Circuito Equivalente de Motor de Induccion Asincrona

CIRCUITO EQUIVALENTE DE MOTOR DE INDUCCION ASINCRONA 1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Al igual que para un transformador, el

Views 162 Downloads 0 File size 310KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIRCUITO EQUIVALENTE DE MOTOR DE INDUCCION ASINCRONA 1.- OBJETIVO DE LA PRÁCTICA Al igual que para un transformador, el objetivo de esta práctica es que el alumno conozca las características principales de un motor trifásico asíncrono y que sea capaz de llevar a cabo los distintos ensayos que se suelen realizar habitualmente para determinar el valor de los parámetros de su circuito equivalente, y que son los siguientes:  Medida de Resistencia en el Estator  Ensayo de Rozamiento  Ensayo en Vacío  Ensayo en Cortocircuito o con el Rotor Parado  Ensayos con diferentes valores de Carga Mecánica  Ensayos de Arranque y Frenado  Compensación Del Factor de Potencia 2.- MARCO TEORICO EL MOTOR DE INDUCCIÓN El motor de inducción es el tipo de motor eléctrico más utilizado, bien sea monofásico o trifásico. Nosotros en esta práctica analizaremos el comportamiento del motor trifásico. Un motor se define como la máquina que transforma la energía eléctrica en mecánica mediante la interacción de dos campos magnéticos. Estos campos son el del inductor (estator) y el del inducido (rotor). En el caso concreto de un motor trifásico, el campo inductor es generado por tres bobinados a los que se les aplica un sistema trifásico equilibrado de tensiones CA. Este campo actúa, a través del entrehierro, sobre los devanados dispuestos en el rotor dando lugar a tensiones inducidas. Si el inducido forma un circuito cerrado, aparecerá una corriente que producirá un flujo magnético opuesto al principal. El motor trifásico se suele representar eléctricamente por medio de su circuito equivalente monofásico referido al estator.

1

3.- PROCEDIMIENTO: El laboratorio se realizó siguiendo los siguientes procedimientos: 

Primeramente realizar una comprobación de los equipos a utilizar en este caso el módulo de máquinas eléctricas II.



Realizar la instalación de los equipos (motor- carga).



Se instaló el motor con una conexión estrella (Y) para que los niveles de corriente no sean tan elevados.



Se comenzó instalando conductores de la fuente de alimentación alterna del módulo el cual tiene integrado mecanismos de protección para el modulo.



conectar las líneas de alimentación al interruptor del módulo.



Del interruptor se conecta al tablero donde se ubica los controles de la carga para el frenado del motor.



Conectar los medidores multifuncionales para poder tomar apuntes de los valores.



Alimentar al motor con las líneas de energía y probar el funcionamiento.



Finalmente tomar los datos necesarios de las pruebas de vacío y rotor bloqueado.

2

DATOS OBTENIDOS: ROTOR LIBRE: RPM=3550 rpm

T=0 N-m

V1=212.9 V I1=0.23 A P1=47.05 W COS =0.956

V2=219.3 V I1=0.33 A P2=22.89 W COS =0.311

ROTOR BLOQUEADO: RPM=220 rpm

T=0.61 N-m

V1=217.9 V I1=2.86 A P1=0.19 W COS =0.313

V2=211.6 V I1=2.79 A P2=0.56 W COS =0.970

4.- CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

Después de realizar los cálculos correspondientes se logró obtener la curva característica par-velocidad del motor, observando las variaciones de rpm debido a la carga que se utiliza.



Con este grafico se puede aproximar al comportamiento de un motor asíncrono y conocer los parámetros en que puede llegar a operar.



Con las pruebas se observa el comportamiento del nivel de corriente que el motor necesita para estar en funcionamiento.



Podemos comprobar que el motor al ser exigido hasta por sus límites de funcionamiento es propenso a sufrir recalentamiento por el exceso de corriente que circula en sus bobinas.



Si se hubiera incidido en mayor carga al motor este tendía a decrecer en su curva característica como se ve en la gráfica, estaba por decrecer la curva, pero si se hace esto puede dañarse el motor.

3