comp-lectora-simulacro-diagnostico.pdf

Simulacro 1 Diagnóstico Prueba de Competencia Lectora Reservados todos los derechos © Vicerrectoría de Docencia Simu

Views 140 Downloads 10 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Simulacro 1 Diagnóstico Prueba de Competencia Lectora

Reservados todos los derechos ©

Vicerrectoría de Docencia

Simulacro

1

Diagnóstico. Cuadernillo 1

Texto uno Los acontecimientos de la historia no son nunca hechos aislados en el tiempo y en el espacio; en modo alguno, pueden ser tratados como sucesos estancos. Mucho más a menudo de lo que los propios historiadores son capaces de reconocer, existen hilos apenas perceptibles que los enlazan con otros hechos aparentemente ajenos a ellos, estableciéndose una relación nueva que puede ser capaz de dar al conjunto una dimensión muy distinta a la que en un principio se había establecido. Estos enlaces no se dan únicamente entre acontecimientos contemporáneos. Ocasional-mente, se trata de sincronicidades espaciales, cuando, por ejemplo, surge como de la nada un determinado lugar que parece extrañamente apto para que en él -o desde él- puedan darse unas determinadas circunstancias propiciadoras de reacciones concretas a lo largo de prolongados períodos de tiempo. Otras veces se trata de un acontecimiento determinado que, a través de los siglos, sigue condicionando un devenir que sólo en pura apariencia es independiente de la causa remota que lo provocó. Y aún se dan casos, más de los que normalmente tendemos a reconocer, en los que un personaje dado parece surgir de la nada, para servir, activa o pasivamente, de detonador en acontecimientos que muy raramente llegan a asociarse con su presencia o con su influencia. La Historia, por estas vías, se presenta frecuentemente, como una espesa red de relaciones insólitas entre las que se impone a toda costa descubrir el nudo originario para encontrar su verdadero sentido, permitiéndonos descubrir, o intuir al menos, que no es casual que un poeta escribiera su obra capital en una determinada fecha, que no se debe al azar que una ciudad o un enclave se convirtieran en cierto momento en meta a alcanzar por los personajes más diversos; incluso, que no es una coincidencia que dos hechos aparentemente sin relación alguna sucedieran en un mismo 2

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

instante provocando efectos sólo en apariencia distintos. Ciertamente, tales comprobaciones que no suelen estar explícitas en las crónicas ni en los documentos obligan a observar el devenir histórico desde otras perspectivas. Los hechos, o las ideas que los provocan, no son sólo fenómenos puntuales sino semilla oculta de acontecimientos, que pueden emerger cuando el historiador se siente ya incapaz de establecer la relación que tuvieron con ese origen aparentemente superado por el tiempo transcurrido. En este sentido, el surgir de un ideario puede contemplarse con el renacer de una inquietud soterrada que pudo suponerse muerta y definitivamente perdida, pero que, en realidad, sólo aguardaba en estado de latencia el instante propicio para rebotar cuando las circunstancias volvieran a ser las adecuadas. Y la aparición de un determinado movimiento social o religioso puede ser vista como la consecuencia de una siembra remota que ha encontrado, precisamente en ese instante, el calor apropiado para emerger con una fuerza que los fríos anteriores impidieron que se desarrollara. No cabe duda de que los seres humanos luchan, crean, aman y mueren como si fueran efectivamente el centro del mundo que creen ser. Precisamente por eso, cuando obedecen sin saberlo a un determinado estímulo, suelen actuar desde su propio centro, sin captar que son realmente piezas de un rompecabezas mucho más amplio que ni siquiera tendrían la posibilidad de controlar. Por eso, lo que vivimos en cada momento de nuestra historia nos parece sólo propio de ese momento y, si mucho, remontamos a unos meses o a unos pocos años la causa primera de cuanto nos sucede o pretendemos que suceda. Son pocos los individuos que han sabido calar en la sincronicidad del devenir histórico y en los hilos aparentemente sueltos que se encuentran al principio y al final de cada suceso fundamental de nuestro pasado. Existe la tendencia inconsciente a despreciar todo aquello que se movió secretamente porque, a fuerza de reclamar luz y taquígrafos, hemos llegado a convencernos de que todo cuanto sucede ha sido provocado por las circunstancias reinantes en el momento en que va a suceder y no por Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

3

la colocación de bombas de profundidad que han podido permanecer escondidas y deliberadamente olvidadas en la conciencia de los pueblos, aguardando el momento propicio para emerger. La Historia tiene su comportamiento secreto. Y los hilos secretos de la historia no se cortan con el cierre de un período o con lo que llamamos conclusión de una era. Por el contrario, lo mismo que las corrientes telúricas que tanto influyen en ellos, reptan por las profundidades del tiempo y emergen aquí y allá, para respirar y, sobre todo, para transmitir su hálito; y cuando lo hacen, algo en el devenir histórico se estremece y queda marcado; algo sucede que no habría sucedido si no hubiera intervenido ese contacto con el misterio supuestamente olvidado. Tomado de: Departamento de Admisiones y Registro Universidad de Antioquia (s.f.). Examen de admisión

Texto dos La India ha sido uno de los países que han permanecido ocultos en la nebulosa de los tiempos hasta que llegó el momento de su liberación nacional. País complejo para nuestras mentes occidentales, acostumbradas a culturas mucho más monolíticas y a una estratificación social muy distinta. Para nosotros el mundo hindú de las castas, de sus diversas religiones y pueblos, se nos presenta como un complicado laberinto que nuestra nacionalidad occidental intenta en vano someter. Es muy difícil para los occidentales desprendernos de nuestras referencias culturales cuando nos aproximamos a fenómenos nuevos que atraen la atención de nuestra mente. Sin embargo es necesario hacer un esfuerzo en esta dirección para poder llegar a sentir el alma, la esencia y la historia de un pueblo. Historia que sólo se nos aparece comprensible en la medida en que sabemos ambientarla en las condiciones económicas, políticas y culturales de ese país, en los sucesivos momentos que han jalonado su larga vida. 4

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

El mundo cultural y religioso hindú presenta bastantes complejidades. Sobre la primitiva base india han ido influyendo numerosas culturas, incluidas algunas antiguas culturas occidentales con quienes los contactos se inician ya en el tercer milenio antes de Cristo. Toda la vida social de la India está marcada por una profunda religiosidad. El mundo familiar y social se encuentra regulado por distintas leyes religiosas; cuando los arios llegaron a la India entre los años de 1200 y 1000 antes de Cristo, profesaban el culto a los distintos fenómenos de la naturaleza y, sobre todo, al fuego. Más tarde los dioses arios se fundieron con elementos religiosos hindúes, naciendo así el Brahmanismo. En la familia patriarcal hindú subsisten muchos rasgos de esta doctrina, entre los que se puede destacar la subordinación por parte de los hijos hacia el padre; la posición secundaria que ocupa la mujer en toda la vida social y familiar; el cuidado sobre la castidad de la mujer virgen, así como la fidelidad estricta de la esposa. La división social y la estratificación de la población son muy agudas, estableciéndose principalmente a través del sistema de castas. Este sistema divide a la población en distintas clases. Existe la casta de los brahmanes y otras castas de alto rango, así como las castas sudra de rango inferior y rango superior y, por último, las castas intocables o externas, consideradas como impuras por sus hábitos alimenticios y sus profesiones degradantes. El territorio hindú se ha caracterizado por sus divisiones internas debido a la incidencia de castas y religiones, así como por su sometimiento externo al colonialismo inglés. Es este panorama el que le toca vivir y enfrentar a Mahatma Gandhi, uno de los hombres que más luchó por la independencia de la India y quien figura entre los grandes activistas de la historia. Su influencia llegó a amplias masas humanas, al mismo tiempo que desarrollaba una nueva teoría sobre la lucha social y política. En toda su obra y acciones hay una fuerza común que las recorre: la aspiración de encontrar una fe que fuese reconocida universalmente por los hombres, así como un método que tuviese, a su vez, validez mundial a la hora de Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

5

aplicarlo. Y hay que decir que esto fue en gran parte conseguido. La no violencia ha demostrado capacidad suficiente para saltar las fronteras de su país de origen, impregnando algunos de los movimientos de contestación del resto de los países. El movimiento juvenil que se desarrolló en la década de los años sesenta en los Estados Unidos, y que fue caracterizado como movimiento de desobediencia civil, vino a demostrar la validez de la aplicación del método de lucha gandhiano más allá del marco geográfico del cual surgió. Países tan distantes geográfica y culturalmente como la India y los Estados Unidos, vieron nacer en su interior a grupos humanos que se sentían inspirados en sus acciones por un mismo pensador, Gandhi. Tomado de: Departamento de Admisiones y Registro Universidad de Antioquia (s.f.). Examen de admisión

Texto tres Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo. A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos. ―El mundo es eso –reveló–. Un montón de gente, un mar de fueguitos. Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos; y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento; y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman. Pero otros arden la vida con tantas ganas, que no se puede mirarlos sin parpadear; y quien se acerca, se enciende. Tomado de: Galeano, E. (2006). El mundo. En El libro de los abrazos. (p. 5). Siglo XXI editores

6

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

Preguntas Preguntas 1 a 3. Texto uno

1. La expresión en este sentido (párrafo 4) se refiere a:

D. Hilos secretos de la historia

A. Una explicación sobre lo que es el devenir histórico

Preguntas 4 a 5. Texto dos

B. La semilla oculta que da origen a acontecimientos diversos que, aun siendo inexplicables para los historiadores, determinan el devenir histórico C. La incapacidad del historiador para relacionar dos hechos aparentemente independientes y que determinan el devenir histórico D. El surgir de un ideario como explicación al comportamiento de la historia 2. El autor utiliza las expresiones “siembra remota”, “calor apropiado” y “fríos anteriores” en un lenguaje: A. Figurado B. Directo

A. Del Estado B. Del Talión C. De la religión D. De la familia 5. Según el texto, el brahmanismo es la religión más extendida en la India y nace de la fusión entre: ritos practicados A. Los individualmente y los practicados colectivamente

B. Las creencias de los arios y las de los indios C. Los ritos paganos y los ritos cristianos D. Diversas divinidades y credos universales

C. Indirecto D. Descriptivo

Preguntas 6 a 9. Texto tres

3. Ellos (párrafo 7) se refiere a: A. Sucesos históricos

4. Según el texto, la ley imperante en la India es la:

6. Los fuegos locos, tal como se describen en el texto, son:

B. Períodos o eras

A. Enceguecedores y contraindicados

C. Movimientos telúricos

B. Llamativos y refulgentes Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

7

C. Atractivos y repelentes D. Indeterminados y herméticos 7. En el párrafo 2 del texto, los guiones (-reveló-) son utilizados para: A. Realizar una aclaración

A. Los tres textos B. El texto uno C. Más en el texto dos que en el uno y el tres D. El texto dos

B. Introducir una definición C. Proponer un diálogo

Preguntas 11 a 16. Texto uno

D. Plantear la unión de dos palabras 8. Los fuegos, según el texto, se clasifican en: A. Grandes, chicos, bobos y quemantes B. Serenos, locos, bobos y quemantes C. Serenos, locos, grandes y chicos

11. Dos elementos referidos más de una vez, bien sea implícita o explícitamente en el desarrollo del texto, son: A. La preexistencia de un hecho histórico / La permanencia de los hechos históricos B. El furor de un hecho histórico / El olvido de un hecho histórico

D. Grandes, chicos y coloridos

C. La relación que se da entre hechos históricos / El secreto de la historia

9. El propósito comunicativo del texto es:

D. La magia que encierra un hecho histórico / El misterio de la historia

A. Descriptivo

12. El uso que se le da al término sincronicidades (párrafo 2), remite a pensar en:

B. Argumentativo C. Narrativo D. Informativo Pregunta 10. Textos uno, dos y tres

10. El tema de la incidencia de la religión en el comportamiento de 8

un pueblo es abordado de manera explícita en:

A. La ocurrencia simultánea de algunos eventos que corresponden a un mismo sentido, sin que haya entre ellos relación de causa–efecto B. Historias sorprendentes ocurridas

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

en diversos tiempos y lugares

C. La recuperación de una visión más auténtica del pasado, a través de una historia no contada y, por tanto, olvidada

D. Hundir 15. La expresión sucesos estancos (párrafo 1) significa lo mismo que: A. Sucesos temporales

D. El desciframiento de verdades ocultas en la narración de diversos sucesos históricos, a través del tiempo

B. Sucesos simultáneos

13. El autor plasma una idea a través de su escrito:

16. La definición que más se ajusta a inquietud soterrada (párrafo 4) es:

A. Tanto el pasado como el futuro del hombre ya están predeterminados por la relación que se da entre los hechos históricos

A. Desasosiego simulado

B. Los hechos históricos esconden claves que, si son bien interpretadas, revelarían certezas que han permanecido ocultas a la mirada de los estudiosos

D. Remordimiento no expresado

C. Todo suceso histórico abre una brecha entre el pasado y el futuro, haciendo que jamás tengan sus puntos de encuentro D. La historia es una disciplina que sólo valida hechos tangibles de carácter económico, demográfico y social 14. El término equivalente a calar (párrafo 6) es: A. Poner B. Sumergir C. Penetrar

C. Actividades estancadas D. Acontecimientos desconectados

B. Preocupación sin razón C. Interés escondido

Preguntas 17 a 18. Texto dos

17. Del texto se infiere que la cultura occidental es monolítica (párrafo 1), lo cual quiere decir que ésta: A. Presenta una gran cohesión en sus creencias B. Tiene diversidad de creencias religiosas C. Busca la unidad entre los individuos que la conforman para subsistir D. Construye templos de piedra para honrar a sus dioses 18. El término activista (párrafo 6) remite a pensar en aquella persona que:

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

9

A. Desempeña múltiples actividades B. Es capaz de realizar varias actividades simultáneamente C. Impone sus ideales a cualquier costo D. Lucha incondicionalmente por el bienestar de su pueblo Preguntas 19 a 20. Texto tres

19. Del texto tres se infiere que: A. El fuego produce luz B. No hay gente sin luz C. El fuego se hereda D. Pueden encontrarse fuegos iguales 20. La categoría de “fuego bobo” se debe a la existencia de personas que: A. No tienen poder de convicción B. Son inadvertidas e intrascendentes C. No cumplen las funciones inherentes D. Tienen la chispa retardada Preguntas 21 a 23. Texto uno

21. Un pensamiento del autor, latente en el texto es: A. El ser humano es el protagonista directo de su discurrir histórico y 10

se mueve obedeciendo a ocultas tradiciones de las que ni siquiera es consciente

B. El hombre debe descubrir su origen en los acontecimientos más remotos de la historia C. La historia jamás le ha negado al ser humano la posibilidad de encontrarse a sí mismo y construir su propio destino D. El devenir histórico es una construcción teórica de los estudiosos de las conductas humanas 22. La frase a fuerza de reclamar luz y taquígrafos (párrafo 6) se puede interpretar como: A. Aceptar como verdadero todo lo que se escribe B. Reconocer la existencia de una relación directa entre la luz y la escritura C. Rechazar la existencia de lo que no puede verse o no está escrito D. Validar como históricos sólo aquellos hechos que son vivencias claras y se escriben 23. Las bombas de profundidad (párrafo 6) a que se refiere el autor, son similares o iguales a: A. Razones ocultas que impulsaron a los hombres del pasado a desarrollar acciones que marcaron la historia de un pueblo o una cultura

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

minas quiebrapatas B. Las enterradas en lugares donde se dan conflictos armados

C. Bombas manuales que permitían a antiguas culturas extraer el agua de pozos profundos D. Acontecimientos ignorados en sus orígenes, pero que luego se utilizan para explicar la historia de un pueblo o cultura determinada

una característica adecuada para describirla sería la de:

A. Indómita B. Misteriosa C. Desorganizada D. Excéntrica 26. Del texto se desprende que para la cultura hindú el hombre y la mujer: A. Poseen los mismos derechos

Preguntas 24 a 28. Texto dos

24. La afirmación “La india ha sido uno de los países que han permanecido ocultos en la nebulosa de los tiempos hasta que llegó el momento de su liberación nacional” (párrafo 1) puede interpretarse como: A. La India es un país que fue reconocido mundialmente una vez pudo sortear sus divisiones internas y liberarse de sus colonizadores B. Algunos países, entre ellos la India, nunca existieron en la mente de las grandes potencias mundiales C. El pueblo indio salió a la luz pública una vez se hizo reconocimiento de su religiosidad D. La India es un país que se ha desconocido a través del tiempo, lo cual lo hace único en el mundo 25. Por la manera en que el autor del texto se refiere a la cultura hindú,

B. Son sometidos de la misma forma C. No están en condiciones

igualdad

de

D. Comparten todas las actividades 27. La alusión hecha por el autor al movimiento juvenil surgido en Estados Unidos en la década de los años 60 lleva a pensar que los movimientos de contestación (párrafo 7) son aquellos grupos que: A. Sólo aceptan en sus filas a personas jóvenes que profesen una religión específica B. Tienen respuestas a todos los interrogantes formulados por una sociedad C. Jamás callan una verdad por dolorosa y dañina que ésta sea D. Reaccionan con ideas no convencionales a cualquier tipo de injusticia social, política o religiosa

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

11

28. En el texto uno se habla del “devenir histórico” y en el dos se habla de “los activistas de la historia”; una relación entre ambos temas lleva a pensar que:

B. Colorido C. Sereno D. Loco

A. En el devenir histórico reposa el pensamiento de los activistas de la historia B. El devenir histórico es totalmente ajeno a los activistas de la historia C. Devenir histórico y activistas de la historia tienen el mismo significado D. El surgimiento de los activistas de la historia es producto del devenir histórico Preguntas 29 a 30. Texto tres

29. La afirmación del autor de que “No hay dos fuegos iguales” puede entenderse de la siguiente manera: A. El hombre del pueblo de Neguá no vio a todas las personas B. La vida de cada persona es diferente e irrepetible C. La palabra fuego puede escribirse de diferentes maneras D. Algún fuego se quedó sin clasificar 30. Para el narrador es evidente la predilección y admiración por la gente de fuego: A. Ardiente 12

Reservados todos los derechos Universidad Antioquia ©

Vicerrectoría de Docencia

Reservados todos los derechos ©