Ciencias 3 Quimica

Presentación Estimados estudiantes, madres y padres de familia, tutores, maestras y maestros; la secretaría de Educació

Views 142 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Presentación

Estimados estudiantes, madres y padres de familia, tutores, maestras y maestros; la secretaría de Educación y Deporte del Estado de Chihuahua y los Servicios educativos del Estado (SEECH) a través de la Dirección de Educación Secundaria y Superior, en colaboración con el Departamento de Secundarias Generales, pone a sus disposición el presente material que constituye un apoyo para el trabajo educativo a distancia que se implementará, según las condiciones actuales, durante el primer periodo de estudios del ciclo escolar 2020-2021. Los esfuerzos realizados desde cada figura de la estructura educativa han sido invaluables para garantizar la continuidad de la prestación del servicio educativo. El diseño de estrategias y de materiales son una clara manifestación de profesionalismo, compromiso, colaboración y de un espíritu fortalecido por la adversidad que busca en todo momento remediar las barreras para el aprendizaje y la desigualdad de circunstancias existentes en las niñas, niños y adolescentes (NNA) que conforman la matrícula escolar del nivel de secundarias generales. En este cuadernillo de trabajo se incluyen actividades de cada una de las asignaturas que se cursarán en el presente ciclo escolar, a excepción de la asignatura de vida saludable que se incluirá en un apartado adicional. Los docentes titulares de cada asignatura darán continuidad a las actividades aquí propuestas, para ello, notificarán oportunamente a los estudiantes el uso que se le dará a este material, por lo que es importante estar pendientes de esas y otras indicaciones. Mención aparte amerita el trabajo de acompañamiento y apoyo que realizan las madres, padres de familia y tutores en cada hogar que indudablemente favorece el logro de aprendizajes y representa una oportunidad más para que las familias y el personal directivo y docente de las escuelas fortalezcan los procesos de comunicación necesarios para que el aprovechamiento de los recursos sea el óptimo y potencie el desarrollo cognitivo, social y emocional de todos los NNA.

Créditos

Coordinación general Efraín Araiza Sánchez Nancy Gabriela Contreras González Juan Guillermo Paredes Morín Edición y diseño Jesús Acevedo Paredes Raúl Alfredo Quiñónez Gutiérrez

Coordinadora estatal de asignatura Thelma de los Ríos Castillo Responsables del contenido Docentes de Ciencias III Región Serrana Luis Jaime Iguado Hernández Jacobo Chaparro Vázquez Nolberto Guevara Gutiérrez Jaime Calderón Baray Leticia Silva Del Real Thelma de los Ríos Castillo

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL

Aprendizajes esperados: Identifica las aportaciones del conocimiento químico en relación con la satisfacción de necesidades básicas en la salud y el ambiente. Analiza la influencia de los medios de comunicación y las actitudes de las personas hacia la química y la tecnología.

Actividades de inicio: ¿Qué sé acerca de la Química? Producto 1: Contesten las siguientes preguntas Iniciales, primero de manera Individual y luego comparen y discutan sus respuestas en binas o en equipos. 1.

Mensaje a los alumnos: Apreciables alumnos, a partir de este momento, vamos a introducirnos en el fascinante mundo de la Ciencia Química: ¿De qué está constituida la materia y cómo se transforma? ¿Cómo la Ciencia y la Tecnología contribuyen a la salud, el bienestar y el desarrollo de la sociedad y el medio ambiente? Recuerda que, aunque este ciclo escolar es diferente con el trabajo a distancia, lo principal es tu salud y la de tu familia, te pedimos que leas bien el tutorial (cuadernillo) y que cualquier duda si te es posible comunícate con tu maestro (a) quien te apoyará en tu aprendizaje. Tu maestro (a) le dará seguimiento al desarrollo de tus actividades, ya sea por Internet, Correo Electrónico, WhatsApp, Facebook o cualquier otro medio siempre cuidando la sana distancia. ¡Juntos, aunque sea a distancia podemos avanzar! ¡Ánimo!

¿Qué se entiende por ciencia? a. b. c. d.

2.

¿Qué estudia la ciencia química? a. b. c. d.

3.

No lo sé Creo que lo sé Lo sé bien Podría explicárselo a algún compañero

No lo sé Creo que lo sé Lo sé bien Podría explicárselo a algún compañero

¿Qué aportaciones ha dado el conocimiento químico y la tecnología a la salud y el medio ambiente, y a la satisfacción de nuestras necesidades básicas? a. b. c. d.

No lo sé Creo que lo sé Lo sé bien Podría explicárselo a algún compañero

4. ¿Son la química y la tecnología benéfica o perjudicial para la humanidad y el medio ambiente? a. b. c. d.

No lo sé Creo que lo sé Lo sé bien Podría explicárselo a algún compañero

Producto 2: Con sus Respuestas a continuación, empiecen a llenar su cuadro C-Q-A-C: (Contesten primero de manera individual y luego comparen y discutan sus respuestas en binas, trinas o equipos) ¿Qué es lo que sé? (C)

¿Qué quiero aprender? (Q)

¿Qué aprendí? (A)

¿Cómo lo aprendí? (C)

Anotar lo que se sabe acerca del tema.

Anotar lo que se quiere aprender.

Escribir lo que se ha aprendido.

Describir de qué manera se logró lo aprendido.

1

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Producto 3: ¿Identificas en tu casa otros átomos diferentes a los mencionados en la lectura?. Elabora un listado máximo de objetos identificando los tipos de átomos que los forman basándote en una entrevista con tus padres y familiares.

Actividades desencadenantes:

Actividades de desarrollo:

Link del vídeo: “Hablemos de química video Elesapiens”

¿De qué están hechos los productos de uso común? [En el laboratorio o en tu casa]

Producto 4: Organizados en equipos si te es posible o de manera individual hagan una clasificación de los productos enlistados:     

Productos de higiene personal Productos para el jardín Productos para limpieza del hogar Productos que se encuentren en alimentos enlatados Productos para la salud

Investiga en tu casa, en la tienda, supermercado o donde te sea posible mantener la sana distancia, el nombre de productos comerciales de aerosoles, plaguicidas, usados en limpieza, y usados para la salud; anótalos y escribe en una tabla, como se muestra, qué compuestos químicos contienen e indica las precauciones que deben tenerse para su manejo. Producto 1 2 3 4 5

Composición

Precauciones al usarlo

“Tú decides” ¿natural artificial? [En la comunidad y/o en el aula telemática]

En los medios de comunicación es común escuchar que las sustancias químicas sintetizadas en un laboratorio son “artificiales”, mientras que aquellas que se extraen de plantas, animales o minerales son sustancias “naturales”. Sin embargo, la mayoría de estas sustancias naturales se extraen por medios químicos y todas ellas son, sin duda alguna sustancias químicas. Desde tu punto de vista, ¿hay algo que haga distintas a las sustancias naturales de las artificiales? A algunas personas no les gusta ingerir alimentos procesados o enlatados porque dicen que contienen “químicos” que son dañinos. Cada día hay más gente que prefiere comprar frutas y verduras cultivadas sin usar fertilizantes o pesticidas procesados por medios químicos; a este tipo de alimentos se les llama “orgánicos”. ¿Consideras que es correcto decir que los alimentos enlatados contienen “químicos” y los orgánicos no lo contienen?

2

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL

Video y lectura en casa o en clase: Los átomos caseros.

https://www.youtube.com/watch?v=KD5 6cFfKMBM Tu casa, como todas las cosas que integran el universo, está hecha de átomos. Átomos de silicio, oxigeno, sodio, y calcio, forman el cemento que junto con los átomos de hidrógeno y de oxígeno del agua producen la mezcla de la que están hechas las paredes y los pisos. Algunos pisos pueden estar cubiertos con alfombras o madera, es decir, átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Otros átomos en cantidades muy pequeñas serán los responsables del color. Los marcos de las ventanas, las bisagras y las manijas de las puertas, los cables que conducen la corriente eléctrica, por no hablar de la estufa, el refrigerador y la lavadora están hechos de átomos metálicos: Fe, Cu, Al, Zn, etc. Y qué decir de las puertas, los roperos y los diversos muebles hechos en su mayoría de madera, que no es más que celulosa, una macromolécula formada de C, H, y O. y los vidrios y las cortinas y la pintura no son más que combinaciones diferentes de los mismos átomos de los que ya hemos hablado.

Nota:

En panel de discusión: Los alumnos junto con su asesor se organizan, con sus compañeros de clase para discutir esta idea sobre el tema “Tú decides”.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Producto 5: Organizado en equipos entrevista a tres personas mayores para identificar el tipo de productos o sustancias que existían o usaban comúnmente e investiga qué productos se usan hoy en día con los resultados elabora una tabla con un formato como se presenta a continuación. Productos usados en el pasado

Actividad

Productos usados en la actualidad

Para lavar la ropa Para lavar los dientes Como bebida refrescante Para conservar alimentos Para deshacerse de plagas Para elaborar platos y vasos Para combatir las infecciones Para aliviar el dolor de cabeza Para aliviar la acidez estomacal

Compara tus resultados con los de tus compañeros de clase e identifique las áreas en las que hay más diferencias entre el pasado y el presente. Discutan también los casos en los que no parece haber diferencias. Actividades de cierre: “Esperanza de vida” Una vida larga [Costos y beneficios]

Con el desarrollo de nuevos medicamentos y productos sanitarios, así como con el avance de métodos de diagnóstico y tratamiento de enfermedades, el promedio de vida de los seres humanos se ha incrementado rápidamente en los últimos años, como se muestra en la gráfica “Esperanza de vida 1950-2005”. Éste es sin duda uno de los grandes beneficios asociados al impresionante desarrollo de la medicina moderna la industria química farmacéutica en ese mismo periodo.

3

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Producto 6: Organizados en equipos si es posible a distancia (por WhatsApp u otro medio electrónico) o bien de manera individual, analicen y discutan sus respuestas a los siguientes planeamientos: 

Con base en la gráfica “Esperanza de vida”, determina cuántas veces se ha incrementado el promedio de vida de 1950 al 2005 en México.



Discute por qué creen que se deben las diferencias en el incremento de promedio de vida en diferentes partes del mundo.



¿Qué beneficios y costos están asociados con el incremento del promedio de vida de los seres humanos?



¿Crees que el desarrollo de la química y la medicina moderna permitirán algún día prolongar la vida de un ser humano por cientos de años?



Justifica tus respuestas, elaborando un pequeño escrito con tus argumentos.



Participa en la discusión general dirigida por tu profesor (a) y compara tus ideas y opiniones con las de tus compañeros de clase.



Registren sus conclusiones finales en sus cuadernos.

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN EL MUNDO ACTUAL

Auto evaluación: Realicen su Auto evaluación (individual y/o en equipo) con la siguiente Rúbrica. Nivel logro: 6. Deficiente 7. regular 8. Bien.

9. Muy bien. 10. Excelente

Aspectos

Nivel

Qué conocimientos obtuvimos, y en qué nivel lo logramos? Conclusiones:

¿Con qué procedimientos lo hicimos?

Desarrollarán de manera individual: un mapa mental en base a las aportaciones del conocimiento químico y la influencia de los medios de comunicación, que contenga los principales conceptos estudiados en el tema; (pueden basarse en el ejercicio de evaluación diagnóstica y la consulta de tu libro de texto, libros de la Biblioteca, o Internet).

2.

Compartirán en equipos: sus trabajos para comparar y construir un mapa mental de equipo (si es posible trabajar en equipos).

3.

Después se hará una puesta en común con la presentación y discusión a partir de uno o dos de los trabajos elaborados por los equipos o bien comenta tus respuestas con tu maestro (a) y familia.

4. Individualmente llenarás el cuadro C-Q-A-C, lo que aprendieron del tema y cómo lo aprendieron.

4

¿Con qué actitud de curiosidad y colaboración construimos y participamos? Conclusiones:

Producto 7: Construyamos un Mapa Mental con lo que sabemos: 1.

Conclusiones:

Nivel General:

¿Qué dificultades tuvimos en el proceso?

¿Qué nos faltaría o nos gustaría por aprender?

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Contenidos: Identificación de las propiedades físicas de los materiales: • Cualitativas • Extensivas • Intensivas Aprendizajes esperados:

Actividades de inicio: Lee atentamente el siguiente diálogo entre alumnos y alumnas de una secundaria Claudia - ¡Hum qué bien hueles! Alex Alex - ¡Verdad que sí! Tengo el olor del sándalo Mónica - ¡Guau! Delicioso. En cambio, Carlos tiene un olor a

Clasifica diferentes materiales con base en su estado de agregación e identifica su relación con las condiciones físicas del medio.

zorrillo, sobre todo después del recreo

Identifica las propiedades extensivas (masa y volumen) e intensivas (temperatura de fusión y de ebullición, viscosidad, densidad, solubilidad) de algunos materiales.

Mónica – Pues claro que sudo y también puedo producir malos

Explica la importancia de los instrumentos de medición y observación como herramientas que amplían la capacidad de percepción de nuestros sentidos.

Carlos - ¡Qué simpática! ¿Pero acaso tú no sudas? o ¿O es qué no hueles lo que sudas? olores, por eso uno se baña, además de que hay desodorantes. Alex - ¿Ves Carlos? Debes aprender de mí que huelo a bosque… Carlos –Pues será solo por el olor porque, aunque estás verde, no tienes ramas ni hojas. Claudia –Solo con su olor… ¡es suficiente! Carlos – Pues no, como lo dijo la maestra, los humanos percibimos además de los olores, sabores, imágenes y también texturas. Todo lo que es material puede percibirse a través de los sentidos. Mónica - ¿A poco los olores son materiales? Alex – Desde luego que son materiales… pero producen sensaciones… ¡bien espirituales! Solo perciban como huele esa chica…mmmmh… Producto 1: Para analizar la conversación, expresa tu opinión contestando las siguientes preguntas en tu cuaderno.        

Los olores ¿son materiales? ¿De qué depende que podamos percibir la materia a través de nuestros sentidos? ¿Cuántos tipos de olores hay? ¿El sudor huele? ¿Qué huele mejor, las rosas o los jazmines? ¿Por qué? ¿Se puede medir un olor, un sabor o una textura? ¿Y un color? ¿De qué manera? ¿Pueden medirse las sensaciones de las que habla Alex? ¿Habrá diferencia entre el olor de un perfume al ponértelo y 15 minutos después? ¿Por qué?

5

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Actividades de desarrollo:

Lee detenidamente el siguiente texto: Una propiedad de una materia es una característica que puede observarse. El tamaño o el volumen, por ejemplo, nos ofrecen una primera indicación de la materia mediante la cual podemos describirla. La materia ocupa un espacio, es posible determinar su masa y tiene estas propiedades que la hacen diferente de la luz, que no las posee. Un tipo particular de materia, como puede ser el aire o el agua, también recibe el nombre de material cuando se utiliza para algo especial, por ejemplo, cuando el agua es un ingrediente o parte de una mezcla.

Un pedazo de cobre de un centímetro ocupa un volumen menor que uno de cinco centímetros y estos dos, a su vez, un volumen menor que un pedazo de diez centímetros; asimismo el más pequeño tiene una masa menor que el más grande. Lo mismo sucede con los tornillos de hierro que con los montones de azúcar. No importa la cantidad de azúcar que se tenga, si se calienta en una sartén, toda se funde por igual y se obtiene caramelo; cuanta más azúcar haya, se obtiene más caramelo y por consiguiente, el producto ocupará un mayor volumen y tendrá más masa. De la misma manera, los tornillos de hierro, por ser de ese material, son duros por igual (recuerda que la dureza es la propiedad que tiene un material de rayar a otro). No importa si es el tornillo más pequeño o el más grande, todos rayan un gis (porque el gis es menos duro que el hierro) y todos son rayados por el diamante (el diamante es el material más duro que existe, ningún otro puede rayarlo), la dureza de un material no depende de la cantidad del material. Además de la dureza existen otras propiedades de la materia que definiremos más adelante; es importante mencionar, en primer término, la masa (o cantidad de materia), que fácilmente puedes identificar cuando tomas dos esferas o pelotas de dimensiones iguales, pero hechas de diferente material ( por ejemplo, la plastilina y el plástico) Sin que uses algún aparato, inmediatamente puedes notar que la de plastilina es más difícil de aventar que la de plástico (sobre todo si está hueca); esto es porque ambos objetos tienen diferente masa. El volumen también es otra propiedad de la materia, esto es evidente cuando tienes dos muestras de objetos con la misma masa, pero diferente material, por ejemplo, 100 gramos de algodón y 100 gramos de sal de cocina. Incluso si está empaquetado, el algodón ocupa más espacio que la sal. Los estados de agregación de la materia también se relacionan con las propiedades de la materia, estos dependen de la temperatura: nos es los mismo referirse a un hielo que al agua líquida o al vapor de agua. Lo anterior se explica porque, aun cuando se trata del mismo compuesto, sus propiedades físicas son distintas: mientras es posible que tomes un hielo con tu mano, no es posible que hagas lo mismo con el agua líquida o el vapor. Otro ejemplo: puedes beber fácilmente un vaso lleno de agua líquida, pero no es posible que lo hagas con vapor o hielo. Cabe mencionar que algunos materiales que parecen sólidos no lo son, ya que con el paso del tiempo fluyen. Una barra de mantequilla, o un pedazo de vidrio, terminan derramándose, una vez que han sido suficientemente calentados. A la propiedad de los líquidos de resistirse a fluir se le conoce como viscosidad.

6

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Realizar el siguiente experimento en casa: Objetivo: observar algunas propiedades de la materia. Investigación previa: si tienes posibilidades, en libros o internet investiga lo siguiente: 

¿Cuáles son las propiedades físicas de la sal?



¿Cuáles son algunas propiedades físicas del agua?

Necesitas: Un vaso alto de vidrio, un limón que quepa fácilmente en el vaso, sal y agua Procedimiento: Llena con agua hasta ¾ partes del volumen del vaso, Introduce el limón entero en el vaso con agua. Predicción: Si agregas sal al agua del vaso ¿qué sucederá con el limón? Justifica la predicción. Observa qué sucede, elabora dibujos de ello y acompaña cada dibujo con una descripción de lo que ocurre Producto 2: Explica con tus palabras lo que sucedió en el experimento anterior y compáralo con tu predicción. Haz las anotaciones en tu cuaderno Continúa con la lectura “Estados de la materia” Realizando lo que se te indica: Estados de agregación de la materia Figura 1

La materia se presenta en tres estados de agregación: sólida, líquida y gaseosa (fig. 1). De acuerdo al modelo cinético molecular, las características cualitativas en general de los sólidos, los líquidos y los gases son: Los sólidos tienen forma propia y volumen fijo. Los polvos y granos sólidos adquieren la forma del recipiente que los contiene, aunque ellos mismos tienen forma propia. Los sólidos sin incompresibles y no fluyen. Los líquidos en grandes cantidades, tienen la forma del recipiente en el que están contenidos (es decir, no tienen forma propia) y volumen fijo. Los líquidos en pequeñas cantidades, son esféricos. Los líquidos son prácticamente incompresibles. Algunos líquidos se pueden mezclar entre sí; es decir, un líquido se difunde dentro de otro.

7

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Los gases no tienen forma ni volumen fijo. Los gases se expanden uniformemente. Pueden llenar cualquier recipiente no importa que tan grande sea. Los gases se difunden rápidamente uno en otro. Los gases ejercen presión sobre las paredes del recipiente que los contiene. La presión crece con la temperatura si el gas está encerrado en un recipiente rígido. En general, la densidad de los gases es menor que la de los líquidos y ésta a su vez, es menor que la de los sólidos. Estas propiedades nos sirven para hacer una clasificación de materiales; sin embargo, éstos pueden presentarse en estado líquido, sólido o gaseoso, de acuerdo con la temperatura a la que se encuentran, cuando la temperatura cambia lo suficiente, el estado de agregación se modifica. De esta forma, al calentar el agua, por ejemplo, ésta se empieza a evaporar. Si seguimos calentando, el líquido se sigue evaporando. Los cambios de estado van acompañados de absorción o liberación de calor. Cuando se transfiere calor a un material, siempre y cuando éste no reaccione con el aire (por ejemplo, que se queme) cambia su temperatura o hay un cambio de estado. La temperatura (o punto) de fusión es aquella en la que un sólido se convierte en líquido. Por ejemplo, en el caso del agua esto ocurre a 0 0C al nivel del mar. La temperatura de fusión de un material es la misma que su temperatura de solidificación o punto de congelación, en este caso es el cambio opuesto: de líquido a sólido. La temperatura (o punto) de ebullición es el punto en el que un líquido pasa a estado gaseoso, en el caso del agua, es a 100 0C al nivel del mar. El punto de fusión es el mismo que el punto de condensación de una sustancia, solo que en este caso se trata del paso de gas a líquido. Hay que recordar que estos cambios son físicos, porque la materia permanece inalterada.

Producto 3: Con base en la lectura realiza una síntesis en tu cuaderno que contenga las principales características de cada estado de la materia y que también contenga que cambios de estados identificaste y en que consiste cada uno de ellos. Lee los textos siguientes sobre las propiedades cualitativas de la materia y contesta los productos correspondientes. Propiedades cualitativas: El color, por ejemplo, es una propiedad a partir de la cual podemos clasificar los materiales como rojos (la sangre) verdes (las hojas de los árboles), azules (la tinta) o incoloros (el aire cuando no está contaminado). Sin embargo, en principio el color de los materiales no depende de la cantidad que tengamos de los mismos; además no es posible determinar si tenemos un color más intenso que otro con una escala numérica como lo haríamos con la temperatura; para los casos en que no es posible medir las propiedades, se dice que se trata de propiedades cualitativas, mientras que cuando sí se pueden medir, se habla de propiedades cuantitativas. A estas últimas se les clasifica considerando si dependen o no de la cantidad de materia, con base en esto pueden ser intensivas o extensivas. Propiedades extensivas: Dependen de la cantidad de materia (como el volumen, masa, peso, número de partículas) Propiedades intensivas: No dependen de la cantidad de materia (dureza, temperatura de fusión, de ebullición, densidad, entre otras)

8

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Propiedades extensivas. Se ha mencionado que la cantidad de materia que tiene un objeto es su masa. Esta propiedad es diferente del peso, aunque generalmente en el lenguaje coloquial ambos conceptos se emplean como sinónimos, esto es incorrecto. El peso es la fuerza de atracción gravitacional sobre una determinada masa. Como ésta depende de la masa misma del planeta, el peso de los objetos varía según el astro en el que se encuentren. La fuerza de atracción gravitacional de la Luna es la sexta parte que la de la Tierra. Por ello, los astronautas pesan ahí una sexta parte de lo que pesan en la Tierra. Los químicos prefieren usar la masa invariable de un objeto (ya que también hay reacciones químicas en el espacio), en lugar de su peso variable. La unidad de masa es el kilogramo. Una tonelada tiene mil kilogramos, un kilogramo tiene mil gramos y un gramo tiene mil miligramos. Todos los objetos materiales, ya sean sólidos, líquidos o gases (como el aire), incluso los más pequeños (una hormiga, un virus, una brizna de polvo, un átomo), tienen masa y ésta siempre se puede medir. La masa es una propiedad extensiva y se mide comparándola con masas conocidas; para ello se emplea una balanza, de las cuales hay muchos tipos. El volumen es una propiedad extensiva que se define como la cantidad de espacio que ocupa un objeto material. La unidad de volumen es el metro cúbico (m 3). Un metro cúbico tiene mil decímetros cúbicos (un decímetro cúbico es igual a un litro) y un decímetro cúbico es igual a mil centímetros cúbicos.

El volumen de un objeto regular se determina empleando la fórmula matemática adecuada para ese objeto. El volumen de los objetos irregulares se mide por desplazamiento de agua. El procedimiento es el siguiente: en primer lugar, es importante que te asegures de que el objeto a medir no es soluble en agua; después mide una cantidad determinada de líquido, usando una probeta o una taza medidora. Posteriormente, sumerge por completo el objeto y determina nuevamente el volumen total. Resta al volumen final de agua, el inicial y el resultado corresponde al volumen del objeto en cuestión. Este procedimiento se relaciona con el principio de Arquímedes. En general, cuando se habla de sólidos se emplea como unidad de medida para el volumen el metro cúbico (o sus submúltiplos). Sin embargo, si se hace referencia a líquidos o gases se emplea como unidad el litro (o sus múltiplos o submúltiplos). El volumen de los líquidos o gases se mide por el recipiente que los contiene. Por ejemplo, cuando se compra un litro de leche se mide empleando un recipiente (que puede ser de cartón plastificado y metalizado, plástico o metal) con capacidad de un litro. Un litro (su abreviatura es L ó l) y es equivalente a 1 dm 3 a 1000 cm3 o a 0.001 m3. En los laboratorios se utilizan diversos recipientes para medir el volumen de los líquidos. Los volúmenes fijos o constantes se miden con pipetas y matraces volumétricos, los cuales se llenan de líquido hasta la marca correspondiente. Si el volumen que se desea medir no es constante, se usan probetas, buretas o matraces. En casa puedes medir el volumen con vasos, tazas, cucharas (las empleadas para el café tienen una capacidad aproximada de 5 ml) o goteros (hay aproximadamente 20 gotas en 1ml).

9

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Producto 4. Contesta en tu cuaderno, si tienes dudas contacta a tu Profesor de Ciencias si es posible, de no tener esta posibilidad, continúa con la lectura del texto que será de mucho apoyo:   

¿Cuál es la diferencia entre masa y peso? Un cubo de 2m de lado tiene una masa de 100 kg. ¿Cuál es la masa de otro cubo de 3m de lado, hecho del mismo material? A diario se tiran tres mil toneladas de basura en el valle de Chalco. Suponiendo que tienes ladrillos de 1 kg de masa y de 30 x 10 x 5 cm de tamaño, ¿A cuántos ladrillos corresponde la basura de Chalco? Colocándose uno detrás de otro, ¿Qué longitud ocuparían?

Puedes consultar la siguiente dirección electrónica: http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/93_iniciacion_interact iva_materia/curso/materiales/propiedades/masa.htm donde puedes realizar experimentos con mediciones virtuales Propiedades intensivas. Temperatura Es una propiedad intensiva, porque no depende de la cantidad de materia la unidad de temperatura en el Sistema Internacional de Unidades (SI), es el kelvin, aunque en el laboratorio escolar se emplean los grados Celsius. El calor y la temperatura no son lo mismo. Por ejemplo, si en uno de los quemadores de una estufa se coloca un recipiente con cierta cantidad de agua y en otro quemador un recipiente idéntico, pero con el doble de agua y ambos se calientan por un par de minutos, se les habrá aplicado la misma cantidad de calor, pero la temperatura entre uno y otro no será la misma, pues la cantidad de agua en cada recipiente es diferente. Un termómetro, que es el instrumento más usual para medir esta propiedad de la materia, indicará la misma temperatura en un vaso de agua hirviendo que en una olla de agua hirviendo. De igual manera, la temperatura del hielo cuando se funde es la misma independientemente de si se tiene un cubo de hielo o un iceberg. Por ser una propiedad intensiva, la temperatura no nos indica la cantidad de materia presente durante la medición. Para medir la temperatura hay diferentes escalas. La más usual es la de Celsius (de Anders Celsius, su creador) o Centígrada. La escala de temperatura preferida por la comunidad científica y aceptada en el Sistema Internacional de Unidades es la escala Kelvin (nombrada así en honor de Lord Kelvin, su creador). Esta escala no toma como referencia la ebullición o congelación del agua. El número cero se asocia con la temperatura más baja posible, es decir, aquella en que una sustancia no tiene absolutamente nada de energía cinética. Como la energía no puede ser negativa, esta escala no tiene números negativos.

10

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Densidad de algunos materiales homogéneos Material

Densidad (gramos / mililitro)

Hidrógeno (gas)

0.09

Gasolina

0.67

Madera (roble)

0.85

Hielo

0.92

Agua

1.00

Glicerina

1.27

Acero

7.80

Platino

21.40

Puedes realizar los experimentos sobre la densidad en la siguiente dirección electrónica: http://phet.colorado.edu/sims/densityand-buoyancy/density_es.html

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Viscosidad Es una magnitud que representa la “resistencia a fluir” de un fluido. Cuanto más espeso es un fluido, menos viscoso es ¿se te ocurre algún material que sea más viscoso que el agua? La palabra viscosidad proviene del vocablo latino viscum, que significa literalmente “espeso como una liga”. Si un material es muy viscoso, fluye muy lentamente, es posible disminuir esto aumentando la temperatura, por eso es recomendable calentar la miel para que salga con más facilidad de su recipiente. El conocimiento de la viscosidad se aplica en la formulación de aceites para motor, pues éstos deben mantenerse con su viscosidad ideal aún a altas temperaturas para cumplir con su función: evitar el desgaste. Densidad Se ha mencionado que las propiedades intensivas son aquellas que no dependen de la cantidad de materia. Podríamos añadir también que son aquellas que están determinadas por la naturaleza del material de que se trate; por ejemplo, la madera flota, las piedras en general se hunden (salvo la piedra pómez). Esta característica de los materiales que pueden flotar está relacionada en buena medida con una propiedad llamada densidad. La densidad (p) de una sustancia es igual a su masa (m) entre el volumen (v) que ocupa P = m/v La densidad se puede expresar en estas unidades: g/ml1, g/cm3, kg/m3. Si se conoce la densidad de un material y su volumen o su masa, se puede calcular su masa o su volumen de acuerdo con las siguientes ecuaciones: m = (p) (v) y por lo tanto: v= m/p x2 +3x = b2 La densidad de un material no depende de la cantidad de éste: siempre es la misma, de ahí que sea una propiedad intensiva. Por ejemplo, la densidad de un arete de platino puro es exactamente la misma que la de una charola de platino de igual pureza (en ambos casos y de acuerdo con la tabla siguiente es de 21.40 g/ml). Una manera de reconocer la densidad relativa de dos sustancias (que no sean sólidas consiste en ponerlas una encima de la otra. La más densa ocupará la posición inferior. El hecho de que el aceite flote en el agua significa que su densidad es menor, mientras que una canica de vidrio que caiga al fondo de un vaso con agua indica que la densidad del agua es menor que la del vidrio.

11

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Solubilidad Una disolución es una mezcla formada por un soluto y un solvente, el primero es el material que se disuelve y generalmente está en menor cantidad que el solvente o disolvente, que es el medio en el que se hace la disolución. Se define como la máxima cantidad de soluto que es posible disolver en una cantidad de disolvente a una determinada temperatura. Se puede expresar como gramos de soluto por cada 100 cm3 de disolvente a cierta temperatura. Por ejemplo, la solubilidad de la sal en agua a 600 es de 32.4 g/cm3. La solubilidad de una sustancia en otra depende de las propiedades de ambos, soluto y solvente, de la temperatura a la cual se está llevando a cabo la disolución y de la presión a la cual se trabaja. Una gran parte de las disoluciones son en base acuosa, por ello se considera al agua como el “disolvente universal”. Limitaciones de los sentidos para identificar algunas propiedades de los materiales Nuestros sentidos nos brindan información del mundo que nos rodea; nos permiten hacer clasificaciones y establecer diferencias. La información que nos proporcionan es subjetiva; es decir, no es igual para todos, lo que significa que no todos percibimos igual las cosas. Por ejemplo, un alimento picante le parecerá más irritante a una persona que no acostumbra comer chile que a otra que lo hace con frecuencia, o bien, el color de una camisa puede parecerle a alguien más brillante que a otra persona. Pero también hay factores como el clima o la intensidad de los estímulos que influyen en la manera en que percibimos las cosas: una pared puede verse más o menos blanca dependiendo de si el día está nublado o no; la explosión de un petardo parece más intensa si estamos junto a quien lo encendió que si lo escuchamos a dos calles de distancia. Las capacidades de nuestros sentidos seguramente nos permitirán hacer una operación como medir un metro de alambre, sólo necesitarías una escala, por ejemplo, una cinta de sastre, con la cual “a ojo” podrías medir un metro. Sin embargo, la situación cambiaría si te piden exactamente 0.0011 metros de alambre. Con ello te estarían pidiendo medir exactamente 1.1 milímetros de alambre. Sin una escala más precisa y un instrumento que te permitiera medir adecuadamente, es muy difícil que pudieras hacer esa estimación.

12

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

IDENTIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS MATERIALES

Nota: Puedes utilizar palabras como las siguientes a manera de nexos:    

Son Pueden ser Como Son las que

Para darle sentido a tu organizador gráfico o para que se entienda mejor. Autoevaluación Anota en qué medida consideras que lograste los aprendizajes esperados: bien, regular, poco o nada.

Producto 5: Ordena los siguientes conceptos y frases, para realizar un organizador gráfico el cual contendrá los principales conceptos estudiados en este tema: Características que se pueden observar, se pueden medir no se pueden medir, se refieren a cualidades de las cosas, PROPIEDADES DE LA MATERIA, extensivas, punto de fusión, la masa, cualitativas, cuantitativas, densidad, viscosidad, las que dependen de la cantidad de materia, volumen, solubilidad, extensivas, intensivas, las que no dependen de la cantidad de materia (propiedades o características particulares de los materiales. Actividades de cierre: Producto 6: Resuelve los siguientes ejercicios en tu cuaderno: a.

Con lo que ya aprendiste reconstruye y/o haz agregados a la conversación de los jóvenes con la cual inició este tema.

b. Aproximadamente dos terceras partes de tu masa son agua ¿Cuántos litros son? c.

A una probeta con 50 ml de agua se le agrega una piedra pequeña (cuya masa es de 10 g) que cae hasta el fondo. Si el nivel del agua asciende a 57 ml, ¿cuál es el volumen de la piedra en cm3? Y ¿cuál es su densidad?

Producto 7: Para pensar y contestar: a.

¿Cuál es la diferencia entre volumen y masa?

b. El olor ¿Es una propiedad intensiva? c.

¿Los desodorantes son materiales? ¿De qué depende de que un material huela?

d. ¿De qué manera podrías medir la masa de las alas de una mosca? e. ¿Cuál es la diferencia entre densidad y viscosidad?

13

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS

Actividades de inicio:

Contenidos: Experimentación con mezclas.

Producto 1. Elaboren el siguiente organizador gráfico para llevar un registro de los procesos de enseñanza y de aprendizaje (cuadro C-Q-A-C). Apóyense en la Lectura y las preguntas en relación a la misma: ¿Qué es lo que sé? (C)

¿Qué quiero aprender? (Q)

¿Qué aprendí? (A)

¿Cómo lo aprendí? (C)

Anotar lo que se sabe acerca del tema. “Experimentación con mezclas”

Anotar lo que se quiere aprender.

Escribir lo que se ha aprendido.

Describir de qué manera se logró lo aprendido.

Nota: Las dos primeras columnas deben llenarse al inicio y la tercera columna puede irse llenando durante los procesos de enseñanza y de aprendizaje.



Homogéneas y heterogéneas.



Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes.

Aprendizajes esperados: 

Identifica los componentes de las mezclas y las clasificaran en homogénea y heterogéneas.



Identifica la relación entre la valoración de la concentración de una mezcla (% en masa y volumen) y sus propiedades.



Deduce métodos de separación con base en las propiedades físicas de sus componentes.

Lee la lectura de comprensión Los componentes hacen la diferencia Los materiales están formados por materia, que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. A diario estamos en contacto con muchos materiales y los podemos identificar como parte de diferentes cuerpos, es decir, aquellas cosas que podemos percibir con los sentidos y distinguir entre sí. Con sólo observar a nuestro alrededor podemos señalar varios cuerpos a los que les damos nombres propios, como el pizarrón, el borrador, la carpeta y muchos otros, como este libro que están leyendo. Observen algunos ejemplos de cuerpos formados por materiales que, a su vez, tienen un componente o una mezcla de ellos. El aire o el agua son quizá los materiales que más nos generan dudas, porque debido a su aspecto no es posible saber si están formados por uno o más componentes. En definitiva, los materiales presentes en los cuerpos pueden estar formados por un solo componente, y por eso se los denomina materiales puros, o por varios componentes y los llamamos mezclas. Mientras disfrutan de una tarde de verano, sentados en el jardín, Alejandro mira hacia el horizonte, Susana bebe agua de limón y Adriana saborea un coctel de frutas. Producto 2: Responde las siguientes preguntas con base en la lectura anterior a. ¿Cuáles son los componentes del aire, del agua de limón, del coctel de frutas y del agua pura? b. ¿Consideras que en todos los casos es posible distinguir los componentes de dichas mezclas a simple vista? ¿Por qué? c. ¿Consideras que el agua pura es una mezcla? ¿Por qué? ¿De qué está compuesta? d. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre el aire, el agua de limón y el coctel de frutas desde el punto de vista de sus componentes? Toma en cuenta el estado físico y algunas otras características físicas de los componentes. e. ¿Cómo podríamos por ejemplo separar los componentes de una mezcla de agua, leche en polco y azúcar? f. ¿Para ti que es una mezcla?

14

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS

Esquema 1:

Actividades de desarrollo: Lee la lectura ¿Qué es una mezcla? poniendo atención especial en los conceptos que se manejan en el esquema 1. ¿Qué es una mezcla?

Sabías que… Por lo general, las mezclas homogéneas están constituidas por partículas más pequeñas y con espacios más reducidos entre ellas, que las partículas que constituyen las mezclas heterogéneas. Las aleaciones metálicas, el aire que respiramos y el agua de los océanos son mezclas homogéneas. Si se agitan, el agua y el aceite forman una mezcla heterogénea que contiene pequeñas gotas de una de las sustancias (aceite), visiblemente suspendidas en la otra (agua). Si se dejan reposar, se separan en dos capas distintas: la de aceite flota sobre la del agua, pues su densidad es menor.

Nota: Observa y analiza algunas sustancias de uso común en tu hogar, por ejemplo: agua, agua fresca endulzada, agua y aceite, refresco, sal, tierra, café, leche, leche con chocolate en polvo, entre otras. Nota: Para que tengas una mayor información, consulta el siguiente video: https://www.youtube.com/watch?v=2FP aXer7AN0

Si nos preguntamos de qué sustancia o sustancias están hechas todas las cosas, será fácil decir, por ejemplo, que las ventanas están hechas de vidrio. Pero, ¿el vidrio es una sola sustancia? Y el aire que respiramos todo el tiempo, ¿de qué sustancia o sustancias está constituido? Consideremos algunos alimentos que solemos comer, como las tortillas, ensaladas, sopas, frijoles refritos, guisados, distintas clases de salsas o de pan, o bien otros que preparamos para beber, como aguas de frutas, licuados, té, refrescos, café, leche sola o con chocolate. La lista es larga. Si vivimos en una localidad costera, probablemente hemos disfrutado del agua de coco natural. En Chiapas es tradicional ingerir el pozol, una deliciosa y nutritiva bebida preparada con masa de maíz blanco, azúcar de caña, cacao molido y agua fresca de pozo. Los ejemplos anteriores tienen algo en común: se trata de materiales que incluyen varios componentes. Éstos reciben el nombre de mezclas. Por el contrario, cuando un material está formado por un solo componente, se llama sustancia, como el alcohol. Hay algunas mezclas en las que es posible distinguir, a simple vista, sus diferentes componentes, como una ensalada de lechuga con jitomate y aguacate, o un bloque de adobe que contiene paja y barro. Éstas son mezclas heterogéneas. En otro tipo de mezclas, en cambio, los constituyentes no se reconocen tan fácilmente, como una limonada, que contiene azúcar y jugo de limón disueltos en agua, o un objeto de bronce, que es una aleación de metales como cobre y estaño y –en pequeñas cantidades– zinc o aluminio. Estas mezclas son uniformes, es decir, que en cualquier porción de ellas encontramos las mismas sustancias constituyentes en iguales proporciones, de ahí que se denominen mezclas homogéneas. Fíjate en el esquema 1. Producto 3: Contesta el siguiente cuestionario utilizando alguna fuente de consulta de tu alcance ¿Mezclas sólidas, líquidas y gaseosas? ¿Homogéneas y Heterogéneas? a. b. c. d. e. f. g.

¿Cuáles de todas las sustancias observadas en tu casa identificas como mezclas? (identifica 10) ¿Por qué consideras que son mezclas? Consulta en internet, en un libro de texto o auxíliate del texto anterior, el concepto o definición de mezcla. Ya con el conocimiento de lo que es una mezcla, haz una nueva clasificación de las sustancias observadas y di si estas son mezclas o sustancias puras. De igual forma que en el inciso “c” investiga la definición de mezcla homogénea y mezcla heterogénea. Conociendo esas definiciones, vuelve hacer la clasificación de las diferentes sustancias que observaste y analizaste. ¿Cómo están constituidas las mezclas? ¿Qué partes componen una mezcla? defínelas

15

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Producto 4: “Mezclas Homogéneas y Heterogéneas”. Con base en tu experiencia, describe el aspecto que presentan las siguientes mezclas y de acuerdo con esto clasifícalas en homogéneas o heterogéneas y explica brevemente por qué. Mezcla Agua y aceite

Descripción

Tipo de mezcla

Son líquidos

Heterogénea

EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS

Nota: Si no conoces algunas de las mezclas mencionadas, puedes agregar otras que tú conozcas y que conozcas las sustancias que la forman.

Disolución acuosa de sal

Limaduras de hierro y tierra

Alcohol y agua

Gasolina

Salsa mexicana

Analiza la siguiente información sobre concentración de mezclas y formas de representar la concentración (porcentaje en masa y porcentaje en volumen). La concentración de las mezclas y su importancia en el hogar, la industria y el ambiente. Se presentan dos interrogantes ¿Qué componentes tiene una mezcla? Y ¿en qué proporciones se encuentra? Una manera de conocer la composición de una mezcla es mediante su concentración. Este término se refiere a la cantidad de soluto que hay disuelto en una mezcla. Por lo que se necesitan dos datos: uno cualitativo, referido a la naturaleza de las sustancias, es decir, si se trata de un sólido en un líquido, de un líquido en un líquido o de un sólido en un sólido y otro cuantitativo, que detalla la proporción en que se mezclan los compuestos. Dicha relación se llama concentración. Formas de expresar la concentración: Porcentaje en masa (m/m) Se expresa el porcentaje de la masa de soluto respecto a la masa total de la mezcla. Porcentaje en masa (%m/m) = (masa del soluto ÷ masa de la disolución) x 100

16

Concentración de mezclas: Insaturada Contiene menor cantidad de soluto de la que es capaz de disolver Saturada Contiene la máxima cantidad de soluto que se disuelve en un disolvente en particular, a una temperatura específica Sobresaturada Contiene más soluto que la cantidad soportada en condiciones de equilibrio por el disolvente, a una temperatura dada.

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS

Ejemplos: 1.

Un acuario debe mantener la concentración de sal similar a la del agua de mar, esto es, 1.8 gramos de sal disueltos en 50 gramos de agua.

¿Cuál es el porcentaje en masa de la sal en la disolución? Datos: M soluto = 1.8 g M disolvente = 50 g % m soluto = X Ecuación: % 𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = Sustitución: 1.8 g×100 % m soluto =

1.8 g+50 g

𝑚 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜×100 𝑀 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜+𝑚 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒

% m soluto =

180 g 51.8 g

Recuerda que el soluto es la sustancia que se encuentra en menor proporción (menor cantidad), la masa de la disolución es la suma de la masa del soluto más la masa del disolvente. El disolvente es el que se encuentra en mayor cantidad. No debes olvidar que la unidad de masa son los gramos y kilogramos. Porcentaje en volumen (%V/V) Se utiliza cuando esta un líquido disuelto en otro, o bien un gas disuelto en otro, o un gas disuelto en un líquido. Porcentaje en volumen (v/v) = (volumen del soluto ÷ volumen de la disolución) x 100 Producto 5: Resuelve los siguientes problemas siguiendo los pasos de los ejemplos. 1.

Para preparar un kilogramo de suero fisiológico se usaron 9 gramos de sal, ¿Cuál es la concentración porcentual en masa de la sal en el suero? Recuerda utilizar las unidades en gramos.

2.

Calcula el porcentaje en masa de una disolución que contiene 20g de azúcar en 280g de agua.

Resultado: 3.47% de cada 100g de agua de mar son de sal. 2.

El vinagre es una disolución de ácido acético en agua. Al preparar 750 ml de un vinagre se utilizaron 37.5 ml de ácido acético. Determinar el por ciento en volumen de ácido acético.

Datos: % V soluto = X V soluto = 37.5 ml V disolución = 750 ml Ecuación: % 𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = Sustitución: 37.5ml ×100 % V soluto = 750ml

Métodos de separación de mezclas con base en las propiedades físicas de sus componentes. Supón que tienes varias mezclas: agua con sal; arroz con elote; agua y aceite, agua y alcohol; lentejas con harina y aserrín con pequeñas tuercas.

𝑉 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜×100 𝑉 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

%V soluto =

Lee el siguiente texto introductorio sobre los métodos de separación de mezclas.

3750𝑚𝑙 750𝑚𝑙

Resultado: 5.0 %

Nota: Para mayor información consulta los siguientes videos: https://www.youtube.com/watch?v= qQTdEZ0trBk

¿Qué harías para separar los componentes de cada una de las mezclas? ¿Usarías el mismo procedimiento para todas? ¿Por qué? Muchos de los materiales que nos rodean se fabrican mezclando diferentes componentes. Crear esas mezclas es importante pues de este modo se obtienen materiales con propiedades específicas para usos determinados, como alimentos, cosméticos, medicinas, cemento o combustibles, etc. Es muy importante que para separar una mezcla tomes en cuenta las propiedades físicas de los componentes, lo que te permitirá seleccionar el método de separación que más convenga. Así los métodos de separación son todos aquellos métodos físicos que se utilizan para separar los componentes de una mezcla y obtener sustancias puras. ¿Qué es una sustancia pura?

17

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS

PRODUCTO 6: Consulta en tu libro de texto o en medios electrónicos, los métodos de separación de mezclas y elabora un cuadro como el que se muestra en donde, anotes las características y las propiedades físicas se basan. Si no encontraste más información puedes utilizar la figura 1 que se encuentra al final de este tema. Método de Características Propiedad separación física

NOTA: Si requieres mayor información acerca de este tema consulta el siguiente video. https://www.youtube.com/watch?v=1YWbahJvAg Te dará una mayor claridad acerca de los diferentes métodos de separación.

Dibujo

Crucigrama 1.

Actividades de cierre: 2.

Producto 7: ¡Resolviendo un Crucigrama! Completa el crucigrama con las siguientes palabras y escribe en cada línea la palabra que corresponda a cada concepto: Magnetización Mezcla heterogénea Filtración Solvente Concentración Destilación Centrifugación Punto de ebullición

Mezcla homogénea Cristalización Soluto, Porcentaje en masa, Porcentaje en volumen Tamizado Decantación

12

3.

4.

5.

6. 7.

8.

2

1 9 5 11

9. 10.

4 11.

7 3 12.

13

13.

8 14.

14

10

18

15.

En ellas no es posible distinguir sus componentes fácilmente, ni con el microscopio. Ejemplo: el aire, el alcohol con agua, plata y cobre, etc. Mezclas no uniformes, en donde sus componentes pueden distinguirse fácilmente. Ejemplos: agua con arena, yeso con agua, una ensalada, etc. Es el proceso utilizado para purificar los líquidos que consiste en calentarlos a temperatura de ebullición, y condensar los vapores que se desprenden durante la operación. En un líquido es la temperatura en la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión atmosférica existente; esto facilita el cambio de fase líquido a gas. Es aquella por media de la cual se separa un componente de una solución liquida transfiriéndolo a la fase sólida en forma de cristales que precipitan. Sustancia que está disuelta en otra. Sustancia química en la que se diluye un soluto, normalmente es el componente de una disolución presente en mayor cantidad Es la proporción o relación que hay entre la cantidad de soluto y la cantidad de solvente Es el número de gramos de soluto que hay por cada 100 gramos de disolución Puede definirse como la proporción entre el volumen del soluto y el volumen del disolvente, se emplea generalmente cuando la disolución involucra dos fases líquidas Se usa para separar dos sustancias, cuando una de ellas es soluble en algún líquido y el sólido que no se disuelve puede ser retenido en un papel filtro y el líquido que pase a través de él Proceso de separación que se lleva a cabo cuando uno de sus componentes es ferromagnético Es un método mecánico para separar dos sólidos formados por partículas de tamaños diferentes. Método por el cual se pueden separar sólidos de líquidos de diferente densidad por medio de una fuerza giratoria Método físico utilizado para la separación de mezclas heterogéneas, el cual se usa para separar un sólido de uno o dos líquidos de diferente densidad.

EXPERIMENTACIÓN CON MEZCLAS

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Finalmente y como última actividad de este tema, termina de llenar las últimas dos columnas de tu cuadro CQAC que se encuentra al inicio (producto 1 de este tema). Fig.1 Métodos de Separación de Mezclas

19

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

¿CÓMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA ESTÁ MÁS CONTAMINADA QUE OTRA?

Actividades de inicio:

Lee el siguiente texto y responde las preguntas:

Producto 1: Inicia con el llenado de las dos primeras columnas del cuadro C-Q-A-C: (Contesta primero de manera individual y si es posible luego compártelo con compañeros, tu maestro o tu familia). Tomando como referencia las preguntas anteriores ¿Qué pasa con los componentes que no podemos ver, como los virus, las bacterias o el ozono? ¿Cuál es la dosis mínima que nos afecta? contesta el siguiente cuadro. ¿Qué es lo que sé? (C)

¿Qué quiero aprender? (Q)

¿Qué aprendí? (A)

¿Cómo lo aprendí? (C)

Anotar lo que se sabe acerca de tomar decisiones relacionadas con la contaminación de una mezcla, su concentración y efectos.

Anotar lo que se quiere aprender.

Escribir lo que se ha aprendido.

Describir de qué manera se logró lo aprendido.

El otro día saliendo de la escuela, fui a tomar un jugo al puesto de la esquina. En lo que esperaba mi turno, vi cómo preparaban el jugo que pidió una señora. Sacaron las zanahorias de una cubeta con agua; sin pelar y aún chorreantes las pusieron sobre un trapo (que momentos antes habían usado para limpiar unas naranjas), enseguida las metieron al extractor. El jugo, así como el agua que escurría de la mano de la persona que vendía los jugos, caían en una jarra grande… Luego, tomaron un vaso y le sirvieron a la señora de delante de mí su jugo. Poco a poco se me iba poniendo la piel de gallina… Se acercaba mi turno… Entonces, recordé que hace tiempo me intoxiqué por comer fruta contaminada (fig. 1) y mejor me fui de ahí sin pedir nada.

Producto 2: Responde las preguntas: A simple vista, ¿cómo sabes si un alimento está contaminado? ¿Si a la señora solo le sirvieron una parte del jugo contaminado, aún puede hacerle daño? ¿Qué contaminantes puede haber en esa mezcla? De ellos, ¿cuáles son tóxicos para nosotros?

Actividades de desarrollo: Lee los siguientes textos sobre “Contaminación de una mezcla” y subraya las ideas principales. Contaminación de una mezcla Contaminación: Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que éste sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia, o energía (como sonido, calor, luz o radiactividad).

20

Fig. 1 Las frutas y verduras pueden estar contaminadas con microorganismos patógenos. Lavar frutas y verduras elimina un gran número de contaminantes.

¿CÓMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA ESTÁ MÁS CONTAMINADA QUE OTRA?

Contaminantes del agua El agua dulce es una disolución de diferentes sustancias que se han añadido al agua en su ciclo natural, como sales, oxígeno, bacterias y otros organismos patógenos, por lo que no siempre es potable para consumo humano (fig. 2). Si alguno de los componentes de esa mezcla supera la concentración que es dañina para la salud humana, hay un riesgo al consumirla o usarla en nuestras actividades diarias. Los contaminantes del agua se clasifican en físicos (objetos de plástico, metal, vidrio, altas temperaturas, lodos y arenas), químicos (petróleo y sus derivados, fertilizantes, detergentes, metales tóxicos y gases) y biológicos (heces y microorganismos como bacterias o virus). Sorprendentemente, incluso arrojar agua industrial limpia (pero caliente) a un lago daña gravemente ese ecosistema pues, la solubilidad del oxígeno en el agua disminuye al aumentar la temperatura, lo cual, junto con una temperatura mayor, afecta a plantas y animales acuáticos. Figura 2

El mayor riesgo de contraer infecciones microbianas se da por el consumo de agua contaminada con heces de animales y humanos, que son fuente de bacterias patógenas y virus. Por eso es muy importante no beber agua directamente de tomas públicas y lavarnos bien las manos antes de comer o preparar alimentos.

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto ambiental. La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas y otros.), los residuos urbanos (basura), el petróleo, o las radiaciones ionizantes, etc. Todos estos pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa de ozono, y el cambio climático. Producto 3: Tomando en cuenta el texto anterior que habla sobre los contaminantes del agua, elabora un mapa conceptual de los principales conceptos que se relatan en ellos relacionados con la contaminación y los contaminantes. Lee el texto sobre ¿Cuándo una sustancia es tóxica? ¿Cuándo una sustancia es tóxica? Hace algunos años, los mineros solían introducirse en las minas de carbón portando su casco con linterna y sosteniendo una jaula con un canario. Ya en los túneles subterráneos, si se hacía más difícil respirar o el pájaro fallecía, los mineros debían regresar, pues ello indicaba la falta de oxígeno en el túnel o la presencia de partículas suspendidas de azufre y gases dañinos, como el metano. Este tipo de gas, como muchas otras sustancias naturales o producidas por el ser humano, se considera nocivo por sus efectos en la salud, pues produce asfixia en un tiempo muy corto. Hay dos características que hacen que el metano sea todavía más peligroso: no se aprecia a simple vista ni se percibe su olor; en otras palabras, es un gas incoloro e inodoro (no tiene olor). Pero, ¿qué es lo que lo hace dañino? Una sustancia es nociva o tóxica cuando produce alteraciones en los organismos. Por ejemplo, los piquetes o las mordeduras de insectos, arañas y serpientes (fig. 3) pueden provocar desde una hinchazón y enrojecimiento que dure un par de días hasta la muerte. Asimismo, ingerir un alimento en mal estado puede producir alteraciones pequeñas o muy graves en el funcionamiento de los organismos, que se manifiestan como diarrea, vómito o fiebre. No todos tenemos una respuesta similar ante una toxina o ante un medicamento. Mientras que la penicilina ayuda a curar la infección en la garganta de algunos de nosotros, puede desencadenar en otras personas una reacción alérgica de consecuencias fatales. En este caso, la penicilina actuaría como una toxina y el daño que puede provocar en una persona alérgica estará relacionado directamente con la dosis de medicamento.

21

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

¿CÓMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA ESTÁ MÁS CONTAMINADA QUE OTRA?

Producto 4: Tomando como referencia los textos anteriores contesta las siguientes preguntas. ¿Qué es una sustancia tóxica? ¿Qué puede ocurrir si a un paciente se le administra por error dos veces el mismo medicamento? ¿Por qué una persona puede morir a causa de un piquete de abeja y otras personas no?

Tomando como referente el texto anterior “Concentración de una mezcla”, realiza el siguiente experimento denominado “Partes por millón”. Propósito: Comprender de qué orden de magnitud son las partes por millón. Cuando agregamos más disolvente a una disolución de concentración conocida, la cantidad de soluto permanece constante y la de disolvente aumenta, por lo que su concentración inicial disminuye. Este proceso llamado dilución, se utiliza mucho en los laboratorios escolares e industrias. Nosotros también lo usamos en la vida diaria, por ejemplo, cuando queremos una bebida que sepa menos dulce o un café menos “cargado”. Materiales:    

2 jeringas de 10 ml desechables y sin aguja 7 vasos o recipientes iguales (pequeños, incoloros y transparentes) Plumón o etiquetas Agua de la llave y un refresco de color obscuro (si no se tiene el refresco se puede utilizar agua de Jamaica concentrada)

Procedimiento a. Numera los vasos de 1 al 7. b. Vierte 10 ml de refresco o agua de Jamaica en el vaso 1. c. Toma 1 ml del vaso 1 y viértela en el vaso 2 y agrega 9 ml de agua para que en total tengas 10 ml. Agítalo bien. d. Ahora toma 1 ml del vaso 2, sírvela en el vaso 3 y agrega 9 ml de agua. e. Repite el procedimiento hasta que llegues al séptimo vaso. f. Llena la siguiente tabla 1, “Concentración de las diluciones” con la información que se te pide.

22

Concentración de una mezcla El efecto que tienen algunas sustancias está directamente relacionado con la cantidad, o como decimos en química, con la concentración que presenta un componente específico de una mezcla, por lo tanto, es importante aprender a expresar la concentración de las sustancias. El aire es una mezcla de varios gases que se compone de aproximadamente de 78% de nitrógeno (N2), 21 % de oxígeno (O2) y 1 % de gases como helio (He), neón (Ne) y argón (Ar), entre otros. Además, contiene contaminantes como el monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y óxidos de azufre, que son producidos por la quema de combustibles fósiles como el petróleo y el carbón (situación que se observa sobre todo en las grandes ciudades). Cuando el soluto se encuentra en cantidades muy pequeñas, como en el caso de los contaminantes atmosféricos, la concentración se expresa en partes por millón (ppm), que indica el número de partículas de soluto que hay en cada millón de partículas en la disolución.

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

¿CÓMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA ESTÁ MÁS CONTAMINADA QUE OTRA?

Reflexión: Reflexionando acerca del experimento anterior, en el vaso 1 la concentración del soluto es de 100%, pues solo contiene refresco, mientras que en el vaso 2 hay una parte de refresco (1 ml), es decir, soluto, en 10 partes de la disolución (10ml). Esto quiere decir que el refresco es 1/10 del volumen total, lo que da un cociente de 0.1. Hay que interpretar lo anterior de la siguiente manera: la disolución 2 está 10 veces más diluida que la disolución 1. Al multiplicar ese cociente por 100 encontramos que en el vaso 2 la concentración de la disolución es de 10%, que es igual a 100000 ppm, según las siguientes operaciones:

A partir del refresco (disolución acuosa) se prepararán otras seis disoluciones, cuya concentración se estimará comparativamente por la intensidad del color que presenten. Usa las jeringas para medir los volúmenes que se indican en la figura 4.

A cada vaso se le agregó una décima parte del contenido del vaso anterior y todos se llenaron al mismo volumen, agregándoles más agua. Así que la concentración del refresco en el vaso 3 es 1/10 de la concentración del refresco en el vaso 2 y la concentración del vaso 2 es, a su vez, 1/10 de la concentración del refresco en el vaso 1 (sin diluir).

1 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑥 1000000 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 10 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛

Tabla 1. Concentración de las diluciones

La operación anterior nos da como resultado 100 000 ppm

Siguiendo ese razonamiento Encontrarás que en el vaso 7 hay una millonésima parte del refresco que contiene el vaso 1.

Como ves, el uso de las partes por millón es más adecuado cuando se tienen concentraciones muy pequeñas, menores a 1%.

Concentración ppm

1

1/1=1

100%

1 000 000 (disolución concentrada)

2

1/10=0.1

10%

100 000

5 6

Nota: Hagamos una tabla de equivalencias:

Ppm 1 10 100 1000 10000 100000 1000000

Concentración %

4

Al finalizar, vierte los líquidos al drenaje, pues no dañan el ambiente.

% 0.0001 0.001 0.01 0.1 1 10 100

Dilución

3

Es decir, en el último vaso la disolución tiene una concentración de 1 ppm de refresco.

Tabla de equivalencias

Contenedor

1000 1/10000=0.0001 0.001%

7 Producto 5: Escribe tus conclusiones de la actividad experimental contestando las siguientes preguntas.

a.

¿Qué vaso contiene la disolución más concentrada y cuál más diluida?

b.

¿Qué paso con el color de las disoluciones? ¿Se mantuvo la tonalidad? ¿Disminuyó o aumentó conforme avanzaste con el experimento?

c.

¿A qué piensas que se deba el cambio en la tonalidad?

d. Si el refresco fuera el contaminante, ¿podría distinguirse a simple vista en todos los vasos? ¿Qué consecuencias podría traer esto?

e. Si en vez del refresco hubieras usado agua sucia, ¿te beberías la última solución sin problema? Explica por qué.

f.

Si en lugar de agua y refresco se tratara de una muestra de agua con algún veneno o con bacterias, ¿te darías cuenta del grado de contaminación a simple vista?

23

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

¿CÓMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA ESTÁ MÁS CONTAMINADA QUE OTRA?

Producto 6: Un ejemplo en donde se utilizan porcentajes y ppm es en la composición de la atmósfera, que es la capa gaseosa que rodea a la Tierra. Sus principales componentes se describen en la tabla 3. Completa la tabla 3, convirtiendo unidades de porcentaje a ppm o viceversa, según sea el caso. Tabla 3. Composición de la atmósfera Componentes

Porcentaje (%)

Nitrógeno

78%

Oxígeno

21%

Argón

0.93%

Dióxido de carbono

0.033%

Partes por millón (ppm)

9300 ppm

Neón

18.2 ppm

Helio

5.24 ppm

Hidrógeno Metano

0.0005%

5 ppm 1.8 ppm

Actividades de cierre El alcohol etílico del 96° y el blanqueador de ropa se utilizan frecuentemente en muchos hogares de tu comunidad y más en estos tiempos en que tenemos que utilizar desinfectante para evitar enfermedades como la COVID-19. Sin embargo, es recomendable tener cuidado con esas sustancias dado que pueden provocar daños en las personas y en otros seres vivos. Realiza el siguiente experimento ¿Cuándo una sustancia es tóxica? y ten cuidado al utilizar las sustancias. Experimento para concluir el tema ¿Cuándo una sustancia es tóxica? Materiales: Consigue dos trozos de sábila (puedes cambiar la sábila por dos hojas verdes), los pétalos de una flor que no sea blanca, agua de la llave, alcohol etílico del 70 y blanqueador de ropa (cloro), además seis vasos transparentes (desechables o de vidrio) y dos tapas de refresco. Procedimiento: En el primero de los vasos coloca lo equivalente a dos tapas de refresco de agua pura, en el segundo vaso una mezcla formada por una tapa de agua y una tapa de blanqueador de ropa, en el tercero 2 tapas de blanqueador. Ten cuidado y de prefería ve etiquetándolos con un plumón para no equivocarte (ponles el número de vaso). En el cuarto otra vez dos tapas de agua pura, en el quinto una tapa de alcohol y una de agua pura y en el sexto dos tapas de alcohol. Ten mucho cuidado al manipular las sustancias.

24

Nótese como las partes muy pequeñas es más práctico manejarlas en ppm que en porcentaje. Es importante reconocer que también el aire atmosférico tiene contaminantes, sobre todo en las áreas urbanas industriales, algunos ejemplos de estos contaminantes son el ozono (O3), el dióxido de nitrógeno (NO2), y el dióxido de azufre (SO2), estos como se encuentran en pequeñas cantidades se contabilizan en ppm.

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

¿CÓMO SABER SI LA MUESTRA DE UNA MEZCLA ESTÁ MÁS CONTAMINADA QUE OTRA?

Más información puedes encontrar En Ciencias 3: ¿Cómo se mide la contaminación? https://www.youtube.com/watch?v=fWX ERdQ0QZA Y en tu libro de texto de Ciencias 3.

Enseguida introduce primero la sábila durante unos segundos en cada uno de los tres primeros vasos y observa que pasa con la sábila. De igual forma con el pétalo de flor en los primeros tres vasos. Repite el procedimiento con el otro pedazo de sábila y el otro pétalo de la flor, pero ahora con el cuarto, quinto y sexto vaso. Anota tus observaciones o lo que piensas que debe suceder (en caso de no conseguir algún material) en el cuadro siguiente. VASO

SÁBILA

PÉTALO DE FLOR

VASO 1 (2 tapas de agua)

Sábila 1

Pétalo 1

VASO 2 (1 tapa de agua y una de blanqueador)

Sábila 1

Pétalo 1

VASO 3 (2 tapas de blanqueador)

Sábila 1

Pétalo 1

VASO 4 (2 tapas de agua)

Sábila 2

Pétalo 2

VASO 5 (1 tapa de agua y una de alcohol)

Sábila 2

Pétalo 2

VASO 6 (2 tapas de alcohol)

Sábila 2

Pétalo 2

Producto 7. Con lo que hemos estudiado hasta aquí y con lo que observaste en el experimento contesta las siguientes interrogantes: a.

¿Los efectos que ocasionan estas sustancias en los organismos dependen de su concentración? Argumenta tu respuesta.

b. ¿Cómo puedes expresar la toxicidad de una sustancia? c.

¿Cuál es el equivalente en partes por millón de una disolución de blanqueador de ropa (cloro) al 2%?

d. Finalmente, ¿cómo utilizarías productos como el jabón, el alcohol etílico, el blanqueador (cloro), etc. para que sean útiles para el cuidado de tu salud y de tu entorno sin causar algún daño? Finalmente termina de contestar el cuadro CQAC del inicio de este tema completando las dos columnas faltantes (PRODUCTO 1). Si te es posible coméntalo con tus compañeros y maestro (a) a distancia.

25

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Actividades de inicio

PRIMERA REVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA

Contenidos: Primera Revolución de la Química.

Comenten sobre un cambio químico cotidiano: la combustión de la leña en la chimenea Posteriormente en equipo o individualmente en casa contesten las preguntas generadoras que se plantean: a. ¿Qué materiales participan en la combustión? b. ¿Qué ocurre durante la combustión? c. ¿Qué pasa con los materiales que participan, son los mismos al principio y al final? Producto 1: Diagnóstico ¿Qué se acerca de los cambios químicos?

Aportaciones de Lavoisier: la ley de la conservación de la masa. Aprendizajes esperados: Analiza la importancia del trabajo de Lavoisier al mejorar los mecanismos de investigación (medición de masa en un sistema cerrado) para la comprensión de los fenómenos naturales. Identifica el carácter tentativo del conocimiento científico y las limitaciones producidas por el contexto cultural en el cual se desarrolla.

Las respuestas de las preguntas anteriores servirán de guía para iniciar con el llenado del cuadro C-Q-A-C (las primeras dos columnas). ¿Qué es lo que sé? (C)

¿Qué quiero aprender? (Q)

¿Qué aprendí? (A)

¿Cómo lo aprendí? (C)

Anotar lo que se sabes acerca del tema.

Anotar lo que se quiere aprender.

Escribir lo que se ha aprendido.

Describir de qué manera se logró lo aprendido.

Actividades de desarrollo A continuación, se presenta un texto, antes de iniciar la lectura, piensa en lo siguiente: ¿Se pierde o se gana masa cuando la leña se quema? Cuando se apaga una fogata, entre los troncos ennegrecidos quedan cenizas que resulta muy fácil hacer volar con un soplido. Incluso, pareciera que uno de estos troncos es más ligero que los troncos recién cortados. Durante la Edad Media y el Renacimiento, los alquimistas desarrollaron la teoría del flogisto o el principio inflamable para explicar lo que ocurría al calcinar un material. Según ellos, había una sustancia que formaba parte de los cuerpos combustibles. Cuanto más flogisto tuviese un cuerpo, mejor era su combustión. Sin embargo, la teoría del flogisto no podía explicar por qué la masa de la madera disminuye cuando se quema. Ahora sabemos que durante una reacción química las sustancias se transforman para producir otras con características diferentes, y sabemos también que la masa total del sistema se conserva durante el cambio químico.

26

Nota: Aunque los experimentos de los alquimistas eran similares a los de los químicos modernos, los instrumentos tecnológicos, los conocimientos, los modelos y las teorías que se emplean actualmente en las ciencias son muy diferentes de los utilizados hace varios siglos. Con las nuevas herramientas podemos explicar un mayor número de hechos y fenómenos, como los cambios que ocurren en una tortilla cuando se quema; o lo que sucede cuando dejamos un objeto de metal, como un clavo o un martillo, a la intemperie varios días. Hoy sabemos que los metales, en ciertas condiciones, sufren un cambio químico conocido como oxidación, durante el cual el metal forma un nuevo compuesto al combinarse con el oxígeno del aire. El polvo rojizo sobre el hierro oxidado es un ejemplo del resultado de este proceso.

PRIMERA REVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

Lee atentamente para resolver el acertijo. ¿Quién es? ¿Quién es?

EL REVOLUCIONARIO Hijo de un abogado, nació en Paris (Francia) el 26 de agosto de 1743. De acuerdo con los deseos de su familia, en 1761, ingresó a la escuela de Leyes; sin embargo, su interés por la ciencia lo llevó a tomar cursos de astronomía, matemáticas, botánica, geología y química, al mismo tiempo que cursaba la carrera de abogado. Una característica de su investigación científica fue la medición sistemática de la masa de las sustancias involucradas antes (reactivos) y después (productos) de una reacción química, incluidos los componentes gaseosos. Esto permitió que la química se transformara de una disciplina seudofilosófica a una ciencia formal dotada de principios y campos propios, razón por la cual es considerado el padre de la química. Entre sus contribuciones a la química está la reinterpretación que hizo al pensamiento existente, durante varios siglos, acerca de la composición de la materia y el fenómeno de la combustión. Al medir cuidadosamente las sustancias involucradas en la calcinación de estaño y mercurio –en recipientes cerrados- y la posterior descomposición de sus óxidos, encontró que el aire no era un elemento como se pensaba desde hacía veinte y dos siglos, sino una mezcla, y que la combustión no era generada al liberarse flogisto como se creyó durante cien años, sino por la reacción entre la sustancia que arde y una porción del aire, a la que llamó oxígeno. Además, estableció que la masa no cambia a lo largo de una reacción química (ley de la conservación de la masa). Junto con Barthollet, Morveau y Fourcroy propuso, en 1787, un nuevo sistema para nombrar a los elementos y compuestos; por ejemplo, sugirió que los compuestos se nombraran de acuerdo con los elementos que los conformaban; así al sólido formado por estaño y azufre, se le llamó sulfuro de estaño (Sulphuretum stanni, SnS), al compuesto constituido por fósforo y cobre, fósforo de cobre (Phosphoretum cupri, Cu3P), etcétera. Para difundir sus ideas, en 1789 publicó su obra “Tratado elemental de química” y, en colaboración con otros científicos, fundó la revista Annales de Chimie, publicación dedicada a la nueva química. A pesar de sus servicios a la ciencia y a Francia, fue detenido en 1792, durante la Revolución Francesa, acusado de haber pertenecido a la Feme Generale –una compañía privada que se encargaba de cobrar los impuestos y era odiada por el pueblo-. Murió en la guillotina, el 8 de mayo de 1794, a los 51 años de edad. Uno de sus contemporáneos, el matemático y astrónomo Joseph Louis Lagrange comentó: “Les tomó sólo un instante cortarle la cabeza, pero puede que en cien años no se produzca otra igual”.

27

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

PRIMERA REVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA

Producto 2. Para descubrir el nombre de este científico, completa las palabras para cada una de las preguntas que vienen a continuación. Todas las respuestas se encuentran en el texto que acabas de leer.

a.

Nombre del elemento cuyo símbolo es Sn.

b.

Es una mezcla.

c.

Formación inicial del padre de la química.

d.

Sustancia que se requiere para la combustión.

e.

Sustancias iniciales en una reacción química.

f.

Fórmula del sulfuro de estaño.

a.

____ ____ T ____ ____ ____

b.

____ ____ R ____

c.

____ ____ Y ____ ____

d.

____

e.

R ____ ____ ____ ____ ____ V ____ ____

f.

S ____ ____

g.

V ____ ____ ____ ____ ____ L ____ S

h.

I

g.

Organismos que estudia la botánica.

i.

I ____ ____ ____ C

h.

Penúltima letra del país de origen del investigador.

i.

Nombre en latín del cobre en sus compuestos (invertido).

X ____ ____ ____ N ____

Escribe en las líneas la letra inicial de cada palabra, de acuerdo con las respuestas de los incisos ___

___

___

___

___

___

___

___

c

b

g

d

i

f

h

a

___ e

Con base en la lectura, explica por qué a este personaje se le considera un revolucionario. Producto 3. Del siguiente cuadro llenar la primera columna únicamente que corresponde a respuesta anterior (RA) con conocimientos previos al tema. RA Respuesta anterior

P Pregunta ¿En qué consistió la primera revolución de la química? ¿Qué significa la teoría del flogisto? Explica las aportaciones que hizo Lavoisier a la ciencia ¿Cómo puedes explicar la ley de la conservación de la materia? Cuando escuchas la frase “La materia no se crea ni se destruye, solo se transforma” ¿A qué se refiere? ¿Por qué Lavoisier consideró a la química como una ciencia cuantitativa

28

Preguntas:

RP Respuesta posterior

LA QUÍMICA Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

PRIMERA REVOLUCIÓN DE LA QUÍMICA

Ahora contesta la tercera columna (respuesta posterior) de la tabla anterior, apoyándote con el libro de texto o video, con la finalidad de comparar las ideas previas con lo aprendido sobre el tema. Actividades de cierre Producto 4: Considerando el aprendizaje de este tema, elabora texto (texto libre) u organizado gráfico (mapa conceptual, cuadro sinóptico, etc.) donde se utilicen los siguientes conceptos clave del contenido, resaltando la importancia del trabajo de Lavoisier en la Ciencia y su impacto en la sociedad.                

Alquimistas Cambio químico Combustión Ley de la conservación de la masa Combustible La materia no se crea ni se destruye, sólo se transforma Antoine Laurent Lavoisier Oxígeno Masa Teoría del flogisto Sistema cerrado Medición sistemática Tratado elemental de química Comburente Reactivos Productos

Producto 5: Terminar de contestar cuadro C-Q-A-C (columnas 3 y 4) y si es posible compártelo con tu equipo y con tus compañeros.

29