Clio Historia N208 2019_downmagaz.com

BIC MU ENT SEO ENA DE RIO L P DE RA L DO REVISTA DE HISTORIA www.cliorevista.com AÑO 20 - NÚMERO 208 4,00 € LAS MUJ

Views 178 Downloads 4 File size 21MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

BIC MU ENT SEO ENA DE RIO L P DE RA L DO

REVISTA DE

HISTORIA

www.cliorevista.com

AÑO 20 - NÚMERO 208 4,00 €

LAS MUJERES DE NAPOLEÓN EL RENACIMIENTO DE LA ARMADA ESPAÑOLA LOS DIOSES DE TARTESSOS EUROPA EN GUERRA, LA SUCESIÓN AUSTRIACA

CONQUISTADORES 8 414090 253567

00208

ESPAÑOLES LOTTE REINIGER

EL ORIGEN DEL CINE DE ANIMACIÓN

MOHENJO DARO

LA CIVILIZACIÓN PERDIDA DEL INDO

OLYMPE DE GOUGES

LA VOZ FEMENINA DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA

( Editorial) el pasado presente DIRECTORA: María Lorente [email protected] COLABORADORES Laura González, Blanca Ramos, Mario Jiménez, Sandra Ferrer, Daniela Jiménez, Javier Martínez-Pinna, Teo Palacios, Jorge Jiménez

María Lorente Directora CLÍO

ASESORES Miguel del Rey, Nacho Ares, Javier Ramos, Montserrat Rico Góngora, Óscar Fábrega, Juan Pablo Perabá

Editorial

PUBLICIDAD Juan Ramón Cabarroca Tel.: 675 68 71 49 [email protected]

Conquistadores españoles

C/ Aragón, 186, 1º 4ª. 08011 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46 EDITA

Administración C/ Aragón, 186, 1º 4ª. 08011 Barcelona. Tel.: 93 368 75 61 Fax: 93 237 58 46

DISTRIBUYE

GRUPO BOYACÁ M-206; km 4,5. 28890 Madrid IMPRIME Altair 918 95 79 15 Impreso en España Sobreprecio para Canarias 0,15 € ISSN 1579-3532 Depósito Legal D.L.B. 43172-2001 03/19

Casual Magazines1 1 Reservados todos los derechos. Se prohibe la reproducción total o parcial por ningún medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, grabados o cualquier otro sistema, de artículos aparecidos en este número sin autorización expresa por escrito del director. CLÍO no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus colaboradores.

La publicación no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos. Esta revista ha recibido una ayuda de la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas para su difusión en bibliotecas, centros culturales y universidades de España, para la totalidad de los números del año.

A

UNQUE LA HISTORIA NO RECUERDE TODOS SUS NOMBRES, DURANTE LA CONQUISTA DE AMÉRICA FUERON MUCHOS LOS EXPLORADORES ESPAÑOLES QUE DESTACARON POR SU VALENTÍA Y POR SU TESÓN EN EL DESCUBRIMIENTO DEL NUEVO MUNDO. En un periodo de tiempo de tan sólo 60 años, unos pocos aventureros consiguieron conquistar uno de los más vastos territorios, un hecho sin parangón en la Historia. En este difícil proceso no siempre se emplearon las armas, sino que, en algunas ocasiones, se consiguió el apoyo y la ayuda de numerosas tribus. Eso hizo, tal y como apuntó Francisco de Vitoria, padre del Derecho Internacional y de la Economía Moral, que se respetaran (hasta cierto punto) los derechos de los indios y se promulgara un nuevo modo de convivencia entre ambos pueblos (siempre hay que situarse en el contexto de la época para entender el avance que esto supuso). En CLÍO hemos querido desenterrar el nombre de estos valerosos aventureros españoles que se lanzaron a la conquista de un Nuevo Mundo y que, irremediablemente, marcaron el devenir de nuestra Historia. CLÍO

3

10

18

6 38

46

4

CLÍO

30

70

58 66

76

(Sumario) 3

Editorial

ACTUALIDAD 6 10 18

Foto histórica. Bicentenario del MUSEO DEL PRADO Actualidad HISTÓRICA Entrevista a NACHO ARES: Arqueología en el PRÓXIMO ORIENTE

GRANDES BATALLAS 22 CONQUISTADORES ESPAÑOLES. El descubrimiento de AMÉRICA 30 Europa en GUERRA. La lucha por la SUCESIÓN AUSTRIACA 38 ARMADA ESPAÑOLA. Origen, ocaso y renacimiento en el siglo XVIII

CON NOMBRE PROPIO 46 LOTTE REINIGER. El origen del cine de animación

22 50

50 Olympe de GOUGES. La voz femenina de la REVOLUCIÓN FRANCESA 58 Las MUJERES de NAPOLEÓN

ANTIGUAS CIVILIZACIONES 66 70 76 80 86

Noticias del ANTIGUO EGIPTO MOHENJO DARO y la civilización perdida del INDO MITOLOGÍA: Los DIOSES de TARTESSOS TIERMES. La ciudad de piedra El misterio de la ISLA DE PASCUA

SECCIONES 92 FRANCISCO DE VITORIA. El padre del Derecho Internacional y la Economía Moral 94 Libros HISTÓRICOS 98 El dramaturgo de la INQUISICIÓN

80

86

92

CLÍO

5

FOTO histórica

UN LUGAR DE MEMORIA

MUSEO DEL PRADO La principal pinacoteca española, centro neurálgico de la historia y la vida del arte en nuestro país, abrió al público, por primera vez, el 19 de noviembre de 1819 con 311 pinturas de la Colección Real decorando sus muros. Hoy, en 2019, celebra su especial Bicentenario. 6

CLÍO

S

U VIDA HA SIDO ÚNICA Y LO SEGUIRÁ SIENDO. LARGA Y COMPLICADA, EN ALGUNOS MOMENTOS, PERO MUY RICA Y SIGNIFICATIVA, EN OTROS. Un imprescindible de cualquier visita a Madrid. El Museo del Prado tiene datos y curiosidades por las que merece la pena volver, sin duda. El Real Museo de Pintura y Escultura, como se llamó en un principio, pasó a denominarse después Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, y es uno de los símbolos más característicos de la cultura española. Su nombre habla de un lugar, el prado, porque, efectivamente, era un prado. Se trataba del prado de los Jerónimos, un terreno adyacente a este monasterio. Fue Fernando VII el que definitivamente decidió alojar aquí las colecciones Reales y en 1819 abrirlo de vez en cuando al público. Pero ahora este año ha llegado el momento de celebrar sus dos siglos de vida, y desde el propio museo nos ofrecen una oportunidad única, una interesante reflexión sobre la importancia de su historia, pero también con una ventana abierta al futuro. La idea original de este esperado Bicentenario es celebrar el Museo Nacional del Prado como el gran regalo que se ha dado la nación española y explicar de qué manera, debido a los acontecimientos sociales y políticos de los últimos 200 años, una colección privada concebida y preparada para el disfrute de unos pocos, acabó convirtiéndose en la principal institución cultural de todos los españoles. Este es el ambicioso hilo conductor de la programación del Bicentenario. Desde sus orígenes establecidos gracias a los fondos procedentes de las famosas colecciones reales, este museo único se ha convertido, sin duda, en uno de los principales depositarios de la memoria pictórica occidental. Ahora con la perspectiva de los años y el camino recorrido, el Museo del Prado quiere compartir su experiencia con el público. No será una simple exposición, esta muestra convertirá sus salas (A y B) del recinto en un centro de interpretación de su desarrollo y significancia histórica durante casi cuatro meses, y que pretende no dejar a nadie indiferente.

CAMINANDO CON ESPAÑA Según explica Javier Portús, Jefe de Conservación de Pintura Española del Prado

CRISTO CRUCIFICADO

DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELÁZQUEZ . ÓLEO SOBRE LIENZO, 248 X 169 CM, H. 1632. ©MUSEO NACIONAL DEL PRADO.

ISABEL MARÍA DE BRAGANZA COMO FUNDADORA DEL MUSEO DEL PRADO

BERNARDO LÓPEZ PIQUER. ÓLEO SOBRE LIENZO, 258 X 174 CM, 1829.

VISIÓN DE SAN PEDRO NOLASCO

ΈE>KdZW'/EΉ FRANCISCO DE ZURBARÁN. ÓLEO SOBRE LIENZO, 179 X 223 CM, 1629. C L ÍCOL Í O 7

7

FOTO histórica

RETRATO DE DOÑA ANTONIA DE IPEÑARRIETA

DIEGO VELÁZQUEZ. ÓLEO SOBRE LIENZO, H. 1632 MADRID, MUSEO NACIONAL DEL PRADO.

88

CCLLÍÍOO

(hasta 1700), esta muestra propone un recorrido cronológico por el devenir del museo, que es un criterio que permite subrayar lo que tiene de institución viva y especialmente permeable a los vaivenes históricos del país. Entre los hechos que se han tomado como puntos de referencia principales a la hora de hilvanar esa historia figuran la conciencia patrimonial española, la forma como se ha ido resolviendo el diálogo de la institución con su público y la sociedad, el reflejo que han tenido en el museo algunos momentos críticos de estos dos siglos de historia nacional, los criterios por los que se ha guiado el enriquecimiento de sus colecciones y la política expositiva, el desarrollo de la historia del arte como disciplina humanística, el impacto que han tenido el museo y sus colecciones sobre el arte y los artistas de los siglos XIX y XX o los contenidos simbólicos que se han ido asociando a la institución. Los números son espectaculares. La exposición cuenta con un total de 168 obras originales, de las que 134 forman parte de las colecciones propias y las 34 restantes se reciben en préstamo desde distintas instituciones nacionales e internacionales (EE.UU., Francia, Hungría, Reino Unido, Israel, Alemania y Rusia) para poder así ofrecer y crear un contexto que ayude a entender cómo es la relación del Museo del Prado con las tendencias generales de la política patrimonial europea y también mostrar algunos de los puntos del diálogo que han mantenido los artistas contemporáneos con la institución a través de los años. Museo del Prado 1819-2019. Un lugar de memoria es un recorrido propuesto de forma cronológica que se articula en ocho etapas distintas a través de las que se va dibujando la propia personalidad de esta institución y su poder y reflejo en nuestra historia. Obras de Renoir, Manet, Chase, Sargent, Arikha o Pollock, entre los artistas extranjeros, por ejemplo, y de Rosales, Saura y, muy especialmente, de Picasso (fue el director del museo de 1936 a 1939 designado directamente por Manuel Azaña, aunque nunca llegó a ejercer como tal), entre los nacionales, nos describen cómo era la época y el momento social e histórico en el que fueron creadas. Otro récord son las 152 obras de Goya que conserva. Se han reunido, además, todo tipo de documentos y otras obras de arte representativas en cada caso, para llegar a la manera en la que han ido creciendo sus colecciones, y la variedad de métodos empleados para ello.

LA GALLINA CIEGA

FRANCISCO DE GOYA. ÓLEO SOBRE LIENZO, 1788.

DÍPTICO CON 42 VISTAS MONUMENTALES DE CIUDADES ESPAÑOLAS

GENARO PÉREZ VILLAAMIL. ÓLEO, PAPEL, TABLA Y HOJALATA, ϭϴϯϱͳϯϵ͘

MÁS DATOS EN:

͵Dh^KE/KE> >WZKΈW^K> WZK͕^ͬE͕DZ/Ή ͵Dh^K>WZK͘^

CLÍO

9

ACTUALIDAD histórica

POR BLANCA RAMOS

EL PRIMER ASESINATO POLÍTICO DE LA HISTORIA

E

ste enigma que parece haber encontrado ahora solución, empieza realmente su historia en 1877, cuando el historiador del arte alemán )ULHGULFK .ORSŴHLVFK halló los restos de una importante persona, posiblemente de clase dirigente, enterrada alrededor del 1940 a.C. en una opulenta tumba en el distrito de Leubingen, en el estado federado de Turingia. Esta contenía pasadores de capa hechos de oro, una daga, hachas y varias cuchillas de bronce. Pasó a ser conocido como el Príncipe de Helmsdorf, fallecido hace 3.846 años. Poco más se sabía de la vida y la verdadera identidad de este especial hombre que vivió en la Edad de Bronce. Pero ahora, según ha informado ScienceAlert, un nuevo examen de sus huesos realizado por un equipo de investigadores, el historiador Kai Michael y el arqueólogo Harald Meller, especializado en la cultura de la Edad de Bronce Temprana, ha revelado un dato fundamental: su muerte se trató del asesinato político más antiguo de la Historia. Fue ya en el año 2012, cuando un grupo de antropólogos examinó por

primera vez estos restos y se detectaron lesiones que quizá hubieran explicado la muerte del hombre, pero no se encontraron pruebas realmente concluyente. Recientemente se decidió hacer un nuevo intento y )UDQN 5DPVWKDOHU, médico forense y subdirector del Instituto de Medicina Forense de la Universidad de Saarland, fue el encargado de explicar las nuevas conclusiones. En HVWHVHKDQSRGLGRYHULƓFDUWUHVOHVLRQHV claras en los huesos, las cuales eran letales. El arma homicida podría haber sido una daga, cuya hoja tendría que haber sido de al menos 15 centímetros de largo. Las heridas fueron, sin duda, deOLEHUDGDV \ ORV FLHQW¯ƓFRV VH³DODQ TXH los puntos de lesión se localizan donde los gladiadores romanos asestaban sus golpes mortales. El asesino era experto. EL DISCO CELESTE DE NEBRA Otro hecho que hace que la investigación desarrollada aumente su valor e importancia reside en que, según ha explicado Michale, "estamos tratando con los únicos restos conocidos de alguien directamente vinculado a la cultu-

ra del llamado Disco celeste de Nebra". El esqueleto del príncipe de Helmsdorf fue encontrado “en el túmulo de Leubinger”, el mismo lugar donde fue halaldo este disco. El cuerpo del príncipe fue examinado desde el punto de vista forense después de que los coautores Kai Michel y Harald Meller, arqueólogos GH OD 2ƓFLQD (VWDWDO GH$UTXHRORJ¯D \ Gestión del Patrimonio del Estado de Sajonia-Anhalt, publicaran un nuevo libro sobre el enigmático Disco Celeste de Nebra. El disco de Nebra tiene un diámetro de unos 30 centímetros y un peso de 2,2 kilogramos. Tiene incrustadas varias piezas de oro: dos mayores que parecen ser la Luna y el Sol, otras más pequeñas que podrían ser estrellas, y tres en forma de arco en los bordes del disco. Hace algunos años VHSHQVµTXHVHWUDWDEDGHXQDIDOVLƓcación, porque no existe ningún objeto del mismo periodo que se le pueda comparar. Pero hoy los investigadores, además de asegurar su autenticidad, DƓUPDQTXHVHWUDWDU¯DGHXQDGHODVSULmeras representaciones concretas del ƓUPDPHQWRODP£VDQWLJXD

ESTE NUEVO ESTUDIO HA REVELADO que las lesiones encontradas en los huesos del príncipe, tres de ellas mortales, corresponden a un asesino realmente experimentado, quizá un guerrero o un gladiador. 10

CLÍO

URRACA I DE LEÓN.

¿QUIÉN FUE URRACA DE LEÓN?

Finalmente y con la perspectiva que nos ofrece la Historia, algunos estudiosos han coincidido en explicar que a la reina Urraca I GH/HµQODGHƓQ¯DQORVYDORUHVGHODLQGHSHQGHFLDODFRQVWDQFLDODLQWHOLJHQFLD\HOƓHOFDU£FWHU3HURHVDVVRQDƓUPDFLRQHVDFHSWDGDV de forma realmente reciente, porque para ORVFURQLVWDVGHVX«SRFDVµORIXHXQDƓJXUD sin señas de identidad, débil y extremamente voluble. Giraldo de Beauvais, por ejemplo, autor de la Historia Compostelana (obra en WUHV OLEURV GHGLFDGD D H[DOWDU OD ƓJXUD GHO obispo Diego Gelmírez, principal promotor medieval del santuario y de las peregrinaFLRQHVD6DQWLDJR OHGHGLFµFDOLƓFDWLYRVWDQ despreciables como "criminal víbora". Pero lo que sí sabemos, y es la realidad innegable, es que Urraca de León (1081-1126) fue la primera mujer de la historia de nuestro país en conseguir reinar por derecho propio, sin duda, un hecho extraordinario y molesto en aquella desigualitaria Edad Media, en la

que las corrientes de tintes claramente machitas y misóginas eran las imperantes. Hija de Alfonso VI y Constaza tuvo que asumir el deseo obsesivo de su padre de querer a toda consta un heredero varón al trono. Por este motivo, el rey se decidió a nombrar a Sancho, hijo fruto de su relación con la princesa musulmana Zaida, como su sucesor. Pero, el joven moriría en el año 1108 en Uclés, en una batalla contra los almorávides. Ella no tuvo más remedio que vivir lo que la Historia le dictó, fue pieza de intercambio

para los intereses del momento. Se casó dos veces. Su primer marido fue Raimundo de Borgoña, con quien tuvo dos hijos: Sancha y Alfonso (VII), futuro rey. Y tras enviudar, se desposó con Alfonso de Aragón, El Batallador, a pesar de estar enamorada del conde Gómez González. Un segundo matrinonio nefasto, violento y que le generó los mayores FDOLƓFDWLYRVPLVµJLQRV6HJ¼QDƓUPDMaría del Carmen Pallares, primera catedrática de Historia Medieval de España, una reina válida fruto de sus circunstancias.

EXPOSICIONES Hasta el próximo 20 de mayo en la Ciudad Condal, la Obra Social ”la Caixa” conmemora el 50º aniversario de la llegada del hombre a la Luna, con una muestra titulada Tintín y la luna. Un viaje a una de las grandes efemérides de la conquista del espacio y remontarse al 20 de julio de 1969, cuando por primera vez el hombre llegó a la Luna a bordo de la nave Apollo 11. Pero no hay que olvidar que dieciséis años antes, Hergé ya había publicado dos títulos míticos, Objetivo: la Luna y Aterrizaje en la Luna, que vieron la luz en la revista Tintín entre 1950 y 1953. Y es que, a menudo, la ciencia ƓFFLµQ\ODUHDOLGDGVHUHODFLRQDQHQGLIHUHQWHVPRPHQWRVGHOD+LVWRULDFRQUHVXOWDGRV¼QLFRV

UNA PINTURA ROBADA DURANTE LA II GUERRA MUNDIAL VUELVE A CASA Tiene una altura de más de dos metros y medio, representa a un zar ruso saliendo agachado del Kremlin y desde hace más de 30 años ha estado colgaba en las paredes de la casa de David Tracy. Este lienzo pasó a ser de su propiedad cuando fue incluido en una casa que compró en Ridgefield, Connecticut, en 1987. Pero cuando llegó el momento de que él y su esposa, Gabby, se retiraran a Maine, decidieron vender la misteriosa obra de arte y a partir de ahí la historia se complica. Una reunión con el

FBI, una carta de desistimiento y un intercambio con la justicia de Ucrania fueron los siguientes episodios. Y ello se debe a que al parecer este óleo resultó ser una pintura original de 1911 de Mikhail Panin, titulada "Salida secreta de Iván el Terrible antes de la Oprichina", que desapareció del Museo de Arte Dnepropetrovsk, en Ucrania, durante la Segunda Guerra Mundial, según un comunicado de prensa de la oficina del fiscal de EE.UU. en Washington. Pero ya ha vuelto a casa.

DETALLE DE LA PINTURA ROBADA.

CCLLÍÍOO

11

ACTUALIDAD histórica

UN NIÑO PREINCAICO DE 5.700 AÑOS

12

CLÍO

Al primero le llamaro el Niño de las Cuevas. Fue descubierto durante los trabajos de una excavación en febreo de 2015, localizado en el Cerro Aconcagua de Argentina. Correspondía con el cuerpo de un niño de entre 3 y 5 años de edad y su antigüedad fue datada en cerca de los 5.000 años. Pero, al parecer, no estaba solo. Ahora un equipo perteneciente al laboratorio de Paleontología Humana de la Universidad de Cuyo ha encontrado, en el mismo lugar, los restos de otro niño. En este caso, se trata

de un esqueleto de menor tamaño, lo que indica que el pequeño podía tener menos años de edad que el anterior. Los restos han sido datados con una antigüedad de 5.700 años. Según han descrito los investigadores del descubrimiento, estos enterramientos pudieron haber sido realizados por pueblos de cazadores recolectores preincaicos, aquellos que vivían en grupos familiares de carácter numerosos y que quizá llevaban una vida más o menos estable en torno a ese emplazamiento.

(/6,*1,),&$'2'(/$ &21)(5(1&,$'(d^Ή

D

ESDE FINALES DEL SIGLO XX, UNA VEZ SUPERADA LA IMAGEN QUE LOS ARQUEÓLOGOS TENÍAN DE TARTESO COMO UN LUGAR EN DONDE LO REAL SE MEZCLABA CON LA LEYENDA, y como un reino plagado de riquezas (en muchos casos relacionado con la Atlántida platónica), los estudiosos empezaron a preocuparse por entender esta antigua civilización (la primera de la Península ibérica). Su origen se ubica en los PRPHQWRV ƓQDOHV GHO ,, PLOHQLR antes de Cristo, durante el Bronce tardío, cuando las poblaciones autóctonas del sur peninsular coPHQ]DURQDUHFLELULQŴXHQFLDVGH distintos pueblos, entre ellos la cultura meseteña de Cogotas, el Bronce atlántico y más tarde de los asentamientos fenicios situados en Cádiz, cuyo estado evolutivo y de desarrollo era superior al que se encontraron en estas latitudes. Para los investigadores el objetivo ya no era simplemente sumergirse en alguno de los muchos secretos y enigmas que se escondían tras esta cultura que, muy a nuestro pesar, sigue siendo poco conocida, sino responder a todos los interrogantes a los que se les está intentando dar respuesta. Uno de los elementos más controvertidos, enigmáticos y apasionantes de la civilización tartésica es el que hace referencia al mundo de lo trascendente, a sus mitos y espiritualidad. El estudio de la religión tartésica, como veremos, se puede interpretar como un claro ejemplo de lo que fue realmen-

te la naturaleza de este pueblo, cuya esencia surge de la unión de elementos autóctonos y foráneos.

/$1$785$/(=$'(/26',26(6

Esto es así porque la naturaleza de los dioses tartésicos sólo podemos comprenderla como el resultado de un proceso de sincretismo religioso, entendido como la mezcla de elementos típicamente iberos y fenicios, cuya LQŴXHQFLD IXH GHFLVLYD D OD KRUD GH HQWHQGHU HO SHQVDmiento sobrenatural de los antiguos pobladores del sur peninsular desde principios del primer milenio antes de Cristo. La población prerromana de la Península ibérica reelaboró y reinterpretó tanto los rituales como las divinidades de origen semita, amoldándolos a sus creencias ancestrales, tanto que habrían llegado a utilizar los prestigiosos santuarios fenicios como el de Melqart en Cádiz. Esta mezcolanza de elementos religiosos se llevó a cabo entre unos pueblos típicos de la Edad del Bronce peninsular, con un tipo de creencias de tipo animista y con dioses relacionados con los elementos de la naturaleza, y los colonizadores orientales, poseedores de unas estructuras religiosas y una concepción del mundo de lo sobrenatural mucho más elaborada. Los fenicios, especialmente los habitantes de Tiro, adoraban a Melqart, el dios más LPSRUWDQWH GH VX SDQWHµQ LGHQWLƓFDGR SRVWHULRUPHQWH con Heracles por los griegos. Esta era una divinidad solar a la que según Sirio ItálicoDXWRUODWLQRGHOVLJOR,G&

LA NATURALEZA DE ESTOS DIOSES sólo podemos comprenderla como el resultado de un proceso de sincretismo religioso.

76

>1K

JUNTO A ESTAS LÍNEAS, REPRESENTACIÓN DE LA DIOSA ASTARTÉ. EN LA OTRA PÁGINA, FIGURA DE LA DIOSA ENCONTRADA EN EL CARAMBOLO.

VHOHRIUHF¯DQVDFULƓFLRVFUXHQWRV EµYLGRVFRUGHURV\FHUGRV  HLQFUXHQWRV FHUHDOHVOHFKHRDFHLWH 0HOTDUWHUDWDPEL«QXQ GLRVSURWHFWRUGHODQDYHJDFLµQ\XQDYH]DOD³RVHOHUHQG¯D FXOWRFRQODFHOHEUDFLµQGHXQDVIHVWLYLGDGHVSDUDFRQPHPRUDUVXUHVXUUHFFLµQ ORTXHOHDFHUFDDOFXOWRGHOGLRVHJLSFLR Osiris 

EN LA PENÍNSULA IBÉRICA

&XDQGROOHJDURQDOD3HQ¯QVXODLE«ULFDORVWLULRVIXQGDURQOD FRORQLD GH *DGLU \ XQD GH VXV SULPHUDV DFWXDFLRQHV IXH OD GH HGLƓFDU HO JUDQ WHPSOR GHGLFDGR DO GLRV0HOTDUWTXHFRQHOWLHPSRVHFRQYLUWLµHQODP£VLPSRUWDQWHLQIUDHVWUXFWXUDUHOLJLRVDGHODUHJLµQXWLOL]DGDFRQOD ƓQDOLGDG GH DƓDQ]DU ODV UHODFLRQHV FRPHUFLDOHV FRQ ORV WDUWHVLRV /RV IHQLFLRV DWULEX\HURQDHVWHGLRVODFLYLOL]DFLµQGH ODVWULEXVVDOYDMHVTXHYLY¯DQHQHOOHMDQR RFFLGHQWH\ODLQWURGXFFLµQGHODVOH\HV \HORUGHQHQWRGDVODVFRORQLDVTXHIXQGDURQSRUHO0HGLWHUU£QHR1XHYDPHQWH QRVHQFRQWUDPRVFRQXQDLGHDTXHWLHQH LPSRUWDQWHV SDUDOHOLVPRV HQ HO £PELWR PHGLWHUU£QHR 2VLULV  DXQTXH WDPEL«Q HQ HO 1XHYR 0XQGR 9LUDFRFKD  OD GHO GLRVFLYLOL]DGRUTXHHPSUHQGHXQODUJR YLDMHSDUDHQVH³DUVXVFRQRFLPLHQWRVDSXHEORVTXHD¼QYLYHQ HQXQDVFRQGLFLRQHVGHYLGDW¯SLFDVHOSDVDGRP£VUHPRWR /DRWUDGLYLQLGDGLPSRUWDQWHHUDAstartéDVRFLDGDDODAfroditaKHO«QLFDXQDGLRVDGHODIHUWLOLGDGDOTXHVHOHUHQG¯DFXOWR HQGLYHUVRVVDQWXDULRVVLWXDGRVHQODFRVWDSHQLQVXODU\HQORV TXHVHKDFRQVWDWDGRDOJ¼QWLSRGHSURVWLWXFLµQVDJUDGDSRU

SDUWHGHODVVDFHUGRWLVDV\ODVGHYRWDVGHODGLRVD$SHVDUGH QRWHQHUQLQJ¼QWLSRGHUHIHUHQFLDGRFXPHQWDOHOUHJLVWURDUTXHROµJLFRQRVSHUPLWHKDFHUQRVXQDLGHDVREUHODUHODFLµQ TXHWXYLHURQORVWDUWHVLRVFRQHVWRVVHUHVVREUHQDWXUDOHVHVSHFLDOPHQWHDSDUWLUGHXQDVHULHGHREMHWRVULWXDOHVXWLOL]DGRV HQDOJXQRVFDVRVSDUDKDFHUOLEDFLRQHVREDQTXHWHVHQKRQRU DVXVGLRVHV

&8/72$/26',26(6

(OFXOWRDORVGLRVHVGHOSDQWHµQWDUW«VLFRHVW£UHODFLRQDGRFRQ ODH[LVWHQFLDGHXQDVHULHGHREMHWRV TXH FRPR HQ RWURV VLVWHPDV UHOLJLRVRV WLHQHQ XQD ƓQDOLGDG PX\ FRQFUHWD\DTXHDWUDY«VGHHOORVSRUVX VLPEROLVPR\VLJQLƓFDGRHVSHFLDOVH PDQLƓHVWDODFRPXQLµQHQWUHORVƓHOHV \HOPXQGRGHOP£VDOO£$GLIHUHQFLD GHORTXHRFXUUHHQRWUDVFXOWXUDVHQ HOFDVRGH7DUWHVRQRVHKDQHQFRQWUDGR UHSUHVHQWDFLRQHV HVFXOWµULFDV GH XQDV GLYLQLGDGHV D ODV TXH VH OHV ULQGLHVH FXOWR DXQTXH HVWD PLVPD IXQFLµQ ELHQ SXGLHURQ WHQHUOD XQD VHULH GH SHTXH³DV HVWDWXLOODV FRPR ODVTXHUHSUHVHQWDQDODGLRVD$VWDUW« 6¯ TXH DEXQGDQ ODV LP£JHQHV GH GLRVHVXWLOL]DGDVFRPRRIUHQGDVHQORVVDQWXDULRVWDUW«VLFRV PXFKDVGHHOODVHQXQFODURFRQWH[WRIHQLFLR\HQHVWHFDVR ODSUHVHQFLDGHODGLRVD$VWDUW«YXHOYHDWHQHUSURWDJRQLVPR VLHQGRODRIUHQGDP£VFRQRFLGDODHQFRQWUDGDHQHOFHUURGHO &DUDPERORHQODTXHDSDUHFHODGLRVDGHVQXGD\HQSRVLFLµQ VHGHQWHVREUHXQWURQRDKRUDGHVDSDUHFLGRFRQORVSLHVVR-

CUANDO LLEGARON A LA PENÍNSULA IBÉRICA, los tirios fundaron la colonia de Gadir, y una de sus primeras actuaciones fue la de edificar el gran templo dedicado al dios Melqart.

78

CLÍO

bre un escabel hueco. Fechada en el siglo VIII a.C. esta pieza ha sido interpretada como un objeto de importación y como curiosidad destaca la existencia de una de las más antiguas inscripciones fenicias halladas en Occidente. La misma diosa aparece en un ajuar funerario enterrado en una tumba del siglo VI a.C. situada en Cástulo. Destacan tres ƓJXULOODVGH$VWDUW«ODVFXDOHVGHFRUDQHOERUGHGHXQFDOGHUR6REUHVXVFDEH]DVOOHYDQXQOLULRHJLSFLRVLHQGRHVWDXQD QXHYDPXHVWUDGHODLQŴXHQFLDGHODUWHHJLSFLRHQODUHOLJLµQWLULDHLQGLUHFWDPHQWHHQHOPXQGRWDUW«VLFR6XVFXHUSRVHVW£Q cubiertos por túnicas de manga corta y el peinado recuerda al de la diosa egipcia HathorUHPRQW£QGRQRVDPRGHORVGHO arte faraónico como los hallados en el templo de HatshepsoutHQ'HLUHO%DKDUL(QQRSRFDVRFDVLRQHVHVWDVUHSUHVHQWDFLRQHVHVW£QDFRPSD³DGDVSRULP£JHQHVGHFDEDOORVUHIRU]DQGRVXYLQFXODFLµQFRQXQD$VWDUW«TXHUHFLELµGLYHUVRV QRPEUHVHQOD3HQ¯QVXODLE«ULFD6HJ¼QPlinioÉforo y Filístides llamaron a esta diosa Eritea; Timeo y SilenoAfrodisias; y los pueblos indígenas IunoPLHQWUDVTXHAvieno le conoce como la Venus marina. (QHO&HUURGHO%HUUXHFRDSDUHFLHURQXQDVHULHGHƓJXUDV IHPHQLQDVGHEURQFHFRQFXDWURDODVFDGDXQDGHHOODVDGRUQDGDVFRQŴRUHVGHORWR\FRQHOSHLQDGRGH+DWKRU6REUH el vientre tienen una especie de disco radiado y bajo las alas LQIHULRUHVXQSHTXH³RDS«QGLFHWULDQJXODU8QRGHHVWRVPROGHVGDWDGRVHQHOVLJOR9,,D&DSDUHFLµHQODFRORQLDIHQLFLD GH*DGLUFRQƓUPDQGRODVRVSHFKDTXH\DVHWHQ¯DVREUHOD IDEULFDFLµQGHHVWDVƓJXUDVHQODFRORQLDWLULD/DGLRVDGHO%HUUXHFRFRPRJHQHUDOPHQWHVHOHFRQRFHWHQGU¯DVXVSURWRWLSRVRULJLQDOHVHQORVGHOLFDGRVPDUƓOHVHODERUDGRVHQHOIXHUWHSUµ[LPRRULHQWDOGH6DOPDQDVDUSHURDSHVDUGHVXWRFDGR QRUHSUHVHQWDDODGLRVD+DWKRUVLQRDGadesh-Ashtart-Anat, FX\RFXOWRVHH[WLHQGHSRUEXHQDSDUWHGHOD3HQ¯QVXODLE«ULFD'HHVWDGLRVDGHODIHUWLOLGDGDVRFLDGDDDYHVDFX£WLFDV WDQFRP¼QHQHODUWHJULHJRDUFDLFR WHQHPRVXQDUHSUHVHQWDFLµQHQHOERFDGRGHXQFDEDOORGDWDGRHQHOVLJOR9,D& XQDSLH]DGHEURQFHFDODGD\DUTXHDGDHQODTXHREVHUYDPRVDXQDGLYLQLGDGFRQSHLQDGRGH+DWKRU\XQDGLDGHPD sobre la frente. Todo el conjunto se encuentra sobre una barca formada por dos prótomos (altorrelieve de un animal real o imaginario) de pato sobre cuya pate inferior cuelgan unas delicadas cadenillas. 2WUD GLYLQLGDG SUHVHQWH HQ HO UHJLVWUR DUTXHROµJLFR HV OD egipcia PathHQXQDHVWDWXLOODGHEURQFHFRQP£VFDUDGHRUR DSDUHFLGDHQ&£GL]DXQTXHORP£VSUREDEOHHVTXHVHWUDWH de un objeto de importación. Este tipo de imágenes con másFDUDGHRUR\FXELHUWDVSRUXQDW¼QLFDGHPDQJDODUJDVRQ KDELWXDOHVGHVGHHO,,PLOHQLRDQWHVGHQXHVWUDHUD\KDQVLGR FDWDORJDGDVHQ8JDULW\GHVSX«VHQODUHOLJLµQ\DKYLVWD 2WURV H[YRWRV UHSUHVHQWDQ D JXHUUHURV YHVWLGRV FRQ XQD W¼QLFDFRUWDFH³LGDSRUXQFLQWXUµQSURWHJLGRVSRUXQFDVFR\FRQORVEUD]RVH[WHQGLGRVKDFLDHOIUHQWH(VWDVƓJXUDV se han vinculado con el dios oriental HadadGLRVGHOWUXHQR \ODOOXYLDTXHKDFHFUHFHUODVSODQWDVSUHFXUVRUGHZeusDXQTXHVHJ¼Q M. Almagro representaría a un dios de la tormenWD\ODWHPSHVWDGGHRULJHQVLULRSDOHVWLQRLGHQWLƓFDGRFRQ el toro y cuyos atributos son la lluvia y el rayo (smiting gods). La proliferación del culto a este tipo de divinidades parecería FRQƓUPDUVHSRUHOKDOOD]JRHQ6HYLOODGHXQDQXHYDƓJXUDGH EURQFHTXHUHSUHVHQWDDReshefRWURGLRVGHOUD\RFX\RFXOWR se generaliza en Egipto.

EL ENIGMA DE TARTESSOS En “El enigma Tartessos. La primera civilización de la Península Ibérica” sus autores –Javier Ramos y :ĂǀŝĞƌDĂƌơŶĞnjͲWŝŶŶĂ–, dos colaboradores habituales de CLÍO Historia, ahondan en los misterios que rodean a esta cultura, sobre todo en lo concerniente a los ƚĞƐŽƌŽƐĄƵƌĞŽƐŚĂůůĂĚŽƐƋƵĞƐĞůĞƌĞůĂĐŝŽŶĂŶLJůŽƐůƵŐĂƌĞƐİƐŝĐŽƐ que de una manera u otra están vinculados y se citan incluidos ĐŽŵŽĂƵƚĠŶƟĐĂŐƵşĂĚĞǀŝĂũĞƐĐŽŶĞůƋƵĞĞůůĞĐƚŽƌƉŽĚƌĄƌĞĐŽƌƌĞƌĞů sur de España y Portugal, visitando unos yacimientos en donde la historia palpita de forma intensa. En “El enigma Tartessos” también encontrará información sobre las costumbres de este apasionante pueblo: cómo vivían, qué relación establecieron con el mundo ĚĞůŽƚƌĂƐĐĞŶĚĞŶƚĞLJĚĞůŵĄƐĂůůĄ͕ĐƵĄůĞƐƐŽŶůŽƐŵŽƟǀŽƐƉŽƌůŽƐ ƋƵĞŵƵĐŚŽƐŝŶǀĞƐƟŐĂĚŽƌĞƐŚĂŶƌĞůĂĐŝŽŶĂĚŽĞƐƚĂĐŝǀŝůŝnjĂĐŝſŶĐŽŶ ůĂƚůĄŶƟĐĂ͘DƵĐŚĂƐƉƌĞŐƵŶƚĂƐĂůĂƐƋƵĞůŽƐĂƵƚŽƌĞƐƚƌĂƚĂƌĄŶĚĞ ofrecer respuestas.

CLÍO

79

Tiermes CIUDADES ENIGMÁTICAS

TIERMES LA CIUDAD DE PIEDRA

80

CLÍO

LA CIUDAD DE TIERMES, EN LA PROVINCIA DE SORIA, SITUADA EN LOS LÍMITES DE LA MESETA SUPERIOR Y EL VALLE DEL TAJO, LLAMA SOBRE TODO LA ATENCIÓN PORQUE MUCHOS DE SUS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS NO FUERON CONSTRUIDOS, SINO TALLADOS EN LA ROCA. SIN EMBARGO, LA PIEDRA ESTÁ ESCULPIDA CON TANTA HABILIDAD Y ORIGINALIDAD QUE EXISTEN SERIAS DUDAS ACERCA DE SI LAS CULTURAS A LAS QUE SE ATRIBUYE TIERMES INTERVINIERON REALMENTE EN SU CREACIÓN. LA CIUDAD ES OBJETO DE ESTUDIOS ARQUEOLÓGICOS DESDE FINALES DEL SIGLO XIX. POR JAVIER RAMOS

N

O SE SABE EXACTAMENTE CUÁNDO NI QUIÉN FUNDÓ TIERMES. La primera mención de la ciudad la hizo el matemático y geógrafo Tolomeo (hacia el año 100-175 de nuestra era), quien alude a Tiermes como la ciudad de los arévacos, un pueblo celtíbero. No se sabe a ciencia cierta si Tolomeo visitó realmente la ciudad de Tiermes o si basó sus descripciones en los relatos de los viajeros. Lo que sí se conoce con certeza es que la ciudad fue sometida por los romanos en el año 98 antes de Cristo y que el cónsul Titio Didio obligó a su población a bajar al llano, de modo que tuvieron que abandonar la acrópolis, situada en la parte superior del cerro, lo que impidió a sus habitantes amurallar de nuevo el lugar.

ESPLENDOR Y DECLIVE

Durante el siglo I Tiermes devino la capital de una provincia romana, lo que supuso un impulso económico para la ciudad y la ejecución de obras nuevas, como un foro y un acueducto. Más tarde, la urbe cayó en manos de los visigodos en el siglo VI o VII, y de los musulmanes a principios del siglo VIII. El hecho de que la ciudad estuviera situada justo en la frontera entre cristianos y árabes originó el declive de la cultura local en el transcurso de las décadas siguientes, y Tiermes perdió toda su relevancia a partir del siglo XII. Desde entonces poco sabemos sobre esta enigmática ciudad de piedra, ya que las fuentes escritas al respecto son escasas y muy parcas en sus comentarios. Alrededor de 1888, después de visitar la ciudad, el historiador Nicolás Rabal inició los primeros estudios científicos de los restos arquitectónicos, que se han conservado gracias a un clima templado. VESTIGIOS DEL PASADO

La ciudad está situada sobre un promontorio de 1.200 metros de diámetro, al oeste del valle en que se encuentra. A la entrada, junto al aparcamiento, hay un museo que expone los hallazgos del lugar. También se localiza una capilla románica que podría ser de finales del siglo XI. CLÍO

81

Tiermes CIUDADES ENIGMÁTICAS

VISTA AÉREA DE LA CIUDAD DE TIERMES Έ^KZ/Ή͘

Al noreste pueden verse parte de la muralla romana de la ciudad y al norte los restos de dos torres semicirculares. Tras una excavación de 1979 fue posible recuperar una parte de la muralla. Se construyó en la segunda mitad del siglo III. No está de más indicar la clara similitud que existe entre esta muralla y las de Lugo, León, Astorga y Barcelona. La excavación de la plaza permitió descubrir los restos de edificios pertenecientes a tres fases de ocupación. La primera abarca los siglos I y II de nuestra era, fechada a partir de cerámicas y de pinturas murales. La segunda fase, relacionada con la construcción de la capilla y con la fase de la necrópolis del siglo XI, se ha datado por unas monedas de la época de Alfonso VI de Castilla (1072-1109). Finalmente, también se dató la 82

CLÍO

EL "GRADERÍO" es un espacio público de carácter rupestre y de difícil interpretación que se debate entre su consideración como teatro, anfiteatro, área de reuniones o lugar sagrado. tercera fase gracias a las monedas halladas; abarca los reinados de Enrique III (1390-1406) y de Juan II (1406-1454). Los registros escritos indican que todavía existía el asentamiento de Tiermes en 1499, pero también apuntan que se deshabitó en el siglo XVI. BAJO EL YUGO DE ROMA

La "Casa del Acueducto" se excavó entre 1979 y 1986, y es la primera

villa romana que aquí ha quedado al descubierto por completo. Está situada en la falda de una colina, y su planificación tuvo en cuenta esta particularidad. Por su lado norte debió de estar el acueducto que llevaba agua a la ciudad. La villa se construyó probablemente a mediados del siglo I después de Cristo. La cerámica de la época sugiere que siguió habitada hasta por lo menos el siglo V. De la villa se conserva parte de la decoración de siete de sus habitaciones, del peristilo sur y del patio. La entrada principal quedaba al este. A su derecha, en el piso inferior, estuvo la cocina, la bodega y la despensa. Una escalera permitía el acceso al comedor de arriba. El "Graderío" es un espacio público de carácter rupestre y de difícil interpretación que se debate

PUERTA DEL OESTE DE LA CIUDAD DE TIERMES.

entre su consideración como teatro, anfiteatro, área de reuniones o lugar sagrado. Aparece estructurado en unas gradas divididas en varios sectores y que presentan una escalinata de acceso. A su lado se halla la Puerta del Sol, uno de los tres accesos conocidos a la ciudad. Está estructurada en un pasillo de 40 metros de largo por algo más de dos de ancho con una doble puerta de dos hojas situada más o menos hacia la mitad del corredor. En el pago de Carratiermes se ha localizado una de las necrópolis de la ciudad. Los enterramientos excavados aquí corresponden al rito de la incineración presentando los restos en hoyos bien directamente sobre el suelo, bien en una urna... Por norma general, las tumbas quedaban protegidas y cubiertas por un pequeño amontonamiento de piedras y, en algunos casos, se colocaba centrada una estela de piedra, debajo de la que se depositaba el ajuar del difunto. La naturaleza del estrato rocoso que sirve de base a Tiermes (blandas areniscas rojas) posibilitó que, ya en época celtibérica, se empleara esta para instalar viviendas rupestres o semirupestres. Se trataba de dependencias adaptadas al duro clima de la altiplanicie soriana. Esta es, a tenor de alguna de las fuentes consultadas, la causa de que las estructuras básicas

EL DATO AL OESTE DE LA CAPILLA ROMÁNICA se ha excavado una zona considerable, gracias a la cual se ha logrado identificar la plaza principal del foro romano. En la esquina sur hubo un templo cuyos cimientos son visibles.

de la ciudad se hayan conservado intactas bajo acumulaciones de tierra de arrastre a veces profundas. A ello hay que añadir la pervivencia de las edificaciones romanas realzadas con muros de sillería y/o mampostería. INSÓLITA PARA SU ÉPOCA

Muchas de las construcciones de Tiermes son insólitas para su época o las culturas de su tiempo, como el sistema de tuberías, que servía tanto para el suministro de

agua como para la evacuación de las aguas residuales. Es evidente que en ciertos puntos hacía falta algún tipo de mecanismo o de bombeo para que el sistema pudiera funcionar, pero no tenemos ninguna pista de cómo pudo haber sido dicho mecanismo. Una buena parte de las paredes y techos de la ciudad de piedra son inusualmente gruesos: no son raras las paredes con un grosor entre 1,5 y 3 metros. Además, muchos de estos edificios y plazas públicas presentan rampas sobre las que parece adivinarse un sistema de vías de 1,40 metros de ancho. Toda la meseta está surcada por estrechas muescas que, en ocasiones, desembocan en pasadizos subterráneos. En la década de 1960, algunos investigadores apuntaron que esos vestigios, más que de su CLÍO

83

Tiermes CIUDADES ENIGMÁTICAS JUNTO A ESTAS LÍNEAS, YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO DE LA CIUDAD DE TIERMES.

época, parecían propios de un sistema de defensa antiaéreo moderno en el que estuviera previsto que los civiles se refugiaran en búnkeres mientras las fuerzas de defensa enviaban el armamento pesado a los lugares correspondientes mediante rieles. Conforme avanzaban las excavaciones se descubrieron más restos que no se corresponden con las fortalezas de la época, como unos 84

CLÍO

JUNTO A ESTAS LÍNEAS, ACUEDUCTO ROMANO.

fosos que recuerdan las trincheras de la Segunda Guerra Mundial y a los que nadie parece encontrar explicación. Además, no ha sido posible atribuir su autoría a alguno de los pueblos que vivieron en Tiermes desde la conquista romana. Se cree que la ciudad es más antigua de lo que se suponía hasta ahora y que en sus orígenes estuvo habitada por un pueblo que utilizaba esas singulares instala-

SE CREE que la ciudad es más antigua de lo que se suponía hasta ahora y que en sus orígenes estuvo habitada por un pueblo que utilizaba esas singulares instalaciones para un fin determinado.

ciones para un fin determinado. Para acceder al Tiermes recomendamos al viajero partir de la localidad de San Esteban de Gormaz y coger en dirección sur la carretera de Morcuera. Y desde aquí hacia Montejo de Tiermes, donde aparecerá indicada inmediatamente la ciudad de Tiermes. El acceso al yacimiento es libre, mientras que el Museo tiene horario de visita. CLÍO

85

INGIMAGE

MISTERIOS de la Historia

86

CLÍO

LOS MISTERIOS DE LA

ISLA DE PASCUA SIN DUDA, UNO DE LOS GRANDES ENIGMAS SIN RESOLVER DE LA HISTORIA ES AQUEL QUE ESTÁ RELACIONADO CON LA CONSTRUCCIÓN DE LOS MOÁIS DE LA ISLA DE PASCUA. SIN EMBARGO, ESTE NO ES EL ÚNICO MISTERIO QUE RODEA A ESTAS LEJANAS TIERRAS, YA QUE TAMBIÉN SE DESCONOCE EL MOTIVO QUE LLEVÓ A LA DESAPARICIÓN DE LA CULTURA RAPANUI. ESTOS SON LOS VESTIGIOS DE SU HISTORIA. POR JAVIER RAMOS

CLÍO

87

INGIMAGE

MISTERIOS de la Historia

E

L DOMINGO DE PASCUA DE 1722, UN BARCO CAPITANEADO POR EL NAVEGANTE HOLANDÉS JACOB ROGGEVEEN TOMÓ TIERRA EN UNA ISLA DESCONOCIDA. Sus habitantes sólo tenían primitivas herramientas de piedra y armas y unas cuantas canoas, pero los marineros quedaron atónitos y aterrorizados al ver las más de mil enormes y misteriosas estatuas de piedra diseminadas por la isla. CIVILIZACIÓN PERDIDA (QXQSXQWRVROLWDULRGHORF«DQR3DF¯Ɠco, a 3.700 kilómetros de la costa de Chile y a 1.700 del atolón más cercano, se encuentra la isla de Pascua que, a pesar de semejante aislamiento, albergó una civilización que fue capaz de lo mejor y de lo peor. Está formada por tres volcanes, muy próximos entre sí pero emergidos del mar en diferentes momentos de, al menos, el último millón de años: un origen volcánico que conformó un territorio de 106 kilómetros cuadrados, de una orografía más bien suave y sin 88

CLÍO

EL NOMBRE ORIGINAL DE LA ISLA DE PASCUA era Rapa Nui, y el pueblo que la habitaba eran conocidos como los rapanui. esos valles profundos típicos de otros lugares de la Polinesia. Rapa Nui era el nombre original de este lugar, hoy conocido como isla de Pascua, y el pueblo que lo habitaba llevaba el mismo nombre: los rapanui. Sus integrantes fueron capaces de erigir una de las grandes maravillas arquitectónicas de todos los tiempos: los moáis, unas estatuas gigantes de hasta 10 metros de altura y todas ellas de un peso superior a las 10 toneladas (en algunos casos hasta de 80). De ellas, además, construyeron casi 1.000, demostrando un saber y una capacidad tecnológica inusitados para una

tribu alejada de cualquier gran foco cultural. ENIGMAS SIN RESOLVER El misterio de la construcción de los moáis es el que hace correr ríos de tinta desde hace ya centenares de años, sin que haya llegado a explicarse de manera satisfactoria. Pero existe otro enigma previo tan llamativo como el anterior, y es el de cómo llegaron los primeros habitantes a una isla en medio del océano, que parece inaccesible para las capacidades de navegación de los pueblos antiguos de aquellas latitudes. Como punto de referencia, los primeros navegantes europeos no la alcanzaron gasta el siglo XVIII. La hipótesis más consensuada es que los rapanui llegaron a Pascua hacia el año 800 provenientes de alguna otra isla de la Polinesia. Sin embargo, una parte de la comunidad arqueológica no sitúa la ocupación humana hasta el año 1200, basándose en la datación por radiocarbono de los restos de presencia humana más antiguos hallados en la playa de Anakena, en el norte de la isla.

INGIMAGE

Por su parte, el antropólogo Jared Diamond, en su obra ColapsoDƓUPDTXH ŏODVIHFKDVTXHSDUHFHQRIUHFHUP£VƓDbilidad acerca de la primera ocupación de Pascua son las dataciones mediante radiocarbono cifradas en el año 900”. 6H FDOFXOD TXH ORV SULPHURV FRORQRV SROLQHVLRV QHFHVLWDURQ VHPDQDV SDUD QDYHJDUKDVWD3DVFXD\ORTXHHVVHJXUR HV TXH XWLOL]DURQ HPEDUFDFLRQHV DELHUWDVDOHVWLORGHOD.RQWLNLGHODYHQWXUHUR Thor Heyerdahl 3UREDEOHPHQWH HVRV SREODGRUHVSULPLJHQLRVQRIXHURQP£V TXHXQDGRFHQDGHSHUVRQDV/DWUDGLFLµQUDSDQXLFRLQFLGHFRQODKLVWRULRJUDI¯D HQ UHIHULUVH D TXH VX RULJHQ HVWDED HQRWUDLVODODP¯WLFD+LYDGHVGHODTXH KDEU¯DQOOHJDGRJXLDGRVSRUHOWDPEL«Q OHJHQGDULRUH\Hotu Matu’a. ¿LLEGARON DE SUDAMÉRICA? 7KRU +H\HUGDKO GHƓHQGH OD WHRU¯D GH TXHORVSULPHURVSREODGRUHVOOHJDURQD ODLVODSURFHGHQWHVGHOFRQWLQHQWHVXGDPHULFDQR6µORDV¯VHH[SOLFDU¯DTXHKXELHUDQVLGRFDSDFHVGHWDOODUODVSLHGUDV FRQWDOJUDGRGHSHUIHFFLµQ3RUTXHORV KDELWDQWHVGHORPEOLJRGHOPXQGRIXHURQ ORV PHMRUHV SLFDSHGUHURV GH WRGR HO3DF¯ƓFR$GHP£VODFXOWXUDGHODLVOD GH 3DVFXD HV OD ¼QLFD GH DTXHOOD ]RQD GHOPXQGRTXHGHVDUUROORXQDHVFULWXUD SURSLDOODPDGDURQJRURQJR /OHJDVHQ FRPR OOHJDVHQ OD IDVH PD\RU HVSOHQGRU GHO UHLQR UDSDQXL FRPLHQ]DDDSDUWLUGHOD³RTXH HVFXDQGRHPSLH]DQDFRQVWUXLUVHORV PR£LV(VWRVWµWHPVVHLQVFULEHQHQXQ FXOWRPX\DVHQWDGRKDFLDORVDQWHSDVDGRVHVRVSULPHURVRFXSDQWHVGHOD LVOD+D\TXHWHQHUHQFXHQWDTXHORV UH\HV OODPDGRVDULNLV HUDQUHYHUHQFLDGRVFRPRGHRULJHQGLYLQR /DFRQVWUXFFLµQGHPR£LVGHYLQRXQD FXHVWLµQGHSUHVWLJLRHQWUHODVGLYHUVDV WULEXV TXH VH UHSDUW¯DQ HO WHUULWRULR GH 3DVFXD\HQRSLQLµQGHXQDGHODVWHRU¯DVP£VDFHSWDGDVSXGRKDEHUGHVHQFDGHQDGR ORV SUREOHPDV GH OD FLYLOL]DFLµQDXWµFWRQD/DQHFHVLGDGGHPDGHUDSDUDHOWUDQVSRUWH\ODFRORFDFLµQGH ODVHVWDWXDVSXGRJHQHUDUXQDVREUHH[CLÍO

89

INGIMAGE

MISTERIOS de la Historia

plotación de este recurso natural, necesariamente limitado en el ámbito de una isla, que contribuyó a la deforestación, la cual tuvo como consecuencia indirecta la menor disponibilidad de madera para construir canoas, utilizadas para una de las actividades vitales primordiales en la isla: la pesca. Esto generaría escasez de alimentos y malnutrición, es incluso se cree que los rapanui pudieron caer en el canibalismo. 2WUDWHRU¯DDƓUPDTXHODGHFDGHQFLD se debió a un exceso de población, que comenzó a sentirse de forma aguda a partir del siglo XV. Ello habría degenerado en guerras civiles entre las tribus que acabaron por esquilmar la población. La hipótesis se apoya en el surgimiento en el siglo XV del ceremonial del “hombre pájaro”. Era un concurso que enfrentaba a los clanes en una prueba en la que debían designar un representante, que intentaría ser el primer en llegar al islote de Motu Nui, el más occidental al sur de la isla, y conseguir allí un huevo de charrán, un ave que habita en los océanos tropicales, y entregárselo al jefe de su clan, que así adquiría la condición de “hombre pájaro” durante un año. Eso le otorgaba una posición de privilegio respecto al resto. 90

CLÍO

LA DECADENCIA DE LOS RAPANUI se debió a un exceso de población, que comenzó a sentirse de forma agua a partir del siglo XV, tal y como apunta alguna teoría al respecto. Una teoría más reciente achaca el ocaso rapanui a un agente modesto: las ratas. Según las investigaciones de dos arqueólogos, Terry Hunt y Carl Lipo, llegaron acompañando a los primeros navegantes y, una vez en la isla, encontraron una generosa fuente de alimento en las omnipresentes palmeras. Se han encontrado muchos restos de semillas roídas por ratas y se cree que su número pudo ascender a varios millones en pocos años, lo que las convirtió en uno de los causantes de la deforestación. Jared Diamond cree que lo que RFXUULµHQHVWHOXJDUGHO3DF¯ƓFRIXHXQ auténtico “ecocidio” causado por sus SURSLRVKDELWDQWHVTXHVHLQŴLJLHURQDV¯ mismos un irreparable daño ambiental.

Pero hay que tener en cuenta que los nativos se encontraron los europeos ya no eran los que habían construido moQXPHQWRV TXH GHVDƓDEDQ OD LPDJLQDción. Ante su escasa resistencia, los occidentales acabaron de dar la puntilla a la alicaída civilización pascuense al traer con ellos enfermedades como la viruela o la tuberculosis y al practicar con ellos el esclavismo. Tal vez la isla fuera atacada por un algún enemigo después de 1400, pero ese extremo no ha podido ser comprobado. La isla padeció numerosas adversidades. En 1862 los peruanos raptaron como esclavos a todos los hombres y mujeres aptos para trabajar en sus minas. Los chilenos la usaron como pasto para el ganado y como colonia de leprosos. Todos estos factores externos contribuyeron a que en 1877 la población de la isla de Pascua alcanzase un mínimo histórico de 110 personas. Hoy la habitan 5.000 seres humanos. Los enigmas continúan a día de hoy. ¿CÓMO SE CONSTRUYERON LOS MOÁIS? Tan misterioso como la civilización pascuense es el proceso constructivo de

INGIMAGE

los moáis. Algunas dudas han hallado respuesta gracias al hecho de que parte de las estatuas fueron abandonadas durante la construcción, dándonos ciertas pistas, aunque generando otra pregunta: ¿por qué en tantos casos las dejaron repentinamente sin acabar? Para esta cuestión sigue sin haber una contestación sólida. En lo referente a la construcción, se sabe que prácticamente todos los moáis se esculpieron en la ladera del Rano Raraku, un volcán extinto, cuya piedra era fácil de tallar, pero al mismo tiempo muy resistente. Las estatuas se tallaban allí mismo, en plena ladera, sin bajarlas a un lugar donde se pudiera trabajar con más comodidad (algo que desde el punto de vista actual resulta chocante). Se esculpía todo el moái sin separarlo de ODURFD\VµORDOƓQDOVHLEDVHSDUDQGR poco a poco la base para poder deslizar la piedra ladera abajo. Previamente, se preparaba un aguMHUR DO ƓQDO GHO FDPLQR HQ HO TXH OD estatua se detenía naturalmente y quedaba de pie. No queda muy claro cómo hacía el resto del trayecto hasta su destino: primero se pensó en un trineo de troncos, aunque también otros hallazgos parecen sugerir que los pascuenses hacían palanca con troncos inclinados. Cuando llegaba a su ubicación, era alzado, probablemente mediante una UDPSD GH SLHGUDV (Q OD IDVH ƓQDO VH le ponía un copete o moño hecho con una piedra volcánica rojiza proveniente de otro pequeño cráter y, por último, los ojos, lo que debía “activar” la energía espiritual de la estatua. Porque se encuentran aún ahí en tal número sigue siendo un misterio, como también lo es que uno de ellos alcance los 21 metros de altura y las 270 toneladas de peso; dimensiones que, por lo que sabemos a día de hoy, harían imposible su transporte desde la cantera. Pero, entonces, ¿por qué tallarlo? ¿Poseían algún algún conocimiento tecnológico aún velado para nosotros? Es posible. CLÍO

91

PERSONAJES de la Historia

92

CLÍO

FRANCISCO DE VITORIA El padre del Derecho Internacional y la Economía Moral A PESAR DE NO SER TAN MEDIÁTICO COMO OTROS PERSONAJES DE LA TALLA DE BARTOLOMÉ DE LAS CASAS, LA BIOGRAFÍA DE FRANCISCO DE VITORIA, MÁS COMEDIDO Y OBJETIVO QUE EL ANTERIOR, RESULTA FUNDAMENTAL PARA COMPRENDER EL PROCESO DE CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA POR PARTE DE LOS ESPAÑOLES. ESTE ILUSTRE CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA PARTICIPÓ EN EL ASESORAMIENTO A CARLOS I PARA LA REDACCIÓN DE LAS LEYES NUEVAS DE INDIAS, ABOGANDO POR LA NECESIDAD DE RESPETAR LOS DERECHOS Y EL BUEN TRATO HACIA LOS INDÍGENAS. ESTA ES SU HISTORIA. WKZ:hEW>KWZz:s/ZDZd1EͳW/EE

P

ODEMOS CONSIDERAR COMO UNO DE LOS MÁXIMOS EXPONENTES DEL HUMANISMO ESPAÑOL A UN GRAN INTELECTUAL DE SU TIEMPO COMO FUE EL FRAILE DOMINICO FRANCISCO DE VITORIA, que vivió entre 1483 y 1546 y que realizó aportaciones de un valor incalculable a la sabiduría humana universal, especialmente al derecho, la filosofía, la teología y la economía. Nació en Burgos en 1483, e inició sus estudios a los veinte años como novicio en la Orden de Predicadores, más conocida como de los Dominicos, fundada por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII y que contaba entre sus miembros más ilustres a Santo Tomás de Aquino y a San Alfonso Magno. Entre 1508 y 1523 estudió y enseñó en el Colegio de Saint Jaques, en París (Francia), unos de los que formaban parte de la Universidad de la Sorbona. Entre 1509 y 1513 cursó los estudios de bachiller en Teología; posteriormente, entre 1513 y 1516 dio clases de arte y filosofía; finalmente, en 1522 obtuvo la licencia en Sagrada Teología y la laurea o doctorado. Allí entró en contacto con el círculo próximo a Erasmo de Rotterdam, atraído por sus ideas propiamente humanistas.

DOCTRINA Y ENSEÑANZAS

A la edad de cuarenta años, Franciso de Vitoria se trasladó al Colegio de San Gregorio, de la Universidad de Valladolid, donde impartió sus enseñanzas tomando como base la Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino, en sustitución de las Sentencias, de Pedro Lombardo. Allí recibió el grado de Magister en Sagrada Teología que otorgaba la Orden Dominica. Posteriormente ganaría la Cátedra Prima de Teología de la Universidad de Salamanca, donde prosiguió su actividad docente hasta su muerte. En esta ciudad dio un impulso importante a un tipo de lecciones magistrales que hasta su llegada no habían suscitado especial interés, las denominadas relecciones, que habían de darse ante toda la

comunidad universitaria reunida. Llegó a pronunciar quince, de las que conservamos todas menos dos, y gracias a ellas conocemos gran parte de su doctrina. El fraile dominico fundó la Escuela de Salamanca, de la cual formarían parte ilustres personajes como Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto, Francisco Suárez o Juan de Mariana y que se puede considerar como la primera escuela económica de Occidente. Figuró entre los asuntos centrales de esta escuela el debate en torno al componente moral de la economía, pues en la época surgían dudas por parte de algunos teólogos sobre el carácter pecaminoso del afán de lucro propio de la actividad comercial. De esta Escuela surgirían interesantes teorías económicas, muy avanzadas para la época, en torno a temas como el precio justo de las mercancías en base a la oferta y la demanda, o el concepto de propiedad privada, muy cuestionada moralmente hasta entonces y que, siguiendo la estela marcada tiempo atrás por Tomás de Aquino, se consideró no sólo legítima, sino necesaria para el desarrollo del comercio.

LEGADO HUMANISTA

En muchos campos del saber humano realizó fray Francisco aportaciones de un gran valor, que conocemos fundamentalmente gracias a los apuntes que sus alumnos tomaban en clase. Uno de estos campos fue la ciencia jurídica. Es considerado como el padre del Derecho Internacional moderno y uno de los primeros y más destacados defensores del concepto de guerra justa, así como de la dignidad como seres humanos de los indios del Nuevo Continente. Escribió una obra, De Indis, en la que defendió la igualdad en derechos y en dignidad de estas personas, incluido el de propiedad de sus tierras, todo ello en base a los excesos que se podrían cometer o se cometieron en las tierras conquistadas (sin llegar nunca a producirse un genocidio como algunos pretenden). Sus aportaciones en esta materia le llevaron incluso a ser consultado

FRANCISCO DE VITORIA es considerado el padre del Derecho Internacional moderno y uno de los primeros defensores del concepto de guerra justa, así como de la dignidad como seres humanos de los indios del Nuevo Continente. CLÍO

93

CURIOSIDADES de la Historia

como teólogo imperial por el rey Carlos V, que, por encargo del obispo de México, le planteó las dudas que había presentado al Consejo de Indias el agustino Juan de Oseguera y que hacían referencia a la conversión de los nativos de la Nueva España al catolicismo. Sería consultado nuevamente por el Emperador sobre las cuestiones suscitadas por Bartolomé de las Casas al citado Consejo de Indias en lo referente al bautismo de los indios adultos. Su testimonio y aportaciones tuvieron un papel relevante en lo que serían las Leyes de Indias, promulgadas en 1542, que situarían a los indios americanos bajo la protección de la Corona. En la relección ya citada De Indis, tras defender que los indios eran verdaderos dueños de sus tierras debido a su condición de personas (no admitida por todo el mundo en la época), sienta doctrina sobre la cuestión de los “justos títulos”, sistematizando por primera vez el debate surgido a partir de finales del siglo XV acerca de la justicia de la dominación de las tierras americanas por parte de la Corona de Castilla. Tal justicia había sido puesta en duda por primera vez en 1511 por un fraile, Montesinos, en su famoso sermón de Adviento: “Decid, ¿con qué derecho y con qué justicia tenéis en tan cruel y horrible servidumbre aquestos indios? ¿Con qué autoridad habéis hecho tan detestables guerras a estas gentes, que estaban en sus tierras mansas y pacíficas?” .

DERECHO DE GUERRA

Francisco de Vitoria dedicó parte importante de su obra al Derecho de Guerra,

que basaba decididamente en el concepto cristiano de guerra justa, otorgándole una dimensión jurídica a lo que hasta entonces era el concepto de moral cristiana del amor al prójimo representada en las bienaventuranzas del Sermón de la Montaña. Merece mención su De Iure Belli, en la que trata los límites morales en el uso de la fuerza militar. Sostiene como principal idea que esta sólo será lícita si se produce como respuesta y en defensa proporcional a una injuria y, en cualquier caso, nunca con la finalidad de extender el dominio territorial o imponer la religión, ni tampoco buscando obtener la gloria personal del gobernante o dejándose llevar por el mero afán de obtención de riquezas. A este respecto, establecen las “tres reglas de oro” en relación a la guerra, en las que define lo que de debe ser la actitud del gobernante antes, durante y después de la toma de las armas. La primera, amar la paz y buscarla, yendo a la guerra sólo en caso de estricta necesidad; la segunda, no buscar la aniquilación de enemigo, sino el establecimiento de la justicia y la paz; la tercera, practicar la humildad en la victoria, evitando humillaciones. Nótese la enorme importancia de estas ideas para la mentalidad de la época. En De Potestate Civili, considerada base del Derecho internacional moderno, del que es fundador junto a Hugo Grocio, expone el concepto de una comunidad de los pueblos –lo que podríamos considerar un primitivo antecedente de la Sociedad de Naciones o Naciones Unidas– fundada sobre la base del derecho

ESPAÑOLES EN TIERRAS AMERICANAS CON LOS JUSTOS TÍTULOS, FRAY FRANCISCO DE VITORIA JUSTIFICÓ LA PRESENCIA DE LOS ESPAÑOLES EN TIERRAS AMERICANAS. En ellos podemos observar el carácter pionero y adelantando que preside el pensamiento de este catedrático de la universidad de Salamanca: 1. Los hombres no nacen esclavos, sino libres. 2. Por derecho natural nadie es superior a los otros. 3. El niño no existe por razón de otros, sino por razón de sí mismo. 4. Es mejor renunciar al propio derecho que violentar el ajeno. 5. Es lícito al hombre, la propiedad privada, pero nadie es propietario que no deba, a veces, compartir sus cosas... y en extrema necesidad, todas las cosas son comunes. 6. Los dementes perpetuos, que ni tienen, ni hay esperanza de que tengan uso de razón, pueden ser dueños... tienen derechos. 7. Al condenado a muerte le es lícito huir, porque la libertad se equipara a la vida. 94

CLÍO

natural, y no del uso de la fuerza. Es decir, concibe fray Francisco por primera vez el concepto de “comunidad internacional”, absolutamente novedoso, en el seno de la cual se adoptarían decisiones en base a intereses globales, esto es, por “consenso de la mayor parte de todo el orbe”. Estas resoluciones tendrían fuerza de ley para todos los Estados miembros y se fundamentarían en la cooperación internacional a la que se refería como “amistad y sociedad humana” y en el principio de “paz y seguridad” internacional. Se aprecia cómo transforma Vitoria lo que hasta entonces era el Ius Gentium como conjunto de normas inconexas entre Estados en lo que hoy conocemos como Derecho Internacional.

PENSAMIENTO NATURALISTA

Toda su doctrina jurídica se inspira en la doctrina cristiana, en el Derecho Natural y en el Derecho Romano, y tiene también influencias de la filosofía moral de Séneca, Cicerón y Aristóteles. Para fray Francisco, todos los hombres nacen libres y nadie es superior a los demás. Es pionero, como en tantas otras cosas, en la consideración de que existen derechos humanos universales, que él definía como “derechos naturales” de la persona. Predomina así en su pensamiento una tendencia iusnaturalista frente a otra iuspositivista de épocas posteriores, especialmente en la Ilustración. Es decir, defiende la Ley Natural como fuente principal del Derecho, y no la mera voluntad del legislador. Y, así, el hombre tiene dignidad propia consecuentemente a su con-

8. Si el juez, no guardando el orden del derecho, obtuviese a fuerza de tormentos la confesión del reo, no podría condenarlo, porque obrando así no es juez. 9. No se puede dar muerte a una persona que no ha sido juzgada y condenada. 10. Toda nación tiene derecho a gobernarse a sí misma y puede aceptar el régimen político que quiera, aunque no sea el mejor. 11. Todo el poder del rey viene de la nación, porque es libre. 12. El orbe entero, que constituye una república, tiene poder de dar leyes justas y convenientes a toda la Humanidad. 13. Ninguna guerra es justa, si consta que se sostiene con mayor mal que bien y utilidad de la nación, por más títulos y razones que haya para una guerra justa. 14. Si al súbdito le consta la injusticia de la guerra, no puede ir a ella, ni aun por mandato del príncipe. 15. No es el hombre lobo para el hombre, sino hombre.

JUNTO A ESTAS LÍNEAS, LLEGADA DEL ALMIRANTE CRISTÓBAL COLÓN AL CONTINENTE AMERICANO.

FRANCISCO DE VITORIA VERSUS NICOLÁS DE MAQUIAVELO FRANCISCO DE VITORIA FUE UNO DE LOS PRIMEROS EN PROPONER LA IDEA DE UNA COMUNIDAD DE PUEBLOS FUNDADA EN EL DERECHO NATURAL, y de esta manera no basar las relaciones internacionales simplemente en el uso de la fuerza. Mientras que Nicolás Maquiavelo consideraba al Estado como un conjunto moralmente autónomo (y que, por tanto, no podía ser juzgado según normas externas), Vitoria, como humanista cristiano, cree que la actuación en el mundo tiene límites morales.

RETRATO DE NICOLÁS MAQUIAVELO.

LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL debe sus valores a la tradición humanista cristiana, de la cual Francisco de Vitoria es uno de sus máximos exponentes, aportando ideas tan avanzadas para su época que sentaron doctrina. dición de creado por Dios a su imagen. El poder proviene de él, pues es el creador de todo y el fin último, pero reside en el pueblo y a su vez tiene sus límites, que no son otros que los derechos de las personas, entre ellos la vida y la libertad. Es necesario un equilibrio entre el poder del gobernante y la libertad del ciudadano; en caso contrario, por un lado iríamos a la tiranía y, por el otro a la anarquía. Fray Francisco de Vitoria lanza ideas realmente novedosas en la mentalidad de su época. Es preferible, por ejemplo, renunciar al derecho propio antes que violentar el ajeno. La propiedad privada es legítima, pero en caso de extrema necesidad todo debe compartirse. No considera lícita la confesión del reo obtenida bajo tortura, y si esto se produjera el juez no podrá emitir sentencia condenatoria. Nadie puede ser condenado a muerte, si no es previa celebración de un juicio. Asimismo, el poder del Rey procede de la nación, que es libre. Estando ya muy enfermo, al final de su vida, Francisco de Vitoria sería invitado en

calidad de teólogo imperial por Carlos V para participar en el Concilio Ecuménico de Trento. Postrado ya en su lecho de muerte respondería al príncipe Felipe: “Cierto que yo desearía mucho hallarme en esta congregación, donde tanto servicio a Dios se espera que se hará y tanto remedio y provecho para toda la cristiandad; pero, bendito nuestro Señor por todo, yo estoy más para caminar para el otro mundo que para ninguna parte de este”. Sería imposible abarcar en tan poco espacio la gigantesca aportación de este gran hombre a la historia del pensamiento, del derecho, de la teología y de la economía universales. Pero con lo dicho es suficiente para ver en qué medida debemos reconocer que nuestra civilización occidental debe sus valores a la tradición humanista cristiana, de la cual podríamos considerar uno de los máximos exponentes a este fraile dominico, que vivió a caballo entre los siglos XV y XVI, pero que aportó ideas tan avanzadas para su época que sentó doctrina hasta nuestros días. CLÍO

95

La CULTURA

En el

POR DANIELA JIMÉNEZ

CINE

María, reina de Escocia DIRECCIÓN: -ƨƬƢƞ5ƨƮƫƤƞ

ƥƚƠƮƞƫƫƚƜƢƯƢƥ ƞƬƩƚǦƨƥƞƧƄſƥƮƠƚƫƞƬ AUTOR: José Luis Hernández Garvi EDITORIAL: Cydonia, 2019. S£JV5¼VWLFD PRECIO: 16 Ş

Con el estilo didáctico y ameno que caracteriza sus ensayos, en las páginas de La Guerra Civil española en 50 lugares, el escritor José Luis Hernández Garvi nos propone un recorrido por escenarios que fueron trascendentales en el desarrollo de una contienda que fracturó y desangró España. A lo largo del viaje en el que nos embarca este libro nos será revelada la historia desconocida y dramática de muchos de estos enclaves, junto a los cuales se desarrollan ahora nuestras vidas cotidianas en libertad. En las páginas de La Guerra Civil española en 50 lugares, la fuerza descriptiva del autor transmite una emoción que no deja indiferente al lector. 96

CLÍO

NACIONALIDAD: 5HLQR8QLGR REPARTO: 6DRLUVH5RQDQ0DUJRW5REELH Joe Alwyn, Jack Lowden, David Tennant, Guy Pearce, Martin Compston, Brendan Coyle, Gemma Chan, Eileen O’Higgins, Liah O’Prey, James McArdle, Benny Bereal, Maria-Victoria Dragus, Ismael Cruz Cordova, y Kadiff Kirwan, entre otros. DURACIÓN: 124 min. ESTRENO: 8 de febrero.

Este filme es un biopic sobre la vida de la reina María Estuardo de Escocia, quien se enfrentó brutalmente a su prima Elizabeth I y que acabó presa hasta su muerte, la cual se produjo por decapitación. Su vida estuvo protagonizada por infinidad de intrigas e infortunios.

ƦƨƧƭƲƲƫƨƦƦƞƥ

Peter Caddick-Adams ƒWLFRGHORV/LEURVS£JV5¼VWLFDŞ.

ƭƞƬƭƢƦƨƧƢƨƬ

La biografía definitiva de los dos grandes generales europeos de la Segunda Guerra 0XQGLDO%HUQDUG/DZ0RQWJRPHU\\(UZLQ5RPPHOVRQORVGRVJHQHUDOHVHXURSHRV más célebres de la Segunda Guerra Mundial. Sus duelos en África y en Europa los convirtieron en leyenda.

Eli Rubenstein Obelisco, S£JV&DUWRQ«Ş.

Los supervivientes del Holocausto se están haciendo mayores. ¿Quién se encargará de relatar sus vivencias cuando ellos ya no estén en condiciones de hacerlo? Desde hace más de 25 años, la March of WKH/LYLQJ 0DUFKDGHORV9LYRV UH¼QHDVXSHUYLYLHQWHVSDUDFRQWDU de primera mano sus experiencias durante la II Guerra Mundial.



ƞƥƫƞƧƚƜƢƦƢƞƧƭƨ

ƢƬƚƛƞƥƝƞƚƮƬƭƫƢƚ

VV.AA. National Geographic, 2019. 160 págs. Cartoné. 19 €

0DQXHO/RER&DEUHUD Cátedra, 2019. 192 págs. Rústica. 16 €.

La irradiación del humanismo desde Italia al resto de Europa gestó el Renacimiento, una época que alumbró nuevas tendencias en el arte, la literatura y la música. Se impuso la monarquía autoritaria como forma de gobierno, y Occidente fue testigo de los viajes transoceánicos, el ascenso de la burguesía y el florecimiento de las ciudades. Al mismo tiempo, la Reforma de /XWHUR terminó por dividir la cristiandad y dio lugar a interminables guerras de religión.

Isabel de Austria, un personaje enigmático y desconocido, a la que hoy puede considerarse una reina bella e inteligente, brilló con luz propia en las monarquías de la Europa moderna. Mucho tiempo fue desdeñada, relegada a su papel de esposa o simplemente reconocida como un personaje romántico de escaso interés histórico; sin embargo, con esta biografía, ahora Isabel es rescatada del olvido, y se nos presenta como una reina popular, perspicaz, astuta, culta y sabia, pue, entre otras cosas, aprendió el idioma danés en muy poco tiempo.

/$$%$'(6$'(%,1*(1 0DU¯D(OLVD&RUWLQD B de Bolsillo, 2019. 448 págs. Rústica. 14,95 €

La abadesa de Bingen relata la verdadera historia de la mujer que desafió a papas y emperadores en plena Edad Media. Nacida en una familia de fortuna y linaje, a los tres años de edad +LOGHJDUGDGH%LQJHQ comenzó a tener visiones acompañadas de dolores tan intensos que parecían llevarla a la muerte. A los catorce años fue encerrada, contra su voluntad, en una celda de barro adosada

a las paredes de un monasterio de varones. Allí dedicaría su vida sólo a la contemplación del Señor. Pero Dios le tenía preparada otro destino. Sazonada con ingredientes fantásticos y usando como telón de fondo el mundo monástico y el convulsionado siglo XII, esta novela narra la historia de esa joven que desafiando a su mundo fue abadesa, profetisa y médico. Realizó milagros y

exorcismo, se vistió con sedas y joyas, escribió de teología y medicina, compuso música, fundó dos monasterios, predicó en público,desafió al mundo masculino y enfrentó a papas y emperadores, siendo una de las personalidades más fascinantes del siglo XII alemán. Esta novela fue ganadora del Premio Caligrama 2018, en la categoría Talento.

ƠƮƥƚƠơƢƬƭƨƫƢƚƬƝƞ ƥƨƬƜƚƦƩƨƬƝƞ ƜƨƧƜƞƧƭƫƚƜƢǨƧƬƨƯƢnjƭƢƜƨƬ $8725$Anne Applebaum (',725,$/Debate, 2019. 672 págs. Rústica. 35(&,224,90 €.

El Gulag aparece en la conciencia de occidente en 1977 con la publicación de la obra de $OHNVDQGU6RO]KHQLWVLQ Archipiélago Gulag. A partir de nuevos estudios, memorias publicadas tras la caída de la URSS y algunos archivos hasta ahora secretos, $QQH$SSOHEDXP realiza una reconstrucción histórica del origen y la evolución de los campos de concentración soviéticos que devuelve este infausto e inolvidable episodio al centro de la tormentosa historia del convulso siglo XX. Con detalle y precisión asistimos a la vida cotidiana en el campo: las automutilaciones para evitar los trabajos forzados, las bodas entre prisioneros, la vida de las mujeres y los niños, las rebeliones y los intentos de fuga. El libro, documentado y riguroso, sostiene que el Gulag nació no sólo por la necesidad de aislar a los elementos que el Partido Comunista consideraba enemigos, sino para conseguir, al mismo tiempo, una masa de trabajadores-esclavos que trabajara a cambio de comida en inmensos proyectos como el canal del mar Blanco o las minas de Kolimá. Tras la descripción del horror organizado por el régimen soviético, el libro narra cómo *RUEDFKRY, cuya familia se vio directamente afectada por esta política represiva, decidió terminar con este régimen carcelario liberando a la ciudadanía de uno de los más perversos y crueles sistemas represivos que el mundo ha conocido. CLÍO

97

La COLUMNA

La obra del dramaturgo señalado por la Inquisición

C

UANDOLAINQUISICIÓNTENÍA EN EL PUNTO DE MIRA A TU FAMILIA, ANTES O DESPUÉS IBA A FIJARSE EN TI. Así ocurrió con Antonio Enríquez Gómez, al que se conoció en el mundo literario como Fernando de Zárate. Antonio nació en una familia judeoconversa, parece que en Cuenca, más o menos hacia el año 1600. Desde 1588, la Inquisición se había cebado con su familia: el abuelo, Francisco de Mora, fue prendido y quemado en 1592. La abuela, Leonor Enríquez, puesta en prisión hasta 1600. Y hasta al propio padre del dramaturgo se le incautaron los bienes en 1624. Padre e hijo se dedicaron un tiempo al comercio de paños y lanas. Siendo joven, Antonio vivió con su tío en Sevilla, pero este huyó a Francia en 1619 al ser acusado de seguir practicando ritos judíos, por lo que Antonio se quedó solo a cargo del negocio, que trasladó a Madrid, cerca de la Puerta del Sol. Antes de eso, en 1618, ya se había casado con una cristiana vieja, proveniente de Burgos y hermana de un cura familiar del Santo Oficio, con la que llegó a tener varios hijos. Fue en Madrid cuando empezó a dedicarse a la literatura y a frecuentar a figuras como el propio Lope de Vega. Antonio tuvo bastante éxito con sus obras de teatro. Una de ellas, El cardenal de albornoz, llegó a representarse en función particular ante el mismo rey en julio de 1634. Sin embargo, en algunas de sus obras criticó más o menos abiertamente al Conde-Duque de Olivares. Eso, y en especial el hecho de mantener negocios abiertos con judíos europeos, hizo que la Inquisición se fijara en él. Para 1637, Antonio se había trasladado a Francia, donde le siguieron poco después su esposa y sus hijos, Diego y Leonor. Terminaron asentándose en Burdeos, donde se reencontró con su tío. Por entonces comenzó a publicar sus poemas, algunos de ellos dedicados a la realeza de Francia, con lo que terminó obteniendo la Orden de San Miguel, entregada por Luis XIII. En esta época, él y su primo ya tenían funcionando un negocio de mercancía de contrabando entre Francia y España, que estaban en guerra. Pero en 1649, en parte por nostalgia, en parte por deudas y en parte, tal vez, por intentar restituir su fama de dramaturgo, regresó a España. Lo hizo solo, pues su mujer se trasladó a Amsterdam. Él 98

CLÍO

TEO PALACIOS Escritor de novela histórica. Autor de Hijos de Heracles (Edhasa), La Predicción del Astrólogo (Ediciones B), El Trono de Barro (Edhasa) y Muerte y cenizas (Edhasa). teopalacios.com

se asentó en Granada, donde tomó como amante a María Felipa de Zárate, a quien había contratado como criada. Así pues, su pseudónimo literario no es casual, ya que comenzó a utilizarlo en esta época. Dos años después, ambos estaban en Sevilla, donde su hija Catalina había muerto poco antes debido a la peste. Se dedicó a la dramaturgia religiosa y consiguió cierta fama. Pero la inquisición

terminó por identificarlo gracias a una de sus obras sobre San Ildefonso y lo apresó en septiembre de 1661. Parece que por entonces estaba pasando por dificultades financieras, ya que algunas de sus obras fueron publicadas tras su muerte, lo que se explicaría si las hubiera vendido justo antes de ser apresado, aunque bien pudiera ser que hubiera sido la propia Inquisición quien las vendiera tras el proceso. Antonio pasaría en la cárcel casi dos años tras su apresamiento. En marzo de 1663, su salud se resintió y cayó gravemente enfermo. No se recuperó: murió en su celda tras recibir los últimos sacramentos, pero antes de hacerlo confesó, y su declaración sirvió para detener a su primo, que se había trasladado a Lima. Antonio fue enterrado en Sevilla y relajado en estatua en un auto de fe que se celebró en la capital hispalense en 1665. La identidad de Antonio Enríquez Gómez fue un misterio, primero para la Inquisición y luego para la historiografía, que lo confundía con un soldado portugués hasta que en 2003 se publicó la investigación de Isaël Salvator Révah. Para complicar más las cosas, un estudio reciente indica que Antonio pudo tener incluso una tercera identidad, la del dramaturgo Francisco de Villegas. Sea como sea, no pudo escapar de la Inquisición, que vigilaba con celo a su familia, aunque logró pervivir gracias a su obra.