Clase Dietetica Regimenes Basicos 201920

Dietética del ciclo vital Regímenes Básicos y Prescripción Dietética Docentes: Silvia Díaz- Carla Cornejo REGÍMENES BÁ

Views 79 Downloads 3 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dietética del ciclo vital Regímenes Básicos y Prescripción Dietética Docentes: Silvia Díaz- Carla Cornejo

REGÍMENES BÁSICOS

La Alimentación normal tiene como objetivo mantener la salud de un individuo en las diferentes etapas del ciclo vital y estado fisiológicos, considerando:

Estado Nutricional

Diversidad socioeconómica, cultural y geográfica.

Disponibilidad de alimentos

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo

Para que la alimentación sea normal debe presentar las siguientes características:

EQUILIBRADA

SUFICIENTE Cubrir requerimientos individuales para prevenir situaciones de déficit o excesos.

Ningún alimento por sí solo puede aportar todos los nutrientes que un individuo necesita diariamente.

ALIMENTACIÓN INOCUA Alimentación libre de microorganismos patógenos, toxinas o sustancias nocivas que impliquen riesgo para la salud.

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo

VARIADA Se deben incluir distintos alimentos y preparaciones durante el día.

DIETA O RÉGIMEN DIETOTERAPÉUTICO Las dietas terapéuticas son aquellas que presentan modificaciones cuali y cuantitativas posibles de realizar a la dieta normal (derivadas/derivaciones). Adaptarlas a las condiciones de salud del paciente y facilitar el proceso alimentario-nutricional

MODIFICACIONES

Aspectos cualitativos: a) Consistencia b) Digestibilidad c) Horario d) Vía de administración

Aspectos cuantitativos: a) Aporte de energía y nutrientes específicos b) Volumen c) Temperatura

a) Consistencia Se modifica la textura de los alimentos a través de la técnica culinaria, para facilitar la masticación y/o deglución de estos. Esta modificación se realiza en personas que tienen capacidad limitada de masticar o de deglutir los alimentos. •

RÉGIMEN

NORMAL

LÍQUIDO

PAPILLA

BLANDO

b) Digestibilidad Son modificaciones referidas a las características de algunos alimentos en cuanto a su contenido de fibra, grasa, tejido conectivo y alimentos irritantes, para facilitar los procesos de absorción y digestión, asegurando una buena disponibilidad de nutrientes. RÉGIMEN

Común o Normal

Sin Residuos Liviano

c) Horario • Se refiere al horario de distribución de las preparaciones durante el día. •Individuos sanos  Horario habitual o normal  cada 3- 4 hrs y contempla 4 horarios de comida habitual (Desayuno, almuerzo, once y cena). De acuerdo a Norma Técnica del Ministerio de Salud los tiempos de comida no podrán ser inferiores a estos cuatro tiempos y el intervalo entre última y primera comida del día siguiente no podrá exceder a las 12 horas. •Modificación del horario  Horario fraccionado  4 comidas + al menos 1 colación (5 o mas comidas/día) con intervalos de 0,5 a 3 horas entre cada comida y generalmente se asocia a una disminución del volumen por tiempo de comida.

objetivo:

Aumentar el aporte nutricional

Mejorar la tolerancia a la alimentación

c) Horario Existen situaciones clínicas que requieren modificaciones en el horario de alimentación, por ejemplo: •Diabetes: Dependiendo del tratamiento farmacológico (insulina). •Regímenes papilla o con baja densidad energética: para cubrir el requerimiento de los pacientes se debe fraccionar la alimentación, por ej c/2 horas. •Situaciones de anorexia secundaria: se debe fraccionar para dar menor cantidad de alimentos por vez y estimular así la ingesta.

Kral TV, Roe LS, Rolls BJ. Combined effects of energy density and portion size on energy intake in women. Am J Clin Nutr 2004 Jun; 79(6):962-68

d) Vía de administración

Oral (por boca)

Enteral Por sonda u ostomía

Todos los regímenes

Régimen líquido, papilla o fórmula

a) Aporte de energía y de nutrientes específicos Se relacionan con el estado nutricional del individuo y con las alteraciones metabólicas que puedan provocar una patología. Puede ser necesario suplementar, restringir o mantener normal el aporte energético y de cada uno de los nutrientes de la dieta. HIPO = Restringir

HIPER = Suplementar

NORMO= mantener normal

a) Aporte de energía y de nutrientes específicos •Sin embargo, estas modificaciones deberían ser menores para tratar de preservar la alimentación que tenía la persona previo a la patología y de esta forma asegurar una ingesta suficiente de alimentos. •El aporte nutritivo se puede aumentar o disminuir, de acuerdo con los requerimientos y recomendaciones, para cada persona según su situación clínica.

Clasificación régimen según cálculo de nutrientes Proteínas

Lípidos

CHO

Hipo

< 0,8 g/kg/peso

35%

>65%

Componente a modificar

Nomenclatura

Energía

Hipocalórico-Normocalórico-Hipercalórico

Proteínas

Hipoproteico-normoproteico-hiperproteico

Modificaciones especiales

• Selección preferente de aminoácidos ramificados. •El 60% de las proteínas de AVB •Restricción de purinas. •Sin gluten

Hidratos de Carbono

Hipoglucídico-normoglucídico-hiperglucídico

Modificaciones especiales

•Sin sacarosa •Con selección de CHO complejos •Alto en fibra •Sin lactosa •Isoglucídico

Lípidos

Hipograso-normograso-hipergraso

Modificaciones especiales

•Selección de ácidos grasos •Restricción de colesterol •Suplementado en MCT (Triglicéridos de cadena media)

Vitaminas y minerales

Suplementado en… Hipokalémico o bajo en K Restringido en….

Sodio

Hiposódico: Leve, moderado y estricto.

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo

b) Volumen Volumen total = alimentos líquidos y sólidos durante todo el día. Volumen parcial = alimentos líquidos y sólidos en un horario de comida. Líquidos Aumentados no es lo mismo que Volumen aumentado

Existen patologías en que es necesario restringir volumen y con ello es necesario fraccionar los horarios de alimentación.

c)Temperatura

CALIENTE

FRÍA TEMPLADA

c)Temperatura

En algunas ocasiones es importante modificar la temperatura de los alimentos para enlentecer el vaciamiento gástrico o aumentar la saciedad.

Temperaturas frías estimulan la vasoconstricción y los movimientos peristálticos.

Se presentan diferentes situaciones clínicas que requieren entregar una alimentación modificada en T°, como por ejemplo: extracción de piezas dentales (t° Fría), en diarrea hay que evitar temperaturas frías, en esofagitis se sugieren temperaturas templadas.

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo

DESCRIPCIÓN DE LOS REGÍMENES BÁSICOS O FUNDAMENTALES

REGÍMENES BÁSICOS REGIMENES LÍQUIDOS 

oral

vía enteral horario

fraccionado libre

Están constituidos por alimentos y/o preparaciones fluidas o de consistencia líquida al estado natural a la temperatura ambiente o adquirida por la aplicación de técnicas culinarias especificas

REGIMENES LÍQUIDOS Preparaciones: Infusiones, Caldos, jugos de fruta, sopas tipo crema, batidos de yogurt, consomé, etc. Alimentos: Leche, leche cultivada, agua, jalea a temperatura ambiente. •Se le pueden agregar sustancias que permanezcan en solución (sal- azúcarmódulos). •No existe suficiente aporte calórico y en otros nutrientes esenciales. •Su uso es por periodos cortos de tiempo.

REGIMENES LÍQUIDOS Objetivos del régimen: • Facilitar la ingestión y deglución EXCLUYENDO LA FUNCIÓN MASTICATORIA. • Hidratar al paciente • Realimentar después de un período de inanición o ayuno prolongado. • Preservar función digestiva, en el caso de patologías que impidan entregar un régimen más completo por 24 o 48 hrs.

Recomendaciones e indicaciones: • Transición de alimentos, por ejemplo a sólidos post cirugía. Probar tolerancia. • Trastornos de deglución (algunos) Post-quirúrgico • Cáncer esofágico, estenosis esofágica. • Amigdalectomía • Realimentación después de inanición prolongada y extrema.

RÉGIMEN PAPILLA

Carbonada

Es una preparación mixta, que contiene líquidos y sustancias sólida en suspensión o emulsión (homogéneo, tipo puré) Líquido espesado o semisólido a temperatura ambiente.

Alteraciones de la masticación y deglución. (neurológicos, Traumatismos faciales o problemas de dentadura) Estenosis o varices esofágica. 

Papilla Indicación

RÉGIMEN PAPILLA • Para lograr la consistencia papilla, esta debe ser preparada considerando un aporte del 65% de alimentos sólidos y el 35% debe aportarse con agua o líquido. •De ésta forma se asegura también el aporte nutritivo de la preparación, aunque su densidad energética se ve disminuida, por lo que generalmente debe entregarse un volumen mayor para alcanzar a cubrir los requerimientos de una persona. •Por lo tanto, cuando este régimen se utiliza por períodos más largos es importante considerar una suplementación a la dieta.

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo

RÉGIMEN PAPILLA

Alimentos: Yogurt batido, Postres de leche blandos. Preparaciones: Puré de frutas, Papilla de verduras, etc. Se le pueden agregar sustancias que permanezcan en solución (sal- azúcar- módulo proteico, calórico y lipídico)

REGIMEN BLANDOS Están constituidos por alimentos crudos o cocidos de textura suave, de fácil disgregación o por preparaciones que adquieran dicha característica mediante la aplicación de técnicas culinarias específicas.

0BJETIVO Favorecer el proceso digestivo

Disminuir motilidad del tracto digestivo

Prevenir o aliviar procesos inflamatorios

REGIMEN BLANDO Alimentos: quesillo, huevo ,carnes magras molidas o raspadas, cereales (maicena, chuño, fideos finos (cabellos de ángel o arroz), verduras y frutas cocidas o bien maduras, pan molde o galletas de agua o soda, aceite en preparaciones, jaleas, té, infusiones. Preparaciones: Puré, souflé, budines charquicán, postres de leche en general, sopas, guisos, etc. INDICACION: Pacientes neurológicos, diárreas prolongadas, Problemas de dentadura, estenosis esofágica de menor grado.

REGIMEN LIVIANO Régimen con restricción máxima de grasa saturada y alimentos que causen distención abdominal e irritantes de las mucosas digestivas.

Se excluyen alimentos meteorizantes (distención abdominal)  Legumbres, frutas y verduras meteorizantes (repollo, brócoli, coliflor, cebolla, ajo, etc)



Se excluyen alimentos irritantes de la mucosa digestiva o estimulantes:  café, alcohol, cacao  estimulantes  aliños  irritantes



Se excluyen alimentos altos en grasas.  Frituras, mantequilla, mayonesa, manteca, palta.





Incluye fibra: se restringe parcialmente la celulosa (fibra insoluble) y alimentos ricos en tejido conectivo (elastina) que estimulan el trabajo mecánico (carnes duras), mediante modificación por cocción o subdivisión

Regímenes de Digestibilidad LIVIANA OBJETIVOS: 

PREVENIR y/o ALIVIAR la IRRITACION GÁSTRICA e INTESTINAL



FAVORECER la DIGESTION de los ALIMENTOS



FACILITAR el TRÁNSITO GASTROINTESTINAL



EVITAR la DISTENSION del TRACTO DIGESTIVO



PROBAR FUNCIONALIDAD o TOLERANCIA DIGESTIVA

Indicación: en general en patologías que requieren reposo funcional del aparato digestivo (patologías biliares, pancreáticas, etc.)

Alimentos Permitidos

Alimentos desaconsejados

Cereales: arroz y fideos finos, chuño, maicena, nutrina, sémola.

Fibra dietética: cereales integrales.

Pan blanco, galletas de soda, galletas de agua, galletas de chuño y galletas dulces sin crema, grisines.

Verduras meteorizantes: cebolla, pimentón, brócoli, coliflor, pepino

Papas

Frutas: Frutilla, melón, sandía.

Verduras no meteorizantes: se consumen cocidas en ensalada, guiso, sopa o puré.

Lácteos: leche entera, quesos grasos

Acelga, apio, betarraga, berenjena, espárragos, porotos verdes, zanahoria, zapallitos italianos.

Carnes grasas: salmón, lomo vetado, entraña, interiores, yema de huevo.

Zapallo, tomate (crudo o cocido, sin cáscara y sin semillas), lechuga.

Aceites y grasas: grasas fritas, mantequilla, crema de leche, paté, mayonesa.

Frutas no meteorizantes: Se consumen cocidas en jugos, crudas maduras o ralladas, sin cáscara ni semillas.

Condimentos: Ají, pimiento, comino, ajo.

Cerezas, ciruelas, damascos, duraznos, manzana, membrillo, papaya, pera, naranja, uva, jugo de limón, chirimoya y fruta desecada o liofilizada.

Bebidas: gaseosas, café, mate.

Lácteos: Leche descremada o semidescremada (0%, 12% o 18%), yogurt, quesillo o queso fresco. Carnes bajas en grasa: carnes magras: de vacuno (posta, asiento, filete, punta ganso, entre otros), aves sin piel, pescado, mariscos (según tolerancia). Clara de huevo Leguminosas pasadas por cedazo (según tolerancia) Aceites y grasas: aceite crudo Azúcares: azúcar, miel, jalea, jarabes y mermeladas. Aromatizantes: vainilla, anís, canela, hierbas, cáscara de limón o naranja. Condimentos: sal, jugo de limón, eneldo, tomillo, orégano. Bebidas: agua hervida, agua mineral sin gas, infusiones de hierbas, té simple, agua de cocción de frutas.

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo

REGIMEN Sin Residuos Son regímenes que se caracterizan por incluir alimentos con bajo contenido de fibra, excluyendo aquellos que promuevan un mayor trabajo del tubo digestivo. Están excluidas: - Fibra dietética (Pueden incluir algo de fibra soluble según tolerancia) - Lactosa - Elastina  estimula el trabajo mecánico digestivo ( carnes duras) - Alimentos estimulantes (café, alcohol, cacao) - Irritantes (aceites cocinados, aliños) - Meteorizantes del tracto digestivo

Régimen Sin Residuos Alimentos Permitidos

Alimentos desaconsejados

Cereales: arroz, fideos finos, farináceos, papas, pan blanco, marraqueta, molde, pan pita, galletas de agua, chuño, soda.

Fibra Dietética: Vegetales, frutas, cereales integrales

Verduras: Zanahoria (rallada en pequeñas cantidades)

Lactosa: Leche con lactosa, quesos, mantequilla, manjar

Carnes: Vacuno baja en grasas (posta, lomo liso, filete, punta paleta) , pollo, pavo, pescado y clara de huevo.

Estimulantes e irritantes de la mucosa digestiva: cafeína, alcohol, cacao, bebidas cola, té muy concentrado, mate.

Aceite: crudo Bebidas: agua cocida, mineral sin gas, infusiones Azúcares: azúcar, jalea, jarabes, miel, mermeladas sin semillas Lácteos: quesillo, yogurt descremado natural, leche sin lactosa.

Manuel Ruz; Francisco Pérez. (2016). Nutrición y Salud segunda edición. Chile: Ed. Mediterráneo

Alimentos Astringentes Están permitidos en el R. Sin residuos (papilla o blando) solo en cuadros diarreicos (según criterio y tolerancia). Zanahoria cocida o cruda, rallada. Manzana pelada cocida, cruda, rallada. Plátano molido sin pepas. 

PECTINAS Fibra soluble

Indicación: reposo del tracto gastrointestinal, pre-operatorio del tracto intestinal, fístula de colon y recto, colitis ulcerosa, fiebre tifoidea en su 1ª etapa, cuadros diarreicos en recuperación, cuadro infeccioso agudo.

REGIMEN HIDRICO Es una dieta de consistencia líquida y digestibilidad sin residuos. Se utiliza fundamentalmente para hidratar al paciente y mantener en reposo el tracto digestivo. Indicaciones: en pre y post operatorio inmediato y en estados infecciosos agudos. Alimentos: Sólo agua, aromatizantes (canela, anis, hierbas) y edulcorantes. Su aporte nutricional es nulo en todos los nutrientes.

Regímenes Básicos según consistencia y digestibilidad

Regímenes Básicos Régimen Cero

Régimen Hídrico

Régimen Líquido

Régimen papilla

Régimen Blando

•Sin residuos •Liviano •Completo

•Sin residuos •Liviano •Completo

•Sin residuos •Liviano •Completo

Régimen Sin residuos

Régimen Liviano

Régimen Común

ORDEN de la Prescripción Dietética

Régimen…. 1° CONSITENCIA ( solo si se modifica) 2° DIGESTIBILIDAD ( solo si se modifica) 3° APORTES: Calórico, proteico (+ selección), CHO y grasas (predominio), volúmenes, líquidos, fraccionamiento u horario, temperatura, suplementaciones ( solo si incluye)

ORDEN de la Prescripción Dietética: Ejemplo Régimen Blando Liviano, hipercalórico, hiperproteico (70% AVB), sin sacarosa y alto en fibra, volúmenes parciales disminuidos y total aumentado, volumen total aumentado, alto en líquidos (>2000cc), horario fraccionado en 4 comidas + 3 colaciones, temperatura templada, suplementado en vitamina C.

ORDEN de la Prescripción Dietética: Ejemplo 2 Régimen papilla liviana hipercalórica, hiperprotéica, alta en hierro, volumen habitual, temperatura templada, horario fraccionado en 4 comidas + 1 colación. “alta en” aporte sobre RDI o la recomendación. (+10% RDI)

”Suplementada con“ aporte a través de suplemento. (Medicamento)

Dietética del ciclo vital Regímenes Básicos y Prescripción Dietética Docentes: Silvia Díaz- Carla Cornejo