Ciencia y Humanidad en La Oscuridad de Los Colores

Rodrigo Cesar Lozano Barrientos Cátedra: Formación literaria Profesora: Silvia F. Ramos Curso Introductorio-Seminario Me

Views 132 Downloads 2 File size 266KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Rodrigo Cesar Lozano Barrientos Cátedra: Formación literaria Profesora: Silvia F. Ramos Curso Introductorio-Seminario Metropolitano “San Buenaventura”

Ciencia y humanidad en La oscuridad de los colores El presente trabajo es un análisis de la relación entre la ciencia y lo humano a partir de la lectura de la obra literaria de Martín Blasco La oscuridad de los colores. Qué es la ciencia sino una actividad puramente humana. ¿Se puede afirmar que nada hay de “no humano” en esta forma de ver el mundo basado en un ideal de racionalidad? Este ideal es el punto de partida de un esfuerzo por buscar en el universo aquellas causas y principios que lo rigen, pero también la actividad científica se pregunta por el lugar del hombre en el cosmos. La ciencia nace de la inquietud del corazón del hombre ante la inmensidad del mundo que lo rodea y no entiende. Cuando un astrónomo pone su mirada en el telescopio para contemplar las estrellas ¿no busca acaso en la inmensidad del universo el lugar del hombre en el cosmos? Además, la ciencia nos habla esencialmente de lo que es ser humano. Lo descubre al poner su atención en el mundo que lo rodea y le resulta evidente que es un ser que piensa. Pero este conocimiento requiere un proceso de evaluación, verificación, observación y experimentación que garantiza su ideal de racionalidad. Esto distingue a la ciencia de otros saberes. En la novela La oscuridad de los colores de Martín Blasco, el personaje del Dr. Andrew presenta una forma de ver la ciencia y su relación con lo humano. A través de un experimento radical que tiene por objetivo cambiar el mundo, el científico va hacia las periferias de la condición humana para dar con lo más propio del ser del hombre. Para esto elige cuatro elementos constitutivos de la humanidad y busca desarrollarlos en condiciones específicas a través de la crianza de cuatro niños que son identificados con colores: el verde, con la inteligencia, el negro, con la violencia, el azul, con la trascendencia y el marrón con el instinto. Además, elige un niño -identificado con el color blanco- como control de su experimento, a quien cría en condiciones normales para comparar los resultados obtenidos de los otros niños. El Dr. Andrew entiende que la ciencia es progreso, acumulación, y que constituye un valor absoluto en sí mismo. No hay moralidad que deba regir el conocimiento científico, por eso experimenta con niños. Positivismo puro, pero ¿hay racionalidad en esta forma de hacer ciencia?, ¿sólo el saber científico es un conocimiento verdadero, o hay otros tipos de conocimiento? Amira-azul- representa en la obra esta apertura hacia un tipo

Rodrigo Cesar Lozano Barrientos Cátedra: Formación literaria Profesora: Silvia F. Ramos Curso Introductorio-Seminario Metropolitano “San Buenaventura”

diferente de conocimiento humano. Simboliza en la novela esperanza, libertad, inocencia y belleza. Valores que se contraponen a los que el Dr. Andrew representa. El conocimiento científico no es el único modo de saber, debe haber otros, con métodos y fines distintos. El relato conduce a la pregunta por los límites de lo humano, por eso va hacia las periferias: los conventillos. Esto queda evidenciado en la decisión del científico de raptar niños inmigrantes en un contexto histórico especifico: Buenos Aires en la década de 1880. Por otra parte, se enmarca en un momento particular de la historia de la ciencia: al avance del positivismo y la revolución tecnológica que influyó por primera vez en la vida cotidiana de los hombres. Thomas Kuhn, un pensador que reflexionó sobre la actividad científica, fue capaz de ver que esta idea de progreso desenfrenado no surge de una búsqueda desinteresada de conocimiento, sino que se motiva a partir de los intereses de la comunidad científica y las condiciones socio-económicas. En la ciencia, por lo tanto, hay lugar para la irracionalidad. Si esto es así: ¿esta actividad sigue siendo ciencia? El Dr. Andrew sigue un paradigma científico basado en el utilitarismo que ve en la ciencia un mecanismo de sometimiento y poder para alcanzar sus propios fines. La ciencia le da poder. Y este uso desmedido que hace del poder convierte su actividad científica en irracional. Si en el quehacer científico no hay pura racionalidad ¿Qué la diferencia de aquello que consideramos no científico? por ejemplo: el saber religioso o el sentido común. El conocimiento es poder, pero también es liberador. El personaje de Máximo Landore-verde-puede poner en funcionamiento un plan que permite a él y sus hermanos liberarse de la opresión del Dr. Andrew y ayudar a Alejandro Berg-blanco-a descubrir su verdadera identidad. El conocimiento es liberador, en tanto quien lo busca entienda el valor del saber y su relación con la persona humana. En conclusión, la inteligencia constituye una herramienta de emancipación del espíritu humano ante aquello que puede aprisionar y condicionar su existencia. Sin embargo, no debe ser concebida como una herramienta de sujeción y sometimiento a los intereses particulares o sectarios.