Circuito Cerrado. Estacion

MECANICA DE SUELOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIE

Views 82 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MECANICA DE SUELOS II UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

PRACTICA :

CORTE DIRECTO Y COMPRESION SIMPLE

ALUMNO :

JULCA CASAS, Marco Antonio

PROFESOR:

ING. LLIQUE MONDRAGON, Rosa

GRUPO

A

:

Cajamarca, Diciembre del 2016

Topografía II

I.

INTRODUCCIÓN

En la ingeniería civil es muy importante conocer los diversos tipos de levantamientos topográficos (Planímetrico, altimétrico y taquimétrico), para ello es necesario conocer las partes y algunas funciones básicas del estación total, este instrumento es el más apropiado para realizar trabajos de levantamientos topográficos. Un levantamiento topográfico comprende el conjunto de actividades que tiene como finalidad conocer la posición relativa de los puntos sobre la tierra en base a su longitud, latitud y elevación (X, Y, Z). Bajo este concepto se aborda el estudio mediante una práctica de campo con el propósito de levantamiento con estación total. En el terreno se realizaron los siguientes procesos: estacado de la de los vértices del circuito cerrado, medición de las coordenadas del punto de referencia y la primera estación. Estos ejercicios así realizados tiene el fin de que el estudiante de ingeniería tenga las nociones necesarias para poder desempeñarse en el campo y conocer lo fundamental a cerca de la topografía los cuales nos servirán a la postre para futuras practicas topográficas y en el desenvolvimiento profesional.

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 1

Topografía II

II.

OBJETIVOS

Los objetivos de la presente práctica son tres básicamente.  Manipular la información obtenida del levantamiento para confeccionar los planos de curvas de nivel y de detalles.  Manipular la información obtenida del levantamiento para confeccionar los planos de curvas de nivel y de detalles.  Realizar un plano de la poligonal. Después de haber realizado correctamente todos los pasos, finalmente se hará una representación gráfica con los datos obtenidos.

III.

MARCO TEÓRICO

GENERALIDADES • Cuando el terreno es de mediana o gran extensión y no es posible realizar el levantamiento topográfico de una sola estación, se hace necesario configurar una red que apoye y facilite el trabajo tanto en el campo como en gabinete. • Una Red de Apoyo Planimétrico se define como el conjunto de estaciones unidas por medio de líneas imaginarias o direcciones y que forman el armazón del levantamiento, a partir del cual puede lograrse la toma de los datos de campo para la posterior representación del terreno. Redes de apoyo Tipos de redes Entre los tipos de redes de apoyo planimétrico se tiene: • LA POLIGONAL. Es la red de apoyo, que como su nombre lo indica tiene la forma de polígono, es utilizada en terrenos de mediana extensión, aunque si se conforma una red de varias poligonales, se puede utilizar en levantamiento de extensiones considerables, por la forma de cálculo se hace necesario contar con las longitudes de los lados y la amplitud de sus ángulos, motivo por el cual no es recomendable cuando el terreno es accidentado. • LA TRIANGULACIÓN Es la red de apoyo, que la base de sus formas es el triángulo, de allí su nombre, en esta red es necesario medir con precisión todos sus ángulos y respecto a sus medidas longitudinales, se mide únicamente la base (un lado), o en algunos casos también la base de comprobación, lógicamente que dicha longitud debe medirse lo más preciso y exacto posible. Es muy utilizada en levantamientos de grandes extensiones y su precisión es mayor que la de una poligonal. ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 2

Topografía II

IV.

EQUIPO Y MATERIALES

 1 Estación total marca “SOUTH”  1 Prisma marca “SOUTH”  1 Trípode  1 GPS  1 Libreta de campo

ESTACIÓN TOTAL Se denomina estación total a un aparato electro-óptico utilizado en topografía, cuyo funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanciómetro y un microprocesador a un teodolito electrónico. Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz solar, calculadora, distanciómetro, trackeador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz y cálculo de azimuts y distancias.  Descripción del Equipo Utilizado: Estación Total SOUTH, Modelo NTS350R, Número S50523 – Versión 2009.01.19

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 3

Topografía II A. Prisma:

Se asemeja a un semáforo, pero con solo una de las aberturas, a este se le apunta el telescopio y con el láser se determinará, la distancia, Norte, Este, Cota del punto visado. En la parte media se encuentra un nivel circular que se utiliza para mantener al prisma, en lo posible, estable y centrado, dependiendo en gran parte de la experiencia del ayudante. En la parte inferior, se parece mucho a jalón, lo cual sirve como apoyo para poder mantener al prisma en el lugar que se indique. Es desarmable, es decir, se pueden dividir en dos partes, para su transporte o para guardar.

B. GPS: En este caso, ya que la estación total no cuenta con GPS integrado, se debe sacar los valores de Norte (N), Este (E) y Cota (Z) por separado y luego ingresarlos manualmente a la estación total.

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 4

Topografía II LIBRETA DE CAMPO Es una herramienta muy importante ya que en ella se registran todos los datos tomados en campo, así mismo nos permite hacer bosquejos o dibujos rápidos que permiten visualizar mejor a la hora de hacer los cálculos en gabinete.

V.     

BRIGADA JULCA CASAS, Marco Antonio. Cueva Gonzales, Ángel. Chávez Muñoz, Henry. Quiroz Rojas, Corali.

VI.

PROBLEMAS A SOLUCIONAR Hacemos el reconocimiento de nuestra parcela a trabajar, ubicando el croquis y ubicando nuestro punto de estación. Encontramos las coordenadas de nuestro punto de estación con la ayuda del GPS navegador. Materializamos la estación con una estaca de madera. Materializamos nuestro punto de referencia. Realizamos la puesta en estación de la estación total. Tomamos datos de las estaciones de la poligonal. Tomar datos con estación total de los puntos característicos de nuestra parcela. Realizamos la radiación de la parcela obteniendo coordenadas de los detalles de las diferentes estaciones. Dibujar en tablero la parcela con los datos tomados en la práctica.

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 5

Topografía II

VII.

PROCEDIMIENTOS Y RESULTADOS

Procedimiento: A) Puesta en estación:  Ubicar una estaca vertical en el terreno, con un punto central, para materializar la estación.  Ubicar el trípode de tal manera que su plomada se ubique sobre la señal de la estaca. Las patas deben formar un triangulo equilátero.  Colocar la estación y total sobre el centro del cabezal del trípode y asegurado con su tornillo de fijación.  Encender la E.T. presionando la techa de color verde.  A través del ocular de la plomada óptica, con una pata del trípode fija en el terreno, y levantando las otras dos, se debe conseguir centrar el eje principal en la estación, y que a su vez el cabezal del trípode quede horizontal.

B) Nivelación: Ya ubicado la plomada óptica con el eje de la estaca se procede a centrar el nivel esférico levantando o bajando poco a poco las dos patas del trípode con las que se trabajo. Después observar la plomada óptica y si se movió volver a central y si sigue en el centro proceder a nivelar el nivel tubular con los tornillos nivelantes.

C) Levantamiento Topográfico: 1. Prender la estación tota, presionando la tecla verde. 2. Presionar la tecla “MENU” 3. Presionar “1” [TOMA DE DATOS](para crear un nuevo archivo de trabajo) 4. 4Introducir los datos básicos del trabajo en orden ARCH: Nombre del trabajo (teclear y presionar “F4” [ENT]) 5. Presionar “1”[INTO BASE](para introducir los datos de la estación inicial o base)

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 6

Topografía II 6. En la opción resaltada: BASE ( fecha derecha), introducir el nombre de la base y luego nuevamente presionar F4 [ENT], para pasar a CODIGO 7. Introducir el nombre o caracteres del CODIGO de la base y luego presionar F4 [ENT], para pasar a A INST. [E-N-H] (Par ingreso de las coordenadas por teclado) 8. Colocar la altura del instrumento en A-INST: altura de instrumento (digitar la altura) y Presionar F4 [ENT] para regresar al Menú TOMA DE DATOS. 9. Presionar “2” [ORIENTACION] (Para ingresar los datos del punto de referencia o punto visado obtenidos mediante el GPS). 10. Con las teclas direccionales y los caracteres alfanuméricos ingresar el nombre del punto de visado en [VISADO]y presionar F4 [ENT]para pasar a [CODIGO], Ingresar los caracteres del código y presionar F4 [ENT] para pasar a altura de Prisma [A PRIS:], con F3, cambiar a [ALPH]y digitar la altura del prisma. Finalmente presionar “F4[ENT], para regresar al Menú TOMA DE DATOS 11. Presionar “3”[FS/SS](para el ingreso por coordenadas del punto de referencia conocido), denominado también VISTA ADELANTE: 12. Presionar F4 [ENT] para ingresar los valores del punto de referencia: Nombre del punto [PUNTO altura del prisma [A PRIS

], código del Punto [CÓDIGO

] y la

], finalizando con F4 [ENT].

D) Cambio de estación: Para el cambio de estación se toma en cuenta la estación anterior, una vez radiado todos los puntos y se quiere hacer el cambio de estación, para hacer el cambio de estación tomamos en cuenta el último punto radiado de la anterior estación, para que en la nueva estación sea dato de BASE, y teniendo en cuenta a la orientación al punto de la estación anterior. Una vez introducida los datos a la nueva estación, se empieza hacer el mismo procedimiento que la primera estación, y para luego empezar a radiar los detalles del terreno.

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 7

Topografía II DATOS RECOGIDOS EN CAMPO Los datos se obtuvieron del trabajo con la estación total; haciendo los respectivos procedimientos se calculó las coordenadas de las estaciones y de los puntos radiados por cada estación.

PUNTO

ESTE

NORTE

ALTURA

OBSERVACION

1

776564

9206827

2704

E1

2

776554.019 9206854.95

2704.057

ORI

10

776546.485 9206844.26

2704.077

ESQCASA

11

776549.752 9206840.47

2704.171

ESQCASA

12

776552.802 9206835.01

2703.925

A

13

776555.06

9206832.34

2703.878

A

14

776553.832 9206828.26

2704.82

B

15

776559.449 9206826.43

2704.048

A

16

776562.519 9206818.52

2705.016

B

17

776564.356 9206820.03

2704.491

A

18

776563.198 9206817.26

2704.989

P

19

776569.342

9206810.9

2704.982

B

20

776574.695 9206809.22

2704.173

A

21

776575.467 9206803.53

2705.026

P

22

776577.022 9206802.27

2705.027

B

23

776584.615 9206778.96

2705.139

ESPPPARED

24

776584.707 9206781.23

2705.159

ETQVERE

25

776580.668 9206797.76

2705.099

ESQVERED

26

776579.538 9206796.84

2705.11

ESQVERED

27

776531.658 9206838.48

2704.585

ESQUINA

28

776532.798 9206839.45

2704.568

ESQUINA

29

776548.465 9206831.71

2704.752

ESQUVERED

30

776549.659 9206832.66

2704.704

ESQUVERED

31

776549.29

9206846.02

2703.964

A

32

776548.969 9206850.57

2704.254

B

33

776550.293 9206852.02

2704.216

P

34

776551.678 9206848.45

2703.929

A

35

776553.995 9206854.95

2704.076

P

36

776557.917 9206857.98

2704.018

B

37

776566.811 9206865.32

2703.801

B

38

776568.819 9206859.09

2703.306

A

39

776572.42

9206855.65

2703.594

P

40

776569.972

9206843.7

2703.497

A

41

776570.318

9206835.1

2703.756

A

42

776573.887 9206829.21

2703.875

P

43

776570.632

2703.814

A

9206824.9

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 8

Topografía II 44

776606.747 9206806.02

2703.562

E2

45

776584.641 9206793.65

2705.169

B

46

776592.775 9206790.18

2704.203

A

47

776592.847 9206822.63

2703.718

A

48

776581.892 9206841.23

2703.896

ESTATUA

49

776580.516 9206846.92

2703.815

ESTATUA

50

776587.87

9206855.73

2703.369

PENCA

51

776588.624 9206851.15

2703.529

A

52

776588.803 9206846.53

2703.725

B

53

776589.927 9206847.64

2703.687

A

54

776591.804 9206866.01

2702.975

GRADA

55

776599.255

9206866.5

2703.015

GRADA

56

776600.435 9206849.93

2702.862

ESQPABEL

57

776600.774

9206847.8

2703.446

A

58

776608.76

9206842.31

2703.732

A

59

776611.124 9206842.92

2703.523

P

60

776614.619 9206848.99

2703.43

A

61

776617.082 9206848.97

2703.27

A

62

776620.088 9206851.22

2702.865

ESQEDIF

63

7766230.12 9206813.08

2703.555

LIMITE

64

776590.063 9206867.14

2703.04

BUZ

65

776596.533 9206890.04

2703.136

E3

66

776591.321 9206872.54

2702.842

GRADA

67

776598.82

9206873.16

2702.849

GRADA

68

776597.729 9206889.78

2702.724

ESQEDIF

69

776617.363 9206891.15

2702.696

ESQEDIF

70

776608.448 9206895.06

2702.814

A

71

776606.627 9206898.52

2702.892

P

72

776602.707 9206906.43

2702.741

PISTA

73

776605.149 9206899.34

2702.915

EREDA

74

776605.971 9206898.02

2702.907

EREDA

75

776602.198 9206894.67

2702.978

B

76

776599.981 9206893.03

2703.016

P

77

776593.221 9206887.19

2703.168

B

78

776587.988 9206883.25

2703.278

P

79

776587.32

9206877.48

2703.209

A

80

776576.983 9206873.76

2703.445

P

81

776575.483 9206872.51

2703.569

B

82

776574.665 9206870.69

2703.706

BUZ

83

776571.516 9206869.25

2703.641

P

84

776569.202 9206863.35

2703.257

A

85

776544.413 9206849.18

2704.019

VERED

86

776528.088 9206844.78

2704.274

VERED

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 9

Topografía II En resumen para los datos del circuito cerrado tenemos:

PUNTO

ESTE

NORTE

ALTURA

PR

776554.019

9206854.95

2704.057

E1

776564

9206827

2704

E2

776606.747

9206806.02

2703.562

E3

776596.533

9206890.04

2703.136

GRAFICO:

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 10

Topografía II

CROQUIS:

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 11

Topografía II

VIII. CONCLUSIONES

 Los alumnos han podido ver y aprender lo necesario para poder efectuar o realizar en el futuro un levantamiento planimétrico con estación total, y determinar el detalle del terreno o cualquier otra área.  También se ha podido dar el uso correcto y adecuado de la estación total y GPS.  El estudiante ha podido comprobar la parte teórica en la práctica.  En cuanto a la interpolación para las curvas de nivel, se obtiene un mejor trabajo si se realiza con los mismos puntos de los detalles y tomando en cuenta los mismos. por lo tanto es indispensable un adecuado criterio.  El presente informe enfoca lo necesario para que el estudiante tenga una idea de cómo se realiza un levantamiento planimétrico con estación total.  Así mismo el empleo de una serie de materiales e instrumentos.

IX.

BIBLIOGRAFIA 

http://ocw.upm.es/ingenieria-cartografica-geodesica-yfotogrametria/topografia-ii/Radiacion_Teoria.pdf



http://pis.unicauca.edu.co/moodle/pluginfile.php/29840/mod_resource/c ontent/0/PRACTICAS_TOPOGRAFIA_1/PLANIMETRIA_PRACTICA_0 5.pdf

ING. HUAMÁN SANGAY SERGIO

pág. 12