CLASE VI

ETAPA PRE Y POST ANALÍTICA Curso: Actualización de las técnicas serológicas para el diagnóstico de Sífilis Versión 4.0 J

Views 123 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ETAPA PRE Y POST ANALÍTICA Curso: Actualización de las técnicas serológicas para el diagnóstico de Sífilis Versión 4.0 Julio 2007

CONTENIDOS NCh 2547 - 2003 1. 2. 3. 4. 5.

*

Alcance y campo de aplicación Referencias Normativas Términos y definiciones Requisitos de Gestión Requisitos Técnicos Anexos

Procedimientos pre – analíticos (fase pre – analítica) TODOS LOS PASOS A SEGUIR EN ORDEN CRONOLÓGICO, PARTIENDO DESDE LA SOLICITUD DEL CLÍNICO E INCLUYENDO LA SOLICITUD DE EXAMEN, PREPARACIÓN DEL PACIENTE, TOMA DE MUESTRA, TRANSPORTE HACIA Y DENTRO DEL LABORATORIO Y TERMINANDO CUANDO SE INICIA EL PROCEDIMIENTO ANALÍTICO.

Procedimientos PRE-ANALÍTICOS SOLICITUD DEL EXAMEN

PREPARACIÓN DEL PACIENTE

TOMA DE MUESTRA

TRANSPORTE

Etapa pre-analítica 

5.4.1 Formulario de Solicitud de Examen

Forma: Registro a) b)

o

Identificación única del paciente (RUT) Identificación del solicitante (nombre, RCM)

5.4.1 Formulario de Solicitud de Examen c) Tipo de muestra primaria y origen

5.4.1 Formulario de Solicitud de Examen d) exámenes solicitados

5.4.1 Formulario de Solicitud de Examen e) datos mínimos requeridos: SEXO – FECHA DE NACIMIENTO f) Fecha y hora de la toma de muestra g) Fecha y hora de la recepción en el laboratorio. h) Formato del Formulario de Solicitud de Examen y la forma de transmisión en el laboratorio consensuado con usuarios (clientes) del Laboratorio.

Etapa pre-analítica 

5.4.3 Manual de Toma de Muestra



REFERENCIAS A:  Nómina de exámenes ofrecidos  Formulario de consentimiento informado  Instrucciones previas al paciente Indicaciones clínicas y selección apropiada de los procedimientos de laboratorio disponible.

5.4.3 Manual de Toma de Muestra PROCEDIMIENTOS PARA: Preparación del paciente Identificación de la muestra  Toma de muestra

 

5.4.3 Manual de Toma de Muestra INSTRUCCIONES PARA: llenar el Formulario de Solicitud de Examen  tipo y cantidad de muestra a colectar  momento de la toma de muestra  manejo especial de la muestra  rotulado de muestra  información clínica de interés  registro de la persona que toma la muestra  manejo seguro del material de recolección



5.4.3 Manual de Toma de Muestra

INSTRUCCIONES PARA: almacenamiento de muestras analizadas límite de tiempo para exámenes adicionales  exámenes adicionales  repetición de exámenes

 

Examen Serología para Sífilis • no treponémicos: VDRL, RPR, USR • treponémicos: MHA-TP, FTA-ABS Serología para Sífilis • no treponémicos: VDRL • treponémicos: FTA-ABS

Tipo de muestra

Tubo de colecta

Volumen de colecta

Sangre

Sin anticoagulante

5 ml (mínimo)

LCR

Sin aditivos, estéril

1 ml (mínimo)

Requerimientos √ Ayuno o √ Comida liviana

√ No tiene

Transporte de muestra √ Recipiente primario √ T º ambiente √ Recipiente primario √ T º ambiente

MANUAL DE TOMA DE MUESTRA

DEBE SER PARTE DEL SISTEMA DE CONTROL DE DOCUMENTOS

Etapa pre-analítica 

5.4.5 Muestra Primaria (espécimen): “recolección de una o más partes tomadas inicialmente de un sistema”

DEBEN SER TRAZABLES A UN INVIDUO IDENTIFICABLE POR UN FORMULARIO DE SOLICITUD DE EXAMEN

Muestra Primaria 

5.4.7 ...Muestra primaria registrada en libro de ingreso, hoja de trabajo, base de datos en la computadora, etc.

Muestra Primaria 

 

5.4.8… se deben desarrollar y documentar criterios de aceptación y rechazo de muestras primarias 5.4.9… revisión periódica de los requisitos de volumen 5.4.10… revisión sistemática de solicitudes y muestras para decidir qué exámenes realizar y con qué metodología

Ej. 5.4.8 … criterios de aceptación y rechazo de muestras.

Muestras PEEC  Visiblemente mal llenadas  Visiblemente contaminadas  Mal rotuladas  Repetición de muestras  Derrame de material biológico.

FORMULARIO CONSULTAS / RECLAMOS PEEC

Ej. 5.4.10 revisión sistemática de solicitudes y muestras para decidir qué exámenes realizar y con qué metodología

Muestra Primaria 

5.4.11… PROCEDIMIENTOS DOCUMENTADOS para la recepción, etiquetado, procesamiento e informe de muestras primarias marcadas como URGENTES, detalles sobre etiquetado, mecanismo de transferencia de la muestra primaria al área de análisis, análisis rápido y criterio de informe.



5.4.12… porciones de muestra primaria deben ser trazables a la muestra original.



Ej. 5.4.12 …porciones de la muestra primaria deben ser trazables a la muestra original.

fracciona: análisis MUESTRAS PEEC conservación: -20 ºC (hasta recibir Informe de Resultado)

Muestra Primaria 

5.4.13… Deben desarrollarse políticas del laboratorio para atender la solicitud de exámenes con carácter URGENTE o VERBAL



5.4.14… almacenamiento de muestras un tiempo especificado y condiciones que aseguren la estabilidad de la muestra.

Factores PREANALÍTICOS 

No Modificables: Variación Biológica (sexo, edad, embarazo) relacionados con el paciente



Modificables: relacionados con la muestra

TRANSPORTE ^ EXPOSICIÓN A LA LUZ ^ [hemólisis, ictericia, lipemia] ^ TEMPERATURA DE EMBALAJE

Procedimientos post – analíticos (fase post – analítica) PROCESOS QUE SIGUEN AL EXAMEN, INCLUYENDO REVISIÓN SISTEMÁTICA, FORMATEO E INTERPRETACIÓN, AUTORIZACIÓN DE EMISIÓN, INFORME Y TRANSMISIÓN DE RESULTADOS Y ALMACENAMIENTO DE LAS MUESTRAS DE EXÁMENES.

Procedimientos POST-ANALÍTICOS 

5.7.1 … personal autorizado para la revisión sistemática, evaluación de resultados de acuerdo a la información clínica del paciente y autorizar la entrega de los resultados de los examenes.

** VALIDACIÓN DE EXAMENES: UN PROFESIONAL A CARGO EN FORMA EXCLUSIVA (prestación externa)** FIRMA DIGITAL

Procedimientos POST-ANALÍTICOS 5.7.2 … almecenamiento de la muestra primaria y otras muestras del laboratorio de acuerdo con la política aprobada.  5.7.3 … eliminación segura de muestras que ya no se necesitan para examenes. Ej.: PR: Manejo de desechos biológicos. 

Nch 2547: 5.8 Informe de resultados 

5.8.1 La dirección del Laboratorio debe ser la responsable del formato de los informes. El formato y forma de comunicación desde el laboratorio se debería diseñar previa discusión con los usuarios del servicio de laboratorio.

Nch 2547: 5.8 Informe de resultados 

5.8.2 La dirección del Laboratorio comparte la responsabilidad con el solicitante de “asegurar” que los informes son recibidos por el individuo apropiado dentro de un intervalo de tiempo acordado.



  

5.8.3… los resultados deben ser legibles, sin errores de transcripción e informados a personas autorizadas para recibir y usar la información clínica. El informe debe incluir, pero no estar limitado a : identificación del examen, incluyendo metodología Identificación del laboratorio que emite el informe Identificación única y localización del CLIENTE y destino del informe

informe

ASEGURAMIENTO de la calidad en los procedimientos

“DETRÁS de cada muestra hay un paciente”

“El laboratorio debe diseñar sistemas de control interno para verificar que la calidad alcanzada es la especificada….Se debería poner especial atención a la eliminación de errores en el proceso de manejo de muestras, solicitudes de examenes, informes, etc”.

Tabla: Evaluación de 129 incidentes de laboratorio Fase pre analítica Fase analítica Fase post analítica Combinadas No determinada

91 (71 %) 21 (16 %) 13 (10 %) 2 (2 %) 2 (2 %)

Fuente: American Journal Clinical Pathological 120 (1); 18-26, 2003

Categoría del Error: No cognitivo

68 %

Cognitivo

24 %

Ambos

6%

No determinado

2%

** Cognitivo: comportamiento atencional, esfuerzo mental ** No cognitivo: comportamiento esquemático, automático

Corrección de los distintos errores 

COGNITIVO:



NO COGNITIVO:

ENTRENAMIENTO Y SUPERVISIÓN

√ USO DE LISTAS DE CHEQUEO √ AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS √ EVITAR INTERRUPCIONES

OBJETIVO : Programa de evaluación de la calidad pre analítica Objetivo Global: mejora de la calidad pre analítica en sus puntos más importantes.  

Evaluar el “estado del arte” de algunas variables que pueden afectar la calidad de la fase pre analítica. Obtener información y cuantificarla en número de errores que se producen y en esta fase, concretamente, en los procesos de EXTRACCIÓN y TRANSPORTE de muestras.

¿CÓMO TABULAR?... REGISTROS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO DE MUESTRAS CAUSA: MUESTRA NO RECIBIDA MUESTRA HEMOLIZADA MUESTRA COAGULADA ETC



%

Revisión de las solicitudes Nº de Petició Petición / Centro

INCIDENCIA

INCIDENCIA: RESPUESTA: INCIDENCIA: RESPUESTA: INCIDENCIA: RESPUESTA:

FECHA

¿CÓMO TABULAR?... REGISTROS

Feb 2006 Nº LABORATORIO Nº MUESTRAS Nº DE RECHAZOS % DE RECHAZOS

Sep 2006 Feb 2007

EVALUACIÓN DE ASPECTOS PREANALÍTICOS ASOCIADOS A LA SOLICITUD DE EXAMEN

VENTAJAS:  Mejor distribución de tareas en el laboratorio  Disminución de consultas  Mejora ingreso de solicitudes  Disminución de impresos

Ej: requisitos de Gestión para el PEEC PRE y POST ANALÍTICA  Planificación: El director Técnico, encargado de calidad del Laboratorio, jefatura de área debe informar a las áreas involucradas del CALENDARIO DE ENVIOS PEEC AÑO 2007  Evaluar: los previstos (períodos de Vacaciones y reemplazos) e imprevistos.  Controlar: cumplimiento del programa  Actuar: frente a resultados no satisfactorios

MEJORAMIENTO CONTINUO DE LOS PROCESOS ************************