Comentario John Locke

Comentario Historia de la Filosofía: Ensayo sobre el entendimiento humano (pág. 20 l. 1-11 y l. 16-22) 1. En este fragm

Views 97 Downloads 1 File size 111KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Comentario Historia de la Filosofía: Ensayo sobre el entendimiento humano (pág. 20 l. 1-11 y l. 16-22)

1. En este fragmento Locke afirma que las ideas simples no provienen de nuestra propia mente, éstas son el resultado de los efectos del mundo exterior en nosotros. Por lo tanto, para el autor las percepciones exteriores son adaptadas y ordenadas por el Hacedor (Dios) por lo que las ideas simples no son ficciones y deben ser aprobadas. Así es como, la aprobación de las ideas simples y la existencia de lo exterior nos conducen a un conocimiento real. 2. a) Ideas: concepto que representa a todo aquello que percibimos extramentalmente. b) Ficciones: ideas no reales creadas por nuestra mente. 3. Según John Locke, partiendo de su teoría, el autor señala como principal herramienta y, base del conocimiento, las propias experiencias. Así es como considera a las ideas la vía inmediata al conocimiento y que éstas son representaciones o imágenes de la realidad exterior (excepto las afecciones). Las ideas simples están divididas en dos clases: las de sensación y las de reflexión. Las primeras provienen directamente de la experiencia externa mientras que, las segundas se originan desde la experiencia interna del individuo, es decir, se trata del conocimiento que la mente tiene de sus propios actos. Y en las ideas de sensación podemos distinguir entre dos clases más: ideas primarias e ideas secundarias. Asimismo, Locke nunca dudó de la existencia de la realidad por lo que sabemos de la existencia de los cuerpos gracias a la certeza sensitiva, ya que, nuestras sensaciones y conocimientos proceden de la experiencia que obtenemos de ellos por lo que Locke aseguraba que “Las ideas simples no son ficciones de nuestras facultades, sino productos naturales y regulares de las cosas que están fuera de nosotros”. Sí, para Locke la conformidad implica semejanza porque, tal y como cita en el Ensayo sobre el entendimiento humano, afirma “nuestro conocimiento sólo es real en la medida en que existe una conformidad entre nuestras ideas y la realidad de las cosas”, es decir, para que una idea sea real debe de estar establecida una relación de semejanza entre la idea que percibimos y la realidad. A partir de esta afirmación, el autor

se cuestiona cuál sería el criterio a seguir para llegar a conocer lo real, ya que, la mente solo percibe sus propias ideas. Según el inglés, la respuesta se encuentra en la clasificación de las ideas que realizó: ideas simples e ideas complejas. 4. John Locke establece que las ideas simples son el resultado provocado por los cuerpos externos en nosotros y lo obtenemos mediante la experiencia de una manera natural. Las percepciones del mundo exterior están totalmente adaptadas y ordenadas y, podemos acceder a este conocimiento gracias a la sabiduría y voluntad de Dios. Así es como concluye que estas ideas no son invenciones de nuestra mente, sino efectos que captamos constantemente por el poder que ejercen los cuerpos en nosotros. No obstante, debe tenerse en cuenta que estas ideas sólo serán reales si tienen un relación de semejanza con la realidad, sin esta relación entre idea y realidad no podremos afirmar que tenemos un conocimiento real del mundo exterior. Mientras que las ideas simples son el objeto inmediato de percepción, de pensamiento o de entendimiento, las cualidades son el poder que poseen los cuerpos para producir una idea o una nueva idea en la mente. Las cualidades están divididas en cualidades primarias y cualidades secundarias. Las primarias son aquellas que pertenecen al cuerpo, es decir, las percibamos o no son propias y características del cuerpo como: el volumen, la forma, el número, la situación y el movimiento o reposo de sus partes sólidas. Las secundarias son aquellas que en realidad no residen en los cuerpos, sino que, son potencias que nos provocan sensaciones y nuevas ideas. Es decir, las ideas simples son todo aquello que percibimos inmediatamente y las cualidades forman parte de estas ideas que nos proporcionan nueva información (aunque las secundarias no residen realmente en los cuerpos) para completar nuestro entendimiento sobre ellas. 5. Bajo mi opinión, no podemos afirmar nunca que poseemos el conocimiento absoluto sobre un tema o sobre lo que percibimos. Es decir, yo puedo afirmar que la nieve es blanca y es posible que la mayoría esté de acuerdo pero, quizás, el tono de blanco que percibamos sea distinto entre unos y otros. Se sabe que los esquimales diferencian más de treinta tipos de color blanco, ya que, debido a que tienen una relación de experiencia más próxima con el blanco nos han dado a descubrir que este color no tiene una única tonalidad. Opino que el conocimiento visual que tenemos de las cosas está estrechamente relacionado con el tiempo que dedicamos a observarlas. No

obtendremos las mismas percepciones si observamos un objeto cinco minutos que si lo hacemos veinte y es posible que ni siquiera así seamos capaces de apreciar todas las características reales del objeto, es decir, pasamos por alto constantemente detalles del mundo por lo que no estoy de acuerdo con la afirmación de que vemos las cosas tal y como son.