Comentario de Textos - Nodrm

M JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ VICENTE MARRERO PULIDO C OLECCIÓN M ANUALES DE A CCESO Curso preparatorio de acceso a la un

Views 111 Downloads 4 File size 831KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

M JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ VICENTE MARRERO PULIDO

C OLECCIÓN M ANUALES

DE

A CCESO

Curso preparatorio de acceso a la universidad para mayores de 25 años

COMENTARIO

DE

TEXTOS

1

Mª Jesús García Domínguez Vicente Marrero Pulido

COMENTARIO DE TEXTOS

2014

2014

GARCÍA DOMÍNGUEZ, María Jesús Comentario de textos / María Jesús García Domínguez, Vicente Marrero Pulido. — Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Servicio de Publicaciones y Difusión Científica, 2014 1 archivo PDF (2,1 Mb; 233 p.) — (Manuales de acceso; 1) ISBN 978-84-9042-161-1 1. Comentario de textos - Tratados, manuales, etc. 2. Español (Lengua) - Comentario de textos I. Marrero Pulido, Vicente, coaut. II. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, ed. III. Título IV. Serie 801.73(035) 811.134.2'322.5

COMENTARIO DE TEXTOS Colección Manuales de Acceso, nº 1 Curso preparatorio de acceso a la universidad para mayores de 25 años © de los contenidos: Mª JESÚS GARCÍA DOMÍNGUEZ VICENTE MARRERO PULIDO © de la edición: UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA VICERRECTORADO DE ESTUDIANTES Y EMPLEABILIDAD SERVICIO DE PUBLICACIONES Y DIFUSIÓN CIENTÍFICA Dirección Técnico-Académica: NICANOR GUERRA QUINTANA 1ª edición [versión electrónica], 2014

Maquetación y diseño: Servicio de Publicaciones y Difusión Científica de la ULPGC www.ulpgc.es/publicaciones · [email protected] ISBN: 978-84-9042-161-1 DEPÓSITO LEGAL: GC 1139-2014 IBIC: CFGR/2ADS

Producido en España. Produced in Spain Reservados todos los derechos por la legislación española en materia de Propiedad Intelectual. Ni la totalidad ni parte de esta obra puede reproducirse, almacenarse o transmitirse en manera alguna, sin permiso previo, por escrito de la editorial.

ÍNDICE PRESENTACIÓN ............................................................................................10 PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES ............................................................12 I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO ................................................15 TEMA I. LA LECTURA DEL TEXTO..........................................................16 1. Esquema general del contenido del tema............................................17 2. Introducción ............................................................................................17 3. Desarrollo del tema ................................................................................18 3.1. La lectura como hábito y como proceso previo de comprensión ....................................................................................18 3.2. Operaciones que confluyen en este proceso: perceptuales, lingüísticas y conceptuales ....................................20 3.3. Los malos hábitos de lectura ........................................................24 3.4. La lectura comprensiva ..................................................................26 Actividades ......................................................................................................28 Ejercicios colectivos ..............................................................................28 Ejercicios individuales............................................................................31

COMENTARIO DE TEXTOS

4

ÍNDICE

TEMA II. LAS UNIDADES TEXTUALES......................................................35 1. Esquema general del contenido del tema............................................36 2. Introducción ............................................................................................36 3. Desarrollo del tema ................................................................................37 3.1. La noción de texto: principios de coherencia y cohesión ........37 3.2. Las unidades textuales: las palabras, los enunciados y los párrafos ..................................................................................43 Actividades ......................................................................................................50 Ejercicios colectivos ..............................................................................50 Ejercicios individuales............................................................................51 TEMA III. EL SIGNIFICADO DEL TEXTO ..............................................52 1. Esquema general del contenido del tema............................................53 2. Introducción ............................................................................................53 3. Desarrollo del tema ................................................................................54 3.1. El significado lingüístico................................................................54 3.2. El contexto lingüístico y el contexto situacional ......................55 3.3. Denotación y connotación ............................................................57 3.4. Presuposiciones e implicaturas: la dimensión pragmática........58 Actividades ......................................................................................................62 Ejercicios colectivos ..............................................................................62 Ejercicios individuales............................................................................63 TEMA IV. EL LÉXICO ................................................................................65 1. Esquema general del contenido del tema............................................66 2. Introducción ............................................................................................66 3. Desarrollo del tema ................................................................................67 3.1. El léxico del texto ..........................................................................67 3.2. Relaciones semánticas y pragmáticas entre unidades léxicas: cadenas nominativas y recurrencias léxicas ..................68 COMENTARIO DE TEXTOS

5

ÍNDICE

3.3. Relaciones léxicas semánticas........................................................69 3.3.1. Los sinónimos ........................................................................69 3.3.2. Los hiperónimos y los hipónimos ......................................70 3.3.3. Los antónimos ........................................................................71 3.3.4. Los derivados ..........................................................................71 3.3.5. Los cognados ..........................................................................72 3.4. Relaciones léxicas pragmáticas. La correferencialidad ..............73 3.5. Aplicación práctica..........................................................................73 Actividades ......................................................................................................76 Ejercicios colectivos ..............................................................................76 Ejercicios individuales............................................................................76 TEMA V. LA CONEXIÓN ............................................................................78 1. Esquema general del contenido del tema............................................79 2. Introducción ............................................................................................79 3. Desarrollo del tema ................................................................................80 3.1. La conexión......................................................................................80 3.2. Conexión explícita y conexión implícita ....................................81 3.3. Los conectores como marcadores de función textual ..............83 3.4. Aplicación práctica..........................................................................87 Actividades ......................................................................................................90 Ejercicios colectivos ..............................................................................90 Ejercicios individuales............................................................................91 TEMA VI. LAS MACROESTRUCTURAS ......................................................92 1. Esquema general del contenido del tema............................................93 2. Introducción ............................................................................................93 3. Desarrollo del tema ................................................................................94 3.1. El concepto de macroestructura. La macroestructura global ............................................................94 COMENTARIO DE TEXTOS

6

ÍNDICE

3.2. Forma de enunciar la macroestructura global............................96 3.3. Delimitación de las macroestructuras parciales ........................97 3.4. El concepto de superestructura....................................................99 3.5. Aplicación práctica ......................................................................102 Actividades ....................................................................................................106 Ejercicios colectivos ............................................................................106 Ejercicios individuales ........................................................................106 TEMA VII. EL RESUMEN ........................................................................108 1. Esquema general del contenido del tema..........................................109 2. Introducción ..........................................................................................109 3. Desarrollo del tema ..............................................................................110 3.1. Clases de resumen y su finalidad................................................110 3.2. Lo que es y lo que no es un resumen........................................111 3.3. Propiedades del resumen: macrorreglas para su obtención ....115 3.4. Pautas para la elaboración del texto del resumen....................123 3.5. Aplicación práctica ......................................................................125 Actividades ....................................................................................................132 Ejercicios colectivos ............................................................................132 Ejercicios individuales ........................................................................132 II. FASE DE COMENTARIO CRÍTICO Y PRODUCCIÓN DEL NUEVO TEXTO ........................................................133 TEMA VIII. EL COMENTARIO CRÍTICO ..............................................134 1. Esquema general del contenido del tema..........................................135 2. Introducción ..........................................................................................135 3. Desarrollo del tema ..............................................................................136 3.1. Naturaleza y finalidad del comentario crítico ..........................136 3.2. La intertextualidad ........................................................................137 COMENTARIO DE TEXTOS

7

ÍNDICE

3.3. Refrendar y rebatir........................................................................140 3.4. Los tipos de argumentos ............................................................142 3.5. Lo que debe ser un comentario crítico ....................................146 Actividades ....................................................................................................149 Ejercicios colectivos ............................................................................149 Ejercicios individuales ........................................................................149 TEMA IX. LA COHERENCIA DEL COMENTARIO ................................150 1. Esquema general del contenido del tema..........................................151 2. Introducción ..........................................................................................151 3. Desarrollo del tema ..............................................................................152 3.1. Los métodos de estructuración del comentario crítico: el método deductivo y el método inductivo ............................152 3.2. El orden en el que deben aparecer las ideas en el texto ........154 Actividades ....................................................................................................164 Ejercicios colectivos ............................................................................164 Ejercicios individuales ........................................................................164 TEMA X. LA COHESIÓN DEL COMENTARIO ......................................165 1. Esquema general del contenido del tema..........................................166 2. Introducción ..........................................................................................166 3. Desarrollo del tema ..............................................................................167 3.1. Recursos lingüísticos para la cohesión del comentario ..........167 3.2. Procedimientos de cita ................................................................181 3.3. Recursos de estilo: creatividad y originalidad ..........................182 3.4. Aplicación práctica ......................................................................183 Actividades ....................................................................................................201 Ejercicios colectivos ............................................................................201 Ejercicios individuales ........................................................................201

COMENTARIO DE TEXTOS

8

ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍA CITADA..............................................................................202 SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES ..........................204 TEMA I ......................................................................................................205 TEMA II ....................................................................................................207 TEMA III....................................................................................................211 TEMA IV....................................................................................................216 TEMA V ....................................................................................................220 TEMA VI....................................................................................................225 TEMA VII ..................................................................................................227 TEMA VIII ................................................................................................229 TEMA IX....................................................................................................232

COMENTARIO DE TEXTOS

9



Presentación 

La universidad española cuenta con un sistema de acceso a los estudios universitarios que pretende atender la casuística variada y diversa de los solicitantes de ingreso para cursar dichos estudios. Uno de los medios que cuenta con mayor número de solicitantes es el acceso para Mayores de 25 años que, sea por las razones que fuera, no cuentan con los requisitos necesarios para optar al ingreso en la universidad por la vía de haber culminado los estudios de Bachillerato y las, hasta ahora existentes, Pruebas de Acceso a la Universidad. Se trata de un sistema de acceso que tiene una especial importancia, –junto al resto de los denominados sistemas por criterios de edad: Mayores de 45 y Mayores de 40 años–, dado que son estudiantes con un profundo compromiso en culminar con éxito estos estudios que ahora solicitan iniciar. La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha sido pionera en organizar y desarrollar este sistema de acceso y, además, ha querido siempre aportar el máximo de garantías para que los solicitantes se enfrenten con todo éxito a la tarea que se plantean. De esa apuesta nacen los materiales didácticos que tienen en estos momentos en sus manos. Cuando ya se han cumplido 25 años de la creación de la ULPGC, renovamos nuestro compromiso con la sociedad de nuestro entorno de poner todo nuestros esfuerzo y empeño en ofrecer una docencia, investigación y gestión de la mayor calidad y excelencia al servicio del desarrollo de Canarias y de los canarios, imbricados en un mundo global con el que mantenemos lazos de cooperación y colaboración.

COMENTARIO DE TEXTOS

10

PRESENTACIÓN

Como Rector de la Institución, quiero agradecer al Vicerrectorado de Estudiantes y Empleabilidad, al Servicio de Publicaciones y Difusión Científica y a todos los que de algún modo han colaborado en la publicación de estos manuales preuniversitarios que, estoy seguro, será de gran utilidad para todos aquellos que se matriculen en el acceso para Mayores de 25 años. JOSÉ REGIDOR GARCÍA

Rector Octubre de 2014

COMENTARIO DE TEXTOS

11

PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

El Comentario de Textos es una materia concebida con una finalidad instrumental porque permite desarrollar la capacidad de captar, comprender y discernir infor mación, a la vez que ejercita las aptitudes necesarias para la reflexión y la lógica. A todo ello se añade una de las propiedades intrínsecas de esta materia, que es la de estimular la actualización de la competencia lingüística, pues todo Comentario de Textos implica, fundamentalmente, la existencia de dos textos, el de partida, texto ajeno que se intenta comprender, y el de llegada, que ha de producir el alumno, actividades que exigen extraer el máximo rendimiento del principal instrumento de comunicación que no es otro que la lengua. Esta naturaleza explica que el Comentario de Textos constituya una materia común dentro del conjunto de asignaturas que configuran el Curso de Acceso a la Universidad para Mayores de 25 años, porque todo aspirante a cursar estudios universitarios, sean estos de carácter humanístico, sean de carácter científico, debe saber manejar las estrategias que le sirvan de pautas tanto para la comprensión como para la producción de textos. Distinguimos, por tanto, dos fases en la actividad del Comentario de Textos, la fase de comprensión y la fase de comentario crítico y producción de discursos. En la actividad de comentar, siempre se parte de un texto ajeno, de aquí que a la primera fase de acercamiento a ese texto, esto es, la fase de comprensión, la podamos denominar, también, fase de análisis del texto de partida, dado que comprender un texto ajeno implica analizar o desentrañar, o descodificar, los componentes de su entramado, como ocurre en cualquier operación semiótica, es decir, en cualquier tipo de acto COMENTARIO DE TEXTOS

12

PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

comunicativo –se usen los signos que se usen–, porque la comprensión exige descubrir la información que encierra el mensaje que se pretende comprender, para lo que es imprescindible conocer sus componentes y las normas de su funcionamiento. La distribución de los temas correspondientes a cada una de estas fases consecutivas no se debe al azar sino que pretende desarrollar de modo escalonado y progresivo los conocimientos básicos acerca de las herramientas que permiten tanto la comprensión como la producción de un texto. Entre ellas, hemos incluido actividades aparentemente ajenas a la propia del comentario, como es la técnica del resumen, que, sin embargo, constituye una práctica útil para la adecuada y absoluta comprensión de un texto. Además, y como podrá comprobarse, la primera fase contiene un mayor número de temas que los que corresponden a la segunda, puesto que el proceso de descodificación conlleva múltiples operaciones que afectan a los diversos niveles lingüísticos, a lo que hay que añadir el hecho de que cualquier acto comunicativo, sea cual sea el canal utilizado en su transmisión, abarca otra dimensión que no se encuentra en el propio sistema sino que deriva de factores extralingüísticos. No obstante, muchas de las operaciones efectuadas en la primera fase son idénticas a las que, en dirección inversa, se aplican en la segunda fase. Hemos de precisar que el tipo de texto con el que vamos a trabajar es el expositivo-argumentativo, es decir, aquel que, con un carácter ensayístico, se propone abordar un asunto que encierra cierta complejidad y que precisa una justificación. Este tipo de texto tiene como finalidad la de persuadir al receptor de la verdad o de la importancia de determinadas ideas, mediante lo que se conoce con el nombre de argumentación, proceso que suele ir acompañado de una exposición de datos acerca del tema que se aborda en el texto: de ahí su nombre. Ahora bien, hay que tener en cuenta que la argumentación difiere sustancialmente en unas disciplinas y otras. En las ciencias experimentales la argumentación se basa siempre en datos objetivos, susceptibles de comprobación, mientras que en las disciplinas humanísticas la argumentación es, en esencia, especulativa, es decir, no se basa en datos objetivos sino en premisas aceptables o legítimas por convención o por acuerdo y que

COMENTARIO DE TEXTOS

13

PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES

pueden ser abordadas desde una perspectiva personal. Por otro lado, la comprensión de un texto argumentativo perteneciente a las ciencias experimentales requiere un elevado grado de conocimientos específicos acerca de la materia de que se trata, lo que impide que pueda utilizarse como práctica de comentario en una materia común. Por el contrario, el texto argumentativo perteneciente a las ciencias humanas, dada su naturaleza, ofrece la posibilidad de divulgarse a un mayor número de receptores. Aunque determinados textos históricos, geográficos, lingüísticos, literarios, etc., presentan un grado de especialización tan elevado que únicamente pueden ser perfectamente asimilados por los entendidos en tales disciplinas, estas ciencias humanas permiten la divulgación con mayor facilidad que las ciencias exactas. Por tanto, hemos seleccionado un tipo de texto expositivo-argumentativo perteneciente a las ciencias humanas y extraído de los medios habituales de divulgación escrita de la cultura. Esperamos que este libro contribuya a facilitar, a aquellos que lo utilicen, procedimientos de acercamiento a los textos expositivo-argumentativos, en particular, y, en general, a textos de otra naturaleza.

COMENTARIO DE TEXTOS

14

I. FASE DE COMPRENSIÓN DEL TEXTO

TEMA I LA LECTURA DEL TEXTO

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA La lectura como hábito y como proceso previo de comprensión. Operaciones que confluyen en este proceso: perceptuales, lingüísticas y conceptuales. Los malos hábitos de lectura. La lectura comprensiva. Actividad práctica. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos Es objetivo fundamental de este tema la reflexión acerca de la actividad que, ineludiblemente, da comienzo a la tarea del comentario crítico: la lectura. Si bien se trata de una actividad que casi todo el mundo cree dominar, puesto que constituye uno de los objetivos esenciales de los primeros grados de la enseñanza y es, por tanto, ejercitada desde la infancia, constituye sin embargo un proceso que no pocas veces se realiza de modo incompleto o defectuoso por la aplicación de una serie de vicios o malos hábitos que impiden que el lector alcance con éxito la fase de comprensión del texto que lee. Este objetivo fundamental se desglosa en dos objetivos parciales: de un lado, que el alumno comprenda la naturaleza misma del proceso de la lectura y de los factores que intervienen en ese proceso; de otro, que sea capaz de identificar aquellos factores que, en cada caso, entorpecen el éxito de la operación lectora.

COMENTARIO DE TEXTOS

17

LA LECTURA DEL TEXTO

2.2. Metodología Tras una breve explicación de los contenidos esenciales que configuran el tema, se llevará a cabo una constatación de todas las cuestiones expuestas sobre un texto determinado, en el que el profesor realizará una demostración práctica. La actuación del profesor se complementará con la realización de la misma actividad por parte de los alumnos y sobre un nuevo texto. Los resultados individuales de esta actividad práctica constituirán materia de reflexión y de análisis colectivo por parte de los alumnos y del profesor, en una clase posterior. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. La lectura como hábito y como proceso previo de comprensión Una de las actividades intelectuales más importantes es la actividad de la lectura pues, a través de ella, podemos acceder a conocimientos que se hallan codificados mediante la escritura. Patrimonio exclusivo durante siglos de una minoría selecta en cuyas manos descansaba todo el saber, pues el saber se encerraba en los libros, la lectura constituía la única llave de acceso a la cultura y confería al que la dominaba prestigio y poder efectivo sobre su comunidad. Si bien es verdad que en nuestros días se ha producido un innegable desarrollo de los medios de comunicación audiovisuales, que transmiten el saber sin el concurso de la letra escrita, no es menos cierto que vivimos inmersos en un mundo de textos, pues el extraordinario desarrollo del conocimiento humano genera una masa ingente de escritos; las necesidades de ocio, cientos de miles de títulos de novelas o libros de entretenimiento; y las exigencias de la información, millones de páginas de revistas o periódicos. Se trata, más que nunca, de una actividad que, sin considerar su valor intrínseco, resulta cuanto menos un factor determinante de la calidad de vida de cualquier persona, puesto que confiere independencia al COMENTARIO DE TEXTOS

18

LA LECTURA DEL TEXTO

ser humano al facilitarle la comprensión del mundo que le rodea, esto es, lo hace libre. Veamos lo que han dicho a este respecto algunos pensadores y escritores: La lectura de los grandes libros nos permite conversar con los mejores hombres de los siglos pasados (Descartes). El amor por la lectura consigue cambiar horas aburridas por deleitosas (Montesquieu). Los grandes escritores nos plagian, porque al leerlos descubrimos que están contándonos nuestros propios sentimientos (Ortega y Gasset). Si leemos, vivimos más veces. Todas las vivencias que nos transmiten los escritores son repetidas ventanas a otras vidas que nos implican y, además, multiplican la nuestra (Vázquez Montalbán). Gracias a los libros, nuestro espíritu puede romper los límites del espacio y del tiempo, de manera que podemos vivir a la vez en nuestra propia habitación y en las playas de Troya, en las calles de Nueva York y en las llanuras heladas del Polo Norte (Muñoz Molina). Sin embargo, leer no consiste en unir letras o símbolos gráficos, pues esta tarea constituye únicamente la fase previa e imprescindible del proceso de la lectura, que solo se cumplirá cuando el lector haya aprehendido –en mayor o en menor medida de acuerdo con sus posibilidades intelectivas– el contenido encerrado en el texto. De este modo y en un sentido amplio, «leer» significa «descubrir» el significado de un escrito, por lo que la primera fase de nuestro acercamiento al texto, que hemos denominado fase de comprensión, podría definirse, también, como «fase de lectura». Sin embargo, y dado que la comprensión del significado textual implica la realización –casi simultánea en el

COMENTARIO DE TEXTOS

19

LA LECTURA DEL TEXTO

momento de la lectura– de determinadas operaciones intelectivas que conducen a la aprehensión del significado o mensaje y que desarrollaremos en temas sucesivos, hemos delimitado este primer tema como una reflexión acerca de la técnica de la lectura considerada desde una perspectiva global, que servirá de base para la realización práctica de determinados ejercicios encaminados a erradicar algunos hábitos que dificultan y, a veces, impiden su efectividad.

En resumen: 1. La lectura frecuente de textos proporciona al individuo una mayor calidad de vida. 2. Leer significa comprender.

3.2. Operaciones que confluyen en este proceso: perceptuales, lingüísticas y conceptuales Como acabamos de señalar, la lectura constituye la llave de acceso a la comprensión del texto y será la primera actividad que se realice cuando se inicia un comentario crítico. Pero leer implica necesariamente dos perspectivas simultáneas: – La percepción visual, de orden físico. – La comprensión o aprehensión del significado, de orden intelectivo, que requiere la realización de determinadas operaciones lingüísticas e intelectuales. La primera perspectiva implica operaciones perceptuales; la segunda, operaciones lingüísticas e intelectuales o conceptuales. En definitiva, cuando observamos algo (proceso físico de percepción), particular mente un mensaje escrito, empleamos la mente para descodificar o desentrañar

COMENTARIO DE TEXTOS

20

LA LECTURA DEL TEXTO

los contenidos o significados de ese mensaje, lo que supone, por un lado, ejercitar el pensamiento (proceso conceptual o intelectivo) y, por otro, saber manejar el código de la lengua en la que está escrito el texto (proceso lingüístico). Se trata, por tanto, de conjugar, simultáneamente, dos perspectivas y tres operaciones. Como en cualquier otra actividad humana, la práctica continuada del ejercicio de la lectura intensifica nuestra habilidad para captar mediante la vista la imagen de las palabras –y, simultáneamente, el significado que encierran– que dejan de percibirse a partir de la suma de las imágenes parciales de cada uno de los símbolos gráficos o grafemas para ser aprehendidas como un todo único y diferenciado. Esta lectura de imágenes de palabras más que de imágenes de letras se caracteriza, lógicamente, por ser una lectura mucho más rápida, y, como veremos, la rapidez constituye, también, una habilidad lectora, pues una lectura lenta fragmenta el significado y no permite captar con fluidez la continuidad de su desarrollo. En efecto, la reiteración del ejercicio de leer proporciona, aún, otra posibilidad perceptiva: la de captar no ya la imagen de las palabras sino la de frases enteras, por lo que podríamos decir que los ojos «saltan» sobre los renglones asimilando rápidamente las formas de enunciados más o menos largos del texto. La velocidad de lectura se va incrementando a medida que el lector es capaz de asimilar «de un golpe» el significado de secuencias del texto cada vez más extensas y de relacionarlas entre sí abarcando de este modo las relaciones que se establecen entre los significados parciales y asumiendo el hilo conductor del pensamiento del creador del texto. Como dice M. T. Serafini, comprender un texto no solo significa entender las frases una por una literalmente, sino también entender la conexión entre las frases y aquello que constituye la cohesión total del texto. Al hilo de esta afirmación, hay que señalar que la comprensión global de un texto procede, como hemos dicho, de operaciones intelectivas que se efectúan en diferentes planos conectados entre sí. Estas operaciones van desde la captación del significado de las unidades más pequeñas –que, de modo simple y general, denominamos palabras– hasta el de las unidades mayores –enunciados, párrafos– en las que esas unidades pequeñas

COMENTARIO DE TEXTOS

21

LA LECTURA DEL TEXTO

se integran, así como de las relaciones que todas estas unidades, pequeñas y grandes, contraen entre sí. Pero la comprensión del texto exige también no solo la interpretación del significado nocional de las unidades lingüísticas sino, además, la del sentido que se infiere de sus relaciones intratextuales, a lo que hay que añadir la dimensión significativa que las unidades textuales adquieren de acuerdo con ciertas circunstancias externas que derivan de la intencionalidad del autor, de su cosmovisión, así como de la situación comunicativa en la que ese texto se produce. Si en el momento de la lectura se desconoce el significado de alguna de las unidades, se interrumpe y se pone en peligro el proceso de comprensión. Por ejemplo, en el texto que ofrecemos al final de este tema como material para los ejercicios colectivos, figura la frase siguiente: Caperucita es una parábola de la violación. Si se desconoce el significado de la palabra «parábola» (narración de un suceso fingido del que se deduce, por comparación o semejanza, una verdad importante o una enseñanza moral), este desconocimiento conlleva también el del enunciado completo, que coincide, además, con una parcela clave del significado del texto. Resulta, por tanto, necesario inferirlo de las relaciones intra y extratextuales: – El significado de parábola puede deducirse, en este caso concreto, de la parte precedente del texto, porque el enunciado donde se encuentra esta palabra constituye una consecuencia de lo dicho anteriormente, es decir, que los cuentos infantiles presentan un prototipo femenino víctima del acoso masculino. – Además, el significado de dicha palabra puede inferirse de factores extratextuales que configuran nuestro conocimiento del mundo, como es, por ejemplo, el del Nuevo Testamento. Por consiguiente, es necesario comprender los significados parciales de todas las unidades para alcanzar con éxito la captación del significado global. Por ello, en un lector experimentado, a medida que la velocidad de la mirada aumenta porque aumenta también la capacidad de aprehender

COMENTARIO DE TEXTOS

22

LA LECTURA DEL TEXTO

significados, se van produciendo determinados movimientos, ya muy especializados, selectivos, que detienen los ojos y, consiguientemente, el pensamiento, sobre determinadas parcelas del texto que poseen un grado de dificultad de comprensión más alto, sobre determinadas palabras o grupos de palabras de significado desconocido, o sobre aquellas secuencias sobre las que se ha pasado con demasiada rapidez y, por tanto, han quedado sin descodificar. Ello permite, al mismo tiempo, pasar rápidamente sobre lo ya conocido, sobre lo previsible y restituible o sobre lo que no ofrece ninguna dificultad. A propósito de este concepto que acabamos de señalar, lo restituible, hemos de aclarar que un buen lector de textos sabe que cada texto es un producto único pero, también, que todo texto procede de otros, forma parte de una interminable cadena de otros textos con los que comparte una serie de elementos comunes –como tendremos ocasión de comprobar en el tema VIII– que, lógicamente, pueden pasarse por alto en el proceso de la lectura, puesto que se pueden restituir sin ningún esfuerzo.

En síntesis, ¿qué implica, pues, el proceso de la lectura? Este proceso incluye las siguientes operaciones: – Identificación de la imagen gráfica de palabras, enunciados y párrafos. – Asignación de significados a esas palabras, a esos enunciados, y a esos párrafos. – Establecimiento de relaciones entre todas estas partes. – Deducción de significados desconocidos a partir de las relaciones establecidas con otros elementos. – Restitución de la información que el emisor no ha querido explicitar, así como aportación de aquella información extraída de los conocimientos que el propio lector posee y que está implícita en lo leído o relacionada con ello.

Una vez establecidos los factores que se interrelacionan en el proceso de la lectura, nos detendremos en algunos aspectos que, en mayor o

COMENTARIO DE TEXTOS

23

LA LECTURA DEL TEXTO

menor medida, interfieren en su desarrollo, impidiendo que el lector culmine con éxito su tarea. 3.3. Los malos hábitos de lectura Ya hemos comentado que identificar los obstáculos que, en distinto grado según cada lector, impiden que se culmine con éxito la actividad de leer, resulta imprescindible para abordar el comentario de textos, pues no en vano la lectura constituye la primera fase del acercamiento al texto. Por ello y de acuerdo con la tipología establecida por W. J. Mayo, señalaremos, a continuación, aquellos hábitos que más frecuentemente dificultan una lectura rápida y eficaz. Los tres defectos son los siguientes: 1. La regresión. 2. La vocalización y subvocalización. 3. Los movimientos corporales. El primero de ellos es el que se conoce con el nombre de regresión en la lectura, esto es, el retroceso hacia secuencias ya leídas. Uno de los requisitos para conseguir esa lectura rápida y eficaz es leer siempre hacia adelante, evitando las regresiones, que impiden captar el curso natural del pensamiento. Evidentemente, no nos estamos refiriendo a la necesaria regresión que realiza un lector hábil que identifica alguna secuencia del texto cuya comprensión no ha sido la adecuada, sino del hábito de releer constantemente lo ya leído. Las causas que motivan tales regresiones son varias: a) La falta de atención o concentración. b) El inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual. c) Un exceso de meticulosidad en la lectura. En relación con la falta de concentración, es necesario llegar, por lo menos, a la lectura completa de un párrafo o de secuencias completas COMENTARIO DE TEXTOS

24

LA LECTURA DEL TEXTO

desde el punto de vista del sentido, incluso en aquellos casos en los que ha quedado algo poco claro, porque la lectura del resto de la secuencia puede arrojar luz sobre esas parcelas oscuras, ayudarnos a llenar ese vacío y permitirnos alcanzar el significado global, tal y como explicamos anteriormente. Esta misma práctica ayuda a erradicar la segunda causa de las regresiones: el inadecuado desarrollo de nuestra percepción visual cuando no se habitúa a captar la imagen global de secuencias amplias del texto, con lo que se corre el riesgo de confundir palabras o expresiones que presentan una forma gráfica similar. Esforzarse en conseguir una lectura hacia adelante y, consiguientemente, una lectura rítmica que abarque amplias secuencias textuales, evita, asimismo, la tercera causa de la regresión: una excesiva meticulosidad en la lectura, que es tan perjudicial como la precipitación exagerada, puesto que ambas impiden captar el desarrollo del pensamiento del texto que se lee. Un segundo defecto lo constituyen la vocalización y la subvocalización. La vocalización consiste en leer en voz alta o acompañar la lectura con el movimiento de los labios sin emitir sonidos audibles. La subvocalización, que es uno de los defectos más extendidos, radica en pronunciar mentalmente cuando se lee, sin emitir sonidos y sin mover los labios. Al vocalizar y subvocalizar, se presta más atención a lo particular que a lo fundamental. Estos defectos inciden negativamente en la necesaria rapidez de la lectura y, por tanto, en la apreciación global del significado. Un tercer defecto que suele entorpecer la lectura consiste en acompañarla de determinados movimientos corporales como llevar el dedo o un lápiz a lo largo de las líneas, mover la cabeza, y no los ojos, de un lado a otro del texto, etc. Para evitar estos hábitos hay que esforzarse en el movimiento ocular, que puede llegar a un desarrollo mayor que el de otros órganos corporales. Como corolario de todo lo expuesto, es preciso conceder más importancia al plano de las ideas que a la forma gráfica de palabras y secuencias.

COMENTARIO DE TEXTOS

25

LA LECTURA DEL TEXTO

3.4. La lectura comprensiva Una buena lectura, esto es, una lectura comprensiva, se logra, una vez evitados los malos hábitos, aplicando las estrategias siguientes: 1. Adoptando una óptima disposición como lector, es decir, una concentración y un interés por hacerse con el pensamiento del autor del texto y su intencionalidad. 2. Fijando la atención en las unidades de significación, fundamentalmente enunciados y párrafos, portadoras de las diversas ideas que van articulando el texto y que determinan el flujo del pensamiento del autor. Esto es, una lectura eficaz es la que repara en el encadenamiento lógico del discurso, que se corresponde con la estructura de razonamiento que ofrece el texto. El buen lector es aquel que, a través del texto, es capaz de acceder al pensamiento del autor, descubriéndolo por debajo de las ideas secundarias que a veces actúan como espejismos que hacen perder el camino principal a los lectores poco hábiles, que se dejan tentar por alguna idea que les llama la atención, que les parece interesante o que, simplemente, entienden bien, por lo que se quedan prendidos en estas trampas que los conducen por senderos secundarios por los que se extravían sin que ellos se den cuenta. En otras palabras, un lector poco avezado se pierde en el entramado textual y, consiguientemente, es incapaz de asignar el rango que le corresponde a cada idea dentro del conjunto del discurso. El buen lector es, también, aquel que, en el momento de la lectura, no superpone sus propias ideas acerca del tema sino que sabe entender al otro, separando, aislando sus convicciones para que estas no velen la autenticidad del discurso ajeno. El mal lector, por el contrario, entorpece las palabras ajenas con su propio pensamiento. Aunque distintos lectores puedan hacer distintas lecturas, distintas interpretaciones, distintas deducciones, dependiendo de su edad, de su cultura, de su situación personal, el núcleo significativo fundamental de un texto es único, y es, en definitiva, el que descubre el buen lector.

COMENTARIO DE TEXTOS

26

LA LECTURA DEL TEXTO

En resumen, un buen lector se caracteriza por aplicar las siguientes estrategias: 1. Concentrarse en la búsqueda del pensamiento del escritor. 2. Discernir entre las ideas secundarias y las principales. 3. No superponer las ideas propias al pensamiento del autor. 4. Partir del principio de que el núcleo significativo fundamental del texto es uno para todos los lectores.

COMENTARIO DE TEXTOS

27

LA LECTURA DEL TEXTO

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) Lea atentamente el texto que proponemos, aplicando la técnica que hemos recomendado.

5

10

15

20

25

Las mujeres son entrenadas para ser víctimas de violaciones. Simplemente aprender la palabra «violación» es instruirse sobre la relación de poder existente entre machos y hembras. Hablar de violación, aunque sea con una risa nerviosa, es aceptar el status especial de víctima de la mujer. Cuando somos niñas, escuchamos los susurros: las niñas son violadas. No los niños. El mensaje es claro. La violación tiene algo que ver con nuestro sexo. La violación es algo espantoso que les sucede a las mujeres: es la oscuridad en lo alto de las escaleras, el abismo indefinible que está a la vuelta de la esquina, y a menos que vayamos con cuidado puede ser nuestro destino. La violación se desliza en nuestra conciencia infantil por grados imperceptibles. Aun antes de aprender a leer, hemos sido adoctrinadas con una mentalidad de víctima. Los cuentos de hadas están llenos de un vago espanto, una catástrofe que parece caer solo sobre las niñas. La dulce y femenina Caperucita Roja va a visitar a su abuela en los bosques. El lobo se regodea en las sombras, contemplando un tierno bocado. Nos enteramos de que Caperucita Roja y su abuela están igualmente indefensas frente a la fuerza y la astucia del lobo. Sus grandes ojos, sus grandes manos, sus grandes dientes: «Para verte mejor, para cogerte mejor, para comerte mejor, querida mía». El lobo se traga a las dos mujeres sin que haya el menor signo de lucha. Pero llega el cazador... él dará su merecido a este egregio delincuente. La fuerza y la astucia del amable cazador son superiores a las del lobo. Con una pirueta de cuchillo, Caperucita Roja y su abuela son rescatadas del interior del estómago del lobo. «Oh, estaba tan oscuro allí dentro –solloza Caperucita–. No volveré a vagar por el bosque mientras viva...».

COMENTARIO DE TEXTOS

28

LA LECTURA DEL TEXTO

30

35

40

45

50

Caperucita Roja es una parábola de la violación. En los bosques hay aterradoras figuras masculinas –entre otros nombres, las llamamos lobos–, y frente a ellos las mujeres están indefensas. Es mejor atenerse al camino, no ser aventurera. Si tienes suerte, un macho bueno y amigable te salvará de cierto desastre. («Es gracioso, todos los hombres que conozco quieren protegerme –dice Mae West–. No sé de qué»). En el libro de códigos para cuentos de hadas, Jack puede matar gigantes, pero Caperucita Roja debe buscar a un amable cazador para que la proteja. Para quienes duden de que el cuento de Caperucita Roja contiene este mensaje subliminal, recomiendo que consideren lo bien que se las arregló Pedro con su lobo, o aún mejor, las tácticas de supervivencia de los Tres Cerditos (machos). ¿Quién le tiene miedo al gran lobo feroz? Ellos no. La increíble pasividad de Caperucita Roja entre los dientes del lobo es superada por la Bella Durmiente, que yace inmóvil durante cien años antes de ser despertada por el beso del príncipe. Como lección de sexualidad femenina, el mensaje de la Bella Durmiente es claro. La bella princesa permanece inconmovible hasta la llegada del Señor oportuno. El príncipe es el único que puede despertar a la princesa. Ella no puede arreglárselas sola. Su papel consiste en ser hermosa y pasiva. Blancanieves también permanece inmóvil en su ataúd de cristal, hasta que llega el príncipe. Cenicienta también necesita un príncipe para sacarla de su contorno miserable. Así se define la sexualidad femenina. Hermosa pasividad. Susan Brownmiller, Contra nuestra voluntad

Realice los siguientes ejercicios de reflexión acerca del proceso de la lectura: Después de leer con atención el texto propuesto, ocúltelo con un folio e intente responder a las cuestiones que se plantean a continuación. Recuerde que, en este primer tema, abordamos la lectura comprensiva como proceso previo e imprescindible para el comentario crítico. Dado

COMENTARIO DE TEXTOS

29

LA LECTURA DEL TEXTO

que una buena lectura implica necesariamente el dominio de las técnicas que explicaremos en los temas siguientes, este ejercicio tiene como finalidad la de que usted compruebe si es o no un lector eficaz. 1. Subraye las ideas y expresiones que, a su juicio, aparecen en el texto: a) Caperucita es una víctima. b) La violación es un deseo inconsciente de las mujeres. c) El hombre es un verdugo para la mujer. d) El lobo es cínico. e) El lobo es cualquier hombre. f) La violación siempre implica a la mujer como víctima. g) El cazador ayuda a Caperucita por conveniencia. h) Las orejas del lobo son grandes. i) Caperucita Roja. j) Pedro y el lobo. k) Caperucita visita a su abuela para llevarle la merienda. l) El cazador va vestido con ropas que muestran su fuerza y su astucia. ll) La bella y el lobo. m) Blancanieves. 2. Señale en el texto aquellas secuencias que contienen las ideas que usted ha subrayado. 3. Señale cuáles de estas ideas pueden ser consideradas esenciales y cuáles son secundarias. A continuación indique si entre todas ellas se encuentra una que formule la idea central del texto: a) En ninguno de los cuentos citados la mujer es heroína. b) En los cuentos de personajes masculinos el protagonista coincide con el héroe. c) El hombre y la mujer muestran comportamientos diferentes. COMENTARIO DE TEXTOS

30

LA LECTURA DEL TEXTO

d) Caperucita Roja solloza diciendo que no volverá a vagar por el bosque mientras viva. e) La educación es la causante de la indefensión femenina, situación que origina que la mujer se comporte siempre como víctima y no asuma la defensa de su propia integridad. f) Mae West no entendía por qué los hombres querían protegerla siempre. g) La sexualidad femenina se define como una hermosa pasividad. h) La Bella Durmiente yace inmóvil durante cien años antes de ser despertada por el beso del príncipe. i) El lobo se traga a las dos mujeres sin que haya el menor signo de lucha. EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) Creo que a estas alturas debe ser evidente para todos que la represión como remedio para combatir el consumo de drogas ha fracasado. Cada año aumenta la cantidad de droga aprehendida en todo el mundo, son más los jóvenes que mueren por sobredosis o por administración de productos adulterados y es mayor el poder de las grandes mafias del narcotráfico, poder que en algunos países corrompe a la judicatura y a las fuerzas policiales y se enfrenta mediante el terror al propio Estado. Esto ha ido produciendo una asunción general de opinión favorable a la legalización de las drogas. En periódicos y revistas aparecen ya con bastante frecuencia artículos, reportajes y entrevistas que abundan en esta opinión. En uno de ellos, por ejemplo, ha aparecido reproducido el texto, preparado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, que se ha utilizado como Manifiesto por la legalización de la droga y que se presentó en la Procuraduría de México. A él se han ido adhiriendo multitud de intelectuales, artistas, filósofos, economistas y profesionales. Un conjunto de voces de todos los tonos y tendencias. COMENTARIO DE TEXTOS

31

LA LECTURA DEL TEXTO

No entiendo por qué surgen voces horrorizadas –y algunas de peso– cuando se habla de la legalización de la droga. Esta no es una opción irreversible. Si se adoptara alguna vez, ante la inoperancia de la represión, y fracasara, se abandonaría a su vez y se podría retornar a la prohibición o a cualquier otra vía alternativa. La legalización de la droga no es un matrimonio sin divorcio. Consuelo Ruiz Jarabo, una médico con un cargo en la Federación para la Defensa de la Sanidad Pública, dijo hace poco: «Solo se trata de cambiar de sitio algo que ha existido en toda la historia. Hoy la droga está en la calle, ilegalmente encarecida, adulterada y generando delincuencia. Se trataría de que algún día estuviera en la farmacia, con un control sanitario». La cocaína, por ejemplo, la que se vende para aplicaciones médicas, cuesta muy poco en la farmacia; en la calle, su precio es elevadísimo. Esta es la cuestión. En los países en los que se aplica metadona a los drogadictos, cual es el caso de Holanda, el porcentaje de adictos que contrajeron el sida es del 10%; en España, del 60%. Esa es la otra cuestión. La legalización de la droga, que, por cierto, no quiere decir que se venda en farmacias como si de pastillas para la tos se tratara, produciría estos inmediatos efectos: mermaría el poder criminal que suministran a los narcotraficantes las ingentes sumas de dinero que la droga proporciona. Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los yonkis no necesitarían robar ni asesinar para obtener droga, del mismo modo que nadie atraca para tomarse un whisky o un cubalibre. Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido. Evitaría las muertes de drogadictos por adulteración de los estupefacientes. Terminaría el martirio de esos miles de padres víctimas del drama de los hijos y familiares «enganchados» y disminuiría la pequeña y la gran delincuencia que el tráfico de drogas genera. Todos los que abogan por la legalización de las drogas insisten en que lo que mata no es la droga en sí sino la prohibición. Claro está que obtener los máximos resultados con esta reglamentación exigiría que fuera general, es decir, que abarcara a todos

COMENTARIO DE TEXTOS

32

LA LECTURA DEL TEXTO

los países; pero que tal cosa no se dé no invalida esta legalización en un solo país, supuesto que la distribución de droga habría de hacerse con un control sanitario, lo que impediría que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo de una supuesta droga libre. Y queda otra razón. Es dura y no fácil de entender, pero, a mi juicio, pesa más la muerte de inocentes atracados por yonkis y el drama de las familias que la tragedia de los que puedan caer víctimas de la droga, cosa que no deja de ser una opción voluntaria y personal. R. Lezcano. CANARIAS 7 Realice los siguientes ejercicios de reflexión acerca del proceso de la lectura: Después de leer con atención el texto propuesto, ocúltelo con un folio e intente responder a las cuestiones que se plantean a continuación. Recuerde que, en este primer tema, abordamos la lectura comprensiva como proceso previo e imprescindible para el comentario crítico. Dado que una buena lectura implica necesariamente el dominio de las técnicas que explicaremos en los temas siguientes, este ejercicio tiene como finalidad la de que usted compruebe si es o no un lector eficaz. 1. Subraye las ideas y las expresiones que, a su juicio, aparecen en el texto: a) Los medios de comunicación más importantes aún no acaban de aceptar la legalización de la droga. b) El tráfico ilegal de droga corrompe a las Instituciones del Estado. c) Gabriel García Márquez está en contra de la legalización de la droga. d) El gramo de cocaína se vende en la calle al precio de 20 euros. e) El porcentaje de adictos que contrajeron el sida en Holanda es más alto que en España. COMENTARIO DE TEXTOS

33

LA LECTURA DEL TEXTO

f) Con la legalización de la droga disminuiría el número de robos. g) La legalización exige un control sanitario. 2. Señale en el texto aquellas secuencias que contienen las ideas que usted ha subrayado. 3. Señale cuáles de estas ideas pueden ser consideradas esenciales y cuáles son secundarias. A continuación indique si entre todas ellas se encuentra una que formule la idea central del texto: a) Muchos intelectuales se han adherido al manifiesto por la legalización de la droga. b) La legalización de la droga no es una opción irreversible. c) La represión como remedio para combatir el consumo de drogas ha fracasado. d) Es necesario legalizar la droga. e) La legalización de la droga evitaría el narcotráfico, la delincuencia, las muertes, el drama familiar, etc. f) La muerte de inocentes y el drama de las familias pesan más que la tragedia de los drogadictos.

COMENTARIO DE TEXTOS

34

TEMA II LAS UNIDADES TEXTUALES

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA La noción de texto: principios de coherencia y cohesión. Las unidades textuales: las palabras, los enunciados y los párrafos. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos Este tema pretende familiarizar a quien se inicia en el comentario de textos con las distintas unidades compositivas portadoras de significado. El primer objetivo consiste en observar el funcionamiento de la unidad palabra. El segundo, captar el sentido que tiene cada enunciado y descubrir las relaciones que guardan entre ellos. El tercero, reparar en la importancia del párrafo en cuanto que es una unidad articuladora no solo de la estructura interna sino también de la estructura externa del texto. Estos objetivos persiguen que el alumno domine el primer grupo de estrategias de acercamiento al texto. 2.2. Metodología Tras una breve reflexión teórica, se llevarán a cabo diversas actividades encaminadas a observar la función de las distintas unidades componenciales en el texto de trabajo.

COMENTARIO DE TEXTOS

36

LAS UNIDADES TEXTUALES

3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. La noción de texto: principios de coherencia y cohesión Antes de plantear lo que se entiende por texto, es preciso partir de la dicotomía u oposición entre dos conceptos –lengua y habla– que estableció F. de Saussure, el padre de la lingüística moderna, para efectuar el análisis de los hechos del lenguaje. La lengua es el sistema de unidades, reglas y relaciones que comparten todos los miembros de una comunidad lingüística determinada, es decir, la lengua es un modelo general y constante, un código que el hablante individualmente no puede modificar. Tiene, por lo tanto, un carácter social y es homogénea e inmaterial. El habla, sin embargo, es la utilización concreta que el hablante hace de la lengua en una determinada circunstancia, es el acto mismo de comunicación lingüística. Al hablar, el individuo materializa la lengua, la hace efectiva y eficaz. Por consiguiente, al contrario que la lengua, el habla tiene un carácter individual y es heterogénea y material.

LENGUA

HABLA

Unidades y reglas para combinarlas

Uso concreto de las unidades mediante la aplicación de las reglas

Lo general Lo homogéneo Lo abstracto

Lo particular Lo heterogéneo Lo concreto

COMENTARIO DE TEXTOS

37

LAS UNIDADES TEXTUALES

Para entender mejor estos dos conceptos, podemos relacionarlos con los ejemplos del juego del ajedrez y de la conducción de un automóvil. El juego del ajedrez posee unas reglas (lengua) y, por lo tanto, la realización de este juego (habla) requiere que los jugadores (hablantes o productores de textos) conozcan y respeten esas reglas, y muevan las piezas (unidades lingüísticas) de acuerdo con ellas. Si uno de los jugadores no las conoce o las altera, el jugador contrario no podrá seguir el juego, incluso en el caso de que el jugador que infringe las normas crea que está jugando. Si tomamos como ejemplo la conducción de un automóvil, en primer lugar, contamos con un sistema de señales y normas de circulación (lengua); en segundo lugar, tales señales y normas son comunes para todos los conductores (hablantes) en el momento de la conducción (habla). A pesar de la existencia de estas normas comunes, unos conductores tienden a circular más despacio que otros, o tienen hábitos particulares que no atentan contra las normas de la circulación (estilos de habla o formas personales de usar la lengua). Pero de todos es sabido que frecuentemente muchos conductores infringen las normas generales ocasionando así problemas a otros conductores, aparte de poner en peligro su propia vida. En ambos casos, sea en el juego del ajedrez, sea en el caso de la circulación, el incumplimiento de las normas conlleva siempre una penalización social. De la misma manera, el autor de un texto con deficiencias será también sancionado socialmente, porque atenta contra el principio elemental de la comunicación. De los conceptos de lengua y habla se dice que son dos aspectos de un mismo fenómeno –el lenguaje– y que se presuponen recíprocamente. Tanto es así que el habla no se podría dar sin la lengua, y esta no tendría razón de ser sin los actos de habla. Por consiguiente, el texto es una unidad de habla porque al hablar nos manifestamos o comunicamos mediante textos o discursos y cada texto es producto de un individuo o hablante; ahora bien, dada la reciprocidad existente entre lengua y habla, el texto es asimismo el resultado del uso de la lengua, pues se construye con elementos y reglas del sistema de la lengua.

COMENTARIO DE TEXTOS

38

LAS UNIDADES TEXTUALES

LENGUA + HABLA = TEXTO

Tradicionalmente, las gramáticas, al describir la lengua, centraban la atención en otras unidades como la palabra y la oración, a las que consideraban como las unidades máximas del estudio lingüístico. Actualmente, son múltiples las disciplinas que han rebasado los límites que imponía la oración y entienden que el texto debe ser la unidad máxima de estudio porque es en el texto o discurso donde pueden tener cabida todas las posibilidades que una lengua brinda para comunicarnos. De aquí que en el ámbito de la Lingüística Textual, una de esas modernas disciplinas, el texto se defina o se describa como un acto de habla que posee unas determinadas propiedades: – Es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana, y, por lo tanto, posee carácter social. – Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, es decir, constituye un todo unitario y autónomo de acuerdo con la intención que persigue el hablante. – Debe poseer coherencia, o continuidad de sentido, y cohesión, o adecuada elaboración y estructuración. Por lo que se deduce de estas propiedades, la unidad texto no se funda en la cantidad ni tampoco en el canal utilizado para su emisión. Un texto no se distingue por la brevedad o por la extensión como tampoco se puede decir que un texto sea solo aquel mensaje que se transmite por vía escrita. En definitiva, cuando un hablante produce un texto, persigue un fin: el de comunicar algo mediante palabras de acuerdo con un propósito o intencionalidad. Para que este fin se cumpla, es necesario que el hablante construya el texto de acuerdo con unas normas que lo hagan aceptable. Pongamos como ejemplo el mismo tipo textual que hemos seleccionado como modelo para el comentario: el productor de un texto argumentativo persigue siempre el fin de persuadir o de convencer a sus COMENTARIO DE TEXTOS

39

LAS UNIDADES TEXTUALES

virtuales receptores, pero, indudablemente, de nada le valdría esa intención si su discurso no ofreciera una adecuada estructuración de acuerdo con las normas del sistema de la lengua y las propias del habla o del nivel textual que también conoce el receptor. En otras palabras, cualquier discurso, a pesar de ser un producto individual y de contener aportaciones y razonamientos personales, ha de circunscribirse, para que sea aceptable, a unas coordenadas comunes y convencionales, particularmente cuando ese texto es un texto escrito. Veamos dos ejemplos en los que se dan algunas de las propiedades que hemos señalado, pero en los que faltan otras: 1. * Mi tía tiene un bolso de piel de cocodrilo. En efecto, los cocodrilos pertenecen a la familia de los saurios. La piel se divide en dermis y epidermis. Los cocodrilos abundan en el Nilo. Este río pasa por Egipto, país donde gobernaban los faraones. En primer lugar, el autor de este texto posee una intención comunicativa, pero el lector no puede extraerla, no puede hacerse con ella. ¿De qué se habla? ¿Se habla de Egipto?, ¿de los cocodrilos y las características de su piel y de su entorno geográfico?, ¿de la tía del escritor? En segundo lugar, y si nos fijamos en la cohesión del texto, esto es, en el respeto a las reglas de la lengua, podemos concluir que se trata de un texto bien cohesionado, puesto que no se infringe el uso de las unidades ni las reglas que las combinan. Pero, en tercer lugar, podemos observar que los enunciados no guardan entre sí una relación lógica de orden discursivo, de tal modo que resulta inaceptable para el lector la relación que contraen estos enunciados entre sí: en otras palabras, no existe coherencia. La ausencia de esta última propiedad textual explica que el lector no pueda acceder a la intención comunicativa del texto, puesto que atenta contra la continuidad de sentido y contra la lógica que todo texto debe poseer. COMENTARIO DE TEXTOS

40

LAS UNIDADES TEXTUALES

Veamos, sin embargo, otra posibilidad: si situamos este mismo texto en un marco apropiado, podríamos dotarlo de coherencia. Pensemos, por ejemplo, en un escritor que ha elaborado este texto en el marco del chiste, o de la parodia como recurso caracterizador de la forma de pensar de un determinado personaje. Entonces, en este caso, el texto cumpliría perfectamente su función comunicativa, pues su autor lo habría creado para hacer reír al lector. 2. *El futbol, es uno de los deportes que mas fama ha llegado a poseer. Hace casi unos cuarenta o cincuenta años, quizás más, el futbol era el número uno de los deportes y en la actualidad alcanza uno de los primeros puestos en la carrera deportiva, además son millones de espectadores los que siguen éste deporte. Desgraciadamente, todo va cambiando con los años y hoy en día, la afición se ha combertido en corrupción, puesto que los espectadores discuten y pelean entre ellos y a veces hasta se han podido observar grandes y graves espectáculos en las gradas. Este deporte, sobre todo en los paises Extrangeros como Alemania, Argentina, etc... causan «muertes» entre la afición, hay mucho vandalismos entre la juventud. Por ello, hay distintas partes de ver en el título de esta redacción tanto como del grupo de vandalismo y corrupción como los que provocan en las calles al finalizar un partido y por el otro lado está la gente que practica este deporte que no tiene nada que ver con lo anterior. El texto que acabamos de leer posee también intención comunicativa y es posible advertir que en él se habla del fútbol y de la violencia que este deporte genera. Sin embargo, la aprehensión de esta intención comunicativa no es perfecta, puesto que, además de las deficiencias ortográficas destacadas en negrita, existen en el texto secuencias que no transmiten clara y adecuadamente un sentido porque sufren problemas de cohesión. Estos problemas de cohesión dañan la coherencia. Vamos a entresacar algunos ejemplos de estos problemas:

COMENTARIO DE TEXTOS

41

LAS UNIDADES TEXTUALES

Algunos afectan al uso de los signos de puntuación, que funcionan en el texto como señales o indicios de la relación que establecen entre sí las distintas unidades portadoras de significación. Así, en la primera frase se observa una coma que separa el sujeto del predicado, y rompe la continuidad que debe poseer el significado de la frase (El fútbol, es uno de los deportes que mas fama ha llegado a poseer). Otro caso referido también al uso de los signos de puntuación lo encontramos en el enunciado Desgraciadamente, todo va cambiando con los años y hoy en día, la afición se ha combertido en corrupción. En concreto, se trata de la ausencia de una coma que provoca una alteración del significado al asignársele al verbo cambiar el complemento hoy en día; cuando en realidad este complemento se relaciona con el verbo ha combertido, para lo cual es preciso colocar una coma delante de ese complemento. Otros problemas afectan a la propiedad de las palabras que se usan, pues su significado no se adecua a la información que se desea transmitir. En este sentido, podemos fijarnos en dos secuencias del texto que manifiestan este problema léxico: 1. El futbol [...] alcanza uno de los primeros puestos en la carrera deportiva 2. ... se han podido observar grandes y graves espectáculos en las gradas En la primera secuencia, la palabra carrera debería haberse sustituido por otra como escala, puesto que puede hablarse de la carrera de un jugador, pero no de la carrera del fútbol. En la segunda, el adjetivo grandes no puede sumarse al adjetivo graves para significar la intensidad de los problemas que se producen en las gradas a causa de la agresividad o de la violencia de los espectadores, porque por gran espectáculo se entiende magnífico espectáculo o espectáculo grandioso, justamente lo contrario de lo que se desea destacar. Asimismo atenta contra las normas generales de la lengua la ruptura de la concordancia que permite relacionar el verbo con su sujeto, como ocurre en la secuencia Este deporte [...] causan muertes, ejemplo en el que, además, se puede advertir otro problema de impropiedad y de imprecisión léxica, pues no es el deporte el que causa las muertes, sino los espectadores que concurren a los estadios. COMENTARIO DE TEXTOS

42

LAS UNIDADES TEXTUALES

Existen otros problemas que afectan a la cohesión del texto, pero no vamos a analizarlos aquí de modo exhaustivo, porque esta cuestión constituirá materia específica de reflexión en los temas que dedicaremos a la producción del texto. Estas dos muestras textuales que hemos analizado ponen de relieve que, al igual que en el juego del ajedrez o en la conducción de un coche, también en el momento de la creación de un texto es necesario el respeto a las reglas establecidas, lo que no está reñido con la manifestación de los rasgos personales e individuales que conforman el estilo de cada hablante. 3.2. Las unidades textuales: las palabras, los enunciados y los párrafos Acabamos de indicar que la adecuada estructuración o composición de un texto es requisito esencial para su aceptabilidad. Cuando hablamos de adecuada estructuración nos referimos a la correcta inserción de las palabras en el conjunto, pero también a la justa elaboración de los enunciados y a la conveniente disposición de los párrafos. En este sentido, podemos afirmar que un texto, pues, se compone de unidades de significación más pequeñas -palabras, enunciados y párrafos-, cada una de las cuales desempeña una finalidad dentro del tejido discursivo. 3.2.1. Las palabras Señala J. Casares que «los más insignes gramáticos no acertaron jamás a ponerse de acuerdo acerca de una definición del concepto palabra». No obstante, a pesar de las controversias surgidas a lo largo de la tradición en torno a este concepto, todo el mundo reconoce la palabra como unidad básica del lenguaje humano y se entiende además como una forma que pertenece no solo a la estructura léxica de una lengua –es decir, contiene un significado–, sino también a su estructura gramatical –es decir, funciona como una parte de la oración. Por lo tanto, la palabra se puede concebir, en primer lugar, como un segmento gráfico limitado por espacios COMENTARIO DE TEXTOS

43

LAS UNIDADES TEXTUALES

en blanco que favorece su identificación; en segundo lugar, como una unidad que posee un significado, y, en tercer lugar, como una unidad dotada de forma gramatical, motivo por el que hablamos de nombres o sustantivos, verbos, adjetivos, etc. En lo que respecta a este tercer aspecto, todas las palabras tienen su etiqueta o su denominación, hasta las más insignificantes, pero en lo que concierne al segundo, no todas están dotadas de un significado léxico. Así, por ejemplo, los artículos, las conjunciones y las preposiciones, aunque no cuentan con un significado autosemántico, poseen un valor gramatical, que les confiere la capacidad de establecer relaciones entre las palabras de significado léxico. Por ello, a pesar de existir diferencias en el nivel de la lengua, en el nivel textual o del habla todas las palabras indistintamente cumplen una misión: formar parte del entramado que constituye el texto. Observemos, por ejemplo, la palabra ingratitud en la frase siguiente: La ingratitud es hija de la soberbia. En primer lugar, esta palabra es una unidad gráfica, que se percibe visualmente, porque está separada de las otras mediante dos espacios en blanco. En segundo lugar, tiene el significado de «desagradecimiento». En tercer lugar, se trata de una unidad de la lengua preparada como un sustantivo o que tiene la forma propia de los sustantivos o nombres. Si observamos ahora la palabra de hallamos, también, esas tres constantes. Sin embargo, tanto su significado como su forma gramatical son diferentes de los de la palabra anterior, porque de tiene significado gramatical y forma de preposición.

En resumen, una palabra posee: – Una forma gráfica: conjunto de grafías delimitado por dos espacios en blanco. – Un significado léxico o un significado gramatical. – Una forma gramatical.

COMENTARIO DE TEXTOS

44

LAS UNIDADES TEXTUALES

Las palabras dotadas de significado léxico, que forman un inventario abierto, son portadoras de contenido. Estas palabras, una vez salen del sistema de la lengua y, de la mano del hablante, pasan a formar parte de un texto, entran en un sistema de dependencias que les permite no solo relacionarse formal o gramaticalmente con otras palabras formando enunciados, sino que, además, como expondremos en el siguiente tema, pueden adquirir nuevos valores. Es más, como asimismo detallaremos en el tema IV, dentro de un texto, estas unidades léxicas se agrupan formando lo que llamaremos cadenas nominativas, haces de unidades que generan, esencialmente pero no exclusivamente, la continuidad de sentido o la coherencia textual. Por su lado, las llamadas palabras que tienen un valor gramatical y que forman un inventario cerrado, motivo por el que en un texto se repiten mucho (adjetivos determinativos, artículos, conjunciones, preposiciones, algunos adverbios y determinadas locuciones), sirven fundamentalmente para establecer relaciones de cohesión entre las partes constitutivas del discurso. En el ejemplo anterior, la palabra hija adquiere un significado distinto del que podría tener en otra frase del tipo María es hija de Pedro. Por otro lado, la palabra de establece una relación entre las palabras hija y soberbia. Por todo ello, en la fase de comprensión del llamado texto de partida, es necesario percatarse de todas estas posibilidades que ofrecen las palabras, sobre todo por las razones que acabamos de explicar y por otras que iremos aduciendo en temas sucesivos. Unas y otras razones nos harán entender que estas unidades constitutivas desempeñan un relevante papel en la actividad comunicativa verbal. 3.2.2. Los enunciados El enunciado constituye un período con autonomía sintáctica y semántica que también puede reconocerse visualmente, puesto que, en la escritura, de manera general, está limitado por puntos. Es otra unidad

COMENTARIO DE TEXTOS

45

LAS UNIDADES TEXTUALES

textual y, como tal, una unidad de significación que, a pesar de tener una entidad por sí misma y de ser aislable cuando desentrañamos un texto, sirve para tejerlo. Esto significa que, de la misma forma que todas las palabras se relacionan dentro de un texto, también los enunciados se enlazan unos con otros, hasta tal punto que su interpretación se infiere de la relación que mantienen con los demás que forman el conjunto discursivo. Por lo tanto, un enunciado, para que tenga sentido completo, precisa del texto donde está incluido, o, lo que es lo mismo, precisa de otras partes del texto, esto es, de lo que llamaremos en el tema siguiente contexto lingüístico. No obstante, cada enunciado encierra una idea, que bien puede ser una idea clave o bien una idea secundaria; por consiguiente, si, como ya hemos advertido, la lectura comprensiva es aquella mediante la que se van percibiendo ideas, y no palabras aisladas, el enunciado es, pues, una unidad de lectura que, asimismo, hay que tener muy presente en la fase de comprensión de un texto. En otras palabras, los diversos enunciados, tanto principales como secundarios, marcan el proceso o el movimiento del texto y sus variaciones, es decir, desarrollan el flujo del pensamiento que encierra el texto. Veamos el siguiente fragmento de un texto para comprobar cómo se constituyen los enunciados: Es de sentido común que los niños y las niñas aprenden de lo que ven. Nacemos con una gran capacidad de imitar. Incluso criaturas de 14 meses ya copian gestos que ven en el televisor. No es de extrañar, pues, que varios experimentos demuestren que programas que contienen altos niveles de violencia pueden causar agresividad en ciertos adolescentes impulsivos ya predispuestos a ella. En primer lugar, podemos apreciar que existen cuatro secuencias delimitadas por puntos. Cada una de ellas es un enunciado. En segundo lugar, cada uno de estos enunciados encierra una idea, pero esta idea o este significado está influido por el significado de los demás enunciados con los que se relaciona. Así, por ejemplo, la secuencia Nacemos

COMENTARIO DE TEXTOS

46

LAS UNIDADES TEXTUALES

con una gran capacidad de imitar, que puede considerarse una afirmación de carácter general y con un significado autónomo, en este caso concreto se relaciona con la capacidad de imitar lo negativo de la televisión, y no lo positivo, a causa de su relación con los restantes enunciados. Y lo mismo se puede decir de todos los demás. 3.2.3. Los párrafos Ya hemos dicho que los enunciados pueden ser principales o secundarios, de tal modo que estos últimos constituyen desarrollos o despliegues de la información contenida en aquellos. Es precisamente la agrupación de enunciados cuyos significados guardan una estrecha relación, y que, además, aparecen organizados jerárquicamente lo que forma el párrafo o parágrafo. En primer lugar, también estas unidades poseen sus propias marcas formales que permiten identificarlos visualmente. La tradición ha venido considerando que un párrafo es aquella parte del texto delimitada por puntos y aparte, y, consiguientemente, por espacios en blanco, señales que determinan el inicio y el cierre de estas unidades. En segundo lugar, siempre que un texto esté bien elaborado, se hace uso de estas marcas formales con un fin informativo esencial: el de dirigir al lector e indicarle la articulación o la composición del texto en partes, es decir, el de advertirle acerca de la delimitación de cada unidad de pensamiento o macroestructura parcial, concepto sobre el que volveremos más adelante. Tomemos como ejemplo el mismo fragmento reproducido anterior mente. En él podemos comprobar que todos los enunciados están relacionados entre sí y ordenados jerárquicamente: 1. Es de sentido común que los niños y las niñas aprenden de lo que ven constituye el «tronco» del que surgen las distintas «ramas» o enunciados que le siguen.

COMENTARIO DE TEXTOS

47

LAS UNIDADES TEXTUALES

2. Nacemos con una gran capacidad de imitar es una razón o un motivo de lo dicho en el enunciado primero. 3. Incluso criaturas de 14 meses ya copian gestos que ven en el televisor precisa las ideas contenidas en los enunciados anteriores. 4. No es de extrañar, pues, que varios experimentos demuestren que programas que contienen altos niveles de violencia pueden causar agresividad en ciertos adolescentes impulsivos ya predispuestos a ella supone una consecuencia de lo manifestado anteriormente, hasta el punto de que, de no existir los planteamientos anteriores, este enunciado no tendría razón de ser. Por todo ello, estos enunciados constituyen un párrafo cuyos límites aparecen señalados por el punto y aparte. Lógicamente, y siempre que el texto esté bien construido, los siguientes enunciados formarán, a su vez, otro párrafo, porque entre ellos se dará, nuevamente, una estrecha relación significativa. Así pues, podemos definir el párrafo como aquella unidad textual que posee una delimitación gráfica y un fin informativo que no es otro que el de configurar la estructura o composición del texto en lo que al contenido se refiere. En otras palabras, tal y como acertadamente lo concibe L. Timbal-Duclaux en una poética definición El párrafo es como una mano que coge objetos variados: un puñado de arena, un chorro de agua, un mango, un montón de hojas o tres pelotas de tenis. Adopta formas distintas según los casos, pero siempre tiene un pulgar grande y enérgico que aprieta el objeto contra los otros dedos. De la misma manera, el párrafo necesita un dedo, una idea clave que dirija el resto de las frases y les dé unidad y sentido. Por otra parte, la distribución en párrafos debe estar en relación con las fases que suelen caracterizar a determinados tipos textuales, como es

COMENTARIO DE TEXTOS

48

LAS UNIDADES TEXTUALES

el caso de los expositivo-argumentativos. De aquí que se hable de párrafos iniciales o de introducción, párrafos de desarrollo de la argumentación y párrafos de conclusión o de recapitulación.

En resumen: – Las palabras (tanto las de significado léxico como las de significado gramatical) se relacionan entre sí para crear enunciados. – Los enunciados expresan ideas que, a su vez, se relacionan entre sí para crear párrafos. – Los párrafos constituyen otra unidad textual, agrupan jerárquicamente una serie de enunciados y van señalando cada paso del desarrollo del texto.

Aunque resulte reiterativo, no hay que olvidar que nos encontramos en la fase de comprensión del texto original y, desde esta perspectiva, la adecuada identificación y comprensión de estas unidades resulta determinante.

COMENTARIO DE TEXTOS

49

LAS UNIDADES TEXTUALES

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. Razone brevemente por qué esta muestra textual es un ejemplo de habla y, por lo tanto, constituye un texto. 2. En el primer párrafo distinga entre casos de palabras que solo poseen un valor gramatical y casos de palabras portadoras de un significado léxico. Observe cuál es el papel de unas y otras. 3. Separe los enunciados que constituyen el último párrafo. A continuación observe los siguientes: a) Ella no puede arreglárselas sola. b) Su papel consiste en ser hermosa y pasiva. c) Hermosa pasividad. ¿Tienen sentido por sí mismos o es preciso recurrir al entorno para comprobar su significado completo? Razone adecuadamente la respuesta. 4. Observe los párrafos de que consta el texto. Constate la jerarquización de los enunciados dentro del primer párrafo. Coméntela. 5. ¿Coinciden estos párrafos con las fases caracterizadoras de los textos expositivo-argumentativos? Demuéstrelo. 6. Elabore un párrafo compuesto de tres enunciados acerca del tema de la violación.

COMENTARIO DE TEXTOS

50

LAS UNIDADES TEXTUALES

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. Razone brevemente por qué esta muestra textual es un ejemplo de habla y, por lo tanto, constituye un texto. 2. En el primer párrafo distinga entre casos de palabras que solo poseen un valor gramatical y casos de palabras portadoras de un significado léxico. Observe cuál es el papel de unas y otras. 3. Separe los enunciados que constituyen el tercer párrafo. A continuación observe los siguientes: a) Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los yonkis no necesitarían robar ni asesinar para obtener droga. b) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido. c) Evitaría las muertes de drogadictos por adulteración de estupefacientes. ¿Tienen sentido por sí mismos o es preciso recurrir al entorno para comprobar su significado completo? Razone adecuadamente la respuesta. 4. Observe los párrafos de que consta el texto. Constate la jerarquización de los enunciados en el primer párrafo. Coméntela. 5. ¿Coinciden estos párrafos con las fases caracterizadoras de los textos expositivo-argumentativos? Demuéstrelo. 6. Elabore un párrafo de tres enunciados acerca del tema de la droga.

COMENTARIO DE TEXTOS

51

TEMA III EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA El significado lingüístico. El contexto lingüístico y el contexto situacional. Denotación y connotación. Presuposiciones o implicaturas: la dimensión pragmática. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos Tras la observación de las diversas unidades que articulan el texto, con este tercer tema se pretende introducir al alumno en el ámbito del significado textual atendiendo a las diversas fuentes de donde ese significado brota. Para ello, y en primer lugar, es preciso que distinga el contexto lingüístico, lo que le permitirá discernir entre los significados denotativos y los significados connotativos. Y, en segundo lugar, el contexto situacional, ya que no toda la información de un texto se muestra explícita, razón por la que desentrañar el contenido de un texto implica restituir la información presupuesta o implícita, para lo cual es preciso que el alumno active su conocimiento del mundo en general. 2.2 Metodología Para lograr estos objetivos, y siguiendo la misma dinámica que en los temas anteriores, induciremos al alumno a la reflexión sobre los contenidos del tema a partir de la observación directa en diversas muestras textuales. COMENTARIO DE TEXTOS

53

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

Asimismo, como en los temas anteriores, aplicaremos la teoría al texto de trabajo n.° 1. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. El significado lingüístico Ya hemos explicado que unas palabras poseen significado gramatical y otras significado léxico. Ahora vamos a comprobar cómo estas últimas combinan el valor gramatical y el léxico. La lengua es un instrumento de comunicación y, lógicamente, las unidades lingüísticas son unidades que contienen significado. Y este significado puede ser de dos tipos: el significado léxico y el significado gramatical, que se encuentran, respectivamente, en lexemas y morfemas. Si tomamos una palabra cualquiera, como perro, podemos observar que en una parte se encuentra un significado que nos remite hacia la realidad extralingüística (un animal de determinadas características): esa parte es el lexema o raíz, que permanece siempre invariable. Pero la palabra perro aún transmite más informaciones, puesto que especifica el género de ese animal y especifica también que estamos hablando de uno solo, es decir, lo que se conoce con el nombre de morfemas de género y número: un significado de tipo gramatical que permite relacionar a esta palabra con otras con las que forma enunciados, como por ejemplo, el perro negro. Por lo tanto, la palabra perro es susceptible de dividirse en dos partes: perr-: lexema -o: morfema de género y de número Ambos tipos de información constituyen el significado lingüístico. Como hemos afirmado, la parte invariable de la palabra es el lexema y la parte variable es el morfema, según se comprueba en los siguientes ejemplos: perr- o COMENTARIO DE TEXTOS

perr- a

perr- ito

perr- azo 54

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

El significado lingüístico (lexemas + morfemas) conforma una parte básica de cualquier acto de comunicación y, consecuentemente, también del texto. Con el significado lingüístico se combina el significado pragmático, del que hablaremos más adelante, en el epígrafe 3.4. 3.2. El contexto lingüístico y el contexto situacional En todo acto comunicativo el significado de morfemas y lexemas se comprueba y se precisa en lo que conocemos como contexto lingüístico. Este concepto deriva de las relaciones que las unidades lingüísticas establecen unas con otras en el texto. En efecto, los significados de las unidades de un texto se ven afectados por los significados de las otras unidades con las que se relaciona. Pensemos, por ejemplo, que la palabra papel no siempre posee un mismo significado, sino que adquiere otros según las unidades con las que se combine: No tengo papel de envolver. Le han encargado el papel principal de la obra. Lo mismo sucede en los enunciados la hoja del libro y la hoja del árbol, pues, como vemos, el significado de la palabra hoja es diferente en un enunciado y otro, porque la misma palabra remite a objetos de la realidad también diferentes. Es la relación de la palabra hoja con otras unidades del enunciado la que permite captar esos significados diferentes. En consecuencia, es el contexto lingüístico el factor determinante para interpretar el enunciado. Todo acto comunicativo se desarrolla también en un lugar determinado, en un momento determinado y con un emisor y un receptor concretos, y, además, se transmite a través de un canal. La concurrencia de estos factores configura el llamado contexto situacional, contexto que determina la naturaleza y características de todo mensaje, porque estos factores afectan al significado del texto. Por ejemplo, el significado del enunciado ¿Sabes qué hora es? varía de acuerdo con el contexto situacional: en medio de una fiesta a altas horas de la noche puede significar ¡Vámonos! COMENTARIO DE TEXTOS

55

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

Pero, además, pensemos, por ejemplo, en las diferencias que existen entre un acto comunicativo que se desarrolla entre dos amigos en la barra de un bar y una conferencia. En el primer caso, no se precisa formalidad, el discurso brota de forma espontánea, las experiencias compartidas por los interlocutores les eximen de explicarse uno al otro una serie de aspectos que se dan por sobreentendidos, etc. En la conferencia, en cambio, el emisor se enfrenta a unos receptores desconocidos en un entorno de extrema formalidad social (una disposición física determinada, unos pasos rituales que marcan el protocolo del acto, etc.). Hemos de precisar que, aunque los receptores sean desconocidos, el emisor tiene siempre una cierta idea de quiénes pueden ser, pues, sin esta imagen previa del receptor, el emisor no puede elaborar su mensaje. Este segundo contexto situacional determina un mensaje bien distinto del que producen aquellos amigos en la barra del bar. Debemos tener en cuenta que el tipo de texto con el que vamos a trabajar constituye siempre un acto comunicativo formal, por lo que se caracteriza por una serie de rasgos que obligan al receptor, si quiere entender el mensaje, a adoptar una actitud determinada y a aplicar un grado de procesamiento más elevado que, a su vez, conlleva el manejo de unas estrategias especiales. En definitiva, en la fase de comprensión del texto, debemos tener en cuenta que la interpretación de las ideas deriva de la incidencia sobre el mensaje tanto del contexto lingüístico como del contexto situacional:

CONTEXTO LINGÜÍSTICO LEXEMAS

+ MORFEMAS

CONTEXTO SITUACIONAL

+

+ TIEMPO + EMISOR + RECEPTOR + CANAL

ESPACIO

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO

COMENTARIO DE TEXTOS

56

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

3.3. Denotación y connotación Todas las palabras, en lo que concierne a su significado léxico, poseen unos rasgos constitutivos o conceptuales, que, como dijimos más arriba, remiten a una realidad extralingüística. Esta realidad extralingüística se corresponde con un concepto, y este concepto, o significado que toda palabra tiene asignado en el sistema de la lengua, recibe el nombre de significado denotativo. El significado denotativo o nocional es el que poseen las palabras por sí mismas, fuera de todo contexto y es el que podemos encontrar explicado en los diccionarios. Ahora bien, las palabras, al unirse unas con otras en lo que hemos denominado contexto lingüístico, pueden evocarnos otras ideas, otros conceptos, otras imágenes, que esas palabras no poseen por sí mismas sino que son el resultado de la interpretación subjetiva que quiere transmitir el emisor y con la que el receptor deberá coincidir. Este conjunto de rasgos significativos constituyen lo que se conoce como significado connotativo. Así, por ejemplo, si pensamos en el enunciado el perro está ensangrentado comprobamos que la palabra ensangrentado significa aquello que se le asigna en la lengua, es decir, ‘cubierto de sangre’. Esta misma palabra, en otro enunciado como el sol está ensangrentado adquiere un significado o un conjunto de notas que deriva de la relación que ahora mantiene con la palabra sol, es decir, ‘color rojo’, ‘momento del crepúsculo’ o, incluso, ‘violencia de la naturaleza’. Estos rasgos constituyen el significado que ha creado el emisor de manera indirecta y que espera que sea interpretado por un receptor inteligente. La mutua confianza entre emisor y receptor explica que el uno elabore y el otro interprete un

COMENTARIO DE TEXTOS

57

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

enunciado que, desde la estricta perspectiva del significado denotativo, sería absolutamente incoherente. Con estos dos nuevos conceptos podemos ampliar ahora el esquema del epígrafe anterior:

CONTEXTO LINGÜÍSTICO LEXEMAS

+ MORFEMAS

CONTEXTO SITUACIONAL

+

+ TIEMPO + EMISOR + RECEPTOR + CANAL

ESPACIO

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO DENOTATIVO

+ CONNOTATIVO

En resumen, de nuevo hay que pensar que cuando nos enfrentamos a la comprensión de un texto no solo debemos captar significados propiamente lingüísticos sino otros de orden diferente que no se encuentran en las unidades aisladas sino que derivan de las relaciones que estas unidades establecen con el contexto lingüístico y con el contexto situacional. 3.4. Presuposiciones o implicaturas: la dimensión pragmática La información de un texto no siempre se manifiesta explícitamente en su superficie mediante palabras y enunciados sino que puede deducirse, sobreentenderse o presuponerse por su obviedad a partir de determinadas «pistas» que proporciona el emisor para guiar al receptor. Esa información, la información implícita, ha de ser restituida por el receptor para poder acceder a la totalidad del pensamiento ajeno, al pensamiento del emisor, quien, a su vez, dependiendo del tipo de receptor al que dirige su mensaje, da por supuesto que esa información va a ser igualmente restituida. Esta información pertenece a la llamada dimensión pragmática

COMENTARIO DE TEXTOS

58

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

de la comunicación. Si, por ejemplo, el emisor escribe su texto pensando en un público infantil, restringirá las presuposiciones porque su principal deseo es que su mensaje sea comprendido, por lo que el grado de explicitud será mayor. Pero, a medida que el emisor piensa en un receptor inteligente, en un lector eficaz, aumentará el grado de presuposiciones en su texto, lo que exigirá un mayor trabajo de interpretación por parte del receptor. Esta colaboración implica también un cierto grado de placer puesto que ambos, emisor y receptor, se introducen en una especie de juego en el que reciben mutua satisfacción, uno, por descifrar la información oculta, el otro, por elaborar esa misma información. Pongamos por caso un enunciado del tipo. El hijo pequeño de Susana estudia primero de Farmacia Lo que hay explícito en este mensaje es lo que efectivamente leemos, pero de él podemos inferir bastante más información, una información que está subyacente al enunciado, es decir, implícita, como es la de que 1. Susana tiene más de un hijo. 2. El hijo tiene, como mínimo, dieciocho años. 3. Susana ya tiene cierta edad. Asimismo, la información que transmite el enunciado Ese problema lo resolvería incluso mi tío no deriva exclusivamente de las unidades lingüísticas que lo constituyen, sino, además, de la interpretación que extraemos de la relación que estas unidades establecen con la realidad extralingüística. Así, además de lo enunciado explícitamente, interpretamos otras informaciones como 1. El problema es de fácil solución. 2. Mi tío no es muy listo. COMENTARIO DE TEXTOS

59

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

Toda esta información es información presupuesta o implicada, que, como hemos dicho, tiene que ver con la dimensión pragmática de la comunicación, dimensión que guarda estrecha relación no solo con lo que se infiere del estricto contexto lingüístico, sino, también, con lo relacionado con el conocimiento del mundo o de la realidad extralingüística que poseen los hablantes y, a su vez, con el conocimiento que los interlocutores tienen el uno del otro, es decir, todos aquellos factores que configuran lo que hemos denominado contexto situacional. El receptor interpreta la información implícita según el principio de colaboración con el emisor, puesto que todo mensaje se comprende gracias a las convenciones o acuerdos establecidos e imprescindibles para la comunicación. Por lo tanto, en la actividad textual, este principio de colaboración o cooperación debe tenerse siempre presente, porque, de no ser por este principio, la comunicación sería casi imposible puesto que cada intercambio o cada mensaje exigiría la explicitación de todas las ideas y de todas las informaciones. El cumplimiento del principio de colaboración requiere una mayor atención cuando el mensaje no es tan cotidiano, es decir, cuando se caracteriza por un alto grado de formalidad. En estos casos, el receptor necesita un elevado conocimiento del mundo para poder captar o aprehender la información que ha dejado implícita el emisor, que, en esta situación formal de comunicación, espera, lógicamente, un lector cooperador que comprenda su mensaje. Así, para la comprensión total del siguiente fragmento de un texto de J. Campmany El sino o el destino, el Hado sofocleo, la Providencia, el azar, los astros, las meigas, quienquiera que sea el que gobierna nuestras vidas gasta estas bromas, nos hace estas jugarretas a los míseros mortales, particularmente a los que nacen desavisados. La jugarreta que el Hado de Sófocles o la conjunción astral de Marte con Memo le ha hecho a Javier Solana es de garabatillo y de órdago a lo grande. Javier Solana, «OTAN de entrada NO», todos llevando la pancarta, Felipe González, Alfonso Guerra, hasta don Joaquín Ruiz-Giménez, el «correlindes» de Dios, Solana, digo, ha debido dar a las fuerzas otánicas la orden de bombardear Serbia. COMENTARIO DE TEXTOS

60

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

es necesario que el receptor restituya información que no está explícita, es decir, que dé respuesta a preguntas como las siguientes: – ¿Qué significa «Hado sofocleo»? – ¿Quién fue Sófocles y qué representaban sus obras? – ¿A qué se alude con la expresión «la conjunción astral de Marte con Memo»? – ¿Qué actitud mostraron los políticos socialistas en torno a la entrada de España en la OTAN y cuáles fueron las circunstancias históricas que determinaron esa actitud? – ¿Cómo cambiaron esas circunstancias? – ¿Por qué se asigna a Joaquín Ruiz-Giménez la denominación de «correlindes de Dios»? Así pues, dentro de la dimensión pragmática de la comunicación se incluyen múltiples factores que ayudan a completar lo aportado por la dimensión lingüística. En este sentido, debemos ampliar el esquema que recogía el significado del texto, añadiendo esta nueva dimensión:

CONTEXTO LINGÜÍSTICO LEXEMAS

+ MORFEMAS

SIGNIFICADO LINGÜÍSTICO DENOTATIVO

+ CONNOTATIVO

CONTEXTO SITUACIONAL

+

+ TIEMPO + EMISOR + RECEPTOR + CANAL

ESPACIO

SIGNIFICADO PRAGMÁTICO PRESUPOSICIONES O IMPLICATURAS

SIGNIFICADO DEL TEXTO

COMENTARIO DE TEXTOS

61

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. Describa el contexto situacional del texto 1. 2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer alguna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la interpretación del contenido? 3. Explique de qué modo el contexto lingüístico incide sobre el significado de las palabras siguientes: a) Grados. b) Lección. c) Arreglárselas. d) Papel. e) Contorno. 4. Defina el significado connotativo de los enunciados siguientes: a) La violación (...) es la oscuridad en lo alto de las escaleras, el abismo indefinible que está a la vuelta de la esquina. b) La violación se desliza en nuestra conciencia infantil. c) En los bosques hay aterradoras figuras masculinas –entre otros nombres las llamamos lobos... d) Es mejor atenerse al camino, no ser aventurera. 5. ¿Cuál es la información presupuesta en las siguientes secuencias del texto?: a) Las mujeres son entrenadas para ser víctimas de violaciones. b) Sus grandes manos, sus grandes ojos, sus grandes dientes.

COMENTARIO DE TEXTOS

62

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

c) Un macho bueno y amigable. d) Mae West. e) Recomiendo que consideren lo bien que se las arregló Pedro con su lobo o, aun mejor, las tácticas de supervivencia de los Tres Cerditos. f) (Machos). 6. Escriba una secuencia que contenga una palabra con significado connotativo. 7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos significados según el contexto lingüístico. 8. Elabore un enunciado que contenga información presupuesta. EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. Describa el contexto situacional del texto 2. 2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer alguna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la interpretación del contenido? 3. Explique de qué modo el contexto lingüístico incide sobre el significado de las palabras siguientes: a) Drogas. b) Periódicos. c) Artículos. d) Cuestión. e) Sumas. f) Atraca. g) Juicio.

COMENTARIO DE TEXTOS

63

EL SIGNIFICADO DEL TEXTO

4. Defina el significado connotativo de los enunciados siguientes: a) Un conjunto de voces de todos los tonos y tendencias. b) La legalización de la droga no es un matrimonio sin divorcio. c) ... que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo de una supuesta droga libre. 5. ¿Cuál es la información presupuesta en las siguientes secuencias del texto?: a) Cada año (...) son más los jóvenes que mueren por sobredosis. b) Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura. c) En los países en los que se aplica metadona a los drogadictos, cual es el caso de Holanda, el porcentaje de adictos que contrajeron el sida es del 10%; en España, del 60%. d) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido. e) Terminaría el martirio de esos miles de padres víctimas del drama de los hijos y familiares «enganchados». 6. Escriba una secuencia que contenga una palabra con significado connotativo. 7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos significados según el contexto lingüístico. 8. Elabore un enunciado que contenga información presupuesta.

COMENTARIO DE TEXTOS

64

TEMA IV EL LÉXICO

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA El léxico del texto. Relaciones semánticas y pragmáticas entre unidades léxicas: cadenas nominativas y recurrencias léxicas. Relaciones léxicas semánticas. Relaciones léxicas pragmáticas. La correferencialidad. Aplicación práctica. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos El léxico del texto constituye uno de los más poderosos recursos de cohesión puesto que las diversas relaciones que los lexemas contraen entre sí –como las de sinonimia, antonimia, hiperonimia, etc.– van tejiendo los hilos del tejido textual. Es por tanto objetivo fundamental de este tema que el alumno aprenda a distinguir esas relaciones léxicas con la finalidad de que pueda establecer las líneas básicas del significado del texto. 2.2. Metodología Se analizarán las diversas relaciones que contraen entre sí los lexemas para formar las cadenas nominativas, con la finalidad de comprobar las razones semánticas y pragmáticas que contribuyen a la for mación de estas cadenas.

COMENTARIO DE TEXTOS

66

EL LÉXICO

3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. El léxico del texto De la misma forma que la tipología de un texto puede reconocerse a partir de determinadas marcas –recordemos que los textos argumentativos obedecen a unos patrones comunes–, el léxico o el vocabulario del texto contiene las claves del asunto o de la información principal, de tal manera que, para elaborar un comentario, es preciso asegurarse del significado de sus unidades léxicas, porque el desconocimiento de alguna o de algunas puede dificultar la comprensión y, en consecuencia, también la elaboración del comentario crítico. Como ya señalamos en los temas II y III, algunas palabras funcionan como recipientes de significado léxico, esto es, aquel significado que refleja la realidad extralingüística: son las que contienen los lexemas. Por tanto, desentrañar el significado del texto implica necesariamente desentrañar también el significado léxico de las unidades que lo componen y discernir entre aquellas que constituyen el léxico que podemos llamar común –porque son susceptibles de aparecer en cualquier texto, y no guardan una relación estrecha con el tema–, de aquellas otras que constituyen lo que podemos llamar un léxico específico y que sí guardan una relación directa con el asunto principal del texto. Por ejemplo, con respecto a estas últimas, un texto en el que se hable de la vejez, contendrá lexemas como ancianidad, viejo, envejecer, envejecimiento, longevidad, personas mayores, tercera edad, senectud, o incluso otros, igualmente relacionados con la vejez, como soledad, abandono, invalidez sabiduría, experiencia, etc. Así pues, el léxico conforma la carne y la sangre que viven sobre el esqueleto del cuerpo textual, sobre su estructura, aportando a ese cuerpo su sustancia. A la vez, el léxico constituye uno de los mecanismos de cohesión textual más poderosos porque sirve para establecer un tejido de relaciones significativas dentro del discurso, como comprobaremos en la práctica. Por lo tanto, el léxico de un texto no es un conglomerado de términos sin relación entre sí, sino que con él se establecen determinadas relaciones que iremos desarrollando en los epígrafes siguientes. COMENTARIO DE TEXTOS

67

EL LÉXICO

3.2. Relaciones semánticas y pragmáticas entre unidades léxicas: cadenas nominativas y recurrencias léxicas De acuerdo con lo dicho, y desde el punto de vista léxico, los textos se organizan en series de palabras. Estas series guardan entre sí una relación que puede ser bien de significado porque todos sus componentes remiten a la misma realidad o a la misma idea, bien de asociación, porque los referentes de sus unidades, aunque no guarden entre sí relaciones semánticas, aluden a conceptos que forman parte de un mismo ámbito de la experiencia humana. Así, por ejemplo, la palabra vejez se relaciona con viejo o con senectud, porque todas ellas participan de un significado común, pero, a su vez, estas palabras se asocian a otras que, sin poseer el mismo significado, remiten a conceptos con los que en la realidad guardan estrecha relación como, por ejemplo, arterioesclerosis, abandono, soledad, etc. Ambos tipos de relaciones, que podemos definir como relaciones semánticas y relaciones pragmáticas respectivamente, sirven para seleccionar las unidades que constituyen los llamados campos léxicos. El primer tipo de relación lo establecen las palabras que comparten una misma parcela de significado como vejez, longevidad, anciano, tercera edad. Estas unidades léxicas constituyen una isotopía, término que etimológicamente significa «lugar igual». Las palabras que forman isotopías junto con las relacionadas pragmáticamente conforman lo que se denominan cadenas nominativas. Las cadenas nominativas se forman a partir de la aparición en un punto del texto de un término clave que va generando sucesivas nominaciones que se relacionan bien desde el punto de vista semántico, bien desde el punto de vista pragmático. Las palabras que conforman las cadenas nominativas van reiterando a lo largo del texto un mismo lexema, lexemas diferentes con un mismo significado, con aspectos parciales de un mismo significado, con significados afines, o con significados asociados pragmáticamente, etc. Estas reiteraciones reciben el nombre de recurrencias. Las recurrencias determinan en gran medida los hilos del significado del texto, puesto que constituyen un claro indicio del tema central.

COMENTARIO DE TEXTOS

68

EL LÉXICO

Por consiguiente, en la labor de análisis del texto, aquella que se realiza en la fase de comprensión, es fundamental que el lector vaya descubriendo estas cadenas nominativas porque, como hemos señalado, constituyen un entramado léxico que tiene que ver con el significado básico del texto. Asimismo, en la fase de comentario crítico, habrá que aplicar estos procedimientos en la elaboración del texto propio. 3.3. Recurrencias léxicas semánticas Anteriormente aludimos, como ejemplo, a un texto que hablaba de la vejez. Es evidente que las palabras clave de este texto harán referencia, de modo reiterado, a significados relacionados con esta etapa de la vida. Por tanto, una palabra como vejez se repetirá con frecuencia hasta convertirse en el tópico del discurso. Pero, además de la repetición de una misma palabra, existirán en el texto otras palabras que aludan a la misma realidad de la vejez. Estos términos, que contraen relaciones semánticas, se muestran en el texto de varias maneras o procedimientos. Estos procedimientos pueden ser de sustitución, como la sinonimia, la hiperonimia y la hiponimia, o de simple relación semántica como la antonimia, la derivación y la cognación. 3.3.1. Los sinónimos Como es sabido, la repetición de una misma palabra a lo largo de un texto, aunque se trate de una palabra clave, puede constituir un defecto de estilo, pues revela una pobreza de vocabulario en la persona que escribe. Por ello, ya desde la Retórica clásica se recomendaba la variedad léxica para evitar ese defecto. Esta variedad léxica se consigue mediante los diversos procedimientos que hemos relacionado. Uno de los procedimientos más frecuentes es el de la sinonimia, que, como se sabe, consiste en la sustitución de una palabra por otra con la que comparte igual significado. Excepto en el caso de los términos pertenecientes al lenguaje científico-técnico, fuera del texto no existen siCOMENTARIO DE TEXTOS

69

EL LÉXICO

nónimos absolutos. Así, la palabra ordenador puede ser considerada un perfecto sinónimo de computadora, o la palabra grabadora de magnetofón, incluso fuera de cualquier texto. Y esto es así porque el significado de cada palabra no solo contiene lo que podemos considerar significado léxico básico, sino, también, otro tipo de significado que procede de las relaciones que esa palabra mantiene con el contexto, tanto lingüístico como extralingüístico. Así, las palabras enfermedad, dolencia o achaque comparten el significado básico de falta de salud pero no son intercambiables en todas las ocasiones, puesto que cada una de ellas posee una personalidad propia que la convierte en única en un momento dado. La palabra enfermedad se manifiesta en este sentido como una palabra neutra, pero dolencia o achaque evocan respectivamente un uso culto y un uso familiar y, por lo tanto, sirven de vehículos de expresión de los sentimientos del hablante, de su afectividad, de su actitud ante lo que enuncia. En principio, los sinónimos perfectos solo aparecen dentro de los textos porque poseen idéntico referente, fenómeno que se denomina sinonimia textual. Las palabras de nuestro ejemplo, enfermedad, dolencia y achaque, que, como veíamos, no eran absolutamente sinónimas, se convierten en términos perfectamente intercambiables en un texto dado. 3.3.2. Los hiperónimos y los hipónimos Frente a la sinonimia, que es un mecanismo en el que los elementos sustituidos guardan una relación de igualdad, otro procedimiento de cohesión léxica relativamente frecuente en los textos, la hiperonimia, y su opuesto, la hiponimia, suponen una relación de inclusión. En este sentido, podemos decir que los significados de las palabras suelen jerarquizarse de mayor a menor extensión, esto es, hay palabras de gran extensión semántica porque nombran realidades diversas, los hiperónimos, y otras, los hipónimos, que, al contrario, poseen muy poca extensión o, lo que es lo mismo, gran comprensión semántica, es decir, una mayor especificidad. A pesar de su diferente extensión y de que las segundas se incluyen en las primeras, en un texto dado pueden sustituirse unas a otras. Veamos un ejemplo: la palabra edad nombra diversas etapas de la vida, pero, en un COMENTARIO DE TEXTOS

70

EL LÉXICO

texto concreto, puede considerarse un hiperónimo de vejez, puesto que su significado incluye a este último. De la misma manera que la sinonimia, estos procedimientos evitan las repeticiones simples de los mismos términos cuando se necesita reiterar el mismo concepto, lo que evita la pobreza de estilo. 3.3.3. Los antónimos Aunque pueda parecer que la antonimia es un fenómeno que designa una relación de oposición entre los significados de las palabras o, lo que es lo mismo, una relación entre significados contrarios, es lo cierto que hemos de considerarla como aquel recurso de cohesión léxica que designa la relación que se establece entre palabras que se sitúan en los polos opuestos de un mismo ámbito significativo. Es el caso de la relación que se puede observar entre palabras como infancia y vejez puesto que los significados de ambas palabras tienen algo en común, el constituir etapas de la vida. Ahora bien, ambas etapas se sitúan en los extremos del mismo ámbito significativo, que no es otro que la vida del hombre. Dada la relación significativa que existe entre los antónimos, la cohesión léxica de los textos se sustenta no pocas veces sobre este procedimiento porque muchas veces se toma el antónimo como punto de referencia para la descripción de su opuesto. 3.3.4. Los derivados Uno de los hilos que entretejen el léxico del texto lo constituyen los llamados campos de derivados, que la gramática tradicional denomina familias de palabras. Si hasta ahora hemos hablado de relaciones entre palabras que se sustentan exclusivamente en el significado, en esta ocasión, además de un significado común, los derivados comparten también una forma única, que recibe diversas variaciones.

COMENTARIO DE TEXTOS

71

EL LÉXICO

El fenómeno de la derivación parte de una palabra matriz o base léxica de la que se forman otras mediante el proceso gramatical de la sufijación. Así, por ejemplo, las palabras vejez, envejecer o envejecimiento derivan de la palabra viejo. Si entre estas palabras, como hemos dicho, existe una relación de significado, el fenómeno de la derivación interviene también como recurso destacado para obtener la cohesión léxica de un texto. Se trata de una práctica habitual que permite la reiteración del significado de las palabras clave, o palabras que inciden en el mensaje básico del texto, contribuyendo con ello al mantenimiento del hilo fundamental del entramado textual. 3.3.5. Los cognados Con los procedimientos estudiados no se agotan aún los mecanismos de cohesión léxica porque existe un último recurso, la cognación, que también contribuye decisivamente a establecer la cohesión del texto puesto que facilita la formación de las isotopías y de las cadenas nominativas. Bajo la denominación de cognación, que recibe también el nombre de parentesco, se incluyen aquellos casos de relaciones entre palabras que comparten parcialmente algunos rasgos significativos. Por ejemplo, la palabra envejecer comparte algunos rasgos semánticos con la palabra longevidad o con la palabra vivir, pero no podemos decir que entre ellas exista una relación de sinonimia, ni de antonimia, ni de derivación, ni de hiperonimia o hiponimia, y, sin embargo, es evidente que sí existe algún lazo significativo. Otro ejemplo puede ser el de la relación que se establece entre fútbol, entrenador, campo, aficionados, jugadas, etc. En ambos casos, estamos ante términos cognados. Al igual que sucedía con los anteriores procedimientos, con la cognación nos encontramos ante uno de los instrumentos imprescindibles para la cohesión del texto y resulta necesaria su observación para acceder a las ideas esenciales del discurso.

COMENTARIO DE TEXTOS

72

EL LÉXICO

3.4. Relaciones léxicas pragmáticas. La correferencialidad Como ya hemos señalado, las unidades léxicas, aunque no guarden entre sí relaciones semánticas, pueden aludir a conceptos que forman parte de un mismo ámbito de la experiencia humana. Esto es, se asocian a otras palabras que, sin tener nada en común en sus significados, remiten a conceptos con los que en la realidad guardan estrecha relación. Esta relación se va sustentando en la tradición, en la costumbre, en definitiva, en la experiencia compartida con otros como, por ejemplo, la relación que se establece entre los términos toalla y playa, o la que existe entre la palabra vejez y las palabras abandono, soledad, sabiduría, etc. Hemos hablado de las relaciones semánticas de sustitución (sinonimia, hiperonimia e hiponimia). Pues bien, en determinados casos, las relaciones pragmáticas permiten también la sustitución dentro de las cadenas nominativas del texto. Este procedimiento recibe el nombre de correferencialidad, muy válido, sobre todo, en la sustitución de nombres propios, aunque no exclusivamente. Es el caso de ejemplos como Madrid y capital de España o de García Márquez y el premio Nobel colombiano, o bien la roja y la selección nacional de fútbol. 3.5. Aplicación práctica Una vez expuestos los distintos tipos de relación que establecen los lexemas, vamos a constatarlos, a modo de ilustración, en un fragmento de un texto de L. Rojas Marcos con el que trabajaremos en el tema VI en el que figuran en negrita diversos ejemplos de relaciones léxicas tanto semánticas como pragmáticas: Los hospitales públicos de Nueva York han planteado una querella contra las compañías tabaqueras, acusándolas de haber ocultado, a sabiendas y durante años, el poder adictivo de la nicotina y la relación directa que existe entre el consumo de tabaco y ciertas enfermedades mortales del corazón y de los pulmones. El pleito busca recuperar el dinero gastado en el tratamiento de estas dolencias. COMENTARIO DE TEXTOS

73

EL LÉXICO

El tema del cigarrillo es a la vez complicado y simple. Esta es la parte complicada: ¿por qué toleramos una industria que engaña, seduce y hace adictos a consumidores demasiado jóvenes como para comprar legalmente el producto? Comprendo que la respuesta a esta pregunta sea políticamente difícil, dado el enorme poder de las multinacionales tabaqueras. Pero para compensar lo políticamente difícil ahí está la verdad simple: fumar mata, El tabaco es el único producto legal que cuando se usa como es debido causa la muerte. [...] Es verdad que el consumo de muchos fumadores es una decisión consciente y libre. Todos tenemos derecho a escoger nuestros venenos. Pero también es cierto que bastantes niños y niñas son embaucados por las manipulaciones publicitarias de los mercaderes de la muerte. Mientras que los gobiernos, adictos a los lucrativos impuestos del tabaco e incapaces de encontrar una virtud que proporcione los mismos ingresos, miran hada el otro lado. Después de todo, los fumadores pagan de sobra el coste de sus problemas médicos, no solo con las tasas del cigarrillo, sino muriendo de promedio cuatro años antes de cobrar el total de su jubilación. Relaciones semánticas Repetición tabaco fumadores cigarrillo Sinonimia compañías tabaqueras = multinacionales tabaqueras consumo de tabaco = fumar dolencias = problemas médicos

COMENTARIO DE TEXTOS

74

EL LÉXICO

Hiperonimia dolencias < enfermedades mortales del corazón y de los pulmones consumidores < fumadores industria < compañías tabaqueras y multinacionales tabaqueras producto < tabaco y cigarrillo venenos < nicotina Antonimia complicado / simple pagar / cobrar Derivación fumar > fumadores tabaco > tabaqueras muerte > muriendo Cognación tabaco - fumar - nicotina dinero - lucrativos impuestos - ingresos - pagan - coste - tasas - cobrar

Relaciones pragmáticas Con el concepto de tabaco podemos relacionar las siguientes unidades léxicas: enfermedades, muerte, manipulaciones publicitarias, dinero, hospital Además, se puede observar un caso de correferencialidad entre las expresiones compañías tabaqueras y mercaderes de la muerte. COMENTARIO DE TEXTOS

75

EL LÉXICO

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. Extraiga todos los casos de repetición léxica que se encuentran en el texto y observe si los términos recurrentes se relacionan con la idea central del texto. 2. Elabore un campo léxico atendiendo no solo a las relaciones semánticas sino también a las de tipo pragmático. 3. Extraiga del texto los sinónimos de las palabras machos y hembras. 4. Extraiga del texto un caso de hiperonimia de la palabra violación. 5. Enuncie varios casos de antonimia presentes en el texto. 6. Saque del texto algunos casos de palabras derivadas. 7. ¿Existe en este texto algún caso de cognación? Si es así, diga qué términos se ven afectados por este fenómeno. 8. Elabore una cadena nominativa a partir de la palabra mujer. EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. Extraiga todos los casos de repetición léxica que se encuentran en el texto y observe si los términos recurrentes se relacionan con la idea central del texto.

COMENTARIO DE TEXTOS

76

EL LÉXICO

2. Elabore un campo léxico atendiendo no solo a las relaciones semánticas sino también a las de tipo pragmático. 3. Extraiga del texto los sinónimos de las palabras droga y prohibición. 4. Extraiga del texto un caso de hiperonimia de la palabra legalización. 5. Enuncie varios casos de antonimia presentes en el texto. 6. Saque del texto algunos casos de palabras derivadas. 7. ¿Existe en este texto algún caso de cognación? Si es así, diga qué términos se ven afectados por este fenómeno. 8. Elabore una cadena nominativa a partir de la palabra droga.

COMENTARIO DE TEXTOS

77

TEMA V LA CONEXIÓN

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA La conexión. La conexión explícita y la conexión implícita. Los conectores como marcadores de función textual. Aplicación práctica. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos Para poder comprender el hilo discursivo es necesario, previamente, distinguir las relaciones que se establecen entre las diversas partes constitutivas de un texto. Uno de los índices esenciales de estas relaciones lo constituyen los conectores, por su papel en el entramado lógico del discurso. Es pues un objetivo fundamental de este tema que el alumno aprenda a distinguir estas unidades discursivas y las relaciones que, a través de ellas, establecen los componentes del texto. Constituye también un objetivo esencial que el alumno deduzca la relación lógica que se establece, en muchas ocasiones, sin la presencia explícita de los conectores, lo que exige la aprehensión de un significado lógico no explícito, pero esencial para la captación del desarrollo argumentativo del discurso. 2.2. Metodología Se trabajará un texto en el que se observarán los distintos tipos de conexión y, en una segunda fase, al igual que en el caso de los temas anteriores, COMENTARIO DE TEXTOS

79

LA CONEXIÓN

se pedirá al alumno que aplique los conocimientos adquiridos en otro texto, que se someterá a consideración en una clase posterior. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. La conexión El Diccionario de la Real Academia Española ofrece una serie de sinónimos –enlace, atadura, trabazón, concatenación de una cosa con otra– para referirse al significado de la palabra conexión en un sentido amplio. En un sentido restringido, estos sinónimos dicen, asimismo, cuál es la naturaleza y la función de la conexión como mecanismo de cohesión textual. En un sentido amplio, son varios los medios de conexión textual, como los recursos léxicos, de que ya hemos hablado, o, también, los pronombres, que funcionan en el texto como elementos señaladores de otras partes del texto. En relación con este último caso podemos fijarnos en la frase Antonio y Felipe pasaron la noche en vela. Este, a causa de su enfermedad, y aquel, por tener que estudiar. Podemos comprobar de qué modo los pronombres demostrativos (este y aquel) y el adjetivo posesivo (su), que se encuentran en la segunda oración, remiten a otro punto del texto, es decir, a los nombres propios que se sitúan antes que ellos (este y su sustituyen a Felipe; aquel, a Antonio). Esta función recibe el nombre de deíxis, que, traducido del griego, significa «señalamiento». En un sentido estricto, la conexión la establecen los llamados propiamente conectores. Este tipo de conexión es uno de los instrumentos más poderosos para obtener la cohesión textual. En efecto, la conexión en sentido estricto articula las distintas partes de que se compone el discurso e indica el proceso que sigue el productor del texto con la finalidad de guiar al receptor a través de la trayectoria de su pensamiento, pensamiento que se desarrolla a partir de una intención comunicativa inicial. Por lo COMENTARIO DE TEXTOS

80

LA CONEXIÓN

tanto y en gran medida, de la conexión entre las distintas partes del discurso se infiere el significado global. La relación que los conectores establecen entre distintas partes del discurso consiste, básicamente, en una relación de dos tipos: 1. El primero de ellos marca una conexión entre dos significados (contenidos en dos secuencias, dos proposiciones, dos oraciones, dos enunciados o dos párrafos) que poseen el mismo rango, es decir, que se sitúan en el mismo nivel informativo. Este tipo de relación recibe el nombre de coordinación o parataxis, que significa exactamente «colocación al mismo nivel», como sucede en una secuencia del tipo María canta y Luis toca la guitarra. 2. El segundo marca una relación entre dos significados (contenidos también en dos secuencias, dos proposiciones, dos oraciones, dos enunciados o dos párrafos) que poseen distinto rango, es decir, que se sitúan en distinto nivel informativo, porque uno de ellos contiene una idea secundaria con respecto al otro, que es el principal. Este segundo tipo de relación se denomina subordinación o hipotaxis, que, por su parte, significa «colocación a distinto nivel», como ocurre en el enunciado Se puede pasear por la playa cuando el tiempo lo permite. Para establecer este tipo de relaciones la lengua dispone de ciertas unidades preparadas específicamente. Se trata de los llamados nexos, conectores, enlaces o marcadores de función textual, conjunto de piezas de muy variada procedencia y naturaleza, pero que desempeñan el mismo papel (preposiciones, conjunciones, adverbios y locuciones). 3.2. Conexión explícita y conexión implícita Estos conectores pueden o no aparecer en la superficie del texto. Cuando aparecen, la conexión entre las partes recibe el nombre de conexión explícita. COMENTARIO DE TEXTOS

81

LA CONEXIÓN

Pero puede suceder que las partes conectadas no precisen de la presencia de ningún conector porque la relación que se establece entre ellas se infiere de su mismo significado. En cierto modo, en este segundo caso, estamos en el ámbito del estilo, esto es, en el de las opciones personales del productor del texto. En ocasiones, para evitar un estilo apelmazado, excesivamente explicativo y, no pocas veces, redundante, y en aquellos casos (como en nuestro tipo de texto argumentativo), en los que el escrito va dirigido a un receptor maduro y no a un público infantil o poco avezado en la tarea de leer, el conector se omite para dotar al escrito de cierta fluidez y elegancia. Esta omisión solo es posible en aquellos puntos del texto en los que no se produzca ambigüedad o problemas de significado. Este procedimiento de omisión recibe el nombre de conexión implícita. Hemos de tener en cuenta que, aparezcan o no los conectores en la superficie del texto, no existe desconexión entre ninguna de sus partes. Pensemos en ejemplos como los siguientes: Te llamé por teléfono. No estabas. No puedo dormir. Los vecinos me molestan. En el primero, a pesar de la ausencia de conector (en este caso, pero), es posible advertir una evidente relación adversativa, porque el segundo enunciado establece una relación de oposición o restricción con respecto a lo expresado en el primero. En el segundo, es posible advertir una evidente relación causal (porque), pues el segundo enunciado contiene una información que constituye la causa de lo expresado en el primero. Ambos ejemplos suponen casos claros en los que interviene la opción estilística elegida por el escritor, que opta por omitir unos nexos esperables, dado que se encuentran en un contexto en el que no se pueden originar problemas de ambigüedad. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que, como hemos dicho, guardan estrecho paralelismo con la lógica del discurso, siempre será posible restituir los conectores ocultos observando la relación lógica que se infiere de las partes conectadas.

COMENTARIO DE TEXTOS

82

LA CONEXIÓN

3.3. Los conectores como marcadores de función textual Como acabamos de señalar, los conectores son las piezas que unen las diversas partes del texto hasta conformarlo como un armazón compacto con un significado global. Unos, como las preposiciones simples, solo desempeñan su papel dentro de los límites del enunciado, indicando relaciones de subordinación entre los lexemas: La historia de España se relaciona íntimamente con la de los restantes países de Europa y de América. Como vemos, en el ejemplo anterior, las preposiciones de y con relacionan partes dentro de un mismo enunciado u oración. Concretamente, la información principal de la secuencia La historia de España es historia, pues España aporta a ese lexema principal una información secundaria que lo precisa. Y lo mismo sucede en la parte final del enunciado, donde, nuevamente, la preposición de subordina la información contenida en los lexemas Europa y América a la información aportada por el lexema países. A su vez, la preposición con sirve de elemento de unión entre el verbo se relaciona y su complemento la de los restantes países de... Sin embargo, existen otros conectores que establecen relaciones entre otras unidades del texto más amplias (entre enunciados o entre párrafos) y que, además de su papel concatenador, desempeñan una función señalizadora, pues actúan como marcas o hitos que van trazando el camino textual por etapas. Es decir, cumplen funciones textuales específicas o indicadoras de la marcha del discurso, de aquí que, dentro de un texto, se les llama también marcadores de función textual. Llamamos función textual al valor significativo que el conector o el marcador aporta e introduce entre las partes conectadas. Así, por ejemplo, valores de causa, de consecuencia, de oposición, etc., son funciones textuales porque van señalando las relaciones entre las partes de un texto a la vez que indican los pasos que va dando el texto en su trayectoria. Así, por ejemplo:

COMENTARIO DE TEXTOS

83

LA CONEXIÓN

En el fondo, fumar no es solo un acto individual, sino además una ceremonia cultural. Por eso, nadie es inocente. Todos somos cómplices. Todos hemos bailado con el diablo. En este fragmento, compuesto de cuatro enunciados, observamos que el conector Por eso establece una relación entre el primero y los tres restantes, pues estos tres últimos expresan, gracias a este marcador, la consecuencia del primero. Por lo tanto, este conector posee un valor extraoracional, pues concatena unos enunciados con otros a la vez que establece el tipo de relación lógica que los une. Por todo ello, es necesario llamar la atención sobre la importancia de la lógica en el momento de conectar partes de un discurso. A este respecto, veamos los siguientes enunciados y comprobemos que la relación entre sus partes carece de lógica: 1. *No voy al cine; por consiguiente, llueve. 2. *Llueve porque no voy al cine. 3. *La lluvia es fundamental para la naturaleza; sin embargo, las plantas dependen de la lluvia. 4. *La lluvia es fundamental para la naturaleza; es decir, los chabolistas la temen. 5. *La vida del hombre depende del agua; sin embargo, sin ella no existiría ninguna clase de vida. 6. *Las ranas son anfibios; es más, viven en tierra y en agua. 7. *Porque Juan estudia mucho, no aprueba. 8. *Felipe no pudo escalar la montaña; por lo tanto, estaba bien preparado. Para que estos enunciados sean aceptables, es decir, encierren una lógica, es preciso usar unos marcadores adecuados a la relación que se establece entre las partes conectadas: 1. No voy al cine porque llueve. 2. Llueve; por lo tanto, no voy al cine. COMENTARIO DE TEXTOS

84

LA CONEXIÓN

3. La lluvia es fundamental para la naturaleza; por lo tanto, las plantas dependen de la lluvia. 4. La lluvia es fundamental para la naturaleza; sin embargo, los chabolistas la temen. 5. La vida del hombre depende del agua; es más, sin ella no existiría ninguna clase de vida. 6. Las ranas son anfibios; es decir, viven en tierra y en agua. 7. Aunque Juan estudia mucho, no aprueba. 8. Felipe no pudo escalar la montaña; a pesar de que estaba bien preparado. Dada la heterogeneidad de los conectores, conviene recordarlos, a grandes rasgos, en el siguiente esquema: Simples (constituidos por una sola palabra): Preposiciones Unidades específicamente relacionantes o conectoras que funcionan dentro de los límites de los enunciados. Su misión es la de subordinar un elemento (término subordinado o regido) a otro (término principal o regente). Conjunciones Unidades específicamente relacionantes o conectoras cuya función es la de relacionar entre sí elementos dentro de los enunciados, pero, también, enunciados entre sí. Al contrario que las preposiciones que, como hemos visto, siempre introducen relaciones de subordinación, en el caso de las conjunciones, podemos encontrar dos tipos de relaciones: las de subordinación y las de coordinación. Adverbios Como su propio nombre indica, los adverbios están preparados para unirse a los verbos y complementar su significado, pero, también pueden desempeñar una función relacionante entre proposiciones y enunciados. COMENTARIO DE TEXTOS

85

LA CONEXIÓN

Complejos (constituidos por dos o más palabras con un único significado). Estos conectores, que reciben, también, el nombre de locuciones, presentan las siguientes variedades: Locuciones prepositivas Se trata de conectores complejos que desempeñan el mismo papel que el de las preposiciones simples. Pensemos, por ejemplo, en unidades del tipo encima de (sobre), a causa de (por), acerca de (sobre), con arreglo a (según), en virtud de (por), con objeto de (para), etc. Locuciones conjuntivas Se trata de conectores complejos que desempeñan el mismo papel que el de las conjunciones simples. Como ejemplo de esta clase de unidades relacionantes, podemos considerar secuencias del tipo Hoy hace calor, así que iremos a la playa, en la que la unidad así que establece una relación subordinante entre las dos proposiciones que configuran el enunciado. Otras locuciones conjuntivas son si bien, a pesar de que, aun cuando, en tanto que, cada vez que, una vez que, puesto que, en consecuencia, de tal modo que... Como podemos comprobar, todas ellas introducen valores temporales, causales, consecutivos, etc., que establecen la relación lógica entre los elementos constitutivos de los enunciados, pero, también, entre los diferentes párrafos o entre otras unidades textuales mayores. Las funciones textuales que cumplen los conectores al unir enunciados o párrafos son muy variadas. Como guía útil para la tarea de desentrañar el significado del texto, traemos aquí, junto con sus marcadores específicos, las más usuales, de acuerdo con la relación que propone de ellas M. Casado Velarde: Adición e intensificación: y, además, asimismo, más aún, incluso, aparte, de igual forma, también, por otra parte, por otro lado, es más, máxime. COMENTARIO DE TEXTOS

86

LA CONEXIÓN

Afirmación, asentimiento y evidencia: sin duda, en efecto, desde luego, por supuesto. Atenuación y restricción: si acaso, en todo caso, siquiera, en cierta medida, en cierto modo, hasta cierto punto, claro que, excepto que, excepto si, al menos, por lo menos, cuando menos. Causa: porque, puesto que, dado que, ya que, debido a, pues. Cierre discursivo, conclusión y recapitulación: en fin, por fin, por último, para terminar, en conclusión, al fin y al cabo, en resumidas cuentas, en definitiva, en resumen, resumiendo, en suma, total, en una palabra, en dos palabras, en pocas palabras. Concesividad y oposición: aunque, a pesar de todo, pese a, con todo, por el contrario, en cambio, no obstante, pero, ahora, ahora bien, sin embargo, antes bien, antes al contrario, así y todo. Condición: si, si bien, a condición de que, con tal de que, siempre que. Consecuencia: en consecuencia, por consiguiente, de ahí que, de aquí que, así pues, así que, conque, entonces, por ello, por este motivo, a causa de esto. Digresión: por cierto, a propósito de, a todo esto. Enumeración: en primer lugar, en segundo lugar...; primero, segundo...; luego, después, por último, en último término. Explicación, precisión y ejemplificación: mejor dicho, o sea, por mejor decir, es decir, esto es, a saber, o lo que es lo mismo, en otras palabras, en rigor, en realidad, en puridad, por ejemplo, como ejemplo, pongamos por caso, pensemos en, verbigracia. Tematización: en cuanto a, por lo que se refiere a, por lo que respecta a, en lo que concierne a, en lo concerniente a, a propósito de. 3.4. Aplicación práctica Comprobemos en el siguiente texto la función textual expresada, tanto implícita como explícitamente, por algunos marcadores extraenunciativos, es decir, que unen enunciados y párrafos: COMENTARIO DE TEXTOS

87

LA CONEXIÓN

Pertenezco al muy jurásico parque de aquellos que jamás usan tacos. En mi descargo añadiré que no lo hago por mi educación ni por ética, sino, simplemente, por cuestiones estéticas y prácticas. La razón estética tiene que ver con lo que a uno le va y lo que no, como los colores, pues hay a quien le sienta muy bien un color y fatal otro. Hay –o, mejor dicho, había, porque ahora todo el mundo habla igual- gente a la que le queda bien decir tacos y otra a la que no. Así hay personas a las que ser malhabladas les da un cierto toque y gracejo mientras que a otras, entre las que me cuento, las hace parecer extemporáneas y, por supuesto, vulgares. Por eso, aunque yo no las uso, no reniego de las palabrotas, solo de su sobredosis. Y esto empata directamente con la segunda razón por la que les contaba que jamás digo palabrotas, la razón práctica. Pienso que para un escritor es letal ser malhablado. Para un escritor y para cualquiera que desee expresarse de la manera más eficaz posible. Porque, para mí, el problema de hablar a base de tacos no tiene que ver tanto con la vulgaridad, sino con el empobrecimiento del lenguaje. Es evidente que, si decimos, por ejemplo, que fulano es «gilipollas», dicho término oculta un montón de significados posibles. ¿Cómo es en realidad fulano? Tal vez sea necio, pero quizá también sea cosas tan diferentes entre sí como ingenuo, tramposo, imprudente, temeroso, torpe, arrojado. Incluso puede que sea un cantamañanas, un fatuo, o vaya usted a saber qué. Carmen Posadas. De tacos y palabrotas Podemos comprobar que el segundo enunciado del primer párrafo se relaciona con el anterior mediante una conexión implícita cuya función textual se corresponde con la de oposición, por lo que, en ese punto del texto, podemos insertar un marcador como Pero. Entre el primer párrafo y el segundo se recurre a la conexión explícita con la presencia del marcador Y, que cumple la función textual de adición. Entre el segundo y el tercer enunciado del segundo párrafo existe una conexión implícita con una función textual de explicación, por lo que se podría insertar el marcador Mejor dicho.

COMENTARIO DE TEXTOS

88

LA CONEXIÓN

Por último, el cuarto enunciado del segundo párrafo está conectado explícitamente con el anterior mediante un marcador (Porque), que cumple la función textual de causa. Estos cuatro marcadores, entre otros, establecen las relaciones lógicas que se dan entre las partes del discurso y, consecuentemente, marcan la trayectoria del pensamiento del autor.

COMENTARIO DE TEXTOS

89

LA CONEXIÓN

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. ¿Qué conectores se utilizan en el primer párrafo? Agrúpense según su composición y su naturaleza. 2. En el mismo párrafo, indique el tipo de relación establecida por las conjunciones, las locuciones y los adverbios. 3. En el tercer párrafo todos los enunciados se unen mediante la conexión implícita. ¿Qué marcadores pueden restituirse y cuáles son sus funciones textuales? 4. En el cuarto párrafo, algunos enunciados se relacionan entre sí mediante otros elementos de cohesión distintos de los conectores. Señálelos. 5. ¿Cómo se conectan los cuatro párrafos de este texto? ¿Qué marcadores se podrían insertar entre ellos y qué funciones textuales cumplirían? 6. Escriba dos párrafos relacionados entre sí mediante un conector explícito.

COMENTARIO DE TEXTOS

90

LA CONEXIÓN

EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. ¿Qué conectores se utilizan en el primer párrafo? Agrúpense según su composición y su naturaleza. 2. En el último párrafo, indique el tipo de relación establecida por las conjunciones y las locuciones. 3. En el segundo párrafo, ¿existe algún adverbio desempeñando la función conectora? 4. En el primer y segundo párrafos señale aquellos enunciados que se unen mediante la conexión implícita. ¿Qué marcadores pueden restituirse y cuáles son sus funciones textuales? 5. En los mismos párrafos, algunos enunciados se relacionan entre sí mediante otros elementos de cohesión distintos de los conectores. Señálelos. 6. ¿Cómo se conectan los párrafos de este texto? ¿Qué marcadores se podrían insertar entre ellos y qué funciones textuales cumplirían? 7. Escriba dos párrafos relacionados entre sí mediante un conector explícito.

COMENTARIO DE TEXTOS

91

TEMA VI LAS MACROESTRUCTURAS

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA El concepto de macroestructura. La macroestructura global. Forma de enunciar la macroestructura global. Delimitación de las macroestructuras parciales. El concepto de superestructura. Aplicación práctica. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos Una vez observadas las unidades componenciales y los diversos medios que sirven para tejer el entramado textual, este tema persigue el objetivo de adiestrar al alumno en la identificación del significado de un discurso no solo en lo que respecta a su globalidad (macroestructura global) sino, también, en lo que afecta a cada una de sus partes (macroestructuras parciales). La identificación de estas macroestructuras constituye un paso ineludible en el proceso de comprensión del texto que se comenta, así como en el de producción del comentario crítico, puesto que únicamente se puede elaborar la propia argumentación tras haber aprehendido los significados fundamentales del texto que se comenta. 2.2. Metodología Se trabajará un texto en el que se comprobarán tanto la macroestructura global como las macroestructuras parciales y, al igual que en el caso COMENTARIO DE TEXTOS

93

LAS MACROESTRUCTURAS

de los temas anteriores, se procurará que los contenidos teóricos se deduzcan de modo práctico. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. El concepto de macroestructura. La macroestructura global Una sucesión de enunciados constituye un texto siempre que contenga una macroestructura. Tanto es así que, a pesar de que un texto cuente con otros requisitos como los que se han venido exponiendo (recurrencias, conexión, etc.), no sería aceptable ni coherente sin la existencia de este componente fundamental. T. A. van Dijk, quien ha acuñado el concepto de macroestructura, afirma con claridad: Sin macroestructura, al oír una serie de frases, el hablante debería preguntar continuamente: «¿de qué hablas?», «¿adónde quieres llegar?». Recordemos, en este sentido, aquel ejemplo que, a propósito de las propiedades del texto, veíamos en el tema II: Mi tía tiene un bolso de piel de cocodrilo. En efecto, los cocodrilos pertenecen a la familia de los saurios. La piel se divide en dermis y epidermis. Los cocodrilos abundan en en Nilo. Este río pasa por Egipto, país donde gobernaban los faraones. La macroestructura, pues, infunde aceptabilidad a un texto. Es lo que tradicionalmente se conoce como tema o asunto principal, que deriva tanto de la dimensión semántica como de la dimensión pragmática. En otras palabras, es el núcleo informativo fundamental del discurso o aquello que en síntesis recoge el significado global, semántico y pragmático, de un texto. Por esta razón, recibe también el nombre específico de macroestructura global. Indudablemente un texto puede encerrar múltiples y diversas ideas, pero siempre habrá una que destaque sobre las demás e incluso que las implique, motivo por el que se dice que a la macroestructura esencial de un texto se subordinan todas las partes que lo articulan y, consiguientemente, las ideas que cada parte contiene. Es decir, el texto es como una COMENTARIO DE TEXTOS

94

LAS MACROESTRUCTURAS

gran red de vínculos, y, en el centro de esa red, del que parten todos los hilos, se encuentra la macroestructura global. Por ejemplo, si un texto hablara del dopaje en el deporte, probablemente contendría referencias a la muerte de la famosa Florence Griffith o de Pantani, a lo sucedido en las celebraciones del Giro de Italia o del Tour de Francia con el caso de Armstrong, a las reglas del C.O.I., a las sustancias consideradas ilegales, a las múltiples formas que se ingenian los deportistas profesionales para burlar el control, etc. Pues bien, todas estas ideas que podrían figurar esparcidas a lo largo de ese discurso se subordinan al núcleo informativo principal, que es el dopaje. Si se menciona, como hemos dicho, a la malograda Florence Griffith es porque el tema del dopaje lo requiere, porque la muerte de esta atleta se ha relacionado con el asunto que hemos puesto de ejemplo. El concepto de macroestructura global en el texto expositivo-argumentativo, que es el tipo textual elegido para el comentario, se conoce como tesis o idea fundamental en torno a la que se reflexiona en la argumentación. La tesis es, por tanto, el tema esencial que se defiende en la argumentación, pero, en este caso, contemplado desde un punto de vista determinado, sometido a la opinión de quien lo trata y, por lo tanto, presentado con controversia. Si retomamos el ejemplo anterior, el tema del dopaje se convierte en tesis cuando de él se habla como un problema que puede abordarse desde diversos puntos de vista. En este caso, habrá quien defienda la idea de que el problema del dopaje no tiene solución porque siempre existirán formas de burlar los controles establecidos en el deporte profesional; pero también puede plantearse como un asunto de cuya persecución no se debe desistir, para lo cual es preciso disponer de todos los medios posibles. En definitiva, cuando la macroestructura lleva aparejado un punto de vista sustentado con múltiples refuerzos y razonamientos, se convierte en tesis, y, si hemos dicho que todas las ideas de un discurso se subordinan a la principal, que es la macroestructura global, en un texto expositivo- argumentativo, todas las partes que lo configuran se dirigen a confirmar la tesis o a demostrarla.

COMENTARIO DE TEXTOS

95

LAS MACROESTRUCTURAS

3.2. Forma de enunciar la macroestructura global Por lo general, la macroestructura global o tesis viene más o menos expresada en forma de enunciado corto en el propio discurso, es decir, está explícita en él, en alguna de sus partes, preferentemente al comienzo o al final, dependiendo del método que se utilice en la estructuración del texto. Ahora bien, puede suceder que no se exprese tan nítidamente, sino que se ofrezca latente a lo largo del discurso. En cualquier caso, para descubrir la tesis, basta con reparar en la idea o las ideas más reiteradas, en las palabras más repetidas o de mayor número de ocurrencias, bien por sustitución, bien por alusión, así como en las relaciones lógicas que se establecen entre las ideas. Es decir, se observan los recursos de cohesión, tanto los léxicos como los que afectan a la conexión de las partes. Con las palabras tópicas, debidamente conectadas, hemos de formular la macroestructura global en forma de enunciado que contenga el significado fundamental del texto, es decir, el tema abordado y el punto de vista adoptado en el tratamiento de ese tema: la tesis. Para la demostración de la forma de enunciar una macroestructura global, de nuevo recurrimos a nuestro ejemplo. En un texto donde se defienda una tesis relacionada con el dopaje, esta palabra constituirá el tópico del discurso, es decir, será la que más ocurrencias tenga en el trayecto textual (la más repetida, la más sustituida, la más aludida), y junto con ella habrá otras destacadas en número de ocurrencias, como deporte, competición deportiva, atletas, deportistas, sustancias ilegales, control, resultado positivo, etc. Pero estas palabras o unidades léxicas estarán usadas con un fin, es decir, estarán sometidas a un punto de vista o, lo que es lo mismo, el autor del texto las utilizará para comunicar o predicar algo de ellas. Por lo tanto, junto con tales unidades, aparecerán en el discurso ideas predicativas (acciones enunciadas mediante verbos o expresiones verbales) que asimismo se reiteran, como podrían ser COMENTARIO DE TEXTOS

96

LAS MACROESTRUCTURAS

lograr la justicia y la limpieza en el deporte, creer en el deporte, perseguir las prácticas fraudulentas, poner empeño en erradicar tales prácticas, luchar contra ellas, etc. Pues bien, con este cúmulo de formas puede elaborarse la macroestructura global, que podría reducirse a un enunciado como este: Para lograr la limpieza de las competiciones deportivas y creer de nuevo en ellas, es preciso luchar contra el dopaje y contra las prácticas fraudulentas. Como vemos, la macroestructura global debe enunciarse mediante una única frase que contenga el significado fundamental del texto con las ideas y los elementos más reiterados, más tematizados y que incluya, además, el punto de vista del autor. Por ello, no se puede enunciar la macroestructura global de un texto expositivo-argumentativo centrando la atención exclusivamente en el tópico del discurso, porque, en este caso, se elaborarían para enunciar la macroestructura frases del tipo El dopaje El dopaje y el deporte El negocio del deporte y el dopaje En ninguno de estos tres ejemplos se incluye el punto de vista del autor, es decir, la controversia, por lo tanto, no constituyen tesis. Por último, hemos de señalar que la enunciación de la macroestructura global debe realizarse mediante un enunciado que posea las propiedades de la cohesión y de la coherencia. 3.3. Delimitación de las macroestructuras parciales Como hemos afirmado, todo texto es una unidad compleja hecha de partes o ideas que remiten a la información principal. Ahora bien, cada

COMENTARIO DE TEXTOS

97

LAS MACROESTRUCTURAS

una de esas partes contiene un subnúcleo informativo, es decir, una información parcial; de aquí que la noción de macroestructura sea aplicable también a cada uno de esos subnúcleos, es decir que, frente a la macroestructura global de un texto, puede hablarse de macroestructuras parciales, de acuerdo asimismo con la teoría de T.A. van Dijk. Estas macroestructuras parciales se corresponden, pues, con las partes de contenido en que se articula un discurso, formando lo que se denomina la estructura, y generalmente se ofrecen en forma de párrafos o parágrafos, como ya indicamos en el tema II. Así, en el ejemplo que hemos tomado como modelo, cada una de las ideas relacionadas con el dopaje podría constituir una macroestructura parcial toda vez que apareciera desarrollada como un trozo o fragmento de texto relativamente independiente del resto, requisitos que generalmente reúnen –o deben reunir– los párrafos. Podría ser que un primer párrafo lo constituyera la serie de ejemplos que han hecho del dopaje un tema de interés y de actualidad: Muerte de F. Griffith y de Pantani, acontecimientos del Giro de Italia y del Tour de Francia. Detrás de todos estos acontecimientos, no solo hay deporte y espectáculo, sino también mucho dinero y mucha ambición. Un segundo párrafo podría contener otra macroestructura parcial, que girase en torno a las ideas siguientes: El dopaje atenta contra la salud de los deportistas. Atenta también contra los principios de toda competición deportiva, que debe ser limpia y justa. Ahora bien, estos pasos que va dando la trayectoria informativa del texto conforman la estructura de contenido, que se corresponde con el conjunto de macroestructuras parciales.

COMENTARIO DE TEXTOS

98

LAS MACROESTRUCTURAS

3.4. El concepto de superestructura Cualquier estructura de contenido o conjunto de macroestructuras parciales se acomoda en todo texto a un molde más general denominado superestructura, otra noción acuñada por T.A. van Dijk. La superestructura consiste en un conjunto de partes convencionales que caracterizan a un tipo textual determinado. Por ejemplo, todos los textos narrativos tienen una superestructura que se repite de uno a otro, y lo mismo sucede en el caso de las noticias periodísticas, las recetas culinarias, los textos legales, y todos los textos tipificados como lo son los expositivo-argumentativos. Esto quiere decir que todos los textos tipificados se conforman de acuerdo con un esquema de partes ya establecido, de acuerdo con unos ritos, unas fórmulas o unas convenciones, que los hacen singulares. En el texto expositivo-argumentativo estas partes son las que se conocen, como desarrollaremos en el tema IX, con las denominaciones de

Introducción Cuerpo de la argumentación Conclusión

Interesa ahora reiterar que no debemos confundir la estructura de contenido del texto con su superestructura, pues no necesariamente tienen que coincidir. Si abundamos en el mismo ejemplo del dopaje, puede suceder que varios textos expositivo-argumentativos aborden este asunto desde perspectivas distintas, lo que significa que, aunque la superestructura de todos ellos sea idéntica, porque todos ellos pertenecen al mismo tipo, la estructura de contenido sea diferente en cada caso. Más concretamente, la parte que se conoce como el cuerpo de la argumentación, por ejemplo, puede componerse de diversas macroestructuras parciales.

COMENTARIO DE TEXTOS

99

LAS MACROESTRUCTURAS

Observemos un primer ejemplo en el que cada parte de la superestructura puede contener una o varias macroestructuras parciales (MP) que configuran la estructura de contenido:

SUPERESTRUCTURA

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

Introducción

MP.1 El dopaje es un problema con el que se enfrenta actualmente el deporte

Cuerpo de la argumentación

MP.2 Casos de dopaje: Florence Griffith, Pantani, Tour de Francia y Giro de Italia. MP.3 Hoy el deporte es no solo espectáculo sino también dinero y ambición MP.4 El dopaje atenta contra la salud y contra los principios de toda competición limpia y justa

Conclusión

COMENTARIO DE TEXTOS

MP.5 Es preciso combatir esta práctica fraudulenta y antideportiva

100

LAS MACROESTRUCTURAS

Observemos ahora un segundo ejemplo cuya superestructura coincide con la del ejemplo anterior y, sin embargo, presenta una estructura de contenido diferente, compuesta de seis MP:

SUPERESTRUCTURA

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

Introducción

MP.1 En la antigüedad, al contrario que actualmente, se concebía el deporte como una actividad que ponía de manifiesto la belleza del cuerpo humano

Cuerpo de la argumentación MP.2 En nuestros días, el deporte se ha convertido en negocio. MP.3 Para obtener buenos resultados de este negocio, muchas veces se recurre al dopaje MP.4 El dopaje persigue producir espectáculos que provocan emociones fuertes en un público cada vez más exigente. MP.5 Como consecuencia de la manipulación del público por parte de determinados poderes, prolifera el dopaje

Conclusión

COMENTARIO DE TEXTOS

MP.6 Los nobles fines de las antiguas competiciones deportivas han sido sustituidos por principios que atentan contra la ética.

101

LAS MACROESTRUCTURAS

Delimitar adecuadamente no solo la macroestructura global sino también las macroestructuras parciales de un discurso significa apropiarse de su infor mación fundamental y, por tanto, comprenderlo, fase que hemos venido destacando como primordial para la realización de un comentario crítico. 3.5. Aplicación práctica Como ejercicio práctico de todo lo explicado en este tema, vamos a extraer de la siguiente muestra textual, además de la superestructura, la estructura de contenido o relación de macroestructuras parciales. Por último, enunciaremos la macroestructura global o tesis. Los hospitales públicos de Nueva York han planteado una querella contra las compañías tabaqueras, acusándolas de haber ocultado, a sabiendas y durante años, el poder adictivo de la nicotina y la relación directa que existe entre el consumo de tabaco y ciertas enfermedades mortales del corazón y de los pulmones. El pleito busca recuperar el dinero gastado en el tratamiento de estas dolencias. El tema del cigarrillo es a la vez complicado y simple. Esta es la parte complicada: ¿por qué toleramos una industria que engaña, seduce y hace adictos a consumidores demasiado jóvenes como para comprar legalmente el producto? Comprendo que la respuesta a esta pregunta sea políticamente difícil, dado el enorme poder de las multinacionales tabaqueras. Pero para compensar lo políticamente difícil ahí está la verdad simple: fumar mata. El tabaco es el único producto legal que cuando se usa como es debido causa la muerte. Cada día 3.000 niños empiezan a fumar en Estados Unidos. El 40% morirá prematuramente de su adicción. Los negociantes de la nicotina saben desde hace mucho tiempo que para mantener los beneficios económicos necesitan reponer las bajas con nuevos clientes de edad temprana. Pocas personas se inician en el cigarrillo después de los 18 años. El fumador típico echa los primeros pitillos a los 13 años, ansioso por demostrar que ya es mayor, y se «engancha» a los 15. La mayoría nunca podrá abandonar el vicio, incluso después de ver la mancha negra en los rayos X.

COMENTARIO DE TEXTOS

102

LAS MACROESTRUCTURAS

Es verdad que el consumo de muchos fumadores es una decisión consciente y libre. Todos tenemos derecho a escoger nuestros venenos. Pero también es cierto que bastantes niños y niñas son embaucados por las manipulaciones publicitarias de los mercaderes de la muerte. Mientras que los gobier nos, adictos a los lucrativos impuestos del tabaco e incapaces de encontrar una virtud que proporcione los mismos ingresos, miran hacia el otro lado. Después de todo, los fumadores pagan de sobra el coste de sus problemas médicos, no solo con las tasas del cigarrillo, sino muriendo de promedio cuatro años antes de cobrar el total de su jubilación. Fumar es un rito que ofrece un sabor fugaz de libertad y una chispa de rebeldía. No pocos han sido seducidos por lo «sublime» del tabaco en boca de Manuel Machado, de André Malraux, de Winston Churchill, de Sigmund Freud, de John Wayne o de Humphrey Bogart. La liberación femenina y el pitillo han estado conectados desde el siglo pasado. Las mujeres independientes, las descaradas y las exigentes sociales eran las que encendían las hojitas de tabaco. Los cigarrillos también han representado el regalo universal. Los soldados los comparten con sus prisioneros, y el verdugo con el reo. En el fondo, fumar no es solo un acto individual, sino además una ceremonia cultural. Por eso ninguno somos inocentes. Todos somos cómplices. Todos hemos bailado con el diablo. Sospecho que el romance con el cigarrillo se está empezando a quebrar. La evidencia sobre los peligros del humo de segunda mano ha asestado un duro golpe a la industria, y en los países desarrollados el consumo está descendiendo. ¿Pero y esos hombres y mujeres que continúan dando su vida por el pitillo? Para muchos de ellos, como dijo Sartre, una vida sin fumar no vale la pena. El cigarrillo es una forma de vivir, y su forma de morir. Al final, sus sueños de la vida se harán humo. El problema es que una de las víctimas puede ser alguien querido. Y, si vemos morir en nuestros brazos a una persona querida, la única opción que nos queda es perseguir al asesino. L. Rojas Marcos

COMENTARIO DE TEXTOS

103

LAS MACROESTRUCTURAS

ESTRUCTURA DE CONTENIDO

Macroestructura parcial 1 (MP 1) Los hospitales públicos de Nueva York se han querellado contra las compañías tabaqueras para recuperar el dinero gastado en el tratamiento de enfermedades mortales.

Macroestructura parcial 2 (MP 2) El tema del consumo de cigarrillos es complicado, porque supone luchar contra las multinacionales, y, al mismo tiempo, simple, porque causa la muerte.

Macroestructura parcial 3 (MP 3) Para reponer las bajas en el consumo, los fabricantes buscan nuevos clientes entre los menores.

Macroestructura parcial 4 (MP 4) Fumar es una decisión libre y consciente; no obstante, la publicidad y los gobiernos inducen a este vicio.

Macroestructura parcial 5 (MP 5) Fumar no es solo un hecho individual sino que presenta atractivos que nos han hecho cómplices a todos.

Macroestructura parcial 6 (MP 6) Los familiares de las víctimas del tabaco solo tienen como única salida la persecución de los asesinos.

COMENTARIO DE TEXTOS

104

LAS MACROESTRUCTURAS

SUPERESTRUCTURA

Introducción: MP1

Cuerpo de la argumentación: MP2, MP3, MP4, MP5

Conclusión: MP6

MACROESTRUCTURA GLOBAL

Todos somos cómplices del consumo de tabaco y de sus consecuencias; sin embargo, la única salida que les queda a los familiares de las víctimas es la de querellarse contra las compañías tabaqueras

COMENTARIO DE TEXTOS

105

LAS MACROESTRUCTURAS

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. Extraiga del texto aquellas unidades léxicas y aquellos conceptos que posean un mayor número de ocurrencias (que se reiteren) recordando lo aprendido en el tema IV. 2. Teniendo en cuenta lo aprendido en el tema II y relacionándolo con lo dicho en este tema, enuncie las macroestructuras parciales de este texto. 3. Aplicando lo sabido acerca del texto expositivo-argumentativo, extraiga la superestructura del texto observando si coincide o no con las macroestructuras parciales. 4. Piense en la macroestructura global de este texto y, después, enúnciela mediante una frase coherente y cohesiva que contenga los elementos más tematizados y el punto de vista que adopta el autor. 5. ¿Cree que efectivamente coinciden la macroestructura global y la tesis? EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. Extraiga del texto aquellas unidades léxicas y aquellos conceptos que posean un mayor número de ocurrencias (que se reiteren) recordando lo aprendido en el tema IV.

COMENTARIO DE TEXTOS

106

LAS MACROESTRUCTURAS

2. Teniendo en cuenta lo aprendido en el tema II y relacionándolo con lo dicho en este tema, enuncie las macroestructuras parciales de este texto. 3. Aplicando lo sabido acerca del texto expositivo-argumentativo, extraiga la superestructura del texto observando si coincide o no con las macroestructuras parciales. 4. Piense en la macroestructura global de este texto y, después, enúnciela mediante una frase coherente y cohesiva que contenga los elementos más tematizados y el punto de vista que adopta el autor. 5. ¿Cree que efectivamente coinciden la macroestructura global y la tesis?

COMENTARIO DE TEXTOS

107

TEMA VII EL RESUMEN

1. Esquema general del contenido del tema La finalidad del resumen. Lo que es y lo que no es un resumen. Propiedades del resumen: macrorreglas para su obtención. Aplicación práctica. 2. Introducción 2.1. Objetivos Este tema, complementario del anterior, pretende dos objetivos principales: de un lado, capacitar al alumno para extraer la información esencial de un texto y distinguirla de la accesoria, y, de otro, habituarlo a producir textos reducidos a partir de otros más extensos, o, más concretamente, a recrear con objetividad y de manera sucinta otros discursos ajenos. Lograr ambos fines supone asimismo alcanzar el último estadio de la fase de comprensión de un texto. 2.2 Metodología Siguiendo la misma dinámica metodológica de los temas anteriores, en este caso se aplicarán a un texto los presupuestos teóricos de la técnica del resumen de acuerdo con las pautas recomendadas en el modelo.

COMENTARIO DE TEXTOS

109

EL RESUMEN

3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. Clases de resumen y su finalidad Básicamente existen dos tipos de resumen: el resumen documental o especializado y el resumen común. A propósito del primero, afirma M. Pinto Molina que su grado de elaboración y sus numerosas aplicaciones lo convierten en un importante vehículo comunicativo de carácter referencial, porque sirve de intermediario entre el emisor o productor de información primaria, y el receptor o usuario, que prefiere y aprecia en primera instancia la información tamizada, esto es, la reducción de la carga lógico-semántica del original a lo verdaderamente sustancial [...] Estas consideraciones también son válidas para el resumen común, es decir, el resumen utilizado como actividad recreadora y creativa de un texto estándar o común con el fin de obtener de este una información compendiada. Esta modalidad de resumen, que es la que nos interesa, cuenta –según Contentin– con sus propios fines, que son los siguientes: 1. Permite una evaluación completa de las cualidades del resumidor: su capacidad de comprensión de textos, sus aptitudes para la reflexión y el análisis, su lógica, su dominio de la lengua, etc. 2. Se adapta a la necesidad de la vida profesional actual, puesto que desarrolla la capacidad de discernir rápidamente lo esencial de un texto. 3. Obliga a prestar atención a las estructuras lógicas de una exposición, es decir, a lo que el texto dice y a la trayectoria de sus ideas. 4. Habitúa la mente a la objetividad. Todos estos fines hacen del resumen una actividad imprescindible en el proceso del comentario de un texto.

COMENTARIO DE TEXTOS

110

EL RESUMEN

3.2. Lo que es y lo que no es un resumen Una constante que se infiere de todos los estudios sobre la técnica del resumen es la relacionada con su mismo concepto. En todas las definiciones de resumen se observan los siguientes aspectos comunes: – – – – –

Breve exposición del contenido. Selección y eliminación de información. Reducción de un todo más amplio. Representación concisa y fiable de contenidos de un original. Texto autónomo, breve y completo gramaticalmente, que recoge el contenido substantivo de otro texto.

Por lo tanto, de acuerdo con estas observaciones, el resumen consiste en una metamorfosis que comporta dos procesos, reductivos y constructivos, como veremos en el epígrafe siguiente. En este sentido, M.T. Serafini entiende que resumir un escrito significa crear un nuevo escrito más breve que solo utiliza del primero las informaciones más importantes. Por otro lado, el resumen sirve para fijar la identidad semántico-pragmática del texto. A este propósito afirma T.A. van Dijk: Un resumen representa en cierta manera la manifestación textual de la macroestructura de un texto. Cuando resulta casi imposible resumir un texto, podemos suponer tranquilamente que no es posible construir un significado semántico global de este texto. El resumen es, además, la operación que posibilita tratar de los textos sin necesidad de tenerlos presentes en todo su detalle y amplitud. Es un sustituto del texto que debe conservar y reflejar, sin embargo, la cualidad de la información y su organización estructural. Dados los errores que se suelen cometer en la aplicación de la técnica del resumen, conviene advertir de una serie de consideraciones sobre lo que no es un resumen. Un resumen o una síntesis no es:

COMENTARIO DE TEXTOS

111

EL RESUMEN

– Una formulación de indicaciones tales como El autor dice..., El texto muestra que..., En el texto encontramos..., etc., fórmulas propias de un comentario o de un análisis. – Un lugar de indicaciones de estilo, de divagaciones y declaraciones personales (Yo creo..., En mi opinión..., A mí me parece...). Adoptar un estilo muy personal hace correr el riesgo de deformar el contenido del texto. – Una paráfrasis o una repetición de secuencias y párrafos del texto a modo de desguace incontrolado. Este defecto conduce a romper totalmente el sentido del texto y a mostrar una serie inconexa de retazos textuales. Repetir partes del texto no significa que se haya comprendido el mensaje que encierra. – Un puzzle o montaje de citas textuales. No obstante, cuando se trate de palabras-clave o de frases irreemplazables por otras equivalentes, pueden tomarse literalmente del texto de forma excepcional (a veces citadas entre comillas). Así y todo, han de ser fórmulas particularmente significativas. Por consiguiente, un resumen consiste en reducir el texto a sus ideas esenciales, sin enjuiciarlo ni añadir informaciones personales. Resumir no es comentar ni explicar, es –insistimos– sintetizar el contenido del discurso, reproducirlo de forma condensada en un nuevo texto. Veamos ahora tres ejemplos de lo que podemos considerar un mal resumen. Para ello, partimos del texto de Luis Rojas Marcos que hemos utilizado en el tema anterior: 1. *Al principio el texto dice que los hospitales públicos de Nueva York han puesto un pleito a las compañías tabaqueras para que les devuelvan el dinero gastado en las enfermedades. Después dice que el tema del cigarrillo es complicado y simple. El autor pone como ejemplo muchos casos de niños y adolescentes que empiezan a fumar y que después no pueden dejar el cigarro. COMENTARIO DE TEXTOS

112

EL RESUMEN

Como después dice el autor, yo creo que el consumo de muchos fumadores es una decisión consciente y libre. También estoy de acuerdo en que el autor diga que fumar es un signo de libertad y de rebeldía, porque ha habido mucha gente famosa que ha fumado. Por último, el texto acaba afirmando que el romance con el cigarrillo se está empezando a quebrar y que las personas a las que se les ha muerto algún familiar por consumir tabaco deben perseguir a sus asesinos. Desde mi opinión yo creo que todo esto es verdad. En este resumen se observan las siguientes deficiencias: – Se dan a conocer algunas ideas que contiene el texto, pero no se refleja la trayectoria lógica del pensamiento del autor. Es decir, se hace un recorrido por el texto con una actitud descriptiva extrayendo de él ideas sueltas. – Se hace uso de muletillas (el texto dice, como después dice el autor, etc.), que constituyen una trampa que impide observar el significado global del texto, porque provocan saltos en la marcha de la información que reflejan a su vez los saltos que ha dado la persona que resume cuando ha intentado comprender el texto. – Se introducen fórmulas (yo creo que, también estay de acuerdo, desde mi opinión yo creo) que manifiestan la opinión personal de quien resume, y que son propias de un comentario o análisis del texto, pero no de un resumen. Estas fórmulas atentan contra la actitud objetiva que debe adoptarse al resumir, porque se ha abordado la comprensión del pensamiento ajeno mezclándolo con el pensamiento propio. 2. *Los hospitales públicos de Nuera York han planteado una querella contra las compañías tabaqueras para recuperar el dinero gastado en el tratamiento de estas dolencias. El tema del cigarrillo es complicado y simple. El tabaco es el único producto legal que cuando se usa como es debido causa la muerte.

COMENTARIO DE TEXTOS

113

EL RESUMEN

Cada día tres mil niños empiezan a fumar en Estados Unidos y el 40% morirá prematuramente. La mayoría nunca podrá abandonar el vicio, incluso después de ver la mancha negra en los rayos X. Es verdad que el consumo de muchos fumadores es una decisión consciente y libre. Todos tenemos derecho a escoger nuestros venenos. Fumar es un rito que ofrece un sabor fugaz de libertad y una chispa de rebeldía. Los cigarrillos también han representado el regalo universal. Todos hemos bailado con el diablo. Y por último sospecho que el romance con el cigarrillo se está empezando a quebrar y si vemos morir en nuestros brazos a una persona querida la única opción que nos queda es perseguir al asesino. Este segundo resumen adolece de los siguientes defectos: – Se construye a partir de la repetición literal de secuencias del texto de partida de forma incontrolada. – Esta manera de proceder implica extraer ideas sin respetar la conexión lógica que poseen en el texto de partida, lo que impide observar la trayectoria del pensamiento del autor. – Además, se conectan entre sí partes que en el texto original no figuraban relacionadas de esa forma. – Al copiar íntegramente partes enteras del texto, se han traído al resumen formas verbales en primera persona (sospecho, vemos), que han sido formuladas por el autor del texto de partida y que ahora parecen propias del autor del resumen. – Se introduce una muletilla (por último), propia de una actitud descriptiva, y que impide ver la relación de las últimas ideas con las anteriores. – Se omite información esencial y, sin embargo, se introducen detalles innecesarios, que no deben aparecer en un resumen (Cada día 3000 niños empiezan a fumar en Estados Unidos).

COMENTARIO DE TEXTOS

114

EL RESUMEN

3. *El texto habla del tabaco. Habla también de las enfermedades y las muertes que produce y de la culpa de las compañías tabaqueras. En este resumen podemos observar los siguientes problemas: – Se confunden resumen y asunto general. – No se da a conocer la marcha del pensamiento del autor y, tampoco, cómo sus ideas se conectan entre sí. – Se ha reducido y generalizado en exceso la información y, por consiguiente, han quedado excluidos muchos datos fundamentales. 3.3. Propiedades del resumen: macrorreglas para su obtención Si el resumen, en fin, es una forma textual que conserva la información esencial del texto de partida, una exposición de la información del texto en un lenguaje y estilo propios, y en forma concentrada, debe reunir las siguientes condiciones, según R. Núñez y E. del Teso: adecuación al texto, economía y proporcionalidad, precisión, textualidad, personalización y autonomía. Todas estas propiedades se implican y aparecen imbricadas en el resumen. 1. Adecuación al texto Lo primero que hay que exigir al resumen –afirman los autores citados– es que represente al texto con fidelidad; esto quiere decir que debe existir una correspondencia precisa, incluso de estilo, entre la información del texto base y la del resumen. Puesto que el resumen es, ante todo, una condensación de la información, esta debe sufrir una transformación o metamorfosis, procedimiento que puede ser el resultado de diversas operaciones. A este propósito, T.A. van Dijk propone cuatro macrorreglas básicas para efectuar el resumen adecuado al discurso: omisión, selección, generalización y construcción o integración. Se trata de pautas que

COMENTARIO DE TEXTOS

115

EL RESUMEN

coadyuvan a la obtención de un nuevo texto y, por lo tanto, inciden asimismo en la propiedad de la textualidad. La omisión, como la propia palabra indica, consiste en comprimir la información a base de eliminar lo menos importante o significativo y expresar solo los datos relevantes en el diseño general del texto. Los datos relevantes –recordemos la explicación del tema II– se encuentran representados sobre todo por los enunciados clave, mientras que los datos irrelevantes se contienen en los enunciados secundarios. Estos datos, susceptibles de ser omitidos en un resumen, son los que no tienen una función destacada dentro de la estructura del conjunto: redundancias, explicaciones, anécdotas, ejemplos, circunstancias o ideas concomitantes a las que vertebran el texto, y aspectos accesorios, casuales, episódicos o marginales, que solo tienen una misión caracterizadora. Constituyen contenidos que se olvidan fácilmente por su carácter secundario. Por ejemplo: Pasó una muchacha Llevaba un bolso El bolso era amarillo = Pasó una muchacha Las proposiciones omitidas son no-esenciales o irrelevantes, en el sentido de que las características señaladas en ellas son casuales y no inherentes. El hecho de que la muchacha lleve un bolso no es parte esencial del concepto ‘muchacha’, y tampoco es característica esencial de un bolso el hecho de que sea ‘amarillo’. La selección, como en el caso anterior, es una operación en la que se suprimen datos del texto original, pero con la diferencia de que estos datos son, al menos en parte, recuperables. Una serie de enunciados puede ser resumida por selección si sucede que uno COMENTARIO DE TEXTOS

116

EL RESUMEN

de ellos implica o presupone a los demás y hay, por tanto, cierta redundancia. La selección consiste en expresar solo el enunciado que implica a los otros, pues estos son condiciones, parte integrante, presuposiciones, inferencias o consecuencias del enunciado seleccionado. Por ejemplo: Desayunó Salió de casa Cogió el coche Se fue al trabajo temprano = Se fue al trabajo temprano El hecho de ir al trabajo temprano ya supone (es lo normal, según nuestro conocimiento del mundo) que el sujeto desayunó, salió de su casa y utilizó algún sistema de transporte. Por eso decimos que los enunciados omitidos son recuperables, mientras no haya constancia expresa de lo contrario. La generalización, a diferencia de los dos casos anteriores, no consiste en suprimir parte del texto original manteniendo otra parte que recoja lo esencial (omisión) o que implique lo eliminado (selección). En este caso se sustituye parte del discurso original por otra más concisa que obvia ciertos detalles. La generalización consiste, pues, en sustituir varios enunciados que expresan casos específicos de un hecho general por uno que expresa justamente ese hecho general. La relación de hiperonimia, o la de correferencialidad en su caso, es la que rige este tipo de operación. Por ejemplo: En el suelo había una muñeca Había un tren de madera Había cubos de plástico =En el suelo había juguetes COMENTARIO DE TEXTOS

117

EL RESUMEN

Los hipónimos se condensan en un hiperónimo que los contiene prescindiendo de los rasgos diferenciales de esos hipónimos (‘juguetes’ no especifica los ‘tipos de juguetes’). La construcción o integración se asemeja a la segunda macrorregla, pero no es igual, pues consiste en sustituir toda una serie de secuencias por una nueva que exprese esa idea más global. Es decir, consiste en elaborar un enunciado que permite integrar y hacer coherentes entre sí a las frases que designan distintos aspectos de la actividad, el acontecimiento, el pensamiento, la situación, etc., que el texto expone en detalle. Por ejemplo: Fui a la estación Compré un billete Me acerqué al andén Subí al tren El tren partió = Cogí el tren El nuevo enunciado integra a todos los omitidos, de acuerdo con nuestro conocimiento convencional, y es el resultado de una transformación y recombinación de las unidades lingüísticas. En definitiva, en cada una de estas cuatro macrorreglas la operación que se lleva a cabo es distinta: Con la primera (omisión), se suprime información accesoria, que no es necesaria para el resumen. La información omitida no es deducible: el lector del resumen no podrá conocerla.

COMENTARIO DE TEXTOS

118

EL RESUMEN

Con la segunda (selección), la información suprimida no se pierde, porque el lector del resumen puede deducirla de la parte seleccionada. Con la tercera (generalización), la información se comprime, pues se hace uso de un hiperónimo o, en otros casos que lo requieran, de un término correferencial, que engloba detalles. Con la cuarta (integración o construcción), la información omitida también es deducible, pero, en este caso, de una nueva frase, elaborada por el autor del resumen. Por tanto, resumir es, sobre todo, construir utilizando selecciones, omisiones y generalizaciones, de ahí que el resultado no se ciña literalmente al texto de partida. Ahora bien, lo que sí debe coincidir siempre con el texto de partida es la relación entre las ideas. 2. Economía y proporcionalidad Como hemos señalado, la noción de resumen implica condensación y brevedad, esto es, economía. Resumir es limitar el gasto lingüístico a lo indispensable, y lo indispensable está constituido por las ideas clave o bien –como indicamos al hablar de la macroestructura– por las ideas que presentan un mayor número de ocurrencias en el texto. La condición de la economía ya está en la base de las operaciones de selección, omisión, generalización y construcción o integración. Ni los detalles ni otras muchas informaciones accesorias son necesarias para representar el contenido del discurso; hacerlas aparecer en el resumen no solo atenta contra la economía que le es propia, sino contra la fidelidad de la representación, pues la misma aparición en el resumen otorga al dato seleccionado una relevan-

COMENTARIO DE TEXTOS

119

EL RESUMEN

cia que debería tener su correspondencia en el texto, cosa que no ocurre con todos estos tipos de datos. 3. Precisión La precisión del resumen es una implicación de la economía y la adecuación al texto. Tal propiedad se refiere básicamente a la exactitud con que debe recogerse la información y las relaciones entre elementos que se expresan en el texto; como estos aparecen transformados por las operaciones que hemos analizado, la precisión se consigue principalmente con la selección de los elementos más representativos y con las generalizaciones y construcciones apropiadas. La precisión –añaden los autores citados– evita que se tergiverse el sentido del discurso, ya sea por exceso o defecto de generalización, ya sea por presentarse en términos equívocos, es decir, que no se corresponden con total exactitud con los conceptos del texto de partida. Por estos motivos, en ocasiones lo que dice el resumen solo se parece ligeramente a lo que dice el discurso que se pretende resumir. Como muestra de una excesiva generalización y, por tanto, de una falta de precisión o exactitud, recordemos el tercer ejemplo de resumen mal elaborado, en el que no se da cuenta cabal del contenido del texto. La destreza para resumir consiste en ser capaz de reproducir con exactitud, pero con expresión propia, la información que se recibe, sin falsearla, sin incrementarla, sin manipularla, sin opinar sobre ella, sin inventar, ni interpretar, pues las aportaciones personales corresponden al comentario o al análisis. 4. Personalización Como en todo resumen se opera una transformación del texto de partida, todo resumen, forzosamente, lleva la huella de quien lo COMENTARIO DE TEXTOS

120

EL RESUMEN

realiza. En este sentido, resumir es comprimir en un lenguaje propio el contenido de un texto, es decir, impregnarlo de rasgos lingüísticos personales. La personalización resulta una propiedad importantísima pues, si se aplica adecuadamente, garantiza que el discurso ha sido comprendido y asimilado, es decir que ha entrado a formar parte del lector sin perder la identidad. Por esta razón, diversos resúmenes de un mismo texto no coinciden. Ahora bien, esta propiedad solo debe afectar a todo lo que es susceptible de variación y que acompaña al contenido: estilo, impronta, vocabulario, sintaxis, disposición. No obstante, la personalización no consiste en la búsqueda deliberada de una diferencia, ni es un fin en sí misma: radica en la consecuencia de una actividad individual. Una excesiva personalización, es decir, una personalización deliberada, que se antepone incluso a la fidelidad al discurso, tampoco puede considerarse del todo correcta. Como afirma Serafini, veremos el resumen como un texto que reelabora el texto de origen reduciendo su longitud, en el que el autor se mantiene en segundo plano y se esfuerza en ser objetivo, en un intento de crear una síntesis coherente y comprensible del texto de origen. Estamos totalmente de acuerdo con R. Núñez y E. del Teso cuando sugieren que, si a la hora de resumir se nos plantea un conflicto entre la adecuación al texto y la personalización, sin duda ninguna debe triunfar la fidelidad al texto. 5. Autonomía Ya hemos relacionado una serie de defectos que suelen cometerse cuando se resume, como el uso de fórmulas del tipo el texto trata de, el texto que comentamos nos habla de, etc. Tales defectos reflejan una actitud descriptiva que puede acarrear fundamentalmente dos problemas. Por un lado, al adoptar esta actitud, quien resume suele contentarse con ir exponiendo sucesivamente el contenido

COMENTARIO DE TEXTOS

121

EL RESUMEN

del discurso, recorriéndolo linealmente, sin reconocer su estructura semántico-pragmática. En este sentido suelen ser particularmente desafortunados los resúmenes que empiezan con fórmulas del tipo El autor del texto comienza hablando de..., y siguen con otras como Después continúa diciendo que...; Al final nos aclara que... Por otro lado, estas muletillas clasifican la información del texto de partida de una forma genérica, es decir, mediante una generalización excesiva, de tal forma que los resúmenes que adolecen de estas deficiencias recogen aquello de lo que trata el texto, pero no lo que el texto dice. Recordemos, en este sentido, nuestro primer ejemplo de un resumen mal hecho. En definitiva, adoptar una actitud descriptiva impide lograr las propiedades de la textualidad y de la personalización, puesto que el resumen se ciñe cabalmente al texto base al reproducir de él literalmente partes completas, al citarlo y parodiarlo sin ningún tipo de selección y sin reparar en lo auténticamente importante de su contenido, como sucedía en el segundo ejemplo de un resumen mal hecho. Por lo tanto, el nuevo texto no es autónomo, ya que por autonomía entendemos la propiedad que radica en separarse del discurso de partida, es decir, redactar el resumen desde una postura externa, pero sin perder personalización y fidelidad o adecuación. 6. Textualidad El resumen debe ser otro texto más breve, pero coherente y cohesivo, es decir, otra unidad textual con su cierre semántico y con una macroestructura global que debe ser la misma del discurso de partida. Y debe ser otro texto por constituir este el medio que mejor puede integrar en una totalidad coherente la riqueza de información y sus interconexiones, objetivo que un esquema, por ejemplo, no puede lograr. Mientras el texto como medio sirve para presentar el pensamiento de forma articulada, el esquema reduce los lazos entre las ideas a una jerarquización rígida y exagerada. COMENTARIO DE TEXTOS

122

EL RESUMEN

3.4. Pautas para la elaboración del texto del resumen Para la elaboración del nuevo texto o resumen, recomendamos seguir las siguientes pautas: 1) Mantener el «tono» o el estilo, las propiedades del tipo textual y la intencionalidad del autor. Claro está que, en el caso de los textos argumentativos, el autor suele emitir opiniones en primera persona, pero esta primera persona de la argumentación, el «yo» de la opinión, es fácilmente sustituible por una tercera porque estos tipos textuales no se centran esencialmente en el «yo» del autor, en sus sentimientos. Este «yo» de la argumentación puede ser el mismo de quien lee o puede representar a otras voces ajenas. Recordemos a este respecto los problemas que planteaba el uso de la primera persona en el tercer ejemplo de un resumen mal hecho. 2) No alterar el orden –por ejemplo, el orden de los párrafos–, aunque pueda resultar más razonable esa alteración o facilite nuestra reformulación o reverbalización. El resumen no pretende mejorar el texto de partida. 3) Mantener las ideas clave y las palabras de mayor número de ocurrencias porque representan las ideas esenciales. 4) Segmentar el texto en tantos contenidos o macroestructuras parciales como contenga, que suelen aparecer en la superficie en forma de párrafos. 5) Resumir cada contenido parcial sin perder de vista la globalidad del texto, es decir, proceder a la primera fase de la reverbalización o reformulación: 5.1. Aplicando la macrorregla de omisión.

COMENTARIO DE TEXTOS

123

EL RESUMEN

5.2. Aplicando la macrorregla de selección. Por lo tanto, no es preciso eliminar o sustituir todas las oraciones y frases del texto de partida. 5.3. Aplicando la macrorregla de generalización. Uso de hiperónimos o de términos correferenciales. 5.4. Aplicando la macrorregla de integración, es decir, creando estructuras oracionales o enunciados similares a los del texto de partida, pero eliminando lo obvio o lo que se presupone en esas nuevas estructuras elegidas. 5.5. Simplemente transformando y personalizando, con la finalidad de reducir y de no repetir, utilizando para ello, entre otras, las siguientes operaciones: – Sustitución mediante la sinonimia. – Sustitución mediante pronombres. – Sustitución de estructuras oracionales mediante nombres simples. – Sustitución de proposiciones adjetivas por adjetivos simples. – Sustitución de estructuras complejas por otras más simples. – Unión de enunciados del texto de partida para convertirlos, en el texto de llegada, en proposiciones mediante la coordinación y la subordinación, pero encadenando de manera cohesiva las frases con la misma lógica discursiva del texto original. Estas operaciones se reflejarán en el ejemplo de resumen que proponemos al final de este tema. 6) Fundir los contenidos parciales, es decir, proceder a la segunda fase de la reverbalización o reformulación, o, lo que es lo mismo, crear el nuevo texto. En esta fase puede suceder que algún contenido parcial de los ya resumidos no sea relevante y desaparezca. Asimismo, en esta

COMENTARIO DE TEXTOS

124

EL RESUMEN

fase, algunos párrafos, ya resumidos, pueden enlazarse con otros subordinándose y coordinándose, es decir, formando estructuras oracionales complejas, para lo cual es preciso reparar en los enlaces lógicos o marcadores que pueden unirlos. 7) Diagnosticar el texto obtenido para observar su coherencia y su cohesión, y para comprobar que reúne las propiedades que caracterizan al resumen. Las condiciones que se le exigen al resumen tienen por objeto una representación fiel, precisa, económica, no literal, elegante y orgánica del discurso base. El resumen es, en definitiva, un texto completo y las propiedades del resumen son, en última instancia, el resultado de trasladar algunas de las cualidades del texto a un modelo reducido de sí mismo. Por eso, la tarea de resumir constituye una eficaz forma de reconocimiento de las cualidades de los textos y una pauta para aprender a elaborarlos. 3.5. Aplicación práctica De acuerdo con lo dicho, veamos como ejemplo, a continuación, la manera de aplicar estas técnicas al resumen de un texto: La celebración del Día Internacional de la Mujer, más allá de la inevitable retórica propia de estas conmemoraciones, debe servir para recordar la existencia de una terrible injusticia y para luchar contra ella. Muchos son los grupos humanos que se disputan la triste condición de agraviados, pero dentro de ellos siempre las mujeres ocupan el lugar de honor. Probablemente, la principal revolución social que ha sufrido Occidente en la segunda mitad del siglo XX haya sido la transformación de las condiciones de vida de la mujer, que ha conmocionado desde la vida cotidiana hasta la realidad política. Aunque no haga falta compartir los excesos de ciertos grupos feministas para reconocer que aún queda mucho camino por recorrer en esta COMENTARIO DE TEXTOS

125

EL RESUMEN

liberadora dirección, nadie puede negar que las últimas décadas han consolidado la total igualdad legal de la mujer en Occidente. No puede decirse lo mismo de otras civilizaciones, en las que la mujer sufre opresión por motivos religiosos y, en general, culturales. Por ejemplo, Afganistán se ha convertido en el símbolo de esa opresión y de la ineludible conquista de la libertad y la dignidad de esa mitad de la Humanidad. Una muestra fotográfica exhibida en Madrid revela la trágica condición de las mujeres afganas, desde que los talibanes tomaron Kabul en septiembre de 1996, privadas de los derechos fundamentales y obligadas a taparse la cara y el cuerpo, a hacerse en cierto modo invisibles y forzadas a contemplar el mundo, no con sus propios ojos, sino a través del oprobioso tamiz de un velo. No pueden ir solas a la calle, ni al colegio ni a la Universidad, ni siquiera trabajar o recibir asistencia médica. Les es simplemente negada la condición humana. Y, ciertamente, si Afganistán es el infamante símbolo, no tiene por desgracia la exclusiva. Quizá no sea inoportuno reflexionar, desde esta misma perspectiva, sobre el inmenso error que encierra la mayoría de los planteamientos multiculturalistas. Pero sería tan falso como autocomplaciente y cínico pensar que en nuestros prósperos países occidentales la conmemoración del Día Internacional de la Mujer es solo ocasión de denunciar los males y errores ajenos. Pues, si entre nosotros la igualdad legal es un hecho, no cabe decir lo mismo de la igualdad social y de la igualdad de oportunidades. La incorporación de las mujeres al mundo laboral les ha acarreado una doble jornada, en el trabajo y en la casa, tan exhaustiva como mal remunerada. Además de esa doble ocupación, en muchas ocasiones suelen percibir, por igual trabajo, salarios inferiores a los de los varones. Por no hablar de los malos tratos, del analfabetismo y de la marginación social, del desempleo y de los abusos sexuales que padecen en un nivel muy superior al de los varones. En este año en el que se conmemora el cincuenta aniversario de la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, no puede olvidarse que la marginación de media Humanidad es una derrota del verdadero humanismo, que ha de ser total y no un humanismo a medias. Editorial de ABC

COMENTARIO DE TEXTOS

126

EL RESUMEN

PRIMERA FASE DE REVERBALIZACIÓN Contenido parcial 1 La celebración del Día Internacional de la Mujer debe servir para llamar la atención sobre la injusta situación de agravio que padecen de manera especial las mujeres. Omisión. Desaparece una explicación que encierra una información secundaria (... más allá de la inevitable retórica...). Construcción o integración. La nueva secuencia la injusta situación de agravio que padecen de manera especial las mujeres integra las siguientes: 1) ... la existencia de una terrible injusticia... 2) Muchos son los grupos humanos que se disputan la situación de agraviados, pero dentro de ellos siempre las mujeres ocupan el lugar de honor. Contenido parcial 2 En Occidente, el cambio de las condiciones de vida de la mujer y su igualdad legal respecto a los hombres han constituido la principal revolución social de la segunda mitad del siglo XX. Omisión. Se suprime una explicación (... que ha conmocionado desde...), y una circunstancia no esencial (Aunque no haga falta compartir... las últimas décadas). Transformación. Uso de un sinónimo (transformación = cambio). Se evita la redundancia (segunda mitad del siglo – últimas décadas). Se ha elaborado una oración solamente en sustitución de todas las que conforman el párrafo y se han coordinado dos ideas esenciales (el cambio de las condiciones... y su igualdad legal).

COMENTARIO DE TEXTOS

127

EL RESUMEN

Contenido parcial 3 En otras civilizaciones no ocurre lo mismo, como es el caso de Afganistán, símbolo de opresión, donde la mujer es sometida a todo tipo de marginaciones que niegan su condición humana, razón por la cual no deben defenderse todos los planteamientos multiculturalistas. Omisión. Se han eliminado fundamentalmente los motivos por los que la mujer sufre opresión, y la anécdota referida a la muestra fotográfica exhibida en Madrid. Si bien el caso de Afganistán es un ejemplo, es preciso dejarlo como símbolo de otros muchos países; por lo tanto, no es un caso tan anecdótico. Generalización. El sintagma todo tipo de marginaciones constituye el hiperónimo de una serie de hipónimos relacionados en el texto. Transformación. De nuevo un solo enunciado, que recoge la información esencial, viene a sustituir a todo el párrafo. Para su elaboración se ha recurrido a enlazar distintos enunciados del texto original. Contenido parcial 4 La igualdad social y de oportunidades de la mujer aún no es una realidad completa en los países occidentales. Construcción o integración. Esta nueva oración, sustituta de todo el párrafo, hace presuponer la primera parte de este párrafo (si en nuestros países la igualdad absoluta aún no es un hecho, se sobreentiende que el Día de la Mujer no sirve solamente para denunciar los males ajenos). Transformación. Oración simple que recoge lo esencial del párrafo. Evitamos la repetición de la idea contenida en la frase entre nosotros la igualdad legal es un hecho, porque ya consta en el segundo contenido parcial (la total igualdad de la mujer). Uso de sinónimo textual (hecho – realidad).

COMENTARIO DE TEXTOS

128

EL RESUMEN

Contenido parcial 5 En Occidente, la mujer todavía tiene que asumir una doble jornada laboral, suele percibir salarios inferiores y es víctima de otros desórdenes y vejaciones. Selección. El sintagma una doble jornada... está implicando la ejercida en el oficio y en el hogar. La frase suele percibir salarios inferiores, que es casi idéntica a la del texto de partida, puede implicar que la jornada laboral de la mujer está mal remunerada. Generalización. El hiperónimo otros desórdenes y vejaciones engloba a la serie de hipónimos que se relacionan en este quinto párrafo. Se infiere que en las vejaciones sufridas por la mujer se incluyen malos tratos, abusos sexuales, etc. Transformación. Una vez más, una nueva oración, elaborada mediante la coordinación, sustituye a todas las que componen el párrafo. Contenido parcial 6 La marginación de la mujer, representante de media humanidad, es un fracaso del auténtico humanismo, que ha de ser total y no un humanismo a medias. Selección. De esta estructura oracional, seleccionada casi íntegramente del texto original, puede inferirse que en la celebración del cincuenta aniversario de la Declaración de los Derechos del Hombre no debe olvidarse la marginación que aún padece la mujer, un atentado más contra los derechos humanos. En cualquier caso, se ha omitido un dato marginal que solo servía como pretexto. Transformación. La oración que constituye todo el párrafo queda reducida a su última parte, que contiene realmente la idea fundamental. Sinonimia (derrota – fracaso).

COMENTARIO DE TEXTOS

129

EL RESUMEN

SEGUNDA FASE DE REVERBALIZACIÓN (Fusión de contenidos parciales) Nuevo texto La celebración del Día Internacional de la Mujer debe servir para llamar la atención sobre la injusta situación de agravio que padecen, de manera especial, las mujeres. Si bien en Occidente tal situación se ha visto paliada con el cambio operado en sus condiciones de vida y con el logro de su igualdad legal respecto a los hombres, principal revolución social de la segunda mitad del siglo XX, en otras civilizaciones, como es el caso simbólico de opresión vivida en Afganistán, no ocurre lo mismo, pues en este país la mujer es sometida a todo tipo de marginaciones que le niegan su condición humana, razón por la que no deben justificarse todos los planteamientos multiculturalistas relacionados con ella. No obstante, su igualdad social y de oportunidades no es aún un logro absoluto en los países occidentales, puesto que la mujer tiene que asumir todavía una doble jornada laboral, suele percibir salarios inferiores y es víctima, en definitiva, de otros desórdenes y vejaciones. Estos agravios que se hacen a la mujer, representante de media humanidad, suponen, pues, un fracaso del auténtico humanismo, que ha de ser siempre total y no un humanismo a medias. Operaciones realizadas 1. Los seis párrafos del texto de partida han quedado reducidos a uno. Los contenidos parciales 1 y 6, que se corresponden con la introducción y la conclusión del texto de partida, constituyen, respectivamente, el primero y el último enunciados del nuevo texto. Los contenidos parciales 2, 3, 4 y 5 se han fundido en los dos enunciados centrales.

COMENTARIO DE TEXTOS

130

EL RESUMEN

2. Para la elaboración de los nuevos enunciados y del nuevo texto, se han llevado a cabo las siguientes operaciones: 2.1. Operaciones mediante conectores: a) Los contenidos parciales 2 y 3 del texto de partida se funden en un solo enunciado, enlazándolos mediante la subordinación concesiva (marcador Si bien). b) Los contenidos parciales 4 y 5 también se funden en un solo enunciado mediante la misma operación de subordinación, esta vez, causal (marcador puesto que). c) Estos dos nuevos enunciados se enlazan también entre sí, coordinándolos con un marcador de oposición (No obstante), que expresa la trayectoria lógica del pensamiento. 2.2. Operaciones mediante recursos deícticos y léxicos: a) Hemos comenzado el enunciado 2 del nuevo texto haciendo uso de un deíctico más una marca léxica que tiene como referente lo dicho en el enunciado 1 (tal situación). De esta forma quedan ambos conectados, solo que con otro procedimiento. b) Este mismo recurso lo hemos aplicado en el comienzo del enunciado 4 del nuevo texto (Estos agravios). 2.3. Otras operaciones: a) Una frase del texto original (principal revolución social de la segunda mitad del siglo XX) se convierte ahora en una explicación que nos ha permitido unir los contenidos parciales 2 y 3. b) Con el fin de evitar la frecuente repetición del tópico del discurso (mujer), repetición que, por otro lado, se hace necesaria, hemos recurrido a la pronominalización (sus, su, le, ella).

COMENTARIO DE TEXTOS

131

EL RESUMEN

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. De acuerdo con la segmentación en partes hecha en el tema VI, proceda a resumir cada uno de estos contenidos parciales, es decir, lleve a cabo la primera fase de reverbalización aplicando las propiedades y las pautas recomendadas. 2. Proceda ahora a acometer la segunda fase de reverbalización, es decir, a fundir esos contenidos ya resumidos, y elabore el nuevo texto o texto del resumen de acuerdo asimismo con las propiedades y pautas recomendadas. EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. De acuerdo con la segmentación en partes hecha en el tema VI, proceda a elaborar el resumen de cada uno de estos contenidos parciales, es decir, lleve a cabo la primera fase de reverbalización aplicando las propiedades y las pautas recomendadas. 2. Proceda ahora a acometer la segunda fase de reverbalización, es decir, a fundir esos contenidos ya resumidos, y elabore el nuevo texto o texto del resumen de acuerdo asimismo con las propiedades y pautas recomendadas.

COMENTARIO DE TEXTOS

132

II. FASE DE COMENTARIO CRÍTICO Y PRODUCCIÓN DEL NUEVO TEXTO

TEMA VIII EL COMENTARIO CRÍTICO

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA Naturaleza y finalidad del comentario crítico. La intertextualidad. Refrendar y rebatir. Los tipos de argumentos. Lo que debe ser un comentario crítico. 2. Introducción 2.1. Objetivos Una vez culminada la primera fase del comentario, esto es, la fase de comprensión del texto de partida que, como hemos visto, finaliza con la elaboración del resumen, se inicia la fase del comentario crítico, que tiene como misión la elaboración del texto propio. Hasta aquí hemos reflexionado acerca de los distintos elementos que constituyen el texto expositivo-argumentativo, deteniéndonos en su análisis, lo que nos ha permitido recorrer el camino seguido por el autor en la transmisión de su pensamiento. Pues bien, en este momento iniciamos una nueva trayectoria que va a discurrir de modo paralelo a la anterior, aunque en otro sentido, pues de lo que se trata es de elaborar un nuevo texto que responda a las mismas circunstancias textuales que el que se ofrece para el comentario, aplicando ahora a la elaboración de nuestro propio discurso aquellas mismas técnicas que nos sirvieron para comprender el discurso de partida. Porque, en efecto, hemos de pensar que

COMENTARIO DE TEXTOS

135

EL COMENTARIO CRÍTICO

el texto nuevo debe constituirse, también, como un texto expositivo-argumentativo, puesto que nuestra respuesta debe poseer las mismas claves que las del discurso de partida, de acuerdo con las relaciones intertextuales que se dan entre un texto y su comentario crítico. Por todo ello, el objetivo fundamental de este tema es que el alumno sea capaz de extraer adecuadamente la argumentación del texto de partida y sepa, de acuerdo con el tipo de asunción elegida, evaluar positiva o negativamente la información básica de dicho texto y aportar los argumentos precisos que sostengan el punto de vista que se adopta. 2.2. Metodología A partir de un texto dado, se llevará a cabo una reflexión acerca del proceso argumentativo seguido por el autor. En segundo lugar, se estimulará la adopción por parte de los estudiantes de una perspectiva personal y, como consecuencia, la elaboración de argumentos propios que permitan refrendar o rebatir la tesis comentada. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. Naturaleza y finalidad del comentario crítico Ya hemos visto que el proceso de comprensión de un texto ajeno exige por parte del lector una disposición especialmente objetiva que le permita captar sin interferencias el pensamiento del otro. Ello implica no solo la capacidad de comprender el significado del texto de partida, sino, también, la de no permitir intromisiones del propio pensamiento en el momento de la recepción, pues esto impediría, inevitablemente, percibir con claridad el pensamiento ajeno. No puede ser buen argumentador quien previamente no sea un buen receptor, un receptor paciente, que sepa escuchar.

COMENTARIO DE TEXTOS

136

EL COMENTARIO CRÍTICO

Esta ha sido, básicamente, la razón de que hayamos dividido el proceso del comentario crítico en dos fases bien diferenciadas, la de escuchar y la de responder. Pues bien, es precisamente la fase de responder la que corresponde a la noción de comentario crítico. Porque realizar un comentario crítico supone esencialmente elaborar una respuesta adecuada al mensaje que se nos ha transmitido y esta respuesta, que contiene ya nuestras propias ideas acerca del tema tratado, ha de ser configurada en un nuevo texto que, como acabamos de exponer en el epígrafe introductorio, debe poseer las mismas características del texto de partida. Por lo tanto, elaborar un comentario crítico tiene la finalidad de mostrar nuestro pensamiento ordenada y coherentemente utilizando la lengua de un modo cohesivo, pues el comentario debe ser un nuevo texto que posea todas las propiedades que lo hagan aceptable. Además, debe perseguir mostrar la información del texto a alguien que no la conoce, para lo cual debe contener las propiedades de la claridad, la precisión y la adecuada organización. Este nuevo texto planifica, es decir, dispone, toda la información que se ha aprehendido en el momento de la lectura relacionándola con los propios criterios. En definitiva, el comentario debe caracterizarse por los dos principios fundamentales que dan aceptabilidad a un discurso: 1. La coherencia 2. La cohesión 3.2. La intertextualidad Además de estas indicaciones y estos principios que hemos indicado en el epígrafe anterior, existe otro que también debe tenerse en cuenta puesto que constituye una de las claves para alcanzar el éxito en el proceso de producción del nuevo texto del comentario crítico. Nos referimos al principio de la intertextualidad, que se puede definir como el procedimiento mediante el cual un texto es el reflejo o la recreación de otros textos. COMENTARIO DE TEXTOS

137

EL COMENTARIO CRÍTICO

Dentro de la teoría de la intertextualidad se considera que, en un texto dado, existen distintos grados de recreación de otros textos: máximo, medio y mínimo. 1. El grado máximo se corresponde con la pura copia, el plagio o el «pastiche» de otro texto. Esto sucede cuando alguien se hace pasar por autor de un texto ajeno o cuando se aprovecha de las ideas de otro, como ocurrió, por ejemplo, con El Quijote de Avellaneda. Este grado de intertextualidad atenta contra la ética y debe rechazarse. Por ello, un comentario crítico debe huir del plagio. 2. El grado medio se produce cuando el autor de un texto cita otros textos o alude a ellos. Al contrario que en el caso anterior, este procedimiento es legítimo y muy común. Por ejemplo, un comentario de texto posee un grado medio de intertextualidad con respecto al texto que se comenta. Por tanto, el comentario crítico puede incluir alguna cita del texto que se comenta y de otros textos. 3. El grado mínimo se encuentra en todos los textos por cuanto que todo texto responde a unas convenciones anteriores a él, o bien se enmarca dentro de unas coordenadas ya establecidas que necesariamente debe advertir el receptor para que el texto sea aceptable. Así, el texto argumentativo, que es el texto con el que nosotros vamos a trabajar, obedece en cuanto a su arquitectura a unos patrones comunes a todos los textos argumentativos anteriores, y es esta arquitectura, percibida por el receptor, la que hace que este acceda a la lectura del texto con una predisposición determinada. En definitiva, un texto se organiza de acuerdo con unos patrones comunes con otros textos a los que, sin embargo, no cita textualmente. Por ello, el comentario crítico debe responder al mismo patrón estructural o superestructura del texto que se comenta. Por consiguiente, todo texto es polifónico en sí mismo, puesto que, además de reproducir patrones de otros textos anteriores a él, contiene comúnmente múltiples voces, la del autor del texto que se lee y otras que se recrean o se citan. En líneas generales y en relación con este segundo COMENTARIO DE TEXTOS

138

EL COMENTARIO CRÍTICO

aspecto, podemos hablar de dos grandes grupos de voces, las explícitas y las aludidas: 1. Las voces explícitas, es decir, las recreadas textual o literalmente, recogiendo, mediante los procedimientos de cita que detallaremos en el último tema, secuencias de otros textos, contenidos de otros textos, palabras de otros autores. Estas citas se introducen entre comillas o en cursiva, regularmente precedidas por un verbo dicendi (de palabra, de pensamiento) seguido de dos puntos; o bien se introducen mediante un verbo dicendi seguido de la conjunción que. Por ejemplo, en el siguiente fragmento observamos que el autor del texto recurre a una cita de Simone de Beauvoir: Para empezar, recomiendo la receta de Simone de Beauvoir: «Si no queremos que la vejez se convierta en una caricatura de nuestra vida, la solución es dedicarnos a personas o a causas, al trabajo social, político, intelectual o artístico. Desear pasiones intensas que nos impidan cerrarnos en nosotros mismos». Para empezar, recomiendo la receta de Simone de Beauvoir, quien decía que, si no queremos que la vejez se convierta en una caricatura de nuestra vida, la solución es dedicarnos a personas o a causas, al trabajo social, político, intelectual o artístico. Desear pasiones intensas que nos impidan cerrarnos en nosotros mismos. 2. Las voces aludidas, esto es, las evocadas o percibidas mediante huellas algo desvanecidas, mediante ecos, sin que hayan sido citadas directamente, como sucede en el siguiente fragmento, en el que el autor alude a pensamientos de otros para hablar del misterio de la risa: Desde Aristóteles hasta Descartes, la mayoría de los pensadores de antaño consideraba la risa predominantemente una manifestación de burla y de desprecio. La Biblia menciona la risa en unos treinta pasajes, y en casi todos el protagonista risueño busca mofarse o humillar a un semejante. Durante siglos, la risa ha estado unida a la agresión entre las personas. COMENTARIO DE TEXTOS

139

EL COMENTARIO CRÍTICO

Ahora bien, estas voces, tanto las explícitas como las aludidas, pueden ser asumidas por el autor del texto desde dos perspectivas diferentes. En otras palabras, la asunción de otros textos puede ser positiva o puede ser negativa, pero, en ambos casos, se usan para un mismo fin. En concreto, y como comprobaremos en su momento, en los textos argumentativos, la recreación intertextual persigue dos fines distintos: apoyarse en ellos para reforzar la tesis defendida (asunción positiva) o, al contrario, para refutarla (asunción negativa) y así introducir nuevos argumentos en favor de la tesis propia. En cierto modo, la intertextualidad entra dentro de la dimensión pragmática de la comunicación al implicarse en la comprensión de cualquier texto el conocimiento de otros. Es decir, si todo texto es, en definitiva, recreación de otros, para llegar a entenderlo y para hacer de él un comentario, es preciso tener conocimiento de esos otros. 3.3. Refrendar y rebatir Cuando se leen textos ajenos no siempre se reacciona de la misma manera. Hay ocasiones en las que esos textos parecen reflejar las propias opiniones del que lee mientras que existen otras en las que la recepción de las ideas ajenas provoca en el lector una reacción adversa, al no sentirse identificado con tales criterios. Esta realidad implica el hecho de que son dos las reacciones que derivan de la actividad de escuchar, la de refrendar y la de rebatir. Se entiende por refrendar aceptar, es decir, asumir positivamente la tesis o la opinión defendida por el emisor o autor del texto. En consonancia con esta reacción, la crítica que el lector hace de ese texto se ha denominado crítica convergente o coincidente, porque las ideas ajenas y las propias convergen o confluyen, es decir, se mueven en la misma dirección. Por el contrario, rebatir consiste en rechazar, es decir, asumir negativamente el punto de vista del emisor. De modo paralelo, esta reacción recibe el nombre de crítica divergente o discrepante, puesto que, en este caso, nuestros propios planteamientos se manifiestan contrarios al parecer del COMENTARIO DE TEXTOS

140

EL COMENTARIO CRÍTICO

escritor, motivo por el que el comentarista debe elaborar su propia tesis, distinta de la del emisor. Esta discrepancia puede proceder de un planteamiento moral, filosófico o ideológico distinto del que sustenta la tesis que se rebate, pero, también, de la percepción por parte del comentarista de la existencia de engaños, trampas, artimañas, falacias, omisiones, razonamientos frágiles o simples errores en el andamiaje lógico de la argumentación que sustenta la tesis del interlocutor. El descubrimiento de estos engaños o de estos errores proporciona al lector un sustento para su propia argumentación. Pensemos, por ejemplo, en una afirmación del tipo El hombre es mortal que es una afirmación sólida, irrebatible. Sin embargo, si pensamos en otra como El niño necesita la presencia de las figuras paterna y materna para desarrollarse plenamente como ser humano a pesar de que el emisor la presente como una verdad irrebatible, de la que va a derivar una serie de argumentos que le sirvan para sustentar su tesis, el receptor puede desautorizar toda esa serie de planteamientos lógicos porque estos parten de una base engañosa o falsa. Esta afirmación sería válida siempre que se planteara en otros términos, como Es frecuente que el niño necesite la presencia de la figura paterna y de la materna para desarrollarse plenamente como ser humano términos que pondrían de manifiesto el hecho de que no se trata de una verdad absoluta, puesto que procede de una generalización, y, por consiguiente, el receptor no se sentiría engañado. No obstante, en un lector maduro raramente se produce una reacción absolutamente positiva o absolutamente negativa en el momento COMENTARIO DE TEXTOS

141

EL COMENTARIO CRÍTICO

de la asunción del pensamiento ajeno, porque siempre existirán aspectos de ese pensamiento con los que el lector se mostrará de acuerdo aunque su posición ante la información nuclear haya sido negativa, y, al contrario, otros con los que se mostrará en desacuerdo aunque su actitud ante la tesis del emisor haya sido positiva. En el primer caso, el lector hace concesiones a un pensamiento ajeno que considera contrario, es decir, muestra una coincidencia parcial, y en el segundo caso presenta restricciones u oposiciones a un pensamiento con el que, básicamente, está de acuerdo. Un ejemplo de concesión sería el siguiente: No comparto la idea de que los niños necesiten de la figura del padre y de la madre para desarrollarse plenamente como personas, aunque esta sea una opinión muy generalizada y apoyada por muchos especialistas del ámbito de la educación o de la psicología. Un ejemplo de restricción sería este otro: Si bien es frecuente que la pareja es un sustento básico para el desarrollo pleno de los hijos, no es extraño que muchos niños perfectamente sanos y equilibrados psicológicamente hayan crecido, por distintas circunstancias, sin la figura materna o sin la paterna. 3.4. Los tipos de argumentos La argumentación propia, que, como hemos dicho, apoya o rechaza el pensamiento ajeno, se elabora de acuerdo siempre con un plan lógico, de acuerdo con unas estrategias que permitan apuntalar de modo convincente la propia tesis, pues solo así se podrá refrendar o rebatir con solidez la tesis formulada en el texto de partida. COMENTARIO DE TEXTOS

142

EL COMENTARIO CRÍTICO

Las ideas propias se han de relacionar unas con otras mediante procesos lógicos de razonamiento, al igual que, como hemos visto, sucede en el texto de partida. Estos razonamientos reciben el nombre de argumentos, y pueden ser de distintos tipos, que, básicamente, se reducen a dos: 1. En el primer grupo se encuentran aquellos argumentos que se basan en la naturaleza misma de los hechos que se valoran, cuando estos hechos son perceptibles y verificables de modo absoluto. De aquí que reciban el nombre de argumentos naturales o lógicos, por ejemplo: Hay humo, por lo tanto, existe fuego. 2. En el segundo grupo se sitúan aquellos argumentos que podríamos denominar artificiales o convencionales porque se basan en convenciones y, por lo tanto, no son siempre inmutables ni irrebatibles, puesto que guardan relación con la cultura, el conocimiento del mundo, la perspectiva personal, y otras circunstancias cambiantes. Esto es, tales argumentos pueden extraerse de la propia experiencia o ser el resultado del sentir general. Por ejemplo, si leemos un planteamiento del tipo La droga es perjudicial para el ser humano. podemos asumirlo o rechazarlo porque se trata de una afirmación que puede resultar verdadera o falsa de acuerdo con la perspectiva que se adopte. Ambos bloques de argumentos, de acuerdo con el procedimiento utilizado para su enunciación, reciben los siguientes nombres: 1. Argumentos causales. Como su nombre indica, aportan, con la finalidad de refrendar o de rebatir, las causas de un principio, de un hecho, COMENTARIO DE TEXTOS

143

EL COMENTARIO CRÍTICO

de un acontecimiento, etc., formulados en el texto. Supongamos que en un texto que se vaya a comentar se plantee el siguiente principio: El dopaje contraviene las más elementales leyes de la ética. El comentarista de este texto puede apoyarse en esta afirmación ajena para refrendarla basándose en una argumentación causal del siguiente tipo: Como bien dice el autor, el dopaje atenta contra los principios éticos fundamentales, porque, como engaño que es, destruye la confianza mutua que debe existir no solo entre los deportistas sino también entre estos y sus seguidores. 2. Argumentos de consecuencia. En estrecha relación con el tipo anterior, existen argumentos que se basan en las consecuencias de los hechos para refrendar o rebatir un pensamiento dado. Así, y siguiendo con el ejemplo anterior, el comentarista puede, como en este caso, rebatir la afirmación de que El dopaje contraviene las más elementales leyes de la ética, argumentando en contra lo siguiente: El dopaje legalizado potenciaría la capacidad física y psicológica de los deportistas y, por lo tanto, gozaríamos de espectáculos inolvidables. 3. Argumentos de autoridad. La propia argumentación puede apoyarse en opiniones emitidas por personas de prestigio cuyas afirmaciones se introducen en el texto propio mediante el procedimiento de cita, del que ya hemos hablado a propósito de la intertextualidad. En nuestro ejemplo, serían argumentos de autoridad los juicios emitidos por destacados representantes del mundo del deporte, pero, también, los de aquellos pensadores entendidos en la materia como

COMENTARIO DE TEXTOS

144

EL COMENTARIO CRÍTICO

los médicos, los biólogos o los químicos, así como cualquier persona de reconocido prestigio social que se haya preocupado por este asunto. Como recientemente ha afirmado el Presidente del C.O.I.: «No se puede sustentar la práctica del deporte sobre bases falsas». Estas palabras, pronunciadas por una personalidad de prestigio internacional, confirman un planteamiento moral que comparte mucha gente. Puede también considerarse un argumento de autoridad la serie de tópicos o lugares comunes que la sociedad ha ido elaborando a partir de la experiencia y ha ido transmitiendo de generación en generación bajo la forma de refranes, proverbios o dichos que encierran la sabiduría popular. Aunque el dopaje pueda proporcionar un momento de gloria, puede acarrear más consecuencias negativas permanentes, porque, según la sabiduría popular, «Donde acaba el engaño, empieza el daño». 4. Argumentos mediante ejemplos. Otro procedimiento utilizado para elaborar la propia argumentación y que, como los anteriores, sirve también para refrendar o rebatir la argumentación ajena consiste en utilizar ilustraciones o ejemplos que son el resultado de un hecho general comprobable o conocido. En el caso de nuestro supuesto texto, podríamos reforzar nuestra argumentación de este modo: El dopaje puede arruinar la vida de un deportista o acabar con ella. Prueba de ello son los casos de Pantani o de Florence Griffith, quienes han sido verdaderas víctimas de su adicción a sustancias estimulantes.

COMENTARIO DE TEXTOS

145

EL COMENTARIO CRÍTICO

5. Argumentos analógicos. Es posible sustentar la propia tesis o algún aspecto relacionado con ella mediante una comparación entre dos realidades, dos ejemplos, dos casos, que poseen ciertas semejanzas en aspectos concretos, con la finalidad de atribuir o adjudicar a una de ellas las propiedades de la otra. Este argumento se basa, en definitiva, en recurrir a un modelo. Podríamos suponer un argumento analógico como el siguiente: Del mismo modo que en la vida cotidiana la honra perdida por haber atentado contra algún valor ético es casi irrecuperable, en el mundo del deporte el dopaje puede hacer irrecuperable el prestigio perdido por el deportista, aunque este no vuelva a doparse jamás. Este estigma destruye deportistas y deporte. Todos estos tipos de argumentos pueden utilizarse de forma combinada, entrelazándose unos con otros para constituir el cuerpo de la argumentación del comentario crítico. 3.5. Lo que debe ser un comentario crítico Por todo lo que hemos venido señalando, en la fase de producción del texto propio, fase en la que se encuadra el comentario crítico, se articula la respuesta que da el que comenta a lo planteado en el texto de partida. Esta respuesta debe ser una propuesta personal, tan original como la que ofrece el texto comentado, que contenga, a su vez, unos planteamientos particulares y propios del individuo que comenta. El fin de criticar es intrínseco a la naturaleza misma del comentario, motivo por el que quien comenta no debe dejarse dominar por el pensamiento del otro. Por esta razón, y como ya hemos señalado, el comentario crítico se configura a su vez como un nuevo texto expositivo-argumentativo, y debe reunir por ello las características particulares de este tipo textual. Esta exigencia formal implica, necesariamente, la existencia en el que comenta de una respuesta, de un pensamiento propio, de una toma de decisiones en

COMENTARIO DE TEXTOS

146

EL COMENTARIO CRÍTICO

relación con un tema dado, en otras palabras, que el comentarista elabore un pensamiento personal ante ese tema, esto es, que no se quede callado. Esto que decimos no entra en contradicción con lo que en su momento describíamos, al hablar de los conceptos refrendar y rebatir; como la posibilidad de aceptar el pensamiento ajeno, esto es, la posibilidad de refrendar. Incluso en el caso de que se desee refrendar la opinión que se sostiene en el texto ajeno, siempre se puede y se debe aportar nueva información, no contenida en el texto que se ha leído. Esta nueva información (nuevos argumentos, nuevos razonamientos, nuevos ejemplos) constituye ya el sustento del comentario crítico. Por esto debemos tener en cuenta que el significado de la palabra crítico no implica, como se conoce comúnmente, oposición, rechazo, sino que este significado está relacionado con la capacidad de aportar una información nueva. Todo texto sugiere siempre algo, todo texto es susceptible de ser criticado en el sentido que acabamos de señalar, aunque se comparta la opinión ajena. Pues bien, todo ese mundo de sugerencias que emanan del texto y que no se contienen explícitamente en él, pero que el lector percibe en el momento de su lectura, en el momento de su contacto con el texto de otro, puede y debe constituir materia de un comentario crítico. Por todo ello, si el lector-comentarista carece de una respuesta adecuada o de la capacidad de articular esta respuesta en un marco formal determinado, el texto del comentario crítico puede quedar desvirtuado. En consecuencia, recomendamos ahora las siguientes pautas para la elaboración argumental del comentario crítico y reservaremos para el tema siguiente las pautas para la elaboración formal de este mismo comentario: – Se debe huir de la paráfrasis, esto es, de la repetición sucesiva y exclusiva de las mismas argumentaciones, de los mismos razonamientos del texto de partida. Esta actitud, que podríamos definir como una actitud descriptiva, se constituye en un refugio engañoso en el que se quedan aquellas personas que no se han sentido movidas o estimuladas en la fase de comprensión.

COMENTARIO DE TEXTOS

147

EL COMENTARIO CRÍTICO

– En consecuencia, siempre se debe elaborar un planteamiento propio, despegado del texto original, independientemente de que este planteamiento coincida o no con el del autor que se comenta. Este planteamiento debe fijarse, escribirse, anotarse a modo de planificación previa del comentario crítico. Con esta medida, impediremos las divagaciones o la pérdida de referencia hacia lo que venimos defendiendo, con el peligro de mezclar los argumentos o, incluso, de olvidar aquello de lo que se habla. – A pesar de que se recomienda al comentarista despegarse del texto ajeno, comentar no es alejarse del tema, hablar de otro asunto, aunque guarde relación con la información que ofrece el texto de partida, es decir, que no hay que tomar dicho texto como pretexto. Un texto que se comenta no debe ser motivo de justificación de comentarios personales acerca de asuntos que van en una línea diferente de la que plantea el autor del texto comentado, desvirtuando lo que ese texto dice y poniendo de manifiesto la incapacidad del comentarista por hacerse con el núcleo informativo esencial del pensamiento ajeno. – El pensamiento propio debe ser, igualmente, apuntalado, reforzado o sustentado, mediante una argumentación apoyada en la lógica, en argumentos de autoridad o en el conocimiento compartido acerca del mundo que nos rodea, es decir, en ideas contrastables objetivamente, y no en sentimientos de tipo personal o íntimo, basados en apreciaciones subjetivas no inteligibles para los otros. – Por ello, comentar no es quedarse en una simple afirmación o negación de lo dicho por otro, permanecer en una actitud simplista o maniquea de rotunda aceptación o de rotundo rechazo de los planteamientos ajenos, sin aducir razones, sin aportar una base argumentativa sólida que intente convencer al lector de la legitimidad de los propios planteamientos.

COMENTARIO DE TEXTOS

148

EL COMENTARIO CRÍTICO

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis defendida por la autora e indique sus tipos. 2. ¿Cree que es rebatible la tesis que sustenta Susan Brownmiller? ¿Con qué argumentos la rebatiría? 3. Si usted adoptara la postura de refrendar la tesis, ¿qué argumentos utilizaría? EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis defendida por el autor e indique sus tipos. 2. ¿Cree que es rebatible la tesis que sustenta Ricardo Lezcano? ¿Con qué argumentos la rebatiría? 3. Si usted adoptara la postura de refrendar la tesis, ¿qué argumentos utilizaría?

COMENTARIO DE TEXTOS

149

TEMA IX LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA Los métodos de estructuración del comentario crítico: el método deductivo y el método inductivo. El orden en el que deben aparecer las ideas en el comentario. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos El objetivo de este tema es ofrecer al alumno una serie de pautas o recomendaciones que le faciliten la ordenación de las propias ideas en el conjunto del nuevo texto. Insistimos en el hecho de que se trata de recomendaciones o sugerencias destinadas a ayudar al estudiante a organizar lógicamente su pensamiento. En este sentido es recomendable que el estudiante siga uno de los métodos más frecuentes de organización lógica dentro de la superestructura del texto expositivo-argumentativo: el deductivo o el inductivo. 2.2. Metodología A partir del texto de trabajo se realizará una práctica con la finalidad de que el alumno observe el método de estructuración de la muestra textual que sirve de ejemplo, y comprenda a partir de la realidad la diferencia

COMENTARIO DE TEXTOS

151

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

que existe entre la deducción y la inducción. En segundo lugar, se propondrá a los estudiantes que organicen la estructura y la superestructura de un comentario acerca del mismo tema planteado por el texto de partida. Se procurará especialmente que se reflexione acerca de la coherencia de la que el nuevo texto debe impregnarse, para cumplir con uno de los principios básicos de la textualidad. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. Los métodos de estructuración del comentario crítico: el método deductivo y el método inductivo Como dijimos en el tema anterior, el comentario crítico debe organizarse como un nuevo texto expositivo-argumentativo, es decir, debe poseer su misma superestructura, como ya señalamos al hablar de la intertextualidad. Además debe presentar una estructura coherente. Con esto queremos decir que todo texto ha de ofrecer las ideas de modo organizado, porque su coherencia depende de la adecuada distribución del pensamiento, de las reflexiones que lo conforman. En definitiva, y en otras palabras, la coherencia del nuevo texto depende de la estructuración que se le dé a su contenido. Como sabemos, la superestructura del texto expositivo-argumentativo consta de tres partes fundamentales:

Introducción Cuerpo de la argumentación Conclusión

Para lograr la coherencia del comentario es recomendable seguir alguno de los métodos más habituales de estructuración de las ideas. Entre estos métodos cabe destacar los denominados método deductivo y método inductivo. COMENTARIO DE TEXTOS

152

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Pues bien, el método deductivo y el método inductivo dependen del lugar que ocupa en esta superestructura la tesis propia (que puede coincidir o no con la del texto de partida), de tal modo que, si la incluimos al comienzo de nuestro texto, es decir, en la introducción, estaremos adoptando un orden deductivo y si, por el contrario, la reservamos para el final, es decir, si la incluimos en la conclusión, seguiremos un método inductivo. Como señala el significado de la palabra, deducir es partir de un hecho general y explicarlo mediante casos particulares para llegar a una conclusión. Si la tesis se coloca al comienzo del texto, el razonamiento debe perseguir su confirmación o su refutación, de tal manera que la lógica del discurso y su trayectoria dependen de la tesis expuesta al comienzo. Introducción Tesis

Cuerpo de la argumentación

Conclusión

Por el contrario, si incluimos la tesis al final del texto, es decir, en la conclusión, el razonamiento es, evidentemente, previo. Es la organización que caracteriza al método inductivo, que va de lo particular a lo general, es decir que las ideas parciales o los datos particulares que vamos aportando se deben dirigir todos ellos hacia la confirmación de esa idea que ya poseemos mentalmente pero que no vamos a formular hasta el final. Con esta perspectiva tendremos el esquema siguiente:

COMENTARIO DE TEXTOS

153

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Introducción

Cuerpo de la argumentación

Conclusión Tesis

Ambas formas de proceder son igualmente válidas siempre que la organización y la distribución de todas las ideas se ajuste a una lógica discursiva. Aun así, estos dos métodos, que requieren la colocación de la tesis en un lugar concreto del comentario, no son los únicos susceptibles de aplicarse, pues, como ya señalamos en el tema VI, la tesis puede figurar dispersa o en otros lugares del texto que no sean ni la introducción ni la conclusión. Sin embargo, la dificultad que entrañan estos métodos aconseja el uso de la deducción y de la inducción. 3.2. El orden en el que deben aparecer las ideas en el comentario Se siga el método deductivo o se siga el método inductivo, el pensamiento debe someterse a un orden lógico que no viene predeterminado, pero que siempre debe caracterizarse por la coherencia. Este orden obedece a un hilo lógico que guarda relación con el discurrir del pensamiento del que escribe, de tal modo que el texto refleja la estructura mental de cada escritor.

COMENTARIO DE TEXTOS

154

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Por lo tanto, como ya hemos señalado, el esquema organizativo que vamos a proponer no es más que una orientación sin carácter obligatorio. Sí es obligatorio, no obstante, cumplir los siguientes requisitos: – Se deben enlazar las distintas partes de un modo coherente. – Como consecuencia, y gracias a la claridad expositiva, el lector de nuestro comentario debe captar de forma fácil e inmediata la línea de nuestro pensamiento. – Deben resultar evidentes los enlaces lógicos entre las distintas partes. Estos enlaces, como sabemos, pueden manifestarse a través de los marcadores o conectores. – Cada nueva idea debe apoyarse en las precedentes y no resultar desconectada del hilo discursivo. – El pensamiento debe progresar linealmente, es decir, debe conducir al lector siempre hacia adelante, hacia una información siempre nueva, sin retrocesos, sin divagaciones, sin obligarlo a preguntarse: ¿De qué me están hablando? ¿No me estaban hablando de otra cosa? Una vez establecidos estos requisitos imprescindibles, vamos ahora a presentar los modelos que recomendamos para organizar las ideas y que inciden en la coherencia del texto propio. Al ser el comentario un nuevo texto expositivo-argumentativo, debe ajustarse a la superestructura que, como hemos venido reiterando, sustenta este tipo textual. Por tanto, los distintos modelos que aparecen a continuación, aunque siguen distintos métodos, comparten todos la misma superestructura:

COMENTARIO DE TEXTOS

155

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

MÉTODO DEDUCTIVO

1 Refrendar

MODELO

MODELO

2

Rebatir

1. INTRODUCCIÓN Tesis ajena

1. INTRODUCCIÓN Tesis propia

2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN Argumentos propios que refrendan la tesis ajena

2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN Argumentos propios que rebaten la tesis ajena y refrendan la propia

3. CONCLUSIÓN Confirmación de la tesis ajena

3. CONCLUSIÓN Confirmación de la tesis propia y rechazo de la ajena

COMENTARIO DE TEXTOS

156

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

MÉTODO INDUCTIVO

1 Refrendar

MODELO

MODELO

2

Rebatir

1. INTRODUCCIÓN

1. INTRODUCCIÓN

2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN Argumentos propios que refrendan la tesis ajena

2. CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN Argumentos propios que rebaten la tesis ajena y refrendan la propia

3. CONCLUSIÓN Confirmación de la tesis ajena a partir de una reflexión propia

3. CONCLUSIÓN Rechazo de la tesis ajena y formulación de la propia

COMENTARIO DE TEXTOS

157

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Como se puede comprobar, la diferencia esencial entre los modelos 1 y 2 de ambos métodos estriba en la diferente actitud que se adopte con respecto al pensamiento ajeno, esto es, la actitud de refrendar y la actitud de rebatir. A continuación proponemos unas indicaciones acerca de cómo puede distribuirse la información en cada una de las partes de que consta la superestructura del texto expositivo-argumentativo, esto es, la introducción, el cuerpo de la argumentación y la conclusión. 1. La introducción Todos los modelos coinciden en incluir dentro de la introducción un breve resumen del texto que se comenta, de su información básica o nuclear. Esta introducción puede reflejar la intencionalidad de quien comenta, el enfoque que piensa proyectar en su reflexión, además de cualquier aportación de la propia competencia cultural del comentarista. Ya desde este comienzo se puede ir dejando ver un punto de vista individual, una perspectiva personal. Asimismo, dentro de esta primera fase, cabe hablar razonadamente de la relevancia del tema abordado en el texto, de su actualidad, de su interés, es decir, de su contexto situacional. La introducción muestra también la diferencia entre los dos métodos, el deductivo y el inductivo, puesto que, en el primero de ellos se ofrece siempre la tesis propia o la ajena (según se trate de refrendar o de rebatir), y, en el segundo, no se muestra la tesis, que se incluirá dentro de la conclusión (tanto para rebatir como para refrendar). Así pues, la introducción puede contener los aspectos siguientes: – Referencia al texto que se comenta mediante un breve resumen que reproduzca su información básica o nuclear. – Comentario breve acerca de la relevancia del tema, de su grado de actualidad, de su repercusión social, del grado de controversia que suscita, etc. COMENTARIO DE TEXTOS

158

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

– Aportación de la propia perspectiva acerca del tema de que se trata, a ser posible acompañada de datos que pongan de manifiesto la competencia cultural de quien comenta. – En el caso de la adopción del método deductivo, formulación de la tesis propia (rebatir) o reproducción de la tesis ajena (refrendar). 2. El cuerpo de la argumentación En todos los modelos el cuerpo de la argumentación contiene las reflexiones del propio comentarista, que, como acabamos de señalar, ya están apuntadas en la propia introducción, de tal modo que, a pesar de que nos situamos ahora en una parte diferente de la superestructura, la transición entre una y otra debe estar encadenada de forma natural, sin saltos ni vacíos. El cuerpo de la argumentación lo constituyen las diversas ideas, los distintos pensamientos, las variadas reflexiones que han ido surgiendo en la mente del comentarista cuando atravesaba la fase de comprensión del texto ajeno. Estas ideas han de conformarse como argumentos capaces de rebatir o de refrendar el pensamiento del otro, de acuerdo con los tipos de argumentos que ya expusimos en el tema VIII. Para lograr un cuerpo argumentativo lógico y coherente, es preciso establecer un plan previo, que recibe el nombre de mapa conceptual, donde se registran las relaciones particulares que contraen las diversas ideas recopiladas. Esto impide que estas ideas se trasladen directamente al texto del comentario con el consiguiente riesgo de que se plasmen de modo deshilvanado, desordenado o superpuesto, sin guardar entre sí relaciones de tipo lógico. Hemos de tener en cuenta que el mapa conceptual constituye un organigrama que representa el orden lógico con el que vamos a construir nuestro comentario. Por tanto, para poder elaborarlo, es preciso haber anotado previamente cuantas ideas, referencias, argumentos o cualquier pensamiento que nos sugiera la lectura del

COMENTARIO DE TEXTOS

159

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

texto ajeno. Son estas ideas las que, una vez organizadas, esto es, agrupadas según su afinidad, constituirán el mapa conceptual. A modo de ejemplo, y sin recurrir a un texto concreto, mostramos a continuación un posible modelo de mapa conceptual sobre la xenofobia, en el que las ideas ya aparecen organizadas de forma general y lógica: LA XENOFOBIA

Causas generales de la xenofobia

Causa principal: sentimiento de usurpación de lo propio

Contraste entre la realidad y las normas legales

Países exportadores de emigrantes: causas

Países receptores de inmigrantes: causas

Regiones españolas más afectadas por la inmigración

Casos particulares de xenofobia conocidos

Este mapa, como hemos dicho, permite el agrupamiento, según su grado de relación, de todos aquellos conceptos, dispersos en el momento inmediatamente posterior a la fase de comprensión, lo COMENTARIO DE TEXTOS

160

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

que impide que el comentarista divague u ordene las ideas incontroladamente. En el caso concreto de elaborar un mapa conceptual destinado a componer el cuerpo de la argumentación del comentario crítico, cada una de las ideas debe recibir la forma de argumento, tal y como explicamos en el tema VIII. Pongamos por caso el siguiente ejemplo, en el que el que escribe se manifiesta en contra de los programas basura de la televisión: Los programas basura configuran una sociedad uniforme y dúctil que, por esta razón, termina en manos de los poderosos, a los que solo interesa el dinero obtenido por altos índices de audiencia.

No aportan nada bueno a la sociedad porque imponen la vulgaridad, la frivolidad y el embuste.

No cumplen las verdaderas funciones de los medios porque no favorecen la imaginación, la creatividad, el buen gusto y el sentido crítico.

Además, sacian únicamente los bajos instintos o el lado más burdo de la naturaleza humana.

De la misma manera que las drogas enganchan a quienes las consumen, estos programas captan la voluntad de espectadores incondicionales, que terminan creyendo que todo es posible, incluso la falta de ética.

Como consecuencia de su poder de captación, convierten en supuestos héroes a personajes sin valores, que no aportan nada edificante a cambio.

Como ejemplo de su poder destructivo, se extienden desplazando a otros programas que sí aportan valores a la sociedad.

COMENTARIO DE TEXTOS

161

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

Estos argumentos, convenientemente desarrollados, pueden constituir párrafos del texto del comentario, de tal manera que el mapa conceptual puede configurar el esqueleto, el sustento o armazón argumentativo del comentario. 3. La conclusión La parte final o conclusión del comentario debe constituir una síntesis de todo lo dicho, que contenga una evaluación de los múltiples aspectos que brinda el texto que se comenta. Esta conclusión, además, debe recoger de forma clara, precisa y rotunda la confirmación del punto de vista adoptado por el comentarista, que, cuando se refrenda, coincide con el del autor del texto que se comenta, y, cuando se rebate, no coincide. Cuando se ha adoptado el método deductivo, la conclusión debe volver a recordar la tesis formulada en la introducción. Cuando se ha adoptado el método inductivo, la conclusión debe contener, de modo explícito, la tesis que se defiende. Así pues, la conclusión puede contener la siguiente información: – Breve resumen del propio comentario. – Tesis que se ha defendido. – Cualquier idea de tipo conclusivo, como una recomendación o un deseo. Las tres partes (introducción, cuerpo de la argumentación y conclusión) que configuran la superestructura del comentario contienen de modo organizado todas las ideas del comentarista. Ahora bien, hemos de tener en cuenta que estas ideas que, como dijimos en el tema VI, conforman las macroestructuras parciales, se distribuyen en los diferentes párrafos que reflejan la llamada estructura de contenido. Así,

COMENTARIO DE TEXTOS

162

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

la introducción puede constar de uno o dos párrafos; el cuerpo de la argumentación, siempre más extenso que las otras dos partes, puede contener varios, de acuerdo con los distintos argumentos que se esgriman; y, por último, la conclusión suele estar constituida por un solo párrafo. Todas estas estrategias para lograr la coherencia se pueden comprobar en los comentarios que incluimos como modelos al final del próximo tema.

COMENTARIO DE TEXTOS

163

LA COHERENCIA DEL COMENTARIO

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. Observe el texto de Susan Brownmiller y deduzca cuál es el método utilizado en su argumentación. 2. ¿Considera que los argumentos empleados por la escritora siguen un orden lógico? EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. Observe el texto de Ricardo Lezcano y deduzca cuál es el método utilizado en su argumentación. 2. ¿Considera que los argumentos empleados por el escritor siguen un orden lógico?

COMENTARIO DE TEXTOS

164

TEMA X LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

1. ESQUEMA GENERAL DEL CONTENIDO DEL TEMA Recursos lingüísticos para la cohesión del comentario. Procedimientos de cita. Recursos de estilo: creatividad y originalidad. Aplicación práctica. 2. INTRODUCCIÓN 2.1. Objetivos El tema con el que se cierra este manual ha sido elaborado a modo de recomendación con la finalidad de alertar al alumno acerca de los problemas más habituales que se presentan en el momento de la redacción de un texto. Indudablemente, no pueden tener cabida aquí absolutamente todos esos problemas, puesto que, como es lógico, cada usuario de la lengua posee un patrón propio. No obstante, es posible observar que algunos de ellos son más comunes que otros, quizás porque derivan de la propia naturaleza del sistema lingüístico. A estas cuestiones dedicamos unas recomendaciones generales a lo largo de los epígrafes que siguen. 2.2. Metodología Para que los estudiantes puedan observar los problemas de cohesión que más frecuentemente afectan a los textos escritos aportaremos una serie de textos, seleccionados precisamente por encontrarse en ellos los

COMENTARIO DE TEXTOS

166

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

fenómenos descritos. En segundo lugar, ofreceremos muestras textuales ejemplares en las que el alumno puede comprobar de qué modo la cohesión contribuye a la coherencia y, por tanto, a una óptima recepción del texto. 3. DESARROLLO DEL TEMA 3.1. Recursos lingüísticos para la cohesión del comentario Una vez superada la fase de organización y estructuración de nuestras ideas en un todo coherente, tal y como hemos señalado en el tema anterior, llega el momento de usar todas las herramientas y estrategias propiamente lingüísticas, es decir, de aplicar la cohesión. Conviene recordar que la cohesión es un principio textual que viene dado por el uso de todos aquellos mecanismos gramaticales y léxicos de que la lengua dispone y que infunden aceptabilidad al discurso. Estos mecanismos de cohesión, que se ponen de manifiesto en la fase de producción del texto propio, son exactamente los mismos que se observan en la fase de comprensión del texto de partida. Se trata simplemente de tomar la dirección inversa y aplicar aquello que nos ha servido para interpretar el discurso ajeno a la elaboración de nuestro propio discurso. Los aspectos intelectuales que forman parte de la planificación de un texto se interrelacionan con los aspectos lingüísticos. Como ya señalamos en el tema de la lectura, pensamiento y palabra constituyen dos realidades inseparables, como las dos caras de una moneda o de una hoja de papel, de tal modo que un pensamiento coherente no existe sin una manifestación lingüística cohesiva, y viceversa. Por lo tanto, las habilidades intelectuales, que permiten la coherencia, no pueden separarse de las habilidades lingüísticas. Pensemos, por ejemplo, en una secuencia como la que sigue, extraída de una carta al director de un periódico:

COMENTARIO DE TEXTOS

167

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

*No se comprende la obsesión, hasta el decidio, que tienen el juez Garzón y compañías de izquierdas, partidos políticos. Me refiero, por el señor Pinochet, cuando también por idénticos motivos de asesinato y tortura podrían haber detenido al dictador Castro cuando viajó a España y no solo esto, sino que el mismo gobierno español le apoyó. Tras la lectura de este texto surgen dudas que tienen que ver con su interpretación, es decir, con su coherencia, y que proceden de problemas de cohesión. A continuación formulamos algunas de ellas: – ¿Qué significa decidió? ¿Se tratará de la palabra deicidio? En caso de que así fuera, su significado no se adecua al enunciado en el que se encuentra. – ¿Qué son compañías de izquierdas? ¿Se trata de amigos del juez Garzón, de partidos políticos, o de grupos militares? – ¿A qué se refiere el comunicante cuando dice Me refiero sin usar la preposición a, que debe llevar este verbo? – La secuencia y no solo esto, ¿se refiere a algún otro viaje del dirigente cubano, o es que este hizo otras cosas aparte de viajar? Por lo tanto, dado que la información de un texto no puede transmitirse sin la aplicación de reglas gramaticales y el uso de unidades léxicas apropiadas, es preciso reflexionar ahora acerca de determinados mecanismos que sustentan la cohesión del texto. 1. Mecanismos de cohesión para los enunciados 1.1. La adecuada estructuración sintáctica La adecuada estructuración sintáctica exige, fundamentalmente, el respeto a las reglas de la concordancia. Pensemos que son precisamente estas marcas formales de la concordancia las que permiten el establecimiento de la correferencia (o relación de unas unidades con otras) y, por consiguiente, del significado del enunciado.

COMENTARIO DE TEXTOS

168

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Por ejemplo, en un enunciado como *No le convienen a los países la xenofobia, porque todos necesitan de todos se ha roto la concordancia entre el sujeto xenofobia (singular) y el verbo convienen (plural); asimismo, el pronombre le (singular) no concuerda con su referente a los países (plural). Pero no solo la alteración de la concordancia desestructura sintácticamente el enunciado sino que existen también otros defectos de cohesión sintáctica como los anacolutos, las elipsis inapropiadas, los usos indebidos de for mas no personales del verbo, etc., como podemos ver en los ejemplos siguientes: *El fútbol, aparte de una competición, su misión debe ser también la de distraer En la secuencia precedente, el sujeto (el fútbol) ha quedado sin verbo porque, detrás de la coma, aparece otro sujeto (su misión) que se apropia del verbo que debía corresponder al sujeto fútbol. Este es un caso de anacoluto. *La situación actual de la mujer ha mejorado si pensamos en tiempos pasados porque ocupan puestos de trabajo que antes no podían Obsérvese que los verbos ocupan y podían carecen de sujeto, que, por lo que se deduce del contexto, debe ser el sustantivo mujeres, ausente en el enunciado. Este es un caso de elipsis inapropiada. *La situación de la mujer ha mejorado mucho, siendo el principal logro su igualdad legal

COMENTARIO DE TEXTOS

169

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

El segundo verbo de este enunciado se presenta bajo la forma del gerundio que, como se sabe, es una forma no independiente, por lo que no puede ser núcleo del predicado. 1.2. El orden de elementos dentro de enunciados Es necesario también tener en cuenta, tal y como dijimos en el tema de la coherencia, el orden de las diferentes partes del enunciado. La colocación lógica de todas estas piezas constituye un mecanismo esencial para la correcta interpretación de nuestro pensamiento, puesto que no pocas veces una colocación indebida causa problemas de ambigüedad. En los ejemplos siguientes podemos comprobar cómo el sentido del enunciado se altera a causa de una errónea ordenación de sus partes: *Se pide a los vecinos que tengan cuidado con la basura de no chorrear pasillos y escaleras *Vendo bicicleta para señora en buen estado y sombreros para niños de paja A la vista está que un orden inadecuado puede producir incluso la hilaridad del receptor al presentar imágenes insólitas. 1.3. El orden de los enunciados dentro de un párrafo Debe tenerse en cuenta que el orden no solo debe afectar a los elementos que componen un enunciado sino también a los enunciados que componen un párrafo. Veamos el siguiente ejemplo: *Todos reaccionamos constantemente a los cambios y las exigencias de nuestro organismo y nuestro entorno. El calor nos hace sudar y el frío tiritar. El estrés es un ingrediente inevitable de nuestra existencia. Los embotellamientos de tráfico nos exasperan y las enfermedades nos asustan.

COMENTARIO DE TEXTOS

170

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

En el párrafo precedente, que consta de cuatro enunciados, podemos observar cómo uno de ellos, el tercero, no se encuentra colocado en el lugar que le corresponde según la información que aporta. Dado que este enunciado encierra una información globalizadora del conjunto, debería encabezar toda la serie o, también, finalizar el párrafo. 1.4. La adecuada extensión del enunciado Aunque, como afirma D. Cassany, no existe un patrón único en lo que concierne a la extensión de los enunciados, por lo general se recomienda que no sean excesivamente largos, pues podrían dificultar tanto la comprensión como la retención de las ideas que encierran. No obstante, tampoco se recomiendan los periodos muy cortos, sobre todo si se encadenan uno detrás de otros sin conexiones lógicas. Por lo tanto, hay que buscar un equilibrio que impida el oscurecimiento de nuestro mensaje. Una media de 20 o 30 palabras suele ser la extensión más frecuente. Es conveniente, por tanto, que, cuando un enunciado resulta excesivamente largo o con múltiples incisos o explicaciones, se divida mediante el uso del punto y una adecuada reestructuración. Veamos el siguiente ejemplo: El cuerpo de la nutria, alargado, grueso y aplastado, alcanza unos 80 centímetros de longitud, y presenta una cabeza ancha y plana, con hocico obtuso y ojos pequeños y salientes, y lo caracterizan unas patas palmeadas, cuyas plantas, en parte pilosas, se apoyan casi completamente en el suelo, de tal manera que su cola, menos larga que el cuerpo, de unos 40 centímetros y con una depresión en la base, se arrastra casi al nivel de las patas. Como podemos comprobar, este enunciado resulta excesivamente largo. A pesar de su apropiada cohesión, es difícil comprender y retener la información que encierra. Por ello, es conveniente su segmentación en enunciados más cortos:

COMENTARIO DE TEXTOS

171

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

El cuerpo de la nutria, alargado, grueso y aplastado, alcanza unos 80 centímetros de longitud, y presenta una cabeza ancha y plana, con hocico obtuso y ojos pequeños y salientes. También lo caracterizan unas patas palmeadas, cuyas plantas, en parte pilosas, se apoyan casi completamente en el suelo. Esto hace que su cola, menos larga que el cuerpo, de unos 40 centímetros y con una depresión en la base, se arrastre casi al nivel de las patas. 2. Mecanismos de cohesión para los párrafos 2.1. La adecuada estructuración o conformación Hemos de elaborar el párrafo considerando siempre la necesidad de que cada uno de ellos posea siempre una idea rectora, fundamental o principal, de acuerdo con la planificación previa que hemos recomendado en el tema anterior. Pero, también, la elaboración cohesiva de un párrafo implica una relación lógica entre los enunciados que lo componen, relación que resulta de la conexión implícita (aquella que se infiere del propio significado de los enunciados conectados) o de la conexión explícita (aquella que se establece mediante el uso de marcadores o conectores que se muestran en la superficie del texto). En consecuencia, cada párrafo debe redactarse mediante la unión o cohesión de todos aquellos enunciados que guardan entre sí una especial relación significativa. Veamos a continuación un ejemplo de una inadecuada conformación de párrafos: *La dieta mediterránea consiste en seleccionar sobre todo frutas y verduras, además de legumbres o pescados. A ello hay que añadir que la dieta mediterránea exige un tipo de cocción en el que están excluidas las grasas animales y los aceites no vegetales. La calidad de vida implica una alimentación sana, porque una mala selección de los alimentos está directamente relacionada con una serie de enfermedades que podrían evitarse con una adecuada prevención.

COMENTARIO DE TEXTOS

172

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Podemos ver que existe una relación evidente entre el primer párrafo y el primer enunciado del segundo párrafo, motivo por el que este último debería haberse agrupado con el primero formando un mismo párrafo. Además, el último enunciado introduce en el discurso un tema que, aunque relacionado con la información anterior, presenta un aspecto diferente, pues se centra en la salud y no directamente en las características de la dieta mediterránea. 2.2. Proporcionalidad y extensión El párrafo debe poseer una cierta proporcionalidad en relación con los otros párrafos que forman el texto. Los diversos tratados y manuales de estilo recomiendan que se cumpla esta propiedad, puesto que la proporcionalidad refleja, igualmente, la proporcionalidad de la información. Con respecto a su extensión, como sucedía con los enunciados, tampoco para el párrafo existen unas normas absolutas. Lo recomendado, generalmente, es cuatro o cinco enunciados por párrafo, que suman un total de cien palabras. En cualquier caso, la medida debe subordinarse a la homogeneidad del significado, es decir que una extensión excesiva solo está justificada por la importancia de su contenido. 2.3. El orden de los párrafos dentro de un texto Como ya sabemos, para cumplir con el principio fundamental de la coherencia, el texto debe estructurarse de manera que no se rompa la lógica discursiva. A ello contribuye de modo decisivo la adecuada ordenación de los párrafos. Esta ordenación debe someterse a unas restricciones de naturaleza significativa que vienen dadas por el significado global del texto, por la conexión entre sus partes, y otros recursos de cohesión. Veamos, por ejemplo, un texto cuyos párrafos han sido desordenados para comprobar cómo este desorden afecta a la cohesión y, en consecuencia, a la coherencia: COMENTARIO DE TEXTOS

173

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

* Queda, no obstante, otro aspecto digno de consideración: el aseo urbano. ¿Qué impide –aparte el presupuesto o la desidia– tener la ciudad como los chorros del oro? Fijemos la vista en una lejana población, Singapur, y la constante preocupación por el aspecto de sus avenidas y plazas. Lo último, en Singapur, ha sido la prohibición a rajatabla de la venta de chicle o goma de mascar. Ya saben ustedes lo que pasa, y si no dirijan la vista al suelo, en nuestra Plazuela y la calle de Triana, y verán esas oscuras y pegajosas manchas de chicle, que se resisten a un lavado normal, pero pueden pegarse a la suela del zapato al menor descuido. Nos gusta nuestra ciudad, tal como es, pero nos complacería más si la gente coadyuvara a su aseo cotidiano. Amigo, no tire colillas ni papeles al suelo. Tampoco chicles. Imagine que le podía costar veinte euros y un coscorrón. Las autoridades municipales de Singapur han dispuesto para los infractores de la «ley del chicle» unas multas que, en caso de reincidencia, pueden llegar a 6.000 euros y dos años de cárcel. Casi nada, caballeros. Bueno, esas sanciones se refieren a los comerciantes que vendan goma de mascar, no a los usuarios. A estos, si son cogidos in fraganti –el chicle tirado al suelo o pegado con disimulo al asiento del autobús–, les puede suponer un buen puñado de billetes y dos semanas a la sombra... o veinticinco palos, a elegir. Todos quisiéramos que nuestra ciudad fuera la más hermosa y aseada del mundo. Respecto a la hermosura, el Real de Las Palmas no está mal, pero pudo mejorarse: amplitud en las calles, más plazas y jardines, un buen parque... ¡Qué le vamos a hacer! Los alcaldes y urbanistas se inclinaron ante los propietarios y su entrañable amor por el metro cuadrado de edificación. El cemento se convirtió en el protagonista vital de la película. Singapur es una ciudad-estado, al estilo de Génova o Florencia en la época medieval. Su independencia data de algo más de veinte años, y sus cerca de tres millones de habitantes viven en un territorio de 622 kilómetros cuadrados, algo así como la mitad de Gran Canaria. Singapur se destaca por su limpieza a ultranza, sin una sola colilla ni un solo papel en el pavimento de las calzadas y aceras. Los responsables de cualquier suciedad han de enfrentarse con sanciones muy duras, tanto pecuniarias como de pérdida de libertad.

COMENTARIO DE TEXTOS

174

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

A la vista está que los párrafos que constituyen este texto no figuran en el orden que les corresponde. Si atendemos al contenido de cada uno de ellos, notaremos que no existe continuidad entre uno y otro, sino que, al contrario, se producen saltos importantes en la información que nos proporcionan. No hay que olvidar que cada párrafo debe sustentarse en el anterior y funcionar, a su vez, como sustento del siguiente. Por este motivo es preciso distribuirlos de forma que su significado discurra de acuerdo con la lógica discursiva, lo que nos llevaría a ordenarlos de la siguiente manera: 5-1-6-2-4-3. En definitiva, en la composición de los párrafos suelen cometerse múltiples errores que D. Cassany denomina de la siguiente manera: a) Desequilibrios, o mezcla anárquica de párrafos largos y cortos sin razón que la justifique. b) Repeticiones y desórdenes, es decir, ruptura de la unidad significativa por causas diversas: ideas que debieran ir juntas aparecen en párrafos distintos, repetición de una misma idea en párrafos diferentes, ideas cercanas separadas también en párrafos distintos, etc. c) Párrafos-frase, es decir, párrafos formados por un enunciado corto, también sin motivo que los justifique. d) Párrafos-lata, o párrafos excesivamente largos que contienen ideas diferentes o diversas unidades de significado. e) Párrafos escondidos, o sea, párrafos que no dejan ver con claridad la estructura del discurso o que no se señalan con los conectores oportunos.

COMENTARIO DE TEXTOS

175

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

3. Procedimientos léxicos 3.1. Uso moderado de la repetición léxica Como ya sabemos, la repetición de una misma unidad léxica es necesaria en ciertos momentos del texto, puesto que redunda en beneficio de la claridad, pero, en otros, puede perjudicar el estilo, como sucede en el ejemplo siguiente: *Ya solamente con que un texto pertenezca a un género determinado ya presenta un grado mínimo de intertextualidad con otros textos que pertenezcan al mismo género, ya que todos presentan las convenciones propias de dicho género. Las repeticiones que se dan en el ejemplo anterior y que aparecen subrayadas son evitables, por eso se trata de un defecto de estilo, que podría corregirse de la siguiente forma: Con que un texto pertenezca a un género determinado presenta un grado mínimo de intertextualidad, puesto que comparte con otros unas mismas convenciones. 3.2. Sustitución léxica La reiteración de una misma unidad léxica, cuando es un defecto de estilo, se resuelve mediante los distintos procedimientos léxicos de sustitución: la sinonimia, la hiperonimia, la hiponimia y la correferencialidad, que configuran las cadenas nominativas del discurso. Así, por ejemplo *A propósito de los ruidos nocturnos, debe llamarse la atención a la autoridad competente que corresponda para que ponga atención a la solución de estos ruidos.

COMENTARIO DE TEXTOS

176

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Las reiteraciones léxicas precedentes se solucionan mediante la sustitución de ponga atención por ponga interés (un sinónimo), así como la de estos ruidos por estos problemas (un hiperónimo). 3.3. Propiedad y precisión léxicas La utilización precisa y propia del léxico implica, también, una selección acorde con los temas tratados, para lo cual es necesaria la introducción de términos cognados o de unidades léxicas relacionadas entre sí pragmáticamente. Veamos las secuencias siguientes, caracterizadas todas ellas por la impropiedad léxica: *Sus errores fueron, por un lado, encerrarse en sí mismo y, por otro, la longevidad de su mandato. El uso impropio de la palabra longevidad exige su sustitución por otra de significado más adecuado al contexto, como, por ejemplo, prolongación, larga duración, dilatación, etc. Asimismo, la elección del léxico debe hacerse según el registro lingüístico en el que el texto se sitúa. En este sentido, es evidente que el comentario crítico debe ajustarse a un registro formal del que en principio están excluidos los usos vulgares, o excesivamente familiares, que, de aparecer en un comentario crítico por alguna razón justificada, deben señalarse convenientemente mediante la cursiva o las comillas. Obser vemos los siguientes ejemplos: *Hay que pensar qué posturas tenemos que coger las madres para buscar soluciones contra la droga. *La enseñanza debe cambiar sus métodos y las autoridades educativas deben poner algún remedio para que disminuyan las horas de clases teóricas, porque los alumnos se comen el coco y no ven nada en la práctica.

COMENTARIO DE TEXTOS

177

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

En la primera secuencia, la impropiedad de las palabras posturas y coger dentro de este contexto se soluciona mediante otras opciones léxicas, más formales, como actitudes, en el primer caso, y adoptar, en el segundo. En la segunda secuencia, la expresión se comen el coco, perteneciente a un registro espontáneo y juvenil, no es propia del registro formal del texto escrito. 4. La conexión Las sucesivas ideas que van conformando nuestro discurso deben aparecer sustentadas unas en las otras, es decir, deben apoyarse unas a otras, deben dar paso unas a otras, de modo que no se produzcan saltos bruscos que atenten contra la trayectoria lógica del discurso. En este importantísimo ámbito de la coherencia es donde funcionan como un instrumento esencial de la cohesión los conectores o marcadores de función textual. Como ya hemos dicho, la información contenida tanto en los lexemas, en los enunciados como en los párrafos ha de irse enlazando, bien de modo explícito, bien implícito. Recordemos que son precisamente estos conectores los que permiten al lector conducirse a través del hilo argumental del texto, y, además, le señalan a ese mismo lector el rango primario o secundario en el que debe situar la información que va recibiendo. Es necesario utilizar marcas, utilizar señales que vayan dando cuenta de la trayectoria que sigue el discurso y, en particular, de las distintas etapas por las que este va pasando. Por todo lo dicho, debemos servirnos de marcadores de función textual del tipo en primer lugar, en segundo lugar, por último, y de otros como por otra parte, respecto de lo dicho, que ya relacionamos en el tema dedicado a la conexión. Pensemos en ejemplos tan sencillos como los que siguen, en los que la falta de coherencia procede, precisamente, de la inadecuación de los conectores o de su ausencia: *Ha mejorado la situación de los inmigrantes pero la legislación ha resuelto muchos problemas de su vida. COMENTARIO DE TEXTOS

178

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Podemos observar que el conector pero, que introduce una oposición a lo dicho antes, en esta secuencia resulta inapropiado, puesto que la segunda parte del enunciado implica una causa (porque). *Todavía no han querido poner al menos la marquesina para los que tenemos que estar aguantando diez minutos hasta que venga una guagua no nos mojemos. Como vemos, la falta del conector que (para que los que tenemos…) impide entender claramente este enunciado puesto que interpretamos que los que tenemos que estar aguantando... es un complemento de finalidad y no el sujeto de no nos mojemos 5. La puntuación Otro de los mecanismos que contribuyen decisivamente a la cohesión y, por consiguiente, a la coherencia del discurso son los signos de puntuación, que pertenecen al orden gráfico pero que funcionan en el texto como verdaderos marcadores de la estructuración sintáctica y semántica. Un signo de puntuación mal empleado puede producir en el lector una falsa interpretación del significado. Podemos comprobarlo a partir de algunos ejemplos: * La intervención del presidente del Gobierno, ante la televisión pública alemana ha resultado problemática. En este enunciado se rompe la dependencia estrecha que debe existir entre el sujeto y el predicado mediante una pausa gráfica que violenta la fluidez del enunciado y puede proyectar una relación más estrecha entre la televisión pública alemana y el predicado ha resultado problemática. *Han subido los precios de la vivienda en consecuencia, los jóvenes no pueden lograr con facilidad su emancipación.

COMENTARIO DE TEXTOS

179

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

La incorrecta puntuación del conector en consecuencia hace que este se integre en la primera parte del enunciado cuando en realidad pertenece a la segunda. Este problema se resuelve mediante el uso de comas correlativas que envuelvan al conector otorgándole su verdadera relación sintáctica y significativa. *La política económica del Gobierno ha logrado colocar al país a los niveles europeos. Consiguiendo una evidente mejora del nivel de vida de los ciudadanos. Podemos ver, en el enunciado precedente, que el punto ha desconectado de la información principal la secuencia encabezada por Consiguiendo, cuando se trata de una expresión que completa o precisa su significado, por lo que debe ir separada mediante una coma. 6. Otros requisitos de la cohesión Es, asimismo, fundamental evitar el empleo de muletillas y de tics lingüísticos personales, entre los que citaremos algunos muy extendidos, como es el uso de la segunda persona con valor generalizador, que podemos ver en el ejemplo siguiente, y que debe sustituirse por una tercera persona o por una fórmula impersonal: *Las enfermedades propias de la vejez se estudian ya de forma independiente dentro de una especialidad médica concreta. Esto es así por razones obvias, porque cuando tú te haces mayor estás más expuesto a unas enfermedades que a otras, como por ejemplo, la arterioesclerosis. Con estas recomendaciones no pretendemos agotar la extensa relación de los problemas de cohesión que pueden afectar al texto del comentario crítico. Sin embargo, hemos creído oportuno señalar las que consideramos más frecuentes, con el fin de que sirvan de orientación general a la hora de redactar el texto propio.

COMENTARIO DE TEXTOS

180

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

3.2. Procedimientos de cita Como señalamos cuando hablábamos de la intertextualidad, los textos recogen ecos de otros textos, palabras de otras personas. Es posible que en la fase de elaboración de nuestro comentario recordemos el pensamiento de otros autores y deseemos utilizarlo como argumento de autoridad (recordemos a este respecto que entre los tipos de argumentos se incluye precisamente aquel que se sustenta en la opinión de otro). Es posible también que, cuando estamos elaborando nuestra propia argumentación, necesitemos referirnos al texto que comentamos, a la opinión manifestada por su autor. Pues bien, como también hemos señalado, existen fórmulas lingüísticas que sirven para introducir en el comentario las voces ajenas y que varían de acuerdo con el estilo elegido para engarzarlas en el texto propio. Si reproducimos textualmente palabras de otro o palabras del texto que se comenta, estamos ante el estilo directo. Si, por el contrario, optamos por elaborar con nuestras propias palabras las ideas ajenas, estaremos utilizando el estilo indirecto. El estilo directo se conforma de acuerdo con la siguiente fórmula: Verbo declarativo o verbo dicendi (decir, afirmar, sugerir, comentar, explicar, etc.) seguido de dos puntos, después de los cuales, y entre comillas, se incluye la cita textual. Así, por ejemplo, Rojas Marcos, reconocido psiquiatra, ha dicho: «El estrés ha aventajado en popularidad a los conceptos clásicos de angustia, de ansiedad o de agotamiento físico». Téngase en cuenta, además, que el verbo declarativo y el nombre de la autoridad que se cita pueden insertarse entre rayas dentro de la propia cita, como en el ejemplo siguiente: «El estrés –como dice Rojas Marcos– ha aventajado en popularidad a los conceptos clásicos de angustia, de ansiedad o de agotamiento físico». COMENTARIO DE TEXTOS

181

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Cuando no queremos o no podemos reproducir con exactitud el texto de la cita, podemos elaborar el texto de acuerdo con el estilo indirecto, como hacemos a continuación: Rojas Marcos, reconocido psiquiatra, ha afirmado que el estrés es un concepto novedoso, que se ha hecho más popular que los términos tradicionales de angustia, de ansiedad y de agotamiento físico. Como puede verse en este ejemplo, el verbo declarativo o dicendi va seguido de la conjunción que, que incorpora a nuestro texto la información de la cita, que ha sido reelaborada con otras palabras. 3.3. Recursos de estilo: creatividad y originalidad Además de la corrección, lo que implica atender a las propiedades textuales de la cohesión y de la coherencia, un texto debe poseer algo más, algo que ponga de manifiesto la personalidad del que lo escribe y que deje una huella en el que lo lee. Nos estamos refiriendo a los principios de creatividad y originalidad. Bien es verdad que estos principios dependen en gran medida de la personalidad de quien escribe o comenta, de su memoria, de su capacidad para asociar ideas, de su facultad de observar las cosas desde una óptica diferente. Y también es verdad que se trata de aspectos para los que no se pueden elaborar recetas que ayuden a redactar el comentario. Sin embargo, es indudable que creatividad y originalidad son dos principios que en gran medida derivan de la actividad de la lectura, como sucede con todas las habilidades textuales. Ser original y creativo significa apartarse de la perspectiva más habitual, más corriente, no caer en tópicos, y, para ello, es necesario estar familiarizado con otros textos. Creatividad y originalidad son dos principios que se ponen de manifiesto en el momento de la producción del texto propio, y jamás en la fase de la comprensión del texto ajeno, porque en esta primera fase no cabe apartarse del asunto central del texto, que debe ser el mismo para cualquier COMENTARIO DE TEXTOS

182

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

lector. Es decir que estas propiedades no radican en la interpretación subjetiva de la información del texto de partida sino que, como aportaciones personales que son, han de constar en la fase de producción del texto propio. Algún ejemplo tomado de la experiencia individual, datos que forman parte de nuestro recuerdo por haber sido importantes para nosotros, pueden ayudar a dotar al texto de una impronta personal. Pero no podemos olvidar que nos encontramos ante un tipo de texto expositivo-argumentativo, por lo que no debemos introducir en él recursos propios de una carta personal, ni de textos poéticos o narrativos. Las cuestiones que afectan a la experiencia personal deben incluirse en el comentario siempre que constituyan un apoyo a nuestra argumentación. El tipo textual exige también la incorporación de determinados aspectos que le son propios. En este sentido, es imprescindible utilizar, con el fin de reforzar nuestros argumentos, el recurso de la intertextualidad como vehículo de transmisión de nuestra propia cultura, de nuestros conocimientos, de nuestra familiaridad con otros textos. 3.4. Aplicación práctica Como recapitulación e ilustración de todo lo que hemos expuesto a lo largo de este manual, ofrecemos ahora cuatro textos con sus respectivos comentarios para que pueda comprobarse, de modo práctico, cómo se aplican las técnicas que recomendamos. Hemos de precisar que, con una finalidad didáctica, en el primer ejemplo estas técnicas se señalan en cursiva y entre paréntesis, pero no deben figurar explícitas en el texto del comentario. Tampoco deben figurar las referencias al método aplicado (inductivo o deductivo) ni la especificación de los componentes de la superestructura (introducción, cuerpo de la argumentación y conclusión). Asimismo, hemos procurado introducir un amplio número de argumentos con el fin de mostrar cómo se pueden enlazar estos argumentos entre sí para configurar el comentario crítico.

COMENTARIO DE TEXTOS

183

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

TEXTO 1 Con motivo de la tradicional y siempre oportuna Fiesta del Libro, el Ministerio de Educación y Cultura ha presentado un estudio sociológico, dirigido por el profesor Amando de Miguel, sobre «Los españoles y los libros». Los resultados del estudio han sido calificados como alentadores y sorprendentes porque parecen detectar un cambio de tendencia que, dejando atrás esa desidia por la lectura, tan arraigada en nuestro país, marcaría un renovado interés por los libros, que conecta con la plena escolarización de los niños. Es evidente que España es ahora un país más culto que hace dos o tres décadas y, dada la estrecha conexión entre cultura y libros, se podría admitir, al menos como hipótesis de trabajo, que es un país más interesado por los libros. Más allá de los datos cuantitativos, que, sobre todo en este tipo de cuestiones, debe ser completado con análisis cualitativos, parece bastante evidente que existe una élite culta, más amplia que nunca, que compra y lee muchos libros. Pero este y otros estudios nos muestran que hay una amplia mayoría para la que el libro sigue siendo un extraño objeto. Una situación que concuerda con otros datos, fruto de la propia observación. En primer lugar, convendría tener presente que con el formato del «libro» se ofrecen muy a menudo productos que son el equivalente escrito de la telebasura: biografías de personajes de revistas del corazón, subproductos políticos elaborados con recortes periodísticos y otras variantes de eso que los anglosajones llaman «instant books», que, salvo en la apariencia, poco tienen que ver con ese noble objeto que llamamos libro. Pero, además, se constata que entre el mercado del libro y la ocupación de la lectura hay una enorme distancia. El libro se utiliza crecientemente, por ejemplo, como objeto de regalo, pero se sabe que, muy a menudo, esos y otros libros no cumplen más misión que la de ocupar un lugar en el anaquel, al lado del televisor, como señala Amando de Miguel. Me parece que hay que levantar acta de una cierta alergia a la lectura que se detecta en el propio ámbito universitario en el que los alumnos sustituyen, en cuanto les es posible, el libro por los mal tomados apuntes o por las fotocopias semianónimas, plagas de la enseñanza universitaria. El estudio acierta plenamente cuando señala que la televisión es el enemigo público número uno de la lectura. El conocido politólogo Giovanni Sartori COMENTARIO DE TEXTOS

184

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

acaba de publicar un librito, «Homo videns», que es un grito de alarma contra la cultura de la incultura que está imponiendo la televisión, que convierte a los adictos en «sordos de por vida a los estímulos de la lectura y del saber transmitidos por la cultura escrita». Para Sartori, lo más grave es que la televisión «hace imposible el pensamiento abstracto porque produce imágenes y anula conceptos». No puede tener más razón Sartori, ya que, como hemos dicho en alguna otra ocasión, pocas estupideces más acreditadas que esa según la cual «una imagen vale más que mil palabras», salvo, claro está, que esas mil palabras sean una sopa de letras. La imagen tiene un poder envolvente que produce una ilusión de saber y de información. Pero carece de toda capacidad de reflexión, de todo estímulo para el saber y para el análisis. Por eso, en la medida en que la televisión desplaza al libro se convierte en un instrumento de empobrecimiento de la cultura. Salvemos al libro para que no nos embrutezca la televisión. Alejandro Muñoz Alonso COMENTARIO CRÍTICO Método deductivo. Modelo 2: Rebatir (INTRODUCCIÓN) (Importancia y actualidad del tema) Atribuirle a la televisión el poder narcotizante que ha provocado el desplazamiento del hábito de la lectura cuenta ya con una larga historia. A pesar de ello, es un tema que no deja de tener actualidad e importancia. Actualidad, porque lectura y televisión siguen siendo, para muchos, dos contrincantes irreconciliables; importancia, porque el predominio de una actividad sobre otra, según bastantes entendidos, puede incidir tanto en el progreso como en el retraso cultural de un pueblo. En cualquier caso, el autor del texto nos pone ante un asunto controvertido, un asunto

COMENTARIO DE TEXTOS

185

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

por el que se ha derramado ya bastante tinta, hasta el punto de convertirse en motivo de múltiples estudios y publicaciones. (Breve resumen del texto ajeno, recuerdo de la tesis ajena y formulación de la propia) Muñoz-Alonso, apoyándose precisamente en uno de esos estudios, el titulado «Los españoles y los libros» de Amando de Miguel, en el que se revela que España es un país más culto y ya se interesa más por los libros, considera que la televisión desplaza al libro porque el medio audiovisual posee un fuerte poder de atracción del que carecen los textos escritos, lo que ocasiona en los adictos al medio el empobrecimiento cultural y la incapacidad para reflexionar. Nosotros, a pesar de todo, creemos que la televisión no es la causante del desplazamiento del libro, ni mucho menos que sea «el enemigo número uno de la lectura». Consideramos que, si la lectura llega a ser un hábito que arraiga en una persona, no tienen por qué existir factores que influyan en su desplazamiento. No obstante, aunque estos factores existieran, no es la televisión el único ni el más poderoso. Otra cosa es que se diga que la televisión pervierte, deshumaniza, provoca una tendencia a la individualización, propaga «valores» que corrompen a la persona, banaliza la violencia y la agresividad, en fin, que puede causar un daño irreparable, particularmente en aquellos niños que solo conocen el mundo a través de ella. (CUERPO DE LA ARGUMENTACIÓN) (Argumentos propios que rebaten la tesis ajena y refrendan la propia) Defendemos nuestra posición basándonos en una serie de razones también bastante extendidas. Suele afirmarse que a la televisión le echamos más culpas de las que en realidad posee, y nos olvidamos de que muchos defectos de los hombres y de las sociedades ya existían antes del nacimiento de este prodigioso invento.

COMENTARIO DE TEXTOS

186

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Concretamente, en nuestro país nunca ha existido el hábito de la lectura, ni antes ni después de la creación de la televisión. La lectura siempre ha sido, y sigue siendo, a pesar de la gran cantidad de publicaciones de libros que aparecen anualmente, actividad de unos pocos interesados, de unas minorías cultas que, con el paso del tiempo, han ido engrosando tímidamente sus filas, como resultado lógico del progreso y de la escolarización generalizada. En este sentido, podemos decir que, si el hábito de la lectura ha aumentado, aunque ligeramente, lo ha hecho conviviendo con la televisión (argumento de causa). Recordamos que, hace unos años, antes de que le concedieran el Premio Nobel, el propio Camilo J. Cela salía al paso de las críticas a la televisión afirmando que los que hoy son aficionados a ella tampoco leían antes de que fuera inventada, pues perdían o mataban el tiempo de otra forma: jugando a las cartas o al dominó o discutiendo en una tertulia de café (argumento de autoridad). Esto significa que, de no haberse creado el medio audiovisual, la lectura seguiría siendo, probablemente, una actividad poco común (argumento de consecuencia). Es más, en otros países europeos en los que siempre ha existido un buen contingente de lectores y donde la televisión se difundió algo antes que en el nuestro, no ha disminuido, que se sepa, la venta de libros (de analogía). La televisión no es, pues, el obstáculo de la lectura, y, en el caso de que así fuera, no podemos afirmar que sea el único, porque en nuestro país existen otras costumbres y otras maneras de ocupar el tiempo que también restan espacio a la lectura, como, por ejemplo, la práctica de videojuegos o la de navegar por Internet. No tendría nada de extraño que, dentro de poco, achacáramos las culpas de todos los males a este otro procedimiento de comunicación (argumento de causa con ejemplos). Podríamos añadir bastantes más ejemplos, pero queremos dejar espacio a las razones que, subrepticiamente, constituyen el fundamento del escaso hábito de lectura que se aprecia en nuestro país.

COMENTARIO DE TEXTOS

187

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

La educación oficial no propicia adecuadamente el arraigo de este hábito. Diríamos que a los diversos gobernantes, tanto de uno como de otro signo, no les interesa demasiado el progreso cultural y el espíritu crítico que proporciona la lectura y que puede hacer peligrar el triunfo de su poder de embaucamiento, pues es más fácil gobernar a individuos adictos a la contemplación incondicional de programas de televisión insustanciales, que son, en definitiva, programas de control político (argumento de causa). (CONCLUSIÓN) (Síntesis de todo lo dicho con evaluación general de los aspectos más relevantes del texto que se comenta; confirmación del punto de vista adoptado mediante el recuerdo de la tesis propia enunciada en la Introducción; información de tipo conclusivo) Por lo tanto, no es la televisión la causa directa e inmediata del mal que se le achaca, sino que existen otros muchos factores que desplazan el hábito de la lectura. La crítica que se hace de algunos de sus programas sirve de «pantalla» -nunca mejor dicho- para encubrir las verdaderas razones. Es muy cómodo buscar un solo culpable; además, no es justo ni cierto que la televisión lo sea en este caso. Por un lado, las personas que leen siguen leyendo a pesar de la televisión, y, por otro, el número de lectores y de libros no ha disminuido en ningún país después de la aparición de este medio. Existen redes más complejas que se traducen en las verdaderas causas del desplazamiento del libro o de que este sea en muchos hogares un simple adorno de anaquel (argumento de consecuencia).

COMENTARIO DE TEXTOS

188

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

TEXTO 2 Una de las majaderías más enconadamente repetidas desde hace doscientos o trescientos años es la que predica la existencia de unos supuestos «caracteres nacionales» que determinan de modo inamovible la forma de ser y pensar de los diferentes países. Aún seguimos oyendo que los andaluces son alegres; los alemanes, disciplinados; los gallegos, nostálgicos; los italianos, embaucadores, y los uruguayos, vaya usted a saber qué. Desde luego, no niego que, por razones de educación común o circunstancias históricas compartidas, las comunidades humanas no puedan ofrecer un cierto «aire de familia» que las singularice muy «grosso modo». Son rasgos que, por otra parte, varían de una época a otra. A finales del siglo XVIII se daba por supuesto que los franceses eran un pueblo obediente y respetuoso de la tradición jerárquica frente a los tumultuosos ingleses, capaces de decapitar a su rey. Cien años más tarde, los franceses se caracterizan por su furor revolucionario, mientras que el conservadurismo inglés era tópico propicio a los chistes. En cuanto a los españoles, durante siglos fuimos tenidos por racialmente sombríos, crueles y beatos, hasta convertirnos hoy –por razones no menos inescrutablemente raciales– en juerguistas sin remedio y en la alegre pandereta irreverente de la Europa comunitaria. Etcétera. Valgan lo que valgan tales generalizaciones (que, a mi juicio, si alguien me lo pregunta, valen más bien poco), lo que resulta obvio es que nada pueden decirnos sobre el concreto carácter de tal o cual inglés, francés o español individuales. En todos los lugares y en todas las culturas encontramos cualquier tipo imaginable de formas de ser personales. Estoy seguro de que en lo más profundo de la selva amazónica ha de vivir algún tupiguaraní cuya idiosincrasia se parezca más a la mía que la de muchos vecinos de mi barrio. Y seguro que no faltan esquimales cuyas dotes personales les asemejen más a Einstein o Groucho Marx que al resto de su comunidad. Nadie está «programado» por su etnia o su crianza para ser irremediablemente tal o cual cosa: solo quien sueña con rebaños y no con personas piensa de otro modo. Desde que el pensamiento político moderno trató de potenciar al individuo libre como sujeto creador de su propio destino entre los demás humanos, ha tropezado con doctrinas que ponen el elemento colectivo no elegido como determinación fundamental de cada vida personal. El siglo pasado vio surgir las COMENTARIO DE TEXTOS

189

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

doctrinas «racialistas» del conde de Gobineau, convencido de que los pueblos degeneran ineluctablemente cuando se mezclan unos con otros (lo cual, por otra parte, está pasando sin cesar desde el alba de los tiempos). Este racialismo fue sustituido más tarde por el racismo seudocientífico que mide los cráneos y analiza el RH con el fin de establecer genéticamente diferencias insalvables entre los grupos humanos, así como una jerarquía de aptitudes para desempeñar ciertas tareas políticas, técnicas o artísticas. Por supuesto, tales planteamientos son tan «científicos» como la astrología o la quiromancia, pero ello no ha impedido que en su nombre se hayan cometido las peores atrocidades a lo largo de nuestro siglo. En la actualidad, el racismo biológico ha sido sustituido por otra especie de racismo cultural o étnico. Se supone que las culturas son realidades cerradas sobre sí mismas, insolubles las unas para las otras, y que cada una de las cuales es portadora de un modo completo de pensar y de existir que no debe ser «contaminado» por las demás. ¡Ojalá, dentro de cincuenta años, las invocaciones a la sacrosanta «identidad cultural» que debe ser a toda costa preservada políticamente sean vistas con el mismo hostil recelo con el que hoy acogemos las menciones al RH o al color de la piel! Fernando Savater COMENTARIO CRÍTICO (Método inductivo. Modelo 1: Refrendar) El texto del filósofo Savater plantea el problema –de indudable interés actual en el contexto político español– de las ideologías que sustentan y han sustentado a los nacionalismos, en clara referencia al nacionalismo vasco, con la finalidad de poner de relieve el valor del individuo como ser único frente al grupo o la colectividad. Se sabe que –como en cierto modo apunta el autor del texto– en los diversos países y culturas existen costumbres, ritos y creencias que dan un carácter engañosamente homogéneo al grupo o a la colectividad, pero no deben constituir razones para etiquetar al COMENTARIO DE TEXTOS

190

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

individuo de una manera concreta. Estas formas de pensar y estas ideologías, con el paso del tiempo, han ido cayendo en el ridículo, por lo que no es de extrañar que el actual racismo cultural o étnico, que se basa en la exclusión de lo ajeno, resulte igualmente rechazado en el futuro. En efecto, desde el comienzo de la historia del hombre, estos dos valores, el del individuo frente al de la tribu, han establecido un equilibrio, no pocas veces difícil, para lograr conjugar la necesidad de super vivencia del grupo y, a la vez, las tendencias y los deseos personales de sus miembros. En este equilibrio, que a lo largo del tiempo se ha desplazado hacia un polo u otro según determinadas circunstancias históricas, las personas han podido actuar más o menos libremente dependiendo del mayor o menor peso de lo colectivo. Si en algunos momentos de la historia el sacrificio personal pudo ser imprescindible para la supervivencia del grupo o para mantener la pureza racial, el progresivo avance en todos los órdenes de las comunidades humanas ha ido produciendo sociedades cada vez más abiertas, receptivas y flexibles, en las que el individuo puede ser más él mismo sin perjudicar a los otros, porque parece lógico que la inteligencia del hombre se aplique, una vez superados los problemas de la estricta supervivencia, a la búsqueda del mayor grado posible de felicidad personal. En consecuencia, la pervivencia de teorías que propugnan la igualdad frente a la diversidad resultan en nuestros días absurdas y anacrónicas y no conducen más que a la tragedia y al desastre. Pensemos, por ejemplo, en los actos xenófobos ocurridos en distintas regiones de Europa motivados por el rechazo a la diversidad o, lo que es lo mismo, el rechazo a la convivencia de distintas etnias. Pensemos, asimismo, en el daño ocasionado por el triunfo de distintos regímenes totalitarios, derivados, en mayor o menor medida, del pensamiento nacionalista, como el nazismo en Alemania o el estalinismo en Rusia y, más cercanamente, los nacionalismos radicales en la antigua Yugoeslavia.

COMENTARIO DE TEXTOS

191

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Por todo ello, creemos con Savater en el valor del individuo como ser único frente a la colectividad y defendemos, por tanto, que el mestizaje enriquece y que la mal llamada «contaminación» es un bien necesario para la evolución de cualquier grupo humano que, de no ser por estos factores, se vería abocado a la endogamia y al empobrecimiento. Así lo siente actualmente la mayoría de la humanidad, que se encamina sin remedio hacia una beneficiosa globalización. TEXTO 3 En algo se parecen cada vez más el mundo del fútbol, el de los libros y el del cine: en que más que de películas, novelas o jugadas, de lo que tratan es de dinero, de cantidades más insensatas o inimaginables de dinero y de cifras de recaudación. En los libros, claro, y más en los libros españoles, el dinero que se mueve, comparado con el del fútbol, es calderilla, casi tanta como los presupuestos del cine español comparados con los del americano. Ahora todo el mundo quiere ser americano cuanto antes, y se hace fotos con gorras de béisbol puestas del revés y sorbe Coca Cola y come palomitas gritando de entusiasmo en las películas. Incluso el otro día vi en televisión a un joven director de cine que aseguraba que él se hacía traer de Estados Unidos el maíz y el aceite para elaborar sus propias palomitas. Eso les pasa también a algunos escritores españoles: que se hacen traer de Estados Unidos las ideas sobre el éxito, y hablan como Michael Crichton o como John Grisham, aunque tristemente las cantidades de dinero que ellos ganan y los ejemplares que venden son, por comparación, tan humildes como los fichajes del Úbeda C.F., que es el equipo de mi pueblo, comparados con los del Real Madrid. De las películas americanas ya no se informa de si son buenas o malas: uno se entera de qué récord de recaudación han obtenido en su primer fin de semana, de los millones de dólares del presupuesto y del sueldo que ganan las estrellas. De los escritores, lo que se dice es lo que venden, y cuánto ganan, y como el dinero tiene la capacidad de hipnotismo, la admiración que en tiempos más cándidos se dedicaba al estilo ahora se consagra al volumen de las cuentas corrientes. COMENTARIO DE TEXTOS

192

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

En las ocasiones sociales en que se juntan editores, escritores y críticos, casi nadie habla de verdad de literatura. Se cuentan chismes, se celebran maledicencias, se conjeturan adelantos por novelas aún no terminadas, pero la literatura, que según parece es el impulso que mantiene en movimiento a todo ese mundo, queda siempre al margen, y uno corre el peligro de olvidarse de ella, de la felicidad siempre un poco adolescente y desinteresada que debe a los libros. Con el fútbol sucede más o menos lo mismo: es negocio, televisión, espectáculo, columnas de cifras en cuentas de resultados, pero no el simple entusiasmo, la energía y la felicidad de un chico que aprende a dar regates con el balón en un descampado de su barrio. Hace poco me contaba Ángel Cappa que Maradona, a pesar de los años, de los delirios y de los desastres, recobra ese entusiasmo del fútbol de barrio cada vez que sale al campo. Escribir es mi trabajo, y con él me gano la vida, como se la gana un futbolista o cualquiera que tiene un oficio especializado y más bien artesanal, pero aparte de mi trabajo la literatura es una pasión que me alimenta y de la que disfrutaría igual si no me pagaran por hacer lo que hago. Puede que la verdadera ilusión de los libros esté más en un chico que se encierra en su cuarto a leer una novela o a escribir las páginas secretas de un diario que en un escritor o en un crítico encallecidos por las vanidades y las angustias del comercio. La limpia alegría de jugar al fútbol yo solo la encuentro de verdad cuando veo a mis hijos corriendo tras un balón o intentando regates y filigranas en un campo de fútbol inventado por ellos mismos en la calle. Antonio Muñoz Molina

COMENTARIO CRÍTICO (Método deductivo. Modelo 1: Refrendar) Como bien argumenta el autor del texto, Antonio Muñoz Molina, el interés desmedido que se tiene por el dinero no se observa solo en el ámbito futbolístico, sino también, desgraciadamente, en ámbitos artísticos como el del cine o el de la literatura, lo que nos COMENTARIO DE TEXTOS

193

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

hace pensar que ese afán enfermizo del individuo por obtener ganancias y convertirse rápidamente en millonario es un fenómeno que se está adueñando de las sociedades actuales, fundamentalmente de las sociedades occidentales. Esta nueva situación de los valores sociales hace que temas como el que nos ocupa sean motivo de comentario en múltiples medios. Por tanto, el tema del texto que comentamos posee una gran relevancia dentro del abanico de asuntos más característicos de la sociedad moderna. Además, Muñoz Molina ha elegido muy bien los tres elementos de la comparación para elaborar su tesis –literatura, cine y fútbol–, porque, como ya hemos señalado, entre los profesionales de estos tres ámbitos impera un afán inusitado por el dinero y por otros intereses que están alejados de los que en un principio dieron razón de ser a estas tres actividades. En lo que respecta concretamente al fútbol, si nos remontamos a épocas pasadas, los futbolistas no eran fichajes ni valores en alza, ni constituían moneda de cambio. Hoy, sin embargo, y en ello damos la razón a Antonio Muñoz Molina, las preocupaciones en el deporte rey son otras bien distintas, pues, casi exclusivamente, interesa el dinero que se recauda, lo que vale un futbolista, el poder económico de los clubes, etc. En El País Semanal del 14 de noviembre de 1999, se publicaba un gran reportaje titulado «El misterio Anelka», que se centraba fundamentalmente en la cifra récord de 5.500 millones pagados por el Real Madrid para tener entre sus filas a este extraño futbolista, Nicolás Anelka, quien, hasta la fecha de publicación del artículo mencionado, no había marcado ni un solo gol, algo que no se explica si tenemos en cuenta la desmesurada cantidad de dinero pagada por él. En este mismo reportaje se afirmaba que, desde 1996, el precio de los jugadores ha aumentado el 25%, pero en España concretamente el porcentaje se eleva a más del 40%, y todo ello gracias, en gran medida, a las televisiones, porque –señalaba el autor del reportaje– «Los contratos que estas pagan a los clubes por retransmitir sus partidos han desorbitado los fichajes.» Tales

COMENTARIO DE TEXTOS

194

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

contratos millonarios nos hacen pensar que, detrás de todas estas operaciones, habrá beneficios asimismo muy elevados, y nos sirven para corroborar la tesis sustentada por Muñoz Molina, concretamente en lo que concierne al negocio monetario que se trama en el mundo del fútbol. Pero no solo en el mundo del fútbol se propicia esta carrera pecuniaria; también, sorprendentemente, se vive este fenómeno entre los escritores. Ejemplos de ello hay múltiples. Así, por poner algunos casos, cada vez se instituyen más premios literarios, que rivalizan por las cantidades en metálico que cada año ofrecen; los escritores se acogen a estas convocatorias sin ningún prejuicio y sueñan con tocar la cúpula del Nobel de Literatura; las revistas especializadas dedican siempre un buen espacio a las listas de libros más vendidos y centran el interés en aquellos que pueden constituir los best seller del momento; los comercios y las librerías tapizan sus escaparates también con los títulos de obras de mayor éxito económico. Podríamos seguir enumerando casos que refrendan lo afirmado por Muñoz Molina, pero, al hilo concretamente de lo que este autor denuncia de los escritores en su texto, también en otro número de El País Semanal, a propósito de la publicación de su novela, La fiesta del chivo, se hace una entrevista al insigne escritor Mario Vargas Llosa, quien en una de sus respuestas se lamenta al decir: «Los escritores, cuando se reúnen, suelen hablar de política y de dinero», afirmación que coincide con lo que juzga y expresa el autor de nuestro texto. ¿Y qué decir del cine que no sea exactamente lo mismo que hemos dicho del fútbol y de la literatura? También en este mundo proliferan los festivales. Además, los premios que en ellos se otorgan traen consigo que las películas galardonadas constituyan las cintas que mayor afluencia de espectadores y mayores ganancias habrán de tener en las salas de proyección. Tanto es así que los cineastas dan la impresión de trabajar con la finalidad de llegar a Berlín, o a Hollywood, o a Venecia. Prueba de todo ello, también, es que la publicidad que se da a las películas se vale sobre todo de COMENTARIO DE TEXTOS

195

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

los galardones que estas han obtenido o de las nominaciones de premios con que cuentan. Claro que todas estas películas resultan ser casi siempre muy buenas producciones, pero no se deja de reconocer que importa la ganancia que con ellas se obtiene. Otro ejemplo del interés económico en el séptimo arte es el que nos ofrecen los propios actores, cuya cotización como verdaderos talentos se sustenta muchas veces en el «cachet» al que han llegado. Antes, muchos actores soñaban con trabajar a las órdenes de directores prestigiosos; hoy los sigue habiendo de esta guisa, pero son más los que aceptan trabajar de acuerdo con las cantidades que se les habrán de abonar por su labor. Por todo lo argumentado, podemos concluir afirmando que el dinero está desplazando y suplantando a los auténticos valores del ser humano, pues hoy se mide al individuo por el cúmulo de pertenencias materiales y por el grado de riqueza que ha atesorado. Se sabe que a la materia y, concretamente, al dinero siempre se le ha dado gran importancia (recordemos los versos del poeta: «Poderoso caballero es don Dinero»), pero actualmente esa importancia destaca porque se han perdido otros valores con los que, tiempo atrás, competía la riqueza. Así pues, somos de la misma opinión de Muñoz Molina. Creemos, en efecto, que esas tres importantes actividades, como son el fútbol, la literatura y el cine, han caído bajo el dominio de ese poderoso caballero, de cuyas garras mezquinas, una vez se es presa de ellas, es muy difícil, si no imposible, librarse. TEXTO 4 Hace días se extendió durante horas la noticia de una explosión inexplicable en el metro de Wall Street, la conocida calle de la Bolsa de Nueva York. La reacción inmediata de la gente fue pensar que se trataba de un acto terrorista. Al enterarnos más tarde de que la causa del estallido había sido un cortocircuito accidental de cables de alta tensión, todos sentimos un profundo alivio y nos alegramos de que, esta vez, no hubiese sido terrorismo.

COMENTARIO DE TEXTOS

196

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

Los terroristas, esos hombres y mujeres que utilizan la agresión indiscriminada para amedrentar, coaccionar y castigar al poder establecido, se han convertido en actores regulares de nuestra vida diaria. Les esperamos, casi contamos con ellos. Unas veces, como en la sangrienta destrucción del edificio federal de Oklahoma, proceden de la cantera nacional, son «made in USA». Otras, como en la explosión devastadora de las Torres Gemelas neoyorkinas, se presentan hablando lenguas extrañas y predicando doctrinas que nos dejan perplejos. En verdad, los terroristas de casa y los de fuera, los que fabricamos aquí y los extranjeros, son lo mismo. Unos y otros son el producto de una sociedad, según ellos, desatinada, tiránica y arrogante que no les entiende. Todos buscan desestabilizar el equilibrio político de esa sociedad mayoritaria que odian atacando su pilar más frágil: la confianza pública. El antiguo proverbio chino «mata a uno y asusta a diez mil» capta el efecto psicológico que persiguen a través del miedo. Para la gran mayoría de estos desalmados, la forma de evadir el trauma emocional que supone robarles la existencia a personas inocentes e indefensas es seguir matando. Saben que si recapacitaran sobre sus atrocidades no tolerarían el sentimiento de culpa, no podrían vivir con ellos mismos. Cada golpe es un nudo más que les amarra a la vocación de verdugo. Una vocación excitante, arriesgada, absorbente, que imprime carácter y que se sustenta de la gratificación narcisista que produce sentir el dominio total sobre la vida y la muerte ajenas. También les alimenta el apoyo, el estímulo y la admiración de sus correligionarios. No pocos jóvenes que crecen desahuciados, sin dirección ni esperanza, encuentran por primera vez su identidad y su significado en el seno del clan subversivo. Y una vez que abrazan la ideología del grupo, les resulta imposible cuestionarla y mucho menos renunciar a ella. Los terroristas que he conocido practican la misma retórica. A pesar de la irracionalidad de sus dogmas y la crueldad de sus métodos, en sus mentes fanáticas se consideran defensores de la verdadera fe. La fe –afirman convencidos- que los sitúa entre los triunfadores, entre los escogidos, entre los buenos. Todos justifican sus crímenes brutales con una meta superior. Y esa meta superior está íntimamente ligada a su misión en la vida, a su autoestima. A través de lemas abstractos y de frases hechas tratan de dar a sus atentados la legitimidad que un análisis racional nunca les daría. Utilizan una dialéctica

COMENTARIO DE TEXTOS

197

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

desprovista de cordura y de empatía para destilar excusas políticas, filosóficas o metafóricas del inmenso mar de sufrimiento que ahoga a tantas víctimas de sus persuasiones violentas. La retórica de los terroristas que he escuchado va siempre cargada de clichés y de consignas simplistas sobre las virtudes de la libertad y de la justicia. La verdad, sin embargo, es que no existe retórica que altere el hecho ineludible de que el peor enemigo de la libertad y de la justicia es el miedo que ellos propagan. Pues el miedo es un estado de ánimo, altamente contagioso, que oprime, limita, angustia, paraliza y obnubila la mente del ser humano. Luis Rojas Marcos

COMENTARIO CRÍTICO (Método deductivo. Modelo 1: Refrendar) El terrorismo es una de las peores lacras que padece la sociedad en general y la española en particular, de ahí las innumerables voces de políticos, intelectuales y personajes públicos en general que abordan este asunto una y otra vez desde las perspectivas más diversas. El texto que comentamos nos ofrece la reflexión de un prestigioso profesional, Luis Rojas Marcos, el eminente psiquiatra español a cuyo cargo se encuentra el Departamento de Salud Pública de la ciudad de Nueva York. Se trata, por tanto, de un punto de vista novedoso, pues se realiza un análisis de los aspectos psicológicos de los terroristas y de sus víctimas. Afirma Rojas Marcos que el terrorismo es un mal cotidiano que nos amedrenta y que posee difícil solución, pues el terrorista es un ser que ha sustituido la familia por el clan y el pensamiento reflexivo y racional por una retórica hueca pero repetida que le permite justificar sus crímenes. El horror que le provocaría la percepción de sus actos le impide retroceder, pues el análisis lógico de lo que hace lo conduciría a la locura. Ante esta situación, la sociedad, que se COMENTARIO DE TEXTOS

198

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

rige por otros patrones, está indefensa, sumida en el miedo y esperando inerme el siguiente ataque. Es cierto que el grupo social atacado no puede contraatacar con las mismas armas, puesto que estas escapan a su razón. Así, la única respuesta ante el terror es la de las manos blancas alzadas, la de la completa sumisión, la del ofrecimiento de nuevas víctimas. Recordemos a los estudiantes que después del asesinato de Miguel Ángel Blanco gritaban el lema «ETA, escucha, aquí tienes mi nuca». Es un salto frente al miedo, una huida hacia delante. La única respuesta racional y civilizada. Sin embargo, no dejan de oírse voces que opinan que esta actitud no conduce a nada y que sería mucho mejor responder a los terroristas con su mismo lenguaje. Pero a estas voces, felizmente no muy abundantes, habría que recordarles que la opción que defienden ha sido llevada a cabo en no pocas ocasiones y, en todas ellas, con nefastos resultados. Ejemplos de la historia reciente son la trama de los GAL en España, la actuación del estado ruso en Chechenia, del turco en Kurdistán o del serbio en Kosovo y, sin embargo, el problema no solo no se ha solucionado sino que se ha recrudecido, pues la violencia engendra más violencia. Como podemos deducir de los ejemplos citados y de otros muchos más, el problema del terrorismo no se puede abordar desde una perspectiva política, pues se produce en medio de ideologías de toda índole. En efecto, no podemos afirmar que se trate de una rebelión de la derecha contra la izquierda o viceversa, sino que cualquier motivo puede dar origen a la espiral del terrorismo, motivo que algunas veces ni siquiera se recuerda o si se recuerda se deforma o se adapta para satisfacer las necesidades ideológicas del momento. Así lo siente el escritor Jon Juaristi, figura eminente del exilio vasco, en su obra «El Bucle Melancólico», cuando afirma que la invención de un edén pretérito, que funciona a modo de espejismo y con el que se contrasta la realidad actual, permite a los terroristas evadir la responsabilidad de enfrentarse a la realidad y

COMENTARIO DE TEXTOS

199

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

echar la culpa de todo lo que sucede a un agente externo al que cómodamente se achaca la destrucción de ese paraíso. Se trata, por consiguiente, de un problema psicológico, pues deriva de la creación de una fábula en la mente de unos, los terroristas, y ocasiona la paralización de los otros, los ciudadanos normales, a causa del terror. Sin embargo, como afirma Rojas Marcos, hay que luchar contra ese miedo, pues es el peor enemigo de la libertad y de la justicia, pero hay que mantener, simultáneamente, la resistencia civilizada frente a la barbarie y no dejarse arrastrar por sus métodos. Lo que no deja de implicar un difícil equilibrio de la mente.

COMENTARIO DE TEXTOS

200

LA COHESIÓN DEL COMENTARIO

ACTIVIDADES EJERCICIOS COLECTIVOS (Texto 1) 1. Elabore un comentario crítico del texto 1 EJERCICIOS INDIVIDUALES (Texto 2) 1. Elabore un comentario crítico del texto 2

COMENTARIO DE TEXTOS

201

BIBLIOGRAFÍA CITADA

Casado Velarde, M. (1993). Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Libros. Casares, J. (1992). Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC. Cassany, D. (1995). La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama. Contentin-Rey, G. (1995). Le résumé, le compte rendu, la synthèse. Paris: CLE International. Dijk, T.A. van (1989). La ciencia del texto. Barcelona: Paidós Comunicación. Mayo, WJ. (1980). Cómo leer, estudiar y memorizar rápidamente. Madrid: Playor. Núñez, R. y E. Del Teso. (1996). Semántica y pragmática del texto común. Madrid: Cátedra. Pinto Molina, M. (1992). El resumen documental. Madrid: Pirámide. Real Academia Española (1994). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa Calpe. Serafini, M.T. (1989). Cómo redactar un tema. Barcelona: Paidós. Timbal-Duclaux, L. (1993). Escritura creativa. Técnicas para liberar la inspiración y métodos de redacción. Madrid: Edaf.

COMENTARIO DE TEXTOS

203

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA I 1. Subraye las ideas y las expresiones que, a su juicio, aparecen en el texto: b) El tráfico ilegal de droga corrompe a las Instituciones del Estado. f) Con la legalización de la droga disminuiría el número de robos. g) La legalización exige un control sanitario. 2. Señale en el texto aquellas secuencias que contienen las ideas que usted ha subrayado. b) ... y es mayor el poder de las grandes mafias del narcotráfico, poder que en algunos países corrompe a la judicatura y a las fuerzas policiales y se enfrenta mediante el terror al propio Estado. f) Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los yonkis no necesitarían robar... g) ... la distribución de droga habría de hacerse con un control sanitario, lo que impediría que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo de una supuesta droga libre.

COMENTARIO DE TEXTOS

205

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

3. Señale cuáles de estas ideas pueden ser consideradas esenciales y cuáles son secundarias. A continuación indique si entre todas ellas se encuentra una que formule la idea central del texto: a) b) c) d) e) f)

Idea secundaria. Idea secundaria. Idea secundaria Idea principal. Idea secundaria. Idea secundaria.

La idea central del texto aparece formulada en la frase Es necesario legalizar la droga.

COMENTARIO DE TEXTOS

206

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA II 1. Razone brevemente por qué esta muestra textual es un ejemplo de habla y, por lo tanto, constituye un texto. La muestra textual elegida es un ejemplo de habla porque el hablante, Ricardo Lezcano, al querer transmitir a los demás su opinión acerca de la legalización de las drogas, ha materializado la lengua, haciendo un uso individual de ella, y se ha guiado por una finalidad comunicativa. Para que este fin se cumpliera, ha elaborado un todo unitario, conseguido mediante la proyección a lo largo del texto de la continuidad de sentido o coherencia y de la adecuada combinación de las partes o cohesión. En otras palabras, lo que el hablante ha elaborado es un texto, es decir, una unidad de sentido completo que los receptores consideramos aceptable. 2. Repare en el primer párrafo y distinga entre casos de palabras que solo poseen un valor gramatical y casos de palabras portadoras de un significado léxico. Observe la función de unas y otras. a) Palabras con valor gramatical: que, a, estas, para, la, como, el, de, cada, en, los, por, o, y, las, una, con, un, etc. b) Palabras con valor léxico: alturas, evidente, represión, remedio, combatir, consumo, drogas, fracasar, aumentar, cantidad, grandes, general, periódicos, revistas, etc. Las primeras cumplen la función de establecer relaciones de unas partes o unidades con otras, o de determinar a otras unidades concordando con ellas para infundir al texto la perfecta cohesión. Por ejemplo, la primera palabra –que– está uniendo dos frases o proposiciones, la frase correspondiente al verbo Creo con la frase correspondiente al verbo debe ser. Sin embargo, una palabra como

COMENTARIO DE TEXTOS

207

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

estas acompaña al sustantivo alturas deter minándolo y entre ambos se establece la concordancia de género y número. Las palabras con valor léxico son portadoras de significado semántico. Así, por ejemplo, represión no solo nos dice que se trata de un sustantivo femenino singular, sino que nos informa acerca del acto de contener, refrenar o castigar algún hecho (en nuestro texto, el consumo de droga). Estas palabras, por tanto, son portadoras de información de contenido, son las que nos indican aquello de lo que se habla en el texto. 3. Separe lo enunciados que constituyen el tercer párrafo. – La legalización de la droga, que por cierto no quiere decir que se venda en farmacias como si de pastillas para la tos se tratara, produciría estos inmediatos efectos: – Mermaría el poder criminal que suministran a los narcotraficantes las ingentes sumas de dinero que la droga proporciona. – Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los yonkis no necesitarían robar ni asesinar para obtener droga, del mismo modo que nadie atraca para tomarse un whisky o un cubalibre. – Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido. – Evitaría las muertes de drogadictos por adulteración de los estupefacientes. – Terminaría el martirio de esos miles de padres víctimas del drama de los hijos y familiares «enganchados» y disminuiría la pequeña y la gran delincuencia que el tráfico de drogas genera. A continuación observe los siguientes: a) Al reducir su precio al nivel de cualquier producto farmacéutico, los yonkis no necesitarían robar ni asesinar para obtener droga. b) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido. c) Evitaría las muertes de drogadictos por adulteración de estupefacientes. COMENTARIO DE TEXTOS

208

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

¿Tienen sentido por sí mismos o es preciso recurrir al entorno o al contexto lingüístico para comprobar su significado completo? Razone adecuadamente la respuesta. En el enunciado a) hallamos un determinante posesivo –su– cuyo referente o elemento sustituido –droga– se encuentra en el enunciado anterior. En los enunciados b) y c) observamos que los verbos carecen de sujeto explícito, lo tienen elíptico, y, si ese sujeto se ha omitido, es porque se encuentra en otro punto de la cadena donde es fácil reconocerlo: la legalización de la droga. Concretamente se había explicitado en el primer enunciado. Por lo tanto, comprobamos que estos enunciados no tienen un sentido completo, que es preciso recurrir a otras partes del contexto lingüístico para cerrar sus significados correspondientes. 4. Observe los párrafos de que consta el texto. ¿Se da una jerarquización de enunciados dentro de cada párrafo? Coméntela. Sí, porque unos enunciados ofrecen las ideas importantes, y otros las complementarias. Así, en el primer párrafo, el primer enunciado –idea clave– informa de que la represión no es la solución para combatir el consumo de drogas. El enunciado que sigue –idea secundaria o complementaria– señala el porqué o las razones de tal fracaso. En los enunciados siguientes –ideas complementarias– se expone que, como consecuencia del fracaso, son múltiples las voces que claman por una solución diferente, que es la legalización. 5. ¿Coinciden estos párrafos con las fases caracterizadoras de los textos expositivo-argumentativos? Demuéstrelo. Sí coinciden porque el primero de ellos informa al lector, a modo de introducción, acerca de la necesidad de legalizar la droga COMENTARIO DE TEXTOS

209

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

como consecuencia de que la represión ha fracasado. Por lo tanto, es un párrafo que prepara al lector y lo dispone para que continúe la lectura si lo estima conveniente. Los párrafos segundo, tercero y cuarto desarrollan la argumentación, es decir, contienen los razonamientos que refuerzan la idea defendida por el autor desde el comienzo. El último es un párrafo en el que claramente se concluye y se cierra la argumentación, pues el autor termina de matizar todos sus argumentos y emite una opinión personal que también podría servir como un definitivo refuerzo de su tesis. 6. Elabore un párrafo de tres enunciados acerca del tema de la droga. Respuesta libre.

COMENTARIO DE TEXTOS

210

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA III 1. Defina el contexto situacional del texto n.° 2. Hace años, incluso en nuestros países occidentales, no se sentía preocupación por las drogas, aunque se tenía conocimiento de su existencia y había personas que las consumían con fines diversos. Hoy, sin embargo, la droga, como bien se cita en el texto, se extiende por doquier y aumenta su escalada. Hoy, como asimismo se dice en el texto, son cada vez más las familias que soportan el suplicio motivado por alguno de sus miembros que, cierto día y en cierto lugar, experimentó el «encanto» al que le llevó el consumo de algún estupefaciente; hace unas décadas la droga no era causa de problema familiar. Hoy abundan los actos delictivos originados por la droga; antes se robaba fundamentalmente para comer. Hoy, con bastante frecuencia, en los ajustes de cuentas y en los asesinatos se esconde algún asunto relacionado con la droga; antes, al menos en otras épocas de la historia, un ajuste de cuentas y un duelo estaban casi siempre motivados por un honor mancillado. En fin, por todo esto y por otras muchas razones, en un mundo como el actual, es propio y legítimo que exista preocupación por un tema como el que nos ocupa, y es más legítimo aún que los medios de comunicación escrita se hagan eco de él a través de múltiples textos o artículos de género ensayístico como el que estamos comentando. En otras épocas era tal vez la literatura el vehículo que servía para la denuncia de los males sociales; hoy, la prensa escrita es el canal más idóneo, entre otros, para hacer llegar la opinión y el sentir sobre temas de interés actual a un sector amplio y heterogéneo de la sociedad. Un texto, pues, de las características del que se comenta no hubiera tenido razón de ser en otros momentos del devenir histórico o, lo que es lo mismo, en otro contexto situacional.

COMENTARIO DE TEXTOS

211

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

2. ¿Cree que la época en la que se escribe este texto puede ejercer alguna influencia sobre el emisor y el receptor en cuanto a la interpretación del contenido? Por lo anteriormente expuesto, puede deducirse que existen temas o motivos de mayor o menor interés en función del momento o la época que se vive y en función asimismo de la configuración de la sociedad correspondiente. Si esto es así, los miembros de una sociedad reaccionarán siempre en algún sentido respecto de los temas de su interés. Hoy, decíamos, el tema del consumo de drogas y sus consecuencias es algo que no puede escapar a la opinión de los ciudadanos; ahora bien, esta opinión se forja de acuerdo con las vivencias de cada uno y con la manera de entender los problemas, es decir, de acuerdo con la cosmovisión que cada cual se ha formado. En la muestra textual se dice claramente que la prohibición de la droga como remedio para combatirla ha fracasado, razón por la que muchas personas, entre ellas el autor, buscan la solución por otra vía, en este caso, por la vía contraria, que es la de la legalización. Pero no solo hemos de reparar en lo que el autor del texto afirma sino que, además, hemos de sondear en nuestra propia experiencia. Es cierto, porque lo hemos vivido, que la prohibición no ha dado ni grandes ni pequeños resultados puesto que aún persisten los problemas emanados de esta medida. Ahora bien, no se sabe si el camino contrario podría erradicarlos, pues solo se cuenta con algunas experiencias de determinados países que lo han seguido. Ante tal contingencia, hay quienes interpretan que la legalización de la droga podría dar resultados satisfactorios.

COMENTARIO DE TEXTOS

212

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

3. Explique de qué modo el contexto lingüístico incide sobre el significado de las palabras siguientes: a) Drogas En el texto presenta el significado de «narcótico» o «alucinógeno» y no el de «sustancia mineral, animal o vegetal que se emplea en la medicina o en bellas artes» o el de «deuda», significado propio de algunas variedades del español como el de Canarias. b) Periódicos En el texto presenta el significado de «medio de comunicación escrito» y no el de «que se repite con frecuencia o a intervalos determinados». c) Artículos En el texto presenta el significado de «tipo de escrito periodístico» y no el de «determinante del sustantivo» o el de «cada una de las disposiciones numeradas de una ley››. d) Cuestión En el texto significa «asunto o materia en general de la que se habla» y no el de «pregunta que se formula». e) Sumas En el texto significa «cantidades» y no el de «recopilación» o el de «operación de sumar». f) Atraca En el texto presenta el significado de «asaltar con propósito de robo» y no el de «arrimar una embarcación a tierra» o el de «comer y beber con exceso». g) Juicio En el texto presenta el significado de «opinión, parecer o punto de vista» y no el de «sentencia del juez» o el de «acto jurídico en el que se delibera o se dirime sobre la culpabilidad o inocencia de una persona». COMENTARIO DE TEXTOS

213

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

4. Defina el significado connotativo de los enunciados siguientes: a) Un conjunto de voces de todos los tonos y tendencias El uso de la palabra «voces» en vez de «individuos» o «personas» es el resultado de haber elaborado una metonimia, es decir, nombrar la parte por el todo. La palabra «tonos» encierra en este enunciado dos significados simultáneos: «tono musical» y «color» Ambas acepciones remiten a diversas formas de pensar. b) La legalización de la droga no es un matrimonio sin divorcio Las palabras «matrimonio» y «divorcio», cuyo significado denotativo de todos es conocido, en este texto se emplean para referirse a la posibilidad que existe de tomar la decisión de legalizar la droga y, posteriormente, si se observa su fracaso, anularla. c) ... que drogadictos de otras naciones acudieran al reclamo de una supuesta droga libre La palabra «reclamo», cuyo significado denotativo es el de «ave amaestrada que se lleva a la caza para que con su canto atraiga a otras de su especie», en este enunciado se emplea para evocar la imagen del drogadicto que se siente atraído por la libertad que ofrecen algunos países para el consumo de droga. 5. ¿Cuál es la información presupuesta en las siguientes secuencias del texto? a) Cada año (...) son más los jóvenes que mueren por sobredosis. Los jóvenes, y no los mayores, son los más proclives al consumo de drogas.

COMENTARIO DE TEXTOS

214

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

b) Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura. Hay intelectuales de prestigio que están a favor de la legalización de la droga. c) En los países en los que se aplica metadona a los drogadictos; cual es el caso de Holanda, el porcentaje de adictos que contrajeron el sida es del 10%; en España, del 60%. En Holanda la droga está legalizada; en España, no. d) Anularía entre los jóvenes la indudable atracción por lo prohibido Los jóvenes sienten atracción por lo prohibido en mayor medida que los adultos. e) Terminaría el martirio de esos miles de padres víctimas del drama de los hijos y familiares «enganchados» Contar con un drogadicto en una familia acarrea múltiples problemas y consecuencias de índole económica y de índole emocional, que deterioran absolutamente la convivencia: de ahí que las víctimas del consumo de drogas sean los padres de los drogadictos más que los drogadictos mismos. 6. Escriba una secuencia que contenga una palabra con significado connotativo. Respuesta libre. 7. Escriba varias frases en las que una palabra adquiera distintos significados según el contexto lingüístico. Respuesta libre. 8. Elabore un enunciado que contenga información presupuesta. Respuesta libre.

COMENTARIO DE TEXTOS

215

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA IV 1. Extraiga todos los casos de repetición léxica que se encuentran en el texto y observe si los términos recurrentes se relacionan con la idea central del texto. – Depresión, droga, legalización, prohibición, yonkis y drogadicto. – Son precisamente estas unidades léxicas, presentes reiteradamente en el texto, aquellas que conforman la idea central del texto. 2. Elabore un campo léxico atendiendo no solo a las relaciones semánticas sino también a las de tipo pragmático. A partir de la palabra droga establecemos los siguientes campos léxicos atendiendo a las – relaciones semánticas: narcotráfico drogadictos narcotraficantes cocaína yonkis estupefacientes «enganchados» – y a las relaciones pragmáticas: mafia corromper fuerzas policiales

COMENTARIO DE TEXTOS

216

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

poder criminal sumas de dinero robar asesinar atracar adulteración delincuencia 3. Extraiga del texto los sinónimos de las palabras droga y prohibición. estupefacientes represión 4. Extraiga del texto un caso de hiperonimia de la palabra «legalización». reglamentación 5. Enuncie varios casos de antonimia presentes en el texto. prohibición y represión son antónimos de legalización opinión favorable es un antónimo de voces horrorizadas adoptar es un antónimo de abandonar 6. Saque del texto algunos casos de palabras derivadas. droga - drogadicto adulterar - adulteración narcotráfico - narcotraficante 7. ¿Existe en este texto algún caso de cognación? Si es así, diga qué términos se ven afectados por este fenómeno. – Con respecto a narcotráfico son cognados droga COMENTARIO DE TEXTOS

217

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

cocaína drogadictos estupefaciente – Con respecto a delincuencia son cognados robar asesinar atracar – También son cognados entre sí periódicos revistas artículos reportajes entrevistas 8. Elabore una cadena nominativa a partir de la palabra droga. jóvenes sobredosis productos adulterados poder mafia narcotráfico judicatura fuerzas policiales terror Estado periódicos revistas artículos reportajes

COMENTARIO DE TEXTOS

218

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

entrevistas legalización prohibición control sanitario cocaína gramo metadona drogadictos adictos sida Holanda

COMENTARIO DE TEXTOS

219

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA V 1. ¿Qué conectores se utilizan en el primer párrafo? Agrúpense según su composición y su naturaleza. • Simples: a) Preposiciones: a, para, de, en, por, con. b) Conjunciones: que, o, y. c) Adverbios: como. • Complejos: Locuciones: por ejemplo. 2. En el último párrafo, indique el tipo de relación establecida por las conjunciones y las locuciones. • Conjunciones: Que: establece una relación de subordinación entre las dos proposiciones, es decir, un rango, una jerarquía, entre una idea principal y otra secundaria. Pero: establece una relación de coordinación entre dos proposiciones o dos ideas del mismo rango, la segunda de las cuales representa una oposición en relación con la primera. Y: establece una relación de coordinación entre dos partes del texto o dos ideas del mismo rango que se suman, de aquí que su función textual sea la de adición. • Locuciones: Claro está que: establece una relación de conexión entre dos partes del texto, la segunda de las cuales implica una restricción o atenuación de la primera.

COMENTARIO DE TEXTOS

220

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

Es decir: establece una relación de conexión entre dos proposiciones o ideas del mismo rango, la segunda de las cuales implica una explicación o aclaración de lo dicho en la primera. Supuesto que: establece una relación de conexión entre dos proposiciones o ideas de distinto rango, la segunda de las cuales implica una causa de lo dicho en la primera. Más... que: establece una relación de conexión entre dos secuencias o ideas de distinto rango entre las que se establece una relación de comparación. 3. En el segundo párrafo, ¿existe algún adverbio desempeñando la función conectora? Sí, el adverbio cuando, que subordina o conecta dos ideas de diferente rango introduciendo un valor de tiempo 4. En el primer y el segundo párrafos señale aquellos enunciados que se unen mediante la conexión implícita. ¿Qué marcadores pueden restituirse y cuáles son sus funciones textuales? Creo que a estas alturas debe ser evidente para todos que la represión como remedio para combatir el consumo de drogas ha fracasado. Porque (valor de causa) Cada año aumenta la cantidad de droga aprehendida en todo el mundo, son más los jóvenes que mueren por sobredosis o por administración de productos adulterados y es mayor el poder de las grandes mafias del narcotráfico, poder que en algunos países corrompe a la judicatura y a las fuerzas policiales y se enfrenta mediante el terror al propio Estado. Esto ha ido produciendo una asunción general de opinión favorable a la legalización de las drogas. En efecto (valor de afirmación, asentimiento, evidencia) En periódicos y revistas aparecen ya con bastante frecuencia artículos, reportajes y entrevistas que abundan en esta opinión. En uno de ellos, por ejemplo, ha aparecido COMENTARIO DE TEXTOS

221

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

reproducido el texto, preparado por el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, que se ha utilizado como Manifiesto por la legalización de la droga y que se presentó en la Procuraduría de México. A él se han ido adhiriendo multitud de intelectuales, artistas, filósofos, economistas y profesionales. Es decir (valor de explicación) Un conjunto de voces de todos los tonos y tendencias. No entiendo por qué surgen voces horrorizadas –y algunas de peso– cuando se habla de la legalización de la droga. Esta no es una opción irreversible. Pues (valor causal) Si se adoptara alguna vez, ante la inoperancia de la represión, y fracasara, se abandonaría a su vez y se podría retornar a la prohibición o a cualquier otra vía alternativa. Esto es (valor explicativo) La legalización de la droga no es un matrimonio sin divorcio. A este respecto (valor de tematización) Consuelo Ruiz Jarabo, una médico con un cargo en la Federación para la Defensa de la Sanidad Pública, dijo hace poco: «Solo se trata de cambiar de sitio algo que ha existido en toda la historia. Es decir/En otras palabras (valor de explicación y de precisión) Hoy la droga está en la calle, ilegalmente encarecida, adulterada y generando delincuencia. Por lo tanto (valor de consecuencia) Se trataría de que algún día estuviera en la farmacia, con un control sanitario». La cocaína, por ejemplo, la que se vende para aplicaciones médicas, cuesta muy poco en la farmacia; en la calle su precio es elevadísimo. Esta es la cuestión. Porque (valor de causa) En los países en los que se aplica metadona a los drogadictos, cual es el caso de Holanda, el porcentaje de adictos que contrajeron el sida es del 10%; en España, del 60%. Esa es la otra cuestión.

COMENTARIO DE TEXTOS

222

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

5. En los mismos párrafos, algunos enunciados se relacionan entre sí mediante otros elementos de cohesión distintos de los conectores. Señálelos. Esto ha ido produciendo... A él se han ido adhiriendo Esta no es una opción irreversible Esta es la cuestión Esa es la otra cuestión 6. ¿Cómo se conectan los párrafos de este texto? ¿Qué marcadores se podrían insertar entre ellos y qué funciones textuales cumplirían? Este texto consta de cinco párrafos y los cuatro primeros se conectan de modo implícito, mientras que el cuarto y el quinto se conectan de modo explícito. Entre el primero y el segundo, podríamos insertar marcadores del tipo Por lo tanto, En consecuencia, Por consiguiente, que cumplen la función de consecuencia, es decir, el segundo párrafo se presenta como una consecuencia del primero. Entre el segundo y tercero podríamos insertar marcadores del tipo Es más, Más aún, Asimismo, De igual forma, que cumplen la función de adición o suma, de forma que el tercer párrafo se presenta como una información que se suma a la anterior.

COMENTARIO DE TEXTOS

223

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

Entre el tercer y el cuarto párrafo podríamos insertar un marcador del tipo Tanto es así que, que señala una consecuencia. El marcador Claro está que, que encabeza explícitamente el último párrafo, posee un valor de atenuación o restricción de lo dicho en los párrafos anteriores, es decir, de todas las ideas defendidas en la argumentación del autor. 7. Escriba dos párrafos relacionados entre sí mediante un conector explícito. Respuesta libre.

COMENTARIO DE TEXTOS

224

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA VI 1. Extraiga del texto aquellas unidades léxicas y aquellos conceptos que posean un mayor número de ocurrencias (que se reiteren) recordando lo aprendido en el tema IV. • Unidades léxicas: represión o prohibición, drogas, legalización • Concepto: efectos del consumo ilegal de drogas, aparece representado por las siguientes unidades léxicas: sobredosis, productos adulterados, mafias, corrupción, sida, poder criminal, robar, asesinar, muertes, etc. 2. Teniendo en cuenta lo aprendido en el tema II y relacionándolo con lo dicho en este tema, enuncie las macroestructuras parciales de este texto. 1. La represión como sistema para combatir el consumo de drogas ha fracasado, lo que motiva una creciente corriente de opinión favorable a la legalización. 2. La legalización de la droga no es una opción irreversible. 3. La legalización de la droga produciría efectos beneficiosos. 4. Lo que mata es la prohibición, no la droga. 5. La legalización ha de llevarse a cabo con unas condiciones. 6. Pesan más los perjuicios causados a personas inocentes que la destrucción devastadora pero voluntaria que origina el consumo de droga. 3. Aplicando lo sabido acerca del texto expositivo-argumentativo, extraiga la superestructura del texto observando si coincide o no con las macroestructuras parciales.

COMENTARIO DE TEXTOS

225

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

La superestructura de este texto, que no coincide con las macroestructuras parciales, presenta la siguiente disposición: Párrafo 1.°: Introducción al tema y exposición de la tesis. Párrafos 2.°, 3.°, 4.° y primera mitad del 5.°: cuerpo de la argumentación (contiene los argumentos que sustentan la tesis). Segunda mitad del 5.° párrafo: conclusión (encierra una idea que matiza, restringiéndolo, el pensamiento que encierra la tesis). 4. Piense en la macroestructura global de este texto y, después, enúnciela mediante una frase coherente y cohesiva que contenga los elementos más tematizados y el punto de vista adoptado por el autor. Es necesario legalizar la droga porque su prohibición no ha solucionado los efectos de su consumo. 5. ¿Cree que efectivamente coinciden la macroestructura global y la tesis? Sí, porque el asunto tratado se presenta como objeto de controversia. Es decir, el autor manifiesta su punto de vista acerca de la legalización de la droga, que, necesariamente, no tiene por qué coincidir con el que adopten sus lectores.

COMENTARIO DE TEXTOS

226

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA VII 1. De acuerdo con la segmentación en partes hecha en el tema VI, proceda a elaborar el resumen de cada uno de estos contenidos parciales, es decir, lleve a cabo la primera fase de reverbalización aplicando las propiedades y las pautas recomendadas. a) La represión como remedio para combatir el consumo de drogas ha sido un fracaso puesto que tal medida no ha servido para erradicar las consecuencias derivadas de este problema, razón por la que se ha ido produciendo una asunción favorable de la legalización. b) No se entiende por qué hay quienes se oponen a la legalización, pues no se trata de una medida irreversible, de tal forma que, si esta opción se adoptara y no surtiera efectos, se podría volver a la prohibición. c) La legalización podría acabar con muchos de los conflictos y tragedias que la represión ha provocado. d) Lo que mata no es la droga, sino su prohibición. e) La legalización de la droga conlleva su generalización en todos los países y, en el caso de que esto no fuera posible, exigiría un control sanitario para evitar que la droga circule libremente. f) Son más graves los perjuicios que la droga causa a los inocentes que los que ocasiona a los propios drogadictos. 2. Proceda ahora a acometer la segunda fase de reverbalización, es decir, a fundir esos contenidos ya resumidos, y elabore el nuevo texto o texto del resumen de acuerdo asimismo con las propiedades y pautas recomendadas.

COMENTARIO DE TEXTOS

227

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

Prohibir el tráfico y consumo de drogas ha sido un fracaso puesto que no ha servido para acabar con las consecuencias y conflictos que ha generado este acuciante problema social, razón por la que se ha ido produciendo una asunción favorable de la medida contraria, la legalización. Por lo tanto, no se explica que haya quienes todavía se opongan a esta opción, que en absoluto es irreversible, pues, si se adoptara y no surtiera efectos, podría volverse a la represión. Es más, la legalización podría ser la solución de los múltiples problemas y tragedias que la prohibición ha originado, porque es esta medida la que mata y no la droga propiamente. Ahora bien, reglamentar la legalización de las drogas implica su generalización en todos los países o bien, en el caso de que no se generalizara, exigiría un control sanitario que evitara la libre circulación de las drogas. Y, además de lo expuesto, no se puede olvidar que el daño causado a los inocentes es más grave que el que sufren los propios afectados por la droga.

COMENTARIO DE TEXTOS

228

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA VIII 1. Extraiga del texto todos los argumentos que sustentan la tesis defendida por el autor e indique sus tipos. – La represión como remedio para combatir el consumo de drogas ha fracasado porque cada año aumenta la cantidad de droga aprehendida, mueren más jóvenes por sobredosis, aumenta el poder de las mafias y también la corrupción de las instituciones (Argumento de causa). – La opinión favorable a la legalización de la droga se generaliza cada vez más, incluso entre personas de reconocido prestigio intelectual como es el caso de Gabriel García Márquez (Argumento de autoridad). – No se comprende la intolerancia frente a la legalización de la droga, porque esta no es una opción irreversible (Argumento de causa). – Consuelo Ruiz Jarabo, médico de prestigio, ha afirmado al respecto de la legalización que esta simplemente supone asumir una realidad que ha existido siempre (Argumento de autoridad). – La cocaína, por ejemplo, la que se vende para aplicaciones médicas, cuesta muy poco en la farmacia; en la calle, su precio es elevadísimo (Argumento mediante ejemplo). – Comparemos la situación española con la de Holanda, país donde la droga es legal y el porcentaje de enfermos de sida es muy inferior al de España (Argumento analógico). – La legalización de la droga produciría como consecuencia los siguientes efectos beneficiosos para la sociedad: mermaría el poder criminal; los «yonkis» no necesitarían robar ni asesinar; anularía la atracción por lo prohibido que sienten los jóvenes; evitaría las muertes por adulteración; acabarían los problemas familiares (Argumento de consecuencia). – La legalización de la droga es necesaria porque con esta medida se evitaría la muerte de inocentes y el drama familiar, hechos más graves que la muerte de los propios «yonkis» (Argumento de causa).

COMENTARIO DE TEXTOS

229

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

2. ¿Cree que es rebatible la tesis que sustenta Ricardo Lezcano? ¿Con qué argumentos la rebatiría? – La legalización facilitaría el acceso de los jóvenes al consumo de drogas porque estos no se sentirían coaccionados por ningún tipo de norma o de prohibición (Argumento de causa). – La droga crea adicción, en consecuencia, se corre el riesgo de ir aumentando paulatinamente la proporción de individuos que no pueden sobrevivir sin ese tipo de sustancia (Argumento de consecuencia). – Las opiniones de personas prestigiosas que aporta el autor del texto para apoyar la legalización no son más que excepciones que confirman la regla, porque aún sigue siendo mayoritaria la postura contraria (Argumento de causa). – La analogía establecida entre el caso de España y el de Holanda es engañosa porque se ofrecen cifras sobre el sida, pero se ocultan datos sobre el aumento del número de drogadictos (Argumento de causa). 3. Si usted adoptara la postura de refrendar la tesis, ¿qué argumentos utilizaría? – La Ley Seca, que prohibía el consumo de bebidas alcohólicas, no logró ninguno de sus objetivos y, por el contrario, facilitó el desarrollo de las mafias y de la corrupción policial e institucional (Argumento analógico). – La legalización de la droga traería como consecuencia la inserción laboral de decenas de miles de campesinos, con la consiguiente mejora de su forma de vida y, paralelamente, mejoraría el nivel económico de los países productores (Argumento de consecuencia).

COMENTARIO DE TEXTOS

230

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

– El consumo de drogas ha proliferado en aquellos países del mundo occidental en los que rige la prohibición, mientras que se mantiene estable en aquellos otros que pertenecen a culturas en las que la droga se ha consumido habitualmente de modo natural (Argumento de analogía).

COMENTARIO DE TEXTOS

231

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

TEMA IX 1. Observe el texto de Ricardo Lezcano y deduzca cuál es el método utilizado en su argumentación. El autor de este texto ha utilizado el método deductivo, pues en el primer párrafo se encuentra ya formulada la tesis que se defiende: Es necesario legalizar la droga porque su prohibición no ha solucionado los efectos de su consumo. 2. ¿Considera que los argumentos empleados por el escritor siguen un orden lógico? A lo largo de todo el texto el escritor expone los argumentos que le sirven para defender la tesis de tal manera que unos sustentan a los otros: – Una vez planteada la tesis, el autor se apoya en el manifiesto presentado por García Márquez, con quien coinciden múltiples voces. – A continuación, se sorprende de que haya otras voces discordantes cuando, en realidad, la legalización es una medida que no es irreversible. – Además, según Ruiz Jarabo, no se trata de inventar nada, sino que se trata de legalizar una realidad existente, y de controlarla sanitariamente. Esto último se comprueba en lugares como Holanda, en los que ha descendido en número de casos de sida. – A todo ello hay que añadir que la legalización de la droga puede hacer desaparecer todos o gran parte de los problemas que su consumo ocasiona.

COMENTARIO DE TEXTOS

232

SOLUCIONARIO DE LOS EJERCICIOS INDIVIDUALES

– Ahora bien, la legalización debe abarcar a todos los países. – Para terminar, se añade un nuevo argumento que queda separado de los demás precisamente por ser para el escritor el más importante: pesa más la muerte de los inocentes y el drama de las familias que la suerte que corren los propios drogadictos.

COMENTARIO DE TEXTOS

233