Cloruro de Vinilo

CLORURO DE VINILO Los envases y peliculas plásticas que se emplean para conservar los alimentos pueden ceder sustancias

Views 68 Downloads 3 File size 334KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CLORURO DE VINILO

Los envases y peliculas plásticas que se emplean para conservar los alimentos pueden ceder sustancias químicas al producto que contienen. Las autoridades internacionales en el ámbito de la salud pública han mostrado su preocupación por conocer la exposición del consumidor a las sustancias provenientes de los envases. Los materiales en contacto con alimentos son fuente potencial de contaminación, de ahí la necesidad de conocer la exposición a estas sustancias indeseables en la dieta.

El reciclaje y la investigación sobre la toxicidad de los plásticos resultan tareas dificultosas, debido a que a ellos se incorporan diferentes aditivos para adaptarlos a sus distintos usos. Estos aditivos pueden abandonar la matriz polimérica (el plástico propiamente dicho) y contaminar los alimentos en un proceso conocido como migración de sustancias tóxicas.

El policloruro de vinilideno, cloruro de polivinilideno o PVDC (polyvinylidene chloride) es un polímero sintético producido por la polimerización del cloruro de vinilideno. Nombre por IUPAC, poli-1,1dicloroeteno. Se utiliza principalmente en películas plásticas claras, flexibles e impermeables para contener y envolver alimentos y bebidas.

Como monómero: Policloruro de polivinilideno (PVDC y otros polímeros). Constituye la unidad estructural del PVC.

TOXICODINAMICA, TOXICOCINETICA Y EFECTOS BILÓGICOS. →Se absorbe por inhalación y por vía oral. →Se distribuye al hígado y los riñones inmediatamente después de la exposición, y algunos metabolitos permanecen en los tejidos hasta 48 horas. →Se metaboliza mediante las monooxigenasas → el cual se reordena momentáneamente a cloroacetaldehído. →Se excreta por la orina a través de sus 2 metabolitos principales: la S-carboximetilcisteína y el ácido tiodiglicólico, y también sin cambio en pequeñas cantidades por vía respiratoria. ◘La intoxicación aguda provoca irritación de las membranas mucosas y respiratorias, así como pérdida de la conciencia. ◘La intoxicación crónica se desarrolla después de 4 ó 5 meses hasta varios años después de la exposición. ○En su primera etapa se caracteriza por polimorfismo, variabilidad esencial y perturbación de la regulación vascular-vegetativa, termorregulatoria, neurotrófica y cambios en la piel, acrosteólisis de las falanges terminales de los dedos. ○En la segunda etapa se produce polineuritis vegetativa, perturbación de la actividad cardíaca (arrítmia), afectación del sistema nervioso central, esplenomegalia, trombocitopenia, función respiratoria reducida anemia y leucopenia. El carácter carcinogénico del CV está bien establecido. En un experimento con ratas se les suministraron por vía oral concentraciones de 3,33; 16,65 y 50 mg/L de CV en aceite de oliva; a partir del segundo grupo aparecieron carcinomas epidermoides y nefroblastomas. También en estudios epidemiológicos se mostró que la incidencia de mortalidad por cáncer era mayor en trabajadores expuestos que en población no expuesta.

Niveles y límites. Estudios sobre la migración del CV a los alimentos mostraron niveles de 9,4 mg/L en vinagre y películas pasticas de 9,4mg/g del alimento envuelto, 14,8 mg/L en aceite y en bebidas alcohólicas almacenadas en botellas de PVC durante 6 años hasta 20 mg/L

Los valores más elevados de la migración se encontraron en el alcohol al 50 %.

Se realizaron cambios tecnológicos que redujeron al mínimo posible los niveles de CV en el envase, y se desarrollaron métodos de análisis cada vez más sensibles que permitieron determinar cantidades menores que 1 mg/kg en el plástico y 0,01mg/kg del alimento, cifras que se consideran los actuales límites máximos de residuo (LMR).