Ciencias-sociales-competencias-ciudadanas-R.pdf

Ciencias sociales y competencias ciudadanas CONTENIDO I. Geografía general y Demografía • • • • • • • Cartografía (

Views 188 Downloads 6 File size 17MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

CONTENIDO I.

Geografía general y Demografía • • • • • • •

Cartografía (Sólo UNAL) Las Coordenadas Geográficas (Sólo UNAL) Geografía Física (Sólo UNAL) Capas del planeta tierra (Sólo UNAL) Formación del relieve (UNAL y SABER) El Clima y el estado del tiempo (UNAL y SABER) Demografía (UNAL y SABER)

II. Geografía de los continentes (UNAL y SABER) • • • • • •

Europa Asia África Oceanía Antártida América

III. Historia Universal I (Sólo UNAL) • • • •

Prehistoria Historia Edad Antigua Edad Media

IV. Edad Moderna (SABER y UNAL) • • • • • • • • •

El Renacimiento El Humanismo La Modernidad La Reforma La Ilustración La Revolución Gloriosa La Independencia de Estados Unidos La Revolución Francesa La Revolución Industrial

V. Economía (SABER y UNAL)

• Definición y conceptos básicos • Teorías económicas • La economía en América Latina y Colombia

VI. Historia de América (SABER y UNAL) • • • • • •

2

Las Civilizaciones precolombinas Las civilizaciones andinas Las civilizaciones de Mesoamérica Conquista y colonización de América Procesos emancipatorios de América Siglo XX en Suramérica

Ciencias sociales y competencias ciudadanas VII. Geografía de Colombia (SABER y UNAL) • • • • • •

Ubicación del territorio colombiano Sistemas montañosos Territorios de relieve plano Hidrografía Clima Regiones naturales / geográficas de Colombia

VIII. Historia de Colombia I (SABER y UNAL) • • • •

Comunidades precolombinas Conquista y Colonia La independencia de la Nueva Granada Siglo XX en Colombia

IX. Época contemporánea (SABER y UNAL) • • • • • • • • • • • •

El mundo en el siglo XX y XXI Primera Guerra Mundial Revolución Bolchevique Periodo de Entreguerras Gran Depresión Aparición de los regímenes totalitarios Segunda Guerra Mundial Contexto histórico de la posguerra Guerra Fría Contemporaneidad ¿Qué es la globalización? Neoliberalismo

X. Historia de Colombia II - siglos XX y XXI • • • • • • •

Primera mitad del siglo XX El bogotazo Golpe de Estado del General Gustavo Rojas Pinilla Frente Nacional Guerrillas colombianas Narcotráfico Paramilitarismo

XI. Competencias ciudadanas I (SABER y UNAL) • • • •

Derecho Internacional Humanitario DIH Constitución política de Colombia de 1991 Derechos Humanos en Colombia Mecanismos de participación ciudadana e Colombia

XII. Competencias ciudadanas II (SABER y UNAL) • Conflictos socioculturales • Conflictos socioeconómicos

3

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

GEOGRAFÍA GENERAL Y DEMOGRAFÍA CARTOGRAFÍA Muchos han dicho que la cartografía es un arte, también que es una ciencia, otros dicen que es la técnica de hacer mapas. Unos y otros, sin embargo, están de acuerdo en afirmar que es una representación gráfica de la realidad sobre un plano en donde podemos encontrar elementos tangibles o abstractos. En todo caso, cuando nos encontramos frente a un mapa, estamos ante un lenguaje gráfico que trasmite una información clara y precisa. En las pruebas y exámenes de admisión es común que encontremos mapas que nos brindarán una información concreta la cual deberás analizar e interpretar para dar con la respuesta acertada a la pregunta, como se muestra en el siguiente ejemplo: El mapa representa las diferentes zonas bioclimáticas del planeta. Partiendo de su distribución espacial en las diferentes regiones del globo, se puede señalar que las zonas bioclimáticas están definidas por la

Figura 1. Mapa zonas bioclimáticas.

Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/SiY29z

A. B. C. D.

4

latitud y el relieve continental. altitud de la superficie terrestre. distribución de los continentes. la presión atmosférica y la longitud.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas En el ejemplo estamos analizando la dispersión de diferentes biomas en un mapa general. Para saber la ubicación de cada uno de ellos necesitamos interpretar la simbología utilizada en el mapa y relacionarla con el tema o el elemento común a todas ellas para encontrar la respuesta. Es claro que, además de los conocimientos previos que debemos tener para responder la pregunta, tenemos que analizar todos los elementos que posee el mapa para dar con la respuesta correcta.

¿Qué debemos tener en cuenta la hora de analizar un mapa? La cartografía enseña que hay reglas de presentación de los mapas que facilitan su entendimiento y deben llevar unívocamente a ciertas conclusiones según el tema que se trate. Explicaremos a continuación algunos elementos que posee un mapa que facilitan su interpretación.

TIPOS DE REPRESENTACIÓN CARTOGRÁFICA GLOBO TERRÁQUEO: es un modelo a escala de la superficie terrestre, en la que ésta se representa como una

circunferencia perfecta. Aunque es la representación más fidedigna que existe de la tierra, omite la forma achatada que el planeta presenta en los polos.

MAPAMUNDI:

es aquella imagen en la cual la Tierra es representada a partir de dos círculos tangentes, cada uno figurando el hemisferio oriental y occidental.

PLANISFERIO: es la representación del planeta tierra o un fragmento de ésta en un plano. El resultado de pasar

una estructura circular a una representación plana, es lo que genera los distintos tipos de proyecciones cartográficas.

PROYECCIONES CARTOGRÁFICAS: aunque la redondez de la Tierra hace que la forma idónea de representación

sea el globo terráqueo, éste suele ser poco práctico, sobre todo a la hora de plasmar porciones más pequeñas del planeta. El gran reto de la cartografía consiste en poder graficar sobre un planisferio una estructura redonda generando los distintos tipos de proyecciones:

PROYECCIÓN CILÍNDRICA: si tomásemos un papel en forma de cilindro y lo pusiésemos alrededor de un

globo terráqueo iluminado, la imagen resultante sobre él sería una proyección cilíndrica. Al encontrarse el papel pegado a la línea del Ecuador, las zonas terrestres ubicadas cerca de éste se representarían de manera aproximada- mente exacta, mientras que las que lindan con los polos sufrirían distorsiones. Esto hace que los cartógrafos prefieran este tipo de representaciones en el momento de plasmar accidentes geográficos de latitudes medias y no lejanas.

PROYECCIÓN CÓNICA: para solucionar la distorsión que se presenta en las áreas cercanas a los polos cuando se representan con la proyección cilíndrica, los cartógrafos emplean la representación cónica que, como su nombre lo indica, plasma los accidentes geográficos como se verían proyectados si en torno a un globo terráqueo iluminado envolviésemos un papel en forma de cono. Esto hace que las zonas de latitudes polares encuentren en este tipo de proyección su más apropiada representación.

5

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

TIPOS DE PROYECCIONES

Figura 2. Proyecciones Cartográficas. Imagen tomada de: https://goo.gl/gKuvPP

ORIENTACIÓN Esta se indica con la rosa de los vientos o cualquier otra representación que nos muestre los puntos cardinales. Algunos mapas solo indican el norte magnético y con ello basta para referenciar los demás puntos cardinales. Los símbolos que muestran la orientación de los mapas son muy utilizados cuando estos están representando áreas locales o que a simple vista no se reconocen con facilidad. En algunos casos no se hace necesaria una representación explicita de la orientación, especialmente cuando nos encontramos ante un planisferio o un mapamundi como en el ejemplo anterior, donde podemos observar de manera más amplia y general el globo terráqueo, pues su orientación se puede inferir más fácilmente. El símbolo que indica la orientación en los mapas lo conocemos comúnmente con el nombre de Rosa de los vientos.

6

Figura 3. Rosa de los vientos

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LA ESCALA Todo mapa tiene una equivalencia entre sus dimensiones y las dimensiones reales del territorio que representa. Esta equivalencia es lo que llamamos la escala, con ella podríamos calcular la longitud real del río Magdalena o del río Cauca con sólo utilizar un mapa. Para ello basta identificar e interpretar la escala numérica o la escala gráfica que encontramos en todos los mapas. A continuación, veremos de que tratan estas dos clases de escala.

ESCALA NUMÉRICA:

Esta escala se representa con dos números o magnitudes que indican dos medidas diferentes, así: 1:100000 Esta escala siempre se presenta en centímetros donde el número 1 indica la medida o distancia en el plano o mapa y el segundo número (100000) está mostrando la distancia real o su equivalencia en la realidad. Entonces decimos en este caso que un centímetro medido en el mapa equivale a 100000 centímetros en la realidad o lo que es lo mismo 1 centímetro representado en el mapa equivale a 1000 metros en la realidad o también 1 Km.

ESCALA GRÁFICA: Esta escala representa las mismas dos dimensiones de la escala numérica, pero en un

segmento de recta o línea que muestra la distancia en el mapa y su equivalencia en la realidad. Un ejemplo de esta escala es el siguiente: Escala: 1: 25.000 1000 m

500

0

1000

2000 m

Escala: 1: 50.000 1000 m

0

1000

2000

3000 m

4000

6000 m

Escala: 1: 100.000 2000 m

0

2000

Escala: 1: 250.000 5 km

0

5

10

15

20 km

Figura 4. Escala gráfica.

Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/ixnHr5

El uso de la escala gráfica es bastante simple. Basta con tomar una distancia en el mapa con ayuda de un compás (en el mejor de los casos) o con un hilo, y llevarla a la escala grafica para conocer la distancia real en el terreno. La escala grafica suele tener una porción a la izquierda que permite medir aun con más precisión una distancia reducida.

LA LEYENDA Esta hace referencia al recuadro que explica el significado de los signos y símbolos utilizados en un mapa, los cuales pueden ser iconos, líneas, colores, figuras, entre otras. También la conocemos bajo el nombre de convenciones y generalmente las encontramos en los bordes de los mapas. Cuando se trata de mapas temáticos, las convenciones nos son de gran ayuda, ya que hacen referencia a las características o elementos presentes en el espacio geográfico, como aeropuertos, capitales, carreteras, ríos, lagos, puertos, restaurantes etc.

7

Ciencias sociales y competencias ciudadanas ¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! Los siguientes vídeos te permitirán observar algunas características básicas de todos los mapas:

https://www.youtube.com/watch?v=WETj5Wu-SHk

https://www.youtube.com/watch?v=sCFtmefUIxM

TIPOS DE MAPAS Estos tipos de mapas hacen referencia a la representación de diferentes fenómenos o características específicas que ocurren en el espacio geográfico. Tienen múltiples utilidades según sea su uso. Algunos mapas temáticos son los siguientes:

Figura 5. Curvas de nivel.

Imagen tomada y adaptada de: http://goo.gl/ES2kTI

MAPAS TOPOGRÁFICOS Estos ofrecen información sobre el relieve de un territorio. En ellos se representan las características propias del medio físico como ríos, caminos, montañas, etc. La principal característica de este tipo de mapas es la representación altitudinal del relieve, lo que significa que podemos observar en ellos las diferentes alturas sobre el nivel del mar que poseen las montañas y en consecuencia las formas que toma el relieve en un territorio determinado. Por sus características, en este tipo de mapas se emplea una escala muy grande ya que se necesita detallar al máximo el relieve de un área pequeña del territorio.

8

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

MAPA FÍSICO Representan el relieve de un país o continente en ellos se pueden observar los ríos, los valles, las montañas etc. Muchas veces estos mapas son pintados de diferentes colores que indican la altura y que se especifican en la leyenda. Figura 6. Mapa físico de Colombia

MAPA POLÍTICO Estos mapas representan la división territorial del espacio. En otras palabras, pueden mostrar la división los continentes, los países, las ciudades o localidades con sus respectivas ciudades o lugares importantes. En estos mapas se muestran también algunas veces características físicas como montañas y ríos.

Figura 7. Mapa político de Colombia

9

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

MAPA EDAFOLÓGICO Muestra las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo para determinar cuestiones como su desertificación y contaminación.

Figura 8. Mapa sobre recursos del suelo. Imagen tomada de: https://goo.gl/cNlJqS

MAPA GEOLÓGICO Figura 9. Mapa geologico de Colombia. Imagen tomada de: https://goo.gl/XMcp9a

10

Sirve para identificar los manantiales, las rocas, fallas del suelo, volcanes, así como las zonas donde se encuentran minerales, como el oro, la plata y el cobre, entre otros.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

MAPA CLIMÁTICO

MAPAS ECONÓMICOS

Identifica las áreas de los diferentes grupos climáticos de una región o país

Muestra la distribución de las distintas actividades económicas sobre el espacio.

Figura 10. Mapa climático de Colombia. Imagen tomada de: https://goo.gl/bwvTbN

Figura 11. Mapa económico de Colombia. Imagen tomada de: https://goo.gl/QdN3xV

LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS Las coordenadas geográficas ayudan a localizar con precisión elementos o fenómenos sobre el espacio geográfico. Para el hombre siempre ha resultado una necesidad ubicar con gran exactitud ciertos elementos que le interesan. Por ejemplo, desde el punto de vista militar la precisión es de gran importancia ya que puede constituir la ventaja sobre el enemigo. De hecho, ha sido el uso militar de las coordenadas geográficas lo que ha traído la implementación de tecnología de última generación como los GPS o Sistema de Posicionamiento Global. Para explicar el concepto de coordenada geográfica es preciso empezar por definir conceptos como paralelos y meridianos que a su vez nos ayudan a entender las definiciones de latitud y longitud.

11

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

PARALELOS Son círculos imaginarios trazados en un plano de la superficie de la tierra que se extienden de oriente a occidente. La longitud cambia a medida que el círculo se aleja del principal paralelo llamado el ecuador que divide la tierra en dos hemisferios el norte y el sur. Después de la línea del ecuador encontramos otros dos paralelos de importancia que son el Trópico de Cáncer y el Trópico de Capricornio, ubicados a 23º 26′ 16″ de latitud norte y sur respectivamente. También encontramos el círculo polar ártico y el círculo polar antártico, cada uno ubicado a 66º 33’ 44” norte y sur respectivamente.

Figura 12. Trópicos y círculos polares. Imagen tomado de: http://goo.gl/aG0Uoe

¿Para qué son útiles los paralelos? Los paralelos sirven como referencia para determinar la distancia que hay desde cualquier punto del planeta tierra respecto a la línea del ecuador, ésta distancia la conocemos con el nombre de Latitud. Por otro lado, los paralelos son de gran importancia porque permiten determinar la incidencia que tiene la radiación solar sobre la superficie terrestre, lo que tiene gran impacto en las condiciones climáticas del planeta tierra. Por ejemplo, los trópicos y los círculos polares delimitan las tres zonas climáticas básicas del planeta, a saber: la zona tropical, que se encuentra entre los trópicos; la zona templada, que se encuentra entre un trópico y un círculo polar y la zona fría, que se encuentra entre un círculo polar y un polo, puedes fijarte en la siguiente imagen para ubicar estas zonas. Recuerda que los países que se encuentran en la zona templada experimentan las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno; lo que no pasa en países como Colombia que se encuentran ubicados en la zona tropical.

12

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 13. Zonas climáticas.

Imagen tomada de: http://goo.gl/vY8Mx7

SABÍAS

Los solsticios y los equinoccios son días que marcan el paso de una estación a otra en los países ubicados en la región templada. Si quieres saber más ellos te invitamos a observar el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=2_ieO2L__W0

QUE...

13

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

MERIDIANOS Son círculos imaginarios que trazados sobre un plano pasan por los polos, es decir de norte a sur y por ello tienen una misma longitud. El principal meridiano es el llamado meridiano de Greenwich o meridiano 0°, el cual pasa sobre el observatorio de Greenwich en Inglaterra, dividiendo a su vez la tierra en dos hemisferios: el oriental y el occidental. Los meridianos son utilizados para determinar los husos horarios, también sirven como referencia para determinar la longitud de un punto de la superficie terrestre hasta el meridiano de Greenwich.

LATITUD Y LONGITUD Latitud: Este concepto hace referencia a la distancia que hay entre un punto cualquiera de la superficie terrestre y la línea del ecuador. Partiendo de esta línea las distancias se expresan en medidas angulares, las cuales van desde los 0° en el ecuador, hasta los 90° N en el polo norte y los 90° S en el polo sur. Visto de otra manera, la latitud proporciona la localización de un lugar en dirección norte o sur partiendo del ecuador. Longitud: Si la latitud hace referencia a la distancia con respecto a la línea del ecuador, la longitud será con respecto al meridiano de Greenwich. Esta distancia determina la localización de un lugar sobre la superficie terrestre en un eje este - oeste respecto al meridiano base. Se mide en distancias angulares que van desde los 0° en Greenwich, hasta los 180°E hacia el oriente y los 180°W en el occidente.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! El siguiente vídeo te explicara por medio de gráficos los conceptos de latitud y longitud:

https://www.youtube.com/watch?v=1SrfC-QLHsQ

14

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Entonces, ¿Qué es una coordenada geográfica? Es la localización de un punto cualquiera de la superficie terrestre sobre un plano. Para ubicar esta localización se hace referencia a la medida de la latitud y la longitud que cruzan por un lugar determinado, y que se expresa en un sistema de medida angular llamado sistema sexagesimal. La definición de una coordenada. en consecuencia, está determinada por el punto donde se corta la latitud con la longitud, así como se muestra en el siguiente ejemplo.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! Si deseas saber de qué se trata el sistema sexagesimal de medición, puedes observar el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=8h-pLKn-7TE

Figura 14. Longitud y latitud en el Mundo. Imagen tomada de: https://goo.gl/bCxygp

15

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

PUNTO A B C D

COORDENADA Latitud 60° Norte Longitud 120° Oeste Latitud 60° Norte Longitud 80° Oeste Latitud 0° Longitud 60° Oeste Latitud 10° Sur Longitud 30° Este

Sin embargo, es importante aclarar que un grado en el sistema sexagesimal corresponde a 111.3 km en el ecuador aproximadamente, por tanto, un lugar ubicado sobre un radio de 111.3 km resultaría bastante impreciso de ubicar. Para salvar esta gran diferencia se hace uso de los minutos y segundos que nos precisa con mayor exactitud el lugar. Un grado entonces estará dividido en 60 segundos y a su vez cada minuto estaría dividido en 60 segundos. Con esta aclaración una coordenada sería más precisa de la siguiente forma Latitud 60° 30’ 15’’ con Longitud 120° 23’ 45’’

HUSOS HORARIOS La esfera terrestre mide 360º y realiza su movimiento de rotación en 24 horas, en cada una de las cuales recorre 15º. Por esto, la tierra se ha dividido en 24 husos horarios. La gráfica muestra los 24 husos horarios internacionales. En él se ve la relación horaria entre el Meridiano de Greenwich o Meridiano 0°, que aparece en la gráfica como Meridiano de referencia, y los demás meridianos. Así como la longitud se mide en grados, minutos y segundos, los husos horarios se miden en horas, minutos y segundos. Cada hora equivale a 15 grados meridianos. La siguiente grafica nos ayudara a entender un poco más sobre los husos horarios.

Figura 15. Mapa Husos Horarios.

Imagen tomada de: https://goo.gl/ma17Q4

16

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

GEOGRAFÍA FÍSICA La geografía física se encarga de estudiar el espacio geográfico en su conjunto, es decir, se preocupa por estudiar todos los fenómenos y procesos naturales evidenciados en la superficie terrestre. Por este motivo, son de interés para la geografía física disciplinas como la climatología, la geomorfología y la hidrología. Para entrar en el estudio de la geografía física, partiremos de la definición de dos importantes estructuras del planeta tierra, las cuales hacen parte de las ramas de estudio de esta disciplina ya mencionada: A. Geósfera: Esta referida a toda la superficie terrestre y como tal integrada por la litosfera y la hidrósfera. B. Atmosfera: Que es el componente gaseoso que envuelve toda la superficie de la tierra y de la cual depende en gran medida la vida en este planeta.

Geósfera Una de los componentes de esta estructura es la litosfera que hace referencia a la parte dura o solida de la tierra de acuerdo a su definición etimológica griega lithos que significa piedra. La formación del planeta tierra tal cual la conocemos ahora, ha tenido un largo proceso de millones de años a lo largo de los cuales se han modelado los contornos y la superficie de los continentes en un proceso geológico llamado deriva continental.

Formación geológica de la tierra La pregunta por el origen de nuestro planeta ha generado múltiples respuestas, en el pasado estas se sustentaron principalmente en creencias mitológicas y religiosas, Actualmente, el origen del planeta Tierra está ligado a teorías científicas que explican el origen del Universo, siendo la teoría más aceptada dentro de la comunidad científica la conocida con el nombre de Big Bang o la Gran Explosión. Dicha teoría afirma que hace unos 18.000 millones de años aproximadamente, toda la materia del Universo estaba concentrada en un sólo punto, con una densidad y una temperatura infinitas.

Estas condiciones extremas ocasionaron una gran explosión, luego de este acontecimiento aparecieron paulatinamente los elementos de la Tabla Periódica. En este proceso, el Universo y la materia se expanden poco a poco, creándose nebulosas de gas las cuales se fueron separando con el tiempo, y por efecto de la gravedad estas nebulosas comenzaron a consolidarse en los cuerpos celestes que observamos hoy en día como estrellas, planetas y satélites que conforman las diversas galaxias de nuestro Universo. EDAD (años)

ERA

4.500.000.000

Azoica

3.800.000.000

Arcaica

2500.000.000

Proterozoica

560.000.000

Paleozoica

PERIODO

Cámbrico

510.000.000

Ordovíccico

438.000.000

Silúrico

408.000.000

Devónico

360.000.000

Carbonífero

286.000.000 248.000.000

Pérmico Mesozoica

Trásico

231.000.000

Jurásico

144.000.000

Cretáceo

65.000.000

ÉPOCA

Cenozoica

Terciaria

Paleoceno

56.500.000

Eoceno

35.400.000

Oligoceno

24.000.000

Miloceno

5.200.000

Piloceno

1.600.000 10.000

Antropozoica

Cuaternaria

Pleistoceno Holoceno

Hace unos 9.000 millones de años, una gran masa de gas empezó a contraerse mediante un lento movimiento de rotación impulsado por la fuerza de gravedad. Al contraerse, empezó progresivamente a girar más deprisa hasta que las regiones ecuatoriales de la superficie del protosol se desprendieron y se expulsó un disco de materia. Los elementos livianos como el hidrógeno, se situaron en los bordes del disco, mientras que los más pesados como el hierro, níquel, carbono, silicio, oro, uranio, se quedaron cerca del centro. Este es el origen de nuestro Sistema Solar, y, por ende, de nuestro planeta Tierra. Los científicos indican que en sus inicios el planeta Tierra era una masa incandescente que empezó un proceso de enfriamiento, y, por consiguiente, de solidificación en sus capas externas. En su interior, el núcleo interno permaneció en un estado sólido,

17

Ciencias sociales y competencias ciudadanas rodeado de una capa de magma con altas temperaturas, seguido por un manto en estado plástico cercano a la corteza, estas características están ligadas a los procesos y dinámicas internas del planeta Tierra. Los científicos han seriado la evolución geológica de la tierra en eras, periodos y épocas como se muestra en el presente cuadro. A cada una de las anteriores eras geológicas corresponde una etapa evolutiva de la tierra descrita a grandes rasgos de la siguiente manera.

Era arcaica o precámbrica: Esta Era se caracteriza por la formación de la corteza terrestre y los primeros océanos hace unos 4650 millones de años, y se extiende hasta antes del comienzo de la vida en los mares, hace unos 570 millones de años. Algunas aproximaciones científicas afirman que la atmósfera de este tiempo presentaba un porcentaje muy inferior de oxígeno, estando compuesta principalmente por metano e hidrogeno. Esto fue cambiando gracias al efecto de la actividad volcánica sobre los mares, lo cual aumento los niveles de vapor de agua en la atmósfera, creando las condiciones básicas para la aparición de la vida. Era mesozoica:

Está Era se establece entre hace 240 y 70 millones de años y se caracteriza por la abundancia de helechos, de plantas de hojas perennes y de los grandes reptiles o dinosaurios, por lo que se le llama "la era de los reptiles". Durante el periodo jurásico, la Pangea, que es el gran mega continente, comienza a separarse originando los continentes de Norteamérica, Eurasia y Godwana. De este último saldrán los continentes de América y Australia.

Era cenozoica: El tránsito del Mesozoico al Cenozoico

se caracteriza por una renovación faunística, la extinción de numerosos grupos de moluscos y vertebrados y la aparición y desarrollo de varios grupos de vertebrados como: peces, serpientes venenosas, varias especies de aves y mamíferos placentados. El desarrollo de los primates durante el Cenozoico, tiene especial interés, por estar relacionados con el origen de los homínidos. En esta era los continentes adquieren paulatinamente el aspecto y situación actual.

18

CAPAS DEL PLANETA TIERRA La Tierra está compuesta por una serie de capas que forman la estructura interna de nuestro planeta. Estas capas tienen diferentes características y cada una juegan un papel particular en la dinámica interna del planeta. La siguiente imagen puede ilustrar las capas que componen nuestro planeta.

Corteza o Litosfera: La primera capa que se encuentra desde la superficie hacia el interior es la corteza que, aunque no representa más que el 1.6% del volumen total de la Tierra, es la de mayor importancia porque sobre ella se ha desarrollado la vida. La corteza no es una capa homogénea y su espesor varia, siendo más delgada en el fondo de los océanos, donde puede alcanzar unos 5 u 8 km y más espesa en la parte continental donde llega a los 70 u 80 km; se puede decir que en la zona continental tiene un espesor medio de 33 km y unos 7 km en la zona oceánica.

Manto Superior o Astenosfera: El Manto representa el 83% del volumen de la Tierra y es la segunda capa que se encuentra hacia el interior del planeta. En su parte superior encontramos una capa plástica que se denomina astenosfera, la cual permite que la litosfera, formada por una serie de placas, "flote" sobre ella y sea arrastrada sobre la superficie del globo terráqueo.

Manto Inferior o Mesosfera: Compuesto de los mismos materiales que la astenosfera (silicatos), tiene una conformación más sólida, a causa de la presión a la que se encuentra sometida.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Núcleo externo: el núcleo es la parte más interna de la Tierra, se compone esencialmente de hierro y níquel, y cantidades menores de silicio, azufre y carbono. Su composición esencialmente férrica (hierro) permite que el núcleo presente propiedades magnéticas, lo que se manifiesta en la existencia del campo magnético terrestre. Se estima que el núcleo externo se encuentra en estado líquido, como consecuencia de las altas temperaturas producidas por la presión interna del planeta.

Núcleo interno: Compuesto de los mismos materiales del núcleo externo. Por las altas presiones a que se encuentra expuesto, el núcleo interno se encuentra en estado sólido.

Se divide en dos modelos

Figura 16. Capas del planeta Tierra. Imagen tomada de: https://goo.gl/UVYu1v

19

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

La Deriva Continental y la Formación de los Continentes Se conoce como deriva continental al fenómeno por el cual las placas que sustentan los continentes se han desplazado a lo largo millones de años de historia evolutiva de la tierra. Dicho fenómeno ocurre debido a la continua salida de material del manto por debajo de la corteza oceánica creando una fuerza de empuje sobre las placas continentales y en consecuencia su cambio de posición y forma. Este modelo explicativo permite comprender el proceso de desplazamiento que a lo largo de millones de años han tenido de los continentes.

Esta teoría supone la existencia de las placas tectónicas, un fragmento de una capa de unos 100 Km de espesor llamada litosfera. Dicha litosfera está formada por corteza, que en los océanos es más delgada (de 0 a 12 Km) mientras que en los continentes la corteza es más gruesa llegando hasta 40 o 50 Km de espesor. Esta última corteza es la capa más fría y rígida por lo que se deforma con gran dificultad. Una placa es entonces un fragmento rígido de litosfera. La tierra está formada por varias placas, algunas grandes y otras pequeñas que hacen contacto unas con otras como parte de un rompecabezas. Los estudios al respecto han llegado a determinar el número y tamaño de dichas placas e incluso la dirección en las que se mueven.

TEORIA de la DERIVA CONTINENTAL La teoría fue propuesta por Alfred Wegener a principios del siglo XX. Su hipótesis haber estado unidos con anterioridad por la manera en la parecen encajar sus formas. Este planteamiento fue denegado puesto que carecía de una explicación y quedó en una hipótesis interesante sin demostrar. Pudo explicarse en los años 60 gracias a la teoría geológica sobre la tectónica de placas.

El movimiento de estas placas se explica debido a las características de la astenosfera situada por debajo de la litosfera, la cual está compuesta por materiales semifluidos que se desplazan lentamente moviendo las placas. En las zonas de contacto entre placas se producen agrietamientos dando origen a terremotos, vulcanismos y deformaciones sobre la corteza continental (orogénesis), estas zonas de contacto o límites de placas son llamadas fallas geológicas algunas de éstas se presentan en los océanos y allí reciben el nombre de dorsal oceánica. Con respecto al movimiento de las placas, se pueden dar de tres tipos: de separación (en las dorsales oceánicas), de aproximación y de deslizamiento a lo largo de las fallas. La siguiente grafica ejemplifica algunos de estos movimientos. El choque entre las placas tectónicas produce levantamientos orogénicos en los continentes, es decir, levantamientos de la superficie terrestre. Este fenómeno en particular se produce cuando una placa tectónica A, al chocar con otra B, se sumerge produciendo un levantamiento de la superficie de la placa B. La placa A, generalmente es una placa oceánica cuya corteza es delgada, mientras la B es una placa continental de mayor espesor. Este fenómeno lo conocemos con el nombre de subducción. Durante este proceso es natural que el magma o la roca fundida de las profundidades de la tierra salgan a la superficie generando erupciones y formando los volcanes.

20

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 17. Placas tectónicas.

Imagen tomada de: https://goo.gl/dOlWM9

Un ejemplo claro de subducción es el que ocurre con la cordillera de los Andes donde la colisión de la placa Suramericana (continental) con la placa de Nazca (oceánica) produce el levantamiento orogénico a lo largo de toda la zona de contacto.

Figura 18. Movimiento de las placas tectónicas. Imagen tomada de: https://goo.gl/Aj6zNO

21

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

FORMACIÓN DEL RELIEVE Los valles, las llanuras, las cordilleras, sierras, mesetas, depresiones etc. Son diferentes formas que adquiere la superficie terrestre. ¿Cómo se forman y cuánto tiempo tardan en formarse? Son preguntas que la geomorfología, una de las ramas de la geografía, trata de responder por medio de la investigación. Para empezar, tenemos que decir que la superficie terrestre se forma y se transforma a través de dos tipos de procesos: los endógenos y los exógenos.

PROCESOS ENDÓGENOS Estos parten de las dinámicas internas del planeta Tierra. Recordemos que las altas presiones y temperaturas que se hallan en el núcleo de la Tierra impulsan el ascenso de magma caliente hacia la superficie, del cual se creara nueva corteza terrestre. Esta nueva corteza expande el tamaño de las placas tectónicas, provocando su desplazamiento y el choque con otras placas, ya que estas se encuentran "flotando" sobre la astenosfera. Como ya hemos explicado, estos procesos son los que generan los levantamientos orogénicos que dan origen a las cordilleras, serranías y depresiones.

Figura 19. Movimiento de placas - Subducción. Imagen tomada de: http://goo.gl/BQQFma

Procesos exógenos: Estos obedecen también a causas naturales, pero ligados a fenómenos que encontramos en la superficie terrestre, los cuales son provocados principalmente por agentes geológicos y meteorológicos. Los primeros hacen referencia al efecto que tienen los ríos, mares y glaciales en la modelación la superficie terrestre. Los segundos tienen que ver con los fenómenos atmosféricos como los vientos, los cambios de temperatura, la lluvia, etc. que tienen un gran impacto sobre la superficie. Ambos agentes moldean la superficie terrestre principalmente por medio de la erosión que estos generan sobre la litosfera.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! El siguiente video permite comprender las dinámicas y movimientos de las placas tectónicas:

https://www.youtube.com/watch?v=T2WqVjeOpXo

22

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

PLATAFORMA CONTINENTAL Corresponde a la superficie terrestre submarina, con distintos grados de inclinación. Se extiende desde los continentes hasta lo que se denomina como talud continental, ubicado aproximadamente entre los 200 y 4000 mts. bajo el nivel del mar, punto a partir del cual se inicia la zona abisal, hasta los 6000mts. aproximadamente, donde la luz solar no llega.

Figura 29. Extensión de la Plataforma Continental. Imagen tomada de: https://goo.gl/bXQGpd

TIPOS DE FORMACIONES COSTERAS Las formaciones costeras corresponden a los distintos accidentes morfológicos que presentan las islas y continentes en límites con el mar. Conocidas también como literales, pueden ampliarse a través de procesos de sedimentación y disminuir por causa de la erosión.

Golfos y bahías: con estos nombres se conoce a las entradas de mar en el continente que están rodeadas casi en

su totalidad por tierra. Aunque en realidad son palabras sinónimas, suele afirmarse que los golfos son más grandes que las bahías, lo cual en algunos casos es inexacto, si se compara el golfo de Urabá con la bahía Hudson, esta última considerada una de las más grandes del mundo, junto con el golfo de México y Guinea. Cuando se presentan formaciones más pequeñas en golfos y bahías, suelen denominarse radas, caletas o ensenadas.

Penínsulas: es exactamente lo contrario a golfo o bahía; se trata de una porción de tierra adentrada en el mar que conserva su unión, así sea mínima, con la masa continental; esta unión recibe el nombre de istmo. Por lo general estos últimos son de gran importancia comercial o militar, como son el istmo de Panamá y Suez.

23

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 30. Extensión de la Plataforma Continental. Imagen tomada de: https://goo.gl/3OglXg

Estrecho: porción de mar angosta que une dos masas de tierra. Canal:

cauce de agua frecuentemente artificial, destinado a comunicar dos masas de agua o a servir para drenaje y sistemas hidroeléctricos.

Arrecife: conjunto de rocas que bordean una costa en la zona de marea, y cuyo nivel de visibilidad depende de las

mareas.

Estuario:

es la parte más ancha y profunda en la desembocadura de un río al mar, que al confluir o mezclarse con el agua salada adquieren una gran calidad mineral y nutritiva generadora de una gran biodiversidad. Ejemplo de ello son los ríos franceses que desembocan en el Atlántico.

Marismas: son áreas de tierras bajas que se encuentran en las costas, y que por su deficiente drenaje se ven

permanentemente invadidas por las aguas marítimas. Suelen ser terrenos bastante fértiles, en torno a los cuales se construyen diques y canales para controlar la invasión de las aguas y facilitar las labores de riego.

Acantilado: se trata de costas rocosas y elevadas cortadas de manera vertical. Archipiélagos e Islas:

Las islas son porciones de tierra enteramente rodeadas por agua, y de un tamaño significativamente menor comparado con el de los continentes. Se dividen en continentales, que son aquellas que pertenecen a alguna plataforma continental, y oceánicas, que son las que surgen de grandes elevaciones del relieve marino. Si es pequeña, se de- nomina islote. Si es bajo y arenoso se llama cayo. Los archipiélagos son conjuntos de islas cercanas entre sí. Los más famosos son el japonés, el malayo, el británico y el de las Antillas.

24

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LOS OCÉANOS Por océano se conoce a la gran masa de agua salada que cubre las tres cuartas partes de la superficie terrestre, y que rodea los continentes. Por la forma como a la vez las aguas de este océano son rodeadas, suelen ser subdivididas en cinco grandes océanos. (ver Figura 20)

El Pacífico: es el más grande de los océanos, ocupa más

de una tercera parte de la superficie de la tierra, con una extensión de 165 millones de Km2. Su mayor profundidad es la Fosa de las Marianas, con una hondura de 11.039mts. Se encuentra entre América y Asia.

Mar territorial y zona económica exclusiva: el espacio marítimo corresponde a la prolongación del espacio terrestre en el mar, entendido fundamental- mente en términos políticos. Desde la Conferencia sobre el Mar, realizada por la ONU en 1982, se reconocen dos tipos de espacios marítimos: el mar territorial y el mar patrimonial. Mar territorial: es esa porción de mar sobre la cual un estado tiene soberanía absoluta, y que se extiende 12 millas (22.2 Km.) desde la costa. Mar patrimonial o zona económica exclusiva: es aquella perteneciente a las aguas internacionales que se les confiere a los estados, fundamentalmente para explotación económica e investigación científica, y que se extiende a lo largo de 200 millas náuticas (ceca de 370 Km).

El Atlántico:

el segundo de los océanos en tamaño, pero primero en tráfico marítimo. Su superficie posee una extensión de 81 millones de Km2. Su mayor profundidad es la fosa de Puerto Rico, de 8.385mts. de profundidad. Se encuentra entre África, Europa y América.

El Índico:

es el tercero de los grandes océanos, y limita con África, Asia y Australia. No existe límite físico entre este océano y el Atlántico; el límite con el pacífico es el archipiélago australiano. Su mayor profundidad es la Fosa de Java, de 7.451mts.

Los Océanos Glaciares: son las masas de agua que

se extienden hacia el sur del Polo Norte, y hacia el norte del Polo Sur. Se denominan Océano Glaciar Ártico y Océano Glaciar Antártico respectivamente, también comprenden las aguas de los Círculos Polares, que se inician en los 66º33’ de latitud norte y sur. En el Ártico se encuentra el casquete polar, que disminuye progresivamente por efectos del cambio climático, y cuya desaparición se calcula en menos de 50 años, y en el Antártico se encuentra la Antártida, continente mencionado anteriormente.

LOS MARES Son masas de agua separadas de los océanos por su ubicación o profundidad. Existen dos clases de mares: los epicontinentales, cuyo suelo marino forma parte de una plataforma continental, y entre los que se distinguen el mar Cantábrico, el del Norte, etc. Y los mares mediterráneos, que como su nombre lo indica, se encuentran casi completamente rodeados por tierra, como es el caso del Mediterráneo en Europa o el mar Caribe.

Figura 31. Espacios marítimos.

Imagen tomada de: https://goo.gl/X6rJ00

RELIEVE OCÉANICO El suelo marino es particularmente accidentado, y dentro de sus más frecuentes formaciones se encuentran:

Fosas:

son las mayores profundidades del suelo marino, y son consideradas como tales las depresiones mayores a 6.000mts. de profundidad. (Ver Figura 29)

Cuencas:

son prolongadas y uniformes depresiones del suelo oceánico, que a menudo llegan a los 6.000mts. de profundidad, y que limitan con la base del talud continental, frecuentemente ubicado a 2.000mts. de profundidad.

Dorsales:

habitualmente denominadas cordilleras oceánicas, son formaciones del suelo oceánico, particularmente extensas y con una fuerte actividad volcánica. En medio de estas dorsales aparecen profundas fisuras, desde las que permanentemente asciende lava desde la astenósfera. Las dorsales están en buena medida conformadas por ese magma acumulado y enfriado en el proceso de sedimentación.

25

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Cinturón de Fuego del Pacífico:

Es el conjunto de volcanes que circundan la placa tectónica del Pacífico, una de las zonas del planeta en donde se presentan fuertes movimientos telúricos.

RELIEVE CONTINENTAL En las zonas continentales encontramos las siguientes formaciones o accidentes geográficos:

Figura 32. Accidentes geográficos. Imagen tomada de: https://goo.gl/K5yACr

Montaña:

con este nombre se define a toda elevación de tierra que se encuentre por encima del territorio circundante. Está conformada por la cima, la ladera y el pie.

Cañón: se trata de una depresión sumamente estrecha y profunda, generada por la erosión de un terreno, la acción formativa del caudal de un río y por posibles impactos de grandes meteoros.

Desfiladero: es un paso estrecho entre dos grandes elevaciones. Meseta: elevación de tierra que se diferencia de las montañas porque su cima es relativamente plana y de menor extensión.

Sierras y serranías: son un conjunto de montañas que comparten características comunes al tener similares edades,

formas y orígenes.

Cadenas y sistemas montañosos: un conjunto de sierras se denomina cadena montañosa, y un conjunto de éstas se denomina sistema montañoso.

26

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Cordillera:

extensa cadena montañosa que incluye muchos tipos de formaciones, que juntos conforman una sola unidad orogénica.

Valle:

depresión de la tierra alargada e inclinada hacia una cuenca, generada por un lago, río o costa, y generalmente formada por un prolongado proceso de erosión fluvial.

Depresión:

es una zona del relieve terrestre situada a una altura inferior que las regiones circundantes. Las depresiones pueden ser de tamaño y origen muy variados, desde cubetas de algunos metros de diámetro hasta grandes estructuras de escala continental.

Llanura:

terreno plano y uniforme, de gran extensión, resultado de la erosión.

Delta:

porción de tierra, de forma semitriangular, formada por la bifurcación de un río en el momento de su desembocadura en el mar. De acuerdo a su tamaño representa un espacio geográfico apropiado para el cultivo y por ende la supervivencia de población humana; un ejemplo de esta característica la encontramos en el delta del Nilo.

Estuario:

Tramo de un río de gran anchura y caudal que ha sido invadido por el mar debido a la influencia de las mareas y al hundimiento de las riberas; en algunos se acumulan extensos depósitos de fango mientras que otros se conservan relativamente libres por el efecto del retroceso de la marea.

Lago:

porción de agua encerrada completamente de tierra, pudiendo estar constituida de agua salada o dulce. Se le conoce también como aguas lacustres.

Estepa: llanuras de gran extensión, casi completamente Afluente: con este término se denomina a los ríos que desprovistas de vegetación arbórea; es casi un sinónimo de pradera y de sabana, esta última caracterizada por su ubicación tropical.

Desierto: son extensos territorios que se caracterizan por

su escasa o nula precipitación y vegetación. La precipitación suele ser inferior a la evaporación, lo que lo convierte en un territorio poco apto para la supervivencia.

HIDROGRAFÍA Es el estudio de la hidrosfera, y se divide en hidrografía oceánica y continental. Sus conceptos imprescindibles son los siguientes:

Vertiente o Cuenca:

se define como un territorio que recoge las aguas que vierte a un mismo mar; ejemplo, vertiente del Atlántico, del Mediterráneo, entre otras. El término vertiente también se aplica para definir una inclinación del relieve, o su grado de inclinación.

Río: corriente de agua que circula por un lecho, siguiendo

un recorrido de mayor a menor altura, y desembocando casi siempre en el mar o en un lago. Su nacimiento se denomina manantial, su recorrido cauce, y su punto de encuentro con aguas mayores desembocadura.

desembocan en ríos de mayor tamaño aumentando el cauce de estos últimos.

ATMÓSFERA Esta nos protege de las inclemencias del espacio exterior, además de filtrar las radiaciones solares que resultan muy peligrosas para los seres vivos, tarea particular de la capa de ozono. La atmósfera está compuesta por una mezcla de gases, entre los que encontramos el nitrógeno (N2) en un 78% aproximadamente y de oxigeno (O2) en un 20%. Otros componentes como el argón (Ar), vapor de agua (H2O) y el dióxido de carbono (CO2), se encuentran presentes en porciones que fluctúan según las condiciones climáticas. El porcentaje de vapor de agua, por ejemplo, cambia según el clima y la altura, siendo ausente en los desiertos y alcanzando hasta un 4% en las zonas tropicales. Algo parecido ocurre con el CO2 cuyo porcentaje es mayor en las ciudades como causa del consumo de combustibles fósiles. Existen otros gases encontrados en la atmosfera como el metano, criptón, hidrogeno, ozono etc. Como se muestra en la siguiente tabla:

27

Ciencias sociales y competencias ciudadanas GAS CONCENTRACIÓN Dióxido de carbono (CO2) 78.084% Nitrógeno (N2) 20.946% argón (Ar) Vapor de agua ( H2O)

0.934%

Criptón (Kr) Hidrógeno (H) Óxido Nitroso (N2O)

0.000114% 0.000055%

0.4% Dióxido de carbono (CO2) 0.033% Neón (Ne) 0.001818% Helio (He) 0.000524% Metano (CH4) 0.0001745%

0.00005%

La atmósfera está compuesta de varias capas, las cuales se diferencian a partir de las condiciones físicas y las características propias de los gases que la conforman. En la siguiente gráfica se ilustran las diferentes capas que componen la Tierra, en cada una de ellas encontramos las siguientes características: Temperatura en °C -80 0 100

-120 TERMOSFERA O IONOSFERA

-90 -60 -30 -15

Mesopausa MESOSFERA Estratopausa ESTRATOSFERA Tropopausa TROPOSFERA

Temperatura en °C -80 0 100

28

Hidrógeno Helio Oxigeno Atómico Nitrógeno molecular difusión homogénea de todos los gases

Capa de ozono

HETEROSFERA

km

Troposfera: (0-15 Km S.N.M). Es la capa que está en contacto con la

HOMOSFERA

La atmósfera se extiende hasta unos 10.000 km

superficie terrestre y en donde se concentra la mayor masa de la atmosfera. El aire en esta capa es más caliente que en otras y se va enfriando a medida que se asciende. En esta capa ocurren la mayor parte de los fenómenos climáticos, como la lluvia, las nevadas, los huracanes, los tornados, etc.

Estratosfera:

(10-50 Km S.N.M). Es la segunda capa de la atmósfera y es llamada de este modo porque los gases por su densidad se disponen en estratos. La temperatura de esta capa aumenta con la altura. En ella se encuentra la capa de ozono también el hidrogeno y helio.

Mesosfera:

(50-80 Km S.N.M). Como se observa, la temperatura experimenta en esta capa un dramático descenso siendo la más baja de la atmósfera.

Termosfera: (80-200 Km S.N.M). Su composición química es constante.

En esta capa como se puede observar. La temperatura aumenta con relación a la altura y la actividad solar.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

EL CLIMA Y EL ESTADO DEL TIEMPO La primera se refiere a las condiciones climáticas que permanecen constantes en el tiempo en una región geográfica determinada, como lo vimos anteriormente con el tema de zonas climáticas. La segunda hace hincapié en las condiciones atmosféricas que cambian a diario y que son publicadas en los reportes del clima de los noticieros.

El Clima:

Se refiere a los ciclos climáticos que determinan el estado del tiempo, lo cual se repite de manera sistemática año tras año, como lo son las cuatro estaciones de la zona templada (primavera, verano, otoño e invierno) y las temporadas de lluvia y sequía en la de la zona tropical. También refiere a las características climáticas propias de una región o un país. El clima es pues, el resultado de la interacción de condiciones atmosféricas y geográficas que permanecen constantes en el tiempo.

Factores Atmosféricos: • • • • •

La temperatura. Las corrientes de los vientos. La presión atmosférica. La humedad. La lluvia y las nevadas.

Factores geográficos: • • • •

La latitud. La altitud. Corrientes oceánicas. El ecosistema.

Pisos térmicos:

Estos son también conocidos como pisos climáticos, pisos bióticos o ecológicos. Los pisos térmicos determinan los diferentes climas que podemos encontrar sobre la superficie terrestre en función a su altura sobre el nivel del mar. El relieve entonces, se convierte en el principal agente modificador del clima en la zona intertropical, permitiendo la existencia de los siguientes pisos térmicos: clima cálido (entre 0 y 1000 metros sobre el nivel del mar), clima templado (1000 y 2000 m.s.n.m), clima frio (2000 y 3000 m.s.n.m), clima paramo (3000 y 4000 m.s.n.m) y finalmente el glacial por encima de los 4000 m.s.n.m.; con sus respectivas variaciones en la temperatura como se indica en la gráfica.

Figura 33. Pisos térmicos.

Imagen tomada de: https://goo.gl/St9PlR

29

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Por otra parte, los pisos térmicos tienen una fuerte incidencia en la actividad agrícola de las poblaciones, pues el cultivo de cada producto corresponde a un piso térmico determinado, por ejemplo, la siembra de papa solo se da en tierra fría, la de caña de azúcar en tierra cálida lo mismo que el algodón, y el café, por su parte, sólo puede ser cultivado en zona templada.

DEMOGRAFÍA El estudio de la población: Cuando se habla de población se hace referencia al grupo de personas que habitan en un determinado lugar. La geografía de la población es la parte de la geografía humana que estudia la dinámica demográfica de las comunidades, la cual se determina a través del análisis de la natalidad, la mortalidad, la distribución de la población, el crecimiento poblacional, la composición de los grupos étnicos y las familias lingüísticas, la religión, el poblamiento y la relación de los pueblos con los espacios que ocupan. Esta disciplina acide a la demografía que se define como una ciencia cuyo objeto es el estudio de las poblaciones humanas y el análisis de su dimensión, estructura, evolución y características generales, desde el punto de vista cuantitativo, lo que significa que, mediante cálculos, puede establecer las características de la población de determinado lugar y predecir su comportamiento en el futuro.

Fuentes de la demografía Una fuente puede referirse a un documento, persona o entidad capaz de brindar información sobre un aspecto o tema específico. Para estudiar las características de las poblaciones del pasado, la demografía histórica acude a dos tipos de fuentes: • Las directas se refieren a los datos obtenidos mediante conteos generales de población y censos municipales o listas de vecinos. • Las indirectas se refieren a la información ya recopilada y organizada, como noticias, diarios, cartas de la época, registros sobre el tamaño de los ejércitos, informes sobre los efectos de la epidemia o el volumen de los impuestos recaudados. Para el estudio de la población actual se utilizan las siguientes fuentes:

Estadísticas vitales:

Son los registros sobre nacimientos, defunciones, matrimonios y divorcios que realizan las notarías y las registradurías en las diferentes zonas de un país.

Censos: Son el conjunto de operaciones cuyo propósito es reunir, resumir, valorar, analizar y publicar los datos de tipo

demográfico, económico, social y cultural de todos los habitantes de un país y de sus unidades político-administrativas en un instante o lapso de tiempo concreto.

Estadísticas de movilidad espacial:

Son datos de los movimientos migratorios de la población. Estas cifras se obtienen en los registros internacionales de los aeropuertos o en los ministerios de relaciones exteriores, las embajadas y los consulados que son los encargados de expedir los pasaportes y las visas. Es posible obtener datos aproximados de los movimientos migratorios internos o locales, con los tiquetes vendidos en las terminales de buses y aviones, o con el registro de los peajes, ya que no existen entidades encargadas de hacer estos registros.

30

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Movimientos naturales de la población Se llama movimiento natural de la población al aumento o disminución del número de habitantes de una región. Dicho movimiento se determina a partir de los siguientes indicadores demográficos.

La fecundidad:

es el promedio de hijos que, en condiciones naturales, puede tener una mujer. El índice de fecundidad varía de una región a otra y está relacionado con la edad y la manera de planificar. Este indicador se obtiene al dividir el número de nacidos vivos por el número de mujeres entre los 15 y los 49 años.

La natalidad: es el número de personas nacidas en un territorio en un tiempo determinado, por lo general un año. Este

indicador se obtiene dividiendo el número de nacidos vivos en un año por el número de la población total existente en ese mismo periodo, y ese resultado se multiplica por mil.



Tasa de Natalidad = (N° nacidos vivos en un año/ N° total de población) x 1.000

El índice de natalidad está condicionado por las formas de planificación de la población, así como por la educación y el manejo de la sexualidad por parte de los jóvenes, las características culturales y las creencias religiosas. Los continentes con el mayor índice de natalidad son África, Asia y América Latina.

La mortalidad:

se refiere al número de personas que fallecen en un territorio y durante un tiempo determinado. La tasa de mortalidad se obtiene al dividir el número total de fallecidos en un año entre la población total existente en el mismo lapso, y el resultado se multiplica por mil.

Tasa de Mortalidad = (N° fallecidos en un año / N° total de población) x 1.000 De igual manera, se puede obtener la tasa de mortalidad infantil dividiendo el número de niños menores de doce meses fallecidos en un año entre el toral de nacimientos ocurridos en el mismo periodo.

Tasa mortalidad infantil = N°niños < 12 meses fallecidos en un año/N°Total de nacimientos en un año Tanto la natalidad como la mortalidad en el mundo han tenido una tendencia a disminuir por lo menos en los últimos 70 años. El crecimiento o la disminución vegetativa de la población se obtiene al relacionar los nacimientos y las defunciones. Si la cantidad de nacimientos es mayor que las defunciones, tendremos un crecimiento positivo de la población. Por el contrario, si el número de nacimientos es menor que la mortalidad, se da un saldo negativo o decrecimiento. Como producto del crecimiento positivo, la población mundial aumentó de 47 millones de personas por año entre 1950 y 1955 a 86 millones entre 1985 y 1995. En este crecimiento sin precedentes fue el resultado de aceleradas reducciones en las tasas de mortalidad, de forma que la población mundial llegó al año 2000 con un poco más de 6.000 millones de habitantes y en el 2010 alcanzó los 6.500 millones.

La esperanza de vida al nacer: es un indicador que permite establecer cuántos años en promedio vivirá una

persona. Esta cifra, a nivel mundial, pasó de 44 años en 1950 a 69,9 años en el 2011. Los años que puede vivir una persona dependen de la atención médica, la alimentación, la educación y la facilidad de empleo, por esta razón, los países más desarrollados tienen mayor esperanza de vida. En promedio, el continente con mayor esperanza de vida es Europa, con 75 años; seguido de Oceanía, con 72; América, con 70; Asia, con 66, y África, con 56 años.

31

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Estructura de la población Cuando se habla de estructura de la población se hace referencia a las características propias de los grupos humanos. Estas pueden ser de tipo biológico (sexo, edad y grupo étnico) o de tipo socioeconómico (población activa e inactiva). También se podría hacer un análisis de la estructura de la población de acuerdo con aspectos culturales como la religión, la lengua y la ideología política.

Análisis de la estructura por sexo y edad: Este tipo de análisis se facilita con las pirámides de población que son

diagramas que permiten clasificar la población por grupos de edad y sexo. Su nombre se atribuye a la forma que adquieren al ubicar en su base el grupo más joven y en la cúspide o cima, el de mayor edad.

El perfil o forma de una pirámide refleja el aumento o disminución de la población producto de acontecimientos políticos, económicos y sociales, como guerras, plagas, violencia, oleadas migratorias y políticas de control natal, entre otros. De acuerdo con su perfil, las pirámides de población se clasifican así:

Pirámide progresiva: • • • •

32

Su base es ancha y su cima angosta lo que muestra altos índices de natalidad y mortalidad. El mayor porcentaje de la población lo conforma el grupo de 0 a 14 años. La población madura o adulta es escasa. Representa la situación de países en vías de desarrollo como Bolivia, Perú, Nicaragua, Afganistán, Bangladesh, Bután, Laos, Somalia, Etiopía, Nigeria y Ruanda.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Pirámide estable: • Existe un equilibrio entre los nacimientos y la mortalidad y entre el número de jóvenes y adultos. • Registra aproximadamente igual número de personas en todos los grupos de edad, excepto los adultos mayores. • Representa la población de países como Francia, España, Italia, Sudáfrica, Argentina y Portugal.

El análisis de la composición de la población por edad permite identificar el potencial de fuerza laboral, la cantidad de habitantes en edad escolar y la población adulta pensionada. El análisis de la población por sexos permite saber si en los diferentes grupos de edad se presentan fenómenos como discriminación, conflictos internos y externos o alta mortalidad de mujeres o de hombres.

Pirámide regresiva: • Tanto la base como la cima se estrechan de manera notoria mientras que hacia el centro la pirámide se amplía. • La población adulta representa un mayor porcentaje que la de los jóvenes y la de los adultos mayores. • La población de cero a diez años es poco numerosa. • Las tasas de fecundidad, natalidad y mortalidad son bajas. • Es el caso de países como Suiza, Estados Unidos, Australia y Alemania.

Análisis de la estructura por población activa Se considera como población económicamente activa al conjunto de personas que constituyen la mano de obra disponible para trabajar en la producción de bienes y servicios en una región o país. De esta forma, la población activa está compuesta por todas las personas que tienen un empleo, las que están en busca de un trabajo y las que están en capacidad de trabajar. Quienes se dedican a alguna ocupación especifica conforman la población actica ocupada, y quienes están buscando empleo son la población activa desocupada o desempleada. La población activa difiere de acuerdo con las leyes de cada país. Por ejemplo, en Angola, Benin o Burkina Faso, se consideran activos los habitantes de 15 a 65 años de edad, mientras que, en las naciones europeas, la población activa incluye a las personas entre los 18 y 64 años.

33

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LAS MIGRACIONES Las migraciones son los desplazamientos de población de una zona a otra, los cuales pueden ser voluntarios o forzados. La salida de población de un territorio recibe el nombre de emigración, y la llegada a uno nuevo se llama inmigración.

Figura 34. Movimientos migratorios. Imagen tomado de: https://goo.gl/U5Do8f

Los movimientos migratorios están asociados a las siguientes causas:

Causas políticas: la intolerancia de regímenes autoritarios y democracias disfuncionales origina desplazamientos forzados, ya que un sector de la población se ve amenazado por los conflictos políticos y por la falta de garantías mínimas para poder ejercer sus derechos.

Causas económicas y sociales:

los movimientos ocasionados por razones económicas o sociales tienen un sentido voluntario cuando no existe un riesgo inminente sobre la vida. Algunas sociedades no satisfacen las necesidades o expectativas económicas y culturales de todos los individuos, que salen en busca de mejores oportunidades. Este tipo de migración genera zonas emisoras y zonas receptoras de población.

Tipos de migraciones: Las migraciones se clasifican de acuerdo con dos criterios: el tiempo y el espacio. Las migraciones temporales pueden ser: • Estacionales: son movimientos que se asocian a oferta de trabajo temporal. • Transitorias: cuando la estancia está limitada por un regreso obligatorio al sitio de origen. • Definitivas: cuando se cuenta con un establecimiento permanente en el país receptor.

34

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Las migraciones espaciales se clasifican así: • Internas: incluyen los desplazamientos campo-ciudad, intermunicipales o de colonización de tierras. • Externas: se refiere a los desplazamientos entre países o continentes.

Efecto de las migraciones: La migración se está convirtiendo en un grave problema para la comunidad internacional, debido a los efectos sociales y económicos que traen los desplazamientos masivos de personas. Algunos de sus posibles efectos son:

• Desempleo: Algunos países no logran ubicar laboralmente a los migrantes. • Hacinamiento y miseria: Un alto porcentaje de personas llegan sin posibilidades de invertir o tener una calidad de vida aceptable. • Inseguridad: Ocurre por el desempleo y la falta de bienestar para la población migrante. • Conflictos étnicos o religiosos: Se da debido a las diferencias étnicas o religiosas entre la población migrante y la residente. La discriminación y el maltrato a los migrantes se denomina xenofobia. • Carencia de mano de obra calificada: Se presenta especialmente en el país de origen desde donde migra población con mayor experiencia y formación para el trabajo. • Fuga de capital: Se manifiesta en el país de origen debido a la salida de personas que invierten en países o regiones diferentes a la propia. • Disminución en la producción agropecuaria: Esta sucede especialmente cuando la migración es desde el campo hacia la ciudad. Puede estar asociada a problemas de violencia interna o a la presencia de grupos armados ilegales.

Tasa de migración:

Se denomina tasa de migración a la diferencia entre el número de inmigrantes y el de emigrantes en una región o país durante un periodo determinado, normalmente un año o un quinquenio. Su cálculo requiere determinar las tasas brutas de inmigración y de emigración. • La tasa bruta de inmigración: resulta de dividir el número de personas que llegan a un territorio entre la población existente en dicho lugar y se multiplica por 1.000. • La tasa bruta de emigración: resulta de dividir el número de personas que se marchan de un territorio entre la población existente en dicho lugar y se multiplica por 1.000.

DISTRIBUCIÓN Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Poblamiento El poblamiento es la forma como los grupos humanos ocupan un territorio. Este puede ser concentrado, como ocurre en las ciudades, o disperso, como pasa en las zonas rurales. De esta forma, una buena cantidad de población en el mundo habita en pequeñas áreas, mientras que otra gran cantidad se encuentra dispersa en diferentes zonas. También existen lugares del planeta escasamente habitados. Precisamente, la geografía de la población interpreta y analiza las razones de estos fenómenos a través del estudio de las causas que motivan a las comunidades a agruparse en ciertas áreas y no en otras. Estas causas se dividen en humanas y físicas.

35

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Causas humanas: • Históricas: las revoluciones técnicas y económicas han sido decisivas para definir la distribución espacial de la población. Por ejemplo, las revoluciones industriales y la tecnificación de la producción y los servicios explican la concentración de la población en varios países europeos como Inglaterra, Alemania o Francia. • Económicas: la población tiende a concentrarse en aquellos lugares en donde existe una mayor oferta de recursos naturales y de oportunidades económicas. Por ejemplo, los que tienen suelos fértiles y disposición de recursos. • Políticas: los conflictos internos y externos de índole político hacen que las personas busquen lugares seguros y estables para el desarrollo de sus actividades. Por ejemplo, los conflictos bélicos ocasionan migraciones de población.

Causas físicas: • La latitud: existen grandes zonas geográficas cuyas condiciones ambientales dificultan la permanencia de población en el desarrollo de actividades agrícolas. Por ejemplo, por encima de los 60° de latitud norte o sur. • La temperatura: los extremos en la temperatura presentan limitantes para la concentración de la población. Por ejemplo, los sitios con temperaturas muy altas o muy bajas tienen menos habitantes o se constituyen en vacíos demográficos. • La humedad: las regiones con alta humedad en el aire, elevadas temperaturas y suelos poco fértiles hacen difícil el establecimiento de grandes comunidades. • La aridez: lugares en donde las lluvias y las fuentes de agua son escasas no ofrecen condiciones óptimas para el establecimiento de asentamientos poblacionales. • La altitud: el 85% de la población se agrupa en las partes planas de la Tierra, entre el nivel del mar y los 500 metros de altitud.

Densidad de la población:

Para determinar las zonas más o menos pobladas se utiliza el índice de densidad poblacional, que hace referencia a la cantidad de personas que ocupa un territorio. Para realizar este cálculo se toma el número total de personas de un territorio y se divide entre la extensión total del mismo en km2, así:

Densidad poblacional = N° total de habitantes / extensión total del territorio = personas/Km2

Lugares más poblados del planeta: • El oriente de Asia: la población se ha concentrado desde la antigüedad en los valles y deltas de los ríos Hoang-Ho y Yang-Tsé y en la isla de Japón. Estos “hormigueros humanos” tienen densidades de más de 380 habitantes por km2. • India y Bangladés: estos dos países cuentan con el 1,5% de la extensión del planeta y albergan más de 1.109´997.000 habitantes, cifra que representa una sexta parte del total de habitantes del planeta. • Oriente de Norteamérica: corresponde al espacio alrededor de los Grandes lagos y sobre la costa del Atlántico. Se trata de una serie de ciudades que se extienden desde Boston hasta Washington. • Alemania, Reino Unido, Italia y Francia: ninguno de estos países europeos posee la cantidad de habitantes de China, Japón o Vietnam, pero cuentan en total con el 6% de la población del mundo.

36

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 35. Mapa densidad demográfica. Imagen tomada de: https://goo.gl/DF3fDv

Crecimiento histórico de la población Nuestro planeta ha tenido varias etapas de evolución demográfica, unas de fuerte y acelerado crecimiento y otras de significativo retroceso. Los cambios en el crecimiento de la población han estado asociados a los avances tecnológicos de nuestra sociedad.

La población en la antigüedad La primera gran etapa de expansión demográfica ocurrió en el periodo Neolítico, que concuerda con los avances en el manejo de algunas técnicas para el trabajo agrícola y la domesticación de animales. Como consecuencia la población aumentó, se volvió sedentaria y ocupó las tierras fértiles de los valles, con lo que aseguró mejores niveles de vida. Hacia el siglo I de nuestra era, la población se encontraba entre los 250 y los 300 millones de habitantes. Luego se mantuvo en crecimiento constante hasta los siglos III y IV, pero con las pestes y enfermedades desconocidas, llegó a un poco menos de 200 millones de habitantes en el siglo V.

La población entre los siglos VII y XVII A partir del siglo VII se desarrollaron sistemas de riego en Asia, el norte de África, Centroamérica y Suramérica. Se desarrollaron núcleos poblacionales de forma lineal siguiendo el curso de los ríos y se implementaron terrazas de cultivo que facilitaron el poblamiento de zonas de ladera y altas. A estos adelantos se sumó la consolidación de varios cultivos, como el trigo en Europa, el maíz en América, el arroz en Asia y el mijo en África,

37

Ciencias sociales y competencias ciudadanas lo cual hizo que la población tuviera un lento pero continuo aumento caracterizado por altas tasas de natalidad y mortalidad. Entre 1348 y 1350 la peste negra mató al 25% de los habitantes de Europa. En América, la llegada de los europeos en 1492, produjo el más grande desastre demográfico registrado en la historia. En Asia, las cruzadas cristianas causaron la muerte a muchas personas, mientras que en África se empezaba a esclavizar a la población para utilizarla en diversos trabajos, principalmente en el Nuevo Mundo. Durante estos diez siglos la población escasamente logró pasar de 250 a 450 millones de personas.

La población durante los siglos XVIII y XIX Durante este periodo, la población pasó de 450 a 1608 millones de personas. El desarrollo agrícola, que se reflejó en la utilización del arado con ruedas, la aplicación de fertilizantes, la diversificación de los cultivos, la separación de espacios para cultivos y ganadería mediante cercas alambradas, y la utilización de establos, generó un crecimiento en la producción del campo, hecho que aseguró los alimentos y, a la vez, motivó el paulatino crecimiento de la población en las ciudades. La Revolución Industrial contribuyó con aportes técnicos y médicos que permitieron el aumento en el número de habitantes. A partir del siglo XIX, la población empezó a tener un crecimiento acelerado en todos los continentes como producto de la reducción en las tasas de mortalidad, lo cual fue posible gracias a los adelantos en la medicina y la salud pública, como las vacunas, los antibióticos, el suministro de agua potable y la disposición de servicios sanitarios y de sistemas de alcantarillado.

La población en el siglo XX y la explosión demográfica: A comienzos del siglo XX el mundo contaba con 1.608 millones de habitantes y un elevado crecimiento demográfico. Esto ocurrió por las altas tasas de natalidad y las paulatinas bajas en la mortalidad, debido a la creación de hospitales, a la erradicación de enfermedades, tales como la peste negra, la viruela y el tifo a través de campañas masivas de vacunación, y a la ampliación en la cobertura de acueducto y alcantarillado. El crecimiento de la población fue más acelerado después de la Segunda Guerra Mundial, cuando se presentó un importante desarrollo en la producción industrial y se hicieron nuevos descubrimientos en los campos de la biología y la medicina. Estos conocimientos se aplicaron para contrarrestar el paludismo y la fiebre amarilla. Aparecieron los plaguicidas y los fungicidas para controlar los insectos y los hongos en los cultivos. Los gobiernos se preocuparon por generalizar el suministro de agua potable para las ciudades y por canalizar las aguas residuales provenientes de las viviendas, las industrias y los establecimientos comerciales. Como resultado de estos descubrimientos y acciones se aumentó la expectativa de vida, se redujo la tasa de mortalidad infantil y se elevó la calidad de vida, lo que generó el continuo incremento de la población, la cual llegó a duplicarse: pasó de 2.515 millones, en 1950, a 4.677 millones, en 1983. A este hecho se le llamo explosión demográfica. A partir de 1980, varios países como Suecia, Noruega, Holanda, China empezaron a desarrollar políticas de control natal. Aunque la cantidad de pobladores de nuestro planeta sigue creciendo a nivel general y en el año 2006 superó los 6.500 millones de habitantes, se registra un descenso acelerado de la natalidad en Europa, Asia y Norteamérica, mientras que en el resto del mundo la reducción de la natalidad es más lenta.

38

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

¿Cuál es el futuro de la población? La organización de las Naciones Unidas y otros organismos internacionales, con base en las tasas de natalidad y mortalidad, han desarrollado estudios en los que se sustentan tres posibles tendencias en el comportamiento de la población para este milenio:

Crecimiento alto:

plantean que la población mundial seguirá creciendo y pasará de 6.100 millones de habitantes en el 2000 a 9.100 millones en el 2025. Con esta cifra habría que duplicar el número de hospitales, escuelas, servicios (como energía y agua potable) y empleos, para poder mantener mínimamente los actuales niveles de vida.

Crecimiento medio: estiman una tendencia en el mundo a disminuir en número de hijos, situación que actualmente

se está viviendo en Europa, Norteamérica y en algunos países de Asia. Según estos cálculos, la población en el año 2025 será de 8.500 millones de personas, lo que facilitará las posibilidades para lograr un mayor equilibrio entre el número de personas, los recursos naturales y el mejoramiento de las condiciones de vida.

Crecimiento bajo:

argumentan que el ejemplo europeo de controlar las tasas de natalidad se va a seguir en regiones como África, Latinoamérica y Asia. Así, en el 2025 habría 7.900 millones de personas. Estas estimaciones, que para la ONU serían ideales, contribuirían a fomentar el equilibrio entre la población y la demanda de recursos y espacios.

39

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

II. GEOGRAFÍA DE LOS CONTINENTES LOS CONTINENTES Corresponden a las más extensas formaciones de la corteza terrestre, conformadas en su mayor parte por sial (rocas compuestas principalmente por silicatos), la cual suele agruparse la superficie terrestre.

Figura 20. Mapa de los cinco continentes. Imagen tomada de: https://goo.gl/HNOGJM

EUROPA Europa es el más pequeño de los continentes, con una superficie de once millones de Km2. Algunos consideran que es una extensión de Asia. Sin embargo, sis rasgos físicos y evolución cultural permiten catalogarlo como un continente con características particulares en cuanto al clima, el relieve, la hidrografía y el aspecto humano. Europa limita al norte con el océano Glacial Ártico; al occidente con el océano Atlántico; al sur, con el mar Mediterráneo; al oriente está separado de Asia por los montes Urales, el río Ural, el mar Caspio, las montañas del Cáucaso el mar Negro, el estrecho de Bósforo, el mar de Mármara, el estrecho de Dardanelos y el mar Egeo. Refiriéndonos a su posición astronómica, el territorio europeo se encuentra en su totalidad en el hemisferio norte, entre los 71° y 34° de latitud norte y los 24° de longitud oeste hasta los 68° de longitud este.

40

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 21. Mapa físico de Europa.

Imagen tomada de: https://goo.gl/Wt99lV

RELIEVE El territorio de Europa presenta tres grandes conjuntos de relieve:

Cadena de montañas jóvenes:

Su proceso de formación culminó en la Era Terciaria. Se sitúan al sur de Europa y constituyen las mayores elevaciones del continente. Presentan fenómenos de vulcanismo y una fuerte actividad sísmica. Las cordilleras están separadas por amplios valles, recorridos por ríos que poseen un caudal importante. En este conjunto de relieve se destacan las cordilleras: los Pirineos, los Alpes, los Cárpatos y el Cáucaso, y alturas como los montes Elbrús (5.642 m) y Mont Blanc (4.810 m).

Macizos y mesetas antiguas:

Se sitúan al noroccidente del continente. Están formados por pequeñas montañas y mesetas del Paleolítico, separadas por amplios valles. Pertenecen a este tipo de relieve: los montes Grampianos, en Escocia; los montes Cumberland y la cadena Penina, en Inglaterra; el macizo Central, en Francia; la plataforma Rusa y los montes Urales, en el oriente.

La gran llanura europea: Ocupa aproximadamente la mitad de la superficie del continente. Va desde el sur de

Inglaterra y el norte de Francia, hasta los montes Urales; incluye la llanura Rusa y el escudo Báltico. Dos de las llanuras más conocidas son: la Húngara, entre los montes Cárpatos y los Balcanes, recorrida por el río Danubio, y la del Po, ubicada entre los Alpes y los Apeninos.

Relieve costero:

Europa se caracteriza por tener costas con numerosos salientes de tierra, como los cabos y las penínsulas (Península de Kola, Península Escandinava, Península de Jutlandia, Península Ibérica, Península Itálica, Península Balcánica, Cabo norte, Cabo de Fisterra, Cabo de San Vicente, Cabo de Gata, Cabo Matapán), y entrantes de

41

Ciencias sociales y competencias ciudadanas mar, como golfos y bahías (Golfo de Botnia, Golfo de Finlandia, Golfo de Riga, Golfo de Vizcaya, Golfo de León, Golfo de Génova, Golfo de Tarento, Golfo de Venecia). En muchas de ellas se han establecido y desarrollado destacadas ciudades, como Lisboa, Valencia, Barcelona, Marsella y Nápoles.

HIDROGRAFÍA Los ríos de Europa se caracterizan por tener una longitud moderada, debido a que el territorio no es muy extenso. El caudal de algunos ríos prese4nta variaciones durante el año, a causa de la presencia de las estaciones climáticas.

Figura 22. Mapa hidrográfico de Europa. Imagen tomada de: https://goo.gl/enAnGK

De acuerdo con la dirección que toman los ríos, Europa cuenta con tres vertientes:

Vertiente atlántica: Estos ríos se distinguen por la regularidad en su caudal, su escaso recorrido y por desembocar en estuarios aprovechados para el abastecimiento de puertos. La red fluvial del Atlántico permite la comunicación entre el mar del Norte, el mar Negro y las regiones intermedias, lo cual es de gran importancia en el aspecto económico. Se destacan los ríos Óder, Elba, Wesser, Rin, Mosa, Escalda, Sena y Támesis.

Vertiente mediterránea:

Los ríos de esta vertiente nacen en las montañas alpinas y desembocan en el mar Mediterráneo. A lo largo de su curso se forman presas y canales para regadío y generación de energía eléctrica. Debido a que son ríos torrentosos, son los más utilizados del continente para construir embalses, con la intensión de reservar agua que se utiliza en épocas de sequía. Se destacan ríos como: Ebro, Ródano, Po, Andigio, Maritza.

Vertiente oriental:

Los ríos de esta vertiente se congelan durante largos periodos, lo que impide la navegación; sin embargo, algunos tramos pueden ser utilizados como medio de comunicación con el uso de trineos. Se destacan los ríos Volga y Ural que llegan al mar Caspio, y el Dnieper, Dniéster, Don y Danubio que desembocan en el mar Negro.

42

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Los ríos más largos de Europa son: Volga (3.531 km), Ural (2.428 km), Dnieper (2.201 km), Danubio (2.860 km),

Rin (1.326 km).

Lagos: En Europa se encuentra un gran número de lagos, la mayoría de los cuales tiene origen glacial. Las mayores zonas lacustres están ubicadas hacia el norte y en los Alpes. Entre los lagos del norte se destacan Ladoga y el Onega, y entre los lagos alpinos, el Leman y el Constanza. Fuera del ámbito del Báltico tienen importancia los lagos Balatón (Hungría), Garda (Italia), Leman y Constanza (Suiza).

Los lagos más grandes de Europa son: Ladoga (18.400 km ), Onega (9.752 km ), Venem (5.565 km ), Saimaa 2

2

2

(4.400 km ) y los lagos Paijsenne, Irari, Vaettern y Maelaren que superan los 1.000 km . 2

2

ASIA Asia es el continente más grande, con una superficie aproximada de 45 millones de kilómetro cuadrados. Geográficamente limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur, con el océano Indico; al oriente, con el océano Pacífico; al occidente, con los mares Mediterráneo, Caspio y Negro, la cordillera del Cáucaso y los montes Urales; al suroccidente, con el mar Rojo. En relación a la longitud, todo el territorio asiático se encuentra en el hemisferio oriental, pues va desde los 26° de longitud oriental hasta la línea de cambio de fecha, cerca al meridiano 180°. Como consecuencia, tiene once husos horarios. Latitudinalmente, más del 90% del territorio ocupa el hemisferio norte, dado que se extiende desde los 10° de latitud sur hasta 77° de latitud norte. Como consecuencia, tiene territorios en las zonas de latitud alta, media y baja del hemisferio norte. La mayor parte del territorio está en la zona de latitudes medias, por lo que presenta las estaciones térmicas.

RELIEVE Asia está formado por cadenas de montañas jóvenes, macizos y mesetas antiguas y llanuras aluviales.

Cadena de montañas jóvenes:

Son una sucesión de importantes cordilleras, con dimensiones y alturas diferentes. Se destaca el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, que rodea este océano y se caracteriza por los volcanes situados en numerosas islas del oriente y suroriente de Asia, cercanas a las grandes fosas marinas. Otras formaciones son: los montes Cáucaso, el macizo de Armenia, los montes Zagros, la meseta de Pamir, las cordilleras de Karakorum, Himalaya, Kuenlin y las numerosas sierras ubicadas al sur de China e Indochina.

Macizos y mesetas antiguas:

Son formaciones de rocas duras que han perdido altura debido al largo proceso de erosión, que las ha desgastado y convertido en una especie de penillanura, con bastante estabilidad, es decir, que no son afectadas por una actividad sísmicas continua. Se destacan las mesetas del sur como las de Deccán y Yunnan en Indochina, las de Siria, Arabia y la del Tíbet que es la más alta del mundo, con una altura de 4.500 m.s.n.m.

Llanuras aluviales: Son extensas regiones planas recorridas por uno o más ríos, que en sus continuas crecidas arrastran sedimentos que acumulan en las partes bajas, originando suelos fértiles. Se destacan: la Mesopotámica, la Indogangética, la China y la de Siberia.

43

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 23. Mapa físico de Asia.

Imagen tomada de: https://goo.gl/zTM5iM

Cadena de montañas jóvenes:

Son una sucesión de importantes cordilleras, con dimensiones y alturas diferentes. Se destaca el llamado Cinturón de Fuego del Pacífico, que rodea este océano y se caracteriza por los volcanes situados en numerosas islas del oriente y suroriente de Asia, cercanas a las grandes fosas marinas. Otras formaciones son: los montes Cáucaso, el macizo de Armenia, los montes Zagros, la meseta de Pamir, las cordilleras de Karakorum, Himalaya, Kuenlin y las numerosas sierras ubicadas al sur de China e Indochina.

Macizos y mesetas antiguas:

Son formaciones de rocas duras que han perdido altura debido al largo proceso de erosión, que las ha desgastado y convertido en una especie de penillanura, con bastante estabilidad, es decir, que no son afectadas por una actividad sísmicas continua. Se destacan las mesetas del sur como las de Deccán y Yunnan en Indochina, las de Siria, Arabia y la del Tíbet que es la más alta del mundo, con una altura de 4.500 m.s.n.m.

Llanuras aluviales: Son extensas regiones planas recorridas por uno o más ríos, que en sus continuas crecidas arrastran sedimentos que acumulan en las partes bajas, originando suelos fértiles. Se destacan: la Mesopotámica, la Indogangética, la China y la de Siberia.

44

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

HIDROGRAFÍA Debido a su gran extensión, Asia cuenta con la red hidrográfica más grande del mundo que se distribuyen en las siguientes vertientes:

Figura 24. Mapa hidrográfico de Asia. Imagen tomada de: https://goo.gl/8UXbJN

Vertiente del Índico: Los ríos de esta vertiente son caudalosos y sus aguas aumentan durante la estación de lluvias. Algunos de ellos son: Brahmaputra, Indo, Saluén, Irauadi, Tigris y Éufrates.

Vertiente del Pacífico: Estos ríos nacen en las montañas centrales, su caudal es abundante y son útiles para la

navegación en su curso bajo. Algunos de sus ríos son: Amur, Hoang-Ho (Río Amarillo), Yang Tse Kiang (Río Azul), Sikiang y Mekong.

Vertiente del Ártico: Estos ríos recorren la meseta y la llanura siberiana y desembocan en el océano Ártico; son poco

navegables, ya que permanecen congelados la mayor parte del año. Durante el verano sirven como vía de comunicación.

45

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Se destacan el Obi, el Yenisei, el Lena y el Kolima.

Vertiente del interior: En esta los ríos desembocan en lagos o mares del continente. Es el caso del Sir Daria y Amu Daria que llegan al mar Aral, y el río Tarim que llega al lago Lop Nor. Son ríos de caudal irregular, debido a la alta evaporación y a las represas construidas para aprovechar sus aguas.

Lagos: Asia posee gran cantidad de lagos entre los que se destacan Baljash, Janka, Urmia y Baikal, el lago más profundo del mundo (1.741 m), y mares internos como el Caspio, el Muerto y el Aral.

Por otro lado, Asia presenta gran diversidad climática, debido a factores como: • La extensión latitudinal, la cual permite contar con climas fríos al norte y cálidos y húmedos al sur. • La continentalidad impide que Asia tenga una influencia marina más allá de las zonas costeras. • La influencia de los vientos monzones, los cuales afectan desde India hasta la cuenca del río Amur. Estos vientos soplan en verano del mar hacia el continente, cargados de humedad, lo cual ocasiona intensas lluvias. En invierno soplan del continente hacia el mar y generan sequías. • El relieve, que, en el caso de las grandes cadenas del sur, constituyen barreras para los vientos, sobre todo los monzones. Esto genera zonas húmedas al sur del Himalaya y secas al norte de esta cordillera.

ÁFRICA El continente africano tiene una extensión de unos 30 millones de kilómetros cuadrados y se extiende desde los 34° de latitud sur hasta los 37° de latitud norte, y desde los 17 de longitud oeste, hasta los 51° de longitud este. Esto significa que África posee territorios en los cuatro hemisferios del planeta. África limita al norte con el mar Mediterráneo, que lo separa de Europa; al oriente con la península del Sinaí, el mar Rojo y el océano Índico, que lo separan de Asia; al occidente, con el océano Atlántico que lo separa de América, y al sur con la confluencia de los océanos Atlántico e Índico.

RELIEVE En el relieve africano se pueden distinguir tres grandes unidades: las mesetas, las zonas montañosas y las llanuras aluviales.

Las grandes mesetas: África posee numerosas mesetas de origen geológico muy antiguo y, por tanto, de poca altura, aunque tienden a aumentar hacia el sur y hacia el este. Se destacan: la del norte o septentrional, que abarca los desiertos de Libia y Sahara; la Ubanqui en la región centro-occidental; Abisinia o macizo Etíope al oriente; la meridional o del sur, que es una meseta más baja que la central, y que está encerrada por una serie de montes de poca elevación que bordean la costa, como los Nama al occidente y los Drakensberg al oriente.

Las zonas montañosas:

En África se encuentran sistemas montañosos aislados, la mayoría próximos a la costa. Sobresalen: la cordillera de Atlas, que recorren el Mediterráneo, al noroccidente; al suroriente, los montes Drakensberg; al oriente, una franja montañosa, que va desde el mar Rojo hasta el río Zambeze, donde se ubican las máximas alturas del continente que son el Kilimanjaro con 5.964 m, Kenia con 5.200 m y Ruwenzori con 5.120 m. En esta parte se encuentra un elemento muy importante llamado Valle del Rift, que es un sistema de fallas geológicas que atraviesa toda la región y es el responsable de la existencia de grandes lagos en esta sección del continente.

46

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Las llanuras aluviales: En África las llanuras de inundación son pequeñas y estrechas y están más cerca de las

costas que en otros continentes. Se destacan: la llanura aluvial del Nilo, ubicada al nororiente; es la más importante del continente, pues en ella se desarrolló la civilización egipcia; las llanuras de los ríos Níger y Zaire (conocido este último también como río Congo), localizadas al occidente, se caracterizan por su forma escalonada y la abundante vegetación selvática.

También existen otras zonas aluviales más pequeñas cuya característica es que no drenan hacia el mar sino hacia zonas bajas del continente. La más importantes son la zona del lago Chad en la parte central del continente y el pantano de Okavango, en el sur.

Figura 25. Mapa físico de África.

Imagen tomada de: https://goo.gl/W3exso

47

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

HIDROGRAFÍA África cuenta con ríos de gran longitud, aunque en número reducido. Se distinguen cuatro vertientes principales. Vertiente del Mediterráneo: En esta vertiente el caudal de los ríos aumenta en otoño y primavera, y practicemente desaparece en verano. Se destacan los ríos Cheliff, Moloya,y el Nilo, que es el segundo más largo del mundo con una extensión de 6.450 km. Vertiente del Atlántico: El caudal de estos ríos es abundante, pues corresponde a áreas de selva ecuatorial con alta pluviosidad. Pertenecen a esta vertiente los ríos Senegal, Níger, Gambia, Cunene, Orage y Congo o Zaire. Vertiente del Índico: Sus ríos son caudalosos, pues la zona oriental es lluviosa. El principal es el río Zambeze, que forma las cataratas Victoria, con 120 m de altura. Vertientes interiores: Se destacan la del lago Chad, cuya profundidad media actualmente es de apenas 1.2 m y se ve afectado por su cercanía al desierto del Sahara.

OCEANÍA Se considera a Oceanía como un continente, pues constituye una unidad geografía y cultural, compuesta por cientos de islas dispersas de variados tamaños, que ocupan un área de cerca de nueve millones de kilómetros cuadrados, las cuales se encuentran principalmente en la zona ecuatorial y una parte en la zona de latitudes medias del sur. Está conformado, entre otros, por Australia, cuya superficie es de un poco más de 7 millones de km2, 13 países independientes y numerosas islas. Oceanía se encuentra en medio de dos grandes océanos: el Pacífico y el Índico. No obstante, la mayor parte de las islas que la componen se distribuyen a lo largo del primero.

RELIEVE Australia, que es la isla más grande del planeta, posee la Gran Cordillera Divisoria, que es la más extensa y alta de Oceanía. En la parte nororiental y oriental de Oceanía se encuentran islas volcánicas que constituyen los territorios de Hawái y Nueva Zelanda, respectivamente. El mar es un factor fundamental para regular las características climáticas de este continente. Así, todas las islas que se encuentran cerca de la línea ecuatorial, como es el caso de la Micronesia y la Polinesia, gozan de un clima ecuatorial cálido y relativamente húmedo, lo cual las hace muy atractivas para el turismo internacional. Por otro lado, en la parte sur, donde está ubicada Australia, predomina un clima cálido y seco, lo cual ha dado lugar a la existencia del subdesierto australiano. es el más extenso de los continentes, y convencionalmente suele subdividirse en Europa y Asia. Esta subdivisión es más política e histórica que física, pues si se observa con atención, lo que llamamos Europa es una inmensa

48

Ciencias sociales y competencias ciudadanas península de Asia. De los 53.853.000 de Km2 solo 9.770.000 Km2 corresponden al territorio europeo. Aunque no existe una división física clara, históricamente se ha tomado a los Montes Urales, que atraviesan Rusia y parte de Kazajstán, a los Cáucaso, que dividen el territorio ruso (Chechenia) del de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, y finalmente al mar Negro, que separa la península de Anatolia del territorio europeo como los puntos limítrofes entre Europa y Asia.

Figura 26. Mapa hidrográfico de África. Imagen tomada de: https://goo.gl/pZuvkd

RELIEVE Australia, que es la isla más grande del planeta, posee la Gran Cordillera Divisoria, que es la más extensa y alta de Oceanía. En la parte nororiental y oriental de Oceanía se encuentran islas volcánicas que constituyen los territorios de Hawái y Nueva Zelanda, respectivamente. El mar es un factor fundamental para regular las características climáticas de este continente. Así, todas las islas que se encuentran cerca de la línea ecuatorial, como es el caso de la Micronesia y la Polinesia, gozan de un clima ecuatorial cálido y relativamente húmedo, lo cual las hace muy atractivas para el turismo internacional. Por otro lado, en la parte sur, donde está ubicada Australia, predomina un clima cálido y seco, lo cual ha dado lugar a la existencia del subdesierto australiano. es el más extenso de los continentes, y convencionalmente suele subdividirse en Europa y Asia. Esta subdivisión es más política e histórica que física, pues si se observa con atención, lo que llamamos Europa es una inmensa península de Asia. De los 53.853.000 de Km2 solo 9.770.000 Km2 corresponden al territorio europeo. Aunque no existe una división física clara, históricamente se ha tomado a los Montes Urales, que atraviesan Rusia y parte de Kazajstán, a los Cáucaso, que dividen el territorio ruso (Chechenia) del de Georgia, Armenia y Azerbaiyán, y finalmente al mar Negro, que separa la península de Anatolia del territorio europeo como los puntos limítrofes entre Europa y Asia.

49

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

ANTÁRTIDA En el extremo sur del planeta se encuentra la Antártida, un continente de más de 14 millones de kilómetros cuadrados, el cual está cubierto casi en su totalidad por enormes masas de hielo conocidas también como casquetes glaciares. La Antártida se encuentra entre los 66° de latitud sur y el polo. Se estima que, en algunas regiones, el casquete glaciar puede llegar a tener hasta 3.000 m de grosor.

Figura 27. Mapa hidrográfico de África. Imagen tomada de: https://goo.gl/4qTpBp

RELIEVE La mayor parte de las montañas, valles y planicies de la Antártida se encuentran bajo el manto de hielo polar. Sin embargo, sobresale entre los glaciares la cadena montañosa de los montes Transantárticos, los cuales cruzan prácticamente todo el continente con una longitud de 3.000 km.

50

Por la posición latitudinal del continente antártico, el clima es de tipo polar. Durante todo el año tiene temperaturas extremadamente bajas. En la estación invernal, que se presenta a mitad de año, la temperatura puede descender hasta -60°C, mientras que, en el verano, a finales y comienzos de año, la temperatura oscila entre 0°C y -15°C.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

AMÉRICA América tiene una extensión aproximada de 42 millones de Km2. Geograficamente, limita al norte con el océano Glacial Ártico; al sur, con la unión de los océanos Atlántico y Pacífico; al oriente, con el océano Atlántico y el occidente, con el océano Pacífico. América es un continente alargado latitudinalmente, como consecuencia, tiene territorios en latitudes bajas, medias y altas, y posee gran variedad climática, de flora y fauna. Desde el punto de vista longitudinal, se encuentra en el hemisferio occidental. Entre sus puntos extremos del oriente y el occidente encontramos una diferencia de 135°.

Figura 28. Mapa hidrográfico de África. Imagen tomada de: https://goo.gl/cmY1qq

51

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

RELIEVE América se divide en tres unidades de relieve:

Cadenas montañosas:

El relieve montañoso de América se ubica a lo largo de la costa occidental, desde Alaska hasta Tierra del Fuego; presenta grandes elevaciones y una actividad volcánica importante. En el norte, abarca cordilleras como la Sierra Madre, las Montañas Rocosas, la sierra de las Cascadas, la Sierra Nevada y la cordillera de Alaska. En América Central se encuentran los Andes Centroamericanos, que constituyen una de las áreas más volcánicas del planeta. En América del Sur se halla la cordillera de los Andes, la cadena montañosa más larga del mundo, con 10.000 km de longitud.

Macizos antiguos: Su origen se remonta al periodo

Precámbrico. A causa del viento, de las lluvias y de las glaciaciones, son montañas de poca altura. En América del Norte se sitúan el macizo del Labrador o escudo Canadiense y los Apalaches. En América del Sur se hallan los macizos de las Guayanas y el Brasileño.

Llanuras aluviales:

Son el resultado de la sedimentación de material desprendido de las formaciones montañosas; se encuentran entre los macizos antiguos y las cadenas de montañas jóvenes. En América del Norte se halla una gran llanura Central, formada por la cuenca de los ríos Mississippi y Missouri. En América del Sur se sitúan las llanuras del Orinoco, del Amazonas, del Gran Chaco y de la Pampa.

HIDROGRAFÍA Los ríos del continente americano se distribuyen en tres vertientes:

Vertiente del océano Glacial Ártico:

Los ríos de esta vertiente se caracterizan por permanecer congelados durante una parte del año. Recibe los ríos que provienen de los lagos de Canadá y Estados Unidos, los cuales se congelan en invierno. Durante el verano, algunos ríos se utilizan para la navegación, mientras que otros forman rápidos y cascadas que se aprovechan para la generación de energía electica. Se destacan los ríos Mackenzie, Nelson, Alben y Churchill.

52

Vertiente del océano Atlántico:

Los ríos de esta vertiente se caracterizan por ser extensos y de gran caudal. Recibe ríos que son utilizados para la navegación, el riego, el suministro de agua potable y la obtención de energía. Los más largos son: Hudson, San Lorenzo, Potomac, Mississippi, Bravo, Colorado, Rio Grande, Usumacinta, Montagua, Magdalena, Catatumbo, Orinoco, Amazonas, Uruguay, Paraná y Río de la Plata.

De la vertiente del Atlántico, se destaca el Amazonas, que es el río más largo del mundo y el más caudaloso. Se afirma que contiene más agua que los ríos Nilo, Yang-Tsé y Mississippi juntos.

Vertiente del océano Pacífico:

Allí desembocan ríos cortos y tormentosos, pues nacen en el sistema montañoso que está muy cerca de la costa. Los más destacados son: Yukón, Columbia, Sacramento, San Diego, San Juan, Mira, Patía y Esmeraldas.

Lagos:

La mayor cantidad de lagos se concentra en Norteamérica, especialmente en Canadá, en la llamada región de los Grandes Lagos, ubicada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá, formada por los lagos Superior (82.100 km2), Michigan (57.757 km2), Hurón (59.570 km2), Erie (58.790 km2) y Ontario (19.011 km2). Entre los lagos Erie y Ontario corre el rio Niágara, el cual forma las cataratas del mismo nombre, que son una caída de agua de 51 m de altura y cerca de 1.100 m de ancho; constituyen uno de los más importantes atractivos turísticos del área.

La región de los Grandes Lagos constituye una de las mayores reservas de agua dulce del planeta; además, se encuentran conectados entres si por canales y ríos, lo que posibilita una gran red de navegación y desarrollo urbano e industrial en sus riberas. Adicionalmente, en Canadá se encuentra más de la mitad de los lagos del hemisferio norte, pues cuenta con algo más de 30.000 lagos en su territorio, siendo una de las mayores reservas mundiales de agua dulce. El lago más grande de Centroamérica es el de Nicaragua. En América del Sur se destaca el lago de Maracaibo, ubicado en Venezuela, con una extensión de 13.820 km2, que lo hace el más grande de Suramérica. Otro lago destacado es el Titicaca, ubicado entre Perú y Bolivia a 3.810 m.s.n.m., con lo que se convierte en el más alto del mundo.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

III. HISTORIA UNIVERSAL I ¿Que es la Historia?

De la Prehistoria a la Edad media

La historia es una de las principales disciplinas entre las Ciencias Sociales que en su haber intenta recopilar el devenir del hombre. Todos los días se hace Historia y todos los días una historia comienza y una historia termina. Nosotros somos Historia viviente.

Tomando como base el tiempo y el espacio hemos de distribuir la Historia cronológicamente de la siguiente forma.

La Historia como disciplina del saber comienza con Herodoto (siglo V a. C.), quien al escribir sus “iστορίαι historíai” traducido al castellano como “Historias”, acuña por vez primera el término, el cual también significaba para los griegos: aproximaciones o investigaciones. La Historia desde entonces está ligada a la investigación y busca una aproximación a la realidad del hombre desde diversos puntos de vista: no solo se trata de los hechos sino de la forma en la cual el hombre vive, en la cual el hombre piensa, o como unos hombres gobiernan a otros hombres en diferentes lugares y en diferentes momentos. Entre los principales conceptos que rodean a la historia está el tiempo, el cual es un concepto más complejo de lo que parece ya que va más allá de ser un par de manecillas moviéndose incansablemente. El tiempo es como una “cuarta dimensión”, así lo afirma Stephen Hawking (2010), una dimensión que cobra fuerza cuando se trata de la Historia ya que los hechos y las personas no solo se ubican en el espacio, sino también en el tiempo y es precisamente esto lo que permite entenderla como un proceso, como un devenir o incluso dividirla en episodios.

CAPÍTULO DE HISTORIA

CONCEPTOS BÁSICOS

100.000 a.C

DE LA PREHISTORIA A LA EDAD MEDIA

siglo XV d. C

1. Prehistoria 2. Civilizaciones fluviales 3. Grecia 4. Roma 5. Edad Media 6. Los mulsumanes

53

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

PREHISTORIA Es el periodo de tiempo anterior a la Historia, cuyo límite no es exacto ni temporal ni espacialmente. Solo se le puede ubicar aproximadamente entre el principio de la humanidad, y la invención de la escritura o la aparición de las civilizaciones complejas. La importancia de esta etapa radica en la transformación de la jerarquía social del hombre que pasa del clan (unidad familiar) a la tribu (conjunto de clanes). Complejizando de este modo las relaciones sociales ante la exigencia producida por un aumento ostensible en la cantidad de población de una comunidad. También al final de este periodo el hombre pasa del nomadismo al sedentarismo. Además, reemplaza o complementa las actividades de caza y recolección con las de la ganadería y la agricultura.

PREHISTORIA

La Prehistoria abarca un periodo muy largo de tiempo en el que podemos distinguir varias etapas:

CRONOLOGÍA Inferior.......... Paleolítico Superior......... Mesolítico.................... Neolítico ....................

2.500.000 años a 100.000 100.000 años a 10.000 10.000 años a 5.000 5.000 años a 3.000 Eneolítico............................................. 3.000 años a 2.000 2.000 años a 1.200 EDAD METALES Bronce................... 1.200 años a 1 d. C. Hierro..................... EDAD DE PIEDRA

Edad de piedra: Llamada así por ser este el material fundamental para la fabricación de sus utensilios, principalmente

hachas, cuchillos y puntas de lanza, que le servían para cazar y descuartizar a los animales. Las siguientes son las etapas en las que transcurrió la Edad de Piedra.

• El Paleolítico: Es el periodo más largo de la vida del hombre sobre la tierra. El hombre es cazador, recolector y nómada. Vive en cuevas, fabrica sus utensilios de piedra mediante golpes con los que conseguía darles la forma deseada; es el periodo denominado de la piedra tallada. Al final de este periodo el hombre ya utilizaba utensilios de hueso y fabricaba flechas, arpones y agujas. • El Mesolítico: Es el periodo de transición entre el Paleolítico y el Neolítico. En esta época finaliza la última era glacial, lo que trajo como consecuencia fuertes cambios en la flora y la fauna que habitaba el globo, lo que facilitó la domesticación de plantas y animales. • El Neolítico: En este periodo se lleva a cabo la llamada Revolución Neolítica. Observando los ciclos de la naturaleza, aprende a plantar semillas y descubre la agricultura y la ganadería. Deja, por tanto, de vagar en busca de alimento y se vuelve sedentario instalándose en ciertas zonas específicas, principalmente en tierras fértiles, de manera permanente. Se perfecciona la construcción de los utensilios de piedra, dando lugar a la etapa de la piedra pulimentada. En este momento, el hombre aprende a hacer cerámica, tejidos y a construir viviendas formando los primeros poblados, y ellos, las primeras formas de comercio a partir del trueque. Y como uno de los más importantes avances de esta época, tenemos la aparición de la escritura.

54

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Tras el Neolítico viene una etapa de transición llamada Eneolítico, que va dando paso paulatinamente a la posterior Edad de los Metales.

Edad de los Metales:

Esta etapa une la Prehistoria con la Historia propiamente dicha. En la Edad de los Metales, el hombre fabrica sus enseres (armas, instrumentos y adornos) de metal. El gran avance de esta época es el descubrimiento de la fundición y la aleación de metales. Dos metales fueron fundamentales en este proceso, primero fue la aparición del Bronce, seguido algunos siglos más adelante por la fundición de Hierro. Durante esta etapa se perfecciona la cerámica, y aparece la orfebrería.

HISTORIA El inicio de la historia coincide con la invención de la escritura, pues esta permite evidenciar las ideas que tuvieron las personas que vivieron en el pasado. Desde el presente hemos establecido una subdivisión en la historia, tomando como referencia eventos históricos considerados líneas de ruptura en el desarrollo de la existencia humana. Esta subdivisión se establece habitualmente de la manera siguiente:

Edad Antigua: corresponde al desarrollo de las primeras grandes civilizaciones, y se extiende desde la invención de la

escritura (3.500 a.C.), hasta el año 476 d.C., en que la tribu de los vándalos, al mando del rey Odoacro, invadió la ciudad de Roma.

Edad Media:

en este periodo se incluyen los acontecimientos ocurridos entre el año 476 d.C. y el siglo XV d.C. en el que se distinguen tres eventos límite: la invasión de Constantinopla por los Turcos Otomanos (año 1453), el inicio de la invasión de América por las coronas europeas (1492), y el Renacimiento en Italia (Siglos XV y XVI).

Edad Moderna: se inicia en el siglo XV con el fin de la edad media, y comprende el surgimiento de los estados nacionales en Europa y la consolidación del poder económico y político de la burguesía. Se considera que termina con la revolución francesa en el año de 1789, pero algunos historiadores proponen como fecha alternativa la invención de la máquina de vapor, patentada por Watt en 1776 que inició la revolución industrial.

Edad Contemporánea:

La revolución gloriosa (1688), la revolución francesa (1789) y las guerras de independencia en América (1776-1898), significaron la aparición de las democracias modernas. Esta transformación que implicó el fin de los estados absolutistas marcó el inicio de una edad conocida como contemporánea, en la que se circunscriben las guerras mundiales, comenzando por la guerra napoleónica y siguiendo con la primera y segunda guerra mundial y la aparición y desarrollo del socialismo.

Edad posmoderna:

Con el término posmodernidad se conoce a ese periodo de la historia que se inicia en la década del 60 del siglo XX, y se caracteriza por la gran crisis de los paradigmas ideológicos que sustentaron la modernidad. El eje fundamental de este periodo es aquello que llamamos “globalización”, proceso que ha desdibujado las fronteras de los estados nacionales, generando procesos políticos y culturales nunca antes vistos. Los ápices de la globalización fueron los gobiernos de Reagan y Thatcher, pero también la caída del Muro en 1989 y quizás con más fuerza la aparición de la Internet hacia 1992.

55

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

EDAD ANTIGUA Civilizaciones Fluviales La invención de la agricultura durante el Neolítico, considerada la primera gran revolución productiva de la humanidad, generó el desarrollo de asentamientos urbanos sin precedentes que se convirtieron en el epicentro de las primeras grandes civilizaciones. A estas las conocemos con el nombre de civilizaciones fluviales por haber dependido y desarrollado su sociedad en las márgenes de los grandes ríos que fertilizaban la tierra. En adelante, las civilizaciones dependerán del desarrollo urbano. En ellas se destacan:

Figura 36. Primeras civilizaciones. Imagen tomada de: http://goo.gl/E0WzE0

MESOPOTAMIA Es el territorio bañado por los ríos Tigris y el Éufrates, en medio oriente, actualmente Irak. En este territorio florecieron sucesivamente los imperios Sumerio, Acadio, Babilónico, Asirio y Persa, sociedades cuyas innovaciones culturales y económicas les valieron el nombre de cuna de civilizaciones. A los Sumerios se les atribuye la invención de la rueda, el primer calendario, las matemáticas y la escritura. Fueron los Acadios los primeros que controlaron la totalidad de la región a través de las acciones militares dirigidas por Sargón II. La primera hegemonía de la ciudad de Babilonia, se dio en el siglo XVIII a. C., bajo el reinado de Hammurabi. Este rey fue a su vez el creador del primer código legal escrito. El código de Hammurabi.

56

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Los Asirios dominaron la región desde el siglo VII a. C., bajo el liderazgo de Assurbanipal. Conocidos por su brutalidad bélica, fueron los inventores de los arietes y las torres de asalto. Una de sus más famosas ciudades, Nínive, es símbolo del pecado en el Antiguo Testamento. La segunda hegemonía de Babilonia se dio en el siglo VI, a. C. con el gobierno de Nabucodonosor II. Este fue el famoso constructor de los jardines colgantes, y fue quien deportó a esta ciudad a los hebreos que más tarde se conocerían como los profetas. Los Medos–Persas iniciaron una expansión desde la meseta del Irán en el siglo V a.C., controlando todo el oriente medio. El fundador de este imperio fue el rey Ciro, apodado El grande. Este imperio caería un siglo más tarde a manos de Alejandro Magno. En esta evolución cobran importancia la utilización de los metales en armamento, los medios de locomoción (caballo, rueda) y la organización social cohesionada por la religión.

CIVILIZACIÓN CHINA Esta civilización se posesionó de los territorios bañados por los ríos Hoang Ho o Amarillo y Yang Tse o Azul. Inició su desarrollo hacia el X milenio a. C., pero desarrolló un sistema de escritura hasta el 1.770 con la dinastía Shang. Se distingue el surgimiento de las dos grandes religiones: el taoísmo, fundado por Lao Tse, y el confucianismo, cuyo maestro es el popular Kung Fu Tse. El territorio chino se unificó políticamente bajo el gobierno de Qin Shi Juang Ti, del reino de Qin (Tsin), quien finalizó la construcción de la gran muralla china, y unificó la escritura, el sistema monetario y la regulación de pesos y las medidas. Los chinos desarrollaron grandes invenciones, entre ellas el papel, la brújula y la pólvora. En las artes destacaron por su preciosismo en la representación de la naturaleza.

CIVILIZACIÓN INDIA Se desarrolló en las riberas de los ríos Indo y Ganges, hacia el año 4.000 a.C., época en la que aparecieron los primeros asentamientos urbanos, conocidos como Mohenjo Daro y Harappa. Sus primeros habitantes, nativos de la región, se conocen como los drávidas, de piel claroscura, y actuales habitantes del sur de la India. Hacia el año 2.000 a.C. los Arios, provenientes del centro de Europa, invaden la región, e imponen el sistema de castas, forma de organización social hierocrática, basada en la discriminación racial. Entre las castas no puede haber copulación, cohabitación o comensalidad, por lo que se forma una sociedad con muchas segregaciones. Según el antiguo himno del Rigveda, las castas son producto de la desmembración del dios Purusha, los brahmanas (sacerdotes) fueron hechos de la boca de Purusha, los chatrías (militares) de sus brazos, los vaishias (artesanos) de sus muslos, y los shudrás (esclavos) de sus pies. Se considera que los dalits (parias) no habían nacido de Purusha, por eso son considerados impuros. Entre el siglo V y el VI a.C. hace su aparición Sidhtartha Gautama, conocido como Buda, que funda una religión que cuestiona el Brahmanismo tradicional impuesto por los Arios y se funda en la supresión del deseo para alcanzar el Nirvana, un estado de serenidad por la renuncia a la voluntad individual.

57

Ciencias sociales y competencias ciudadanas A finales del siglo IV a.C. la India es invadida por Alejandro Magno. Poco después de su muerte, se inicia el periodo dinástico en que los chatrias, casta de aristócratas, arrebatan el poder a los brahmanes, la casta de los sacerdotes. En este periodo gobernaron dos grandes dinastías: la Maurya y la Gupta.

CIVILIZACIÓN EGIPCIA El inmenso imperio egipcio se unificó en el 3.300 a.C. aprox., gracias a la actividad militar del rey Menes. Este personaje centralizó el poder en un extenso territorio bañado por el río Nilo, que se encontraba dividido en el Alto y el Bajo Egipto. Bajo el Imperio Antiguo (siglos XXVIII – XXIII a.C.) fueron construidas las famosas pirámides de Keops, Kefren y Micerino. La sede de gobierno bajo ese periodo fue Menfis. En el Imperio Medio (siglo. XVIII – XIV a.C.), la sede de gobierno se trasladó a Tebas, y se dio el dominio de los Hicsos, invasores provenientes del norte. Fueron expulsados por los Tutmosis, del I al IV, gobernantes del siglo XV a. C. En el imperio nuevo (XI – IV a.C.) se reunifica el poder del faraón sobre todo Egipto desde su capital, Tebas. Luego de las fracasadas reformas religiosas de Amenhotep IV (quien cambio su nombre a Akhenatón), se inicia la decadencia del Imperio, que será invadido sucesivamente por los Asirios, Babilonios y Persas, posteriormente por Alejando y luego por los romanos. La escritura egipcia fue ideográfica y su desciframiento sólo ocurrió luego de la invasión napoleónica gracias al descubrimiento de la piedra de Rosetta, un fragmento de estela en piedra que incluía un texto en ideogramas y su traducción en griego. Quien descifró esta escritura fue el francés Jean-François Champollion.

58

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

1000 a.C

India

China

Egipto Nomarquías

Primeras ciudades Mohenjo Daro, Arappa

4000 a.C

Mesopotamia

3500 a.C

Periodo Dravida Imperio Antioquo

3000 a.C

3300 a.C Unificación por el Rey Menes

2700 a.C 2500 a.C 2200 a.C

Período Védico 2000 a.C - 1000 a.C

1000 a.C

500 a.C

Brahmares Chatyas

Período Brahmanico 1000 a.C - 321 a.c

Vaysias LEYES DE MANU Y SISTEMA DE Sudras CASTAS Parias

563 a.C - Nace siddhartha de Gautama

Invasión de Alejandro ∞

Periodo Dinástico 321 a.C - 480 d.C

Periodo Hinduísta

El reino de Qin 221.206 a.C Dinastía Han II a.C - V d.C

Expulsión de los Hicsos por Tutmosis S. XV

VUELVE LA HIEROCRACIA Invasión Musulmana

Expensión de los Acadios Sargón II S. XXIII a.C Primera Babilonia S. XVIII Hammurabi

Tutankamón S. XIV a.C Éxodo

Ramsés II S. XIII a.C Hierocracia Invasión Asina VIII a.C Invasión Babilónica VI a.C Invasión Persa V a.C Alejandro IV a.C Dinastía Ptolemaica

Dinastía Tang VI - X d.C

Invención de la escritura

Akenaton S. XIV a.C

Dinastía Zhou Los reinos combatientes Lao Tse Kung Fu Tse

1800 a.C aprox. Invasión de los Hicsos y llegada de los Hebreos

321 a.C - 31 a.C

Dinastia Gupta 320 a.C - 480 d.C

500 d.C

1000 d.C

Dinastia Maurya 321 a.C - 320 d.C

Metalurgia Escritura Calendario

Imperio Nuevo

1500 a.C

Composición de los Vedas

Dinastía Shang XVIII - XI

I. Medio

Inversión de los Arios

2000 a.C

Pirámides Keops Kefren Micerino

Primeras ciudades Sumarias

Ardashir S. VIII Nabucodonosor II S. VI a.C Imperio Arquemenida Ciro Dario Jerges S. V a.C Alejandro S. IV a.C

31 a.C Muere Cleopatra Roma

Desunión S. XIII - Imperio Mongol

Figura 37. Línea del tiempo Civilizaciones Fluviales

59

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

GRECIA Δεν είμαι Αθηναίος, ούτε Έλληνας πολίτης, αλλά πολίτης του κόσμου "Yo no soy un ateniense o un ciudadano griego, sino un ciudadano del mundo" Sócrates

Figura 38. Principales Polis griegas. Imagen tomada de: http://goo.gl/qDAluo

Los griegos son considerados los precursores directos de la cultura occidental. De hecho, la principal razón por la cual estás leyendo este libro se deriva de una de sus instituciones, la paideia, antecesora de la idea de educación moderna. Además, implementaron las bases de la filosofía y de la ciencia, se crearon diversas formas de gobierno, entre las que se destaca la democracia ateniense, y se desarrollaron varios campos del saber. Ejemplo de ello es el Teorema de Pitágoras, el cual es uno de los pilares de la geometría. Los griegos compartían una unidad lingüística y cultural, pero no una unidad política, ya que se dividieron en polis, ciudades-estados, cada una de las cuales poseía su propia forma de gobierno. Sin embargo, existieron dos polis que se destacaron por encima de las demás: Esparta y Atenas. La civilización griega se desarrolló en la península de los Balcanes, en el Peloponeso y en los archipiélagos circundantes. En este lugar, desde el año 2000 a.C. aproximadamente, fue surgiendo una nación que sentó las bases de la civilización occidental. Podemos distinguir tres grandes periodos de la historia griega:

60

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Período prehelénico

Se desarrolló entre el siglo XX y el siglo X a. C. Corresponde a la llegada de los primeros pueblos Indoeuropeos a la península de los Balcanes. Suele subdividirse en los siguientes periodos: Minoico: Se inicia en el siglo XX a.C., y corresponde a los primeros desarrollos urbanos en la región. El epicentro de esta civilización se encuentra ubicado en la isla de Creta, donde los arqueólogos encontraron el palacio de Knosos, célebre por sus desarrollos en las artes plásticas y por contener múltiples riquezas que evidenciaban la gran actividad comercial que sostenían en la zona oriental del Mediterráneo. El nombre de este periodo proviene del más famoso gobernante de la isla, recordado por la leyenda del minotauro: el legendario rey Minos. Micénico: Corresponde a la invasión de los Aqueos a la región, aproximadamente hacia el año 1450 a.C. En este periodo se desarrolló la famosa guerra de Troya, inmortalizada por Homero en la Ilíada, aparentemente hacia el siglo XII a.C. Dórico: Corresponde a las invasiones de los Dorios, hacia el siglo XI a.C. Con la llegada de este pueblo se inició una serie de levantamientos que dieron fin a la época de los grandes palacios del periodo Micénico, desapareciendo momentáneamente la escritura del mundo griego. Por lo anterior, este periodo es conocido también como la época oscura. Sin embargo, en este periodo se introduce el uso del hierro en Grecia, y quedó establecida la mayor parte de los pueblos que constituyeron esta nación.

Periodo arcaico

En este periodo se comienzan a concretar las formas sociales, culturales e institucionales que caracterizaran el esplendor de la Grecia Clásica como el proceso de colonización del sur de Italia (Magna Grecia), el nacimiento de las Polis (ciudades estado), la revolución hoplita, y el renacimiento de la escritura. Esta época se inicia con la composición de las primeras obras literarias de la antigua Grecia y la institucionalización de los juegos olímpicos. Los cantores o rapsodas permitieron que la cultura griega se mantuviera viva mientras volvía a retomarse la escritura, de esta tradición oral nacieron La Ilíada y La Odisea, poemas épicos atribuidos a Homero; la Teogonía y Los trabajos y los Días, compuestos por Hesíodo, fueron las obras fundacionales de la literatura griega, todas compuestas hacia el siglo IX a.C. Los juegos olímpicos, celebrados por primera vez en el año 776 a.C. fueron el evento que congregaba a todos los griegos, lo que disminuyo los conflictos existentes entre las distintas polis.

Periodo clásico

Es el periodo comprendido entre la revuelta de Jonia del 499 a.C. (que da inicio a la invasión Persa sobre los territorios griegos) y el inicio del reinado de Alejandro Magno. Es la época histórica donde el poder de las polis y las manifestaciones culturales que se desarrollaron en ellas llegaron a su mayor apogeo. Algunos de estos desarrollos fueron: la Historiografía, con Heródoto y Tucidides, la filosofía Ática (Sócrates, Platón y Aristóteles), la Sofistica (Protágoras, Gorgias e Hipias), la ciencia y la medicina (Demócrito, Anaxágoras e Hipócrates), la poesía, el teatro y la oratoria (Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes y Demóstenes). En estos años se construyeron en Grecia grandes obras de escultura y arquitectura, como el Partenón de Atenas y la monumental estatua de Atenea elaborada por Fidias en la Acrópolis. También es esta época se elaboró el Discóbolo de Mirón y el templo de Zeus en Olimpia. Los acontecimientos más importantes del periodo clásico fueron los siguientes:

Las guerras médicas (491-478 a.C.):

Fueron los intentos de invasión por parte del imperio Medo-Persa, ubicado inicialmente en la meseta del Irán. Estas invasiones fueron dirigidas por Darío, quien se enfrentó a las embarcaciones griegas en la batalla de Maratón, donde fue derrotado por la armada ateniense. Posteriormente Jerjes, su sucesor, dirigió una segunda tentativa, en que se destacaron las batallas de Las Termópilas, Salamina y Platea, que terminaron nuevamente con el triunfo de los griegos.

61

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Siglo de Pericles (segunda mitad del siglo V a.C.):

Consistió en la hegemonía económica y cultural de Atenas sobre las demás polis griegas. En este periodo de la historia, en el cual Pericles se convirtió en el gobernante de Atenas, se construyeron el Partenón, edificio insigne de Atenas, y el Epidauro, teatro en donde se presentaron las primeras grandes obras trágicas. Florecieron los grandes géneros teatrales: la tragedia (Eurípides, Sófocles y Esquilo), y la comedia (Aristófanes). Además, aparecieron los grandes exponentes de la filosofía griega: Parménides, Sócrates, Zenón, entre otros. A este periodo corresponde también la obra de Fidias, el más grande de todos los escultores griegos.

Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.):

Fueron las guerras que las Polis libraron contra Atenas para terminar con su hegemonía sobre el mar Mediterráneo. Esparta fue la gran Polis contendora, y el resultado de estas guerras fue el fin del periodo de esplendor de la Grecia clásica. Tras el fin de las Guerras Medicas, Atenas y Esparta lideraban dos confederaciones de ciudades estados que defendían a Grecia de la invasión Persa, la Liga de Delos y la Liga del Peloponeso, respectivamente. Los atenienses asumieron un papel preponderante en el mar Egeo, y quisieron ampliar su poder territorial y embellecer su ciudad a costa del dinero de todos sus aliados de la Liga de Delos, lo que produjo disgustos y enfrentamientos con otras polis. La guerra termina con la rendición de Atenas en el año 404 a.C. luego del asedio espartano comandado por el general Lisandro.

Figura 39. Grecia durante la Guerra del Peloponeso. Imagen tomada de: https://goo.gl/vT8zbv

62

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

ROMA Roma locuta est, causa finita est Roma ha hablado, el asunto ha terminado San Agustín

La ciudad de Roma fue fundada en el año 753 a.C., según la tradición romana por los gemelos Rómulo y Remo, hijos del dios Marte. Esta ciudad, poblada por tres grupos raciales, los latinos, los sabinos y los etruscos, fue convirtiéndose en un imperio a través de un extenso proceso. Suele dividirse su historia en los siguientes periodos:

Figura 40. Mapa territorios de la Antigua Roma. Imagen tomada de: https://goo.gl/6ybT6N

MONARQUÍA Siglo VIII - V a.C. En este periodo se dio el desarrollo de la ciudad, se establecieron el acueducto, el alcantarillado y

las murallas. El desarrollo económico, permitió la consolidación de las tres clases sociales fundamentales de Roma: los patricios, descendientes de los fundadores de la ciudad, los équites o caballeros, comerciantes de elevada posición social, y los plebeyos, que constituían la clase trabajadora. Este periodo termina en el siglo V a.C. con el asesinato del último rey de Roma: Tarquino el Soberbio, perteneciente a la etnia etrusca.

REPÚBLICA (siglo V – I a.C. )

El periodo de la república se inicia con la transformación de la estructura política romana: el poder del rey se repartió en dos cónsules, elegidos democráticamente; estos gobernaban junto con el senado, constituido

63

Ciencias sociales y competencias ciudadanas por los patricios, y con la asamblea, en la que participaban representantes del resto de la población. En este periodo se escribieron las leyes de la ciudad en las famosas 12 tablas, y los plebeyos fueron adquiriendo mayor participación política. Los principales acontecimientos de este periodo fueron:

Las guerras púnicas (264 – 146 a.C.): fueron las guerras entre los Punos o cartagineses, de origen fenicio y los romanos por la hegemonía del Mediterráneo. Se desarrollaron tres grandes guerras:

Primera guerra púnica:

la isla de Sicilia, territorio tradicionalmente cartaginés, es invadida por los romanos. A partir de ahí se inicia la confrontación que termina con una victoria para los romanos, que además de apropiarse de esta isla, se toman también Córcega y Cerdeña.

Segunda guerra púnica: Aníbal, general cartaginés, quien se encontraba apostado en la península Ibérica, decide invadir Roma. Como contrapartida, los romanos envían a Escipión, El Africano, a invadir la ciudad de Cartago. De las dos invasiones, es la de los romanos la que resulta victoriosa.

Tercera guerra púnica: en el año 146 a.C., los romanos destruyen la ciudad de Cartago para terminar con la rivalidad de casi un siglo. Esto significó el definitivo fin de la ciudad.

La lucha de clases: La progresiva expansión de Roma por el territorio europeo, resultó notablemente favorable para los patricios, quienes se apropiaban de grandes extensiones de tierra; pero afectó negativamente a los plebeyos, que a pesar de conformar el grueso del ejército no recibían ninguna recompensa por las sucesivas victorias. Esto tuvo como resultado el desarrollo de una fuerte lucha de clases al interior de la república, en las cuales se destacaron los siguientes personajes:

Tiberio y Cayo Graco: líderes del partido de los populares, trataron de consolidar una reforma agraria. Como

consecuencia, Tiberio fue asesinado junto con trescientos de sus seguidores en el año 133 a.C. Su hermano, que continuaría difundiendo las reivindicaciones políticas de los populares, fue también asesinado en el 121 a.C.

Cayo Mario: segundo líder de los populares, tío de Julio Cesar, intenta abolir el servicio militar e implementar un ejército de mercenarios. Fue asesinado por Lucio Cornelio Sila, que se convirtió en dictador a principios del siglo I a.C.

IMPERIO (siglo I a.C. – V.)

Este periodo se inicia con el ascenso de Julio Cesar al poder, quien, aunque nunca fue declarado emperador, dio el golpe de gracia a las instituciones republicanas. Después de su asesinato a manos de Bruto, en el Idus de Marzo del 44 a.C., fue remplazado por su sobrino Octavio. Este, después de enfrentarse a Marco Antonio y Cleopatra en el año 31 a.C., fue coronado emperador por el senado romano. Respecto al imperio se distinguen dos grandes etapas:

Alto imperio: se distinguieron tres grandes dinastías: • Julio Claudios: en ella se dio el desarrollo y la expansión del cristianismo, a pesar de las persecuciones del imperio. Roma consolidó su poder en Europa y buena parte del territorio asiático. Son conocidos los emperadores Julio Cesar, Augusto, Tiberio, Calígula, Nerón y Claudio. • Flavios: bajo su reinado se dio la insurrección de los judíos y la posterior destrucción de la ciudad de Jerusalén en el siglo II. Sobresalieron los emperadores Tito y Vespasiano.

64

Ciencias sociales y competencias ciudadanas • Antoninos: en este periodo se dio el reinado de emperadores que intentaron conciliar con las comunidades, disminuyendo las contribuciones a las provincias imperiales, y flexibilizando la persecución en contra de los cristianos. Se destacaron Adriano, Trajano y Marco Aurelio, este último conocido como el “emperador filósofo”.

Bajo Imperio: con este término se conoce el último periodo del imperio romano, en el que se distinguieron los siguientes

emperadores:

• Constantino: en el año 313 a través del Edicto de Milán se oficializó la libertad de cultos. Poco tiempo después, en el 325 organizó el Concilio de Nicea, en donde los jerarcas de la iglesia definieron la doctrina oficial del cristianismo. Finalmente, trasladó la capital del imperio a la provincia oriental de Bizancio (hoy Estambul, Turquía), que desde entonces tomó el nombre de Constantinopla. • Teodosio: a finales del siglo IV dividió el imperio en dos: Imperio Romano de Oriente, que heredó su hijo Arcadio y cuya capital fue Constantinopla, e Imperio Romano de Occidente, heredado por Honorio y que mantuvo su capital en Roma.

Caída del Imperio Romano:

Desde el siglo IV el imperio romano empezó a vivir una serie de migraciones en su territorio que se conocen como invasiones bárbaras. Con este término los romanos designaban a todos aquellos grupos que no hablaban latín, lo que por aquel entonces correspondía a buena parte de los habitantes de Europa. Aunque algunas de estas migraciones fueron de índole pacífica, otras emprendieron fuertes acciones militares en contra de Roma. Los principales pueblos invasores fueron: los visigodos, los ostrogodos, los vándalos, los ala- nos y los hunos. Un papel preponderante lo jugaron los hunos, expertos guerreros, cuya fortaleza la constituyó su infantería y caballería, que compensó sus falencias en navegación, comandados por el rey Atila. Estos bárbaros, provenientes de los límites occidentales del imperio chino, y desplazados por la expansión de la dinastía Han, van a llegar hasta la ciudad de Roma a mediados del siglo V, desestabilizando el poder del imperio. Al mismo tiempo, los vándalos, comandados por Odoacro destruyeron la ciudad de Roma en el año 476. Esto constituyó la caída del Imperio Romano de Occidente.

65

Ju to s

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

A

do

es

jon

Sa

cos

n

Fra



nd

s

al

os

os

go

do

Roma



tro

go

do

s

Os t Vis i

s ndalo

Os

n Hu

Châlons 451

Imperio romano de Occidente

100-500 d. C.

ro go do s

os ngl

Go

Invasiones bárbaras Imperio romano

Adrianópolis378

s

Constantinopla Imperio romano de Oriente

Cartago

Anglos, Sajones Francos Godos Visigodos Ostrogodos Hunos Vándalos

Figura 41. El Imperio Romano y las Invasiones Bárbaras. Imagen tomada de: https://goo.gl/RCJ1jo

EDAD MEDIA Was für Fortschritte wir machen. Im Mittelalter hätten sie mich verbrannt, heute begnügen sie sich damit, meine Bücher zu verbrennen Cómo hemos progresado. En la Edad Media me habrían quemado ahora se conforman con quemar mis libros. Sigmund Freud.

Mal llamada Edad Oscura, la Edad Media comienza, para la mayoría de los historiadores, con la caída del Imperio Romano de Occidente y termina con la caída de Constantinopla en 1453. Y decimos mal llamada Edad Oscura porque en realidad quienes la denominan así solo tienen en cuenta algunos aspectos localizados en Europa y no se remiten al total de los sucesos del mundo durante este periodo. Para entender la Edad Media debemos tener en cuenta los aspectos positivos y negativos de la misma,sin visiones sesgadas a un espacio determinado. Es cierto que en Europa se dio una tendencia regresiva en materia económica y cultural, pero no es así en el Mundo Musulmán, lo cual veremos más adelante.

66

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

REINOS BARBAROS La Europa del Medioevo vio un cambio en el paradigma dominante de la Edad Antigua. Con la caída del Imperio Romano de Occidente y a causa de las Invasiones Bárbaras, la Europa Occidental vivió una transición hacia el Feudalismo donde las ciudades y el comercio cedieron su importancia en favor de una ruralización de la economía. Los antes esclavos ahora eran siervos, lo cual les permitía una cierta libertad, pero no independencia ya que necesitaban de la tierra poseída por los Señores Feudales. Los primeros siglos de la Edad Media vieron una proliferación de los pueblos germanos como los visigodos, los ostrogodos, los suevos y los francos entre otros, los cuales ocuparon las áreas de influencia del extinto imperio Romano de Occidente. Éstos formaron reinos que paulatinamente se fueron convirtiendo al cristianismo. Además, sembraron la semilla de las futuras monarquías absolutas de la Edad Moderna. El principal de ellos fue el reino de los Francos, el cual llegó a expandir su poder bajo el reinado de Carlomagno, constituyendose así el Imperio Carolingio en el siglo VIII. Fue el abuelo de Carlomagno, Carlos Martel, quien dirigió los ejercitos que detuvieron el avance de los musulmanes hacia Europa Occidental en la batalla de Poitiers en 736 d.C.

Figura 42. Europa y los Reinos Germánicos. Imagen tomada de: http://goo.gl/0B5jDx

EL IMPERIO BIZANTINO Antagónico a la caída del Imperio Romano de Occidente, el Imperio de Oriente vivió un momentáneo esplendor a lo largo del siglo VI. Bajo el reinado de Justiniano, el Imperio Bizantino, como se le conoció a partir de entonces, se extendió hasta tomar los territorios de Turquía, Grecia, Palestina, Egipto, Norte de África y España. El emperador Justiniano utilizó la religión cristiana como fundamento de su poderío político, cerrando las escuelas filosóficas de Grecia, que se habían mantenido incólumes desde el siglo de Pericles (s. V a.C.). El imperio bizantino fue perdiendo poder a lo largo de toda la Edad Media, hasta limitar sus territorios a la ciudad de Constantinopla y unas pocas provincias aledañas. Finalmente, en el año 1453, la ciudad fue tomada por los Turcos Otomanos al mando de Mohamed II.

67

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 43. Mapa Imperio Bizantino. Imagen tomada de: https://goo.gl/phJrFR

LOS MUSULMANES Y EL ISLAM En la Península Arábiga, desde tiempos remotos, unos pueblos nómadas conocidos como los beduinos desarrollaron una serie de ciudades comerciales, dentro de las cuales se destacaron la Meca y Medina. En la primera de ellas nació Mahoma (571-632), el fundador de la religión islámica. La tradición musulmana dice que este personaje fue visitado por el arcángel Gabriel, quien le transmitió las enseñanzas de Alá, el único Dios verdadero. Este mensaje guardaba una relación muy estrecha con la tradición judeocristiana, pero contenía una serie de variaciones que se explican por la influencia del fundador del Islam en la cultura árabe. El mensaje difundido por el profeta, chocó con los habitantes de la Meca, que le expulsaron en el año 622 a.C. Este episodio se conoce en la historia del Islam como la Hégira. Desde Medina, el profeta organizó las primeras yihad (guerras santas), con las que poco a poco fue conquistando la península. Finalmente, en el año 631, la ciudad de la Meca cayó bajo el poder de Mahoma. Islam es una palabra árabe que significa paz, aceptación y compromiso. Sus seguidores se conocen como musulmanes, quienes deben aceptar los cinco pilares que soportan la vida espiritual: • La profesión de fe: “No hay otro Dios que Alá y Mahoma es su profeta.” • La oración: deben rezar cinco veces al día, al amanecer, al mediodía, a la media tarde, a la puesta de sol y en los comienzos de la noche. Para orar es necesario purificarse, lavando sus caras, manos y pies. La mujer no puede orar en público. • El ayuno: se realiza en un mes completo, llamado el mes de Ramadán. • La limosna: donación caritativa que daban los musulmanes pudientes y era anual, luego se convirtió en un impuesto obligatorio para la protección de los desvalidos. • La peregrinación a La Meca: para todo musulmán es obligatorio ir por lo menos una vez en su vida.

68

Ciencias sociales y competencias ciudadanas En el año 632 muere Mahoma en Medina a los 76 años. Las predicaciones fueron recopiladas en el Corán, libro sagrado del Islam. Para los musulmanes, expandir la fe islámica y la lengua árabe fue una misión de carácter sagrado. Por esta razón, emprendieron la conquista de Siria, Palestina y Egipto desde el centro de la península Arábiga, luego se expandieron desde la península ibérica hasta la región del Indostán. Desde la muerte de Mahoma hasta el siglo XIII, la expansión del mundo islámico atravesó tres periodos:

Figura 44. Expansión del Islam

Imagen tomada de: https://goo.gl/yfUB35

Califato Ortodoxo (632 – 661): El Califato Ortodoxo corresponde al gobierno de los cuatro primeros califas después de Mahoma: Abu Bark, Omar, Otmán y Alí. Durante esta etapa los árabes lograron una expansión territorial que dio fin al Imperio persa, debilitó al Imperio Bizantino y formó un gran Imperio Musulmán. Hacia el año 660 hubo divisiones y guerras internas en el Islam por la sucesión del poder. La comunidad musulmana (La Umma) se dividió en tres grupos que aún prevalecen: • Jarlyies: seguidores del califa, sin importar su origen. • Chiitas: solo aceptan califas descendientes de Mahoma y su yerno Alí. • Sunitas: consideran que el califa debe pertenecer a la tribu de Mahoma, es decir, la tribu qoraychitas.

Califato Omeya (660 – 750):

Durante esta dinastía se trasladó la capital del califato a Damasco, en Siria. Los califas centralizaron la política y la administración con medidas como: entregar los cargos públicos solo a árabes, designar el árabe como la lengua oficial e imponer una moneda oficial árabe para todos los intercambios mercantiles. Fue una época de luchas constantes por conquistar territorios. Los árabes conquistaron Irán oriental y avanzaron por Asia central. Por el occidente sometieron las regiones del norte de África, pasando por el estrecho de Gibraltar e invadiendo la península Iberica, donde crearon la provincia de Al-Andaluz. La expansión en Occidente

69

Ciencias sociales y competencias ciudadanas se detuvo por una derrota frente a los franceses y en Oriente por una derrota en Constantinopla. Las divisiones internas producidas en el imperio Omeya por la inconformidad producida en chiitas y mawalíes, sumadas al debilitamiento militar, condujeron a la pérdida del poder y desaparición del califato Omeya.

Califato Abbasíe (750 – 1258): Durante este califato se trasladó la capital del Imperio a Bagdad, ciudad

que contaba con una sorprendente arquitectura y era considerada una de las más populosas de Asía, con unos 300.000 habitantes. Bajo los abasíes, el mundo musulmán experimentó importantes niveles de crecimiento demográfico. Las zonas rurales se convirtieron en áreas de abastecimiento de las zonas urbanas. Además, vivió un notable desarrollo cultural y un gran auge económico evidente en las ciudades. La dominación abbasíe entró en crisis, debido al surgimiento de nuevos poderes regionales como los fatimíes, selyúcidas y turcos. La unidad religiosa del islam se rompió debido a la aparición de nuevas sectas.

EL FEUDALISMO

Figura 45. Funcionamiento del sistema feudal. Imagen tomada de: https://goo.gl/XxjT26

Con la caída de la ciudad de Roma el centro político europeo desaparece y los líderes de las tribus bárbaras se apropian por la fuerza de pequeños territorios, constituyendo lo que se llamó sociedad feudal. Los feudos, eran territorios amurallados en donde un señor feudal otorgaba seguridad a los campesinos o siervos a cambio de trabajo en sus terrenos. Esto incluía una serie de derechos del señor feudal sobre sus siervos, que convirtieron esta época en un periodo particularmente opresivo. Los señores feudales a su vez, establecían un acuerdo conocido como vasallaje, en el que los más débiles prometían obediencia a los más fuertes, a cambio de respaldo militar. Estos señores feudales, más poderosos que los demás, se convirtieron en los primeros monarcas europeos. En contraposición a las formas de organizaciones sociales precedentes, cimentadas en el

70

Ciencias sociales y competencias ciudadanas imperialismo esclavista, privación total de la libertad, el feudalismo se identificó con una sociedad semi-libre, es decir, las personas pertenecientes a un feudo eran libres dentro de éste, pero se les prohibía abandonarlo por lo cual podrían ser castigados.

EL IMPERIO CAROLINGIO Uno de estos monarcas, Clodoveo, consiguió unificar a finales del siglo VIII el reino de los francos. Este sería heredado tiempo más tarde por Carlomagno, el hijo de Pipino el Breve. Carlomagno, fue coronado emperador en el año 800 por León III. Bajo su gobierno se dio el llamado renacimiento carolingio, proceso con el cual el emperador trató de recrear la antigua cultura clásica al construir la Escuela Palatina de Aquisgrán, en la cual se educó la nobleza, en esta institución se enseñó el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). La actividad económica más importante del Imperio fue la agricultura, el monarca pagaba con tierra a los nobles que acudían a las campañas militares, porque era lo único que tenía, pues el dinero era muy escaso. Las tierras, aunque eran propiedad del emperador, eran cedidas a grandes señores, vasallos del emperador o del rey, en calidad de benefició, es decir, se les daba por un tiempo determinado para que se cobrara explotando las tierras y a las personas que en ellas vivían. Así surgió el señorío territorial: un Señor quien tenía el poder sobre los campesinos y otras personas acogidas a su protección, estos últimos posteriormente se convertirían en siervos del señor.

Figura 46. Mapa Imperio Carolingio. Imagen tomada de: https://goo.gl/mkULLB

71

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Uno de estos monarcas, Clodoveo, consiguió unificar a finales del siglo VIII el reino de los francos. Este sería heredado tiempo más tarde por Carlomagno, el hijo de Pipino el Breve. Carlomagno, fue coronado emperador en el año 800 por León III. Bajo su gobierno se dio el llamado renacimiento carolingio, proceso con el cual el emperador trató de recrear la antigua cultura clásica al construir la Escuela Palatina de Aquisgrán, en la cual se educó la nobleza, en esta institución se enseñó el Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (aritmética, geometría, astronomía y música). La actividad económica más importante del Imperio fue la agricultura, el monarca pagaba con tierra a los nobles que acudían a las campañas militares, porque era lo único que tenía, pues el dinero era muy escaso. Las tierras, aunque eran propiedad del emperador, eran cedidas a grandes señores, vasallos del emperador o del rey, en calidad de benefició, es decir, se les daba por un tiempo determinado para que se cobrara explotando las tierras y a las personas que en ellas vivían. Así surgió el señorío territorial: un Señor quien tenía el poder sobre los campesinos y otras personas acogidas a su protección, estos últimos posteriormente se convertirían en siervos del señor. La administración política del imperio funciono de la siguiente manera: • Gobierno central: con sede en Aquisgrán, fue ejercido por el emperador y su corte. • Gobiernos locales: ejercidos por marqueses, condes y duques, quienes eran nombrados por el rey para cobrar impuestos y defender el territorio. • Órganos intermedios: llamados inspectores regios o Missi Dominici, quienes vigilaban que se gobernara según las directrices del emperador. Podían retirar del cargo a quienes consideraran necesario. Este imperio se disolvió en el año 864 con el tratado de Verdún, con el cual los hijos de Carlomagno se dividieron el imperio en tres zonas. Esto facilitó una nueva oleada de invasiones que acabaron por derrumbar y saquear lo que quedaba del imperio carolingio. Estas invasiones fueron protagonizadas por los pueblos escandinavos (noruegos, daneses y suecos, llamados también como vikingos), los sarracenos (musulmanes) y los magiares (húngaros).

SACRO IMPERIO ROMANO GERMANICO Con la división del imperio Carolingio surgieron varios condados, reinos y marcas, sin ningún control central. En la parte oriental o germana en el siglo X, los duques de Sajonia: Enrique y su hijo Otón I, combatieron la progresiva independencia de los reinos, ducados y marcas occidentales reconstruyendo el Imperio, que paso a llamarse Sacro imperio Romano Germánico. Sacro, porque el emperador tenía el derecho de nombrar autoridades religiosas; Romano, como referencia al intento de restaurar el Imperio Romano; Germánico, para expresar los derechos nacionales de los germanos quienes pasaron a ser parte del imperio. En este nuevo imperio, el poder del emperador derivaba directamente de Dios y pasaba a ser el heredero directo del Imperio Romano. Este redujo el poder de los diques y amplió el poder de los condes y de la iglesia. Los condes pasaron a ser elegidos entre los obispos a quienes investía el emperador, lo mismo que a los abades. El emperador controló la elección del Papa, lo cual haca el siglo XI generó enfrentamientos entre los dos poderes: Iglesia y emperador. El emperador afirmaba tener la investidura, es decir, el poder de designar cargos eclesiásticos. Por su parte, la iglesia también consideraba que era la única dotada de poder para coronar emperadores o nombrar papas. El problema radicaba en reconocer quien tenía poder sobre quién. El conflicto de las investiduras se trasladó a Italia, territorio que perteneció al Sacro Imperio, en donde se enfrentaron dos grupos políticos: los güelfos, partidarios del Papa y los gibelinos, a favor del emperador.

72

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 47. Mapa Sacro Imperio Romano Germánico. Imagen tomada de: https://goo.gl/iT6Rt3

Para dar fin al conflicto de las investiduras, en 1122 se firmó el Concordato de Worms entre el Papa Calixto I y el Emperador Enrique V. Este acuerdo decidió que la iglesia, representada por el clero, tenía derecho a elegir a sus obispos. De esta manera, la Iglesia de Roma adquirió autonomía.

LAS CRUZADAS Se desarrollaron entre el siglo XI y el XIII, y consistieron en un intento por parte de los cristianos europeos de recuperar tierra santa y los territorios antaño pertenecientes al Imperio Romano de Oriente, ocupados en aquel entonces por los musulmanes. Se inician cuando el emperador de Constantinopla, Alejo I, solicitó la ayuda del Papa romano, en aquel entonces Urbano II. Este exhortó a sus feligreses a realizar la primera cruzada, y su mensaje fue respaldado por Pedro el Ermitaño, nativo de Francia, quien inició un intenso proselitismo a lo largo y ancho de Francia y Alemania. A partir de ahí se originaron las seis cruzadas, de las cuales la única verdaderamente exitosa fue la primera. Las demás fueron un rotundo fracaso desde el punto de vista militar. Pero estas expediciones fueron la causa del intercambio intelectual y comercial que se desarrollaría entre el medio oriente y occidente, que sin lugar a dudas constituyó una de las causas fundamentales de la modernidad.

LOS CISMAS El intercambio cultural generado por las cruzadas tuvo como consecuencia el desarrollo de una gran crítica a la iglesia católica, que se visibilizó con la aparición hacia el siglo XIII de movimientos como el de los albigenses, los cátaros y los valdenses, hacia finales de la edad media. Estos grupos enfocaron sus críticas hacia la iglesia católica, en particular contra del boato de la corte papal y el progresivo poderío terrenal de Roma. Esto motivó

73

Ciencias sociales y competencias ciudadanas la instauración del tribunal de la Santa Inquisición, creado a principios del siglo XIII por el Papa Inocencio III, con el fin de perseguir las sectas cristianas en criticas de las autoridades católicas. Por otro lado, las disputas de poder al interior de la iglesia, generaron dos grandes divisiones que se conocieron como los cismas. El primero se dio en el año 1053 y se conoció como el Cisma de Oriente. Con él, el patriarca de Constantinopla, Miguel I Cerulario, declaró la independencia de su comunidad cristiana respecto a Roma, creando así la Iglesia Bizantina, hoy iglesia ortodoxa griega. Posteriormente, en el año 1378, las luchas políticas entre los príncipes europeos generaron el nombramiento simultáneo de dos Papas: Clemente VII y Urbano VI. Ambos se negaban a renunciar, sin embargo, Clemente se aparta de Roma, inaugurando una Santa Sede paralela, en la ciudad francesa de Avignon. Esta confrontación sólo se solucionó en el año de 1418, a través del concilio de Constanza, que reunificó a la iglesia católica. Imperio Bizantino Y Oriente Medio 500 550 600

Justiniano 482 - 565 Mahoma 571 - 632

India 476 - Caída de Roma

Imperio Sasanida en Persia 226 - 651

650 700

710 - Invasión musulmana a España

750 800

800 - Coronación de Carlo Magno 843 - Tratado de Verdum

850 900 950 1000 1050

962 - Sacro Imperio Románico Germánico. OTON I

1053 Cisma de Oriente

1100 1150

Cruzadas 1095 - 1270

1200 1250

1184 - Nace la santa Inquisición 1215 - Redacción de la Carta Magna en inglaterra, por Juan Sin Tierra

1300 1350 1400 1450 1500

1453 Toma de Constantinopla por los Turcos Otomanos

Cisma de Occidente 1378 - 1418

1492 - Invasión de América

Figura 48. Línea del tiempo Edad Media

74

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

IV. EDAD MODERNA EL RENACIMIENTO SIGLO XV - XVI El Renacimiento es un movimiento cultural que surge en Italia en torno al 1400, es un sub-periodo de la historia Europea que marca el paso de la época Medieval a la Edad Moderna y trae consigo una gran transformación cultural, no sólo de las artes, sino también de las ciencias, de las letras y de las formas de pensamiento. Se caracterizó por el rechazo de muchos de los principios del conocimiento medieval y por la admiración de antigüedad grecorromana. Pretende recuperar el saber clásico, en el que busca una nueva escala de valores para el individuo en contraposición la sociedad medieval, en la que todo giraba en torno a la idea de Dios; durante el Renacimiento, el hombre pasa a ser el centro del universo y el hombre emplea la razón como fuente del conocimiento y busca la verdad a través de la reflexión personal y de la investigación. Los rasgos esenciales del Renacimiento son: el redescubrimiento de la cultura clásica griega y romana, el Humanismo y el antropocentrismo, el arte renacentista girará en torno al ser humano, pero eso no significa que deje de ser religioso, sino que además de la Iglesia, aparecerán nuevos mecenas como, por ejemplo, los ricos comerciantes o la monarquía. Gracias al nuevo mecenazgo, el arte deja de desempeñar exclusivamente funciones religiosas y aparecen nuevos géneros y temas como los retratos, el desnudo, el paisaje o los cuadros mitológicos. Y además de iglesias, también se construyen palacios, ayuntamientos, universidades, etc. El artista, que durante la Edad media era considerado como un artesano, empieza a ser valorado por su dimensión intelectual y sale del anonimato: ya no se valora el arte sólo por su utilidad, sino que se busca en él la belleza, las obras de arte dejan de ser objetos que tienen que cumplir necesariamente una función y pasan a ser considerados objetos autónomos, esta nueva concepción promoverá el coleccionismo.

Figura 4.1: el David de Miguel Angel Imagen tomada de: https://goo.gl/Nzp8ZR

Etapas: El Renacimiento surge en Italia en el siglo XV de la mano del Humanismo, mientras que en el resto de Europa perdura el gótico tardío medieval. Se distinguen dos etapas dentro del Renacimiento italiano, la primera, en el siglo XV, denominada Quattrocento, y el Cinquecento, en el siglo XVI. Por Europa se difunde en el siglo XVI, y aunque seguirá los modelos del Renacimiento italiano, al salir fuera de Italia, sufre las influencias de las distintas regiones, por lo que en cada país tendrá personalidades distintas.

75

Ciencias sociales y competencias ciudadanas En Francia, por ejemplo, se difunde rápidamente gracias a la actitud del monarca Francisco I. Pueden distinguirse dos periodos: uno en el que perduran las estructuras góticas con ornamentación renacentista y otro, en el que se dejan las estructuras medievales y se pasa a las romanas del renacimiento. En España se desarrolla en tres fases: El Plateresco, caracterizado por una abundante ornamentación muy minuciosa de influencia florentina y lombarda. El periodo grecoromano, durante el reinado de Carlos I, que da mayor relevancia a lo arquitectónico, a las estructuras y elementos constructivos empleados en Grecia y Roma. Y el periodo Herreriano, que se centra en la estructura y deja de lado todo tipo ornamentación. Tomado y adaptado de: https://goo.gl/CmaAcf

EL HUMANISMO Es una corriente filosófica, educativa y filológica europea estrechamente ligada al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica (especialmente en Roma, Venecia y Florencia). Los hombres del Renacimiento estudiaron las obras de la antigüedad, explorando ruinas, exhumando manuscritos y salvando de su destrucción valiosos documentos; se desarrolló una mentalidad erudita y apasionada por las ciencias y las artes, que se centró en el hombre y sobrestimó los valores humanos, de ahí el nombre de Humanismo. Son figuras representativas del Humanismo Dante, Francesco Petrarcay Giovanni Boccaccio.

LA MODERNIDAD El simultáneo surgimiento de un nuevo sistema económico, una nueva clase social y una nueva concepción del espacio terrestre, determinó la crisis de la sociedad medieval. La iglesia, que había sustentado la teoría geocéntrica, se vio avasallada por la contundente veracidad de los planteamientos de Copérnico, al tiempo que la activación del comercio promovió el surgimiento de nuevos inventos y métodos de producción; la filosofía, primero desarrollada en las ciudades-estado italianas y posteriormente en el resto de Europa, supo reemplazar la fe por la razón; esta renovación económica, intelectual y científica se conoció como modernidad o edad moderna, periodo de la historia que ocurre entre el finales del Renacimiento – siglo XVI- y la Revolución Francesa a finales del siglo XVIII. Los principales hechos históricos de la Modernidad se analizarán a continuación.

LA REFORMA En el año de 1517 el monje Agustino Martín Lutero publicó en la entrada de la Universidad de Wütemberg sus famosas 95 tesis, en las cuales criticaba muchas de las prácticas de la iglesia romana, entre otras, el culto a los santos y a la virgen, el libre arbitrio, los sacramentos de la confirmación, la comunión y la extrema unción, la venta de indulgencias y el celibato. Esta fuerte crítica generó la separación de un grupo enorme de europeos de la iglesia romana, en un movimiento conocido como reforma. Procesos similares generaron Calvino en Ginebra, Zwinglo en Suiza y Enrique VIII en Inglaterra. Este último fundó la iglesia anglicana, dirigida por el monarca inglés, y desde entonces iglesia oficial del Reino Unido de Gran Bretaña.

Aunque la creencia extendida es que la Biblia fue el primer libro impreso, en realidad Gutenberg imprimió el “Misal de Constanza” a modo de ensayo en 1449, un año después se imprimió la Biblia como segundo libro impreso a gran escala.

SABÍAS

QUE...

76

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LA ILUSTRACIÓN "Sapere aude - Atrévete a saber" Immanuel Kant

Se puede definir la Ilustración como la fábrica de ideas creadoras de la Modernidad. Con el antecedente del pensamiento renacentista, el hombre se mira a sí mismo y se replantea el mundo que lo rodea, es así como aparece el racionalismo, una forma de pensar basada en el pensamiento mismo, es decir, en la razón. Este movimiento ideológico genera cambios profundos en el pensamiento político, social y económico de la época, todo ello desembocará en las revoluciones burguesas del siglo XVIII. Nace en Gran Bretaña, donde algunos de los rasgos fundamentales del movimiento se dieron antes que en otro lugar, ya que la Revolución Gloriosa debe considerarse la precursora indirecta de los procesos revolucionarios de la modernidad y una influencia importante para los pensadores ilustrados, pues sepultó definitivamente la monarquía absoluta en Inglaterra en 1688 con el derrocamiento del rey Jacobo II y la implantación de un régimen parlamentario que se fortalecerá con el tiempo a expensas de la monarquía; pero donde realmente se asentó fue en Francia: la admiración por la cultura y las tradiciones inglesas, fueron difundidas por Voltaire, produciéndose en este momento un cuerpo ideológico particular, el enciclopedismo, con sus principales representantes como Montesquieu, Diderot, Rousseau, Buffon, entre otros. La ilustración poco a poco se extendió hacia otras zonas europeas a lo largo del siglo XVII, llegando a países como los Países Bajos, Italia, España, Polonia, Rusia, Suecia, etc. e incluso llegó a las colonias americanas. Es la ideología y la cultura elaborada por la burguesía europea en su lucha contra el absolutismo y la nobleza, también puede ser definida como la culminación del racionalismo renacentista. La Ilustración es la crítica que adopta la burguesía frente al orden ya establecido. Las características de la Ilustración son las siguientes: • • • • •

Racionalismo. Búsqueda de la felicidad. Creencia en la bondad natural del hombre. El Optimismo. El Laicismo.

El ideal de la Ilustración es la comprensión de la naturaleza a través de la razón, aunque en realidad no es más que el espíritu del Renacimiento llevado hasta sus últimas consecuencias, en clara oposición con lo sobrenatural y lo tradicional. El Ilustrado llegaba al amor al prójimo partiendo de la razón y no de la Revelación. Texto tomado y adaptado de: https://goo.gl/WX1j3q

LA REVOLUCIÓN GLORIOSA Los conflictos en Gran Bretaña se iniciaron con el fin de la dinastía Tudor y la llegada al poder de la dinastía Estuardo. La iglesia anglicana fundada por Enrique VIII arraigó en la nación británica, en buena medida gracias al nacionalismo de sus habitantes. Con la muerte de la reina Isabel I, que no dejó descendencia, la dinastía Tudor presenció su fin. Los reyes que asumieron el poder, los Estuardo, -provenientes de Escocia- se vieron inmiscuidos en un fuerte conflicto con los británicos por su religión, y por intentar imponer un gobierno absolutista en la nación.

77

Ciencias sociales y competencias ciudadanas En 1215, el rey Juan Sin Tierra, había firmado un acuerdo, conocido como Carta Magna, en el cual el Rey y sus seguidores se comprometían a consultar las decisiones relacionadas con las guerras y los impuestos a representantes del pueblo, agremiados en un organismo consultivo llamado Consejo del rey. Los Estuardo pretendieron ignorar el acuerdo, lo que generó una guerra civil que se inició en 1642; los opositores al gobierno fueron los puritanos, nombre con el que se conocía a los seguidores de Calvino en el territorio Británico. En 1649, los opositores vencieron al ejército real dirigidos por Oliver Cromwell, y se decidió la decapitación del rey Carlos I, Estuardo. De esta manera se inicia el período conocido como el protectorado de Cromwell, único período de la historia en que Gran Bretaña ha existido sin un monarca. El protectorado se extendió desde 1649 hasta 1658, cuando Cromwell muere, aunque su hijo Richard pretendió sucederlo en el cargo de Lord Protector, los Estuardo retomaron el poder, iniciando una serie de procesos judiciales contra sus opositores en un evento histórico que se conoce como los juicios sangrientos. En 1688 los británicos, hartos de los Estuardo, realizaron un golpe de estado con el que destronaron a Jacobo II, imponiendo la Bill of rights o carta de derechos; en este documento se establece que el rey debe ser de religión anglicana, y se instituye el primer parlamento permanente de la historia, creando un nuevo sistema político conocido como monarquía parlamentaria.

LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

yacimientos de oro y plata, abundantes en Suramérica, fueron descubiertos en Norteamérica a mediados del siglo XIX. Esto hizo que durante largo tiempo el interés por las colonias fuese mínimo para la corona inglesa, limitando de manera significativa las excursiones militares, y en especial la migración a las colonias durante un prolongado período. Pero en el siglo XVII con la aparición de la religión anglicana, las persecuciones religiosas obligaron a los protestantes seguidores de Calvino a escapar a las colonias norteamericanas, generando una primera ola migratoria que se caracterizó por una inserción relativamente pacífica en el territorio. Los inmigrantes, que llegaron impulsados por su propia iniciativa, empezaron a desarrollar un fuerte sentimiento de pertenencia hacia este territorio, al tiempo que un desapego muy profundo de la autoridad británica en la región, autoridad que, de hecho, fue casi inexistente. Las trece colonias inglesas en Norteamérica se desarrollaron así en un ambiente de relativa anarquía, por la ausencia de autoridades políticas imperiales en ese territorio. Este aspecto cambió a fines del siglo XVIII, en especial a partir de la guerra de los siete años (1757 - 1763). En ella se enfrentaron los reinos de Francia e Inglaterra, generando grandes gastos para sus respectivas coronas, lo que a su vez repercutió en impuestos sobre las colonias. En el caso de Norteamérica, esto se reflejó en la ley del timbre, primer impuesto real en Norteamérica que generó un gran descontento en la población de las colonias. En el año de 1773, una organización secreta llamada “los hijos de la libertad”, arrojó toneladas de té británicas en un puerto de Boston como manifestación de descontento. Este hecho marcó el inicio de la guerra de independencia de los Estados Unidos, que se extenderá hasta el 4 de julio de 1776, cuando se firmó en Filadelfia el acta de declaración de independencia de las trece colonias, redactada por Thomas Jefferson.

Las colonias estadounidenses vivieron un proceso de colonización relativamente diferente comparado con las colonias españolas, esto por una razón particular: los

SABÍAS

QUE...

78

Oliver Cromwell fue sometido a una ejecución póstuma, pues durante el reinado de Carlos II (1661) los partidarios del rey exhumaron su cadáver que se hallaba en la abadía de Westminster y fue colgado de la horca en la antigua aldea de Tyburn, dónde se ejecutaban a los criminales de Londres, también fue arrojado a una fosa y su cabeza fue clavada en un poste en las inmediaciones del palacio de Westminster y exhibida al público durante 24 años.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LA REVOLUCIÓN FRANCESA Dans les révolutions, il y a deux sortes de gens: ceux qui les font et ceux qui en profitent. En las revoluciones hay dos clases de personas; las que las hacen y las que se aprovechan de ellas. Napoleón Bonaparte

Es considerada por la mayoría de los historiadores como la base fundamental de la Modernidad, ya que dicha revolución consolida los principios del Estado Moderno, en el que se parte del supuesto de que la ley garantiza la igualdad y la libertad de los individuos. Algunos pensadores ilustrados son: Montesquieu, quien plantea la división del Estado en tres poderes (judicial, ejecutivo y legislativo); Rousseau, quien afirma que la república es la forma ideal de gobierno; y Voltaire, que influenciado por el inglés John Locke, habla de un pacto social que no elimina los derechos naturales del individuo; estos tres autores influyen primordialmente en la filosofía revolucionaria francesa. Este contexto ideológico aunado a la precaria situación financiera del Estado francés, la notable influencia de la clase burguesa en busca de reivindicaciones políticas, la Declaración de Independencia Norteamericana de 1776 y el descontento generalizado de la población hacia los nobles ante la desigualdad social, provocaron una serie de hechos violentos que desembocaron en el derrocamiento de la monarquía absoluta de Luis XVI. En 1789 se reunieron en Paris en Los Estados Generales varios representantes de las clases sociales dominantes política y económicamente de Francia: La Nobleza (Primer Estado), El Clero (Segundo Estado) y La Burguesía (Tercer Estado). En ella los burgueses obtuvieron una representación doble y terminaron por declararse como verdaderos abanderados del pueblo francés, si bien lo que más les preocupaba era aumentar su influencia política a costa de la influencia eclesiástica y nobiliaria; cabe anotar que tanto los nobles como el clero estaban exentos del pago de impuestos mientras la gente del común y los burgueses los soportaban económicamente. Seguidamente el Tercer Estado formó una Asamblea Nacional Constituyente, abolió el feudalismo y reforzó el individualismo y la libertad. Posteriormente el rey y la mayoría de los nobles fueron condenados a muerte y ejecutados mediante la guillotina. En medio de la Revolución cayeron personajes que irónicamente la habían promovido, como Robespierre y Marat. La Revolución llegó a su fin con la institucionalización del consulado, un sistema de gobierno democrático presidido por tres cónsules simultáneos; uno de los primeros en ser nombrado fue el general Napoleón Bonaparte, que con su influencia militar y el apoyo del pueblo –paradójicamente- se convirtió en Emperador de Francia. A pesar de este desenlace, el episodio revolucionario se convirtió en la inspiración de varios procesos emancipatorios en América Latina y sentenció el declive de las monarquías absolutas a favor de la instauración de gobiernos democráticos. El lema de la Revolución Francesa era: Libertad Igualdad, Fraternidad y se convirtió en el lema del primer Estado Social de Derecho de la Historia. Mención aparte merece la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, redactada por la Asamblea francesa en 1789, la cual constituye un documento que trasciende su momento y lugar para adquirir un carácter universal. En palabras de Sánchez los Derechos del Hombre (2005:101):

"Inauguran la modernidad jurídico-política, consagrando la emancipación política con sus amplías libertades individuales, de participación y división de poderes."

79

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 4.2: “La libertad guiando al pueblo” de Delacroix. Imagen tomada de: https://goo.gl/asdW4L

LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL It is questionable if all the mechanical inventions yet made have lightened the day’s toil of any human being Cabe preguntarse si hasta hoy las máquinas han abreviado el trabajo diario de cualquier ser humano. Stuart Mill

La revolución industrial nació no solo de la invención de una serie de aparatos, sino de las aplicaciones que se le encontraron a éstos desde el punto de vista económico y práctico. Es el resultado de un proceso de cambio en la sociedad europea y específicamente en la inglesa, pero al mismo tiempo es coyuntural ya que se debe a la congruencia de una serie de factores que transformaron las relaciones económicas entre seres humanos. Las circunstancias socio-económicas de Inglaterra en el siglo XVIII prepararon las condiciones ideales para la Revolución Industrial, entre ellas se cuentan: • La abundancia de mano de obra disponible gracias al mejoramiento de las condiciones de salubridad con respecto a la Edad Media, y al avance de la medicina. • Los avances técnicos y los nuevos inventos que permitieron la creación y utilización de las máquinas con fines productivos, llegando a reemplazar a varios hombres a la vez, de este modo se aumentó exponencialmente la producción de bienes de consumo. • EL surgimiento de las teorías económicas liberales de pensadores como Adam Smith.

80

Ciencias sociales y competencias ciudadanas • Las posesiones coloniales que se convirtieron en fuente de materias primas, al mismo tiempo que se transformaban en destino de los bienes de consumo. • El aumento de poder de la burguesía inglesa gracias a la acumulación de capitales que ésta logró mediante la explotación indiscriminada de las colonias ultramarinas. Para entender el devenir de la Revolución Industrial es posible analizar una situación particular: la industria lanera inglesa se desarrolló a partir de la monopolización de los terrenos agrícolas mediante compra y expropiación, ello condujo a que en Inglaterra cambiara bruscamente la correlación entre las tierras de cultivo y las tierras de pastos, en consecuencia, si al inicio de la edad moderna a un acre de pasto correspondían de tres a cuatro acres de cultivo, ya en el siglo XVIII a tres acres de pasto correspondía un acre de cultivo; como se observa, el uso del terreno pasa de una forma intensiva para la agricultura a una forma extensiva para pastoreo, exigiendo más capital y menos trabajo; de esta forma queda desempleada una gran cantidad de mano de obra rural que emigra hacia las ciudades a engrosar la masa obrera de las nuevas fábricas, esto impulsó un crecimiento desmesurado de las ciudades industriales. Otro aspecto relevante tiene que ver con las condiciones laborales de la clase obrera en la naciente industrialización, pues la abundancia de mano de obra y la invención de máquinas que remplazaban la labor humana, permitió que los propietarios capitalistas pagaran salarios muy bajos por jornadas de trabajo muy extensas y extenuantes, en consecuencia, la esperanza de los obreros de una mejora en las condiciones de vida con la implementación del trabajo asalariado lentamente será reemplazada por sentimientos de lucha y reclamación de derechos para los obreros. Incluso los niños eran empleados por las fábricas (Figura 4.3) y debido a su indefensión eran golpeados con frecuencia y eran más que comunes los decesos. Pero no solo los niños sufrían condiciones ignominiosas: si bien a los adultos no se les golpeaba, eran engañados y explotados, pues no solo se les obligaba a trabajar entre 16 y 18 horas por día sino que se les cobraban multas con cualquier excusa, como consecuencia de ello, los obreros comenzaron a movilizarse en contra de las máquinas y de sus patrones, y se volvieron comunes los ataques a fábricas y las protestas, que fueron declaradas ilegales, porque la ley favorecía a los burgueses que detentaban el poder.

Figura 4.3: Niños mineros durante La Revolución Industrial. Imagen tomada de: https://goo.gl/SF30UY

Los obreros empezaron a unirse, asociarse y a organizar huelgas. A ello los burgueses respondieron con duras leyes para prohibir las huelgas y las asociaciones, sin embargo los obreros respondieron con mayor activismo político que se concretó en movimientos como el Ludismo (opuesto a las máquinas) y el Cartismo (movimiento de reforma social), este último llegó a obtener algunas concesiones por parte de los burgueses que redujeron las jornadas de trabajo y establecieron algunas mejoras en las condiciones para laborar. Como consecuencias de la Revolución Industrial se tienen: • • • •

Aparición de dos nuevas clases sociales: los burgueses capitalistas y el proletariado. El nacimiento del movimiento obrero. Surgimiento de un pensamiento político y económico reaccionario al capitalismo: el socialismo. Posicionamiento de Inglaterra como primera potencia económica y militar del mundo, que mantendrá su supremacía hasta principios del siglo XX.

81

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

V. ECONOMÍA DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS Para L. Robbins (1952) la Economía es “la ciencia que estudia la utilización óptima de los recursos escasos, susceptibles de usos alternativos”, es decir, la economía aborda el aprovechamiento máximo de los recursos escasos. Para C. Marx (1873) la Economía estudia: “el régimen concreto de producción que está vigente en la sociedad en cada momento histórico (régimen capitalista, mercantilista, esclavista, etc.) y sus posibilidades de transformación”, en otras palabras, la Economía es una secuencia de modos de producción que van cambiando al ritmo de la sociedad. Teniendo en cuenta estas dos definiciones es posible realizar una contextualización de la economía considerando su devenir histórico. Algunos conceptos básicos que deben tenerse en cuenta al abordar el estudio de la Economía en la actualidad son:

PIB (Producto Interno Bruto):

Es el valor de la suma de todo lo producido por los sectores económicos dentro de las fronteras de un país.

INB (Ingreso Interno/Nacional Bruto):

Es el valor de lo producido por los nacionales del país dentro y fuera de las fronteras del mismo, excluyendo el valor de los producido por los extranjeros dentro de dichas fronteras.

Sector económico:

Son los sectores de producción económica los cuales se clasifican según el nivel productivo en: Primario (materias primas), Secundario (industria), Terciario (servicios) y cuaternario (investigación y desarrollo).

Inflación:

Es el aumento generalizado de los precios por encima del poder adquisitivo de los ciudadanos de un país. A la inflación negativa se le llama deflación.

Figura 5.1: Zimbabue sacó de circulación su billete de 100 billones de dólares en 2009. (Imagen: AP) Imagen tomada de: https://goo.gl/Q2bfJR

Devaluación:

Pérdida del valor nominal de la moneda nacional de un país frente a monedas extranjeras.

82

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Deuda externa:

Es la deuda adquirida por un país con empresas o Estados extranjeros.

Deuda interna:

Es la deuda adquirida por un país con entidades privadas del mismo.

Balanza comercial o de pagos:

Es la diferencia entre el valor de las exportaciones y el valor de las importaciones de un país.

Política fiscal:

Se refiere a la forma en que el Estado define su presupuesto público y fija los impuestos y exenciones de los mismos.

Empleo informal:

Es la porción del empleo que carece de un contrato y de las garantías y obligaciones del empleo formal.

TEORÍAS ECONÓMICAS "Al perro que tiene dinero se le llama señor perro." Proverbio árabe

La economía de la antigüedad se basaba en el modelo esclavista y durante la Edad Media se estableció el sistema Feudalista, que se fundamentaba en la posesión de la tierra o feudo; las características de ambas formas de producción pueden ser estudiadas en los apartados correspondientes a dichos periodos históricos, en consecuencia, en este capítulo nos ocuparemos de la Ciencia Económica a partir de las teorías modernas.

MERCANTILISMO Sus principios se basaban en la acumulación de la riqueza y el proteccionismo en lugar del librecambio. Consideraba que si un país poseía muchos metales preciosos era más rico, este pensamiento transcendía al hombre común y fue la principal razón de la búsqueda de oro, plata y joyas en el Nuevo Mundo a la llegada de Cristóbal Colón. El mercantilismo se aplicó en Inglaterra y otras potencias europeas que obtenían de sus colonias materias primas a bajo precio para luego venderlas a un precio mucho más alto en la forma de bienes de consumo. El mercantilismo tuvo su máxima expresión entre los siglos XVI y XVIII.

SABÍAS

Un indicador económico, como se infiere por su nombre, indica – mide o dice algo sobre un aspecto económico en particular en un momento determinado y para un territorio delimitado. Los aspectos que se consideran como económicos pueden ser muchos, por lo tanto, también existen una gran cantidad de indicadores. Aspectos como los precios, el comercio exterior, las finanzas públicas, el sistema financiero y la producción son algunos de ellos.

QUE... 83

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LIBERALISMO "A merchant, it has been said very properly, is not necessarily the citizen of any particular country." "Un comerciante, se ha dicho muy bien, no es necesariamente el ciudadano de ningún país en particular." Proverbio árabe Esta escuela económica tuvo sus orígenes en el siglo XIX cuando Adam Smith propone un sistema económico que estuviera más allá de la intervención del Estado. Smith pensaba que la economía llegaba a un nivel ideal de crecimiento y desarrollo mediante la autorregulación. El liberalismo se opone a los gobiernos totalitarios pues habla de la libertad que deben tener los individuos para actuar y para poseer. Es muy importante la propiedad privada. Para De Vroey (2009:14):

• La acumulación de esa ganancia es el motor del capitalismo que lleva al progreso de la sociedad. Buscando el propio bienestar va construyendo una sociedad mejor. • Para que el sistema funcione es fundamental que la sociedad esté ordenada y en armonía y el Estado debe garantizar ese orden mediante una Constitución. • El Estado no debe intervenir en la economía, Laissez faire “dejar hacer, dejar pasar”, producir y exportar sin barreras y regulaciones. Tomado y adaptado de: https://goo.gl/3jN15t

KEYNESIANISMO

"El liberalismo económico afirma que la economía de mercado es superior en términos de eficiencia, de creación de riqueza y de crecimiento respecto a un sistema en el cual la economía es regulada por el Estado" Las ideas fundamentales del liberalismo económico son: • El hombre busca el reconocimiento social, y además es un ser ambicioso y egoísta, que desea crecer y progresar para lograr un bienestar. Pero no puede lograrlo individualmente por lo que se relaciona socialmente tratando de obtener mercancías que algunos de sus semejantes ya poseen. Para ello agudiza su ingenio y usa su talento y conocimiento para producir otras mercancías que a otros les puede interesar y así poder intercambiarlas o venderlas. Nace de esta manera el mercado comercial. • Para producir esas mercancías debe trabajar, por lo tanto, el origen del progreso económico es el trabajo. • Debe fabricar gran cantidad de esos productos para obtener mayores ganancias y de esta manera deber organizar el trabajo, lo que obliga a la eficiencia y productividad. • El salario es lo que paga a un obrero por su trabajo y la ganancia es lo que obtiene de la venta de los productos fabricados. • La cantidad de trabajo que se emplea para producir un producto es el precio natural o el precio mismo. La ley de oferta y demanda determina el precio efectivo de ese producto. El mercado se auto-regula de forma transparente, es “como una mano invisible” que va acomodando los precios de las mercancías en venta.

84

Figura 5.2: John M. Keynes Imagen tomada de: http://goo.gl/Xtrlui

"For my part I think that capitalism, wisely managed, can probably be made more efficient for attaining economic ends than any alternative system yet in sight, but that in itself it is in many ways extremely objectionable." "Por mi parte creo que el capitalismo, sabiamente administrado, probablemente se puede hacer más eficiente para el logro de fines económicos que cualquier otro sistema todavía a la vista, pero que en sí mismo es en muchos sentidos extremadamente cuestionable.” John Maynard Keynes

Escuela de pensamiento creada por J. M. Keynes (18831946) que plantea una ruptura con el pensamiento liberal clásico de Smith, Ricardo o Say de acuerdo a la cual el equilibrio económico se logra por la libre actividad entre los actores económicos (productores y consumidores) en el mercado. Keynes estipula que el equilibrio depende de otros factores y no solo del mercado, especifica que el equilibrio entre oferta y demanda sólo es posible en casos especiales

Ciencias sociales y competencias ciudadanas o excepcionales y, por lo tanto, no se puede plantear como una teoría general. El liberalismo económico supone que cuando se produce un bien, se han producido también los medios para la compra de otros bienes, pues el bien producido puede ser directa o indirectamente cambiado por otros bienes; de igual manera concibe que una medida para fomentar el crecimiento económico es despenalizar la producción, pues a más producción de bienes, mayor será la posibilidad de intercambios y, por lo tanto, mayor será el crecimiento económico, en consecuencia, se opone al ahorro, pues posponer el consumo es mantener sumas ociosas de dinero, lo que se considera irracional. Keynes postula que bajo ciertas circunstancias es económicamente racional no gastar dinero, por ejemplo, cuando los precios de los bienes tienden a la baja es más racional posponer la compra, pues será posible comprar más a medida que pasa el tiempo. La teoría keynesiana es proteccionista, y esto es comprensible por el momento histórico en el que surge (posterior a la Gran Depresión), plantea que el estado es la única fuerza capaz de definir políticas económicas que regulen las relaciones entre productores y consumidores que son, en términos keynesianos, de competencia imperfecta. En este sentido, es posible relacionar el keynesianismo con el surgimiento de las teorías del estado de bienestar o benefactor como modelo estatal que provee servicios en cumplimiento de su deber social, teniendo en cuenta los derechos de la sociedad; y, con las teorías desarrollistas económicas, que conciben el desarrollo como un crecimiento de la producción interna de los países regulada no sólo por las relaciones entre productores y consumidores en el mercado, sino que también se propone la intervención activa del estado en los momentos de crisis del ciclo económico.

Noam Chomsky

El neoliberalismo no es precisamente una continuación del liberalismo, aunque si coincide con este en algunos aspectos; es más bien un cúmulo de medidas económicas capitalistas aplicadas desde mediados del siglo XX en la etapa posterior a la Segunda Guerra Mundial. Entre los postulados neoliberales están: • Recorte del gasto público: Disminución del gasto público, en tanto hace ineficiente al Estado. • Privatización: Reducción del aparato estatal, en tanto ayuda a la disminución del gasto. Han de privatizarse la mayoría de empresas del sector público. • Recia política fiscal: Aumento de las clases y los montos de los impuestos para el consumo, en tanto permiten el sostenimiento del Estado, la reducción de los impuestos al capital, en tanto estos generan empleo. El Estado debe obtener recursos mediante los impuestos y no mediante la inversión en empresas estatales. • Reducción de la inflación: Disminuir la oferta monetaria o aumentar las tasas de interés para controlar los índices inflacionarios. • La desregulación: Se debe disminuir hasta niveles mínimos las leyes que ralenticen la economía. La intervención del Estado solo debe ser parcial y en los casos necesarios. El objetivo final de las políticas económicas debe ser el aumento del INB, es decir el crecimiento económico. Se piensa que de esta forma crecen, jalonados por éste, los demás índices incluyendo los sociales, es decir, el empleo y la calidad de vida de la población en general.

En palabras de J. Keynes (2003:19): “una economía monetaria es, ante todo, aquella en que los cambios de opinión respecto al futuro son capaces de influir en la magnitud de la ocupación y no solo en su dirección”, es decir, la expectativa juega un papel preponderante en los comportamientos de consumo e inversión. Es aquí donde el Estado interviene en la forma de una política fiscal, del manejo de las tasas de interés y de la inversión estatal.

NEOLIBERALISMO Figura 5.3: Sede del Fondo Monetario Internacional en Washington D.C.

"The very design of neoliberal principles is a direct attack on democracy." "El propio diseño de los principios neoliberales es un ataque directo a la democracia."

Imagen tomada de: http://goo.gl/m7z9KQ

85

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

SOCIALISMO "Se você conhece uma pessoa muito idosa esquerdista, é porque está com problema" "Si conoces a un izquierdista muy viejo es porque tiene un problema." Luis Inácio Lula da Silva

Al contrario de las teorías vistas anteriormente, en el socialismo se requiere de una intervención total del aparato estatal en la economía. La propiedad de los medios de producción es pública y no privada y, por lo tanto, el Estado debe administrarlos en nombre del pueblo, porque éste es el único capaz de cumplir tal objetivo. En una economía socialista el Estado se convierte en el mayor empleador, es también el encargado de regular la producción y de satisfacer la demanda; no existe el desempleo porque el Estado se asegura de que toda la población en condiciones de trabajar cuente con un empleo, no hay competencia de precios porque el Estado los regula. El socialismo se centra en la economía nacional planificada y controlada férreamente por el Estado, y éste asegura una igualdad relativa entre los individuos de la población al proveerles a todos y cada uno de ellos el acceso a los servicios de salud y educación, también manejados por el Estado, de igual manera el Estado regula los salarios en función de la satisfacción de las necesidades básicas y de acuerdo a los precios fijados por él mismo, por lo tanto, no hay mayores diferencias en los salarios de uno u otro oficio.

COMUNISMO “Die moderne Staatsgewalt ist nur ein Ausschuss, der die gemeinschaftlichen Geschäfte der ganzen Bourgeoisklasse verwaltet.” El Estado moderno no es más que una junta que administra los negocios comunes de toda la burguesía. Karl Marx / Friedrich Engels.

A diferencia del socialismo, el comunismo prevé la abolición de la moneda y el fin de la división social del trabajo. El comunismo considera la necesidad de una fase previa a la disolución del estado, esta fase es precisamente el socialismo. Después del logro de una estabilización de la economía, el Estado ha de disolverse y la misma pasa a ser controlada de forma tal que la producción es voluntaria y ya no planificada y el consumo ha de ser colectivo y regulado por el cooperativismo y la solidaridad. Esto hace al comunismo similar al anarquismo, diferenciándose de este último por su división en dos pasos antes de llegar a dicha sociedad utópica.

China consume el 53% del cemento mundial, el 48% del acero mundial y un 47% del carbón mundial, es uno de los principales consumidores de materias primas junto a Estados Unidos. Texto tomado de: www.comiendoconpalillos.com

SABÍAS

QUE...

86

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LA ECONOMÍA EN AMÉRICA LATINA Y COLOMBIA "El pueblo que compra manda, el pueblo que vende sirve; hay que equilibrar y el que quiere salvarse vende a más de uno." Eduardo Galeano

América Latina se ha desarrollado a la par de Colombia, es decir, lentamente. Hoy la economía colombiana es la cuarta en tamaño de Latinoamérica detrás de Brasil, México y Argentina, para entender la actualidad económica de país y el continente es preciso analizar el devenir económico en esta parte del mundo. Las civilizaciones precolombinas y especialmente los incas tenían formas de organización económicas basadas en el cooperativismo, la solidaridad y la propiedad colectiva de las tierras y cultivos, es decir básicamente tenían un modelo económico similar al comunismo. Con la llegada de los españoles estos terrenos compartidos pasaron a convertirse en la propiedad privada de algunos peninsulares, administrados como verdaderos latifundios. Durante la colonia los españoles implementaron en Hispanoamérica una economía de carácter extractivo, dedicada a la explotación directa de los recursos naturales, en 1757 durante el reinado de Carlos III se realizaron las reformas borbónicas, tendientes a potenciar la economía colonial para el beneficio de la metrópoli. España mantenía el monopolio del comercio exterior de las colonias, e instauró el libre comercio, lo cual impulsó la creación de nuevos puertos. La llegada de la independencia trajo consigo un fenómeno muy particular, que el consistió en la continuidad de las “malas prácticas” económicas de la colonia, es así como la economía de América Latina se desarrolló a un ritmo más lento que el de Norteamérica. Entre las malas prácticas cuentan: la burocratización, el clientelismo, la doble contratación, etc. además, la economía de estos estados se basó en las exportaciones agrícolas y de materias primas. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX se presenta una crisis del modelo agroexportador debido a la sobre oferta del mercado, esto desencadenó un significativo proceso de industrialización en países como Colombia y Argentina, principalmente aquellas actividades relacionadas con la agricultura y los alimentos. Con la crisis de 1929 se inició un segundo proceso de industrialización (modernización) con el fin de sustituir los productos que ya no llegaban del exterior, es decir un proceso de industrialización por sustitución de importaciones o ISI. Los países latinoamericanos emprenden una ruta proteccionista poniendo aranceles y transfiriendo recursos obtenidos de la exportación agrícola al fortalecimiento del nuevo sector industrial. Esto trajo un notable éxito en la disminución de la brecha social y permitió el aumento del porcentaje de población de la clase media. En los sesenta y setenta estas políticas empiezan a verse afectadas por sus efectos colaterales. El aumento del gasto público, la baja competitividad internacional y el aumento vertiginoso de la deuda externa provocan una crisis que a lo largo de los ochenta ve su punto más álgido. Aquí es conveniente hacer un paréntesis y referirse a la deuda externa. Sobre los Estados latinoamericanos siempre ha persistido la fuerte influencia de la deuda externa, en un principio el principal prestamista fue Inglaterra a principios del siglo XIX y posteriormente Estados Unidos. Actualmente es el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El problema de los préstamos además de que implican el pago de intereses, es que incluyen como cláusula de los mismos ciertas condiciones a cumplir por parte de sus gobiernos, las cuales muchas veces no les son convenientes a los habitantes Retomando el devenir histórico, ya a finales de los ochenta los países latinoamericanos comienzan la implementación de medidas neoliberales que terminan con la crisis económica, pero dan paso a una crisis social, al aumentar la brecha entre ricos y pobres y hacer casi desaparecer la clase media como consecuencia de medidas como la reducción del gasto público o el desmonte de subsidios. Los noventa y principios de la década del 2000 representan la apuesta de América Latina por la integración económica y la globalización. Es frecuente la negociación de tratados de libre comercio (TLC) entre países latinoamericanos (como MERCOSUR) y con potencias como Estados Unidos. El éxito de estos tratados depende de la planificación de los mismos y de la capacidad de reacción de los países implicados, así como de la mejora ostensible en la competitividad real de frente a las potencias económicas. En cuanto al tamaño de la economía es Brasil quién lleva la batuta en el orden económico latinoamericano con un PIB, según el FMI, de 2,4 billones de dólares anuales y con una balanza comercial positiva.

87

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

ACTUALIDAD ECONÓMICA EN COLOMBIA "El país va mal, pero la economía va bien" Fabio Echeverry Correa

En los últimos años Colombia se ha mantenido en la política de promoción de las exportaciones con base en la competitividad por menor precio de salario. Es decir, los gobiernos han pensado en hacer crecer la economía con base en el mercado externo con claro descuido del mercado interno. Si bien se ha logrado un crecimiento anual casi continuo que en el 2011 estuvo alrededor del 5% y en 2011 se alcanzó una cifra positiva en la balanza comercial de más de 3000 millones de dólares, lo cierto es que los indicadores sociales económicos como el desempleo y la informalidad siguen mostrando cifras negativas. Para ser más específicos, según el DANE (2012), 9.8% de desempleo y 51.3% de empleo informal, ambas cifras a diciembre de 2011. Además, según el Banco de La República, la deuda externa alcanzó la cifra de 72.800 millones de dólares lo cual representa un 21,9 % del PIB a diciembre de 2011. Si se tiene en cuenta que se presenta un déficit pensional y que de los informales solo alrededor del 10% aportan a los fondos de pensiones, notamos que los retos sociales para la economía son alarmantes y ha de trabajarse en ellos con prontitud y cabeza fría, con medidas que vayan más allá del aumento de la edad para pensionarse o del aumento de las cuotas mensuales. De lo contrario la crisis se agravará. De otro lado, y con base en las experiencias observadas en los NPI o Nuevos Países Industrializados, se debe mejorar la competitividad invirtiendo en infraestructura y en investigación o los TLC firmados por Colombia se convertirán en un duro golpe a la economía nacional.

La palabra chasqui proviene del quechua chaskiq o chaskij, que significa ‘el que recibe y da’, y esta era precisamente su labor, su formación implicaba correr y escalar montañas, por lo que debían ser particularmente fuertes y ágiles.

SABÍAS

QUE...

88

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

VI. HISTORIA DE AMÉRICA América es el segundo continente del planeta en población y en extensión. Suele llamársele el Nuevo Mundo en contraste con El Viejo mundo compuesto por Europa, África y Asia, esto se debe al devenir histórico de dominio europeo que se dio en América entre el siglo XV y siglo XIX. Lo cierto es que la historia de América no comienza con la llegada de los europeos como se analizará a continuación.

LAS CIVILIZACIONES PRECOLOMBINAS Según la teoría más aceptada – Teoría asiática de Aleš Hrdlička - el hombre llegó a América a través del Estrecho de Bering hace doce mil años aproximadamente, paulatinamente fue emigrando hacia el sur hasta llegar a la Patagonia y se fue diferenciando cultural y lingüísticamente. En el periodo precolombino se destacaron tres culturas por su nivel de desarrollo: la civilización Maya, la Confederación Azteca y el reino del Tawantinsuyu o Inca.

Figura 6.1: Línea de tiempo comparativa entre civilizaciones precolombinas en Mesoamérica y los Andes. Imagen tomada de: http://goo.gl/jY9CYZ

LAS CIVILIZACIONES ANDINAS Los restos más antiguos de un asentamiento urbano en Suramérica corresponden a la ciudad de Huaricanga, ubicada en la costa del Perú, en torno a los ríos Huaura y Fortaleza. En ese territorio desértico se desarrolló un complejo urbano de cerca de 25 asentamientos, dedicados al cultivo de algodón y a la pesca marítima, unificados en torno a un gobierno establecido en esta ciudad hacia el tercer milenio a.C., esta evidencia arqueológica permite revelar que las civilizaciones andinas se desarrollaron paralelamente a las del Medio Oriente, tradicionalmente concebidas como las más antiguas. A partir de entonces, en torno a los Andes bolivianos y peruanos sefueron construyendo grandes asentamientos urbanos, que revelan complejas construcciones en ingeniería civil, pues una de las grandes características de las civilizaciones andinas, fue la transformación armónica del paisaje natural bastante accidentado, a través de terrazas y sistemas de riego para facilitar y sistematizar las tareas agrícolas. En torno a esta actividad empezaron a desarrollarse las primeras manifestaciones culturales, muchas de las cuales se han mantenido esculpidas en las piedras a lo largo de milenios.

89

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Todo parece indicar que el verdadero auge de los Incas se dio en el siglo XV, con la llegada al poder de Pachacutec, quien ordenó la reconstrucción de la ciudad del Cuzco, edificando el asentamiento cuyas ruinas subsisten hasta ahora, e inició una serie de conquistas diplomáticas y militares que les permitieron controlar desde el norte de Chile hasta el Ecuador. En todo este territorio se generalizó la utilización del idioma quechua, y todas las actividades organizacionales se desarrollaron a partir de los quipus, compleja forma de escritura basada en nudos y cuerdas de colores. Poseían un sistema de correos muy complejo, compuesto por los chasquis.

FIGURA 6.2: Ejemplo de terrazas agrícolas precolombinas en las civilizaciones andinas Imagen tomada de: https://goo.gl/sqVXYQ

Hacia el año 900 a. C., previo al desarrollo de la civilización romana, nació en este territorio la cultura Chavín, que hacia el siglo I a.C. vio reemplazada su hegemonía en el territorio por parte de dos grandes ciudades estado, Huari, de la que a partir de sus grandes fortalezas de piedra se ha adivinado una vocación militarista, y Tiahuanaco, ubicada en el lago Titicaca, y de la que a partir de sus ruinas, entre las cuales la más famosa es la Puerta del Sol, hace creer que se trataba de un gran centro religioso. En este mismo periodo sobresalieron los Moches, entre el 200 y el 900 d.C., y cuyas ruinas más famosas corresponden a la ciudad de Sipán. Hacia fines del primer milenio, estos centros urbanos colapsaron, y dieron paso a una gran civilización expansionista, los Chimús, a los que se atribuye la inmensa ciudad de adobe conocida como Chan Chan. Hacia comienzos del siglo XIII, un grupo no muy grande de indígenas, acaso una familia, dirigidos por un personaje casi legendario, Viracocha Inca, se desplazó desde el lago Titicaca hacia otra región al norte, en la que fundarían la ciudad del Cuzco, con el paso del tiempo, esta comunidad terminaría fundando el imperio más grande de América precolombina, comparado por algunos historiadores con el imperio de los Turcos Otomanos y con la Rusia de Pedro el Grande, el gran imperio Inca.

90

Mapa 6.1: Civilización Wari y Tiwanaku Imagen tomada de: https://goo.gl/V6cCim

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LAS CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA Mesoamérica significa América Media y alude a la región centroamericana, cuya región meridional, entre la actual Guatemala y México fue epicentro de la gran civilización de los mayas. Los yacimientos más antiguos que existen en esta región son los de La Venta y San Lorenzo, ubicados en el estado mexicano de Tabasco. Pertenecen a la más antigua civilización de Mesoamérica: la Olmeca.

Mapa 6.2: ubicación de algunas culturas de Mesoamérica. Imagen tomada de: http://goo.gl/C7w6jJ

LOS OLMECAS Los vestigios más antiguos de esta civilización corresponden al 1.800 a.C., lo que permite ubicar un desarrollo paralelo al de los griegos en el Mediterráneo. El elemento más asombroso de estos yacimientos son unas inmensas cabezas en piedra, de casi dos metros de altura que al parecer representan los rostros de los gobernantes olmecas. Sigue siendo un misterio como transportaron estas piedras a lo largo de decenas de kilómetros a través de la selva espesa.

Figura 6.3: Monolito Olmeca Imagen tomada de: https://goo.gl/cYxjPb

Entre el siglo I y el VIII se desarrolló otro gran centro urbano, con gran capacidad militar, Tehotihuacan. En esta ciudad, una de las más grandes en aquel entonces, se encuentra la Pirámide del Sol, la tercera más grande del mundo.

91

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

SABÍAS

QUE...

La mayoría de pueblos americanos no desarrollaron escritura, lo que conocemos de sus tradiciones fue recopilado en crónicas durante la época de la conquista de los relatos que ofrecían los pueblos originarios; sin embargo, la civilización Maya desarrollo un alfabeto de glifos, por lo tanto, la historia de dicha civilización pudo ser registrada de forma escrita en códices.

Entre el 1.500 a.C y 1.492 se desarrolló en la península de Yucatán, entre Belice Guatemala y México otra legendaria civilización: los Mayas.

LOS MAYAS El desarrollo de esta civilización suele subdividirse en tres periodos: el formativo, que se inicia en el 1.500 a.C. y en donde las comunidades de lengua mayense recuperaron el legado de los olmecas; el clásico, en el que se dio el auge político y cultural de esta civilización, a través de los grandes centros urbanos de Chichen Itzá, Mutal y Kaan (o Kalakmul) y la decadencia, que se inicia en el siglo IX, después de una serie de acontecimientos, al parecer relacionados con el medio ambiente y una explosión demográfica incontrolable, que generaron una crisis en esta civilización obligándola a abandonar sus centros urbanos, devorados por la selva hasta el siglo XX. A pesar de esto, los descendientes de los mayas siguen utilizando su lengua tradicional, y manteniendo muchos de sus conocimientos ancestrales.

Figura 6.3: Código Maya de Madrid. Imagen tomada de: https://goo.gl/Qjyb8V

Los mayas son recordados hasta nuestros días por sus asombrosos conocimientos matemáticos y astronómicos, muy superiores y de mayor antigüedad a los de los europeos de su tiempo. Entre los primeros se destaca el conocimiento del cero, varios siglos antes de que fuese conocido por los habitantes del Antiguo Continente. Pero el gran imperio con el que se encontraron los españoles en el siglo XVI fue la confederación Azteca.

LA CONFEDERACIÓN AZTECA Varios arqueólogos afirman que su capital, la gran Tenochtitlán, “donde las aves alzan vuelo” era el centro urbano más grande del mundo en aquel entonces, con el mérito adicional de haber sido construida sobre un gran lago: el Texcoco. Este gran imperio floreció a partir de 1325, año en el que fue fundada la ciudad. Cuenta la tradición que el dios Huitzilopotsi,

92

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Dios guerrero, reveló a los Méxicas (verdadero nombre de los aztecas), el lugar donde deberían fundar su ciudad, a través de la aparición de un águila sobre un cactus, devorando una serpiente, imagen que hasta hoy es el escudo de México. Los mexicas construyeron su imperio a través de la sacralización de la guerra y los sacrificios humanos, lo que le permitió controlar a prácticamente todas las poblaciones de Mesoamérica. Pero al mismo tiempo desarrollaron un gran sistema político, direccionado por el tlatoani, (primeros guías y posteriores gobernantes de los aztecas) que incluía la educación con carácter obligatorio, el deporte como práctica sacramental, y un sistema de trato diferenciado para con los dominados, con una estrategia política muy similar a la de los romanos, algo que empero no lograron del todo porque los tlaxalas, subordinados por los mexicas, fueron el mayor soporte de Cortés para la retoma de la ciudad de los aztecas.

CONQUISTA Y COLONIZACIÓN DE AMÉRICA "Esta gente es muy símplice en armas, [...] con cincuenta hombres los terná(n) todos sojuzgados, y les hará(n) hazer todo lo que quisiere(n)." Cristóbal Colón

En 1492 cuando Cristóbal Colón llegó a América con el apoyo de la corona española, pensó que había encontrado un nuevo camino a Las Indias, que era el nombre con el que los europeos conocían al territorio del sudeste, sur y extremo oriente de Asia. Ante el dominio turco de las rutas tradicionales hacia y desde el Oriente, los europeos comenzaron buscar nuevas opciones; los portugueses lo hicieron circunnavegando África y así lograron establecer pequeñas colonias en la India (Goa) y China (Macao), mientras los españoles atravesaron el Atlántico y establecieron colonias en las Antillas y en Centroamérica.

Mapa 6.3: Expansión territorial Azteca Imagen tomada de: https://goo.gl/yK0y9w

En Mesoamérica se desarrollaron también otros pueblos, como los Mixtecas, los Zapotecas, y los Toltecas. Todas estas civilizaciones compartieron aspectos relevantes como un mismo calendario y un mismo tipo de escritura. Esta última, compuesta por ideogramas llamados glifos, se plasmaba en libros hechos con corteza de árboles, llamados códices. Este legado cultural y arqueológico fue sistemáticamente destruido por los europeos. Una de las mayores formas de dominio es la supresión de la memoria de los conquistados.

Figura 6.4: Caricatura sobre la llegada de Cristóbal Colón a América Imagen tomada de: http://goo.gl/IiqyA9

Durante el siglo XVI los españoles lograron imponerse a las principales culturas del continente mediante una combinación de adelantos técnicos en armamento y enfermedades. Es así como Hernán Cortés se impuso a los aztecas en México y Francisco Pizarro a los incas en Perú. De otra parte, los ingleses, y sobre todo aquellos que huían de la discriminación religiosa resultante de La Reforma, establecieron las trece colonias en Norteamérica a la par que los franceses lograban algunos territorios en las Antillas y en el Norte de América.

93

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Rápidamente las poblaciones indígenas se vieron diezmadas por el aparato de explotación europeo, por lo que debieron buscar nueva mano de obra: los africanos, que fueron llevados a la esclavitud. Los portugueses y los ingleses se convirtieron en verdaderas potencias esclavistas, destruyendo culturas completas, como el imperio de Malí en el África Subsahariana. Durante la colonia los españoles fueron los que más riquezas obtuvieron directamente del suelo americano, pero fueron otras potencias, -como los ingleses- los que mayor provecho sacaron de ello, porque era en los bolsillos de sus manufactureros y comerciantes a donde iba a parar el oro español. Cuando se habla de la conquista de América se hace referencia al proceso de invasión, usurpación y colonización del territorio americano por parte de España, Inglaterra, Francia, Portugal y Holanda, metrópolis europeas dominantes en el S. XV. En 1493, una expedición española comandada por Cristóbal Colón llegó a territorio americano y, tras un proceso de exploración, sometió por la fuerza a los nativos pobladores que, en casos como los Incas y los Aztecas, contaban con complejas formas de organización, social, política y económica, sin mencionar que poblados como Tenochtitlán eran mucho más grandes, complejos y desarrollados que las ciudades más importantes de la Europa de entonces. El proceso de sometimiento fue relativamente exitoso (muchas comunidades prefirieron desaparecer antes que ser sometidas) y, una vez finalizado, se dio paso a la expoliación de los recursos, principalmente metales preciosos. Cabe aclarar que hubo marcadas diferencias entre el proceso de conquista en Norteamérica y el de Latinoamérica.

Figura 6.5: Colonos puritanos ingleses del siglo XVII Imagen tomada de: https://goo.gl/c8bDk9

En cuanto al proceso de conquista en Norteamérica, los conquistadores ingleses eran grupos puritanos que huían de la persecución religiosa desarrollada contra ellos en Inglaterra. Por esa razón, viajaron con sus familias y, lejos de buscar el sometimiento de la población indígena, se dieron a la tarea de exterminarla, hasta el punto de llegar a reducirla a escasísimas reservas que aún subsisten en condiciones de indigencia; esto explica que el proceso de mestizaje en Norteamérica fuera mínimo. Por otro lado, los conquistadores españoles, quienes inicialmente no tenían un proyecto a largo plazo sino que buscaban abundantes riquezas en el menor tiempo posible, viajaron solos, en su mayoría hombres y buscaron someter a los nativos indígenas para emplearlos en el duro trabajo de la minería, trabajo que, por las condiciones en que debía realizarse, implicó una acelerada reducción de la población indígena, acrecentada por las enfermedades llegadas de Europa que para los indígenas eran mortales. En consecuencia, los españoles se vieron obligados a importar mano de obra esclava africana, lo cual fue un fracaso económico, pues los esclavos negros tampoco aguantaron las condiciones de explotación impuestas por los españoles. De igual manera los ingleses también emplearon mano de obra africana y la aprovecharon para la producción agrícola algodonera, importante materia prima para el desarrollo de la industria textil en Inglaterra.

94

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Solo cuando vieron agotadas las riquezas rápidas y “fáciles” del oro y la plata, los españoles se plantearon la necesidad de colonizar y desarrollar mercados en los territorios americanos bajo su mando. Establecieron una paquidérmica burocracia con el fin de obligar a los indígenas a pagar tributo; para esto, implantaron instituciones como la mita, la esclavitud y la encomienda; esta última era muy similar al sistema feudal que por entonces dominaba en España, a pesar de que países como Inglaterra, Alemania y Holanda se dirigían por la misma época hacia una firme modernización.

Figura 6.6: Instituciones coloniales en América Imagen tomada de: https://goo.gl/IVVx52

Mapa 6.3 Virreinatos en América durante la colonia Imagen tomada de: https://goo.gl/Ng33zT

95

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

PROCESOS EMANCIPATORIOS DE AMÉRICA "No somos indios ni europeos, sino una especie media entre los legítimos propietarios del país y los usurpadores españoles" Simón Bolivar

Con la entrada del siglo XIX entraron también en América las ideas de la Ilustración que, en conjunto con las condiciones de desigualdad imperantes en las colonias americanas, sirvieron de germen al proceso revolucionario. Es así como las Trece Colonias se separaron de Inglaterra y formaron un gobierno independiente en 1776. Con este espejo y el de la Revolución Francesa se formaron movimientos independentistas en Hispanoamérica, que inicialmente se apoyaron en la invasión de España por parte de Francia para declarar su independencia; este fue el caso de Perú, Argentina y la Nueva Granada. Estos procesos revolucionarios fueron de carácter burgués y carecieron de un elemento unitario fuerte, lo que permitió que en la década siguiente España realizara un proceso de Reconquista. Algunos procesos tuvieron un carácter diferencial como es el caso del proceso independentista mexicano que implicó a una gran masa de población indígena y que contó con un resaltado carácter religioso. Ya en la segunda década del siglo XIX se estableció una independencia real de los españoles y se establecieron gobiernos con partidos políticos definidos. En sus primeros años la independencia en América derivó en diversos conflictos para determinar las fronteras y el balance de poder. El siguiente cuadro sintetiza las fechas representativas de los procesos independentistas en América:

DECLARACIÓN DE INDEPENDENCIA DE LOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Ecuador Colombia Chile Paraguay Venezuela México Argentina Perú Costa Rica - El Salvador - Guatemala - Honduras - Nicaragua Panamá Bolivia Uruguay República Dominicana y Santo Domingo Cuba

10 de agosto de 1809 20 de julio de 1810 18 de septiembre de 1810 14 de mayo de 1811 5 de julio de 1811 6 de noviembre de 1813 9 de julio de 1816 28 de julio de 1821 15 de septiembre de 1821 28 de noviembre de 1821 6 de agosto de 1825 25 de agosto de 1825 27 de febrero de 1844 24 de febrero de 1895

Tabla 5.1: declaración de independencia de los países latinoamericanos. En estos procesos de independencia se destacan: Manuel Hidalgo en México, Simón Bolívar en el Norte de Suramérica y José de San Martín en el Sur. Caso diferente fue el de Brasil el cual se estableció como Imperio al margen de los portugueses y sin necesidad de entrar en combate con ellos.

96

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

EL SIGLO XX EN SUR-AMÉRICA MODERNIZACIÓN EN AMÉRICA LATINA El proceso de modernización en América Latina ha sido disímil, y guarda una estrecha relación con la forma como estos países se han insertado en la división internacional del trabajo. La dinámica del capitalismo hizo que los países latinoamericanos estableciesen una continuidad del rol económico que habían mantenido hasta el momento de su independencia. Como países coloniales, su función era la exportación de materias primas y de productos agrícolas, rol que se mantuvo después de la independencia. Esto hizo que las economías latinoamericanas se dividieran en dos clases: economías de enclave y economías latifundistas. Por lo demás, la ambigüedad de la burguesía criolla frente al pueblo fue evidente: apelaron a negros y a indios para obtener la libertad política, pero luego los sometieron a su dominio.

Economía de enclave:

• Es aquella en la que se desarrolla un proyecto extractivo o productivo, dirigido por el capital extranjero, que aprovecha la mano de obra barata y los recursos naturales de una región, para extraer utilidades, generando un desarrollo muy limitado para la región explotada. El poder político se lo apropian en este caso las oligarquías nacionales, cuya función empieza a ser la de garantizar las condiciones para que este proceso extractivo o productivo se desarrolle sin problemas, usando para ello la mano de obra barata de indios y negros y prolongando la liberación de los esclavos hasta el medio siglo. Este fue el tipo de economía predominante en los países centroamericanos, y en algunos del cono sur, entre los que se destacó el caso de Chile con el cobre y el salitre, Perú con el guano y Colombia con el petróleo y el banano. • Economía latifundista: Es aquella en que la exportación agrícola y ganadera es el renglón económico fundamental. En la mayor parte de los casos, los grandes terratenientes son quienes dirigen la actividad exportadora, y frecuentemente adquieren un poder político determinante. Los casos más destacados fueron el de Argentina, Brasil y Uruguay; en estos países, los terratenientes durante el siglo XIX y principios del XX mantuvieron el control político de estas naciones gracias a su poderío económico. Estos dos tipos de actividad no implican desarrollo industrial ni

tecnológico, lo que significó que América latina dependiera de las economías del primer mundo, principalmente de los productos manufacturados. El modelo económico según el cual las economías latinoamericanas deberían llegar a ser industrializadas, es el que les ha dado el título de economías subdesarrolladas.

POPULISMO Y SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES Diversas coyunturas a principios del siglo XX hicieron que algunos países de Latinoamérica tomasen conciencia de su dependencia. La Crisis de 1929, la recesión del 30 y la II Guerra Mundial, hicieron que los países industrializados volcaran todo su esfuerzo productivo en sus propias necesidades, generando un desabastecimiento en los países latinoamericanos, que empezó a hacerlos conscientes de su propia dependencia. A partir de entonces, es decir, desde la década del 30, todos los países latinoamericanos iniciaron con mayor o menor éxito un proceso que fue conocido como “sustitución de importaciones”, liderado por economistas y pensadores de América Latina como Raúl Prebish y otros, y, después de la Segunda Guerra Mundial formalizado por la CEPAL, en el que, como su nombre lo indica, los países intentaron desarrollar una industria propia, capaz de satisfacer las necesidades hasta ahora solventadas con las importaciones. Otra particularidad fue el desarrollo en algunos países de un modo de gobierno conocido como “populismo”, en el que, a ese proyecto de industrialización, se sumó un proyecto nacionalista y anti-imperialista, que obtuvo un respaldo significativo de la población, y que generó efectos diferenciales. En México, el populismo surge en buena medida como resultado de la revolución mexicana. Esta revolución, que se inició en 1910 con la caída del general Porfirio Díaz, fue un levantamiento agrario dirigido por personajes como Madero, Carranza, Francisco Villa y Emiliano Zapata, y contó con un fuerte respaldo de la población indígena y campesina. Las promesas de la revolución se cumplieron con el ascenso al poder de Lázaro Cárdenas, quien también participó en el proceso revolucionario. Cárdenas gobernó entre 1934 y 1949, periodo en el cual generó una gran reforma agraria, creando los famosos ejidos, en los cuales la propiedad sobre la tierra era colectiva, a pesar que su explotación era individual. Otra medida importante fue la nacionalización del petróleo y los recursos naturales, que a largo plazo tuvo consecuencias económicas significativas para la nación mexicana. No obstante, el Partido Revolucionario de los Trabajadores, PRI, la organización política surgida de la Revolución Mexicana, se convirtió por ausencia de oposición en un cohonestador de corrupción, además de abandonar, salvo en la retórica, su búsqueda de equidad y democracia.

97

Ciencias sociales y competencias ciudadanas la naciente industria nacional. Ya el gobierno de Rafael Reyes (1904-1909) había buscado desarrollar la industria nacional, pero solo hasta la República Liberal se puede hablar de una modernización de la economía colombiana. En este sentido fue fundamental el gobierno de López Pumarejo, quien apoyó de manera decidida el desarrollo de las primeras industrias nacionales.

LA REVOLUCIÓN CUBANA Figura 6.7: líderes populistas mexicanos. Imagen tomada de: https://goo.gl/UpUIHN

En Brasil, un gobierno análogo fue el de Getulio Vargas, quien gobernó entre 1930 y 1934. La política fundamental desarrollada por Vargas fue la de transferir recursos económicos desde la agricultura hacia la naciente industria brasilera. Además, adelantó una serie de mejoras salariales que benefició a los trabajadores, y nacionalizó varias industrias que consideraba de interés prioritario. A diferencia de México, en Brasil emergió un grupo tecnocrático con una visión de estado de largo plazo, quizás debido a la tradición de haberse forjado la nación al amparo de un imperio como el portugués que, de hecho, fijó durante buena parte del siglo XIX su residencia en Brasil. En Argentina, Juan Domingo Perón fue quien realizó este proceso de sustitución de importaciones, entre 1945 y 1955. Perón se encontró con una economía fuerte, como resultado de las exportaciones que Argentina realizó hacia Europa a lo largo de la II Guerra Mundial. Lo que Perón intentó fue aprovechar este desarrollo económico para inyectar la industria nacional, pero con consecuencias negativas, pues las medidas que tomo en contra de la producción agrícola y ganadera generaron una crisis económica notablemente fuerte a partir del 50. En el caso de Colombia, el proceso de sustitución de importaciones vivió una fuerte dependencia con respecto a la exportación cafetera, de la que se esperaba que inyectase la naciente industria nacional. Al igual que en los otros países latinoamericanos, este proceso empieza a desarrollarse a partir de la década del 30 y tuvo como epicentro a Medellín, en buena medida porque allí tuvo asiento un semillero de la industria como fuera la Escuela de Minas, fundada en 1888 y hoy adscrita a la Universidad Nacional de Colombia. El objetivo fue el desarrollo de una industria que produjese los bienes de consumo más importantes para la nación. Junto al impulso de esta industria nacional, se desarrolló una política proteccionista, que buscaba impedir que la competencia de la industria extranjera acabara con

98

La experiencia socialista en Rusia, que en menos de dos décadas convirtió la subdesarrollada Rusia zarista en una de las grandes potencias económicas, inspiró a las naciones latinoamericanas a buscar un proceso de independencia respecto a la velada colonización que desde el siglo XIX las distintas potencias hab impuesto sobre ellas mediante distintos mecanismos. La primera en intentarlo fue Cuba, que, aunque en 1898 había obtenido la independencia respecto a España, se convirtió rápidamente en un enclave controlado por los Estados Unidos a través de la imposición de una serie de gobiernos títere, el último de los cuales se caracterizó por la represión dictatorial dirigida por Fulgencio Batista, e iniciada en 1940. En 1953, un grupo llamado El Movimiento, liderado por Fidel Castro, realizó un intento de asalto al Cuartel Moncada, uno de los más importantes de Cuba, acción militar que terminó con la muerte de la mayor parte de los miembros de la organización, y la detención de los restantes. Condenado a 15 años de prisión, fue indultado en 1955, año en que se asiló en Estados Unidos y posteriormente en México. En este país, Fidel Castro, junto con el médico argentino Ernesto Guevara y otros revolucionarios cubanos fundaron el Movimiento 26 de Julio, que se propuso como primer objetivo la revolución en Cuba. En 1956 desembarcan en un bote llamado el Granma en la playa de las Coloradas, donde tendrían una fuerte confrontación con el ejército de Batista. Diezmados, se internan en la Sierra Maestra y desde ahí reorganizan sus fuerzas, obteniendo la victoria en el año de 1959 gracias a un inmenso respaldo popular. En 1960 el gobierno de los Estados Unidos rompe relaciones con esta nación, y en 1961 organiza una fallida invasión con 1.300 exiliados respaldados por su ejército, en el conocido desembarco de Bahía Cochinos.

LAS DICTADURAS MILITARES EN EL CONO SUR A lo largo de las décadas del 60, 70 y 80, en el contexto de la guerra fría, se desarrollaron en Latinoamérica una serie de dictaduras militares apoyadas por los Estados Unidos, con el fin de limitar el establecimiento de regímenes socialistas

Ciencias sociales y competencias ciudadanas como el instituido en la nación cubana. Se caracterizaron por una fuerte represión intelectual y política, violaciones permanentes a los Derechos Humanos, y desde el punto de vista económico privatizaciones de las empresas nacionales, y trato preferencial al capital extranjero. Los dos casos arquetípicos son el de Argentina y Chile, aunque también se presentaron en Brasil, Uruguay y Paraguay.

Chile:

En 1971 el líder socialista Salvador Allende ganó las elecciones presidenciales, lo que significó el inició del • primer gobierno socialista elegido por voto popular. Desde sus inicios, consecuente con las promesas de su campaña, Allende favoreció los sectores populares con un aumento en los salarios, reforma agraria y nacionalización de los recursos naturales y de las empresas prestadoras de servicios públicos. Estas medidas generaron resistencia en la clase alta chilena y las empresas extranjeras, que se reflejaron en el apoyo al golpe de estado de 1973, dirigido por Augusto Pinochet y apoyado por Estados Unidos a través de la CIA. Los militares chilenos ocuparon los edificios públicos y bombardearon el palacio presidencial acosando a Salvador Allende quien no halló más salida que el suicidio. El gobierno de Pinochet se mantuvo en el poder hasta el año de 1990.

Figura 6.8 : Augusto Pinochet Imagen tomada de: http: //goo.gl/mQipcx

Argentina:

• En 1974 fue reelecto en esta nación el ex mandatario populista Juan Domingo Perón, que murió en este mismo año; fue reemplazado de manera atípica por su viuda, María Estela Martínez, un personaje sin capacidades políticas. Por la inestabilidad consecuente surgió una guerrilla urbana, la de los Montoneros, inspirada en otros movimientos del continente. En 1976 los militares se toman el poder bajo el liderazgo de Jorge Rafael Videla. La dictadura se mantuvo hasta el año de 1982, siendo responsable de la desaparición de cerca de 30.000 personas, y el secuestro de cientos de niños. En general, los años ochenta fueron escenario de una paradoja: las economías de América Latina fueron devastadas en lo que se llamó la década perdida, con cataclismos inflacionarios, balanzas comerciales negativas, pérdida de capitales, disminución de los ingresos y conquistas sociales, pero al mismo tiempo una por una las dictaduras militares sucumbieron en la región dando paso a movimientos democráticos, en algunos casos como en Chile o en Argentina con lentos procesos de transición.

La Guerra de las Malvinas, que ocurrió entre el 2 de abril y el 14 de junio de 1982, fue el intento de la dictadura argentina por recuperar estas islas que consideran como propias, - y ganar legitimidad frente al pueblo - pero que son administradas por Reino Unido desde 1833. El desenlace de la guerra influyó en la reelección del gobierno conservador de Margaret Thatcher, “La Dama de Hierro”, y la caída de la junta militar en Argentina.

SABÍAS

QUE... 99

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

VII. GEOGRAFÍA DE COLOMBIA UBICACIÓN DEL TERRITORIO COLOMBIANO Colombia se ubica en la esquina noroccidental de Suramérica. Tiene una superficie de 1’141.748 Km², sin contar los 589.160 Km² que posee en el Océano Atlántico y los 339.500 Km² que tiene en el Océano Pacífico. El territorio colombiano limita al norte con el Océano Atlántico, al oriente con Venezuela y Brasil, al occidente con el Océano Pacífico, al noroccidente con Panamá y al sur con Ecuador y Perú. La ubicación astronómica de Colombia es privilegiada ya que está atravesada por el paralelo del Ecuador; gracias a esto, recibe la luz del sol en forma directa durante todo el año, en consecuencia, los días y las noches tienen la misma duración y la temperatura depende, en gran medida, de la altitud. Además, es uno de los pocos países ecuatoriales que comparten la órbita geoestacionaria, único sitio en que los satélites artificiales pueden ir a la misma velocidad de la órbita terrestre sin necesidad de energía. Los puntos extremos de Colombia son Punta Gallinas, al norte, a 12º y 30’ de latitud norte; Piedra del Cocuy, al oriente, a 66º y 51’ de longitud occidental; cabo Manglares, al occidente, a 79º y 23’ de longitud occidental; y al sur, Bocas de la Quebrada de San Antonio, en el río Amazonas, a 4º y 13’ de latitud sur. El territorio colombiano se encuentra dividido en 32 departamentos:

Amazonas Bolívar Casanare Córdoba Guaviare Nariño Risaralda Tolima

DEPARTAMENTOS DE COLOMBIA Antioquia Arauca Boyacá Caldas Cauca Cesar Cundinamarca Guainía Huila Magdalena Norte de Santander Putumayo San Andrés y Providencia Santander Valle del Cauca Vaupés

Atlántico Caquetá Chocó Guajira Meta Quindío Sucre Vichada

Cada uno de estos departamentos se divide en municipios que, en total, suman 1.050. A pesar de que más del 70% de la población del país se encuentra asentada sobre los Andes colombianos, los sistemas montañosos del país representan apenas el 33% del territorio nacional; el resto está compuesto por valles y llanuras.

100

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Mapa 7.1: División político administrativa de Colombia Imagen tomada de: https://goo.gl/NmnFHY

101

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Mapa 7.2: Relieve de Colombia

Imagen tomada de: https://goo.gl/dA3NWw

102

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

SISTEMAS MONTAÑOSOS Desde el Macizo Colombiano – ubicado entre los departamentos de Nariño, Cauca y Putumayo - la cordillera de los Andes se ramifica dando lugar a tres cordilleras: Oriental, Central y Occidental.

La cordillera Oriental recorre 1200 Km. y es la más ancha y extensa. Nace en el Macizo Colombiano y a la altura del

Nudo de Santurbán, se divide en dos: una parte que da origen a la Serranía de Perijá y otra que origina la Cordillera de Mérida que atraviesa la frontera con Venezuela. Se destacan la Sierra Nevada de Chita a 5493 msnm. y el páramo de Sumapaz (4300 msnm.)

La cordillera Central se extiende a lo largo de 1000 Km. y es la más alta, con un promedio de 3000

m. de altura. Se destacan en esta cordillera los nevados del Huila (5730 mnsm), del Tolima (5215 msnm) y del Ruiz (5400 msnm).

La cordillera Occidental

es la más baja de las tres; recorre 1095 Km. en los que se destacan los Farallones de Cali y el cerro de Caramanta, ambos con 3900 msnm. Además de las tres cordilleras, en Colombia existen varios sistemas montañosos independientes ubicados en diferentes lugares del territorio nacional:

Serranía de la Macarena: Se encuentra en el departamento del Meta, entre los ríos Ariari, Guejar, Guayabero y Duda. Alcanza los 2200 msnm. Se encuentra protegida bajo la categoría de Parque Nacional Natural.

Serranía del Darién:

Se encuentra en la frontera entre Colombia y Panamá; su punto más alto es el cerro de Tacarcuna ubicado a 1875 msnm.

Sierra Nevada de Santa Marta:

Con forma piramidal y una superficie total de 17.000 Km², este macizo montañoso ubicado al norte de Colombia, es territorio de los indígenas i’jka, kogui y arsarios de la región. Sus puntos más altos son los picos Colón y Bolívar que alcanzan los 5800 msnm. La Sierra también es catalogada como Parque Nacional Natural.

Serranía del Baudó:

Esta serranía está ubicada en el departamento del Chocó y sus principales características son su altísima pluviosidad (2000 mm anuales) e inmensa biodiversidad. Su punto más alto es el Alto del buey (1810 msnm).

TERRITORIOS DE RELIEVE PLANO Por otro lado, están los territorios de relieve plano que se dividen entre la llanura oriental, las llanuras costeras y los valles interandinos.

La llanura oriental

está constituida por la Orinoquia y la llanura amazónica. La Orinoquia va desde el pie de la cordillera Oriental hasta el río Orinoco; es una inmensa zona cubierta por pastizales que favorecen la ganadería; posee una baja densidad demográfica. La llanura amazónica se encuentra al suroriente; su baja densidad demográfica contrasta con la inmensidad de recursos que posee este entorno selvático.

Las llanuras costeras se encuentran tanto en la costa Pacífica como en la Atlántica. La llanura costera del Atlántico

se encuentra al norte del país; allí se encuentran importantes yacimientos carboníferos como el cerrejón y gran parte de su territorio se dedica a la ganadería. La llanura costera del Pacífico es la angosta franja de tierra que se extiende entre la cordillera Occidental y el Océano Pacífico; este es un territorio selvático y húmedo, poseedor de una gran biodiversidad.

103

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Los valles interandinos:

junto a los ríos que recorren el territorio andino, se encuentran estas extensiones de planicie en donde se desarrollan diversas actividades económicas, son ejemplo de estas formaciones geológicas el valle del Magdalena, el valle del Cauca y el Valle del Atrato.

HIDROGRAFÍA Gracias a su privilegiada ubicación en latitudes bajas, Colombia recibe una muy buena y constante cantidad de lluvias al año, lo cual ha hecho de él uno de los países con mayores recursos hídricos del mundo. Los lugares en donde nacen varios ríos se conocen como estrellas hidrográficas o fluviales; en Colombia, gracias a su riqueza hídrica, existen varias:

ESTRELLA FLUVIAL

PRINCIPALES RIOS

Macizo colombiano Cerro de Caramanta Nudo de San Turbán Páramo de Sumapaz Páramo de Guachaneque Sierra Nevada de Santa Marta Nudo de Paramillo Nudo de los pastos

Magdalena, Cauca, Caquetá y Patía. Atrato y San Juan Algodonal y Zulia Meta, Guayabero y Sumapáz Bogotá Cesar, Fundación y Ranchería. Sinú y San Jorge Putumayo y Mira.

Tabla 7.2: Estrellas fluviales de Colombia También es posible estudiar la configuración hidrológica del país analizando sus diferentes vertientes, que son los territorios que recorren los ríos desde su nacimiento hasta su desembocadura. En Colombia existen cinco vertientes: la del Pacífico, la del Caribe, la vertiente del Orinoco, la vertiente del Amazonas y la del Catatumbo. • La vertiente del Pacífico está conformada por los ríos que desembocan en el Océano de ese nombre. La característica común a esos ríos es que son extremadamente caudalosos, ya que recogen abundantes aguas lluvias en un recorrido relativamente corto entre la cordillera Occidental y la costa Pacífica. Por lo anterior, no son navegables más que cerca de sus desembocaduras. Por la fuerza que llevan, estos ríos tienen un gran potencial para la producción de energía; además sus riberas son ricas en arenas auríferas y platiníferas. Los ríos más destacados de esta vertiente son el San Juan, el Patía y el Baudó. • La vertiente del Caribe está compuesta por los ríos que desembocan en el Océano Atlántico. Estos ríos, a diferencia de los de la vertiente del Pacífico, son de largo recorrido y fertilizan los valles interandinos, haciéndolos aptos para la agricultura. Tradicionalmente estos ríos han sido utilizados como vías de comunicación y comercio entre los poblados que se han asentado en sus riberas. Puede decirse que buena parte de la historia del país ha pasado por sus aguas. Los más destacados ríos de esta vertiente son el Magdalena, el Cauca, el Sinú y el Atrato. • La vertiente del Orinoco está constituida por los ríos Meta, Guaviare y Vichada, entre otros. Se caracterizan por ser amplios, caudalosos y con muchos sedimentos provenientes de la cordillera oriental lo que hace difícil su navegación. La región de la Orinoquía colombiana es bañada por estos ríos que favorecen entre otras actividades, la ganadería. • La vertiente del Amazonas está conformada por los ríos Putumayo, Caquetá, Guainía y muchos más. Los ríos de esta vertiente se caracterizan por ser largos y caudalosos, por lo cual son ideales para la navegación y permiten la comunicación entre los habitantes de los poblados ribereños. • La vertiente del Catatumbo es la más pequeña de las cinco vertientes colombianas y la atraviesan ríos de poca longitud que drenan principalmente el lago de Maracaibo en Venezuela. Los ríos que la forman recorren un breve trecho dentro del territorio colombiano, el principal rio de esta vertiente es el Catatumbo, que se origina en Colombia y desemboca en Venezuela. Su cuenca es selvática, pero de gran riqueza de flora y fauna. Los ríos más importantes de esta vertiente son el Zulia, río de Oro, Tarra, Sardinata, Táchira, Cicutilla, San Miguel y Presidente.

104

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

CLIMA En Colombia no existen estaciones porque, debido a su ubicación sobre la línea ecuatorial los rayos del sol inciden de forma perpendicular sobre su territorio durante todo el año. Por lo anterior, en el país hay una gran diversidad de climas cuya variación obedece a otros factores tales como la altitud, las precipitaciones y los vientos. La altitud es un factor muy importante en Colombia porque produce el fenómeno de los pisos térmicos; cada 1000 metros de altura sobre el nivel del mar (msnm) aproximadamente, hay un cambio en las características generales del territorio: temperatura, fauna y flora, de tal manera que se configuran diferentes climas o pisos térmicos: cálido, templado, frío, páramo y nieves perpetuas. En conclusión, a mayor altura, menor temperatura. Las precipitaciones se presentan de forma diferente. Las precipitaciones se presentan de forma diferente dependiendo de la ubicación respecto a la línea del Ecuador. Al norte de dicha línea hay dos períodos de lluvias – entre marzo y junio, y entre octubre y diciembre -, mientras que al sur del Ecuador sólo hay un largo período de lluvias entre abril y noviembre. Por el nororiente de Colombia penetran los vientos alisios entre diciembre y marzo, dando lugar a la “estación” seca; asimismo, por el suroriente del país entran vientos cargados de humedad que favorecen las intensas precipitaciones sobre la región amazónica. Todos los anteriores factores, sumados a otros más contingentes, han generado una configuración climática del país que resumiremos a continuación: ZONA CLIMÁTICA Clima de montaña tropical

Clima tropical lluvioso

Clima tropical seco

CARACTERÍSTICAS Su variación depende de la altura.

SUBDIVISIONES Clima húmedo de tierras templadas: Entre 12°C y 24° C, hasta 2000 m de altura. Clima tropical de tierra fría: Entre 12°C y 8°C, hasta 3000 m de altura. Clima de alta montaña tropical páramo: Menos de 10°C, hasta 4700 m de altura. Clima de nieves perpetuas: Temperaturas bajo 0° a más de 4700 m de altura.

Selva ecuatorial: Temperaturas mayores a 30°C y altísima pluviosidad todo Altas temperatura, el año. Se presenta en la región pacífica. abundancia de lluvias Tropical húmedo: Temperatura superiores a 18°C y un largo periodo seco. y vegetación selvática. Se presenta en el sur de la costa pacífica, sur de la región Caribe y Amazonía. Tropical de sabana: Temperaturas mayores a 24°C con un largo periodo seco y un largo periodo de lluvia. Se presenta en los llanos orientales, la llanura del Atlántico y los valles de los ríos Cauca y Magdalena. Temperaturas superiores a 30° C en el día y noches frías: escasa vegetación y bajísima pluviosidad.

Clima de desierto: Altas temperaturas y vegetación escasa, predominan los cactus. Se presenta en la península de la Guajira. Clima seco estepario: Temperaturas altas, lluvias escasas y vegetación herbácea. Se presenta en la región Caribe, Norte de Santander, Cañón del Chicamocha, parte alta del Río Magdalena y cañones de los ríos Patía, Dagua y Cauca.

Tabla 7.3: Climas y subclimas de Colombia

105

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

REGIONES NATURALES / GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA Colombia se encuentra dividida territorialmente en 32 departamentos que se agrupan en seis (6) regiones: Amazonía, Andina, Caribe, Insular, Orinoquía y Pacífica. Estas regiones se clasifican teniendo en cuenta los relieves, la vegetación, el clima, la economía, las clases de suelos, entre otros factores, por lo tanto, cada región se caracteriza por ciertas particularidades que la identifican y diferencian de las demás regiones.

Mapa 7.3: Regiones geográficas o naturales de Colombia Imagen tomada de: https://goo.gl/kAwtTO

Región Amazónica o Amazonía La región amazónica está ubicada en la zona sur del país, específicamente en la Amazonía Colombiana, presenta un clima cálido y húmedo, lo que permite el desarrollo de un ecosistema de selva tropical abundante en diversidad de fauna y flora. La región amazónica también se destaca por la gran cantidad de ríos que atraviesan y rodean la región, en ella predominan las comunidades indígenas que viven de la pesca y caza; la componen los siguientes departamentos: Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo y Vaupés.

Región Andina La Región Andina es la más densamente habitada, se caracteriza porque en ella se ubican las tres cordilleras que atraviesan el país: la cordillera occidental, oriental y central. Estos sistemas montañosos permiten que la región cuente con varios pisos térmicos, de ahí su variedad de climas, fauna, flora y ecosistemas. La región andina está conformada por los siguientes departamentos: Antioquía, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima.

106

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Región Caribe La Región Caribe Colombiana, se encuentra situada en la zona norte del país, limita con el océano Atlántico, presenta un clima relativamente cálido y tropical que alcanza los 32°. La región Caribe está compuesta por los siguientes departamentos: Atlántico Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre.

Región Insular La Región Insular de Colombia se encuentra conformada por el conjunto de islas tanto del Pacífico como del Mar Caribe: Archipiélago de San Andrés y Providencia, Archipiélago de San Bernardo y las Islas Corales del Rosarios, Fuerte, Barú, Tortuguilla, Tierra Bomba (Océano Atlántico), Islas Malpelo y Gorgona (Océano Pacífico).

Región Orinoquía La región de Orinoquía o Llanos Orientales se encuentra situada en la zona este del país. Se caracteriza por presentar un ecosistema de sabana y gran variedad de flora y fauna, así como ríos caudalosos. Esta región ocupa gran parte del territorio del país, a pesar de ello, su población es escasa y se dedica primordialmente a actividades ganaderas. La región Orinoquía o de los llanos orientales está compuesta por los siguientes departamentos: Arauca, Casanare, Meta y Vichada.

Región Pacífica La Región Pacífica se encuentra situada en la zona occidental del país con costas en el océano pacífico; esta región es una de las más húmedas del mundo, pues presenta lluvias durante todo el año; algunas zonas presentan altas temperaturas y también cuenta con gran biodiversidad. La región pacifica está conformada por los siguientes departamentos: Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño.

El lugar más húmedo del planeta es el municipio de Lloró, en el Chocó, que tiene una medida pluviométrica de 523.6 pulgadas anuales, es decir, más de 40 pies o 13 metros, que es aproximadamente 10 veces más que la media en las ciudades europeas o norteamericanas.

SABÍAS

QUE... 107

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

VIII. HISTORIA DE COLOMBIA I Los primeros habitantes de nuestro país fueron algunos integrantes de la familia Chibcha, éstos ingresaron a este territorio a través del istmo de Panamá en el siglo V a.c Este grupo era grande y por tener diferencias religiosas, físicas, de lenguaje y de costumbres, se separaron en tres grandes familias: Muisca, Caribe y Arawak.

FAMILIA LINGUÍSTICA

Chibcha

Caribe

Arawak

TRIBU INDÍGENA

LUGAR QUE HABITARON

Arhuacos Taironas Muiscas Tunebos Andaquíes Pastos y Quillacingas Guambianos y Paeces Turbacos, Calamares y Sinúes Quimbayas Pijaos Muzos y Panches Calimas Motilones Chocoes Guahíbos Wayus o Guajiros Piapocos

Sierra Nevada de Santa Marta Sierra Nevada de Santa Marta Región central andina Casanare Caquetá Sur del país Cauca Costa Atlántica Cordillera central Tolima, antiguo Caldas Santander, Boyacá y Cundinamarca Valle del Cauca Norte de Santander Costa pacífica Llanos orientales Guajira Bajo Guaviare

Ticunas

Amazonas

Tabla 8.1: Tribus indígenas por familia linguística Tomado y adaptado de: https://goo.gl/PYqQn3

COMUNIDADES PRECOLOMBINAS LOS MUISCAS Los Muiscas ocupaban las tierras altas de la parte más ancha de la Cordillera Oriental, en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Santander. Su territorio comenzaba alrededor de los 1.500 msnm, en el clima templado, desde allí se elevaba por los fríos páramos entre 3.000 y 3.400 msnm. luego bajaba otra vez hacia los valles altos entre 2.600 y 2.800 msnm, para finalmente ascender hacia las montañas y bajar por el otro lado. De esta variedad de alturas resultaba entonces, como hoy una rica variedad de microclimas y zonas ecológicas, en las cuales se disponía de muchos y diversos recursos naturales y era posible cultivar una amplia variedad de productos. Este territorio incluía el amplio y antiguo lecho de un lago que hoy en día es la Sabana de Bogotá, con todas sus ramificaciones y extensiones: los valles de Sopó, Guatavita, Tabio, Tenjo, y Ubaté; los valles de Boyacá, como los que se encuentran en el camino a Tunja, Sogamoso, Duitama y Villa de Leiva. También los estrechos y empinados valles de Tenza, Ramiriquí, Turmequé, Choachí, y hacia el lado del Magdalena los de Pasca y Fusagasuga, casi todos estos nombres fueron heredados de los Muiscas.

108

Ciencias sociales y competencias ciudadanas División política del territorio En la Confederación Muisca, buena parte del territorio y la población se hallaba centralizada en dos grandes unidades políticas: el Zipazgo, cuyo soberano era el Zipa, y el Zacazgo, cuyo soberano era el Zaque. Ambos soberanos tenían relaciones políticas y comerciales estrechas, dada la hermandad étnica y cultural, pero aun así mantenían constantes rivalidades por el control del territorio.

Mapa 8.1: Territorio Muisca Imagen tomada de: https://goo.gl/XPCCcr

Cuando los españoles llegaron a este territorio en 1537, lo encontraron densamente ocupado por unas gentes que llamaron Chibchas o Muiscas, que practicaban la agricultura, usaban textiles hechos de algodón y pintados, elaboraban una excelente cerámica pintada y poseían oro en abundancia. Lo último fue de gran interés para los recién llegados, quienes se dirigían en busca de un territorio de fabulosas riquezas, del cual habían oído relatos: la tierra de El Dorado, donde un cacique cubierto de polvo de oro se sumergía en un lago de la montaña. Curiosamente, los españoles parece que nunca entendieron que entre los Muiscas habían encontrado el origen de estas leyendas. Sabemos, por los relatos de los cronistas españoles de 1500 y 1600, que los Muiscas tenían una economía agrícola bien desarrollada, que cultivaban maíz, papa, coca y algodón, con este último se identifican como grandes tejedores de textiles y mantas. También tenían un importante manejo comercial para el intercambio de productos.

Cada una de las grandes divisiones político-territoriales de la CONFEDERACIÓN MUISCA estaba a su vez dividida en Clanes, denominados Zybyn en muysccubun (idioma muisca). Cada Clan, o Zybyn, estaba gobernado por un jefe llamado Zibyntyba, y dentro de cada Clan, o Zybyn, existían a su vez divisiones menores denominadas Uta, que se corresponden con los poblados individuales, gobernado cada uno por un jefe llamado Tybarague. Así, por ejemplo, el Zipazgo era gobernado por el Zipa; dentro del Zipazgo existían múltiples Clanes, o Zybyn, como el de Guatavita, dirigido por un Zibyntyba; dentro del Clan o Zybyn de Guatavita, existían varias Uta, como la de Sesquilé, gobernada por un Tybarague. El siguiente esquema representa la división jerárquica del territorio de la Confederación Muisca: • Zipazgo o Zacazgo: Territorio mayor, gobernado por el Zipa o el Zaque. • Zybyn: Territorio intermedio, gobernado por el Zibyntyba. • Uta: Territorio menor, o poblado, gobernado por el Tybarague.

La palabra karibna significa “persona”. Los ingleses registraron las costumbres de la cultura Caribe y hallaron pruebas de canibalismo. Los Caribes solo lo practicaron en sus rituales religiosos relacionados con la guerra, en los cuales consumían, supuestamente, el cuerpo de los enemigos.

SABÍAS

QUE... 109

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

LOS TAIRONA O TAYRONA La Sierra Nevada de Santa Marta es un macizo montañoso aislado, al parecer, del sistema de los Andes, que emerge abruptamente en el litoral Atlántico de Colombia. Este macizo, cubierto hoy en gran parte por selva tropical y que alberga en sus tierras una población indígena poco numerosa, fue en época prehispánica asiento de varias etnias, entre las cuales se destacan las comunidades conocidas hoy con el nombre genérico de Tairona. Esta agrupación indígena causó impacto en los conquistadores españoles por su densidad demográfica, su compleja organización interna, la arquitectura lítica de sus poblados, su habilidad para el manejo del potencial agrícola de la región, y, sobre todo, por su resistencia a todo intento de colonización. En las fuentes históricas de 1500 d.C. los cronistas que tomaron parte en la conquista de este territorio, como Gonzalo Fernández de Oviedo y Valdés y Juan de Castellanos, mencionan inicialmente los pueblos por los nombres de sus caciques o principales. Es así como se encuentran referencias sobre los "Bondas", "Pocigüeicas", "Taironas", "indios de la Ciénaga" y otros. Después, se vuelve cada vez más frecuente la designación de ciertas regiones como "provincias".

Mapa 8.2: Ubicación de las culturas prehispánicas en el territorio colombiano Imagen tomada de: https://goo.gl/GppFRj

SAN AGUSTÍN Y TIERRADENTRO Las regiones de Tierradentro y San Agustín, en los departamentos de Cauca y Huila en el sur de Colombia, se distinguen en la arqueología del país por características específicas en las realizaciones materiales de sus habitantes prehispánicos. Tierradentro es un territorio formado por los municipios de Inzá y Belalcázar, su nombre le fue dado en 1500 d.C. por los soldados españoles al mando de Belalcázar, que al iniciar la conquista de la región se encontraron con las dificultades de penetración, los obligaron a abrirse camino montaña adentro, "tierra adentro", para enfrentarse con el belicoso y bravío grupo indígena de los Paeces o Apiramas, quienes les presentaron una obstinada resistencia. La cultura agustiniana tuvo su asiento en lo que hoy es territorio de los municipios de San Agustín, San José de lsnos y Saladoblanco. Allí se hallaban establecidos varios grupos indígenas en 1500 d.C. pero en ellos no existía el conocimiento

110

Ciencias sociales y competencias ciudadanas ni la tradición que permita relacionarlos con el conjunto de rasgos materiales que hoy definen los lineamientos de la cultura arqueológica conocida por su estatuaria. El rasgo arqueológico característico de Tierradentro es el hipogeo o tumba de entierro secundario. Las investigaciones han permitido diferenciar en esta cultura dos etapas del ritual funerario: la del entierro primario e individual en pozos cilíndricos o en tumbas de pozo no muy profundo con una pequeña cámara lateral; y el entierro secundario y colectivo en una tumba más profunda, denominada hipogeo. La estatuaria agustiniana tiene unas características especiales que han definido un estilo propio; tales son: su monumentalidad, puesto que la gran mayoría representa personajes de tamaño mayor que el natural; su rigidez, dada por la posición de las figuras, de pie, con las piernas juntas y los brazos pegados al cuerpo, casi siempre con las manos sobre el pecho; su estatismo; su simetría y su posición frontal. En cuanto a la temática, en ellas se encuentran principalmente representados seres antropomorfos, zoomorfos. Los primeros se han interpretado como guerreros, sacerdotes y dignatarios de esa sociedad; los segundos como animales simbólicos, algunos de ellos míticos porque no corresponden a una especie zoológica definida, sino que comparten rasgos combinados de varias de ellas, como en el caso de los batracios con dientes de felino; otros muestran un cuerpo humano con una cabeza con hocico de felino y grandes colmillos, identificados como deidades. Tomado y adaptado de: https://goo.gl/sUaElP

LA CONQUISTA Y LA COLONIA "Sería mejor suerte de los esclavos inter christianos, que no ser libres en sus tierras; demás que es la mayor buenaventura venir a ser christianos" Fray Francisco de Vitoria

Los españoles llegaron a territorio de la actual Colombia a principios del siglo XVI. La primera fundación española se hizo en el Golfo de Urabá. Hablamos de la desaparecida Santa María La Antigua del Darién en 1510. La exploración y conquista española se dio en el territorio colombiano con el objeto reticente de encontrar y explotar yacimientos de metales preciosos, especialmente oro. Aprovechando los cauces de ríos como el Magdalena y el Cauca, los conquistadores lograron penetrar en lo profundo del terreno e hicieron diversas fundaciones: Santa Marta (1525), Cartagena de Indias (1533) y Santa Fé de Bogotá (1535). Esta última fue elegida como capital del territorio el cual recibió el nombre de Nuevo Reino de Granada o Nueva Granada.

111

Ciencias sociales y competencias ciudadanas El proceso de colonización se fue dando paulatinamente, a diferencia del periodo de conquista que atraía aventureros y filibusteros, la colonia atrajo a todo tipo de gentes, entre los cuales se destacan los misioneros católicos. En esta época es importante mencionar instituciones españolas creadas como formas oficiales de relación con los indígenas como lo son: la encomienda y la mita. La primera consistente en la sumisión de una población indígena a un español, al cual debían pagar tributo. Y la segunda consistente en el servicio laboral al cual debían someterse los indígenas por un periodo de tiempo determinado con el fin de beneficiar al encomendero. Los pueblos indígenas se vieron casi exterminados en algunas regiones, por lo cual los españoles decidieron traer población africana para remplazarlos como manos de obra de minas y latifundios. Durante la colonia la autoridad principal del imperio español fue el rey de España. En un comienzo el rey delegó el derecho a gobernar los territorios a los conquistadores, quienes recibían el título de adelantados y rendían cuentas directamente al rey. Con el transcurrir del tiempo, los reyes se vieron obligados a cambiar su forma de gobernar, ya que los territorios coloniales, se encontraban muy lejos y además eran muy extensos, por lo cual surgieron diferentes instituciones dedicadas a administrar nuestro país, unas gobernaban desde España y otras tenían su sede en América.

Mapa 8.3: Conquistadores del territorio colombiano y rutas utilizadas Imagen tomada de: https://goo.gl/CvCk37

El proceso de colonización se fue dando paulatinamente, a diferencia del periodo de conquista que atraía aventureros y filibusteros, la colonia atrajo a todo tipo de gentes, entre los cuales se destacan los misioneros católicos. En esta época es importante mencionar instituciones españolas creadas como formas oficiales de relación con los indígenas como lo son: la encomienda y la mita. La primera consistente en la sumisión de una población indígena a un español, al cual debían pagar tributo. Y la segunda consistente en el servicio laboral al cual debían someterse los indígenas por un periodo de tiempo determinado con el fin de beneficiar al encomendero. Los pueblos indígenas se vieron casi exterminados en algunas regiones, por lo cual los españoles decidieron traer población africana para remplazarlos como manos de obra de minas y latifundios.

112

Las instituciones coloniales con sede en España fueron: 1. El rey 2. El Real Consejo de Indias 3. La Casa de Contratación Las instituciones coloniales con sede en América fueron: 1. 2. 3. 4. 5.

El virrey La Real Audiencia La Gobernación La capitanía general El cabildo

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

REY

Consejo de indias

Funciones judiciales, administrativas y legislativas.

Casa de Contratación

Virrey

Máxima autoridad en América, representante directo del rey. Tiene atribuciones jurídicas y ejecutivas.

Tribunal de justicia en américa. También tiene atribuciones ejecutivas.

Real Audiencia Dependiente del virrey, funciones gubernativas, milimitares y económicas.

Gobernador; capitán General

Funciones gubernativas en el ámbito provincial.

Funciones económicas, control del monopolio comercial.

Similar al gobernador, enfatizando su función militar.

Corregidor*

Cabildo *Reemplazado por el título de Alcalde mayor, desde el siglo XVI.

Gobierno local, asume la administración de la ciudad representando a los vecinos y asumiendo funciones judiciales, administrativas, políticas, económicas.

Figura 8.1: Autoridades e instituciones coloniales en el Virreinato de la Nueva Granada Tomado: https://goo.gl/nVe2Uc

LA INDEPENDENCIA DE LA NUEVA GRANADA Antecedentes En los albores del siglo XIX España dominaba la mayor parte del territorio americano –desde México hasta la Patagonia– y Portugal no se quedaba atrás, con el vastísimo territorio de Brasil. Inglaterra –tras la independencia de Estados Unidos– todavía tenía el dominio sobre Canadá y se repartía con Dinamarca, Holanda y Francia el dominio sobre algunas Antillas del Caribe. El imperio español se dividía en cuatro virreinatos: México o Nueva España, Nueva Granada, Perú y Río de la Plata, y tres Capitanías Generales: Guatemala, Chile y Venezuela. Además, España dominaba algunas de las

Antillas mayores: Cuba, Puerto Rico y buena parte de Santo Domingo. En total, el imperio contaba con alrededor de 13 millones y medio de habitantes; sin embargo, éstos no estaban distribuidos de forma equitativa en el territorio, sino que tendían a concentrarse en las zonas de auge comercial. Ya desde finales del siglo XVIII se venía presentado un malestar entre los criollos de cierto nivel económico que se sentían relegados en materia de derechos frente a los hispanodescendientes y con la explotación fiscal de los gobernantes españoles. Este malestar se manifestó en la Nueva Granada con la Revolución de los Comuneros de 1781, que fue sofocada definitivamente en 1782.

Con la Ley 60 del 8 de mayo de 1873 se decretó oficialmente el 20 de julio como día festivo en Colombia.

SABÍAS

QUE... 113

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Causas de la independencia de Colombia

• Independencia de los Estados Unidos y Haití. • Revolución Francesa. • vacío de poder en España tras la invasión napoleónica. • Apoyo de Gran Bretaña y Francia a la causa independencia. • Descontento de los criollos con el régimen de impuestos de la corona española y el monopolio comercial.

Figura 8.2: Causas de la independencia de Colombia

Etapas del movimiento independentista Primera Etapa:

Independencia y Primera República: Comprende los hechos acaecidos desde la invasión napoleónica a España en (1808), la jura de Fidelidad al Rey en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810 en el episodio que se conoce como “El incidente del Florero de Llorente” y el periodo que se conoce como la “Patria boba” (1816). En 1809 comenzaron los movimientos de insurrección en las colonias españolas, especialmente en la Paz y Quito, los ecos de esta última se sintieron en Nueva Granada cuando Camilo Torres propuso apoyar a los Quiteños y en 1809 escribió el Memorial de Agravios. El 22 de mayo de 1810 en la ciudad de Cartagena se instaló la junta suprema de gobierno, y el 20 de julio de 1810 los delegados de la Junta de Santa Fe de Bogotá le exigieron al Virrey el Cabildo Abierto, pero este se negó a hacerlo y la Junta independentista se reunió sin su permiso; lo mismo ocurrió en diversas ciudades donde se formaron dichas juntas. Al comienzo las juntas plantearon las "Actas de Revolución" que buscaban no una independencia sino una autonomía con respecto de España, además, proclamaban la conservación de los territorios para el Rey Fernando VII con organización de gobiernos autónomos de la monarquía española. Luego, los criollos cambiaron de opinión, de tal manera que el 11 de noviembre de 1811 la provincia de Cartagena proclamó su independencia absoluta, también Antioquia (11 de agosto de 1813) y Tunja (9 de diciembre de 1811). Por último, la Patria Boba comprende el período entre las declaraciones de independencia de 1810 y la entrada a Santa Fe de Bogotá de los realistas durante la reconquista española. Este período fue caracterizado por la inestabilidad política y varias guerras regionales y civiles en una nación en formación.

Segunda etapa:

la Reconquista Española: Napoleón fue derrotado por los ingleses y España quedó libre, en consecuencia, la corona logró reestablecer su antiguo poder y uno de sus proyectos importantes era reconquistar las colonias que había perdido pocos años atrás, esta misión fue encomendada a Pablo Morillo quien emprendió su campaña militar en 1815, en Venezuela. Posteriormente, sitió Cartagena durante tres meses y una vez que la tomó, inició el proceso de sometimiento del interior de la Nueva Granada. La Reconquista española de territorio americano fue denominada “Régimen del Terror” por sus características crueles.

Tercera Etapa: Las Guerras de Independencia: Se inician en 1817 en los Llanos Orientales donde se unen las tropas

patriotas comandadas por Simón Bolívar y Francisco de Paula Santander, y, las tropas españolas fueron comandadas por José María Barreiro. Desde allí marcharon al interior del país atravesando los Andes, en su recorrido tuvieron lugar importantes Batallas, entre las cuales se destacan la del Pantano de Vargas el 25 de julio de 1819. Para asegurar la victoria definitiva, Bolívar y Santander debían tomar con sus tropas la ciudad de Santa Fé de Bogotá, pero teniendo conocimiento de que las tropas españolas marchaban hacia la capital, salieron a su encuentro en el Puente de Boyacá, esto sucedió el 7 de agosto de 1819, cuando finalmente se derrotó al ejército español en tierras neogranadinas.

114

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

EL SIGLO XIX EN COLOMBIA Al finalizar el proceso de independencia en Colombia se inicia la consolidación de la República como forma de organización del naciente estado. El siguiente cuadro sintetiza los diferentes nombres con que se ha conocido desde la independencia hasta hoy el territorio colombiano y los conflictos sucedidos en él durante el siglo XIX:

ESTADO Gran Colombia

VIGENCIA 1819 - 1831 1830 - 1858

República de la Nueva Granada Confederación granadina Estados Unidos de Colombia República de Colombia

1858 - 1863 1863 - 1886 1886 - vigente

CARÁCTER

CONFLICTOS Diferencias bipartidistas Guerra de los Católico - centralista Supremos (1839 1841) Guerra civil de 1851 Guerra civil de 1854 Guerra civil de 1860 - 1862 Laico - federalista Guerra civil de 1876 - 1877 Católico centralista Guerra civil de 1895 (cambió en 1991 Guerra de los mil a Laico y unitaria días (1899 - 1902) descentralizada)

BANDOS ENFRENTADOS

Centralistas y Federalistas

Conservadores y Liberales

El centralismo es el sistema político que propone que la toma de decisiones políticas importantes se hace desde un gobierno central, y el federalismo es el sistema político que propone la unión de diversos organismos (estados), que se asocian delegando algunas libertades o poderes propios a otro organismo superior, y que conservan una cierta

SABÍAS

autonomía administrativa y política.

QUE... 115

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

IX. ÉPOCA CONTEMPORÁNEA EL MUNDO EN EL SIGLO XX Y EL SIGLO XXI Comúnmente afirmamos como lo hace Hawking (2002:7): “el mundo ha cambiado más en los últimos cien años que en toda su historia.” Esta afirmación no es gratuita. El hombre ha transformado su entorno, es decir, el planeta Tierra de forma ostensible. La tecnología se actualiza constantemente y la sociedad cambia a la velocidad de ésta. Los párrafos siguientes lo pondrán en evidencia.

PRIMERA GUERRA MUNDIAL "La guerre, un massacre de gens qui ne se connaissent pas, au profit de gens qui se connaissent mais ne se massacrent pas." "La guerra es una masacre entre gentes que no se conocen, para provecho de gentes que si se conocen pero que no se masacran" Paul Valery Entre 1914 y 1918 el mundo presenció un conflicto bélico sin precedentes. La Primera Guerra Mundial, conocida en su época como la Gran Guerra, involucró a países de cuatro de los cinco continentes e introdujo en el campo de batalla armas cuya sofisticación y altos niveles de letalidad, no se habían visto nunca antes; el mundo conoció en este conflicto los tanques de guerra, el lanzallamas, los gases asfixiantes y los submarinos, entre otros; por lo anterior, con esta guerra quedaron atrás los enfrentamientos cuerpo a cuerpo como elemento decisivo del combate y aumentó dramáticamente el número de muertos (más de ocho millones de personas), sin mencionar los ingentes costos económicos y sociales del conflicto. Además, la geopolítica mundial dio un viraje hacia los Estados Unidos, en lo que sería el principio de su hegemonía mundial.

Cuando Rusia vendió Alaska a Estados Unidos en 1867 por 7.2 millones de dólares muchos americanos dijeron “hemos comprado un gigantesco y caro criadero de morsas”. Actualmente la explotación de sus recursos naturales produce cada año 40 veces la inversión inicial.

SABÍAS

QUE...

116

Texto tomado de: Universidad Nacional Federico Villarreal. Datos Curiosos en H. U. 8 de mayo 2008.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Causas profundas y contexto histórico Entre 1871 y 1914 se desarrollaron una serie de acontecimientos políticos, económicos y culturales que gestaron la Primera Guerra Mundial. En 1871 terminó la guerra franco-prusiana con triunfo para Alemania, lo cual le dio el derecho de apropiarse de los territorios de Alsacia y Lorena que antes estaban bajo dominio francés. Este hecho, si bien bastante lejano de lo que puede ser un conflicto de carácter mundial, puede tomarse como el punto de partida de la Gran Guerra, puesto que, por el lado de Francia, generó un resentimiento nacionalista que se incrementó con los años y, por el lado alemán fortaleció sus aspiraciones de llegar a ser la potencia hegemónica mundial, esperanza alimentada por su pujante desarrollo económico que poco a poco la aproximaba a Gran Bretaña, potencia mundial de la época. Con estas mismas aspiraciones se encontraban Francia, Estados Unidos, Japón, Italia, Austria-Hungría y los Países Bajos; todas estas potencias vivían un importante desarrollo tecnológico e industrial que las llevó a competir por el establecimiento de colonias en los otros continentes; el objetivo que buscaban era doble: obtener abundantes materias primas a bajos costos y contar con mercados para el excedente de su producción industrial. Por lo anterior, se puede afirmar que la primera causa de la Gran Guerra fue la rivalidad imperialista. Como producto de la rivalidad imperialista, las potencias europeas empezaron a alimentar temores ante el posible ataque de las otras; esto dio lugar a otras dos grandes causas de la guerra: por un lado, la conformación de un sistema de alianzas y un fenómeno conocido como la Paz Armada. El objetivo inicial del sistema de alianzas era evitar el desarrollo de conflictos entre las potencias, aunque, paradójicamente, haya servido para todo lo contrario; las alianzas entre las potencias se establecieron sobre todo teniendo en cuenta posiciones geográficas estratégicas. Fue así como, inicialmente, Francia se alió con Rusia y, en seguida, Alemania con el imperio austrohúngaro. Estas dos alianzas se fueron complejizando con el tiempo y la adhesión de nuevos países. A la alianza conformada por Francia y Rusia se unieron, en el transcurso de la guerra, Gran Bretaña, Italia, Portugal y Estados Unidos; este grupo es conocido como la Triple Entente y nos referiremos a él como los aliados. Asimismo, la alianza conformada inicialmente por Alemania y Austria-Hungría, fue alimentada después por la participación de Bulgaria y Turquía; esta es la denominada Triple Alianza, conocida también como las Potencias Centrales. Durante los primeros años del siglo XX, Europa vivió una carrera armamentista emprendida por las potencias. Aprovechando los importantes avances tecnológicos y científicos de la época, cada país fue adquiriendo armas cada vez más sofisticadas y letales; fue así como aparecieron el submarino, el avión de combate, el lanzallamas y los gases asfixiantes. No obstante, a pesar del creciente aprovisionamiento de armas por parte de cada potencia, el conflicto sólo estalló hasta 1914, de ahí que a este período previo a la Gran Guerra se le conozca como Paz Armada. Otras dos causas, esta vez en el terreno ideológico, prepararon las condiciones para que se diera el conflicto: el nacionalismo y la propaganda. Cada gobierno empleó todos los mecanismos a su alcance para convencer a sus respectivas naciones de ser las más desarrolladas industrial y económicamente, mostrando, a su vez, a las demás potencias como inferiores y/o crueles. En los países dominados por las potencias, el nacionalismo adquirió un tinte diferente pues fue tomado con una perspectiva libertaria, sobre todo al ver a sus territorios como objeto de disputa entre las grandes potencias; este cariz fue precisamente el generador del “incidente de Sarajevo”, detonante de la Gran Guerra, como veremos a continuación.

117

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Mapa 9.1: Sistema de alianzas en Europa en 1914 Imagen tomada de: https://goo.gl/eFMdw9

Causas inmediatas Aunque entre 1871 y 1914 se vivía una relativa paz entre las potencias europeas, esta circunstancia distaba bastante de lo que se vivía en los territorios de las colonias en donde los ejércitos coloniales se disputaban día a día el dominio. En especial, los problemas crecían en los extremos sur-occidental y sur- oriental de Europa: Marruecos y los Balcanes; es precisamente en este último en donde se encontró el detonante de la Gran Guerra. En 1908 Austria-Hungría se anexionó los territorios de Bosnia y Herzegovina a los que había manejado como colonias durante más de treinta años. Este hecho generó la protesta de Serbia que, tras haberse liberado del imperio otomano, buscaba conformar una gran nación con el resto del territorio balcánico. No obstante, las protestas de Serbia no encontraron eco entre las potencias europeas y, de momento, tuvo que aceptar la agresión austro-húngara. Esto favoreció la conformación la Liga Balcánica, coalición integrada por Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro, con el fin de frenar la expansión austro-húngara y liberar a los pueblos eslavos del sur – Yugoslavos - que aún se encontraban bajo dominio del imperio otomano. Tras lograr la victoria sobre el imperio otomano (lo cual lo redujo al territorio de Turquía), Bulgaria se volvió contra Serbia con el fin de ejercer la hegemonía sobre el territorio balcánico, pero fue derrotada por ésta que, gracias a la victoria, quedó fortalecida política y económicamente.

118

El incidente que se convirtió en el detonante de la guerra ocurrió el 28 de junio de 1914 cuando Gavrilo Princip - joven estudiante integrante de uno de los grupos nacionalistas serbio-bosnios que buscaban liberar a Bosnia y Herzegovina del dominio de Austria-Hungría - asesinó al archiduque austro-húngaro Francisco Fernando (heredero de la corona) y a su esposa, en una visita que realizaban a Sarajevo para demostrar su dominio sobre los territorios recientemente anexionados. Este asesinato se conoce como el “incidente de Sarajevo” y fue el detonante de la guerra porque Austria-Hungría – azuzada por Alemania – lo tomó como excusa para declarar la guerra a Serbia (acusándola de promover los grupos ultra-nacionalistas), a lo cual se sucedió la adhesión de las potencias a uno u otro de los bandos.

Desarrollo Respecto a los conflictos bélicos anteriores, la Gran Guerra marcó grandes diferencias. En primer lugar, por el número de muertos (más de ocho millones), lo cual se debió a la aplicación de los avances científicos y tecnológicos a la industria armamentista; los enfrentamientos cuerpo a cuerpo se hicieron menos frecuentes en relación a las bajas causadas por el uso de armas a distancia cuya letalidad aumentó el número de muertos exponencialmente. En segundo lugar, por el carácter mundial del conflicto; si bien durante los tres primeros años (1914-1917) la guerra se desarrolló fundamentalmente en territorio europeo, entre 1917 y 1918 el conflicto alcanzó una dimensión global al

Ciencias sociales y competencias ciudadanas involucrar a cuatro de los cinco continentes. Por consiguiente, podemos distinguir entre la fase europea de la guerra y su fase mundial. Durante la fase europea de la guerra, ésta sufrió un largo estancamiento como producto del equilibrio de fuerzas. Al principio ambos bandos pensaban que ganarían fácil y rápidamente el conflicto, diseñaban cada batalla como si fuera la final y no escatimaban recursos humanos ni armamento para lograrlo. No obstante, con el paso de los primeros meses la guerra se estancó, pues a pesar de las nuevas armas introducidas en el campo de batalla, existía un relativo equilibrio de fuerzas que no permitía el triunfo ni la derrota de ninguno de los dos bandos; esta situación se extendió por tres años, hasta 1917. En 1917 Rusia se retiró del conflicto porque el régimen zarista fue derrocado, instaurándose un gobierno de corte socialista. Ese mismo año Estados Unidos ingresó al conflicto. Cientos de ciudadanos estadounidenses que viajaban en embarcaciones civiles inglesas, habían muerto debido a los ataques hechos con submarino por Alemania. Argumentando esto y enarbolando las banderas de la libertad y la autodeterminación de los pueblos, el gobierno estadounidense se unió a la Triple Entente, generando un desequilibrio a su favor que les valió la victoria a los aliados.

El siguiente video te permitirá ver un resumen sobre el desarrollo histórico de la I Guerra mundial:

https://goo.gl/MU2ZGX

Consecuencias políticas De acuerdo con el principio de autodeterminación de los pueblos enarbolado por el gobierno estadounidense, se produjo una nueva división política que dio independencia a numerosas naciones de diverso origen étnico y cultural, que hasta el momento habían sido absorbidas por los países vencidos. Con el fin de evitar conflictos futuros, fue fundada la Sociedad de Naciones, lo cual marcó una nueva forma de relación entre los países. En los países vencidos se derrumbaron definitivamente las monarquías absolutistas lo cual, unido a la crisis económica y social que dejó la guerra, propició la aparición de grupos socialistas apoyados por Rusia, situación que generó nuevos conflictos internos y, en algunos casos, el surgimiento de grupos fascistas. La rivalidad imperialista continuó al finalizar la guerra, pues la Triple Entente se disolvió y las luchas por el do- minio territorial se atizaron por el fortalecimiento de Estados Unidos y Japón, además de la entrada en juego de la recién nacida Rusia soviética.

119

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Consecuencias económicas Gran Bretaña fue desplazada de su rol hegemónico en la economía mundial por Estados Unidos, ya que este último fue el único país participante en la guerra que no sufrió daños en su infraestructura. Esto les permitió a los estadounidenses continuar con la producción industrial y tomarse los merca- dos de los países europeos, ya que éstos habían perdido buena parte de su industria y, además, estaban muy endeudados con Estados Unidos. Por otro lado, aunque una de las condiciones impuestas a los vencidos fue la entrega de sus territorios coloniales para ser repartidos entre los vencedores, estos nuevos territorios no representaron las ganancias esperadas por diversas crisis políticas y económicas que se agudizaron con el tiempo.

Mapa 9.2: Europa antes y después de la I Guerra Mundial. Imágenes tomadas de: https://goo.gl/jNv63h Y https://goo.gl/IfhGYR

120

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

REVOLUCIÓN BOLCHEVIQUE Коммунизм никто не лишает свободы, соответствующие плоды своего труда, единственное, что она лишает его свободы, чтобы порабощать других с помощью таких ассигнований El comunismo no priva al hombre de la libertad de apropiarse del fruto de su trabajo, lo único de lo que lo priva es de la libertad de esclavizar a otros por medio de tales apropiaciones Karl Marx

Al nacer el siglo XX, Rusia estaba gobernada bajo un régimen de monarquía absolutista, encarnado en el zarismo. La sociedad rusa estaba marcada por profundas desigualdades y una organización socio-económica eminentemente feudal; más del 70% de la población estaba compuesta por campesinos pobres, apenas el 13% eran obreros y las clases dominantes representaban sólo el 9%; si bien a lo largo del siglo XIX el país había experimentado un repunte de su economía, esto no se reflejaba en las condiciones de vida de la mayor parte de la población que, en épocas de crisis, padecía grandes penurias. Por otro lado, dada la gran extensión del territorio ruso, en él convergían múltiples nacionalidades que intentaron ser asimiladas por el régimen zarista imponiéndoles el idioma ruso y la religión ortodoxa, con resultados opuestos a lo esperado. Todo esto había generado un clima de descontento que se acentuó con la derrota de Rusia frente a Japón (guerra ruso-japonesa 1904-1905) en la que muchos rusos habían perdido a sus parientes jóvenes. Como resultado del descontento, se fueron formando en Rusia organizaciones políticas de diversas tendencias que se oponían en distinto grado al régimen imperante; de estas podemos destacar a los liberales, los populistas y los marxistas. Los liberales, contrario a lo ocurrido en el resto de Europa, no surgieron de la burguesía sino entre los intelectuales y profesionales; proponían el establecimiento de un gobierno constitucional, una reforma agraria y el reconocimiento de los derechos civiles a los trabajadores. Las organizaciones populistas, surgidas a finales del siglo XIX, buscaban frenar el desarrollo industrial por considerarlo un veneno para la sociedad; por ello buscaban fortalecer la producción en el campo fomentando la comunidad agrícola (el Mir) como unidad productiva; condición para poder hacer esto, pensaban que era derrocar el régimen autócrata imperante en Rusia. Estos grupos fueron los antecesores de las organizaciones revolucionarias de principios del siglo XX.

Los marxistas buscaban llevar a la práctica el ideario revolucionario del filósofo alemán Carlos Marx, a pesar de que éste planteaba que la revolución socialista sólo se alcanzaría en la medida en que los países llegaran a un elevado desarrollo industrial que pusiera a la clase obrera con conciencia de clase, el proletariado, como motor del cambio revolucionario. Vladimir Ilich Lenin, el líder más destacado de los marxistas rusos, planteó que sí era posible hacer la revolución en un país con atraso industrial y un proletariado minoritario, como era el caso de Rusia; según este pensador y político, el impase sería superado con la alianza de obreros y campesinos en el camino hacia la revolución; dicha alianza sólo podría lograrse mediante la conformación de un partido compuesto por los “elementos más avanzados” políticamente, y, por lo tanto, más capacitados para dirigir la revolución socialista. Dentro de las filas marxistas hubo múltiples críticas y propuestas alternativas al planteamiento leninista, sin embargo, éste se impuso y aprovechó la crisis política por la que atravesaba Rusia para hacerse con el poder. En 1917 la crisis en Rusia no podía ser peor: debido a su participación en la Primera Guerra Mundial, las condiciones de vida de los rusos (que entre militares y civiles habían perdido alrededor de cuatro millones de los suyos) eran cada vez más penosas. A esto se sumaron los abusos de poder cometidos por Grigori Rasputín, monje que quedó al frente del gobierno luego de que el zar Nicolás II partiera al frente de batalla para dirigir a las tropas rusas. El pueblo hambriento y enardecido se tomó las calles y se estableció un gobierno provisional compuesto fundamentalmente por burgueses, cuyas aspiraciones no iban más allá de las aspiraciones liberales. Las clases populares se organizaron en soviets y decidieron respaldar al gobierno provisional, siempre y cuando convocaran una Asamblea Constituyente en donde se hicieran valer sus exigencias. Entre tanto, el zar abdicó a favor de su hermano, pero éste renunció, dando fin a la monarquía.

121

Ciencias sociales y competencias ciudadanas El gobierno provisional, por la presión de los conservadores que buscaban perpetuar el antiguo régimen y por sus propios intereses económicos en la Gran Guerra, dilató la convocatoria para la Asamblea, lo cual tuvo como con- secuencia que el pueblo se lanzara nuevamente a protestar, situación que fue aprovechada por las organizaciones marxistas para promover una radicalización de la población a favor de establecer un gobierno socialista fundamentado en los soviets. Fue así como, tras sufrir la represión del gobierno provisional, los marxistas liderados por Lenin se tomaron el poder por la vía armada.

Figura 9.1: Lenin en un discurso.

Imagen tomada de: http://goo.gl/M3tT66

Sin embargo, pronto los bolcheviques empezaron a utilizar los mismos métodos represivos que habían padecido. Cuando los integrantes de los soviets se dieron cuenta de que el partido de Lenin no les concedería el poder para establecer una democracia socialista, se volcaron nuevamente a las calles, sufriendo la represión, esta vez por parte de los marxistas. Asimismo, se instaló una Asamblea Constituyente dirigida por el partido bolchevique y cuyos puntos fundamentales fueron: • • • • • • •

La proclamación del estado soviético federal: República Socialista Federativa Soviética Rusa (RSFSR). Separación entre iglesia y Estado. Servicio militar obligatorio. Obligatoriedad del trabajo. Abolición de la discriminación. Derecho de la ciudadanía para todos los trabajadores. Educación laica.

Por otro lado, en busca de una salida a la crisis interna por la que atravesaba el país, Lenin decidió retirar a Rusia de la Gran Guerra; sin embargo, lejos de menguar el conflicto interno, lo atizó porque muchos vieron en esto una traición por parte de Lenin, ya que la paz firmada con Alemania implicaba que Rusia le entregaba a ella un tercio de su territorio, le debía pagar una inmensa indemnización y debía reconocer la independencia de los países bálticos que estaban bajo dominio ruso. Todo esto fue firmado por Lenin en el Tratado de Brest-Litovsk el 3 de marzo de 1918. El retiro de la guerra le significó además a Rusia, no recibir ninguna compensación tras la victoria de los aliados en la Gran Guerra en noviembre de ese mismo año. Todo esto sumió a Rusia en una crisis aún mayor de la que no salió sino hasta finales de 1919.

PERÍODO DE ENTREGUERRAS Se conoce como Período de Entreguerras a la etapa que va desde 1919 hasta 1939, es decir, el lapso que entre el fin de la Primera Guerra Mundial y el principio de la Segunda; los acontecimientos ocurridos en este período son, en parte, consecuencia de la Gran Guerra, pero, también en gran medida, precursores de la Segunda Guerra Mundial.

122

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Creación de nuevos países independientes El Tratado de Versalles tuvo como consecuencia inmediata el ajuste territorial de algunos países como Alemania y la creación de nuevos países independientes en Europa; éstos fueron: Yugoslavia (unión de serbios, croatas y eslovenos), Rumania, Checoslovaquia, los Países Bálticos (Letonia, Estonia, Lituania y Finlandia) y Polonia. Por otro lado, por haber perdido la guerra, Austria y Hungría debieron separarse pues el régimen monárquico que los unía fue obligado a desaparecer. Hacia el final de la Gran Guerra fue creada la Sociedad de Naciones o Liga de las Naciones, con el objetivo de preservar la paz, garantizar el derecho a la autodeterminación de los pueblos y garantizar las libertades burguesas.

El auge de la economía estadounidense: el aumento de la productividad y la sociedad de consumo. Durante los años 20 Estados Unidos vivió un gran auge económico debido a la crisis por la que atravesaba Europa (situación que llevó a los estadounidenses a ser sus principales proveedores de alimentos y manufacturas) y a los avances tecnológicos y científicos que se convirtieron en el motor de su industria. Lo que hoy día conocemos como el American way of life (estilo de vida americano) nació en esta década con la aparición de novedosas y sofisticadas mercancías como los electrodomésticos y la consiguiente sociedad de consumo que parecía obsesionada por poseerlos. En un principio el ingreso al nuevo estilo de vida parecía fácil. Los nuevos productos en el mercado tenían precios de fácil acceso, en parte, gracias a las nuevas formas de producción en las fábricas. Henry Ford empresario de la industria automovilística, introdujo el modelo de producción conocido como Fordismo, caracterizado por la producción en cadena de un mismo producto. En este proceso las mercancías son fabricadas en una línea de ensamblaje en constante movimiento, donde cada obrero de la línea cumple una función muy específica dentro de la fabricación de un producto. Ford promovió este modelo en las demás ramas de la industria y esto aumentó ostensiblemente la productividad, bajando los costos. Por otro lado, las aparentes condiciones de favorabilidad de la economía estadounidense promovieron un endeudamiento masivo de la población en pos de la compra de las nuevas mercancías; esto, sumado a la precariedad de la economía europea, que no le permitía asumir sus deudas para la reconstrucción del continente, y la sobre-producción, ocasionada por el aumento en la productividad en un contexto de escasez de demanda en los mercados, llevaron a una gran crisis conocida como la Gran Depresión.

GRAN DEPRESIÓN Pieniadze to najgorszy wynalazek człowieka El peor invento del hombre es el dinero Bochenski

La crisis económica iniciada en Estados Unidos en 1929, provocó una recesión mundial de una gravedad y una duración desconocida hasta entonces, como resultado del desequilibrio de la balanza comercial entre Europa y Estados Unidos. Durante la depresión el desempleo alcanzó grandes proporciones y sólo hasta después de la Segunda Guerra Mundial, la economía internacional volvió a recuperar la estabilidad. La crisis comenzó con el hundimiento de la Bolsa de Nueva York, pero se propagó con gran rapidez sobre el conjunto de la economía estadounidense y, a través del comercio exterior y de los movimientos de capital, sobre la economía mundial. La difusión del proteccionismo y la falta de cooperación internacional agravaron las consecuencias de la caída de la producción industrial de las principales economías.

123

Ciencias sociales y competencias ciudadanas La lucha para combatir las secuelas sociales de la crisis, llevó a la intervención estatal en la economía de varios países, lo cual hasta entonces era visto con malos ojos ya que el liberalismo clásico planteaba que la economía podía autorregularse y el Estado no debía intervenir en ella. A partir de esos años, el papel económico del Estado aumentó para tratar de evitar la repetición de crisis de tan gran magnitud. El teórico de la economía que planteó las bases de lo que se conocería como Estado de Bienestar (Welfare State) fue el economista inglés Keynes.

APARICIÓN DE LOS REGÍMENES TOTALITARIOS El fascismo italiano Aunque Italia hizo parte de los vencedores en la Gran Guerra, sufrió una gran decepción ya que no recibió los beneficios económicos y territoriales que esperaba, tan sólo le fueron asignados unos escasos territorios que antes eran de Austria y, en cambio, sí tuvo que asumir las deudas que contrajo para poder intervenir en la guerra. Esta situación generó una crisis económica que se reflejó en el aspecto social con la aparición de numerosos y variados grupos socialistas y sindicales. Como reacción a estos grupos aparecieron grupos paramilitares integrados por antiguos militares que buscaban acabar con los brotes de socialismo. Con esta misma tendencia apareció el grupo de los Camisas Negras, conocidos también como Fasci italiani di combattimento, liderados por Benito Mussolini quien había militado en organizaciones socialistas y ahora se dedicaba a su exterminio. Estos grupos fascistas tenían un discurso ultra-nacionalista, se autoproclamaban defensores del orden y la propiedad privada y, por esto, recibían el apoyo político y económico de las clases dominantes italianas que veían con horror que la revolución rusa pudiera extenderse a su país. El grupo de Mussolini logró 32 escaños en las elecciones parlamentarias de 1921, lo cual les permitió conformarse como partido político bajo el nombre de Partido Nacional Fascista. En 1922, después de la Marcha de Roma, manifestación en la que los fascistas entraron a esa ciudad asaltando las oficinas del gobierno, el rey Víctor Manuel III (Italia era regida por una monarquía parlamentaria) nombró a Mussolini Primer Ministro. Poco a poco Mussolini fue eliminado los espacios de participación política y los partidos opositores. Durante su régimen fueron asesinados importantes líderes socialistas bajo el silencio cómplice de las clases dominantes, satisfechas por las políticas económicas del régimen fascista: proteccionismo de Estado y fortalecimiento del mercado interno con plena protección de la propiedad privada.

Figura 9.2: De izquierda a derecha Benito Mussolini y Adolf Hitler. Imagen tomada de: http://goo.gl/SIEF9v

124

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

El nacionalsocialismo alemán El nazismo apareció en el mapa político alemán en 1920, con la fundación del Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo. Sin embargo, sus raíces deben ser buscadas en la humillación que la nación alemana vio en las condiciones que el Tratado de Versalles le impuso al país, quitándole sus colonias, prohibiéndole la anhelada fusión con Austria y cobrándole una indemnización de 132.000 millones de marcos oro por haber provocado la Gran Guerra. Desde el siglo XIX la nación alemana había sido alimentada por un profundo nacionalismo; las condiciones impuestas por los aliados tras finalizar la Gran Guerra exacerbaron ese sentimiento y lo radicalizaron al punto de que científicos y escritores alemanes empezaron a popularizar la tesis sobre la superioridad física, intelectual y moral de la raza aria. Fueron precisamente los excombatientes de la Gran Guerra (entre quienes se encontraba Hitler) los que lideraron el movimiento ultra-nacionalista, cuyas banderas fueron: • • • • •

La lucha contra el Tratado de Versalles. El antisemitismo. La conformación de la “Gran Alemania” La xenofobia étnica Lucha contra otras ideologías, como el Liberalismo y el Comunismo.

Durante los años 30, el descontento creciente de las clases populares alemanas por el dramático aumento del desempleo producido por la Gran Depresión y el consiguiente miedo de las clases dominantes a un estallido socialista, fueron capitalizados por los nacionalsocialistas, quienes se presentaron como una opción clara de poder. En las elecciones de 1932 el partido Nazi obtuvo 107 escaños con los cuales las fuerzas de derecha pudieron presionar al presidente Hindenburg para que conformara un gabinete de coalición dirigido por Hitler, fue así como éste llegó a ser canciller. En el momento en que Hitler asciende al poder, transforma a Alemania en un régimen totalitario, donde todo opositor político de la ideología nazi fue víctima de persecución, trabajo forzado, y desaparición en los campos de concentración. Al mismo tiempo, Hitler trasgrede lo firmado en el Tratado de Versalles, al aumentar el número de efectivos militares del ejército, los cuales serán utilizados para la invasión paulatina de los antiguos dominios alemanes perdidos en la I Guerra Mundial. Esta militarización de los antiguos dominios alemanes por parte de Hitler desatara la II Guerra Mundial tras la invasión a Polonia en 1939.

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Las guerras siempre las ganan los buenos porque los vencedores escriben la historia Anónimo Al igual que la Gran Guerra, la Segunda Guerra Mundial fue un conflicto a gran escala; sin embargo, sus dimensiones fueron mucho mayores, puesto que involucró directamente a extensos territorios mucho más allá de las fronteras de Europa, afectando la economía de todos los países del mundo. Además, fue una guerra más larga (1939-1945) y devastadora.

Causas estructurales A diferencia de la Primera Guerra mundial en la que todos los bandos en disputa obedecían a la misma ideología (liberalismo capitalista), en la segunda guerra mundial se enfrentaron bandos con ideologías diferentes que llevaron al campo de batalla con el fin de imponerlas al mundo: los aliados con el liberalismo democrático, Alemania con el nacional-socialismo fascista y la Unión Soviética con el comunismo. Tras la firma del Tratado de Versalles, surgió un gran resentimiento entre los pueblos germanos (Alemania y Austria) que fue el campo abonado para la difusión de la propaganda acerca de la superioridad de la raza aria. Hitler se proponía rearmar Alemania, unificar los pueblos germanos y combatir el socialismo en cualquiera de sus manifestaciones. Los países aliados (vencedores en la Gran Guerra) fueron negligentes frente al incumplimiento de Hitler con el Tratado de Versalles. Incluso permitieron que rearmara a Alemania, ya que en esos momentos veían con más temor la posibilidad de que la Unión Soviética se expandiera. Dadas las convicciones anticomunistas del nacionalsocialismo, los aliados vieron en Hitler ciertamente como un aliado que contendría la expansión del comunismo soviético sobre el resto de Europa. Luego de la Gran Guerra prácticamente todas las regiones del mundo entraron en una crisis económica que motivó constantes enfrentamientos entre las potencias. Es así como se puede considerar que la Primera Guerra Mundial es causa directa y fundamental de la Segunda.

125

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Causas circunstanciales Los factores causales circunstanciales obedecen a acontecimientos espontáneos e irrepetibles capaces de alterar el desarrollo de una sociedad e incluso del mundo entero. Se puede decir que el detonante de la Segunda Guerra Mundial fue la invasión a Polonia efectuada por Alemania el 1º de septiembre de 1939. El ejército polaco resistió hasta el 28 de este mes, día en que capituló, y el país fue repartido entre Alemania y la Unión Soviética. Gran Bretaña y Francia, que eran potencias aliadas de Polonia, emitieron al día siguiente de la invasión (2 de septiembre de 1939) la declaración de guerra a Hitler, quien aparentemente buscaba el conflicto.

MAPA 9.2: Regímenes políticos en Europa durante el periodo de Entreguerras Imagen tomada de: https://goo.gl/0JgAHm

Desarrollo Al igual que la Gran Guerra, la Segunda Guerra Mundial tuvo dos fases; una primera fase entre 1939 y 1941 que se desarrolló en Europa con victoria relativa para las “potencias del Eje” (Alemania y sus aliados); y una segunda fase entre 1942 y 1945, en la que la guerra adquirió su carácter mundial con el ingreso de Estados Unidos y Japón. En la primera fase de la guerra, Alemania atacó a Dinamarca y Noruega – invadiendo a esta última – para hacerse con el control del Atlántico Norte. Los países bajos también fueron invadidos por los alemanes quienes avanzaron seguros hacia Francia tomándose París en junio de 1940. Fue así como Francia tuvo que negociar un armisticio con Alemania, por el cual le cedía la mitad de sus territorios (los que colindaban con el Océano Atlántico) y la otra mitad quedaba sometida a colaborar con Alemania y romper relaciones con Inglaterra. Vale decir que el pueblo francés dirigido por el general Charles de Gaulle, se organizó para resistir hasta el final la invasión alemana.

126

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Durante la segunda fase de la guerra se conformó la alianza de las Potencias del Eje gracias a que Italia y Japón se unieron a Alemania con el argumento de combatir el comunismo. Entretanto, siguiendo con lo acordado en el pacto germanosoviético, Stalin dio curso a la ocupación de los territorios que le correspondían (Rumania, Letonia, Estonia y Lituania) pero, para su sorpresa, Hitler decidió intervenir en Rumania lo cual puso fin al pacto que había hecho con Stalin y, de esta forma, allanó el camino para que la Unión Soviética entrara a apoyar a Inglaterra. En octubre de 1940, la guerra pasó a África en donde tropas inglesas arremetieron contra las colonias italianas (Libia, Somalia, Eritrea y Etiopía); sin embargo, Hitler envió un destacamento de apoyo a los italianos que logró desplazar a los ingleses. Adicionalmente, en abril de 1941 Hitler logró la rendición de Grecia y Yugoslavia, con lo que consolidó su dominio sobre los Balcanes. En junio de ese mismo año decidió invadir a Rusia con la Operación Barbarroja, con la esperanza de aislar a Inglaterra para poder derrotarla definitivamente y dejar el dominio del Océano Pacífico a Japón para que éste contuviera a los Estados Unidos; no obstante, fueron precisamente los japoneses quienes provocaron la intervención de Esta- dos Unidos en la guerra, al bombardear en diciembre la flota estadounidense Pearl Harbor que estaba anclada en Hawai. Este incidente fue el que facilitó la aprobación del congreso de Estados Unidos para entrar a participar en la guerra. Pocos días después se consolidó el bloque de los aliados conformado por Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética. Una vez conformados los dos bloques en disputa, la guerra pasó a desarrollarse en tres frentes: en el Océano Pacífico entre Japón y Estados Unidos; en el Atlántico, el Mediterráneo y el Norte de África, entre los aliados ingleses y estadounidenses, y Alemania e Italia; y en Rusia entre alemanes y soviéticos. El triunfo de los aliados en los dos primeros frentes, y la invasión de ejército soviético sobre Berlín, dio lugar a la Conferencia de Yalta, celebrada en febrero de 1945, en la que se determinó la intervención de la Unión Soviética para derrotar a Japón, que no había aceptado rendirse; por otro lado, la gran beneficiada de esta Conferencia fue la Unión Soviética ya que, gracias a las conquistas militares de su ejército en Europa Oriental y los Balcanes, estos territorios quedaron bajo su influencia directa. Finalmente, dada la persistencia de Japón en el conflicto, en agosto, Estados Unidos lanzó sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki dos bombas atómicas cuyas terribles consecuencias obligaron a la rendición de Japón. Cibergrafía Relacionada Recomendada: https://goo.gl/k9fepo

Consecuencias La Segunda Guerra Mundial tuvo consecuencias devastadoras sobre la población europea. 55 millones de personas murieron, de los cuales más de 25 millones eran civiles. 3 millones de personas desaparecieron. Millones de personas que lograron escapar de la muerte en los campos de concentración nazi empezaron a vagar por el continente en busca de sus países de origen. 10 millones de alemanes fueron expulsados de los territorios que se anexionaron los vencedores. Los habitantes de los países bálticos (Letonia, Estonia y Lituania) fueron llevados a Rusia y sus territorios fueron ocupados por colonos rusos. Las pérdidas económicas fueron de gran magnitud, especialmente en los países de Europa oriental. Países como Polonia y Yugoslavia fueron prácticamente arrasados. Por otro lado, el sistema financiero colapsó llevando a una crisis inflacionaria que condujo a muchos países al borde de la hambruna. La Unión Soviética fue la gran beneficiada de la guerra ya que, a pesar de haber puesto la mayor cuota de muertos e infraestructura destruida, al final de la guerra logró expandir sus territorios, y consolidar su dominio sobre Europa oriental. Por otro lado, al verse obligada a trasladar la industria hacia el oriente, logró desarrollar la economía de su parte asiática. Asimismo, salieron beneficiados de la guerra los Estados Unidos (que había sido prestamista de los aliados desde antes de intervenir directamente en la guerra) y los países que se mantuvieron neutrales como Suecia. El descubrimiento de los campos de exterminio nazi en los que murieron millones de personas, principalmente judíos, seis millones aproximadamente, durante la guerra, provocó profundos traumas psicológicos sobre la población europea, que se sumaron a las secuelas psicológicas y morales dejadas por los enfrentamientos entre los colaboracionistas con las Potencias del Eje y los miembros de la resistencia.

127

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

El mapa político del mundo se transformó con la repartición que los aliados hicieron de los territorios de los vencidos: • Los territorios de Alemania y Austria fueron separados y repartidos, cada uno, en cuatro partes que se convirtieron en zona de ocupación estadounidense, francesa, británica y soviética respectivamente. Adicional- mente, Alemania perdió una cuarta parte de su territorio que pasó a manos de Polonia y la Unión Soviética. • Polonia y Checoslovaquia (que habían sido anexionadas por Alemania) se convirtieron en estados independientes. • Italia perdió sus colonias en África y tuvo que ceder parte de sus territorios europeos a Francia y Grecia. • Manchuria (territorio conquistado por Japón en 1931) pasó a manos de China. • Corea (anexionada por Japón en 1910) quedó dividida en dos: una parte al norte del paralelo 38, dominada por los soviéticos, y otra parte al sur de dicho paralelo, controlada principalmente por los franceses con el apoyo de los infaltables norteamericanos. • En China, los comunistas liderados por Mao Tse Tung recibieron un nuevo aliento por la derrota de Japón en la guerra. • Etiopía recobró su independencia y a su territorio se sumó el de Eritrea. • Nació el panarabismo con la creación de la Liga Árabe en 1945; esto dio inicio a la descolonización de los territorios dominados por Gran Bretaña y Francia.

MAPA 9.3: Europa tras el fin de la II Guerra Mundial. Imagen tomada de: https://goo.gl/uWn7fU

128

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

CONTEXTO HISTORICO DE LA POSGUERRA Creación de la Organización de Naciones Unidas (ONU) Con el fracaso de la Sociedad de Naciones surgida luego de la primera guerra mundial y evidenciado por el desarrollo de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos propuso la conformación de un nuevo organismo de seguridad que sentará las bases para una paz duradera. Así fue como el 25 de junio de 1945 se creó la Organización de Naciones Unidas, integrada inicialmente por 51 países (22 americanos, 15 europeos, 8 asiáticos, 4 africanos y 2 de Oceanía). Al igual que ocurrió cuando se creó la Sociedad de Naciones después de la Gran Guerra, los países derrotados en la Segunda Guerra Mundial fueron, inicialmente, excluidos.

Figura 9.3: Funcionamiento interno de la ONU.. Imagen tomada de: https://goo.gl/0ho2nb

129

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Configuración de Europa del Este Luego de ser liberados del dominio nazi, gracias a la intervención de la Unión Soviética y a los partisanos mayoritariamente comunistas, los países de Europa Central, Oriental y de los Balcanes (excepto Grecia y Austria) quedaron bajo el dominio de gobiernos de corte socialista. Hungría, Bulgaria, Polonia, Rumania, Albania, Checoslovaquia y Yugoslavia, fueron liberadas del dominio nazi, pero esto no significó su pacificación y democratización. El dominio de los soviéticos sobre estos territorios estableció sobre ellos las “democracias populares” que eran regímenes de partido único, socialistas. No obstante, en estos países la colectivización no fue llevada hasta el nivel que alcanzó en la Unión Soviética; más bien, su economía se mantuvo entre el liberalismo y el socialismo.

Consolidación de la hegemonía mundial de Estados Unidos Estados Unidos recibió enormes beneficios económicos de la Segunda Guerra Mundial; por otro lado, su situación diplomática después de la misma era inmejorable, dado el papel que cumplió en la creación de la ONU. De ahí que diera un viraje en su política internacional, empezando a asumir “responsabilidades mundiales”. A su vez, la cultura norteamericana derivada de la sociedad de consumo, empezó a difundirse gracias a la difusión de la industria cinematográfica y a productos como Coca- Cola, íconos de la época del consumo.

GUERRA FRÍA The object of war is not to die for your country, but to make other bastard die for his. El objeto de la guerra no es morir por tu país, sino hacer que otro bastardo muera por el suyo General George S. Patton, JR Después de la Segunda Guerra Mundial, se desató una fuerte tensión entre Estados Unidos y la Unión Soviética basada en sus diferencias ideológicas y políticas, y en sus intereses económicos. Dicha tensión se extendió luego a las regiones subdesarrolladas del mundo, las cuales se encontraban bajo la influencia de alguna de estas dos superpotencias. A pesar de que nunca se dio una confrontación directa entre Estados Unidos y la URSS, sí ocurrieron conflictos locales en algunos de los países cuyo dominio se disputaron. Durante esta época, que duró hasta 1991, el mundo vivió bajo el temor de que se desatara una guerra nuclear.

ANTECEDENTES Doctrina Truman Ante la continua y sostenida expansión de la Unión Soviética en Europa del Este, que incluía ahora la agresión a Grecia y Turquía, en marzo de 1947 Harry Truman, presidente de Estados Unidos, pronunció un duro discurso en el que manifestaba la ruptura de los compromisos adquiridos con la Unión Soviética en los acuerdos de Yalta y Postdam; asimismo, explicó el paso de la confrontación bélica al enfrentamiento ideológico entre el “liberalismo democrático” y el “totalitarismo soviético”. Según esta nueva lectura de la geopolítica mundial, el régimen soviético era tan peligroso como los regímenes fascistas derrotados en la Segunda Guerra Mundial. El apoyo económico de Estados Unidos a Grecia y Turquía se convirtió en la primera medida de fuerza para contener la expansión soviética.

130

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Plan Marshall En junio del mismo año, el secretario de Estado estadounidense Georges Marshall, presentó un plan para la recuperación económica de Europa tras los daños dejados por la guerra. La Unión Soviética rechazó inmediatamente la propuesta y la presentó como una manifestación del imperialismo estadounidense. Sin embargo, Francia y Gran Bretaña aceptaron la propuesta y con el fin de aplicarla se creó la Organización Europea de Cooperación Económica (OECE).

Doctrina Jdánov y la Kominform En septiembre de 1947, Jdánov, líder e ideólogo soviético, anunció en la reunión de partidos comunistas celebrada en Polonia, la creación de la oficina de Información de los partidos comunistas (Kominform) con el objetivo de “responder a las amenazas imperialistas”. En dicha reunión, los soviéticos presentaron su propia lectura de la geopolítica mundial: a partir de la doctrina Truman el mundo se dividía en dos partes: una dirigida por Estados Unidos de carácter belicista y otra comandada por la Unión Soviética con formada por los “Estados amantes de la paz”.

Establecimiento del régimen comunista en Checoslovaquia Cuando finalizaba la Segunda Guerra Mundial, en Praga, capital de Checoslovaquia, se dio una insurrección comunista que facilitó la entrada de las tropas soviéticas para su liberación. Sin embargo, en la convocatoria a elecciones que se dio después de la guerra, los comunistas obtuvieron apenas el 38% de los votos, de manera que este país se convirtió en el único de Europa cuyo gobierno compartía elementos de los dos sistemas (socialista y capitalista). Esta situación dio paso a una inestabilidad social que desembocó en un golpe de Estado, por parte de los comunistas, en febrero de 1948. De esta manera, la URSS consolidó su dominio sobre Europa del Este.

El caso de Alemania El abismo que se había tendido entre la URSS y las potencias capitalistas, generó una crisis en el territorio de Alemania pues, al finalizar la guerra, ésta había quedado en manos de los cuatro aliados (URSS incluida) y ambos sistemas – capitalismo y socialismo – pugnaban por imponerse. Finalmente, el territorio alemán fue dividido y en 1949 se fundaron la República Federal Alemana – liderada por

Estados Unidos, Gran Bretaña y Francia –, y la República Democrática Alemana (RDA), liderada por los soviéticos. Es importante aclarar que la división también afectó a la capital alemana Berlín, que quedó repartida en dos zonas; una oriental controlada por los comunistas y otra occidental por los Estados Unidos y sus aliados europeos. Dicha escisión se materializaría en un futuro con la construcción del famoso Muro de Berlín en 1961.

Creación de la OTAN y la COMECON Temerosas del avance soviético, las potencias capitalistas, decidieron hacer un pacto para conformar un ejército multinacional que les permitiera defenderse de futuras agresiones soviéticas; dicho pacto dio luz a la Organización del Tratado Atlántico Norte, conformada inicialmente por diez países Europeos, Canadá y Estados Unidos; el presidente de este último – Eisenhower – quedó como comandante supremo del ejército multinacional, con lo cual se consolidó la hegemonía de Estados Unidos en Occidente. Como contrapartida, la URSS conformó la COMECON (Consejo de Ayuda Mutua), cuyos integrantes eran la URSS, Polonia, Albania, Hungría, Bulgaria, Rumania y la RDA.

ACONTECIMIENTOS MÁS RELEVANTES Guerra de Corea En junio de 1950 se desató este conflicto – el primero de la guerra fría – por la invasión que Corea del Norte (dominada por los soviéticos después de la Segunda Guerra Mundial) hizo a Corea del Sur, para acabar con la influencia norteamericana en esta región. China, país que desde 1949 tenía un gobierno comunista liderado por Mao Tsé Tung, se unió a la confrontación apoyando al ejército norcoreano, que recibía apoyo de la Unión Soviética. Por su parte, Estados Unidos se apoyó en la ONU para efectuar su ataque contra Corea del Norte y sus aliados. Aunque en numerosas ocasiones esta guerra – que duró tres años – estuvo a punto de convertirse en una confrontación de grandes dimensiones, finalmente, en julio de 1983, se dio un armisticio que estableció el paralelo 38 como división de las dos Coreas, misma situación que existía antes de la guerra.

131

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Mapa 9.4: Guerra de Corea

Imagen tomada de: https://goo.gl/0ho2nb

Creación del Estado de Israel Durante la Segunda Guerra Mundial, en el territorio de Palestina - que era un protectorado británico - se asentaron numerosos grupos de judíos que huían de la persecución nazi. Inglaterra se mostraba proclive al sionismo (doctrina que propiciaba la reunión de los judíos en una sola nación) y promovió en la ONU la conformación del Estado de Israel en una parte del territorio palestino. Fue así como en diciembre de 1947, la ONU aprobó la conformación del Estado de Israel y en 1948, inmediatamente después del fin del mandato británico en Palestina, se proclamó la fundación de dicho Estado en la mitad de lo que era Palestina, lo que dio inicio a una confrontación bélica entre Israel – apoyado por las potencias occidentales - y los países árabes (Egipto, Siria, Líbano, Transjordania e Irak). La confrontación fue ganada por Israel, quien se apropió de más tierras de las que le reconocía la ONU; desde entonces -en parte por la desconfianza que los árabes empezaron a sentir hacia sus gobiernos, a quienes empezaron a ver como aliados de los imperialistas de occidente, – se empezaron a conformar movimientos revolucionarios para la liberación del territorio palestino. Nuevos conflictos entre árabes e israelíes ocurrieron en 1956 y 1967 y, tanto Estados Unidos como la Unión Soviética, aprovecharon para intervenir apoyando a los israelíes y los árabes, respectivamente. Aunque en la actualidad ya no existe la guerra fría, el conflicto árabe-israelí continúa.

En la Guerra de Corea participo un contingente de 4.750 soldados colombianos enviados por el presidente de la época Laureano Gómez para luchar a favor de EE.UU., el siguiente vídeo muestra las experiencias de los veteranos de esta guerra: https://goo.gl/nG9F9j

SABÍAS

QUE...

132

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Mapa 9.6: creación del Estado de Israel Imagen tomada de: https://goo.gl/0ho2nb

Crisis de los misiles Luego del triunfo de la Revolución Cubana en 1959 liderado por Fidel Castro, se estableció en ese país un gobierno con iniciativa y convicción autónoma frente a las ideologías en disputa, pero que final- mente termino inclinándose por los planteamientos marxista-leninistas. Sus relaciones con Estados Unidos fueron tensas desde un principio, lo cual se evidencia con el desembarco en Bahía Cochinos efectuado por exilia- dos cubanos con apoyo de Estados Unidos en abril de 1961; las fuerzas estadounidenses fueron vencidas por el ejército revolucionario de Castro. Desde entonces, los Estados Unidos se dedicaron a presionar a los cubanos para que abandonaran su sistema socialista; en enero de 1962, por presión del gobierno estadounidense, Cuba fue expulsada de la OEA, razón por la cual, este país se proclamó abiertamente su lucha contra el imperialismo estadounidense. La Unión Soviética – en cabeza de Kruschev – aprovechó la situación para posicionarse mejor en América Latina, particularmente en Cuba que está a escasos 240 Km. de Miami. Entre julio y agosto desembarcaron en Cuba numerosos barcos de procedencia soviética que, según decían, llevaban alimentos, maquinaria y armamento convencional. Sin embargo, en octubre el presidente estadounidense John F. Kennedy anunció que tenía pruebas de que en Cuba habían misiles amenazando directamente a Estados Unidos; Kennedy declaraba en su discurso que respondería ante cualquier amenaza directa. El lenguaje de los presidentes de Cuba, Estados Unidos y la Unión Soviética se hizo cada vez más belicoso y el mundo vivió días de terror ante la confrontación nuclear que se veía venir. Sin embargo, en octubre Kennedy y Kruschev llegaron a un acuerdo y Kruschev retiró los misiles de Cuba a cambio de que Estados Unidos no atacara la isla.

133

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Guerra de Vietnam En 1945 fue derrocado en Vietnam el gobierno de Bao-Dai, quien fungía como emperador bajo el protectorado de Francia. El poder fue tomado por los comunistas de Ho-Chi-Minh y, aunque su gobierno fue reconocido inicialmente por los franceses, cuando estos vieron que no podrían ejercer su dominio colonial, entraron en confrontación bélica con los comunistas vietnamitas. Dicha confrontación ocasionó la división del país en dos: Vietnam del norte liderada por Ho-Chi-Minh y Vietnam del sur liderada por los franceses a través de Bao-Dai. Estados Unidos reconoció a este último y empezó a entrenar a los vietnamitas del sur en el manejo de su armamento. En 1954 terminó la guerra entre Vietnam del Norte y Francia con el triunfo para los primeros; ese mismo año se celebró la Conferencia de Ginebra, con el fin de establecer las nuevas condiciones para toda el área de Indochina que hasta el momento se encontraba bajo dominio francés; entre otras cosas, se acordó la retirada de Francia y la partición temporal de Vietnam en dos, a partir del paralelo 18. En principio, se debían celebrar elecciones en 1957 con el fin de reunificar el país. Sin embargo, tras el cambio de gobernante en Vietnam del Sur, éste se negó a celebrar elecciones con el argumento de que serían saboteadas. Los comunistas, que tras la partición habían emigrado de Vietnam del Sur a Vietnam del Norte, regresaron a su lugar de origen y fundaron el Vietcong (de Vietman Congsan: Vietnam Rojo) grupo guerrillero que buscaba la implantación del comunismo en Vietnam del Sur; dada la enorme inestabilidad política vivida por Vietnam del Sur, la guerrilla pudo afianzarse en su territorio y en 1964 los Estados Unidos decidieron intervenir directamente, generando lo que se conoce como Guerra de Vietnam. Nueve años después Estados Unidos fue derrotado y tuvo que retirar sus tropas de Vietnam, país que quedó arrasado por la guerra que duró dos años más, hasta 1976 cuando el Frente Nacional de Liberación (brazo político del Vietcong) consumó su victoria reunificando a Vietnam bajo el nombre de República Socialista de Vietnam.

Mapa 9.7: Guerra de Vietnam

Imagen tomada de: https://goo.gl/c6focu

Creación de la organización de países no alineados En 1955 se celebró en Bandung (Indonesia) una importante reunión entre los representantes de 29 países afroasiáticos, cuyo objetivo era establecer su neutralidad frente al conflicto de las dos superpotencias, Estados Unidos y la Unión Soviética. En esta reunión se destacó el rechazo al colonialismo, la discriminación y el armamentismo atómico; se consolidaron los lazos de solidaridad entre los países del Tercer Mundo y se sentaron las bases para los procesos de descolonización. Poco después,

134

Ciencias sociales y competencias ciudadanas en 1961, se celebró en Yugoslavia la Primera Conferencia de Países No Alineados a la que asistieron, además de los primeros 29, Cuba, Yugoslavia y Chipre. En dicha conferencia se determinó rechazar cualquier tipo de alianza o acuerdo con alguna de las potencias imperialistas; asimismo, se acordó intervenir más directamente en las situaciones de las que dependiera la paz mundial. Cabe resaltar la importante discusión, vigente hasta el presente, respecto a la “ayuda” que los países desarrollados dan a los subdesarrollados, por los consecuentes compromisos que adquieren estos últimos con las potencias.

Procesos de descolonización en África y Asia La descolonización es el proceso de lucha que emprendieron los pueblos asiáticos y africanos contra la dominación ejercida por los países europeos en sus territorios. En algunos casos se dio mediante el diálogo, pero en otros alcanzó la forma de revolución armada. Las guerras mundiales, la evolución política de los pueblos afroasiáticos, los movimientos de solidaridad que se dieron entre ellos, el desarrollo del nacionalismo y la renovación de los valores culturales afroasiáticos, fueron los factores determinantes de los procesos de liberación.

Construcción y caída del muro de Berlín En agosto de 1961 la RDA construyó un muro de más de 142 Km. en la frontera entre Berlín del Este y Berlín del Oeste. El muro de Berlín (llamado por los occidentales Muro de la Vergüenza y Barrera Protectora Antifascista, por parte de la RDA) en la práctica fue un mecanismo represor empleado por la RDA para contener la avalancha de emigraciones hacia occidente que se desató luego de implantado el régimen socialista en Alemania del Este; se buscaba evitar, sobre todo, la “fuga de cerebros”, situación que tenía graves implicaciones para la economía de la RDA. 28 años después, en noviembre de 1989, tras la caída del socialismo en Europa del Este, la política emigratoria en Alemania Oriental cambió y los pueblos de ambas partes de Berlín fueron hasta el muro para destruirlo y reencontrarse.

El ocaso del socialismo real: Perestroika y Glasnost Los graves problemas económicos por los que atravesaba la Unión Soviética - producto de la excesiva centralización y la paquidérmica burocracia del régimen – llevaron a la adopción de una serie de reformas lideradas por Mijail Gorbachov (conocidas como perestroika y glasnost: reconstrucción y transparencia), que constituyeron el principio del fin del “socialismo real”; se inició el proceso de apertura de mercados, se hicieron reformas importantes tendientes a la democratización y se inició la des- centralización, aunque no con pocas dificultades. Asimismo, se aprobó una reforma política que estableció un régimen presidencialista y que permitió el establecimiento de partidos políticos diferentes del PCUS (partido comunista soviético). Una de las consecuencias de este proceso fue el desarrollo de movimientos nacionalistas en los países que habían sido anexionados por la URSS desde 1940: Letonia, Lituania y Estonia que lograron su independencia. Hubo fuerte oposición por parte de la “línea dura” del PCUS que en agosto de 1991 dio un golpe de Estado a Gorbachov; sin embargo, el golpe fue frenado por Boris Yeltsin y se continuó con las reformas. En octubre de ese año, en Kiev (capital de Ucrania) se reunieron los presidentes de Rusia, Bielorrusia y Ucrania para declarar la disolución de la URSS y establecer la Comunidad de Estados Independientes (CEI), acuerdo al que se unieron después Moldavia, Kirguizistán, Tayikistán, Armenia, Turkmenistán, Azerbaiyán, Uzbekistán y Kazajstán. La caída del comunismo en la URSS surtió efecto dominó sobre todos los países de Europa del Este que, por diferentes caminos, fueron abandonando sus regímenes socialistas para articularse al sistema de mercado capitalista. Es así como la Guerra Fría llegó a su fin.

El Nuevo Orden Mundial Luego de la derrota del sistema soviético, se reconfiguró la geopolítica mundial. Estados Unidos como “vencedor” de la Guerra Fría, se autoproclamó en 1991 – en plena guerra del Golfo Pérsico - como el único líder que podría garantizar la seguridad internacional. Sin embargo, las condiciones reales del mundo, evidenciaban una fuerte regionalización que no permitía la plena hegemonía de los Estados Unidos; dicha regionalización implicó la cooperación e incluso integración entre países para trabajar mancomunadamente por el desarrollo de sus economías y la defensa mutua.

135

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

CONTEMPORANEIDAD I wasn’t trying to predict the future; I was trying to prevent it. No estaba intentando predecir el futuro, estaba intentando prevenirlo. Ray Bradbury

También hay cambios en los antagonismos históricos entre naciones y culturas, hoy en día el enemigo de occidente es el terrorismo, el cual remplaza al comunismo y al narcotráfico en el papel de némesis de la democracia y la paz. En esa medida luego de Irak, Afganistán y Libia, las potencias occidentales han puesto sus ojos en Irán, el cual no parece estar tan aislado como estos, ya que cuenta con cierto apoyo por parte de otras naciones. Lo que cabe preguntarse es: ¿Hasta qué punto están dispuestas a apoyarlo? ¿Hasta dónde están dispuestas a llegar las potencias con tal de ejercer su poder en Oriente Medio? ¿Qué papel jugarán China y la India durante el siglo XXI? ¿Qué medidas adoptará Estados Unidos para mantener su hegemonía? ¿Cuánto se deteriorará el planeta?.

Globalización y Organizaciones Supranacionales en el mundo La historia mundial de las últimas décadas está escrita bajo un fenómeno de dimensión global que sobrepasa las fronteras geográficas que habitamos. Dicho fenómeno se refiere a un proceso de integración económica y que trasciende el ámbito político, cultural y social de las naciones. Se habla entonces de la globalización como la materialización de una idea que íntegra varios mercados, es decir, la libre circulación de mercancías y transacciones financieras entre varios países sin ningún tipo de restricción de carácter legal o político. Claramente para ello, se requiere del dialogo y el consenso político de las naciones que participan y materializándose en el ámbito jurídico, por medio de leyes que determinan y hacen posibles las ambiciones o ideales en cada estado. Ejemplo de ello lo podemos encontrar en la Unión Europea, en la firma de TLC -tratados de libre comercio-, también en los acuerdos regionales llevados a cabo entre dos o más países y que representan los primeros pasos para una posible integración total o definitiva de las economías nacionales, como es el caso del MERCOSUR, que buscan la libre circulación de mercancías entre algunos países de Suramérica. Sin embargo, estudiar el fenómeno de la Globalización desde un punto de vista económico o político, seria entender de manera parcial un fenómeno que tiene también consecuencias culturales y sociales importantes. ¿Te has puesto a pensar, por ejemplo, de donde llega la influencia de muchas subculturas urbanas en nuestra ciudad, o las diferentes ideas o tendencias en la moda? Fácilmente podríamos decir que gracias a los medios de comunicación como televisión, radio, prensa e internet que constantemente están informando lo que está pasando en otras partes del mundo. La pregunta tendría que ser ¿Cómo ha sido esto posible? Tendríamos que reconocer para empezar, que la globalización viene también facilitada por los adelantos en las comunicaciones que se diversifican gracias a los avances en la ciencia y la tecnología. ¿Quién no reconoce que desde que existe el internet, los teléfonos móviles inteligentes, las video llamadas etc., nos podemos comunicar en tiempo real con familiares y amigos a muchos kilómetros de distancia? Por otra parte, las organizaciones supranacionales, es decir, aquellas organizaciones que trascienden su ámbito de acción a varias naciones a la vez, contribuyen a la integración de los Estados. Dichas organizaciones buscan el cumplimiento de las tareas conjuntas que los Estados miembros se han trazado a beneficio de sus mutuos propósitos e intereses.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN? En lo referente a esta definición los especialistas no coinciden en una única definición. Sin embargo, podríamos definirla como la integración de las relaciones humanas por diversas vías que se incrementan gracias a la transformación del espacio y del tiempo facilitada por los avances en la tecnología. En lo referente al espacio, la globalización se manifiesta de diferentes maneras que definen nuevos modos de entender el territorio. De tal manera encontramos:

136

Ciencias sociales y competencias ciudadanas A) Espacios subnacionales que se encuentran inscritos dentro de una frontera nacional como los municipios, ciudades, departamentos. B) Espacios nacionales cuyas relaciones se dan entre territorios con fronteras claramente definidas. C) Los espacios internacionales que hacen referencia a la integración que se lleva a cabo entre varios estados D) Espacios macrorregionales que hablan sobre los convenios o acuerdos entre naciones alrededor de algunos temas como el comercio, instituciones políticas etc. Por otra parte, se empieza a hablar de espacios no físicos como los espacios virtuales que permite la interacción de varias personas a la vez en un mismo tiempo acotando largas distancias. La globalización no es entonces, la homogeneización del espacio sino la existencia de diferentes formas de interacción.

¿Cuál es el origen de la globalización? La globalización en la cultura se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. Cuando se intenta responder esta pregunta muchos historiadores coinciden en referenciar varios acontecimientos de la historia del hombre donde se ha dado algún tipo de integración del espacio sea por descubrimientos de tierras por un imperio o Estado, conquista o sometimiento forzado a una nación militarmente superior o acuerdos diplomáticos como es el caso de los protectorados durante el siglo XVIII y XIX. La línea de tiempo que nos puede ofrecer un camino para comprender el surgimiento y evolución de la globalización como la conocemos hoy, parte de la descripción y caracterización de cada una de las fases de la Revolución Industrial. Con la primera revolución industrial, ocurrida en los siglos XVIII y principios del XIX, se opera en el mundo la primera tendencia integradora con la liberación de un mercado local y regional a uno mundial. Con la nueva tecnología y el cambio de la técnica se aumenta la productividad contribuyendo la conquista e integración geográfica de diferentes mercados nacionales. La segunda revolución industrial llevada a cabo en el último tercio del siglo XIX se opera una internacionalización de la economía que traspasa las fronteras del Estado nacional integrando al mercado áreas geográficas más amplias. Esta etapa se caracteriza por el desarrollo de los medios de trasporte, las comunicaciones y la creación de la industria pesada. En otras palabras, la integración se ve fuertemente potenciada por la navegación a vapor, el transporte en ferrocarril y la invención del telégrafo. La culminación del proceso integrador llega con la tercera revolución industrial llevada a cabo a partir de la década del 60 del siglo XX. Dos importantes sucesos consolidan el proceso globalizador: las tecnologías de la información en donde converge la informática, las telecomunicaciones, la microelectrónica, la optoelectrónica y la ingeniería genética; y por otro lado la reestructuración del sistema capitalista que promueve la liberalización de los mercados a nivel mundial. Ahora, el factor fundamental de producción es la tecnología, la información y el conocimiento, atrás ha quedado una forma de producción industrial cuyo factor principal de crecimiento era la utilización de diferentes fuentes de energía como carbón, petróleo, electricidad.

Consecuencias económicas • Las empresas dejan de pertenecer a un territorio en particular para extender su capacidad de acción en varios países a la vez. Así, nace el concepto de empresa trasnacional, es decir que traspasa sus límites nacionales para configurarse como una red en varios mercados al tiempo. • La idea de una economía de libre mercado se generaliza extendiéndose a casi todos los países. • El principal agente dinamizador es el capital financiero donde la inversión con fines de lucro se hace desde diferentes lugares y a diferentes mercados a nivel mundial.

137

Ciencias sociales y competencias ciudadanas • El papel del Estado como agente regulador y controlador de la economía se debilita paulatinamente. La planificación de la economía queda sujeta a las leyes del mercado. El estado garantizará el libre accionar de los agentes del mercado sin ninguna otra limitación que ellos mismos impongan. • Se acentúa la nueva división del trabajo, caracterizada por la preparación técnica y científica, la inestabilidad laboral, el manejo del conocimiento etc. La mano de obra no calificada queda relegada a un segundo plano, de la misma forma aquellos países que no tengan unos niveles técnicos y científicos mínimos para competir con otros. • Se acentúan las desigualdades entre países desarrollados y subdesarrollados debido a las diferencias en infraestructura, mecanización de la producción, avances en la ciencia y en la técnica etc. Cibergrafía recomendada: https://goo.gl/BOrxZ9

NEOLIBERALISMO Durante la década del setenta, las políticas intervencionistas que se habían mantenido por más de 50 años en Colombia evidenciaban el crecimiento de las estructuras administrativas públicas, y el consecuente incremento de los gastos de funcionamiento del Estado, en relación opuesta con los ingresos recibidos; en otras palabras, el déficit fiscal era evidente: mayores egresos vs. menores ingresos. También hacían parte de este problema la creación de empresas oficiales para facilitar el cubrimiento de servicios públicos y la entrada del Estado como un actor económico más en el mercado. Simultáneamente, las condiciones de la población colombiana no mejoraban de manera sustancial, pese a la implementación de políticas de bienestar. Esta situación justificó la entrada al país de la corriente económica neoliberal, orientada a reducir el tamaño del Estado y entregar al sector privado un mayor control de la economía. En otras palabras, el neoliberalismo plantea que el libre comercio, la descentralización de poder, y la reducción del Estado por medio de la privatización, son, entre otras, medidas necesarias para generar el desarrollo nacional; en ese sentido, se puede afirmar que este modelo económico busca aplicar de una manera radical los parámetros liberales clásicos, cuyo eje central es la escisión total entre política y economía. La implementación de este modelo económico procede de las decisiones tomadas por las potencias mundiales y los organismos de crédito internacional como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional FMI. Este nuevo derrotero de la economía mundial se originó durante los años cuarenta en la Universidad de Chicago, donde un grupo de intelectuales y académicos orientados por el filósofo y economista Friederich Von Hayek, fundaron la doctrina y le dieron forma al neoliberalismo. De este grupo hacían parte Milton Friedman y, Arnold Harberger. El texto “Free to Choose” (“Libertad de Elegir”) firmado por Milton y Rose Friedman, era el credo de los estudiantes y economistas afines con el capitalismo de finales de los setenta y los ochenta. Son múltiples los aspectos que conforman la doctrina neoliberal; entre ellos cabe destacar lo siguiente: El neoliberalismo consiste en trasladar al sector privado las responsabilidades propias del sector oficial, a través de mecanismos como la venta, la contratación y la enajenación de funciones. Las consecuencias de la privatización son nefastas para los sectores más pobres de la población puesto que sus condiciones de vida dependen de ciertos beneficios otorgados por el Estado. La venta de empresas públicas genera la disminución del personal que labora en ellas, generando un incremento en los niveles de desempleo y la disminución de la capacidad adquisitiva de la población. Sumado a ello, los costos en la adquisición de los servicios prestados por las empresas oficiales son menores debido a la pluralidad de garantías propias del sector oficial que abarata los costos de producción y comercialización; en el momento en que el servicio pasa a ser prestado por el sector privado, los costos se incrementan de acuerdo con los parámetros de la economía y el mercado, dejando de lado la visión de bienestar social para adoptar la lógica costo-beneficio propia de la dinámica económica liberal. Colombia inició la implementación del neoliberalismo a comienzos de la década del 90 con la promulgación de la Constitución Política de 1991. La nueva carta magna delineaba los fundamentos legales para la implementación de medidas como la privatización y facilitaba el camino para su materialización. La Ley 142 de 1994 estableció los parámetros

138

Ciencias sociales y competencias ciudadanas para privatizar las empresas de servicios públicos, enfatizando en que las mismas deberían obtener un beneficio capital adicional al originariamente invertido, de acuerdo con las ganancias propias que genera el sector privado; es decir, la rentabilidad privada por encima de los beneficios sociales del servicio prestado. Ejemplos evidentes de la privatización en Colombia son: la venta de la Empresa de Energía de Bogotá y las empresas públicas del distrito, conocidas como Obras Públicas; la privatización de los servicios de salud en manos de EPS, ARS, e IPS privadas; la privatización parcializada de la educación, entre otras. Si deseas saber un poco más de las consecuencias sociales y económicas de las privatizaciones de empresas públicas, puedes observar el siguiente vídeo que te hablara sobre la privatización de Telecom: https://goo.gl/Gkm0ao

El tema de la privatización es sumamente agudo para quienes todavía defienden y viabilizan este modelo económico, ignorando que las evaluaciones de este modelo han arrojado resultados negativos para los sectores populares del país, que constituyen la mayoría de la población. De esta manera se agudiza el distanciamiento entre los índices de calidad de vida ideales y los realmente presentados en las últimas décadas; además el incremento de la pobreza por la implementación de estas medidas ha multiplicado la violencia estructural y desorganizada que vive la nación.

139

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

X. HISTORIA DE COLOMBIA II SIGLOS XX - XXI PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX En Colombia mueren asesinados diariamente, en promedio, 56 seres humanos, de los cuales el 16% corresponde a crímenes de carácter político. Dentro de este altísimo promedio, unos generan el rechazo de la población y otros pasan inadvertidos. A lo largo de su historia, Colombia ha visto caer a millares de ciudadanos víctimas de la incapacidad de sus opositores, quienes, por su evidente mediocridad para entender los antagonismos políticos propios de una democracia, han recurrido al exterminio de su imaginado enemigo para perpetuarse en el poder. La muerte de Jorge Eliécer Gaitán es el asesinato más repudiado por la sociedad colombiana, entre otras cosas, porque fue el detonante que dio inicio a uno de los periodos más crueles para el país, LA VIOLENCIA, periodo comprendido entre 1948 y 1958, año en que comenzó el Frente Nacional. Con los sucesos del 9 de abril de 1948, culminaron una serie de fenómenos sociales violentos, cuyos orígenes se remontan a las décadas precedentes del 20 al 40. Durante la primera mitad del siglo XX, los significativos cambios generados en la económica colombiana por la inserción del país en el mercado internacional agudizaron los conflictos sociales nacidos a lo largo del siglo XIX. Como se expuso con anterioridad, el eje de estos antagonismos sociales era la marcada disparidad entre ricos y pobres, entre poderosos y débiles. El antecedente más relevante del periodo de La Violencia fueron las huelgas obreras de los años 20 y 30. Los procesos de industrialización llevados a cabo en Colombia durante la década del 20, consolidaron la formación de la clase obrera o y un proletariado organizado que poco a poco, presionados por los atropellos cometidos por las empresa privada nacional y extranjera, establecieron levantamientos huelguísticos con el objetivo de mejorar sus salarios, reducir sus jornadas laborales a ocho (8) horas , y conseguir una mejora en sus condiciones socio-económicas.

Figura 1. Fabrica de Tejidos de Bello – 1910. Imagen tomada de: https://goo.gl/RGvSRX

140

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Durante la década del 20 florecieron los más representativos levantamientos de la clase obrera, destacándose el protagonismo de María Cano y Raúl Eduardo Mahecha. La Flor del Trabajo, como se le conoció a Cano, se destacó por su crítica aguerrida frente a los problemas sociales de nuestro país, como la pobreza y el abuso laboral, ideales que manifestó abiertamente ante la opinión pública provocando e influenciando levantamientos obreros como el originado por los trabajadores petroleros de la Tropical Oil Company, dirigidos por Mahecha, en 1926, quienes exigían un alza de sus salarios congelados desde dos años atrás. Esta huelga fue reprimida por el gobierno conservador de Miguel Abadía Méndez, en apoyo total a los directivos y dueños compañía, la cual despidió a mil doscientos trabajadores y logro el encarcelamiento de Mahecha.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! Si te interesa saber más sobre las condiciones sociales, económicas y políticas de nuestro país a inicios del siglo XX, te invitamos a observar los siguientes vídeos: 1. La historia de las mujeres textileras en Colombia: https://www.youtube.com/watch?v=E5jUXtfGF1A 2. María Cano: https://www.youtube.com/watch?v=L1wUYETVPec 3. Masacre de las Bananeras: https://www.youtube.com/watch?v=kNhfkmOv88E

El manejo dado por el gobierno al levantamiento, y la continuidad de las políticas laborales, se convirtió en el caldo de cultivo de una de las mayores huelgas presentadas en el país, no solo por su connotación laboral, sino también social y política.

Figura 2. Presidentes conservadores de inicios del s. XX. Imagen tomada de: https://goo.gl/UO5c6d

141

Ciencias sociales y competencias ciudadanas En 1928 trabajadores de la United Fruit Company, organizaron un cese de actividades exigiendo un cambio en las precarias condiciones de trabajo, puesto que además de los bajísimos salarios, estos se efectuaban a través de unos bonos para ser cambiados por productos comercializados exclusivamente por la compañía. Sumado a esta situación, las jornadas de laborales era extensas, alcanzando las doce horas, y el trabajo infantil era considerable ya que a los menores se les pagaba menos salario que a un jornalero adulto. En una primera instancia se ignoró totalmente las exigencias sociales, tanto por parte de la compañía, como del gobierno. Esta situación desencadeno la huelga total en diciembre del año 1928, donde los trabajadores junto con sus familias se apostaron sobre las vías del Ferrocarril de Santa Marta, el cual interconectaba todos los municipios de la zona bananera, impidiendo el paso del producto y trayendo consigo serias pérdidas a la empresa.

Figura 3. Presidentes de la Republica Liberal. Imagen tomada de: https://goo.gl/ubnnyi

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! Si quieres enterarte un poco más de las reformas políticas modernizantes que impulsó el gobierno de Alfonso López Pumarejo, puede observar el siguiente documental:

Por tal motivo, el presidente Abadía Méndez ordeno el Estado de Sitio y autorizo al general Carlos Cortes Vargas, encargado de la zona, reprimir el levantamiento por la vía militar. El 6 de diciembre de 1928 será una fecha recordada en la historia de Colombia, por las 1400 víctimas fatales que dejo el levantamiento de la huelga, aunque para el gobierno de turno la cifra no superaba los 15 muertos. Para la década del 30, la agitada situación en las ciudades, en cabeza de la clase obrera, y el inconformismo en las zonas rurales, por la situación de pobreza generalizada, llevo al cambio de los dirigentes conservadores en el poder, quienes habían gobernado el país desde 1885, dando paso a una serie de gobiernos pertenecientes al partido Liberal, en un periodo de nuestra historia denominado la Republica Liberal. Los años posteriores marcaron el acercamiento y mejoramiento de las relaciones entre los liberales al mando del Estado y las clases populares, con medidas como la adoptada por el gobierno de López Pumarejo, quien legalizó la organización sindical, el derecho a la huelga, la razón social de la propiedad, entre otras reformas, y de paso acrecentó la legitimidad de las decisiones tomadas por el Partido Liberal durante su hegemonía que va de 1930 a 1946.

142

https://www.youtube.com/watch?v=8Xzak-ajBlQ

Otros acontecimientos decisivos durante el periodo precedente a la violencia fueron: • Proceso de urbanización: La intensificación de la industria dio origen a la migración de miles de campesinos a la ciudad posibilitando una transformación en la composición demográfica del país. Colombia, que hasta ese momento se caracterizaba por ser un país altamente rural, inició su camino hacia la urbanización con las respectivas alteraciones socio-culturales de la inflexión presentada. Se elevaron los índices de pobreza en las ciudades, se expandió la violencia común y se robusteció la desigualdad social. • Agitación campesina y obrera: Pese a los alcances en materia laboral obtenidos en la administración

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Pumarejo, los gobiernos posteriores como el liderado por Eduardo Santos, significaron un retroceso en dicha materia, lo cual ocasionó nuevamente los levantamientos de la clase obrera y campesina, alimentada por los mecanismos utilizados por la fuerza pública para contenerlos, recrudeciendo la violencia en el campo y la ciudad.

EL BOGOTAZO Los hechos que sucedieron al asesinato de Gaitán el 9 de abril de 1948, evidenciaron el culmen de una serie de malestares sociales que se estaban gestando desde principios de siglo, producto de los cambios que trajo el proceso de urbanización e industrialización en el país. La clase popular indignada, arremetió contra todo aquello que simbolizara la institucionalidad. La destrucción de las edificaciones emblemáticas del poder, fueron destruidas como una muestra de condena a las políticas del gobierno de turno encabezado por Mariano Ospina Pérez, quien asfixiado por los acontecimientos posteriores intento conformar un gobierno de unidad nacional, que fracaso contundentemente. El Bogotazo marcó el inicio de uno de los periodos más violentos en la historia de Colombia, y para muchos historiadores significo la división de la historia del país en dos.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! Si te interesa saber un poco más sobre el contexto histórico que desata el Bogotazo, puedes observar el siguiente vídeo:

https://www.youtube.com/watch?v=hmGXJfBWmC4

Violencia Bipartidista Los levantamientos producidos por la muerte de Gaitán originaron grandes enfrentamientos entre liberales y conservadores, donde aquellos acusaban a los conservadores por la muerte del caudillo, y estos últimos encontraron en esta lucha el respaldo de los dirigentes conservadores en el poder. Durante este periodo los dirigentes de turno arremetieron contra los campesinos liberales con el objetivo de evitar la propagación de las ideas socialistas en el país. Para ello crearon una policía especial con el objetivo de exterminar a la “chusma” liberal, conocidos con el nombre de Chulavitas, originarios del departamento de Boyacá; en la región del norte del Valle se conformó también otro grupo armado conocido como los Pájaros, ambos fueron grupos de ciudadanos armados por el Estado con el objetivo de arremeter contra todo aquel que no fuese conservador. Esta figura se propago por todo el país, dejando a su paso miles de asesinatos, violaciones y desplazamientos,

143

Ciencias sociales y competencias ciudadanas generalizándose de la violencia en las zonas rurales del país. En respuesta a la ofensiva conservadora se organizaron en las zonas de colonización y expansión de la frontera agrícola las llamadas guerrillas liberales, principalmente en el sur y el oriente del país del país. El grupo guerrillero más representativo de aquel entonces fue el comandado por Guadalupe Salcedo y Dumar Aljure en los llanos orientales, aunque también podemos encontrar alzamientos armados de grupos liberales en la región del Sumapaz, Tolima, Caldas, Valle, Cauca, Boyacá, Cundinamarca, Santander y Antioquia. Estas organizaciones armadas fueron un gran problema para el gobierno colombiano. Lo cual intensifico el nivel de la violencia, gracias al apoyo que recibían Chulavitas y Pájaros del gobierno de turno. La política de persecución adelantada por el gobierno conservador de Laureano Gómez, llegó incluso a afectar a los dirigentes del partido liberal, algunos de ellos refugiados en las ciudades capitales del país huyendo de la violencia en sus municipios. El baño de sangre propiciado por las políticas del gobierno conservador, y la reforma constitucional que adelantaba Laureano Gómez, la cual buscaba imponer en nuestro país un régimen corporativista al estilo de la España franquista, impulso a sectores moderados del conservatismo y a dirigentes del liberalismo a dar un golpe de estado al gobierno de Gómez, el encargado de llevar a cabo esta acción será el General Gustavo Rojas Pinilla en el año 1953. La política inicial del gobierno de Rojas Pinilla fue darle fin a la violencia bipartidista que estaba desangrando al campo colombiano. Una de esas políticas fue darles fin a las guerrillas liberales mediante acuerdos políticos, el caso más destacado es el acuerdo de paz logrado con las guerrillas liberales de los llanos orientales en septiembre de 1953. Pese a las buenas intenciones que profeso el gobierno en el momento de la desmovilización, se presentaron una serie de incumplimientos por parte de la administración central, incluido el asesinato de Guadalupe Salcedo en junio de 1957 por parte del establecimiento. Este caso se convertirá en uno de los factores que darán nacimiento a las futuras guerrillas comunistas. Los reportes demuestran que más de 300.000 colombianos murieron en el país durante el periodo de la Violencia, dejando sumido al país en una profunda crisis de la cual todavía se viven sus secuelas.

GOLPE DE ESTADO DEL GENERAL GUSTAVO ROJAS PINILLA El año 1949 fue muy importante en la vida de Gustavo Rojas Pinilla, pues fue el de su ascenso al grado de general de la República, el 11 de octubre. El 19 de octubre siguiente, Rojas fue encargado de la Dirección General del Ejército Nacional. Mediante el decreto 3840 del 3 de diciembre de 1949, el presidente Mariano Ospina Pérez lo nombró ministro de Correos y Telégrafos. El general Gustavo Rojas Pinilla fue delegado de Colombia al supremo comando de las fuerzas militares de las Naciones Unidas de Washington. Investido de esta dignidad, visitó Corea y pasó revista a las tropas de Colombia que combatían contra el comunismo. El batallón Colombia estaba compuesto por mil soldados, de los cuales 131 murieron en enfrentamientos, y hubo 428 heridos, 69 desaparecidos y 28 prisioneros, que fuero canjeados en la paz. A finales de 1952, el presidente de la República encargado, doctor Roberto Urdaneta Arbeláez, nombró al general Gustavo Rojas Pinilla comandante general de las Fuerzas Armadas de Colombia, cargo que ocupó hasta el golpe militar del 13 de junio de 1953. Estos fueron días de intensa violencia en el país, de enfrentamientos entre los grupos liberales y conservadores y de generalización de la crisis nacional. El 13 de junio de 1953 tuvo lugar el golpe militar contra el gobierno del presidente Laureano Gómez, que llevó a la Presidencia de la República al teniente general Gustavo Rojas Pinilla. Rojas contaba con el apoyo de los ex presidentes Mariano Ospina Pérez y Roberto Urdaneta Arbeláez, y de los políticos Gilberto Alzate Avendaño, Lucio Pabón Núñez y otros que le ofrecieron su respaldo.

144

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 4. Presidentes de la Republica Liberal. Imagen tomada de: https://goo.gl/KVdGbL

Contaba, además, con el apoyo de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Directorio Nacional Conservador y representantes de ambos partidos. En la primera alocución presidencial, el nuevo presidente alertó a los colombianos para defender las instituciones y señaló el camino de la Paz, Justicia y Libertad pata todos los colombianos. El nuevo presidente dijo: La Patria no puede vivir tranquila mientras tenga hijos con hambre y desnudez. La Asamblea Nacional Constituyente, que había sido convocada por el presidente Laureano Gómez, expidió un acto legislativo por el cual reafirmó la posición del presidente Gustavo Rojas Pinilla. Según su argumento, el 13 de junio de 1953 había quedado vacante el cargo de presidente de la República y afirmaba: Que es legítimo el título del actual presidente de la República teniente general Gustavo Rojas Pinilla, quien ejercerá el cargo por el resto del período presidencial en curso. El nuevo gobierno siguió los postulados de paz, justicia y libertad; orden contra la anarquía, la violencia y la crisis moral; y se propuso conseguir la restauración moral y democrática de la República, sumida en grave descomposición. El ex presidente Darío Echandía calificó el golpe militar de Rojas como un golpe de opinión, debido a la confianza y a la reconciliación que cambiaban la situación general del país, y al vasto y multitudinario respaldo nacional al nuevo presidente. El presidente Rojas Pinilla manifestó en su programa de gobierno un reformismo social de estilo militar, con el cual buscó consolidar una política eminentemente nacionalista.

145

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Se interesó por hacer reformas sociales y por el desarrollo económico, bajo una política de orden. El presidente Rojas adoptó una línea política reformista, en la cual, a la vez que mantenía una estrecha alianza con el Ejército y la Iglesia, estimulaba reformas sociales en beneficio de los sectores de bajos recursos. Este programa se planteó también como un "movimiento cristiano nacionalista" para el progreso social y económico del pueblo colombiano. Su gobierno se preocupó por fortalecer un binomio político en acción: Pueblo - Fuerzas Militares. Según sus ideas, ante el fracaso político-social de los partidos tradicionales, el binomio Pueblo - Fuerzas Militares sería el camino para realizar los cambios urgentes en el país. Así mismo, buscó el fortalecimiento del Estado colombiano basado en la doctrina social de la Iglesia católica y en el ideario del Libertador Simón Bolívar. Consideró que el nacionalismo y el patriotismo debían ser las fuerzas de cohesión del pueblo colombiano, anegado en violencia y crisis nacional. El presidente Rojas consideró necesario fortalecer la justicia y la paz entre los colombianos. Según sus ideas, sin la justicia social sería muy difícil la paz y mucho más la libertad; no se puede hablar de paz sin justicia social y justa distribución y goce de las riquezas. Así mismo, para el logro de estas metas socioeconómicas era indispensable estimular el trabajo y facilitar, por parte del gobierno, la asistencia social, la educación, la orientación técnica y los beneficios de una justa política social que defendiera al trabajador, no sólo como productor de riqueza, sino como elemento humano. Según sus ideas, para garantizar el trabajo era necesario proteger el capital; por ello las relaciones entre capital y trabajo debían mantenerse y desarrollarse lejos de toda hostilidad y dentro del verdadero concepto de Patria. También era indispensable el fortalecimiento de la educación para las masas colombianas, en un pueblo con mayoría analfabeta. Por ello, Rojas fortaleció la educación popular práctica y tecnológica, la educación rural con nuevas tecnologías agrícolas y la cultura popular. Estimuló los programas de las Escuelas Radiofónicas de Sutatenza y la programación de la televisión educativa, que se inició en Colombia durante su administración. La cultura popular no debía estimularse con medios rudimentarios, sino aprovechando los medios

146

tecnológicos más avanzados: la televisión, la radio, el teatro, la imprenta y todos los medios que llevan a la superación cultural. El gobierno militar del presidente Gustavo Rojas Pinilla auspició la construcción de numerosas obras, destacando entre ellas las siguientes: la terminación del ferrocarril del Atlántico; la pavimentación de la mayor parte de las carreteras troncales del país; la creación del SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje), el Banco Popular, el Banco Ganadero; la construcción del aeropuerto El dorado y 18 más; la construcción de acueductos, alcantarillados, avenidas, carreteras y numerosas obras de infraestructura en pueblos de distintas regiones colombianas. Introdujo la televisión en el país, y automatizó la telefonía urbana y rural para el fortalecimiento de las comunicaciones. Para afianzar la justicia social con la ayuda a los desposeídos, creó la institución SENDAS (Secretaría Nacional de Asistencia Social), que dirigió su hija María Eugenia Rojas de Moreno. SENDAS auspició los mercados populares, los aguinaldos del niño pobre, los restaurantes escolares, las guarderías infantiles y creó centros de bienestar social en las ciudades y campos. Se preocupó por la vivienda popular, la casa campesina, el seguro campesino y la bolsa de empleos. Se creó la Oficina de Rehabilitación y Socorro para colaborar con los damnificados de la violencia. El gobierno de Rojas Pinilla reconoció los derechos políticos de la mujer; mediante el acto legislativo número 3 de la Asamblea Nacional Constituyente (ANAC), de agosto 25 de 1954, le concedió el voto. El 3 de agosto de 1954 Rojas fue reelegido para el período 1954-1958. El gobierno militar tuvo que afrontar, entonces, una segunda ola de violencia, que afectó profundamente al país con sus modalidades de venganza, bandidaje y sadismo. Estos hechos se unieron a la oposición ejercida por los grupos políticos del laureanismo y el comunismo. Simultáneamente, las agitaciones estudiantiles del 8 y 9 de junio de 1954, la censura a los periódicos El Tiempo, El Espectador y El Siglo; y otros hechos agudizaron la crisis nacional. Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de la instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el

Ciencias sociales y competencias ciudadanas mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar. Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio al gobierno militar. El general Rojas Pinilla se presentó ante el Senado para defenderse de las acusaciones en su contra.

FRENTE NACIONAL El Frente Nacional fue una coalición política concretada en 1958 entre el Partido Liberal y el Partido Conservador de la República de Colombia. A manera de respuesta frente a la llegada de la dictadura militar en 1953, su consolidación en el poder entre 1954 y 1956, y luego de una década de grandes índices de violencia y enfrentamientos políticos radicales, los representantes de ambos partidos, Alberto Lleras Camargo (Partido Liberal) y Laureano Gómez Castro (Partido Conservador), se reunieron para discutir la necesidad de un pacto entre ambos partidos para restaurar la presencia en el poder del Bipartidismo. El 24 de julio de 1956, los líderes firmaron el Pacto de Benidorm, en tierras españolas, en donde se estableció como sistema de gobierno que, durante los siguientes 16 años, el poder presidencial se alternaría, cada cuatro años, entre un representante liberal y uno conservador. El acuerdo comenzó a ser aplicado en 1958, luego de la caída de la dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, la transición política efectuada por una Junta Militar, y con la elección de Alberto Lleras Camargo, y llegó a su fin el 7 de agosto de 1974, en el momento en que termina el mandato del político conservador Misael Pastrana Borrero.

Figura 5. Laureano Gómez (izq) y Alberto Lleras Restrepo (der) en Benidorm. Imagen tomada de: https://goo.gl/DTJN2v

Antecedentes

El 13 de junio de 1953, con el aval de la iglesia, los gremios y todos los grupos políticos, el general Gustavo Rojas Pinilla anunció un golpe de estado contra el gobierno de Laureano Gómez en oposición a la reforma constitucional que éste adelantaba en el Congreso. Inicialmente el General Rojas sería presidente de Colombia por un año, pero su gobierno se alargó por un periodo de cinco años. Con las características de un gobierno militar, este período es reconocido como una "dictadura" por su ordenamiento jurídico e institucional; sin embargo, el uso del término se ha puesto en discusión, pues a la hora de hacer una comparación con otras dictaduras contemporáneas del continente latinoamericano, la de Rojas Pinilla no se caracterizó principalmente por altos niveles de represión o irrespeto por los derechos humanos. El 13 de junio de 1956, en el estadio Nemesio Camacho “El Campín”, Rojas Pinilla presentó su propio partido político, la Tercera Fuerza, fundamentado sobre ideas socialistas, con una perspectiva alternativa en el terreno de lo económico y lo político a la de los programas de políticos liberales y conservadores, y con un discurso de carácter populista que hacía alusión a la necesidad que el país tenía de una visión política diferente a la del bipartidismo. En 1956, Alberto Lleras Camargo, jefe del Partido Liberal en ese momento, y, además, la figura liberal menos antipática para los conservadores, buscó acercamientos con los conservadores para proponerles la creación de un binomio liberal-conservador para recuperar las riendas democráticas y civiles del país. Lleras Camargo viajó a Benidrom, en España, para buscar al ex presidente Laureano Gómez, quien se encontraba exiliado allí, y plantearle su proyecto. En este encuentro, Lleras Camargo logró que Laureano Gómez firmara un comunicado, el día 24 de julio de 1956, en el que se planteaba la necesidad de unir los dos partidos colombianos para luchar contra la dictadura militar. Ya para finales de 1956, la popularidad de Rojas Pinilla se encontraba en franco declive, especialmente con los grupos básicos que solían respaldar este régimen. Luego de algunos incidentes entre manifestantes y las autoridades policiales, en la madrugada del 10 de mayo de 1957 Rojas Pinilla renunció y se designó una Junta integrada por cinco generales de tendencia conservadora para sucederlo, quienes ejercieron por un período de un año a manera de transición.

147

Ciencias sociales y competencias ciudadanas El 1 de diciembre de 1957, la Junta citó a los colombianos para que votaran a favor o en contra de la propuesta de Lleras Camargo y Gómez Castro. Mediante un plebiscito, el pueblo colombiano modificó la Constitución para permitir la ejecución del "Frente Civil", que más tarde pasaría a llamarse "Frente Nacional", además de inaugurar el sufragio universal y establecer la carrera administrativa para funcionarios públicos. Con este plebiscito, como mecanismo de participación ciudadana, se le otorgó a las mujeres el derecho al voto y, con un 95.2% de favorabilidad, se aprobó el Frente Nacional. La Junta, entonces, gobernaría hasta el 7 de agosto de 1958. El Frente Nacional intentó conciliar los principios institucionales de la República Liberal (1930-1946), pero, ahora, con la matriz de los intereses de los empresarios, los cuales se forjaron durante la década del estado de sitio (1948-1958). El apoyo de los grupos económicos fue muy importante para el mantenimiento del poder, pues la clase política encontró sobre ellos la forma de legitimar la permanencia del sistema del Frente Nacional.

Figura 6. Presidentes del Frente Nacional. Imagen tomada de: https://goo.gl/NQBSyc

Alberto Lleras Camargo Primer presidente del Frente Nacional y pertenecía al Partido Liberal. Gobernó durante el periodo entre 1958 y 1962. Lleras estableció el programa para la inserción de los guerrilleros que habían firmado la paz, apoyó un proyecto de reforma agraria que resultó inviable, impulsó una reforma para mejorar la educación pública, impulsó proyectos económicos de carácter desarrollista, y alineó a Colombia con la política internacional de los Estados Unidos y de la Alianza para el Progreso.

148

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Guillermo León Valencia

De filiación conservadora, asumió el poder en 1962. Valencia le dio continuidad a los planes de gobierno de Lleras, pues intensificó la construcción de vivienda y la electrificación rural; además, aumentó las exportaciones de café y petróleo, lo que permitió que se diese una recuperación económica significativa. Con respecto a los movimientos insurgentes, Valencia hizo grandes esfuerzos por terminar con los focos de bandoleros y guerrilleros; uno de ellos, el bombardeo en 1964 a Marquetalia, daría origen a las FARC.

Carlos Lleras Restrepo

El siguiente turno fue para Carlos Lleras Restrepo en 1966. Lleras Restrepo, político fundamental del Partido Liberal durante el siglo XX, se preocupó principalmente por la modernización del Estado y por emprender cambios en las políticas económicas que permitieran el desarrollo del país. Dentro de estos cambios, los campesinos fueron tenidos en cuenta gracias a la creación de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) y a que la reforma agraria recibió un gran impulso con el objetivo de entregar tierras a los campesinos. Otro asunto importante durante el gobierno de Lleras fue la reforma Constitucional de 1968, pues, desde el inicio de su período, Lleras planteó la urgente necesidad de hacer las siguientes reformas a la Constitución: • Fortalecer el poder presidencial. • Incluir la emergencia económica como una situación de excepción que el Presidente de la República pudiera decretar. • Prolongar por cuatro años el período de los Representantes al Congreso. • Prolongar la paridad de liberales y conservadores cuatro años más después de acabado el Frente Nacional; es decir, hasta 1978.

Misael Pastrana En 1970 asumió el poder el político conservador Misael Pastrana Borrero, último presidente del Frente Nacional. Pastrana Borrero debió afrontar serios problemas de orden público por las acusaciones de fraude electoral que se le hicieron desde la ANAPO tras la derrota de Rojas Pinilla. Debido a esto, el sector más

radical de la ANAPO, conformado esencialmente por estudiantes universitarios y obreros, decide integrar un grupo armado para intentar tomar el poder por la fuerza: el M-19 -Movimiento 19 de abril-, nombre referente al día en que se realizaron las elecciones presidenciales. Al finalizar el Frente Nacional, en 1974, se presentaron como candidatos a la presidencia Álvaro Gómez Hurtado por el Partido Conservador, María Eugenia Rojas por la ANAPO, Hernando Echeverri por la Unión Nacional de Oposición y Alfonso López Michelsen por el Partido Liberal, quien, a la postre, resultaría triunfador por un amplio margen de votación. Respecto del gobierno de López cabe decir que, aunque el periodo del Frente Nacional ya había concluido, éste mantuvo la reforma Constitucional de 1968 y dio una participación equitativa a conservadores y liberales en su Gobierno.

Oposiciones al Frente Nacional • Durante el período presidencial de Valencia el liberalismo se fragmentó, lo cual hizo que apareciera el MRL -Movimiento revolucionario liberal-. El líder del MRL, Alfonso López Michelsen. López estaba en desacuerdo con las bases del Frente Nacional. Este movimiento desapareció luego de la derrota de López Michelsen en las elecciones presidenciales. • Durante la administración de Lleras Restrepo apareció un nuevo movimiento de oposición al Frente Nacional, el cual estaba conformado, en su gran mayoría, por estudiantes y obreros próximos a la izquierda: el MOIR -Movimiento obrero independiente revolucionario. • La ANAPO -Alianza nacional popular-, liderada por el General Rojas Pinilla se convirtió en el principal partido de oposición al Frente Nacional.

Conclusiones y anotaciones para tener en cuenta Es importante tener en cuenta que el contexto del Frente Nacional estuvo enmarcado por la Guerra Fría, y aunque quería devolver la democracia, durante este periodo se acentuaron las represiones contra las disidencias políticas y se dedicó a controlar y cooptar

149

Ciencias sociales y competencias ciudadanas la empatía de los sectores populares y de las clases medias emergentes, a través de redes de clientelismo. La iglesia y las fuerzas armadas mantuvieron un papel protagónico. El periodo del Frente Nacional se caracterizó por ser fuertemente anticomunista. Poco a poco este sistema de coalición partidista se desgató y no fue ajeno a las influencias de la corrupción. Los gobiernos del Frente Nacional se preocuparon por combatir la violencia y por neutralizar el auge de los movimientos insurgentes de izquierda, aunque sin mayores resultados, pues fue durante este periodo que aparecieron los movimientos guerrilleros más importantes, como es el caso de las FARC, el ELN y el M-19. También durante este periodo se intentó varias veces llevar a cabo una reforma agraria con el fin de repartir pequeñas parcelas a campesinos, pero el proceso fue lento y poco eficiente.

GUERRILLAS COLOMBIANAS La firma de la Declaración de Benidorm (24 de julio de 1956) y el Pacto de Sitges (20 de julio de 1957) en España, dieron comienzo al Frente Nacional, un acuerdo entre liberales y conservadores para repartirse el poder con el supuesto objetivo de solucionar la violencia que azotaba al país. Por el contrario de lo planeado, la violencia se recrudeció, pues este acuerdo produjo la exclusión de fuerzas políticas de izquierda. Esta nueva dinámica social del país devino con la conformación de guerrillas en la década del sesenta. La violencia política colombiana ha tenido varios protagonistas armados, como la guerrilla del EPL (Ejército de Liberación Popular), que firmó un acuerdo de paz en 1990, movimientos indígenas como el Quintín Lame, entre otros. Las guerrillas de mayor impacto y trascendencia en el país son:

FARC-EP

Al sur del departamento del Tolima, conservadores y liberales se sumieron en la violencia. De ahí nacieron tanto las guerrillas liberales, como las de autodefensa campesina, de influencia comunista. El gobierno militar, encabezado por el general Gustavo Rojas Pinilla, decretó una amnistía a la que se acogieron muchos guerrilleros, pero como algunos en el sur siguieron armados, finalizando 1953 el gobierno lanzó una ofensiva sobre la región de Tierradentro, Cauca. Después de un mes de combates, los guerrilleros, conocedores del terreno, sobrevivieron, a pesar de que el bloqueo del Ejército los obligó a robar comida. Por los siguientes dos años, se movilizaron al sur del Tolima y allí se reagruparon. Un líder de esta organización liberal armada era Pedro Antonio Marín, quien, en 1952, según relató otro fundador de las Farc, Jaime Guaracas años después, se metió a un curso de formación de cuadros del Partido Comunista, en la hacienda El Davis, entre Rioblanco y Ataco en Tolima y luego se convirtió en liberal comunista, con el nombre de guerra de ‘Manuel Marulanda Vélez’, haciendo honor a un sindicalista asesinado. Las tensiones entre liberales puros, llamados “limpios”, y liberales comunistas comenzaron a crecer y en una primera conferencia guerrillera de 1955, cuando los rebeldes sumaban unos 130 hombres, intentaron resolver estas peleas internas. Pero las disputas siguieron al punto de que los “limpios” se unieron al gobierno militar para ayudarle al Ejército a tomarse El Davis y liquidar a los comunistas. ‘Marulanda’ propuso que la mayoría saliera, las familias que los apoyaban volvieran a la vida civil. El campesinado en armas se replegó de manera más o menos ordenada en lo que se conoció como las “columnas de marcha” hacia el cañón del Río Duda y las llanuras del Río Guayabero en el Meta y hacia El Pato, en Caquetá. La compañía de 75 hombres que se había quedado para proteger la zona fue sin embargo, arrasada. Derrocada la dictadura en 1957, y luego de una junta militar de transición que gobernó el país por un año, el primer gobierno civil de Alberto Lleras, ofreció una

150

Ciencias sociales y competencias ciudadanas segunda amnistía a los guerrilleros en armas. En 1958 fue la primera reunión entre gobierno y guerrilla en Aipe, Huila. Las negociaciones, que buscaban integrar a la sociedad a todos los guerrilleros que quedaban del enfrentamiento partidista, a liberales, comunistas y conservadores, continuaron y para 1959 se logró un acuerdo. Sin dejar sus armas, pero ya no en rebeldía, las guerrillas conformaron grupos de autodefensa campesina que se encargaron de cuidar el campo para proteger a la gente de nuevos grupos armados, Marín recuperó su nombre real y se empleó como inspector de carreteras en la construcción de la vía que iba de Carmen (Huila) a Gaitania (Tolima). Pero en enero de 1960, un paramilitar (uno de los primeros del país) armado por el Ejército, y con el apoyo de los liberales “limpios” llamado José María Oviedo y conocido con el nombre de ‘Mariachi’ asesinó a su amigo Jacobo Prías Alape (Charro Negro) en Gaitania. ‘Marulanda’ abandonó su puesto de inspector y se devolvió a su trabajo político con los campesinos. Los militares le advirtieron que no podía seguir predicando el comunismo, y la guerra entre limpios y comunistas se volvió a prender. ‘Marulanda’ decidió entonces quedarse definitivamente en una zona llamada Marquetalia, en el corregimiento de la Gaitania, municipio de Planadas en Tolima, al mando de una organización armada. “Tenemos que hacer millones de reuniones con los campesinos para motivarlos a la toma del poder, pero esta gente tiene malas intenciones con nosotros. Nos quieren joder, pero no les vamos a dar esa posibilidad”, escribió Guaracas que dijo ‘Marulanda’. Creó entonces una organización proveniente de las mismas autodefensas a la que llamaron ‘La Móvil’, un grupo bien entrenado de unos 30 hombres que se enfrentó con las tropas oficiales en los años siguientes en operaciones especiales. Es decir, quedaron dos grupos armados que se apoyaban entre sí: las autodefensas y ‘La Móvil’

Figura 7. Inicios de las Farc en El Davis. Imagen tomada de: https://goo.gl/zrP2fv

151

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Con el Ejército a la ofensiva, se reunieron en Marquetalia en abril de 1961, delegados de los grupos de resistencia armada del Guayabero, Natagaima, El Pato, Neiva con la presencia de un delegado del Comité Central del Partido Comunista, en lo que se conoce como la “Primera Conferencia Guerrillera”, cuando aún no nacían las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Farc. En 1962 el gobierno conservador lanzó una ofensiva militar contra las guerrillas de Marquetalia, principalmente contra ‘La Móvil’, sin resultados a la vista para ninguno de los enfrentados. Para 1963, ya no quedaban guerrilleros liberales “limpios”. Un año después ingresó a las guerrillas de autodefensa Luis Alberto Morantes, con el nombre de guerra de ‘Jacobo Arenas’, quien iría a ser el ideólogo principal de estas guerrillas comunistas y es clave para desarrollar la guerra de guerrillas. Jaime Guaracas recordó así ese momento: “En abril de 1964 llegaron a la región los camaradas del partido Jacobo Arenas y Hernando González, que nos encontraron en pie de alerta y en las trincheras. Traían un informe completo sobre el plan del gobierno de Guillermo León Valencia contra la región de Marquetalia”. El 14 de mayo de 1964 arrancó la Operación Marquetalia, un feroz embate por aire y tierra de 16.000 soldados y la asesoría de militares estadounidenses del Plan Laso (Latin American Security Operation), un capítulo de la Guerra Fría para la región, contra las guerrillas comunistas. ‘Marulanda’ ordenó que todos aquellos que por su condición física o familiar no pudieran enfrentar la guerra serían evacuados. “El gobierno nos ha decretado una guerra que se puede prolongar por muchos años”, dijo Marulanda. Sólo se quedaron para hacerle frente al ataque militar 52 campesinos y dos mujeres. “El 20 de julio de ese año se realiza la asamblea general de los pobladores de Marquetalia, ya dentro de la selva que teníamos por única casa, y se define que a partir de esa fecha nos convertiríamos en guerrilleros revolucionarios", escribió luego Guaracas.

152

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! El siguiente vídeo narra la historia del origen de las Farc, en palabras de Manuel Marulanda Vélez:

https://www.youtube.com/watch?v=IEyTjVeBM_U

ELN El Ejército de Liberación Nacional (ELN), surgido en 1964, tuvo entre sus fundadores y figuras más emblemáticas a los sacerdotes Camilo Torres (19291966) y Manuel Pérez (1943-1998), exponentes de la Teología de la Liberación (TL) , una corriente nacida en el seno de la Iglesia católica en Latinoamérica con fuerte acento en acercarse a los pobres. Pero además de estos religiosos, y de otros seguidores de la TL, sectores universitarios y miembros radicales del Partido Liberal colombiano -inspirados en la figura de Ernesto 'Che' Guevara- conformaron desde sus inicios este grupo guerrillero. Actualmente el ELN es la segunda guerrilla de Colombia, cuenta según el gobierno con unos 2.500 combatientes -frente a los 8.000 de la comunista Farcy centra su influencia en zonas mineras y petroleras del país. Su comandante, Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, pertenece a esta guerrilla desde que era un niño de 12 o 13 años y ha promovido bajo su liderazgo una agenda nacionalista y centrada en el control de los recursos naturales. Gabino, que conforma el Comando Central (COCE) del ELN junto a

Ciencias sociales y competencias ciudadanas otros tres guerrilleros, había reiterado ya en numerosas ocasiones su deseo de entablar negociaciones de paz con el gobierno, para lo que pedía la participación de la sociedad civil. Incluso en julio de 2013, 'Gabino' y el máximo comandante de las Farc, Timoleón Jiménez, alias Timochenko, pidieron al Gobierno "adelantar conversaciones con toda la insurgencia" para poner fin al conflicto colombiano. Este conflicto, en el que han participado también otras guerrillas de izquierda, grupos paramilitares de derecha, organizaciones del narcotráfico y agentes del Estado, ha dejado unos 220.000 muertos y 5 millones de desplazados por la violencia. Según un reporte de 2013 de la ONG Nuevo Arco Iris, especializada en el conflicto armado, el ELN es fuerte en el departamento de Arauca y Norte de Santander (este, fronterizo con Venezuela), además de las regiones de Casanare (este) y Chocó (costa oeste), donde se concentraron sus acciones bélicas en 2012. Y aunque décadas atrás esta guerrilla se negó a financiarse con el narcotráfico, el informe destaca que en regiones como Cauca y Nariño (suroeste), en las que también tiene presencia, el ELN "se ha posicionado como cuidador de cultivos de coca e intermediario en el desarrollo de la minería ilegal". Por otro lado, el ELN ha secuestrado en los últimos años trabajadores de multinacionales mineras y petroleras, a la vez que ha cometido atentados contra infraestructuras de estos sectores, en rechazo a que compañías extranjeras exploten los recursos naturales del país. Estas prioridades del ELN difieren con las que llevaron a las Farc a la mesa de negociación que mantiene desde noviembre de 2012 con el gobierno colombiano en La Habana, por lo que los expertos coinciden en que es preferible llevar los dos procesos de paz en paralelo pero aparte. Esta guerrilla ha realizado sin éxito en el pasado dos intentos de paz: uno a principios de los 1990 con el entonces presidente César Gaviria (1990-94), y otro durante el gobierno del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010), hoy senador electo.

M-19 (Movimiento 19 de abril) Conocida por ser una guerrilla de carácter urbano, este grupo armado tuvo su origen en 1974 como respuesta al fraude electoral sufrido por Gustavo Rojas Pinilla, quien después de haber entregado el poder en 1957, decidió postular su nombre para las elecciones presidenciales de 1970 junto al conservador Misael Pastrana. Según el recuerdo general de la población colombiana, Pastrana Borrero llego al poder por medio de un fraude electoral, el cual produjo un descontento generalizado en las clases populares. En respuesta un grupo de intelectuales de izquierda, pertenecientes a la ANAPO – fuerza política dirigida por Rojas Pinilla-, toma la decisión de conformar un grupo armado cuya finalidad sería el establecimiento de una real democracia. En 1970 Lucho Otero y Jaime Bateman, miembros del partido comunista, le plantean a la directiva tomar la espada de Bolívar como un símbolo de lucha, de la misma manera como lo había efectuado el grupo guerrillero los Tupamaros en Uruguay con la bandera de José Gervasio Artigas, líder de la independencia de ese país. La propuesta no cayó bien dentro del partido y poco a poco el grupo de Bateman se fue distanciando del partido hasta su escisión total. La idea del robo se mantuvo presente, hasta que en 1974 se produce la extracción de la espada de Bolívar y el país conoce la aparición de un nuevo grupo armado, el M-19. Desde entonces esta agrupación se dedicó a fortalecer su aceptación por parte de la población colombiana, llevando a cabo actuaciones de tipo popular en las ciudades, obteniendo gran simpatía en las clases populares. Dentro de los actos de mayor impacto social efectuados por el M-19 se destacan: • En 1978 el M-19 se apodera de cinco mil armas almacenadas en el Cantón Norte en Usaquén, una guarnición del ejército que dejo al descubierto las falencias del sistema de seguridad dentro de las Fuerzas Armadas.

153

Ciencias sociales y competencias ciudadanas • Toma de la casa del embajador de la República Dominicana en Colombia, ocurrida en 1980, que le permitió al grupo armado un reconocimiento internacional debido a lo trascendental del hecho y además por los mecanismos utilizados en la negociación con el gobierno de Julio Cesar Turbay Ayala. La toma terminó con la liberación de los rehenes y el viaje de los guerrilleros a Cuba. • Sin lugar a dudas, el hecho de mayor impacto social y político del grupo armado, lo constituyo la toma del Palacio de Justicia en 1985, durante la administración de Belisario Betancourt. En el hecho participaron 35 guerrilleros de cuales la mayoría murieron junto a más de 50 civiles. La recuperación del palacio se efectuó por la vía armada dejando numeras dudas aún sin resolver, entre las cuales se destacan el asesinato de empleados del palacio, asesinados por la fuerza pública una vez se encontraron fuera del lugar de los hechos.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! El siguiente vídeo te permitirá conocer un poco más sobre las acciones militares y políticas del M-19:

https://www.youtube.com/watch?v=o0NOCOWXCfk

Figura 8. Toma de la embajada de Republica Dominicana por el M-19. Imagen tomada de: https://goo.gl/vx88CA

154

Ciencias sociales y competencias ciudadanas En 1990 el M-19 concluyo un acuerdo de paz con el presidente Virgilio Barco, y a partir de allí se involucró a la vida política como el partido Alianza Democrática M-19, que participaría en la Asamblea Nacional Constituyente de 1991 que reformó la carta magna de Colombia. Para las elecciones presidenciales de 1990 el M-19 participó con el candidato Carlos Pizarro LeónGómez, quien fue asesinado en abril de ese año. Años después, la Alianza Democrática M-19, desapareció como tal y varios de sus miembros engrosaron las filas del hoy partido político Polo Democrático Alternativo.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! Si deseas saber más sobre el desarrollo histórico de la violencia armada en nuestro país, puedes observar el siguiente documental:

la estigmatización internacional. Desde entonces, ningún estamento ha sido ajeno a la influencia de este negocio y sus enormes tentáculos de corrupción y violencia. Se aduce que los grupos armados ilegales se benefician del negocio del narcotráfico tanto en su parte productiva como comercial. Las guerrillas en el país tienen presencia en sectores donde el cultivo de coca es casi un monocultivo y además en los últimos años se involucramiento como negociantes directos les ha garantizado un mayor crecimiento logístico y militar. De la misma manera, el fortalecimiento de grupos de autodefensa y paramilitares a través de su financiación a permitido el incremento de hectáreas dedicadas a la siembra de coca, sobre la base del despojo en forma violenta de extensas zonas de tierra a campesinos. El narcotráfico en el país, principalmente de cocaína, ha estado en manos de lo que se conoce como los carteles. Estas empresas del delito han movido más ganancias integrales, que muchas de las grandes firmas legales en el mundo. Los principales carteles destacados en la década del 80 y 90 fueron los de Medellín y Cali. El primero de ellos a cargo del popular Pablo Escobar que se convirtió en uno de los hombres más perseguidos en el mundo. Escobar fue el protagonista de uno de los periodos más críticos para el país, el narcoterrorismo. Durante esta época, se presentaron hechos que marcaron la historia colombiana; en 1984 el asesinato de

https://www.youtube.com/watch?v=S2A32nVxvwo

NARCOTRÁFICO Hablar de narcotráfico es discutir sobre uno de los principales problemas que ha vivido Colombia junto a fenómenos como las guerrillas y el paramilitarismo. Según la historiografía colombiana, esta problemática tiene sus orígenes en la década del 60 cuando Colombia entro de manera directa en el negocio de tráfico de estupefacientes. La reciente historia nos remonta a la exportación de marihuana que se fortaleció con los cultivos en la Sierra Nevada de Santa Marta que dejaron grandes réditos a los dueños del negocio, pues la marihuana colombiana de esta zona tenía gran aceptación en el mercado internacional. A partir de los años 70, Colombia paso a ser el principal productor y exportador de cocaína, lo que significó para el país

Rodrigo Lara Bonilla cundo se desempeñaba como ministro de justicia, y que libró una fuerte batalla contra el narcotráfico, en especial al cartel de Medellín. En 1989 el vuelo 203 de Avianca explota en el aire debido a una bomba colocada por órdenes del cartel de Medellín, en este atentado mueren 107 personas, entre ellas dos supuestos enemigos de Escobar, pertenecientes al cartel de Cali. Finalizando este mismo año, se presentó el atentado contra el edificio del DAS (Departamento Administrativo de Seguridad), ubicado en Bogotá, con el objetivo de asesinar al entonces director del organismo, el general Enrique Maza Marques. En el hecho mueren alrededor de setenta personas. En 1989 es asesinado Luís Carlos Galán, candidato a la presidencia de Colombia de quien se vaticinaba sería el futuro presidente del país y uno de los más duros opositores del narcotráfico y defensor de la extradición por este delito.

155

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Luego de esta cronología de acontecimientos, Escobar se entrega a la justicia colombiana siendo recluido en la cárcel La Catedral, de la cual se fuga en 1992. Pasados varios meses de persecución, Escobar es abatido en la ciudad de Medellín y con su muerte desaparece uno de los principales carteles de droga en el país.

Figura 9. Pablo Escobar perseguido por la justicia. Imagen tomada de: https://goo.gl/YWNMAo

El cartel de Cali se consolido como la otra organización del narcotráfico reconocida nacional e internacionalmente. El cartel del occidente colombiano fue dirigido por los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela. A diferencia del cartel de Medellín, esta organización no tuvo gran protagonismo con hechos de impacto nacional o mundial. El reconocimiento del cartel de Cali, en el ámbito violento se protagonizó al desatarse a mediados de los 80 el enfrentamiento con el cartel de Medellín por el control de los mercados en Estados Unidos. La guerra desencadenada por las dos organizaciones dejo una serie de múltiples atentados de parte y parte. En primer lugar, la mafia de Medellín arremetió contra Drogas La Rebaja, de propiedad de los Orejuela; como respuesta se produjeron varios atentados a propiedades de Pablo Escobar. El hecho más significativo lo constituyo el apoyo brindado por la mafia de Cali al grupo Los Pepes (Perseguidos por Pablo Escobar), una organización que se consolida como respuesta a la purga que hizo el capo de Medellín de supuestos traidores de la organización, entre los cuales se acusaba a Fernando Galeano y Gerardo Moncada, quienes fueron asesinados en 1992 por orden de Escobar. El cartel de Cali concentró sus estrategias en el negocio como tal y el incremento de la riqueza de sus miembros. Este grupo delictivo llega a su fin con la captura de los hermanos Orejuela. Gilberto Rodríguez Orejuela fue detenido el 9 de junio de 1995; meses después, fue capturado su hermano Miguel Rodríguez Orejuela. En la actualidad ambos purgan penas de 30 años en prisiones de Estados Unidos, luego de declararse culpables del negocio de narcotráfico en las cortes norteamericanas.

156

Ciencias sociales y competencias ciudadanas ¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! El siguiente vídeo te describirá la historia del narcotráfico en nuestro país:

https://www.youtube.com/watch?v=zlfVAA3nX5U

Desde entonces el negocio del narcotráfico ha sufrido una segmentariedad reconocida con la aparición de múltiples carteles en todo el país. La organización de este estilo de mayor reconocimiento es el cartel del norte del Valle que en apariencia controla gran parte del negocio. Los capos de mayor reconocimiento son Diego Fernando Montoya “Don Diego” y Juan Carlos Ramírez Abadía, alias “Chupeta”. Ambos capos se encuentran capturados en la actualidad, lo que hace más complejo el negocio del narcotráfico, que continua sin fronteras en el país y fuera de él.

PARAMILITARISMO Se puede tipificar el paramilitarismo como un fenómeno violento surgido de la incapacidad del Estado para garantizar el orden y la seguridad amenazados por grupos ilegales, principalmente guerrillas. Este fenómeno se remite en sus orígenes a mediados de los sesenta, cuando a través del decreto de estado de sitio 3398 de 1965, se aprobó armar la población civil. Desde entonces, este instrumento contrainsurgente ha tomado gran fuerza dando origen a múltiples organizaciones, para destacar tenemos: La Aplanchada, de 1943 a 1963, en la zona cafetera, consistente en un grupo de hombres armados que golpeaban a las personas para obligarlos a matricularse en el partido político que ellos defendían,

el conservador. A comienzos de los 50 se dieron a conocer Los Pájaros, violenta organización defendida por el partido conservador en regiones del sur del país y la zona cafetera, quienes obligaban a los pobladores a votar por el partido conservador en época de elecciones. Este grupo tenía la característica de ser altamente violento hasta los límites de la barbarie y la muerte. Durante los 60 y 70 esta forma de amenaza paramilitar se convirtió en el mecanismo más común de paramilitarismo, hasta la puesta en marcha de su versión moderna. En la década de los 80 este fenómeno sufre una transformación, tanto espacial como militar. En Puerto Boyacá, debido a dinámicas propias del conflicto armado, las Farc-ep quienes habían tenido en control de la zona por varios lustros, modifican su accionar incrementando la extorsión y el boleteo. Esta inflexión da paso a la financiación de grupos de autodefensa patrocinados por millonarios ganaderos quienes encontraron en esta forma de organización la posibilidad de defender su riqueza. Rápidamente el puerto de Boyacá se convirtió en el epicentro del paramilitarismo en grande financiado además por el narcotráfico llegado a esta zona por motivo de la arremetida estatal en respuesta a la muerte de Rodrigo Lara Bonilla. Este fortín antisubversivo, se convirtió en modelo para el país que decidió armarse e involucrarse de manera directa en la guerra contra la guerrilla.

¡INFORMACIÓN DE INTERÉS! Si quieres saber más sobre el origen y la formación de los grupos paramilitares del país, puedes observar el siguiente documental:

https://www.youtube.com/watch?v=9wFu7rJPsGw

157

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Con la aparición de un gran número de grupos por todo el país, los hermanos Castaño Gil deciden unificar el paramilitarismo en una sola organización con parámetros claros y unidad de criterio. Es así como surgen en 1996 las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) con epicentro en el departamento de Córdoba. El proyecto de las AUC representa una transformación en el conflicto interno puesto que para los nuevos jefes paramilitares el enemigo no solo eran los hombres en armas sino además sus informantes y colaboradores, aquellos a quienes Carlos Castaño llamaba “guerrilleros de civil”. Esta visión involucraba a la mayoría de la población colombiana que por su condición espacial no podía evadir la presencia de grupos ilegales, guerrilla o paramilitares, quedando en posición de desventaja frente a los actores del conflicto quienes los acusaban de colaborar con uno u otro grupo de acuerdo a las circunstancias. De la misma forma como ocurrió con las guerrillas, los paramilitares no fueron ajenos a la tentación del narcotráfico y terminaron siendo parte activa del negocio; esta asociación con la mafia generó distanciamientos al interior de la organización y la consecuente fragmentariedad de mando. Es por ello que se generaron numerosos enfrentamientos entre organizaciones por todo el país recrudeciendo mucho más la guerra. Esta situación se trató de remediar con medidas violentas, como los ajusticiamientos selectivos y los asesinatos de integrantes de las AUC distanciados de los mandos centrales. El desbordamiento de las actividades de las AUC se convirtió en una realidad ineludible, y de la misma manera como ocurrió con los carteles de la droga, los grupos paramilitares entraron en una fragmentariedad total de mando desencadenado en múltiples organizaciones diseminadas por todo el país ligadas al negocio del narcotráfico.

Figura 10. Carlos Castaño líder de las Autodefensas Unidas de Colombia. Imagen tomada de: https://goo.gl/LqnGjH

A partir del 2002, se dio inicio a un proceso de negociación entre el gobierno colombiano de Álvaro Uribe y las AUC, que se legalizo con la Ley de Justicia y Paz (Ley 975 de 2005), que facilitó la entrega de los integrantes de las AUC permitiendo la aplicación de penas mínimas entre 5 a 8 años de prisión por delitos cometidos, incluidos aquellos de carácter atroz. Esta ley, cuestionada por organismos internacionales y nacionales ha dejado grandes cuestionamientos al proceso de paz con los grupos paramilitares. Como consecuencia del proceso de negociación entre el Estado colombiano y las AUC, se afirma que en Colombia no existen organizaciones paramilitares, sino grupos delincuenciales al servicio del narcotráfico. En la actualidad según cifras del gobierno colombiano se desmovilizaron 31671 integrantes de las AUC. El tema del paramilitarismo sigue siendo de los más álgidos en el país, y todavía queda mucha tela por cortar, principalmente de los nexos entre estas organizaciones y la dirigencia política y económica del país.

158

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

XI. Competencias Ciudadanas I DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO- DIH El concepto de guerra justa existe bajo ciertas circunstancias y condiciones. Para que la guerra sea justa debe ser declarada por un gobernante legítimo, tener una causa justa (el enemigo niega, viola o desconoce los derechos de las personas) y, tener la intención de preservar la dignidad de las personas y alcanzar la paz.

El Derecho Internacional Humanitario, hace referencia al conjunto de normas que se aplican a los conflictos armados -internacionales o internos- y busca limitar los métodos y medios empleados en la guerra por los combatientes. Con él, se busca también proteger a las personas o bienes que el conflicto pueda afectar y solucionar los problemas humanitarios generados por las hostilidades. El DIH se fundamenta en el principio de limitar la fuerza de los contendores, es decir, no terminar necesariamente con la eliminación total del enemigo o causarle un mal innecesario, en consecuencia, se prohíbe la guerra sin cuartel, las balas expansivas, dum dum o envenenadas con mercurio, lanzallamas, armas químicas, minas antipersonales etc. Otro principio del Derecho Internacional Humanitario es proteger a los bienes o personas que no tienen nada que ver con el conflicto, es decir, en la guerra solo participan combatientes beligerantes, y se abstrae tanto la población civil como los bienes que no hacen parte de una estrategia militar, tales como hospitales, escuelas, refugios etc. Con los principios que rigen al Derecho Internacional Humanitario se busca hacer entender que el único fin legítimo de la guerra no es la guerra sin cuartel sino el debilitamiento militar del enemigo, con esta idea se busca hacer más humana la guerra a través de reglas claras entre las partes sin tener en cuenta las causas que las motivan. El núcleo del DIH está formado por los Convenios de Ginebra. El texto inicial de 1864 fue revisado y reescrito en 1906 y en 1929. Su versión actual se adoptó el 12 de agosto de 1949, en el contexto posterior a la Segunda Guerra Mundial, y se conoce ahora como "los cuatro Convenios de Ginebra", que han sido ratificados por todos los países del mundo. El DIH abarca dos ámbitos principales: la protección de las personas que no participan o han dejado de participar en las hostilidades y las restricciones a los medios y métodos de guerra, como las armas y las tácticas. • I Convenio de Ginebra de 1949 se refiere a la protección y cuidado de los heridos y enfermos de las fuerzas armadas en campaña. • II Convenio de Ginebra se relaciona con la protección y cuidado de los heridos, enfermos y náufragos de las fuerzas armadas en el mar. • III Convenio de Ginebra se refiere al trato de los prisioneros de guerra. • IV Convenio de Ginebra se relaciona con la protección de las personas civiles en tiempo de guerra.

159

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Desde 1949, se han sumado tres Protocolos a los Convenios de Ginebra. • Protocolo adicional I, de 1977, se relaciona con la protección de las víctimas de los conflictos armados internacionales. • Protocolo adicional II, del mismo año, se refiere a la protección de las víctimas de los conflictos armados no internacionales. • Protocolo adicional III, de 2005, creó un nuevo emblema protector, el cristal rojo, que se sumó a los emblemas existentes, la cruz roja y la media luna roja. El DIH también comprende una serie de tratados relacionados con armas específicas, tácticas o personas y bienes protegidos, como la Convención de La Haya sobre la protección de bienes culturales en caso de conflicto armado, de 1954, la Convención de 1972 sobre armas biológicas, la Convención de 1980 sobre armas convencionales, la Convención de 1993 sobre armas químicas y el Convenio de Ottawa sobre la prohibición de minas antipersonal, de 1997.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA DE 1991 Antecedentes y contexto del surgimiento de la Constitución de 1991 Tres problemas centrales existían en Colombia en el momento en que sale a la luz pública la nueva carta constitucional: 1. Crecimiento del narcotráfico con males como el aumento de la violencia y de la corrupción. 2. La crisis política, derivada por una parte de un régimen político restrictivo propiciado desde el Frente Nacional, expresado en precarias o casi nulas posibilidades de participación política de otras fuerzas distintas a las del bipartidismo y por otra, derivada de una gran deslegitimación de la política tradicional en tanto no representaba los intereses del conglomerado social. 3. Una intensificación del conflicto armado colombiano entre guerrillas de un lado y del otro Estado y grupos paramilitares, que empezaban a obtener gran fuerza. Nuestra anterior Constitución databa de 1886, durante su vigencia fue objeto de muchas reformas. Desde 1957 producto de un plebiscito, la posibilidad de cambiarla o modificarla estaba obstaculizada desde la misma Constitución, pues se había establecido que sólo podría ser reformada por acto legislativo proveniente del Congreso, curiosamente el pueblo mismo, el constituyente primario, inducido por el bipartidismo había aniquilado su posibilidad de reformar la Constitución. Hasta 1990 se habían intentado varias reformas, pero estas fueron detenidas por la Corte Suprema de Justicia, la cual declaraba la inconstitucionalidad de la respectiva convocatoria con el argumento de que la Constitución sólo podía ser reformada por el Congreso de la República. En 1990 un movimiento estudiantil denominado “Séptima papeleta” impulsado además por fuerzas políticas que estaban en pos de la reforma institucional del Estado logra incluir una pregunta en las elecciones de corporaciones de 1990: "Con el fin de fortalecer la democracia participativa, ¿vota por la convocatoria a una asamblea nacional constitucional con representación de las fuerzas sociales, políticas y regionales de la nación, integrada democrática y popularmente, para reformar la Constitución de Colombia?". Nuestra confianza en la capacidad del Derecho para cambiar el mundo tuvo reflejo en la respuesta, el 90% votó por el sí. Se configuró así un hecho político de gran importancia.

160

Ciencias sociales y competencias ciudadanas César Gaviria ganó las elecciones presidenciales de ese año, antes de posesionarse realiza un acuerdo político con el partido conservador y con el M-19 ya desmovilizado, tendiente a determinar las condiciones de la convocatoria a la asamblea nacional constituyente. Luego, el 26 de agosto de la misma anualidad expidió el Decreto 1926 en virtud del estado de sitio, mediante el cual se invitó al pueblo a manifestar si estaba de acuerdo o no con la convocatoria a la Asamblea Nacional Constituyente, se ordenó a la Registraduría contar los votos y se expuso el temario convenido en el acuerdo político. A finales de 1990 se realiza la consulta mencionada y simultáneamente la elección de los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente. Además de los partidos tradicionales, liberal, que obtiene la mayoría, y conservador, fuerzas políticas de diversa índole logran incluir sus delegatarios, incluso los movimientos guerrilleros desmovilizados. Es así como en la Asamblea Nacional Constituyente alcanzaron a tener representación minorías que tradicionalmente habían tenido una escasa o nula participación: los indígenas, las mujeres, los grupos religiosos diversos al catolicismo, entre otros. Esa amplia participación de diversos sectores se tradujo finalmente en una Constitución con muchas normas, que se caracteriza en especial por consagrar una gran lista de derechos, amplios mecanismos de protección de los mismos y mecanismos de participación. Dados los intereses diferentes e incluso contrapuestos de quienes la crearon presenta dificultades para una interpretación unívoca y coherente, pese a la presencia en ella de principios y valores que deben servir como hilo conductor y como marco de análisis.

• Parte dogmática: se considera que son verdades aceptadas y generalizadas en la actualidad, en este apartado se encuentran los derechos, deberes y garantías del ciudadano, así como los mecanismos para la defensa de los derechos humanos. Comprende el título II de la Constitución, con cinco capítulos, entre los artículos 11 a 95. • Parte orgánica, organizacional o estructural: contiene los elementos del estado como el territorio, la nación y el poder público (ramas del poder público), de igual manera, los organismos de control o el ministerio público (contraloría y procuraduría). Comprende los siguientes títulos: III de los habitantes y el territorio, artículos 96 a 102. IV de la participación democrática y de los partidos políticos artículos 103 a 112. V de la organización del estado, artículos 113 a 131. VI de la Rama Legislativa, artículos 132 a 187. VII de la Rama Ejecutiva, artículos 188 a 227. VIII de la Rama Judicial, artículos 228 a 256. IX de las elecciones y de la organización electoral, artículos 258 a 266. X de los organismos de control, artículos 267 a 284. XI de la organización territorial, artículos 285 a 331. XII del régimen económico y de la hacienda pública, artículos 332 a 373.

• Parte de la reforma de la constitución: contiene los mecanismos para reformar parte o la totalidad de la Carta Magna y comprende los artículos 374 a 380. Es de anotar que la Constitución ha sido modificada numerosas veces, es decir, aunque la estructura general se conserva, muchos de estos artículos han cambiado con respecto a los escritos en 1991.

Estructura de la Constitución Poder Público y Organismos de Política de Colombia de 1991 Control en Colombia La Constitución Política de Colombia contiene: • Parte Introductoria: en ella se definen los fines y principios que rigen el estado, se otorga la soberanía a la nación, se declara el Estado Social de Derecho y la descentralización administrativa. Es el título I de la Constitución y comprende el preámbulo y los principios fundamentales que rigen el estado en los 10 primeros artículos de la misma.

El poder público o poder del estado, en un sistema democrático, se encuentra dividido ya que es la garantía que no se cometerán abusos de poder en cuanto cada una de las partes, en la que se divide, tiene la obligación de controlar las funciones que se le han encomendado a cada una de ellas. En otras palabras, hay una autorregulación del poder.

161

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Colombia posee una división del poder en tres ramas

• La Rama Ejecutiva, que está representada en el gobierno del país y cuya función es el direccionamiento político de la administración del estado.

• La Rama o Poder Legislativo, constituida por el congreso de la república y que tiene bajo su potestad el ordenamiento jurídico del estado, es decir, diseñar las leyes.

• El Poder Judicial, que tiene a su cargo la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las leyes, es decir tiene el poder de administrar justicia. Estructura del Estado

Rama Legislativa

Rama Ejecutiva

Rama Judicial

Hace las leyes y ejerce el control político

Garantiza los derechos y libertades de todos los colombianos

Administra la justicia

Cámara

Senado

Ministerios Unidades Administrativas Especiales Superintendencias Establecimientos Públicos Empresas Industriales y Comerciales del Estado Sociedades de economía Mixta

Corte Constitucional

Presidente

Vicepresidente

Corte Suprema de justicia

Gobernación

Alcaldías

Corte de Estado Fiscalía General de la Nación Concejo Superior de la judicatura

Organos Autónomos e independientes Concejo Nal Electoral

Comisión Nal de Televisión

Resgistraduría Nal. del Estado Civil Organismos de control Ministerio Público

Contraloría General de la República

Procurador General Defensoria del Pueblo Procuradore s Delegados Agentes del Min. Público

En Colombia existen otras instituciones independientes a estos poderes que actúan como reguladoras de la función pública son llamadas órganos de control. Como su nombre lo indica controlan y fiscalizan la eficiente administración y correcto manejo tanto de las entidades públicas como de sus funcionarios. Estos organismos de control se denominan ministerio público y son la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo, por un lado, y de otro y la Contraloría General de la Nación encargada de la fiscalización en el manejo de los recursos económicos del Estado.

DERECHOS HUMANOS EN COLOMBIA En su origen, en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, se trataba de la emancipación política de las personas frente al dominio de los poderes eclesiásticos y absolutistas que las oprimían; se trataba de proteger los derechos individuales frente al totalitarismo, ante todas las formas de autoritarismo y los excesos del poder de los Estados; por ello, desde su nacimiento los Derechos Humanos han establecido un control al ejercicio del poder y una exigencia central a quien lo ejerce: la legitimidad de su ejercicio y la existencia de la democracia, la cual permite la libre expresión de los ciudadanos constituidos como mayorías y minorías.

162

Ciencias sociales y competencias ciudadanas En tal sentido, los Derechos Humanos como ideal político y social debieron ser "proclamados" y promovidos como un ideal a seguir; de allí su íntima relación con la actividad educativa, y que su protección siempre vaya acompañada de su promoción y defensa. Su propuesta política reafirma la autonomía de pensamiento y política de las personas, en función del bien común como algo producido para la libre competencia de los ciudadanos y promueve la paz como la forma más alta de la convivencia, tanto en el ámbito nacional como internacional La Declaración Universal de los DDHH contiene 30 derechos que tienen las siguientes características: • • • • • • • • •

Inherentes: todos los seres humanos nacen con ellos, se tienen por el hecho de ser persona. Universales: se extienden a todo el género humano. Absolutos: porque todas las personas y autoridades deben respetarlos. Inalienables: no se transmiten a otros. Inviolables: nadie puede violentarlos o actuar de manera ilegítima contra ellos. Imprescriptibles: no se pierden con el tiempo. Indisolubles e indivisibles: son un conjunto inseparable de derechos y tienen el mismo grado de importancia. Irreversibles: una vez se reconoce un derecho humano no puede revocarse o eliminarse de los mismos. Progresivos: son dinámicos porque dadas las características de la especie humana es posible que con el pasar del tiempo se incluyan nuevos derechos humanos (por ejemplo, cibernéticos).

Imagen tomada de: https://goo.gl/7AoDJY

163

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Mecanismos para la protección y defensa de los derechos humanos consagrados en la Constitución Política de 1991 La acción de tutela Es un mecanismo que protege los derechos fundamentales de los colombianos por medio de un procedimiento preferente ante un juez cuando los derechos fundamentales han sido amenazados por acciones u omisiones de las autoridades o por particulares. En todo momento donde se presente un caso de amenaza a los derechos un juez tendrá un plazo máximo de 10 días para ordenar el cese de la violación de los derechos.

El habeas corpus Este mecanismo protege el derecho a la libertad individual cuando una persona ha sido privada de ella por un organismo de seguridad del estado. Se fundamenta en la obligación de presentar al detenido ante un juez en un plazo perentorio inferior a 36 horas, para que éste pueda ordenar la libertad inmediata si no se poseen pruebas suficientes.

El derecho de petición Es el derecho que tiene toda persona de solicitar información a cualquier autoridad del estado con el fin de obtener una solución ante un eventual problema de injerencia pública, puede realizarse de manera verbal o escrita y debe ser respondido en un plazo inferior a 15 días hábiles.

La acción de cumplimiento Es una herramienta que ordena el cumplimiento inmediato de la ley o un fallo judicial. Con ella se logra el respeto de los derechos cuando han sido desconocidos.

164

La Constitución establece este mecanismo en los siguientes términos "Toda persona podrá acudir ante la autoridad judicial para hacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administrativo. En caso de prosperar la acción, la sentencia ordenará a la autoridad renuente el cumplimiento del deber omitido". La acción de cumplimiento no tiene un tiempo de caducidad, por lo que puede interponerse en cualquier momento que se detecte alguna omisión de parte del estado en materia legal.

Acciones populares Son el mecanismo de protección de los derechos e intereses colectivos y difusos, es decir, los relacionados con ambiente sano, moralidad administrativa, espacio público, patrimonio cultural, seguridad y salubridad públicas, servicios públicos, consumidores y usuarios, libre competencia económica, etc.

Acciones de grupo Tiene por objetivo lograr la indemnización de prejuicios ocasionados a un grupo por la violación a los derechos colectivos. Además de los anteriores mecanismos contemplados en la constitución del 91, se han creado algunas instituciones del estado que velan por la difusión y protección de los derechos humanos tales como: la Procuraduría General de la Nación y la Defensoría del Pueblo. Así mismo, estos organismos tendrán el deber de vigilar las acciones de los funcionarios públicos en el cumplimiento de su deber y denunciarlos cuando se han extralimitado en sus funciones con afectación a los derechos humanos.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Desde el preámbulo de la Constitución Política de 1991 encontramos el marco en el cual se pretende desarrollar el Estado en Colombia que es calificado como Estado Social de Derecho, democrático y participativo. El Estado ha sido tradicionalmente considerado como de derecho, donde las decisiones de las autoridades se tienen que basar en los postulados de la ley y no en la arbitrariedad o discrecionalidad de éstas; democrático donde las decisiones se toman por mayorías; y participativo donde se introduce el gran cambio cualitativo, que representa un verdadero avance de la nueva Constitución, para generar la transición del Estado representativo al Estado participativo. En principio podemos decir que se participa para: • • • • • •

Decidir. Presentar iniciativas de origen popular. Concertar y negociar. Gestionar. Fiscalizar. Controlar.

En el artículo 103 de la Constitución Política se señalan los siguientes mecanismos de participación del pueblo, que fueron desarrollados en la ley 134 de 1994:

Sufragio universal o voto: La Constitución de 1991 determinó que en Colombia el voto es un deber y un derecho sin atreverse a acoger la tesis de que el voto debe ser una obligación del ciudadano, razón por la cual es del fuero interno de cada quien el votar o no, contrario a lo que sucede en muchos países en los cuales el sufragio es obligatorio para todo aquel que accede a las calidades de votante en ejercicio. El voto será secreto y cuando la ley lo determine por el sistema del tarjetón. que consiste en colocar en una tarjeta que se entregará a cada elector, la foto de cada candidato con un número específico que le identifique e individualice de todos los demás. El artículo 260 de la carta política enumera los cargos que son de elección popular, a saber: "Presidente y vicepresidente de la República, senadores, representantes, gobernadores, diputados, alcaldes, concejales municipales y distritales, miembros de las juntas administradoras locales, y en su oportunidad, los miembros de la asamblea nacional constituyente y las demás autoridades o funcionarios que la constitución señale."

Plebiscito: "El plebiscito es el pronunciamiento del pueblo convocado por el Presidente de la República, mediante el cual apoya o rechaza una determinada decisión del ejecutivo". (Artículo 7, Ley 134 de 1994) El procedimiento y las reglas básicas de este mecanismo son las siguientes: el Presidente de la República, con la firma de todos los ministros, elabora la convocatoria al plebiscito e informa de inmediato al Congreso de la República su intención de hacer uso del mecanismo. Si el Congreso no rechaza esta determinación se lleva a

165

Ciencias sociales y competencias ciudadanas cabo la votación. El plebiscito versa sobre políticas del ejecutivo que no requieran aprobación del Congreso, excepto sobre el tema de estados de excepción; tampoco puede referirse a la duración del período presidencial ni utilizarse para modificar la Constitución.

Referendo: "Es la convocatoria que se hace al pueblo para que apruebe o rechace un proyecto de norma jurídica o derogue o no una norma ya vigente" (Artículo 3, Ley 134 de 1994). Teniendo en cuenta el ámbito territorial en que opere, el referendo se clasifica en nacional, regional, departamental, distrital, municipal o local; atendiendo a la naturaleza de las normas objeto de referendo este puede ser constitucional, legal o infralegal - normas jurídicas como ordenanzas, acuerdos, resoluciones locales-; y en cualquiera de los casos, según lo que con el mecanismo se persigue puede ser aprobatorio -cuando se quiere que un proyecto normativo se consolide como norma jurídica-, o derogatorio -cuando una norma ya vigente se pone en consideración de la ciudadanía, quien decide si la deroga o no.

Consulta popular: "La consulta popular es la institución mediante la cual, una pregunta, de carácter general sobre un asunto de trascendencia nacional, departamental, municipal, distrital o local, es sometida por el Presidente de la República, el gobernador o el alcalde, según el caso, a consideración del pueblo para que éste se pronuncie formalmente al respecto. En todos los casos la decisión es obligatoria. Cuando la consulta se refiera a la conveniencia de convocar una asamblea constituyente, las preguntas serán sometidas a consideración popular mediante ley aprobada por el Congreso de la República" (Artículo 8, Ley 134 de 1994).

Revocatoria del mandato: "La revocatoria del mandato es un derecho político, por medio del cual los ciudadanos dan por terminado el mandato que le han conferido a un gobernador o a un alcalde". (Artículo 6, Ley 134 de 1994).

Cabildo abierto: "El cabildo abierto es la reunión pública de los Concejos distritales, municipales o de las juntas administradoras locales, en la cual los habitantes pueden participar directamente con el fin de discutir asuntos de interés para la comunidad". (Artículo 9, Ley 134 de 1994).

CONFLICTOS SOCIOCULTURALES Los conflictos socioculturales son aquellos que se desarrollan en el seno de la sociedad y la cultura de un pueblo o una nación y cuya causa radica en los prejuicios de género, edad, etnia o condición social; también dentro de esta categoría de conflictos entran los protagonizados por las instituciones estatales.

166

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Conceptos Básicos Los principales conceptos a tener en cuenta para estudiar este tipo de conflictos son:

Cultura:

se define como el conjunto de tradiciones y costumbres características de un conjunto poblacional.

Sociedad:

es un grupo poblacional que comparte un espacio y que está intrínsecamente relacionado entre sí.

Nación:

es un pueblo que comparte unas creencias, una cultura, una lengua y una historia.

Territorio: es un espacio sobre el cual se ejerce un poder. Estado:

es el ente u organismo que ejerce poder sobre un territorio representando los intereses de sus pobladores.

Los tipos de causas de los conflictos son:

Estructurales:

cuando la causa proviene de los antecedentes de los individuos y está inscrita en la mentalidad o la cultura de un grupo poblacional.

Coyunturales:

cuando la raíz del conflicto está en las circunstancias temporales y contextuales que rodean a sus protagonistas en el momento en el cual se presenta.

La violencia está relacionada con:

Maltrato: es la conducta inadecuada hacia el otro y que tiene consecuencias negativas para estos.

Maltrato psicológico:

es aquel que produce un trauma en la psiquis del individuo, es decir que afecta su forma de pensar y deja una huella negativa en su mente.

Maltrato físico:

este afecta la integridad física del individuo ya sea temporal o permanentemente.

Maltrato verbal:

palabra.

es el que se produce a través de la

Maltrato sexual:

es aquel que tipifica una conducta lasciva que va en contra de la moral del individuo.

Maltrato animal:

es el que se realiza en contra de un animal y lo afecta ya sea de forma física o psicológica.

A continuación, se analizarán algunas manifestaciones socioculturales del conflicto y sus principales características:

LA DISCRIMINACIÓN La paz no es solamente la ausencia de la guerra; mientras haya pobreza, racismo, discriminación y exclusión difícilmente podremos alcanzar un mundo de paz. Rigoberta Menchú

Este tipo de conflictos obedece a causas estructurales. Se trata del irrespeto y la intolerancia que existe entre personas de distinta raza, procedencia o cultura; ejemplo de ello son el apartheid (una institucionalización del racismo) ocurrido en Sudáfrica o la xenofobia que sienten ciertos grupos de personas en Europa hacia los inmigrantes extranjeros. Existen diferentes formas en que se manifiesta la discriminación al interior de la sociedad: desde la diferenciación de salarios dependiendo de la raza o procedencia, hasta la violencia de grupos de extrema derecha como los neonazis o los skinhead; con frecuencia estos conflictos son motivados por aparentes trivialidades -como el ser fanáticos de diferentes equipos deportivos (barras bravas)- que desembocan en verdaderos episodios violentos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos enfatiza en la libertad e igualdad en dignidad para todas las personas sin distinción de raza, género, edad, incapacidad, aspecto físico o filiación ideológica. (Figura 1.)

167

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 1. La igualdad de los seres humanos.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia contra la mujer tiene un alcance mundial y se presenta en todas las sociedades y culturas, afectando a la mujer sin importar su raza, etnia, origen social, riqueza, nacionalidad o [...] condición Kofi Annan

La sociedad occidental puede catalogarse como históricamente machista, y, Colombia no es la excepción. Hechos que permiten argumentarlo son, por ejemplo, que en lo que va corrido de la historia patria no ha habido ni una sola primera mandataria, también según cifras del gobierno, en el 2011, los hombres eran preferidos para ciertos cargos -no necesariamente relacionados con la fuerza- y a las mujeres en promedio se les sigue pagando menos que a los hombres; por si fuera poco, las cifras de violencia hacia la mujer continúan siendo elevadas para una sociedad que se precia de tener una Constitución moderna como la de 1991. Este tipo de discriminación tiene raíces profundas relacionadas con las tradiciones y la mentalidad, aunque ciertamente se ha avanzado en criterios igualitarios, este es un proceso que requiere continuidad, persistencia y garantías tanto a nivel estatal como desde la educación y las aulas, pues la evolución real es lenta.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Violence creates more social problems than it solves. La violencia crea más problemas de los que resuelve. Martín Luther King

Según un informe del Instituto Nacional de Medicina Legal publicado por el diario El tiempo (noviembre de 2011), en el 2010 se presentaron 89.436 casos de violencia intrafamiliar, es decir, aquellos hechos violentos que ocurren al interior de los hogares.

168

Ciencias sociales y competencias ciudadanas Las mujeres son las víctimas más frecuentes, con un setenta y ocho por ciento (78%) de los casos, frente a un veintidós por ciento (22%) que afectó en el mismo año a los hombres. En la sociedad colombiana se configuran “pirámides sociales” al interior de los hogares, en las que el esposo golpea a su esposa, luego ésta agrede a sus hijos y éstos a su vez golpean al perro, en una especie de “ley del más fuerte”. Incluso, con frecuencia la violencia está legitimada como reacción ante un “comportamiento inadecuado” o ante la “desobediencia” por parte de aquellos que deben comportarse y deben obedecer. El informe previamente citado muestra que solo el 38% de las mujeres maltratadas denuncian dichos casos. Según la ONU (2011), solo una transformación cultural puede llevar a una solución viable y definitiva de esta problemática, que requiere tiempo, planificación e inversión en educación por parte del Estado.

EL DESPLAZAMIENTO

El desplazamiento forzoso en Colombia: Un camino sin retorno hacia la pobreza Ana maría Ibáñez Londoño

El desplazamiento forzoso en Colombia es un flagelo resultante del conflicto que obliga a las personas a abandonar sus hogares en contra de su voluntad. Existen dos clases de desplazamiento: el individual y el masivo. El desplazamiento individual que se tipifica cuando sólo un núcleo familiar o un miembro de la familia se desplaza; y, el desplazamiento masivo, que se identifica como la movilización de varios núcleos familiares. Las cifras oficiales de Acción Social (Departamento Administrativo para la Prosperidad Social) muestran que la cantidad acumulada de desplazados a 2011 asciende a 3.875.987 personas (905.114 hogares), de las cuales el 83% corresponden a desplazamientos de tipo individual (3.217.069 personas) y 17%, masivo (658.917). Los desplazados sufren un desarraigo que los afecta física y psicológicamente, se ven obligados a abandonar sus medios de subsistencia y llegan a las ciudades a engrosar las cifras de desempleados; con frecuencia se ven obligados a dedicarse al rebusque, aumentando el porcentaje de informalidad económica que en Colombia alcanzó el 53 % a enero de 2011 según cifras oficiales; de otro lado, la fracción de esta población que no logra emplearse ni siquiera de manera informal, se dedica a la mendicidad -o incluso al crimen- como último recurso. El gobierno proyecta emitir una ley de reposición de tierras a los desplazados y asegurar las zonas de mayor inseguridad rural para facilitar el regreso de esta población a sus hogares, pues mientras se mantenga el conflicto en las zonas rurales, habrá desplazamiento forzoso en Colombia; es necesario considerar que los grupos armados al margen de la ley continúan con una fuerte presencia en departamentos como Cauca o Norte de Santander.

169

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Figura 2. Desplazamiento forzado en Colombia. Imagen tomada de: http://goo.gl/HkVmvK

LA EMIGRACIÓN Hoy, las familias de emigrantes, si quieren escolarizar a sus hijos, deben hacerlo arrancándoles de su cuna lingüística y sometiéndoles a una situación disglósica rayana en laesquizofrenia Federico Jiménez Losantos

Es el movimiento de población que consiste en la salida de personas de su lugar de residencia hacia un país o región diferente para establecerse en él de forma temporal o definitiva: es habitual la emigración desde las áreas pobres a las ricas.

170

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

Características: Los países que registran más emigración en la actualidad son los pertenecientes al denominado Tercer Mundo o países en vías de desarrollo, pero en otras épocas fueron los europeos quienes emigraron a otras naciones en busca de una vida mejor. Las emigraciones han llegado a ser uno de los problemas más graves que enfrenta hoy la humanidad, por la precariedad en que deben vivir millones de emigrantes.

Causas: • Las razones que empujan a las personas a emigrar de sus países son generalmente complejas y diversas. Estos son los casos más frecuentes: • Por ser una persona o un grupo perseguidos en su país por razones raciales, políticas, religiosas o de identidad sexual. • Por agotamiento o desaparición de recursos naturales. • Para buscar mejores condiciones de vida. • Por razones medioambientales (catástrofes naturales, etc.)

Consecuencias: Si bien, en lo económico, los recursos enviados por los emigrantes son una fuente muy importante de subsistencia para una gran cantidad de familias y se manifiestan en un incremento de divisas del exterior, desde el punto de vista cultural, el impacto migratorio ha influido en la consideración de los referentes de identidad de quienes abandonan el país y modifican su modo de vida, costumbres y tradiciones, muy poco comprendidas y valoradas por los países de destino. La emigración causa, en la mayoría de los casos, un desarraigo doloroso que también afecta la estabilidad afectiva de quienes han optado por esta vía para mejorar sus condiciones económicas de vida.

consecuencias sociales: un aspecto positivo es que según cifras del Ministerio de relaciones Exteriores de Colombia (2011), 3.378.345 colombianos residen en el extranjero, los cuales en el 2010 aportaron, de acuerdo con datos del Banco de la República, US$ 4.023 millones en remesas. Algunos aspectos negativos relacionados con este fenómeno son: la fuga de cerebros, la pérdida de capital humano, el desarraigo e incluso en algunos casos, fuga de capitales.

MALTRATO INSTITUCIONAL En un país bien gobernado, la pobreza es algo que avergüenza. En un país mal gobernado, la riqueza es algo que avergüenza. Confucio

Otro generador de conflictos es el Estado cuando por medio de la legislación, actuación, procedimiento u omisión afecta negativamente a un individuo o grupo poblacional; la negligencia y el olvido estatal se manifiesta cuando el Estado abandona de hecho o de ley a algún sector poblacional del país. Cuando se habla de maltrato institucional, es preciso señalar las incorrectas o escasas prácticas llevadas a cabo por sectores como: el ámbito sanitario, la justicia, la educación, los servicios sociales, los centros de acogimiento/ las familias sustitutas, los medios de comunicación, las asociaciones para la prevención del maltrato infantil y las ONGs. Esta problemática se ve influida o potenciada por fenómenos como la corrupción, que anualmente le cuesta al país varios billones de pesos; de hecho, la cifra varía según la fuente consultada y oscila entre 6 y 10 billones de pesos anuales. En Colombia hay zonas en las que, por ejemplo, es insuficiente o inexistente la cobertura de servicios públicos o en el acceso que debe tener la población a la salud o la educación, esto es considerado una forma de maltrato institucional.

En nuestro país el movimiento poblacional hacia el exterior es un fenómeno demográfico con importantes

171

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

CONFLICTOS SOCIOECONÓMICOS Son aquellos conflictos cuya causa radica en factores económicos asociados a un sector de la sociedad. Las dificultades económicas derivan de distintas causas y se pueden categorizar en:

LA BRECHA SOCIAL

Conflicto Rural

Deuda social y política con lo rural

Conflictos por la tierra

Tierra D es

La première obligation de l’égalité c’est l’équité La primera obligación de la igualdad es la equidad. Víctor Hugo

La brecha social es la distancia –en términos económicos- que existe entre las personas que ganan menos y las que ganan más en un lugar determinado. En el mundo se ha estandarizado el coeficiente de Gini para medir la desigualdad. Este va de cero (0) el cual representa la perfecta igualdad, es decir que todos ganan lo mismo, y uno (1) que representa la perfecta desigualdad, es decir que una sola persona gana todo y las demás no ganan nada. Para el caso de Colombia el coeficiente de Gini es de 0,56 según cifras del DANE (2011). Otras cifras preocupantes para el país afirman que un 37% de la población es pobre, y de éstos, el 12,3 % están en la extrema pobreza. En cuanto a la distribución de la Tierra, en Colombia un 1% de la población posee un 60% de la Tierra (DANE 2010), esta es otra cifra que refleja la desigualdad reinante en Colombia. Estas cifras muestran que la brecha social se puede considerar un generador de conflictos, pues la falta de oportunidades, si bien no es una justificación de la delincuencia, sí es una razón que incide en la criminalidad. (Figura 3.)

172

Conflicto Armado

Conflicto Agrario

Territorio población

Desp ojo

plazami

en t o F o r z a d

o

Figura 3. Conflicto agrario derivado del conflicto armado.

LOS MONOPOLIOS Los monopolios son malos, en todas las actividades, no solamente en la televisión. En todos los aspectos porque convierten a los usuarios en cautivos Cristina Fernández de Kirchner

La concentración del poder económico en unas pocas manos da como resultado la creación de monopolios que, al acaparar el mercado de consumo, pueden fijar precios y condiciones que desfavorecen al consumidor, dicho de otra forma, imponen condiciones que afectan la economía de aquellos que compran, que muchas veces son personas con poco poder adquisitivo. Con frecuencia los monopolios tienden a manipular los partidos políticos y los medios de comunicación a su favor, generando una especie de adoctrinamiento de la población para cumplir sus deseos, este fenómeno puede producir división y conflictos a nivel social. En Colombia existen diversos grupos económicos que manejan los más importantes medios de comunicación e influyen de forma determinante en los partidos políticos más importantes del país.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

MODELOS DE DESARROLLO Notre civilisation, modèle de développement, le développement n’est pas malade? ¿Nuestra civilización, modelo de desarrollo, no estará enferma de desarrollo? Edgar Morín

Los modelos de desarrollo han producido conflictos cuando implican una desigualdad social o falta de oportunidades. América Latina ha copiado históricamente los modelos de desarrollo de los países europeos, pero sobre todo los de Estados Unidos; con frecuencia este proceso se hace sin tener en cuenta las particularidades y diferencias del contexto latinoamericano y, precisamente de ello deriva el fracaso al aplicarlos.

Figura 4. Gráfica tomada de: http://goo.gl/mxxaVX

Los modelos de desarrollo moderno tienden a privilegiar el crecimiento económico, afirmando que éste con el tiempo ha de reflejarse en el mejoramiento del nivel de vida de la población, lo cierto es que la realidad de esto depende de la brecha social que exista en la sociedad. Cuando la brecha social es grande, incluso estos modelos pueden ayudar a aumentarla; por eso crecimiento económico no es igual a desarrollo social. Un modelo económico, para estar bien diseñado, debe tener en cuenta la equidad social y el medio ambiente, no se trata de fríos números sino de realidades sensibles, de esto se trata el desarrollo sostenible. (Figura 5.).

173

Ciencias sociales y competencias ciudadanas • Viviendas con servicios inadecuados. • Hogares con alta dependencia económica. • Hogares con niños en edad escolar que no asisten a la escuela.

Soportable

Viable

Sostenible

Social

Equitativo

Económico

Figura 5. Desarrollo sostenible.

Imagen tomada de: https://goo.gl/g5SGcO

NIVEL DE VIDA Poverty is not a natural condition of humans, is an artificial imposition. La pobreza no es una condición natural de los seres humanos, es una imposición artificial Muhammad Yunus

El nivel de vida de una población se calcula mediante distintos indicadores que, según determinadas teorías, reflejan la calidad de vida de los individuos de un país. Una forma de medirlo desde un aspecto puramente macroeconómico -sin tener en cuenta la realidad social- es calculando el PIB Per Cápita, que es el resultado de dividir el Producto Interno Bruto (PIB) entre la cantidad de habitantes de un país; es de suponer que entre mayor sea el PIB Per cápita, mayor será el nivel de vida de los habitantes, sin embargo, en países con una importante brecha social esto sólo indica que hay personas que ganan mucho dinero y personas que ganan muy poco. Otra forma de medir la calidad de vida es mediante el INB o Índice de Necesidades Básica Insatisfechas, que representa el grado de cobertura de las necesidades básicas materiales de una población: vivienda, servicios públicos, educación e ingresos, de tal manera que a mayor índice menor cobertura de dichas necesidades. En Colombia el INB se mide teniendo en cuenta los siguientes indicadores: • Viviendas inadecuadas • Hogares con hacinamiento crítico.

174

Las últimas cifras de medición del INB publicadas por el DANE provienen del Censo Nacional de 2005 (figura 4.), al cual se le han realizado diversas actualizaciones. Según los resultados del censo 2005, el 27,7% de la población del país presentó Necesidades Básicas Insatisfechas; a esto cabe sumarle la cifra de indigencia que para el 2005 se hallaba en el 11,4 %, y a septiembre de 2011 se hallaba en el 12,3%. Es importante mencionar que el departamento con mayor NBI en Colombia es Chocó con un índice del 79,19 %, mientras Bogotá muestra el menor índice con solo un 9%. Porcentaje de personas que viven en hogares con NBI Total Nacional Censo 1973, 1985, 1993, 2005 80

Porcentaje

Ecológico

70

70,5 54,4

60 50

35,8

40 30

27,7

20 10 0

1973

1985

1993

2005

Figura 6. Evolución del índice NBI en Colombia. FUENTE: Censo General 2005. DANE 2012.

Otra forma de medir el nivel de vida es el IDH o Índice de Desarrollo Humano, el cual es realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y hace referencia a la vida larga y saludable, cobertura educativa y nivel de vida digno en un país determinado; este índice toma valores entre 0 y 1. Para el caso colombiano el valor del IDH es de 0,71, es decir, se considera relativamente alto. Colombia ocupa -según el ranking del PNUD para el 2011- el puesto 87 entre 187 países, pues las cifras de pobreza, desempleo y bajo nivel de vida son paralelas a las cifras en indicadores sociales como criminalidad, violencia intrafamiliar, maltrato infantil, etc., en consecuencia, deben intervenirse todos estos aspectos para mejorar la situación del país, ya que no es posible lograr condiciones generales de vida dignas si no se atacan las diversas problemáticas que aquejan al país.

Ciencias sociales y competencias ciudadanas

BIBLIOGRAFÍA Red de Apoyo Digital – Avanza Sociales. Editorial Norma. 2015. Disponible en: http://www.reddeapoyodigital. com Ocampo López, Javier. Biografías Biblioteca Virtual del Banco de la República. Rojas Pinilla, Gustavo disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/rojagust2.htm Biblioteca Virtual Luis Ángel Arango. Frente Nacional, disponible en: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ ayudadetareas/politica/el_frente_nacional Artículo Verdad Abierta. El origen (1953- 1964). Disponible en: http://www.verdadabierta.com/la-historia/lahistoria-de-las-farc/4295-el-origen-1953-1964 Artículo El País, Conozca la historia del ELN, la guerrilla colombiana fundada por sacerdotes. Disponible en: http://www.elpais.com.co/judicial/conozca-la-historia-del-eln-la-guerrilla-colombiana-fundada-por-sacerdotes. html. Los tratados de DIH y el DIH consuetudinario. Disponible en: https://www.icrc.org/spa/war-and-law/treatiescustomary-law/overview-treaties-and-customary-law.htm Antecedentes y contexto del surgimiento de la Constitución de 1991. Disponible en: http://docencia.udea.edu. co/derecho/constitucion/antecedentes.html NUESTROS DERECHOS HUMANOS COMO COLOMBIANOS. Disponible en: http://www.banrepcultural.org/ blaavirtual/sociologia/derhuma/dpresa.htm La participación en la Constitución de 1991. Disponible en: http://docencia.udea.edu.co/derecho/constitucion/ participacion.html. Zambrano Solarte, Hugo Ibsen. Nociones de geología. Neiva : Corporación Universitaria del Huila, 2010.

175