Comparacion entre estudios geotecnicos

Laboratorio 1 – Jorge Mariscal Reina 1. Partes de cada estudio geotécnico Estudio Geotécnico Sencillo Estudio Geotécnic

Views 152 Downloads 8 File size 221KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Laboratorio 1 – Jorge Mariscal Reina 1. Partes de cada estudio geotécnico Estudio Geotécnico Sencillo

Estudio Geotécnico Medio

Estudio Geotécnico Completo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

1. Introducción 2. Trabajos realizados 2.1. Sondeos 2.2. Laboratorio 3. Descripción del terreno 4. Análisis de soluciones 4.1. Tensiones 4.2. Asientos 4.3. Agresividad 4.4. Nivel freático 4.5. Sismo 4.6. Expansividad 4.7. Excavación 5. Conclusiones 5.1. Cimentación 5.2. Tensión admisible

1. Antecedentes 2. Objeto del informe 3. Datos generales 3.1. Solar 3.2. Obra 4. Factores de riesgo 4.1. Sismicidad 4.2. Nivel freático 4.3. Zona inundable 5. Ensayos 5.1. Trabajos de campo 5.1.1. Sondeos 5.1.2. Penetraciones dinámicas 5.1.3.Muestras inalteradas 5.2. Pruebas de laboratorio 5.2.1.Identificación 5.2.2.Resistencia 5.2.3.Ensayo químico 6. Descripción del subsuelo 6.1. Ambientación geológica 6.2. Corte estratigráfico 7. Propuesta de cimentación 8. Conclusiones

Introducción Trabajos realizados Geología Hidrogeología Sismicidad Caracterización geotécnica Conclusiones

Como podemos observar tal y como va aumentando la dificultad del estudio geotécnico también nos va dando más datos del terreno tales como la Expansividad, ensayos químicos y cortes estratigráficos. Esto nos puede ser muy útil para ir con total seguridad ante terrenos dudosos o edificaciones que requieran de una cimentación más exigente debido al peso propio del edificio. De la misma forma nos puede simplificar las cimentaciones si encontramos un terreno con una alta capacidad de resistencia. Para edificaciones sencillas podríamos utilizar un estudio geotécnico sencillo y más teniendo precedentes de la misma zona con altas resistencias del terreno. Si carecemos de precedentes podríamos optar por un estudio geotécnico medio para asegurarnos que no tendremos problemas con la cimentación en el futuro. Si por el contrario es una edificación que requiere de una cimentación complicada y estamos en un terreno dudoso tenemos que hacer un estudio geotécnico completo para asegurar la viabilidad de la obra.

2. Características del terreno Estudio Geotécnico Sencillo

Estudio Geotécnico Medio

Estudio Geotécnico Completo

Resistencia

12 Kg/cm2 lo cual nos lleva con las reducciones a 3 Kg/cm2

Para una cimentación de zapatas siempre nos encontramos por encima de 3 Kp/cm2.

Se recomiendo tener 1kg/cm2 como tensión admisible por el asiento.

Factores de seguridad

Como tenemos un terreno heterogéneo se establece un factor de 4.

Coeficiente respecto a hundimiento de 3

Se ha tomado como valor el asiento máximo admisible de 5 cm y con ello se ha calculado la resistencia del terreno.

Asientos

-

Asiento máximo admisible de 2.54 cm

Asiento máximo admisible de 5 cm teniendo con nuestra tensión admisible un asiento de 4.2 cm

Cimentación

Zapatas arriostradas a 0.6 m de profundidad sobre el sustrato calizo.

Zapatas cuadradas arriostradas y/o zapatas corridas a 3m sobre rasante.

Cimentación superficial a base de una losa armada a 2 m de profundidad.

Agresividad

-

El suelo no es agresivo para el hormigón debido a su contenido en sulfatos

El hormigón se encuentra en clase IIa/Qb

Nivel freático

No se detecta nivel freático hasta la profundidad estudiada

No se detectó nivel freático hasta una profundidad de 10.35m

Se encuentra nivel freático a 2.8 m respecto a la boca de los sondeos.

Sismicidad

Sismicidad grado V: no requiere de ninguna medida especial.

Según norma NCSR-02 no es obligado cumplimiento tomar medidas

No es necesario adoptar ninguna precaución.

Como podemos observar en el primer caso teníamos un suelo con calizas que ha simplificado mucho el estudio geológico al aportarnos una base sólida que supera con creces el máximo de carga admisible. En el segundo caso como podíamos encontrarnos con asientos se ha optado por hacer un estudio con un poco más de profundidad para asegurarnos que no tenemos capas inferiores más débiles que nos puedan dar problemas de asentamientos. En el último caso como nos enfrentamos a un terreno más bien complicado por no tener presencia de capas muy sólidas se optó por un estudio completo. Esto nos dio que nuestro hormigón sí que necesitaba protección esta vez, que nos encontrábamos con un nivel freático especialmente cercano y que además teníamos mucho más asiento que en el caso anterior dándonos una resistencia en el terreno mucho menor.

3. Sondeos utilizados

Estudio Geotécnico Sencillo

Estudio Geotécnico Medio

Estudio Geotécnico Completo

Calicata a 1.2 metros

Tres sondeos mecánicos con extracción de testigo continuo.

Uso de penetrómetro DPSH y dos sondeos de reconocimiento a distintas profundidades.

Cinco ensayos de penetración estándar con punta abierta y 10 con punta cerrada

Ensayo in situ de estándar penetración test.

En el primer caso solo necesitábamos una prueba meramente superficial ya que a 0.6 metros ya hemos encontrado estratos de caliza con los cuales ya teníamos suficiente para las cimentaciones. El segundo caso ya hemos necesitado más profundidad debido a que los estratos ya no eran superficiales y necesitábamos asegurar que los cimientos iban a estar correctamente asentados sin desplazamientos elevados de forma que hemos llegado a una profundidad de 10.85 m. En el último caso nos enfrentábamos a un terreno especialmente complicado de forma que los dos sondeos se han realizado a mucha profundidad (22 m y 12 m), además de utilizar otras técnicas como el DPSH, para conseguir hacer un extracto estratigráfico. De esta forma sí que podemos asegurar los asientos exactos sobre cada nivel y de esta forma calcular la resistencia de cada nivel con la carga esperada. Por eso tenemos un estudio tan completo que nos ofrece soluciones para cada uno de los casos a los que se enfrenta la edificación tales como cimentación, nivel freático y tipo de hormigón.

4. Normativa utilizada En el primer estudio se sigue la normativa UNE 103.201/96 para el contenido de sulfatos solubles en suelos. En el segundo estudio utilizamos más ensayos y por lo tanto más partes de la normativa:      

UNE 103-101-95: Granulometría de suelos por tamizado UNE 103-103-94: Limite liquido por el método de la cuchara UNE 103-104-93: Limite plástico para la Expansividad del terreno Anejo 5 del EHE: contenido de sulfatos solubles NTE-ADV-vaciados: para normas de construcción NCSR-02: estudio sísmico

En el tercer estudio utilizamos las siguientes normativas:  

NBE-AE-88 y NCSR-02: estudio sísmico EHE: niveles de agresividad

En este último documento no indica explícitamente en el texto el uso de una norma, aunque todas las medidas y ensayos estén regidos por la norma UNE. Esta norma también incluiría las fórmulas utilizadas para el cálculo de asentamientos y resistencias máximas del terreno.