Clave Taxonomica para identificar hongos.docx

Clave Taxonomica para identificar hongos 1. Carpóforo o basidiocarpo visible a simple vista (popularmente conocido como

Views 232 Downloads 3 File size 462KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clave Taxonomica para identificar hongos 1. Carpóforo o basidiocarpo visible a simple vista (popularmente conocido como “hongo”) ……………………………………………………………..Clave I 11. El hongo está presente en una muestra vegetal que tiene síntomas de roya o de carbón …………………………………………………………….Clave II 111. Se observan esclerotos ……………………………………………….……. Clave III 1111. El hongo no presenta ninguna de las estructuras anteriores, se observa micelio y/o estructuras reproductivas ……………………………………………………………………….… Clave IV Principalmente en la observación no encontramos un Carpoforo o basidocarpo por lo que la clase I queda descartada, Segundo el hongo como es aislado no se encuentra en una muestra vegetal por lo que la clave II queda descartada, En tercera opción nos dicen que si el hongo se observan esclerotos y a simple vista el hongo no tiene esta característica por lo que decidimos irnos en camino de la clave IV Clave IV Estructuras reproductivas diferentes a los de Basidiomycetes, con o sin micelio A. Micelio cenocítico (Fig. 9.), reproducción asexual a través de formación de esporangios que en su madurez contienen gran cantidad de esporas ………………………................................... B AA. Micelio tabicado (Fig. 10.)................................................................................................... C AAA. No se observa micelio, sólo estructuras reproductivas …………………………….. B y C En este caso nuestro hongo presenta un micelio cenocítico como se muestra en la imagen.1, esto lo observamos por sus características microscópicas y teniendo en cuenta las características de un micelio cenocítico, además de esto que presenta una gran cantidad de espora lo que significa que su reproducción asexual es a través de formación de esporangios. Múltiples esporas Reproducción Asexual

Micelio cenocítico, es decir, sin tabiques

Es por ello que seguimos caracterizando el hongo con la fase B B. Esporas de paredes gruesas como estructuras de resistencia ……………………. D BB. Esporangiosporas numerosas dentro de esporangios ……………………………… E

Observamos que sus esporas son gruesas y se nota estructura resistente

Imagen2. Autores Con la observacion anterior seguimos caracterizando el hongo en la fase D D. Zigosporas formadas a partir de la unión de dos gametangios morfológicamente iguales, paredes oscuras y rugosas …………………… Clase Zygomycetes, Orden Mucorales DD. Oosporas formadas por fertilización de una oosfera por un anteridio, generalmente se observa dentro de restos vegetales como una célula esférica, de pared gruesa pero que permite ver el contenido celular ………………………… Clase Oomycetes DDD. Clamidosporas formadas por modificaciones en una célula somática o de reproducción asexual. Se observa al microscopio la pared gruesa como un círculo generalmente oscuro. Pueden formarse aisladamente o en cadenas. No poseen valor taxonómico, ya que pueden ser formados por hongos de diferentes clases. Se deberá clasificar el hongo usando las demás estructuras que forma. En esta fase observamos que la D. es la que más se acerca a las características microscópicas del hongo que hemos escogido es por eso que llegamos a la conclusión que el hongo es:

CLASE ZYGOMYCETES, ORDEN MUCORALES