Cocina Ecuatoriana II Costa

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA: 1-INTRODUCCIÓN N° SESIÓN: 1

Views 151 Downloads 26 File size 120KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA: 1-INTRODUCCIÓN

N° SESIÓN: 1

FECHA:

PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016 OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Presentación del docente y las políticas a seguir durante el proceso de enseñanza aprendizaje 2. Presentar y socializar el silabo paso a paso, con la finalidad de que el estudiante tenga claro cuáles son los lineamientos a seguir en el regular curso de la asignatura 3. Elaborar un diagnóstico participativo, en donde se evidencie el nivel de conocimiento de la cocina ecuatoriana por parte de los estudiante ACTIVIDADES 1. Bienvenida, presentación personal y del docente. 2. Determinar el alcance de la asignatura 3. Lectura del silabo e indicaciones generales para el trabajo óptimo en talleres. 4. Evaluación de diagnóstico. 5. Descripción de la metodología RESULTADOS OBTENIDOS 1. Comunidad de Aprendizaje formada 2. Estudiantes motivados a alcanzar los resultados de aprendizaje establecidos para la materia. 3. Estudiantes con una visión más amplia sobre las posibilidades de aprendizaje CONCLUSIONES 1. Se logra establecer la comunidad de aprendizaje con los participantes, llegando a acuerdos para el adecuado funcionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje 2. Los estudiantes se introducen en la materia con compromiso, de lograr los mejores resultados. 3. Los Estudiantes tienen un panorama más amplio de sobre las posibilidades de presentación de alimentos. RECOMENDACIONES

1

1. Es fundamental el apoyo bibliográfico para poder fundamentar el aprendizaje 2. Se requiere altos niveles de compromiso e investigación a la hora de desarrollar las tareas complementarias.

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA: N° SESIÓN: BOLONES 2 MUCHINES TORTILLAS PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Determinar la región de origen de las elaboraciones de la clase, con su respectivo sustento ancestro cultural 2. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas de la cocina ecuatoriana de la costa aplicado a los entremeses 3. Buscar el apego a lo tradicional sin dejar de lado la opción de innovación ACTIVIDADES 1. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes ancestrales aplicados a dichas preparaciones. 2. Cocinar a partir de la técnica y del conocimiento profundo de los productos 3. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 1. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones.

2

2. El estudiante sustenta técnicamente las preparaciones del día, con conocimiento de causa. 3. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones.

CONCLUSIONES 4. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta cuarto nivel. 5. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. 6. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta y visión de los mismos. RECOMENDACIONES 1. el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases 2. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje mas vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA: N° SESIÓN: CORVICHES 3 EMBORRAJADOS EMPANADAS PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Determinar la región de origen de las elaboraciones de la clase, con su

3

respectivo sustento ancestro cultural 2. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas de la cocina ecuatoriana de la costa aplicada a entremeses 3. Buscar el apego a lo tradicional sin dejar de lado la opción de innovación

ACTIVIDADES 1. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes ancestrales aplicados a dichas preparaciones. 2. Cocinar a partir de la técnica y del conocimiento profundo de los productos 3. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 1. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 2. El estudiante sustenta técnicamente las preparaciones del día, con conocimiento de causa. 3. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones.

CONCLUSIONES 1. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta cuarto nivel. 2. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. 3. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta y visión de los mismos. RECOMENDACIONES 1. el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases 2. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

4

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA: CEVICHES

N° SESIÓN: 4

FECHA:

PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016 OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Determinar la región de origen de los ceviches, según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento ancestro cultural 2. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de ceviches de la costa ecuatoriana 3. Buscar el apego a lo tradicional sin dejar de lado la opción de innovación, además de diferenciarlos de los demás ceviches latinoamericanos

ACTIVIDADES 1. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 2. Cocinar a partir de la técnica y del conocimiento profundo de los productos asociados a los ceviches 3. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 1. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 2. El estudiante sustenta técnicamente los diferentes ceviches preparados, con conocimiento de causa. 3. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones.

CONCLUSIONES 1. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta cuarto nivel. 2. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en

5

clase para la obtención de los mejores resultados. 3. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 1.

el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases 2. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: ENVUELTOS O 5 COCIDOS EN HOJA PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Determinar la región de origen de los diferentes tipos de envueltos , según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 2. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de diferentes envueltos de la costa ecuatoriana 3. Buscar el apego a lo tradicional sin dejar de lado la opción de innovación, además de diferenciarlos de los envueltos de otras regiones.

ACTIVIDADES 1. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 2. Cocinar a partir de la técnica y del conocimiento profundo de los productos

6

3. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 1. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 2. El estudiante sustenta técnicamente los diferentes envueltos preparados, con conocimiento de causa. 3. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones.

CONCLUSIONES 1. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta quinto nivel. 2. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. 3. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 1.

el estudiante debe profundizar la investigación con las tareas, las entrevistas sugeridas en las tareas deben estar estrechamente ligadas a la investigación bibliográfica con el afán de corroborar datos. 2. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: ENCOCADOS Y 6 TAPAOS PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Determinar las bases de la cocina esmeraldeña, según la técnica y los

7

insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 2. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de las diferentes preparaciones de la cocina esmeraldeña 3. Sustentar bibliográficamente el origen y las características peculiares de la cocina esmeraldeña.

ACTIVIDADES 1. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 2. Cocinar a partir de la técnica y del conocimiento profundo de los productos 3. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 1. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las diferentes preparaciones. 2. El estudiante sustenta técnicamente las diferentes preparaciones de la cocina esmeraldeña, con conocimiento de causa. 3. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones. CONCLUSIONES 1. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta quinto nivel. 2. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. 3. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta de vanguardia, a fin de que potencien su creatividad. RECOMENDACIONES 1.

el estudiante debe profundizar la investigación sobre la cultura esmeraldeña por medio de la indagación bibliográfica recomendada en el silabo y el sistema de tareas correspondiente a la clase. 2. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

8

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: CONCHAS 7 ASADAS TIGRILLO PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Determinar la región de origen de los diferentes preparaciones de la clase, según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 2. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de diferentes preparaciones a partir del uso del verde y los mariscos de la costa ecuatoriana 3. Buscar el apego a lo tradicional sin dejar de lado la opción de innovación, además de diferenciarlas de las demás preparaciones de la región ACTIVIDADES 1. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 2. Preparar la mise en place y cocinar a partir de la técnica y del conocimiento profundo de los productos e insumos usados. 3. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 1. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 2. El estudiante sustenta de manera técnica y acertada, las diferentes preparaciones elaboradas en clases, con pleno conocimiento, amparado en el sustento bibliografico. 3. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones.

9

CONCLUSIONES 1. Los estudiantes aplica, en función de las necesidades, las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional hasta el presente nivel. 2. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. 3. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 1. el estudiante debe profundizar la investigación en función de todas las preparaciones y fortalecer la indagación sobre la sal prieta sustentados en la exploración bibliográfica y testimonial. 2 Se recomienda que el estudiante prepare el montaje de los platos de la forma tradicional, y además de ello también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: SOPAS: 8 ENCEBOLLADO CALDO DE BOLAS PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

10

OBJETIVOS DE LA CLASE 1. Determinar la región de origen de los diferentes tipos de sopas costeñas, según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 2. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de diferentes sopas de la costa ecuatoriana 3. Profundizar el concepto de uso de sopas en el Ecuador, diferenciarlas según la región, y según la técnica aplicada. ACTIVIDADES 1. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las sopas, así como del correcto uso de la técnica, respetando los procesos tradicionales aplicados a dichas preparaciones. 2. Elaborar las sopas de la clase, con un proceso metódico, apegados a la técnica 3. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 1. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 2. El estudiante sustenta técnicamente las diferentes sopas preparadas en la clase, con pleno conocimiento y fundamento bibliográfico. 3. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las sopas elaboradas en clases.

CONCLUSIONES 1. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta quinto nivel. 2. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. En cuanto a sopas se refiere. 3. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 1.

el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en talleres, las mismas que están establecidas en el sistema de tareas correspondientes a dicha clase. 2. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

11

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: SOPAS: 9 CALDO DE BAGRE SANCOCHO PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 4. Determinar la región de origen de los diferentes tipos de sopas costeñas, según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 5. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de diferentes sopas de la costa ecuatoriana 6. Profundizar el concepto de uso de sopas en el Ecuador, diferenciarlas según la región, y según la técnica aplicada.

ACTIVIDADES 4. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las sopas, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 5. Elaborar las sopas de la clase, con un proceso metódico, apegados a las técnicas tradicionales 6. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 4. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 5. El estudiante sustenta técnicamente las diferentes sopas preparadas en la clase, con pleno conocimiento y fundamento bibliográfico. 6. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las sopas trabajadas en clases. CONCLUSIONES 4. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta cuarto nivel. 12

5. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. En cuanto a sopas se refiere. 6. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta, además del sustento teórico de los mismos. RECOMENDACIONES 3.

el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases, 4. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA SOPAS: VICHE MANABA

N° SESIÓN: 10

FECHA:

PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016 OBJETIVOS DE LA CLASE 7. Determinar la región de origen de los diferentes tipos de cazuelas y sopas costeñas, según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 8. Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de diferentes sopas y cazuelas de la costa ecuatoriana 9. Profundizar el concepto de uso de cazuelas y sopas en el Ecuador, diferenciarlas según la región, y según la técnica aplicada.

ACTIVIDADES

13

7. introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 8. Elaborar las sopas de la clase, con un proceso metódico, apegados a las técnicas tradicionales 9. Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 7. El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 8. El estudiante sustenta técnicamente las diferentes sopas preparadas en la clase, con pleno conocimiento y fundamento bibliográfico. 9. El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones.

CONCLUSIONES 7. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta cuarto nivel. 8. Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. En cuanto a sopas se refiere. 9. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 5.

el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases cotejando con las tareas estipuladas para la misma. 6. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

14

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

15

ASIGNATURA:

COCINA ECUATORIANA II

TEMA N° SESIÓN: SOPAS: 11 CALDO DE MANGUERA PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 10.Determinar la región de origen de esta sopa característica de la costa ecuatoriana, así como profundizar en la técnica de elaboración y su respectivo sustento histórico cultural 11.Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de diferentes sopas de la costa ecuatoriana. 12.Profundizar el concepto de uso de sopas en el Ecuador, diferenciarlas según la región, y según la técnica aplicada.

ACTIVIDADES 10.introducir la clase con todos los antecedentes históricos de esta típica preparación, así como del correcto uso de la técnica, a fin de buscar un resultado satisfactorio. 11.Elaborar la sopa de la clase, con un proceso metódico, apegados a las técnicas tradicionales sin dejar de lado la posibilidad de reconceptualizar la preparación desde el punto de vista comercial. 12.Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 10.El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 11.El estudiante sustenta técnicamente las diferentes sopas preparadas en la clase, con pleno conocimiento y fundamento bibliográfico. 12.El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones.

CONCLUSIONES 10. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta quinto nivel. 11.Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. En cuanto a sopas se refiere. 12. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta

16

RECOMENDACIONES 7.

el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases, además de elaborar un glosario técnico que ayude al entendimiento 8. Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: SECOS: 12 CHIVO POLLO PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 13.Determinar el origen de los diferentes tipos de secos costeños, según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 14.Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de diferentes secos de la costa ecuatoriana 15.Profundizar el concepto de uso de los secos en el Ecuador, y diferenciarlos según la región, y según la técnica aplicada. ACTIVIDADES 13.introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 14.Elaborar los secos de la clase, con un proceso metódico, apegados a las técnicas tradicionales 15.Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural

17

RESULTADOS OBTENIDOS 13.El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 14.El estudiante sustenta técnicamente los diferentes secos preparados en la clase, con pleno conocimiento y fundamento bibliográfico. 15.El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones. CONCLUSIONES 13. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta quinto nivel. 14.Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. En cuanto a secos se refiere. 15. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 9.

el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases 10.Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: ARROCES: 13 MARINERO CON CAMARÓN CON COCO PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE

18

16.Determinar la región de origen de los diferentes tipos de arroces preparados en la costa ecuatoriana, según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 17.Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para la elaboración de los diferentes arroces de la costa ecuatoriana 18.Profundizar el concepto de uso del arroz en el Ecuador, diferenciarlos según la región, y según la técnica aplicada. ACTIVIDADES 16.introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 17.Elaborar los arroces de la clase, con un proceso metódico, apegados a las técnicas tradicionales 18.Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 16.El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 17.El estudiante sustenta técnicamente las diferentes sopas preparadas en la clase, con pleno conocimiento y fundamento bibliográfico. 18.El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones. CONCLUSIONES 16. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta quinto nivel. 17.Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. En cuanto a arroces se refiere. 18. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 11. el estudiante debe profundizar la investigación por medio del fichaje bibliográfico, en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases 12.Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

19

GUÍA DE ESTUDIO UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL ASIGNATURA: COCINA ECUATORIANA II TEMA N° SESIÓN: SOPAS: 14 ENCEBOLLADO CALDO DE BOLAS PERÍODO: Abril 2016- Agosto 2016

FECHA:

OBJETIVOS DE LA CLASE 19.Determinar la región de origen de los diferentes tipos de preparaciones con cangrejo, de la costa ecuatoriana. según la técnica y los insumos usados, con su respectivo sustento histórico cultural 20.Dominar el adecuado uso de las técnicas básicas para las diferentes elaboraciones a partir de cangrejos de la costa ecuatoriana 21.Profundizar el concepto de uso de los cangrejos en las épocas de no veda en el Ecuador. ACTIVIDADES 19.introducir la clase con todos los antecedentes históricos de cada una de las preparaciones, así como del correcto uso de la técnica, respetando los saberes regionales aplicados a dichas preparaciones. 20.Elaborar las recetas de la clase, con un proceso metódico, apegados a las técnicas tradicionales 21.Presentar las preparaciones en una mesada ambientada, acorde a las preparaciones y a la región que representa, para su posterior sustento histórico cultural RESULTADOS OBTENIDOS 19.El estudiante conoce y domina la técnica y el producto aplicado a las preparaciones. 20.El estudiante sustenta técnicamente las diferentes preparaciones de la clase, con pleno conocimiento y fundamento bibliográfico. 21.El estudiante conoce los antecedentes históricos y culturales de cada una de las preparaciones. CONCLUSIONES 19. Los estudiantes desarrollan las técnicas culinarias aprendidas durante su periodo formativo profesional desde el primer hasta quinto

20

nivel. 20.Los estudiantes utilizan correctamente los parámetros exigidos en clase para la obtención de los mejores resultados. 21. Los estudiantes presentan el resultado del día en una monta de platos tanto de la forma tradicional como su propia propuesta RECOMENDACIONES 13. el estudiante debe profundizar la investigación en función de las preparaciones o manifestaciones culturales que se abordaran en clases 14.Es importante que el estudiante aparte de hacer un montaje en los platos de la forma tradicional, también proponga un montaje más vanguardista; que desde su punto de vista se vea más comercial, sin transgredir los principios de respeto por los platos que está trabajando

21