Cierre de Mina San Rafael

PLAN DE CIERRE PROGRESIVO DE LA MINA SAN RAFAEL OBJETIVOS DEL CIERRE PROGRESIVO       Garantizar la adecua

Views 82 Downloads 1 File size 11MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PLAN DE CIERRE PROGRESIVO DE LA MINA SAN RAFAEL

OBJETIVOS DEL CIERRE PROGRESIVO 











Garantizar la adecuada protección ambiental en toda el área de influencia de las operaciones, mediante la ejecución de medidas y obras, con aplicaciones de tecnologías orientadas al control de riesgos, estabilización del terreno, contención redescargas físicas y químicas, priorizando criterios de prevención de Los impactos negativos. Asegurar la seguridad y salud publica durante la ejecución de las actividades de cierre progresivo, así como las etapas de post cierre, recuperando la calidad ambiental inicial del entorno y desarrollando las correspondientes obras de rehabilitación y revegetación cuando sea técnicamente y económicamente factible. Lograr el autosostenimiento del entorno, minimizando o reduciendo la necesidad de intervención para el cuidado y mantenimiento de las obras y estrategias de cierre. Recuperar el equilibrio de las cuencas y microcuencas, afectadas por la alteración en la calidad del agua y régimen de caudales, mediante el desarrollo de estrategias encaminadas a la recuperación de cursos de acuíferos. Minimizar los impactos sociales y económicos, cuando sea posible, en los sectores sociales involucrados con esta actividad, mediante la ejecución de planes relacionados comunitariamente que permitan el diseño de alternativas factibles y sostenibles en el tiempo. Cumplir con la legislación ambiental vigente en el país, adoptando criterios internacionales de protección ambiental.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL 

Ambiente Físico Altitud : 4 300 a 5 000 m.s.n.m. Precipitación Pluvial: Promedio annual : 812 mm Promedio Mensual: 67.6 mm. Máximo Mensual : 442 mm. Máxima Diaria : 40 mm. Temperatura : Promedio -7ºC a 14ºC Hidrología: El área de estudio se encuentra inscrita en la parte alta de la cuenca del río Antauta. En su naciente recibe aportes de las lagunas Chogñacota, Patacocha, Aciruni, Suytucocha, Suyrococha, entre otras. Cuenca San Rafael.- Tiene un área de 3.6 km2. 4500 a 5225 m.s.n..m. Cuenca Patrón.- Tiene un área de 1.05 km2. Sobre los 5 250 m.s.n.m. Cuenca Umbral.- Tiene un área de 6.7 km2. Sobre los 5 250 m.s.n.m. Cuenca Rosario.- Tiene similares características a la cuenca Umbral

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Ambiente Físico Geología : La geomorfología de la mina San Rafael se encuentra en las estribaciones superiores de la cordillera oriental, se halla en la región puna (4500-5250 msnm) y están conformadas por las siguientes subunidades geomorfológicas consistentes en: cumbres, cordilleras, valles y circos glaciares, quebradas, lomadas y cubetas.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Riesgos Naturales La ocurrencia de algunos procesos físico-gológico o fenómenos de geodinámica externa pequeños que ocurren en algunos lugares del área de reconocimiento, están condicionadas en la mayoría de los casos a los factores climáticos, morfológicos, litológicos y en algunos lugares, a la actividad minera. En la mina se tiene: Derrumbes contemporáneos, conos de deyección, caída de bloques y fragmentos de rocas, transporte de sólidos, Problemas de erosión en los taludes debido a la poca actividad biológica natural en las laderas por la discontinua distribución de la cobertura vegetal natural.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Ambiente Biológico ECOLOGIA La configuración topográfica está definida por áreas bastante extensas, suaves a ligeramente onduladas y colinadas, propias de las pampas y colinas altoandinas. Edáficamente está conformada por suelos relativamente profundos, de textura media donde existe predominio de materiales calcáreos. La vegetación está constituida por una abundante mezcla de gramíneas y arbustos achaparrados.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Ambiente Social La población de Antauta, área de influencia directa del plan de cierre de la Unidad Minera San Rafael de la empresa MINSUR S.A. se caracteriza por presentar una situación económica dinámica y próspera. Pues, gracias al flujo migratorio de personas de las áreas circundantes y de los trabajadores de la Unidad Minera con capacidad de pago, las precarias condiciones de vida de la población han sido superadas. Actualmente, se vive un estado de bonanza económica temporal. Se está implementando programas sociales de reconversión laboral y recapacitación en empleos alternativos en actividades comerciales, ganadería y agricultura para los trabajadores de mina que son de la zona. Del mismo modo, el programa de transferencia de bienes de la mina sólo deberá incluir la recuperación y devolución de los pasivos ambientales. Las instalaciones físicas y materiales no van a ser transferidos a la población, salvo el Centro Recreacional de Antauta que pertenece a la empresa. Pero este programa debe incluir un plan de sostenibilidad socioambiental en el largo plazo para garantizar el funcionamiento y conservación de las áreas e instalaciones transferidas.

DIAGNOSTICO AMBIENTAL Consultas del Cierre El impacto económico que producirá el cierre de la Unidad Minera San Rafael en la población de Antauta y la comunidad del mismo nombre será bajo, debido a que para algunos pobladores le es indiferente si cierra o continúa la actividad minera en la zona, para otros, habría sólo un cambio en la actividad económica y muy pocos son los pobladores que migrarían y buscarían otros empleos fuera de la zona. La población del pueblo de Antauta está interesada en la transferencia de las represas y las instalaciones del Centro Recreacional de Antauta, pero para que su uso sea sostenible opinan que la Municipalidad Distrital debería administrar dichos recursos. La población de Antauta, al contrario de lo que ocurre en otras localidades, desea que la empresa MINSUR S.A. deje rehabilitada el área ocupada por la Unidad Minera San Rafael una vez que cierre sus operaciones demoliendo sus instalaciones y mejorando el medio ambiente. Es importante resaltar esta opinión debido a que la mayoría de los encuestados tienen una relación laboral con la empresa, lo que demuestra su deseo de recuperar su ambiente natural como estaba antes de la llegada de la empresa.

EVALUACION GEOQUIMICA Los criterios que para determinar si una muestra de desmonte es potencial generadora de drenaje ácido de roca (DAR) o no, son los siguientes: Primer Criterio de Estabilidad Química PNN = PN - PA Valores

Interpretación

PNN > +20

El desmonte no es generador de drenaje ácido

PNN < -20

Es generador de drenaje ácido

-20 < PNN < +20

Se considera como zona de incertidumbre, puede o no haber drenaje ácido. Depende de otros factores.

Todos los PNN estan dados en Kg CaCO3 por TM. de desmonte Interpretación de Pruebas Balance Ácido – Base

POTENCIAL GENERADOR DE ACIDO -20

ZONA DE INCERTIDUMBRE O

NO GENERADOR DE ACIDO +20

EVALUACION GEOQUIMICA POTENCIAL NETO DE NEUTRALIZACIÓN (PNN) Kg CaCO3 EQUIVALENTE POR TM. Cuadro Nª 2.4-1 Análisis químico y potencial neto de neutralización de las canchas de desmonte y de mineral

N° DE CANCHA

NOMBRE CANCHA DESMONTE

PN

%S

PA

PNN

DAR

%Sn

%Ag

%As

%Cu

%Fe

%Pb

%Zn

C-01 S.R.

Cancha 4700 S. Germán

3.99

5.07

158.43 -154.44

Si

0.49

0.002

0.605

0.495

13.41

0.021

0.024

C-02 S.R.

Cancha 4650 S. Germán

5.66

4.77

149.06 -143.40

Si

0.18

0.001

0.170

0.772

13.87

0.017

0.032

C-03 S.R.

Cancha 4750 Umbral

9.54

0.18

0.47

0.000

0.000

0.022

4.815

0.027

0.021

C-04 S.R.

Cancha 4800 Umbral

8.18

4.99

0.66

0.010

0.000

1.905

9.092

0.079

0.269

C-05 S.R.

Cancha 4850 Umbral

10.02

0.60

18.75

0.17

0.000

0.174

0.144

8.713

0.067

0.131

C-06 S.R.

Cancha 4890 Umbral

7.73

1.92

60.00

0.40

0.003

0.106

0.888

7.911

0.244

0.079

C-07 S.R.

Cancha 4915 Umbral

6.34

0.09

2.81

0.45

0.013

0.294

0.334

10.24

0.091

0.028

C-08 S.R.

Cancha 4945 Umbral

0.36

3.77

Si

0.44

0.006

0.199

1.733

13.74

0.133

0.128

C-09 S.R.

Cancha 4965 Umbral

9.01

2.49

77.81

Si

0.59

0.006

0.240

0.092

8.232

0.327

0.022

C-10 S.R.

Cancha 5072 Patrón

12.45

0.15

4.69

0.17

0.000

0.101

0.089

7.439

0.358

0.095

C-11 S.R.

Cancha 5011 Patrón

9.96

2.96

92.50

0.38

0.007

0.255

0.967

7.881

0.128

0.250

5.62

3.92 Incierto

155.93 -147.75

Si

-8.73 Incierto -52.27

Si

3.53 Incierto

117.81 -117.45 -68.80

7.76 Incierto -82.54

Si

EVALUACION GEOQUIMICA N° DE CANCHA

NOMBRE CANCHA DESMONTE

PN

%S

PA

PNN

DAR

%Sn.

%Ag.

%As.

%Cu.

%Fe.

%Pb.

%Zn.

C-12 S.R.

Cancha 5025 Pedro

8.90

1.19

37.19

-28.29

Si

0.23

0.004

0.131

0.095

5.718

0.339

0.754

C-13 S.R.

Cancha 4990 Vicente

7.72

1.32

41.25

-33.53

Si

0.24

0.007

0.000

0.401

7.602

0.154

0.316

C-14 S.R.

Cancha 4935 Jorge

11.39

0.46

14.37

-2.98

Incierto

0.35

0.008

0.000

0.152

7.072

0.107

0.057

C-15 S.R.

Cancha 4921 Vicente Jorge

6.32

1.00

31.25

-24.93

Si

0.40

0.005

0.000

0.474

6.968

0.081

0.062

C-16 S.R.

Cancha 4921 Patricia

10.18

0.70

21.87

-11.69

Incierto

0.33

0.004

0.000

0.344

6.412

0.085

0.068

C-17 S.R.

Cancha Tajeo 4896 S.R.

1.54

2.81

87.81

-86.27

Si

0.47

0.002

0.000

1.364

8.405

0.036

0.038

C-18 S.R.

Cancha Tajeo 4877 S.R.

2.74

2.72

85.00

-82.26

Si

0.28

0.002

0.000

1.551

10.01

0.030

0.042

C-19 S.R.

Cancha 4928 Mariano

3.90

2.78

86.87

-82.87

Si

0.30

0.001

0.011

1.063

8.987

0.062

0.155

C-20 S.R.

Cancha 4877 Mariano

9.53

1.48

46.25

-36.72

Si

0.18

0.000

0.124

0.476

8.196

0.228

0.268

C-21 S.R.

Cancha 4820 San Rafael

12.78

1.49

46.57

-33.79

Si

0.45

0.000

0.044

1.159

6.729

2.379

0.119

C-22 S.R.

Cancha 4877 Vicente-Jorge

11.30

1.55

48.43

-37.13

Si

0.22

0.000

0.000

0.788

6.660

0.071

0.046

C-23 S.R.

Cancha 4820 Vicente-Patricia

12.20

0.10

3.13

9.07

Incierto

0.35

0.002

0.000

0.876

7.069

0.066

0.088

C-24 S.R.

Cancha 4770 Patricia

15.69

0.02

0.63

15.06

Incierto

0.23

0.000

0.000

0.225

5.385

0.050

0.056

C-25 S.R.

Cancha 4770 San Rafael

8.87

0.14

4.38

4.49

Incierto

1.18

0.006

0.000

0.813

10.05

0.106

0.023

C-26 S.R.

Cancha 4770 Mariano

15.30

0.10

3.13

12.17

Incierto

0.36

0.000

0.000

0.289

7.359

0.034

0.015

C-27 S.R.

Cancha 4730 Vicente

13.67

0.06

1.88

11.79

Incierto

0.15

0.000

0.000

0.049

3.777

0.046

0.043

C-28 S.R.

Cancha 4730 San Rafael

12.29

0.43

13.40

-1.11

Incierto

0.42

0.000

0.000

0.797

5.307

0.065

0.059

C-29 S.R.

C. 4560 Rosario de Antauta

12.05

0.18

5.63

6.42

Incierto

0.36

0.000

0.000

0.133

7.914

0.222

0.161

EVALUACION GEOQUIMICA

N° DE CANCHA

NOMBRE CANCHA DESMONTE Y MINERAL

PN

%S

PA

PNN

DAR

%Sn

%Ag

%As

%Cu

%Fe

%Pb

%Zn

C-30 S.R. Cancha 4615 Rosario de Antauta

8.79

0.07

2.15

6.64

Incierto

0.18

0.000

0.000

0.182

7.181

0.082

0.106

C-31 S.R. Cancha 4660 Patricia

7.23

0.02

0.86

6.37

Incierto

0.23

0.008

0.342

0.149

4.865

0.034

0.071

C-32 S.R. Cancha 4600 Zapata

8.98

0.43

13.41

-4.43

Incierto

0.33

0.001

0.461

0.098

3.694

0.021

0.036

C-33 S.R. Cancha 4666 San Rafael

4.23

0.15

4.63

-0.40

Incierto

0.71

0.002

0.485

0.752

7.065

0.031

0.037

C-34 S.R. Cancha 4600 San Rafael

5.37

0.07

2.25

3.12

Incierto

0.23

0.000

0.489

0.139

5.070

0.028

0.023

C-35 S.R. Cancha 4533 San Rafael (Actual)

4.81

0.06

2.05

2.76

Incierto

0.77

0.000

0.600

0.052

3.366

0.024

0.021

C-36 S.R. Cancha 4533 S. Rafael

7.57

0.05

1.56

6.01

Incierto

0.64

0.000

0.547

0.066

3.061

0.018

0.021

C-37 S.R. Cancha 4533 (Mineral) S. Rafael

3.64

0.05

1.56

2.08

Incierto

6.54

0.000

0.454

0.069

3.457

0.013

0.026

C-38 S.R. Cancha 4730 Mariano

3.08

1.92

60

-56.92

Si

0.44

0.001

0.050

0.833

7.326

0.063

0.193

C-39 S.R. Cancha 4650 Mariano

3.53

0.06

1.88

1.65

Incierto

0.32

0.000

0.242

0.339

5.336

0.046

0.043

EVALUACION GEOTECNICA  Los trabajos de exploración de campo fueron desarrollados entre los días 21 de Febrero y 7 de marzo del 2005, por el personal de CESEL S.A., con apoyo de personal de MINSUR S.A. para realizar los siguientes trabajos:  Excavación de 55 calicatas, cuyas profundidades varían entre 0.20 m a 3.00 m.  Excavación de 68 trincheras, cuyas profundidades varían entre 1.00 m a 4.00 m.  Ejecución de 144 sondajes de penetración dinámica ligera (DPL), cuyas profundidades alcanzadas varían entre 0.60m a 5.30m.  De las 55 calicatas se obtuvieron 48 muestras disturbadas para clasificación estándar de suelos.  Extracción de muestras de 4 canteras: 2 de agregado fino(arena), 1 de agregado grueso (piedra) y 1 de arcilla

RIESGOS AMBIENTALES EN PILAS DE DESMONTES

POLVO

OXIDACIÓN DE SULFUROS

EROSIÓN

FALLA DE TALUD EROSIÓN DE BASE LIXIVIADO

INFILTRACIÓN A AGUA SUBTERRÁNEA

IMPACTO A CALIDAD DE AGUA

RIESGOS AMBIENTALES EN PILAS DE LIXIVIACION

INFILTRACIÓN

LIXIVIADO OXIDACIÓN DE SULFUROS

AGUA SUBTERRÁNEA

INFILTRACIÓN SI NO ESTÁ IMPERMEABILIZADO

DESCRIPCION DE PASIVOS En la Unidad de Producción Minera San Rafael se han inventariado un total de 38 canchas de desmonte y una de mineral. Las mencionadas canchas de desmonte están agrupadas en las siguientes áreas: San Germán, Umbral, Patrón, Rosario, y San Rafael, y requieren de trabajos de estabilización físicoquímica con el contorneo de los taludes, nivelación, impermeabilización, cobertura para el control de erosión, y tierra vegetal en algunos casos, construcción de canales de coronación, no se realizará vegetación y forestación porque las condiciones ambientales no son favorables por lo que solamente se revegetará las canchas Nº 35 y 36 por estar ubicadas en el entorno de la zona Industrial. Sobre la cancha N° 36 está cerca de la orilla de la laguna Chogñacota, siendo una de las que ocupa mayor área. La parte superior es horizontal, y está formada por rocas de color gris. Ocupa un área de 7232 m2.

ZONA SAN RAFAEL

ZONA PATRON

ZONA UMBRAL

ZONA ROSARIO

ZONA SAN GERMAN

DISEÑO DE OBRAS DE CIERRE

 Estabilidad Física  Estabilidad Hidrológica  Cobertura y Revegetación

ESTABILIDAD FISICA Análisis de Estabilidad Física de Taludes Para los depósitos de desmonte, se ha realizado el análisis de estabilidad de taludes de una sección, considerada como la más crítica, utilizando los criterios, hipótesis y un modelo matemático. En los cálculos relativos al análisis de estabilidad de taludes se ha empleado el programa de cómputo geotécnico de reconocida confiabilidad PC-STAB, lo que ha posibilitado estudiar detalladamente una gran variedad de configuraciones de falla. Este programa analiza la estabilidad de taludes tomando en cuenta las propiedades del suelo (cohesión y fricción), las características geométricas del talud y las variables desencadenantes del deslizamiento. El programa utiliza los métodos de Bishop simplificado (1955) y de Janbu (1957). Ambos métodos aplican el concepto del equilibrio límite para analizar la superficie de deslizamiento, que, de acuerdo al método de las tajadas, es dividida en “n” porciones más pequeñas. Los parámetros de resistencia para el análisis son los siguientes:

ESTABILIDAD FISICA Resumen de parámetros utilizados Densidad (kN/m3) Talud Evaluado

Cohesión (KPa)

Angulo de fricción (°)

Natural

Saturada

Depósito de desmonte

21

22

5

30

Depósito glaciar

18 - 19

19 - 20

15 – 30

10 - 33

Roca

26

27

200

37 – 40

Realizando el Análisis de Riesgo Sísmico específicamente para el área en estudio y para 100 años de vida útil, se determinó:  Aceleración máxima = 0.31 g  Aceleración efectiva = 0.23 g Condiciones pseudo-estáticas = 0.16 g  Por lo que se presenta los resultados del análisis pseudoestáticos empleando una aceleración sísmica de 0.16 g. El resumen de los resultados obtenidos del análisis de estabilidad se presenta en el siguiente cuadro:

ESTABILIDAD FISICA Nº de Cancha Análisis

F.S.

Estático

1.91

Pseudoestático

1.48

Estático

1.24

Pseudoestático

0.94

Estático

1.22

Pseudoestático

0.96

Estático

0.98

Pseudoestático

0.73

Estático

1.00

Pseudoestático

0.74

Estático

0.90

Pseudoestático

0.77

De Desmonte 1

2

3

4

5

6

Según los resultados obtenidos, se observa que los taludes son estables en el análisis estático (FS>1) e inestables para la mayoría de los taludes en el análisis pseudoestático (FS1) mostrados en el Cuadro, se puede concluir que el ángulo de corte recomendado para los depósitos de desmonte de 2:1 (H:V); es aceptable para estabilizar los taludes críticos y por consiguiente los taludes menos críticos. Cabe señalar que para el análisis del talud propuesto, (2:1 (H:V)), sólo se realizó el análisis pseudoestático porque el FS en el caso estático será mayor. Estos taludes han sido analizados utilizando el programa STED.

ESTABILIDAD FISICA Valoración de Estabilidad del Talud en Suelos (ETS)

      

El sistema de valoración de la Estabilidad de taludes en Suelo (ETS), es un sistema que a lo largo de los años se ha pretendido realizar y es el fruto de una investigación cuidadosa y detallada de mas de 700 taludes. Para poder ver el comportamiento de los taludes, se ha realizado un análisis cuidadoso de todos los parámetros que influyen en la inestabilidad de taludes; estos parámetros fueron agrupados y se observó la susceptibilidad de cada uno de ellos. Del análisis realizado se ha determinado que son 7 los factores principales que intervienen en la estabilidad de los taludes en suelo, siendo estas las siguientes: Granularidad: El rango varía de 0 a 2.5 Relación del ángulo del talud y su compacidad: El rango varía de 0 a 5 Altura del talud: El rango varía de 0 a 5 Altura crítica y su ubicación: El rango varía de 0 a 5 Condiciones del Agua: El rango varía de 0 a 5 Grado de alteración: El rango varía de 0 a 2 Susceptibilidad al deslizamiento: El rango varía de 0 a 15

ESTABILIDAD FISICA Finalmente se obtiene la “VALORACIÓN ETS”, sumando todas las valoraciones parciales que se obtiene del análisis, para finalmente describir el comportamiento del talud en función a su estabilidad bajo las siguientes consideraciones:

Rango de Valoración (ETS) 0 - 7.50 7.50 - 15.0 15.0 - 30.0 > 30.0

Descripción Totalmente Estable Normalmente Estable Inestable Crítico

OBRAS DE ESTABILIDAD HIDROLOGICA 





La finalidad de las obras de estabilidad hidrológica es evitar que el material depositado actualmente en los cauces de las quebradas y taludes de cerros continúen en contacto con el flujo de agua proveniente de la quebrada, el cual ocasiona el transporte aguas abajo de los depósitos. Se colocará cunetas de coronación en las partes altas de los desmontes, así como también se empleará el sistema de cunetas intermedias que serán utilizadas para la recepción de los escurrimientos de las pequeñas parcelas. En la unión o intersección de los sistemas de drenaje se empleará las cajas colectoras con capacidad para almacenamiento y equilibrio de energía. La sección de la cuneta será del tipo semi rectangular por presentar un mejor acondicionamiento al terreno y gavión.  Las características geométricas son:  B: Base  H: Altura Tipo

 e : Espesor de pared  Z : Talud

I

Base

Altura

Espesor

Talud

(m)

(m)

(m)

1/Z

0.3

0.3

0.15

1/2

OBRAS DE ESTABILIDAD HIDROLOGICA Metodología La siguiente metodología será empleada para el cálculo de los caudales y el dimensionamiento de las estructuras hidráulicas que se propone para la estabilidad hidrológica. Criterios y parámetros de diseño hidrológico  Cálculo del Caudal Máximo El método racional permite determinar el caudal máximo usando la intensidad de precipitación máxima. El caudal máximo es directamente proporcional a la intensidad máxima de la lluvia para un periodo de duración igual al tiempo de concentración (Tc), y el área de la cuenca. Donde:

CIA Q 3.6



Q

: Caudal máximo de escorrentía (m3/s).



C

: Coeficiente de escorrentía (adimensional).



I

: Intensidad máxima de precipitación (mm/h).



A

: Area de la cuenca de drenaje (km2).

ESTABILIDAD HIDROLOGICA Manejo de aguas.- La finalidad esasegurar un adecuado funcionamiento hidrológico en el tiempo. Consiste en obras de derivación y drenaje para corregir los cursos actuales de las aguas de escorrentía a fin de evitar problemas de erosión e inundación. 

Canales de coronación Se ubicaras en los taludes en los cuales se dispondrán los gaviones intermedios y recolectara las aguas de lluvia.



Dren francés  Cuneta Se ubicara en las plataformas y recolectara las aguas de lluvia.

COBERTURA Y REVEGETACION

    

Para que el diseño del sistema de cobertura sea exitoso es necesario tener en cuenta varios pasos a seguir que están ligados directamente con la instalación de la cobertura vegetal. Los pasos a seguir para remediar zonas alteradas por actividades mineras son: Caracterización de botaderos de desmonte o desmonteras Caracterización y evaluación del entorno Selección de Coberturas Selección de especies vegetales Revegetación propiamente dicha

COBERTURA Y REVEGETACION Diseño del Sistema de Cobertura y/ o revegetación de la Unidad Minera La Unidad Minera San Rafael se encuentra en la zona de puna, donde la temperatura promedio es de 6ºC. Los taludes son pronunciados presentando poca o ninguna cobertura natural, debido probablemente a los agentes atmosféricos externos tales como el viento o la lluvia. En esta consideración, las coberturas no deberían tener revegetación, sólo cumplir con hacer drenante e impedir la infiltración. Sin embargo, consideramos necesario que las canchas de desmonte Nº 35 y 36, ubicadas en la laguna Chogñacota deberán considerar la revegetación como parte de la cobertura paisajista, por lo tanto, agregamos una cobertura tipo 3 con revegetación. Después de estos trabajos de perfilado, se procederá a colocar los sustratos o coberturas y luego se procederá a revegetar.

COBERTURA Y REVEGETACCION

Cobertura Tipo 1 Para desmonteras que presentan un alto potencial de generación de drenaje ácido (PNN