Clima y Recursos Naturales

Clima y Recursos Naturales El área de Clima y Recursos Naturales se encarga de la investigación, capacitación y asistenc

Views 78 Downloads 1 File size 429KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clima y Recursos Naturales El área de Clima y Recursos Naturales se encarga de la investigación, capacitación y asistencia técnica en temas relacionados a la problemática del clima y de los recursos naturales, integrando los aspectos socio-económicos vinculados con las decisiones que influyen sobre el ambiente, entendiéndolo en su amplio sentido, y enfatizando lo que respecta a procesos de desarrollo económico y social. Entendemos que uno de los principales desafíos en el proceso de toma de decisiones es la posibilidad de identificar, y a la vez tratar de medir adecuadamente, la totalidad de los potenciales beneficios y perjuicios de las acciones que se emprendan sobre el medio ambiente, los potenciales efectos sobre los actores involucrados y las posibles consecuencias futuras. Entendemos como fundamental el trabajo relacionado con los aspectos económicos del cambio climático, principalmente la investigación de las consecuencias socioeconómicas en la distribución de los potenciales impactos esperados del mismo, la identificación de beneficios y costos de las políticas tanto de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero como de adaptación al cambio climático, y la necesidad de identificar aquellos factores relevantes que permitan pensar en una agenda propia, tanto en el plano nacional como regional, para interpretar los desafíos y oportunidades que presenta el proceso de la negociación de un régimen internacional. Las líneas de investigación de área son: Economía Ambiental; Economía del Cambio Climático; Análisis de Riesgos Climáticos; Política Ambiental energética y Educación Ambiental. La coordinación del área está a cargo de Rossana Scribano, ella es Magister en Gestión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, especialista en Evaluación de Impacto y Gestión Ambiental y en Elaboración y Evaluación de Proyectos de Inversión. Entre los principales trabajos llevados adelante por el equipo de investigación del área se encuentran: Investigaciones en el marco del Programa PROCIENCIA del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) Proyecto 048 “Evaluación de la vulnerabilidad y la capacidad para enfrentar a los desafíos y oportunidades del cambio climático en Paraguay”, y Proyecto 188 “Evaluación del vínculo entre los sistemas productivos y el uso del agua en el Paraguay en un contexto de cambio climático” (en curso).



El estudio “Valorizando el agua en un clima y una economía cambiantes en el Gran Chaco Americano”, se está llevando adelante con International Development Research Centre (IDRC), cuyo objetivo es evaluar los impactos del cambio climático en sistemas productivos del Gran Chaco Americano, considerando el recurso hídrico como factor restrictivo, valorando los efectos socioeconómicos (en curso).



Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático, en el marco de la Tercera Comunicación Nacional (TCN), liderado y coordinado por la Secretaria del Ambiente (SEAM) a través de la Oficina Nacional de Cambio Climático (ONCC). (Año 2016)



Plan de Implementación de Políticas y Medidas para evitar la Deforestación, en el marco del Programa Nacional Conjunto para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ONU REDD+), implementado por la Secretaría del Ambiente (SEAM), el Instituto Forestal Nacional (INFONA) y la Federación por la Autodeterminación de los Pueblos Indígenas (FAPI), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD),el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). (Año 2016)



“Evaluación de Vulnerabilidad e Impacto del Cambio al Cambio Climático en el Gran Chaco Americano”, una iniciativa de la plataforma REGATTA del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cuyo objetivo es brindar una visión integrada de los problemas del Gran Chaco Americano desde la perspectiva climática, orientada a la toma decisiones de políticas públicas. (Año 2013)



Estudio Regional denominado “Economía del Cambio Climático en América Latina” para el Gobierno de Paraguay”, proyecto coordinado por Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y tuvo como objetivo laevaluación económica de los impactos probables de distintos escenarios del cambio climático a nivel nacional creando capacidad local para analizar los desafíos identificados

Otros trabajos: 

“Estudio de análisis social, económico y ambiental de soja y carne de Paraguay”, el propósito de este trabajo fue elaborar un análisis informe económico, social y ambiental de los principales commodities (soja y carne), para el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF Paraguay). (Año 2015)



Estudio de “Estimación del costo de la adaptación y pérdidas y daños en escenarios de cambio climático en países de La Asociación Independiente de América Latina y el Caribe AILAC”, cuyo objetivo fue estimar los costos

futuros asociados a los impactos del cambio climático en los países AILAC. (Año 2015) 

Evaluación de Vulnerabilidad e Impacto del Cambio Climático en el Departamento de Tarija Bolivia. Tuvo como objetivo contribuir a la construcción de políticas públicas en el ámbito del desarrollo departamental de Tarija a través de la elaboración de la evaluación de vulnerabilidad e impacto del cambio climático para el departamento de Tarija, en base al último informe del Panel Internacional del Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) AR5. (Año 2015)



Proyecto de investigación para el desarrollo de una Herramienta de análisis de riesgo agrícola y climático. Proyecto que se desarrolla en forma conjunta con la Federación de Cooperativas de la Producción de Paraguay (FECORPOD). (Año 2012)



“Situación de proyectos REDD en Paraguay y el Gran Chaco Americano”. El objetivo general de la consultoría fue en recopilar, sistematizar y analizar la información en relación a los proyectos y estrategias REDD que se están llevando y se planifica llevar a cabo, en la región paraguaya perteneciente al Gran Chaco Americano; realizando un relevamiento y un análisis comparado entre las distintas estrategias nacionales y locales en la materia.



“Evaluación de Flujos de Inversión y Financieros en los sectores agropecuario, salud pública y forestal”. El propósito de este estudio fue el fortalecimiento de las capacidades nacionales de Países en Desarrollo para elaborar Opciones de Políticas que hagan frente al Cambio Climático” es aumentar la capacidad nacional de definir una visión nacional y coordinar las acciones ministeriales para participar en el proceso de La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) y negociar posiciones en el marco de las negociaciones en curso sobre el Plan de Acción de Bali. - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Secretaría del Ambiente (SEAM). (Año 2015)