Clima y Condiciones Metereologicas de Jauja

1.- CLIMA Y CONDICIONES METEREOLOGICAS 1.1 CLIMATOLOGIA: El análisis de los elementos climatológicos y meteorológicos de

Views 82 Downloads 0 File size 736KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- CLIMA Y CONDICIONES METEREOLOGICAS 1.1 CLIMATOLOGIA: El análisis de los elementos climatológicos y meteorológicos del Estudio ha sido efectuado considerando la información proporcionada por el servicio Nacional de Meteorología e Hidrología SENAMHI para el periodo comprendido entre 1990-2008 para la estación de Jauja, la estación meteorológica ha sido seleccionada de acuerdo con su localización como se muestra en el mapa temático 1 y representatividad dentro del Área de Influencia del Proyecto, las misma que es mostrada en el (cuadro 1.1) MAPA TEMATICO 1 DE UBICACIÓN ESTACION METEREOLOGICA

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 1.1 Ubicación Geográfica y política de las Estación de Monitoreo Estación Latitud Longitud Altitud Distrito Jauja 3360 Jauja 11° 46' 59.16'' 75° 28' 45.84'' Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

Provincia Jauja

Departamento Junin

TEMPERATURA: Para un mejor análisis de este elemento se ha procedido a disgregar el estudio de este, en temperatura máxima media mensual y temperatura mínima media mensual.

Temperatura Máxima Media Mensual El más alto promedios de temperatura máxima registrado en la estación de Jauja, es de un pico máximo en el mes de Agosto la cual fue de 22.4 ºC y el más bajo promedio de temperatura máxima 16.0 ºC para el mes de Marzo. Cuadro 1.2 Temperatura Máxima Media Mensual (°C) Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO 1990 17.7 19.7 18.4 19.1 19.5 17.8 18.0 19.1 1991 19.5 18.3 17.3 18.3 19.0 19.3 18.7 19.1 1992 19.8 20.0 19.7 21.2 21.1 18.3 18.2 18.8 1993 18.6 18.2 17.4 18.1 19.1 19.1 19.1 19.2 1994 16.7 17.0 17.3 18.1 19.1 18.5 18.5 18.6 1995 18.5 18.6 17.0 19.1 19.0 19.5 19.7 20.9 1996 17.2 16.7 17.7 18.2 18.9 19.3 18.9 19.8 1997 18.5 16.6 19.9 20.6 20.6 21.1 20.9 19.8 1998 19.2 19.6 19.0 21.7 21.8 20.2 20.9 22.4 1999 17.8 15.7 16.7 17.0 18.6 19.3 18.5 19.4 2000 16.6 16.4 16.0 18.1 19.9 20.4 20.0 19.7 2001 16.7 17.0 16.1 17.4 18.9 17.3 18.1 18.1 2002 18.6 17.5 17.7 17.2 17.9 18.3 17.0 18.3 2003 18.7 17.6 17.4 18.2 19.0 19.3 19.0 19.2 2004 19.8 17.8 17.7 19.0 20.2 18.7 18.3 17.3 2005 18.5 18.5 17.7 19.1 20.5 20.3 19.8 20.3 2006 18.2 17.7 17.1 17.8 19.2 18.6 18.7 19.0 2007 19.0 18.2 16.7 17.4 18.6 19.1 18.8 19.8 2008 16.5 16.7 16.6 19.1 19.4 19.7 19.5 20.2 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

SET 18.0 19.0 20.6 19.2 18.7 19.1 20.8 21.6 21.7 19.2 20.1 18.7 18.0 19.5 17.4 20.0 19.8 18.6 20.3

OCT 17.9 18.7 19.4 18.7 19.5 19.9 20.3 22.4 20.7 17.4 19.5 19.0 18.2 20.6 18.6 19.0 20.0 19.7 19.4

NOV 18.2 19.3 21.6 17.8 19.8 19.1 21.5 20.4 20.6 20.9 21.0 18.3 18.0 20.9 19.3 20.4 18.4 20.4 20.3

En el gráfico 1.1 se muestra más claramente la tendencia que sigue la temperatura en la estación meteorológica de Jauja. Se puede observar que la temperatura desciende en los meses de enero, febrero, mayo, junio, noviembre y diciembre, mientras que el los demás meses se incrementa.

DIC 18.1 20.8 21.5 17.8 20.0 18.9 19.3 20.4 18.7 19.2 20.8 18.7 18.3 18.0 17.3 17.8 19.3 18.8 19.5

Grafico 1.1

Temperatura Maxima Media Mensual TEMPERATURA °C

20.0 19.0 18.0 17.0 16.0 ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

MESES

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Fuente: Elaboración propia.

Temperatura Mínima Media Mensual Con respecto a la temperatura mínima media mensual, se observa que hay valores negativos y se presentan a partir del mes de Mayo hasta Agosto. Se presenta el mayor valor promedio de temperatura mínima, que es 7.8 ºC, el cual se registra en el mes de Octubre, mientras que el valor mínimo promedio es de -3.2 ºC en el mes de Julio. Cuadro 1.3 Temperatura Mínima Media Mensual (°C) Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC Año 1990 7.1 6.1 5.3 4.3 2.2 4.7 -2.0 1.0 2.4 7.8 7.0 5.7 -2.0 1991 6.9 5.9 7.4 4.9 2.4 0.5 -2.1 -0.5 3.2 5.4 5.2 4.7 -2.1 1992 5.8 6.2 5.8 4.4 1.3 2.7 -1.0 1.7 3.1 4.7 5.2 4.7 -1.0 1993 6.3 6.2 6.3 5.1 2.2 -2.7 -0.7 0.3 3.6 5.0 6.8 7.4 -2.7 1994 6.8 6.8 6.3 5.5 1.1 -1.0 -1.6 -1.1 3.3 3.9 5.4 6.0 -1.6 1995 5.7 5.7 6.5 4.4 0.9 0.0 0.2 0.9 2.8 4.6 4.9 4.8 0.0 1996 5.4 5.6 5.6 5.3 2.1 -2.0 -3.2 1.7 2.6 4.0 3.7 4.3 -3.2 1997 5.2 5.0 5.0 3.3 1.8 -1.5 -1.3 2.1 3.5 5.3 5.4 6.6 -1.5 1998 7.2 7.2 6.4 4.4 -0.3 -0.3 -3.0 1.9 1.7 5.0 4.5 5.2 -3.0 1999 5.4 5.4 5.1 3.8 1.3 -1.5 -2.4 -1.8 2.3 3.1 4.7 5.8 -2.4 2000 5.3 5.2 4.5 4.3 2.9 2.1 0.6 1.7 2.6 5.1 4.1 5.7 0.6 2001 7.3 6.9 6.8 3.9 3.0 0.3 2.2 0.7 4.6 5.5 6.6 6.1 0.3 2002 5.8 7.4 7.1 5.5 2.7 0.8 2.2 1.7 4.7 5.8 6.1 6.5 0.8 2003 7.2 7.0 6.8 5.5 3.8 1.2 -0.3 2.0 3.8 4.9 5.3 7.2 -0.3 2004 6.4 6.9 6.6 4.4 2.3 0.9 1.6 1.3 4.2 6.2 5.8 6.8 0.9 2005 5.1 6.7 6.7 5.4 2.1 0.1 -0.3 1.4 4.0 5.3 4.9 6.0 -0.3 2006 6.5 6.7 6.8 5.5 0.5 2.2 -0.7 2.5 3.8 6.1 6.5 7.0 -0.7 2007 7.1 6.9 6.9 5.6 2.9 -0.7 0.8 1.3 3.3 5.1 5.7 5.9 -0.7 2008 6.8 6.5 5.5 4.3 1.7 0.5 -0.2 2.3 3.8 5.9 6.0 6.5 -0.2 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

En el gráfico 1.2 se analiza la línea de tendencia y se observa que la temperatura se incrementa a partir de Agosto y se mantiene en ascenso hasta marzo para luego empezar a descender y alcanza un pico mínimo en Julio.

TEMPERATURA °C

GRAFICA 1.2 7.0 6.0 5.0 4.0 3.0 2.0 1.0 0.0 -1.0

Temperatura Minima Media Mensual

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

MESES

Fuente: Elaboración propia.

PRECIPITACIÓN En cuanto a la precipitación se ha obtenido información de la estación meteorológica y se analizó, las precipitaciones máximas en 24 horas. La evaluación se hizo en base a los niveles de precipitación máxima mensual registrados en dichas estaciones durante los años de 1990-2008. Se tomó como referencia los promedios mensuales de precipitación máxima para el conjunto de años y el promedio anual máximo de precipitación. Cuadro 1.4 Precipitación Máxima Mensual en 24 horas Año ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET 1990 15.6 17.4 11.4 13.5 7.9 11.6 0.0 0.0 0.0 1991 11.9 9.2 32.8 10.6 14.9 5.4 1.4 0.0 15.0 1992 10.2 13.9 4.5 6.7 0.3 13.4 0.2 3.0 9.5 1993 19.2 18.5 9.1 10.6 1.9 0.5 2.7 5.3 11.7 1994 16.7 17.2 20.2 45.4 4.5 4.3 0.0 2.4 3.7 1995 7.7 25.1 22.0 17.4 3.0 1.2 5.5 2.5 2.7 1996 18.2 19.8 32.5 17.0 8.2 0.0 0.0 0.4 11.9 1997 15.4 26.3 9.8 6.1 4.1 0.2 2.2 4.5 8.7 1998 17.7 20.9 22.8 6.0 1.0 1.5 0.0 0.0 2.8 1999 22.7 19.2 15.3 24.6 3.7 1.7 1.7 0.0 28.5 2000 25.7 16.1 30.8 13.8 4.4 2.4 3.7 10.4 6.4 2001 13.5 10.7 22.0 23.5 5.8 3.2 3.5 1.0 4.7 2002 22.8 18.4 22.7 21.3 4.0 1.3 5.5 2.1 23.5 2003 20.5 12.8 19.0 17.5 1.1 1.5 0.7 3.8 7.3 2004 13.1 27.9 18.8 12.3 5.9 4.9 4.7 3.0 6.1 2005 12.7 34.6 10.6 8.6 10.0 0.0 0.4 14.9 5.5 2006 16.4 23.6 15.8 17.1 2.7 10.0 4.0 3.0 10.8 2007 18.4 11.5 30.0 13.1 9.8 0.0 2.3 1.0 5.1 2008 17.6 24.1 7.8 7.3 5.4 3.6 0.6 1.7 9.4 Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMH

OCT 9.8 19.4 13.4 23.1 20.9 19.8 14.2 5.1 29.0 9.4 17.7 18.4 14.3 16.0 8.7 25.0 13.2 14.9 8.7

NOV 14.8 9.0 13.5 18.7 15.6 18.1 10.8 10.3 15.7 21.7 9.1 17.3 13.8 15.9 28.2 13.5 16.1 20.6 7.0

DIC 20.2 19.0 8.7 15.0 19.0 16.1 12.3 46.7 16.2 17.0 24.8 19.8 12.4 21.0 9.8 17.5 14.1 28.7 12.6

Año 20.2 32.8 13.9 23.1 45.4 25.1 32.5 46.7 29.0 28.5 30.8 23.5 23.5 21.0 28.2 34.6 23.6 30.0 24.1

En el grafico 1.3 se Observa los promedios mensuales de precipitación máxima en la estación meteorológica de Jauja, se puede ver que los niveles más bajos de precipitación se dan durante el periodo de Mayo a setiembre, llegando a un pico mínimo en Julio (2.1 mm/día). Es a partir del mes de octubre que empieza el periodo de lluvias, es decir las precipitaciones empiezan a ser más significativas siendo mayores durante los meses de diciembre (18.5 mm/día), enero (16.6 mm/día), febrero (19.3 mm/día) y marzo (18.8 mm/día). GRAFICO 1.3

PROMEDIO PRECIPITACIÓN MAXIMA MENSUAL EN 24 HORAS PP (mm/dia)

25.0 20.0 15.0 10.0 5.0 0.0 ENE

FEB

MAR

ABR

M AY

JUN

JUL

AG O

SE T

OCT

NO V

DIC

Meses

Fuente: Elaboración Propia. VIENTOS La estación meteorológica de Jauja presenta un comportamiento variable durante el año, los vientos predominantes son los de dirección Nor-Oeste. Cuadro 1.5 DIRECCION Y VELOCIDAD DEL VIENTO Año

ENE

FEB

MAR

ABR

MAY

JUN

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

1990

S-2.1

S-2.4

E-2.1

N-2.2

N-1.9

N-1.5

NW-1.7

NW-1.7

NW-1.7

SE-1.4

NW-2.3

SE-1.5

1991

N-1.4

N-1.4

SE-1.3

NW-1.0

NW-1.2

NW-1.4

NW-1.7

NW-1.8

NW-2.0

N-2.2

NW-1.6

NW-1.9

1992

NW-1.5

NW-1.8

NW-1.6

NW-1.6

NW-1.6

W-2.1

NW-2.2

NW-2.2

NW-2.4

NW-1.9

NE-1.9

NW-1.8

1993

E-1.9

SE-1.7

NW-1.2

NE-1.1

NW-1.4

NW-1.4

NW-1.9

N-2.0

NW-2.5

N-1.7

N-1.6

SE-1.5

1994

SE-1.2

SE-1.2

N-1.2

N-1.3

W-1.2

W-1.4

NW-1.6

NW-1.7

NW-2.1

NW-1.8

N-1.7

NW-1.7

1995

W-1.2

N-1.5

W-1.6

W-1.0

W-1.2

W-1.3

W-1.4

W-1.6

W-1.9

N-1.5

W-1.5

NW-1.7

1996

W-1.3

SE-1.3

E-1.2

W-1.2

NW-1.0

NW-1.2

N-1.4

NW-1.9

NW-1.8

N-1.8

NW-1.9

N-1.2

1997

E-1.6

SE-1.1

NW-1.4

N-1.5

NW-1.5

N-1.4

N-1.6

N-2.0

N-2.3

NW-1.9

N-2.2

NW-2.1

1998

NW-1.6

W-1.4

NW-1.4

NW-1.5

NW-1.9

W-2.0

W-2.2

NW-2.5

NW-2.6

NW-2.4

NW-2.5

NW-1.8

1999

W-2.1

W-1.7

NW-1.6

N-1.7

NW-1.9

NW-2.1

NW-2.6

NW-2.4

NW-2.5

NW-2.5

NW-1.8

SE-1.5

2000

SE-1.5

SE-1.1

SE-1.5

N-1.2

NW-1.5

NW-2.0

NW-2.6

NW-1.9

NW-2.1

W-2.0

NW-2.3

NW-1.6

2001

SE-1.7

W-1.3

SE-1.3

NW-1.4

NW-2.0

NW-2.0

W-1.9

NW-2.0

NW-2.1

SE-2.0

E-1.7

NW-1.9

2002

NW-1.7

SE-1.5

SE-1.5

W-1.0

W-1.4

NW-1.8

NW-1.7

NW-2.0

NW-1.8

W-1.8

E-1.5

NW-1.7

2003

NW-1.7

SE-1.6

N-1.5

NW-1.4

W-1.7

NW-1.9

NW-2.6

NW-2.5

NW-2.6

NW-3.2

N-2.8

SE-2.0

2004

NW-2.1

N-2.1

NW-1.4

NW-1.3

W-1.9

W-1.9

W-2.3

NW-2.3

W-2.3

N-2.1

N-2.2

SE-2.0

2005

N-2.2

SE-1.7

N-1.7

NW-1.9

W-2.0

NW-2.4

NW-2.5

NW-2.6

NW-2.7

NW-2.0

NW-2.1

NW-2.0

2006

NW-2.0

NW-1.6

NW-1.6

NW-1.4

NW-2.4

W-2.2

W-2.1

W-2.3

W-2.7

NW-2.2

SE-2.5

NW-2.4

2007

SE-1.9

NW-2.1

SE-1.8

NW-1.6

NW-1.9

NW-2.4

W-2.6

W-2.7

NW-2.7

NW-2.7

NW-2.4

N-2.3

2008

SE-2.0

NW-1.8

NW-1.8

W-2.1

W-2.1

W-2.2

W-2.5

W-2.7

NW-2.8

W-2.6

W-3.0

SE.30

Fuente: Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología – SENAMHI

Velocidad En el grafico 1.4 se puede observar la tendencia de la velocidad del viento promedio de la estación meteorológica de Jauja. Se muestra como esta varia en el mes de setiembre presenta un pico alto durante el año. GRAFICO 1.4

Velocidad de Viento Promedio 2.5

V (m/s)

2.0 1.5 1.0 0.5 0.0 ENE

FBR

MAR

ABR

MAY

JU

JUL

AGO

SET

OCT

NOV

DIC

Meses

Fuente: Elaboración Propia.

2.- GEOLOGIA Geológicamente, la zona se forma por largos períodos de formación afectados por eventos tectónicos epirogénicos, durante el cual se formó y depositó gran cantidad de material, aflorando en la región formaciones tanto del Paleozoico como del Cenozoico, como se muestra en el Mapa Temático / Geológico MAPA TEMATICO /GEOLÓGICO

Fuente: www.ingemmet.gob.pe/publicaciones/serie_a/mapas/24-m.htm Elaboración Propia.

En el cuadro 1.6 se puede observar que la geología en donde se desarrollara nuestro proyecto la cual es un depósito fluvioglaciar. 

Deposito Fluvioglaciar: Son geoformas de presionadas con pendientes suaves en dirección de las corrientes de las aguas, originadas por la erosión glacial durante el descenso de los glaciales, en algunos casos están cubiertas de bofedales y se encuentran sobre los 4,000 m.s.n.m, en las nacientes de las cuencas o en la cabecera de los valles aluviales.

Los depósitos fluvioglaciares que se encuentran en nuestro proyecto están formados por la acumulación de, materiales finos en lo que era la extensión de la laguna de paca presenta suelos finos intercalados con suelos orgánicos

CUADRO 1.6 CLASIFICACION DE GEOLOGICA UNIDADES SISTEMA SERIE LITOESTRATIGRAFICAS DEP. Fluviales

ERA

CUATERNARIO

CENOZOICA

TERCIARIO CRETACEO MESOZOICA

RECIENTE

Terrazas Fluvioglaciares DEP. Fluvioglaciares DEP. Morrenicos

CODIGO Qr-ft Qr (T1,T2, T3) Qr-fg Qr-mo

Fm. Jauja

Qp-l

Fm Casapalca

Kti-c

Fm. Condorsinga Fm. Aramachay Fm. Chambara Serie Basal(Fam. Chambara) Gpo. Mitu Gpo. Copacabana Gpo. Tarma Gpo. Ambo

Ji-c Ji-a TRs-ch TRm-ch Ps-m Pi-co Cs-ta Ci-a

Fm. Concepción

Dim-c

Secuencia Metamorfica Marairazo-Huaytapallana

PE-l

PLEISTOCENO

INFERIOR SUPERIOR

JURASICO

INFERIOR SUPERIOR TRIASICO MEDIO SUPERIOR PERMICO INFERIOR SUPERIOR CARBONIFERO INFERIOR MEDIO PALEOZOICA DEVONIANO INFERIOR PRECAMBRICO

Fuente: MAPA GEOLOGICO DEL CUADRANGULO DE JAUJA-INGENMET J631 PRIMERA EDICIÓN 1994 Elaboración Propia.

3.- GEOMORFOLOGIA En el escenario del proyecto se delinea una configuración Física que comprende geoformas que se desarrollaron en materiales terrestres materiales de cobertura bajo la influencia de los procesos naturales externos e internos, las cuales se presenta en el cuadro 1.7 Cuadro 1.7 CLASIFICACION GEOMORFOLOGICA

Conclusiones Bibliografia