Comercializacion Del Gas Natural

COMERCIALIZACION DEL GAS NATURAL La comercialización del gas natural se puede definir como el proceso de coordinar, en l

Views 31 Downloads 0 File size 996KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMERCIALIZACION DEL GAS NATURAL La comercialización del gas natural se puede definir como el proceso de coordinar, en los distintos niveles, el negocio de traer el gas natural desde el yacimiento hasta los usuarios finales. El papel de los comercializadores del gas natural y sus productos es absolutamente complejo, y no forma parte de la cadena natural del suministro de gas. Los comercializadores pueden estar afiliados a productores, transportistas, distribuidores y a industriales, o pueden ser entidades de negocios separadas de cualquier otro actor de la industria de los hidrocarburos. Además de la compra y de la venta del gas natural y sus productos, los comercializadores utilizan sus conocimientos en instrumentos financieros y de los mercados para reducir la exposición a los riesgos inherentes del negocio, y ganan el dinero con la especulación en cuanto a los movimientos del mercado futuro, sobre todo en el mercado de los commodities. TIPOS DE COMERCIALIZACIÓN DE GAS NATURAL Hay dos tipos primarios de comercialización del gas natural: La comercialización física y la comercialización financiera. La física es el tipo más básico, que implica el comprar y el vender el gas natural. El financiero, por una parte, implica los “derivados” y los instrumentos financieros sofisticados donde el comprador y el vendedor nunca materializan la entrega física del gas natural. (alta similitud con el petrolero) ¿CÓMO MATERIALIZO LA COMERCIALIZACIÓN FÍSICA Mediante un contrato, preferiblemente a largo plazo, entre el comprador y el vendedor. Las características mas resaltantes del contrato tipo son: •

Condiciones del comprador y el vendedor



Precio



Volumen (energía), usualmente expresado por día



Poder calorífico del gas a ser vendido



Punto de suministro o entrega



Inicio del suministro



Fecha de pago y moneda a utilizar Penalidades

Tipos de contratos para ventas nacionales Interrumpible (“Swing”): Son a corto tiempo. Tan corto como un día y no mayor a 30 días. Bajo este contrato el comprador y el vendedor convienen que no están obligados a comercializar exactamente el volumen contratado. Son muy utilizados cuando no hay certeza en la oferta o en la demanda. Carga base: Similares a los interrumpibles. Se diferencian en que las partes harán el esfuerzo por entregar y consumir el volumen contratado. Tienen mayor tiempo de duración. Firmes: Contratos donde se aplica el recurso legal en caso de incumplimiento de alguna de las partes. Se utilizan cuando se tiene certeza de la demanda, no hay variación en al menos un año. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PRECIO DEL GAS -Producción - Clima -Inventarios del gas -Precios del petróleo

-Demanda -Importaciones

COMERCIALIZACON DEL GAS NATURAL Actualmente la comercialización del gas natural a nivel mundial ha experimentado un gran desarrollo aumentando considerablemente su demanda ya que a pesar de ser bastante económico en comparación con el petróleo es un hidrocarburo mucho más limpio, seguro y por ende menos contaminante además de representar la materia prima en diversos procesos industriales y petroquímicos por lo que el objetivo de este trabajo investigativo estará centrado en caracterizar los diferentes subproductos que se obtienen de este recurso y que pueden ser comercializados tanto a nivel nacional como internacional, asimismo se ahundará en cifras específicas tanto de reservas, producción y comercio de este producto. Igualmente se definirán un conjunto de convenios y proyectos que tienen como objetivos la gasificación nacional y el desarrollo de nuestra economía. El gas natural es un componente vital del abastecimiento mundial de energía, esto por ser uno de los hidrocarburos más limpios, seguros y por ende el más utilizado conjuntamente con el petróleo. Está formado principalmente por metano, y puede incluir también etano, propano, butano y pentano. Cada uno de estos componentes tiene un valor agregado distinto en otras industrias, como por ejemplo la petroquímica. Por esta razón, es que se trata de separar lo máximo posible sus componentes con el fin de comercializarlos de forma independiente, buscando así maximizar el resultado del negocio, al que se pudiera obtener de vender el gas natural con todos sus componentes mezclados en forma de energía para su consumo final. La comercialización del gas natural a diferencia del petróleo es algo más compleja, siendo por ello que el 74% del comercio de este producto en el mundo está orientado hacia los mercados locales, un 13% hacia la exportación por gasoductos a países vecinos y el 13% restante a la exportación en mercados más lejanos vía GNL (Gas Natural Licuado) lo que hace del mismo un negocio de distancias cortas principalmente debido al alto costo de transporte frente a los líquidos ya que el costo de transporte del gas por ductos es aproximadamente cinco veces mayor que el costo de transporte de líquidos por ductos en unidades equivalentes y por lo tanto el mayor beneficio del gas se alcanza al ser orientado hacia los mercados locales y cercanos a la fuente de suministro, influye de igual manera el mercado del gas natural ya que éste está basado en la demanda más que en la producción, de esta forma, una vez que se define la demanda, a través de contratos con cláusulas que garanticen su cumplimiento, se comienza con todo el ciclo de construcción de la infraestructura necesaria para atender la demanda la cual debe ser asegurada antes de desarrollar y/o ampliar toda la infraestructura necesaria para producir el producto requerido en los distintos centros de consumo La infraestructura necesaria para tal fin está representada principalmente por los gasoductos que comprenden: cañería, estaciones de compresión, estaciones de medición, válvulas, estaciones de control y sistemas de control para todo el proceso. Esta infraestructura requiere generalmente de una gran inversión, por ejemplo el Gasoducto Bolivia-Brasil posee 3.150 Km y en el mismo se invirtió un costo aproximado de US$ 2.000 millones. Estas vultuosas inversiones son aseguradas a través de contratos de transporte en firme, los cuales tienen la particularidad que independientemente del uso que se le dé a la infraestructura se paga por el total contratado. Para la comercialización del gas natural se debe contar con un plan de trabajo de un tiempo mínimo de dos años de plazo, dado que toda la infraestructura necesaria, sin contar la exploración y explotación de los yacimientos, requiere un mínimo de plazo para la ingeniería y construcción. Como ejemplo, se puede mencionar el caso del gasoducto GASYRG de 432 km, operado por Transierra S.A., el cual fue construido por Petrobras en tiempo récord de doce meses, plazo éste sin considerar todos los permisos legales previos a la construcción, que tomaron aproximadamente otros doce meses más. Antes de iniciar la comercialización del gas natural se debe primeramente realizar un Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas ) que permitirá conformar o estudiar un cuadro de la situación actual del producto, permitiendo de esta manera obtener un diagnóstico preciso que permita en función de ello tomar decisiones acordes con los objetivos formulados. Es importante señalar que tanto fortalezas como debilidades son internas de la organización, en este caso PDVSA por lo que es posible actuar directamente sobre ellas, en cambio las oportunidades y las amenazas son externas, por lo que en general resulta muy difícil poder modificarlas.