Como Se Genera La Presion en Un Sistema Hidraulico

¿Como se genera la presion en un sistema hidraulico? En un sistema hidraulico, el liquido es generalmente aceite mineral

Views 83 Downloads 0 File size 14KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

¿Como se genera la presion en un sistema hidraulico? En un sistema hidraulico, el liquido es generalmente aceite mineral o una emulsion de aceite y es forzado a circular por los conductos del circuito hidraulico por la bomba que convierte la energia mecanica en energia hidraulica, la bomba mantiene el fluido en movimiento a una velocidad fija esto es proporciona un caudal constante (las hay tambien de caudal variable) pero la presion se genera cuando se ofrece resistencia al fluido debido a valvulas y los elementos de trabajo que son los cilindros. La presion del liquido tambien aumenta cuando el ducto por el que circula incrementa su volumen y el caudal se mantiene constante de manera contraria a como sucede con el Venturi. El fluido hidraulico no es compresible, se comporta a efectos prácticos como un elemento "solido". Para generar la presión se utiliza una bomba accionada por un motor. Esa bomba toma el fluido de un tanque y lo envía, bajo presión, a los cilindros que accionan la máquina (sea una prensa o sea una excavadora, el principio es el mismo) Entre la salida de la bomba y el cilindro que proporciona el movimiento hay siempre una válvula que acciona el operador de la máquina (o un control automático). Cuando esa válvula es abierta, el fluido entra en el cilindro de la máquina y llena su camara con la presión que proporciona la bomba. La única parte movil y que por tanto puede "ceder" ante la presión del fluído es el embolo del cilindro, que entonces, bajo la presión del fluído, inicia un movimiento que se mantiene siempre y cuando la bomba siga aportando fluido a presión, la valvula siga abierta y el cilindro no haya llegado hasta el extremo de su recorrido. Por tanto, para que se produzca el movimiento es necesario que la bomba mantenga el flujo a presión del fluido a lo largo de todo el tiempo en el que este movimiento se produce.. Cuando la válvula está cerrada porque no se precisa ningún movimiento en la máquina, otra vávula, "de descarga", desvía el fluído al tanque o deposito en donde pierde la presión. Por tanto el fluido está en recirculación, a través de la bomba, "gastando energía" pero sin que se produzca movimiento alguno. En algunos sistemas hidraulicos en los que son necesarios caudales importantes de fluido a presión en momentos puntuales (no de forma constante) se recurre a "acumuladores de nitrogeno" para no tener que incorporar una gran bomba que permita garantizar ese gran caudal y que luego permanece inutilizada mucho tiempo comparativamente, consumiendo energía absurdamente. El acumulador de nitrogeno es un deposito a presión que se situa entre la bomba y la válvula. Cuando la válvula esta cerrada la bomba llena ese deposito de fluido a presión. Como el fluido no es compresible, este deposito no serviría para nada si no tuviese en su interior una especie de "vejiga", normalmente de un caucho especial, llena de nitrogeno. A medida que el fluido comprimido por la bomba va entrando en el depósito, este va comprimiendo la vejiga (el nitrogeno en su interior) hasta que las presiones se equilibran. Cuando se abre la válvula, el fluido sale del depósito hacia la válvula, presionado por el nitrogeno

de la vejiga, complementando así el flujo que proporciona la bomba en ese momento, consiguiendose un caudal momentaneo (hasta que el nitrogeno se expande lo suficiente) mucho mayor que el que en ese momento es capaz de proporcionar la bomba por si misma. Al cerrarse de nuevo la valvula por no ser necesario mas movimiento, la presión dentro del deposito se va recuperando al llenarse el mismo hasta que, equilibradas las presiones, la válvula de descarga inicia de nuevo el retorno del fluido sobrante al tanque.