Ciprofloxacino Informe 1.2 Finish

FARMACOQUÍMICA - Ciprofloxacino UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda 1

Views 404 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA Práctica numero Nº 12

ANÁLISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO DE CIPROFLOXACINO

CURSO: FARMACOQUIMICA II

INTEGRANTES: ALCEDO MORA, CARLOS ROMAN QUISPE, MARCO ANTONIO BASURTO ROMAN, VIRGINIA MARGARITA PEREZ MAULLAPOMA ,JUDITH GUILLEN SAAVEDRA, MARY ADRIANA

LIMA- PERÚ 2016

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

I.

INTRODUCCIÓN

Las quinolonas, también conocidas como 4 – quinolonas, comprenden un gran grupo de agentes antimicrobianos sintéticos constituyendo un grupo muy heterogéneo de quimioterápicos de síntesis y usados desde hace más de 40 años. El origen del grupo de las quinolonas, surgió cuando de manera fortuita se halló la actividad antibacteriana de derivados de la 1,8 – naftidiridina mientras se desarrollan los agentes antimaláricos, permitiendo la síntesis del ácido nalixidico en el año de 1962, cuya actividad era moderada frente a Gram negativos, su bien su uso se vio limitado por sus bajas concentraciones en suero y su alta concentración mínima inhibitoria. En 1980, la introducción de un átomo de flúor en posición 6 y un anillo piperacínico en posición 7 dio a un aumento de la absorción oral. En ese momento es donde aparecen las fluorquinolonas derivadas de Gram positivos. Posteriormente, en 1978 fue sintetizado norfloxacino, con flúor en posición 6 y una cadena lateral piperazina en posición 7, y en los tres años siguientes fueron patentadas algunas fluorquinolonas, que alcanzaron el mercado perfloxacino, enoxacino, fleroxacino , ciprofloxacino y ofloxacino sus espectros de actividad incluyen a especies Gram positivos y Gram negativos La primera fluorquinolona aprobada en la práctica clínica fue norfloxacino en la última década de los años 80, seguida de ciprofloxacino. En el caso de los animales, la primera fluorquinolona aprobada para su uso fue enrofloxacino a finales de 1980 En veterinaria, las fluoroquinolonas también se han desarrollado existiendo exclusivamente para medicina veterinaria: amifloxacino, enrofloxacino, diclofloxacino, danofloxacino, marfloxacino, sarafloxacino, orbifloxacino e ibafloxacino. En el desarrollo de este grupo no todo han sido avances, en 1999, trovafloxacino fue retirado del mercado mundial debido a la descripción de varios casos de hepatoxicidad fulminante, y grepafloxacino se retiró por cardiotoxidad. Fue retirado del mercado mundial debido a la descripción de varios casos de hepatoxicidad fulminante, y grepafloxacino se retiró por cardiotoxidad.

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

3

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

II.

MARCO TEÓRICO

Ciprofloxacino Antibiótico del grupo de las fluoroquinolonas, inhibe la síntesis del DNA bacteriano. Bactericida, con un espectro antimicrobiano que incluye bacilos Gram negativos entéricos y Pseudomonas aeruginosa. Escasa actividad frente a patógenos Gram positivos y anaerobios.

Las quinolonas y fluoroquinolonas constituyen una gran familia de antimicrobianos ampliamente usados en clínica. Se clasifican en dos grupos: las quinolonas de primera generación, de espectro reducido y, las quinolonas de segunda generación que son las quinolonas fluoradas o fluoroquinolonas de amplio espectro En forma general, las quinolonas pueden clasificarse en tres generaciones: Primera generación: Comprende los compuestos quinolónicos originales como el ácido nalidíxico, ácido oxolínico, ácido pipemídico y cinoxacino. Estas moléculas se caracterizan por una pobre biodisponibilidad oral, una limitada distribución en tejidos y un limitado espectro de acción, restringido a Escherichia coliy algunos organismos Gram negativos Segunda generación: Estas moléculas mostraron un incremento de la actividad antibacteriana contra Enterobacteriacea e y gérmenes Gram negativos (como P. aeruginosa) y algo de actividad contra cocos Gram positivos. Los cambios estructurales asociados a esta segunda generación incrementaron también su biodisponibilidad oral y distribución sistémica. Dentro de esta categoría encontramos quinolonas como norfloxacino, ciprofloxacino, enrofloxacino, danofloxacino, difloxacino y marbofloxacino. Tercera generación: Esta generación mantiene las características favorables de la segunda generación, mientras muestran un aumento de actividad contra bacterias Gram positivas, anaerobios y micobacterias. Estos fármacos también poseen una excelente biodisponibilidad oral y una prolongada semivida. La tercera generación tiene menor toxicidad sobre el sistema nervioso central y menor interacción con el sistema del citocromo P450.Aquí se incluyen: orbifloxacino, levofloxacino, esparfloxacino, moxifloxacino, grepafloxacino y gatifloxacino, entre otros.

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

4

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

III.

FARMACODINAMIA

Las quinolonas desarrollan su mecanismo de acción por inhibición de la enzima DNA girasa bacteriana o topoisomerasa II. Esta enzima tiene la función de cortar el DNA bacteriano, lo sobrenrosca y resella los filamentos de DNA que quedan de ésta manera “empaquetados” dentro de la célula bacteriana. La DNA girasa humana es resistente a las quinolonas ya que es funcionalmente diferente, no sobrenrosca al ADN. Las quinolonas se unen específicamente a la subunidad A de la DNA girasa produciendo su inhibición, evitando el superenrollamiento y la reparación del DNAe interrumpiendo la actividad celular. Las fluoroquinolonas mantienen un notable efecto inhibitorio sobre las bacterias Gram - y Gram +, aún después de su eliminación; como consecuencia de este efecto los microorganismos que han sido expuestos a las quinolonas y no destruídos, no reanudan su crecimiento y multiplicación durante otras 2 a 6 hs. Aproximadamente (efecto inhibitoriopostantibiótico). Esto es importante en clínica ya que pueden administrarse las quinolonas y en tiempos más espaciados que los que se calcularían en base a suvida media.

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

5

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

IV.

ESTRUCTURA QUÍMICA

Ciprofloxacino

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

6

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

7

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

8

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

9

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Quinolonas de primera generación

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 0

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Quinolonas de segunda generación

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 1

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Quinolonas de tercera generación

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 2

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Quinolonas de cuarta generación

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 3

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

V.

RELACIÓN ESTRUCTURA – ACTIVIDAD

La presencia de ácido carboxílico en c3 y un grupo ceto en c4 son fundamentales para la actividad de la unión de a las topoisomerasas bacterianas

La presencia de un átomo de flúor en la posición 6 resultó en un aumento significativo de la actividad antibacteriana.

Piperazina Farmacoforo: Estructura básica de la quinolona

Las posiciones 6 y 7 son las que determina en la mayoría de los casos, la amplitud del espectro antibacteriano y la potencia de actividad bactericida. La introducción de flúor en 6 no sirve si no va acompañado de la sustitución de un heterocíclico nitrogenado en 7

Ciclopropil: combina favorables propiedades estéricas, espaciales y de interacción electrónica. Exhibiendo una potente actividad sobre enterobacterias y pseudomonas auriginosa.

a) A introducción de un grupo t-butilo a nivel de N1 produce quinolonas con una mayor actividad sobre sobre especies Gram positivas, con una débil reducción de la actividad sobre bacilos Gram negativos.

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 4

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA VI.

CONSTANTE FISICOQUÍMICA Densidad:

1,5 ± 0,1 g / cm 3

Punto de ebullición:

581,8 ± 50,0 ° C a 760 mmHg

Presión de vapor:

0,0 ± 1,7 mmHg a 25 ° C

Entalpía de vaporización:

91,5 ± 3,0 kJ / mol

Punto de inflamabilidad:

305,6 ± 30,1 ° C

Índice de refracción:

1,655

Refractividad molar:

83,3 ± 0,3 cm 3

#H Bonos aceptantes:

6

#H donantes de enlaces:

2

ACD / LogP :

0.65

ACD / logD (pH 5,5):

-2.98

ACD / BCF (pH 5,5):

1.00

ACD / KOC (pH 5,5):

1.00

ACD / logD (pH 7,4):

-2.23

ACD / BCF (pH 7,4):

1.00

ACD / KOC (pH 7,4):

1.00

Polar Superficie:

73 Å 2

polarizabilidad:

33,0 ± 0,5 10 -24 cm 3

Tensión superficial:

67,4 ± 3,0 dinas / cm

Volumen molar:

226,8 ± 3,0 cm 3

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 5

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

VII.

PROTOCOLO DE ANÁLISIS

MATERIALES Y REACTIVOS ANALISIS CUALITATIVO: 1. SOLUBILIDAD La solubilidad se coloca de lo que indica la farmacopea.

2. CROMATOGRAFIA EN CAPA FINA 

1 SILICAGEL



1 CUBA CROMATOGRAFICA



1 PINZA DE CROMATOPLACAS



1 CAPILAR

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 6

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Acetona



MUESTRA PROBLEMA (ciprofloxacino)

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 7

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA



CAMARA REVELADOR DE YODO

3. OBSERVACIÓN MICROSCOPICA 

1 PORTA OBJETO

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 8

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ANALISIS CUANTITATIVO: 4. TÉCNICA OPERATORIA  1 BURETA



1 PINZA DE BURETA



1 SOPORTE UNIVERSAL



1 MATRAZ ERLENMEYER 250 mL

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

1 9

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA



1 EMBUDO DE VIDRIO



1 tableta de norfloxacino



INDICADOR: Azul de timol



1 PIPETA

Azul de timol

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 0

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 1

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

EQUIPOS 

MICROSCOPIO



BALANZA ANALITICA

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 2

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

Análisis cualitativo y cuantitativo de sulfametoxasol A. MUESTRA DE LA SUSTANCIA SUSTANCIA ANALIZADA

I. DATOS GENERALES CIPROFLOXACINO ORIGEN:

FARMAINDUSTRIA

PESO MOLECULAR

331,34 g/mol

PROCEDENCIA:

LAB. UMA

FORMA FARMACÉUTICA

TABLETA

REGISTRO SANITARIO NG- 1299

NOMBRE COMERCIAL

NO APLICA

CONCENTRACIÓN

500mg

FECHA DE VENCIMIENTO FECHA DE ANÁLISIS

NÚMERO DE LOTE

NO APLICA

NO APLICA 11/ 04 / 16

B. EXAMEN ORGANOLÉPTICO Y PRUEBA DE SOLUBILIDAD

II. ANÁLISIS ORGANOLÉPTICO ASPECTO POLVO COLOR BLANCO OLOR INODORO SABOR AMARGO

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 3

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ANALISIS DE SOLUBILIDAD III.ANÁLISIS DE SOLUBILIDAD ( SEGÚN FARMACOPEA) AGUA MODERADAMENTE SOLUBLE ÁCIDO ACÉTICO Y POCO SOLUBLE METANOL ALCOHOL DESHIDRATADO MUY SOLUBLE ACETONA , ACETATO PRACTICAMENTE NITRILO,ACETATO DE INSOLUBLE ETILO Y HEXANO CLORURO DE METILENO PRACTICAMENTE INSOLUBLE

OBSERVACION MICROSCOPICA Unos miligramos de la forma farmacéutica pulverizada son solubilizados en el solvente adecuado indicado en la farmacopea, se filtra y luego se coloca en el portaobjetos, se seca y se observa al microscopio a diversos aumentos. Extraer una gota de ciprofloxacino y colocarlo en una lámina porta objeto y dejarlo secar en la cocina eléctrica. Luego terminado el secado llevarlo al microscopio observar con el lente numero 400% a esta medida se observa la muestra problema. RESULTADOS:

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 4

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA Se pudo observar en el microscopio a un aumento de 400X, formas cristales.

IV. OBSERVACIÓN CON MICROSCÓPICA AUMENTO 400 X

OBSERVACIÓN

CRISTALES POLIMORFOS

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 5

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ANÁLISIS QUIMICO CUALITATIVO:

Reacción de Dragendorff 

colocar en un tubo de ensayo IV gotas de solución de ciprofloxacino en agua o cloroformo agregar II gts de reactivo de Dragendorff , se obtendrá un precipitado naranja , indica presencia de nitrógeno terciario

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 6

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA



Reacción de Mayer colocar en tubo de ensayo IV gotas de solución de ciprofloxacino en agua o cloroformo agregar II gts de reactivo de Mayer, se obtendrá un precipitado blanco, indica presencia de nitrógeno terciario.

Reacción de cloruro férrico Colocar en un tubo de ensayo IV gts gotas de solución de ciprofloxacino en agua, agregar II gotas de reactivo de cloruro férrico, se obtendrá una coloración roja, indica presencia de la función química quinona.

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 7

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

REACCIÓN DE DRAGENDORFF MAYER Cloruro férrico

VI. ANÁLISIS QUIMICO CUALITATIVO RESULTADO OBSERVACIÓN

INDICA:

+++

Precipitado naranja

Nitrógeno terciario

+++ +++

Precipitado blanco Coloración rojiza

Nitrógeno terciario Función química quinona

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 8

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

A. ANÁLISIS CUANTITATIVO i. ii. iii. iv. v.

En un matraz Erlenmeyer limpio y seco se agrega 50 mg de ciprofloxacino Añadir 2,5 ml de dimetil formamida y se agita. Añadir IV gotas de azul de timol. Se procede a cuantificar con una solución de metóxido de sodio 0,04 N El gasto es de 2,5mL en la valoración.

Cálculos para hallar el porcentaje de pureza de la tableta ciprofloxacino  Hallar mg de norfloxacino usado en la tableta

mg = N x G x Peq mg = 0,04 X 2,5X 331,34 mg = 33,134 peso total de una tableta : 757,5mg

33,134 mg……………………50 mg X

……………………757,5 mg

X= 501,9801 mg  Hallar el porcentaje de pureza. Dentro del rango establecido por la USP por lo tanto es aceptado.

500 mg……………………………… 100% 501,9801mg………………………... X X = 100,39 %

Rango establecido por la USP………

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

2 9

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

ANÁLISIS CUANTITATIVO

METÓXIDO DE SODIO 0,04N

50 mg de ciprofloxacino

2,5 mL Dimetil formamida

V gts de azul de timol

 En viraje cambio de color amarillento a celeste

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

3 0

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA RESULTADOS: CONCLUSIONES _ Según la USP el porcentaje de la tableta de ciprofloxacino varia de 90 a 110 % nuestro resultado salió un porcentaje de por lo tanto el medicamento si se acepta. METODO ANALÍTICO SOLUCIÓN VALORANTE SOLVENTE INDICADOR GASTO RSULTADO

VII.ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO VALORACIÓN DE BASE EN MEDIO NO ACUOSO METÓXIDO DE SODIO 0,04 N DIMETIL FORMAMIDA AZUL DE TIMOL 2,5mL mg 501,98 obtenidos/tableta mg Alicuota

RESULTADOS GENERALES

33,134 mg

I. II. III. IV. V. VI. VII.

% en las muest ra

100,39%

Rango acepta do por la usp

DATOS GENERALES ANÁLISIS ORGANOLÉPTICOS ANÁLISIS DE SOLUBILIDAD OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA CROMATOGRAFÍA EN CAPA FINA ANÁLISIS QUÍMICO CUALITATIVIO ANÁLISIS QUÍMICO CUANTITATIVO

CONCLUSIONES

RFERENCIAS

La tableta de ciprofloxacino, si cumple con las especificaciones, de las referencias consultadas por lo que si se acepta Farmacopea americana Nº 37 pag 2709

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

< 90,0% 𝑎 110%

VERIFICADO SI CUMPLE SI CUMPLE SI CUMPLE NO SE REALIZÓ SI CUMPLE SI CUMPLE

SI SE ACEPTA

3 1

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA I. 1

DESARROLLO DE CUESTIONARIO Explicar el método cuantitativo con reacciones químicas

+

+

Na+

2

Explicar cómo reacciona el cloruro férrico en la determinación cualitativa de la Ciprofloxacino

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

3 2

FARMACOQUÍMICA

-

Ciprofloxacino

UNIVERSIDAD MARIA AUXILIADORA

VIII.

BIBLIOGRAFÍA

1

Jung Cook, Helgi. Uso racional de antibióticos en México. Rev Mex Cienc Farm.2010;41(2):5-6

2

Mandell GL, Petri WA. Fármacos antimicrobianos- In: Hardman JG, Limbird LE, Molinoff PB, Ruddon RW, Gilman AG. Goodman and Gilman- as Bases Farmacológicas de la terapéutica 9 ed. Mexico: McGrawhell 1996: 777-89).

3

Marrero LO. Evaluación de las infecciones bacterianas osteoarticulares con la formulación cubana de 99mTc-ciprofloxacinas. Tesis de doctorado. Instituto Superior de Ciencias Médicas. Facultad de Medicina ¨ Finlay-Albarrán¨, 2006.

4

Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría. Pediamécum. Edición 2012. Ciprofloxacino. Disponible en: http://www.pediamecum.es.

Profesor: Mg. QF. Juan Roberto Pérez León Camborda

3 3