Como Se Produce El Tex to Escrito

CÓMO SE PRODUCE EL TEXTO ESCRITO TEORÍA Y PRÁCTICA CONTENIDO cción Aula Abierta SE PRODUCE EL TEXTO ESCRITO y próctica

Views 194 Downloads 4 File size 22MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CÓMO SE PRODUCE EL TEXTO ESCRITO TEORÍA Y PRÁCTICA

CONTENIDO cción Aula Abierta SE PRODUCE EL TEXTO ESCRITO y próctica

MARINA PARRA

Presentación PRIMERA PARTE: LA CONSTRUCCIÓN DEL TEXTO ESCRITO

1.

La comunicación Elementos del proceso comunicativo Etapas de la comunicación Proceso comunicativo

13 13 14 14

2.

La actividad comunicativa lingüística Etapas

15 15

3.

El texto, un producto de la actividad comunicativa lingüística Características del texto Estructura del texto Superestructura textual Estructura semántica Estructura formal Clases de texto

20 20 21 21 21 23 27

4.

Proceso de producción de un texto escrito Etapas Categorías lingüísticas necesarias para la construcción formal de un texto escrito Sintagma Oración simple Oración compuesta

29 29

Colección ISBN 958-20-0165-8 Libro ISBN 958-20-0030-1

)OPERATIVA EDITORIAL MAGISTERIO a 21 No. 37-24 is. :2324105-3403712 Fax:2884818 ntafé de Bogotá, D.C. Colombia. S.A.

ión General :DO A YARZA BASTIDAS

ión Editorial /I LENTE JOVEN NÚÑEZ

ila URELIO DURÁN

)sición electrónica •17,r1Z. :1/ Ti, TÚ ¿a quién?

CLASES DE ESTRUCTURAS ENUNCIATIVAS De acuerdo con la actitud y el comportamiento de los protagonistas (Yo y Tú) el texto enunciativo puede ser de tres clases: ENUNCIATIVO POLÉMICO

Revela la actitud del sujeto enunciador con respecto al sujeto destinatario. Es una actitud en la que el YO obliga al TÚ a hacer algo. El primero tiene una posición de autoridad y el segundo, una posición de sumisión. Este tipo de comunicación puede estar presente en memorandos, cartas, circulares, instrucciones, etc. ENUNCIATIVO SITUACIONAL

Se centra en el enunciador; precisa la manera como el sujeto comunicante sitúa al objeto de la información (ÉL). En este tipo de texto el destinatario es un testigo de lo que dice el enunciador. Estos textos se caracterizan porque expresan la opinión o apreciación del sujeto comunicante e indican la necesidad, posibilidad o voluntad que tiene dicho sujeto para hacer o decir algo. Dentro de este tipo de textos se incluyen los textos publicitarios. ENUNCIATIVO TEXTUAL

Se centra en lo enunciado (ÉL) y lo independiza del sujeto comunicante (YO) y del destinatario (TÚ). Se caracteriza por su objetividad; en él no están presentes las opiniones del sujeto comunicante; aparece como si el objeto del enunciado se definiera por sí mismo. En su expresión formal se pueden utilizar construcciones impersonales: se dice, se opina, se debe, etc. Dentro de esta clase de textos pueden incluirse textos administrativos, políticos, religiosos, etc. La mayoría de los textos de estructura enunciativa, presentan las siguientes categorías: presentación del terna, desarrollo y conclusión.

117

EJERCICIOS:

*

Lea cuidadosamente el siguiente texto:

"Dése el gusto de obsequiar el regalo que gozará toda la familia durante todo el año: la cámara fotográfica Ricoh L-20, la nueva cámara tan fácil de usar por grandes y chicos, que sólo basta con apuntar y oprimir un botón para tener recuerdos que duran para siempre. Porque la cámara Ricoh L-20 hace el resto automáticamente: enfoca, mide la luz, decide cuando usar el flash y avanza la película. Y lo hace en navidad, en año nuevo, en la playa, en los cumpleaños, en la primera comunión... lo hace siempre." •



Identifique: Sujeto comunicante. Intencionalidad del sujeto comunicante. Objetivo de la información. Papel del sujeto interpretante. Clase del texto enunciativo a la cual pertenece. Amplíe el texto agregando más información sobre el objeto y redáctele un párrafo de conclusión. Establezca diferencias entre el siguiente texto enunciativo y el anterior, teniendo en cuenta los elementos del ejercicio anterior:

-Comprender plenamente cualquier texto es clave para poder desenvolverse con seguridad en el campo del trabajo científico. A continuación presentamos una propuesta de procedimiento para la realización de una clase que tenga como objetivo el desarrollo de la comprensión de lectura. Al comienzo de cada clase, el profesor deberá dedicar 5 o 10 minutos a enunciar los objetivos específicos del ejercicio completo que va a realizar y a continuación explicará la parte teórica correspondiente. Concluida la explicación se iniciará la labor del alumno. En esta etapa el trabajo debe ser individual; para ello es necesario crear un clima de concentración individual mediante el silencio más absoluto. Inicialmente el ejercicio se realiza en el tiempo que necesite cada alumno, pero más adelante, el profesor fijará un tiempo límite. Al finalizar la etapa de la ejercitación el profesor realizará una prueba para cerciorarse de que los alumnos van progresando de acuerdo con el plan previsto. Con el anterior procedimiento hemos comprobado que el estudiante que ingresa por primera vez a las aulas universitarias, aprende a leer, a reflexionar y a elaborar trabajos científicos; además, desarrolla su capacidad de abstracción y su creatividad."

118

Redacte un texto con estructura enunciativa en el cual explique cómo debe manejarse un aparato que usted conoce. Lea el siguiente texto enunciativo y determine: Papel del sujeto comunicante. Papel del destinatario. La información básica. Qué tipo de texto comunicativo es.

EL ARTÍCULO

122

DE LA CONSTITUCIÓN NACIONAL QUEDARÍA ASÍ

"Cuando sobrevengan hechos distintos a los previstos en el artículo 121 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e inminente el orden económico, ecológico o social del país o que constituyan grave calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar el estado de emergencia por períodos que sumados no podrán exceder de noventa días al año. Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la firma de todos los Ministros, dictar decretos con fuerza de ley destinados exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos. Estos decretos solamente podrán referirse a materias que tengan relación directa y específica con la situación que determine el estado de emergencia y podrán establecer tributos transitorios que dejarán de regir al no ser ratificados por la ley, dentro del año siguiente a su expedición. Mediante tales decretos podrá asimismo el gobierno, ordenar al Banco de la República el otorgamiento de créditos de tesorería con recursos de emisión que deberán cancelarse dentro de la siguiente vigencia fiscal. El gobierno, en el decreto en que declare el estado de emergencia, señalará el término dentro del cual va a hacer uso de las facultades extraordinarias a que se refiere este artículo, y convocará al Órgano Legislativo, si éste no se hallare reunido, para los diez días siguientes al vencimiento de dicho término. Éste examinará hasta por un lapso de treinta días, prorrogables, el informe motivado que le presente el gobierno sobre las causas que determinaron el estado de emergencia y las medidas adoptadas, y se pronunciará expresamente sobre la conveniencia y oportunidad de las normas. El legislador podrá en todo tiempo y a iniciativa propia, derogar, modificar y adicionar las materias especificas de los decretos a que se refiere este artículo. En las condiciones y para los efectos previstos en este artículo, el Órgano Legislativo se reunirá por derecho propio, si no fuere convocado. Serán responsables el Presidente y los Ministros cuando declaren el estado de emergencia sin haber ocurrido los hechos a que se refiere este inciso lo. Lo

119

serán también por cualquier abuso que hubieren cometido en el ejercicio de las facultades a que se refiere el presente artículo. Durante el estado de emergencia el gobierno no podrá desmejorar los derechos sociales de los trabajadores consagrados en leyes anteriores. Parágrafo. El gobierno enviará a la Corte Suprema de Justicia el día siguiente de su expedición, los decretos legislativos que dicte en uso de las facultades a que se refiere este artículo, para que aquélla decida definitivamente sobre su constitucionalidad. Si el gobierno no cumpliere con el deber de enviarlos, la Corte Suprema de Justicia aprehenderá inmediatamente de oficio su conocimiento. Los términos señalados en el artículo (214) se reducirán a una tercera parte, y su incumplimiento dará lugar a la destitución de los Magistrados responsables, la cual será declarada por el Tribunal Disciplinario".

120

13. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

CONCEPTO La intención comunicativa del autor de textos de estructura narrativa es contar algo; la del autor de textos enunciativos es informar sobre algo y la del autor de textos de estructura argumentativa es convencer al destinatario de algo. La argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación o una opinión del sujeto comunicante para convencer al sujeto interpretante. Por esta razón, el texto de estructura argumentativa organiza y describe el mundo (ÉL) desde el punto de vista de las operaciones mentales lógico—cognitivas del sujeto comunicante (YO). Este tipo de textos gira en torno del universo discursivo en el cual se oganizan las operaciones de tipo cognitivo (EL).

CATEGORÍAS DEL TEXTO ARGUMENTATIVO Los textos de estructura argumentativa están articulados en cuatro categorías: 1.

Planteamiento del problema: algo que desea conocerse y aún no se sabe.

2.

Formulación de la hipótesis: suposición que se hace sobre un hecho. Respuesta tentativa a un problema.

3.

Demostración de la hipótesis por medio de argumentos.

4.

Hipótesis comprobada o refutada.

En algunos textos no se expresa el problema que se plantea el autor para elaborar un hipótesis.

121

EXPRESIÓN FORMAL DE LA ARGUMENTACIÓN En los textos de estructura argumentativa se utilizan enlaces tales como conjunciones: pues, puesto que, porque, por eso, por lo tanto, por consiguiente, etc.; adverbios: naturalmente, evidentemente, seguramente, etc.; elementos lingüísticos que expresan secuencia: en primer lugar, en segundo lugar, por último, primero, enseguida, finalmente. La argumentación de causalidad se expresa por construcciones del tipo si... entonces.... Entre los tipos de textos argumentativos están: ensayos, algunas cartas, informes, etc.

EJERCICIOS:



Lea el siguiente texto de estructura argumentativa e identifique:

• • •

El problema o interrogante que se pretende resolver. Hipótesis planteada. Argumentos mediante los cuales se demuestra la hipótesis. Conclusión.

La ciencia es útil porque busca la verdad; la ciencia es eficaz en la provisión de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata; con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las cosas, es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad: sin proponerse necesariamente alcanzar resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga. La sociedad moderna paga la investigación, porque ha aprendido que la investigación rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los científicos a que produzcan conocimientos aplicables: No pueden dejar de hacerlo. Es cosa de los técnicos emplear el conocimiento científico con fines prácticos, y los políticos son los responsables de que la ciencia y la tecnología se empleen en beneficio de la humanidad. Los científicos pueden, a lo sumo, aconsejar acerca de cómo puede hacerse uso racional, eficaz y bueno de la ciencia. Pero la ciencia es útil en más de una manera. Además de constituir el fundamento de la tecnología, la ciencia es útil en la medida en que se la emplea en la edificación de concepciones del mundo que concuerdan con los hechos, y en la medida en que crea el hábito de adoptar una actitud de libre y valiente examen, en que acostumbra a la gente a poner a prueba sus afirmaciones y a argumentar

122

correctamente. No menor es la utilidad que presta la ciencia como fuente de apasionantes rompecabezas filosóficos, y como modelo de la investigación filosófica. En resumen, la ciencia es valiosa corno herramienta para domar la naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en sí misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo; y es eficaz en el enriquecimiento, la disciplina y la liberación de nuestra mente. Mario Bunge.

Redacte problemas e hipótesis en torno a los siguientes temas: • • •

La contaminación ambiental. Los efectos de la inflación. El desempleo profesional. Redacte un texto argumentativo para demostrar la siguiente hipótesis: Si los españoles no hubieran conquistado América, nuestras culturas aborígenes hubieran alcanzado un gran desarrollo.

123

14. ESTRUCTURA DESCRIPTIVA

CONCEPTO Los textos de estructura descriptiva son aquéllos cuya intención comunicativa es representar lingüísticamente la imagen de un objeto de la realidad (exterior e interior, natural o social) o de un proceso que se lleva a cabo. La descripción tiene relación con la escultura y la pintura porque en ella se "pinta" con palabras la imagen que se requiere presentar al receptor. Los textos de estructura descriptiva se centran en el objeto o proceso de la realidad (ÉL); el sujeto comunicante (YO) representa lingüísticamente una imagen y el destinatario (TÚ) interpreta esa representación y se forma su imagen acerca del objeto o proceso descrito. La superestructura descriptiva organiza la información acerca de las formas, dimensiones, colores, cualidades, características, relaciones de los objetos o procesos que se representan. En estos tipos de textos no predomina la información puesto que no se trata de elaborar un catálogo o una enumeración de componentes sino de crear mediante las palabras, la presencia de aquel objeto o proceso que deseamos representar. TIPOS DE DESCRIPCIÓN Existen básicamente dos tipos de descripción: OBJETIVA O CIENTÍFICO-TÉCNICA

En ella se presentan los objetos o procesos tal como existen en la realidad, dando a conocer sus partes, su funcionamiento y su finalidad (para qué sirve).

124

EJEMPLO: "Electroscopio de panes de oro.

Este instrumento que permite descubrir electrizaciones pequeñas, se compone de una varilla metálica que se prolonga con dos laminillas de oro muy ligeras. La parte inferior de la varilla y las laminillas de oro, están encerradas en un recipiente metálico denominado caja, cuyas dos caras opuestas tienen una parte de vidrio, a fin de que puedan verse las laminillas. La varilla atraviesa un tapón de parafina que la aisla de la caja. Para comprobar si un cuerpo está electrizado, basta ponerlo en contacto con la varilla, ya directamente, ya por medio de un conductor: la menor electrización hace que se separen las laminillas de oro, puesto que están cargadas de electricidad de la misma clase". LITERARIA

Cuando expresamos con nuestras palabras la imagen de un fragmento de la realidad interior o exterior, utilizando para ello un lenguaje embellecido con adjetivos, metáforas, símiles y otras figuras literarias. Esta descripción es subjetiva y en ella predomina un objetivo estético: representar una imagen de la realidad en una forma bella. EJEMPLO:

"Es una cara dramática: los ojos húmedos; la nariz ancha y agitada; la boca blanda y fina; vasta y temible la cuenca del ojo; los pómulos de voluntad; la barba de elegancia; ni un átomo de carne inútil en el rostro; los músculos secos y recios como los de un caballo de raza; y el rostro todo, una desolación de amor". "Retrato de una actriz". José Martí. ETAPAS PARA LA ELABORACIÓN DE TEXTOS DE ESTRUCTURA DESCRIPTIVA



Observación exhaustiva del objeto o proceso que se va a describir

Ésta es una etapa previa a la descripción y sirve para contestar al interrogante: ¿Cómo es? Esta observación puede ser directa, si tenemos frente a nosotros aquello que vamos a describir, o indirecta, cuando lo que se va a describir no existe o no está ante nuestros sentidos.

125



Selección de los elementos más importantes para contestar a la pregunta: ¿De qué partes consta?

Estos elementos deben organizarse lógicamente. Su organización puede ser: de lo general a lo particular o a la inversa; de lo próximo a lo lejano en el tiempo o en el espacio, o en la forma contraria. •

Interpretación del funcionamiento, si se trata de un objeto o proceso que cumple alguna función instrumental o social.

En esta etapa se resuelven los interrogantes: ¿Para qué sirve? y ¿Cómo funciona?. Esto se logra estableciendo la relación que existe entre cada una de las partes. •

Presentación

Consiste en expresar lingüísticamente la imagen que nos hemos representado del objeto o proceso en la forma más exacta y precisa posible. El resultado, que es el texto de estructura descriptiva, debe ser un encuentro auténtico y vital con la realidad interna o externa, natural o social. La estructura del texto descriptivo comprende: presentación del objeto, presentación de sus partes, funcionamiento y utilidad. Estos dos últimos elementos son opcionales. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE DESCRIPTIVO

Una buena descripción debe ser fiel, completa y concisa; para ello se requiere que el lenguaje utilizado posea las siguientes características: •

Precisión: usar el término exacto: sustantivos que nombren el objeto o sus partes y adjetivos que presenten realmente sus cualidades. El lenguaje debe ser denotativo para que indique cómo es el objeto.



Concisión: utilizar el menor número posible de palabras y redactar párrafos cortos, constituidos por oraciones cortas y poco complejas. De esta forma el texto descriptivo resulta vivo y rápido.



Coherencia: es la relación lógica de las ideas entre sí. Ésta se logra mediante las diferentes formas de cohesión (referencia, sinonimia, conjunción, sustitución, etc.) y mediante los signos de puntuación.



Claridad: consiste en presentar el objeto o proceso de tal manera que el sujeto interpretante pueda elaborar una imagen de él, tal como existe en la realidad exterior o en nuestro mundo interior. Esta característica es el resultado de la precisión y de la concisión.

126

EJERCICIOS:

Describa un objeto del salón para que sus compañeros lo identifiquen. Basándose en el siguiente plan describa un reloj: Forma Tamaño Color Partes constitutivas Funcionamiento Ciclo de funcionamiento Utilidad Realice la descripción de un libro respondiendo a los siguientes interrogantes y a otros que juzgue útil introducir: ¿Qué forma tiene? ¿Qué tamaño? ¿De qué color es la tapa o carátula? ¿Cuál es su contenido? ¿Qué utilidad puede tener? Realice la descripción de un proceso que usted desarrolle en su actividad académica o laboral. Haga una descripción literaria de uno de los siguientes procesos: Un amanecer en el mar. Una tormenta en el campo. La vista de la ciudad desde una ventana de un edificio alto. Un barco que se aleja del muelle.

127

15. EL MEMORANDO CONCEPTO Es un tipo de comunicación breve, de contenido limitado que se emplea internamente en las empresas para mantener una adecuada información entre los diferentes miembros que pertenecen a la organización jerárquica de cada institución. La palabra memorando viene del latín "mernorandum" que significa: "algo que debe tenerse en la memoria; debe recordarse". Los memorandos son textos de estructura enunciativa en los cuales el sujeto comunicante transmite una información con una modalidad que indique orden, prohibición, autorización, sugerencia, advertencia, opinión, deseo, apreciación, aceptación, rechazo, compromiso, etc. Esta información es recibida e interpretada por el destinatario según la modalidad que utilice el sujeto comunicante. Como todo tipo de texto, el memorando tiene una intención comunicativa precisa.

ESTRUCTURA El memorando debe ser funcional y práctico; para ello se elaboran formas que contienen los elementos constitutivos; estos elementos son: • • • • •

Fecha Emisor (nombre y sección, división o departamento a que pertenece) Destinatario (nombre y sección, división o departamento a que pertenece) Asunto (información que se transmite) Firma

La distribución de los elementos se hace de acuerdo con el diseño de formato propio de cada empresa.

128

IPAPLO: MEMORANDO

PARA:

Lucila Calderón, Directora de la Sección de Ventas.

DE:

Julio Cifuentes, Jefe de la División de Personal.

ASUNTO: Sucursales.

Anexamos fotocopia de la lista de nuevas sucursales de nuestra empresa que se creado en el país. Frente a sus nombres aparece la persona encargada de esa 'ional, su dirección y su número telefónico. Atentamente,

'OS DE MEMORANDOS

Existen dos tipos de memorandos de acuerdo con su contenido y extensión:

MORANDO BREVE

Texto escrito de poca extensión que tiene como objetivo transmitir una inforón específica entre miembros de una empresa. ORANDO EXTENSO

Es muy usado en la actualidad con el nombre de "memo". Es más largo y su nido es más variado. Éste puede ser: dar instrucciones, decisiones o informes procedimientos y normas de trabajo, nombramientos o desvinculación de ve nal, vacaciones, licencias, adiestramientos, reuniones u otros aspectos de interés la institución. Generalmente los usan los jefes para dirigirse a sus subalternos. OMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN

Evite el uso de la primera persona en singular. No ofenda al destinatario. Exprese sus ideas con precisión y claridad. Sea breve y conciso. No abuse de las construcciones negativas. No rompa la unidad incluyendo información no pertinente. No use la voz pasiva. Ejemplo: El informe fue elaborado por el jefe de la división. Presente la información sin rodeos, directamente. No escriba oraciones muy largas y complejas. Revise el contenido y reelabórelo si lo cree necesario.

129

EJERCICIOS:

Elabore un memorando para su secretaria autorizándola para no asistir a la oficina durante tres días hábiles por las razones que ella ha expuesto en su solicitud escrita. •

Redacte un memorando extenso informando a sus subalternos sobre nuevas normas para la realización del trabajo en su dependencia.



Lea con atención el siguiente memorando, analice sus fallas y redáctelo correctamente: MEMORANDO

Santafé de Bogotá, 14 de abril de 1994 PARA

Dr. Ricardo Lucio, Director Departamento Antropología

DE:

Dr. Jorge Torres, Decano Facultad Ciencias Humanas

ASUNTO: Paralización Actividades Académicas Con profunda sorpresa yo me he enterado de que los profesores de su departamento no han asistido a clases durante esta semana, sin ninguna explicación para su inadecuada conducta, diferente a la organización de una lucha con fines salariales. Esta actitud me muestra falta de autoridad y de responsabilidad de su parte ya que es incapaz de hacer que los profesores de su departamento cumplan con sus obligaciones y no perjudiquen a los estudiantes ni a la institución. Parece que desconoce el Estatuto del Personal Docente y las normas sobre sanciones por el no cumplimiento del reglamento, Lo invito a que revise el mencionado estatuto y obligue a los profesores de su dependencia a cumplir con sus deberes académicos. De lo contrario, tendrá que responder ante la dirección de la Facultad por su incapacidad de manejar el personal de su dependencia. Jorge Torres

130

1 6. LA CARTA CONCEPTO La carta es un texto escrito mediante el cual el sujeto comunicante envía una información al destinatario (lector) quien interpreta el sentido y asume una determinada actitud como respuesta a la información recibida. Se diferencia de la conversación porque el receptor no está presente y por esta razón, nuestro mensaje debe ser tan organizado, coherente y claro que asegure una perfecta comunicación a distancia. En las cartas predomina la estructura enunciativa, cuando su objetivo es sólo informar; sin embargo, hay muchas cartas que tienen la intención comunicativa de convencer y en ellas predomina la estructura argumentativa. Las estructuras narrativa y descriptiva pueden estar presentes en este tipo de textos pero no ser predominantes.

ESTRUCTURA GLOBAL La carta es un texto constituido por unas partes básicas que son: • • • •



Lugar y fecha Encabezamiento (nombre y dirección del destinatario) Fórmula de saludo Cuerpo Introducción: influye en el destinatario y despierta de inmediato su interés. Desarrollo del tema: trata el asunto(s) de la carta. Conclusión: Consecuencia lógica de lo expresado en la carta; debe impulsar al destinatario a actuar. Cierre Fórmula de despedida. Firma.

131

Post data o pie de página (opcional). Anexos (opcional). Iniciales de identificación.

CLASES A pesar de que podrían existir muchas clases de cartas, puesto que este tipo de texto se usa en variadas circunstancias comunicativas, se han establecido dos grandes grupos: Cartas personales o íntimas y cartas comerciales que pueden ser de distinto tipo y entre ellos uno de los más importantes es el de las cartas administrativas. LA CARTA PERSONAL

Es una conversación a distancia con un interlocutor que está ligado a nosotros afectivamente (amigo, padre, maestro, etc.). Estas cartas exigen una estructura más flexible, un estilo más espontáneo y natural, un lenguaje más sincero, afectivo y sencillo. En ellas el autor escribe como si estuviera hablando al destinatario. EJEMPLO:

Mi encantadora Manuela: Tu carta del 12 de septiembre me ha encantado: todo es amor en ti. Yo también me ocupo de esta ardiente fiebre que nos devora como a dos niños. Yo, viejo, sufro el mal que ya debía ser olvidado. Tú sola me tienes en este estado. Tú me pides que te diga que no quiero a nadie. ¡Oh, no! a nadie amo; a nadie amaré. El altar que tú habitas no será profanado por otro ídolo ni otra imagen, aunque fuera la de Dios mismo. Tú me has hecho idólatra de la humanidad hermosa, de Manuela. Créeme: te amo y te amaré sola y no más. ¡No me mates! vive para mí y para ti: vive para que consueles a los infelices y a tu amante, que suspira por verte. Estoy tan cansado del viaje y de todas las quejas de tu tierra que no tengo tiempo para escribirte con letras chiquiticas y cartas grandotas como tú quieres. Pero en recompensa, si no rezo, estoy todo el día y la noche entera haciendo meditaciones eternas sobre tus gracias y sobre lo que te amo, sobre mi vuelta y lo que harás y lo que haré cuando nos veamos otra vez. No puedo más con la mano. No sé escribir. (Fdo.) Bolívar LA CARTA COMERCIAL Es el texto escrito de uso más frecuente y de mayor importancia en las

empresas e instituciones porque constituye el medio de comunicación más eficaz tanto a nivel institucional como a nivel extrainstitucional. Este tipo de cartas se

132

caracterizan por su utilidad, puesto que el autor pretende lograr con ellas un objetivo determinado. Para tal fin, la carta comercial debe reunir ciertas condiciones psicológicas, lingüísticas y formales: PSICOLÓGICAS:

• • • •

Tener en cuenta la relación y los intereses del destinatario. Expresar una actitud cortés y afable. Tratar de impresionar positivamente al destinatario. Buscar una reacción por parte del lector que sea favorable a los intereses de la empresa.

FORMALES:

• • • •

Brevedad, organización, claridad, concisión y precisión o exactitud. Información completa (referencias a notas anteriores, a recibos, a cifras, fechas, antecedentes, etc.). Elementos de fundamentación o sustentación de aquello que se solicita o se rechaza, si la carta es argumentativa. Presentación agradable.

LINGÜÍSTICAS:

• • • • • • • •

Frases cortas. Vocabulario exacto y cortés. Oraciones completas. Correcta organización sintáctica. Eliminación de abreviaturas. Puntuación adecuada al sentido que se quiere expresar. Uso de los elementos cohesivos que interrelacionen las oraciones y los párrafos. Corrección ortográfica y gramatical.

TIPOS DE CARTAS COMERCIALES

Hay muchos tipos de cartas comerciales pero aquí enumeramos los más frecuentes: • • • •

Solicitud. Remisión o envío. Reclamación. Relaciones públicas: son cartas comerciales con carácter social (felicitación, pésame, agradecimiento, invitación, etc.).

133

CARTAS ADMINISTRATIVAS

Son aquellas cartas propias de la administración pública o privada. Algunos las consideran como una subdivisión de las cartas comerciales. Éstas pueden clasificarse, según su contenido, en cartas de distinto tipo. Ejemplo: Nombramientos. • • Traslados. Destitución. • Renuncias. • Ascensos. • Solicitudes (licencias, permisos, vacaciones, comisiones, etc.). • Ordenes de trabajo. • Llamadas de atención. • Información de sanciones. • EJEMPLO:

Santafé de Bogotá, D. E., Agosto 3 de 1.989 Profesora MARINA PARRA Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia Apreciada Profesora: Con el propósito de informar a usted sobre los antecedentes, organización y actividades a ejecutar durante el desarrollo del contrato de asesoría con la Secretaria de Educación Distrital (SED), la invito a participar al seminario de Inducción que con tal fin se llevará a cabo en el Salón Mesa Redonda No. 228 de la Facultad de Ciencias Humanas los días 15, 16 y 17 de agosto del presente año en el horario de 2 a 6 P. M. Además le comunicamos que según la distribución de asignaturas que se van a diseñar, a usted le ha correspondido asesorar la (s) siguiente(s): Asignatura

Grado

Complejo Educativo

Español

10 y 11

Cemdizob

Cordialmente, Gonzalo Maldonado Osorio Director Programa asesoría U. N. - SED

134

Modalidad

Idiomas

EJERCICIOS:

Analice la siguiente carta atendiendo a su contenido y a las condiciones psicológicas, formales y lingüísticas: EDUCACIÓN Y PAZ

Señor Director: De especial trascendencia para los padres de familia, educadores primarios y, en general, para quienes dirigen la enseñanza a la juventud, es la dramatización que diariamente aparece en la televisión con la frase "la paz comienza por casa" y que el suscrito, respetuosamente, prefiere adicionar "la educación y la paz comienzan por casa", porque representa un mensaje de amor, comprensión y prudencia. Indiscutiblemente, afirmo que el punto de partida hacia la fraternas convivencia, el bienestar y la paz, radica en la educación, que en primera instancia corresponde cumplirse en el seno familiar con calor humano y disciplina firme. Urgente y necesario educar y crear conciencia de humanización sobre las directrices: Dios, respeto y servicio al prójimo; discusión y debates con cultura, basados en la rectificación de actitudes con amparo de serena pero sincera reflexión, tanto de educadores como de educandos. Esto contribuirá notablemente al respeto de los valores. Y así se confirma lo expuesto por el libertador Simón Bolívar: "Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso que caminan hacia la educación". Miguel Currea Cubides

Redacte una carta de felicitación para un amigo que ha obtenido un ascenso. Redacte una carta personal a un adolescente. Escriba una carta administrativa de solicitud de traslado a otra división de la empresa.

135

17. LA CIRCULAR CONCEPTO La carta circular o circular es un texto escrito, generalmente de estructura enunciativa, que tiene por objeto presentar a diversas personas, empresas o entidades una información de interés general. Este tipo de texto se caracteriza porque es la reproducción en serie de un mismo contenido dirigido a diversos lectores que tienen interés en él. EJEMPLO:

Circulares redactadas por las oficinas centrales de una empresa para dar información a sus diferentes sucursal es. El emisor de una circular es generalmente una persona que tiene alguna autoridad en una empresa o institució n.

PREPARACIÓN Para redactar una circular deben tenerse en cuenta las siguientes etapas: •

136

Especificación previa del objetivo que se persigue. Éste puede ser, entre otros el siguiente: Informar sobre una reunión. Una visita. Cambio de dirección y teléfono. Cambio de personal. Alteración de precios. Apertura de nuevas sucursales. Iniciación de clases. Iniciación de exámenes. Cambio de horario, etc.



Elaboración del plan o estructura semántica que requiere la selección, organización y jerarquización de las ideas necesarias para el logro del objetivo previsto.



Redacción del texto en una forma que agrade e invite a la acción por parte del lector y así, el autor del texto logre su objetivo.

ESTRUCTURA Las partes de que consta la circular son las siguientes: • • • •

Membrete de la empresa. Ciudad y fecha. Nombre del texto (circular). Destinatario. Está compuesto por una expresión de tipo general: señor afiliado, estimado cliente, padres de familia, estimado amigo, a la comunidad universitaria, etc. Algunas circulares anteponen al destinatario la preposición PARA.

EJEMPLO:

PARA:

Gerentes de Venta Emisor de la circular. Es opcional y, si aparece, se le antepone la preposición DE.

DE:

Dirección General

(opcional). Asunto Fórmula de saludo. Cuerpo de la circular. Fórmula de despedida. Firma. Iniciales de identificación.

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN. Humanice la comunicación para que el texto no dé la sensación de un escrito en serie, sino que aparezca como un texto elaborado pensando en cada uno de los lectores. Trate de lograr la mayor brevedad. Si es posible, exprese la información en un solo párrafo. Si deben desarrollar varias ideas, redacte párrafos cortos y no olvide que cada uno de ellos debe contener sólo una idea y su desarrollo. Presente la información en forma concreta. Use un lenguaje amable y respetuoso. 137

EJEMPLO:

Santafé de Bogotá, Abril 17 de 1994 CIRCULAR

PAR .\: DE:

Padres de alumnos Vicedirección Académica

Queridos padres: Como es ya tradicional en nuestro Centro, el próximo 23 de abril celebramos el "Día del Idioma". Para dicha celebración hemos programado diferentes actos a los que nos complace invitarles. El cronograma de las diversas actividades es el siguiente: 17:30 18:15 18:30 19:30

Feria del libro. Exposición "La época de los grandes místicos". Conferencia "Las cimas poéticas del Renacimiento Español", a cargo del doctor Juan José Amate. Entrega de los premios del concurso literario del "Día del Idioma".

Cordial mente, Juan Domenech Tudela Vicedirector Académico

EJERCICIOS:

Seleccione tres objetivos para elaborar tres textos tipo circular. De acuerdo con uno de los objetivos seleccionados, haga un plan o estructura semántica organizando y jerarquizando las ideas que se van a desarrollar. Exprese esa estructura semántica mediante un texto enunciativo, tipo circular que vaya dirigida a las personas que tienen interés en la información.

138

18. EL ACTA CONCEPTO Es un texto escrito en el cual se presenta, en forma objetiva, todo lo sucedido, tratado y acordado en una reunión. Estos tipos de textos tienen estructura predominantemente narrativa porque relacionan hechos sucedidos en un tiempo y espacio determinado; además, tienen estructura enunciativa ya que informan sobre acuerdos o decisiones. Las actas son textos que tienen que producirse, obligatoriamente, en las reuniones de algunos organismos tales como: sociedades mercantiles, empresas cooperativas, juntas, consejos directivos. Su redacción está a cargo del secretario de la organización.

ESTRUCTURA • • • • • • • • • •

El acta debe constar de las siguientes partes: Número del acta. Lugar (ciudad donde se realiza la reunión). Hora y fecha. Local (dirección del lugar donde se lleva a cabo la reunión). Lista de los asistentes (con nombres de sus cargos específicos). Lista de ausentes. Orden del día. Relato fiel de lo sucedido. Acuerdos tomados. Cierre (hora de terminación de la reunión). Firmas del secretario y de la persona que haya presidido la reunión.

Las distintas instituciones, generalmente, adoptan un modelo o patrón propio para todas sus actas.

139

CARACTERÍSTICAS Este tipo de texto exige algunas características especiales: Fidelidad: narrar los hechos tal como se presentaron. •

Objetividad: presentar hechos y opiniones expresadas.



Exactitud: Utilizar el vocabulario preciso para significar, exactamente, aquello que sucedió o que se trató en la reunión, sin la posibilidad de diversas interpretaciones.



Concisión: escribir sólo aquella información básica y necesaria.



Claridad: Redactarlas de tal modo que su mensaje se entienda fácilmente. No olvidarnos que las actas deben estar disponibles para todas las personas que tengan interés en ellas.



Sencillez: utilizar un lenguaje elegante pero sencillo, sin exceso de adornos.



Corrección: como el acta es un documento escrito al cual tienen acceso distintos lectores, debe ser elaborada con mucha corrección gramatical, ortográfica, de puntuación, etc., para respaldar la seriedad académica de la organización.



Organización: los hechos deben agruparse de acuerdo con los rasgos comunes que los identifiquen. Para ello pueden usarse subtítulos. Ejemplo: el acta de una reunión de consejo directivo de una facultad puede tener diferentes subtítulos: asuntos profesorales, asuntos estudiantiles, asuntos de personal administrativo, varios.

EJEMPLO:

ACTA N2 5 En la ciudad de Bogotá, siendo las 3 p.m. del día 22 de marzo de 1991, se reunieron los miembros de la Junta Directiva de la sociedad "Amigos del Arte" en el auditorio 122 del edificio de Sociología de la Universidad Nacional, para celebrar una reunión extraordinaria con el fin de aprobar reformas urgentes al estatuto de la sociedad. Asistentes Luis Mesa Cecilia Alzate Dora López Alberto Flórez Teresa Gutiérrez Ernesto Cadavid 140

Orden del día

Verificación del quórum Lectura del acta anterior Presentación de informes sobre la revisión del estatuto Propuesta de reformas Comprobada la asistencia del quórum reglamentario se declaró abierta la sesión. 1. Se leyó el acta anterior y fue aprobada sin ninguna modificación. 2. Se presentaron los siguientes informes de la revisión del estatuto realizado por los miembros de la junta.

Los miembros presentaron las siguientes propuestas para reformar el estatuto. la 2a 3a Siendo las 5 p.m., y no habiendo más asuntos que tratar se dio por terminada la sesión. Presidente

Secretario

Vo. Bo. EJERCICIO:

Organicemos una reunión con el objetivo de programar actividades para la celebración de una semana de eventos deportivos. •

Elaboremos el orden del día.



Elijamos secretario (secretaria). Desarrollemos la reunión.



El secretario elabora el acta.



Analicemos y discutamos el acta elaborada.

141

19. EL INFORME CONCEPTO Es un texto escrito en prosa científica, técnica o comercial con el objetivo de comunicar información dirigida, generalmente, a personas o entidades capacitadas para tomar decisiones. En ellos se presentan hechos obtenidos o verificados por el autor. Pueden contener la solución a un problema, los métodos y procedimientos mediante los cuales hemos obtenido los datos para hallar esa solución y las recomendaciones que juzguemos conveniente hacer con respecto al problema que nos ocupa. El contenido de un informe también puede ser la respuesta a una consulta técnica. Es un texto elaborado para informar, sobre hechos o actividades concretas, a un determinado lector o lectores. Esto hace que posea una estructura predominantemente enunciativa. Pero aunque el informe se compone escencialmente de datos que se informan, el autor interpreta estos datos para llegar a conclusiones y recomendaciones que debe sustentar; por esto, en este tipo de textos también está presente una estructura argumentativa. En ellos también aparece la estructura descriptiva porque se describen hechos.

CARACTERÍSTICAS Es el resultado de una solicitud de un superior o un cliente. El destinatario es una persona o un grupo de personas determinado que tiene la obligación de leerlo y evaluarlo. Se realiza para buscar una información específica o para servir de base en la torna de una decisión. Generalmente contiene tablas, cuadros, gráficos y otros elementos que sirven para la organización, clasificación y presentación de los datos.

142

CLASES

Atendiendo a los objetivos buscados y a los contenidos específicos del informe, este tipo de texto puede ser de tres clases: expositivo, interpretativo y demostrativo. INFORME EXPOSITIVO

Es aquél que narra un hecho o una secuencia de hechos sin análisis ni interpretaciones del autor y por consiguiente, sin conclusiones ni recomendaciones. Este tipo de informe debe incluir antecedentes para que ayuden a comprender el hecho o hechos narrados. Ejemplo de informe expositivo puede ser aquél en que se narre lo relacionado con la realización de un curso. INFORME INTERPRETATIVO

Este informe no contiene solamente narración de unos hechos, sino que interpreta y analiza esas situaciones para obtener,gonclusiones y dar recomidaciones. Ejemplo de este informe puede ser la evaluación de la aplicación de una determinada metodología utilizada en el proceso de enseñanza—aprendizaje. INFORME DEMOSTRATIVO

Es aquél en el cual se presenta una tesis planteada por el autor del informe, la descripción de todos los pasos que se han seguido para su demostración y. las conclusiones obtenidas. Este tipo de informe se conoce con el nombre de informe científico o informe técnico. ETAPAS PARA LA REALIZACIÓN DEL INFORME

• •

• • • • •

Determinación de la naturaleza de la información deseada o necesitada. Esta etapa la realiza el futuro destinatario del informe. Definición de las tareas que se van a realizar para lograr los objetivos propuestos. Se determinan aquí las tareas y los recursos materiales y humanos mediante los cuales se obtendrá la información. Diseño de los instrumentos para la recolección de los datos (opcional). Recolección de los datos necesarios para la obtención de los objetivos, Análisis de los datos: selección, organización, comparación. Evaluación de los datos y verificación de su exactitud. Síntesis, que consiste en recomponer todos los datos separados en el análisis e integrarlos en un todo que es el resultado de la investigación. Organización y elaboración del informe.

143

ESTRUCTURA GLOBAL Todo informe consta de tres partes básicas que son: introducción, desarrollo y conclusión.

INTRODUCCIÓN

En ella se presenta el problema y los objetivos buscados; se responde a la pregunta: ¿Para qué? DESARROLLO

Presenta los procedimientos o metodología utilizada para recopilar la información (experimentos, entrevistas, cuestionarios, visitas de información, etc.). En esta parte se responde a la pregunta: ¿Cómo? CONCLUSIÓN

Aquí se presentan los resultados obtenidos, utilizando cuadros. tablas, gráficos, ilustraciones, etc., y se responde a la pregunta: ¿Qué se encontró? Además, se dan recomendaciones o ideas del autor para tomar decisiones. Son la respuesta al interrogante: ¿Qué debe hacerse? ESTRUCTURA FORMAL

Algunos informes se presentan por medio de memorandos o cartas, pero hay informes más rigurosos llamados informes formales que tienen un objeto de estudio y un contenido amplios. Este tipo de informes presentan la siguiente estructura formal: PARTES PRELIMINARES

Cubierta o carátula Portada Presentación del informe: Donde se expresan en forma breve los objetivos, procedimientos, fuentes de información y aspectos relevantes. Esta parte suele hacerse mediante una carta de remisión del informe.

Tabla de contenido Tabla de ilustraciones Compendio o resumen

144

qk

CUERPO

Introducción: Aquí se plantea el problema, su origen y antecedentes; además, se presentan la justificación, los objetivos y el marco teórico. Metodología Resultados Notas Citas Conclusiones Recomendaciones o sugerencias MATERIAL COMPLEMENTARIO

Bibliografía Anexos o apéndices RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN • • • • • • • • • • • • •

Presente la información con objetividad Elimine toda subjetividad: opiniones, afectividad, sentimientos, etc. Mencione el mayor número de datos posibles. Preséntelos en forma organizada y jerarquizada. Describa cada etapa realizada o cada paso seguido. Cite las fuentes de información consultadas. Utilice al escribir la primera persona del plural o la forma impersonal (se encontró, se realizó, etc.). Enfatice en el aspecto cuantitativo y no en el cualitativo. Use párrafos cortos. Escriba en forma clara, precisa, concisa y correcta desde el punto de vista del léxico, la morfología y la sintaxis. Presente toda la información necesaria. Exponga en forma concreta y precisa sus conclusiones y recomendaciones. Tenga en cuenta lob normas del ICONTEC para su presentación formal.

EJERCICIOS:

* * • • *

Analicemos algunos informes realizados por estudiantes o expertos en alguna rama de la ciencia o de la técnica. Seleccionemos el problema para un informe; determinemos objetivos, problemas, recursos. Redactemos la introducción del informe. Elaboremos una bibliografía mínima. Escribamos recomendaciones acordes con la información supuestamente obtenida.

145

20. EL RESUMEN CONCEPTO Resumir es reducir un texto respetando su sentido fundamental. Es la articulación consecutiva de las ideas esenciales de un texto que hemos leído. La elaboración de un resumen constituye un proceso complejo en el cual intervienen: un sujeto comunicante (YO), autor de un texto (T1); un sujeto interpretante (TU), quien a su vez produce otro texto (T2) que reduce la información del texto leido (T1), pero la presenta con total fidelidad, esto es, sin alterarlo. Productor TÚ > Texto 1 —TÚ —> Texto 2 Resumen Interpretante

< YO

> Texto 1

Autor

CARACTERÍSTICAS El resumen es un texto que debe presentar las siguientes características: FIDELIDAD

Presentar las ideas del autor tal corno éste las expresa, sin tergiversarlas. OBJETIVIDAD

Expresar las ideas como aparecen en el texto, sin ninguna interpretación personal. COMPLETO

Contener todas las ideas básicas.

146

COHERENTE

Presentar las ideas í nterrelacionadas por medio de elementos de cohesión o de signos de puntuación. ORIGINAL

Escribirlo con el estilo propio del autor del resumen, sin influencias del estilo del autor del texto. BREVE

Si el resumen es la reducción de un texto, obviamente, debe ser un texto de menor extensión que el texto original. CORRECTO

Corno todo tipo de texto escrito, éste debe estar redactado atendiendo a las normas básicas de sintaxis, morfología y ortografía.

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN • • • •

• •

Realizar una lectura comprensiva del texto. Descubrir la estructura semántica del texto leído (tema, subtemas, proposiciones temáticas o ideas básicas). Omitir la información complementaria. Eliminar la forma de diálogo, cuando ésta aparece en el texto y convertirla en una narración breve que exprese la acción de las situaciones claves o situaciones núcleos. Expresar sólo una vez las situaciones que aparezcan repetidas en el texto que se va a resumir. Elaborar la redacción del texto con 1,enguaje informativo: con predominio de 5,111t4.ntivos y verbo vara expresar objetos, eventos y acciones eliminando el uso de adjetivos innecesarios o de adornos literarios.

UTILIDAD DEL RESUMEN En los últimos años, gracias al desarrollo de la ciencia, de la técnica y del arte, los textos escritos que se producen diariamente son tantos que difícilmente podemos tener acceso a toda la información que se presenta en ellos (revistas, periódicos, artículos, libros, etc.). Por tal razón, los abstracts (extractos) o resúmenes tienen una gran utilidad porque cumplen las siguientes funciones: •

Orientan al lector interesado en el tema del texto resumido y lo ayudan a decidir si es importante su lectura completa.

147





Presentan la información básica del texto original para que los lectores que no tengan mucho interés en él, no necesiten leerlo, pero se enteren de su contenido esencial. Sirven de medio de difusión de la información fundamental presentada en artículos, informes, revistas u otros textos que registren datos importantes sobre el desarrollo científico y literario.

EJERCICIO:

Lea, atentamente, el siguiente artículo de Aníbal Ponce, "La educación en la comunidad primitiva". •

Descubra su estructura semántica: Tema Referente Introducción. Idea básica. (proposición temática) Subtema 1 Idea básica Subtema 2 Idea básica Subtema 3 Idea básica Subtema 4 Idea básica Subtema 5 Idea básica Subtema 6 Idea básica Conclusión Redacte el resumen del tema leído.

La ejecución de determinadas tareas que un solo miembro no podía realizar impuso precozmente un comienzo de división del trabajo de acuerdo a las diferencias entre los sexos, pero sin el más mínimo sometimiento de parte de las mujeres. Como bajo el mismo techo eran muchos los que vivían, —a veces la tribu íntegra— ,la dirección de la economía entregada a las mujeres no era como entre nosotros un asunto privado, sino una verdadera función pública, socialmente tan necesaria como la de proporcionar los víveres a cargo de los hombres. Entre los bosquímanos actuales, por ejemplo, las mujeres no sólo cuidan del campamento sino que recogen además las larvas, hormigas, langostas, etc., que forman parte de su alimentación, y son tan conscientes de la igualdad de sus derechos con el hombre que, según cuenta Paul Descamps, no dan hormigas a sus esposos cuantas veces fracasan éstos en las cacerías. Si en la comunidad primitiva las mujeres estaban con respecto a los hombres en un mismo plano de derechos, los niños no les iban a la zaga. Hasta los siete años, a partir de los cuales ya debía vivir a sus expensas, el niño acompañaba a los adultos en todos los trabajos, los compartía en la medida de sus fuerzas y recibía como

148

recompensa iguales alimentos que los otros. La educación no estaba confiada a nadie en especial, sino a la vigilancia difusa del ambiente. Gracias a una insensible y espontánea asimilación de su entorno, el niño se iba conformando poco a poco dentro de los moldes reverenciados por el grupo. La diaria convivencia con el adulto lo introducía en las creencias y las prácticas que su medio social tenía por mejores. Desde las espaldas de la madre, colgado dentro de un saco, asistía y se entremezclaba a la vida de la sociedad, ajustándose a un ritmo y a su norma, y como la madre marchaba sin cesar de un lado a otro y la lactancia duraba varios años, el niño adquiría su primera educación sin que nadie lo dirigiera expresamente. Más adelante, los adultos explicaban a los niños, cuando las ocasiones lo exigían, cómo debía conducirse en determinadas circunstancias. En el lenguaje grato de los educadores de hoy, diríamos que en las comunidades primitivas la enseñanza era para la vida por medio de la vida; para aprender a manejar el arco, el niño cazaba; para aprender a guiar una piragua, navegaba. Los niños se educaban participando en las funciones de la colectividad. Y porque participaban en las funciones sociales se mantenían, no obstante las diferencias, a un mismo nivel que los adultos. Durante el aprendizaje, los niños no eran nunca castigados. "Se los deja crecer con todas sus cualidades y defectos. Los niños son mimados por la madre, y si en algún momento de impaciencia llegan a ser castigados, el padre a su vez castiga a la impaciente". Entregados a su propio desarrollo o bildung, corno dirían siglos más tarde Goethe y Humboldt, los niños no dejaban por eso de convertirse en adultos acordes con la voluntad impersonal de su ambiente: adultos tan idénticos a todos los otros miembros de la tribu que Marx decía con justicia que aun se encontraban ligados a la comunidad, por un verdadero "cordón umbilical". Este hecho me parece de una importancia tal como para merecer que nos detengamos un instante. Si los padres dejaban a los niños en completa libertad, ¿cómo todos los adultos resultaban después idénticos? Si no existía ningún mecanismo educativo especial, ninguna "escuela" que imprimiera a los niños una mentalidad social uniforme, ¿en virtud de qué la anarquía de la infancia se transformaba en la disciplina de la madurez? Estamos tan acostumbrados a identificar la Escuela con la Educación y a ésta con el planteo individualista en que intervienen siempre un educador y un educando, que nos cuesta un poco reconocer que la educación en la comunidad primitiva era una función espontánea de la sociedad en su conjunto, a igual título que el lenguaje o la moral. Y así como resulta evidente que el niño no debe concurrir a ningún instituto para aprender a hablar, debe resultarnos no menos evidente que una sociedad en la cual la totalidad de los bienes están a disposición de todos, puede bastar la silenciosa imitación de las generaciones anteriores para ir llevando hacia un mismo cauce común las inevitables desigualdades en los temperamentos. ¿Diremos por eso, que el primitivo no recibía una educacion de acuerdo a su

149

"naturaleza"? Si se quiere expresar la "esencia" de hombre tal como aparecería al sustraerlo de las influencias sociales, salta a los ojos lo absurdo de la pregunta. Jamás, en ningún momento, se ha dado un hombre con tales condiciones. El hombre en cuanto es hombre es social, es decir, está siempre modelado y configurado por un ambiente histórico, del cual es imposible desprenderlo. El hombre de las comunidades primitivas tenía, él también, su concepción del mundo, aunque nunca la hubiera formulado expresamente. Esa concepción del mundo, que a nosotros nos parece pueril, reflejaba, por un lado, el dominio que el primitivo había alcanzado sobre la naturaleza, y por el otro, la organización económica de su tribu, estrechamente vinculada a ese dominio. Puesto que en la organización de la comunidad primitiva no se conocían ni rangos ni jerarquías, el primitivo supuso que la naturaleza estaba organizada en igual forma: su religión fue por eso una religión sin dioses. Los primitivos creían, en efecto, en fuerzas difusas que impregnaban a todo lo existente, de la misma manera como las influencias sociales impregnaban a todos los miembros de la tribu. De esa concepción del mundo —la única posible en una sociedad rudimentaria en que todos los miembros ocupaban un sitio igual en la producción— derivaba lógicamente el ideal pedagógico al cual los niños debían ajustarse. El deber ser, en el cual está la raíz del hecho educativo, les era sugerido por su medio social desde el momento mismo de nacer. Con el idioma que aprendían a hablar recibían una cierta manera de asociar o de idear; con las cosas que veían y con las voces que escuchaban, se impregnaban de las ideas y los sentimientos elaborados por las generaciones anteriores, se sumergían de manera irresistible en un orden social que los influenciaba y los moldeaba. Nada veían, nada sentían sino a través de las maneras consagradas en su grupo. Su conciencia era un fragmento de la conciencia social y se desenvolvía dentro de ella. De modo tal que antes de que el niño bajara de las espaldas de la madre había recibido, de manera confusa todavía, pero con relieves ponderables, el ideal pedagógico que su grupo consideraba fundamental para la propia existencia. ¿En qué consistía ese ideal? En adquirir, hasta hacerlo imperativo como una tendencia orgánica, el sentimiento profundo de que no había nada, absolutamente nada, superior a los intereses y las necesidades de la tribu. Si deseáramos ahora ir marcando jalones que serían decisivos para el desarrollo de este curso podríamos decir que en una sociedad sin clases, como la comunidad primitiva, los fines de la educación derivan de la estructura homogénea del ambiente social, se identifican con los intereses comunes al grupo y se realizan igualitariamente en todos sus miembros de manera espontánea e integral: espontánea en cuanto no existe ninguna institución destinada a inculcarlos; integral en cuanto cada miembro incorpora más o menos bien todo lo que en dicha comunidad es posible recibir y elaborar. Aníbal Ponce.

150

21. EL COMENTARIO CONCEPTO El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este segundo sentido el comentario, al igual que el resumen, es la construcción de un texto sobre otro texto, mediante el siguiente proceso:

Yo

Autor

Interpretante

Autor Texto 1

>TÚ

Texto 1

>TÚ

Texto 2= Comentario

Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto leído se opone y con cuales está de acuerdo y, además, exprese qué piensa sobre el texto interpretado. Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto leído porque no se puede comentar un texto cuyo significado no comprendemos íntegra-. mente. De acuerdo con todo lo anterior, podemos definir el comentario como un tipo de texto que presenta la valoración de la información (contenido) de un texto leído y de su forma de expresión (coherencia, organización, claridad, corrección léxicogramatical, etc.).

151

RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN • • •



Lectura comprensiva del texto. Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas, proposiciones temánticas). Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por el autor, se establecen relaciones de causa efecto entre los elementos sobre los cuales se presenta información, se separan hechos de opiniones y se diferencia lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario. Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior proceso de análisis o descomposición del texto leído, el lector construye el nuevo texto, asociando la significación interpretada con su sistema de valores.

CATEGORÍAS DEL COMENTARIO

• • • •

El texto tipo comentario consta de las siguientes categorías: Planteamiento del tema o introducción que tiene como objetivo captar la atención del lector. Descomposición en subtemas. Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento, hechos, juicios lógicos. Conclusión, que puede ser una solución, una consecuencia lógica o una predicción.

Este orden es muy flexible; se puede empezar por la solución o por el juicio crítico; además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico, generalmente, van unidos: se presenta cada subtema y su valoración. TIPOS DE COMENTARIOS Los principales tipos de comentarios son los siguientes: INFORMATIVO

En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Predomina la estructura narrativa con participación de la enunciativa, puesto que se informa sobre hechos. Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo. INTERPRETATIVO

Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye razones o argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para realizar su valoración. Su estructura es narrativa y argumentativa.

152

ARGUMENTATIVO

En él, su autor se propone convencer al lector para que admita su punto de vista como verdadero. Por esto, es predominantemente de estructura argumentativa. CARACTERÍSTICAS



• • •

Impersonalidad. No debe escribirse en primera persona singular, Generalmente no se firma; esta cualidad se puede observar en los editoriales de periódicos. Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo. Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente,. Oraciones cortas y poco complejas. Párrafos breves.

EJEMPLO:

PRESENTACIÓN

Cada día hay más conciencia en los medios educativos sobre la necesidad de dar especial atención a la enseñanza de la lengua materna, como tarea permanente, no constreñida únicamente a las aulas de la escuela primaria, secundaria y media, sino también extensiva a las de Educación Superior. De aquí que desde hace ya largo tiempo las universidades colombianas han venido contemplando en el currículo de sus facultades, cursos de comunicación e investigación, orientados hacia la enseñanza de la lengua como instrumento. Es ésta, sin duda, una inteligente política universitaria que debe ser continuada si se desea brindar bases sólidas en la formación humanística de los técnicos y profesionales que requiere el país. Pero, para evitar caer en la rutinización, se hace necesaria una reactivación de estos cursos, actualizando sus fundamentos teóricos e introduciendo una dosis mayor de motivación, sobre la base de una proyección práctica. En plan de buscar respuesta a estas exigencias, Víctor Miguel Niño Rojas, se ha dado a la ingente tarea de preparar esta obra con miras a cubrir lo esencial de la comunicación: introducción a la lingüística, análisis del discurso, expresión oral, redacción, lectura e investigación científica. Como puede verse, se aspira a cubrir las necesidades en todos los frentes del área, a nivel básico superior. En buena hora Niño Rojas se coloca entre los docentes que aplican a la enseñanza de la comunicación y de la lengua, los avances a que han llegado la lingüística, la semiótica y semántica, la gramática del texto y las ciencias de la información. Sin duda llamará la atención del lector el enfoque dinámico del libro. En él se parte de situar el lenguaje como un problema del hombre, para plantear los procesos de comunicación y comprensión, posibles gracias a las disponibilidades

153

latentes, siguiendo la linea de creatividad de Humboldt, la que retorna Chornsky para su compentencia lingüística. También es de interés el análisis de los niveles de significación de orden conceptual, afectivo e interactivo, que el autor hace derivar de las funciones del lenguaje analizadas por K. Buhler. A esto se añade la presentación del discurso como puesta en la acción de la lengua y como punto de contacto entre hablante y oyente, y entre escritor y lector, dentro de un concepto de macrocomunicación en donde cuenta, a más de lo lingüístico, el contexto extralingüístico, para lo cual se vale de consideraciones de orden interdisciplinario. No cabe duda de que la lectura y estudio de esta obra ampliará mucho los conocimientos y el criterio de quienes desarrollan cursos universitarios y será una excelente ayuda para los profesores de español de Educación Básica y Media, y para cuantos anhelen mejorar en su comunicación. VÍCTOR MIGUEL NIÑO ROJAS es uno de nuestros más meritorios egresados del Seminario Andrés Bello del Instituto Caro y Cuervo, profesor de la materia en varias universidades, programador y asesor de Español en el Ministerio de Educación, y por tanto, de una larga trayectoria pedagógica. Su decidida vocación por los estudios lingüísticos lo llevó a sacar su doctorado en España, en donde elaboró una brillante tesis sobre la norma lingüística, dirigida por el profesor Manuel Alvar. Víctor Miguel ha publicado otras obras de carácter didáctico, como Redacción a su alcance (1980), Español comercial (1981) y el Globo Verde (1985). La obra que hoy ve la luz pública, gracias a Ecoe Ediciones, está llamada a prestar un notable servicio a la educación en el área de tos estudios del lenguaje como instrumento de comunicación y de expresión y base de toda auténtica cultura. Rafael Torres Quintero Director del instituto Caro y Cuervo

EJERCICIOS:

Elabore un comentario sobre la última película que vio. Lea el siguiente texto y elabore un comentario argumentativo sobre él: LA ARQUITECTURA

"Una buena construcción posee tres condiciones: comodidad, solidez y gusto". De esta frase de un humanista inglés podría partir una teoría de la arquitectura. La arquitectura es un foco en donde han convergido tres propósitos distintos. Se han fundido en un solo método; han llegado a un resultado único; sin embargo, se distinguen entre sí según su propia naturaleza por una profunda y

154

constante disparidad. Entre tanto la crítica de la arquitectura se había oscurecido; elaboró teorías del arte extraordinariamente diversas, y los juicios emitidos fueron contradictorios en extremo. De las causas que han contribuido a su malogro, la principal es la siguiente: que ha tratado de imponer a la arquitectura una unidad de objetivos irreales."Comodidad, solidez y gusto"; la crítica de la arquitectura ha fluctuado, vacilante, entre esos tres valores sin distinguir siempre muy claramente entre ellos, y sin intentar apenas cualquier formulación sobre la relación que mantienen entre sí, sin aceptar nunca las conclusiones a que aquéllas conducen. Se ha precipitado ahora por una vía, luego por otra y ha detenido su balanza arbitraria marcando con el fiel grados distintos a aquellos valores inconmensurables. La arquitectura, la más completa de las artes, ofrece a sus críticos muchas vías de acceso, tantas como oportunidades para no llegar a la meta. Al comenzar un nuevo estudio en este campo es conveniente, a riesgo de caer en la pedantería, señalar a dónde conducen esos caminos. La arquitectura requiere "solidez". Por esta necesidad permanece ligada a la ciencia, y a las reglas de la ciencia. La vinculación mecánica de la construcción ha limitado estrechamente su crecimiento. Tracción y equilibrio, presión y su apoyo, integran la base que utiliza la arquitectura. Las características del mármol, ladrillo, madera y hierro han configurado sus formas, fijado límites a su realización y generado en cierta medida incluso sus detalles decorativos. Por todas partes el estudio de la arquitectura se topa con la física, la estática y la dinámica, indicando, controlando y justificando su proyecto. Por consiguiente, a nosotros corresponde buscar en los edificios la expresión lógica de las propiedades y leyes materiales. Sin ellas la arquitectura es imposible, y su historia ininteligible. Y si al considerarlas decisivas en todos sus aspectos buscamos, en términos de propiedades materiales, no sólo explicar la historia de la arquitectura, sino estimar su valor, habrá que juzgar la arquitectura por la exactitud y sinceridad con que expresa los hechos de la construcción y se atiene a las leyes de la construcción. Ésa será la norma científica de la arquitectura: una norma lógica en cuanto que está ligada a la ciencia y nada más. Pero la arquitectura exige "comodidad". No basta con que posea su propia coherencia interna, su lógica abstracta de la construcción. Se ha creado para satisfacer una necesidad exterior. Esto forma parte también de su historia. La arquitectura está al servicio de las necesidades generales de la humanidad. E inmediatamente se convierten en elementos de interés la política y la sociedad, la religión y la liturgia, los grandes movimientos de razas y sus ocupaciones usuales. Aquéllos determinan lo que habrá de construirse y hasta cierto punto en qué forma habrá que hacerlo. La historia de la civilización lega a la arquitectura su huella más inconsciente. Si es legítimo considerar la arquitectura como expresión de las leyes mecánicas, no es menos legítimo ver en ella una manifestación de la vida humana. Esto facilita una norma valorativa totalmente distinta de la científica. Los edificios

155

pueden juzgarse por la capacidad con que satisfacen las necesidades prácticas a que intentan hacer frente. O, por natural extensión, podemos calibrarlos por la validez de esos fines mismos; o lo que es lo mismo, por los propósitos externos que reflejan. Verdaderamente estas dos cuestiones son muy distintas. La última supone un nexo moral que rehuye la primera, pero ambas se derivan, y surgen inevitablemente, del vínculo que la arquitectura tiene con la vida: de "aquella condición del bien construir" que Wotton denomina comodidad. Y la arquitectura requiere "gusto". Por esta razón, entretejido con los fines prácticos y sus soluciones mecánicas, podemos señalar en arquitectura un tercer factor diferente: el deseo desinteresado de belleza. Ese deseo no acaba en este caso, bien es cierto, en un resultado puramente estético, pues debe relacionarse con una base concreta de carácter utilitario. Pero también es verdad que constituye un impulso puramente estético, un impulso distinto a todos los demás que la arquitectura puede satisfacer simultáneamente, un impulso merced al cual la arquitectura se convierte en arte. Representa un instinto específico. En ocasiones recurrirá a las leyes de la solidez o la comodidad; a veces entrará en contradicción con ellas, o se sentirá ofendido por las formas que le han dictado. Tiene su propio módulo y su propia autoridad. Por tanto, cabe preguntar hasta qué punto este impulso estético se ha plasmado en un estilo arquitectónico determinado y si ha tenido éxito en su empeño; es decir, hasta qué punto los instintos que en las otras artes ejercen una actividad manifiesta y libre han logrado hallar asimismo realización a través de este instrumento más complejo y limitado. Y podernos seguir preguntando si no pueden existir instintos estéticos para los que este instrumento, aun con toda su limitación, pueda proporcionar la sola y peculiar expresión. Esto supone estudiar la arquitectura en sentido estricto corno un arte. He aqui, pues, las tres "condiciones del bien construir" y en consonancia con ellas tres modos de crítica y tres esferas de pensamiento. Geoffrey Scott

156

22. LA RESEÑA CONCEPTO Es un texto escrito que contiene el resumen y el comentario realizado sobre un libro u otro texto que se haya publicado, o sobre un hecho cultural. Este tipo de texto debe contener información sobre las ideas esenciales y los aspectos interesantes y útiles de la obra reseñada. En la reseña participan las estructuras enunciativa y argumentativa puesto que con ella se informa y se convence sobre los méritos o fallas del texto reseñado. ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN Lectura analítica y comprensiva de la obra que se va a reseñar. Para ello descubrimos la estructura semántica del texto leído (terna, subtemas, proposiciones temáticas y conceptos básicos). •

Organización jerárquica de las ideas esenciales, contenidas en el texto leído.



Redacción de un texto corto que está integrado por las siguientes categorías: Encabezamiento. Constituido por la ficha bibliográfica de la obra que será reseñada: nombre del autor, título de la obra, ciudad, casa editora y fecha. El encabezamiento y reseñas de obras teatrales está compuesto de los datos de dirección de la obra y actores que trabajan en ella. Presentación de la obra. En esta parte se informa ¿qué clase de obra es?; ¿en qué partes está dividida?; ¿cuáles han sido las formas de elaboración? (orden cronológico, descripción, deducción, inducción, etc.). Generalmente, se encabeza con datos de presentación del autor del texto. Resumen de las partes esenciales del texto. (Contenido de los distintos

157

capítulos o diferentes partes del escrito). Valoración del texto reseñado, atendiendo a su contenido y a la forma corno está expresado. En esta parte se debe resaltar el valor de la obra y sus aportes a la ciencia, a la técnica o al arte. Autor de la obra. •

Utilidad de la reseña: Estos textos son útiles para posibles lectores de obras o para espectadores potenciales (cuando se trata de obras de teatro), puesto que orienta sobre el contenido y la importancia del texto reseñado y despierta el interés en su lectura o en su presentación, impulsando a obtener un conocimiento más completo sobre aquello que se ha reseñado.

EJERCICIOS:

Elabore una reseña sobre un texto que haya leído o una obra teatral que haya visto. Lea la siguiente reseña e identifique las categorías que la integran DÍAZ RODRÍGUEZ, ÁLVARO. APROXIMACIÓN AL TEXTO ESCRITO. MEDELLÍN: LEALON, 1987

Álvaro Díaz Rodríguez, licenciado en filosofía e idiomas de la Universidad del Atlántico, y Magister en lingüística y español de la Universidad del Valle, acaba de lanzar al mercado del libro una obra que está llamada a servir de estrecha compañía a todo aquél que trabaje o esté interesado en trabajar en redacción de textos: "Aproximación al texto escrito". No hay en sus planteamientos estremecimientos líricos, porque no son necesarios. Es una obra sobria, técnica, de carácter científico, fruto de una experiencia bien adquirida a través de diez años de trabajo en el Departamento de Español del INEM "Miguel Antonio Caro" de Barranquilla y de catorce años de labor ininterrumpida en las cátedras de español y lingüística en el Departamento de Idiomas de la Facultad de Ciencias de la Educación, en la Universidad del Atlántico. Y avalada por la lectura de investigadores lingüísticos contemporáneos como Widowson, Halliday, Lyons, Searle, Van Dijk..., y las enseñanzas recibidas en el post-grado de la Universidad del Valle, por parte de los doctores Luis Angel Baena, Tito Nelson Oviedo y Juan de la Cruz Rojas. Adentrándonos en la obra, su propósito, partiendo de que todo hablante que trabaje la lengua como instrumento en el proceso de adquisición del conocimiento debe saber "para qué sirve la lengua", es el de presentar al lector una base teórica

158

sólida que le ayude a comprender mejor por qué es necesario un cambio de conducta en lo que respecta a cómo se ha venido tratando el estudio de la lengua hasta ahora, y una parte práctica a manera de taller, que le proporcionará las técnicas a seguir para lograr un mejor desarrollo en el terreno de la redacción. Indudablemente, el autor no agota el tema (es imposible agotarlo). Por eso, muy modestamente, ha titulado su obra como una "Aproximación al texto escrito". Siguiendo el plan establecido, el profesor Díaz desarrolla la parte teórica en los seis primeros capítulos, y la parte práctica en los tres restantes. En la primera parte, conservando el orden establecido en los capítulos, se aclara la noción de "texto" y se hace la diferencia entre texto y discurso. Se establecen las diferencias entre "adquisición", "uso", "funcionamiento" y "estructura", entre discurso oral y escrito y las existentes entre discursos literarios y no literarios y se demuestra cómo el discurso literario es más complejo que el no literario. Luego se dejan bien establecidas las características de los textos informativos, pues es a este tipo de redacciones a las que el autor dedica su atención. Después, se analiza la manera como tradicionalmente se ha presentado el estudio de la oración, aislada del texto; se demuestra que ni siquiera la diferenciación común de oración ("menor unidad del habla con sentido completo") corresponde verdaderamente a lo que realmente son las llamadas oraciones; cuestiona, para la comprensión, la noción de autonomía sintáctica; y demuestra que un estudio serio de la lengua no puede continuar efectuándose con base en oraciones aisladas sino teniendo en cuenta todo el texto. Por último, para reafirmar lo antes expresado, explica y hace la diferencia entre "coherencia y cohesión" y señala, con cuadros, esquemas y ejemplos, las diversas relaciones de cohesión y coherencia que pueden encontrarse en los textos escritos. La segunda parte, que hemos anotado es la parte práctica; consta de tres capítulos: el primero, bastante extenso, dedicado al estudio del párrafo como unidad textual: se explica, siempre basado en ejemplos ilustrativos, cómo se estructura un párrafo; qué es y cómo se ubica la idea central, y se presenta una serie de procedimientos para el desarrollo de párrafos de diversa índole. En el segundo capítulo, de poca extensión, se analizan tres tipos de factores que dificultan el acto de redactar: sicológicos, cognoscitivos y lingüísticos. Por último, se presentan al lector una serie de estrategias para el apremdizaje de la composición; todas ellas con ejemplos ilustrativos para cada caso, con effin de que no queden dudas para el posterior manejo y aplicación de las estrategias set-jaladas. La obra del profesor Alvaro Díaz, al menos en nuestro medio, es novedosa. Propone un estudio del manejo de la Composición Escrita de una manera como nunca antes se había presentado. Y si esto ya es una virtud, su virtud principal reside, sin embargo, en que está escrita en un lenguaje sencillo, llano, fácilmente entendible y manejable por parte de letrados y profanos. Esta obra tiene el mérito de expresar conceptos básicos en un espacio reducido, y, reiterarnos, está llamada a servir de estrecha compañía a todos aquéllos que practican el oficio de escribir o aspiran a ello. Bienvenida, pues, esta edición de "Aproximación al texto escrito". Probablemente nos tocará ver muchas reimpresiones. Guillermo Vianu Ríos, M. A.

159

23. EL ENSAYO CONCEPTO Es un texto escrito, generalmente breve, que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema: histórico, filosófico, científico, literario, etc. En él predomina lo personal y subjetivo: el punto de vista del autor. CARACTERÍSTICAS Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características: Variedad temática. Brevedad. Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor sistemático). Relativa profundidad en el tratamiento del tema. Estilo cuidadoso y elegante. Amenidad en la exposición. ETAPAS PARA SU ELABORACIÓN 1. 2. 3. 4. 5.

160

Selección y delimitación de un tema. Acopio de información sobre él; para ello es necesario estudiarlo en todos sus aspectos e inventariar sus partes. Determinación de su estructura, de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a elaborar. Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la realización de la estructura semántica del ensayo. Redacción del texto, utilizando un estilo personal.

CLASIFICACIÓN Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos: ENSAYO DIGRESIVO O DE EXPOSICIÓN DE IDEAS

Su objetivo es el de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre él. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una asociación libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo muy personal. ENSAYO CRÍTICO

En él se analiza y valora cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc.). ENSAYO POÉTICO

Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa, en grado máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas. ENSAYO ARGUMENTATIVO

objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo. Su

ESTRUCTURA DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemática fija y está compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa. Sus partes son: INTRODUCCIÓN

En ella se enuncia. brevemente, la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere demostrar.

161

DESARROLLO

Aquí se ordenan, lógicamente, las ideas principales y secundarias relacionadas con el terna (subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen, y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta. CONCLUSIÓN

En esta parte se retorna la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez.

EJERCICIOS:



Lea el siguiente ensayo de José Ortega y Gasset y determine: • • • • •

¿Qué clase de ensayo es? El tema. Tesis planteada. Argumentos para sustentarla. Conclusión a la que llega el autor.

¿Cuándo hay crisis sustantiva de una cultura? La cultura, rigurosamente hablando, es el sistema de convicciones últimas sobre la vida; es lo que se cree con postrera y radical fe sobre el mundo. Esta fe puede ser científica o no, religiosa o sin Dios. La cuestión es que el hombre vea ante sí, con evidencia decisiva, la arquitectura de su mundo. Porque vivir es tratar con un contorno, afanarse en él, esperar de él y temer de él. Si ese contorno hacia el cual vive se desdibuja por completo, si carece de puntos cardinales en qué orientarse, si llega el hombre en su última sinceridad a no saber lo que es posible y lo que es imposible, no puede vivir auténticamente. Como no hay más razón para que haga una cosa que para hacer la contraria, se acostumbrará a vivir provisionalmente. ¿No es dramática esta situación? Porque cada cual tiene sólo una vida, y si resulta que de esa vida va a hacer una cosa provisional... Hay crisis cultural sustantiva cuando el hombre se queda sin mundo en qué vivir; es decir, en qué realizar definitivamente su vida, que es para él lo único definitivo. Mundo es la arquitectura del contorno, la unidad de lo que nos rodea, el programa último de lo que es posible e imposible en la vida, debido y prohibido. La educación agnóstica del siglo pasado debilitó el afán nativo en el hombre de buscar lo "definitivo", los puntos cardinales para la existencia, y se habituó la mente a moverse entre penultimidades, que al ser sólo esto carecen de necesidad y se presentan como meras cosas plausibles que se pueden tomar o dejar o canjear

162

entre sí. Ejemplo máximo: la ciencia física. Es ella, sin duda, admirable; pero como no resuelve los últimos problemas ni fundamenta el último sentido de sí misma, es perfectamente razonable que un hombre se desentienda de ella. Lo mismo la técnica. El automóvil es un aparato magnífico para ir de prisa de aquí a Socuéllamos. Pero, señor, ¡si yo no tengo nada que hacer en Socuéllamos! Siempre falta a nuestra cultura ese último garfio por el cual agarre inexorablemente nuestra adhesión. Una cultura —como las que ha habido— de la que el hombre no puede desentenderse porque está fundida con su existencia individual es lo que llamo una cultura con raíces, hincada en el hombre, autóctona. La moderna, al consistir en cosas plausibles y admirables, pero no necesarias e ineludibles, forma una mitología o pluralidad de dioses secundarios, todos convenientes y canjeables, pero ninguno necesario. Sólo el plano de la ultimidad coloca en su sitio al otro: al de las penultimidades. Sólo cuando el hombre de hoy sienta el afán absoluto de ir a algún sitio tendrá verdadero sentido el automóvil. Una vida sin "mundo", es decir, sin un contorno definitivo, sin tierra firme en qué acontecer, es una vida falsa, sin raíces ni autoctonía. Necesidad del buen radicalismo, del "cardinalismo". No somos el cuerpo que ha perdido su sombra, sino la sombra que ha perdido su cuerpo. Todo ello terminará en que el hombre volverá a desear frenéticamente... un mundo.

Elija un tema de interés personal y elabore un ensayo de expresión de ideas.

163

BIBLIOGRAFÍA Arboleda, Rubén. Taller para el desarrollo de la lectura y la escritura. Bogotá. Unisur, 1985. Bratosevich, Nicolás y Rodríguez Susana. Expresión oral y escrita. Buenos Aires, Editorial Guadalupe, 1985. Cassany, Daniel. Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir. Barcelona.Ediciones Paidós, 1989, Fajardo, José del Rey y otros. El trabajo científico. Caracas. Editorial Arte, 1988. Fernández de la Torriente, Gastón. Cómo escribir correctamente. Bogotá. Editorial Norma, s. f. García Alzola, Ernesto. Lengua y Literatura. La Habana. Instituto Cubano del Libro, 1971. Costa Rica. Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, 1979. Niño Rojas, Víctor Miguel. Los procesos de comunicación y del lenguaje. Bogotá. Ecoe, 1985. Parra Marina, Iriarte Helena e Iriarte Pompilio. Español Comunicativo 9. Bogotá. Editorial Norma, 1989. Parra Marina, Iriarte Helena e Iriarte Pompilio. Español Comunicativo LO. Bogotá. Editorial Norma, 1989. Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. Didáctica de la escritura. Barcelona. Ediciones Paidós, 1989. Tenorio, Jorge. Redacción. Méjico. Mc. Graw-Hill, 1988. Vivaldi, Martín. Curso de-gRedacción. XX edición. Madrid. Paraninfo, 1986.

165

LIBROS DE LA COLECCIÓN

ADMINISTRACIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS Desde la perspectiva del P.E.I. Luzardo Peñate M., Heme! Santiago Peinado ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA Y CALIDAD INTEGRAL EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS Cecilia Correa de Molina AYUDAS EDUCATIVAS Creatividad y-aprendizaje Elizabeth Borda A, Elizabeth Páez R. CAMINO AL BACHILLERATO Conceptos básicos de la primaria

COMUNICACIÓN ESCRITA Producción e interpretación del discurso escrito - Talleres Héctor Pérez Grajales CONOZCAMOS Y PRACTIQUEMOS LA CONSTITUCIÓN NACIONAL Ignacio A. Montenegro A. ECOLOGÍA Y DESARROLLO HUMANO Un enfoque pedagógico ambiental José Gildardo Ríos Duque EDUCACIÓN EN TECNOLOGÍA Un reto y una exigencia social Ángel Alonso Soto S.

CAMINO A LA UNIVERSIDAD Preicfes

EDUCACIÓN PREESCOLAR Historia, legislación, currículo y realidad socioeconómica Hugo Cerda Gutiérrez

CIVISMO, URBANIDAD Y VALORES HUMANOS Ignacio Abdón Montenegro

EL CANTO Y SUS "SECRETOS» Ramón Calzadilla Núñez

CÓMO APRENDEN LOS NIÑOS UNA LENGUA EXTRANJERA Leyla Marfa Rojas Bernal

EL JUEGO. PROCESOS DE DESARROLLO Y SOCIALIZACIÓN Contribución de la Psicología Rosa Mercedes Reyes N.

CÓMO SE PRODUCE UN TEXTO ESCRITO Teoría y práctica Marina Parra COMPETENCIAS COGNOSCITIVAS Un enfoque epistemológico, pedagógico y didáctico. Rómulo Gallego Badillo

EL MANUAL DE CONVIVENCIA Elementos para su elaboración Francisco Valencia EL TALLER EDUCATIVO Qué es, fundamentos, cómo organizarlo y dirigirlo, cómo evaluarlo. Arnobio Maya Betancourt

ESCENARIOS PEDAGÓGICOS Y ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL CONTEXTO DEL SIGLO XXI Cecilia Correa de Molina EVALUACIÓN NACIONAL DE DOCENTES Hacia la construcción de una propuest a alternativa Autores varios FAMILIA Y VALORES —MÓDULO 1— Escuela de padres Construyendo lo nuestro Mariela del C. Suárez Higuera o.p. FAMILIA Y VALORES —MÓDULO 2— Escuela de padres Un proyecto de vida común Mariela del C. Suárez Higuera o.p. FAMILIA Y VALORES —MÓDULO 3— Escuela de padres La hora del encuentro Mariela del a Suárez Higuera ap. FIESTA Y NACIÓN EN COLOMBIA Autor-compilador: Marcos González Pérez FIESTA Y REGIÓN EN COLOMBIA Autor-compilador: Marcos González Pérez HOMBRES Y MUJERES EN LAS LETRAS COLOMBIANAS Héctor Ardila - Inés Vizcaíno G. INTEGRACIÓN ESCOLAR PARA POBLACIÓN CON NECESIDADES ESPECIALES Jorge Iván Correa Alza te INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA Urdimbres y tramas Compiladores: Marcos González Pérez José Eduardo Rueda

JÓVENES CONSTRUYENDO SU PROYECTO DE VIDA Inés Pardo Barrios JUEGO MUSICAL Y APRENDIZAJE Estimula el desarrollo y la creatividad Alix Zorrillo Pallavicino LA SOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA Una guía práctica para maestros Salm Randa!! LA TERTULIA FAMILIAR Elemento de comunicación e integración entre sus miembros - Talleres para padresBlanca Isabel Triana de Riveros, María Victoria Salcedo de S. MANUAL PARA LA FORMACIÓN DE INVESTIGADORES Mauricio Castilo Sánchez MODELO DIALOGAL Propuesta pedagógica en Ciencias Sociales Miguel Ángel Pérez Ordóñez NUEVAS TENDENCIAS DE LA COMPOSICIÓN ESCRITA Héctor Pérez Grajales ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Orlando Valera Alfonso PALABRARIO Talleres para la producción de textos escritos Hugo Niño PEDAGOGÍA DE LA ESCRITURA CREADORA Mininicuento, diario, imagen poética, haikú Javier Jaramillo Franco Esperanza Manjarrés

í PEDAGOGÍA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA El derecho a elegir y ser elegido, Nelson A. Romero R. PROCESOS CREATINtÓS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE TtXTOS Interpretación y composición Matilde Frías Navarro PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES Estrategia para la formación ambiental Isaías Tobasura Acuña Luz Elena Sepúlveda G. PRDUCCIÓN DE TEXTOS EDUCATIVOS María Consuelo Restrepo Mesa

PSICOPEDAGOGÍA PARA UNA ECOLOGÍA DE LA MENTE Gonzalo Arcila Ramírez PSICOLOGÍA SOCIAL Y NUEVO LÍDER Guillermo Rojas Trujillo RENDIMIENTO ACADÉMICO --Técnicas para estudiar mejor Elizabeth Borda A., Beatriz Pinzón SILVERIO Y EL TITIRITERO Educación sexual dialogada Juan Adrián Karca TEORÍA Y PRÁCTICA DE UN! TALLER DE POESÍA La experiencia de La Fragua Rubén Darío Sierra Montoya