Como Afecta La Humedad A La Madera

Como afecta la humedad a la madera. La humedad es una de las variables ambientales responsables de la pudrición de la ma

Views 95 Downloads 0 File size 185KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Como afecta la humedad a la madera. La humedad es una de las variables ambientales responsables de la pudrición de la madera, o afectación por humedad, especialmente si se tiene en cuenta que un alto contenido en agua representa un medio favorable para la acción biológica de los hongos e insectos y sus respectivos procesos metabólicos. Cuando la humedad penetra en la madera, la estructura intersticial aumenta de volumen hasta alcanzar el punto de saturación de la fibra, cuestión que ocurre cuando el contenido en peso de agua en el interior de las cavidades de la madera alcanza el 30%. Este aumento de volumen, o hinchazón asociada a la humedad, puede dar lugar a una lixiviación de los extractos tóxicos y de algunos protectores de la madera, reduciendo su resistencia a la degradación. Esto hace que la celulosa sea más accesible a las enzimas de los hongos, aumentando la velocidad de pudrición. Como no todas las maderas y sus protecciones, se comportan igual, frente a los diversos climas existentes en la Tierra, es por lo que se hace necesario disponer de equipos capaces de simular climas múltiples. Aunque los climas de la Tierra se pueden clasificar de diversas maneras, para simplificar diremos que existen tres tipos de climas en relación a la latitud y que están relacionados con la circulación general atmosférica, que son: -Climas fríos (entre los 90º y 60º de latitud) -Climas templados (entre los 60º y 30º de latitud) -Climas cálidos (entre los 30º y 0º de latitud) Estas franjas climáticas son muy extensas e incluyen zonas con climas bastante diferentes y, por tanto, se establecen otras clases climáticas dentro de cada zona: Climas fríos.- Predominio del frío. Ocupan zonas de latitudes altas. Clima polar: se caracteriza por las bajas temperaturas durante todo el año, que pueden alcanzar valores extremos en las largas noches polares. Precipitaciones escasas. Clima de tundra o estepa: parecido al polar pero con precipitaciones abundantes. Ocupa las costas del océano ártico.

Clima subártico: inviernos largos y de fríos rigurosos, veranos cortos y frescos y precipitaciones variables según las zonas. Las oscilaciones térmicas son muy grandes en las zonas interiores de los continentes. Se encuentra en las zonas más al sur. Climas templados.- Predominio de las temperaturas moderadas, estaciones del año clásicas, (primavera, verano, otoño, invierno) y ocupan zonas de latitudes medias. Clima atlántico: temperaturas moderadas con pocas oscilaciones. Precipitaciones regulares y abundantes. Se encuentra en las zonas de influencia oceánica. Clima mediterráneo: inviernos suaves. Veranos cálidos y secos. LLuvias muy irregulares, más abundantes en el otoño y la primavera. Clima continental: grandes oscilaciones térmicas tanto diarias como anuales. Precipitaciones abundantes durante el verano. Se encuentra en las zonas más interiores de los continentes. Clima subtropical húmedo: inviernos moderadamente frescos. Veranos calurosos con lluvias intensas y abundantes. Clima desértico: más caluroso cuanto más al sur y siempre con oscilaciones térmicas importantes. Precipitaciones escasas todo el año. Engloba las zonas más al sur dentro de esta franja climática. Climas cálidos.- Predominio de las temperaturas elevadas. Se encuentran en las zonas de latitudes bajas. Clima tropical desértico: parecido al anterior pero con temperaturas medias anuales más altas. Genaralmente se dá en las zonas más al norte de esta franja. Clima tropical marítimo: las temperaturas son altas con pocas oscilaciones y las lluvias estacionales bastante abundantes. Clima tropical estacional: hay dos estaciones claramente marcadas, una seca y calurosa, y la otra menos calurosa y con lluvias torrenciales. Clima ecuatorial: temperaturas altas y muy constantes. Lluvias abundantes, a menudo estacionales, pero que se extienden durante buena parte del año. CCI fabrica cámaras de ensayos ambientales climáticos, o de resistencia a la

intemperie capaces de generar climas múltiples, tanto naturales como artificiales, para propósitos de investigación a escala de laboratorio. Estos equipos de laboratorio permiten predecir el comportamiento de los materiales y los sistemas tras su exposición a las diversas condiciones atmosféricas adversas a las cuales puedan ser expuestas y estudiar su resistencia a la intemperie.

Catálogo en formato PDF y características técnicas en: www.cci-calidad.com

CCI viene desarrollando desde 1967 camaras climaticas de ensayos ambientales acelerados y simuladores climáticos de laboratorio, entre los que se encuentran las cámaras tipo METEOTRON, capaces de reproducir las condiciones climatológicas más adversas que se puedan encontrar en el universo accesible y acelerarlas a requerimiento. A este respecto es de destacar que CCI ha desarrollado este tipo de cámaras para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), institutos y centros nacionales de energías renovables y compañías relevantes del sector, entre otras entidades públicas y universidades diversas. Para más información, petición de ofertas, artículos técnicos y lista de referencias, contactar directamente con el fabricante, en: www.cci-calidad.com Publicado por Maestro en 16:45

Agentes Climáticos

Madera degradada

Cuando la Madera está mucho tiempo expuesta al aire, se produce una oxidación del carbono, envejeciendo la madera y tomando ésta un color oscuro. La lluvia y la humedad provocan cambios dimensionales (hinchazón y deformación por contenido de agua en las fibras) y favorecen la aparición de hongos y xilófagos. En carácter preventivo, toda madera expuesta al aire, ya sea en espacios abiertos o cerrados, deberá ser recubierta con un material adecuado para protegerla de factores ambientales adversos. Las Maderas sumergidas en agua dulce o empotradas en un terreno saturado de ésta (Tablestaca, Pilotes), se conservan bien, en general. Sumergida en agua salada es fácil que sea atacada por organismos marinos. Sin embargo, la Madera que está alternativamente dentro y fuera del agua sufre mucho. El sol y la humedad combinados provocan la degradación superficial de la madera, y se produce el efecto conocido como meteorizado. La exposición de la madera a la radiación solar provoca la desaparición de su color natural. Por otra parte la misma adquiere rugosidad al tacto y un tono grisáceo característico. El efecto del hielo se manifiesta por grietas radiales, generalmente próximas a la base del árbol, perjudicando a las resistencias mecánicas y abriendo una puerta al ataque de hongos e insectos. La Madera resiste mal a la acción del fuego, lo cual se agrava si es rica en resinas, grasas, etc. Los ácidos y las bases pueden producir un ataque a la Madera, hidrolizando la celulosa o disolviendo la lignina. La cal y el hormigón fresco pueden atacar a la Madera pero las consecuencias son leves.

http://www.construmatica.com/construpedia/Patolog%C3%ADa_de_la_Madera