Coloquio Olmecas. Programa (Frente)

ANÁLISIS PLÁSTICO DE LA ESCULTURA OLMECA MONUMENTAL Arq. y M. en A.V. Federico Silva Lombardo Interpretación escultórica

Views 86 Downloads 0 File size 561KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ANÁLISIS PLÁSTICO DE LA ESCULTURA OLMECA MONUMENTAL Arq. y M. en A.V. Federico Silva Lombardo Interpretación escultórica de carácter teórico y experimental, acerca de las Cabezas Colosales. Ejercicio de contemporaneización de la Escultura Madre. Breves comentarios acerca de la Triada de Tigres de Chalcatzingo.

Viernes 25, 16 a 19 hrs. ¿LLEGARON LOS OLMECAS DEL GOLFO DE MÉXICO AL TERRITORIO MORELENSE?: UNA PERSPECTIVA A TRAVÉS DE LOS MONUMENTOS ESCULTÓRICOS Arqlgo. Hirokazu Kotegawa Posgrado en Antropología, FFyL/IIA, UNAM y Facultad de Antropología, Universidad Veracruzana Durante el periodo Preclásico Inferior floreció la impresionante cultura Olmeca en la costa sur del Golfo de México. Desde entonces varias características olmecas se difundieron en casi toda Mesoamérica. En el actual estado de Morelos también se han encontrado rasgos olmecas en sitios arqueológicos como Chalcatzingo y Zazacatla. En esta ponencia se intentará mostrar la fuerte relación entre los morelenses antiguos y los olmecas de la costa sur del Golfo de México, a través de una investigación de los monumentos escultóricos. EL OLMAN ORIENTAL Y EL VALLE DE MORELOS. MANIFESTACIONES OLMECAS DEL ALTIPLANO Y DE LAS TIERRAS BAJAS. Carl J. Wendt y Roberto Lunagómez Reyes Wendt: Department of Anthropology, California State University, Fullerton, Fullerton, CA Lunagómez: Museo de Antropología de Xalapa-MAX, Universidad Veracruzana En esta presentación examinaremos las similitudes y diferencias en las manifestaciones culturales del período Preclásico Medio en el Valle de Morelos y el territorio oriental olmeca. Lo hacemos en un intento de explicar la naturaleza de las relaciones entre estas regiones. Nuestra investigación recientemente emprendida en la región de Arroyo Pesquero, Veracruz, nos permitirá retomar las observaciones e ideas que el Dr. David Grove (1974) presentó hace más de tres décadas. Específicamente, examinaremos las similitudes en los artefactos y monumentos de las dos regiones. SOBRE LA PRESENCIA OLMECA Y OTROS GRUPOS ETNOLINGUÍSTICOS EN LA REGIÓN DE MORELOS Y EL ALTIPLANO CENTRAL DURANTE EL PRECLÁSICO MEDIO Y SUPERIOR. MÁS DISQUISICIONES SOBRE LO OLMECA. Arqlgo. Jorge Angulo Instituto Nacional de Antropología e Historia En este trabajo se discute si el aspecto fisonómico y otros rasgos iconográficos que se dice caracterizan a los grupos olmecas, son suficientes para atribuirles un solo origen geográfico a los portadores de esta expresión cultural, manifiesta en diversas regiones de Mesoamérica o si hay otros factores que deben someterse a consideración para explicar este fenómeno.

Sábado 26, 10 am. RECORRIDO EN LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE CHALCATZINGO Con el Arqlgo. Mario Córdova Tello. Museo y centro de Documentación Histórica Exconvento de Tepoztlán Delegación INAH Morelos Mayores informes: [email protected] [email protected] Tel: 01 739 39 502 55 Entrada libre (Registro previo, vía electrónica)

Nuestra historia hace tres mil años Noviembre 24, 25 y 26 de 2011