Circa

CIRCA - ABANCAY RESEÑA HISTÓRICA ANTECEDENTES HISTÓRICOS Circa es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de A

Views 78 Downloads 10 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CIRCA - ABANCAY

RESEÑA HISTÓRICA ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Circa es uno de los pueblos más antiguos de la provincia de Abancay , su nombre deriva de dos voces quechuas, Circa, que significa semilla o pepita de ají y Sirqa, que significa vena o veta, comúnmente veta –folión- veneno. El aniversario central de Circa es el día 21 de junio de cada año, cumplimento en el presente año 184 años de creación política como distrito.

CREACIÓN POLÍTICA Circa fue creado el 17 de octubre de 1824, en época de la independencia, según la guía de forasteros del año 1834 aparece formando parte de la antigua provincia de Aymaraes, siendo su aniversario el 21 de Junio de cada año. Figura1

1

UBICACIÓN

Región Apurímac Región Apurímac

Figura2

Provincia

Figura3

2 DISTRITO DE CIRCA

Distrito de Circa

DISTRITO DE CIRCA

Figura4

3

Historias míticas del distrito de Circa Las tres vírgenes Hace muchos años el distrito de circa Hera una pequeña laguna rodeada de hermosas rosas blancas, cuentan un días tres vírgenes se pusieron a caminar la primera se quedó en chacoche las dos vírgenes que solo quedaron empezaron a caminar y llegaron a circa y pregunto a un abuelito como se llamaba el lugar y le contesto mamay se llama cercca entonces la virgen al ver una hermosa laguna dio 3 vueltas la laguna y dijo yo ya me canse y me quedo aquí cerquita nomas entonces dicho esto la laguna desapareció y la tercera virgen se fue caminando para arriba diciendo yo tengo que encontrar caype donde es mi lugar ,al ver que la virgen se quedó en circa los pobladores construyeron una capilla para la virgen desde entonces todo los años celebramos la virgen inmaculada concepción cada 08 de diciembre que la fiesta es patronal y dura 4 a 5 días. Figura5

4

DISTRITO DE CIRCA

Historia mítica de lagunas de circa Laguna se saqwuara Hace muchos años cuentan que en la laguna de saqwuara, cuentan que cada noche salía la luna salía un hermoso toro negro y no sabían de donde venía un día don Cirilo ccahuana salió de su cabaña a escondidas y es entonces se sentó alrededor de la laguna a escondidas y es en ese momento a media noche empezó a llorar un toro como lloraba mucho varias vacas y toros se acercaron corriendo y cuando salió el toro de la laguna era negro oscuro que en ese momento don Cirilo se asustó y seguía mirando lo que pasaba entonces se dio cuenta que empezaron a pelear con los demás toros el que y cada que les ganaba les botaba al fondo de la laguna y en ese instante grito don Cirilo yaqué todos los días desaparecía muchos toros y desde ese momento el toro dio un salto a la laguna y nunca más volvió a salir de la laguna y es por eso en la mayoría de las costumbres llegan a tinkar a nombre del toro para que nunca más salga y se pierdan los toros. Figura6

5

Laguna de maramara

Cuenta la leyenda que hace muchos años atrás existía un gran hacendado en las alturas del distrito de circa llamado apu uthua quien tenía varios animales y era de gran poder que todo el pueblo le tenía miedo ,un día se enamoró de tereccmana quien era una bella doncella entonces apu uthua le propuso matrimonio en ese entonces apareció machu qachauna quien también estaba enamorado de la bella mujer ,pero se dieron con la sorpresa que ella estaba enamorada de otro hombre entonces apu huthua le ofreció todo lo que tenía pero huana qachahuana también pero de tanto insistir se cansaron y empezaron a pelear y de tanto pelear dejaron todo y se fueron llorando es en ese momento que de sus lágrimas se formó una hermosa laguna llamándola maramara rodeada de hermosas queuña ,ichu,chachacoma(tasta) , unca , y animales el puma el zorro, la taruca, viscacha , quien cuidaba des lo alto del su casa donde se encuentra las dos torres gemelas y juro jamás enamorase de nadie y hasta ahora los pobladores de circa en cada actividad lo nombran en cada paga que se realiza en el pueblo

6

Figura8

FIESTAS COSTUMBRES Y TRADICIONES FIESTAS PATRONALES

08 DE DICIEMBRE: Virgen de Concepción. Figura9

7

KESARI 16 DE JULIO: Virgen del Carmen. Figura10

TAMBURQUI 30 DE AGOSTO: Santa Rosa de Lima. Figura11

8

25 DE NACIMIENTO DEL NIÑO JESÚS

DICIEMBRE

Figura12

9

COSTUMBRES 

WUAKAMARCAY: Se realiza desde el mes de Abril hasta el mes de Mayo con la finalidad de poder señalar las vacas, ovinos, equino, etc. Con el fin de reconocer a sus animales en el campo.

10



YAPUY: Se realiza en el mes de Agosto a Setiembre agradeciendo a la PACHAMAMA y los APUS para que en ese año les vaya bien en el sembrío de maíz.





 EL PAPATARPUY: Se realiza en el mes de Diciembre por costumbre ancestral y haciendo la paga para el sembrío de la papa.

11



HAQLLMAY: El haqllmay es la primera lampa de maíz que los pobladores realizan al culminar satisfactoriamente, empiezan a tocay su quena y cantar.



El pago a la pacha mama

12

TRADICIONES 13

Vestimenta: MUJERES: Los pobladores del distrito de circa tienden a vestir con la falda roja blusa blanca manta negra tejida, sombrero negro y ojotas. VARONES: Visten con el poncho Otoscuro, plomo a rallas, pantalón negro, camisa blanca, ojotas y sombrero.

COMIDAS TÍPICAS Como plato bandera tenemos 14



El yuyu ayqcha con trigo reventado, con su torreja de maíz.(plato principal)

  

Picante de olluco con su charqui Cuy kanca Picante de calabaza

Bebidas típicas 

Chicha de jora

TURISMO El distrito de Circa cuenta con una diversidad de atractivos turísticos que permite al visitante disfrutar de bellos paisajes (bosques y lagunas); y otros de carácter natural, en el aspecto cultural se puede observar vestigios arqueológicos (casa hacienda) que constituyen la admiración de propios y extraños teniendo atractivos como las

15

costumbres de cada pueblo, danzas, vestimentas típicas, manifestaciones artísticas de carácter ritual, tinkaska, corrida de toros, carnavales y diversas fiestas patronales. Entre los principales atractivos turísticos y culturales tenemos: los restos de la Hacienda de Yaca, Vilcabamba; así mismo en los últimos años se viene impulsando deportes de aventura sobre el rio Pachachaca, ecoturismo, deportes de aventura y de recreación en la Comunidad de Yaca.

TRANSPORTE La red vial del distrito de Circa es de carácter vecinal de mucha importancia ya que permiten interconectar los centros poblados con los distritos y las capital de la provincia la mayor parte de esta red está constituida por trochas carrozables (la Unión, Huirahuacho, Antabamba y Sacsamerca); y en menor cantidad por carretera afirmada (yaca – Circa) y la otra parte con red vial asfaltada (Abancay – Yaca); estas vías de

16

alguna manera contribuyen con la articulación de los productos agropecuarios con el mercado. Y la mayoría de transporte es por medio de caminata o a caballo.

GANADERÍA El poblado del distrito de circa en su mayoría tiene la ganadería mejorada y los chusco como lo llamamos ay distintos climas cálidas y frías por la parte cálida están

17

ocobamba yaca vilcabamba .donde ay crianza de vacas mejoradas, equinos, cuyes y vinos Por la parte de zona fría están tamburqui ,taccacca ,circa donde ay crianza de cuyes animales que se adaptan a la zona fría como Vacas, caballos ovinos chanchos, cuyes

AGRICULTURA Superficie agrícola bajo riego y secano Región Apurímac

18

En el distrito de Circa la superficie agrícola bajo riego, secano, representa el 1,62% con respecto a la superficie total y el 87% es superficie agrícola compuesto por pastos manejadas y no manejados se muestra en el siguiente cuadro de acuerdo al Censo Agropecuario del año 1994.

Superficie agrícola bajo riego y en secano en el distrito de Circa

MINERIA La reconocida existencia de una gran variedad de riqueza minera en los suelos y subsuelos del territorio de cirqueño, hacen impostergable la necesidad de realizar acciones que conlleven al desarrollo sostenible del distrito sobre la base de la explotación de los recursos mineros. En Circa, la actividad minera se encuentra actualmente en una fase de evaluación de carácter exploratorio y prospectivo, situación que permitirá en los próximos años desarrollar proyectos que viabilicen el desarrollo económico distrital.

Distribución de la población del distrito Circa de la provincia de Abancay Nutrición y Salud.

19

Todos conocemos que la desnutrición es el resultado de múltiples factores: enfermedades infecciosas frecuentes, prácticas inadecuadas de alimentación e higiene, ambiente insalubre, consumo insuficiente de alimentos nutritivos, entre otras. Todas ellas asociadas generalmente a la pobreza de la familia, su bajo nivel educativo, a la escasa inversión social, a la falta de priorización en los grupos más vulnerables y, al uso ineficiente de los recursos del Estado. La desnutrición crónica no es sólo un problema de salud, es un indicador de desarrollo del país. Además la desnutrición crónica causa un daño irreparable en la persona puesto que: incrementa la susceptibilidad a las infecciones e incide en la mortalidad infantil; limita el crecimiento físico; aumenta el riesgo de enfermedades crónicas, propicia el deterioro neurológico y la reducción de la función inmune. Asimismo, afecta el desempeño escolar, el rendimiento cognitivo, la adquisición de conocimientos, aumentando incluso el riesgo de deserción escolar, etc.

Fuente: FONCODES 2011, actualizado con el Censo 2013 La pobreza total en términos relativos, es de suma preocupación en un distrito que es eminentemente agrícola y pecuario en la actualidad el distrito está conformada con un nivel del 35% de desnutrición.

TASA BRUTA DE MORTALIDAD. La Tasa Bruta de Mortalidad (TBM) en el Perú, para el quinquenio 2000 – 2005 es de 6.2 muertes por 1000 habitantes; mientras que para Apurímac esta en 9.3

20

por 1,000 habitantes, siendo uno de los más altos del país, sin considerar el subregistro. En los tres últimos quinquenios, muestra una tendencia decreciente a nivel Regional, la TBM se mantenga en 9 muertes por 1000 hab. Aun que esa misma tendencia no es seguida en todas las Provincias. Durante el quinquenio 2000 - 2005, las provincias de Antabamba, Cotabambas, Grau, todos parte del trapecio andino más alto en el sur del Apurímac. Educación. El distrito de Circa cuenta con servicios de educación en los niveles de inicial, primaria y secundaria; y de acuerdo al Censo de población y vivienda del año 2007, se refleja una mejora en los accesos con respecto al censo del año 1993. SANEAMIENTO BÁSICO Y VIVIENDA. En el Distrito de Circa, en el año 2007, según el Censo de Población y Vivienda del año 2007; el 0,50% de los hogares particulares se abastecen de agua por red pública dentro de la vivienda; el 96% se abastece de agua de rio, acequia, manantial o similar y el 1% se abastece a través de otras fuentes; se puede decir que el 96% consume agua entubada y no entubada el mismo que incrementa los niveles de desnutrición y enfermedades diarreicas. El servicio de desagüe en el ámbito distrital; según el Censo de Población y Vivienda del año 2007; en que refleja el 0% de red pública de desagüe, pozo séptico 3%, letrina 67% y el 30% no cuenta con este servicio; este hecho genera aún mayor riesgo en la buena salubridad del población y del medio ambiente. ENERGÍA En la Región de Apurímac, durante el año 2009, el 70% de los hogares en viviendas particulares cuenta con alumbrado eléctrico, en tanto el 30% utilizan el kerosene (mechero/lamparín) para alumbrarse.

Fuente: INEI ENAHO 2004 y 2009.

21

Por otro lado en el distrito de Circa; de acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2007 se tiene; que el 51% cuenta con servicio de alumbrado eléctrico público y el 49% aún no cuenta con este servicio. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD. La economía del distrito esta basada básicamente en la actividad agropecuaria que genera la riqueza y la población económica activa que representa el 36% de los cuales el 83% se dedica a la actividad agropecuaria. Sin embargo esta actividad se ve disminuida por el limitado acceso a mercados, bajos precios y el uso de una tecnología inadecuado en los sistemas de producción a ello se incremente la falta de incentivos subvencionarios para mejorar la producción local y otras actividades secundarias. La característica actual de gobierno municipal de Circa es la ausencia de un compromiso real en el aspecto político, social y cultural de las autoridades elegidas; muestra de este hecho, es que se gobierna de inadecuadamente reflejándose en el incremento de las necesidades básicas insatisfechas de la población del distrito de Circa; imposibilitando el desarrollo económico basado en el aprovechamiento eficiente de las potencialidades del distrito. Consecuencia de esta improvisación se genera infraestructura improductiva y que no promueven el desarrollo Humano, es nulo el avance en la lucha contra la extrema pobreza, además con incidencia en los excluidos históricos del distrito como son, los campesinos y los desplazados por la violencia socio política vivido en el País que en la actualidad la población migrante se encuentra ubicada en los barrios urbano marginales de las principales de la Región y el País.

DATOS ESTADISTICOS DEL DISTRITO DE CIRCA

22

Diagnóstico de la Situación Actual.Los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del Distrito de Circa, se caracterizan por tener un nivel de vida de extrema pobreza, a esto se suma que existen áreas cultivables que por falta de disponibilidad hídrica en cabecera de parcela no están siendo aprovechados las 26.56 Has agrícolas existentes en el sector de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de circa, área que es utilizada sólo en secano aprovechando las lluvias estacionales en la zona. Circa es uno de los pocos distritos en la zona del Proyecto que cuenta con disponibilidad hídrica suficiente, pues cuenta con el caudal ofertado del riachuelo denominado “Uchuyhuaycco” de 25.76 lts/seg., en época de estiaje, esta oferta de agua se viene desperdiciando a falta de una adecuada infraestructura de regulación para riego que permita almacenar el agua en horas de la noche para tener un riego diurno, con un beneficio directo para 106 familias que hacen un total de 530 de los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de Circa. La capacitación es inexistente referente al riego y otras actividades relacionadas a la actividad agropecuaria. En la actualidad los pobladores del distrito de

Circa, la actividad económica

principal es la agricultura, sin embargo los rendimientos son bajos por falta de agua y el inadecuado uso de las mismas, uno de los principales cultivos es el maíz se obtiene un rendimiento de 1,050 kg/ha y el otro cultivo es la papa con un rendimiento de 6,000 kg/ha, estos rendimientos están por debajo de los niveles de rendimiento de la región por lo tanto se determina el problema central la baja producción agrícola de la zona del proyecto, tal como se puede observar con detalle en el siguiente cuadro. La zona donde se plantea el proyecto cuenta con un área total de 26.56 Has.

CUADRO N° 01. CEDULA DE CULTIVO E INTENSIDAD DE USO DE SUELO EN AREA DE SECANO Y VOLUMEN DE PRODUCCION EN SITUACION ACTUAL

23

La insuficiente dotación de agua para riego en los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito Circa, porque carece de una adecuada infraestructura de riego, que resulta como análisis y obliga la construcción de un reservorio en el sector

de “Tomapampa” para la regulación de agua y los

canales de riego de los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa con fines de riego, en la actualidad sus terrenos agrícolas no cuentan con suficiente disponibilidad de agua para riego, por la falta de un sistema e infraestructura de riego adecuada. Motivo que se explica construir un reservorio de concreto armado de capacidad 1,113 m3., para disminuir la perdida de agua en horas de la noche, pues no se tiene costumbre de regar en ese horario en la zona del Proyecto. La agricultura y ganadería es la actividad principal, y es la base de subsistencia económica de la población. Esta zona cuenta con extensiones de tierras óptimas para la agricultura, en la actualidad la siembra es en secano, también se siembran durante los meses de estiaje aprovechando la poca disponibilidad del recurso hídrico que no abastece adecuadamente. Por otro lado Circa cuenta con una trocha carrozable, la cual facilita en el traslado de la producción para su comercialización de productos en el mercado local y regional, esta información resalta y es analizada por los usuarios así como por las autoridades del distrito de Circa llegando a la conclusión de

24

priorizar como una de las necesidades más importantes de la zona del presente Proyecto, por esta razón la municipalidad distrital de Circa decide formular el estudio de pre-inversión. Características del Problema El distrito de Circa y los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa, se caracteriza por tener un nivel de vida de extrema pobreza, a esto se suma que existen áreas cultivables que por falta de disponibilidad hídrica en cabecera de parcela no están siendo aprovechados las 26.56 Has agrícolas existentes en los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa, área que es utilizada sólo en secano aprovechando las lluvias estacionales en la zona. Circa es uno de los distritos en la zona del Proyecto que cuenta con disponibilidad hídrica suficiente, pues cuenta con el caudal ofertado del riachuelo denominado “Uchuyhuaycco” de 25.76 lts/seg., en época de estiaje, esta oferta de agua se viene desperdiciando a falta de una adecuada infraestructura de regulación para riego que permita almacenar el agua en horas de la noche para tener un riego diurno, con un beneficio directo para 106 familias, 530 habitantes del distrito de Circa. La capacitación es inexistente referente al riego y otras actividades relacionadas a la actividad agropecuaria. Población y zona afectada La población del área de influencia del proyecto se encuentra en una situación de pobreza al margen de apoyo del estado con la ejecución y financiamiento de proyectos que posibilitan la asistencia social oportuna y un intercambio comercial a mayor escala, el área afectada de los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Lllactaccasa del distrito de Circa cuenta con un área potencial de 26.56 has.

25

Fuente: equipo consultor

Población Bajo estudio La población demandante del proyecto son los agricultores que están asociados en los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa, perteneciente al distrito de Circa de 106 familias, 531 habitantes se especifica en el cuadro Nº 6 informaciones que corresponde al padrón de beneficiarios comité de regantes; cabe mencionar que la población beneficiaria cuenta con terrenos agrícolas en el área de estudio.

26

Área y Población Beneficiaria.El comité de regantes de los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de Circa, cuenta con 106 usuarios (asociados), con un área potencial de 26.56 has, de las cuales 13 has se encuentran bajo riego y 13.56 has se siembran en secano aprovechado las precipitaciones pluviales obteniendo una cosecha al año, el presente proyecto plantea implementar e incorporar está área en secano de acuerdo a la cedula de cultivos.

CUADRO N° 06.

La población beneficiaria directa del proyecto, se ha obtenido del padrón de riego actualizado, el cual arroja un total de 106 empadronados, considerando un promedio de 5 personas por familia y el número

de habitantes de los tres

sectores del distrito Circa es de 531 habitantes, en referencia al padrón de beneficiaros.

27

Características Socioeconómicas y Culturales de la Población afectada. a) Nivel de Educación Todos los niños ayudan en las labores de campo, como pastorear el ganado y labores agrícolas propiamente dichas, por lo que se reparten entre realizar quehaceres en casa y asistir a la escuela y/o colegio, la comunidad de Circa cuenta con una Institución educativa inicial y primaria y secundaria. b) Empleo La población campesina del distrito de Circa, se caracterizan por dedicarse principalmente a la agricultura y a la ganadería. Estas actividades carecen de tecnologías apropiadas para el buen uso y manejo de los recursos, cuyo resultado es la baja producción y productividad de los cultivos. Sin embargo estas actividades generan demanda de mano de obra no calificada para el desarrollo de las labores propias de la agricultura (manejo de cultivos). Si bien el proyecto no abarca toda el área en forma masiva, se busca promover un efecto multiplicador en los demás agricultores de dichos ámbitos de riego. Los cuales se beneficiarán al participar en los programas de capacitación y promoción del uso de técnicas de aplicación de agua de riego más eficiente, implementadas al área piloto, con cultivos para masificación de la actividad ganadera como la alfalfa; estas implementaciones aportarían en incrementar más ocupación rural. b) Tipo de Viviendas El 85% de los habitantes cuentan con viviendas independientes de construcción de adobe con techos de calamina. Las viviendas en las zonas de proyecto son de campo, construidas con material de la zona. b) Intento de soluciones anteriores Dentro de sus posibilidades económicas, han efectuado el revestimiento precariamente de algunos tramos principales del canal y tramos puntuales de la infraestructura de riego actual con faenas comunales con la finalidad de poner en funcionamiento y lograr la entrega de agua a nivel de parcelas en forma equitativa, sin embargo el problema subsiste y requiere de atención en mejorar la eficiencia de distribución dentro de sus parcelas dado para poder contar con

28

caudales necesarios en tiempos oportunos en épocas de estiaje. c) Posibilidades y limitaciones para implementar la solución al problema. Los beneficiarios directos cuentan con diferentes niveles de organización. Los niveles de organización permiten la articulación con grupos de gestión empresarial que promueven cultivos para potenciar la actividad ganadera. El propósito es garantizar en el tiempo la operación y mantenimiento del sistema de riego, lo cual permitirá también mejorar el nivel socio-económico de los demás agricultores de la zona. La principal limitación, es la falta de capacidad para financiar la obra en su totalidad por parte de los agricultores del proyecto. d) Migración Existe una migración de sus habitantes y dejan de trabajar sus terrenos agrícolas; la migración se produce de 30 - 40 % en los meses de junio a setiembre generalmente los jefes de familia salen a buscar trabajo a diferentes ciudades como Abancay, Cusco, Lima, etc, los jóvenes migran en los meses de Enero a Abril aprovechando las vacaciones, con la finalidad de tener ingresos monetarios temporales. e) Saneamiento básico (agua y desagüe) El 75 % de las viviendas cuenta con el servicio de agua potable, cuentan con servicio de desagüe y alcantarillado. f) Comunicaciones Se cuenta con operadores telefónicos CLARO y MOVISTAR, siendo la señal bastante buena y de gran cobertura en el Distrito de Circa. g) Servicio de energía eléctrica, combustible. Cuentan parcialmente con el servicio de energía eléctrica, utilizando mecheros para alumbrarse por las noches los que no poseen energía eléctrica. En cuanto para la preparación de sus alimentos el 100% de las familias utilizan la leña como combustible, esto lo obtienen de las áreas aledañas en las que abunda vegetación para este fin.

29

Área del Predio Total y Parcial de cada participante. Los participantes del Proyecto pertenecen al comité de regantes de los sectores de Santa Maria, Ahuaccollay y Llactaccasa del Distrito de Circa, los cuales se dedican a la agricultura y ganadería, las mayores áreas de siembra son de maíz. En las épocas de mayor volumen del recurso hídrico (Mayo a Setiembre) siembran papa. El área involucrada en el proyecto es de 26.56 has, siendo el promedio por participante de 0.33 has. Infraestructura de riego a) Inventario de la infraestructura existente.- La zona del presente proyecto cuenta con infraestructura de riego que está en estado de abandono y colapsado, tan solamente con un canal en tierra rústico a los tres sectores en donde se plantea el estudio del proyecto. El sistema de riego planteado está ubicado en la margen Izquierdo del sector de Santa María y Ahuaccollay y por la margen Derecho está el sector de Llactaccasa del rio “Uchuyhuaycco”. El principal problema que afronta la zona de riego es la falta de

mejoramiento y ampliación de la infraestructura existente la cual se

encuentra colapsada y en estado de abandono por la vida útil el sistema de riego existente. b) Intención de siembra.- De acuerdo a los resultados de la declaración de intención de siembra (DIS) realizado por el comité de regantes del canal de los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de Circa la presente campaña Agrícola 2013, se sembrara cultivos como maíz choclo, alfalfa, hortalizas, haba, etc. El riego a utilizar es por inundación a través de melgas, el área a utilizar hasta 26.56 has. c) Demanda de agua de riego sin proyecto.El volumen anual de agua de riego requerido en la actualidad, para los diferentes

30

cultivos planteados en la cédula de cultivos, en condiciones de riego para 26.56 has que plantea el proyecto, está considerado en el cálculo respectivo dándose según esto que la mayor necesidad de agua se encuentra en el mes de Noviembre con un caudal requerido de 25.76 lts/seg.,

con un módulo de riego de 0.97

lts/seg/ha. Características de los suelos, agua y clima con fines de riego Suelo agrícola Se encuentra ubicado en la llanura aluvial media del valle del Riachuelo Uchuyhuaycco, las características de los terrenos que presenta quebradas semi profundas. Los suelos se caracterizan por ser jóvenes, consecuentemente su contenido de materia orgánica es bajo; son de origen aluvial, de textura franco arcillosa, de mediana permeabilidad, de pedregosidad moderada en la superficie, no presenta problemas de drenaje y salinidad, las condiciones ecológicas son favorables para el desarrollo de la producción agropecuaria. Calidad del agua El agua que se utiliza es del riachuelo Uchuyhuaycco, los beneficiarios utilizan el agua en forma deficiente; sin embargo existe la necesidad de utilizarla óptimamente, el agua es de buena calidad sin riesgos para la agricultura. Las conclusiones tomadas son:  El agua se puede utilizar con fines de riego.  La oferta hídrica de la fuente de agua es en un caudal, que satisface al requerido para plasmar el proyecto. a) Situación actual de los recursos hídricos La zona del proyecto cuenta con recurso hídrico del riachuelo Uchuyhuaycco. CUADRO N° 07. TIPO DE FUENTE “RIACHUELO UCHUYHUAYCCO” ITE

FUENTES

COORDENADAS

31

M

HIDRICAS TIPO DE FUENTE

1

FUENTE:

RIACHUELO

COMITÉ

NOMBRE DE LA FUENTE UCHUYHUAYCC

ESTE

NORTE

730346

846475

O

.48

0.06

REGANTES

SANTA MARIA-LLACTACCASA-CIRCA

(EQUIPO CONSULTOR) El presente proyecto plantea captar las aguas del riachuelo Uchuyhuaycco que fue aforado por el equipo técnico responsable de la formulación del presente perfil, como resultado se cuenta con 25.76 lts/seg., en estío. Clima Fisiográficamente la zona se le ubica en la región Sierra, situada a una altura promedio de los 3,191 m.s.n.m, donde se observan quebradas semi profundas: las estribaciones andinas de empinados flancos, cauces secos de quebradas. Su clima es templado la mayor parte del año con temperaturas máximas de 21.36 ºC y mínimos de 3.33 ºC. En el verano se producen precipitaciones de regular intensidad, con un promedio medio mensual de 64.66 mm. Ver cuadro de clima y precipitación en anexo. La información climática se obtuvo de la Regionalización de Datos Meteorológicos, usándose datos de diversas estaciones meteorológicas como, Curahuasi, Abancay, Chualhuanca, las mismas que se encuentran ubicadas a diferentes altitudes sobre el nivel del mar. Los principales parámetros climatológicos básicos son:

Precipitación:

32

De la precipitación pluvial regionalizada, se tiene que la precipitación promedio anual al 75 % es 46.04 mm; por lo que según la distribución general de las lluvias es una cuenca hidrográfica semi seca.

Temperatura: La temperatura media anual a nivel de la comunidad de Circa tiene las siguientes variaciones, que corresponde a un tipo templado: -

Temperatura Media Anual =

12.63 °C

-

Temperatura Mínima

=

-

Temperatura Máxima

=

3.33 °C

21.36 ºC

Descripción del ambiente biótico En la zona del proyecto todos los seres vivos que habitan tienen una manera de vivir que depende de su estructura fisiología, también del tipo de ambiente en que viven, de manera que los factores físicos y biológicos se combinan para formar una gran variedad de ambientes de la biosfera. Así que, la vida de un ser vivo está estrechamente ajustada a las condiciones físicas ambientales, bióticas; en el sector del proyecto se mejorara las condiciones de vida de plantas y animales, sobre la civilización humana y sobre el mundo en que vivimos. Los seres vivos de la zona se puede mencionar algunas plantas silvestres.         

Chilcas Sauces Grama unca chuyllur limolimon marju tasta capulí

En ella habitan una variada fauna como son :

33

      

Puma Zorro Condor gavilan Palomas gorriones yjilgueros.

Aspectos económicos – productivos. Actividades económicas. Las actividades económicas es principalmente la agricultura y la ganadería, los habitantes se dedican a la venta de sus productos agrícolas un 30% de su producción total como: maíz, papa, etc. En el caso del maíz la venta es al 40% y para el consumo queda 60% de la producción total, también la venta de sus animales como vacunos, aves de corral y cuyes, esta actividad lo realizan en la feria de Abancay; con la venta de estos productos compran todo lo necesario para cubrir sus necesidades primordiales de toda la familia. Actividad forestal. Los habitantes de los sectores se dedican en su mayoría dedican en menor escala a esta actividad se observa escasa vegetación forestal natural plantas exóticas o nativas, de los árboles y plantas arbustivas utiliza como madera y/o combustible para la preparación de sus alimentos.

Nivel de ingreso. El nivel de ingreso per cápita de los habitantes de la Comunidad es de S/. 350.0 nuevos soles mensuales, de las cuales S/.100.0 nuevos soles reciben del programa juntos y S/.250.0 nuevos soles es por la venta de sus diferentes productos agrícolas y

34

animales. Actividades agrícolas. La producción es precisamente de las zonas o alrededores del distrito que tienen vinculación económica-productiva. La zona del proyecto cuenta con un área total de 26.56 has, con posibilidad de ampliar la frontera agrícola con el proyecto de riego para la producción agropecuaria intensiva, sin embargo en la actualidad los habitantes de los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de Circa se dedican a la producción de maíz, papa, etc. tal como indica en el siguiente cuadro: CUADRO N° 08. RENDIMIENTO DE CULTIVOS SIN PROYECTO.

Fuente: Equipo consultor “Jonosa” Actividad pecuaria. La ganadería se practica de manera incipiente, predominando la crianza de ganado vacuno y ovino. En lo que respecta a las expectativas en la ganadería existe un gran deseo de la población por potenciar y mejorar la crianza de animales menores como el cuy y aves de corral que es el sustento económico de todas las familias campesinas. Actividad industrial. En esta actividad las familias campesinas no se dedican por el escaso recurso económico con que cuentan para adquirir algunos equipos para transformar los diferentes productos con que cuentan, sobre todo el maíz grano. Actividad turística y artesanal. El calendario festivo se inicia con la celebración de Los Carnavales, fiesta de juego y despilfarro de alegría de la gente joven y adulta durante el mes de Febrero y Marzo, esta fiesta es muy alegre el poblador participa bailando, cantando y la fiesta mayor de la Virgen Inmaculada Concepción de circa 8 de diciembre, finalmente las festividades

35

de Navidad y Año Nuevo. Estas fiestas se realizan con procesiones, comidas típicas y danzas que representan el folklore en el ámbito del distrito de Circa. Diagnóstico del servicio y análisis del área de influencia. Características generales del servicio, situación actual. La zona agrícola se cuenta con infraestructura de almacenamiento de agua y canales de conducción en estado de deterioro y colapsado con el correr de los años, en un estado de abandono, motivo que solicitan apoyo de las instituciones públicas y privadas para el financiamiento de esta infraestructura en el Mejoramiento y Ampliación del sistema de riego en el distrito de Circa. Situación actual de la infraestructura de riego. La zona del proyecto se cuenta con infraestructura de riego colapsado, deteriorado y abandonado. Diagnostico de la gestión de la operación y mantenimiento. La junta directiva del comité y los usuarios se comprometen a realizar la operación, mantenimiento y mejoramiento del sistema de riego. La tarifa acordada es de S/. 0.50 por orden de Riego que equivale a una ronda de 12 horas aproximadamente y el porcentaje de cobranza es de 100 %. Gravedad de la situación negativa que se intenta modificar La gravedad de este problema se analizara a través de tres aspectos: Temporalidad. La situación que motiva la elaboración del presente proyecto, tiene una particularidad que varios años no han sido atendidos con la inversión del estado para efectivizar el desarrollo socio económico, la toma de decisión es de acuerdo a las políticas regional y distrital que están enmarcados en financiar la construcción de obras. Relevancia. La relevancia se demostrará en el largo plazo, por los adecuados resultados que se obtendrá en la evaluación de los indicadores de impacto regional. Grado de avance. La población afectada es 106 familias que se dedican a la producción agrícola con la

36

construcción de esta infraestructura de riego se incrementaría más áreas potenciales de cultivo mejorando el incremento de los diferentes cultivos del distrito de Circa de la Región de Apurímac. Análisis de peligros en la zona afectada Respecto a la localización, intensidad, duración y probabilidad de ocurrencia del proyecto, este ámbito de intervención está en producción desde muchos años anteriores, durante este período a la actualidad No se han presentado ningún tipo de ocurrencias ni fenómenos naturales que haya causado daños económicos a los pobladores o que puedan poner en peligro la ejecución del proyecto. La posible presencia se alguna plaga ocasional, un fenómeno natural (sequía o exceso de lluvias) presencia de plagas, serían manejados técnicamente ya sea con programa de sanidad vegetal u otros. PROBLEMA CENTRAL Y SUS CAUSAS.PROBLEMA CENTRAL “Baja Producción Agrícola en los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de Circa” La situación actual presentada en el diagnóstico ha permitido definir como problema central la Baja Producción Agrícola en los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de Circa. ANÁLISIS DE LAS CAUSAS DEL PROBLEMA a.- Desaprovechamiento del Recurso Hídrico: Una de las principales causas de la baja producción agrícola en los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del distrito de Circa, lo constituye la falta de aprovechamiento de la buena oferta hídrica existente, toda vez que en horas de la noche, el caudal de agua disponible discurre sin mayor beneficio de riego para las parcelas de terrenos con aptitud agrícola.

37

En la zona del Proyecto la temporalidad de las precipitaciones ocasiona que los cultivos no cuenten con el riego necesario y se origine el stress hídrico afectando el rendimiento de los cultivos, lo que se traduce en una disminución de la producción agrícola. b.- Escasa capacitación y asistencia técnica: Los miembros del distrito de Circa, desarrollan sus actividades de gestión institucional de manera ineficiente, desconociendo el marco jurídico y normativo que regula el uso y aprovechamiento del agua; esta situación no les permite definir claramente sus derechos y obligaciones predominando una cultura de informalidad e ilegalidad, ocasionando conflictos sociales entre los usuarios de la misma comunidad por el uso del agua. ANÁLISIS DE EFECTOS Dentro del análisis del problema se han identificado los siguientes efectos: Bajos ingresos económicos de los pobladores dedicados a la actividad agrícola, debido a que no obtienen una producción en la cantidad esperada y también de baja calidad como producto en el mercado, lo cual redunda en un bajo precio de venta que afecta los ingresos económicos del agricultor, ocasionando en los pobladores los siguientes consecuencias. 1. Migración de la población, es decir se trasladan a la ciudad para realizar otra actividad como ingreso económico. 2. Al no tener medios económicos no tiene acceso a los servicios básicos como una buena educación, salud que cobertura a todos los miembros de la familia, buena alimentación y la construcción de una vivienda en un lugar apropiado. 3. Abandono de la actividad agrícola, la agricultura en su medio ya no es rentable por ello dejan esta actividad para migrar a otras zonas en busca de mejores oportunidades.

EFECTO FINAL

38

El efecto final que ocasiona la baja producción agrícola de los pobladores causado por el bajo rendimiento de los cultivos que siembra y la limitada cobertura de producción ocasionada por la pérdida de agua en horario nocturno la cual ocasiona tierras agrícolas sin cultivar, esto contribuye al efecto final de un “Deterioro del Nivel Socio Económico y Calidad de Vida del Poblador del Distrito Circa, Provincia Abancay-Región Apurímac.

ÁRBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

Deterioro del nivel socioeconómico y calidad de vida del poblador del Distrito de Circa.

Migración Inaccesibilidad de la Población a los servicios básicos (salud, educación, Abandono buena alimentación, de la actividad etc.) agrícola

Bajos ingresos económicos de los productores agrícolas.

Baja producción agrícola en los sectores de santa maría, ahuaccollay y llactacccasa del distrito de circa

Desaprovechamiento del Recurso Hídrico

Escasa capacitación y asistencia técnica.

OBJETIVO DEL PIP MENOR

39

PROBLEMA CENTRAL

OBJETIVO CENTRAL

BAJA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

INCREMENTO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA.

Planteado el problema central, así como las causas que lo originan y las consecuencias negativas que de ello se derivan, se tiene que el objetivo central que se plantea está orientado al “INCREMENTO DE LA PRODUCCION AGRICOLA. ANALISIS DE MEDIOS Análisis de medios de primer nivel y medios fundamentales: a) Aprovechamiento del recurso hídrico con la construcción de una adecuada infraestructura de regulación para riego, se lograra obtener una mejor dotación de agua a los terrenos de cultivo toda vez que no se desperdiciará el agua en horas nocturnas. b) Suficiente capacitación y asistencia técnica. Con la implementación del programa de capacitación y asistencia técnica en temas de operación y mantenimiento en sistemas de riego por gravedad y de Organización de Usuarios de Riego, se tendrá la seguridad de la sostenibilidad y preservación de la infraestructura de riego implementada, toda vez que dichos eventos están orientados a crear conciencia en los usuarios de riego respecto al buen uso y los cuidados necesarios para la conservación de las infraestructuras de riego, situación que se fortalecerá con la organización de los usuarios de riego en un comité de regantes el mismo que velara por el cumplimiento de acuerdos tomados por los usuarios de riego. ANALISIS DE FINES

40

FIN ÚLTIMO De lo descrito anteriormente es importante alcanzar el fin último: “Desarrollo Socio - Económico y calidad de vida del poblador del Distrito de Circa”. El buen funcionamiento, administración y mantenimiento del sistema de riego deberá ser acompañado de una etapa de consolidación en la cual se organicen, de la forma más adecuada, una capacitación en la gestión del agua y utilización de insumos agrícolas para una mejor productividad. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES.

Desarrollo socio – económico y calidad de vida del poblador del Distrito de Circa.

Accesibilidad Permanencia de la Actividad agrícola Permanencia de la población en la Comunidad de Circa. a servicios básicos

Incremento de los ingresos económicos de los productores agrícolas

ANALISIS DE MEDIOS FUNDAMENTALES Planteamiento de las Acciones Incremento de la Producción Agrícola en los sectores de Santa Maria, Ahuaccollay y Llactaccasa del Distrito de Circa.

Para cumplir con el objetivo central, así como con los medios directos se deben concretar, a través de las alternativas, lo siguiente: 

Aprovechamiento del Recurso Hídrico

Suficiente capacitación y asistencia técnica y Para los medios fundamentales “Existencia de Infraestructura de Riego”

“Almacenamiento de agua en horario nocturno” la acción correspondiente

41

es la construcción de un Reservorio con sus respectivas obras conexas. Es decir orientada a la implementación de una Infraestructura de Riego. 

Para el medio fundamental “Conocimiento en técnicas de riego” y “Conocimientos en manejo de agua”

la acción correspondiente es la

implementación

capacitación

de

actividades

de

a

través

de

la

implementación de 03 eventos de capacitación.

MATRIZ DE MEDIOS FUNDAMENTALES Y ACCIONES PROPUESTAS

Medio Fundamental

Medio Fundamental

Aprovechamiento del recurso hídrico

Suficiente capacitación y asistencia técnica

Construcción de Reservorio

Capacitación y asistencia técnica.

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN AL PROBLEMA Para el proyecto se han planteado dos alternativas de solución, los mismos que se detalla a continuación: Alternativa 1 Descripción: El Proyecto consiste en la construcción de infraestructura de regulación para riego, optimizando el riego oportuno en 26.56 Has., beneficiando a 115 familias regantes en los sectores de Santa María, Ahuaccollay y Llactaccasa del Distrito de Circa, Provincia de Abancay, Región Apurímac.

42

El proyecto prevé la construcción de un reservorio nocturno con capacidad de 1,113 m3 de almacenamiento, para ello se ha determinado su construcción con Concreto Armado f’c = 175 kg/cm2. Además incluye la construcción de obras conexas tales como: caja de válvulas y sistema de rebose.

Anexos DISTRITO DE CIRCA

43

44

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE CIRCA

45

TURISMO

46

47

48

CONCLUSIONES Este trabajo monográfico se trata de conocer el Distrito de Circa, tradiciones, costumbres y vestimentas, la forma de vivir en el campo. Este trabajo nos ayudo a conocer la vida social del poblador cirqueño con su forma de comunicarse hacia las personas que llegan de visita o turismo sabiendo que es uno de los distritos mas antiguos de la Provincia de Abancay, tratando de llegar a conocer mas sobre las historias, creencias, recopilamos historias antiguas de los ancianos mas antiguos del distrito de circa. Agradecemos a todas esas personas que nos apoyaron a poder concluir el trabajo monográfico, ya sea informándonos con mitos, leyendas, historias de sus hermosas lagunas y cerros que los llaman APUS. 49

ÍNDICE DEDICATORIA CARATULA

CAPITULO I Reseña histórica……………………………..6 Antecedentes históricos………………………6 Creación política

………………………..6

Ubicación………………………………..6 50

CAPITULO II Historias míticas del distrito de Circa…………………….7 Las tres vírgenes………………………………………8 Lagunas de circa………………………………………8 Fiestas patronales, costumbres y tradiciones…………………..9 Vestimenta……………………………………..11 Comidas típicas ……………………………….16 Bebidas típicas………………………………..16 Turismo……………………………17 Transporte………………………18 Ganadería……………………….19 Agricultura……………………..20 Minería………………………….20

CAPITULO III Distribución de la población del distrito circa de la provincia de Abancay…………………..21 Nutrición y salud…………………….21 Educación……………………….22 Energía……………………….22 Caracterización económica………………………..23 Hechos que caracterizan la realidad……………………..23

CAPITULO IV Datos estadísticos del distrito de circa……………………….24

51

Diagnóstico de la situación actual………………………………25 Características del problema………………………………….26 Área y población beneficiaria……………………………..27 Características socioeconómicas y culturales de la población afectada………………29 Características de los suelos, agua y clima con fines de riego………………..30 Clima…………………………………31 Descripción del ambiente biótico……………………………33

CAPITULO V Aspectos económicos – productivos……………………….34 Actividad forestal…………………………..35 Nivel de ingreso…………………………………….35. Actividades agrícolas………………………………35 Actividad agropecuaria………………………..36 Actividad industrial……………………36

CAPITULO VI Problema central y sus causas…………………….38 PROBLEMA CENTRAL……………………….39 ANÁLISIS DE EFECTOS…………………………………39

Alternativas de solución al problema………………………..44 Anexos………………………….45…………50 Conclusiones…………………………51

52

BIBLIOGRAFIA

   

http://www.municirca.gob.pe/historia/ http://www.municirca.gob.pe/rof/ http://www.municirca.gob.pe/tupa/ http://www.pueblosdelperu.org/apurimac/abancay/c irca  http://www.pueblosdelperu.org/enviarcomentario/113634  RECOPILACIONES DE HISTORIAS MITICAS DE ANCIANOS DEL DISTRITO DE CIRCA

53

 LIBROS ANTIGUOS

54