Como Sistematizar (Ruth Varela-gtz)

¿ ' _/ ·. (Jlí((J , g&'telffa tiZtll"? · Una guía _didáctica para Sistematizar Experiencias Ruth Varela PiNI Inici

Views 110 Downloads 8 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿ '

_/

·.

(Jlí((J

, g&'telffa tiZtll"? · Una guía _didáctica para Sistematizar Experiencias

Ruth Varela

PiNI Iniciativa Nacional de Sistematización

~ 1 "'Í!\". 1

Bundesrnimsterium tür w1r1scha1t.liche Zusafnmenarbeil

und Entw,cklung

e anad a

l+I

gtz IDRC~~CRDI

025.04 V425

Varela, Ruth Kómo sistematizar? Una guía para sistematizar experiencias/ Ruth Varela. -- la. ed. -(Tegucigalpa): (Ideas Litográficas), 2006 74 p.

ISBN 99926-688-3-01.- SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO Y

RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓ

Derechos reservados por Rioplus / GTZ El contenido de este documento expresa exclusivamente las opiniones de los autores y no necesariamente reflejan las posiciones oficiales de las instituciones a las que pertenecen. Impreso en Honduras Ideas Litográficas, S.A.

Tel.: 236-5386

.....

~---------

'

·~L:I

.~.,·=='

..'. i

-.

:1

:1

·ll

~I

1~ :,

Sobre la Autora Ruth Varela es psicóloga, con experiencia en el área social. educación de adultos, metodologías participativas y en la asesoría interactiva de procesos. Trabaje en la temática de sistematización desde el año 2000 y actualmente. labora como consultora en el proyecto Rioplus de la GTZ. Honduras .

,, ••• ~

..., :, ~

--------------------------------------------------··St:rté' ttra éizaetol(

Sobre las Instituciones

•• -•

La Cooperación Técnica Alemana (GTZ) GmbH es una empresa de cooperación internacional para el desarrollo sostenible, que opera en todo el mundo. Ofrece soluciones con proyección de futuro para el desarrollo político, económico, ecológico y social en un mundo globalizado. También bajo condiciones difíciles, la GTZ apoya procesos de cambio y de reformas complejos, siendo su objetivo el de mejorar de formasostenible las condiciones de vida de la población en los países contraparte.

.....

.; 3

·-··-,·-· ••• .

Rioplus es un proyecto piloto de la GTZ financiado por el Ministerio Federal Alemán de Cooperación Económica y Desarrollo. Tiene como objetivo identificar y fomentar enfoques para elaborar e implementar estrategias de desarrollo sostenible.

'-!

•=:=~-·

El proyecto piloto Rioplus coopera con contrapartes a nivel nacional e internacional y se concentra en el seguimiento de Johannesburgo y las estrategias nacionales de sostenibilidad en los países contraparte. Su objetivo principal en Honduras es el fomento y apoyo de las estrategias de la reducción de la pobreza y del desarrollo sostenible. Como medio para lograr estos objetivos Rioplus tiene dos áreas prioritarias: la sistematización de experiencias de desarrollo de Honduras y el monitoreo de impactos. .

... • ••=-• -•• •. -,

•A., W .

...

....

1

'

...

La Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI) es el organismo que determina las políticas oficiales de los programas para el desarrollo que impulsa y promueve el Gobierno Canadiense. Su objetivo consiste en ofrecer un soporte sostenible al desarrollo.en función de la reducción de la pobreza, contribuyendo con la seguridad y la equidad, para lograr así contribuir a la prosperidad del planeta. La ACDI otorga ayuda y apoyo internacional, por medio de programas de desarrollo, a más de cien naciones pobres del mundo, teniendo como norte el que estos países desarrollen sus propias herramientas para el logrode un desarrollo con equidad. El Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (CIID), es una corporación pública canadiense y está dirigida por un Consejo de Gobernadores internacional. Mediante apoyo financiero a los investigadores de universidades. gobiernos. empresas comerciales y organizaciones sin fines de lucro, el CIID invierte en conocimiento científico y técnología para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida en las áreas de: equidad social y económica, manejo del medio ambiente y los recursos naturales, tecnologías de la información y la comunicación para el desarrollo.

-

•=-- · .i

.

".

•is

·~-- •

li- :11 .~1- 3 I! 31 1, -! 31

Ji·~-:-::.

/¡,c//ee Prólogo

:........................................

Introducción

:

: ·

·

7

:..................................................

9

Capítulo 1:

Generalidade s sobre la Sistematización Definición de sistematización.............................................................

13

Funcionalidad de la sistematización

:.........................

16

La sistematización y su relación con otras "disciplinas".......................

16

Algunos puntos de partida.................................................................

19

:

Capítulo 2:

Planificación de la Sistematización Identificando

la experiencia de sistematización

23

Recopilación de la información Capítulo 3:

30 .

.

El Proceso de Análisis y Reconstrucción El ordenamiento de la información.:

. ·~-· .~,:.-

·

11-•

O

Estructura básica del documento .

Paso a paso

,-

1 , .•

'

-.·......................................

,...............................

.

41 42

:.........................................................

44

Paso l. El contexto en el que se desarrolló la experiencia............. Paso 2. El desarrollo de la experiencia '....................................... Paso 3. Las lecciones aprendidas ;:......................................

44 45 50

Paso 4. Sobre las conclusiones. recomendaciones y propuestas.....

52

Los pasos finales......................................................................................

57

Tintero....................................................................................................

63

Anotaciones y dudas

65

Bibliografía y Lecturas sugeridas

l!t •

:

o Escribiendo el documento básico de sistematización,

Anexos

l!j:-·

.

de la Sistematización

,

:·································· :............. :...................................

67 73

.

···-

¿ Cilff{) cft:ftelffa tizat, C) -~ ,.__

-o (l)

-~o'

i e

~ (l)

(l)

·301

.!:: ~~ i 2-1 o u' u e (l) o a:: u

i

~-·-~1 -~, ~, e -o ·;::;

2

~Q..

~ , ~,

!I



.~,

u

w

e,'.

....

,

Q) '

(l)

ou

:-§ u V, V,

-ro e

.g

't

. .,

~

:.o o

·É o

p•



E

Q/ ..

Bmp .•

ill

v 0

~ ""i.:

Q)"' ·QJ l; . t. QJ

"

o,

e

E

·~

t

V

~o

'O

e

§

·;¡

.,

]

o"'

·;¡ ro

o

"'

§"'

"' ·~. N

~Q.

•. 4: .•

.:,,

~

e:

- ·O,: Q/ ~Q/

g.·~ o·Z

Q/

:, IJ'

o

~e,

.~

::, ,

e

e"' QJ

E

QJ

Q.

E o u

>I

Q)

:o

oo.

E

~I

!IE!

>,

2

~

u

z,ºI

»

& ~ .Q. .E

~ .O.. _g ~ e

o

e

c-,

¿·E!: C: V V C. o :o-o vac~

] _§

:g

~"d8·t z

o

I -29'

, fr.'de11ratiLa(}/{}ff

•:er.•. •At• Antes de hablar de la información que debemos recopilar para realizar el proceso de intervención, es necesario conocer los cuatro elementos centrales en los que girará el documento de sistematización 12:

O Situación Inicial: permite hacernos una "fotografía" de cómo eran las cosas antes de que se realizará la experiencia, debe abordar elementos del contexto particular que se enfrentaba, la situación de los actores de la experiencia y los elementos o temáticas centrales que se "tocan" en el eje de sistematización. O Proceso de Intervención: · permite rescatar, ordenar y analizar el desarrollo de la experiencia sistematizada: en ella se reflejan los métodos, técnicas, herramientas, mecanismos, éstrategias, metodologías, procedimientos y procesos de la experiencia, esto dependiendo del eje de sistematización. La pregunta central en este caso, más allá del qué, quiénes, cuándo es expresar el Cómo de la experiencia. O Situación Actual: permite realizar una. comparación con la situación inicial en especial de aquellos elementos que tienen que ver con el eje de sistematización, describe· que está pasando ahora tanto con los actores como con los elementos centrales de la sistematización, muestra los principales logros, cambios, ventajas, desventajas, debilidades, fortalezas, desafíos, beneficios, capacidades que se han obtenido o evidenciado por la experiencia que se ha desarrollado. O Lecciones Aprendidas: es uno de los elementos más importantes de la sistematización, pues · es donde . se rescatan los aprendizajes más significativos sobre la experiencia: Muestra lo que se ha aprendido, ya sea de sus fracasos o de sus éxitos.

•-alm• i

•=. ....... 1

•=-• 1

11:t-• 1

-

•4• 1

i. La información de fuentes secundarias La inforrnacéén secundaria, documental o bibliográfica, está compuesta por informes. documentos, diagnósticos, fotografías, evaluaciones, notas de prensa, videos etc. que son valiosos y pueden aportar elementos esenciales para el eje de sistematización 13 • .................................................................................. 12

Véase anexo: Modelo Operativo experiencias locales de desarrollo

de la Sistematización .. Berdegué. J.A., Ocampo. A. y Escobar. G. 2000. Sistematización agrícola y rural. Guía metodológica. FIDAMERICA y PREVAL.

Este modelo. permite visualizar los cuatro momentos concretos gue deben considerarse para la sistematización. aspectos que los conforman. (Situación inicial. proceso de intervención. situación actual y lecciones aprendidas) 13

Debe considerarse elementos.

30 - '"

sólo aquella información

0 -

Si.rte,lf(a tizacio';,

secundaria

que esta directamente

relacionada

de

así como los

al eje de sistematización

y sus

lll·d. ! • m;d II i

11rR-• 111.

!11

Para facilitar la recolección, se puede utilizar el formato de Catastro de Información 14• que permite identificar la · · información disponible y definir para qué nos puede servir.

·~;·

Se escribe el nombre completo del documento o información. Por tanto no nos sirve decir informes: deberíamos decir: informe 2do trimestre 2005

lir4 11 ;:¡:µ

Btf·-•

., .,.

• • ••• • -~• tj

11'9

i

·--•• •• 4

•\Yª •.

••• ·=!!!. !:*.

Escribir para que momento puede servir (inicial. intervención. final. lecciones aprendidas) Esto es a priori. debemos anotar elementos que creemos podemos capitalizar

_¡ -

'1

quién la tiene?

r~-~-~e~~~~-Y-~-~~-~i_z_~~~ª

Para facilitar su recolección

Delega responsabilidades y asegura el manejo e incorporación de la información. Esto exige que el equipo conozca el eje de sistematización.

I¡ i

1

I

1

¡

1

¡

1

¡

¡ __________ ,,

'1

L_

Al momento de identificar la información ya existente. se debe considerar aquella información relacionada con en el eje de sistematización. para asegurar la coherencia desde el inicio del · proceso. Además puede incluirse información complementaria que ayude a·. entender la. experiencia y enriquecer la sistematización .

,,/

' -------~---------------------------------------------

............

........

~-,-. ., v;

'. '.! . } \

.

lCuál es la información secundaria que logras identificar para tu experiencia? (utilizar formato de

4

., ••

ordenamiento de la información que será útil en nuestro proceso.

Responsable de

.yJ;&.

•. ·-·· ·=-· . ~:.

Una vez identificada la .información secundaria, debe realizarse un proceso de recolección, depuración y

'

--------------------------------------------------------

anexo)

,

........................ ............... ......................................... 14

Véase anexo. Ca trasto de información.

IDEM

-31.

/!t:rte,1lfa tizae,io';,

.,3.

ii. Identificando los actores de la experiencia La información secundaria no es suficiente para reconstruir la experiencia; es necesario identificar a los actores que · desempeñaron un papel importante en el desarrollo de la experiencia 15 para obtener sus percepciones, valoraciones y apreciaciones sobre el proceso vivido.

. .•.

t

1

,---------------------------~

•o 1 1

.1

o

Recolectar las opiniones, informaciones y reflexiones de estos actores ayuda a comprender desde una perspectiva más amplia lo sucedido, del por qué sucedió, cómo sucedió y los aprendizajes resultantes desde las diferentes posiciones acerca de la experiencia 16•

\

Actor directo: es aquel que ha vivido o participado de forma activa en la experiencia. (técnicos, población meta, organizaciones aliadas).

•••. .• •=- • ·~·. ., •• •¡=-• • ••

Actor indirecto : son aquellos que aunque no han participado en la experiencia, la conocen y pueden aportar sus propias percepciones sobre ellas. (donantes, evaluadores, consultores, organizaciones

1



aliadas)

i

i?e&oeiol(Cif' loi?

'

actores:

o

Que hayan vivido la experiencia de forma directa o indirecta. Esto lo determina el eje· de sistematización.

O

Que conozcan la experiencia desde una perspectiva que nos interese; acorde al eje.

O

Que representen diferentes puntos de vista (técnicos, beneficlarios, cooperantes, etc. estos determinan el tipo de entrevistas que debemos realizar)

o

Que puedan hacer aportaciones en la creación de conocimiento.

. 1

::

f

·--~·------------------------------------------------~ Puntos Clave ;~a

a=:• ,.

•as•

•=·-r-•

~------------~------------------------------------------'

.

1

~

1

....................................... ..... .. .................. 15

16

:.: . . .......•

\lé:ase anexo. Actores de la Experiencia. Berdegué, J.A., Ocampo, A. y Escobar, G. 2000. Sistematización locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. FIDAMERlc;:A y PREVAL.

de experiencias

Este enfoque es el referente a las perspectivas múltiples. Berdegué, J.A., Ocampo, A.' y Escobar, G. 2000. Sistematización experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. FI.DAMERICA y PREVA L.

32- -

cfi.de,/f(atizaúo'tr

• •,.

•A. •i

de

-

,.,' .

. .. .

.

.

~dores

Grupo o Tipo ,

de la Experiencia .

-:'.:

Representante(s)

Aquí deben identificarse los grupos de actores de los que nos interesa su punto de vista (técnicos. productores. donantes. evaluadores, etc.)

En relación al grupo deben especificarse los nombres de las personas a entrevistar.

. ,. . Tipo·

Es necesario identificar si los actores identificados son directos o indirectos. 1

-------------------~------------------------------------~

111 . ••

.

.: • ,11

1 A 1

El tipo de actor es definido por el eje de sistematización, por lo tanto el mismo actor podrá ser directo para un eje de sistematización, pero indirecto para otro.

.

1 1 t I 1

'

.

.



1 1 1

Cuando se identifiquen los representantes de cada grupo. es necesario definir el nombre de la persona y no los cargos, ptll's algunos puestos de trabajo son transitorios. (Nos interesa entrevistar a quien vivió la experiencia).

, I 1' ~

'

' ~--------------------------------------------~------------'

M*•

• =~·

. -·

I

~---~----------••••••••-•••••-••-•--•••••-••••••u•-••

¿(uáles son los actores directos de tu experiencia? (utilizar formato de anexo)

'

.

.

~-------------------------------------------------------iii.

La información de fuentes primarias

Una vez identificados los actores, deben realizarse entrevistas a profundidad17, las cuales deben estar enfocadas a la obtención de información que no se encuentra disponible o que se desea corroborar o profundizar acerca de juicios, reflexiones y aprendizajes alrededor de la experiencia . .... ............ . .......... ......... . ....... .... . ......... ....... .. ... 17

Véase anexo 6. Estructura para entrevistas a profundidad. Para complementar la entrevista. se pueden considerar los elementos descritos en el modelo metodológico. Berdegué. J.A .. Ocampo. A. y Escobar. G. 2000. Sistematización de experiencias locales de desarrollo agrícola y rural. Guía metodológica. FIDAMERICA y PREVAL.

'-f;.ffelffa éizacio'¡,

-33,

a

Bl

Las entrevistas a los actores nos permiten asegurar la obtención de sus diferentes perspectivas; esto nos facilita rescatar, ordenar y profundizar

Para hacer las entrevistas se consideran los grupos de actores identificados, esto determina el número de entrevistas a elaborar. En algunos casos la entrevista puede ser la misma para todos los actores directos, en otros es necesario hacer en la experiencia. más de una entrevista (técnicos, productores. evaluadores), aunque entre ellos se tengan elementos o preguntas ~n común. Siempre habrá por lo menos dos tipos de entrevista una para directos y otra para indirectos.

Para el contenido de las entrevistas se consideran los elementos centrales del eje, los objetivos planteados y otros temas de interés y que sean complementarios.

·. . ·.·

~¿

,--------------------------------------------------·--::.-~~::::::::. Pa1

w;;;~

·O

·¡:¡

~~g

E·-'" :, ~ a. E ..

V

o ., o "O ... ~

E ..

o

e

.~

¡.§-

~ -g -o

o 1:

~ "'E

.:!

e o

s e

8

m

·~ 9:;:; Q.

1:"' ~ "' ~~ ~ 'o -o o

-~ e "\?"'

o

e -o

·~

:;:; e

o"'

.....

m

o s

s

'e u:

~

2

;;:; .;;:; ~o ~ ~ Q.

E

~

-o"' ;;:;

1: -c

o -oe

-~

"' .D"':¡¡ o"" m o

u

o u

E

o

x:

e ·o 'o

em Q.

E o u

"'m ....... ü e c

-oc -c"' o « -o

Q.

v

o

e

-o ·e; e

o!.\ E m o-o C=

!~e"'

~ ~ ""' .s

a

t.::: "O

o"'

om

e

~~ o ~ §~

E

:t§ a

.~

o..

•"

.

8

§

1i

~ ~

s