clase-teorica-de-baloncesto.doc

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA BALONCESTO Baloncesto El baloncesto (o básquetbol, del inglés basketball) es un deport

Views 114 Downloads 2 File size 151KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

BALONCESTO Baloncesto El baloncesto (o básquetbol, del inglés basketball) es un deporte que consiste básicamente en introducir una pelota en un aro, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. En algunas regiones se llama básquet, al castellanizar el término inglés para la palabra cesto. Inventado por el Dr. Naismith en diciembre de 1891 en la YMCA de Springfield. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 periodos o cuartos de 10 (internacional) o 12 (NBA) minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca. También hay una modalidad, fundamentalmente para discapacitados en la que se juega en silla de ruedas, prácticamente con las mismas normas que el baloncesto habitual. Historia del baloncesto

El inventor del Baloncesto, el Dr. James Naismith. El baloncesto nació como una necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno en el norte de EE.UU. Al profesor de la Universidad de Springfield, Massachusetts, James Naismith le fue encargada esta misión, en 1891, de ingeniar un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona impedían la realización de actividad alguna al aire libre Naismith analizó las actividades deportivas que se practicaban en la época, cuya característica predominante era la fuerza o el contacto físico, y pensó en algo que requiriese más destreza que fuerza y que no tuviese contactos físicos. Una de las ideas del canadiense es que recordó un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock, (pato en la roca)", que consistía en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzándole una piedra. Mandó a colgar unos canastos de duraznos en las barandillas de la galería superior que rodeaba el gimnasio, con una altura de 3,048 m, manteniéndose ésta hasta la actualidad. El balón usado fue uno de fútbol. El nombre "basketball", basket (canasta) y ball (pelota), sugerido por uno de los alumnos de Naismith fue popular desde el comienzo.

Naismith diseñó un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. 1. El balón puede ser lanzado en cualquier dirección con una o ambas manos. 2. El balón puede ser golpeado en cualquier dirección con una o ambas manos, pero nunca con el puño. 3. Un jugador no puede correr con el balón. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma. 4. El balón debe ser sujetado en o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo. 5. No se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente. La primera infracción a esta norma por cualquier persona contara como una falta, la segunda lo descalificara hasta que se consiga una canasta, o si hay una evidente intención de causar una lesión durante el resto del partido. No se permitirá la sustitución del infractor. 6. Se considerara falta golpear el balón con el puño, las violaciones de las reglas 3 y 4, y lo descrito en la regla 5. 7. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contara un punto para sus contrarios. 8. Los puntos se conseguirán cuando el balón es lanzado o golpeado desde la pista dentro de la canasta y se queda allí. Si el balón se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contara como un punto. 9. Cuando el balón sale fuera de banda, será lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo. En caso de duda, el árbitro lanzara el balón en línea recta hacia el campo. El que saca dispone de cinco segundos. Si tarda más, el balón pasa al oponente. 10. El árbitro auxiliar, "umpire", sancionara a los jugadores y anotara las faltas, avisara además al "referee" cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas. Tendrá poder para descalificar a los jugadores conforme a la regla 5. 11. El árbitro principal, "referee", juzgara el balón y decide cuando está en juego, dentro del campo o fuera, a quien pertenece, y llevara el tiempo. Decidirá cuando se consigue un punto, llevara el marcador y cualquier otra tarea propia de un arbitro. 12. El tiempo será de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas. 13. El equipo que consiga más puntos será el vencedor. El baloncesto femenino comenzó en 1892, en el Smith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educación física, modificó las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres. Como Naismith tenía 18 alumnos, decidió que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo esta cantidad se redujo primero a 7 y luego a la cantidad actual de 5 jugadores. El baloncesto fue deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de 1928 y 1932, alcanzando la categoría olímpica en los Juegos Olímpicos de 1936. Aquí Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creación era exaltada a la categoría olímpica cuando fue acompañado por Adolf Hitler en el Palco de Honor, en Alemania. El baloncesto femenino debió esperar hasta 1976 para su exaltación al olimpismo.

El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusión en diferentes países de Europa, Australia, América y, sobre todo, en Estados Unidos, donde se disputa la NBA, considerada la mejor competición mundial de baloncesto.

Posiciones de un equipo de baloncesto Dentro del juego del baloncesto, se poseen las siguientes posiciones para situar a los jugadores: 

"Base:" También llamado "playmaker" (Creador de juego, literalmente). Sube la pelota hasta el campo contrario y dirige el juego de ataque de su equipo, mandando el sistema de juego. Sus características recomendables son un buen manejo de balón, visión de juego, capacidad de dar buenos pases, buena velocidad y un acertado tiro exterior. En los bases son tan apreciadas las asistencias como los puntos conseguidos, aunque un buen jugador debe conseguir ambas cosas. Normalmente estos jugadores no sobrepasan los dos metros de altura. Ej: John Stockton, Magic Johnson, Steve Nash, Jason Kidd, Allen Iverson, Raúl López, José Manuel Calderón, Nacho Azofra.



"Escolta:" Jugador normalmente más bajo, rápido y ágil que el resto, exceptuando a veces el base. Normalmente es el máximo anotador del equipo, con un buen tiro, un buen dominio del balón y una gran capacidad de entrar a canasta. La altura de estos jugadores oscila entre 1'90 y 2'03. Ej.: Michael Jordan, Kobe Bryant, Emanuel Ginobili, Juan Carlos Navarro.



"Alero:" Es generalmente una altura intermedia entre los jugadores interiores y los exteriores. Su juego está equilibrado entre la fuerza y el tiro. Es el jugador más equilibrado del equipo. En defensa, suele ser el jugador más importante, por su capacidad de combinar altura con velocidad. También suele culminar la mayoría de los contraataques. Ej.: Larry Bird, Predrag Stojaković, Tracy McGrady, Carlos Jiménez



"Ala-Pívot:" Es un rol más físico que el alero, en muchos casos con un juego muy similar al pívot. Meten la mayoría de los puntos en el poste bajo, aunque algunos pueden llegar a convertirse en tiradores muy efectivos. La mayoría miden entre 2 metros y 2'15. Ej.: Charles Barkley, Pau Gasol, Tim Duncan, Dirk Nowitzki, Jorge Garbajosa.



"Pívot:" Son los jugadores de mayor altura del equipo, y los más fuertes muscularmente. Normalmente, el pívot debe usar su altura y su potencia jugando cerca del aro. Un pívot que conjunte fuerza con agilidad es una pieza fundamental para su equipo. Son los jugadores que más sorprenden a los aficionados noveles, por su gran altura. Suelen medir más de 2'08, como, por ejemplo, el chino Yao Ming, que mide 2'26. En Europa el pívot medio ha evolucionado más y es capaz de abrirse hacia afuera para tirar. Ej: Wilt Chamberlain, Arvydas Sabonis, Shaquille O'Neal, Roberto Dueñas.

Cómo se juega

Un triple (Liga LEB 2004-05; CAI Zaragoza - C.B.Granada)  Duración: aunque varía con la competición de la que se trate, la principal es la de la FIBA, según su reglamento el partido está compuesto por cuatro periodos de 10 minutos cada uno. En la NBA la duración de cada periodo es de 12 min. Si el partido finaliza con empate entre los dos equipos, deberá jugarse una prórroga de 5 min más. Y así sucesivamente hasta que un equipo gane el partido.  Jugadores: el equipo presentado al partido está formado por 12 jugadores como máximo. Cinco formarán el quinteto inicial y los otros 7 serán los suplentes. El entrenador podrá cambiar a los jugadores tantas veces como desee aprovechando interrupciones en el juego.  Inicio del partido: debe colocarse un jugador de cada equipo dentro del círculo central con un pie cerca de la línea que divide el terreno de juego en dos mitades, situado cada uno de ellos en su campo. Los demás jugadores deben estar fuera del círculo. El árbitro lanza la pelota hacia arriba desde el centro del círculo y los dos jugadores saltan verticalmente para intentar desviarla, sin cogerla, hacia algún compañero de su equipo.  Árbitros: para la mayoría de competiciones suelen ser dos árbitros los encargados de dirigir el encuentro. Aunque para muchas ligas profesionales existan tres y para otras con muy bajo presupuesto uno.  Mesa de anotadores: la mesa de anotadores (anotador, ayudante de anotador, cronometrador, operador de la regla de 24 s y, si lo hubiera, comisario) controla todas las incidencias del partido (tanteo, tiempos muertos, tiempo de juego, faltas, cambios...) y elabora el acta del partido.

Reglas de juego [Editar] Los cinco principios Los 5 principios de Naismith son: 1. 2. 3. 4. 5.

Balón ligero que se controla con las manos. Hay que botar el balón para poder desplazarse. No hay restricciones de posesión a un jugador. No debe haber contacto personal. Se logran puntos al introducir la pelota en una cesta colocada horizontalmente y elevada.

[Editar] Reglamento Para mover la pelota se deben seguir una serie de normas: 

Pasos: después de haber botado la pelota y volver ha cogerla no se pueden dar más de dos pasos, aunque tampoco se permite dar dos y quedarse estático, se debe soltar el balón inmediatamente. También se pueden realizar pasos de salida, que suelen ser frecuentes en algunos jugadores, consiste en dar un paso inmediatamente, y levantar el pie que queda atrás antes de comenzar a botar la pelota.



Dobles: un jugador no puede botar la pelota con las dos manos a la vez. Si un jugador bota y para de hacerlo, puede pasar o tirar pero no volver a botarla.



Zona: no se puede permanecer más de 3 s en el llamado poste bajo, seguidos en el área restringida del equipo contrario cuando el balón se halla en su campo delantero.



Saque de banda/fondo: se debe de sacar antes de 5 s; si no, el balón pasará a posesión del equipo defensor.



Tiempo de posesión: el tiempo límite de posesión que tiene cada equipo para tirar y que el balón toque en el aro o entre en el cesto es de 24 segundos



Campo atrás: el equipo atacante una vez haya pasado el balón al campo del contrario no podrá retrocederlo hasta el campo propio durante esa jugada.



Falta personal: cuando un jugador entra en contacto con un adversario y le causa una desventaja, entrando en contacto con el llamado cilindro del jugador. Al hacerlo, será castigado con una falta personal. A la quinta falta (6 en la NBA) el jugador será eliminado.



Falta antideportiva:la falta antideportiva consiste en poner en peligro el físico del adversario.



Falta técnica: falta de un jugador o de un miembro del banquillo que supone un comportamiento impropio en un partido de baloncesto.



Falta descalificante: falta personal o técnica que conlleva la expulsión del terreno de juego y del partido del jugador o miembro del banquillo que la comete; cabe mencionar que una falta descalificante puede ameritar también uno o varios juegos de suspensión según lo decidan los jueces o árbitros.



Tiros libres: si un equipo comete cuatro faltas en un periodo, a partir de ese momento todas las faltas personales durante ese periodo serán castigadas con dos tiros desde la línea de tiros libres de la zona del equipo infractor (situada a 4,60 m de la canasta, o 5,30 en medidas de la NBA). Cada tiro libre conseguido vale un punto. También se efectuarán dos tiros libres siempre que un jugador recibe una falta mientras se halla en acción de tiro y tras las faltas técnicas, antideportivas o descalificantes.

Los partidos de baloncesto se dividen en 4 cuartos de 10 minutos cada uno en el ámbito del baloncesto FIBA y de cuatro cuartos de 12 minutos en la NBA. Medidas del campo de juego, de las canastas y de la pelota [Editar] La cancha Una pista de baloncesto es un rectángulo de superficie dura, que tiene entre 12,8 m a 15,2 m en su lado más corto y de entre 22,5 m a 28,6 en el largo. La altura del techo o del obstáculo más bajo debe ser, como mínimo, 7 m. El campo está dividido en dos mitades iguales separados por la línea denominada de medio campo. Para cada equipo, el medio campo que contiene la canasta que se defiende se denomina medio campo defensivo y el medio campo que contiene la canasta en la que se pretende anotar se denomina medio campo ofensivo. El círculo central mide 1,83 m y dentro de este se encuentra otra circunferencia de 61 cm de diámetro donde se sitúa un jugador de cada equipo a la hora del saque. En los lados menores se sitúan los aros que están a 3,05 m de altura y se introducen 1,20 m dentro del rectángulo de juego. Paralela a la línea de fondo encontramos la línea de tiros libres, que se encuentra a 5,80 m de la línea de fondo y a 4,60 de la canasta. La línea de tres puntos se encuentra situada a 6,25 m de distancia de la canasta. El círculo donde se encuentra la línea de tiros libres tiene una circunferencia de 1,80 m.

La pelota

La pelota clásica La pelota de baloncesto debe ser, evidentemente, esférica, de cuero o piel rugosa, o material sintético, que facilite el agarre de los jugadores aun con las manos sudadas (los balones tiene una superficie con 9,366 puntos). Tradicionalmente es de color naranja, con líneas negras, pero hay muchas variantes. Las pelotas de indoor (pabellón cubierto) y de outdoor (exterior) difieren en el material del cual están recubiertas. A partir de la temporada 2004-05 la FIBA ha adoptado para sus competiciones una pelota con bandas claras amarillas sobre el clásico color de fondo naranja, para mejorar la visibilidad de la pelota tanto por parte de los jugadores como por el público.

El nuevo diseño FIBA  Circunferencia: 68 - 73 cm  Diámetro: 23-24 cm  Peso: 567 - 629 g Se utilizan pelotas de tres denominaciones diferentes correspondientes a tres tamaños y pesos diferentes según las categorías: el número "7", utilizado para baloncesto masculino, el "6" para baloncesto femenino, y el "5" para infantiles y minibasket.

La canasta

El poste y la canasta con medidas oficiales. El tablero de la canasta tiene 1.05m de alto y 1.80m de ancho, en el interior del tablero, en la parte central inferior, se encuentra un rectángulo de 0.59m de ancho y 0.45m de alto y que está elevado del tablero por la parte baja 0.15m, en el interior del rectángulo se encuentra lo que sostiene la canasta que mide 0.45m, la canasta se agarra del rectángulo interior en su centro. El aro de la canasta debe tener un diámetro de 45,7 cm, el rectángulo interior se utiliza para calcular el tiro, y que al chocar con el la pelota se introduzca en la canasta. Equipamiento El equipamiento de un jugador de baloncesto se compone de: 



Una camiseta, originalmente de algodón, y en la actualidad de material sintético, que carece de mangas. En su parte delantera encontramos el logotipo del equipo y la publicidad acordada (aunque en la NBA y otras competiciones no hay). En la parte trasera encontramos el apellido del jugador y en ocasiones la primera letra del nombre cuando hay dos ó más jugadores con apellidos iguales. Debajo del nombre, en grande, el número del jugador, que es muy importante para apuntar el número de faltas y los puntos del jugador así como las sustituciones. El pantalón puede ser corto o bermuda: se puede encontrar, en pequeño, el número del jugador en el extremo derecho de la pierna. Debe ser de los mismos colores que la camiseta, no puede tener bolsillos.







Calzado: tienen forma de bota para sujetar bien el tobillo y protegerlo de torceduras. Además cuentan con cámaras de aire para preservar la planta del pie. Las suelas deben tener un diseño apropiado para frenar rápido. Calcetines: Generalmente cortos y de algodón. Aunque suelen ser blancos como otros calcetines deportivos, pueden ser de otro color para adaptarse al uniforme o, en raras ocasiones, dejarse al gusto del jugador. También se pueden añadir muñequeras, cintas, brazaletes, calentadores, gafas de protección, etc.

Puntuación 1. Los tiros libres valen un punto. 2. Los tiros a partir de la línea de triple (a 6,25 m del centro del aro, o 7,24 en la NBA) valen tres puntos. 3. Los tiros en el interior de la línea de triple valen dos puntos. La puntuación se lleva mediante dos sistemas, el primero es la planilla donde el anotador marca todas las canastas que se han convertido en un cuadro numerado que contiene los números del tanteador y el segundo sistema es el tablero electrónico, donde además se señala el cronómetro, el conteo de faltas de cada jugador y de cada equipo y el cuarto que se está jugando. Fundamentos técnicos Pase     

De pecho: al sacar los brazos del cuerpo saliendo a la altura del pecho y llegar al receptor a la misma altura aproximadamente. De béisbol: pase con una mano dejando ir el balón a la altura de la oreja sobre el hombro. De aire: el jugador lanza el balón cerca y a la altura de la canasta para que el compañero únicamente la acomode. De bote o picado: al dar el pase se lanza el balón con la intención de que bote antes de ser recibido. Rodado: el balón se lanza rodando por el suelo.

Recepción      

Con las manos: cuando el balón lanzado en el pase se recibe con las manos. De pecho: cuando el balón se recibe a la altura del pecho. Sobre la cara: cuando el balón es recibido por encima de la cara. Rodado: cuando el balón es recibido rodando por el suelo. Por los lados: cuando el balón se recibe del lado derecho o izquierdo. Como recurso: cuando el balón se recibe "por accidente".

Tiro a canasta 

Tiro en suspensión: lanzar a canasta tras elevarse en el aire, apoyando el balón en una mano mientras se sujeta con la otra.

   

Tiro libre: lanzamiento desde la línea de tiros libres, después de una falta personal o una falta técnica Bandeja: lanzamiento en carrera, con una sola mano, después de haber dado máximo dos pasos después de dejar de botar el balón. Mate: similar a la bandeja, pero introduciendo el balón en la canasta de arriba a abajo, con una o dos manos. Gancho: lanzamiento con una única mano, en posición perpendicular al aro, con el brazo estirado, deslizando suavemente el balón.

Formas de botar     

En línea recta: botar constantemente el balón en una sola dirección. Con arranques: empezando a botar el balón repentinamente. Sin dejar de botar: botar el balón sin dejar de hacerlo, aún sin movimiento. Zig-zag: botar el balón haciendo zig-zag para esquivar. Con fintas: haciendo maniobras para distraer al oponente.

Competiciones internacionales Las principales competiciones internacionales de selecciones nacionales son los Juegos Olímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA), que también es la responsable de las reglas de juego y de la organización de campeonatos internacionales. A nivel regional:   

Campeonato FIBA Américas organizado por la Confederación Panamericana de Baloncesto. Juegos Panamericanos Torneo Sudamericano de Básquetbol en el que se enfrentan todas las selecciones de América del Sur.

FIBA

Artículo principal: Federación Internacional de Baloncesto La Federación Internacional de Baloncesto se formó en 1932 por ocho países fundadores: Argentina, Checoslovaquia, Grecia, Italia, Lituania, Portugal, Rumania y Suiza. En aquella época, la FIBA se ocupaba de jugadores aficionados. En sus siglas en francés, la "A" quiere decir "amateur", aficionado. Los primeros Campeonatos del Mundo masculinos se celebraron en 1950 en Argentina. Tres años más tarde, los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en Chile. El baloncesto se incluyó por primera vez en los Juegos Olímpicos en 1936, aunque se celebró un torneo de demostración ya en 1904. Esta competición ha sido históricamente dominada por los Estados Unidos, cuyo equipo ha ganado todos los títulos excepto en tres ocasiones. La primera vez que un equipo de Estados Unidos fue derrotado en una final fue en la polémica final en Munich en 1972 contra la Unión Soviética, que se proclamó campeona.

El baloncesto femenino se añadió a los Juegos Olímpicos en 1976, con equipos como Brasil y Australia rivalizando con el equipo estadounidense. La FIBA eliminó la diferenciación entre jugadores aficionados (amateurs) y profesionales en 1989, y en 1992, jugadores profesionales jugaron en los Juegos Olímpicos por primera vez. El dominio histórico de los Estados Unidos reverdeció brevemente con este "Dream Team". Sin embargo, otros países han demostrado niveles similares al de los Estados Unidos. El equipo estadounidense compuesto íntegramente por jugadores de la NBA acabó sexto en los Campeonatos Mundiales de 2002 en Indianápolis, por detrás de Serbia y Montenegro, Argentina, Alemania, Nueva Zelanda y España. En los Juegos Olímpicos de 2004, el campeón fue Argentina y segunda Italia, quedando los Estados Unidos en tercer lugar. También en los Campeonatos Mundiales de Japón 2006, España quedó como campeona y Grecia como subcampeona, quedando así los EEUU en tercer lugar. Las principales competiciones de baloncesto en silla de ruedas para selecciones nacionales son los Juegos Paralímpicos y los Campeonatos Mundiales, que se celebran bajo los auspicios de la Federación Internacional de Baloncesto en Silla de Ruedas (IWBF), que también es la responsable de las reglas de juego y de la organización de campeonatos continentales. Variaciones del baloncesto Son juegos o actividades basadas en el juego del baloncesto, en las cuales el jugador utiliza habilidades básicas del baloncesto. Algunas no son más que variaciones, mientras que otras son ya deportes distintos. Otras variaciones incluyen juegos de niños, ejercicios para que el jugador mejore alguna de sus habilidades, las que pueden o no tener un componente de competitividad. La mayoría son jugadas sin árbitros, y sin una sujeción fuerte a las reglas.