Clave Neutral

Clave neutral Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro

Views 160 Downloads 2 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clave neutral Utilizado para instrumentos de percusión. Cada línea puede representar un instrumento de percusión dentro de un conjunto, como en una batería. Dos estilos diferentes de clave neutral aparecen en la imagen. También puede ser representada con una sola línea para cada instrumento de percusión. Clave de do Esta clave indica la línea (o espacio, rara vez) que representa al do central o aproximadamente 262 Hz. Situada así, hace que la línea central del pentagrama corresponda al do central. Mientras otras claves pueden situarse en cualquier lugar dentro del pentagrama para indicar varias tesituras, la clave de do es considerada comúnmente una clave "movible": frecuentemente se sitúa en la cuarta línea. Esta clave es utilizada comúnmente en música escrita para viola, fagot, violonchelo y trombón. Reemplaza la clave de fa cuando el número de líneas adicionales sobre la clave de fa impide una fácil lectura. Clave de sol El centro de la espiral define la línea o espacio sobre el cual descansa la nota sol sobre el do central o aproximadamente 392 Hz. Situada así, se asigna a sol sobre el do central a la segunda línea del pentagrama contada desde la parte inferior y se conoce como la «clave de agudos». Esta es la clave más común en notación musical y se usa para la mayor parte de la música vocal moderna. Clave de fa La línea o espacio entre los puntos en esta clave indica fa bajo el do central o aproximadamente 175 Hz. Situada así, hace que la segunda línea del pentagrama contada desde la parte superior corresponda a fa bajo el do central.

Clave de octavas Las claves de sol y fa también pueden ser modificadas por los números de octavas. Un número ocho o quince por encima de una clave eleva el rango de una a dos octavas, respectivamente. De igual manera, un número ocho o quince por debajo de una clave reduce el rango de una a dos octavas, respectivamente.

Acolada o llaves Conecta dos o más pentagramas para ser interpretados simultáneamente.1 Normalmente la encontramos en las partituras para piano.

2. Objeto: Es aquello a lo que se dirige la conciencia, a la que se dirige la conciencia ya sea de una manera cognoscitiva, ya sea volitiva. Es lo que se percibe, imagina, concibe o piensa. Su función es ser aprehensible y aprehendido por el sujeto. Los objetos pueden ser reales o irreales; llamamos real todo lo que nos es dado en la experiencia externa o interna o se infiere algo de ella. Los objetos irreales se presentan, por el contrario, como meramente pensados. 3. Medio generalmente hay ausencia de medios especiales, los instrumentos de trabajo son a la vez medios, del conocimiento de la realidad. Los medios del conocimiento son: La Experiencia interna: Consiste en darnos cuenta en darnos cuenta lo que existe en nuestra interioridad. Esta experiencia constituye una certeza primaria: en nuestro interior ocurre realmente lo que experimentamos. La Experiencia externa: Es todo conocimiento o experiencia que obtenemos por nuestros sentidos. La Razón: Esta se sirve de los sentidos, elabora los datos recibidos por ellos los generaliza y los abstrae, transformando la experiencia sensible y singular en conocimientos que valen en cualquier lugar y tiempo. La Autoridad: Muchísimos conocimientos que poseemos nos llegan a través de la comunicación de personas que saben mucho sobre el tema, estas personas tienen autoridad científica y lo que divulgan o enseñan merece toda nuestra adhesión. 4. Imagen: Constituye el instrumento mediante el cual la conciencia cognoscente aprehende su objeto. También es la interpretación que le damos al conocimiento consecuente de la realidad. TIPOS DE CONOCIMIENTO 1. Cotidiano: El conocimiento común cotidiano, también conocido como empírico-espontáneo, se obtiene básicamente por la práctica que el hombre realiza diariamente, lo cual ha permitido a la humanidad acumular valiosas y variadas experiencias a lo largo de su historia. Tiene lugar en las experiencias cotidianas. Es y ha sido respuesta a necesidades vitales. Ofrece resultados prácticos y útiles. Se transmite de generación en generación. 2. Técnico: La experiencia hizo el conocimiento técnico. Se origina, cuando de muchas nociones experimentadas se obtiene una respuesta universal circunscrita a objetivos semejantes. 3. Empírico: También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego de innumeras tentativas. Es ametódico y asistemático. El conocimiento común o popular está basado fundamentalmente en la experiencia, puede ser verdadero, falso o probable, teniendo las siguientes características: 

Es asistemático porque carece de métodos y técnicas.



Es superficial porque se forma con lo aparente.



Es sensitivo porque es percibido por los sentidos.



Es poco preciso porque es ingenuo e intuitivo. 4. Científico: Va más allá de lo empírico, por medio de él, trascendido el fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen.

Sus características: 

Es cierto porque sabe explicar los motivos de su certeza.



Es general, la ciencia partiendo de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la misma especie.



Es metódico, sistemático su objetivo es encontrar y reproducir el encadenamiento de los hechos, lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios. Por eso la ciencia constituye un sistema. Tipos de Conocimientos 

Empírico y científicos



Conocimiento empírico





Muchas personas sin tener títulos profesionales o contar con algún tipo de formación académica son expertos en hacer algo, tienen una gran habilidad en ciertos aspectos, pueden dominar a la perfección una técnica o un arte. Cuando le preguntamos en donde han adquirido este conocimiento, la respuesta es que no han ido a ninguna universidad o colegio, simplemente lo ha adquirido con la practica.



Concepto de empírico



Se entiende por empírico algo que ha surgido de la experiencia directa con las cosas. El empirismo es aquella filosofía que afirma que todo conocimiento humano es producto necesariamente de la experiencia, ha sido aprendido de ella y gracias a ella.

Conocimiento científico. El conocimiento científico se basa en la observación sistemática de la realidad en su medición, en el análisis de sus propiedades y características, en la elaboración de hipótesis y su comprobación; en la formulación de alternativas de acción o respuestas. El conocimiento científico es un conocimiento más acabado, más profundo, que se dirige al estudio de la esencia de la realidad, utilizando para ello métodos propios de la actividad científica. Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre en dos grandes etapas que son: 

El conocimiento concreto o sensible.



El pensamiento abstracto.

Elementos de un polígono Lados: son cada uno de los segmentos que limitan el polígono. Vértices: son los puntos en los que se unen los lados.

Ángulos: porción de plano comprendida entre dos lados y un vértice común. Diagonal: segmento de recta que une dos vértices no consecutivos.

Definición de Círculo Se entiende como círculo a aquella figura geométrica que consta de una forma establecida a partir de una línea curva cerrada. El círculo cuenta con una característica principal que es que todos los puntos que se establecen desde su centro tienen la misma distancia hacia la línea que sirve de perímetro, es decir que son equidistantes. Una importante aclaración en términos de lo que representa un círculo es aquella que nos manifiesta que el círculo es la superficie del plano interior a una circunferencia. Así, es la circunferencia el límite o el perímetro del círculo, límite establecido por una línea curva cerrada. Por lo tanto, no deben ser confundidos o tomados por iguales ambos términos aunque en el lenguaje común se suele cometer este error. El círculo es una de las figuras geométricas más básicas en torno de la cual se arman otras figuras, por ejemplo el cono. Es la única que no posee ninguna línea recta como determinante y por lo tanto los ángulos que se pueden establecer dentro de él requieren necesariamente de la marcación de líneas rectas internas imaginarias. En el círculo, tal como sucede en la circunferencia, no existen, por lo tanto, los vértices.

Los principales elementos de un círculo son:

 

Centro: el centro C es un punto fijo interior, equidistante de su perímetro (o circunferencia) a una distancia igual al radio. Radio: es el segmento r que une el centro (C) del círculo con cualquier punto del perímetro de éste.

 

   

  

Diámetro: segmento D que une dos puntos del perímetro del círculo pasando por el centro (C). Su longitud es el doble que la del radio. Cuerda: es un segmento K que une dos puntos del perímetro del círculo sin pasar por el centro.

Arco: es la parte del perímetro del círculo (a) que queda entre los dos extremos de una cuerda. Punto interior: punto que pertenece al círculo (I), encontrándose a una distancia del centro menor o igual que r. Punto exterior: puntos que están fuera del círculo (E), es decir, a una distancia del centro mayor que r. Ángulo central: es el ángulo comprendido entre dos segmentos (o radios) que van del centro a dos puntos del perímetro del círculo (α). Un ángulo central determina un arco.

Tangente: es una recta (a) con un único punto común con el perímetro del círculo. El radio es perpendicular a la tangente en el punto de tangencia. Secante: es una recta (a) que corta el perímetro del círculo en dos puntos. Ángulo inscrito: ángulo (β) que forman dos cuerdas que coinciden en un mismo punto de la circunferencia. Es decir, es el ángulo que generan tres puntos de ésta.