Clasificador institucional

Clasificador institucional ASPECTOS GENERALES Las actividades públicas se realizan como resultado de decisiones adoptada

Views 142 Downloads 3 File size 46KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Clasificador institucional ASPECTOS GENERALES Las actividades públicas se realizan como resultado de decisiones adoptadas por órganos políticos, que poseen poderes coactivos con relación a ciertas acciones, actividades y sus consecuencias, efectuadas por los que viven o interactúan en un país. Estas facultades se refieren a la promulgación de leyes para imponer gravámenes, tasas, derechos y otros tipos de contribuciones obligatorias.

OBJETIVOS Reflejar la estructura del sector público y las instituciones que lo conforman.  Presentar los niveles institucionales encargados de la captación de recursos y su aplicación a los fines del Estado.  Facilitar el establecimiento de la responsabilidad administrativa que tiene cada institución en el proceso presupuestario.  Posibilitar el proceso de eliminación de transacciones interinstitucionales y la obtención del presupuesto consolidado.  DESCRIPCIÓN DEL CATÁLOGO DE INSTITUCIONES 1- SECTOR PÚBLICO: Comprende todas las entidades controladas por el estado con el objetivo de dar satisfacción a las necesidades de la sociedad. Está compuesto por dos grandes sectores: el sector público no financiero y el sector público financiero. 2- SECTOR PÚBLICO NO FINANCIERO: está conformado por el gobierno general y las sociedades públicas no financieras. La importancia de esta distinción radica en que posibilita observar la influencia y el efecto de las acciones del Gobierno en la economía y en que dicho impacto también se produce a través de las empresas del Estado. En consecuencia, por medio de esta clasificación, se permite medir la forma en que el Gobierno

usa esa influencia en la determinación del ahorro, la formación de capital fijo y la demanda de recursos al sistema financiero. 3- Gobierno general: está conformado por el gobierno general nacional y los gobiernos generales locales. 4- El gobierno central: está compuesto por los órganos de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, la Junta Central Electoral y la Cámara de Cuentas de la República Dominicana, así como por el Tribunal Constitucional, el Defensor del Pueblo y el Tribunal Superior Electoral (TSE). Incluye todos los ministerios y oficinas que son dependencias o instrumentos de la autoridad central y los organismos especiales. También se incluyen las dependencias que pertenecen al gobierno central que operan en el ámbito regional o local y que no corresponden a otros niveles de gobierno.

Clasificador de ingresos Los ingresos públicos son medios a través de los cuales el Estado logra el poder de compra necesario para efectuar los gastos y el pago o amortización de la deuda pública que demanda la ejecución de sus actividades, teniendo en cuenta el interés público y los fines políticos en los que se inspira su acción. OBJETIVOS  Identificar los ingresos que las instituciones públicas captan en función del poder impositivo del Gobierno y de las actividades que desarrollan.  Determinar la elasticidad de los ingresos tributarios con relación a variables que constituyen su base imponible. .  Realizar análisis económicos y financieros que faciliten las decisiones de las Instituciones Públicas.  Establecer las categorías de activos que tienen una finalidad política y que emplean las instituciones públicas.

DESCRIPCIÓN DE CUENTAS En las descripciones no se incluye el código de tipo que se refiere a la nomenclatura del clasificador dentro del sistema. IMPUESTOS: Gravámenes que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio, establece con el objeto de obtener recursos para el cumplimiento de sus fines. IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS: Recursos provenientes de impuestos que gravan el ingreso de las personas físicas y las utilidades de las empresas y sociedades según sus estados financieros al cierre de cada gestión. También se incluyen impuestos sobre las ganancias de juegos de azar o cualquier otra forma de renta específica como los alquileres, dividendos e intereses. IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS DE PERSONAS FÍSICAS: Los impuestos sobre los ingresos de personas físicas son tratados tanto para personas residentes como no residentes y todo individuo que genere un ingreso. CONTRIBUCIONES SOCIALES: Comprenden los recursos del sistema de seguridad social público, constituidos por contribuciones obligatorias que, de acuerdo con la legislación sobre seguridad social vigente, corresponde realizar tanto a los empleadores como a los trabajadores del sector público y el sector privado con el fin de proporcionar a los asegurados prestaciones en especie y dinero, según corresponda. SEGURO DE SALUD Y RIESGO LABORAL: Comprende los recursos del sistema de un seguro de prestación a través del cual el asegurador asume la prestación de servicios médicos sin que el asegurado tenga, en principio, derecho a una suma dineraria. Incluye el riesgo laboral, que incluye todo aquel aspecto del trabajo que ostenta la potencialidad de causarle algún daño al trabajador, como la prevención de riesgos laborales.

CONTRIBUCIÓN PATRONAL: Son ingresos generados por los empleadores en nombre de los empleados. Como en el caso de las contribuciones de los empleadores a los sistemas de seguridad social por concepto de cobertura de salud y riesgo laboral, estas contribuciones no se eliminan en una consolidación de cuentas si la unidad de gobierno que efectúa el pago y la que lo recibe pertenece al mismo sector o subsector. DONACIONES Son transferencias no obligatorias, corrientes o de capital, recibidas por una unidad del gobierno y provenientes de gobiernos extranjeros, de un organismo internacional o de personas físicas y jurídicas del sector privado externo. DONACIONES CORRIENTES. Son las que se efectúan en conexión a gastos corrientes y no están vinculadas o condicionadas a la adquisición de un activo por parte del beneficiario. DONACIONES CORRIENTES DE GOBIERNOS EXTRANJEROS Recursos percibidos en calidad de donación de gobiernos extranjeros destinados a gastos corrientes. Incluye las donaciones percibidas en dinero, sea en moneda nacional o extranjera, así como las donaciones percibidas en especie cuyo destino es el gasto corriente. DONACIONES CORRIENTES DE ORGANISMOS INTERNACIONALES. Recursos percibidos en calidad de donación de organismos internacionales destinados a gastos corrientes. Incluye las donaciones percibidas en dinero, sea en moneda nacional o extranjera, así como las donaciones percibidas en especie cuyo destino es el gasto corriente. DONACIONES CORRIENTES DEL SECTOR PRIVADO EXTERNO. Recursos percibidos en calidad de donación del sector privado externo destinados a gastos corrientes. Incluye las donaciones percibidas en dinero, sea en moneda nacional o

extranjera, así como las donaciones percibidas en especie cuyo destino es el gasto corriente. TRANSFERENCIAS Recursos percibidos en dinero o en especie provenientes del sector privado interno y del sector público que no implican una contraprestación por parte de la institución receptora y que son recibidas sin cargo de reintegro. TRANSFERENCIAS CORRIENTES: Recursos por transferencias destinadas a gastos corrientes. TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PRIVADO INTERNO: Son transferencias en dinero o especie de carácter voluntario procedentes de fuentes no gubernamentales, es decir, las que provienen de personas físicas, instituciones privadas sin fines de lucro, fundaciones no gubernamentales, empresas y cualquier otro agente económico privado interno. TRANSFERENCIAS DE CAPITAL Recursos que provienen del sector privado, el sector público o el sector externo, sin contraprestación de bienes o servicios, y que se destinarán a financiar gastos de capital. Las transferencias de capital del sector privado son contribuciones en dinero o especie de carácter voluntario procedentes de fuentes no gubernamentales, es decir, las que proceden de personas físicas, instituciones privadas sin fines de lucro, fundaciones no gubernamentales, empresas y cualquier otro agente económico privado interno. INGRESOS POR CONTRAPRESTACIÓN Comprende a los ingresos por ventas de bienes y servicios realizadas por instituciones públicas no empresariales y empresas públicas empresariales. VENTAS DE BIENES Y SERVICIOS: Son recursos que comprenden las ventas de bienes y servicios por parte de los

establecimientos no de mercado de las unidades del gobierno general. INGRESOS DE EXPLOTACIÓN: Esta categoría comprende las ventas brutas de todos los establecimientos de mercado que forman parte de las unidades sobre las que se compilan estadísticas. Dado que todas las corporaciones públicas son establecimientos de mercado, sus ventas se incluyen en esta categoría. OTROS INGRESOS: Además de los impuestos, las contribuciones sociales y las donaciones, el ingreso incluye las rentas de la propiedad, las ventas de bienes y servicios y otro tipo de ingresos diversos. RENTAS DE LA PROPIEDAD: Incluyen una gran variedad de tipos de recursos obtenidos por una unidad del gobierno general cuando pone a disposición de otras unidades activos financieros y no producidos que posee. El ingreso de esta categoría puede revestir la forma de intereses, dividendos, retiro de los ingresos de las cuasi corporaciones, rentas de la propiedad atribuidas a los titulares de las pólizas de seguros o arriendos de activos tangibles no producidos. SUBVENCIONES: Son recursos corrientes sin contrapartida que las unidades gubernamentales, incluidas las no residentes, reciben de las empresas en función de los niveles de su actividad productiva o de las cantidades, o valores, de los bienes o servicios que producen, venden o importan. MULTAS Y SANCIONES: Las multas y sanciones son transferencias corrientes obligatorias impuestas a las personas físicas y jurídicas por los tribunales o los órganos cuasi judiciales por incumplimiento de las leyes o normas administrativas. INGRESOS DIVERSOS: Recursos que son generados por recargos y multas provenientes del cobro de compensaciones que constituyen resarcimiento por incumplimiento de obligaciones a

cargo de terceros. Comprenden ingresos originados en aportes de la comunidad para la ejecución de obras de mejoramiento público. Incluyen otros ingresos no identificados en las cuentas anteriores. VENTA DE ACTIVOS NO FINANCIEROS Recursos que se generan como resultado de la venta de activos no financieros (tierras y terrenos, edificios e instalaciones y maquinarias y equipos), activos biológicos e intangibles correspondientes a la unidad gubernamental que tiene facultades para efectuar la venta. VENTA DE ACTIVOS FIJOS: Recursos originados por concepto de enajenaciones de bienes inmuebles. Incluye la recepción de cuotas cobradas en el ejercicio provenientes de ventas a plazo del ejercicio presupuestario o de años anteriores. VENTA DE OBJETOS DE VALOR: Recursos originados por concepto de enajenación de objetos de valor, como piedras y metales preciosos. Incluye la recepción de cuotas cobradas que pueden provenir de ventas a plazo del ejercicio presupuestario o de años anteriores. ACTIVOS FINANCIEROS (CON FINES DE POLÍTICA): Recursos originados por la recuperación de préstamos internos de los sectores público y privado, a corto y largo plazo, por la venta de instrumentos financieros negociables, como valores mobiliarios e instrumentos del mercado de capitales, tanto internos como externos de corto y largo plazo, y la disminución de otros activos financieros, tales como la disminución de cuentas por cobrar, a corto y largo plazo. RECUPERACIÓN DE PRÉSTAMOS INTERNOS Recursos originados por la recuperación de préstamos internos de corto y largo plazo otorgados al sector privado y público y registrados en su oportunidad en la cuenta de gastos denominada concesión de préstamos.

VENTA DE ACCIONES Y PARTICIPACIONES DE CAPITAL ADQUIRIDAS CON FINES DE POLÍTICA Recursos originados por la venta de acciones y participaciones de capital con fines de política. También incluye recursos originados por la venta de valores negociables cuyo vencimiento está consignado en un plazo mayor a doce meses.

Clasificador por objeto del gasto A. ASPECTOS GENERALES: El propósito principal de esta clasificación es la especificación y el registro de los gastos que se realizan en el proceso presupuestario. Esta especificación permite conocer los gastos respondiendo a la pregunta ¿en qué se gasta? La clasificación por objeto del gasto abarca todas las transacciones que realizan las instituciones gubernamentales. Ordena, resume y presenta en forma homogénea los gastos programados en el presupuesto, de acuerdo con la naturaleza de los servicios y de los bienes de consumo y capital requeridos para la prestación de los servicios públicos, las transferencias e inversiones financieras. OBJETIVOS:  Identificar con claridad y transparencia los bienes y servicios que se adquieren, las transferencias que se realizan y las inversiones financieras que se prevén con fines de política.  Facilitar el desarrollo y la aplicación de los sistemas de programación y gestión del gasto público.  Permitir la utilización de la estructura de gastos en todas las etapas del proceso presupuestario.  Proporcionar las orientaciones, normas y procedimientos a los cuales deben ajustarse las instituciones gubernamentales en la elaboración del presupuesto de gastos. En aquellas instituciones prestadoras de bienes y servicios públicos la elaboración de los gastos se determina

una vez conocidos los insumos necesarios para la generación de dichos bienes y servicios.  Permitir la planificación de las adquisiciones de bienes y servicios, el manejo de los inventarios y otras acciones relacionadas con la administración de los bienes del Estado.  Ofrecer información de la demanda de bienes y servicios que realiza el sector público.

Clasificador del concepto y uso del financiamiento Esta clasificación define las fuentes y aplicaciones financieras imputables, algunas desde el punto de vista de su flujo como las operaciones de financiamiento y de amortización de la deuda.