Clase de Mapas

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOATEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO GEOLOGÍA

Views 15 Downloads 1 File size 4MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE ANZOATEGUI ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS DEPARTAMENTO DE PETRÓLEO GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS USADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Ing. Luis Eduardo Castro GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

El mapa es uno de los productos finales de la interpretación geológica, prácticamente todas las fases del desarrollo de los recursos mineros o de hidrocarburos, requieren para su diseño y control de esta herramienta de trabajo.

De tal manera que los mapas son un instrumento delicado que debe presentar la información de manera clara, nítida y confiable y deben ser elaborados siguiendo patrones de aceptación universal. Dado el dinamismo de la información en la industria petrolera, los mapas que utiliza deben ser un instrumento de fácil modificación.

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

En el caso del petróleo, puede decirse que la mayor parte de las propiedades que definen morfológicamente los yacimientos son susceptibles de ser representadas mediante uno o más mapas y nos estamos refiriendo a área, espesor, volumen, forma de la superficie, límites, orientación, propiedades internas de la roca como porosidad y permeabilidad, estado, conducta y tendencia de los fluidos presentes, contactos entre ellos, migración, continuidad, etc., propiedades del ambiente tales como presiones y temperaturas y muchas otras características pueden ser representadas cartográficamente.

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS GEOLÓGICOS DE YACIMIENTOS

1

2

3

4

. . . .... .. . .

6 8 10 12 Falla Normal

Prof. (mpies) GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

Que es un Mapa: Es una interpretación bidimensional de un cuerpo o de una superficie. La herramienta mas utilizada en la exploración y desarrollo de reservas de hidrocarburo. Todos los mapas son una interpretación basada en el conjunto de datos disponibles en el momento de su elaboración. La mayoría de los mapas utiliza líneas de contorno.

2 4

5

MAPAS GEOLÓGICOS DE YACIMIENTOS Los mapas más utilizados en geología petrolífera son el mapa estructural y el mapa isópaco, pero además se utilizan el mapa de facies, los diferentes mapas de isopropiedades petrofísicas, el mapa de continuidad de arenas, de presiones de temperaturas, de velocidades de ondas y otros. Muchos de los nombres son informales y/o específicos para la industria petrolera, pero la mayor parte de ellos se constituye siguiendo el método de interpolación y adaptando los conceptos válidos en superficie a su utilización para datos del subsuelo. En general, los mapas en la industria se construyen con datos geológicos, petrofísicos y de yacimientos. GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA  Topográfico.  Plano de fallas.  Isopaco

(arena

neta

y

arena

neta

petrolífera).  Estructural.  Isopropiedades. -Isoporosidad. -Isopermeabilidad. -Isoarcillosidad. -Isosaturacion de agua.  Facies y Ambientes Sedimentarios.  Multicapas o multiprospectos.  Otros (Isobaricos, Isogravedad API, etc.) GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA  Plano de fallas: Representa la superficie de las fallas. Se elabora a partir de los cortes de fallas detectados

en varios pozos.  Isopaco: Muestra las variaciones de espesor de una arena o prospecto, puede ser de arena neta o arena neta petrolífera, en este caso solo refleja el espesor de arena saturado con hidrocarburos.  Estructural:

Muestra

el

comportamiento

de

la

estructura de una arena o prospecto, se elabora a partir de la información de la profundidad de la arena en el pozo. GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA MAPA ISOPACO-ESTRUCTURAL Constituyen la integración de los mapas estructurales y de arena neta, contienen los contornos o curvas estructurales, las trazas de las fallas, los espesores netos de las arenas y los limites del yacimiento. Para su realización se utilizan los registros eléctricos (SP, GR,

Rt). Se ubica la profundidad del tope de la arena en cada pozo, restándole la elevación de la mesa rotaria (E.M.R), a la profundidad del tope de la arena leída en el registro del pozo correspondiente.

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA MAPA ISOPACO-ESTRUCTURAL

Con estos datos se trazan contornos o líneas estructurales en un mapa base del área en estudio a un intervalo de cada curva de 50 o 100 pies. Para obtener los isopacos de arena neta, se toman los valores de los espesores de la arena, se grafican en el mapa base y se contornean las curvas o líneas de iso-espesores, en un intervalo de cada 5 pies entre líneas.

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA MAPA ISOPACO-ESTRUCTURAL Identificar fallas geológicas. Ubicar contornos estructurales. Ubicar contornos isópacos. Colocar simbología adecuada de acuerdo al tipo de fluido y a la 3800’

condición final del pozo. Calcular

volumen

de

reservas.

Someter cambios de reservas ante el 50’ 40’ 3700’

30’ 20’ 10’

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MEM. Actualizar los mapas de todas las arenas atravesadas por el pozo.

LIMITES DE LOS YACIMIENTOS •

ESTRUCTURAL Fallas



LITOLOGICO Limite de Roca (lutitas)



FLUIDO Capo (agua - petróleo) Ccpo (condensado - petróleo) Cgpo (gas – petróleo)



LIMITE ARBITRARIO

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

LIMITES DE LOS YACIMIENTOS

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

LIMITES DE LOS YACIMIENTOS

CAPO (Est.) @ -8.020’

Límite Estratigráfico Límite Estratigráfico

Falla Principal de Nieblas (250-400’)

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

MAPA DE AMBIENTE O DE FACIES Se elaboran a partir de la curva reflejada en los registros de SP, GR y Rt, colocándose todas ellas a la misma escala en cada uno de los pozos ubicados en el mapa base de la arena bajo estudio, en un tamaño adecuado que se adapte al papel disponible (a escala). Mediante la geometría de las curvas y comparando estas con el modelo teórico desarrollado por diversos autores se hace posible la identificación del ambiente sedimentario en el área de estudio. GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

MAPA DE AMBIENTE O DE FACIES La finalidad es analizar el ambiente sedimentario de un área y consiste en tener una idea correcta de la evolución lateral de las facies, creando un modelo deposicional que muestra la forma y orientación en que los sedimentos fueron depositados originalmente. Esta determinación del ambiente también es importante debido a su estrecha relación con el

comportamiento de producción de los yacimientos.

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Mapa de Ambientes Sedimentarios o Facies:

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Mapa de Ambientes Sedimentarios o Facies:

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

Mapa de Ambientes Sedimentarios o Facies: 1460 1407

1458

1404

1463

1464

1459 1453

1462

1452 1437

773

1414 1448A 1448

Pozos Inyectores

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

343

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA MAPA DE SATURACIÓN DE AGUA. MAPA MAPA MAPA MAPA DE DE DE DE ISOPOROSIDAD ISOPERMEABILIDAD ANP Vsh

N N NN N

MAPAS DE ISOPROPIEDADES M-9 26

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPAS UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA PETROLERA

TIPOS DE COORDENADAS Todo pozo e instalaciones de superficies en la industria petrolera, debe tener coordenadas, para ser ubicados en mapas. Existen varios tipos de coordenadas, los más utilizados en la industria son: PLANAS (N:189.000; E: 200.000) (En metros): Dependen de un origen común no movible en el tiempo, como iglesias, plazas, etc. UTM (N: 1.100.000; E: 450.000): Se basan en la elipsoide que cubre la tierra; se usan con mayor frecuencia por su exactitud, ya que se obtienen por satélites (GPS). GEOGRAFICAS (LATITUD Y LONGITUD), (En grados).

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

PUNTO EN SUPERFICIE vs PUNTO EN SUBSUELO ESTRUCTURA SENCILLA

ESTRUCTURA COMPLEJA

CASO SIMPLE

CASO COMPLEJO

MAPA ESTRUCTURAL

Punto en Superficie

Punto en Superficie

OBJETIVO

Punto en Superficie

OBJETIVO Punto en Subsuelo Punto en Subsuelo

Punto en Subsuelo

IMPACTO • A favor de la desviación natural del pozo. • Se optimiza el “Target” en el subsuelo. • Se reduce los costos operacionales

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPA OFICIAL DE YACIMIENTOS -NORMAS MEM

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

MAPA OFICIAL

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

SIMBOLOGÍA DE POZOS

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

REGISTRO DE POZO DEL YACIMIENTO

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

REGISTRO DE POZO DEL YACIMIENTO YACIMIENTO CON CAPO Y CAPA

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

REGISTRO DE POZO DEL YACIMIENTO YACIMIENTO CON C.AP.O

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

REGISTRO DE POZO DEL YACIMIENTO YACIMIENTO DE PETRÓLEO Y CASQUETE DE GAS

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

YACIMIENTO CON C.AP.O.

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

YACIMIENTO CON C.AP.O.

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

SIMBOLOGIA OFICIAL EN MAPAS DE YACIMIENTOS LOCALIZACION DEL POZO

DOBLE

TRIPLE

POZO EN PERFORACION

POZO EN EVALUACION

POZO PETROLIFERO

POZO PETROLIFERO 10 API

POZO DE CONDENSADO

POZO DE GAS

POZO DE AGUA

INYECTOR EN ALGUN HORIZONTE G = GAS A = AGUA V = VAPOR

F = FRESCA S = SALADA M

ABANDONADO SECO

ABANDONADO POR FALLAS MECANICAS SIN EVALUAR G POZO PETROLIFERO ABANDONADO POR AGOTAMIENTO

S POZO DESVIADO F S = SUPERF. F = FONDO DESV. CON PERFIL

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

F

S POZO DESVIADO CON TOTCOS

ABANDONADO CON INDICIO DE PETROLEO

M POZO PETROLIFERO ABANDONADO POR DEFECTO MECANICO

F

ABANDONADO CON INDICIO DE GAS

ABANDONADO CON INDICIO DE GAS Y PETROLEO

S SUSPENDIDO O ABANDONADO TEMPORALMENTE

POZO SUSPENDIDO

SH FH POZO HORIZONTAL SH = S. HORIZONTAL FH = F. HORIZONTAL CON PERFIL

POZO HORIZONTAL CON TOTCOS

SH

FH

SIMBOLOGIA OFICIAL EN MAPAS DE YACIMIENTOS FALLA NORMAL

L D

FALLA INVERSA

L D

FALLA DE CORRIMIENTO

FALLA TRANSCURRENTE

LIMITE DE EROSION

BARRERA DE PERMEABILIDAD

CONTACTO AGUA-PETROLEO

CAPO

LIMITE DE SEDIMENTACION

LIMITE DE COALESCENCIA

CONTACTO CONDENSADO-AGUA

CCAO

LIMITE DE TRUNCAMIENTO

LIMITE DE ROCA

CONTACTO GAS-AGUA

CGAO

LIMITE DE CAMPOS

LIMITE DE AREA PROBADA

CONTACTO GAS-PETROLEO

CGPO

LIMITE DE YACIMIENTOS

LIMITE DE AREA PROBABLE

CONTACTO CONDENSADO-GAS

LIMITE DE PARCELAS

LIMITE DE AREA POSIBLE

CONTACTO CONDENSADOPETROLEO

LIMITE DE BLOQUE(S) LINEA DE CURVA ESTRUCTURAL

-5300'

GEOLOGÍA DE PRODUCCIÓN

LINEA DE CURVA ISOPACA

20'

CONTACTO PETROLEO MEDIANO-PESADO

CCGO

CCPO

CPMP

SIMBOLOGIA OFICIAL EN MAPAS DE YACIMIENTOS ESTADO POZO

PETROLEO PET