Comercio Internacional (1)

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN - FIG ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SÍLABO 1. DATOS GENERALES 1.

Views 99 Downloads 0 File size 643KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FACULTAD DE INGENIERÍA Y GESTIÓN - FIG ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SÍLABO

1. DATOS GENERALES 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.

Asignatura Código Nivel Semestre Académico Ciclo Tipo Carácter Créditos Pre requisito Duración Horas Semanales Horas Teóricas Horas Prácticas 12. Docente 13. Email

: : : : : : : : : : : : : : :

COMERCIO INTERNACIONAL AD0904 Pregrado 2018-II IX Obligatorio Específico 4

Gestión del Comercio Internacional (17 semanas) 5 3 2 Castro Reyes de Lozano Inés [email protected]

2. SUMILLA Esta asignatura se desarrolla de forma teórica y práctica de tal forma que prepare al Administrador para que pueda formular su propio Proyecto de Exportación o de Importación, para generar Empresa o esté preparado para desarrollar gestión en aquellas Empresas que se dedican a la exportación e importación de productos y servicios.

3. COMPETENCIA Identifica, analiza e interpreta los aspectos relacionados con la gestión de los Negocios Internacionales de las empresas que desarrollan sus actividades económicas en el ámbito

internacional, así mismo desarrolla la participación activa del estudiante en su propio aprendizaje con espíritu crítico y reflexivo.

4. CAPACIDADES CAPACIDAD 1

Comprende e identifica los Fundamentos de los Negocios Internacionales, la historia del Comercio Internacional, la empresa su rol e importancia del área de Comercio Internacional. Identifica, comprende y compara los pagos y las modalidades del transporte internacional. CAPACIDAD 2

Elabora un Perfil de Proyecto de Negocio Internacional incidiendo en productos de exportación, la protección de la propiedad intelectual y las sanciones a los operadores de comercio exterior como tópico de relevancia a tomar en cuenta en los términos de negociaciones internacionales. Conoce la importancia de una Rueda de Negocios.

5. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDO

UNIDAD DE APRENDIZAJE I FUNDAMENTOS, HISTORIA, IMPORTANCIA, MEDIOS DE PAGO Y TRANSPORTE DEL COMERCIO INTERNACIONAL. CAPACIDAD: Comprende e identifica los Fundamentos de los Negocios Internacionales, la historia del Comercio Internacional, la

empresa su rol e importancia del área de Comercio Internacional. Identifica, comprende y compara los pagos y las modalidades del transporte internacional.

SEMANA

1

2

SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL CONTENIDO PROCEDIMENTAL COTENIDO ACTITUDINAL

1

2

Historia del Comercio Puntualidad y muestra interés Internacional: El Hombre en la Exposición temática de los fundamentos por reconocer la importancia de Antigüedad. Los orígenes del del comercio internacional en aula con la principios, teorías, formas y Comercio Internacional participación de los alumnos. ventajas del comercio Moderno. internacional. Teoría Tradicionales, modelo de Clase expositiva, de los Principios la ventaja absoluta de Adam Económicos que rigen el Comercio Smith, modelo de David Internacional y los Negocios Internacionales. Ricardo, la nueva teoría de

Puntualidad, interés, Diálogo e identificación de los rubros de los principios y teorías Económicas.

Comercio Internacional y la política comercial estratégica.

3

3

Desarrollo de productos para la Clase expositiva, Conoce Exportación. Organizaciones Empresariales y su relación con el Comercio Internacional. Empresa y Comercio Internacional. Presentan su 1° Trabajo exploratorio de productos de exportación no tradicional promocionados por el Estado.

Puntualidad y Valoración de la necesidad de integración Empresa y Entorno Internacional.

Pautas para la formulación de un Proyecto de Exportación 4

5

6

4

Exposición de los variables que Puntualidad e Identificación de posibilitan que las empresas inicien una las variables que deben tomar actividad exportadora e importadora. en cuenta las empresas antes Su evaluación Financiera de iniciar una actividad de Económica. Elaboración de un PRÁCTICA CALIFICAD N° 1 comercio exterior. perfil de proyecto de exportación de servicios.

5

Procedimiento general de importación. Procedimiento general de exportación. Crédito Documentario.

Lograr que los alumnos entiendan y comprendan realmente el concepto del compromiso de un contrato internacional.

6

Contrato de Compra Venta Internacional de Mercaderías. Contrato. Clausulas. Obligaciones. Incumplimiento. Medios de Pago. Los

Clase expositiva de los términos de los Puntualidad y reconocimiento medios de pagos y la labor de los de los términos en que operan operadores logísticos. los pagos en las negociaciones internacionales.

Puntualidad e Identificación de la importancia de los términos de un contrato y su mecanismo de operatividad.

operadores logísticos internacionales. Transporte Internacional. 7

7

Lograr que el alumno se familiarice con Puntualidad y Muestra interés los términos que se emplean en distintos por la operatividad de los Clasificación: Aéreos, Marítimos, medios de transportes. diversos transportes. Terrestres, Multimodal. Trámites de Aduana, la gestión de una Agencia de Adunas.

8

PRÁCTICA CALIFICAD N° 2

EXAMEN PARCIAL

Puntualidad. Resuelve examen correctamente

el

UNIDAD DE APRENDIZAJE II SANCIONES ADUANERAS, COMERCIO INTERNACIONAL DE SERVICIOS, PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL, SECTORES CON VENTAJAS COMPETITIVAS, VIABILIDAD DE PROYECTOS DE EXPORTACIÓN CAPACIDAD: Elabora un Perfil de Proyecto de Negocio Internacional incidiendo en productos de exportación, la protección de la

propiedad intelectual y las sanciones a los operadores de comercio exterior como tópico de relevancia a tomar en cuenta en los términos de negociaciones internacionales. Conoce la importancia de una Rueda de Negocios.

SEMANA

9

10

11

SESIÓN

CONTENIDO CONCEPTUAL

CONTENIDO PROCEDIMENTAL

CONTENIDO ACTITUDINAL Puntualidad e identifica las multas y sanciones a las infracciones de los operadores de comercio exterior.

9

Sanciones Aduaneras, Clase expositiva sobre las sanciones a las infracciones aplicables a infracciones de los operadores de comercio exterior. los operadores de comercio exterior, a los dueños consignatarios o consignantes, aplicables a los agentes de carga, aplicables a los despachadores de aduana.

10

Auditoría de SUNAT a los Exposición y casos prácticos. operadores de comercio. Como se realiza la fiscalización aduanera.

Puntualidad e Identifica los procesos y procedimientos de una auditoría aduanera.

11

Comercio Internacional Exposición y casos prácticos. de Servicios. Protección PRÁCTICA CALIFICAD N° 3 de la Propiedad Intelectual. Protección de

Puntualidad e Identifica los sectores de exportación de Servicios.

la Propiedad Intelectual en el Perú.

12

12

Puntualidad e identifica las normas de protección a la propiedad intelectual en el país.

El Comercio Internacional Utilización de cuadros comparativos para el Puntualidad e Identifica los diseño de la estrategia competitiva. Peruano: Hacia una requisitos y los pasos para la Estrategia Competitiva generación de estrategias. Los Sectores con Clase expositiva sobre los sectores de Ventajas Competitivas en servicios, productos de origen, productos el Perú. funcionales

13

14

13

14

Identifica los sectores con ventajas competitivas en el Perú.

Viabilidad Técnica, Clase expositiva sobre Formulación y Puntualidad y Reconoce la Económica y Financiera evaluación de un Proyecto de Exportación. importancia de los resultados del Proyecto de Económicos-Financieros y Exportación técnicas para evaluar proyectos. Generación de una Rueda de Negocios. Procedimientos.

Caso Práctico desarrollado en clase. PRÁCTICA CALIFICAD N° 4

Puntualidad, Reconoce e identifica los procedimientos en la rueda de negocios.

15

Presentación y Sustentación de los Proyectos de Exportación

16

Examen Final

17

Examen Sustitutorio

6.

METODOLOGÍA La asignatura sigue una metodología:

1.

Sesiones teóricas visuales y auditivas.

2.

Dinámica grupal.

3.

Trabajo en grupo.

4.

Separatas.

5.

Implementación en laboratorio de las redes de ofertas y demandas internacionales.

6.

Investigación: libros, revistas, páginas webs.

7.

EVALUACIÓN

El sistema de evaluación es permanente, sistemático y de acuerdo a las normas establecidas en los reglamento de la Universidad. 8.

La primera evaluación es de entrada que permite diagnosticar los saberes previos del estudiante.

9.

La evaluación de proceso y de productos es permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y actitudinal considerando los siguientes aspectos:

1.

Logro de conocimientos y muestra de desempeño

2.

Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas, de capacidades y competencias.

3.

Adquisición de actitudes.

4.

La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la evaluación continua que constituye el trabajo académico (10%), el examen parcial (30%), el examen final (30%) y las prácticas calificadas (30%) . Examen Parcial (EP)

: 30%

Examen Final

: 30%

(EF)

Trabajo Académico (TA) : 10%

Prácticas calificadas (PC) : 30% Nota Final: EP*30% + EF*30% + PC*30+TA*10% 5.

La asistencia es obligatoria. El alumno que no desarrolla los trabajos asignados en clases, no presenta una actividad o un trabajo académico solicitado será calificado con cero (0).

6.

Al finalizar el ciclo el alumno habrá logrado una calificación final de acuerdo a la escala vigesimal donde: Aprobado

: De 11 a 20

Desaprobado : De 0 a 10 7.

8.

El Examen Sustitutorio se rendirá después de haber obtenido el promedio final desaprobado y reemplazará a la menor nota desaprobada ya sea del Examen Parcial o Examen Final y/o no haber rendido uno de los exámenes anteriormente indicados.

FUENTES DE INFORMACIÓN

Bibliográficas: Cámara de Comercio Internacional (2010). Incoterms 2010. Ginebra. Castro de Mendoza R. (1995). Manual de Términos de Comercio Internacional. Lima: Economía y Finanzas. Cornejo Ramirez E. (2010). Comercio Internacional: Hacia una gestión competitiva: San Marcos. Feenstra Robert C. y Taylor Alan M. (2011). Comercio Internacional (1 Ed.): Reverte. Gonzales Montenegro Y. (2012). Aprende fácil a Exportar e Importar (1 Ed.) : Macro. Malca O. (2010). Comercio Internacional. (4 Ed.): Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. Malca O. (2010). Perfiles de productos con potencial agroexportador. (4 Ed.): Centro de investigación de la Universidad del Pacífico. Mercado Hernández S. (2011). Comercio Internacional I (6 Ed.): Limusa. Mercado Hernández S. (2011). Comercio Internacional II (6 Ed.): Limusa.

SUNAT Aduanas. (2018). Recuperado de http://www.aduanet.gob.pe/cl-aditestdesp/FrmConsultaSumin.jsp?tcon=B. SUNAT Aduanas. (2018). Recuperado de http://www.aduanet.gob.pe/cl-aditestadispartida/resumenPPaisS01Alias?accion=cargarFrmResumenPPais. Veritradecorp. Base de datos . https://www.veritradecorp.com Complementaria: DECRETO LEGISLATIVO N°1053, Ley General de Aduanas. DECRETO SUPREMO N° 010-2009-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N°1053 Ley General de Aduanas. Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones previstas en la Ley General de Aduanas. Naciones Unidas. Asamblea General. Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. Casos relacionados com la Convención de las Naciones Unidas sobre los Contratos de Compreventa internacional de Mercancías (CIM). ICC México. International Chamber of Commerce. Boletín Informativo del Capítulo Mexicano de la Cámara Internacional de Comercio, A. C. CAMECIC. No 39 Enero, 2003.