Como Dirigir Un Crupo

Prof.: Fco. J. QUILES 1 Def. “Dirección Equipos”: acción que realiza el entrenador sobre un grupo de sujetos, orientá

Views 69 Downloads 0 File size 6MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Prof.: Fco. J. QUILES

1

Def. “Dirección Equipos”: acción que realiza el entrenador sobre un grupo de sujetos, orientándoles, con el fin de conseguir un objetivo …

… somos directores de vida, en mayor o menor medida, de un grupo de jóvenes deportistas. La ignorancia del entrenador puede tener repercusiones negativas incalculables de difícil solución en nuestros jugadores.

Los niños son

que absorben lo bueno, y también lo malo.

Prof.: Fco. J. QUILES

2

Conocemos muy bien nuestros programas de entrenamientos, pero no conocemos muy bien a las personas a las que van dirigidos . Por eso debemos indagar quién se esconde detrás de estos futbolistas.

Vídeo “Juego Limpio –Castilla la Mancha-: “Entrenadores”

Prof.: Fco. J. QUILES

3

“…ser deportista es por supuesto una parte muy importante de la identidad de un atleta de alto rendimiento, pero no lo es todo. Los deportistas se resienten de ser vistos como unidimensionales. Un corredor me lo expresaba con gran frustración: la gente me ve como un par de piernas y piensa que eso es todo lo que soy, necesito un entrenador que me vea como una persona completa”. Fuente: Balagué, G., 1999 (p.93)

Prof.: Fco. J. QUILES

4

TIPOS DE ENTRENADORES DE DEPORTISTAS JÓVENES. - Entrenador motivado entrenando niños/adolescentes, sin perseguir más objetivos en su carrera profesional. Objetivo: formación integral. - Entrenador motivado con objetivos orientados hacia el resultado.

- Entrenador motivado que no descarta entrenar deportistas adultos, profesional o élite. - Entrenador poco motivado con niños/adolescentes. Sólo lo hace como trampolín para entrenar más adelante a profesionales. - Entrenador no motivado intrínsecamente por entrenar ni jóvenes ni adultos; lo hace por beneficio económico, el poder que conlleva o poder presumir a su entorno.

Prof.: Fco. J. QUILES

5

DIFICULTADES EN LA DIRECCIÓN DE EQUIPOS FÚTBOL BASE. 1. Dificultad encaje teoría-práctica: pese a la distancia notable más vale curtirse en recursos. 2. Masificación: peligros educativos (desatención).

3. Premura del tiempo: adelantar etapas por presión de: • • • •

Entidad deportiva. Padres. Los propios jugadores. Entrenadores.

Fabricación artificial de campeones

Tarde o temprano la competición futbolística descubrirá todos los fallos acumulados a lo largo de una deficiente preparación. “… tienen que dejar que los niños quemen etapas. Si son 6 buenos, ya llegarán…” (Luis Enrique, Barca). Prof.: Fco. J. QUILES

4. Urgencia de resultados: nadie está autorizado a romper los ritmos de crecimiento de un ser humano.

Se están construyendo personalidades humanas y futbolísticas a medio hacer.

“… pero los entrenadores tendrían que potenciar a los chavales que tienen más posibilidades, aunque les ofrezcan un rendimiento inmediato inferior a otros. Y conste que eso es la teoría; también entiendo que los entrenadores de fútbol base tienen su orgullo y quieren ganar los partidos. Tiene que existir un equilibrio, pero formar también significa dejar al mejor del equipo en el banquillo o en las gradas, en algunos partidos. Esto reforzará la humildad del jugador”.

Vídeo: “Cómo llegar a ser deportista de élite”. TESIS. Prof.: Fco. J. QUILES

7

5. Desgaste progresivo por las tareas educativas y directivas que implica el cargo.

Conveniencia de mantenerse actualizado en conocimientos teórico/prácticos para compensar el desgaste.

Prof.: Fco. J. QUILES

8

Perfil básico del Entrenador/Formador:            

Emocionalmente estable. Extrovertido. Equilibrado. Capaz de organizar un grupo humano. Comprensivo con los demás. Autocrítico. Motivado y entusiasmado con su trabajo. Conciliador de personalidades. Seguro de sí mismo. Estudioso del fútbol y ciencias afines. Suficiente. …

Prof.: Fco. J. QUILES

9

LA COMUNICACIÓN HUMANA Def. COMUNICACIÓN: emisor, contenido, y receptor, donde ambas figuras se intercambian los papeles activo y pasivo.  Todavía muchos entrenadores abusan de autoridad, y asumen un único papel: activos, por miedo a perder su posición. Los jugadores obedecen (no tienen más remedio si quieren seguir en el equipo), pero sus aportaciones personales son mínimas (renuncian a sus iniciativas).  Hoy sabemos: la comunicación bidireccional estimula el aporte de todo lo que saben y piensan los jugadores en beneficio del equipo. Además educamos en el respeto humano. El talante docente del entrenador está supeditado a su talante comunicador.

Prof.: Fco. J. QUILES

10

 El entrenador se ganará la confianza de todos sus jugadores tan pronto como les demuestre que cuenta con ellos para todo. El entrenador ha de dar el primero en dar el paso.  Incluso los jugadores resolverán problemas que el mismo entrenador no había pensado.  Especialmente comunicativos con jugadores procedentes de ambientes distintos.

 Interesarse por sus inquietudes, deseos, estudios …. repercutirá en la participación futbolística.

La calidad del espacio humano

 La relación entre entrenador y jugadores dejará huellas imborrables, superior incluso a los resultados futbolísticos.  El entrenador se ve obligado a repartir sus palabras y preocupaciones entre todos, sin excluir a nadie. Prof.: Fco. J. QUILES

11

NO SE PIERDE AUTORIDAD POR TENER EN CUENTA LA OPINIÓN DE LOS DEMÁS. NO ES LO MISMO TENER AUTORIDAD QUE SER AUTORITARIO, LA AUTORIDAD CONSIGUE RESPETO, EL AUTORITARISMO MIEDO.

Prof.: Fco. J. QUILES

12

EL DESARROLLO DE VALORES PERSONALES Y SOCIALES. ¿Propulsa el Deporte en sí mismo valores positivos?

NO Importancia de un buen diseño de programa deportivo. OBJETIVO: “la actividad deportiva debe basarse en la ciencia para configurar un tipo de práctica que comprometa íntegramente a la personalidad del deportista. Lo educativo de las prácticas deportivas no es sólo el aprendizaje de las técnicas, táctica, el beneficio que aportan…, sino además que el individuo se configure como persona.” 13 Prof.: Fco. J. QUILES

El entrenador, un referente para nuestros jugadores.

El entrenador ha de comprometerse en la transmisión de unos valores educativos si quiere que el deporte sea un medio de formación de la personalidad de las personas con las que trabaja. Prof.: Fco. J. QUILES

14

EL ENTRENADOR HA DE SER EL PRIMERO EN DAR EJEMPLO CON LOS VALORES EXIGIDOS AL EQUIPO.

Prof.: Fco. J. QUILES

15

Prof.: Fco. J. QUILES

16

Los medios de comunicación dificultan el trabajo educativo de prevención de la violencia en el fútbol

Prof.: Fco. J. QUILES

17

Prof.: Fco. J. QUILES

18



COMPROMISO.

Sacrificio por el grupo, pensando en los demás y no sólo en él. Se favorece:  El deportista toma la decisión de inscribirse.  Los padres deben colaborar en el cumplimiento del compromiso.  Los entrenadores deben favorecerlo con ciertas medidas. EJEMPLO:

Si el jugador de 13 años que sólo va a entrenar cuando le apetece, juega todos los partidos con independencia de que asista o no a los entrenamientos, el entrenador está dificultando el cumplir con sus compromisos.

Prof.: Fco. J. QUILES

19

• PERSEVERANCIA. El entrenador ha de plantear la importancia de ser perseverantes (utilizar ejemplos) y llevar ese valor al terreno de juego, reforzando el esfuerzo continuado con independencia de sus logros, sobre todo en los momentos más adversos.

• RESPONSABILIDADES INDIVIDUALES. Establecer objetivos y reforzar por sus cumplimientos. En aspectos tácticos reconocer las labores más invisibles.

Prof.: Fco. J. QUILES

20

• TRABAJO EN EQUIPO.

PROPUESTAS PARA FORTALECER EL TRABAJO EN EQUIPO

Vídeo “Forcados” Prof.: Fco. J. QUILES

21

• RESPETO A LOS RIVALES.  Reforzar conductas tipo: ayudar a levantar al rival cuando cae, saludar al final del partido, felicitar si han ganado, no insultar … siendo el entrenador el primero en dar ejemplo.  No “motivar” con: “han dicho que somos unos caguetas”, “dicen que la otra vez ganamos porque jugamos sucio”, “de ti han dicho que eres un creído”…

Prof.: Fco. J. QUILES

22

• RESPETO A LOS ÁRBITROS (VÍDEOS).

Prof.: Fco. J. QUILES

23

• APRENDER A COMPETIR. Objetivo: jugar con miras a la superación personal y grupal.

Aceptación equilibrada de las victorias y las derrotas.

Entrenador: Victorias: reconocer acciones bien hechas y corregir lo mejorable. Fracasos: reconocer acciones bien hechas y corregir lo mejorable

Vídeos Zidanne “Trabajar”.

Prof.: Fco. J. QUILES

24

En el fútbol base del Barca siempre hay que ganar. Esta mentalidad ganadora se nota cuando los jóvenes del filial suben al primer equipo. El 90% de los jugadores que vienen de la cantera funcionan porque ya son conscientes de que siempre hay que salir a ganar. Y jugar para ganar todos los partidos es lo más difícil del fútbol. Reconozco que, a mí, por mi carácter, me costaba mucho más jugar los partidos menos exigentes que los teóricos partidos importantes, en los que siempre estaba más o menos bien.

“Estar enfadado demuestra implicación, pero hay que entender que sólo pierde quien no lo da

todo. Entregarse al máximo es ganar, aunque el marcador diga lo contrario; ir a medio gas es perder una oportunidad única”

Prof.: Fco. J. QUILES

25

LAS NORMAS DE FUNCIONAMIENTO INTERNO Def.: son obligaciones que ayudan al mejor funcionamiento del equipo. EJEMPLOS:        

Puntualidad en el entrenamiento. Llegar una hora antes a los partidos. Vestir ropa adecuada. Turnos para recoger balones tras finalizar entreno. Sistema de rotaciones de participación en partidos. Partidos-estudios: los suspensos conllevan jugar menos partidos. No permitir dar instrucciones a los padres en competiciones. ………..

Prof.: Fco. J. QUILES

26

¿Qué hacer para favorecer el cumplimiento de las normas?. a. Explicar por qué las normas son necesarias (a modo general) y argumentar cada norma. b. Pedir sugerencias a posibles normas necesarias para cubrir necesidades. Ej.: ¿cómo

podemos hacer para asegurarnos de que los balones se recogen todos los días?.

c. Si la propuesta es razonable aceptarla mayor compromiso. Si no lo es, plantear sugerencia: Ej.: ¿qué os parece si organizamos turnos para recoger los balones

los lunes y los viernes, y el miércoles los recogen aquéllos que consigan menos puntos en los ejercicios del entrenamiento?.

d. Redactar pequeño reglamento interno a firmar por cada integrante del equipo.

Prof.: Fco. J. QUILES

27

¿Qué hacer cuándo no se cumplen?: PENALIZACIONES.    

Han de estar contempladas en el código de normas. Deben ser proporcionadas a la falta cometida. No debe beneficiar al infractor. Ej.: dedicar tiempo extra por impuntualidad. Han de cumplirse con todos los deportistas y en cualquier circunstancia (aunque penalicen al mejor jugador del equipo).  Ante las faltas no contempladas: meditar tranquilamente.

LAS PENALIZACIONES NO LAS IMPONE EL ENTRENADOR. ÉL APLICA LO ACORDADO POR TODOS, EN BENEFICIO DE TODOS.

EXCEPCIONES: meditarlas, pues podrían crear precedentes.

Prof.: Fco. J. QUILES

28

Orientaciones motivacionales en la dirección de equipos y sus repercusiones en el equipo. Apoyémonos en el siguiente esquema para definir el concepto de motivación, y así hacer más fácil la comprensión del término “orientación motivacional”.

MOTIVACIÓN

ACTIVACIÓN

DIRECCIÓN

ORIENTACIÓN

INTENSIDAD

INTENCIÓN

PERSISTENCIAA

Prof.: Fco. J. QUILES

PARA OBJETIVOS

29

ORIENTACIÓN MOTIVACIONAL= Tipos de OBJETIVOS planteados Tipos de OBJETIVOS

O.de RESULTADO

O. de TAREA

O. de TAREA

O. de RESULTADO

Metas: mejora personal, dominio acciones deportivas, valoración autorreferencial, cierta independencia del resultado conseguido, error como elemento de progreso… Metas: preocupación por la imagen transmitida al exterior, valoración personal por comparación con resto de jugadores, no importa calidad de ejecución, sino resultado, siendo el objetivo máximo la victoria, no formando parte de su carrera deportiva el fracaso, la derrota… Prof.: Fco. J. QUILES

30

Ejemplo de Objetivos de Resultado. Arengas clásicas.

“El partido de hoy lo vamos a ganar. Somos muy superiores a ellos, encima son jugadores de primer año. No podemos fallar. Los puntos de hoy no se nos pueden escapar”.

Prof.: Fco. J. QUILES

31

Defendemos, incansablemente, la conveniencia de plantear objetivos relacionados con la tarea, ya que SÓLO estos son controlables por parte del deportista. Elementos como el esfuerzo en los entrenamientos, la calidad del trabajo realizado diariamente, el compromiso con la tarea… son elementos más controlables que determinan la mejora en la capacidad para realizar las tareas competitivas.

VÍDEO: Programa Redes

Prof.: Fco. J. QUILES

32

CLIMA MOTIVACIONAL

C. MOT. de RESULTADOS

C. MOT. de TAREA Orientación a la TAREA

Orientación a los RESULTADOS

-Objetivos hacia la tarea. -Nivel de habilidad en base a la consecución de metas personales, el aprendizaje, el esfuerzo… - Fracaso: como una herramienta de mejora

-Objetivos orientados al resultado - Nivel de habilidad en base de la evaluación social, comparación social... - Fracaso: como una falta de habilidad

VÍDEO: C. Mot. de Tarea. Prof.: Fco. J. QUILES

33

BENEFICIOS y PERJUICIOS de ambos tipos de Climas MOTIVACIONALES. Clima de TAREA -

Éxito = superarse

Clima de RESULTADO -

Beneficios:

Éxito = ganar

Perjuicios:

-

Menos estrés, más autoconfianza

-

Atención al resultado, y no al proceso

-

Elección de desafíos

-

-

Placer al aprender

Los menos habilidosos pueden no ser aceptados por los más hábiles

-

Deseo seguir aprendiendo

-

Actitudes a favor del juego sucio

-

Más persistencia y esfuerzo (compromiso)

-

Menos rivalidad dentro del grupo

-

Mejor ambiente grupal

-

Mayor rendimiento objetivo y percibido

-

Menos agresividad/violencia

VÍDEO: C. Mot. de Resultado Prof.: Fco. J. QUILES

34

LA ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR ANTES DE LA COMPETICIÓN. Reunión con el deportista (día previo al partido). Será apropiado que un entrenador de fútbol especifique las actuaciones concretas más prioritarias que deberán realizar los jugadores en ese partido. Obviar: “hay que ganar este partido”, “hay que salir a ganar”, etc.

Para centrar la atención en lo que depende del jugador, y no en los resultados. Charla previa vestuario: si el entrenador da mucha información los jugadores no la asimilarán. Informar sólo de aspectos claves (informaciones cortas y sencillas).

Para favorecer la percepción de control. Prof.: Fco. J. QUILES

35

Prof.: Fco. J. QUILES

36

LA ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR DURANTE L ACOMPETICIÓN. TAREAS:  Fijarse en lo que sucede, fijándose en los aspectos preparados antes de la competición.  Instigar conductas (especialmente las que no están del todo asimiladas). Ej.: para movimientos tácticos utilizar palabras clave que sean asociadas con unos determinados estímulos (la palabra dispara las conductas y sirve para afianzar el planteamiento táctico).  Refuerzo de conductas, y no sólo de resultados. Ej.: un jugador que hace un desmarque y no recibe el balón –aunque sí otro- necesita ser reforzado, porque el movimiento fue correcto/interesante.  Registrar conductas: si es posible mediante vídeo.

Prof.: Fco. J. QUILES

37

DESCANSOS y/o PERÍODOS DE PAUSA:  Capacidad atencional y asimilación limitadas: instrucciones clave para siguiente período.  NO realizar recriminaciones: “lo pasado pasado está”.  Los errores por falta de habilidad se han de tratar en los entrenamientos.  ‘Rutina de funcionamiento’: recordar, corregir o reforzar acciones del primer tiempo (fortalecemos autoconfianza) que sean relevantes para el segundo tiempo.

Prof.: Fco. J. QUILES

38

LA ACTUACIÓN DEL ENTRENADOR DESPUÉS DE LA COMPETICIÓN.  Recomendable no hablar sobre el partido justo después del mismo. Ej.: “yo nunca hablo después de los partidos; me gusta que tengamos tiempo para descansar y que cada uno piense en el partido antes de hablar sobre éste en los entrenamientos de la semana siguiente”.

 Dar apoyo, especialmente en momentos difíciles (resultado adverso, jugador que falla penalti, gol propia puerta …): breves palabras, gestos, palmadas …  Evaluación de la competición:  Hacer análisis objetivos en frío –no justo después de la competición-.  Utilizar análisis objetivos (vídeo) o registros.  Devolver al equipo análisis de forma constructiva, destacando las acciones bien hechas y corregir los errores de manera eficaz.  Valorar el desempeño de cada uno de los jugadores en la consecución de los objetivos grupales.  Propiciar la participación de los jugadores en la evaluación post-partido (*)

39 Prof.: Fco. J. QUILES

(*) Reuniones participativas evaluación post-partido: OBJETIVO: favorecer toma de consciencia de rendimiento.     

Iniciar debate: ¿qué cosas hicimos bien?, ¿qué cosas hicimos mal?. No interrumpir, escuchar con interés y respeto, resumiendo sus comentarios. Agradecer participación (especialmente de jugadores reservados). Favorecer escucha grupal. Alcanzar conclusiones y decisiones conjuntas. En el descanso de un partido, el entrenador está enfadado y se dirige a un jugador que en una reunión participativa dio su opinión sobre los marcajes en los corners. “Bueno, ¿y ahora qué dices?, ¿eh?, ¡hablas mucho sobre los marcajes, pero luego no te enteras!”. Es muy probable que este jugador no vuelva a dar su opinión en las reuniones participativas; y más aún, que tampoco lo hagan otros jugadores, al observar que participar puede volverse contra ellos.

40 Prof.: Fco. J. QUILES

EJEMPLO TOMA DE CONCIENCIA.

1. ¿Qué cosas, a nivel de equipo, hicimos bien el otro día? (que hable todo el equipo: los que jugaron, y los que no estuvieron convocados?

2. ¿Qué cosas hizo bien cada jugador? (que cada jugador nombre al menos una cosa). 3. ¿Qué cosas, a nivel de equipo, no hicimos tan bien y deben ser mejoradas para que el equipo rinda más?.

4. Citar, al menos una cosa, que cada jugador no hizo bien, y que debe ser tomada en cuenta para seguir mejorando. 5. Que cada jugador diga si rindió igual, peor o mejor que en la línea de lo que vienen haciendo en los últimos encuentros/semanas. ¿por qué?

6. En los fallos cometidos, ¿a qué creéis que se deben?

41

El capitán del equipo. Cualidades a cumplir:       

Tener influencia positiva en el equipo (ser respetado). Tener cierto peso deportivo (no tiene por qué ser el mejor del equipo). Dar ejemplo. Ser suelto para interactuar con compañeros y entrenador. Ser “fuerte” en los momentos adversos. Capacidad de autocontrol en campo. Estar identificado con el grupo.

Asignación de ROL: - Benjamines/Alevines: dar oportunidad a varios para su desempeño.

Prof.: Fco. J. QUILES

42

IMPLICA UNA ENORME RESPONSABILIDAD Prof.: Fco. J. QUILES

43

Prof.: Fco. J. QUILES

44

La relación entre ambos debe ser cordial y de respeto mutuo (diálogo)

No debemos permitir que los padres mermen nuestra capacidad de decisión (independencia) El entrenador debe ser la máxima autoridad dentro del equipo Conseguir el apoyo incondicional de los padres Tenemos un objetivo común: el desarrollo integral del futbolista (aprendizaje)

Prof.: Fco. J. QUILES

45

¿QUÉ HACER CON LOS PADRES DE NUESTROS NIÑOS?.

Prof.: Fco. J. QUILES

46

POSIBLE MODELO DE ORGANIZACIÓN DE REUNIÓN CON LOS PADRES GUIÓN

INFORMACIÓN PRINCIPAL -Presentación y currículo del entrenador. - Elogio por la asistencia a los padres. - Propósito de reunión.

APERTURA (5 minutos)

-Énfasis en el concepto diversión. - Énfasis en la necesidad de colaboración padresentrenador.

PLANTEAMIENTO DE OBJETIVOS (10’)

-Programación entrenamientos. - Planes desplazamientos del equipo. - Normas reglamento interno.

SISTEMA DE ENTRENAMIENTO (10’) FILOSOFÍA DE ENTRENAMIENTO (10’)

-Defensa aproximación positiva como sistema de entrenamiento, en contraposición con la aproximación negativa.

ROLES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES (20’ )

-Énfasis en la participación de los padres. - Riesgos tanto del pasotismo como de la excesiva “identificación”. - Normas de comportamiento para partidos.

RELACIONES PADRES-ENTRENADOR (5’)

CLAUSURA (10’)

- Lugares y momentos oficiales de reunión.

-Preguntas y dudas. - Entrega de folletos recordatorios. Prof.: Fco. J. QUILES

Adaptado de Smoll (1991)

47

Í

Prof.: Fco. J. QUILES

48

Francisco Javier Quiles Rodríguez Psicólogo del Deporte Psicólogo Clínico [email protected]

Prof.: Fco. J. QUILES

49