Ciencia y Biblia the BEST

Dr. Daniel Richard Pérez Ciencia y Biblia PROESAD Programa de Educación Superior a Distancia Título : CIENCIA Y BIB

Views 36 Downloads 0 File size 12MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Dr. Daniel Richard Pérez

Ciencia y Biblia

PROESAD Programa de Educación Superior a Distancia

Título :

CIENCIA Y BIBLIA

Autor: Dr. Daniel Richard Pérez Diseño interior: Jacob Alex Condori Ito Diseño de tapa: Jacob Alex Condori Ito Responsables: Edwin Sucapuca Sucapuca, Christian Vallejos Angulo, Lizardo Vásquez Villanueva, Anita Acuña Huamán. Primera edición, enero 2013 El contenido de esta publicación (texto, imágenes y diseño), no podrá reproducirse total ni parcialmente por ningún medio mecánico, fotográfico, electrónico (escáner y/o fotocopia) sin la autorización escrita del autor. UniVeRSiDaD PeRuana UniÓn - Facultad de Ciencias Empresariales Programa de Educación Superior a Distancia PROESAD Centro de Producción de Materiales Académicos CEPMA Sede Central - UPeU Carretera Central km. 19.5 Lima-Ñaña/ Telf. (01) 618-6336 / 618-6300 / Anexo: 3084 www.upeu.edu.pe e-mail [email protected] http://proesad.upeu.edu.pe Este libro se terminó de imprimir en los talleres gráficos del Centro de Aplicación Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana Unión, Km. 19 Carretera Central, Ñaña, Lima-Perú Telf.: 618-6301, Telefax: 618-6339 JOB 12800-11 UNIÓN® E-mail: [email protected] Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº XXXXXXXXXXX IMPRESO EN EL PERÚ PRINTED IN PERU

PReSenTaciÓn Ariel Roth, eminente biólogo de la Universidad de Michigan, declaró: “En vista de la amplia aceptación de la ciencia y de la Biblia y los puntos de vista contrastables promovidos por ambas, no sorprende que haya una controversia entre ellas”.6 Esta declaración, aunque parezca obvia, sin embargo revela una realidad latente, el conflicto entre la “ciencia evolucionista” y la Biblia, es real, y se da cada vez con mayor sutileza y en condiciones desiguales. Existe una gran cantidad de evidencia rigurosamente científica que contradice a la teoría de la evolución, y gran parte de ella parece indiscutiblemente incompatible con el evolucionismo. Sin embargo, estos informes nunca se hallan en los libros evolucionistas, ni en los textos de nuestro sistema educativo. Frente a ello nos preguntamos: ¿por qué no aparece toda esa información? Una respuesta podría ser la que dio el Dr. Arthur Keith: “La evolución ni está probada ni se puede probar. Creemos en ella solamente porque la única alternativa es la creación especial, y en eso, no se puede pensar”.7 El prejuicio que tienen algunos hombres de ciencia por todo lo sobrenatural es tan grande, que prefieren presentar como un hecho lo que ellos mismos no creen. Sin embargo, creemos que para el bien de la ciencia, y por respeto a nuestra dignidad y libertad de elección, no sólo se debería divulgar la teoría evolucionista, sino también, los hechos que apoyan al creacionismo. Por otro lado, la posibilidad de una creación especial y la existencia de un Ser Sobrenatural trascendente, es excluida en la teoría evolucionista desde el mismo principio. Como lo dijera el astrofísico alemán Carl F. Von Weizsäcker: “No es por sus conclusiones, sino por su punto de partida metodológico por lo que la ciencia moderna excluye la creación directa. Nuestra metodología no sería honesta si negase este hecho. No poseemos pruebas positivas del origen de la vida ni de la primitiva ascendencia del hombre, tal vez ni siquiera de la evolución misma”.8 El objetivo de este estudio, es reafirmar el hecho de que entre la ciencia y la Biblia9 no hay nada incompatible ni mucho menos contradictorio, pues ambas se apoyan e iluminan mutuamente. Además, deseamos mostrar, que la teoría de la evolución puesta en su verdadera dimensión, no es un tema científico, sino, filosófico. Asimismo, reconocemos que la creencia en un Dios personal, Omnipotente, Creador del cielo y de la tierra, no está basada en una fe ciega, sino, en evidencias contundentes reveladas en la naturaleza. Mi sincero deseo, es que el presente material conformado por 10 unidades didácticas, le ayude a clarificar los puntos contrastantes entre el creacionismo y el evolucionismo, a fin de reafirmar su fe en el único Dios Creador y Sutentador. Le invito a meditar en la siguiente declaración: “Una cosa es desear tener la verdad de nuestro lado, y otra es desear sinceramente estar del lado de la verdad”.10

6 7 8 9 10

Ariel Roth, Los orígenes (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1999), 21. Citado por: Víctor Ampuero Matta, Revista Vida Feliz, (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, diciembre de 1968), 20,21. Weizsäcker, Carl F. Von: La importancia de la Ciencia, Ed. Labor, Nueva Colección Labor n(o) 27, 125. Las citas bíblicas para esta obra, serán tomadas de la Antigua Versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada por Cipriano de Valera (1602), revisión de 1960. Richard Whately (1835), En amor a la verdad , en: H.L. Mencken, ed., A New Dictionary of Qoutations on Hitorical Principles from Ancient and Modern Sources (New York: Alfred A. Knopf, 1960), 1223.

ÍNDICE

UNIDAD I LA CIENCIA Y LA BIBLIA

SeSiÓn N° 1: La ciencia y la Biblia......................................................................... 15 1.1. LA CIENCIA CONFIRMA LA BIBLIA........................................................................... 15 1.2. LA CIENCIA ARMONIZA CON LA BIBLIA................................................................... 16 1.3. LA CIENCIA NO PUEDE EXPLICAR TODO................................................................... 16 1.4. CONFLICTO ENTRE CREACIONISMO Y EVOLUCIONISMO........................................... 17 1.5. ARGUMENTOS BÁSICOS DEL CREACIONISMO.......................................................... 18 1.6. ARGUMENTOS BÁSICOS DEL EVOLUCIONISMO........................................................ 19 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................. 20 LECTURA 1:“LA FE Y LA CIENCIA: ¿PUEDEN COEXISTIR?”.................................................... 22

SeSiÓn N° 2: El Método Científico.......................................................................... 27 2.1. ¿Qué es ciencia?.................................................................................................... 27 2.2. El método científico........................................................................................... 27 2.3. Distinción entre hipótesis y ley o principio................................................... 28 2.4. Limitaciones del método científico.................................................................. 29 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................. 32 LECTURA 2: “EL CREYENTE ANTE LAS CIENCIAS”................................................................ 34

UNIDAD II ¿CUÁN CIENTÍFÍCO ES EL EVOLUCIONISMO?

SeSiÓn N° 3: ¿CUÁN CIENTÍFÍCO ES EL EVOLUCIONISMO?..................................................... 41 3.1. EXIGENCIAS RAZONABLES PARA UNA HIPÓTESIS................................................... 41 3.2. UNA CUESTIÓN ELEMENTAL..................................................................................... 42 3.3. ¿CÓMO LLAMAR AL EVOLUCIONISMO?.................................................................... 42 3.4. CRITERIOS BÁSICOS PARA UN POSTULADO CIENTÍFICO........................................... 43 3.5. TERMODINÁMICA Y EVOLUCIÓN.............................................................................. 44 3.5.1 Primera ley de Termodinámica............................................................................. 44 3.5.2 Segunda ley de termodinámica............................................................................ 45 3.5.3 Tercera ley de termodinámica.............................................................................. 46 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................. 47 LECTURA 3: “¿HAY DISEÑO EN LA NATURALEZA?”............................................................. 49

SeSiÓn N°4: UNIFORMISMO O CATASTROFISMO................................................................... 55 4.1. UNIFORMISMO O ACTUALISMO............................................................................... 55 4.2. CATASTROFISMO O DILUVIANISMO......................................................................... 56 4.3. PROBLEMAS QUE EL UNIFORMISMO NO PUEDE EXPLICAR...................................... 56 4.3.1 La formación de los cañones submarinos............................................................ 56 4.3.2 Los fósiles............................................................................................................... 56 4.3.3 La geología histórica.............................................................................................. 56 4.3.4 La formación del carbón........................................................................................ 56 4.4. ELENA WHITE, EL VULCANISMO Y LOS TERREMOTOS.............................................. 58 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................. 60 LECTURA 4: “¿CATASTROFISMO? ¡SÍ!”................................................................................. 62

UNIDAD III MODELOS INTERMEDIOS DE INTERPRETACIÓN

SeSiÓn N° 5: MODELOS INTERMEDIOS DE INTERPRETACIÓN................................................ 71 5.1. MODELO EVOLUCIONISTA O EVOLUCIÓN NATURALISTA.......................................... 71 5.2. MODELO AGNÓSTICO............................................................................................... 72 5.3. MODELO DE LA BRECHA.......................................................................................... 72 5.4. MODELO PANTEÍSTA................................................................................................ 73 5.5. MODELO DEÍSTA...................................................................................................... 73 5.6. MODELO TEÍSTA....................................................................................................... 74 5.7. MODELO DE LA PANSPERMIA................................................................................. 75 5.8. CREACIONISMO PROGRESIVO.................................................................................. 75 5.9. CREACIONISMO BÍBLICO.......................................................................................... 76 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................. 78 LECTURA 5: EL MENSAJE ADVENTISTA ANTE LA EVOLUCIÓN.............................................. 80

SeSiÓn N°6: EL RELATO DE LA CREACIÓN DEL GÉNESIS ....................................................... 87 6.1. GÉNESIS 1:1,2......................................................................................................... 87 6.1.1 “En el principio”, del heb. “bareshith”................................................................. 87 6.1.2 “Creó Dios”, del heb. “bará Elohim”..................................................................... 87 6.1.3 “Los cielos y la tierra”............................................................................................ 87 6.1.4 “Desordenada y vacía............................................................................................ 87 6.2. LA SEMANA DE LA CREACIÓN................................................................................. 89 6.3. LOS DÍAS DE LA CREACIÓN: ¿FUERON DÍAS LITERALES?.......................................... 91 AUTOEVALUACIÓN.............................................................................................................. 94 LECTURA 6:“EN EL PRINCIPIO: CÓMO INTERPRETAR GÉNESIS 1”....................................... 96

UNIDAD IV EL MISTERIO DE LA VIDA

SeSiÓn N° 7: EL MISTERIO DE LA VIDA................................................................................ 105 7.1.

¿QUÉ ES LA VIDA?.................................................................................................. 105

7.1.1 El mecanicismo.................................................................................................... 105 7.1.2 El vitalismo........................................................................................................... 105 7.1.3 Definiciones varias............................................................................................... 105 7.2.

CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVIENTES.......................................................... 106

7.2.1 Organización......................................................................................................... 106 7.2.2 Metabolismo y crecimiento................................................................................. 106 7.2.3 Irritabilidad........................................................................................................... 106 7.2.4 Movimiento autónomo........................................................................................ 106 7.2.5. Reproducción........................................................................................................ 106 7.3.

EL ORIGEN DE LA VIDA EN LA TIERRA................................................................... 107

7.3.1 Creación especial................................................................................................. 107 7.3.2 Evolución orgánica............................................................................................... 107 7.3.3 Aristóteles y Redi................................................................................................. 108 7.3.4 Experimento de Francesco Redi.......................................................................... 108 7.3.5 Experimento John Needham............................................................................... 109 7.3.6 Experimento de Lazzaro Spallanzani.................................................................. 109 7.3.7 Experimento de Louis Pasteur............................................................................. 110 7.4.

DIFICULTADES CON LA TEORÍA DE LA EVOLUCIÓN................................................. 111

7.4.1 Moléculas biológicas............................................................................................ 111 7.4.2 Configuración de aminoácidos............................................................................ 111 7.4.3 Información biológica.......................................................................................... 112 7.4.4 Evidencia geológica............................................................................................. 112 7.4.5 La célula............................................................................................................... 112 7.4.6 Cálculo de probabilidades................................................................................... 113 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................ 114 LECTURA 7: “EL MISTERIO DE LA VIDA”............................................................................ 116

SeSiÓn N° 8: EL DILUVIO DEL GÉNESIS 8.1.

PRÓLOGO EPOPEYA GILGAMESH........................................................................... 123

8.2.

Razones para creer en un diluvio universal....................................................... 124

8.2.1 Razones teológicas.............................................................................................. 124 8.2.2 Razones lógicas.................................................................................................... 124 8.2.3 Razones paleontológicas..................................................................................... 124. 8.3.

CARACTERÍSTICAS DEL MUNDO ANTEDILUVIANO.................................................. 125

8.3.1 Longevidad........................................................................................................... 125 8.3.2 Gran fortaleza mental y física............................................................................. 125 8.3.3 Gigantismo........................................................................................................... 125 8.3.4 Corrupción moral.................................................................................................. 125 8.4.

EVIDENCIAS GEOLÓGICAS DE UN DILUVIO MUNDIAL............................................ 126

8.4.1 Sedimentos marinos sobre los continentes....................................................... 126 8.4.2 Extensos depósitos sedimentarios...................................................................... 126 8.4.3 Las turbiditas........................................................................................................ 127 8.4.4 Ausencia de erosión a nivel de las brechas temporales................................... 127 AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................ 129 LECTURA 8: “EL DILUVIO: ¿UNA CATÁSTROFE SOLAMENTE LOCAL?”................................ 131

UNIDAD V LOS FÓSILES Y LA GEOLOGÍA

SeSiÓn N° 9: LOS FÓSILES Y LA GEOLOGÍA.......................................................................... 139 9.1.

LOS FÓSILES........................................................................................................... 139.

9.2.

CONDICIONES PARA EL PROCESO DE FOSILIZACIÓN.............................................. 140

9.3.

LA GEOLOGÍA Y LOS RESTOS FÓSILES.................................................................... 140

9.4.

LOS FÓSILES VIVOS................................................................................................ 142

9.5.

LOS FÓSILES RESUCITADOS.................................................................................... 142

9.6.

LA AUSENCIA DE ESLABONES................................................................................ 143

AUTOEVALUACIÓN............................................................................................................ 144 LECTURA 9: “EL GÉNESIS Y LA COLUMNA GEOLÓGICA”.................................................... 146

SeSiÓn N°10: DATACIÓN CRONOLÓGICA............................................................................ 153 10.1. Cronología relativa......................................................................................... 153 10.2. Cronología absoluta....................................................................................... 153 10.3. PRINCIPALES MÉTODOS RADIOMÉTRICOS............................................................. 154 10.4. EL CARBONO 14.................................................................................................... 154 10.4.1. Formación del carbono 14............................................................................................ 155 10.4.2. Desintegración del carbono 14..................................................................................... 155 10.4.3. La Biblia y los resultados de este método.................................................................. 155 10.4.4. ¿Qué hacer cuando las muestras dan demasiados años?......................................... 156 10.4.5. Posibles factores en el cambio de proporción del carbono 14................................. 156 AUTOEVALUACIÓN....................................................................................................................... 157 LECTURA 10: PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA DATACIÓN CON RADIOCARBONO.... 159

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS..............................................168

SUMILLA Es una asignatura de carácter teórico-práctico, que se encuentra en el área profesional básica y sub área axiológica; tiene como propósito, estudiar los orígenes de nuestro mundo, de la vida y del ser humano; así como la interpretación de los fenómenos del mundo actual a la luz de la ciencia y de la revelación bíblica.

ORIEnTACIOnES METODOlÓGICAS CÓMO ESTUDIAR LOS MÓDULOS DIDÁCTICOS O TEXTOS AUTOINSTRUCTIVOS MéTODO A2D El método A2D para autodidactas, de Raúl Paredes Morales, es un método de fácil aplicación para la mayoría de los estudiantes, inclusive para los no autodidactas. Si el estudiante aplica este método, su trabajo intelectual será más rápido y eficaz. A2D responde a las letras iniciales de los 3 pasos que se propone para la lectura de un módulo didáctico o cualquier otro texto.

Antes de la lectura

A2D

Durante la lectura Después de la lectura

AnTES DE lA lECTURA Consiste en la exploración preliminar y se debe: ÂÂEchar un vistazo general empezando por el índice, reconociendo unidades y lecciones que se van explicando en el módulo didáctico. ÂÂAnotar tus dudas que van surgiendo durante el vistazo general, para esclarecerlos durante la lectura o después de ella. ÂÂAdoptar una actitud psicológica positiva.

DURAnTE lA lECTURA Ésta es la fase más importante del método, el ritmo de lectura lo pone cada lector. Debes tener presente los siguientes aspectos: ÂÂMantén la actitud psicológica positiva. ÂÂParticipa activamente en la lectura: Tomando apuntes, subrayando, resumiendo y esquematizando. ÂÂSi no entiendes lo que lees o encuentras una palabra desconocida, consulta con tu profesor tutor o un diccionario.

DESpUéS DE lA lECTURA Esta fase va afianzar tu lectura, mejorando tu comprensión lectora, para ello debes tener en cuenta lo siguiente: ÂÂRepasa los apuntes tomados durante la lectura. ÂÂOrganiza el trabajo y planifica el horario de estudio. Trata de que sea siempre a la misma hora. ÂÂRealiza los trabajos diariamente. No dejes que se te acumulen las tareas. ÂÂProcura ampliar las lecciones con lecturas complementarias. ÂÂAl final de cada capítulo, haz tu cuadro sinóptico o mapa conceptual. ÂÂElabora tu propio resumen.

Enriquece tu vocabulario para entender mejor las próximas lecturas.

UNIDAD I LA CIENCIA Y LA BIBLIA SESIÓN 1 SESIÓN 2

La ciencia y la Biblia El Método Científico

Competencias CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

• Comprende la diferencia entre los argumentos básicos de la ciencia y la Biblia.

• Investiga la definición del Método Científico y el creacionismo en la fe.

• Valora los enfoques de la relación entre fe y ciencia y las limitaciones del método científico y de la mente humana.

Universidad Peruana Unión

Unidad I

14

Sesión

1

PROESAD

LA CIENCIA Y LA BIBLIA “El hombre encuentra a Dios detrás de cada puerta que la ciencia logra abrir” Albert Einstein (Premio novel de física y autor de la Teoría de la Relatividad) Es evidente que la ciencia nunca tuvo un avance significativo sin que previamente existiese la influencia del cristianismo. Entonces no debiera haber contradicción entre la ciencia y la Biblia.6 Sin embargo, las interpretaciones científicas son las que con frecuencia entran en conflicto con las Escrituras o, incluso, las interpretaciones que algunos cristianos hacen de los hechos bíblicos. El problema se agudiza cuando el científico insiste en que su interpretación o teoría es la única verdad; por ejemplo, cuando quiere hacernos creer que en la antigüedad se hablaba de milagros porque la gente era ignorante y no entendía las leyes naturales como se las entiende ahora. Sin embargo, tanto el creyente como el incrédulo responden a su propia fe y a su propia cosmovisión del mundo y del hombre.

LA CIENCIA CONFIRMA LA BIBLIA Si los grandes científicos de la historia hubiesen abierto la Biblia una sola vez en su vida, no se habrían roto la cabeza queriendo descubrir cosas que la Biblia ya las había mencionado mucho antes que la ciencia las confirmara. Por ejemplo: en Isaías 40:21-22, se menciona la naturaleza esférica de la tierra muchos años antes del viaje de Cristóbal Colón: “¿No sabéis? ¿No habéis oído? ¿Nunca os lo han dicho desde el principio? ¿No habéis sido enseñados desde que la tierra se fundó? él está sentado sobre el círculo de la tierra, cuyos moradores son como langostas; él extiende los cielos como una cortina, los despliega como una tienda para morar.” También en el libro de Job, capítulo 26 versículo 7 se habla de que la tierra está suspendida en el vacío, mientras en aquel tiempo se creía entre otras cosas, que ésta se hallaba asentada sobre tres elefantes y una tortuga: “él extiende el norte sobre vacío, cuelga la tierra sobre nada”. Hace aproximadamente unos 300 años, la ciencia descubrió que la vida física residía en la sangre. La Biblia menciona este mismo hecho hace más de 3,500 años: “Porque la vida de la carne en la sangre está...” (Levítico 17:11). La Biblia además menciona principios de Geología, 6

Por muchas razones podemos estar seguros que la Biblia es lo que afirma ser, la Palabra de Dios, sin adulteraciones, plena de la revelación que Dios ha querido transmitir al hombre. Demuestra que es verdadera en cuanto a contenido e inspiración en varias maneras. Una de ellas es su misma composición. Fue escrita en un período de 1500 años, por cerca de 40 personas diferentes, de todo tipo de ambientes culturales, en tres idiomas, en tres continentes, abarcando un prolongado lapso de la historia humana. Toda ella es coherente, y en ningún caso presenta contradicciones. Su propia historia da testimonio de que ha sido protegida por la mano de Dios a través de los siglos. En todos sus relatos la Biblia es fidedigna. En cuanto a exactitud histórica, los hallazgos arqueológicos dan fe de que su narración es efectivamente lo que sucedió. También las profecías cumplidas con asombrosa precisión, son marcas de su autenticidad.

Ciencia y Biblia

15

Universidad Peruana Unión

Aeronáutica y Meteorología en el Salmo 135:5,7 y en Job 38:4: “Porque yo sé que Jehová es grande, y el Señor nuestro, mayor que todos los dioses. Hace subir las nubes de los extremos de la tierra; hace los relámpagos para la lluvia; saca de sus depósitos los vientos...” “¿Dónde estabas tú cuando yo fundaba la tierra? Házmelo saber si tienes inteligencia”. Además, entre otras cosas, se menciona que el aire es un elemento impalpable y tiene peso: “Al dar peso al viento, y poner las aguas por medida (Job 28:25). Hoy, en nuestros días, las investigaciones científicas siguen dando la razón a la Biblia, desde el mismo origen de todo lo que existe hasta los adelantos que hoy conocemos. Con el transcurrir de los años seguiremos siendo testigos de cómo la ciencia está en perfecta armonía con la Biblia y no como pretenden algunos “científicos” en querer usar a la ciencia como instrumento para “desacreditar” la veracidad de las Santas Escrituras.

La ciencia aRmoniZa con la Biblia Una conocida educadora del siglo XIX escribió: “Dios es el autor de la ciencia. La investigación científica abre ante la mente vastos campos de pensamiento e información, capacitándonos para ver a Dios en sus obras creadas. La ignorancia puede apoyar el escepticismo, apelando a la ciencia; pero en ves de sostenerlo, la verdadera ciencia revela con nuevas evidencias la sabiduría y el poder de Dios. Debidamente entendida, la ciencia y la Palabra escrita concuerdan, y cada una derrama luz sobre la otra. Juntamente nos conducen a Dios, enseñándonos algo de las leyes sabias y benéficas por medio de los cuales Él obra”.7 En otro de sus escritos, la misma autora dice: “Puesto que el libro de la naturaleza y el de la Revelación llevan el sello de la misma mente maestra, no pueden hablar sino en armonía. Con diferentes métodos y lenguajes dan testimonios de las mismas grandes verdades. La ciencia descubre siempre nuevas maravillas, pero en su investigación no tiene nada que, correctamente comprendido, choque con la revelación divina. El libro de la naturaleza y la palabra escrita, se alumbran mutuamente”.8 Finalmente afirma que: “En la verdadera ciencia no puede haber nada contradictorio a la enseñanza de la Palabra de Dios, pues ambas tienen un mismo autor. La comprensión correcta de ambas siempre habrá de probar que están en armonía. La verdad tanto en la naturaleza como en la Revelación, armoniza consigo misma en todas sus manifestaciones”.9 Todas estas declaraciones dan fe de que hay plena armonía entre el pensamiento científico y la revelación Bíblica; la razón fundamental, es que ambas tienen un mismo Autor. Sin embargo, como ya se mencionó, la especulación filosófica y la investigación científica que se resiste a reconocer a un Ser Superior, son los responsables de la incredulidad y el escepticismo10 reinantes en nuestra época.

La ciencia no pueDe eXplicaR ToDo La ciencia presenta extraordinarios avances, pero también tiene sus grandes limitaciones. Quizá puede decirnos cómo obtener conocimiento en base a experimentos, pero no sabe decirnos qué hacer con ese conocimiento. La ciencia puede explicarnos cómo es el funcionamiento de nuestro 7 Elena G. de White, Consejos para los maestros (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985), 325-326. 8 White, La educación (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1978), 128. 9 White, Testimonios, T.8, 258:2. 10 Escepticismo: (del griego: “skeptomai”: se duda). Concepción filosófica que duda la posibilidad de conocer la realidad objetiva. El escepticismo consecuente se conjuga con el agnosticismo (no conocimiento) y el nihilismo (nada). Iudin Rosental, Diccionario Filosófico (Moscú: Editorial de Literatura Política, 1975), 185,186.

Unidad I

16

PROESAD

cuerpo, pero no nos dice por qué lo tenemos. La ciencia no tiene respuestas a preguntas éticomorales, tampoco es su papel. La Biblia en cambio, tiene respuestas a preguntas que la ciencia no las encuentra hasta el día de hoy. Pese al loable esfuerzo hecho por los hombres de ciencia, en hacer más placentera nuestra supervivencia; sin embargo, todavía existen muchos asuntos para los cuales no tienen una respuesta. Entre estos asuntos tenemos: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

El origen de la vida. El origen del universo. El origen del mal. La naturaleza del hombre. La encarnación de Cristo. La regeneración o conversión. La resurrección de los muertos. Los milagros, etc.

Lo paradójico de todo, es que la mayoría de los científicos que no aceptan el milagro de la creación “por no ser científica”, aceptan con gran facilidad el milagro de la evolución que tampoco ha sido demostrada científicamente. Además, el hecho de que la ciencia humana no pueda comprobar algo en forma objetiva, ello no significa que no exista o que se trate sólo de una mera fábula. Lo real, es que jamás se podrá descubrir a Dios por medio de investigaciones en el laboratorio, ni mediante complicadas fórmulas matemáticas. La mente finita no puede explicar lo infinito. Dios mismo lo dijo: “Porque mis pensamientos no son vuestros pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos” (Isaías 55:8). Frente al orden y la maravillosa organización que presenta la naturaleza, cada persona debe aceptar una doctrina creacionista o una teoría evolucionista. La trascendencia de estos dos criterios opuestos es tal, que modifica la actitud del hombre frente a su propia existencia y a la de los demás.

ConflicTo enTRe cReacioniSmo y eVolucioniSmo El antagonismo entre el creacionismo11 (llamado también modelo bíblico) y el evolucionismo es irreconciliable. Mientras el creacionismo admite la creación como un acto terminado y perfecto, donde la naturaleza se mantiene sujeta a leyes definidas; el evolucionismo12 por su parte, insiste en que la naturaleza sufre continuas transformaciones, de las cuales siempre surgen formas nuevas, más complicadas y perfeccionadas. El creacionismo presenta la historia de un descenso; mientras que, el evolucionismo presenta la historia de un ascenso evolutivo, que va desde lo degradado hasta lo perfecto. Existe además una diferencia filosófica fundamental entre estas dos corrientes del pensamiento; el evolucionista, intenta explicar el origen de la tierra usando sólo las leyes y procesos natura11 Creacionismo: Concepto bíblico de los orígenes. Dios realizó su creación en seis días literales y hace pocos miles de años. 12 Evolucionismo: El desarrollo de lo simple a lo complejo. Incluye el origen de la vida a partir de la materia inanimada, y el desarrollo subsiguiente de organismos complejos a partir de otros más sencillos a través de largas eras.

Ciencia y Biblia

17

Universidad Peruana Unión

les con los que estamos familiarizados; el creacionista sin embargo, considera que los procesos naturales son buenos para mantener el mundo, pero inadecuados para que sean causa de su origen; de la misma manera como un taller mecánico da mantenimiento automotriz, pero es inadecuado para fabricar un vehículo. Por otro lado, la idea popular de que la creación está basada en la fe y la evolución en la evidencia científica, es incorrecta; porque hay una serie de problemas científicos que la evolución es incapaz de explicar (ejemplo: la formación de los cañones submarinos, los fósiles entremezclados, la geología histórica, las minas de carbón, etc.). En conclusión, ser creacionista es tener fe en un gran milagro, es tener fe en que todas las cosas se originaron por creación, es creer en un Dios creador y en la inspiración de la Santa Biblia. En cambio, ser evolucionista, es creer en muchos pequeños milagros: creer en la explicación que dan los científicos evolucionistas a los orígenes de la vida y del universo, creer en la capacidad de la vida para surgir de la nada, y creer de que los procesos bioquímicos son capaces de hacer lo que ningún hombre hasta hoy ha sido capaz de realizar con todos los adelantos científicos.

ARgumenToS báSicoS Del cReacioniSmo 1. Dios creó el universo y todo cuanto existe (Génesis 1:1). 2. La creación fue perfecta: “buena en gran manera” (Génesis 1:31) y acabada. Es decir, nada necesitó evolucionar. 3. Dios creó a los antepasados de todos los seres: “según su género... según su especie” (Génesis 1:25). Las mutaciones y la selección natural no son capaces de producir todos los géneros existentes a partir de un solo organismo. 4. Dios creó al hombre a su imagen y semejanza (Génesis 1:27). 5. La superficie de la tierra sufrió grandes modificaciones como consecuencia de un diluvio universal (Génesis 7:17-21). 6. Finalmente, considera que la tierra y todos los seres que la habitan no son tan antiguos como se piensa.

Argumentos básicos del evolucionismo 1. Tanto la materia orgánica como la inorgánica aparecieron y se desarrollaron espontáneamente. 2. Pregona que la vida es tan sólo un accidente; que todas las formas vivientes evolucionaron lentamente por millones de años. 3. Que continuamente aparecen nuevas formas a expensas de otras que desaparecen definitivamente. 4. Todas las especies vegetales y animales en la actualidad son el resultado de un proceso natural de evolución que va de lo simple a lo complejo, de lo primitivo o degradado hacia un estado de perfección. Unidad I

18

PROESAD

ConcluSioneS 1. En nuestra búsqueda de la verdad, la ciencia y la Biblia pueden ser muy buenas compañeras. Albert Einstein dijo: “La ciencia sin religión es coja, la religión sin la ciencia es ciega.”13. 2. El concepto de que la creación está basada en la fe, y la evolución en la ciencia es incorrecto. 3. La separación entre la ciencia naturalista y la Biblia, se basa más en actitudes e interpretaciones que sobre principios fundamentales. 4. La verdad es tan importante que debiéramos buscarla con diligencia y proteger activamente su derecho de existir. 5. Finalmente, la Biblia no debe ser probada por las ideas científicas de los hombres, sino que la ciencia debe ser puesta a prueba por esta norma infalible.

13 Albert Einstein, Fuera de mis últimos años (New York: Philosophical Library), 30.

Ciencia y Biblia

19

Universidad Peruana Unión

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr ConcepTual Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Entre la ciencia y la Biblia hay plena armonía, pues ambas tienen un mismo autor. 2.____ Es correcto decir que el evolucionismo está basado en la ciencia y el creacionismo en la fe. 3.____ El creacionismo considera que los procesos naturales son buenos para mantener el mundo, pero inadecuados para que sean la causa de su origen. 4.____ Ser evolucionista es tener fe en un gran milagro. En cambio, ser creacionista es creer en muchos milagros pequeños. 5.____ El hecho de que la ciencia humana no entienda o no pueda comprobar algo en forma objetiva, no significa que ello no exista.

Unidad I

20

PROESAD

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones. 1. “El libro de la ____________ y la Palabra Escrita, se alumbran mutuamente”. 2. La ciencia no tiene respuesta a preguntas __________, pues no es su papel. La Biblia en cambio, sí tiene estas respuestas. 3. El creacionismo admite la creación como un acto ____________ y perfecto; el evolucionismo insiste en las continuas transformaciones. 4. El creacionismo presenta la historia de un _____________; mientras que el evolucionismo presenta la historia de un _________ evolutivo. 5. La separación entre la ciencia naturalista y la Biblia, se basa más en actitudes que en _____________fundamentales.

ACTITUDINAL Para comentar o responder. 1. ¿Qué diferencia fundamental encuentra usted entre el pensamiento creacionista y en el pensamiento evolucionista? a. Creacionista: ______________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ b. Evolucionista: _____________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 2. ¿Qué opina usted sobre el origen del universo a partir de la materia inanimada? ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________

Ciencia y Biblia

21

Universidad Peruana Unión

Lectura 1: “La fe y la ciencia: ¿PueDen coeXiSTiR?” Ph.D., Leonard Brand ¿Pueden coexistir la fe y la ciencia? Muchos dirían que los científicos deben dejar toda influencia religiosa fuera de su investigación, porque hacerla de otra manera comprometería la búsqueda de la verdad. Sin embargo, creo que el Dios de la Biblia entiende los mayores niveles de erudición, y no solamente conforta con temas inspiradores. Aún en las que pueden parecer las disciplinas más improbables —paleontología y geología— podemos beneficiarnos con la información que nos proporciona el Creador del universo, algo que otros descartan.1

DeSafÍoS a SeR SupeRaDoS Todo intento de integrar la fe y la investigación científica inmediatamente introduce una tensión. ¿Puede la religión crear prejuicios en nuestra investigación? Sí, puede. Por ejemplo, algunos cristianos conservadores creen, basados en lo que ellos consideran una enseñanza bíblica, que los dinosaurios nunca existieron. Sin embargo, se han hallado numerosos esqueletos de dinosaurios. Una solución que se sugiere es dejar la Biblia fuera de nuestras investigaciones, para que nuestros prejuicios religiosos no nos afecten y podamos ser más objetivos. Pero esa solución sería superficial, como lo ilustra un episodio en la historia de la geología. Hace más de cien años, la obra precursora del geólogo Lyell era considerada la autoridad por excelencia en el terreno de la geología.2 Lyell rechazó todas las interpretaciones de la geología catastrofista común en sus días, y las remplazó con la teoría de que todos los procesos geológicos ocurrieron muy lenta y gradualmente durante eones de tiempo (gradualismo). Sin embargo, décadas más tarde analistas de la historia de la obra de Lyell concluyeron que los catastrofistas eran los científicos más desprejuiciados y que Lyell impuso una teoría influida por su cultura, sobre los datos.3 Gould y otros no concuerdan con los puntos de vista bíblicos de algunos de los primeros geólogos; pero ellos concluyeron que los colegas de Lyell eran observadores más cuidadosos que Lyell y que sus enfoques catastrofistas eran interpretaciones realistas de los datos. La teoría estrictamente gradualista de Lyell fue perjudicial para la geología porque cerró las mentes de los geólogos a toda interpretación que sugería procesos geológicos rápidos, catastróficos,4 como lo afirman Gould y Valentine. Aunque estos autores todavía prefieren explicar la geología en un escenario de millones de años, reconocen la evidencia de que muchos depósitos sedimentarios son de naturaleza catastrófica. Ahora que ha sido reconocido el serio prejuicio de Lyell, y al menos parcialmente abandonado, los geólogos han comenzado a reconocer evidencias de procesos catastróficos. Esas evidencias existían en las rocas antes, pero no se las reconocía debido a los prejuicios de Lyell. Este caso revela que el prejuicio no se limita a la religión. Es un problema que todos tenemos que enfrentar, sin importar qué cosmovisión adoptemos. La idea de que la religión introduce prejuicios, pero que la investigación que deja de lado a la religión es objetiva, es ingenua. Los cristianos corremos el riesgo de introducir entre líneas nuestras ideas favoritas en la lectura de la Biblia y entender mal la relación de las Escrituras con la naturaleza. Pero los que no toman las Escrituras seriamente también tienen sus propios problemas con otros prejuicios. El estudio de la geología y la paleontología depende usualmente de la suposición que la vida ha evolucionado por millones de años, y que no hubo ninguna intervención divina en la historia

Unidad I

22

PROESAD

de nuestro planeta. Esta cosmovisión naturalista puede introducir prejuicios sumamente dominantes en la investigación. No obstante, el nerviosismo de muchos dirigentes del pensamiento cristiano acerca de la búsqueda de una integración entre la ciencia y la religión no puede dejarse de lado livianamente. Existen respuestas para sus inquietudes,5 y este artículo enfocará parte de esas respuestas.

EnfoqueS De la RelaciÓn enTRe fe y ciencia Un enfoque común es mantener separadas la ciencia y la fe.6 Este método funciona bien en muchas disciplinas que se ocupan de asuntos que las Escrituras no tratan. Sin embargo, en el estudio de la historia de la Tierra, la Biblia y la ciencia convencional afirman cosas diferentes y necesitamos un método que resuelva ese conflicto. Mi solución es conocer a Dios como un amigo personal, aprender a confiar en su Palabra, y usarla para ayudarnos en nuestras investigaciones. Mientras tanto, nuestra interacción con investigadores que tienen variados enfoques puede ayudarnos a evitar tentativas simplistas de relacionar las Escrituras con el mundo natural. Abundan los creacionistas que escriben libros o panfletos acerca de la evolución o la geología que son una verdadera vergüenza, incluso para los cristianos conservadores informados acerca de estos temas. Quizás el problema no consista en el uso de conceptos bíblicos, sino en la carencia de conocimiento científico combinada con la falta de análisis de sus ideas por sus colegas. Esto nos lleva a un enfoque que ha sido ensayado y probado, usando los siguientes pasos: 1. Trata de buscar y utilizar una comprensión de las Escrituras pertinente a tu disciplina. 2. Conoce el trabajo y el pensamiento de aquellos que tienen una cosmovisión diferente. 3. Siempre que sea factible, somete el trabajo que deseas publicar a la revisión de tus colegas. 4. Sé amable con aquellos que tienen una cosmovisión diferente y trata de trabajar en colaboración con ellos. Esto requiere seguridad e independencia de pensamiento para no aceptar cualquier cosa que tus colaboradores piensen; a la vez el mantener un diálogo constructivo podría reducir la probabilidad de llegar a conclusiones superficiales.

EJemploS De inVeSTigaciÓn baSaDa en el enfoque anTeDicHo 1. Geología del Gran Cañón. Los geólogos han interpretado la arenisca Tapeats del Cámbrico, cerca del fondo del Gran Cañón del Colorado, como una acumulación de arena en agua somera a lo largo de la playa de un antiguo océano, en el que el nivel del agua y del depósito de arena se elevaban gradualmente a lo largo del frente de un acantilado existente, durante eones de tiempo. El Dr. Arturo Chadwick y sus colaboradores encontraron un depósito geológico que desafiaba claramente esa interpretación de la arenisca Tapeats.7 La evidencia indicaba una acumulación de arena en agua profunda por procesos muy diferentes de aquellos que hubieran ocurrido en agua somera (estos procesos en aguas profundas es posible que también fueran mucho más rápidos, pero ese es otro problema). Ellos presentaron sus datos y conclusiones en una reunión profesional de geólogos, incluyendo a algunos que habían llevado a cabo gran parte de esa investigación en dicha formación, los que decidieron que las conclusiones de los Dres. Chadwick y Kennedy eran correctas. Un geólogo le preguntó después a Chadwick qué los había inducido a ver esas cosas que otros geólogos habían pasado por alto. La respuesta fue que su cosmovisión los indujo a hacerse preguntas que otros no se hacen, a poner en duda las conclusiones que otros dieron por supuestas, lo cual les permitió ver cosas que probablemente son pasadas por alto por un geólogo que trabaja

Ciencia y Biblia

23

Universidad Peruana Unión

conforme a una teoría científica naturalista convencional. Las preguntas que un investigador hace ejercen una fuerte influencia controladora sobre qué características de las rocas o fósiles llamarán su atención y qué datos recopilará.

Un científico cuidadoso que permite que la historia bíblica informe a la ciencia a la que está dedicado no usará un método científico diferente del método usado por otros científicos. Cuando los científicos están ante un afloramiento rocoso, todos ellos usan el mismo método científico. Potencialmente disponen de los mismos tipos de datos y usan los mismos instrumentos científicos y procesos lógicos para analizar los datos. Las diferencias están en (1) las preguntas que los cristianos tienden a formular, (2) la variedad de las hipótesis que estamos dispuestos a considerar y (3) qué tipos de datos probablemente captarán nuestra atención.



El hecho de que comencemos de lo que creemos que es un punto de partida más correcto (como la comprensión de las Escrituras), no nos garantizará que las hipótesis que desarrollemos serán correctas (las Escrituras no nos proporcionan tantos detalles). Eso simplemente inicia una búsqueda en una dirección más productiva, y si tenemos razón de confiar en el conocimiento divino, eso nos ayudará a mejorar nuestro progreso en ciertas áreas de la ciencia abriendo nuestros ojos a cosas que de otra manera probablemente no veríamos.

2. Ballenas fósiles de la Formación Pisco del Mioceno/Plioceno de Perú. La Formación Pisco en Perú contiene numerosas ballenas fósiles en un depósito de diatomita. Las diatomeas son organismos microscópicos que flotan cerca de la superficie de lagos y océanos. Después de muertas, sus esqueletos silíceos se hunden y, en los océanos modernos, forman acumulaciones de diatomita de pocos centímetros de grosor en mil años. La mayoría de los científicos suponen que los antiguos depósitos (fósiles) de diatomita se formaron al mismo ritmo lento de unos pocos centímetros cada mil años.

Los geólogos y paleontólogos que han escrito acerca de la geología y los fósiles de la Formación Pisco aparentemente no se preguntaron cómo puede ser que el sedimento, acumulándose al lento ritmo de unos pocos centímetros cada mil años, puede contener esqueletos de ballenas completos, bien conservados, los que parecerían requerir un enterramiento rápido para su preservación. Este fue otro caso en el cual nuestra cosmovisión cristiana nos permitió ver cosas que otros no habían notado: la incongruencia del caso de las ballenas bien conservadas en oposición al supuesto ritmo lento de acumulación de diatomeas.



La investigación que realizamos allí durante los últimos tres veranos con mi alumno de posgrado Raúl Esperante y otros científicos dedicados al estudio de la Tierra, ha acumulado evidencias de un enterramiento rápido de los cuerpos de las ballenas, probablemente en un período de unas pocas semanas o meses (unos pocos años como máximo), y sugiere cómo las antiguas diatomitas pueden haberse formado mucho más rápidamente.



Los resultados y las conclusiones de nuestra investigación fueron presentados en la reunión anual de la sociedad geológica norteamericana conocida como Geological Society of America8 y publicados en una primera ponencia.9 Se presentarán más trabajos en el futuro con los que los mejores científicos en este campo tendrán la oportunidad de evaluar nuestro trabajo y seguramente estarán ansiosos de señalar nuestros errores, lo cual es un poderoso incentivo para prevenirnos de ser negligentes.



Este proyecto (y otra investigación paleontológica no descrita aquí),10 me ha llevado a pasar bastante tiempo en el campo con geólogos y paleontólogos que no son cristianos y que tienen una cosmovisión completamente diferente a la mía. Descubrí que es muy útil trabajar

Unidad I

24

PROESAD

con personas que tienen un punto de vista diferente e incluso cosas que ellos probablemente nunca considerarían, y ellos notaron cosas que yo posiblemente hubiera pasado por alto. Esto nos ayuda a evitar respuestas simplistas mientras tratamos de entender la historia geológica.

InTegRanDo la fe y la ciencia Los científicos obtienen sus ideas de diferentes maneras11 y sin importar de dónde provengan (aún de la Biblia), esas ideas e hipótesis son válidas si pueden ser probadas por medio de los datos. Desde luego, la ciencia no tiene nada para contribuir en la evaluación de gran parte del contenido de las Escrituras. Si Jesús realmente transformó agua en vino, o físicamente levantó a Lázaro de los muertos, eso está más allá del escrutinio científico. ¿Qué experimento podrías hacer tú para probar esos milagros bíblicos? Por otro lado, cuando una cosmovisión bíblica puede sugerir hipótesis comprobables, éstas son contribuciones válidas para la ciencia. El procurar integrar la fe y la ciencia nos puede ayudar a encontrar un equilibrio entre intereses opuestos. Por ejemplo, nuestra comprensión bíblica nos ayuda a formular las preguntas correctas y hallar que por lo menos algunos depósitos geológicos se formaron muy rápidamente. Al mismo tiempo, nuestra investigación científica pareciera indicar que la suposición común no bíblica de que no hubo actividad geológica en la Tierra entre la semana de la creación y el diluvio parecería no ser correcta. La columna geológica puede no haberse formado completamente en el diluvio del Génesis, pero puede haberse acumulado durante un período de tiempo antes, durante y después del diluvio. La religión puede introducir prejuicios en la ciencia, pero lo mismo es posible con cualquier otro enfoque. Si hacemos un esfuerzo consciente para integrar la fe y la ciencia, o la fe y otras disciplinas, ese esfuerzo puede abrir nuestra mente a nuevos enfoques. Lo opuesto también es cierto: Si no tratamos de integrar la ciencia y la fe, es poco probable que entendamos adecuadamente las áreas donde la ciencia y la religión parecen estar en conflicto. Si no nos esforzamos seriamente para desafiar el pensamiento convencional y no desarrollamos una síntesis positiva de ciencia y fe, estaremos propensos a aceptar el pensamiento convencional sin saber si está o no basado en un fundamento sólido. Leonard Brand (Ph.D., Cornell University) es profesor de biología y paleontología en la Universidad de Loma Linda, California.

NoTaS y RefeRenciaS Del aRTÍculo 1

Ver L. R. Brand, Fe y razón en la historia de la Tierra: Un paradigma de los orígenes de la Tierra y de la vida mediante un diseño inteligente (Lima, Perú. Ediciones Theologika. 1998).

2

C. Lyell, Principles of Geology, Being an Attempt to Explain the Former Changes of the Earth’s Surface, by Reference to Causes Now in Operation, 3 vols. (London: John Murray, 183033); Principles of Geology, or the Modern Changes of the Earth and Its Inhabitants Considered as Illustrative of Geology, 11a(New York: D. Appleton and Co., 1892), 2 vols. La 11a edición es la más comúnmente usada.

3

S. J. Gould, “Lyell’s Vision and Rhetoric”, en W. A. Berggren y J. A.Van Couvering, eds. Catastrophes and Earth History: The New Uniformitarianism (Princeton, N.J.: Princeton University Press, 1984).

4

S. J. Gould, “Is Uniformitarianism Necessary?” American Journal of Science 263 (1965): 223228; y J. W. Valentine, “The Present Is the Key to the Present”, Journal of Geological Education 14 (1966) 2: 59, 60.

Ciencia y Biblia

25

Universidad Peruana Unión 5

L. R. Brand, “The Bible and Science”, en Humberto M. Rasi, ed., Symposium on the Bible and Adventist Scholarship: Christ in the Classroom (Silver Spring, Md.: Institute for Christian Teaching, General Conference of Seventhday Adventists), vol. 26B: 139-162.

6

S. J. Gould, Rock of Ages (New York: The Library of Contemporary Thought; The Ballantine Publishing Group, 1999).

7

E. G. Kennedy, R. Kablanow, y A. V. Chadwick, “Evidence for Deep Water Deposition of the Tapeats Sandstone, Grand Canyon, Arizona”. Actas de la 3aBiannual Conference of Research on the Colorado Plateau, C. VanRiper, III, y E. T. Deshler, eds., Depto. Interior de los EE. UU., Transactions and Proceedings Series NPS/ NRNAM/NRTP, 97/12, 1997, pp. 215-228.

8

R. Esperante-Caamano, L. R. Brand, A. V. Chadwick y O. Poma, “Taphonomy of Whales in the Miocene/Pliocene Pisco Formation, Western Peru”, reunión anual de la Geological Society of America, octubre 1999. Abstracts With Programs, 31(7): A-466, R. EsperanteCaamano, L. R. Brand, A. V. Chadwick y F. DeLucchi, “Fossil Whales of the Miocene/Pliocene Pisco Formation, Peru: Stratigraphy, Distribution, and Taphonomy”, Geological Society of America, reunión anual, noviembre 2000. Abstracts With Programs, 32 (7): A-499.

9

R. EsperanteCaamano, L. R. Brand, A. V. Chadwick y O. Poma, “Taphonomy of Fossil Whales in the Diatomaceous Sediments of the Miocene/Pliocene Pisco Formation, Peru”, en M. De Renzi, M. Alonso, M. Belinchon, E. Penalver, P. Montoya y A. MarquezAliaga, eds., Current Topics on Taphonomy and Fossilization (Valencia, España: International Conference Taphos 2002; 3rd Meeting on Taphonomy and Fossilization), pp. 337-343.

10

Por ejemplo, L. R. Brand y T. Tang, “Fossil Vertebrate Footprints in the Coconino Sandstone [Permian] of Northern Arizona: Evidence for Underwater Origin”, Geology 19 (1991): 1201-1204. Se publicaron comentarios sobre este estudio en Science News 141 (1992) 4:5; Geology Today 8 (1992) 3:78, 79 y en Nature 355 (9 de enero de 1992): 110.

11

Ver A. Cromer, Uncommon Sense: The Heretical Nature of Science (New York: Oxford University Press, 1993), p. 148; K. R. Popper, The Logic of Scientific Discovery (New York: Harper and Row, 1999) pp. 31, 32.

Unidad I

26

Sesión

2

PROESAD

EL MÉTODO CIENTÍFICO “Lo que sabemos es una gota, lo que ignoramos, un inmenso océano. La admirable disposición y armonía del universo no ha podido salir sino del plan de un Ser omnisciente y omnipotente”. Sir Isaac Newton (Autor de la teoría de la gravitación universal)

¿QUÉ ES CIENCIA? Ciencia, “es el conocimiento racional, cierto o probable, obtenido metódicamente”.14 En un sentido general, se refiere al conjunto de conocimientos sistematizados sobre el mundo material. Estos conocimientos son adquiridos por medio de los sentidos y sistematizados por el uso de la razón. Los sentidos nos permiten realizar observaciones, que luego la razón analiza y organiza para deducir leyes, denominadas leyes científicas o leyes naturales. Estos conocimientos tienen la particularidad de ser el resultado de la aplicación de un conjunto de procedimientos racionales y críticos, esto es, no dogmáticos, no arbitrarios que caen bajo la denominación de “método científico.” No obstante, lo que esencialmente caracteriza a la ciencia, es el método a través del cual se construye ese saber o se llega a ese conocimiento. Debido a que la ciencia ha tenido tanto éxito, ha llevado a la tendencia de creer que todo lo que ella enuncia está libre de errores. Sin embargo, una comprensión tanto de los logros como de los límites de la ciencia puede capacitarnos para relacionarnos con ella en forma más realista. Por ello, es imprescindible que seamos cuidadosos al distinguir entre los datos y la interpretación que se dan a esos datos, pues el objetivo fundamental de la ciencia, como ya se dijo antes, es encontrar la verdad.

EL MÉTODO CIENTÍFICO El método científico es un proceso de razonamiento que intenta no solamente describir los hechos sino también explicarlos. La ciencia basa toda su disciplina de investigación y desarrollo en el método científico. Aunque existen diversas formas de llegar a una teoría, ley o principio; sin embargo todos coinciden en lo que podría llamarse un proceso ideal del método científico. 1. Plantear el Problema. Establecer cuál es el problema específico. Responde a la pregunta ¿qué deseo saber? 14

Eliza B. Pineda, E. L. de Alvarado y F. H. de Canales, Metodología de la investigación (Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, 1994), 18.

Ciencia y Biblia

27

Universidad Peruana Unión

2. Recolección de los datos. Implica la observación del fenómeno tal como se presenta en la naturaleza y la obtención de todos los datos posibles relacionados con el problema. 3. Proponer una hipótesis. Es un intento de explicar el fenómeno observado. A esta altura la investigación reflexiona: “Creo”, “sospecho”, “supongo”, “me parece que la causa del fenómeno es...”, etc. 4. Experimentación. Provocar el fenómeno repetidas veces y en diversas circunstancias para estudiarlo en forma controlada, con la finalidad de verificar la hipótesis y separar las verdaderas causas que originan el estudio. 5. Comprobación o evidencia. Este paso da la seguridad de que el resultado de la experimentación siempre es el mismo. 6. Enunciado de la ley, teoría o principio. Es la conclusión que satisface todos los aspectos del problema planteado. Cuando un científico tiene una idea, la expresa en forma de pregunta. Por ejemplo, si está escarbando una zanja a 4,000 metros de altura y encuentra restos fósiles de origen marino, luego se pregunta: ¿cómo llegaron estos restos marinos hasta aquí?, mejor dicho, ¿cuál fue el proceso mediante el cual estos restos marinos llegaron a este lugar?, etc. La idea es dividir una pregunta en preguntas cada vez más específicas. A partir de este punto, el investigador comienza a buscar datos, y a medida que los consigue puede acercarse a una comprensión cabal del fenómeno observado. Sin embargo, recuerde que los datos son sólo la parte objetiva de la investigación. No importa con cuanta precisión lo mida o lo pese, ellos son simplemente “piezas del rompecabezas”.15 No obstante, la investigación es incompleta hasta que pueda darse una explicación cabal a todos los datos obtenidos.

DiSTinciÓn enTRe HipÓTeSiS y ley o pRincipio

Hipótesis Dentro de la investigación científica, las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados. Las hipótesis indican lo que estamos buscando o tratando de probar. De hecho, las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, pueden o no comprobarse con hechos.16 Por ejemplo, si mi hipótesis es: “cuanto más grande sea el cerebro de una persona, mayor inteligencia posee”. Esto es sólo una suposición que necesita ser probada. En cualquier caso, las hipótesis son sólo conjeturas basadas en suposiciones o especulaciones acerca de algún fenómeno, cuyo propósito es guiarnos a nuevas observaciones, por las cuales nuestras conjeturas serán confirmadas, refutadas o modificadas.

Ley o principio Hablar de una ley o principio, es referirse a un enunciado que se ciñe a los requerimientos del método científico y cuya veracidad ha sido plenamente comprobada. Por ejemplo: La ley de la gravitación universal, la ley de la conservación de la energía, las leyes de la termodinámica, la ley de Coulomb, la ley de Ohm, el principio de Arquímedes, entre otros. 15 Leonard Brand, Fe y razón en la historia de la tierra (Lima, Ñaña: Ediciones Theológika, Universidad Peruana Unión, 1998), 4, 5. 16 Roberto Hernández Sampieri y otros, Metodología de la investigación (México, D.F.: McGraw- Hill Interamericana Editores, S.A., 1998), 74, 75.

Unidad I

28

PROESAD

En este sentido, “parece que los científicos modernos han olvidado algunos conceptos básicos, pues llaman teoría, ley o principio a lo que en realidad es una simple hipótesis. Por ejemplo, se habla de las ‘teorías’ acerca del origen de la vida, del universo, etc., cuando en realidad son sólo hipótesis porque falta su experimentación y comprobación”.17

LimiTacioneS Del méToDo cienTÍfico El método científico se limita a un proceso definido, es decir, sólo a aquello que puede ser medido y repetido. Por definición, este método no puede aplicarse a todos los asuntos de la vida, especialmente a temas como el origen de las cosas, el significado de la moralidad, etc. No obstante, la ciencia tiene mucho potencial; se puede utilizar para hacer vacunas o venenos, plantas de energía nuclear o armas nucleares. Puede utilizarse para limpiar el medio ambiente o para contaminarlo, etc. Por lo visto, el método científico por sí solo no ofrece una guía moral ni valores para regular la vida del ser humano. Todo lo que la ciencia puede hacer es mostrarnos cómo funciona la ley natural, sin decirnos nada acerca de sus orígenes.

Limitaciones de la observación Los sentidos del ser humano, alcanzan a percibir sólo una pequeña fracción de las manifestaciones de la energía que existe en la naturaleza. Sin la ayuda de instrumentos especiales estaríamos mucho más limitados. Aun así, queda un basto mundo por descubrir debido a: 1. La capacidad limitada. Lo sumamente grande y lo infinitamente pequeño, escapan a la percepción del investigador. 2. La precisión limitada. La realidad puede no ser equivalente a la percepción o a la medida. Eje. dos líneas paralelas pueden no serlo. 3. El principio de incertidumbre. No es posible para un investigador tener todos los datos. Van Vleck, científico de la Universidad de Harvard, en 1959 resumió el significado de este principio en las siguientes palabras: “La más segura conclusión es tal vez que el hombre debería mantenerse humilde frente a la naturaleza, puesto que hay limitaciones intrínsecas a la precisión con el cual puede observarla”.18 4. La extensión de los fenómenos. Cada día se van descubriendo nuevos fenómenos físicos, químicos, biológicos, etc.; de modo que es imposible decir que se haya cubierto toda la verdad. 5. Una muestra adecuada: Sólo una fracción muy pequeña de toda la verdad puede ser ejemplificada o probada. Eje: se creyó por mucho tiempo que los “PECES LOBULADOS” se habían extinguido hace millones de años. Sin embargo, “entre 1938 y 1939 en las profundas aguas del sudeste de África, se encontró otro de estos ejemplares. Se demostró con esto, que la muestra había sido simplemente equivocada”.19 De este modo, la ciencia debe mantenerse probando siempre, puesto que no descansa sobre un fundamento sólido. Por lo tanto, la falta de suficiente información puede llevarnos con facilidad a conclusiones equivocadas. No podemos valernos de lo conocido como un pretexto para negar la existencia de lo desconocido.

17 Víctor Figueroa, Creación o evolución (Lima: Centro de Educación Superior Unión, 1983), 17. 18 Van Vleck, J.H. (1,959) El principio de incertidumbre. Artículo de la Enciclopedia Británica, v.22, 679-681. 19 Weaver Warren, Las interpretaciones de la ciencia. AMER, SCIENTIST. V. 49 No.1 (Marzo, 1961), 99-113.

Ciencia y Biblia

29

Universidad Peruana Unión

Limitaciones de la mente humana La mente humana pese a ser muy compleja, también está limitada en la comprensión, integración e interpretación de los datos. 1. Capacidad limitada y perspectiva reducida. La ciencia está tan seccionada que es normal hablar de especializaciones. Will Rogers declaró: “Nada es tan estúpido como cuando a un hombre educado, se lo aparta del tema que ha estudiado”.20 Frente a la gran cantidad de datos extremadamente complejos, la capacidad humana llega a ser simplemente desanimadora, sin contar el corto tiempo de vida que éste tiene. Las tendencias resultantes de todo esto son: a. Llegar a conclusiones o interpretaciones deducidas de una base muy limitada y demasiada estrecha de datos. b. Citar autoridades aceptadas, en lugar de respaldarlo con evidencias; perpetuando así, el desarrollo de teorías inadecuadas y erróneas. c. Atacar los problemas sólo mediante el modelo analítico, llamado también “aproximación reduccionista”. Esto significa, “reducir el problema a sus partes para simplificar el análisis del asunto. Con ello, dimensiones completas de significado pueden perderse por mirar a los árboles y no ver el bosque”.21 Así, la especialización no sólo limita los conocimientos del ambiente que rodea al investigador; sino que también limita su comprensión de las personas que investigan otras disciplinas. 2. Tendencia a confundir explicaciones parciales con explicaciones cabales. La mente es incapaz de producir explicaciones cabales o fundamentales para los fenómenos naturales. A menudo se confunde información o comparaciones, con explicaciones fundamentales. 3. Tendencia a ser influida por la perspectiva y la experiencia humana. Por ejemplo hay personas que interpretan todos los sueños como anticipaciones reales que necesariamente tienen que darse. Esto si bien está lejos de ser científico, sin embargo tiene que ver en mucho con su cosmovisión del mundo y su experiencia personal. Esto mismo sucede en el campo científico. 4. Tendencia a ser influida por grupos de presión. Es bien conocido el hecho de que una rama o un método de investigación puede ser escogido o evitado por estar o no de “moda”. Además existen teorías que prevalecen fuertemente a causa de la dificultad de “Swimming up current” nadar contra la corriente. Uno puede escoger la respuesta errada para no aparecer como un tonto, aún cuando su razonamiento diga todo lo contrario. Esto es precisamente lo que pasa con la teoría evolucionista, la cual permanece no por ser más científica que el creacionismo, sino porque algunos científicos temen enfrentarse a la interpretación de la mayoría. 5. Tendencia a seleccionar la interpretación más bonita, o satisfactoria entre muchas posibles soluciones. Esto puede ser un enfoque razonable, sin embargo olvida sus limitaciones y excluye otras posibles soluciones. De manera que, la solución correcta puede ser en algunos casos la menos satisfactoria o la menos creíble. 6. Los investigadores frecuentemente limitan su propia capacidad de interpretación a causa de sus presuposiciones. Esto aunque parezca sorprendente, sin embargo es una práctica 20 Figueroa, 20. 21 Philip Steinweg, La armonía entre la ciencia y la revelación (Lima, Perú: Centro de Educación Superior Unión, 1980), 10.

Unidad I

30

PROESAD

muy común en el ámbito científico. Este procedimiento resulta en un sistema cerrado de pensamiento. En mi opinión, es la peor forma de anti-intelectualismo ya que excluye arbitrariamente cualquier hipótesis o posible explicación, simplemente porque no está de acuerdo con la filosofía del investigador.

Limitaciones de la metodología 1. La ciencia está limitada a fenómenos a los cuales el hombre puede aproximarse sólo por el método científico. 2. No obstante, en la naturaleza existen dimensiones tales como: la apreciación de la belleza, la verdad, los valores éticos y estéticos; que no pueden ser totalmente investigados por el método científico. El conocido genético Edmund Sinnott de la Universidad de Yale en cierta ocasión escribió: “El hombre es un espíritu, y es tan difícil encajarlo en un molde puramente material; sería como pesar la belleza de una sinfonía en una balanza”.22 En consecuencia, cualquiera que en medio de este dilema sostenga que toda la realidad existente puede ser investigada por el método científico, está haciendo una declaración de fe ciega.

ConcluSioneS 1. El método científico tiene su lugar en la búsqueda del conocimiento, pero su alcance es limitado. Puede decirnos mucho acerca de nuestro mundo, pero nada sobre los orígenes del mismo. 2. El método científico no puede predecir el lejano futuro. Cuando la ciencia pretende decirnos cómo comenzó el mundo o cuál es nuestro destino, rebasa sus límites y se hace sospechosa. 3. Los orígenes de todo lo que existe es parte del pasado; por tanto es historia antes que ciencia. Ni aun el historiador puede definir el asunto, ya que no tiene mayores testigos que vivieron en las épocas que se desea estudiar. 4. ¿Qué teoría de los orígenes de la vida, de la tierra o del hombre es verdadera? Esta pregunta no puede ser resuelta científicamente; porque los orígenes están fuera del alcance del método científico. 5. Sólo aquel que creó el universo puede revelar cuándo, por qué y cómo lo hizo. Sólo la Biblia puede hablar con autoridad acerca de tales asuntos. 6. No se debería confiar en la opinión de la mayoría para determinar la verdad. Ni la ciencia ni la Biblia son necesariamente verdaderas porque sean aceptadas. 7. La lógica conclusión, es que la teoría evolucionista no es un problema científico, sino, un problema filosófico.

22 Edmund Sinnott W. La biología del espíritu (New York: The Viking Press, 1957), 131.

Ciencia y Biblia

31

Universidad Peruana Unión

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr ConcepTual Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Debido a que la ciencia ha tenido tanto éxito, ha llevado a la tendencia de creer que todo lo que ella enuncia está libre de errores. 2.____ El 1er paso del método científico es proponer una hipótesis. 3.____ La investigación es incompleta hasta que pueda darse una explicación cabal a todos los datos obtenidos. 4.____ Las especializaciones hacen que los conocimientos y la comprensión del investigador sean ilimitados. 5.____ No se debería confiar en opinión de la mayoría para determinar la verdad.

Unidad I

32

PROESAD

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones 1. Van Vlek dijo: “La más segura conclusión es que el hombre debería mantenerse ______________ frente a la naturaleza...” 2. La falta de suficiente información puede llevar con facilidad a conclusiones ________________. 3. La ciencia está limitada a fenómenos a los cuales el hombre puede aproximarse sólo por el ______________ _______________. 4. El método científico tiene su lugar en la búsqueda de conocimiento, pero su alcance es _________________. 5. Los orígenes de todo lo que existe es parte del pasado; por tanto, es _______________ antes que ciencia.

ACTITUDINAL Haga una evaluación crítica a las siguientes declaraciones: 1. “No podemos valernos de lo conocido como un pretexto para negar la existencia de lo desconocido”. __________________________________________________________________

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. “La teoría de la evolución no es un problema científico, sino filosófico”.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Ciencia y Biblia

33

Universidad Peruana Unión

LecTuRa 2: “El cReyenTe anTe laS cienciaS” Ph,D., Earl Aagaard Todos somos creyentes. Los cristianos, los hindúes, los budistas, los musulmanes, los ateos, los agnósticos, los ecólogos, los terroristas: todos creen en alguien o en algo. Mientras una persona religiosa cree en la existencia de Dios, un ateo cree en la no existencia de Dios, y ambos pueden discutir hasta el cansancio cuál es el punto de vista correcto y cuál es el equivocado. El creer en algo no significa necesariamente que el objeto de nuestra creencia sea verdadero y verificable. Sin embargo, nadie estudia la naturaleza sin ejercer alguna medida de fe y de apertura mental. Esto significa, por un lado, confiar en los instrumentos que utilizamos y en nuestra capacidad de comprender lo que observamos, y, por otro, admitir que podemos equivocarnos buscando siempre la verdad sin prejuicios. La ciencia se precia de ser objetiva. Pero, ¿es siempre así? Por ejemplo, la ciencia incluye la interpretación de datos que se basan en observaciones del mundo natural. Una vez que comienza la interpretación, introducimos en nuestro estudio elementos subjetivos, un conjunto básico de creencias acerca de cómo son las cosas en este universo. Nadie estudia las estrellas o el cuerpo humano o la genética molecular de la célula con una mente sin preconceptos. Todos, incluyendo los científicos, nos acercamos al estudio de la naturaleza con algunas suposiciones básicas e interpretamos los datos en base a ellas. De modo que, en cierta forma, el científico también es un "creyente", aunque no lo sea en el sentido religioso de la palabra. Comprender bien esto produce una diferencia enorme en la manera en que ejercemos la actividad científica, y el modo en que consideramos nuestros propios cometidos religiosos. Este concepto de que nuestras ideas afectan lo que percibimos y cómo lo interpretamos, ya no está sujeto a debate. De hecho, esta concepción psicológica nos ayuda a comprender por qué algunas personas se enojan por algo mientras otras no se molestan en lo más mínimo por ello, o por qué ciertas personas siguen estableciendo relaciones destructivas, o por qué algunas son miserables aun cuando tienen una familia amante y viven cómodamente. En cada caso, depende de cómo la persona percibe las circunstancias dadas; es decir, con qué estructura mental, con qué sistema de creencias se acerca a la situación. Los filósofos a menudo usan la expresión cosmovisión (worldview) para describir un conjunto de ideas o conceptos preconcebidos con los cuales los seres humanos se aproximan a los datos científicos, religiosos, políticos o los que sean, los interpretan y llegan a una conclusión. Una cosmovisión es un mapa mental de cómo funciona el universo. Muchas de nuestras elecciones acerca de cómo interpretar la evidencia científica surge de una decisión inicial de importancia máxima: si creemos o no en un Ser Supremo. Consideremos dos ejemplos. Los que se aproximan a la realidad desde una perspectiva naturalista creen que no existe un Ser Supremo, que todo lo que vemos es el resultado de las interacciones de la energía y la materia, guiadas por ciertas leyes y el azar. Los cristianos creen que existe un Ser Supremo, una inteligencia cósmica que está fuera de lo que percibimos como el mundo "natural". La disyuntiva está claramente resumida en dos declaraciones: Declaración 1: "En el principio era el Verbo... Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho". Declaración 2: "En el principio eran las partículas, y las partículas se fueron organizando hasta producir a un ser humano, y éste inventó a Dios". Unidad I

34

PROESAD

El apóstol Juan escribió la primera declaración, que resume la visión bíblica del mundo. La segunda declaración describe al darwinismo y representa una visión opuesta del mundo. En cada caso, los científicos comienzan su labor basándose en una u otra de estas declaraciones. Los que dudan que el sistema darwinista está basado en "creencias" deberían tomar en cuenta esta declaración de Richard Lewontin, especialista en genética de la Universidad de Harvard: "Tomamos el lado de la ciencia a pesar de lo evidentemente absurdo de algunas de sus teorías, a pesar de que deja de cumplir muchas de sus promesas extravagantes de salud y vida, a pesar de la tolerancia que tiene la comunidad científica para aceptar historias no confirmadas, porque tenemos un cometido anterior, un cometido con el materialismo. El asunto principal no es proveer al público con el conocimiento de cuánta distancia hay hasta la estrella más próxima y de cómo están hechos los genes... Más bien, el asunto es lograr que la gente rechace explicaciones irracionales y sobrenaturales del mundo, el mostrar que los demonios existen sólo en su imaginación, y que de esa manera llegue a aceptar una estructura social e intelectual, la Ciencia, como el único generador de la verdad".1 Uno no debe pensar que los científicos materialistas son los que "no creen". Ellos son creyentes del mismo modo que lo son las personas religiosas; sólo que creen en algo diferente.

¿Qué eS la ciencia? Cuando hablamos de ciencia, generalmente pensamos en la química, la física, las computadoras, etc., o en el método científico, los datos, las medidas, y cosas similares. Muchos de nosotros no nos damos cuenta de que la palabra ciencia abarca actividades muy diversas. Veamos esta cita de Popular Science: "Las consecuencias de [la] brecha educacional en la ciencia y las matemáticas son devastadoramente visibles. Sólo el 45 por ciento de los norteamericanos saben que la Tierra gira alrededor del sol una vez por año. Un tercio cree que si se hierve leche radiactiva se la hace saludable para beber. Un 40 por ciento cree firmemente que seres extraterrestres visitan la Tierra, y un asombroso 54 por ciento rechaza la idea de que los seres humanos evolucionaron de especies previas".2 ¡Noten de qué modo se emplea la palabra "ciencia" en esta cita para definir dos categorías muy diferentes del conocimiento! El reconocer este doble uso es clave para una buena educación en ciencias, así como para comprender una gran parte del conflicto entre la ciencia y la religión en el mundo actual. ¿Cómo hacemos esto?

DifeRenTeS claSeS De ciencia Primero, debemos aprender a reconocer las diferentes categorías incluidas bajo el rótulo de "ciencia". Por ejemplo, la ciencia empírica y la ciencia histórica. Cuando vemos la palabra ciencia, la mayoría de nosotros pensamos en la ciencia empírica. Es la que se nos enseña en la escuela como la física y la química, en las que se usa el método científico. Este método de aprender implica (1) hacer observaciones en el mundo natural y formularse una pregunta; (2) enunciar una hipótesis o "respuesta provisoria" que ayude a explicar las observaciones; y (3) diseñar y realizar un experimento que pondrá a prueba la hipótesis, para ayudarnos a determinar si nuestra respuesta provisoria es correcta o no. Notemos que nunca se podrá "probar" una hipótesis: las pruebas sólo se encuentran en ciertas ramas de las matemáticas. Apliquemos esta prueba a los problemas planteados en la cita anterior de Popular Science. El asunto de la leche radiactiva es ciencia empírica. ¿Se elimina la radiactividad si hervimos la leche? Se puede hacer la prueba en un laboratorio. Esta pregunta, y miles de otras como ésta, Ciencia y Biblia

35

Universidad Peruana Unión

no son el tema de los debates en la comunidad científica, porque son preguntas empíricas y las respuestas surgen de los datos generados por experimentos repetidos en el laboratorio. El segundo tipo de ciencia, la ciencia histórica, difiere del otro tipo en forma fundamental e importante. A diferencia de la física, la química, y gran parte de la biología, los científicos históricos no pueden utilizar el laboratorio para probar o verificar sus hipótesis. Los científicos históricos salen al campo a recoger datos, y los usan para reconstruir el pasado de la manera más precisa posible, en armonía con las evidencias disponibles. Los científicos en los campos históricos examinan la evidencia y luego "cuentan una historia" que es apropiada para explicar esos datos. Ninguna historia puede explicar satisfactoriamente cada detalle de la evidencia, y, lo que es de igual importancia, puede haber más de una historia que explique satisfactoriamente los datos. Siendo que no hay manera de aplicar una prueba de laboratorio para este tipo de relatos, es difícil saber si una historia es correcta y la otra es equivocada. Algunos pueden objetar que la ciencia histórica no es realmente ciencia, ya que no provee respuestas que podemos verificar. Sin embargo, la arqueología es reconocida como una ciencia, a pesar del hecho de que, aun usando muchos procedimientos de laboratorio repetidos, esta disciplina no tiene un método empírico para probar las hipótesis de los arqueólogos. ¿Existieron los reinos de David y Salomón como los describe la Biblia? Muchos arqueólogos no creen que hayan existido. Pero hay discusiones serias acerca de esta historia debido a la falta de una manera definitiva de probar las hipótesis históricas. Lo mismo puede decirse de la paleo-antropología, el estudio de los seres humanos antiguos y sus supuestos antepasados fósiles. Por razón de las numerosas hipótesis que existen, hay discusiones constantes dentro de este campo: discusiones acerca de cuál es el "eslabón perdido" en la evolución, o acerca de que tal o cual fósil es parte de la línea ancestral del hombre, o sencillamente una rama extinguida, etc. La ciencia histórica aparece no sólo en la arqueología o la paleo-antropología, sino también en ciertas ciencias de laboratorio. Por ejemplo, esto ocurre cuando los astrofísicos discuten acerca de lo que ocurrió durante los primeros segundos después del Big Bang. Nadie tiene un video grabación de ese evento, de modo que los científicos deben examinar las evidencias disponibles (muy limitadas), y luego usar ecuaciones matemáticas para contar una historia de lo que pudo haber ocurrido cuando nacía el universo. Luego, comparan su hipótesis con las observaciones que se están haciendo, y finalmente, discuten con aquellos que la ven de un modo diferente. Del mismo modo, en la química hay un intento permanente de construir un modelo de la atmósfera de la tierra primitiva con el fin de averiguar de qué modo se originó la vida mediante procesos estrictamente físicos. Examinan las rocas más antiguas que encuentran, reúnen todo indicio que pueden hallar acerca de las condiciones atmosféricas primitivas, y luego, combinando estos hallazgos con el conocimiento actual de las reacciones químicas, los científicos han tratado de simular la atmósfera primitiva de la tierra. Obviamente, no hay manera en que podamos saber cuán exactas son esas simulaciones. La investigación del origen de la vida usa muchas técnicas científicas, y se realiza en laboratorios científicos, pero pertenece claramente a la categoría de ciencia histórica, por cuanto las conclusiones que obtienen los investigadores no pueden ser ni confirmadas ni rebatidas.

Unidad I

36

PROESAD

¿ES EL DARWINISMO UNA CIENCIA HISTÓRICA? Tal vez el ejemplo más controvertido de una ciencia histórica se encuentra en la biología. La explicación científica actualmente aceptada acerca del origen de la vida y su fenomenal diversidad es el darwinismo, que nos dice que la vida surgió como resultado de la evolución química, y que las primeras células vivas originaron toda la variedad de vida que existe sobre la Tierra. De acuerdo con este concepto, el origen de la vida y el desarrollo de todas sus formas subsecuentes se produjeron por la interacción fortuita de productos químicos. Primero, éstos formaron las moléculas necesarias para una célula viva: el ADN y miles de proteínas, incluyendo muchas enzimas esenciales para el funcionamiento de una célula. Una vez que se desarrolló esta célula, gradualmente evolucionó para formar otros tipos de células, y luego criaturas multicelulares. Finalmente aparecieron las millones de especies diferentes que han existido, incluso aquellas que están leyendo este ensayo. Se supone que esta transformación milagrosa se realizó exclusivamente mediante mutaciones en las moléculas del ADN que constituyen el código genético: cambios fortuitos en la disposición de las cuatro "letras" con las cuales están constituidas las palabras de nuestro código de ADN. El ambiente luego actuó sobre ellas, en un proceso que Darwin llamó "selección natural". Aunque se pueden interpretar muchas evidencias en apoyo del concepto darwiniano (principalmente en el área de la adaptación de los organismos a su ambiente), la historia del origen de la vida, del código genético, y de las diversas estructuras de los cuerpos vivientes, pertenece al campo de la ciencia histórica. Esto es porque, cualquiera sea el escenario preferido para explicar estas cosas, ninguno de ellos puede ser examinado en el laboratorio de manera que (potencialmente) pueda ser probado o rechazado. El darwinismo, a pesar de su consideración actual como un "hecho científico", realmente es sólo una historia que se cuenta para explicar cómo llegamos a existir, incorporando tantas evidencias como sea posible. En algunas áreas la teoría es aceptable, pero hay dificultades muy serias en otras áreas. No hay manera de poner a prueba la hipótesis de Darwin por vía experimental, y se pueden contar otras historias para explicar las evidencias. De hecho, algunas de las historias alternativas tienen un apoyo más sólido por causa de las evidencias más recientes de que se dispone. Aunque la historia darwiniana acerca de los orígenes está en una categoría diferente de la ciencia empírica que se practica en el laboratorio, los libros de texto y los medios de difusión masivos la presentan como un hecho, como si fuera una ley del mismo tipo que los efectos de la fuerza gravitacional. Además, hay una resistencia enérgica a cualquier historia rival de la preferida. A menudo los que representan la posición darwinista ignoran los problemas científicos involucrados en ella e insultan y hasta atacan a los que no la aceptan como una teoría válida. Recientemente, varios darwinistas prominentes en Inglaterra atacaron a ciertas escuelas cristianas (incluyendo una que operan los adventistas del séptimo día) porque su currículo incluía tanto el evolucionismo darwiniano como el creacionismo bíblico. Ellos alegaron que las escuelas sólo deberían presentar el darwinismo, y no incluir evidencias empíricas que apoyen otras hipótesis acerca de los orígenes. La visión darwinista supone que no hubo diseño ni diseñador en los comienzos de la vida sobre este planeta. De este modo, la visión darwinista del origen naturalista de la vida es aceptada como un hecho por la comunidad científica principal, sin tomar en

Ciencia y Biblia

37

Universidad Peruana Unión

cuenta las evidencias contrarias que se están reuniendo en el campo y en los laboratorios. Este hecho hace que los científicos naturalistas sean "creyentes" de la misma manera en que lo son los creacionistas, aunque el objeto en el que ellos creen no es el mismo que el del otro grupo.

ConcluSiÓn Todos creen en alguien o en algo. Aun los hombres de ciencia tienen un sistema de creencias. En vista de esto, los creyentes cristianos no necesitan pedir disculpas acerca de su sistema de fe. En cambio, cuando se aproximan a las ciencias, deberían hacerlo con (1) respeto por la actividad científica cuando ésta trata con lo estrictamente empírico; y (2) humildad y tolerancia por la postura de otras personas, que tiene apoyo en evidencias de diversas áreas de la ciencia histórica. Entretanto, los creyentes cristianos deberían desarrollar una comprensión cabal y dar un apoyo definido a la perspectiva de un Diseñador Inteligente, de modo que no sucumban ante la idea de que la creencia en lo sobrenatural es anticientífica. Porque, después de todo, todos somos creyentes.3 Earl Aagard (Ph.D., Colorado State University) enseña biología en Pacific Union College, Angwin, California, EE.UU. Notas y referencias del artículo: 1

The New York Times Review of Books (9 de enero de 1997).

2

Popular Science (agosto de 1992), p. 62.

3

Hay muchos recursos para esta perspectiva en http://www.discovery.org/crsc/ y en www://arn.org



Unidad I

38

PROESAD

UNIDAD II ¿CUÁN CIENTÍFÍCO ES EL EVOLUCIONISMO? SeSiÓn 3 SeSiÓn 4

¿CUÁN CIENTÍFÍCO ES EL EVOLUCIONISMO? UNIFORMISMO O CATASTROFISMO

Competencias CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

• Analiza la reacción crítica acerca de la teoría evolucionista.

• Investiga sobre las declaraciones del vulcanismo y los terremotos de los comentarios de Elena White.

• Valora la existencia del universo, de la vida, y la mente humana de los ejemplos de diseño de la naturaleza.

Ciencia y Biblia

39

Universidad Peruana Unión

Unidad II

40

Sesión

3

PROESAD

¿CUÁN CIENTÍFICO ES EL EVOLUCIONISMO? "En todas partes, y por lejos que dirijamos nuestra mirada, no solamente no encontramos ninguna contradicción entre religión y ciencia, sino precisamente pleno acuerdo en los puntos decisivos". Max Planck (Descubridor de la Física Cuántica) Se sabe que cualquier teoría científica debe estar basada en hechos científicos y no en especulaciones. En este sentido, es cuestionable la declaración de Grassé quien afirmó: “Los biólogos están profundamente convencidos de que la evolución es un hecho incuestionable”.23 Numerosos escritores evolucionistas intentan probar la doctrina de la evolución presentando una cantidad de datos, todos ellos relativos a la variación (esto es, variación dentro de las “especies”), pero nunca prueban la transformación de una especie en otra. Al mismo tiempo, los creacionistas aceptan que hay variaciones (microevoluciones),24 pero sin romper el esquema del modelo bíblico. Una objeción levantada contra los creacionistas es que ellos aceptan a priori (dar por sentado algo sin comprobarlo) la existencia de un Dios Creador, haciendo alarde de no tener hipótesis a priori y de estar libre de preconceptos y que es objetiva.

EXIGENCIAS RAZONABLES PARA UNA HIPÓTESIS Existen dos exigencias razonables para que una hipótesis sea aceptable científicamente: 1. Debería ser verificable. 2. No debería ser más complicada de lo que es necesario para explicar los fenómenos observados. Cuando estas exigencias son aplicadas a las premisas del creacionismo, se discute que: 1. La existencia de Dios no puede ser verificada por experiencias científicas, y los hechos no pueden mostrar que la naturaleza sea el trabajo de las manos de Dios. 23 24

Pierre. P. Grassé, La evolución, la fe y la experiencia. Teoría de biología general (París: Editado por P. P. Grassé et. al. Masson et Cie, 1966), 959. Microevolución: Cambios evolucionarios a escala pequeña que producen variación dentro de una especie de organismo.

Ciencia y Biblia

41

Universidad Peruana Unión

2. No es necesario postular la existencia y la actividad de un Ser Supremo, porque todos los fenómenos naturales pueden ser explicables de una manera simple y natural. Concluyen por consiguiente en que la existencia de Dios debería ser excluida del pensamiento científico. Estas proposiciones, por lógicas que parezcan ser no son totalmente válidas por lo siguiente: El punto (1) por ejemplo, indica una limitación en la ciencia natural, pues ¿quién garantiza que la realidad observable es la única y completa realidad? El punto (2) es de hecho un postulado muy útil al relacionarse con objetos y procesos que pueden ser observados y medidos hoy día. Sin embargo, esto no ocurre cuando se relaciona con fenómenos naturales que no son observables y que tienen un carácter excepcional. El mejor ejemplo de tales excepciones es: el origen de la vida en la tierra. Esto sería entonces un reconocimiento honesto de las limitaciones de la ciencia natural, porque el origen de la vida, es de hecho, un fenómeno excepcional y único, enteramente al margen de nuestra observación (que supuestamente es el fundamento del método científico). Esto nos muestra que el creacionismo cubre un dominio mayor que el evolucionismo, porque investiga además de lo natural, lo sobrenatural; este último no por imaginación sino por revelación.

Una cueSTiÓn elemenTal Cuando se considera las dos exigencias que una hipótesis debe satisfacer, surge la interrogante: 1. ¿Qué explicación es más “simple” de ser aceptada: que la vida se originó por un acto creativo sobrenatural y único, o que la vida se originó por generación espontánea (proceso que los mismos científicos no acreditan)? 2. ¿Cómo podríamos verificar si la vida se originó por creación o por generación espontánea? Este problema, por su naturaleza no puede ser resuelto científicamente. A lo mucho se podría mostrar cómo pudo haberse originado la vida, pero no se podría imitar el ambiente en el cual se supone tuvo lugar ese origen y esperar (por un tiempo indefinido) para ver si la vida se origina en ese ambiente. Considerando con honestidad estos hechos, se podría decir que el creacionismo abarca un dominio mayor que el evolucionismo, porque investiga además de lo natural, lo sobrenatural; este último a diferencia del dogma evolucionista, no por imaginación sino por revelación.

¿CÓmo llamaR al eVolucioniSmo? Delfgaauw25 en su obra “Evolución en la filosofía, de la biología, y del cosmos”. Discutió el problema de si llamar al evolucionismo tesis, hipótesis, o teoría. Sus conclusiones fueron las siguientes: 25 Delfgaauw, Evolución en la filosofía, de la biología, y del cosmos (Ultrech, Holanda: Het Spectrum, 1967), 12-23.

Unidad II

42

PROESAD

1. La evolución no puede ser una tesis, porque ésta debe ser probada, y la doctrina de la evolución no lo ha sido probada y es probable que nunca lo sea. A lo mucho se podrían citar argumentos de probabilidades; pero no se puede probar que un supuesto proceso histórico que no está documentado haya tenido lugar realmente. Si bien las supuestas evidencias son documentadas, mas no el proceso de la evolución. 2. Tampoco es una teoría, porque una teoría es una manera de pensar (respecto de algún campo de la ciencia) que también debería ser sustituible por otra, cosa imposible para el materialista. 3. No puede ser una hipótesis, porque una hipótesis tiene una existencia temporaria, la cual es sustituida tan pronto como aparecen evidencias más satisfactorias. Hasta donde sabemos, la hipótesis de la evolución no ha podido ser sustituida por otra. Delfgaauw concluye diciendo que la doctrina de la evolución es un “postulado”; es decir, una exigencia hecha al raciocinio. Y siendo que el materialismo es nada más que una especie de filosofía, ¿por qué no se debería tener el derecho de aceptar otra “filosofía”, como por ejemplo el creacionismo? Cuando se reconoce que el evolucionismo no se encuadra estrictamente dentro de a “ciencia natural”, entonces sí estamos en condiciones de reconocer muchos aspectos que convierten al evolucionismo en algo no científico. Sin embargo el problema no termina allí, la siguiente pregunta es: ¿El evolucionismo, es un postulado científico?

CRiTeRioS báSicoS paRa un poSTulaDo cienTÍfico Todo postulado científico debe satisfacer por lo menos 6 criterios: 1. Debe estar de acuerdo con las principales leyes de la ciencia natural y de la matemática. No obstante, la evolución naturalista muestra una enorme falta de coordinación entre los varios campos de las ciencias exactas (matemática, física, química, biología, geología, etc.). Asimismo, es bien conocida la dificultad que tienen algunos científicos para sostener la doctrina de la evolución en su propio campo imaginándose que la doctrina está suficientemente apoyada en otros campos. 2. No debe ser complicado más de lo necesario para la explicación de los fenómenos observados. Pregunto: ¿Cómo se explica la secuencia invertida de los estratos? ¿Por qué muchas formas primitivas de organismos vivientes permanecen más o menos invariables, mientras que otras sufren una evolución rápida y drástica? ¿Por qué no existen formas intermediarias de transición? ¿Por qué no se conocen órganos nacientes (o en formación)? ¿Por qué difícilmente existe (si existe) un fósil en el precambriano (siendo que las 3/4 partes de la supuesta historia de la vida deben haberse desarrollado antes del cambriano)? ¿De dónde provienen los enormes cementerios de animales?, etc. 3. Debe dar origen a conclusiones que puedan ser controladas por observaciones posteriores (experimentos). Experiencias de cruzamiento han demostrado que ninguna variación transgrede los límites de las especies. Las mutaciones pueden ser ventajosas en un ambiente muy específico, pero son casi siempre degenerativas y perjudiciales. Híbridos seleccionados vuelven a sus tipos ancestrales tras libre cruzamiento. Formas cultivadas vuelven a su estaCiencia y Biblia

43

Universidad Peruana Unión

do original. De tal manera que la adaptación conduce a la variación y no a la transformación evolutiva. En este sentido, la selección natural lejos de favorecer las mutaciones, tiende a eliminarlas.26 4. Deben ignorarse los datos que están fundamentalmente en desacuerdo con el postulado. Los problemas planteados en las secciones anteriores son contradicciones presentadas a la teoría de la evolución; no obstante se pueden agregar otros: La ley de la recapitulación,27 la historia de la vida de las diversas especies exhiben degeneración (Eje. el hombre), los virus no podrían haber surgido antes de los organismos superiores de los cuales ellos son parásitos. Por otro lado, consideremos las muchas plantas y animales completamente interdependientes uno de los otros y pensemos en los ciclos alimentarios naturales, entonces preguntémonos: ¿cómo llegó a existir todo esto? 5. Es aceptable sólo si se demuestra que las hipótesis alternativas son erradas o menos satisfactorias. Aquí se podría sugerir dos alternativas para el evolucionismo: a) el evolucionismo teísta (“Dios creó a través de los procesos evolutivos”), y b) el creacionismo bíblico. Estas dos posiciones no han sido consideradas como menos satisfactorias que la teoría de la evolución naturalista. De allí que la pugna sea cada vez más fuerte. 6. La confiabilidad de un postulado científico es inversamente proporcional al número de postulados no probados en los cuales él está fundamentado. Esto es más una característica que una exigencia para un postulado científico. Lo más importante es que, cuando los fundamentos no probados de un postulado científico son muy numerosos se puede dudar si realmente aquel postulado merece llamarse “científico”.

TeRmoDinámica y eVoluciÓn Ahora acudiremos a la física para examinar un aspecto importante que refuta la teoría de la evolución naturalista y apoya al creacionismo bíblico. Ningún científico respetable puede dudar de su validez y aplicabilidad. La termodinámica es una rama de la física que estudia los fenómenos y cambios de energía que se presentan durante la transmisión del calor y la realización de un trabajo.28 Esta disciplina científica posee tres principios básicos.

Primera ley de Termodinámica Esta Primera Ley, es también conocida como la ley de la Conservación de Energía,29 y afirma que la energía puede ser convertida de una forma a otra, pero no puede ser creada ni destruida. Este hecho científico está en conflicto directo con el concepto básico de la evolución naturalista.

26 Mutación. Cambio genético más o menos permanente. El Dr. Roth, afirma que las mutaciones favorables son muy raras; la mayoría son recesivas y dañinas; además, se necesitarían muchas mutaciones no dañinas para producir las características de una sola estructura útil. Sin embargo, la posibilidad de que una sola mutación no dañina ocurra es de 1 en 1000; la probabilidad de que dos mutaciones favorables ocurran es de 1 en 1'000,000. Resulta evidente que la probabilidad de que cinco mutaciones favorables (cantidad mínima para desarrollar la estructura nueva útil más sencilla en un organismo) ocurran en un sólo ciclo de vida de un organismo es efectivamente igual a cero. El notable zoólogo francés Pierre P. Grassé dijo: “no importa cuán numerosas sean, las mutaciones no producen ninguna clase de evolución”. (Ariel Roth, 97,98). 27 Recapitulación: también llamada la ley biogenética. Esta ley dice que el desarrollo embriológico de un organismo recapitula su filogenia. 28 José Chunga Yaya, Física (Lima: Editorial Magisterio, 2000), 191. 29 Fue enunciada por primera vez en 1842 por el físico alemán Robert Mayer y establece que: “El calor puede ser convertido en otras formas de energía y éstas pueden trasformarse en calor. En el proceso, la energía nunca se crea ni se destruye, únicamente se transforma”. Este principio sostiene que la energía perdida en alguna acción es ganada en otra. Un ejemplo de ello lo tenemos en una planta hidroeléctrica.

Unidad II

44

PROESAD

La presente estructura del universo es de conservación, no de innovación como requiere la teoría evolucionista. Aunque los científicos no pueden explicar el origen de la energía y la materia, ni por qué se conserva la energía total. Sin embargo, la Biblia ofrece una explicación: únicamente Dios puede crear. El hombre sólo puede dar nueva forma a materiales existentes. Desde que Dios terminó su obra creativa (Génesis 2:3), la energía ya no puede ser creada, y tampoco puede ser destruida, porque Dios sustentó “todas las cosas con la palabra de su potencia” (Hebreos 1:3). Él preserva y protege su creación (Nehemías 9:6; 2 Pedro 3:7). El creacionismo concuerda con esta primera ley: la creación está terminada, y a partir de allí, sólo se dan procesos de transformación conservativos.

Segunda ley de termodinámica Después del desconcierto frente a la primera ley de termodinámica, la teoría de la evolución recibe el golpe fatal con la segunda ley. Esta es conocida como la ley de la disminución de energía o la ley del aumento de entropía.30 También puede manifestarse en diferentes formas, pero es posible mostrar que todas son equivalentes. Las tres aplicaciones más importantes de la termodinámica son: 1. La energía disponible para el trabajo útil en un sistema en funcionamiento tiende a decrecer, aunque la energía total permanece constante. 2. La complejidad organizada (orden) de un sistema estructurado tiende a volverse desorganizada y sin propósito (desorden). 3. La información transmitida por un sistema de comunicaciones tiende a tergiversarse y a ser incompleta. Aquí, el punto clave es que todo sistema tiende a ir del orden al desorden cuando se le deja seguir su voluntad. En otras palabras, el universo marcha en la dirección descendente y degenerativa de una organización decreciente. Las posesiones materiales se deterioran, y los organismos vivientes finalmente volverán a ser polvo, un estado de completo desorden. No debe sorprendernos que el astrónomo británico Arthur Eddington31 se refiriera a la segunda ley como la “Flecha del Tiempo”, indicando que la flecha constantemente apunta hacia abajo. Posiblemente podría haber un proceso contrario a la segunda ley de la termodinámica, que resultara en una entidad más ordenada y compleja, pero sería muy limitado, raro, y de efecto temporal. Sin embargo, para que la evolución sea considerada por lo menos remotamente posible, se necesitarían miles de millones de años de constantes violaciones de la segunda ley de la termodinámica. Esta segunda ley muestra que la teoría de la evolución no sólo es improbable de acuerdo a las estadísticas, sino que es virtualmente imposible. Eddington afirmó: “Si su teoría está en contra de la segunda ley de la termodinámica, no puedo darle esperanzas; su único fin posible es caer en la más profunda humillación”.32 30 Fue el físico alemán Rudolf Clausius quien en 1850 enunció este principio, y en 1865 introdujo en la termodinámica el concepto de entropía, la misma que está asociada con el desorden y demostró que la esencia del segundo principio de termodinámica se reduce a un aumento inevitable de la entropía (desorden) en todos los procesos reales. Por esta razón también se denomina este principio: Ley del aumento de entropía o del desorden. Este principio concuerda con Hebreos 1:10-12 “Y: Tú, oh Señor, en el principio fundaste la tierra, Y los cielos son obra de tus manos. Ellos perecerán, mas tú permaneces; Y todos ellos se envejecerán como una vestidura”. 31 Arthur Stanley Eddignton, La ciencia y el mundo nunca visto (Londres: George Allen and Unwin, 1929), 33. 32 Stanley, 33.

Ciencia y Biblia

45

Universidad Peruana Unión

En este sentido, el principio de la entropía creciente (aumento de desorden y carencia de propósito) de la segunda ley de la termodinámica, es interpretada por los creacionistas como el resultado directo de la maldición sobre la creación debido a la caída del hombre (Génesis 3:17-19). Los creacionistas, también creen que la creación finalmente será liberada de esta esclavitud de degeneración y corrupción (Romanos 8:18-23). De esta manera, la segunda ley de termodinámica constituye otro problema para los evolucionistas, y no sorprende que por lo general ellos la ignoren.

Tercera ley de termodinámica La tercera ley fue desarrollada por Walther Nernst entre los años 1906 y 1912 y se refiere a ella en ocasiones como el Teorema de Nernst.33 En pocas palabras esta ley establece que “la Causa siempre debe ser mayor que el Efecto.” Por ejemplo, si tú empujas una pared y eres capaz de derribarla, entonces tu fuerza (la Causa), debe ser mayor a la fuerza de resistencia que la pared te ofrece (el Efecto). Entonces, si del "Big Bang" apareció la inteligencia, esta ley mantiene que la causa (el Big Bang) debió ser más inteligente que su efecto (nosotros), lo cual es otro problema para los evolucionistas. Sin embargo, en Génesis 1:1, la Biblia dice cómo Dios (la Causa) realizó la Creación (el Efecto). Por tanto, Dios es mayor que su creación.

ConcluSioneS 1. Es errado decir que el evolucionismo es más "científico" que el creacionismo. Desde un punto de vista objetivo, sin preconceptos, ambos son alternativas equivalentes. 2. Con respecto a las bases científicas naturales, el evolucionismo no satisface ninguna de las exigencias que se han hecho al respecto. 3. En cuanto a los hechos conocidos hasta el presente, es claro que el creacionismo lleva ventaja siendo más consecuente con el conocimiento que se tienen de la naturaleza. 4. La fe cristiana no necesita de pruebas científicas para aceptar la creación; sin embargo, es importante reconocer que el creacionismo no está basado en una fe ciega, despreciando la evidencia indiscutible que la naturaleza le presenta. 5. Las dos primeras leyes de la termodinámica evidencian que en la naturaleza se dan procesos conservativos o de preservación (1ra. ley), como procesos degenerativos o de degradación (2da. ley); mientras que la evolución plantea que en la naturaleza no se da ni lo uno ni lo otro, sino un proceso de creación evolutiva. 6. La evolución no puede argumentar de que del desorden o degradación sale algo ordenado. Es más lógico creer, que de un orden establecido puede degenerar un desorden, y esto es lo que plantea tanto la Biblia como la segunda ley de termodinámica. 7. La tercera ley por su lado, evidencia una cuestión más que obvia, pues para que sea posible algún fenómeno en la naturaleza, la causa que la provoca debe ser más que el mismo efecto que produce. 8. Por todo ello, se puede afirmar que los fundamentos del creacionismo bíblico desde el punto de vista científico, son más consecuentes con la realidad objetiva corroborada por la investigación. 33

Wikipedia, Enciclopedia Libre. Tercera ley de la termodinámica. http://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_ley_de_la_ termodin%C3%A1mica (consultado: el 30 de agosto, 2006).

Unidad II

46

PROESAD

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr ConcepTual Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Cualquier teoría científica debe estar basada en hechos y no en especulaciones. 2.____ El naturalismo es una postura filosófica que considera el poder de Dios como indispensable para el funcionamiento del universo. 3.____ Las mutaciones pueden ser ventajosas en un ambiente muy específico, pero son casi siempre degenerativas. 4.____ Cuando los fundamentos no probados de un postulado científico son muy numerosos, éste no merece llamarse “científico”. 5.____ La 2da ley de la termodinámica evidencia que en la naturaleza sólo se da procesos evolutivos y no degenerativos. 6.____ La 3ra. ley de la termodinámica establece que el efecto es mayor que la causa.

Ciencia y Biblia

47

Universidad Peruana Unión

PROCEDIMENTAL: Complete las siguientes declaraciones. 1. La selección natural lejos de favorecer las mutaciones, tiende a ___________________. 2. Los virus no podrían haber surgido antes de los organismos__________ de los cuales ellos son sus parásitos. 3. La 2da. ley de la termodinámica es conocida como la ley de la disminución de energía o la ley del aumento de _______________. 4. Se puede afirmar, que los fundamentos del cristianismo desde el punto de vista _____________ son más consecuentes con la realidad. 5. La 3ra. ley de la termodinámica fue desarrollada por Walter Nernst, y en ocasiones se refiere a ella como e Teorema de ______________.

ACTITUDINAL Para reaccionar y responder. 1. Escribe tu reacción crítica acerca de la teoría evolucionista, luego de leer Hebreos 1:10-12.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Cómo responderías a alguien que te diga: “la evolución es una teoría científicamente comprobada.”

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Unidad II

48

PROESAD

LecTuRa 3: “¿Hay DiSeÑo en la naTuRaleZa?” Ph.D. L. James Gibson Tú sales a caminar y ves un palo apoyado contra un árbol. Observas el palo y luego el árbol. A partir de tu observación, ¿puedes llegar a la conclusión de que estás ante una evidencia de alguna actividad inteligente? Tal vez no. A menudo las ramas se quiebran y a veces caen apoyándose contra el árbol. Tal evento no requiere ninguna explicación especial. Por supuesto, una persona pudo haber colocado el palo contra el árbol con un propósito, pero no es necesario usar esa explicación si hay otra más “natural”. Pero suponte que encuentras tres varas apoyadas entre sí de tal manera que si sacaras cualquiera de ellas las otras dos se caerían al suelo. Tal “trípode” no podría ser el resultado de una acumulación gradual de varas: las tres deben haber sido colocadas simultáneamente. ¿Es razonable suponer que esto ocurrió al azar? La probabilidad de que tal acontecimiento suceda por sí mismo es ridículamente baja. Una persona inteligente debe haber arreglado las varas con algún propósito que puede ser evidente o no.

La claVe paRa compRenDeR un DiSeÑo ¿Qué distingue el diseño inteligente del “trípode” de la vara apoyada contra el árbol? Tal vez dos características: la complejidad y la interdependencia funcional. La complejidad del “trípode” está representada por sus tres partes. Su interdependencia funcional se advierte en el hecho de que no se puede quitar ninguna de ellas sin destruir el trípode. La mejor interpretación de una estructura que está compuesta de tres o más elementos que deben ponerse en relación simultánea es que es el resultado de un plan inteligente. Aunque siempre puede argumentarse que esa estructura pudo haberse originado por casualidad, tal interpretación exigiría forzar la credulidad de la mayoría de las personas. ¿Puede un argumento tal extenderse en forma razonable a la naturaleza? Si es así, ¿vemos en ella evidencias de un diseño inteligente?

El aRgumenTo Del DiSeÑo Durante muchos siglos la idea de que la naturaleza es el resultado de un diseño inteligente se aceptó sin vacilación o controversia. Las Escrituras afirman que se puede ver a Dios en la naturaleza. Como ejemplo, escucha al salmista: “¡Oh Jehová, Señor nuestro, cuán glorioso es tu nombre en toda la tierra!... Cuando veo tus cielos, obra de tus dedos... digo: ¿Qué es el hombre, para que tengas de él memoria?” (Sal. 8:1, 3, 4). Pablo lo presenta con mucha fuerza en Romanos 1:19, 20, donde argumenta que la evidencia de Dios en la naturaleza es tan clara que ninguno tiene excusas para negar su existencia, poder y soberanía. Para muchos autores, las evidencias de un diseño en la naturaleza apuntan al Dios creador de la Biblia. William Paley es un ejemplo de esto. Paley y el argumento de la invención. Paley sostenía1 que la naturaleza está repleta de rasgos que muestran evidencias de diseño. El las llamaba “invenciones”, y las comparaba con los dispositivos o máquinas de manufactura humana. El argumento de Paley puede exponerse así: La existencia en los organismos vivientes de rasgos que funcionan como los dispositivos mecánicos para alcanzar algún propósito, son evidencias de que fueron creados por un Diseñador.

Ciencia y Biblia

49

Universidad Peruana Unión

La ilustración más famosa de Paley es la de un reloj. Suponte que nunca antes has visto un reloj, y que encuentras uno. ¿No sería obvio pensar que el reloj fue diseñado y construido con un propósito, aun cuando no supieras cuál es? De la misma manera muchas características de los organismos vivientes funcionan como máquinas. Si reconocemos las actividades de un diseñador cuando observamos dispositivos mecánicos, también podemos admitir que existe un diseñador cuando observamos rasgos similares en los organismos vivientes. De acuerdo con Paley, la naturaleza exhibe las propiedades de un diseño, lo que nos lleva a reconocer al Dios de la naturaleza. Charles Darwin y el argumento contra el diseño. Carlos Darwin se opuso a Paley desde el principio. Darwin admitía que aun cuando le “encantaban” los argumentos de Paley, él no podía echarle la culpa a Dios por diseñar todo el mal que hay en la naturaleza.2 Darwin sugería que Dios estaba tan alejado de la naturaleza que no intervenía ni era responsable por el estado de ella. En efecto, Darwin sostenía que la naturaleza no fue diseñada y por lo tanto no podía señalar a un diseñador. El sugería que los procesos naturales por sí solos eran suficientes para explicar todas las características de adaptación de los organismos vivientes, mediante el proceso de la selección natural. Aparentemente, Darwin prefería tener a un Dios bueno a la distancia, que cerca de nosotros y malo. Probablemente, la mayoría de nosotros estaríamos de acuerdo. Pero, ¿era válido el argumento de la selección natural de Darwin? Darwin mismo identificó un método por el cual se podría refutar su teoría. En el capítulo 6 de su libro Del origen de las especies,3 afirmó: “Si se pudiera demostrar la existencia de cualquier órgano complejo, que no pudiera haberse formado por numerosas modificaciones sucesivas y pequeñas, mi teoría se desmoronaría totalmente”. Darwin afirmó que él no pudo encontrar ningún caso de ese tipo, aunque otros afirmaron lo contrario.

ARgumenToS en faVoR Del DiSeÑo Claramente, el argumento a partir del diseño no es válido si la naturaleza no fue diseñada. Darwin modificó el enfoque del debate al discutir si la naturaleza realmente fue diseñada. De este modo, nuestro interés se concentra en el argumento en favor del diseño. El argumento de la “complejidad irreductible”. El profesor Michael Behe, de la Universidad Leigh, en Pennsylvania, Estados Unidos, es uno de los líderes actuales a favor del diseño.4 El basa su argumento en lo que llama “complejidad irreductible”. Como ilustración, usa una trampa común para ratones, compuesta por una plataforma, un gancho para el cebo, una palanca, una “guillotina”, un resorte y algunas grapas. Las partes de la trampa operan juntas para realizar una función: cazar ratones. Digamos que la trampa representa un órgano que ha evolucionado de una estructura antepasada más sencilla. ¿Qué aspecto tendría esa estructura ancestral y qué función tendría? ¿Cómo podría simplificarse una trampa para ratones y, sin embargo, retener su función? Imaginemos que quitamos cualquiera de los componentes de la trampa; la estructura resultante no tendría ninguna función. La trampa para cazar ratones es de una complejidad irreductible. Si se pudiera encontrar algún ejemplo semejante entre los organismos vivientes, la teoría de Darwin se “desmoronaría completamente”. De acuerdo con Behe, los cilios son un ejemplo tal. Un cilio es una estructura parecida a un cabello que se mece en un medio fluido y provee un método para impulsar hacia adentro ciertos organismos unicelulares. Los cilios también están presentes en nuestro aparato respiratorio y sus movimientos ayudan a eliminar partículas de los pulmones. Se requieren por lo menos tres partes para un movimiento activo: una parte que se mueve, un enlace con una fuente de energía y un “ancla” para controlar la parte móvil. En

Unidad II

50

PROESAD

el caso de un cilio, la parte movible está compuesta de moléculas de tubulina; la energía es suministrada mediante las actividades de las moléculas de dineína; y las partes del cilio están unidas entre sí por moléculas de nexina. Si faltara cualquiera de ellas, el cilio no tendría ninguna función. De ese modo, el cilio parece ser un complejo irreductible. Como se puede esperar, los que están filosóficamente comprometidos con el evolucionismo rehúsan aceptar el argumento de la complejidad irreductible. Sin embargo, este rechazo tiene una base filosófica, no empírica, como lo demuestra la total ausencia de demostraciones en las afirmaciones evolucionistas. El argumento de la improbabilidad. Algunas circunstancias parecen tan inesperadas que uno sospecha que debe haber intervenido algo más que el azar. La mayoría de los hombres de ciencia están dispuestos a atribuir al azar un resultado si se puede esperar que ocurra cinco veces en cien pruebas. Algunos hombres de ciencia disminuyen todavía esta probabilidad a una en mil, dependiendo de la naturaleza del evento. Pero hay límites a lo que uno podría aceptar razonablemente como resultado del azar. Si la probabilidad de un evento es excesivamente baja, es razonable suponer que no ocurrió como resultado del azar. Si el acontecimiento también parece tener un propósito, es razonable suponer que el evento fue guiado por una mente inteligente. Darwin admitió que “se estremecía” cuando pensaba en el problema de la evolución del ojo humano. Trató de explicar la evolución del ojo señalando una variedad de ojos menos complejos en otros animales, y sugiriendo que ellos podrían representar etapas a través de las cuales pudo desarrollarse un ojo más complejo. Sin embargo, no es claro si logró convencerse a sí mismo. La evolución del ojo demandaría una complicada serie de eventos improbables, de modo que la mayoría de la gente consideraría muy poco probable que pudiera ocurrir sin un diseñador.5

El aRgumenTo Del miSTeRio Muchos argumentos en favor del diseño se basaron en la falta de comprensión de algún proceso particular. Antes de que se entendiera el mecanismo de la circulación de la sangre, uno podría haberse sentido tentado a sostener que la circulación de la sangre era un misterio incomprensible, y esto en sí mismo era evidencia de la operación de un intelecto superior. Cuando se descubrió el mecanismo de la circulación surgieron problemas, ya que al parecer, no hacía falta Dios. Ejemplos similares condujeron a considerar con sospecha cualquier tipo de argumento en favor del diseño. Tales “argumentos del misterio” contienen dos rasgos: la ignorancia del mecanismo de un fenómeno específico y la aseveración de que el fenómeno es un misterio que rebasa nuestra comprensión. De aquí surge el argumento del “dios de las brechas”. El argumento de la complejidad irreductible debiera ponerse en contraste con el argumento del misterio. El primero está basado en dos características fundamentales: el sistema debe tener una función identificada, y los componentes del sistema deben ser conocidos e identificados, lo cual lo clasifica como un argumento que parte del conocimiento y que es completamente diferente del argumento del misterio.

EJemploS De DiSeÑo en la naTuRaleZa Se pueden describir muchos ejemplos de diseño en la naturaleza, pero notaremos aquí sólo unos pocos. La existencia del universo.6 La existencia del universo depende de una combinación precisa de constantes físicas delicadamente equilibradas. Si cualquiera de ellas fuera diferente, el universo no podría existir. Por ejemplo, si la fuerza electromagnética fuera ligeramente superior, los núCiencia y Biblia

51

Universidad Peruana Unión

cleos atómicos no existirían. Otras constantes físicas incluyen el valor de la constante gravitacional y las fuerzas nucleares fuertes y débiles. La adecuación de las condiciones para sostener la vida sobre la tierra.7 La tierra difiere de otros planetas por las condiciones que permiten que la vida exista en ella. Si faltara cualquiera de ellas, la vida, como la conocemos, no existiría sobre la tierra. Por ejemplo, la composición atmosférica es única entre los planetas de nuestro sistema solar. La existencia de la vida. La vida requiere proteínas y ácidos nucleicos. Ninguno de estos materiales se encuentra donde no hay vida. Ambos deben estar presentes a fin de que pueda existir la vida. Por ejemplo, la producción de proteína requiere la presencia tanto de enzimas proteicas como de ácidos nucleicos. Ciertos grupos de organismos poseen genes peculiares. Los diversos grupos de organismos tienen genes diferentes, que no se encuentran en otros grupos. Los genes nuevos requieren informaciones nuevas, pero parece muy poco probable que se puedan generar por sí solas informaciones nuevas mediante procesos aleatorios, aun si se comenzara con una copia extra de un gene. Se necesitan estudios adicionales para ayudar a clarificar este punto. La mente humana. La mente humana aparece como sumamente compleja, muy por encima de lo que se necesitaría para la selección natural. El mecanismo para ciertos tipos de actividades mentales parece estar más allá de nuestra comprensión. Por ejemplo, la ciencia no tiene ninguna buena explicación para la conciencia de sí mismo, o para la capacidad para el lenguaje y el pensamiento abstracto. Otros ejemplos de diseño incluyen la existencia del código genético, el proceso de la producción de proteínas en las células vivientes, el proceso de la producción de ácido nucleico en las células, los sentidos, la regulación de los genes, los complejos procesos químicos de la fotosíntesis y el sexo, entre otros. Aunque se han hecho algunas conjeturas acerca de cómo pudieron surgir estas características sin un diseño inteligente, los procesos propuestos parecen tan improbables que el diseño inteligente pareciera ser el más plausible para muchos eruditos.

ARgumenToS conTRaRioS al DiSeÑo Se han levantado varias objeciones contra el argumento del diseño. Consideremos brevemente cuatro tipos: Pseudo diseño.8 Se pueden establecer pautas como resultado de procesos naturales, sin necesidad de invocar a un diseñador inteligente. Por ejemplo, un copo de nieve tiene una estructura muy intrincada, pero nadie sugiere que Dios intervino especialmente para crear esos diseños. Más bien, la pauta puede ser explicada en términos de procesos físicos y propiedades moleculares. Los sistemas complejos, no lineales, exhiben con frecuencia propiedades inesperadas que “emergen” naturalmente sin ningún elemento de inteligencia. Sin embargo, la complejidad de las condiciones iniciales requeridas, tales como la existencia necesaria de una computadora, parecen dependientes de un diseñador. La selección natural puede considerarse como un tipo de argumento de pseudo diseño. Si los organismos pueden ser modificados por procesos naturales para adecuarse a su ambiente, no hay necesidad de sugerir que Dios intervino especialmente para diseñarlos. Una debilidad seria de este argumento es que presupone la existencia de la estructura que debe ser modificada. Los

Unidad II

52

PROESAD

avances recientes en la biología molecular han revelado la existencia de niveles de complejidad interdependientes muy por encima de las expectativas de quienes desarrollaron la teoría de la evolución. El problema de los orígenes de las estructuras biológicas parece proveer un poderoso argumento en favor del diseño. Diseño defectuoso.9 Muchos rasgos de la naturaleza parecen tener fallas. Hay quienes sostienen que un creador inteligente habría hecho un trabajo mejor al diseñar la naturaleza. Algunos ejemplos de supuestos diseños defectuosos incluyen el “pulgar” del panda gigante y la disposición estructural de la retina de los ojos de los vertebrados. Sin embargo, nadie ha demostrado que estas estructuras no funcionan bien, eliminando así la base del argumento. Además, las imperfecciones pueden esperarse en un mundo que, si bien fue diseñado por Dios, ha sido arruinado por Satanás. Diseño superimpuesto.10 A los humanos les gusta organizar las observaciones en esquemas, los cuales pueden ser artificiales. Un ejemplo sería ver formas familiares en las nubes: no hay nada real que requiera una explicación, excepto de, tal vez, preguntarse por qué la gente lo hace. La mayoría de los hombres de ciencia rechazan este argumento, ya que la práctica de la ciencia depende de la existencia de esquemas reales que deben ser explicados. Todos los observadores están de acuerdo en que la naturaleza, por lo menos, parece haber sido diseñada. Diseño malo.11 Muchos rasgos de los organismos parecen “diseñados” para matar o para producir dolor o enfermedades. El parásito de la malaria es un ejemplo. No parece correcto echarle la culpa a Dios por el diseño de las causas de la enfermedad y la muerte. Por otro lado, si Dios no diseñó las cosas “malas” de la naturaleza, ¿por qué alegar que diseñó las cosas “buenas” de la misma? La presencia del mal en la naturaleza no refuta el argumento en favor del diseño, aunque puede originar preguntas acerca de la naturaleza o el carácter del diseñador. La explicación bíblica es que este mundo es el campo de batalla entre dos diseñadores: un Creador y un corruptor. El resultado es que la naturaleza envía señales confusas; están presentes en ella tanto el bien como el mal.12

ConcluSiÓn El “argumento del diseño” fue generalmente ignorado en el siglo que siguió a Darwin, en parte porque el conocimiento de los sistemas vivientes era tan incompleto que las brechas sólo podían llenarse con la imaginación. A medida que aumentaba el conocimiento biológico, ha resurgido el argumento del diseño y se expresa en formas más sofisticadas, tales como el argumento de la “complejidad irreductible”. La existencia de ciertas características que no podrían sobrevivir en etapas intermedias es evidencia de un Diseñador. También lo es el de un Dios Diseñador que creó, por medio de su intervención especial, la creación, y no mediante un proceso continuo como lo señala la evolución. El argumento de la complejidad irreductible es un argumento que apoya una creación intervencionista y discontinua. De acuerdo con Pablo en su carta a los Romanos, la naturaleza ha sido claramente diseñada, pero no todos están listos para reconocer al Diseñador. La naturaleza puede ser adecuadamente comprendida sólo a la luz de la revelación especial de Dios en las Escrituras. Guiados por la Biblia, podemos unirnos con el salmista en alabanza al Creador: “Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de sus manos... Por toda la tierra salió su voz, y hasta el extremo del mundo sus palabras” (Sal. 19:1, 4). L. James Gibson (Ph.D., Loma Linda University) es el director del Geoscience Research Institute. Su dirección: Loma Linda University, Loma Linda, California. 92350, E U.A.

Ciencia y Biblia

53

Universidad Peruana Unión

NoTaS y RefeRenciaS Del aRTÍculo: 1

W. Paley, Natural Theology (Houston: St. Thomas Books, 1972. Reimpresión de la ed. de 1802.) El argumento de Paley ha sido analizado recientemente por J. T. Baldwin: “God and the World: William Paley’s Argument From Perfection Tradition: A Continuing Influence”, Harvard Theological Review, 1985, pp. 109-120.

2

Ver N. C. Gillespie, Charles Darwin and the Problem of Creation (University of Chicago Press, 1979), capítulo 7. Por ejemplo, Darwin afirmó que él no podía creer en un Dios que hizo gatos para jugar con los ratones, o que diseñó pequeñas avispas parásitas para que devoraran las entrañas de las orugas.

3

Charles Darwin, The Origins of Species, 6ta. ed. (Nueva York: Penguin Books, 1958).

4

M. J. Behe, Darwin’s Black Box (Nueva York: The Free Press, 1996).

5

Para un análisis reciente de la evolución del ojo y el diseño, ver D. E. Nilsson y S. Pelger: “A Pessimistic Estimate of the Time Required for and Eye to Evolve”, Proceedings, Royal Society of London, 1994, B 256:53-58. Una respuesta a esta presentación es la de J. T. Baldwin: “The Argument From Sufficient Initial System Organization as a Continuing Challenge to the Darwinian Rate and Method of Transitional Evolution”, Christian Scholar’s Review 24 (1995), pp. 423-443.

6

Para un análisis adicional de este punto, ver J. D. Barrow y F. J. Tiples, The Anthropic Cosmological Principle (Nueva York: Oxford University Press, 1986).

7

Para un comentario a nivel popular del tema, desde un punto de vista no cristiano y algo místico, ver J. E. Lovelock, Gaia: A New Look at Life on Earth (Nueva York: Oxford University Press, 1987); para una discusión más convencional, ver R. E. D. Clark: The Universe: Plan or Accident? (Filadelfia: Muhlenberg Press, 1961).

8

Para un argumento extremo de este tipo, ver R. Deaconess: The Blind Watchmaker (Nueva York: Norton and Co., 1986). Otros ejemplos incluyen el argumento de la complejidad emergente, tal como S. Kauffman: The Origin of Order (Nueva York: Oxford University Press, 1993). Una evaluación del libro de Kauffman, aparece en J. Horgan: “From Complexity to Perplexity”, Scientific American 272:6 (1995), pp. 104-109.

9

Un ejemplo de este argumento aparece en S. J. Gould: The Panda’s Thumb (NuevaYork: Norton and Co., 1980).

10

Una presentación clásica de este argumento es D. Hume: Dialogues Concerning Natural Religión (1799), (Nueva York: Penguin Books, 1990).

11

Por ejemplo, ver D. L. Hull: “The God of the Galapagos”, Nature 352 (1991), pp. 485-486. Ver también el capítulo 8 en P. J. Bowler: Evolution: The History of an Idea (Berkeley: University of California Press, 1984).

12

Para un enfoque bíblico de este problema, ver John T. Baldwin: “Dios, el gorrión y la boa esmeralda”, College and University Dialogue 8:3 (1996), pp. 5-8.—La redacción.

Unidad II

54

Sesión

4

PROESAD

UNIFORMISMO O CATASTROFISMO ”Por encima de todo está la gloria de Dios, que creó el gran universo, que el hombre y la ciencia van escudriñando e investigando día tras día en profunda adoración”. Wernher Von Braun (Hombre de la NASA que logró poner al primer hombre en la Luna) Hasta fines del siglo XVIII d.C. había dos corrientes principales que interpretaban los cambios ocurridos en el pasado: Neptunismo (Agua - Diluvio) y Vulcanismo: (Terremotos y Volcanes). Sin embargo, en 1788, el geólogo escocés llamado James Hutton, en su obra La teoría de la tierra planteó que: "La velocidad con que ocurrieron los fenómenos en el pasado, no es más rápida que la que sucede ahora”.34 Este hombre puso las bases para la corriente de interpretación conocida como el “Uniformismo".

UNIFORMISMO O ACTUALISMO El uniformismo es una corriente que apareció como una reacción opuesta al catastrofismo y se basa en la creencia de que los procesos físicos que existen hoy, son suficientes para explicar todos los cambios ocurridos en el pasado. Los geólogos uniformistas creen poder interpretar el pasado observando los procesos geológicos que se dan hoy, y afirman que La velocidad con que las montañas se están erosionando y los valles se está llenando ahora, es la misma con la que esos fenómenos se realizaron a través de todo el pasado indefinido. A través de esta corriente la geología actualista trata de explicar que los fósiles, las rocas, y otras características de la corteza terrestre se formaron lentamente a lo largo de extensos períodos de tiempo como producto de los mismos procesos naturales que actúan hoy en la tierra. En resumen, el uniformismo se basa en el "principio" de que “EL PRESENTE ES LA CLAVE DEL PASADO”, esto significa que los lentos cambios que hoy suceden, son una representación de esos cambios que podrían haber ocurrido en el pasado.35 De esta manera, existe un punto común 34 James Hutton, Teoría de la tierra. (Edinburgh: Transactions of the Royal Society, 1788), 209-305. 35 Roth, 226.

Ciencia y Biblia

55

Universidad Peruana Unión

entre el evolucionismo y el uniformismo: ambos necesitan largos períodos de tiempo. Así, el uniformismo ha llegado a ser una valiosa herramienta interpretativa a favor de la evolución.

CaTaSTRofiSmo o DiluVianiSmo El catastrofismo enseña que en el pasado ocurrieron cambios repentinos de gran envergadura (catástrofes), que hicieron posible que los depósitos sedimentarios se formaran rápidamente en un período más corto de tiempo de lo que imaginamos. El geólogo y vulcanólogo D. Ager afirmó: “los huracanes, las inundaciones o las Tsunamis pueden hacer más en una hora o un día, de lo que alcanzaron a hacer los procesos ordinarios de la naturaleza en 1,000 años”.36 Como ejemplo de esto se puede citar el desastre de Yungay en el Callejón de Huaylas, Perú, y el Tsunami en Indonesia. Entendemos que a través de la mayor parte de la historia humana, el catastrofismo fue un concepto bien aceptado;37 luego por más de un siglo se rechazó casi por completo esta idea; sin embargo, algunas interpretaciones recientes de una acción rápida armonizan mejor con el concepto bíblico de un diluvio global (Génesis 6-8). Hoy por hoy, las investigaciones científicas muestran con mayor contundencia las firmes evidencias de que los cambios geológicos pueden ocurrir rápidamente. Es en este sentido que el creacionismo está más asociado con el catastrofismo.

PRoblemaS que el unifoRmiSmo no pueDe eXplicaR La formación de los cañones submarinos Estos cañones existen en grandes cantidades alrededor de todos los continentes del mundo. Existen algunas hipótesis que tratan de explicar la formación de estos cañones, una de estas hipótesis fue planteada por el Dr. Francis Shepard quien afirma que: "Los cañones submarinos se formaron por la acción de los ríos cuando los mares estuvieron a unos 2Km. por debajo del nivel actual; y que una gran masa de agua estuvo colocada sobre los continentes en forma de hielo hasta unos 24 Km. de espesor”.38 Esta hipótesis no es muy aceptada entre los geólogos, pues parece imposible que 24 Km. de espesor de hielo estuviese almacenada sobre los continentes; además, la hipótesis no explica la formación de todos los cañones submarinos, por ejemplo: aquellos que se encuentran en la cuenca del mediterráneo y el de Corea entre otros. Una hipótesis más favorable es la que sostiene que los cañones submarinos se formaron por corrientes de turbidez (mezcla de agua y sedimentos bajo el agua) ayudados por deslizamientos submarinos. Pero nadie ha podido demostrar plenamente que estas conjeturas sean verdaderas.

36

Derek Ager: El nuevo catastrofismo: Importancia de un inusual evento en la geología histórica (Cambridge and New York: Cambridge University Press, 1993), en A. Roth, 226 37 Ibid. 38 Francis P. Shepard, Geología submarina (New York: Editorial Harpe´s, 1948), 231-233.

Unidad II

56

PROESAD

Si los geólogos uniformistas aceptasen el registro bíblico del diluvio (Génesis 6-8), este problema estaría resuelto, entendiendo que al terminar el diluvio: Grandes corrientes de agua descendían hacia las profundidades oceánicas erosionando el suelo aun blando y no consolidado, dando lugar a la formación de los grandes cañones submarinos. En consecuencia, los cañones submarinos son un testimonio latente que nos hablan de una gran catástrofe en la historia de la tierra.

Los fósiles El uniformismo tampoco puede explicar adecuadamente los depósitos fosilíferos. Los geólogos uniformistas se "rompen la cabeza" tratando de explicar el por qué tantos animales y plantas desaparecieron repentinamente encontrándose hoy sus restos entremezclados en las rocas. Por otro lado, los paleontólogos uniformistas afirman que el hombre apareció mucho tiempo después que se extinguieron los dinosaurios. La evidencia científica actual, presenta que en estratos que se suponen muy antiguos (cerca de Glen Rose, Texas, USA) se ha encontrado fósiles de huellas humanas gigantes junto a huellas de dinosaurios. Esto podría ser una evidencia más de que ambos seres debieron haber vivido en el mismo tiempo. Por ello, cuando interpretamos la formación de los fósiles a la luz del catastrofismo (diluvio) hayamos sentido en tales evidencias.

La geología histórica Esta rama de la ciencia ha sido estructurada bajo la influencia del Uniformismo (evolucionismo). Un ejemplo de ello lo tenemos en la columna geológica, donde los investigadores tratan de fijar la antigüedad de las formaciones geológicas suponiendo que un animal "sencillo" es mucho más antiguo que uno "complejo". Sin embargo, hay problemas que demandan una adecuada explicación, por ejemplo: 1. ¿Por qué en estratos superiores se hayan fósiles "sencillos", y en estratos inferiores, fósiles "complejos"? 2. ¿Por qué algunos fósiles se encuentran entremezclados en un mismo estrato? 3. ¿Por qué los fósiles desaparecen en algunas capas y luego aparecen en otras sin ningún cambio?

La formación del carbón El uniformismo también fracasa en su intento de explicar la formación de los yacimientos carboníferos. Existen dos teorías sobre la depositación de restos vegetales que se transforman en carbón al ser enterrados. 1. Acumulación autóctona. Entierro del material in situ, es decir, en su propio lugar, donde debieron haber crecido. 2. Acumulación alóctona. Entierro del material arrastrado o traído del otro lugar. Ciencia y Biblia

57

Universidad Peruana Unión

Desde el punto de vista catastrofista es posible aceptar una o ambas teorías, porque encuentran en las grandes reservas de carbón la evidencia más convincente de que el diluvio universal fue una realidad. El golpe de gracia al uniformismo, no vino del estudio de las rocas, sino de los fósiles que ellas contienen. Entonces ¿por qué desaparecieron los dinosaurios cerca del final del cretácico (hace 115 millones de años)?, y ¿por qué son evidentes diversas desapariciones en masa39 en otros niveles del registro fósil? Se han propuesto diversas hipótesis para explicar la extinción de los dinosaurios, desde la muerte por inanición hasta hongos venenosos. Sin embargo, esta desaparición sigue siendo considerada como un misterio.

Elena WHiTe, el VulcaniSmo y loS TeRRemoToS Elena de White hizo varios comentarios acerca del vulcanismo y los terremotos. Una de las declaraciones más completas, incluida en un libro publicado por primera vez en 1890, es ésta: “En ese tiempo [el diluvio del Génesis] inmensos bosques fueron sepultados. Desde entonces se han transformado en el carbón de piedra de las extensas capas de hulla que existen hoy día, y han producido también enormes cantidades de petróleo. Con frecuencia la hulla y el petróleo se encienden y arden bajo la superficie de la tierra. Esto calienta las rocas, quema la piedra caliza, y derrite el hierro. La acción del agua sobre la cal intensifica el calor, y ocasiona terremotos, volcanes y brotes ígneos. Cuando el fuego y el agua entran en contacto con las capas de roca y mineral, se producen terribles explosiones subterráneas, semejantes a truenos sordos. El aire se calienta y se vuelve sofocante. A esto siguen erupciones volcánicas, pero a menudo ellas no dan suficiente escape a los elementos encendidos, que conmueven la tierra. El suelo se levanta entonces y se hincha como las olas de la mar, aparecen grandes grietas, y algunas veces ciudades, aldeas, y montañas encendidas son tragadas por la tierra. Estas maravillosas manifestaciones serán más frecuentes y terribles poco antes de la segunda venida de Cristo y del fin del mundo, como señales de su rápida destrucción”.40 La descripción que hace Elena White de los procesos que contribuyen al vulcanismo es muy similar a las ideas publicadas por los geólogos de su tiempo. Esto explica por qué gran parte del lenguaje utilizado es más descriptivo que científico. Hace un siglo, la teoría de la tectónica de placas no había sido desarrollada y los geólogos se concentraban solamente en el proceso de la erupción. A continuación se presentan cuatro aspectos de estas descripciones comentados por la doctora Eliane Kennedy del Geoscience Research Institute, Loma Linda University: 1. Con frecuencia la hulla y el petróleo se encienden y arden… quema la piedra caliza”. La frase “se encienden y arden” puede ser un intento por describir la incorporación del carbón y el petróleo a la roca derretida que surge a través de la corteza. Este proceso ocurre continuamente mientras el magma surge dentro de la corteza continental. En otra referencia, White señala que los volcanes no se encuentran típicamente cerca de los mayores depósitos de carbón, petróleo y gas. Esta declaración puede indicar que ella era consciente que no es la combustión del carbón lo que derrite las rocas circundantes sino que las rocas derretidas encienden al carbón y el petróleo. No obstante, ella apoya la idea que el carbón y el petróleo contribuyen al vulcanismo de alguna manera. Ella no especifica el proceso que “enciende” el carbón y el petróleo, así que la frase “esto calienta las rocas” tal vez no se refiere a la “combustión” del carbón y el petróleo sino al proceso responsable de tal combustión, es decir, el magma ascendente (un concepto desconocido en ese tiempo). Es interesante notar que ella se refiere a la piedra caliza como quemándose y al mineral de hierro como fundiéndose, indicando nuevamente la descomposición de la piedra caliza en sus varios componentes. 39 N. D. Newell, Revolución en la historio de la vida (C. Albritton: Sociedad Geológica Americana Espacial, 1967), 63-91. 40 Elena G. de White, Patriarcas y profetas (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985), 99.

Unidad II

58

PROESAD

2. “La acción del agua sobre la cal intensifica el calor, y ocasiona terremotos, volcanes, y brotes ígneos. Cuando el fuego y el agua entran en contacto con las capas de roca y mineral…”. En lenguaje no científico la autora describe la importancia de los volátiles dentro de la cámara de magma en relación con el proceso de la erupción. El carbón y el petróleo primariamente producen carbono, azufre, e hidrógeno mientras entran en contacto con las ascendentes rocas fundidas. El agua está presente en estado gaseoso y la piedra caliza es la fuente de los iones de carbonato (CO3=) que se recombinan para formar una variedad de gases. Estos componentes forman los gases vigilados por los vulcanólogos hoy. 3. “…conmueven la tierra. . .”. Aquellos que estuvieron cerca del Monte St. Helens el 18 de mayo de 1980 y sobrevivieron para contar la historia, hablaron a los reporteros acerca del aire “caliente y sofocante” además de las explosiones. La actividad sísmica es asociada frecuentemente con las erupciones volcánicas debido a que las crecientes presiones bajo la superficie generan algunas de las “terribles explosiones subterráneas” así como ondas en la superficie (“el suelo se levanta entonces y se hincha”). “Aparecen grandes grietas, y algunas veces ciudades, aldeas, y montañas encendidas son tragadas por la tierra.”

La frase “aparecen grandes grietas” parece dar a entender que estas grietas “tragan” a las ciudades, etc. Aunque es cierto que grandes regiones desaparecen, la destrucción se debe a la lava y la ceniza que salen por los nuevos boquetes, así los pueblos son “tragados” por la lava. Esta lectura del pasaje es más consistente con la primera frase: “A esto siguen erupciones volcánicas….” y en este contexto se puede entender que los terremotos generan las grietas que pueden formar los boquetes que permiten el escape adicional de lava y ceniza.



Los frecuentes informes de actividad volcánica y sísmica en los medios de comunicación pública no incluyen una perspectiva cristiana. Elena White cita a los volcanes y terremotos como poderosos recordativos de que la destrucción catastrófica es una parte muy real de nuestro mundo y que el mismo puede terminar rápidamente y lo hará. White también nos asegura que hay un contexto más amplio y, como es típico en sus escritos, es su oración final en este párrafo la que señala hacia la segunda venida de Jesucristo.41

ConcluSioneS 1. Los largos períodos de tiempo seguirán siendo un misterio porque simplemente no existieron. 2. La geología histórica se identifica mucho mejor con los grandes desastres naturales que ocurrieron muy rápidamente. 3. Existen suficientes evidencias de las fuerzas destructivas y selectivas del agua en la remoción de plantas, sedimentos y fragmentos rocosos. 4. La distribución más o menos ordenada de los fósiles, también podrían demostrar la capacidad selectiva del agua. 5. La geología histórica es única en su género entre las demás ciencias, porque trata sobre los acontecimientos pasados, por lo tanto no son reproducibles. 6. El uniformismo es una asunción razonable, siempre y cuando no exista suficiente evidencia válida que la contradiga, pero debe permanecer siempre como una asunción. 7. Sólo cuando se interpretan los fenómenos y cambios ocurridos en nuestro planeta a la luz de una catástrofe universal, se puede hallar coherencia con los datos obtenidos de la investigación científica y la revelación bíblica. 41 Se puede conseguir más información de fuentes adicionales referidas a este tema por medio del Geoscience Research Institute, Loma Linda University; Loma Linda, California 92350; E.U.A. Fax: 909-558-4314.

Ciencia y Biblia

59

Universidad Peruana Unión

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr CONCEPTUAL Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ En neptunismo afirma que nuestro planeta sufrió grandes cambios debido a terremotos y volcanes. 2.____ El hombre que dio las bases para el uniformismo se llamó Carlos Darwin. 3.____ En uniformismo se basa en la creencia de que los procesos físicos que existen hoy, son suficientes para explicar todos los cambios ocurridos en el pasado. 4.____ Los cañones submarinos son un testimonio latente que nos hablan de una gran catástrofe en la historia de la tierra. 5.____ La acumulación alóctona se refiere a que el material fósil fue arrastrado o traído del otro lugar.

Unidad II

60

PROESAD

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones. 1. El Uniformismo se basa en el "principio" de que: “EL __________ ES LA CLAVE DEL ____________,” 2. D. Ager, afirmó que “los huracanes, las inundaciones o las Tsunamis pueden hacer más en ______ hora o ____ día, de lo que alcanzaron a hacer los procesos ordinarios de la naturaleza en _______ años.” 3. Hoy por hoy, las investigaciones científicas muestran con ___________ contundencia que los cambios geológicos pueden ocurrir _________________. 4. El creacionismo está más asociado con el _________________. 5. El golpe de gracia al uniformismo, no vino del estudio de las __________, sino de los ______________ que ellas contienen.

ACTITUDINAL Para comentar o reaccionar. 1. Reaccione al siguiente "principio" del uniformismo: “EL PRESENTE ES LA CLAVE DEL PASADO “.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. Responda según el conocimiento que tiene: ¿por qué desaparecieron los dinosaurios?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Ciencia y Biblia

61

Universidad Peruana Unión

LecTuRa 4: “¿CaTaSTRofiSmo? ¡SÍ!” Ph.D., Ariel A. Roth Temprano en la mañana del 14 de noviembre de 1963, la tripulación del barco pesquero Isleifur II notó un extraño olor en el aire, parecido al del azufre, pero lo consideró de poca importancia. Alrededor de una hora después, el barco, navegando cerca de la costa de Islandia, comenzó a balancearse en forma extraña. A la débil luz del amanecer, la tripulación observó hacia el sur que se elevaba humo oscuro. Pensando que se podría haber incendiado un barco, verificaron si había algún mensaje de S.O.S en la radio, pero no se oía ninguno. Por medio de sus binoculares, el capitán observó que surgían del mar unas negras columnas a aproximadamente un kilómetro de distancia. La tripulación inmediatamente sospechó que era un volcán; después de todo, debían saberlo porque provenían de Islandia, donde la actividad volcánica es casi una forma de vida. Los pescadores estaban justamente sobre la cadena volcánicamente activa del centro del Atlántico. Allí el fondo del océano está a aproximadamente 100 metros bajo el nivel del mar, de manera que la actividad de un volcán submarino se puede notar fácilmente desde la superficie. La perturbación continuó todo el día, con piedras, destellos de luz y una columna de vapor, ceniza, y humo, que se elevaban a tres kilómetros de altura en el aire. En cinco días, donde antes sólo había mar abierto, se había formado una isla de 600 metros de largo. La isla, luego llamada “Surtsey” en honor al mitológico gigante “Surtur”, con el tiempo llegó a tener un diámetro de casi dos kilómetros. Sorprendentemente, cuando los científicos la recorrieron, tenía el aspecto de haber estado allí por mucho tiempo. En un período de unos cinco meses se habían formado una playa y un acantilado de aspecto maduros. Uno de los investigadores comentó: “Lo que en otros lugares requiere miles de años puede llevar unas pocas semanas o aún pocos días aquí. En Surtsey alcanzaron sólo unos pocos meses para crear un paisaje tan variado y maduro que era casi increíble”.1 Por lo general, en nuestra tierra relativamente plácida, los cambios no ocurren muy rápidamente, pero a veces eventos como la formación de la isla Surtsey nos recuerdan que pueden ocurrir cambios catastróficos rápidos.

CaTaSTRofiSmo y unifoRmiSmo Tanto el catastrofismo como el uniformismo han jugado un papel importante en la interpretación de la historia de la tierra. El primero supone eventos geológicos mayores rápidos e inusuales, mientras que el segundo afirma el concepto contrario, de cambios lentos, pequeños y prolongados. Las largas edades requeridas para cambios lentos uniformistas demandan que se descarte el registro bíblico de una creación reciente cuando se explica la formación de inmensos estratos geológicos y de fósiles que aparecen en la superficie de la tierra. El uniformismo está más de acuerdo con una historia evolucionista prolongada y largas edades geológicas, mientras que el catastrofismo está más de acuerdo con el concepto bíblico de una creación reciente y un diluvio mundial posterior. El diluvio bíblico, que pudo haber depositado los estratos geológicos rápidamente, representa el mejor ejemplo de catastrofismo. A través de casi toda la historia humana, el catastrofismo fue una opinión bien aceptada,2 figurando en la mitología antigua y en la antigüedad grecorromana. El interés disminuyó durante los tiempos medievales, aunque los árabes seguían de cerca a Aristóteles, quien creía en las

Unidad II

62

PROESAD

catástrofes. El renacimiento vio un interés renovado en el asunto. Frecuentemente se explicaban los abundantes fósiles marinos encontrados en los Alpes como resultado del diluvio. Los siglos XVII y XVIII presenciaron intentos de armonizar la ciencia con los registros bíblicos de la creación y del diluvio. No obstante, hubo algunos detractores notables, tales como René Descartes (15961650), que sugirieron que la tierra se formó por un proceso de enfriamiento. Las ideas ortodoxas comenzaron a modificarse, tales como las sugerencias de que el diluvio pudo haber sido el resultado de causas naturales y que tal vez no formó todos los estratos de rocas sedimentarias. Georges Cuvier (1769-1832) propuso la idea de las catástrofes múltiples en Francia, y durante este período algunos otros intelectuales defendieron el uniformismo. Al mismo tiempo, en Inglaterra, hubo un fuerte apoyo para el diluvio bíblico de parte de autoridades influyentes como William Buckland, Adam Sedgwick, William Conybeare y Roderick Murchison. En este ambiente apareció un libro que tendría más influencia en el pensamiento geológico que cualquier otro. El libro “Principales of Geology”3 apareció por primera vez en 1830. Escrito por Charles Lyell, cambió profundamente el clima prevaleciente del pensamiento geológico del catastrofismo a los cambios estrictamente lentos del uniformismo. Hacia la mitad del siglo XIX, el uniformismo había llegado a ser un concepto dominante y el catastrofismo una opinión menguante. Varios esquemas trataron de reconciliar el registro bíblico de una creación reciente con las largas eras geológicas propuestas por el uniformismo.

El eVenTo BReTZ En 1923 el geólogo Harlen Bretz, de opinión independiente, describió uno de los paisajes más inusuales que se encuentran en la superficie de nuestro planeta. Se trata de unos 40.000 kilómetros cuadrados en la región sudeste del estado de Washington (E.U.A.), que se caracteriza por una amplia red de enormes canales secos. A veces éstos tienen muchos kilómetros de ancho, formando un laberinto de montes aislados y cañones cortados en la dura roca volcánica. A diferencia de los valles comunes de los ríos, que generalmente tienen una amplia forma en V en corte transversal, estos canales frecuentemente muestran costados empinados y fondos planos, en forma de U. Además, se han encontrado a diferentes alturas enormes montículos de grava fluvial. La evidencia de centenares de antiguas cataratas, algunas de hasta 100 metros de altura, con grandes pozos de caída erosionados en sus bases, testifica que existió algo muy inusual. ¿Cómo se formó este terreno tan extraño? Bretz tenía una idea, pero era lo suficientemente extravagante como para que provocara una controversia geológica que duró 40 años. En su primera publicación sobre este tema, Bretz no expresó su sospecha acerca de una gran inundación catastrófica, sino sólo indicó que se habrían requerido prodigiosas cantidades de agua.4 Sin embargo, más adelante el mismo año, publicó un segundo ensayo expresando su opinión de que este paisaje había sido formado por una inundación catastrófica realmente enorme, pero breve. Esta inundación había derruido el área, erosionado los canales y depositado los inmensos bancos de grava.5 En ese tiempo, los geólogos se oponían a cualquier tipo de explicación asociada con catástrofes y Bretz sabía esto. El uniformismo era el enfoque aceptado y no se les daba importancia a los volcanes y terremotos, aunque se reconocía que tenían un efecto. El catastrofismo era anatema; estaba en la misma categoría en la que se encuentra hoy el creacionismo en muchos círculos científicos—totalmente inaceptable. La comunidad geológica tenía que tratar con este joven advenedizo Bretz, que estaba completamente fuera de línea. Sus ideas heréticas se hallaban in-

Ciencia y Biblia

63

Universidad Peruana Unión

cómodamente cerca de la idea del diluvio bíblico que los científicos rechazaban.6 Estos pensaban que adoptar las teorías de Bretz significaría un retroceso hacia la “Alta Edad Media”.7 Mientras Bretz, que era profesor de geología en la Universidad de Chicago, continuaba con sus investigaciones y publicaciones, algunos geólogos decidieron tratar de persuadir a su colega rebelde. En 1927, fue invitado a presentar sus puntos de vista ante la Geological Society of Washington, DC. Había un propósito especial detrás de esta invitación: “una verdadera falange de escépticos se habían congregado para debatir la hipótesis de la inundación”.8 Después de la presentación de Bretz, cinco miembros de la prestigiosa U. S. Geological Survey presentaron sus objeciones y explicaciones alternativas tales como la glaciación y otros cambios lentos.9 ¡Dos de esos geólogos ni siquiera habían visitado la zona! Al contestarles, Bretz, un tanto cansado, comentó: “Sin embargo, tal vez mi actitud de finalidad dogmática resultó ser contagiosa”.10 Uno de los mayores problemas de la idea de Bretz quedaba sin contestar: ¿De dónde salió tanta agua de repente? Aparentemente ninguna opinión cambió en la reunión; la idea de una inundación catastrófica todavía les parecía absurda a la mayoría de los científicos. Durante los años siguientes, la comunidad geológica se concentró en desarrollar alternativas para el modelo de Bretz. En las palabras de Bretz, la “herejía debe ser sofocada en forma suave pero firme”.11 No obstante, los estudios de campo continuaron produciendo datos favorables a la interpretación catastrófica, y el conflicto comenzó a moderarse. Bretz y otros encontraron una fuente para las aguas de la inundación. El antiguo Lago Missoula una vez había albergado hacia el este 2.100 kilómetros cúbicos de agua. Cierta evidencia indicaba que el hielo había represado el lago. Una ruptura repentina del hielo habría liberado el agua necesaria para producir la evidencia de la rápida erosión observada hacia el oeste. El mejor apoyo para esta explicación apareció posteriormente cuando los científicos encontraron ondas gigantes tanto en el Lago Missoula como en la región de los canales hacia el oeste. Probablemente algunos de ustedes estén familiarizados con las líneas de ondas paralelas que se observan frecuentemente en los lechos arenosos de los arroyos y ríos. Estas generalmente tienen unos pocos centímetros de cresta a cresta. Pero las ondas en el lecho del Lago Missoula y hacia el oeste eran gigantescas, medían hasta 15 metros de alto, con una distancia de 150 metros de cresta a cresta.12 Sólo inmensas cantidades de agua moviéndose rápidamente podrían producir tal efecto. Algunos estudios más recientes se han concentrado en los detalles. Hay quienes sugieren que pudo haber habido tantos como ocho o más episodios diluviales.13 Uno de los estudios propuso que el agua fluía a 108 kilómetros por hora, erosionando los profundos canales en la dura roca volcánica en pocas horas o días.14 Finalmente las interpretaciones maestras de Bretz basadas en el estudio cuidadoso de las rocas fueron aceptadas por la mayoría de los geólogos. En 1965 la Asociación Internacional para la Investigación del Cuaternario organizó un viaje de estudio a la región. Al cierre de la conferencia, Bretz, quien no pudo asistir, recibió un telegrama de los participantes con sus saludos. El telegrama terminaba con la siguiente oración: “Ahora todos somos catastrofistas”.15 En 1979 Bretz fue premiado con la Medalla Penrose, el premio geológico más prestigioso de Estados Unidos. Bretz había ganado; y el catastrofismo también. Este “Noé” de los tiempos modernos y su igualmente indeseada inundación habían sido vindicados.

CoRRienTeS De TuRbiDeZ A mediados del siglo XX, algunos geólogos habían notado que el uniformismo estricto contradecía la información proporcionada por las rocas mismas. Bretz había hallado evidencias de acción

Unidad II

64

PROESAD

muy rápida. Otros científicos encontraban estratos sedimentarios con ambos componentes, de aguas playas y profundas.16 ¿Cómo se podrían haber mezclado entre sí bajo condiciones tranquilas? La conclusión: catastróficas corrientes submarinas de barro, que comienzan desde aguas someras y fluyen hacia aguas profundas. Estas rápidas corrientes de barro, llamadas corrientes de turbidez, producen depósitos especiales llamados turbiditas. Las turbiditas han llegado a ser sorprendentemente comunes en todo el mundo. Unos pocos pensadores audaces han sugerido otras actividades catastróficas tales como extinciones masivas causadas por flujos de radiación cósmica17 de alta energía y el repentino derramamiento de agua fría del ártico sobre los océanos del mundo.18 Todas estas teorías indican una creciente separación del estricto uniformismo. El golpe de gracia para el dominio de las explicaciones uniformistas no provino, sin embargo, del estudio de las rocas mismas, sino de los fósiles que contenían. ¿Por qué desaparecieron los dinosaurios cerca del fin del cretácico, y por qué son evidentes otras extinciones masivas en otros niveles del registro fósil? Debe encontrarse alguna causa razonable. Se han propuesto varias explicaciones para la extinción de los dinosaurios, desde la inanición y la ingestión de hongos venenosos hasta la fiebre del heno. No obstante, su desaparición ha sido considerada en general como un misterio. Entonces en 1980 Luis Álvarez, laureado con el premio Nóbel, de la Universidad de California en Berkeley, y otros19 sugirieron que la inusual abundancia del elemento iridio encontrado en una cantidad de lugares alrededor del mundo al final de los estratos cretácicos pudo haber provenido de un asteroide que chocó contra la tierra y mató a los dinosaurios. La idea generó una reacción mixta. Algunos la cuestionaron porque los dinosaurios y otros organismos no parecen haber desaparecido tan rápidamente según los estratos fósiles. Otros propusieron una extensa actividad volcánica e incendios mundiales, o el impacto de un cometa en vez de un asteroide. El debate acerca de los detalles continúa, pero la puerta hacia las interpretaciones catastrofistas está abierta de par en par. La literatura científica informa hoy una amplia gama de repentinos cambios mayores.

IDeaS caTaSTRÓficaS máS RecienTeS Algunas de las ideas catastróficas más recientes proponen que los cometas o los asteroides podrían elevar olas marinas de hasta una altura de ocho kilómetros20 y mandar penachos volátiles de agua a cientos de kilómetros por sobre la superficie de la tierra.21 Otros efectos propuestos incluyen ráfagas de aire a 500° C viajando a 2.500 kilómetros por hora que matarían la mitad de la vida sobre la tierra, y terremotos globales acompañados de olas terrestres que llegarían a la altura de 10 metros. También se propuso la apertura de grietas que van desde 10 a 100 kilómetros y la rápida formación de montañas.22 Hasta hay una sugerencia de que estos impactos podrían haber iniciado la ruptura del súper continente antiguo de la tierra llamado Gondwana.23 El catastrofismo ha retornado en forma rápida, pero no es exactamente el catastrofismo clásico de hace dos siglos que incorporó el diluvio bíblico como un evento geológico mayor.24 Es interesante que algunos geólogos recientemente sugirieron que un impacto extraterrestre podría estar relacionado con el registro del diluvio por parte del Génesis. En el presente, se acepta fácilmente la idea de rápidas catástrofes mayores, pero en contraste con el diluvio bíblico, que duró sólo un año, se introduce mucho tiempo entre muchas catástrofes mayores. El término neocatastrofismo parece estar ganando aceptación, mientras que se hacen intentos por distinguir el concepto nuevo del catastrofismo antiguo. El retorno a las interpretaciones catastrofistas ha sido identificado como “un gran adelanto filosófico”,25 y se acepta que “se está reconociendo en forma creciente el profundo papel de grandes tormentas a través de la historia geológica”.26 Esta

Ciencia y Biblia

65

Universidad Peruana Unión

última opinión encaja bien con el modelo bíblico del diluvio como extensas series de tormentas durante el año del diluvio. El neocatastrofismo ha estimulado la reinterpretación de muchos aspectos geológicos. Por ejemplo, muchos depósitos sedimentarios que se pensaba que se habían acumulado lentamente ahora son interpretados como el resultado de rápidas corrientes de turbidez, y un número de arrecifes de coral fósiles, de los que previamente se pensaba que se habían formado lentamente, ahora son reinterpretados como rápidas corrientes de deyecciones.

EJemploS De acciÓn RápiDa Bajo condiciones normales y tranquilas, los cambios en la superficie terrestre son muy lentos. No obstante, hay muchos ejemplos de actividad catastrófica que sugieren cambios mayores en poco tiempo. La erosión puede ocurrir muy rápidamente. En 1976 la recientemente construida represa “Teton” en Idaho, Estados Unidos, comenzó a perder agua de manera incontrolable y el torrente cortó a través del sedimento hasta una profundidad de 100 metros en menos de una hora. La represa estaba hecha de sedimento blando, que es erosionado fácilmente. No obstante, se ha propuesto que los canales de Bretz, mencionados anteriormente, que están en dura roca basáltica, fueron cortados hasta una profundidad equivalente en unos pocos días. Se ha determinado que la capacidad de acarreo del agua en movimiento aumenta como la tercera a cuarta potencia de la velocidad.27 Esto significa que si la velocidad de la corriente aumenta diez veces, el agua puede transportar de 1.000 a 10.000 veces más de sedimentos. Los no creacionistas a veces señalan que la columna geológica es demasiado gruesa como para haber sido depositada en el único año del diluvio.28 Esto no es un argumento significativo. Mientras que la mayoría de los creacionistas excluirán la porción más baja (precámbrico), y las más altas de la columna geológica del diluvio, algunas tasas de deposición actuales son tan veloces que no habría problema para depositar la columna entera en unas pocas semanas. Las corrientes de turbidez pueden depositar su sedimento en una sola localidad en unos pocos minutos o menos, y sobre miles de kilómetros cuadrados en unas pocas horas. Turbiditas inmensas, llamadas megaturbiditas, encontradas en España tienen espesores de hasta 200 metros, junto con un inmenso volumen de 200 kilómetros cúbicos.29 También hay varios métodos, además de las corrientes de turbidez, que causan la rápida deposición de los sedimentos. Un intenso diluvio durante un año podría depositar una gran cantidad de sedimentos. Frecuentemente se supone que la acumulación de gruesos estratos de minúsculos microorganismos tales como los acantilados blancos de Dover en Inglaterra requiere largos períodos de tiempo. Pero tal acumulación puede ocurrir rápidamente. A lo largo de la costa de Oregón, Estados Unidos, una tormenta de tres días con fuertes vientos y lluvia depositó de 10 a 15 centímetros de diatomeas microscópicas a lo largo de 32 kilómetros. He visto un ave fósil preservada y muchos peces en gruesos depósitos de diatomeas microscópicas cerca de Lompoc, California. También se encontró una ballena en este depósito. Tal preservación requeriría un sepultamiento rápido antes de que ocurra la desarticulación del organismo.30 Se descubrió que la desarticulación de las aves normalmente sucede en unos pocos días. Es evidente que algunos estratos de organismos microscópicos han sido depositados rápidamente.

Unidad II

66

PROESAD

AlgunaS DeDuccioneS Podemos aprender lecciones de la historia de las interpretaciones del catastrofismo y del uniformismo. Durante milenios, fueron aceptadas las catástrofes; luego, por más de un siglo, fueron virtualmente erradicadas de todo pensamiento científico. Y ahora son aceptadas nuevamente. Esto ilustra cómo la ciencia cambia a menudo sus puntos de vista, y a veces aun acepta conceptos que había rechazado anteriormente. La Biblia, por otro lado, no cambia. Es de interés que la renovada aceptación de las catástrofes provino mayormente del estudio de las rocas mismas. Deberíamos ser cautelosos en cuanto a aceptar posturas generales, como el uniformismo, que están basadas en la opinión o en una cantidad restringida de información. Por otra parte, las interpretaciones catastrofistas más recientes, ahora vueltas a ser aceptadas por la ciencia, muestran que eventos aun mayores pueden ocurrir rápidamente. Lo cual torna al registro bíblico de los orígenes, incluyendo a la creación y el diluvio, mucho más plausibles. Ariel Roth (Ph.D., University of Michigan) ex director del Geoscience Research Institute. Su libro: Origins: Linking Science and Scripture, del cual se ha adaptado este artículo, ha sido publicado recientemente por la Review and Herald Publishing Association.

NoTaS y RefeRenciaS Del aRTÍculo: 1

S. Thorarinsson, Surtsey: The New Island in the North Atlantic, S. Eysteinsson, tr. (New York: The Viking Press, 1964), p. 39.

2

Para análisis generales, ver: D. Ager: The New Catastrophism: the Importance of the Rare Event in Geological History (Cambridge and New York: Cambridge University Press, 1993); A. Hallam: Great Geological Controversies, 2d. ed. (Oxford and New York: Oxford University Press, 1989) , pp.30-64, 184-215; R. Huggett, Cataclysms and Earth History: the Development of Diluvialism (Oxford: Clarendon Press, 1989).

3

C. Lyell: Principles of Geology; or The Modern Changes of the Earth and Its Inhabitants Considered as Illustrative of Geology, ed. rev. (New York: D. Appleton & Co., 1857).

4

J. H. Bretz: “Glacial Drainage on the Columbia Plateau”, Geological Society of America Bulletin 34 (1923): 573-608.

5

Bretz: “The Channeled Scablands of the Columbia Plateau”, Journal of Geology 31 (1923): 617-649.

6

J. E. Allen, M. Burns, y S. C. Sargent: Cataclysms on the Columbia: Scenic Trips to the Northwest’s Geologic Past, No. 2 (Portland, Ore.: Timber Press, 1986), p. 44.

7

J. H. Bretz: “The Channeled Scabland: Introduction”, in V. R. Baker, ed., Catastrophic Flooding: the Origin of the Channeled Scabland: Benchmark Papers in Geology 55 (Stroudsburg, Penna.: Dowden, Hutchinson & Ross, 1981), pp. 18, 19.

8

Baker, p. 60 (nota 7).

9

Para un informe de las presentaciones y discusiones, ver: J. H. Bretz: “Channeled Scabland and the Spokane Flood” in Baker, pp. 65-76.

10

Id., p. 74.

11

J. H. Bretz, H. T. U. Smith, y G. E. Neff: “Channeled Scabland of Washington: New Data and Interpretations”, Geological Society of America Bulletin 67 (1956): 957-1049.

12

Id., J. T. Pardee: “Unusual Currents in Glacial Lake Missoula, Montana”, Geological Society of America Bulletin 53 (1942): 1569-1600.

Ciencia y Biblia

67

Universidad Peruana Unión 13

J. H. Bretz: “The Lake Missoula Floods and the Channeled Scabland”, Journal of Geology 77 (1969): 505-543; M. Parfit: “The Floods That Carved the West”, Smithsonian 26 (1995) 1:48-59.

14

V. R. Baker: “Paleohydraulics and Hydrodynamics of Scabland Floods” in: Baker, pp. 255-275 (nota 7).

15

Bretz 1969 (nota 13).

16

M. L. Natland, P. H. Kuenen: “Sedimentary History of the Ventura Basin, California, and the Action of Turbidity Currents”, Society of Economic Paleontologists and Mineralogists Special Publication 2 (1951): 76-107; F. B. Phleger: “Displaced Foraminifera Faunas”, Society of Economic Paleontologists and Mineralogists Special Publication 2 (1951): 66-75.

17

O. H. Schindewolf: “Neocatastrophism?” V.A. Firsoff, tr. Catastrophist Geology 2 (1977): 19-21.

18

S. Gartner y J. P. McGuirk: “Terminal Cretaceous Extinction Scenario for a Catastrophe”, Science 206 (1979): 12721276.

19

L. W. Alvarez, W. Alvarez, F. Asaro, H. V. Michel: “Extraterrestrial Cause for the Cretaceous-Tertiary Extinction”, Science 208 (1980): 1095-1108.

20

W. M. Napier, S. V. M. Clube: “A Theory of Terrestrial Catastrophism”, Nature 282 (1979): 455-459.

21

H. J. Melosh: “The Mechanics of Large Meteoroid Impacts in the Earth’s Oceans”, Geological Society of America Special Paper 190 (1982): 121-127.

22

V. Clube, B. Napier: “Close Encounters with a Million Comets”, New Scientist 95 (1982): 148-151.

23

V. R. Oberbeck, J. R. Marshall, y H. Aggarwal: “Impacts, Tillites, and the Breakup of Gondwanaland”, Journal of Geology 101 (1993): 1-19.

24

E. Kristan-Tollmann, y A. Tollmann: “The Youngest Big Impact on Earth Deduced From Geological and Historical Evidence”, Terra Nova 6 (1994):209-217.

25

E. Kauffman, quoted in R. Lewin: “Extinctions and the History of Life”, Science 221 (1983): 935-937.

26

D. Nummedal: “Clastics”, Geotimes 27 (1982)2: 22-23.

27

A. Holmes: Principles of Physical Geology, rev. ed. (New York: The Ronald Press Co., 1965), p. 512.

28

E.g., R. L. Ecker: Dictionary of Science and Creationism (Buffalo, N.Y.: Prometheus Books, 1990), p. 102.

29

M. Séguret, P. Labaume, and R. Madariaga: “Eocene Seismicity in the Pyrenees From Megaturbidites of the South Pyrenean Basin (Spain)”, Marine Geology 55 (1984): 117-131.

30

P. G. Davis, D. E. G. Briggs: “The impact of decay and disarticulation on the preservation of fossil birds”, Palaios 13 (1998): 3-13.

Unidad II

68

PROESAD

UNIDAD III MODELOS INTERMEDIOS DE INTERPRETACIÓN SESIÓN 5 SESIÓN 6

MODELOS INTERMEDIOS DE INTERPRETACIÓN EL RELATO DE LA CREACIÓN DEL GÉNESIS

Competencias CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

• Comprende los modelos alternativos de intermedios e interpretación paulatinamente de una creencia en la creación bíblica hacia la evolución naturalista.

• Investiga sobre el relato de la semana de la creación que revela que la creación es el producto de la voluntad divina.

• Valora la importancia que los días de la creación fueron literales de una manera breve según la Biblia.

Ciencia y Biblia

69

Universidad Peruana Unión

Unidad III

70

Sesión

5

PROESAD

MODELOS INTERMEDIOS DE INTERPRETACIÓN ”Mi máximo respeto y mi máxima admiración a todos los ingenieros, especialmente al mayor de todos ellos, que es Dios”. Tomas Alva Edison (Uno de los más grandes inventores del siglo XIX) El célebre defensor del evolucionismo darviniano llamado Thomas Huxley, afirmó: “ningún hombre puede ser al mismo tiempo hijo de la iglesia y un leal soldado de la ciencia”.42 Aceptemos o no esta declaración, el hecho es que a lo largo de estos dos últimos siglos ha habido una multitud de eruditos que no han aceptado esta propuesta, por el contrario han tratado por muchos medios de armonizar el modelo evolucionista con el modelo creacionista bíblico. A continuación consideraremos algunos modelos de interpretación intermedios entre el evolucionismo naturalista y el creacionismo bíblico, los mismos intentan sutilmente combinar conceptos de ambas posturas.

MODELO EVOLUCIONISTA O EVOLUCIÓN NATURALISTA43 En este modelo no hay lugar para la religión ni mucho menos para Dios. Considera a la ciencia como una fuente ilimitada para la solución de todos los problemas, capaz de descifrar todos los misterios. Argumenta que aquello que no es solucionado o descifrado hoy, en el futuro lo será. Algunos postulados básicos de este modelo son: 1. Las diversas formas de vida se desarrollaron como resultado de la operación de las leyes naturales. No toma en cuenta a ningún diseño inteligente. 2. La materia existió siempre y surgió por accidente. 3. Las diversas formas de vida se desarrollaron como resultado de la operación de las leyes naturales. No toma en cuenta a ningún diseño inteligente. 4. La vida se originó a partir de la materia inorgánica (abiogénesis) 5. Todos los organismos actuales descienden de un ancestro común. 42 43

Tomas H. Huxley, Ensayos darwinianos (New York y Londres: D. Applenton and Co., 1893), 149. T.D.S Key, “La influencia de Darwin en la biología”, en R.L. Mixter, ed., El pensamiento cristiano hoy, 2 ed. (Gran Rapids, MI: Wm. B: Eerdmans Publishig Co., 1960), 11-32.

Ciencia y Biblia

71

Universidad Peruana Unión

6. Las formas complejas de vida resultan de mutaciones fortuitas o mutaciones en combinación con la selección natural. Los principales y graves problemas del modelo evolucionista son los siguientes: la segunda ley de la Termodinámica debe ser definitivamente ignorada; los seres en transición o aquellos intermedios necesarios para la construcción del “gran árbol filogenético” están totalmente ausentes; la evidencia de una actividad geológica rápida y global que no deja tiempo para eventos evolutivos altamente improbables; el origen de las características mas elevadas del hombre del ser humano tales como la conciencia, la libertad de elección y el amor.44 En consecuencia, este modelo, evidentemente es el que menos provee la tan anhelada armonía entre la ciencia y la religión.

MoDelo agnÓSTico En este modelo no se afirma categóricamente la existencia de Dios, pero tampoco se la niega. Sus principales postulados son los siguientes:45 1. Dios no es necesario para comprender nuestro mundo. 2. No se define como atea ni teísta. 3. Acepta el evolucionismo en forma integral. Una sobrevalorización de la ciencia es peligrosa y puede conducir al investigador a graves errores, teniendo en cuenta las limitaciones del método científico. La ciencia por más objetiva que pretenda ser, tiene a penas una visión parcial e incompleta de la realidad. Sin embargo debiéramos reflexionar en la siguiente pregunta: Los problemas en cuanto a los orígenes ¿son del ámbito exclusivo de la ciencia? Este modelo tiene los mismos problemas del paradigma anterior, por lo tanto no puede ser adoptado por el científico que valora a la ciencia y a la Biblia

MoDelo De la bRecHa Llamada también “teoría de la ruina y la restauración”.46 Los principales postulados de este modelo son: 1. La vida fue creada por Dios sobre la tierra en el pasado distante. 2. Más tarde, después de un juicio sobre Satanás, Dios destruyó esa vida. 3. Esta destrucción fue seguida por la creación descrita en Génesis 1 y 2. 4. La tierra debe haber llegado a estar arruinada después de una antigua creación no descrita en la Biblia.

44 Roth, 394. 45 Nahor N. Souza Jr., Uma breve história da tierra (Sao Paulo: Impresso na gráfica do Centro Universitario Adventista de Sao Paulo – Campus 1, 2002), 120, 121. 46 Rarndall W. Younker, La creación de Dios, explorando el relato del Génesis (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998), 26.

Unidad III

72

PROESAD

Sin embargo, este modelo presenta algunos problemas: a. No hay evidencia directa, científica o de las Escrituras para la idea misma. b. En el registro fósil no hay evidencia de una brecha universal. Si hubiera habido una brecha, se esperaría un período específico en blanco (la brecha) presente en todo el mundo antes de una nueva creación posterior. Desde el punto de vista racional, este modelo es insatisfactorio por ser altamente subjetivo y por su falta de evidencias. Los datos científicos no indican directamente que este escenario ocurrió, y las escrituras dan un modelo diferente para los orígenes. La Biblia no apoya el concepto de vida antes de la semana de la creación, por el contrario, presenta consistentemente a Dios como el Creador de todo (Génesis 1 y 2; Éxodo 20: 11; 31: 17; Nehemías 9:6: Salmo 146:6; Isaías 40:26, 28; Juan 1:3; Hechos 4:24; y Colosenses 1:16.)

MoDelo panTeÍSTa El modelo en cuestión, se diferencia de los dos anteriores por el hecho de considerar la existencia de una divinidad. ¿Quién es ese dios? Analicemos algunos de sus enunciados:47 1. Dios está en todo y todo es Dios, es decir, Dios y el mundo forman una unidad, constituyéndose un todo indivisible. 2. La naturaleza es especial, y Dios progresa con la evolución. 3. Dios impregna todo el universo, siendo asimismo un ente impersonal. 4. Algunos relacionan este modelo con algunas culturas orientales, de la Nueva Era y de Gaia48. El problema según esta estructura es que Dios llega a ser tanto el destructor como la víctima de la destrucción. Es altamente degradante para el concepto de la grandeza de Dios como lo describe la Biblia. No hay datos directos de las Escrituras ni de la naturaleza para indicar que esta es la historia pasada de Dios. Este dios que está en la naturaleza, pero que no se relaciona a nivel personal con los seres (que no fueron creados directamente por él), no es el Dios que la Biblia revela.

MoDelo DeÍSTa49 Del latín deus que significa “dios”. Fundado en Inglaterra por Herbert de Cherbury (1583-1648). Como filosofía el deísmo mantiene la posición de un dios impersonal en calidad de causa primera, pero que deliberadamente abandonó su creación después de completarla con el propósito de que ésta se auto-sostuviera por medio de las fuerzas residentes en ella. La grandiosidad del espacio sideral, la complejidad de la vida y otras realidades que sensibilizan la razón humana, constituyen el motivo principal que inspira a los deístas a admirar la existencia de Dios. Los principales enunciados de este modelo son: 47 H. M. Morris, Evolución panteísta, Series de impacto Nº 234 (El Cajón, CA: Instituto de Investigación Creacionista, 1992), 22. 48 Gaia. Es la idea de que todo el planeta tierra es un organismo viviente cuya vida interactúa armoniosamente con la tierra inanimada como un todo correlativo. Gaia involucra un proceso simbiótico de organismos que operan juntos en vez de competir por supervivir. 49 Hay muchas variedades de deísmo. Para un resumen ver: A. O. Aldridge, “Deísmo”, en: G. Stein, ed., La Enciclopedia de la incredulidad (N. York: Prometheus Books, 1985), 134-137.

Ciencia y Biblia

73

Universidad Peruana Unión

1. La existencia de un dios creador como exigencia de la razón. 2. Los conceptos de pecado, redención, providencia, perdón y gracia, no existen, pues son ideas irracionales. 3. No existen los milagros ni lo sobrenatural. 4. Dios es imprescindible en el proceso evolutivo, originó la vida y orientó los mecanismos de formación de algunos sistemas biológicos complejos. Según este modelo, no existe la posibilidad de allegarse a Dios por medio de la oración, o de tener comunión y compañerismo con él. El deísmo es en sí la religión de la naturaleza ya que mantiene que todo lo que puede conocerse de Dios está limitado a las deducciones que puedan obtenerse de la creación. Presenta un Dios inmóvil, sentado y contemplando cómo se mueve el mundo. En consecuencia, el deísmo entiende a Dios como un ser impersonal necesario para sacar el universo de la nada, pero nada más que eso. Desde el “Big Bang”, o cualquier otra teoría, dios habría regresado a su Olimpo, mientras que el mundo quedaba abandonado a su suerte. Esta “cosmovisión”, permite desentenderse de Dios como si no existiese.

MoDelo TeÍSTa Del griego “teos” - Dios. El teísmo es una doctrina filosófico -religiosa, que admite la existencia de un dios personal dotado de razón y voluntad. A diferencia del deísmo, el teísmo afirma la participación directa de Dios en todos los acontecimientos del mundo y a diferencia del panteísmo defiende la existencia de Dios fuera del mundo y sobre nosotros.50 Para el teísmo, Dios es el autor del mundo; este autor, se revela a los hombres por medio de su actuación en la historia. El evolucionismo teísta se está volviendo cada vez más popular; es considerado por un gran número de científicos como una cosmovisión más equilibrada, donde la ciencia y la religión se complementan mutuamente. Esta armonía ¿verdaderamente existe? Consideremos a continuación algunos de los principios básicos de este modelo: 1. Dios creó la materia con propiedades evolutivas. 2. Dios coordina el proceso continuo de la evolución, interviniendo en determinadas ocasiones para facilitar procesos más complejos como el surgimiento de la vida. Mejor dicho: “LA EVOLUCIÓN ES EL METODO CREATIVO DE DIOS”.51 3. Dios participó de manera muy especial en el proceso evolutivo cuando apareció el “Homo sapiens”, con sus características mentales más nobles. El primer problema con este modelo es la inconsistencia e incoherencia con la propia teoría de la evolución. La lentitud del proceso evolutivo y la supervivencia del más fuerte, es incompatible con el poder creativo de Dios, tal como lo revela la Santa Escritura. Por increíble que parezca, este modelo entre todos los otros, es el que mayores incoherencias presenta con la ciencia y la religión. 50 Iudin Rosental, Diccionario filosófico (Lima, Perú: Ediciones Eros, 1975), 576. 51 L. J. Gibson, “Los adventistas ante la evolución teísta”, Ministerio Adventista (mayo-junio, 1992), 40:3-10.

Unidad III

74

PROESAD

MoDelo De la panSpeRmia52 Bajo esta postura pueden incluirse diversas ideas que han logrado cierta popularidad en años recientes. Sus principales postulados son: 1. La vida habría llegado a la tierra mediante un meteorito. 2. Formas extraterrestres de vida originaron y/o modificaron la vida terrestre. 3. Otros han sugerido una hibridación entre “súper seres” y organismos terrestres para producir formas más avanzadas de vida en la tierra. Este modelo resuelve algunos de los problemas de la evolución naturalista, especialmente aquellos que tienen que ver con el origen de la vida sobre la Tierra. Ya no estaría atada por las limitaciones terrestres, sin embargo existen serios problemas con esta postura: a. Falta de apoyo a las ideas mismas. Mientras que la ciencia guarda un cauteloso silencio al respecto, la Biblia la descarta por completo. b. Imposibilidad de que los organismos sin protección sobrevivan a los viajes espaciales interplanetarios. c. Relegar el origen de la vida compleja a algún lugar remoto en el universo no proporciona una explicación naturalista de su origen.

CReacioniSmo pRogReSiVo El creacionismo progresivo53 es un modelo derivado del catastrofismo múltiplo de Cuvier. Los adeptos de este modelo consideran haber conciliado los largos períodos de la columna geológica “ciencia” con los prolongados actos creativos de Dios (religión) sin la necesidad de recurrir a la teoría de la evolución. A continuación veamos algunos de sus postulados: 1. Dios creó progresivamente a lo largo de extensos períodos de tiempo, tal como lo muestra el registro fósil. 2. Los días de la creación no habrían sido literales, si no que representan períodos de mil años o más. 3. Los seis días de la primera semana del Génesis son días literales de revelación y no de creación; es decir, la creación llevó mucho tiempo; pero la revelación de esa creación dada al autor del Génesis sólo llevó siete días. Estas interpretaciones son totalmente insustentables. La existencia de pecadores y la extinción de plantas y animales antes de la creación del hombre, implicaría la aparición del pecado antes de Adán y Eva. Los investigadores están verificando las numerosas evidencias a favor de los cortos períodos de tiempo en la historia geológica, y que los largos períodos defendidos por este modelo también deben ser revisados. 52 F. H.C. Crick, L. E. Orgel, “Panspermia dirigida”, Icarus 19 (1973): 341-346. 53 J.T. Baldwin, “Creación progresiva y revelación bíblica: algunas implicaciones teológicas”, Orígenes 18 (1999): 53-65.

Ciencia y Biblia

75

Universidad Peruana Unión

En conclusión, por lo expuesto arriba, esta hipótesis de ninguna manera puede ser considerada como bíblica, ni puede ser sustentada científicamente.

CReacioniSmo bÍblico Algunos científicos consideran que el término “creacionismo” es inadecuado para representar su significado completo; sugieren los términos “intervencionismo informado” que se muestra más apropiado o que mejor reproduce los principios expuestos a continuación:54 1. La Biblia es la palabra de Dios escrita (1 Timoteo 3:15; 2 Pedro 1:21). Son muchas las evidencias que corroboran su autenticidad; su historicidad ha sido confirmada por la arqueología; existe coherencia interna; las profecías se cumplieron con exactitud; y fue preservada intacta a lo largo de los siglos. 2. La sustancia física del universo y las leyes de interacción que la caracterizan, fueron traídas por el Creador y son la manifestación de su continuo propósito (Génesis 1:1). 3. Dios realizó sus actos creativos en seis días literales (días de 24 horas), descritos cada uno con su “tarde y mañana” (Génesis 1:5; Éxodo 20:11). La creación ocurrió hace aproximadamente 6,000 años atrás. 4. El Creador organizó y creó el planeta Tierra para proveer un ambiente ideal para los seres vivos y colocó allí a los ancestros de todos los organismos vivientes (Isaías 45:18; Hechos 17:26,28). 5. La creación inicialmente fue perfecta, reflejaba el carácter de su Creador cuya principal cualidad es el amor (Génesis 1:31; Juan 4:8); Posteriormente fue modificada como resultado del pecado (Génesis 3:6-9). Desde ese entonces entraron a operar procesos degenerativos que disminuyeron el orden y la complejidad (2da ley de termodinámica). Asimismo la muerte se tornó en el destino de todos los organismos. 6. Los organismos creados fueron dotados con la capacidad de multiplicarse y de variar “según su género” y “según su especie” (Génesis 1:21,25), resultando en una gama de adaptaciones y especializaciones dentro de las categorías básicas (microevolución). 7. La superficie del planeta fue radicalmente transformada por un evento ocurrido después de la creación conocido como “diluvio” (evidenciada por las capas sedimentarias fosilíferas de la superficie de la Tierra) que cambió las condiciones previamente existentes y proveyó de ambientes drásticamente diferentes para los organismos vivos. “El diluvio del Génesis es el evento que reconcilia el registro fósil con una creación en seis días”55 (Génesis 6, 7 y 8). 8. El planeta Tierra y su aspecto físico, será en el futuro totalmente restaurado (Isaías 65:17,18). El Creador procederá nuevamente a crear y restaurar a los seres vivos. La perfección edénica será implantada nuevamente. Evidentemente el séptimo principio del creacionismo bíblico, ofrece mejores condiciones para armonizar la ciencia y la religión. Los seis primeros principios de este modelo pueden ser sustentados con sólidos argumentos científicos:

54 Souza, 127, 55 Roth, 388.

Unidad III

76

PROESAD

1. La veracidad de la Biblia es atestiguada por la propia Arqueología (principio 1). 2. La complejidad de la materia y de los seres vivos, descubierta por la propia ciencia, no puede ser un simple producto del azar (principio 2 y 4). 3. La operación de los procesos degenerativos en la naturaleza y el aumento de entropía (2da ley de Termodinámica), son satisfactoriamente comprendidos a la luz de la séptima estructura conceptual (principio 5). 4. La “microevolución” se ajusta mucho mejor al modelo creacionista que al modelo evolucionista (principio 6). 5. El más importante modelo unificador de la Geología se encuentra en Génesis 7 y 8, donde los fenómenos geológicos globales se ajustan con perfección (principio 7).

ConcluSioneS 1. Se puede utilizar algunos datos científicos para apoyar en forma indirecta cualquiera de los modelos considerados. 2. Existe un solo modelo Bíblico de los orígenes. En sus propias palabras, Dios firma que él creó todo en seis días. También otros personajes bíblicos apoyan la veracidad del relato de la creación dado en el Génesis. 3. Los modelos alternativos descritos en este capítulo pueden proporcionar una forma de desplazarse paulatinamente de una creencia en la creación bíblica hacia la evolución naturalista. 4. Sólo el modelo “Creacionista bíblico” nos dice que el responsable de la creación no fue un accidente, ni las fuerzas del azar, sino un Dios personal y amante. Esto proporciona objetivo, sentido y valor a nuestra existencia.56

56 Arthur J. Ferch, Génesis: orígenes y pertenencia (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1990), 19.

Ciencia y Biblia

77

Universidad Peruana Unión

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr CONCEPTUAL Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ El modelo evolucionista es también llamado modelo naturalista. 2.____ El origen de la vida a partir de la materia inorgánica se llama biogénesis. 3.____ Según el modelo agnóstico Dios no es necesario para comprender nuestro mundo. 4.____ Como filosofía el deísmo mantiene la posición de un dios personal en calidad de causa primera. 5.____ Según el modelo deísta, no existe la posibilidad de allegarse a Dios por medio de la oración, o de tener comunión y compañerismo con él. 6.____ Gaia, es la idea de que todo el planeta tierra es un organismo sin vida que interactúa armoniosamente con la tierra inanimada como un todo correlativo.

Unidad III

78

PROESAD

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones. 1. El Modelo de la brecha es también conocido como la “teoría de la _____________ y la ________________”. 2. El teísmo es una doctrina filosófico-religiosa, que admite la existencia de un dios ________________ dotado de ___________ y voluntad. 3. El modelo deísta es en sí la religión de la _______________. 4. A diferencia del deísmo, el teísmo afirma la participación __________ de Dios en todos los acontecimientos del mundo. 5. Según el modelo de la panspermia, formas _______________ de vida originaron y/o modificaron la vida terrestre. 6. El modelo de la “Creación progresiva” plantea que los seis días de la primera semana del Génesis son días literales de ______________ y no de creación. 7. El “Creacionismo bíblico” plantea que la creación inicialmente fue ______________, reflejaba el carácter de su Creador. cuya principal cualidad es el amor

ACTITUDINAL Haga un comentario crítico a las siguientes declaraciones: 1. “Dios está en todo y todo es Dios”.

_________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. “Los días de la creación no habrían sido literales, si no que representan períodos de mil años o más”.

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Ciencia y Biblia

79

Universidad Peruana Unión

LecTuRa 5: El menSaJe aDVenTiSTa anTe la eVoluciÓn Ph,D. Marco T. Terreros ¿Pueden los adventistas creer en la evolución teísta y al mismo tiempo proclamar el mensaje de Apocalipsis 14:6-12? “En el principio creó Dios los cielos y la tierra” (Génesis 1:1) La doctrina de la creación ocupa un importante lugar en el mensaje y en la misión de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Hay dos motivos para ello. Primero, los adventistas creen en una creación absoluta; segundo, sienten el compromiso de proclamar el mensaje de los tres ángeles de Apocalipsis 14. La filosofía adventista de los orígenes afirma que Dios creó el mundo en siete días. Los adventistas no le dan cabida a la evolución en su credo, ni a la teoría naturalista, ni a la teísta. No solamente aceptan que Dios es el Creador, sino también creen que él tomó la forma humana para llegar a ser nuestro Redentor, como dice Juan: “En el principio ya existía el Verbo... Todas las cosas fueron hechas por él. Y nada de cuanto existe fue hecho sin él” (Juan 1:1-3, 14). Por esa razón, al proclamar el Evangelio, los adventistas enfatizan tanto la creación como la redención. Este énfasis es predominante en su fidelidad al evangelio eterno de Apocalipsis 14, donde se nos da la siguiente descripción: “Entonces vi a otro ángel que volaba por el cielo, con el evangelio eterno para predicarlo a los que habitan en la tierra... Decía a gran voz: “Adorad al que hizo el cielo y la tierra...el mar y las fuentes de las aguas” (Apocalipsis 14:6, 7, bastardilla suplida). En este mensaje para los últimos días, el evangelio eterno hace un llamado para adorar al Creador. En este contexto, es clara la razón por la cual los adventistas no pueden aceptar ninguna explicación evolucionista para el origen del universo.

El oRigen DeSDe el punTo De ViSTa De la eVoluciÓn La evolución explica el origen de la vida de una forma; el Génesis, de otra. La evolución enseña que la vida se originó y se desarrolló por sí misma durante períodos de tiempo muy largos. El Génesis enseña que la creación tuvo lugar en seis días.1 El concepto del origen de la vida al azar, o el desarrollo de la vida al azar, o ambos, o cualquier combinación de ellos, se opone al mensaje de los tres ángeles. Consideremos cómo explican las tres ramas de la evolución el origen de la vida. Primero, la evolución naturalista (o atea) presupone que toda realidad existente, desde las formas de vida más simples hasta las más complejas, desde la partícula viva más elemental hasta la vida humana, se generó simplemente con una combinación de átomos, movimiento, tiempo, y el azar. Segundo, la evolución deísta considera a Dios como el iniciador del proceso evolutivo. El produjo la primera materia viviente y él programó el proceso al fecundar la materia con las leyes que la regulan en su desarrollo subsiguiente. Luego, Dios se abstuvo de toda participación activa, convirtiéndose en una especie de “Creador emérito”.2 Tercero, la evolución teísta va más allá de la versión deísta al reservarle a Dios el derecho de intervenir en el desarrollo del proceso evolutivo. Debido a esta característica y a su pretensión de

Unidad III

80

PROESAD

armonizar satisfactoriamente el relato bíblico de la creación con la ciencia moderna, la evolución teísta es el modelo dominante entre los eruditos evangélicos contemporáneos. Por lo tanto se merece una consideración mayor.

La eVoluciÓn TeÍSTa La evolución teísta presupone que “todos los procesos materiales están gobernados y dirigidos divinamente; [y que] los procesos evolutivos no son la excepción”.3 La evolución no es un fin en sí misma; es sólo el medio a través del cual Dios trae a la existencia toda forma de vida en el universo. Es el “modus operandi”4 de Dios. Es la “continua expresión de la estrategia de Dios” para el desarrollo de su creación5 o el método por el cual Dios actúa en el mundo6 por medio de una creación continua. En el esfuerzo por lograr una armonización satisfactoria entre las enseñanzas de la Biblia acerca del origen de la vida y las enseñanzas de la ciencia, particularmente en lo que se refiere a los largos períodos de tiempo que requieren todas las ramas de la evolución, se han propuesto varias teorías. Entre ellas se incluye la teoría de la reconstitución o de la brecha ,7 la teoría de la equivalencia entre un día y una era o la teoría de la edades geológicas,8 la teoría artística o literaria,9 y la teoría de las genealogías condensadas.10 La evolución, en cualquiera de estas formas, socava la validez del meollo del mensaje de los tres ángeles, las buenas nuevas del evangelio. Dichas nuevas son buenas sólo porque la situación de aquéllos a quienes se las envían es desesperada. A los pecadores les ofrece el perdón; a los que están bajo condenación les provee la salvación. Pero en el proceso evolutivo no hay caída, no hay pecado; solamente un progreso continuo. Los rasgos animales presentes en los seres humanos pueden ser vencidos por medio de la educación y la cultura. Por lo tanto, no hay necesidad de un salvador. Inclusive la singularidad de Jesús puede explicarse desde el punto de vista evolutivo. El profesor Ernan McMullin, de la Universidad de Notre Dame, escribe: “Cuando Cristo tomó la forma humana, el ADN que lo convirtió en hijo de María, pudo haberlo conectado con una herencia más antigua, la cual se extendía mucho más allá de Adán, hasta las superficiales aguas de mares de una antigüedad inimaginable”.11 Si esto es cierto con relación a la primera venida de Cristo, no podemos esperar que nuestra esperanza con respecto a su segunda venida pueda alguna vez convertirse en realidad. Sin embargo, la segunda venida con su juicio es el punto focal de Apocalipsis 14, el cual añade una nueva dimensión al exaltamiento que el Antiguo Testamento hace de Dios como el Creador. De allí que la creación y el juicio constituyen el motivo escatológico del mensaje de los tres ángeles. Si el mundo no glorifica a Dios por lo primero, tendrá que temerle por lo segundo. Este patrón es evidente en las tres proclamaciones angélicas. El primer ángel exalta al Creador; el segundo llama la atención sobre el falso sistema que niega a Dios; el tercero se refiere al juicio venidero. Los redimidos adorarán a Dios por su amor al crear; los impíos temblarán debido a sus juicios justos.

La cReaciÓn y el Juicio El juicio no es sólo una enseñanza del Apocalipsis; por el contrario, se extiende junto al concepto de la creación por toda la Biblia. La contaminación de la creación original acarreó el primer juicio universal divino, el diluvio. Los juicios finales de Dios sobre este Planeta son enviados para “destruir a los que destruyen la tierra” (Apocalipsis 11:18), con el propósito de revertir lo que sucedió durante la caída y crear un cielo y una tierra nuevos. Ciencia y Biblia

81

Universidad Peruana Unión

El apóstol Pedro se refiere con palabras muy fuertes a este tema de la creación y del juicio. Los que se burlan de la intervención de Dios en la historia de la humanidad: “intencionalmente ignoran que en el tiempo antiguo, los cielos fueron hechos por la Palabra de Dios, y la tierra surgió del agua y fue establecida entre aguas. Por eso el mundo de entonces pereció anegado en agua, y los cielos y la tierra de ahora son conservados por la misma Palabra, guardados para el fuego del día del juicio, y de la destrucción de los hombres impíos” (2 Pedro 3:5-7). El punto de vista de Pedro es simple. La historia siempre ha tenido sus escépticos. En los tiempos antiguos estaban los que “deliberadamente” olvidaron que Dios creó la tierra y que llevó a cabo su juicio sobre la maldad por medio de un diluvio universal. De manera similar, en el fin de la historia prevalecerá el escepticismo respecto a Dios como Creador y Juez. En nuestros días, una fuente mayor de este escepticismo es la teoría de la evolución. Efectivamente, es parte del “vino del furor” (Apocalipsis 14:8) de Babilonia con el cual el mundo está embriagado.

CReaciÓn y eVoluciÓn: el DebaTe acTual Actualmente, como parte del renovado interés en la relación entre la ciencia y la fe cristiana, se lleva a cabo el debate entre el creacionismo y el evolucionismo. Esto se hace evidente en la formación de nuevas organizaciones, tales como la Fundación John Templeton con su Centro de Información de la Teología de la Humildad (Ipswich, Massachusetts), establecido en 1993. Este centro, cuyos miembros fundadores incluyen las más renombradas autoridades del mundo en materia de ciencia y religión, sostiene que la teología es incapaz de lograr una comprensión clara de los misterios del universo (de ahí el nombre de “teología de la humildad”) y por ello necesita dirigirse hacia la ciencia para encontrar respuestas. Otra organización, más antigua, es el Centro para la Religión y la Ciencia, en el cual tanto los científicos como los teólogos juntos están dedicados a la evolución sin renunciar a su fe en Dios. Basado en la Escuela de Teología Luterana, el centro publica la revista Zygon, que sostiene la evolución teísta. Otra publicación periódica dedicada casi exclusivamente a promover la evolución teísta es el Journal of the American Scientific Affiliation. Dicha afiliación, con sede en Ipswich, Massachusetts, cuenta con más de 1.000 miembros doctorados. Aunque fue inicialmente organizada con el propósito de promover el creacionismo, la afiliación ha experimentado una “evolución” en su propio seno hasta convertirse en una promotora de la evolución teísta. En el nivel individual, podemos percibir un cambio significativo en el estado actual del debate sobre la creación-evolución; desde una posición de completa negación a una admisión pública de respeto por una creación especial como una alternativa viable para explicar el origen de la vida. Pero esto no significa en ninguna manera que el debate haya concluido. Entre los personajes que están en el centro de la atención en Norteamérica se destacan Howard Van Till (Calvin College), Ernan MacMullin y Alvin Plantinga (ambos de la Universidad de Notre Dame), Philip Johnson (Universidad de California) y William Hasker (Huntington College). Se podría decir que Van Till, MacMullin y Hasker están en una esquina del cuadrilátero, mientras que Plantinga y Johnson están en la otra. El primer grupo argumenta en favor de la macroevolución; el segundo señala la ineficiencia de la selección natural y defiende la viabilidad de la intervención divina especial para explicar la complejidad de la vida sobre el planeta. El segundo grupo no aboga por una creación ex nihilo (de la nada) con una cronología corta. Esta opción ha sido rechazada hace mucho tiempo, y se tacha a los que la defienden de extremistas y fundamentalistas. Plantinga y Johnson argumentan más bien en favor de que se le permita a Dios interactuar con el mundo natural.

Unidad III

82

PROESAD

De esta manera, la tendencia actual es doble: en primer lugar, favorece la creación progresiva para la cual se requiere la intervención divina, no solamente para explicar las formas de vida originales, sino también para introducir los primeros individuos de los grupos mayores de vida en una creación que se desarrolla constantemente; y en segundo lugar, con el objeto de moverse en dirección de una evolución de carácter deísta, preservando lo que Van Till llama “la integridad de la naturaleza”. Esto significa que Dios creó un universo en el cual su propósito para todas las criaturas con excepción de los humanos, sería logrado exclusivamente en forma natural.12 Un ejemplo de la seriedad del debate es el hecho de que Plantinga y McMullin, colegas que enseñan en la misma universidad (Notre Dame) ocupan posiciones opuestas, por lo cual están constantemente escribiéndose y respondiéndose mutuamente. Mientras que Plantinga argumenta en favor de una creación especial,13 MacMullin cree que no hay posibilidades que favorezcan tal creación. Algunas de las voces más audibles en favor de una creación reciente, ex nihilo son las que se escuchan en las publicaciones y producciones audiovisuales del Institute for Creation Research (ICR), con sede en San Diego, California. Su posición, conocida como “creacionismo científico”, está bajo el constante ataque por parte de sus oponentes. El Geoscience Research Institute (GRI), de la Iglesia Adventista, se dedica en forma similar al creacionismo, aunque difiere en algunas de sus posiciones con respecto al ICR. El GRI publica sus investigaciones y resultados en la respetada publicación Origins.14 Pero estas organizaciones, en la mayoría de los casos, son voces aisladas que claman en el desierto, a las cuales la comunidad de eruditos y los cerebros de vanguardia que favorecen la evolución no les prestan mucha atención. Algunas publicaciones recientes provenientes de Europa indican que la Iglesia Católica Romana, la cual oficialmente apoya la evolución teísta, está desempeñando un papel importante en lo que concierne a la proyección mundial del debate actual. La Iglesia Católica parece reconocer en las ciencias naturales y biológicas nuevas manifestaciones de la unidad de la naturaleza y urge a sus miembros y a otras iglesias a que acepten estas tendencias. Es, pues, sobre la base de estas nuevas tendencias, más que sobre la teología, que el Papa Juan Pablo II hace la siguiente apelación: “Como nunca antes en su historia, la iglesia ha entrado en el movimiento por la unión de todos los cristianos, favoreciendo el estudio, la oración y las deliberaciones en común a fin de que ‘todos sean uno’ (se cita Juan 17:20)”.15 Incluso los eruditos evangélicos apoyan los pronunciamientos papales en este sentido.

ImplicacioneS impoRTanTeS ¿Qué implicaciones les acarrean estas tendencias hacia una evolución teísta a los adventistas? En primer lugar, al negar una creación en seis días, la evolución elimina la base para la adoración en sábado, preparando el escenario para el reconocimiento mundial de la santidad del domingo, lo cual es una parte de las enseñanzas adventistas acerca de los eventos de los últimos días. En segundo lugar, si la autoridad de la Biblia con respecto al origen puede ser puesta de lado en una forma tan sencilla, ¿por qué no hacer lo mismo con respecto a la autoridad de su ley moral y sus demandas respecto a la vida humana y las formas de vida? En un futuro libre de la autoridad bíblica, las nociones de la voluntad humana, el bien, y el propósito, apoyados por la ciencia y el humanismo, muy probablemente ejercerán su dominio sobre muchos aspectos de la vida, incluyendo la adoración. Como ha observado Langdon Gilkey: “El cambio más importante en el

Ciencia y Biblia

83

Universidad Peruana Unión

entendimiento de las verdades religiosas en los últimos siglos —un cambio que aún hoy domina nuestro pensamiento— ha sido causado más por obra de la ciencia que por ningún otro factor, sea éste religioso o cultural”.16 En tercer lugar, en vista del insidioso y violento ataque de la evolución al evangelio eterno, el desafío para los adventistas es obvio: una renovada dedicación a la adoración y a la proclamación de “aquel que hizo el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas” (Apocalipsis 14:7). En cuarto lugar, la teología no puede florecer más en el aislamiento. No puede evitarse la interacción de la teología con la ciencia. En el contexto de la misión global de la iglesia, tenemos que buscar medios más actualizados de acercamiento a los influidos por el método científico y por el dogma evolutivo. La comunidad adventista, incluyendo a los académicos, los profesionales y los administradores, no puede darse el lujo de ignorar los problemas relacionados con la teología y la ciencia, sino que debe fomentar una mayor apertura en favor de un intercambio interdisciplinario mediante cursos y proyectos de investigación en esta área. Finalmente, el desafío de la evolución —natural, teísta o deísta— es un desafío a nuestra fe personal. Para los adventistas la creación no es opcional: es una prueba de fe. Es una realidad que no podemos entender a cabalidad, de la misma manera como no podemos entender todo lo relacionado con la redención. La comprensión de ambas es solamente posible por medio de la fe. Fe en Dios. Fe en lo que Dios ha dicho a través de la Biblia. Como lo escribiera Elena White hace mucho tiempo: “Se me ha mostrado que sin la historia bíblica la geología no puede probar nada. Los restos encontrados en la tierra dan evidencia de un estado de cosas que difiere en muchos respectos del presente. Pero la época de su existencia, y por cuánto tiempo han estado estas cosas en la tierra, han de ser entendidos sólo por la historia bíblica. El conjeturar más allá de la historia bíblica puede constituir una actividad inocente si nuestras suposiciones no contradicen los hechos encontrados en las Sagradas Escrituras. Pero cuando los hombres abandonan la Palabra de Dios respecto a la historia de la creación y buscan explicar la obra creadora de Dios sobre la base de principios naturales, se sumergen en un océano ilimitado de incertidumbre. Dios nunca reveló a los mortales la manera exacta de cómo realizó las obras de la creación en seis días literales. Su obra creadora es tan incomprensible como su existencia”.17 Marco T. Terreros (Ph.D. Andrews University) enseña teología, y ciencia y religión en la Universidad Adventista de Colombia. Su dirección es: Apartado Aéreo 877, Medellín, Colombia.

NoTaS y RefeRenciaS Del aRTÍculo: 1

Para un estudio previo sobre el tema en esta revista, consulta Clyde L. Webster, Jr., “El Génesis y el tiempo: Qué nos dice la datación radiométrica” (Diálogo 5:1 [1993], pp. 5-8 y Richard M. Davidson, “En el principio: Cómo interpretar Génesis 1” (Diálogo 6:3 [1994], pp. 9-12).

2

Ver Millard J. Erickson, Christian Theology (Grand Rapids, Mich.: Baker Book House, 1985), pp. 480, 481.

3

Howard J. Van Till, The Fourth Day; What the Bible and the Heavens Are Telling Us about the Creation (Grand Rapids, Mich., Eerdmans, 1986), p. 247.

4

En la evolución teísta, a veces denominada “evolución bíblica”, se percibe el proceso evolutivo como la manifestación de la obra de Dios en la naturaleza. En este contexto, la obra de la creación de Dios tiene dos aspectos: (1) El “aspecto fundamental”, en el cual la existencia finita del mundo natural depende continuamente de la actividad de Dios, y (2) el “aspecto progresivo”, en el cual nuevos seres y nuevas características emergen creativamente en el proceso evolutivo. Ver Richard Bube, “Biblical Evolutionism”, Journal of the American Scientific Affiliation 23:4 (Diciembre 1971), p.141.

Unidad III

84

PROESAD 5

Van Till, p. 265; ver también pp. 249-275 para una exposición más detallada de lo que él denomina “perspectiva creacionómica”, con preferencia a “evolución teísta”.

6

Ver Brent Philip Waters, “Christianity and Evolution”, en David B. Wilson y Warren D. Dolphin, Did the Devil Make Darwin Do It? Modern Perspectives on the Creation-Evolution Controversy (Iowa University Press, 1983), p. 155.

7

La teoría de la brecha sugiere que entre Génesis 1:1 y 1:2 transcurrieron millones de años y que la creación ocurrió en tres períodos: el pre-adámico, cuando la tierra era hermosa; el intermedio, en el cual la tierra se tornó accidentalmente desordenada y vacía; y el de la “reconstitución”, descrito en Génesis 1:3 y vers. Subsiguientes.

8

La teoría de las edades geológicas propone que los días de la creación no fueron días literales sino largos períodos de tiempo.

9

La teoría del relato artístico considera el Génesis como meramente un arreglo literario y artístico escrito para transmitir la verdad religiosa pero no una realidad científica.

10

La teoría de las genealogías abreviadas sugiere que si las genealogías omiten generaciones —como ciertamente ocurre con algunas— tales omisiones podrían dar razón de todo el tiempo necesario como para que ocurriera la evolución.

11

Ernan McMullin, “Evolution and Special Creation”, Zygon 28 (Septiembre 1993), p. 328.

12

Ver McMullin, p. 325. Ver también el artículo de McMullin: “Plantinga’s Defense of Special Creation”, Christian Scholar’s Review 21 (número especial 1991), pp. 55-79.

13

Alvin Plantinga, “When Faith and Reason Clash: Evolution and the Bible”, Christian Scholar’s Review 21:1 (Septiembre 1991), pp. 8-33.

14

Los lectores interesados en obtener un ejemplar de Origins (en inglés o español) e información acerca de suscripción, pueden escribir a Editor, Origins: Geoscience Research Institute; Loma Linda University; Loma Linda, CA 92350; EE. UU. de N.A.

15

Ver Robert John Russell et al., eds., John Paul II on Science and Religion: Reflections on the New View from Rome (Roma: Vatican Observatory Publications, 1990), p. M3.

16

Langdon Gilkey, Religion and the Scientific Future (New York: Harper & Row, 1970), p. 4.

17

Ellen G. White, Spiritual Gifts (Washington, D.C.: Review and Herald Pub. Assn., 1945), t. 3, p. 93.

Ciencia y Biblia

85

Universidad Peruana Unión

Unidad III

86

Sesión

6

PROESAD

EL RELATO DE LA CREACIÓN DEL GÉNESIS ”Si Dios es grande, grande es su poder, grande su sabiduría. Alabadle, cielos y tierra. ¡Mi Señor y mi Creador! La magnificencia de tus obras quisiera yo anunciarla a los hombres en la medida en que mi limitada inteligencia puede comprenderla” Johannes Kepler (Descubridor de las tres leyes del movimiento planetario que llevan su nombre)

Al examinar el relato del Génesis, es útil considerar dos aspectos importantes: Primero, que éste aborda los asuntos desde el punto de vista de personas que estuvieron en la tierra y describe los acontecimientos como los habían visto estas personas. Ello, se nota por la manera como trata los acontecimientos del cuarto día. Allí se da una descripción del sol y la luna como grandes lumbreras en comparación con las estrellas. Sin embargo, una gran cantidad de estrellas son mucho mayores que nuestro sol, y la luna vendría a ser insignificante en comparación con ellos. Pero, esto no es así para un observador terrestre. Por eso, como se ve desde la tierra, el sol parece ser una “luz mayor que rige el día”, y la luna una “luz menor que domina la noche” (Génesis 1: 14-18). Segundo, se debe recordar que el relato de Génesis no fue escrito para mostrar el “cómo” de la creación, sino el “qué”. Génesis informa progresivamente sobre acontecimientos importantísimos, describiendo las cosas que fueron formadas, el orden en que se dio forma a éstas y el día en que cada una apareció originalmente.

GÉNESIS 1:1,2 “En el principio”, del heb. “bareshith” Existen diversas posturas en relación a ¿cuándo fue “el principio”?, ¿de qué “principio” está hablando la Biblia?; ¿se refiere al “principio” de todo el universo? o ¿sólo está hablando del “principio” de esta tierra? En relación a “el principio” cuando Dios creó los cielos y la tierra, Younker afirma: “Los adventistas del séptimo día han comprendido, generalmente, que la primera semana de la creación Ciencia y Biblia

87

Universidad Peruana Unión

en Génesis 1 trata sólo de nuestro planeta. Hemos creído que Dios había creado el resto del Universo, incluyendo el cielo y otros mundos habitados bastante tiempo antes de la creación de la tierra.57 Al respecto Elena de White expresa: “El gobierno de Dios no sólo incluía los habitantes del cielo sino también los de todos los mundos que había creado; Lucifer llegó a la conclusión de que si pudiera arrastrar a los ángeles celestiales en su rebelión, podría también arrastrar a todos los mundos” (Patriarcas y profetas, p. 121). Si bien el debate sobre “el principio” continúa; hay dos aspectos fundamentales en el que sí se está de acuerdo:58 1. Que todo lo humano tiene un principio. Sólo Dios es eterno. Las palabras con que comienzan las Escrituras marcan un decidido contraste entre todo lo que es humano, temporal y finito, y lo que divino, eterno e infinito (Heb. 1:10-12; Sal. 90:2,10). 2. Que Dios es antes de todo lo que existe y que es, en forma excluyente la única causa de todo lo demás. Una verdad fundamental es que, “al formar el mundo, Dios no se valió de materia preexistente” (3 Joyas de los Testimonios, 258).

“Creó Dios”, del heb. “bará Elohim” El verbo “bará” significa crear o traer a la existencia algo que no existía antes (creatio ex-nihilo, creado de la nada). Ello destruye el concepto de la eternidad de la materia. Este verbo en la Biblia únicamente tiene a Dios como sujeto, implicando que sólo Dios es el Creador y que nadie comparte con él esta actividad especial (Génesis 1:1, 21,27, 2:3). Asimismo, los verbos hebreos “Asah” (hacer) y “Yatsar” (formar) que también se traducen como “crear”, se usan alternadamente en relación a la actividad divina y/o humana; sin embargo, estos presuponen la preexistencia de la materia (Génesis 1:11, 12, 2:9). En relación al término “Elohím”, Dios, aunque plural en su forma gramática, cuando se refiere al Dios verdadero designa sólo un Ser Divino. Además el contexto del libro lo afirma así (Génesis 1:26; 3:22; 11:7).59

“Los cielos y la tierra” Estas palabras se refieren a nuestro término “cosmos”. Los 41 usos del término “los cielos y la tierra” revelan que estas palabras no significan que Dios creó el universo entero con sus miles de galaxias en el tiempo que él creó el mundo. La Biblia presenta al lector un Dios Creador de todo lo animado e inanimado.60

“Desordenada y vacía” Heb. “Tóhu Wabóhu” que se traduce como “desolada y vacía”. Esto implica un estado de desolación y

57 58 59 60

Randall W. Younker, La creación de Dios, explorando el relato del Génesis (Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998), 28. Francis Nichol, editor, Comentario bíblico adventista del séptimo día, (Mountain View, California: Pacific Press Publishing Asociation, 1981), 1: 219-229. Jack B. Scott, s. v. “elohim,” en Theological Wordbook of the Old Testament [Libro Teológico del Antiguo Testamento, 2 vols. (Chicago: Moody Press, 1980), 1:44. Una interesante discusión sobre el asunto, véase en: Revista bíblico teológica, Vol. XVII, Nº1, 2003, 3-48 y 102-167.

Unidad III

88

PROESAD

vaciedad, pero sin implicar que la tierra una vez fue perfecta y después quedó arruinada o desolada.61 Arthur J. Ferch señala que la frase “desordenada y vacía”, muestra un ambiente sin forma, sin orden y sin luz, en el que no había vida vegetal ni animal; es decir, un globo cósmico que no podía sostener la vida. Dios creó por medio de su palabra dominante (vers. 3, 6, 9, 11, 14, 20, 24; compara con Sal. 33:6-9), o empleando materiales que ya había traído a la existencia en algún momento antes de la creación de la vida sobre la tierra.62

LA SEMANA DE LA CREACIÓN El relato de la semana de la creación no sólo distingue entre el Creador y la criatura, sino que también revela que la creación es el producto de la voluntad divina y no el resultado de las fuerzas ciegas del azar. Dios creó por medio de su palabra (vers. 3, 6, 9, 11, 14, 20,24; compare con Salmos 33:6-9), o usando la materia63 que ya había llamado a la existencia. En última instancia, el Creador precede a toda la materia (Hebreos 11:3). Las explicaciones de esta sección, están basadas en el Comentario Bíblico Adventista.64

Primer día (v.3-5): Dios creó la luz (luz, heb."Or”) Sin luz no podría haber vida. Era esencial que hubiera luz cuando el Creador comenzó la obra de sacar orden del caos y dar comienzo a las diversas formas de vida vegetal y animal en la tierra. Previamente la tierra había estado en oscuridad (Génesis 1:2). En el primer día Dios hizo que la tierra fuera iluminada. Esto no significa que la luz no haya existido antes de este momento porque la presencia de Dios está asociada con la luz (Apocalipsis 22:5). No es necesario suponer que el fenómeno físico de la luz haya sido creado por primera vez en ese momento, sino que la tierra fue iluminada.65

Segundo día (v.6-8): Dios creó la expansión o firmamento La gran masa de “aguas” primitivas fue divida en dos cuerpos separados. “Las aguas que estaban sobre la expansión” (v.7) son considerados generalmente por los comentadores como vapor de agua. “Llamó Dios a la expansión cielos” (v.8). La palabra “Cielos” en este pasaje se refiere al espacio atmosférico que cubre como una bóveda nuestro planeta. Es imposible la vida sin el aire: Plantas y animales lo necesitan. Sin la atmósfera la tierra sería inhabitable como lo es la luna o cualquier otro planeta de nuestro sistema, porque estaría tremendamente caliente por un lado y tremendamente fría por el otro.

Tercer día (v.9-13): Dios separó las aguas y creó la vegetación La reunión de las aguas en un lugar sólo implica que de allí en adelante habrían de estar reunidas en un “lugar” y retenidas por sí mismas dentro de los límites de ese lugar, permitiendo con ello que quedara en relieve la superficie terrestre. 61 62 63 64 65

Nichol, I:220,221. Arthur J. Ferch, Orígenes y pertenencia. Guía de estudio de la Biblia 4. Edición para Maestros – Octubre-diciembre (Lima: Editorial Imprenta Unión, 2006), 20. La materia visible está compuesta por átomos invisibles. Cada célula viva contiene de 1 a 3 millones de moléculas de proteínas y de 2 a 10,000 tipos diferentes de enzimas, todo dentro de una sola célula que mide de 8 centésimas a 6 décimas de milímetro. (A. J. Ferch). Nichol, 1:221. Jim Gibson, Preguntas principales sobre creacionismo: Ciencia de los orígenes (California, Loma Linda University: Geoscience Research Institute, Mayo - Agosto 2002, N. 62

Ciencia y Biblia

89

Universidad Peruana Unión

En seguida, Dios ordenó que la tierra produzca la vegetación según su género. Esta capa de suelo cultivable, o humus, sin lugar a dudas, contenía los minerales y los organismos necesarios para el óptimo crecimiento, sin la cual la vegetación no puede existir. La declaración “según su género” se refiere a los géneros de animales y plantas y no a su forma de reproducirse. Esto anula cualquier intento de sugerir que una especie derive de otra diferente (tal como sugiere la evolución). Es una ley natural el hecho de que los padres produzcan descendientes que se parezcan a ellos (semejantes a ellos). No obstante, se debe reconocer, que dentro de ciertos límites hay posibilidad de ciertas variaciones dentro de la misma especie sin que ello signifique que como resultado de las variaciones se produzca nuevas especies totalmente diferentes a sus ancestros.

Cuarto día (v.14-19): Dios creó las lumbreras Lumbreras del heb. "Me'oroth" que significa: fuentes de luz, luminarias o recipientes de luz. Su finalidad era servir como señales. Los días y los años están fijados por el movimiento de la tierra en relación con el sol, que junto con la luna ha proporcionado a los hombres de todos lo siglos la base de los calendarios: lunar, solar o la combinación de ambos. Estos cuerpos tienen una determinada influencia sobre la agricultura, la navegación y otras ocupaciones humanas. También influye en el curso de la vida animal y vegetal: por ejemplo, el tiempo de la procreación de los animales y la migración de las aves (Jer. 8:7).

Quinto día (v.20-23): Dios creó los peces66 y las aves Esto explícitamente indica que los animales marinos y alados, comenzaron juntos en la creación, y no a través de un proceso evolutivo. El verbo aquí usado como “produzcan” o “enjambren” también se usa con el significado de “multiplicar abundantemente. El término no sólo se aplica a los peces sino a todos los animales acuáticos, desde los más grandes hasta los más pequeños y también a los reptiles. Las grandiosas obras de Dios realizadas en los días previos fueron ciertamente admirables, pero la naturaleza recibió su ornamento en el quinto día. Estos seres recibieron una bendición que no fue dado ni a los productos inanimados de la creación de Dios ni a las plantas. Esta bendición se enfoca en su propagación y aumento: “fructificad y multiplicaos”.

Sexto día (v.24-31): Dios creó los animales terrestres y al hombre El registro bíblico refuta la teoría evolucionista por la cual las formas superiores de vida evolucionaron de las inferiores y sugiere que todavía resultaría posible producir materia viviente de la tierra inanimada. La creación del hombre y su instalación como gobernante de la tierra pusieron fin a la creación de todas las cosas terráqueas. La evaluación realizada al fin del sexto día, abarca todas las obras completadas durante los días anteriores: “…he aquí que era bueno en gran manera…” (Génesis 1:31). Cada cosa era perfecta 66

Génesis 1:20 registra la creación de la vida marina desde los animales más grandes hasta los más pequeños. El animal más grande que existe ahora es la ballena azul que pesa 95 toneladas y tiene unos 35 metros de longitud. Esta ballena es el mamífero que crece con mayor rapidez. Su huevo apenas visible, pesa un miligramo, pero crece hasta alcanzar un peso de 29 toneladas en sólo 23 meses (Arthur J. Ferch).

Unidad III

90

PROESAD

en su clase, cada ser tenía la capacidad mental fijada por el Creador y estaba aparejado para cumplir el propósito de su creación.

Séptimo día (v. 2:1-3): Dios descansó su obra La terminación de la creación de Dios consistió en la cesación (heb. Shabath), en la bendición y la santificación de su obra creadora en el séptimo día. La creación, en si misma, formó parte de la terminación de la obra. Según las palabras del texto, los seis días de la creación fueron días literales de 24 horas, pues el mismo Decálogo declara enfáticamente que Dios habiendo trabajado seis días, descansó el séptimo día de la semana de la creación (éxodo 20:11). Sin embargo, el reposo de Dios no fue resultado del agotamiento o la fatiga (Isaías 40:28), sino el cesar de una ocupación de rutina. De esta manera que el hombre disfrutaría de la comunión con su pareja, y la oportunidad de reflexionar en el amor y la bondad de su Creador.

LOS DÍAS DE LA CREACIÓN: ¿FUERON DÍAS LITERALES? Al margen de las evidencias científicas que avalan una creación joven e instantánea, existe una teoría teológica denominada comúnmente como “teoría de la eradía”, el cual trata de forzar el relato bíblico y aplicarlo a la filosofía evolucionista. Aunque es verdad que la palabra hebrea para “día” (yom) puede tener varios significados dependiendo del contexto. Sin embargo, cuando todos los hechos se unen, es claro que Dios nos quiso decir que toda la creación se dio en un período de seis días literales de 24 horas. A continuación examinaremos algunas razones para considerar que los días de la creación fueron literales. 1. Cada día de la creación termina con la afirmación: "y fue la tarde y la mañana del día primero, segundo, etc." (Génesis 1:5,8,13,19,23,31). Un día literal tiene tarde y mañana; es decir, parte clara y parte oscura. Si fuese un largo período de tiempo surge la interrogante: ¿Cuánto tiempo equivale a la tarde y cuánto a la mañana? Esto se prestaría a interminables especulaciones y conjeturas. 2. La manera breve en que es narrada la creación indica lo corto del tiempo entre día y día. Si cada día de la creación fuese un período geológico de miles o millones de años; tendríamos la dificultad de explicar cómo a partir del tercer día las plantas pudieron haber existido sin luz del sol; ya que éste (el sol) fue recién creado el cuarto día; pues sabemos que los vegetales sin la luz del sol no pueden existir. 3. En Génesis 1 la palabra hebrea traducida como "día" es YOM. Cuando la palabra “día” es usada junto a un número ordinal, tal como “día primero”, “día segundo”, etc., siempre se refiere a un día literal de 24 horas. Esto es verdad en el 100% de Ciencia y Biblia

91

Universidad Peruana Unión

las veces. Y se mantiene como verdadero las 359 veces en que la palabra “día” es usada con un número fuera de Génesis 1. 4. La observancia del sábado tiene sus raíces en la semana de la creación.

Si los primeros 6 días de la creación hubiesen sido largos períodos (“miles” o “millones de años”), ello implicaría que el séptimo día también lo fue. En ese caso sería ilógico pensar que Dios demande del hombre el descanso de un tiempo tan largo (Éxodo 20:8-11). Además, en el libro de Levítico 23:32 refiriéndose al reposo lo cita como un día de 24 horas.

5. Los restos fósiles.

Si consideramos a los días de la creación como extensos períodos de tiempo. Los fósiles podrían representar los restos de plantas y animales que vivieron y murieron durante esos largos períodos,67 luego tendríamos serios problemas relacionados con el origen del pecado. La Biblia deja bien claro que la muerte entró en este mundo debido al pecado de Adán (Romanos 5:12). Si los fósiles sepultados se fueron acumulando durante esos largos e indefinidos “días creativos”, tendríamos evidencias de que hubo muerte antes de la creación de Adán y Eva; lo cual bíblicamente es imposible.

Se puede concluir, que la única explicación razonable y concordante con el relato bíblico para entender el período de tiempo de la semana de creación es una semana literal. La creación tuvo lugar exactamente en seis días. La Escritura nos dice que Dios descansó después del sexto día cuando la creación estaba completa (Génesis 1:31 y 2:1-3).

CiTaS SelecTaS “Así como el sábado, la semana se originó al tiempo de la creación, y fue conservada y transmitida a nosotros a través de la historia bíblica. Dios mismo dio la primera semana como modelo de las subsiguientes hasta el fin de los tiempos. Como las demás, consistió en siete días literales. Se emplearon seis días en la obra de la creación; y en el séptimo, Dios reposó y luego bendijo ese día y lo puso aparte como día de descanso para el hombre”.68 “La suposición de que los acontecimientos de la primera semana requirieron miles y miles de años, ataca directamente los fundamentos del cuarto mandamiento. Representa al Creador como si estuviese ordenando a los hombres que observaran la semana de días literales en memoria de largos e indefinidos períodos. Esto es distinto del método que él usa en su relación con sus criaturas. Hace oscuro e indefinido lo que él ha hecho muy claro. Es incredulidad en la forma más insidiosa y, por lo tanto, más peligrosa; su verdadero carácter está disfrazado de tal manera que la sostienen y enseñan muchos que dicen creer en la Sagrada Escritura”.69 “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el espíritu de su boca... Porque él dijo, y fue hecho; él mandó, y existió.’ (Salmos 33:6,9). La sagrada escritura no reconoce largos períodos en los cuales la tierra fue saliendo lentamente del caos. Acerca de cada día de la creación, las Escrituras declaran que consistía en una tarde y una mañana, como todos los demás días que siguieron desde entonces”.70 67 Obviamente, si el desarrollo de la vida involucró millones de años, en el proceso evolutivo la muerte ocurriría una y otra vez. La teoría de la evolución sobre la cual se basa la escala geológica de tiempo, sugiere que la muerte es un fenómeno natural que ha ocurrido desde el momento que comenzó la vida. 68 White, Patriarcas y profetas, 102. 69 Ibid., 103 70 Ibid.

Unidad III

92

PROESAD

“Se pretende que se requieren millones de años para que la tierra evolucionara del caos, y a fin de acomodar la Biblia a esta supuesta revelación de la ciencia, se supone que los días de la creación han sido vastos e indefinidos períodos que abarcan miles y hasta millones de años. Semejante conclusión es enteramente innecesaria. El relato bíblico está en armonía consigo mismo y con la enseñanza de la naturaleza”.71

ConcluSioneS 1. La aparición de la tierra y todo cuanto ella contiene no fue el fruto de un accidente o casualidad, sino de un Creador. 2. La aparición del hombre no obedece a una evolución a partir de seres irracionales faltos de conceptos morales, éticos y estéticos propios del ser humano, sino que éste lleva el sello de su Creador. 3. Toda la creación nos habla de una inteligencia suprema que la trajo a la existencia. 4. La aparición de los diversos seres vivientes tanto vegetales como animales no surgieron por un mero cambio en los materiales inorgánicos, quienes en común de acuerdo se organizaron llegando a ser activados. La vida sólo proviene de la vida. Dios es el dador de la vida (Hechos 17:28). 5. Lo que el mundo realmente necesita saber hoy, es que Dios creó al hombre no mediante un largo proceso de evolución, sino en un solo momento, y que hoy es capaz de volver a crear un nuevo hombre mediante el nuevo nacimiento. Sólo esta clase de Dios puede salvarnos del pecado y darnos esperanza para el futuro.

71 White, La educación, 128,129.

Ciencia y Biblia

93

Universidad Peruana Unión

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr CONCEPTUAL Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Salmo 33:6 dice: “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca”. 2.____ La palabra “Cielos” de Génesis 1:8, se refiere únicamente al espacio atmosférico que cubre como una bóveda nuestro planeta. 3.____ La creación del hombre y su instalación como gobernante pusieron fin a la creación de toda la tierra. 4.____ El quinto día de la creación Dios creó las dos grandes lumbreras.

Unidad III

94

PROESAD

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones. 1. Cuando la palabra “día” en hebreo yom es usada junto a un número _____________, siempre se refiere, literalmente a 1 día de 24 horas. 2. “La suposición de que los acontecimientos de la primera semana requirieron miles y millones de años, ataca directamente al _________ mandamiento...” (PP. 102). 3. El verbo “bará” de Génesis 1:1, significa crear o traer a la existencia algo que no existía antes (ex-nihilo) y esta palabra tiene en la Biblia únicamente a Dios como ____________. 4. La Escritura nos dice que Dios descansó después del _____ día cuando la creación estaba ___________ (Génesis 1:31 y 2:1-3).

ACTITUDINAL Para comentar o responder. 1. Lee Génesis 1:31 y escribe tu propio comentario

_________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Por qué es importante creer que los días de la creación fueron literales?

_________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Ciencia y Biblia

95

Universidad Peruana Unión

LecTuRa 6: “En el PRincipio: CÓmo InTeRpReTaR GéneSiS 1” Richard M. Davidson "En el principio Dios creó los cielos y la tierra". -Génesis 1:1 Tal es la belleza, majestad y simplicidad con que comienza el relato de la creación registrado en Génesis. Sin embargo, un análisis del capítulo 1 del Génesis no es tan simple y directo como puede sugerir la lectura casual del texto bíblico. La interpretación moderna de la cosmogonía bíblica (comprensión de los orígenes) en Génesis 1 es extremadamente complicada. Se la clasifica en no literal y literal. Describiremos brevemente siete de las interpretaciones y evaluaremos cada una de ellas a la luz de la información bíblica.

InTeRpReTacioneS máS ReleVanTeS De GéneSiS 1 Interpretaciones no literales Los eruditos que sostienen una interpretación no literal de Génesis tratan el tema de diferentes maneras. Algunos consideran Génesis 1 como mitología1; otros lo ven como poesía2; algunos lo consideran como teología3; y aún otros lo ven como un simbolismo.4 Todos estos puntos de vista no literales tienen en común la suposición de que el relato de la creación de Génesis no es un relato literal directamente histórico de la creación.

Interpretaciones literales Los que aceptan una lectura literal del relato de la creación también difieren en cuanto a la cosmogonía bíblica de Génesis 1. Señalaremos tres de ellas. Perspectiva de la brecha activa. Este punto de vista es conocido también como teoría de la "ruina-restauración". De acuerdo con esta perspectiva,5 Génesis 1:1 describe una creación originalmente perfecta que tuvo lugar en algún momento desconocido del pasado (hace millones o billones de años). Satanás era el soberano de este mundo, pero a causa de su rebelión (Isaías 14:12-17), entró el pecado en el universo. Dios juzgó la rebelión y redujo el mundo al estado caótico y arruinado descrito en Génesis 1:2. Los partidarios de esta perspectiva traducen Génesis 1:2 como "la tierra se volvió desordenada y vacía". Para esta postura, Génesis 1:3 y los versículos subsiguientes presentan una descripción de una creación posterior en la cual Dios restauró lo que había sido arruinado. Generalmente intercalan la columna geológica entre el período de tiempo de la primera creación (Génesis 1:1) y el caos subsiguiente, y no en conexión con el diluvio bíblico. Perspectiva de una pre-creación "desordenada-vacía". De acuerdo con esta interpretación, los términos hebreos tohu ("desordenado") y bohu ("vacío") en Génesis 1:2 describen el estado "informe-vacío" de la tierra. El texto se refiere al estado anterior a la creación de la que se habla en la Biblia. Esta perspectiva tiene dos variaciones principales basadas en dos análisis gramaticales diferentes.

Unidad III

96

PROESAD

La primera variación considera a Génesis 1:1 como una cláusula dependiente, comparando los antiguos relatos de la creación extra-bíblicos del Cercano Oriente.6 De esta manera la traducción propuesta es: "Cuando Dios comenzó a crear los cielos y la tierra". Por lo tanto Génesis 1:2 equivale a un paréntesis en el que se describe el estado en que se encontraba la tierra cuando Dios comenzó a crear ("estando la tierra...") y Génesis 1:3 en adelante describe la obra real de la creación ("Y dijo Dios..."). La otra variación importante considera a Génesis 1:1 como una cláusula independiente, y como una declaración resumida o introducción formal o título, que es elaborado después en el resto del relato.7 Se considera Génesis 1:2 como una cláusula circunstancial conectada con el versículo 3: "Y la tierra estaba desordenada y vacía... Y dijo Dios: Que sea la luz". En el caso de la perspectiva pre-creacionista desordenada y vacía, apoyada por cualquiera de los análisis gramaticales ya mencionados, Génesis no presenta un comienzo absoluto de tiempo para el cosmos. No está implicada la creación de la nada y no hay indicación de la existencia de Dios antes de la materia. No se menciona nada de la creación de la materia original descripta en el versículo 2. La oscuridad, el abismo y el agua de Génesis 1:2 ya existían al comienzo de la actividad creadora de Dios. De paso, podríamos notar otra perspectiva pre-creacionista. Esta toma el versículo 2 como una cláusula dependiente "cuando.."., lo cual difiere de la primera variante al interpretar las palabras tohu y bohu, y los términos para "oscuridad" y "abismo", todo como significando "nada". De esta manera el versículo 1 es visto como un resumen; el versículo 2 dice que inicialmente había "nada", y el versículo 3 describe el principio del proceso creador.8 Perspectiva inicial "informe-vacía". Una tercera interpretación literal de la cosmogonía bíblica es la perspectiva inicial "informe-vacía". Esta es la perspectiva tradicional, que goza del apoyo de la mayoría de los intérpretes judíos y cristianos a través de la historia.9 De acuerdo con esta comprensión, Génesis 1:1 declara que Dios creó de la nada la materia original llamada cielos y tierra en el momento de su principio absoluto. El versículo 2 aclara que en el principio cuando la tierra fue creada, estaba en un estado de tohu y bohu, informe y vacía. El versículo 3 y los subsiguientes describen el proceso divino de formar lo no formado y de llenar lo vacío. Esta interpretación tiene dos variantes. Algunos ven todo el versículo 1 y el 2 como parte del primer día de la semana de la creación de siete días. Podríamos llamar a esto la interpretación de "no brecha".10 Otros ven los versículos 1 y 2 como una unidad cronológica separada por una brecha en el tiempo del primer día de la creación descrita en el versículo 3. Esta perspectiva es denominada comúnmente como de la "brecha pasiva".11

EValuaciÓn El espacio no nos permite una evaluación detallada de todos los pros y contras de cada perspectiva que hemos resumido, pero presentaremos los contornos básicos de la información bíblica en lo que concierne a las teorías acerca del origen de la materia y de la vida, y su existencia primitiva.

Interpretaciones no literales Considerando todas las interpretaciones no literales, no históricas, debemos tomar en cuenta dos hechos bíblicos significativos:

Ciencia y Biblia

97

Universidad Peruana Unión

1. El género literario de Génesis capítulos 1-11 indica la intención de la naturaleza literal del relato.12 El libro de Génesis está estructurado por la palabra "generaciones" (hebreo toledoth) en conexión con cada sección del libro (13 veces). Esta es una palabra utilizada en otros lugares en el contexto de genealogías interesadas en el cómputo exacto del tiempo y la historia. El uso de toledoth en Génesis 2:4 muestra que el autor tenía la intención de que el relato de la creación fuera tan literal como el resto de las narraciones del Génesis.13 Otros escritores bíblicos consideran que los capítulos 1-11 de Génesis son literales. De hecho, todos los escritores del Nuevo Testamento se refieren afirmativamente a Génesis 1-11 como historia literal.14 2. La evidencia interna también indica que el relato de la creación no debe tomarse simbólicamente como siete largas edades conformándose con el modelo evolucionista, como lo sugieren muchos críticos y eruditos evangélicos. Los términos "tarde y mañana" significan un día literal de 24 horas. En otros lugares de la Escritura, la palabra día con un número ordinal es siempre literal. Si los días de la creación son simbólicos, Éxodo 20:8-11 el conmemorar un sábado literal no tiene sentido. Las referencias a la función del sol y la luna para las señales, estaciones, días y años (Génesis 1:14), también indican tiempo literal, no simbólico. Por lo tanto, debemos concluir que Génesis 1:1-2:4a indica que la creación se llevó a cabo en siete días literales y sucesivos, de 24 horas.15 Aunque las interpretaciones no literales deben ser rechazadas en lo que niegan (específicamente, la naturaleza histórica y literal del relato del Génesis), sin embargo tienen un elemento de verdad en lo que afirman. Génesis 1-2 afecta a la mitología, no para afirmar una interpretación mitológica, sino como una polémica en contra de la antigua mitología del Cercano Oriente.16 Génesis 1:1-2:4 está estructurado muy probablemente de una manera similar a la poesía hebrea (paralelismo sintético),17 pero la poesía no niega la historicidad (ver, por ejemplo, Éxodo 15, Daniel 7, y alrededor de 40 por ciento del Antiguo Testamento, los cuales están en forma de poesía). Los escritores bíblicos a menudo escribieron en poesía para enfatizar la historicidad. Génesis 1-2 presenta una teología profunda: la doctrina de Dios, la creación, la humanidad, el sábado y podríamos continuar así. Pero la teología en las Escrituras no se opone a la historia. En verdad, la teología bíblica está enraizada en la historia. De la misma manera, existe un profundo simbolismo en Génesis 1. Por ejemplo, el lenguaje del Jardín del Edén y la ocupación de Adán y Eva, aluden claramente a la imaginería del santuario y a la tarea de los levitas (ver Éxodo 2540).18 Por eso el santuario del Edén es un símbolo o tipo del santuario celestial. Pero el hecho de señalar más allá de sí mismo no quita mérito a su propia realidad literal. Aun Gerhard von Rad, erudito crítico que rehúsa aceptar lo que afirma Génesis 1, confiesa honestamente: "Lo que se dice aquí [Génesis 1] intenta sostener la verdad completa y exactamente como se da".19 Por lo tanto, nosotros afirmamos la naturaleza histórica, literal, del registro del Génesis. Pero, ¿cuál de las interpretaciones literales es la correcta?

InTeRpReTaciÓn liTeRal Primero, debemos rechazar inmediatamente la teoría de la brecha activa o ruina-restauración basada puramente sobre una base gramatical. Génesis 1:2 claramente contiene tres oraciones sustantivas --y el significado fundamental de las oraciones sustantivas en hebreo expresa algo fijo--, un estado,20 no una secuencia o acción. De acuerdo con las leyes de la gramática hebrea, debemos traducir "la tierra estaba desordenada y vacía", y no "la tierra se volvió desordenada y vacía". Por lo tanto, la gramática hebrea no deja lugar para la teoría de la brecha activa.

Unidad III

98

PROESAD

¿Qué diremos de la interpretación de la pre-creación informe-vacía en la cual el estado tohubohu de Génesis 1:2 viene antes de la creación divina? Algunos sostienen esta interpretación traduciendo el versículo 1 como una oración dependiente. Pero las líneas más importantes de evidencia favorecen la lectura tradicional de Génesis 1:1 como una oración independiente: "En el principio, Dios creó los cielos y la tierra". Esto incluye la evidencia de los acentos en hebreo, de todas las versiones antiguas, léxico/gramaticales, consideraciones sintácticas y estilísticas, y los contrastes con relatos antiguos del Cercano Oriente.21 El peso de la evidencia me guía a aceptar la postura de la lectura tradicional. Otros sostienen la perspectiva de la pre-creación informe-vacía interpretando Génesis 1:1 como un resumen del capítulo completo (comenzando la creación real sólo en el versículo 3). Pero si Génesis 1 comienza solamente con un título o resumen, entonces el versículo 2 contradice al versículo 1. Dios creó la tierra (versículo 1), pero la tierra pre-existe a la creación (versículo 2). Esta interpretación simplemente no puede explicar la referencia a la existencia de la tierra ya en el versículo 2. Rompe la continuidad entre el versículo 1 y el versículo 2 en el uso del término tierra.22 Por lo tanto yo concluyo que Génesis 1:1 no es simplemente un resumen o título de todo el capítulo. En contra de la sugerencia de que todas las palabras en Génesis 1:2 simplemente implican "la nada", se debe señalar que los versículos 3 y siguientes no describen la creación del agua, pero suponen su existencia previa. La palabra tehom "abismo", combinada con tohu y bohu juntas (como en Jeremías 4:43) no parece referirse a la nada, sino más bien a la tierra en un estado informe-vacío cubierta por agua. Esto nos guía a la posición inicial de informe-vacía. Una lectura directa de la corriente del pensamiento en Génesis 1: 1-3 ha guiado a la mayoría de los intérpretes judíos y cristianos en la historia de la interpretación a esta posición, por lo que se la conoce como la perspectiva tradicional. El flujo natural de Génesis 1-2 Yo concuerdo con esta perspectiva, porque encuentro que sólo esta interpretación sigue coherentemente el flujo natural de estos versículos, sin contradicción u omisión de ningún elemento del texto.

El fluJo De penSamienTo en GéneSiS 1-2 eS el SiguienTe: 1. Dios existe antes de toda creación (versículo 1). 2. Hay un comienzo absoluto de tiempo con respecto a este mundo y las esferas celestes que lo rodean (versículo 1). 3. Dios creó los cielos y la tierra (versículo 1), pero al comienzo eran diferentes que ahora, estaban "informes" y "vacíos" (tohu y bohu; versículo 2). 4. En el primer día de la semana de la creación de siete días, Dios comienza a formar y llenar el tohu y bohu (versículos 3 y subsiguientes). 5. La actividad creadora de Dios de "formar y llenar" se lleva a cabó en los seis días literales y sucesivos de 24 horas. 6. Al fin de la semana de la creación, los cielos y la tierra están terminados (Génesis 2:1). Lo que Dios comienza en el versículo 1 está completo ahora. Ciencia y Biblia

99

Universidad Peruana Unión

7. Dios descansa en el séptimo día, bendiciéndolo y santificándolo como un recordativo de la creación (2:1-4).

La ambigüedad de cuándo Los puntos anteriores aparecen en forma clara en el flujo de pensamiento de Génesis 1-2. Sin embargo, hay un aspecto crucial en este proceso de creación que el texto deja abierto y ambiguo: ¿Cuándo ocurrió el comienzo absoluto de los cielos y la tierra en el versículo 1? ¿Fue al comienzo de los siete días de la creación o en algún momento anterior? Es posible que las "materias primas" de los cielos y la tierra en su estado informe-vacío hayan sido creadas mucho antes de los siete días de la semana de la creación. Esta es la teoría de la "brecha pasiva". También es posible que las "materias primas" descriptas en Génesis 1:1,2 estén incluidas en el primer día de la semana de la creación de siete días. Esta es la llamada teoría de la "no brecha". Esta ambigüedad en el texto hebreo tiene implicaciones para interpretar el Precámbrico de la columna geológica, si uno equipara aproximadamente el Precámbrico con las "materias primas" descriptas en Génesis 1:1-2 (por supuesto, esta evaluación es discutible). Existe una posibilidad de un Precámbrico joven, creado como parte de la semana de la creación de siete días (quizás con la apariencia de mucha antigüedad). También existe la posibilidad de que la "materia prima" fuera creada en un momento del comienzo absoluto de esta tierra y las esferas celestes que la rodean, hace probablemente millones o billones de años. Este estado inicial informe-vacío es descrito en el versículo 2. Luego el versículo 3 y los siguientes describen el proceso de formar y de llenar durante la semana de la creación de siete días. Concluyo que el texto bíblico de Génesis 1 da lugar para cualquiera de estas teorías: (a) un Precámbrico joven (creado como parte de los siete días de creación), o (b) rocas terrestres prefósiles mucho más antiguas, con un largo intervalo entre la creación de lo inanimado "materia prima" sobre la tierra descriptas en Génesis 1:1 y 2 y los siete días de la semana de la creación, descripta en Génesis 1:3 en adelante. Pero en cualquiera de los dos casos, el texto bíblico requiere una cronología corta para la vida en la tierra. No se da lugar para ninguna brecha de tiempo en la creación de la vida sobre esta tierra: ésta apareció entre el tercero y sexto días literales y sucesivos de 24 horas de la semana de la creación. Richard M. Davidson (Ph.D, Andrews University) es el director del Depto. de Antiguo Testamento en el Seminario Teológico Adventista, Andrews University, Berrien Springs, Michigan.

NoTaS y RefeRenciaS: 1

Ver, por ejemplos, Hermann Gunkel, Schöpfung und Chaos (Göttingen: Vandenhoeck & Ruprecht, 1895); B.S. Childs, Myth and Reality in the Old Testament, Studies in Biblical Theology, 27 (London: SCM Press, 1962), pp. 31-50.

2

Ver, por ejemplos, D. F. Payne, Genesis One Reconsidered (London: Tyndale, 1964); Henry Blocher, In the Beginning: The Opening Chapters of Genesis (Downers Grove, II.:Inter-Varsity Press, 1984), pp. 49-59.

3

Ver, por ejemplos, Conrad Hyers, The Meaning of Creation: Genesis and Modern Science (Atlanta: John Knox, 1984); Davis Young, Creation and the Flood: an Alternative to Flood Geology and Theistic Evolution (Grand Rapids: Baker, 1974), pp. 86-89.

4

Ver, por ejemplos, Derek Kidner, Genesis: An Introduction and Commentary, Tyndale Old Testament Commentaries (Downers Grove, II.: Inter-Varsity Press, 1967), pp. 54-58; P. J. Wiseman, Creation Revealed in Six Days (London: Marshall, Morgan, y Scott, 1948), pp. 33-34; Robert C. Newman y Herman J. Eckelmann, Jr., Genesis One and the Origin of the Earth (Downers Grove, II.: Inter Varsity Press, 1977), pp. 64,65.





Unidad III

100

PROESAD 5

Ver, por ejemplos, Arthur Custance, Without Form and Void (Brockville, Canada: By the Author, 1970): y la Scofield Reference Bible (1917, 1967).

6

Ver, por ejemplos, las siguientes traducciones modernas de Génesis 1:1-3: la New Jewish Version (NJV), la New American Bible (NAB) católica, y la New English Bible; ver también E. A. Speiser, Anchor Bible: Genesis (Garden City, N.Y.: Doubleday, 1964), pp. 3, 8-13.

7

Ver, por ejemplos, Gerhard von Rad, Genesis: A Commentary, Old Testament Library (Philadelphia: Westminster, 1972), p. 49; Bruce Waltke, "The Creation Account in Genesis 1:1-3; Part III: The Initial Chaos Theory and the Precreation Chaos Theory", Bibliotheca Sacra 132 (1975), pp. 225-228.

8

Ver, por ejemplo, Jacques Doukhan, The Genesis Creation Story: Its Literary Structure, Andrews University Seminary Doctoral Dissertation Series, 5 (Berrien Springs, Mich.: Andrews University Press, 1978), pp. 63-73.

9

Por una lista mayor de defensores, y una defensa más detallada de esta posición, ver Gerhard Hasel, "Recent Translations of Genesis 1:1", The Bible Translator 22 (1971), pp. 154-167; e ídem, "The Meaning of Gen. 1:1", Ministry (Enero 1976), pp. 21-24.







10



Ver, por ejemplo, Henry Morris, The Biblical Basis for Modern Science (Grand Rapids, Mich.: Baker, 1984); e ídem, The Genesis Record (Grand Rapids, Mich.: Baker, 1976), pp. 17-104.

11

Ver, por ejemplo, Harold G. Coffin, Origin by Design (Hagerstown, Md.: Review and Herald, 1983), pp. 292-293, una posibilidad. Además Clyde L. Webster, Jr., "El Génesis y la edad de la Tierra: Qué nos dice la datación radiométrica", Diálogo Universitario 5:1 (l993), pp. 5-8.

12

Ver Walter Kaiser, "The Literary Form of Genesis 1-11", en New Perspectives on the Old Testament, J. Barton Payne, ed. (Waco, Texas: Word, 1970), pp. 48-65.

13



Doukhan, pp. 167-220.

14

Ver Mateo 19:4, 5; 24:37-39; Marcos 10:6; Lucas 3:38; 17:26, 27; Romanos 5:12; 1 Corintios 6:16; 11:8, 9, 12; 15:21, 22, 45; 2 Corintios 11:3; Efesios 5:31; 1 Timothy 2:13, 14; Hebreos 11:7; 1 Pedro 3:20; 2 Pedro 2:5; 3:4-6; Santiago 3:9; 1 Juan 3:12; Judas 11, 14; Apoc. 14:7.

15



Por mayores evidencias ver Terrance Fretheim, "Were the Days of Creation Twenty-Four Hours Long? YES", en The Genesis Debate: Persistent Questions About Creation and the Flood, Ronald F. Youngblood, ed. (Grand Rapids, Mich.: Baker, 1990), pp. 12-35.

16

Ver Gerhard Hasel, "The Polemic Nature of the Genesis Cosmology", The Evangelical Quarterly 46 (1974), pp. 81-102; idem, "The Significance of the Cosmology in Genesis 1 in Relation to Ancient Near Eastern Parallels", Andrews University Seminary Studies 10 (1972), pp. 1-20.

17

Ver Gordon J. Wenham, Word Biblical Commentary: Gen 1-15 (Waco, Texas: Word, 1987), pp. 6-7, para encontrar un diagrama de la simetría comparada de los días de la creación.

18

Ver Gordon Wenham, "Sanctuary Symbolism in the Garden of Eden Story", Proceedings of the World Congress of Jewish Studies 9 (1986), pp. 19-25.

19

Von Rad, p. 47.



20

Ver Gesenius' Hebrew Grammar, E. Kautzsch y A. E. Xowley, eds. (Oxford:Clarendon Press, 1910, 1974), 454 [par. 141 i]; R. L. Reymond, "Does Genesis 1:1-3 Teach Creation Out of Nothing?" Scientific Studies in Special Creation, W. E. Lammerts, ed (Grand Rapids, Mich.: Baker, 1971), pp. 14-17.

21

Ver Hasel, "Recent Translations", y "The Meaning of Gen. 1:1".

22

Gesenius' Hebrew Grammar, p. 455 (par. 142 c), que identifica el vs. 2 como una frase circunstancial contemporánea con la oración principal del vs. 1 (no del vs. 3).



Ciencia y Biblia

101

Universidad Peruana Unión

Unidad III

102

PROESAD

UNIDAD IV EL MISTERIO DE LA VIDA SESIÓN 7 SESIÓN 8

EL MISTERIO DE LA VIDA EL DILUVIO DEL GÉNESIS

Competencias CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

• Analiza las dificultades con la teoría de la evolución según el avance científico.

• Investiga con diligencia las formas transitorias de la Biblia y las evidencias geológicas de un diluvio mundial.

• Valora la importancia que los días de la creación fueron literales de una manera breve según la Biblia.

Ciencia y Biblia

103

Universidad Peruana Unión

Unidad IV

104

Sesión

7

PROESAD

EL MISTERIO DE LA VIDA “La obra maestra más fina es la hecha por Dios según los principios de la mecánica cuántica”: Erwin Schrödinger (Premio Nóbel de Física, creador de la Mecánica Ondulatoria) Gordon Rattray decía: “De todos los misterios de la biología, incuestionablemente el más desconcertante es el de cómo surgió la vida sobre la tierra”.72

¿QUÉ ES LA VIDA? Por muchos siglos, los filósofos y científicos han tratado de comprender y explicar lo que es la vida. En esta búsqueda de respuestas, surgieron dos corrientes de pensamientos, el mecanicismo y el vitalismo:

El mecanicismo Según esta posición, los organismos vivos son esencialmente máquinas que operan por las mismas leyes de la vida que son básicamente las leyes físicas y químicas.

El vitalismo El vitalismo afirma que las leyes físicas y químicas son insuficientes para explicar la vida; pues hay algo más que provee la chispa de la vida, y ese algo, es la fuerza vital o principio vital, el cual procede de dios. A pesar de los adelantos tecnológicos con sus sofisticados experimentos, los secretos de la vida han esquivado a las investigaciones más profundas y costosas de los mejores científicos del mundo, haciendo sentir que la vida es más que proceso y organización. Por ejemplo: Una célula viva y una muerta pueden tener la misma organización, las mismas sustancias químicas pero en una célula muerta hay algo que falta, que está más allá de la organización material.

Definiciones varias Definir la vida es una tarea hasta cierto punto imposible, sin embargo, algo puede decirse en términos de sus manifestaciones. El Pequeño Larousse Ilustrado dice que “la vida es el resultado del juego de los órganos, que concurren al desarrollo y conservación del sujeto”. 72

F. Darwin, ed., Vida y cartas de Charles Darwin, (Londres: John Murray, 1888). 3:18.

Ciencia y Biblia

105

Universidad Peruana Unión

El Américan College Dictionary, define la vida como “la condición que distingue a los animales y las plantas de los objetos inorgánicos y de los organismos muertos”. La enciclopedia Barsa dice que la vida es la “cualidad de los animales y de las plantas caracterizada por las actividades del metabolismo, crecimiento, reproducción y adaptación interna al medio ambiente”. Estas definiciones no dicen lo que es la vida, sólo se refieren a sus características.

CaRacTeRÍSTicaS De loS SeReS ViVienTeS El Dr. Vyhmeister, biólogo de Loma Linda University, USA, destaca cinco características fundamentales para todo ser viviente:73

Organización Los seres vivos están altamente organizados en unidades estructurales y funcionales específicas: las células. Éstas pueden constituir tejidos, órganos y sistemas, ya sea en plantas como en animales.

Metabolismo y crecimiento El metabolismo es la suma de las reacciones químicas que ocurren en una célula u organismo responsable de la producción de energía necesaria para los procesos vitales, la síntesis de moléculas complejas, nuevo protoplasma, y eliminación de residuos. Como resultado, la célula u organismo crece.

Irritabilidad Todos los organismos vivos son irritables; esto es, alteran su conducta como resultado de cambios en el ambiente.

Movimiento autónomo Los seres vivos se mueven espontáneamente, o sea, de causas que surgen aparentemente dentro del mismo organismo. Aunque las plantas tienen movimientos más limitados que los animales, sin embargo pueden ser observados. Hay movimientos de sustancias dentro de las células y entre células. La reproducción requiere movimiento, las flores se abren y se cierran, las semillas son lanzadas a distancia cuando maduran los frutos, etc. En suma, una serie de movimientos son observados en ellos.

Reproducción Ésta es la más fundamental y distintiva característica de los seres vivos. Se realiza con absoluta fidelidad. La vida es pasada a nuevos individuos por reproducción, resultando en la continuada existencia y de órganos celulares seguida de separación de las partes duplicadas, todo esto mientras los procesos vitales continúan sin interferencia. 73 Gerald Vyhmeister, Origen de la vida, N.5 (California: Instituto de Investigación de Geociencia, 1983), 2.

Unidad IV

106

PROESAD

El oRigen De la ViDa en la TieRRa Como ya se mencionó, existen básicamente dos teorías en contraposición que explican el origen de la vida: creación especial (creacionismo bíblico) y evolución orgánica (evolucionismo naturalista).

Creación especial Para el creyente en la Biblia la respuesta es: Dios creó todos los organismos básicos hace algunos miles de años (Génesis 1,2). Muchos pasajes bíblicos indican a Dios como el originador de la vida: “¿Qué cosa de todas estas no entiende que la mano de Jehová la hizo? En su mano está el alma de todo ser viviente...”. (Job 12:9,10). “El espíritu de Dios me hizo, Y el soplo del Omnipotente me dio vida” (Job 33:4). “Porque contigo está el manantial de vida; En tu luz veremos luz” (Salmos 36:9). “Tus manos me hicieron y me formaron; Hazme entender, y aprenderé tus mandamientos” (Salmos 119:73). “Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho fue hecho.” (Juan 1:3). “Y de una sangre ha hecho todo el linaje de los hombres, para que habiten sobre la faz de la tierra; y les ha prefijado el orden de los tiempos, y los límites de su habitación” (Hechos 17: 26) “Porque por él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean potestades; todo fue creado por medio de él y para él” (Colosenses 1:16) “Y juró por el que vive por los siglos de los siglos, que creó el cielo y las cosas que están en él, y la tierra y todas las cosas que están en ella, y el mar y las cosas que están en él, que el tiempo no sería más” (Apocalipsis 10:6). Por otro lado, una evidencia indirecta de que Dios es el Creador, viene de la complejidad fisiológica y estructural de la célula. Allí se hallan decenas de minúsculas partículas con una intrincada organización y una función específica, y cientos o miles de componentes químicos reaccionando en formas aún no determinadas. Y todo esto en un espacio de pocos micrones74 cúbicos.

Evolución orgánica Según esta teoría, la vida surgió espontáneamente hace unos 600 millones de años. Uno o unos pocos organismos simples, unicelulares, originales, se transformaron lentamente por evolución en organismos complejos y especializados. Por mucho tiempo se había creído que los organismos se originaban por generación espontánea. Esta idea se basaba en las siguientes observaciones: 74 Micrón: Milésima parte de un milímetro o millonésima parte de un metro.

Ciencia y Biblia

107

Universidad Peruana Unión

1. En carne descompuesta aparecían gusanos que luego se trasformaban en moscas. 2. En excremento animal y en madera podrida, surgían “espontáneamente” gusanos o larvas, muchas de las cuales eran transformadas posteriormente en insectos. 3. Al terminar un período de sequía, insectos acuáticos, sapos, tortugas, y otros organismos aparecían en charcos y lagunas, para desaparecer ante una nueva sequía. Se sabía muy bien que si estos organismos se sacaban del agua morían, algunos de ellos en pocos minutos.

Aristóteles y Redi En la antigüedad, mucha gente estudiaba la naturaleza. Después de observarla, proponía hipótesis pero muy pocas veces eran sometidas a prueba. Sobre el origen de los seres vivos han existido muchas hipótesis, una de ellas es la generación espontánea, propuesta por Aristóteles (384-322 A.C.), filósofo griego. La generación espontánea dice que los seres vivientes se pueden originar de materia no viviente. Aristóteles había observado una charca durante un largo período de sequía. Cuando empezaron las lluvias, la charca volvió a llenarse de agua y donde al principio no había vida, después observó peces. Llegó entonces a la conclusión que los peces no habían salido de otros peces sino del fango. También creía que las moscas salían de la carne podrida y que ciertos insectos salían de la madera, de hojas secas y de pelos de caballo. Todo ello llevó a concluir que la vida se originó de la no vida (abiogénesis – gr. a - “sin” bio“vida” – génesis - “origen”). La abiogénesis, es otro nombre para la generación espontánea. La teoría se mantuvo durante muchos años. Tan sólo sería refutada por los experimentos de los científicos Spallanzani, Redi y finalmente Pasteur.

Experimento de Francesco Redi Hasta mediados del siglo XVII la mayoría de las personas aceptaban la teoría de la generación espontánea; sin embargo, Francisco Redi (1626-1697),75 médico y científico italiano, no estaba convencido de que las moscas salían de la carne podrida. Redi observó que las moscas se posaban en la carne podrida y que en ésta aparecían pequeños organismos blancos como gusanos, los mismos que se alimentaban de la carne podrida. Finalmente, los gusanos dejaban de moverse y se transformaban en pequeñas estructuras ovaladas y notó que de estas estructuras salían moscas parecidas a las que primero se posaron sobre la carne podrida. Redi 75 Roth, 72.

Unidad IV

108

PROESAD

formuló la hipótesis “que las moscas que se habían desarrollado de los gusanos eran la descendencia de las moscas originales” En 1668, Redi diseñó un experimento para determinar si los gusanos se desarrollaban en caso de no dejar que ninguna mosca entre en contacto con la carne podrida. Puso carne en ocho frascos y selló cuatro de ellos. Después de un corto período de tiempo había gusanos solo en los frascos abiertos. Concluyó que los gusanos aparecían en la carne descompuesta solo si las moscas habían puesto sus huevos allí. Aquellos que se oponían a las ideas de Redi, alegaron que las moscas no se habían desarrollado porque los frascos estaban sellados y se impedía que hubiera generación espontánea. Redi rediseña su experimento y usó unas cubiertas que si permitían que entrara el aire, y tampoco aparecieron moscas en estos frascos. Los experimentos de Redi confirmaron la hipótesis de la biogénesis, que plantea que los seres vivientes provienen de otros seres vivientes. Los proponentes de la generación espontánea aceptaron la hipótesis de la biogénesis, sin embargo, todavía mantenían que los organismos microscópicos se producían por generación espontánea.

Experimento John Needham John Needham (1713-1781), científico inglés, apoyaba la hipótesis de generación espontánea de los microorganismos. Llevó a cabo numerosos experimentos donde hervían unos caldos de carnes y vegetales. Los dejaba en envases con tapones de corcho que no estaban bien ajustados, de hecho, creía que al hervir los caldos mataba a todos los microorganismos. Pero pasado unos días, Needham observó presencia de microorganismos en los caldos. Por esta razón el afirmaba la generación espontánea de microorganismos. No se dio cuenta que los frascos no estaban bien cerrados.

Experimento de Lazzaro Spallanzani Lazzaro Spallanzani (1729-1799), científico italiano. En el año 1769, tras rechazar la teoría de la generación espontánea repitió los experimentos de Needham. Tuvo particular cuidado al hervir las mezclas y llenar los frascos. Selló herméticamente la mitad de los frascos y observó que los seres vivientes solo aparecieron en los frascos que no estuvieron bien sellados. Presentó su experimento como evidencia de que no hay generación espontánea.

Ciencia y Biblia

109

Universidad Peruana Unión

Quienes apoyaban la generación espontánea insistieron que no se había permitido el ingreso de aire en los frascos sellados. Los biogenistas en cambio pensaban que el aire era fuente de contaminación y había que eliminarlo.

Experimento de Louis Pasteur Sin embargo, el “golpe de muerte” a la teoría de la generación espontánea fue dada por el famoso científico francés Louis Pasteur (1822-1895). Su experimento consistió en colocar caldo en varios frascos (matraces). Calentó los cuellos de algunos frascos y les dio forma de cuello de cisne. Pasteur hirvió los caldos de todos los frascos dejando que saliera el vapor por los cuellos de los frascos.

Los frascos con cuellos derechos fueron expuestos al aire y sellados después. La forma de cuello de cisne permitía que ingresara el aire pero el polvo se quedaba en la parte de debajo de los cuellos. Pasteur llega a la conclusión que la producción de microorganismos se debía a la contaminación por los microorganismos presentes en las partículas de polvo. Se confirma la hipótesis de la biogénesis.

Unidad IV

110

PROESAD

Pasteur proclamó: “¡Nunca se recobrará la doctrina de la generación espontánea del golpe mortal de este sencillo experimento!”.76 Estos y otros experimentos más demostraron que sólo la vida genera vida; mientras los evolucionistas estaban proponiendo que la vida surgió en lo pasado de la no vida, cosa imposible y hasta ridícula desde la perspectiva puramente científica: Luego de observar estos experimentos, se puede resumir que: 1. 2. 3. 4. 5.

La generación espontánea plantea que los seres vivientes se pueden originar de materia no viviente. La abiogénesis es otra manera de llamar a la generación espontánea. Aristóteles y Needham apoyan la generación espontánea. La biogénesis plantea que los seres vivientes provienen de otros seres vivientes. Los experimentos de Redi, Spallanzani y Pasteur confirman la biogénesis.

DificulTaDeS con la TeoRÍa De la eVoluciÓn El avance científico hizo que surgieran problemas más complejos en relación al origen de la vida. Los bioquímicos y los biólogos moleculares comenzaron a reconocer algunas moléculas muy complejas y sistemas bioquímicos altamente integrados. La extrema complejidad resulta en un desafío mucho mayor. Ariel Roth, presenta algunos de estos desafíos:

Moléculas biológicas Los productos químicos que se encuentran en los organismos vivientes a menudo son muy complejos. Algunas moléculas orgánicas relativamente sencillas (biomonómeros - compuestos por un azúcar, un fosfato y una base nucleótida) se combinan para formar moléculas biológicas complejas (biopolímeros) tales como las proteínas77 y los ácidos nucleicos (ADN y ARN).78 Aunque ya se han sintetizado muchos biomonómeros en el laboratorio; sin embargo, cuando se relacionan estos experimentos con lo que podría haber ocurrido en la naturaleza, en una “tierra primitiva”, está plagada de dificultades. Por ejemplo, los aminoácidos se producen en un medio alcalino, mientras los azúcares son destruidos en ese ambiente.79 Sin embargo ambos son esenciales en los organismos vivientes.

Configuración de aminoácidos Existe un problema con la configuración de los aminoácidos. Ocurre que los organismos vivientes están compuestos casi en forma exclusiva por aminoácidos de forma L (levógiros), mientras los aminoácidos sintetizados en el laboratorio tienen cantidades iguales de formas L y D (dextrógiros). La pregunta es: ¿Cómo pudo una “sopa primigenia” que contenía una mezcla en partes iguales de moléculas L y D haber originado organismos vivientes con sólo aminoácidos levógiros?80 Es difícil imaginar las diferentes clases de aminoácidos comunes a los sistemas biológicos que aparezcan todos por azar como formas L antes de ser incorporadas en las proteínas de las primeras formas de vida. Para que la abiogénesis81 exista se necesita pureza de aminoácidos levógiros. No se 76 R. Vallery-Radot. La vida de Pasteur (Garden City, NY: Doubleday, Page and Co., 1924), 109. 77 Existen básicamente 20 clases diferentes de aminoácidos en los organismos vivientes. Varios centenares de ellos pueden combinarse para formar una sola molécula de proteína 78 ADN y ARN. Abreviaturas del ácido desoxirribonucleico (ADN) y del ácido ribonucleico (ARN) respectivamente. La diferencia entre los dos es que tienen clases de azúcares ligeramente diferentes. 79 R. Evard y D. Schrodetzki, “Evolución química”, Orígenes 3 (1976): 9-37. 80 Un breve análisis del problema se da en J, Cohen, “Una revisión completa de los orígenes de la vida y la tierra”, Ciencia, 267 (1995): 1265,266. 81 Abiogénesis: Origen naturalista de la vida mediante la combinación de moléculas inorgánicas sencillas en moléculas orgánicas cada vez más

Ciencia y Biblia

111

Universidad Peruana Unión

conoce método alguno por el que procesos inorgánicos al azar produzcan formas puras de aminoácidos levógiros o dextrógiros. Es más, muchas formas puras pueden sintetizarse, pero nunca al azar, siempre se necesita un centro maestro de control (ADN y ARN), energía y un centro óptico activo.

Información biológica Cualquier teoría sobre el origen de la vida debe resolver la cuestión del origen de la información biológica.82 El ADN en una célula es como un libro gigante con todas las instrucciones para la reproducción y funcionamiento de un organismo, incluyendo las instrucciones para la secuencia correcta de aminoácidos en cada proteína. Las células biológicas tienen la maquinaria para leer y ejecutar estas instrucciones. ¿Cómo hizo la información codificada para llegar allí en la secuencia de los nucleótidos en el ADN? El código genético contiene toda la información necesaria para la vida. Las instrucciones están presentes en el ADN y en el ARN mensajero de los ribosomas, pero sin esas instrucciones y la maquinaria para ejecutar las instrucciones, los aminoácidos se unirían en orden casual, produciendo moléculas inútiles. Si bien cada nuevo organismo recibe la información de sus padres, ¿de dónde consiguió la información el primer organismo? Un ejemplo podría ser una computadora. El hardware (la maquinaria celular), el software (el ADN y RNA). Sin estos dos elementos la computadora sería por demás inútil.

Evidencia geológica Otro problema procede de la falta de evidencia en las rocas de la tierra para la supuesta “sopa primigenia”, en el cual todas estas moléculas se supone que se hayan formado. Si en algún momento del pasado distante hubo un océano rico en moléculas orgánicas en las que la vida tuviera la oportunidad de surgir, las rocas no lo muestran. Las rocas ricas en materia orgánica están visiblemente ausentes de las capas más profundas que representan el tiempo durante el cual la vida supuestamente se desarrolló.83

La célula El problema mayor para el evolucionismo es el de la organización de los biopolímeros en unidades funcionales llamadas células. Una célula viviente es una estructura interdependiente tan inmensamente compleja que es una maravilla de actividad química integrada. Todo este sistema no funcionaría sin que cada uno de estos biopolímeros especiales esté en su lugar. Aunque pareciera irrazonablemente fortuito que aparezcan los productos químicos apropiados, es mucho menos probable que aparezcan al mismo tiempo y en el mismo lugar, y luego sean envueltos por una membrana celular para comenzar a vivir como organismos vivientes. Al comentar las propuestas de Oparín y Fox (los coacervados y las micro esferas) en cuanto a la formación espontánea de alguna forma de célula primitiva, llamada proto célula, William Day, quien todavía favorece alguna clase de proceso de evolución biológica, comenta: “No importa cómo se lo mire, esto es tontería científica”.84 Por otro lado, Harold J. Morowitz, usando la termodinámica, ha calculado que la probabilidad de que se organicen espontáneamente las moléculas orgánicas para formar un microbio pequeño y complejas, hasta que resulte un organismo viviente. 82 Brand, 123, 124. 83 E. Mayr, El desarrollo del pensamiento biológico: Diversidad, evolución y herencia (Cambridge, Lodres: The Belknap Press of Harvard University Press, 1982), 626, 627. 84 William Day, El Génesis en el planeta tierra: La búsqueda del comienzo de la vida, 2da. ed. (New Haven y Londres: Yale University Press, 1984), 204, 205.

Unidad IV

112

PROESAD

sencillo tal como el Escherichia coli es sólo uno de un uno seguido de 100 mil millones de ceros.85 En consecuencia, creer que la vida surgió espontáneamente sobre la tierra, sin un diseño inteligente, parece más que un “milagro”.

Cálculo de probabilidades Es probable que la teoría de la abiogénesis no pueda probarse que sea imposible, pero es claro que la probabilidad de semejante evento es extremadamente pequeña. La pregunta de mayor significado todavía continúa: ¿Es posible que de la combinación fortuita de sustancias químicas se produzcan organismos de complejidad bioquímica, hasta producir finalmente un organismo viviente? Leonard Brand afirma que “la probabilidad de eventos imposibles en la realidad es igual a cero”. En consecuencia, calcular probabilidades no tiene sentido hasta que alguna evidencia experimental provea razones para tomar seriamente el proceso teorizado de la abiogénesis.

ConcluSioneS 1. La vida tuvo que ser originada por medio de una acción inteligente. Cualquier otra conclusión se enfrenta contra un número abrumador de obstáculos que expresa imposibilidad 2. La teoría de la evolución es una filosofía y una concepción del mundo que produce hipótesis imaginarias y escenarios falsos con el objeto de explicar la existencia y el origen de la vida en términos de meras casualidades. 3. Todas las filosofías ateas que niegan la creación, abrazan y defienden la idea de la evolución directa o indirectamente. Esa misma condición se aplica hoy en día a todas las ideologías y sistemas que son contradictorias con la religión. 4. El concepto evolucionista ha sido ocultado bajo una forma científica durante los últimos 150 años con el objeto de justificar su aceptación. Aunque planteada como una teoría supuestamente científica a mediados del siglo XIX, no ha sido verificada hasta ahora por ningún descubrimiento o experimento científico, a pesar de todos los esfuerzos hechos por sus defensores. Por cierto, la misma “ciencia” de la que depende la teoría de la evolución, ha demostrado y sigue demostrando repetidamente que en realidad no tiene mérito alguno. 5. Los laboratorios experimentales y los cálculos de probabilidad han dejado definidamente en claro que los aminoácidos, de los cuales proviene la vida, no se pudieron formar por casualidad. La célula, que supuestamente emergió de modo fortuito bajo las condiciones terrestres primitivas y descontroladas, aún no puede ser sintetizada ni siquiera en los laboratorios más sofisticados y de alta tecnología del siglo XXI. 6. No se ha encontrado nunca en el mundo, a pesar de las investigaciones más prolongadas y diligentes en los registros fósiles, una sola “forma transitoria”, es decir, criaturas que se supone exhibían la evolución gradual que llevaba a organismos primitivos a grados más avanzados, como sostiene la teoría neodarwinista. 7. Los evolucionistas, al esforzarse por reunir evidencias que justifiquen su teoría, han demostrado involuntariamente que la evolución nunca pudo tener lugar. 8. Sólo cuando reconocemos que la vida es un imposible por sí misma, reconocemos al Creador en quien “vivimos, y nos movemos y somos” (Hechos 17:28). 85 Harold J. Morowitz, El flujo de la energía en biología (New Cork: Academic Press, 1968), 67.

Ciencia y Biblia

113

Universidad Peruana Unión

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr CONCEPTUAL Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Según el vitalismo, los organismos son esencialmente máquinas que operan por las mismas leyes de la vida. 2.____ Según la teoría de la evolución orgánica, la vida surgió sobre la tierra hace unos 60 millones de años. 3.____ Los aminoácidos se producen en un medio alcalino, mientras que los azúcares son destruidos en ese mismo ambiente. 4.____ Leonard Brand afirmó que “la probabilidad de eventos imposibles en la realidad es igual a cero”.

Unidad IV

114

PROESAD

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones: 1. El “golpe de muerte” a la teoría de la evolución fue dada por el famoso científico francés __________________. 2. Todos los experimentos realizados, han demostrado que sólo la vida genera ________. 3. Los productos químicos que se encuentran en los organismos vivientes a menudo son muy ______________. 4. Cualquier teoría sobre el origen de la vida debe resolver la cuestión del origen de la _______________ biológica. 5. El problema mayor para el evolucionismo es el de la organización de los biopolímeros en unidades funcionales llamadas ____________.

ACTITUDINAL Para comentar y responder. 1. Comente la declaración bíblica de Hechos 17:28.

_________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Por qué cree usted que a pesar de las investigaciones más diligentes, hasta hoy no se han encontrado “formas transitorias” de vida?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Ciencia y Biblia

115

Universidad Peruana Unión

LecTuRa 7: “El miSTeRio De la ViDa” PhD George T. Javor El estudio de la materia viviente constituye el foco principal de todos los esfuerzos científicos actuales. Los triunfos recientes incluyen la clonación de la oveja Dolly y la obtención de la secuencia completa de tres mil millones de nucleótidos de cromosomas humanos.1 Sin embargo, lo extraño es que la vida misma no sea el objeto de muchos estudios. Pareciera que los hombres de ciencia dan por sentado la existencia de la vida. Es difícil encontrar un buen estudio acerca de la esencia de la vida en las monografías disponibles o en los libros de texto. Estas publicaciones explican bien cómo está organizada la materia viviente y cómo funcionan sus componentes, pero una información tal no es suficiente para explicar la vida porque los constituyentes mismos de la materia viviente no tienen vida. Supongamos que podemos descomponer la materia viviente, y luego recombinar los componentes individuales. El trabajo producirá una colección impresionante de sustancias inertes, pero no la vida. Hasta ahora, la ciencia no ha creado materia viviente en el laboratorio. ¿Se debe esto a que la materia viviente contiene uno o más componentes que no pueden ser suministrados por los químicos? La respuesta, como se la plantea en este artículo, sugerirá un punto importante con respecto al origen de la vida.

¿Cuál eS el oRigen De la ViDa? Hace más de cien años, Luis Pasteur y otros demostraron la insensatez de la abiogénesis, o sea la transformación de materia no viviente en organismos vivos. Los biólogos dicen ahora sencillamente: “La vida sólo proviene de la vida”. Sin embargo, los científicos generalmente aceptan el concepto de que la vida se desarrolló en forma a biológica en una Tierra primordial. Al hacer esto, afirman convenientemente que las condiciones en un “mundo primordial” eran favorables para la generación espontánea de la vida. Otros teorizan que tal vez la vida fue importada a la tierra desde el espacio exterior. Pero mientras la tierra está poblada por millones de especies diferentes de organismos, no hay evidencias de vida en ninguna parte del sistema solar. Y más allá de él, hay tres y medio años luz de espacio vacío hasta la estrella más cercana, Alfa de Centauro. La última opción lógica para el origen de la vida es la creación por un Creador sobrenatural. Pero la ciencia, en su intento de explicarlo todo por medio de leyes naturales, rechaza el concepto de la creación alegando que está fuera del ámbito científico.

La ViDa no eS una enTiDaD Tangible La vida no es una entidad tangible; no la podemos poner en una probeta o manipularla. Sólo vemos la “vida” en asociación con clases singulares de materia que tienen la capacidad de crecer y dividirse en réplicas y son capaces de responder a diversos estímulos externos y de utilizar la luz o la energía química para realizar todas estas cosas.2 El término vida tiene significados diferentes, según se trate de un organismo, un órgano o una célula. Los órganos humanos pueden seguir viviendo después de la muerte de una persona si,

Unidad IV

116

PROESAD

dentro de cierto tiempo, son transplantados en otra persona viviente. La supervivencia de un hígado, un riñón o un corazón transplantado significa algo muy diferente de la “vida” humana. Además, la vida de cada órgano depende de la vitalidad de sus células. Todas las manifestaciones de la vida dependen de las células vivas, la unidad más fundamental de la materia viviente. Cuando se diseca una célula, queda una colección de estructuras sub-celulares muy complejas, pero sin vida: membranas, núcleos, mitocondrias, ribosomas, etc. ¿Existe un continuo no interrumpido entre la materia viviente y la no viviente, como pareciera que algunos afirman? Si fuera así, el tema del origen de la vida sería discutible. El pasar de un estado al otro sería muy similar a otras transformaciones químicas. Entre los ejemplos de organismos que supuestamente hacen de puente sobre el abismo entre lo viviente y lo no viviente están los virus, los priones, los micoplasmas, las ricketsias y las clamidias. En realidad, los virus y los priones son entidades biológicamente activas pero no vivientes. El término “virus vivo” es un nombre equivocado, aun cuando un virus es un agente biológicamente activo que infecta las células vivas. Los priones son proteínas singulares que tienen la capacidad de alterar la estructura de otras proteínas.3 Las proteínas así cambiadas a su vez adquieren una actividad similar a la de los priones, creando un efecto de alteración de proteínas semejante al del dominó. Esta propiedad de los priones los transforma en infecciosos. Para su reproducción, los priones, al igual que los virus, necesitan células vivas. Por otro lado, entre los organismos vivos más pequeños se hallan las ricketsias, clamidias y micoplasmas Los dos primeros tienen serias deficiencias metabólicas y sólo pueden existir como parásitos intracelulares. Existe una gran brecha entre la materia viva y la no viviente, lo cual se refleja mejor en nuestra incapacidad de producir vida en el laboratorio a partir de la materia no viviente.

La compoSiciÓn De la maTeRia ViVienTe Estructuralmente, la materia viviente está compuesta por una combinación de agua y de moléculas sin vidas grandes y frágiles, proteínas, polisacáridos, ácidos nucleicos y lípidos. La Tabla 1 enumera la composición química grosera de una célula bacterial típica, Escherichia coli. El agua sirve como medio en el cual ocurren todos los cambios químicos. Las proteínas y los lípidos son los principales componentes estructurales de las células. Las proteínas también controlan todos los cambios químicos. No puede existir vida sin cambios químicos. Es básico saber la manera en que las proteínas interactúan con los cambios químicos para comprender la base química de la vida. Tabla 1

Componentes de las células de Escherichia coli Componente

Porcentaje del peso total

Número de moléculas por célula

Número de moléculas diferentes

Agua

70

24.300 millones

1

Proteínas

15

2.400 millones

Aprox. 4.000

Ácidos nucleicos

7

255 mil

660

Polisacáridos

3

1.400 millones

3

Lípidos

2

22 millones

50 - 100

Intermediarios metabólicos

2

Muchos millones

800

Minerales

1

Muchos millones

10 - 30

Ciencia y Biblia

117

Universidad Peruana Unión

La eSTRucTuRa De laS pRoTeÍnaS: Una analogÍa Del lenguaJe Las proteínas se dan en miles de formas, cada una con propiedades químicas y físicas singulares. Esta diversidad se debe a su tamaño, pues cada proteína puede contener centenares de aminoácidos, y existen 20 aminoácidos diferentes. Lo que cada proteína es capaz de hacer depende del orden en el cual están ligados sus aminoácidos. Para comprender esta característica de la biología, consideremos la analogía con el lenguaje escrito. En cualquier idioma, el significado de las palabras depende de la secuencia de las letras. En castellano, tenemos 29 letras. Con ellas se forman las palabras. Se estima que alrededor de 500.000 combinaciones de letras se reconocen como palabras significativas. Con un poco de esfuerzo, se podrían producir otras 500.000 o más combinaciones sin sentido. En forma similar, los millones de proteínas diferentes representan una pequeña fracción de todas las combinaciones posibles de los aminoácidos.4 Cuando se cometen errores de ortografía, el significado de las palabras es confuso o se pierde. De la misma manera, para que las proteínas actúen adecuadamente, sus aminoácidos deben seguir uno tras otro en el orden correcto. Los resultados de las alteraciones en la secuencia de los aminoácidos pueden ser drásticos. La proteína que lleva el oxígeno a la sangre, la hemoglobina, está constituida por cuatro cadenas de más de 140 aminoácidos cada una. En la anemia de células falciformes, una enfermedad hereditaria, aparece un aminoácido alterado en la sexta posición de una secuencia específica de 146. Este cambio produce distorsiones de los glóbulos rojos de la sangre, que resultan en anemia y muchos otros problemas.

La infoRmaciÓn genéTica y laS SecuenciaS De aminoáciDoS ¿Cómo sabe el aparato que fabrica proteínas las secuencias correctas de los aminoácidos para cada una de los miles de proteínas? Los cromosomas de cada célula son bibliotecas llenas de precisamente tal información. Cada tomo de esta biblioteca es un gen. Cuando las células necesitan una determinada proteína, se activa el gen de la proteína y comienza la síntesis. Los detalles de este proceso se pueden encontrar en cualquier texto actual de biología o bioquímica. Aquí es suficiente notar que tienen que ocurrir más de cien eventos químicos separados para que ocurra la síntesis de la proteína. Todas las manifestaciones de la vida dependen de cambios químicos. Estos cambios ocurren cuando los racimos atómicos (moléculas) ganan, pierden, o reacomodan los átomos. Una clase de proteínas, las enzimas, ligan moléculas específicas y facilitan sus transformaciones químicas. En E. coli, hay unos 3.000 diferentes tipos de enzimas, que facilitan 3.000 diferentes cambios químicos. Las enzimas aceleran las reacciones enormemente. Esto podría ser un problema inmenso, porque una vez que se completó la reacción, alcanza su punto final —conocido como equilibrio— y no siguen ocurriendo cambios químicos. Como la vida depende de cambios químicos, cuando todas las reacciones alcanzan sus puntos finales, la célula muere. Sorprendentemente, en la materia viva ninguna de estas reacciones llega alguna vez a su punto de equilibrio. Esto es así, porque las transformaciones químicas están interligadas, de modo que el producto de un cambio químico forma la sustancia de partida para el siguiente. Si las moléculas biológicas estuvieran representadas por letras mayúsculas del alfabeto, una secuencia de conversiones químicas se vería como en la Figura 1.

Unidad IV

118

PROESAD

Esta secuencia, o “sendero bioquímico” se asemeja a una línea de montaje industrial. El producto final de este sendero específico, la sustancia F, la utiliza la célula, por lo tanto no se acumula. En la materia viviente, se sigue con atención el rastro de cada una de las millones de moléculas (ver Tabla 1). Cualquier escasez o exceso resulta en un ajuste inmediato de la proporción de las transformaciones químicas. La Figura 2 muestra que en una célula viva la materia está organizada en jerarquías sucesivamente más complejas. Las flechas representan los senderos bioquímicos que conducen de sustancias sencillas a complejas. La interdependencia entre los componentes celulares en la dirección vertical es paralela a las relaciones lógicas del lenguaje escrito entre letras, palabras y oraciones, hasta llegar al nivel de libro. Figura 2. Organización de la materia en una célula. Número de nivel

Componentes

Analogía

1. Precursores

Dióxido de carbono, agua, amoníaco

Letras

2. Bloques de construcción

Aminoácidos, Monosacáridos, Nucleótidos, Ácidos grasos + Glicerol

Palabras

3. Polímeros

Proteínas, Polisacáridos, Ácidos nucleicos, Lípidos

Oraciones

4. Conjuntos Enzimas complejas, ribosomas, etc. supramoleculares

Párrafos

5. Organelos

Membranas, núcleos, mitocondrias, etc.

Capítulos

6. Célula

Célula

Libro

Sin embargo, en biología el grado de tolerancia de los errores es mucho menor. Las palabras mal escritas, las oraciones confusas o párrafos faltantes pueden no ser suficientes para que un documento sea inútil. Pero dada la estrecha interdependencia funcional de sus componentes, las células estarían con dificultades muy grandes si no tuvieran todas sus partes integrantes. También hay una complementación horizontal entre los componentes de las células. Por ejemplo, las proteínas no se pueden fabricar sin la asistencia de los ácidos nucleicos, y los ácidos nucleicos no se pueden hacer sin proteínas. Desde una perspectiva de evolución química, este problema se parece al clásico problema del “huevo o la gallina”. Cada sendero biosintético alimenta sucesivos niveles más complejos de organización de la materia. Cada sendero está regulado de modo que sus productos sean adecuados para las necesidades de la célula. La vida de la célula depende de la operación armoniosa y casi simultánea de sus muchos componentes. Durante un crecimiento equilibrado, existe un estado estable: es decir, hay sólo perturbaciones mínimas en el flujo de la materia a lo largo de los senderos. Como a ninguna de las reacciones se le permite llegar a su punto final, cada una de las miles de reacciones químicas interligadas está en un estado estable no equilibrado.

Ciencia y Biblia

119

Universidad Peruana Unión

ESfueRZoS De la quÍmica eVolucioniSTa Si hay fuerzas de la naturaleza que producen la vida, deberíamos buscar con diligencia hasta descubrirlas y enjaezarlas. Si la abiogénesis es posible, debería poder ser utilizada para restaurar células, órganos y aun organismos muertos a la vida. ¿Quién discutiría que crear materia viva, o revertir la muerte, no sería el logro científico más importante de la humanidad? Sin embargo, la historia de la bioquímica sugiere que esto es poco probable. En la década de 1920, cuando Oparin y Haldane propusieron por primera vez que la vida se originó espontáneamente sobre una tierra primordial, la bioquímica estaba en su infancia. El concepto mismo era una elaboración de la idea de Darwin de que la vida surgió en alguna laguna tibia.5 El primer sendero metabólico fue descrito recién en la década de 1930. La estructura y las funciones del material genético comenzaron a comprenderse en la década de 1950. La primera secuencia de aminoácidos para formar una proteína, la insulina, fue trazada en 1955 y la primera secuencia nucleótida del cromosoma de un organismo vivo se publicó en 1995. A medida que se comenzó a comprender mejor la base química de la vida, resultó ser mucho más compleja de lo que originalmente se imaginó, y la sugerencia previa de la abiogénesis debió haber sido reconsiderada. En cambio, la ciencia se embarcó en un viaje de medio siglo para demostrar experimentalmente la plausibilidad de la abiogénesis espontánea. El primer experimento que sugería la plausibilidad de la evolución química fue hecho por Stanley Miller, quien en 1953 informó acerca de la síntesis de aminoácidos y otras sustancias orgánicas bajo condiciones primordiales simuladas.6 Posteriormente, surgió una sub-disciplina, que proveyó evidencia de laboratorio para la producción de 19 de los 20 aminoácidos y cuatro o cinco bases nitrogenadas necesarias para la síntesis de los ácidos nucleicos, los monosacáridos y los ácidos grasos, todos bajo diversas condiciones primordiales hipotéticas.7 Todas estas sustancias son los componentes con los cuales se forman los grandes biopolímeros, proyectando la posibilidad de la producción primordial de biopolímeros. Sin embargo, no se pudo demostrar realmente el enlace de los bloques constructivos en cadenas de polímeros. Cada eslabón entre las sustancias del tipo de bloques constructivos requiere la eliminación de agua. Esto es casi imposible en el ambiente acuático de los hipotéticos océanos primordiales. Además, las secuencias en que se encadenan para formar las proteínas, o los nucleótidos en los ácidos nucleicos, son lo que determinan la función de estos biopolímeros. Fuera de la materia viviente, no hay mecanismos conocidos para asegurar secuencias significativas y reproducibles de proteínas o ácidos nucleicos. Bajo condiciones primordiales simuladas se produjeron sustancias similares a las proteínas calentando polvos de aminoácidos a altas temperaturas. Sin embargo, estos “proteinoides” eran aminoácidos enlazados al azar por ligaciones no naturales8 y tenían muy poco parecido a las proteínas reales. Los nucleótidos —bloques de construcción de los ácidos nucleicos— no se han sintetizado todavía bajo condiciones primordiales simuladas. Esta es una tarea formidable, que requiere agregar una base de purina o de una pirimidina a un azúcar y eso a un fosfato. El desafío aquí no es sólo eliminar el agua, sino que estos tres componentes se enlacen en docenas de maneras diferentes. Todas las combinaciones menos una son biológicamente irrelevantes. Demás está decir que los ácidos nucleicos no han sido sintetizados.

Unidad IV

120

PROESAD

Pero esto no ha impedido a que muchos científicos postulen que las células vivas más tempranas contenían principalmente ácidos ribonucleicos. Esta hipótesis de un “mundo de ARN” ganó popularidad después que se descubrió que ciertas moléculas de ARN estaban dotadas de ciertas virtudes catalizadoras. Hasta entonces, se creía que la catálisis era el campo exclusivo de las proteínas. Aunque no es posible producir biológicamente biopolímeros utilizables bajo condiciones primordiales simuladas, podemos obtenerlos de las células que una vez vivieron. Mezclando estos biopolímeros aislados se produjo un atajo a la evolución química, haciendo posible que se pruebe si la vida puede comenzar a partir de una mezcla tal. Pero en estos preparativos todo está en equilibrio. Como la vida ocurre sólo cuando todos los eventos químicos dentro de una célula están en un estado de no equilibrio, lo mejor que se puede lograr por este método es reunir células muertas.

CÓmo cReaR maTeRia ViVienTe Tú puedes saber exactamente cómo crear materia viviente: Primero, diseña y sintetiza unos pocos miles de máquinas moleculares diferentes que sean capaces de convertir sustancias sencillas, disponibles comúnmente en el ambiente, en biopolímeros complejos. Segundo, asegúrate que tales dispositivos sean capaces de una auto–reproducción precisa. Tercero, asegúrate que estas unidades puedan sentir su ambiente y ajustarse a los cambios en él. Entonces, sólo es cuestión de comenzar centenares de senderos bioquímicos simultáneamente, manteniendo un estado de no equilibrio en cada conversión química, asegurando la continua disponibilidad del suministro de materia prima inicial y proveyendo una eliminación eficiente de las sustancias de deshecho. Un requisito mínimo para crear tales dispositivos biológicos complejos es una familiaridad absoluta con los niveles atómico y molecular. También necesitarás tener grandes ideas con respecto a los usos que se harán de estas máquinas vivientes complejas (esperamos que esté en proporción con el esfuerzo invertido en crearlas). El formar células vivas requiere un control absoluto sobre cada molécula, grande o pequeña. Y la ciencia carece de esta capacidad. Los químicos pueden manipular grandes números de moléculas de una forma a otra, pero no pueden transportar moléculas selectas a través de las membranas para invertir las condiciones de equilibrio. Por eso no podemos revertir la muerte. Así que, ¿de qué modo se originó la vida sobre la Tierra? Este artículo ha revelado la gran discrepancia entre la bioquímica de la materia viviente y las afirmaciones de los que quieren explicar sus orígenes por abiogénesis espontánea. Cincuenta años de investigación bioquímica han demostrado inequívocamente que bajo cualquier condición, la abiogénesis espontánea es una imposibilidad. Es sólo cuestión de tiempo antes que el edificio llamado “evolución química” colapse bajo el peso de los hechos. Para el creyente en el informe de la creación registrado en la Biblia, la afirmación de que sólo el Creador puede producir vida, no es un argumento del “Dios de las brechas”. Tenemos una idea bastante clara de lo que hace falta para crear la vida, sólo que no podemos hacerlo. Es una afirmación de que la vida no puede existir aparte de Dios. En realidad, la vida misma llega a ser una evidencia de un Creador omnisapiente que escogió crear la vida y compartirla con nosotros. George T. Javor (Ph. D., Columbia University) enseña bioquímica en la Universidad Loma Linda, Loma Linda, California, EE. UU. Su dirección electrónica es: [email protected]

Ciencia y Biblia

121

Universidad Peruana Unión

NoTaS y RefeRenciaS Del aRTÍculo: 1



S. Lander y otros 253, “Initial sequencing and analysis of the human genome”, Nature 409 (2001):2001. Ver también J. C. Vent y otros 267, “The sequence of the human genome”, Science: 291(2001):1304.

2



Este análisis de la vida puede parecer demasiado materialista para quienes perciben que la Biblia enseña un punto de vista diferente de estilo de vida: uno que no insiste que debe estar asociado con la materia. Aunque bien pueden existir realidades más grandes que la vida que son inaccesibles para nosotros, en lo que se refiere a la ciencia, nosotros experimentamos la vida sobre la Tierra sólo en asociación con la materia. La Biblia apoya la idea de que la vida como la conocemos sobre la Tierra está asociada con la materia. Dice Génesis 2:7: “Entonces Jehová Dios formó al hombre del polvo de la tierra, y sopló en su nariz aliento de vida, y fue el hombre un ser viviente”. La combinación del aliento de vida con el polvo de la tierra dio origen a la persona humana. En forma similar, una persona muere cuando “sale su aliento, y vuelve a la tierra; en ese mismo día perecen sus pensamientos” (Salmo 146:4). El “volver a la tierra” señala el punto final de la existencia humana. Aunque “sale su aliento”, la vida de la persona no sigue. Aunque se puede especular sobre el significado del “aliento de vida” y del “aliento” de la persona, es claro que la vida no continúa después de la muerte. La Biblia no menciona nada acerca de formas de vida fuera del cuerpo. Por lo tanto, el aceptar la base material de la vida sobre la Tierra no hace que seamos materialistas.

3



S. B. Prusiner, “Prion Diseases and the BSF Crisis”, Science 278 (1997): 245.

4



El número posible de secuencias diferentes para una proteína con 100 aminoácidos es 1,2 x 100130, o ¡12 seguido de 129 ceros!

5

F. Darwin, The Life and Letters of Charles Darwin (New York: D. Appleton, 1887), II: 202. Carta escrita en 1871.

6

S. L. Miller, “A Production of Amino Acids Under Possible Primitive Earth Conditions”, Science 117 (1953): 528.

7

C. B. Thaxton, W. L. Bradley y R. L. Olsen, The Mystery of Life’s Origins (New York: Philosophical Library, 1984), p. 38.

8

S. W. Fox y K. Dose, Molecular Evolution and the Origins of Life (New York: Marcel Dekker Publishing Co., 1977), segunda edición.





Unidad IV

122

Sesión

8

PROESAD

EL DILUVIO DEL GÉNESIS “¿Quién, que vive en íntimo contacto con el orden más consumado y la sabiduría divina, no se sentirá estimulado a las aspiraciones más sublimes? ¿Quién no adorará al Arquitecto de todas estas cosas?”. Nicolas.Copérnico (Autor de la teoría heliocéntrica) Los informes sobre una antigua inundación llamada diluvio es común en todo el mundo. Esto es de especial interés al evaluar la importancia del relato bíblico de la historia de la Tierra, la cual proporciona una prueba fehaciente de la exactitud bíblica. El documento extrabíblico más importante sobre este evento se encuentra en la Epopeya de Gilgamesh, la cual es una destacada obra literaria de la Babilonia antigua. Fue descubierta durante la excavación arqueológica de Nínive en la famosa Biblioteca del rey asirio Asurbanipal, que vivió en el siglo VII a.C.86 El informe del diluvio que aparece en la Tablilla Nº11, es notablemente similar al informe que da el libro de Génesis. Los sumerios o asirios, los antiguos griegos y los aztecas de Centro América también tenían la idea de uno o varios diluvios. Estos y otros informes más (270 historias registradas alrededor del mundo), demuestran que antiguamente el diluvio no sólo era considerado posible, sino que era un hecho incuestionable en su sistema de pensamiento.

PRÓLOGO EPOPEYA GILGAMESH Hay quienes sugieren que el registro del diluvio del Génesis está basado en el mito babilónico y otros anteriores.87 No hay duda de que haya cierta similitud entre lo que dice el relato bíblico y los otros documentos; sin embargo, el informe bíblico contiene aspectos muy singulares. Por ejemplo: 1) es el informe más detallado que existe sobre el tema, 2) es un documento estrictamente monoteísta (un Dios), mientras los otros son fuertemente politeístas (muchos dioses), 3) afirma que estaría basado en un evento real y mundial, de no ser así como dice Ariel Roth: “¿Cómo se explica el dominio mundial de relatos acerca de esta clase de catástrofe si no tiene una base común?” A pesar de que muchos todavía no estén convencidos del relato bíblico del diluvio, existen cada vez indiscutibles evidencias de su autenticidad. 86 87

A. Heidel, Paralelismo entre la epopeya de Gilgamesh y el Antiguo Testamento. 2a. ed. (Chicago: University of Chicago Press, 1949), 80-93. William Shea, “Una comparación de los elementos narrativos en la antigua Mesopotamia. Historias de la creación y el diluvio en Génesis 1-9. Orígenes 11 (1984):9-29.

Ciencia y Biblia

123

Universidad Peruana Unión

RAZONES PARA CREER EN UN DILUVIO UNIVERSAL El registro bíblico es firme en sustentar la historia de un diluvio cuyas características y dimensiones fueron cósmicas. A continuación, tres razones que la fundamentan:88

Razones teológicas 1. La Biblia habla de un pecado universal que exigía la destrucción total de la humanidad. La población de entonces ya se había distribuido mundialmente. 2. La construcción del arca duró 120 años. Este tiempo era suficiente para advertir al mundo entero de la destrucción inminente. 3. El hecho de que Noé y su familia fueran los únicos perdonados, muestra que la nueva alianza concierne a toda la humanidad. 4. Además, Cristo utilizó el tema del diluvio como imagen y ejemplo del fin del mundo (Mateo 24:38,39; 2 Pedro 3:5-7).

Razones lógicas 1. La duración del diluvio fue más de un año (1 año y 17 días), y no 40 días como se cree comúnmente (Génesis 7:11,14). 2. Las dimensiones del arca89 de Noé, sólo se explican en el caso de una catástrofe mundial. Si sólo se hubiera tratado de escapar de una inundación, habría bastado con huir. Esto hubiera sido más rápido que construir un arca. 3. La orden divina de llevar animales de todas las especies, no se comprende si no se trata de un diluvio universal. 4. La profundidad del diluvio. Génesis 7:20 dice que las montañas más altas fueron cubiertas a una profundidad de 15 codos (7.72 metros). 5. La gran inundación (Génesis 7:11) implicó dos aspectos: a) “Las cataratas (ventanas) de los cielos” que fueron las lluvias, y b) “las fuentes del grande abismo”, que fueron las aguas subterráneas o los océanos.

Razones paleontológicas 1. Los fósiles que para los evolucionistas representan la huella de la evolución, para los creacionistas representan vestigios de formas antediluvianas. 2. Estos vestigios, dispersos a lo largo y ancho de la Tierra, confirman una vez más la universalidad del diluvio.

88 89

Jean Flori, y Henri Rasolofomasoandro, ¿Evolución o creación? (Aravaca, Madrid: Editorial Safeliz, 1979), 237. 300 codos de longitud - 150 mts., 50 codos de ancho - 25 mts. y 30 codos de alto -15 mts. (Gén 6:14).

Unidad IV

124

PROESAD

CaRacTeRÍSTicaS Del munDo anTeDiluViano Un rápido estudio de Génesis capítulo 5, nos permite conocer las características más resaltantes de las personas que vivieron antes del diluvio. Francis Nichol esboza cuatro características fundamentales.90

Longevidad 1. Sin tomar en cuenta a Enoc quien fue trasladado a la presencia de Dios sin ver muerte (Génesis 4:24), el promedio de estas edades eran de 912 años. 2. Por otro lado, de todos con excepción de Noé se dice que engendraron “hijos e hijas” lo que implica un enorme aumento poblacional de generación en generación” (Génesis 6:1; 7:1).

Gran fortaleza mental y física91 1. Los antediluvianos cuando tenían 100 años recién eran considerados jóvenes. Esos longevos tenían mentes sanas y cuerpos sanos. 2. Su fortaleza mental y física era tan grande que la débil generación actual no puede compararse con ellos. Entraban en la etapa de plena actividad entre los 60 - 100 años.

Gigantismo (Heb. Nesilim = “Gigantes” o “valientes”) 1. Génesis 6:4 afirma que los habitantes del mundo antediluviano eran gigantes. 2. En la primera resurrección todos surgen con lozanía inmortal, pero en la en la segunda se ven todas las señales de la maldición. Los que vivieron antes del diluvio salen con sus estaturas gigantescas, más del doble de la estatura de hoy, y son bien proporcionados. 3. Antes del diluvio había inmensos bosques. Árboles varias veces mayores que cualquier árbol que ahora vemos. Eran de gran duración. No conocían nada de descomposición por centenares de años. 4. “Poco después del diluvio la raza (humana) empezó a decrecer rápidamente en antaño, y en longevidad. Hubo una clase de animales muy grandes que perecieron en el diluvio. Dios sabía que la fuerza del hombre decrecería, y estos animales inmensos no podrían haber sido controlados por el débil hombre”.92

Corrupción moral 1. Los antediluvianos pervirtieron lo que era bueno y lícito. Corrompieron los dones de Dios y los usaron para complacer sus deseos egoístas. 2. La complacencia del apetito y de sus bajas pasiones hizo que sus pensamientos fueran completamente corruptos. 3. En los días de Noé, la abrumadora mayoría se oponía a la verdad y estaba prendada de una trama de falsedades. 4. La tierra estaba llena de violencia. La guerra, el crimen estaban a la orden del día. 90 Nichol, 1:1103-1104 91 Nichol, 1:1103-1104. 92 Elena G. de White, Dones espirituales, vol 4, 1211.

Ciencia y Biblia

125

Universidad Peruana Unión

EViDenciaS geolÓgicaS De un DiluVio munDial En cierta ocasión el geólogo Henry Zuidema ofreció cinco mil dólares por “una evidencia de campo en favor de un diluvio universal”.93 Esta simpática oferta, revela la opinión de muchos científicos evolucionistas, quienes sostienen la idea de que no existe evidencia alguna para avalar la posición bíblica de un diluvio mundial. Consideremos a continuación, cuatro evidencias en el campo geológico que apoyan el concepto de un diluvio de características mundiales. 1. Sedimentos marinos sobre los continentes.

El espesor de los sedimentos en los continentes que tiene un promedio de 1,5 km., el mismo que representa 5 veces el espesor de los sedimentos en el piso del fondo marino.



Lo sorprendente es que de los sedimentos en los continentes, por lo menos el 50% son de origen oceánico conteniendo fósiles marinos.



Shelton señala que “las rocas sedimentarias marinas son más comunes y extendidas sobre la tierra seca hoy que cualquier otra clase de rocas sedimentarias combinadas. Éste es uno de los hechos sencillos que prácticamente piden a gritos una explicación”.94

2. Extensos depósitos sedimentarios.

Hay una gran extensión de depósitos terrestres singulares con fósiles de origen continental que indican una actividad catastrófica en los continentes que no tienen analogías en los procesos actuales. Por ejemplo, los bosques petrificados en Suroeste de los Estados Unidos. Aunque su espesor no sobrepasa los 30 metros, se extiende en una superficie de 250,000 km2.



Derek Ager, un geólogo que apoya con entusiasmo el catastrofismo, habla de unidades de rocas con espesores de hasta 30 metros en el oeste de Canadá que cubren un área de 470,000 km2.95



Refiriéndose a depósitos de caliza, Norman Newell, del Museo Nacional en Nueva York menciona: “Mares extendidos sobre inmensas áreas increíblemente planas en el mundo”.96



La multicolor formación Morrison, que pertenece al Jurásico y que contiene fósiles de dinosaurios en el oeste de los Estados Unidos, se extiende sobre más de 1'000,000 Km2 desde Canadá hasta Texas en el sur de los Estados Unidos.97



Las capas sedimentarias de la tierra casi nunca son del tipo depósitos; más bien revelan una rápida sedimentación por un agente catastrófico. Esto elimina los millones de años que se requiere para la evolución de los organismos dentro de esas capas. Todo sugiere que, fuerzas mucho mayores que las que ahora se encuentran actuando en la tierra, fueron necesarias para extender estos depósitos sobre áreas tan extensas.

93 94 95 96

Ariel Roth, “5000 dólares por una evidencia”, Ciencia de los orígenes 4(1983), 1-5. J.S. Shelton, Geología ilustrada (San Francisco: W.H. Freeman and Co., 1997), 28. Derek Ager, La naturaleza de la cuenta estratigráfica, 3ª. ed., (New York: Jhon Wiley and Sons, 1993), 23. N.D. Newell, “Paraconformities”, en: C. Teichert, E. L. Yochelson, eds. Ensayos en Paleontología y Estratigrafía, R.C. Moore Commemorative Volume, Departamento de Geología, de la Universidad de Kansas. Publicación Especial 2 (1967):349-367. 97 L.F. Hintze, “Historia geológica de Uthah”, Brigham Young University Geology Studies Epecial Publication 7(1988):51.

Unidad IV

126

PROESAD

En consecuencia, es difícil y hasta imposible imaginar que actividades sedimentarias locales pudieran producir depósitos de tales dimensiones. Todas las evidencias se aproximan más al modelo del diluvio bíblico. 3. Las turbiditas.98 Una turbidita solitaria no sirve para sustentar el argumento diluviano. Sorprendentemente, las turbiditas resultaron ser muy comunes en todo el mundo. Muchos depósitos sedimentarios que se pensaba se habían acumulado lentamente, ahora se interpreta como el resultado de rápidas corrientes de turbidez, y una cantidad de arrecifes de coral fósiles que se creía haberse formado lentamente, se interpreta ahora como rápidas corrientes de escombros.99 El incremento cada vez mayor del número de turbiditas que se están identificando en los continentes indica una actividad debajo del agua en una escala que no coinciden con los patrones actuales de sedimentación, pero calzan cómodamente con lo que se esperaría en un diluvio local. En consecuencia, el concepto de turbiditas, encuadra perfectamente con una catástrofe como el diluvio bíblico. 4. Ausencia de erosión a nivel de las brechas temporales. Con frecuencia en las capas sedimentarias de la tierra hay partes de la columna geológica que “están faltando”. Estas porciones faltantes suelen representar millones de años evolucionistas. Estas brechas o huecos deberían mostrar los efectos del tiempo, si es que pasó tanto tiempo; de lo contrario esto sería una evidencia de que las capas fueron depositadas en rápida sucesión como se esperaría de un diluvio mundial. Por lo tanto, la ausencia casi completa de estos rasgos de erosión, como las que ahora tenemos en la tierra, sugiere muy poco tiempo entre los períodos de sedimentación.

98 99

Turbidita: Roca sedimentaria depositada rápidamente por una corriente de turbidez. Corriente de turbidez. Movimiento masivo de fragmentos de rocas, barro y suelo en el que predominan partículas mayores que un grano de arena Walter R. G., “Esclareciendo la confusión de las turbiditas”, en R.N. Ginsburg, ed., Desarrollando conceptos en sedimentología (Baltimore: The John Hopkins University Press, 1973), 1-37.

Ciencia y Biblia

127

Universidad Peruana Unión

ConcluSioneS 1. Existe claras evidencias en el terreno mismo que apoyan el concepto de un diluvio global. La abundancia de sedimentos marinos, las turbiditas, la gran extensión de depósitos sedimentarios terrestres y la carencia de rasgos erosionales en los espacios donde la geología asigna largos períodos, son una evidencia indiscutible a favor del diluvio bíblico. 2. Aunque todavía hay mucho por discutir sobre el tema, pero lo que se ha expuesto en esta unidad no puede dejarse de lado en una interpretación objetiva del pasado geológico. Como dijo el Dr. Roth: “los hechos no dejan de existir por el hecho de que se los ignore”. 3. “Cada uno de los procesos geológicos importantes, sin excepción, deben haber actuado alguna vez en el pasado histórico con una intensidad tremendamente superior a cualquiera de los que puedan medirse en la actualidad".100 4. Todo concepto amplio como el uniformismo o diluvianismo geológico puede apoyarse en alguna evidencia. Casi todas podrían encontrar alguna evidencia. La pregunta clave es: ¿para cuál idea es más fuerte la evidencia? Ésta es una pregunta fundamental cuando se busca llegar a la verdad. 5. Tanto el Diluvio como la Creación son hechos únicos e irrepetibles; por lo tanto, no son demostrables.

100 Whitcomb y Morris, 339

Unidad IV

128

PROESAD

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr CONCEPTUAL Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Salmo 33:6 dice: “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca”. 1.____ El documento extrabíblico más importante sobre el diluvio se encuentra en la literatura hindú. 2.____ Sin tomar en cuenta a Enoc quien fue trasladado por Dios sin ver muerte, el promedio de edades de los antediluvianos eran de 912 años. 3.____ La duración total del diluvio del Génesis fue de cuarenta días y cuarenta noches. 4.____ Ariel Roth dijo: “Los hechos no dejan de existir por el hecho de que se los ignore”. 5.____ Génesis 6:4 afirma que los habitantes del mundo antediluviano eran de mediana estatura.

Ciencia y Biblia

129

Universidad Peruana Unión

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones. 1. A pesar de que muchos todavía no estén convencidos del relato del diluvio, existen cada vez indiscutibles ___________de su autenticidad. 2. Por lo menos el 50% de los sedimentos en los continentes, son de origen ________________. 3. Las capas sedimentarias de la tierra casi nunca son del tipo depósitos: más bien revelan una________sedimentación por un agente catastrófico. 4. El concepto de turbiditas, encuadra perfectamente con una catástrofe como el ____________ bíblico. 5. Los antediluvianos pervirtieron lo que era lícito. Corrompieron los dones de Dios y los usaron para ____________ sus deseos egoístas.

ACTITUDINAL Para responder. 1. Luego de analizar el tema del diluvio bíblico: ¿Qué relación encuentra usted con el tema de la Creación?

__________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ 2. ¿De que manera la creencia en un diluvio bíblico le ayuda a creer más en Dios?

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________

Unidad IV

130

PROESAD

LecTuRa 8: “El DiluVio: ¿Una caTáSTRofe SolamenTe local?” Ph,D. William H. Shea Un examen de las evidencias arqueológicas, lingüísticas y de las tradiciones literarias demuestra que una inundación local fluvial de la Mesopotamia no puede ser una explicación adecuada del diluvio bíblico. Los creacionistas y los evolucionistas están en desacuerdo con respecto al diluvio. Los creacionistas argumentan que la Biblia es un documento de inspiración divina y que el relato del diluvio es un evento histórico real, de naturaleza universal. Por otro lado, los evolucionistas han respondido a la narración bíblica en diferentes maneras. Algunos lo han rechazado desde el punto de vista histórico y lo han considerado indigno de ser examinado seriamente. Otros, sin embargo, han proporcionado una explicación que no está de acuerdo con el punto de vista creacionista. Sugieren que hubo un evento histórico que proveyó la base para el relato, pero la historia fue exagerada fuera de las proporciones del evento original. Piensan que hubo en verdad una inundación local muy seria del río Tigris o del Eufrates (o de ambos), pero que la historia aumentó en proporciones tales, que para el tiempo cuando llegó a oídos de los escritores bíblicos, ésta ya había sido exagerada hasta el punto de convertirla en un diluvio universal.

La TeoRÍa De la inunDaciÓn local Esta teoría comenzó con un arqueólogo. Sir Leonard Wooley se encontraba excavando en Ur, en el sur de Iraq, a fines de la década de los años veinte, cuando en una zanja particularmente profunda sus ayudantes llegaron hasta un depósito estéril de arcilla que no mostraba ningún vestigio de civilización. Sir Wooley dio órdenes de que sus ayudantes continuaran excavando por debajo de ese nivel. Al alcanzar más profundidad, encontraron otra capa de ocupación. Parado junto a la zanja con uno de sus asistentes y su esposa, le hizo la pregunta: “¿Sabe usted qué es esto?” El asistente lo miró en forma enigmática, pero la esposa respondió prontamente: “¡Es el diluvio de Noé!”. Y así fue como nació la teoría de la inundación local de Mesopotamia como explicación del diluvio bíblico. Después de la segunda guerra mundial, mientras Sir Max Mallowan estaba excavando en Nimrud (Cala, en la Biblia) propuso una revisión a la teoría de Wooley. El quiso asignar al diluvio bíblico un nivel diferente de inundación, depositado en los parajes de Mesopotamia. Mientras que la inundación de Wooley fue fechada aproximadamente en 3500 a. C., en las fechas de la arqueología convencional, el profesor Mallowan propuso la fecha de 2900 a. C. para el estrato que dio nacimiento a los relatos de la Mesopotamia acerca del diluvio y después al bíblico.

Ciencia y Biblia

131

Universidad Peruana Unión

Nuestro propósito en este artículo no es el de evaluar o endosar estas fechas arqueológicas, sino usarlas como base de comparación. La teoría de la inundación local crea muchos problemas, los cuales pueden ser examinados desde tres perspectivas diferentes que abarcan las tradiciones arqueológicas, lingüísticas y literarias. Un examen tal determinará si el diluvio bíblico finalmente se remonta a la historia de una inundación fluvial local en Mesopotamia o a la Biblia, como un registro histórico de un diluvio universal.

La pRueba aRqueolÓgica Desde el punto de vista arqueológico, en varias ciudades, cuando se trata de encontrar el estrato correcto que tenga conexión con el diluvio bíblico, hay una considerable dificultad en encontrar el estrato correcto que tenga conexión con el diluvio bíblico. Esto se debe a que en las diferentes ciudades de Mesopotamia hay distintos niveles de inundación, mientras que en otras ciudades no hay vestigio alguno de que haya tenido lugar una inundación. Se podría decir que el cuadro de las inundaciones locales en Mesopotamia es como una colcha de retazos en la que muchos de los retazos difieren. Considera los depósitos del período temprano que Woolley favorece para proveer una explicación para el diluvio. Estos fueron encontrados solamente en dos lugares, a saber, en Ur y en Nínive. Y se debe tener en cuenta las diferencias entre esos dos lugares. Nínive está localizada sobre el Tigris, al norte de Iraq. Ur está localizada en un canal que sale del río Éufrates, al sur de Iraq. Por lo tanto, estas dos ciudades están en lados opuestos del país y están localizadas sobre ríos diferentes. Ninguno de los otros lugares entre ellas que han sido excavados, han presentado la misma “capa de inundación”. La evidencia presentada por Woolley muestra que la inundación no cubrió ni aun toda la ciudad de Ur. Los habitantes de la región seguramente consideraron la inundación como grave, pero difícilmente fue el tipo de inundación que alcanzó proporciones universales. Y bien, ¿qué se puede decir acerca del nivel de la inundación del período posterior, cerca de 2900 años a. C.? Aquí, por lo menos, tenemos cuatro ciudades involucradas, a saber Kish, Shurupak, Uruk (la Erec bíblica), y Lagash. Kish es la ciudad situada más al norte de las cuatro y está cerca de Babilonia. Shurupak estaba localizada en un canal, en el centro del sur de Mesopotamia. Es famosa en la tradición literaria por ser la ciudad de la cual partió navegando Atra-hasis, el héroe de la inundación. Uruk está situada en el mismo canal que Shurupak, pero se halla un poco más hacia el sur. Lagash está localizada en un canal más hacia el oriente, al sur de Mesopotamia. El suelo estéril de Lagash probablemente no se debe a una inundación de un río local o de un canal, sino más bien a los cimientos de uno de los templos de Lagash, de acuerdo con Andre Parrot, quien, excavó a Telloh entre 1930 y 1931. Las excavaciones en Kish mostraron cuatro niveles diferentes de arcilla, los cuales se extienden a lo largo de un período de aproximadamente cuatro siglos, según los excavadores. Las fechas más tempranas se ubican hacia 3300 a. C., y las más tardías hacia 2900 a. C. El último nivel, o el más alto, fue de 30.5 cm (aproximadamente un pie) de espesor. Consecuentemente, la pregunta a contestar es: ¿Cuál de estos cuatro niveles locales de inundación debe escogerse como base para crear una leyenda de un diluvio para el texto bíblico? Ninguno de ellos parece tener significado y los niveles múltiples disipan el entusiasmo necesario para identificar a cualquiera de ellos con la historia bíblica. Los otros dos lugares parecen ser opciones mejores. Shurupak, la moderna Tell Fara, fue ex-

Unidad IV

132

PROESAD

cavada por Eric Schmidt. En sus excavaciones entre 1930 y 1931, Schmidt encontró un depósito de aluvión de 61 cm, (aproximadamente dos pies) de espesor que data de los comienzos del tercer milenio antes de Cristo. Uruk estaba situada en el mismo canal pero a una distancia más considerable, hacia el sur. Julius Jordan encontró en sus excavaciones de 1929 en este sitio un estrato estéril de 152 cm (aproximadamente cinco pies) de espesor. Así que de las cuatro localidades que se relacionan con este período, una tenía depósitos de niveles múltiples que son el resultado de una inundación local, otra no tenía depósito alguno de inundación y dos tenían solamente un nivel de depósito. Esto concuerda más o menos con las dos localidades del período temprano, que también tenían depósitos. De esta manera se cancelan por igual una a la otra, es decir, la inundación temprana y la tardía. Las inundaciones han continuado ocurriendo hasta los tiempos modernos. Hubo una inundación extensa, por ejemplo, en el centro de Iraq, en 1948. Es interesante notar que la mayoría de estas localidades fueron excavadas más o menos al mismo tiempo, entre 1929 y 1932. Así como se dan las cosas, pareciera que la teoría de una inundación local estuvo en boga alrededor de 1930, inspirada por la sugerencia de Woolley. Sin embargo, si se considera el modelo en su totalidad, hay muy pocas pruebas arqueológicas para una teoría tal. Los depósitos debidos a la inundación de los ríos fueron casuales, algunas veces afectando una ciudad y dejando otra en la vecindad sin consecuencia alguna. De las seis localidades estudiadas desde este punto de vista, sólo una de ellas estaba localizada en un río mayor, a saber, Nínive, sobre el Tigris. El resto de ellas estaban situadas en canales localizados en brazos de los ríos, y no en los ríos mismos. Por lo tanto, podríamos llamar probablemente a esta teoría, la teoría local del diluvio del canal de Mesopotamia.

La pRueba De la lingÜÍSTica Los habitantes que vivieron en esta región durante las inundaciones provocadas por estos ríos estaban bien familiarizados con ellas, y consecuentemente las describen en formas diversas. Ellos tenían otra palabra para el gran diluvio. Esta palabra era abubu, en el idioma acadio. Este término fue reservado para el gran diluvio por el cual el héroe de la inundación trajo a su familia en un arca. El término nunca fue usado para referirse a inundaciones locales producidas por los ríos. Sin embargo, también se lo usó para describir la embestida violenta del ejército asirio bajo el comando de ciertos reyes. En estas ocasiones, el ejército asirio arrollaba a sus enemigos como el abubu. Esta analogía adquiere más sentido cuando se la compara con el gran diluvio de la tradición mesopotámica, que cuando se la compara con la inundación de una llanura producida por un río local. Era una expresión de grandeza de los reyes asirios cuando querían proclamar y comparar

Ciencia y Biblia

133

Universidad Peruana Unión

su fortaleza. El hebreo bíblico hace algo semejante al referirse por medio de un término especial al diluvio de Noé. La palabra mabbul es usada solamente en dos ocasiones especiales, a saber, en Génesis 6-9 y en el Salmo 29. El Salmo 29 dice: “Jehová preside en el diluvio, y se sienta Jehová como rey para siempre” (v. 10, Valera revisada, 1960). Esto significa el diluvio de Noé, y no cualquier inundación producida por un río que corre por un valle. Este es un salmo acerca de “la tormenta” del gran poder de Dios. Baal no es el dios tempestuoso, sino Jehová. Y él controla los elementos de la naturaleza para llevar a cabo sus propósitos. Y esto fue así aun cuando se produjo la mayor erupción de la naturaleza que el mundo haya visto en el pasado, el diluvio de Noé. De la misma manera en que los reyes de Asiria comparaban las fuerzas de sus ejércitos con el poder más grande jamás visto en la naturaleza, Jehová comparó su poder sobre la naturaleza con la demostración más grande de poder jamás vista antes sobre la tierra. Podría haber una relación entre estas dos palabras, si la del semítico oriental añadió las consonantes al traspasarse al semítico occidental, o viceversa, si el término se propagó en la dirección opuesta. Esto daría cabida al término compuesto (m) abubu(l). El original etimológico de la palabra es oscuro en ambos idiomas, pero su aplicación es muy clara: en ambos idiomas designaba exclusivamente el gran diluvio y no fue usada para ninguna inundación fluvial local.

La pRueba De laS TRaDicioneS liTeRaRiaS Estos relatos de los diluvios tienen dos elementos principales. Uno se refiere a la extensión de la inundación en términos descriptivos, y el otro a sus resultados. En ambos casos, en ambas culturas, y en ambos idiomas, la diferencia entre el gran diluvio y las inundaciones locales era bien conocida y aceptada. El primer aspecto de ello es el tema de una terminología inclusive, como se da en el relato bíblico. La pregunta que se levanta es: ¿Cuán inclusive era ese idioma? El Dr. Gerard Hasel ha tratado este tema en su artículo titulado: “El punto de vista bíblico del alcance del diluvio” (ver la bibliografía). Como Hasel lo señala, se usa la frase: “la faz de toda la tierra”, 46 veces en Génesis 6-9. La frase: “toda carne”, 13 veces. La frase: “toda cosa viviente” es empleada en tres ocasiones, y Génesis 7:19 usa la expresión: “bajo todo el firmamento”. Todas estas frases se refieren al alcance del diluvio. Es cierto que en hebreo la palabra todo no siempre significa el cien por ciento, pero si en Génesis 6-9 está respaldada por la multiplicidad de tales expresiones, ciertamente debe significarlo. La versión del diluvio de acuerdo con el Gilgamesh dice lo mismo, a saber: “toda la humanidad ha retornado a la arcilla” (XI: 133). Utnapistim, el héroe del diluvio, abrió la compuerta de su arca y buscó tierra seca. También es interesante notar que no fue la creciente de los ríos como consecuencia de la nieve que se derritió en Anatolia lo que causó el diluvio. De acuerdo con Utnapistim, fue la tempestad lo que causó la inundación: una tormenta que se avecinaba, acompañada de relámpagos en el firmamento. Cuando él estuvo listo para examinar las posibilidades de salir del arca, envió también pájaros hacia afuera, tal como lo hizo Noé. Los dos primeros pájaros, una paloma y una golondrina, regresaron al arca porque “no había lugar visible donde posarse” (XI: 148, 151). Según este hecho, no hay duda alguna de cuán vasta y abarcante era la extensión de esta inundación. En el relato descrito en la tabla del Génesis Sumerio Eridu y en la Épica de Atra-hasis, falta la parte relacionada con la tempestad. Pero las porciones de ellas que sobrevivieron nos relatan acerca de los desastrosos resultados en el panteón. Se suscitó una extraordinaria controversia entre los dioses. La mayoría de ellos lamentaron haber provocado el diluvio y destruido la humanidad. Sin embargo, Enlil, el dios identificado como el primer ministro, el cual era la suma autoridad para ordenar el diluvio, reaccionó en forma opuesta. Supo que algunos escaparon y sobrevivieron al diluvio, lo cual lo airó mucho, porque el propósito del diluvio había sido precisamente el de eliminar a toda la humanidad, y el hecho de que algunos hubieran escapado era

Unidad IV

134

PROESAD

totalmente contrario a su propósito. Y esta fue la causa de su enojo. Había sido engañado por Enki (Ea), el dios de la sabiduría, quien le había dicho al héroe del diluvio que construyera una embarcación para escapar de la inundación. Algo del diálogo relacionado con esta dicotomía puede entreverse en la épica de Atra-hasis. La diosa de los nacimientos, que había dado forma al ser humano, se arrepintió de la decisión de causar el diluvio: “En la asamblea de los dioses, ¿cómo ordenaré junto con ellos la destrucción total?” Ella lamenta que Anu, el dios principal, haya estado de acuerdo con esta decisión, exclamando: “¿El, quien no tuvo consideración sino que causó el diluvio y encomendó a la gente a la destrucción? De nuevo ella pregunta acerca del paradero de los dioses: “¿Ellos, que no consideraron pero que produjeron el diluvio y entregaron a la gente a la destrucción? Tú has decidido sobre esta destrucción total” (Atra-hasis, pp. 95, 97, 99). Se revela la ira de Enlil cuando cuestiona: “¿A dónde escapó la vida? ¿Cómo sobrevivió el hombre a la destrucción?” (Id., p. 101). Enki tiene que confesar que él fue el “responsable de salvar la vida”. Se transmite la misma idea en la información que Enki le dio al héroe del diluvio, Ziusudra, en el relato sumerio. Al amonestarlo para que se prepare para la llegada del diluvio dice: “La decisión de que la humanidad sea destruida, ha sido tomada; un veredicto, una orden dada por la asamblea (divina), no puede ser revocada” (Journal of Biblical Literature 100 [1981]: 523). De todo esto nos queda claro que Enlil intentó destruir a toda la humanidad por medio del diluvio. Los dioses en la asamblea votaron para apoyarlo en esto, arrepintiéndose más tarde de ello. Pero cuando algunos seres humanos escaparon, el propósito de Enlil se frustró y se airó porque él había ordenado la destrucción de toda la humanidad viviente, y solamente debido a que Enki lo engañaron algunos lograron escapar. El relato bíblico del diluvio se parece a éste pero hace una distinción moral que la versión mesopotámica no hace. Dios estaba disgustado a razón de la iniquidad de la humanidad, pero decidió rescatar a los pocos justos en el mundo por medio del uso del arca de Noé (Génesis 6:4-8). Esto no se podía lograr ni en el relato bíblico ni en el relato mesopotámico con sólo una escala de una inundación fluvial local. Se necesitó un diluvio universal para destruir a la humanidad. William H. Shea, (M.D., Loma Linda University; Ph.D., University of Michigan), es un director asociado del Instituto de Investigación Bíblica en la Asociación General.

BibliogRafÍa y RefeRenciaS Del aRTÍculo: 1



Con referencia a las inundaciones locales de los ríos de Mesopotamia y las evidencias geológicas que han dejado, ver Lloyd R. Bailey, Noah: The person and the story in History and Tradition (Columbia: University of South Carolina, 1989), pp. 28-37.

2



Con referencia a la historia de la inundación sumeria, ver Thorkild Jacobsen, “The Eridu Genesis”, Journal of Biblical Literature 100 (1981): 513-529.

3



Con referencia a la historia de la inundación de la antigua Babilonia, ver W.G. Lambert y A. R. Millard, Atra-hasis: The Babylonian Story of the Flood (Oxford: Clarendon, 1969).

4



Con referencia a la historia de la inundación neo-asiria, ver J. B. Pritchard. ed. Ancient Near Eastern Texts Relating to the Old Testament (Princeton: Princeton University, 1955), pp. 93-96.

5



Con referencia al lenguaje bíblico relacionado con la extensión del diluvio, ver Gerhard F. Hasel, “The Biblical View of the Extent of the Flood”, Origins 2 (1975), pp. 77-95.

Ciencia y Biblia

135

Universidad Peruana Unión

Unidad IV

136

PROESAD

UNIDAD V LOS FÓSILES Y LA GEOLOGÍA SESIÓN 9 Los Fósiles y la Geología SESIÓN 10 DATACIÓN CRONOLÓGICA

Competencias CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

• Analiza el estudio de la geología y los restos fósiles que afirman los evolucionistas.

• Investiga el método cronológico del C14 según la Biblia y los resultados de este método.

• Valora el tema del diluvio y el relato bíblico que explican todas las anomalías de la datación con C14.

Ciencia y Biblia

137

Universidad Peruana Unión

Unidad V

138

Sesión

9

PROESAD

LOS FÓSILES Y LA GEOLOGÍA ”Jamás he negado la existencia de Dios. El argumento máximo de la existencia de Dios, me parece, de la imposibilidad de demostrar y comprender que el universo inmenso y el hombre, hayan sido frutos del azar” Charles Darwin (Biólogo británico quien sentó las bases de la moderna teoría de la evolución)

LOS FÓSILES Son restos, impresiones o huellas de animales o vegetales que vivieron en tiempos pasados y que se han ido mineralizando en el transcurso de los años. Los fósiles se clasifican en cuatro principales grupos, dependiendo del método de preservación: 1. Petrificación. Se necesita siempre de un agente catastrófico para que los materiales orgánicos101 sean enterrados y el proceso de petrificación empiece. En este proceso puede haber impregnación, sustitución o una combinación de ambos. Por mucho tiempo se pensó que los restos petrificados estaban completamente desprovistos de material orgánico original, pero hoy sabemos que esto no es así. 2. Carbonización. El carbón de piedra (hulla) se forma cuando el hidrógeno y el oxígeno desaparecen dejando bien preservada la estructura del fósil. El carbón ha sido encontrado a lo largo de la columna geológica en todas las regiones del mundo. Se observan hojas, trilobites, peces pequeños y muchos otros animales como finas películas de carbón de color marrón o negro sobre la superficie de la roca. 3. Inalterado. Este tipo de fósiles se presentan bajo dos categorías de materiales: duros y suaves. Los materiales duros son: dientes, huesos, conchas y otros. Estos fósiles abundan en los estratos. Los materiales suaves son menos comunes, a esta categoría pertenecen los Mamuts congelados de Siberia. 4. Moldes y formas. A este tipo pertenecen las huellas de diversos animales preservados en las rocas incluyendo las de los dinosaurios y otros animales extintos.

101

Materiales orgánicos. Son sustancias químicas basadas en Carbono, Hidrógeno y Oxígeno, y muchas veces con Nitrógeno, Azufre, Fósforo, Boro, Halógenos. No son moléculas orgánicas los carburos, los carbonatos y los óxidos de carbón (wikipedia.org/wiki/materia_organica).

Ciencia y Biblia

139

Universidad Peruana Unión

ConDicioneS paRa el pRoceSo De foSiliZaciÓn La presencia de fósiles en las capas geológicas nos hace reflexionar. ¿Qué condiciones se requieren para que un cadáver sea fosilizado? Los cuatro mejores agentes de fosilización, son:102 1. Congelación rápida. Se conocen numerosos casos de Mamuts congelados de Siberia. 2. Conservación en las turberas. Las turberas son lugares pantanosos inundados de agua donde existen combustibles fósiles. Eje. el Hombre de Tollund (Dinamarca), estrangulado y arrojado a una turbera hace 2000 años, fue hallado intacto. 3. Enterramiento rápido. El enterramiento puede ser bajo cenizas volcánicas o en ámbar amarillo (resina de árbol). En la mayoría de los casos, la fosilización requiere la presencia de partes duras en el organismo: huesos, conchas, etc. Por todo ello la presencia de fósiles exige, un enterramiento ultra rápido en los sedimentos.

En relación a esto, Thermier afirmó: “La condición primordial para la fosilización de un cadáver es la sustracción de los agentes atmosféricos y biológicos (bacterias, organismos necrófagos), es decir, su enterramiento por los sedimentos”.103

4. Catástrofe de gran amplitud. La noción de un catastrofismo “moderado”, a la que tienen que recurrir los paleontólogos,104 no parece suficiente, porque no pueden explicar el sepultamiento de millones de peces y el origen del petróleo.

Por otro lado, ¿cómo explicar, si no por una catástrofe de gran envergadura, la extraordinaria acumulación de dinosaurios105 en la región del Colorado, en Utah, donde hay más de 300 amontonados en el mismo lugar? Sabiendo que estos animales medían de 15 a 20 metros de largo y pesaban entre 10 y 50 toneladas. ¿Qué tipo de catástrofe los arrolló y trasportó y sedimentó en masa?

La geologÍa y loS ReSToS fÓSileS La geología es considerada como la ciencia que tiene como propósito principal el estudio de los materiales que componen la tierra. Los geólogos disponen de tres métodos principales para determinar la cronología o antigüedad de los estratos: 1. Método Litográfico. Este método ayuda a conocer cuáles son las características de la roca que estudian, en su aspecto físico y químico y así conocen su origen y naturaleza. 2. Método estratigráfico. Permite descubrir si se trata de una formación volcánica, fluvial o marina, y si la acumulación de los sedimentos se hizo inmediatamente encima del precedente o si el estrato sobre el cual aparece fue desgastado previamente por la erosión. 3. Método Paleontológico. Recurre a los fósiles gracias a los cuales se puede saber qué clases de animales vivían en la época cuando se produjo el estrato que los contiene aprisionados.

102 103 104 105

Flori y Rasolofomasoandro, 142. G. y H. Thermier, Iniciación en la paleontología (París, 1952), 11. W.J. Miller, Una introducción a la geología histórica. (New York, 1952), 12. La “extraña desaparición” de dinosaurios y ammonites no ha sido explicada satisfactoriamente. En todo caso “la extinción debió producirse. por así decirlo, instantáneamente, porque se han hallado cientos de huevos de dinosaurios de esa época de 20 cm de largo, por supuesto sin haber hecho eclosión”. (R. Furon, Introducción a la historia de la tierra, París, 1970, 153).

Unidad V

140

PROESAD

Si bien los tres métodos mencionados son científicos; sin embargo, los geopaleontólogos evolucionistas van más allá, porque pretenden establecer la antigüedad de los sedimentos por el grado de complejidad de los mismos. Ellos suponen que las formaciones más sencillas precedieron a las más complejas, por lo tanto, el animal más “sencillo” es mucho más antiguo que uno “complejo”.106 Con este criterio contaminado por la filosofía evolucionista se intenta fijar la antigüedad de las formaciones geológicas.107

EnigmaS De la paleonTologÍa Para probar que la paleontología apoya la tesis evolucionista por filiación a partir de organismos “simples”, o incluso a partir de materia inorgánica, debe verificar las siguientes condiciones.108 1. Explicación creíble de la aparición de la vida a partir de la materia inanimada, espontáneamente, sin intervención externa o sobre natural. 2. Presencia en las capas más antiguas de organismos rudimentarios o fósiles “sencillos” de los que habrían surgido las formas ulteriores más complejas. 3. Aparición progresiva y continua de formas de vida a partir de lo simple hacia lo complejo, en sentido irreversible. 4. Presencia de formas de transición entre las especies, entre las familias, entre los géneros, etc. 5. Presencia de “series evolutivas” indiscutibles, en el seno de una misma familia que demuestre el paso progresivo de una forma a otra. 6. Explicación verosímil de posibles factores capaces de haber transformado ciertas especies y dejado intactas otras desde su primera aparición en las capas inferiores. 7. Demostración clara de las leyes naturales actuales que permitan el transformismo; o en su defecto, de la existencia de antiguos factores naturales capaces de haber actuado juntos para ocasionar esas transformaciones, y justificar su desaparición. El evolucionista E. Guyénot reconoce que “es imposible imaginar la generación de una bacteria cuya estructura es compleja ya de por sí. De hecho, la práctica de la asepsia ha demostrado que tales génesis espontáneas no tienen lugar actualmente. ¿Por qué razón habrían sido posibles hace millones de años?”.109

106 Figueroa, 100,101. 107 Los geólogos evolucionistas han subdividido el tiempo con respecto a las formaciones sedimentarias. Según el “reloj geológico”. Los millones de años se han divido en ERAS, las eras se dividen en PERÍODOS, los períodos se subdividen en ÉPOCAS y las épocas abarcan subdivisiones denominadas EDADES. 108 Flori y Rasolofomasoando, 106. 109 E. Guyenot, L’origine des especies, 6ª. ed. (París: 1966), 18.

Ciencia y Biblia

141

Universidad Peruana Unión

En consecuencia, si tan sólo uno de estos siete puntos es falso, la tesis evolucionista jamás podría pretender ser un hecho, ni siguiera una teoría probable.110

LoS fÓSileS ViVoS Los evolucionistas afirman que los fósiles “sencillos” son el testimonio de seres que en un momento dado y que con el correr del tiempo evolucionaron (y señalan como testimonio de ello a los fósiles complejos). Frente a ello, la paleontología ofrece pruebas que constituyen un verdadero misterio para los evolucionistas. Entre estas pruebas están los llamados “LOS FÓSILES VIVOS” que pueden ser agrupados en tres categorías: 1. Los que, presentes sin interrupción en las capas geológicas, se los encuentra idénticos, actualmente. 2. Los que, hallados en los terrenos “arcaicos”, desaparecen en una o varias capas para reaparecer en nuestros días sin haber “evolucionado”. 3. Los que, considerados como “posibles eslabones intermedios”, se han encontrado recientemente sin cambios. Entre estos fósiles se encuentran: las esponjas, los gusanos marinos, las rayas, los tiburones (conocidos desde el Devónico), las Lampreas (que parecen en estado regresivo), los erizos de mar, los lamelibranquios, los escorpiones, el ornitorrinco, etc. Uno de los más curiosos quizá sea el Tuatara, reptil similar a un gran lagarto, que se encuentra con frecuencia en las capas del jurásico y que vive actualmente, como único representante de su grupo, en Nueva Zelanda.111 El récord de estabilidad la tienen las algas azules en el reino vegetal, y las Língulas en el reino animal. Ambas aparecen sin la menor modificación en todas las capas geológicas hasta nuestros días. Nos preguntamos: ¿Por qué razón la evolución no les afectó en casi mil millones de años?, ¿Cómo explicar tal estabilidad?

LoS fÓSileS ReSuciTaDoS Hay algunas especies tanto vegetales como animales que se hallan presentes en una o varias capas geológicas y luego desaparecen. Los evolucionistas interpretaron esta ausencia total como signo de la evolución, es decir que estas especies avanzaron hacia su "perfeccionamiento". Por ejemplo citaremos al Celecanto, representante de un grupo que se creía extinguido desde finales del Cretáceo hace unos 90 millones de años. Fue pescado vivo un espécimen junto a las costas sudafricanas en 1938, y otro junto a Madagascar en 1952, teniéndose en la actualidad nueve ejemplares. Que son prácticamente idénticos a los respectivos fósiles del Cretácico. Si bien el Celecanto es el más célebre de los “fósiles sorpresa”. Pero no el único. Puede citarse también el Lepidocaris, crustáceo primitivo del Devónico, supuestamente extinguido desde hace más de 300 millones de años, y pescado vivo cerca de Long Island en 1953.112 110 El profesor Paul Lemoine en la famosa Enciclopedia Francesa de 1938 escribió: “La evolución es una especie de dogma en el que sus apóstoles no creen, pero que mantienen ante el pueblo. Hay que tener valor de decirlo para que las futuras generaciones orienten sus investigaciones de otra forma”. 111 CH. Bogert, La Tuatara: ¿Por qué es este un sobreviviente solitario?. En “Sientific Monthly”, vol. LXXVI, marzo de 1953, 163-170. 112 H.S. Ladd, Ecología, paleontología y estratigrafía, en “Sience”, vol. 129, 9 de enero de 1959, 69-78.

Unidad V

142

PROESAD

También está los Crinoides, que ha sido encontrado en el golfo de México. Asimismo se descubrieron en 1957, crustáceos microscópicos muy parecidos a los Trilobites. Por su parte, entre las plantas está la Metasequoia, presente en China y dada por desaparecida después del mioceno, es decir, hace 20 millones de años. Ante toda esta evidencia, vale preguntarse: ¿Cómo estos seres que habían desaparecido totalmente en capas anteriores hoy aparezcan con vida? Simplemente no fueron fosilizados. La única explicación posible es el Diluvio del Génesis.

La auSencia De eSlaboneS En la reconstrucción de la cadena continua de la vida, la evolución enfrenta una cruda realidad hasta hoy no superada. Esta realidad lo constituye la falta de eslabones. En los archivos de fósiles no existen las formas intermedias o transitorias.113 La ausencia de “eslabones intermedios” en el pasado, con presencia en la actualidad: ¿Cómo explicar esta anomalía? ¿No será más bien que esas pretendidas “formas transitorias”, tanto presentes como fósiles, son especies poco conocidas, mal estudiadas y cuya transitoriedad no existe más que en el plano morfológico y en absoluto en el cronológico?.

ConcluSioneS 1. A la luz de todo lo visto anteriormente, se concluye que la hipótesis de un catastrofismo se ajusta mucho mejor los hechos paleontológicos y geológicos. 2. En la columna geológica se encuentra que hay capas faltantes, cuando se considera el esquema de formas sucesivas de vida. 3. Hay capas invertidas, capas con fósiles más simples depositados sobre capas con fósiles más complejos, contrariando así el orden evolucionista. 4. Se observa que fósiles complejos surgen ya en las primeras capas. 5. Con cierta frecuencia se encuentran “fósiles vivos” es decir, seres que se suponían extinguidos hace millones de años, son encontrados vivos hoy. 6. No hay evidencia de las formas fósiles intermedios o transicionales necesarios para demostrar el proceso evolutivo. 7. Finalmente, existen fuertes evidencias de que el proceso de fosilización ocurrió bajo condiciones que no se dan hoy. Elena de White declara: “Los geólogos alegan que en la misma tierra se encuentran las evidencias de que ésta es mucho más vieja de lo que enseña el relato mosaico... En la historia del Diluvio, la inspiración divina ha explicado lo que la geología sola jamás podría desentrañar”.114 113 Según los mismos evolucionistas, la naturaleza actual ya no evoluciona, permanece estática. Así que, tales “eslabones intermedios” actuales no tienen ninguna significación favorable a la evolución. 114 White, Patriarcas y Profetas, 103,104

Ciencia y Biblia

143

Universidad Peruana Unión

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr CONCEPTUAL Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Salmo 33:6 dice: “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca”. 2.____ No siempre se necesita un agente catastrófico para que los materiales orgánicos enterrados se petrifiquen. 3.____ Las turberas son lugares donde existen mucha ceniza volcánica y rocas grandes. 4.____ La geología es considerada como la ciencia que estudia los materiales que componen la tierra. 5.____ El record de estabilidad entre los vegetales la tienen las algas azules y en el reino animal las Língulas. 6.____ Existen fuetes evidencias de que el proceso de fosilización se produjo en condiciones que no se dan hoy.

Unidad V

144

PROESAD

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones. 1. La presencia de ______________ exige un enterramiento ultra rápido en los sedimentos. 2. Los evolucionistas afirman que los fósiles “____________” son un testimonio de la evolución. 3. En los archivos de fósiles no existen formas ______________ de fósiles. 4. Los fósiles se clasifican en cuatro principales grupos, dependiendo del ____________ de preservación.

ACTITUDINAL Para elaborar una reacción personal y contestar. 1. Escriba una reacción personal acerca de la siguiente cita: “En la historia del Diluvio, la inspiración divina ha explicado lo que la geología sola jamás podría desentrañar” (Patriarcas y Profetas), 103, 104.

_________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. Además de lo ya mencionado, enumere otras evidencias en el campo geológico y paleontológico que apoyen una catástrofe universal.

__________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ Ciencia y Biblia

145

Universidad Peruana Unión

LecTuRa 9: “El GéneSiS y la columna geolÓgica” Ph,D. Ariel A. Roth Por qué y cómo llegaron a extinguirse los terribles dinosaurios? Se han propuesto muchas hipótesis. Un artículo científico enumera 40 causas posibles, que van desde teorías estrafalarias a cambios en la constante gravitatoria.1 Consideraciones más recientes sugieren la posibilidad que un enorme asteroide, rico en el elemento iridio, impactó la tierra, provocando una gigantesca catástrofe que destruyó a los dinosaurios y muchas otras formas de vida. Esta hipótesis es popular en los medios de comunicación masiva y los geofísicos, pero otros grupos de científicos, especialmente los paleontólogos que estudian los fósiles, piensan que otros factores, tales como un alto grado de calor o los volcanes, causaron la extinción de los dinosaurios. 2 Los científicos que creen que la Biblia es la Palabra de Dios interpretan la historia pasada de la vida en la Tierra de manera diferente. Para ellos el diluvio universal descrito en el libro de Génesis (capítulos 6 a 8) fue el evento catastrófico que habría destruido los dinosaurios y depositado los principales estratos portadores de fósiles de la corteza terrestre. Un enfoque tal no es aceptado actualmente en círculos científicos, aunque lo fue en el pasado. La gran variedad de teorías sobre la desaparición de los dinosaurios requiere que seamos cautos al interpretar un pasado que no podemos observar ahora.3 Una pregunta crucial ¿Qué enfoque nos acerca a la verdad histórica? ¿La ciencia o la Biblia? Son marcadas las diferencias entre el modelo científico evolucionista y el modelo de la creación bíblica. Y esto no afecta sólo nuestras teorías sobre la extinción de los dinosaurios. El modelo de la evolución propone que la vida se originó espontáneamente hace miles de millones de años, y que fue evolucionando hacia organismos cada vez más complejos hasta producir seres humanos. El modelo de la creación, tal como lo presenta la Biblia, propone que Dios creó las principales formas de la vida, incluyendo los primeros seres humanos, hace unos pocos miles de años. Debido a la maldad de la humanidad, esa creación fue aniquilada por un diluvio universal. La manera en que interpretamos el orden en que aparecen los fósiles en lo que llamamos la columna geológica tiene mucho que decir acerca de estos dos modelos.4 Lo más importante es que estos modelos contrapuestos afectan profundamente nuestra cosmovisión. ¿Existimos como resultado de un largo proceso evolutivo mecanicista sin sentido, o fuimos creados a imagen de Dios, con propósito, responsabilidad, y con la esperanza de una futura vida eterna, como señala la Biblia? Muchos han reflexionado sobre estas preguntas fundamentales y muchos continuarán haciéndolo.

¿Qué eS la columna geolÓgica? La columna geológica no es una estructura que podemos encontrar en los estratos de rocas que forman la corteza terrestre. Se trata más bien de un esquema en forma de columna que representa el orden general en que aparecen los estratos de rocas de la Unidad V

146

PROESAD

corteza terrestre. Los estratos más bajos, que podrían haber sido depositados primero, están en la parte baja de la columna, y los más recientes están en la parte superior, como los encontramos en la naturaleza. En lugares profundamente erosionados como el Gran Cañón del Colorado en los Estados Unidos (Figura 1) es posible observar una parte significativa de la columna geológica representada por estratos que son excepcionalmente gruesos en esa localidad. La columna geológica también puede compararse con el corte transversal de una torta de varias capas. Si se hiciera un corte vertical a través de los estratos que forman la pared del Gran Cañón, se obtendría una columna geológica del área. Como es común en el estudio de la naturaleza, el cuadro es complicado. En muchas regiones de la Tierra faltan algunos estratos de la columna geológica. Podemos decir que están ausentes porque los encontramos en otros lugares. Ningún sitio de la superficie terrestre nos ofrece una columna geológica completa, aunque en unos pocos lugares están bien representadas las mayores divisiones. De modo que la columna geológica es un esquema ideal en el que todos los niveles están representados en el orden esperado cuando subimos o bajamos a través de los estratos de la corteza terrestre. La columna geológica fue creada a medida que los paleontólogos comparaban la secuencia de los fósiles de una localidad con otra. Se notó que cierta clase de fósiles, como los trilobites parecidos a cangrejos, se encontraban debajo de los dinosaurios, y éstos debajo de los elefantes. Un ejemplo de unos pocos organismos característicos encontrados en las principales partes de la columna geológica es ilustrado en la Figura 2. La columna muestra una notoria diferencia entre la parte Precámbrica, donde los fósiles son muy escasos y casi microscópicos, en contraste con el Fanerozoico, donde los fósiles son comparativamente abundantes y representan una variedad de organismos mucho mayor. Inmediatamente debajo del Fanerozoico se encuentran tipos muy raros de fósiles.

¿Cuán Digna De confianZa eS la columna geolÓgica? Cuando uno mira el Gran Cañón del Colorado (Figura 1) no es consciente de que están ausentes partes mayores de la columna geológica. Si bien está representado el período Cámbrico (estratos exactamente encima de la flecha a la izquierda de la Figura 1), están ausentes los períodos Ordovícico y Silúrico. Además, tampoco están las eras Mesozoica y Cenozoica (ver la Figura 2), ya que ellas comprenden estratos que yacen justamente por encima de la pared del Cañón. Puesto que la columna geológica está compuesta de secuencias en diferentes localidades y puesto que partes de la columna frecuentemente están ausentes, ¿podemos confiar en la secuencia que ha sido compaginada? Además, hay unos pocos lugares donde partes normalmente inferiores de la columna geológica yacen sobre partes superiores, pero éstas son áreas alteradas donde estratos inferiores han sido empujados por encima de los más recientes. A pesar de estas limitaciones, en la mayoría de las áreas del mundo la columna geológica está generalmente en el orden adecuado y es muy digna de confianza.

La columna geolÓgica y la eVoluciÓn La columna geológica ofrece uno de los más poderosos argumentos en favor de la evolución. Se cree que las formas más simples de la vida evolucionaron hace 3.500 millones de años, y se encuentran evidencias de formas simples de vida en los estratos Precámbricos inferiores (Figura 2). Sobre esto, en la parte inferior del Paleozoico, se hallan animales marinos más complejos, como las esponjas. Precisamente sobre éstos, en el Paleozoico superior y el Mesozoico, hay animales y plantas terrestres más desarrolladas como helechos arborescentes y dinosaurios. En el Cenozoico encontramos los organismos más complejos como elefantes y árboles con flores. Ciencia y Biblia

147

Universidad Peruana Unión

También se encuentran algunos organismos más simples en los estratos superiores; pero no se encuentran organismos complejos en los inferiores. De ahí que se considere que ha habido avance evolutivo a medida que uno asciende en la columna geológica, y que éste ocurrió durante eones de tiempo a medida que los estratos eran depositados gradualmente, atrapando los organismos que se fosilizaron.

LA COLUMNA GEOLÓGICA Y EL MODELO BÍBLICO DE LOS ORÍGENES El desarrollo de la vida que se observa a medida que se asciende en la columna geológica ha sido explicado de varias maneras, las cuales armonizan con el modelo bíblico de una creación reciente. Un factor esencial en estas explicaciones es considerar que el diluvio universal del Génesis fue el evento que produjo la deposición de la mayoría de los estratos fanerozoicos. Las explicaciones incluyen: (1) Durante el diluvio, los animales más grandes y desarrollados pudieron refugiarse en los niveles más elevados. Esto puede explicar algunas secuencias de desarrollo que vemos en los fósiles de animales; pero es muy poco probable que pueda explicar toda la columna geológica. Por otro lado, se podría esperar que sobrevivieran organismos excepciona-

Unidad V

148

PROESAD

les como las ballenas. (2) Algunos experimentos han demostrado que los cadáveres de organismos más complejos como los mamíferos y las aves flotan por semanas, mientras que los animales menos desarrollados como los reptiles flotan por un período más breve, y los anfibios más simples, solamente por días.5 Estas extensiones de tiempo corresponden bien con las de los eventos del diluvio. (3) La explicación más abarcante es la teoría de la zonación ecológica.6 Este modelo propone que la distribución de los organismos vivos antes del diluvio (Figura 3) puede explicar la distribución de los fósiles en la columna geológica. Los organismos que vivían en las regiones más bajas del mundo antediluviano representan la parte inferior de la columna geológica, y los de las más elevadas, la parte superior de la columna. El mecanismo que se ha propuesto para apoyar la teoría de la zonación ecológica es que a medida que la superficie de la Tierra se fracturaba y las aguas del diluvio subían gradualmente, los diferentes niveles terrestres iban siendo destruidos al ser erosionados por las olas. Las aguas irían transportando primero los sedimentos y organismos de las áreas bajas y los depositarían en regiones más bajas aún (cuencas sedimentarias). Entonces áreas cada vez más altas serían erosionadas gradualmente y depositadas en orden en grandes cuencas sedimentarias donde se formaría la secuencia de la columna geológica. El proceso fue lo suficientemente apacible como para que los estratos depositados no fueran muy alterados y permanecieran en orden, tal como los observamos hoy (Figura 1).

AlgunaS obJecioneS Mientras que ahora la distribución general de los organismos en la Tierra coincide con la distribución general que observamos en la columna geológica, este no es el caso en ciertos detalles importantes. Estos son considerados como las objeciones más serias a la teoría de la zonación ecológica. Por ejemplo, en la columna geológica encontramos mamíferos y plantas con flores principalmente en las secciones superiores (Figura 2). Estos organismos habrían poblado las regiones más elevadas antes del diluvio, mientras que ahora los encontramos en las regiones bajas, a nivel de la orilla del mar. Para responder a este tipo de objeciones se ha propuesto que la distribución ecológica de los organismos antes del diluvio era algo diferente de la presente. Es lógico suponer que el impacto del diluvio causaría algunas diferencias en este sentido. La distribución de los organismos antes del diluvio habría sido más restringida y ordenada que la actual, y probablemente habría mares a diferentes niveles (Figura 3). Nótese la distribución similar de organismos en las Figuras 2 y 3. También surgen preguntas de por qué, hasta el presente, se encuentran ejemplos claros de restos humanos fosilizados sólo cerca de la cima de la columna geológica. Las explicaciones incluyen: (1) Antes del diluvio, los seres humanos y los mamíferos residían sólo en las regiones más altas y frescas. (2) Durante el diluvio los seres humanos fueron capaces de huir a las regiones más altas, donde las posibilidades de entierro y conservación de sus restos fósiles eran menores. (3) Podría no haber habido tantos seres humanos antes del diluvio; por lo tanto la posibilidad de encontrar sus restos es también menor. El registro bíblico indica tasas reproductivas mucho más bajas antes del diluvio. Noé, por ejemplo, sólo tuvo tres hijos en 600 años (Génesis 5-7).

Ciencia y Biblia

149

Universidad Peruana Unión

La columna geolÓgica apoya el moDelo bÍblico La presencia de fósiles de organismos microscópicos simples a través del Precámbrico coincide mejor con el modelo bíblico que con el evolutivo. Estos fósiles provendrían de los recientemente descubiertos microbios de varios tipos, incluyendo algas,7 que existen en las rocas profundas. Pero desde una perspectiva evolucionista, estos fósiles microscópicos indicarían que prácticamente no hubo evolución progresiva por 3.000 millones de años (Figura 4), lo que representa cinco sextos de todo el tiempo postulado para la evolución. El Precámbrico no provee evidencia alguna de un desarrollo evolutivo gradual y progresivo. Repentinamente, por encima de este nivel geológico, en lo que los evolucionistas llaman la explosión cámbrica, aparecen casi todos los tipos básicos (phyla) de animales (Figuras 2 y 4).8 Esto refleja más bien un proceso creativo brevísimo, como lo describe el Génesis, que un lento y gradual proceso evolutivo. La evolución requiere muchísimo tiempo para poder acomodar todos los procesos increíblemente complicados que son necesarios para producir las complejas formas de vida actual; pero la columna geológica no provee tal latitud. Los evolucionistas proponen que la explosión cámbrica sólo requirió de 5 a 20 millones de años.9 Esto representa menos que el uno por ciento de todo el tiempo postulado para la evolución. Samuel Bowring, científico del Instituto de Tecnología de Massachussets, cuya especialidad es datar rocas, comenta: "Y lo que me gustaría preguntar a mis amigos biólogos es: ¿Cuán rápida debe ser la evolución antes de que comiencen a sentirse incómodos?"10 La flecha negra situada a la izquierda en la Figura 1 indica la ubicación de la explosión cámbrica en el Gran Cañón. Este fenómeno corresponde muy bien con la teoría de la zonación ecológica. La explosión cámbrica representaría los fósiles provenientes de los mares más bajos anteriores al diluvio (Figura 3), que estaban poblados por una gran variedad de animales marinos, tales como se los encuentra en los mares actuales. Moviéndonos hacia arriba en la columna geológica, uno encuentra organismos de tipo marino (oceánico) a la mitad del Paleozoico. En ese punto comienzan a aparecer diversos organismos terrestres (Figuras 2 y 3), incluyendo hongos, musgos, juncos (cola de caballo), helechos, insectos, ciempiés, arañas y anfibios.11 Los defensores del modelo evolucionista deben explicar por qué tantas diferentes clases de organismos terrestres pudieron evolucionar casi al mismo tiempo. Para la teoría de la zonación ecológica esto representaría, como es de esperar, las regiones de tierra seca más bajas de antes del diluvio. Más arriba en la columna geológica uno encuentra, de acuerdo al modelo evolutivo, que la mayoría de los órdenes de mamíferos aparecen en sólo 12 millones de años, y los órdenes de las aves actuales en 5 a 10 millones de años. Algunos evolucionistas califican de "claramente

Unidad V

150

PROESAD

absurdas"12 a transformaciones tan rápidas. Los evolucionistas suponen que las especies fósiles existen por varios millones de años cada una, y que se requiere un gran número de generaciones de especies para que ocurra cualquier cambio evolutivo significativo. Otro problema serio para la evolución, como lo revela la columna geológica, es la ausencia de fósiles intermedios o de transición, especialmente entre los mayores grupos de plantas y animales. Allí es, precisamente, donde uno esperaría encontrar el mayor número de fósiles transicionales. Se han descrito algunos pocos, pero donde debería haber centenares o miles, como por debajo del nivel de la explosión cámbrica, prácticamente no se encuentra ninguno. Existe muy poca evidencia en ese sector de cualquier desarrollo evolutivo.

El VeReDicTo Muchos evolucionistas creen que la imprecisa progresión de formas de vida que uno observa al ascender por la columna geológica es una fuerte evidencia en favor de su modelo. Sin embargo, un examen minucioso revela serios problemas para el modelo evolucionista; especialmente las tasas erráticas de evolución, el tiempo insuficiente para la evolución de los organismos complejos y la ausencia de fósiles intermedios. Desde una perspectiva bíblica, uno también esperaría encontrar en los sucesivos niveles geológicos una progresión general de formas de vida fosilizadas como resultado del diluvio y sus aportes a la columna geológica. Si en la actualidad ocurriera un diluvio universal, también produciría una columna geológica con un incremento general en complejidad de organismos fósiles. En la parte más baja estarían los microorganismos simples que viven en las rocas profundas, luego aparecerían los organismos marinos de los océanos y en la parte superior los organismos terrestres más complejos que pueblan los continentes. Por otra parte, si la topografía terrestre anterior al diluvio hubiera sido, en efecto, la que se ilustra en la Figura 3, y sus niveles hubieran sido sepultados sucesivamente por el diluvio, se habría creado la columna geológica tal como la observamos hoy. Evidencias tales como la existencia de vida microscópica fósil en las rocas profundas, la dramática explosión cámbrica de organismos nuevos, y la aparición simultánea de una cantidad de organismos terrestres fósiles constituyen un fuerte argumento en favor de la teoría de zonación ecológica y del diluvio bíblico como factor principal en la formación de la columna geológica. Ariel A. Roth (Ph.D., Universidad de Michigan) sirvió como director del Geoscience Research Institute, Loma Linda, California. Además de numerosos artículos acerca de creación y ciencia, fue el autor de Los Orígenes. Eslabones entre la ciencia y las Escrituras (Florida Oeste, Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1999).

NoTaS y RefeRenciaS Del aRTÍculo:

1

G. L. Jepsen, "Riddles of the Terrible Lizards", American Scientist 52 (1964): 227-246.

A. Hallam, Great Geological Controversies, 2a. ed., (Oxford University Press, 1989), pp. 185-215; E. Dobb "What Wiped Out the Dinousaurs?" Discover 23 (2002) 6:35-43. 2

Ver R. A. Kerr, "Reversals Reveal Pitfalls in Spotting Ancient and E. T. Life", Science 296 (2002):1384-1385; A. A. Roth, "False Fossils", Origins 23 (1996):110-124.

3

Algunos enfoques como la creación progresiva y la evolución teísta son intermedios entre la creación y la evolución. Para una evaluación ver Roth, Los orígenes: Eslabones entre la ciencia y las Escrituras (Florida Oeste, Buenos Aires: Asoc. Casa Editora Sudamericana, 1999), pp. 386-403.





Ciencia y Biblia

151

Universidad Peruana Unión 4



Para algunos detalles ver ibíd., p. 193.

5



H. W. Clark, The New Diluvialism (Angwin, Calif.: Science Publications, 1946), pp. 37-93; ver Roth, Los orígenes.

6



La presencia de algas en rocas profundas es inesperada. Para más información, ver Roth, "Life in the Deep Rocks and the Deep Fossil Record", Origins 19 (1992):93-104; J. L. Sinclair and W. C. Ghiorse, "Distribution of Aerobic Bacteria, Protozoa, Algae, and Fungi in Deep Subsurface Sediments", Geomicrobiology Journal 7 (1989):15-31.

7



J. W. Valentine, "Why no New Phyla after the Cambrian? Genome and Ecospace Hypotheses Revisited", Palaios 10 (1995):190-194; R. D. K. Thomas, R. M. Shearman y G. W. Stewart, "Evolutionary Exploitation of Design Option by the First Animals With Hard Skeletons", Science 288 (2000):1239-1242.

8



S. A. Bowring, J. P. Grotzinger, C. E. Isachsen, A. H. Knoll, S. M. Plechaty y P. Kolosov, "Calibrating Rates of Early Cambrian Evolution", Science 261 (1993):1293-1298; C. Zimer, "Fossils Give Glimpse of Old Mother Lamprey", Science 286 (1999):1064-1065.

9



Citado por M. Nash, "When Life Exploded", Time 146 (1995)23:66-74.

10

Para una ilustración amplia ver Roth, Los orígenes, Figura 10.1, p. 187.

11

S. M. Stanely, The New Evolutionary Timetable: Fossils, Genes and the Origin of Species. (New York: Basic Books, 1981), p. 93.

Unidad V

152

Sesión

10

PROESAD

DATACIÓN CRONOLÓGICA ”Me hice creyente por el microscopio y la observación de la naturaleza, y quiero, en cuanto esté a mi alcance, contribuir a la plena concordia entre la ciencia y la religión”. K. L. SCHLEICH (Célebre cirujano, descubridor de la anestesia local) A. Holmes dijo: “Hay pocos problemas más fascinantes que los ligados con la pregunta atrevida: ¿Cuán antigua es la Tierra? Con insaciable curiosidad, los hombres han estado tratando de penetrar este secreto cuidadosamente guardado durante miles de años”.115

CRONOLOGÍA RELATIVA Para obtener la cronología relativa los científicos se basan en lo que llaman principios geológicos, tales como: 1. El principio de superposición de los estratos. Este principio dice que los estratos se depositan siempre de forma horizontal y unos encima de los otros. De este modo, salvo que se hayan dado procesos tectónicos (movimiento de placas), los estratos más bajos son siempre más antiguos que los estratos más altos. 2. Un estrato nunca es anterior a los elementos (por ejemplo fósiles) que contiene. 3. Un proceso tectónico siempre es posterior a los estratos y rocas afectadas, y anterior a los estratos y rocas no afectadas.

CRONOLOGÍA ABSOLUTA Para asegurar la cronología absoluta también existen muchos métodos. Se diferencian entre sí por la técnica utilizada y en el rango de tiempo que permiten abarcar. Algunos únicamente permiten englobar tiempos muy recientes, geológicamente hablando. Por ello no son muy usados en geología. Se utilizan como herramientas para la arqueología. Estos métodos son:116 1. La dendrocronología. Este método se basa en contar los anillos de los árboles, suponiéndose que cada anillo tarda en formarse un año. El método consiste en correlacionar cortes en árboles conocidos con los del pasado. Su validez va desde 0 hasta aproximadamente 10000 años de antigüedad. 115 116

A.Holmes, La edad de la tierra, ed. rev. (Londres y New York: Thomas Nelson & Sons, 1937), 11. Prehistoria. Recuperado el 21 de septiembre de 2006 en la página Web: http://www.mundofree.com/yiatrou/index.htm

Ciencia y Biblia

153

Universidad Peruana Unión

2. La termoluminiscencia. Se denomina termoluminiscencia (TL) a una propiedad de algunos materiales (basalto, cerámica, etc...) que hace que desprendan luz cuando se les somete a una fuente calorífica. Este método se fundamenta en la presencia de elementos radiactivos en esos materiales con malla cristalina, que con el tiempo se desintegran, proceso en el cual se desplazan a los electrones, que quedan "encerrados" en las grietas de la malla cristalina. Así, cuando el material se caliente de forma brusca a más de 500º C, se produce la liberación de los electrones produciéndose un haz lumínico.

Se le da una fiabilidad no muy grande, se supone que tiene un 30% de distorsiones, aunque actualmente se trata de reducir al 10%. Aún así, es un buen indicador de cronología relativa dentro del mismo yacimiento, y puede servir para descartar malas fechaciones por C14. El error en este tipo de mediciones puede ser de ± 300, ± 400 años.

3. El arqueomagnetismo. Este método se basa en el hecho de que el campo magnético terrestre ha sufrido variaciones a través del tiempo que pueden ser detectadas.

La tierra actúa como un enorme imán con dos polos que diseñan un arco magnético que hace que todos los elementos con componentes imantables (fundamentalmente hierro), éstos, se orienten hacia el campo magnético concreto. Cuando esos cambios de polaridad magnética se producen, los sedimentos sobre los que el hombre esté actuando se reorientan en su imantación y se fosiliza juntamente con el hombre, siempre que exista la posibilidad del proceso de fosilización.



Cuando un elemento que contenga partículas imantables sufre un calentamiento considerable (encima de los 500º C) se produce una liberación del campo magnético, cuando se enfría, las partículas se orientan hacia el campo magnético del momento y quedan susceptibles de ser medidas porque el campo magnético terrestre sufre declinaciones.



No tiende a hacerse con cerámica sino con suelos quemados, generalmente los suelos de adobe. Sirve para medir desde 0 a 10,000 años atrás

PRincipaleS méToDoS RaDioméTRicoS 1. 2. 3. 4.

El rubidio - estroncio, con Tm = 48. 000 millones de años. El uranio 238 - plomo 206, con Tm = 4. 510 millones de años. El potasio 40 - argón 40, con Tm = 1. 300 millones de años. El carbono 14 - nitrógeno 14, con Tm = 5.730 años.

Estos procedimientos se basan en el hecho de que existen elementos químicos que son inestables y tienden a desintegrarse. Se convierten así en otros isótopos o elementos diferentes, a la vez que liberan energía (éste es el principio básico de la obtención de energía nuclear). Como esta desintegración se hace a un ritmo absolutamente preciso y constante, si medimos la cantidad inicial estimada de uno de esos elementos y la cantidad final en nuestro tiempo, sabremos con bastante fiabilidad el tiempo que ha transcurrido.

El caRbono 14 La datación con el método radiométrico del carbono radiactivo o carbono 14 (C-14), es uno de los más usados para estimar la edad de los materiales de origen biológico. Fue desarrollado a mediados de la década de 1950 en la universidad de Chicago, por el profesor Williard F. Libby, quien posteriormente en 1960, recibió el premio novel de Química por su trabajo.

Unidad V

154

PROESAD

Formación del carbono 14 La formación del C-14 tiene lugar en la alta atmósfera, por encima de los 9,000 metros. El proceso es el siguiente: 1. Los rayos cósmicos chocan con los átomos de la atmósfera y producen neutrones. 2. Los neutrones chocan contra los átomos de nitrógeno atmosférico (N-14) produciendo C-14, que se difunde por la atmósfera. 3. El C-14 se combina con el oxígeno para convertirse en anhídrido carbónico que se difunde por la atmósfera. 4. Por medio de la fotosíntesis, las plantas absorben el CO2 transformándolo en carbohidratos. 5. Los seres vivos luego comen los carbohidratos (plantas), y así llegan a incorporar carbono en su organismo. 6. Cuando las plantas y los animales mueren, se desintegra el C-14 convirtiéndose lentamente en nitrógeno.

Desintegración del carbono 14 Existe un parámetro que es propio de cada elemento radiactivo llamado “tiempo de vida media” o “período de semidesintegración”. Es el tiempo que debe transcurrir para que una masa inicial de un elemento radiactivo se reduzca a la mitad; por ejemplo, el C-14 tiene una vida media de 5,730 años, lo cual significa que una masa de 100 gramos de C-14 tardará 5,730 años en reducirse a 50 gramos. 1. Cuando un organismo muere, se vuelve incapaz de asimilar nuevas cantidades de C-14, y la cantidad ya existente disminuye debido a la desintegración radiactiva (pérdida de equilibrio compensatorio). 2. Debido a esta desintegración el C-14 de una muestra, decrece de una manera continua "haciendo posible" determinar el tiempo transcurrido desde la muerte de la muestra por la medida de su actividad actual. 3. Los experimentos más precisos permiten detectar 13.6 desintegraciones de C-14 por minuto por cada gramo de carbono 12. En esta forma los restos fósiles finalizan por perder después de mucho tiempo toda propiedad radiactiva.

La Biblia y los resultados de este método La razón por la que no se puede aceptar todos los resultados de este método, es que arrojan datos que discrepan con la inspiración bíblica. Por ejemplo, no son posibles las siguientes fechas dadas por el método de C-14: 1. Sandalias encontradas en una cueva de Oregon, USA dan 9,500 años de antigüedad. 2. La hulla (carbón de piedra) y el petróleo dan más o menos unos 30,000 años, los cuales según la inspiración bíblica fueron enterrados hace 4,000 años, durante el diluvio.

Ciencia y Biblia

155

Universidad Peruana Unión

¿Qué hacer cuando las muestras dan demasiados años? Se propone que las muestras que dan edades demasiado altas tuvieron una baja proporción de C-14/C-12 cuando estaban vivos. Esta baja podría haber sido 1/16 o menos de lo que es ahora. Después del diluvio esta proporción podría haber ido aumentando hasta llegar a la proporción que actualmente tenemos.

Posibles factores en el cambio de proporción del carbono 14 1. Cambio en la intensidad del campo magnético de la tierra. Cuanto mayor es el campo magnético, menor es la cantidad de rayos cósmicos que pueden penetrar la alta atmósfera, y por lo tanto la producción de C-14 sería menor. Por ejemplo: Un experimento hecho en Roma con ladrillos hechos 200 d.C. tuvo un magnetismo de 65% más fuerte de lo que debería resultar en nuestra época. También el material en el fondo del océano Atlántico a ambos lados de la cordillera mezo atlántica muestra indicaciones de dirección del magnetismo. 2. Cambio en la proporción del vapor de agua en la alta atmósfera (9Km.). Mientras más vapor haya, menos C-14 se forma a causa que el vapor absorbe parte de los rayos cósmicos y neutrones antes que puedan formar C-14.

La Biblia nos dice que antes del Diluvio no llovió, pero que al tiempo del diluvio llovió 40 días y 40 noches lo que indica que tuvo que haber existido grandes cantidades de agua vaporizada en la alta atmósfera. Los paleontólogos dicen que los fósiles de plantas dan indicios de haber vivido en un clima más caliente en todo el mundo, y es precisamente mayor cantidad de agua en la atmósfera lo que se necesita para este tipo de clima.

3. Cambio en la proporción de CO2 en la atmósfera. Por medio de experimentos se ha notado que el aumentar el porcentaje de CO2 en la atmósfera hasta 0.3% (Ahora es de O.03), las plantas crecieron más rápidamente. Este nivel no es perjudicial a los animales ni al hombre. Los fósiles de plantas prediluvianas dan evidencias de esas condiciones. Luego durante el diluvio la lluvia podría haber lavado la atmósfera de la mayoría del CO2 y por lo tanto ahora tenemos una baja proporción de CO2.

ConcluSioneS 1. Si bien el método cronológico del C-14 es en gran parte congruente con el registro bíblico, el problema básico es que el método EXPANDE EL TIEMPO. 2. Algunos experimentos de datación con el método del C-14 son válidas, en cuanto que otras son altamente cuestionables. 3. Hay bastante concordancia entre los datos obtenidos por el radiocarbono para los últimos 4 a 5 mil años y la cronología verificada históricamente, aunque existe gran margen de error. 4. No hay razón para considerar cualquier fecha dada por el C-14 que sea más antigua que la edad del diluvio. 5. El diluvio y el relato bíblico de las condiciones existentes anteriormente a él, explican adecuadamente todas las anomalías de la datación con C-14.

Unidad V

156

PROESAD

GLOSARIO DE TÉRMINOS Anota las palabras que no son comunes en tu vocabulario y busca el significado en un diccionario. 1. ______________ _____________________________________________ 2. ______________ _____________________________________________ 3. ______________ _____________________________________________ 4. ______________ _____________________________________________ 5. ______________ _____________________________________________ 6. ______________ _____________________________________________ 7. ______________ _____________________________________________ 8. ______________ _____________________________________________ 9. ______________ _____________________________________________ 10. ______________ _____________________________________________

AUTOEVALUACIÓN Reforzando las competencias a lograr CONCEPTUAL Escriba una “V” si la declaración es verdadera y una “F” si es falsa. 1.____ Salmo 33:6 dice: “Por la palabra de Jehová fueron hechos los cielos, y todo el ejército de ellos por el aliento de su boca”. 1.____ El método cronológico del C-14 puede fechar materiales de hasta un millón de años. 2.____ Cuando los animales y las plantas mueren, se desintegra el C-14 convirtiéndose lentamente en nitrógeno. 3.____ Se dice que la vida media del C-14 es de más o menos 50,000 años. 4.____ Cuanto mayor es el campo magnético, menor es la producción de C-14.

Ciencia y Biblia

157

Universidad Peruana Unión

PROCEDIMENTAL Complete las siguientes declaraciones. 1. La formación del C-14 tiene lugar en la alta atmósfera, por encima de los __________ metros. 2. Los paleontólogos dicen que los fósiles de plantas dan indicios de haber vivido en un clima más _________ en todo el mundo. 3. Por medio de la ______________ las plantas absorben el CO2 transformándolo en carbohidratos. 4. El problema básico del método cronológico del C-14 es que _____________________________. 5. El método cronológico del C-14 fue descubierto por el profesor _________ quien posteriormente recibió el premio novel de química.

ACTITUDINAL Para explicar 1. Explique con sus propias palabras la razón del ¿por qué el método cronológico del C-14 no es exacto en todas sus mediciones?

_________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ 2. ¿Qué explicación daría usted a quien afirma que el método cronológico del C-14 puede fechar restos fósiles por millones de años?

_________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________ ________________________________________________________________

Unidad V

158

PROESAD

LecTuRa 10: PRegunTaS máS fRecuenTeS SobRe la DaTaciÓn con RaDiocaRbono Jim Gibson: www.grisda.org/jgibson/faq-span.htm 1. Explique cómo los científicos obtienen edades de millones de años a través de la datación con carbono-14

No las obtienen. La datación con carbono-14 no puede medir edades más allá de aproximadamente 70,000 años. Edades de millones de años están basadas en otros métodos inorgánicos.

2. ¿Cómo funciona la datación con carbono-14?

La datación con carbono-14 (C-14) está basada en el hecho que el C-14 es radiactivo y se desintegra en nitrógeno-14. Los organismos vivos adquieren C-14 a través de su alimento y el agua, manteniendo en sus cuerpos un nivel constante de C-14. Cuando mueren, el C-14 que se desintegra ya no es reemplazado, y el nivel de C-14 decae. Cuanto más tiempo haya transcurrido desde la muerte, menor la cantidad de C-14 que permanece en el cuerpo. Los científicos pueden medir en forma muy precisa la concentración de C-14 en una muestra, y entonces compararla con la cantidad Radiación de carbono-12 no radiactivo. cósmica De esta medición, los científicos pueden calcular cuánto tiemCarbono 14 Captura neutrones po tiene que haber transcurrido Nitrógeno 14 para que el C-14 en el cuerpo protón haya decaído hasta este nivel. Esta perdido Los tres isótopos es la edad C-14 de la muestra.1 de carbono (común C-12, raro C-13 & radiactivo C-14 son absorbidos por los organismos vivos.

3. ¿Cuán precisa es la datación con carbono-14?

Las fechas de carbono-14 (C-14) parecen ser precisas cuando quiera se pueden comparar con registros históricos. Se conocen algunas excepciones, tales como cuando algunos organismos no ingieren cantidades normales de C-14, pero comúnmente éstas pueden ser explicadas con facilidad. Más allá de aproximadamente el 1500 AC, los registros históricos son escasos, y se puede usar la datación con anillos de crecimiento de árboles para calibrar y corregir las fechas de C-14.2

Tierra Luego de morir, la madera y los huesos pierden C-14 cuando este cambia a N-14 por decaimiento beta Carbono 14 Partícula Beta

Nitrógeno 14

Dec. Beta Protón

Neutrón

Ciencia y Biblia

159

Universidad Peruana Unión



La fase experimental de la datación con C-14 consiste en medir las cantidades de carbono-14 y carbono-12, y a veces carbono-13 de una muestra. Esto se puede hacer con mucha exactitud, aunque a veces el trabajo con algunas muestras sea problemático. Pero más allá de esto, la precisión de la fecha depende de la confiabilidad de las presuposiciones usadas para la interpretación de las mediciones.

4. ¿Cuáles son las presuposiciones que se usan en la determinación de la edad con carbono-14?

La interpretación de los resultados está basada en varias presuposiciones. La presuposición de una tasa constante de decaimiento radiactivo consiste en que la tasa de desintegración de carbono-14 (C-14) no ha cambiado. No hay ninguna evidencia en contra de esta presuposición, y parece ser confiable. La presuposición del sistema cerrado consiste en que no hay pérdida o contaminación de C-14 en la muestra. La confiabilidad de esta presuposición probablemente depende del ambiente alrededor de la muestra. Una muestra que ha sido aislada del medio que la rodea posiblemente tenga una menor probabilidad de ser contaminada o tener una pérdida, que una del lecho de un río. Los errores con esta presuposición pueden ser identificados con frecuencia.



Tres presuposiciones adicionales se hacen cuando se aplica el método.3 Primero, la tasa de producción de carbono-14 debió ser relativamente constante. Se sabe que han ocurrido variaciones, pero se cree que se pueden hacer ajustes para compensar. Segundo, la cantidad de carbono-14 presente en los depósitos geofísicos debe ser constante. Los depósitos geofísicos incluyen la atmósfera, los océanos, la biosfera, y los sedimentos. Recientemente se ha cuestionado esta presuposición.4 Tercero, las varias tasas del flujo de carbono-14 entre los depósitos geofísicos respectivos deben ser constantes, y el tiempo de residencia (permanencia) del carbono-14 en los diferentes depósitos debe ser corto en comparación con su vida media. Si se cumplen estas tres condiciones, el resultado será que la concentración inicial de C-14 en la muestra podrá ser calculada. Este resultado parece ser de confianza cuando se puede constatar. Sin embargo, sería completamente invalidado para materiales que estaban con vida antes del diluvio.



El diluvio cambiaría drásticamente la concentración de C-14. Esto se debe a que el C-14 pre-diluvial sería diluido en gran manera por enormes cantidades de C-12 que ahora están enterradas en el carbón y el petróleo.5 Esto reduciría muchísimo la concentración de C-14 antes del diluvio, haciendo que la muestra aparezca de mucho más edad de lo que realmente es. De acuerdo a esta interpretación, si las plantas que vivían antes del diluvio fueran datadas con C-14 usando los estándares actuales, parecerían ser muy antiguas aún al estar vivas. Esto significa que aquellos que creen en un diluvio universal esperarían ver edades muy grandes para material que estaba vivo antes del diluvio. Lo mismo se puede aplicar a plantas y animales que vivían justo después del diluvio, antes que se estableciera el nuevo nivel de la concentración de C-14.

NoTaS RefeRenciaS SobRe la DaTaciÓn con RaDiocaRbono: 1



El método se describe con más detalle en: Newcomb, R.C. 1990. Absolute age determination. Berlin and NY: Springer-Verlag, p. 162-180.

2



Vea el Capítulo 26 en Coffin, H.G., Brown, R.H. 1983. Origin by design. Hagerstown, MD: Review and Herald Publishing Association; (b) Brown, R.H. 1988. The upper limit of C-14 age? Origins 15:39-43; (c) Brown, R.H. 1994. Compatibility of biblical chronology with C-14 age. Origins 21:66-79; (d) Giem, P.A.L. 1997. Scientific theology. Riverside, CA: La Sierra University Press, p. 175-187; (e) El uso de los anillos de crecimiento de los árboles para

Unidad V

160

PROESAD calibrar las fechas radiocarbónicas es criticado por: Brown, R.H. 1995. Can tree rings be used to calibrate radiocarbon dates? Origins 22:47-52; vea además Radiocarbon, volumen 34(1), (1993), dedicado a la calibración de la datación con radiocarbono. 3

Vea la p. 158 en el libro de Newcomb de la nota 1.



Hesshaimer, V., Helmann, M., Levin, I. 1994. Radiocarbon evidence for a smaller oceanic carbon dioxide sink than previously believed. Nature 370:201-203; (b) Joos, F. 1994. Nature 370:181-182; (c) vea los comentarios de Brown, R.H. 1994. Compatibility of biblical chronology with C-14 age. Origins 21:66-79.

4

Post, W.M., et al. 1990. The global carbon cycle. American Scientist 78:310-326. De acuerdo con estos autores, el total de carbono móvil (no de carbonatos) en la biosfera es de alrededor de 40.000-45.000 giga toneladas. La cantidad de carbono en los combustibles fósiles se calcula en 6.000 giga toneladas, y la cantidad de kerógeno (orgánico) en los sedimentos es de como 15 millones de giga toneladas. Esto nos da una proporción de 300:1 entre el carbono de la biosfera pre-diluviana al carbono de la biosfera actual. Esta cifra se diferencia solo por un factor de dos de la cifra de 143:1 buscada por Brown (Origins 15:39-43, vea la nota 2 para la referencia completa).





PRegunTaS máS fRecuenTeS SobRe la eDaD De la TieRRa 1. ¿Qué edad tiene la Tierra?

La mayoría de los científicos creen que la Tierra tiene cerca de 4.5 billones de años. Este número está basado en la datación radiométrica. Muchos creacionistas creen que la Tierra tiene entre 6.000 y 10.000 años de edad. Esta cifra está basada en las cronologías del Génesis. Algunos creacionistas creen que esta pregunta no es muy importante; a lo mejor los minerales fueron creados en un momento mientras que la vida fue creada en otro momento. La Biblia no nos da una edad para la Tierra, ni tampoco se ha hecho ningún punto teológico a partir de la edad de la Tierra, por lo que podría no ser tan importante como algunas otras cuestiones.

2. ¿Porqué piensan los científicos que la Tierra tiene billones de años?

Estas fechas son el resultado de técnicas de datación radiométrica aplicadas a las rocas. El más popular de estos métodos es probablemente el método de potasio-argón, aunque existen varios otros, tales como el de uranio-plomo, rubidio-estroncio, etc.1 Algunos átomos de potasio son radiactivos y se transforman en argón, un gas inerte. El material radiactivo (potasio-40) se denomina el material matriz o de origen; el producto (argón-40) se denomina como el material hijo. A medida que pasa el tiempo, la cantidad de material de origen (potasio-40) disminuye mientras que la cantidad de material hijo (argon-40) aumenta.



Las fechas de potasio-argón se calculan de la proporción de material hijo a material de origen. Esta fracción va aumentando con el tiempo. Si la cantidad de material de origen se hace muy pequeña para ser detectada, ya no se podrá usar ese método para calcular la edad de esa roca. Las cantidades de potasio-40 y argón-40 pueden ser medidas con gran exactitud, pero la precisión de la edad depende de la confiabilidad de las tres presuposiciones principales: la tasa constante; el sistema cerrado; y la concentración inicial. La hipótesis de la constancia en la tasa de decaimiento parece ser válida; hay muy poca evidencia observable en su contra. La hipótesis del sistema cerrado es válida la mayor parte del tiempo (obviamente no se aplica el método a rocas que han sido alteradas), pero se necesita tener precaución aquí. La hipótesis sobre la concentración inicial es la parte más débil del proceso de calcular las edades radiométricas. Se ha intentado calcular las concentraciones iniciales tan razonablemente como fuera posible, pero no hay manera de estar seguros que los cálculos son correctos. Uno no puede retroceder en el tiempo y examinar las muestras de roca cuando se formaron inicialmente. Recientemente los creacionistas sospechan que hay problemas con

Ciencia y Biblia

161

Universidad Peruana Unión

la hipótesis del sistema cerrado así como con la hipótesis de la concentración inicial. 3. ¿Qué significa la vida media?

Vida media se refiere al período de tiempo requerido para que la mitad de una muestra del material de origen se transforme en material hijo. Para el potasio-40, se ha calculado que la vida media es de aproximadamente 1.3 billones de años. Esto significa que si uno comenzara con 1000 átomos de potasio-40, 500 de ellos se transformarían en argon-40 en 1.3 billones de años. Después de otros 1.3 billones de años, solo quedarían 250 de ellos, mientras que habría 750 átomos de argon-40. Una tercera vida media reduciría el potasio-40 a 125 átomos, con 875 átomos de argon-40. A esta altura, la proporción de 1 parte de potasio-40 a 7 partes de argon-40 indicaría una edad de aproximadamente 3.9 billones de años, que es cercana a la edad de las rocas "más antiguas" que se conocen en la tierra.

4. ¿Cómo pueden explicar los creacionistas las edades radiométricas de varios millones de años?

Los creacionistas no poseen una explicación adecuada, sin embargo se han propuestos diferentes posibilidades.2 La primera posibilidad es que las rocas de la tierra son muy antiguas porque el planeta fue creado mucho antes de que la vida fuera puesta en él. Esta teoría propone que el Génesis se refiere solo a la creación de la vida sobre el planeta, y no a la creación del planeta mismo. Esto puede denominarse la hipótesis de la creación en dos etapas. La segunda posibilidad es que Dios creó un planeta maduro, con árboles maduros, animales maduros, y seres humanos maduros. Por lo tanto, es razonable que El hubiera creado rocas que parecen maduras también. Esto se conoce como la hipótesis de una tierra madura. Una tercera posibilidad es que hay una razón funcional por la que ciertos materiales radiactivos no deberían estar presentes, tal como sus efectos perjudiciales sobre los organismos vivos.

5. ¿Qué aspectos no resueltos sobre la edad de la Tierra serían los de mayor preocupación?

Probablemente la cuestión más difícil es la aparente secuencia de fechas radiométricas, que dan fechas más antiguas a las capas inferiores en la columna geológica y fechas más recientes a las capas superiores. Otras incógnitas incluyen porqué la datación radiométrica sistemáticamente da edades que son mucho mayores que las sugeridas por el registro Bíblico; una explicación para los rastros de actividad en la columna geológica; y una explicación para las largas series de capas de hielo en los polos.

NoTaS paRa laS pRegunTaS SobRe la eDaD De la TieRRa 1



Vea: (a) Newcomb, R.C. 1990. Absolute age determination. Berlin and NY: Springer-Verlag; (b) Faure, G. 1986. Principles of isotope geology. 2nd edition. NY: John Wiley and Sons.

2



Vea: (a) Brown, R.H. 1983. How solid is a radioisotope age of a rock? Origins 10:93-95; (b) Brown, R.H. 1977. Radiometric age and the traditional Hebrew-Christian view of time. Origins 4:68-75; (c) Giem, P.A.L. 1997. Scientific theology. Riverside, CA: La Sierra University Press, p. 116-136; (d) Brown, R.H. 1996. Radioisotope age, Part I. Geoscience Reports No. 20; (e) Webster, C.L. 1996. Radioisotope age, Part 2. Geoscience Reports No. 21; (f) Clausen, B.L. 1997. Radioisotope age, Part 3. Geoscience Reports No. 22. Loma Linda, CA: Geoscience Research Institute.

Algo máS SobRe la DaTaciÓn con CaRbono-14

Más evidencia de que algo está mal con el 14C en Fósiles de supuestamente millones de años

Unidad V

162

PROESAD

La datación con carbono en muchos casos avergüenza seriamente a los evolucionistas dando edades que son mucho más jóvenes de las esperadas a partir de su modelo de la historia primitiva. Un espécimen de más de 50,000 años debería tener muy poco 14C para ser medido, considerando que la vida media del 14C es de 5,730 años. A los laboratorios que miden el 14C les gustaría una fuente de material orgánico con cero 14C para usarla como un elemento en blanco para chequear que sus procedimientos de laboratorio no añaden 14C. El carbón es un candidato obvio porque el carbón más joven tiene supuestamente millones de años, y la mayoría de éste se supone que tiene decenas o cientos de millones de años. Un carbón tan antiguo debería estar desprovisto de 14C. No lo está. No se ha encontrado ninguna fuente de carbón que carezca completamente de 14C. Madera fósil encontrada en roca del "Pérmico Superior" que supuestamente tiene 250 Ma aún contenía 14C.1 Recientemente, una muestra de madera encontrada en roca clasificada como del "Triásico medio," supuestamente de unos 230 millones de años de edad, dio una fecha de 14C de 33,720 años, más o menos 430 años.2 Las revisiones que le acompañaron mostraron que la fecha de 14C no se debió a la contaminación y que la "fecha" era válida, dentro del entendimiento estándar (edades largas) de este sistema de datación. Es un misterio no resuelto para los evolucionistas el porqué el carbón tiene 14C en él,3 o por qué madera que supuestamente tiene millones de años todavía tiene 14C presente, pero es completamente lógico en una cosmovisión creacionista.

MucHaS EViDenciaS FÍSicaS ConTRaDicen loS "MileS De MilloneS De AÑoS" De los métodos que han sido usados para estimar la edad de la tierra, el 90 por ciento apuntan a una edad mucho menor que los miles de millones de años aseverados por los evolucionistas. Unos pocos de ellos se presentan a continuación. Evidencia de una rápida formación de estratos geológicos, como en el diluvio bíblico. Algunas de las evidencias son: falta de erosión entre capas de roca supuestamente separadas en edad por muchos millones de años; falta de disturbio en estratos de roca por actividad biológica (lombrices, raíces, etc.); falta de capas de suelo; fósiles poli estratificados (que atraviesan varias capas de roca verticalmente - estos no pudieron haber permanecido verticales por eones de tiempo mientras se enterraban lentamente); gruesas capas de "roca" dobladas sin fracturas, indicando que la roca era del todo suave cuando se dobló; y más. Para más, vea los libros de los geólogos Morris4 y Austin.5 Células de sangre roja y hemoglobina han sido encontradas en un hueso (¡sin fosilizarse!) de dinosaurio. Pero estas no pudieron haber durado más que unos miles de años - seguramente no los 65 Ma desde que vivieron los últimos dinosaurios, según los evolucionistas.6 El campo magnético de la tierra ha estado decayendo tan rápido que parece que tiene menos de 10,000 años. Unos reveses rápidos durante el año del diluvio y fluctuaciones un poco después habrían causado que la energía del campo cayera aún más rápido.7 El decaimiento radioactivo libera helio a la atmósfera, pero no mucho está escapando. La cantidad total en la atmósfera es 1/2000avo del esperado si el universo en realidad tiene miles de millones de años. Este helio escapó originalmente de las rocas. Esto ocurre bastante rápido, pero aún así hay tanto helio todavía en algunas rocas que no ha tenido tiempo de escapar - con seguridad no miles de millones de años.8

Ciencia y Biblia

163

Universidad Peruana Unión

Una supernova es una explosión de una estrella grande -- la explosión es tan brillante que por un momento opaca el resto de la galaxia. Los remanentes de supernova (RSNs) deberían continuar expandiéndose por miles de años, según las ecuaciones físicas. Pero aún así no hay RSNs muy viejas, ampliamente expandidas (Etapa 3), y unas pocas moderadamente viejas (Etapa 1) en nuestra galaxia, la Vía Láctea, o en sus galaxias satélites, las nubes Magellánicas. Esto es justamente lo que esperaríamos para galaxias "jóvenes" que no ha existido lo suficiente para una amplia expansión.9 La luna se está alejando lentamente de la tierra unos 4 cm por año, y este rango habría sido mayor en el pasado. Pero aún si la luna se hubiera empezado a alejar estando en contacto con la tierra sólo le hubiera tomado 1.37 mil millones de años para alcanzar su distancia actual. Esto da una edad máxima para la luna, no la edad actual. Esto es demasiado joven para los evolucionistas que dicen que la luna tiene 4.6 mil millones de años. Es también mucho más joven que las "edades" radio métricas asignadas a las rocas lunares.10 La sal está entrando en el mar mucho más rápido de lo que escapa. El mar no es ni de cerca lo suficientemente salado para que esto estuviera sucediendo por miles de millones de años. Aún concediendo las asunciones más amplias a los evolucionistas, el mar no podría tener más de 62 Ma de edad -- mucho más joven que los miles de millones de años creídos por los evolucionistas. De nuevo, esto indica una edad máxima, no la edad actual.11 El Dr. Russell Humphreys da otros procesos inconsistentes con miles de millones de años en el folleto Evidencia para una Tierra Joven.12 Los creacionistas no pueden probar la edad de la tierra usando un método científico en particular, como tampoco los evolucionistas pueden. Ellos se dan cuenta de que toda la ciencia es tentativa porque no tenemos todos los datos, especialmente cuando tratamos con el pasado. Esto es cierto tanto para los argumentos científicos creacionistas como para los evolucionistas - los evolucionistas han tenido que abandonar muchas "pruebas" para la evolución así como los creacionistas también han tenido que modificar sus argumentos. El evolucionista ateo W.B. Provine admitió: "La mayoría de lo que aprendí del campo [biología evolutiva] en el postgrado (1964-68) o es erróneo o se cambió significativamente." 13 Los creacionistas entienden las limitaciones de los métodos de datación mejor que los evolucionistas quienes dicen que pueden usar procesos observados en el presente para "probar" que la tierra tiene miles de millones de años. En la realidad, todos los métodos de datación, incluyendo aquellos que apuntan a una tierra joven, descansan en asunciones improbables. Al final, los creacionistas datan la edad de la tierra históricamente usando la cronología de la Biblia. Esto es porque creen que esta contiene un relato exacto de testigos oculares de la historia del mundo, que lleva la evidencia dentro de sí de que es la Palabra de Dios, y por lo tanto totalmente confiable y sin errores.

EnTonceS ¿Qué Significan laS "FecHaS" RaDioméTRicaS? ¿Qué significan entonces las fechas radiométricas de millones de años, si no son edades verdaderas? Para responder a esta pregunta, es necesario hacer un escrutinio mayor de los resultados experimentales de las diferentes técnicas de datación, las interpretaciones hechas basadas en los resultados y las asunciones tras esas interpretaciones.

Unidad V

164

PROESAD

La técnica de datación por isócronos se pensó que era infalible porque supuestamente cubría las asunciones acerca de las condiciones de comienzo y los sistemas cerrados. El geólogo Dr. Andrew Snelling trabajó en la "datación de los depósitos de uranio del Koongarra en el Territorio del Norte de Australia, usando principalmente el método uranio-torio-plomo (UTh-Pb). Él encontró que incluso muestras de suelo de esa área altamente expuestas a la intemperie, que definitivamente no son sistemas cerrados, dieron líneas de "isócrono" aparentemente válidas con "edades" de hasta 1,445 Ma. Tales "isócronos falsos" son tan comunes que toda una terminología ha crecido para describirlos, como isócrono aparente, isócrono del manto, pseudoisócrono, isócrono secundario, isócrono heredado, isócrono erupcionado, línea de mezcla e isócrono de mezcla. Zheng escribió: Algunas asunciones básicas del convencional método del isócrono Rb-Sr [rubidio-estroncio] tienen que ser modificadas y un isócrono observado ciertamente no define una información válida de edad para un sistema geológico, incluso si una bondad de encaje de los resultados experimentales es obtenida delineando 87Sr/86Sr en contra de 87Rb/86Sr. Este problema no puede ser desapercibido, especialmente al evaluar la escala de tiempo numérica. Preguntas similares pueden surgir al aplicar los métodos por isócronos Sa-Nd [samario-neodimio] y U-Pb [uranio-plomo].14 Claramente, existen factores distintos a la edad que son responsables de las líneas rectas obtenidas al graficar radios de isótopos. De nuevo, la única forma de saber si un isócrono es "bueno" es comparando el resultado con lo que se cree con anterioridad. Otro método de datación actualmente popular es la técnica de concordia uranio-plomo. Esta combina con efectividad las dos series de decaimiento de uranio-plomo en un diagrama. Los resultados que descansan en la curva de concordia tienen la misma edad según las dos series de plomo y son llamadas "concordantes." Sin embargo, los resultados de zircones (un tipo de gema), por ejemplo, generalmente están fuera de la curva de concordia -- son discordantes. Numerosos modelos, o historias, han sido desarrollados para explicar esos datos.15 Sin embargo, tales ejercicios de cuentística difícilmente podrían considerarse como ciencia objetiva que prueba una tierra vieja. De nuevo, las historias son evaluadas según su propio éxito concordancia con el existente sistema de creencia en edades largas. Andrew Snelling ha sugerido que el fraccionamiento (separación) de elementos en el estado fundido en el manto de la tierra puede ser un factor significativo en explicar los radios de concentración de isótopos que se interpretan como edades. Hace tanto como 1966, el nominado al Premio Nobel, Melvin Cook, profesor de metalurgia en la Universidad de Utah, apuntó a evidencia de que los radios de isótopos de plomo, por ejemplo, pueden involucrar alteración por factores importantes distintos al decaimiento radioactivo.16 Cook notó que, en minerales de la mina Katanga, por ejemplo, había una abundancia de plomo-208, un isótopo estable, pero nada de Torio-232 como una fuente para el plomo-208. El torio tiene una media vida larga (decae muy lentamente) y no se mueve fácilmente de la roca, de manera que si el plomo-208 vino del decaimiento del torio, aún debía haber torio allí. Las concentraciones de plomo-206, plomo-207, y plomo-208 sugieren que el plomo-208 vino a ser por una conversión por captura de neutrones de plomo-206 a plomo-207 a plomo-208. Cuando las concentraciones de isótopos se ajustan a esas conversiones, las edades calculadas son reducidas de unos 600 Ma a recientes. Otros cuerpos minerales parecían mostrar evidencia similar. Cook reconoció que el entendimiento actual de la física nuclear no parecía permitir esa conversión bajo condiciones normales, pero presenta evidencia de que eso ocurrió, e incluso sugiere cómo pudo pasar.

Ciencia y Biblia

165

Universidad Peruana Unión

AnomalÍaS en RocaS De CRiSTaleS PRofunDaS El físico Dr. Robert Gentry ha apuntado que la cantidad de helio y plomo en zircones de agujeros profundos no es consistente con una edad evolutiva de 1,500 Mas para las rocas de granito en que se encuentran.17 La cantidad de plomo puede ser consistente con rangos actuales de decaimiento durante millones de años, pero se habría escapado de los cristales en ese tiempo. Aún más, la cantidad de helio en zircones de roca caliente es también mucho más consistente con una tierra joven (el helio se deriva del decaimiento de elementos radioactivos). Los resultados del plomo y el helio sugieren que los rangos de decaimiento radioactivo pudieron haber sido mucho más altos en el pasado reciente. Humphreys ha sugerido que esto pudo haber ocurrido durante la semana de creación y el diluvio. Esto haría que las cosas se vieran más viejas de lo que en realidad son cuando los rangos actuales de decaimiento son aplicados a la datación. Lo que haya sido que causó rangos tan elevados de decaimiento pudo también haber sido responsable de las conversiones de isótopos de plomo que dice Cook (arriba).

RaDio HaloS HuéRfanoS Las partículas radioactivas que decaen en roca sólida causan zonas esféricas de daño a la estructura de cristal alrededor. Una mancha de elemento radioactivo como el Uranio-238, por ejemplo, dejará una esfera de decoloración de radio característicamente diferente para cada elemento que produce en su cadena de decaimiento al plomo-206.18 Vistos transversalmente con un microscopio, estas esferas aparecen como anillos llamados radio halos. El Dr. Gentry ha investigado el radio halos por muchos años, y publicó sus resultados en diarios científicos muy importantes.19 Algunos de los productos de decaimiento intermedios - como los isótopos de polonio - tienen vidas medias muy cortas (decaen rápidamente). Por ejemplo, el 218Po tiene una vida media de sólo 3 minutos. Curiosamente, los anillos formados por decaimiento de polonio son encontrados a menudo incrustados en cristales sin los halos de uranio padres. Ahora, el polonio tiene que meterse en la roca antes de que se solidifique, no se puede derivar de una mancha de uranio en la roca sólida, o de otra manera habría un halo de uranio. O el polonio fue creado (primordial, no derivado del uranio), o ha habido cambios radicales en los rangos de decaimiento en el pasado. Gentry ha respondido a todos los intentos de crítica a su trabajo.20 Ha habido muchos intentos, porque los halos huérfanos hablan de condiciones en el pasado, ya sea en la creación o después, quizás hasta durante el diluvio, que no encajan con la visión uniformitaria del pasado, que es la base de los sistemas radiométricos de datación. Cualquiera que haya sido el proceso responsable de los halos podría ser también una clave para entender la datación radiométrica.21

ConcluSiÓn Hay muchas líneas de evidencia que dicen que las edades radiométricas no son la evidencia objetiva para una tierra antigua que muchos dicen, y que el mundo sólo tiene unos miles de años de edad. No tenemos todas las respuestas, pero tenemos el testimonio seguro de la Palabra de Dios sobre la verdadera historia del mundo.

NoTaS y RefeRenciaS De eSTa SecciÓn: Unidad V

166

PROESAD 1

A.A. Snelling, Stumping Old-age Dogma. Creation, 1998, 20(4):48-50.

2

A.A. Snelling, "Dating Dilemma," Creation, 1999, 21(3):39-41.

3

D.C. Lowe, "Problems Associated with the Use of Coal as a Source of 14C Free Background Material," Radiocarbon, 1989, 31:117-120.

4

J. Morris, The Young Earth [La Tierra Joven] (Green Forest, AR: Master Books, 1994).



5

Austin, Grand Canyon: Monument to Catastrophe [El Gran Cañón: Monumento a la Catástrofe].

6

C. Wieland, "¡Sensacional Reporte sobre Sangre de Dinosaurio!" Creation, 1997, 19(4):42-43, basado en M. Schweitzer and T. Staedter, "The Real Jurassic Park," Earth, Junio 1997, pp. 55-57.

7

D.R. Humphreys, "Reversals of the Earth's Magnetic Field During the Genesis Flood," Proc. First ICC, Pittsburgh, PA, 1986, 2:113-126. J.D. Sarfati, "El Campo Magnético de la Tierra: Evidencia de que la Tierra es Joven," Creation, 1998, 20(2):15-19.

8



L. Vardiman, The Age of the Earth's Atmosphere: A Study of the Helium Flux through the Atmosphere (San Diego, CA: Institute for Creation Research, 1990). J.D. Sarfati, "Haciendo explotar la creencia de las largas edades: El Helio da evidencia que la Tierra es Joven," Creation, 1998, 20(3):19-21.

9



K. Davies, "Distribution of Supernova Remnants in the Galaxy," Proc. Third ICC, R.E. Walsh, editor, 1994, pp. 175-184.



10

D. DeYoung, "The Earth-Moon System," Proc. Second ICC, 1990, 2:79-84, R.E. Walsh y C.L. Brooks, editores. J.D. Sarfati, "La Luna: La Luz que rige la Noche," Creation, 1998, 20(4):36-39.

11

S.A. Austin and D.R. Humphreys, "The Sea's Missing Salt: A Dilemma for Evolutionists," Proc. Second ICC, 1990, 2:17-33. J.D. Sarfati, "Mares Salados: Evidencia para una Tierra Joven," Creation, 1999, 21(1):16-17.

12

Russell Humphreys, Evidencia para una Tierra Joven (Answers in Genesis, 1999)

13

Una reseña de Teaching about Evolution and the Nature of Science (National Academy of Science USA, 1998) por el Dr. Will B. Provine, en línea en http://fp.bio.utk.edu/darwin/NAS_guidebook/provine_1.html, Febrero 18, 1999.

14

Vea Woodmorappe, The Mythology of Modern Dating Methods [La Mitología de los Modernos Métodos de Datación], para una evaluación concienzuda.

15

Y.F. Zheng, "Influence of the Nature of Initial Rb-Sr System on Isochron Validity," Chemical Geology, 1989, 80:1-16 (p. 14).

16

E. Jager y J.C. Hunziker, editores, Lectures in Isotope Geology, "U-Th-Pb Dating of Minerals," por D. Gebauer y M. Grunenfelder (New York: Springer Verlag, 1979), pp. 105-131.

17

M.A. Cook, Prehistory and Earth Models [Prehistoria y Modelos Terrestres] (Londres: Max Parrish, 1966).

18

R.V. Gentry, Creation's Tiny Mystery [El Diminuto Misterio de la Creación] (Knoxville, TN: Earth Science Associates, 1986).

19

Sólo aquellos que atraviesan por decaimiento alpha (liberando un núcleo de helio).

20

Gentry, Creation's Tiny Mystery [El Diminuto Misterio de la Creación].

21

K.P. Wise, carta al editor, y respuestas por M. Armitage y R. Gentry, CEN Technical Journal, 1998, 12(3):285-90.

22



Un equipo internacional de científicos creacionistas está activamente buscando un entendimiento creacionista de la datación radio isotópica. Conocido como el grupo RATE (Radioisotopes and the Age of The Earth - Radioisótopos y la Edad de la Tierra), combina las habilidades de varios físicos y geólogos para permitir un acercamiento multi-disciplinario al tema. Interesantes visiones vendrán probablemente de ese grupo.

Ciencia y Biblia

167

Universidad Peruana Unión

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ager, Derek. El nuevo catastrofismo: Importancia de un inusual evento en la geología histórica. Cambridge: Cambridge University Press, 1993. Ager, Derek. La naturaleza de la cuenta estratigráfica, 3ª. ed. New York: Jhon Wiley and Sons, 1993. Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, División Sudamericana, Himnario Adventista. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1988. Alcides, Alva. Ciencia y religión (Biología y Geología). 2 Tomos. Argentina: Ediciones CAP, 1966. Arnaldich, Luis. El origen del mundo y del hombre según la Biblia. Madrid: Ediciones Rialp, 1958. Baldwin, J.T. “Creación progresiva y revelación bíblica: algunas implicaciones teológicas”, Orígenes 18 (1999): 53-65. Bogert, CH. La Tuatara: ¿Por qué es este un sobreviviente solitario? En “Sientific Monthly”, vol. LXXVI, marzo de 1953, 163-170. Brand, Leonard. Fe y razón en la historia de la tierra. Lima, Perú: Ediciones Teologika, 1998. Castillo, Rubén. Geología creacionista. Lima: Centro de Educación Superior Unión, 1979. Clausen, Ben y otros. Simposio de creacionismo. Ñaña, Lima: Editorial Imprenta Unión, 1989 Cortez, Nicolás. Los orígenes del hombre. España: Editorial Casa Vall Andorra, 1959. Darwin, Fed, Vida y cartas de Charles Darwin. Londres: John Murray, 1888. Day, William. El Génesis en el planeta tierra: La búsqueda del comienzo de la vida, 2da. ed. New Haven y Londres: Yale University Press, 1984. De Angelis, Fernando. El origen de la vida por evolución, un obstáculo al desarrollo de la ciencia. Revista Ciencia de los Orígenes, Nº 55 y 56, 1999. De Luchi, Fernando. Conflicto entre ciencia y religión. Cap.1, 2,3. 1ra. Edic. Fotocopiado, 1994. Delfgaauw, B. Evolución en la filosofía, de la biología, y del cosmos. Ultrech, Holanda: Het Spectrum, 1967. Figueroa, Víctor. Creación o evolución. Lima: Centro de Educación Superior Unión, 1983. Evard, R. y D. Schrodetzki, “Evolución química”, Orígenes 3 (1976): 9-37. Farley, J. La controversia de la generación espontánea de Descartes a Oparín. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, 1977. Flori, J. y Rasolofomasoandro H. ¿Evolución o creación? Madrid: Editorial Safeliz, 1979.

Unidad V

168

PROESAD

Flori, Jean. Los orígenes una desmitificación. Madrid: Editorial Safeliz, 1983. Ferch, Arthur J. Génesis: orígenes y pertenencia. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1990. Gibson, L. J. “Los adventistas ante la evolución teísta”, Ministerio Adventista (mayo-junio, 1992), 40:3-10. Grassé, Pierre. P. La evolución, la fe y la experiencia. Teoría de biología general. París: Editado por P. P. Grassé et. al. Masson et Cie, 1966. Guyenot, E. El origen de las especies, 6ª. ed. París: 1966. Key, T.D.S, “La influencia de Darwin en la biología”, en R.L. Mixter, ed., El pensamiento cristiano hoy, 2 ed. Gran Rapids, MI: Wm. B: Eerdmans Publishig Co., 1960. Hernández Sampieri, Roberto y otros, Metodología de la investigación México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A., 1998. Hill, Harold. Las monerías de Darwin. Miami, Florida: Editorial Vida, 1977. Hintze, L. F. “Historia geológica de Uthah”. Uthah: Brigham Young University Geology Studies Epecial Publication, 1988. Holmes, A. La edad de la tierra, ed. rev. Londres y New York: Thomas Nelson & Sons, 1937. Huxley,Tomas H. Ensayos darwinianos. New York: D. Appleton and Co., 1893. Hutton, James. Teoría de la tierra. Edinburgh: Transactions of the Royal Society, 1788. Junsey, J.H. La ciencia retorna a dios. El Paso, Texas: Editorial Verdad, 1964. Ladd, H.S. Ecología, paleontología y estratigrafía, en “Sience”, vol. 129, 9 de enero de 1959, 69-78. Lyell, Carlos Principios de geología, ed. rev., New.York: D. Appleton and Co., 1857. Mayr, E. El desarrollo del pensamiento biológico: Diversidad, evolución y herencia. Cambridge, Londres: The Belknap Press of Harvard University Press, 1982. Miller, W. J. Una introducción a la geología histórica. New York, 1952. Morris, Henrry M. Geología: activismo o diluvianismo. Terrassa: Editorial CLIE, 1980. Morris, Henrry. M. Evolución panteísta, Series de impacto Nº 234. El Cajón, CA: Instituto de Investigación Creacionista, 1992. Newell, N. D., Revolución en la historio de la vida. C. Albritton: Sociedad Geológica Americana Espacial, 1967. Newell, N.D. “Paraconformities”, en: C. Teichert, E. L. Yochelson, eds. Ensayos en paleontología y estratigrafía, R.C. Moore Commemorative Volume. Departamento de Geología, de la Universidad de Kansas. Publicación Especial 2 (1967):349-367.

Ciencia y Biblia

169

Universidad Peruana Unión

Nichol, Francis, editor, Comentario bíblico adventista del séptimo día, Mountain View, CA: Pacific Press Publishing Association, 1981. Ouweneel, Willeam. Biología y orígenes. Terrassa, Barcelona: Editorial CLIE, 1989. Parker, Gary. Realidades de la creación. Arkansas: Master Books, Green Forest, 1994. Pierre. P. Grassé, La evolución, la fe y la experiencia. Teoría de biología general. París: Editado por P. P. Grassé et. al. Masson et Cie, 1966. Pineda, Eliza B. E. L. de Alvarado y F. H. de Canales, Metodología de la investigación. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud, 1994. REVISTAS: Ciencia de los Orígenes 1-76; Theologika Vol IX. Nº1, 1994 y Vol VII Nº1, 1998. Ministerio Adventista, septiembre_octubre 1984. R. G. Walter, “Esclareciendo la confusión de las turbiditas”, en R. N. Ginsburg, ed., Desarrollando conceptos en sedimentología. Baltimore: The John Hopkins University Press, 1973. Richard, Daniel, "La termodinámica, un desafío para el evolucionismo” Conferencias y ponencias del III Congreso Iberoamericano de la Educación Adventista, 2001. Richard, Larry. Ciencia y bíblica ¿se contradicen? Barcelona: Editorial CLIE, 1985. Rosental, Iudin. Diccionario filosófico (Lima, Perú: Ediciones Eros, 1975), 576. Roth, Ariel. LOS ORÍGENES. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1999. Shelton, J. S. Geología ilustrada. San Francisco: W.H. Freeman and Co., 1997. Sinnott, Edmund W. La biología del espíritu. New York: The Viking Press, 1957. Souza, Nahor N. Jr., Una breve história de la tierra. Sao Paulo: Impresso na gráfica do Centro Universitário Adventista de Sao Paulo – Campus 1, 2002. Shepard, Francis P., Geología submarina. New York: Editorial Harpe´s, 1948. Stanley, Arthur Eddignton. La ciencia y el mundo nunca visto Londres: George Allen and Unwin, 1929), 33. Steinweg, Fillip. Armonía entre la ciencia y la revelación. Lima, Perú: Centro de Educación Superior Unión, 1980. Thermier, G. y H. Iniciación en la paleontología¡. París: 1952. Vallery-Radot, R. La vida de Pasteur. Garden City, NY: Doubleday, Page and Co., 1924. Vleck. Van J.H. El principio de incertidumbre. Artículo de la Enciclopedia Británica, 1959. v.22, 679-681. Vila, Samuel. Pruebas tangibles de la existencia de Dios. Barcelona: Editorial CLIE, 1978.

Unidad V

170

PROESAD

Weaver, Warren. Las interpretaciones de la ciencia. AMER, SCIENTIST. V. 49 No.1 (Marzo, 1961), 99-113. Whately Richard. En amor a la verdad, en: H.L. Mencken, ed., A New Dictionary of Qoutations on Hitorical Principles from Ancient and Modern Sources. New York: Alfred A. Knopf, 1960. Weizsäcker, Carl F. Von. La importancia de la Ciencia, Ed. Labor, Nueva Colección Labor n(o). Whitcomb, J. Morris H. El diluvio del génesis. Terrassa: Talleres Gráficos de la M.C.E. Horeb, 1982. White, Elena G. de. Consejos para los maestros. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985. __________, La educación. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1978. __________, Patriarcas y profetas. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1985. Younker, Randall, W. La creación de Dios, explorando el relato del Génesis. Buenos Aires: Asociación Casa Editora Sudamericana, 1998. Zandrino, Miguel. El origen del hombre: un enfoque bíblico científico. Buenos Aires: Ediciones Certeza, 1977.

Ciencia y Biblia

171

Universidad Peruana Unión

ILUSTRACIONES Estas historias y anécdotas no tienen por objeto desafiar nuestra mente o nuestra lógica sino nuestro corazón. Las respuestas del por qué de las cosas y de lo que día a día observamos pueden ser obvias si dejamos nuestro orgullo a un lado y reconocemos la inevitable realidad de la existencia de Dios.

Los tres monos ¿Leyó usted la historia de los tres monos que discutían la teoría de la evolución? Sentado en un árbol, uno dijo a los otros: "Escúchenme ustedes. Oí un rumor que por cierto ha de ser falso -que el hombre desciende de nuestra noble raza. ¡Ay! ¡Si la pura idea es una lamentable desgracia!". Entonces, enumerando las cosas que los monos no hacen, continuó diciendo: "Nunca verán a un mono ponerle cerca a un cocotal y luego dejar que todos los cocos se pudran sin permitir que nadie los aproveche. Hay otra cosa que un mono no haría: estarse fuera toda la noche, pelearse o usar un revólver o un cuchillo para quitarle la vida a otro mono. Si, el hombre descendió -el muy perverso. Pero, hermanos míos, no descendió de nosotros". (Ray O. Jones)

La Evolución: Una teoría Hace ya algún tiempo un hombre me dijo: - No creo en Dios. - Y si no cree en Dios, ¿en qué cree? -le pregunté. - Creo en lo que veo -me respondió-, en lo que se puede comprobar por medio de los sentidos. - Hay una cosa cierta -le dije-, usted y yo estamos aquí. ¿De dónde venimos? - Venimos del mono. - Cree en la teoría de la evolución, ¿no es cierto? - Si, señor -me dijo-. Eso es lo que creo. - ¿Ha visto algún mono en proceso de convertirse en hombre? - Tengo que confesarle que no lo he visto. - ¿Sabe de alguien que alguna vez, en alguna ocasión de la historia, haya visto a un mono en proceso de evolución? - No. Tampoco sé de alguno que haya visto tal cosa. - Luego entonces, confiesa que cree en lo que no ve, en lo que nadie ha visto ni verá jamás. Usted ha dicho que necesita pruebas palpables para creer. ¿Puede presentarme pruebas sensibles, palpables, razonables, sensatas, que corroboren la teoría de la evolución? El hombre se quedó pensando un momento y dijo: - La verdad es que no tengo esa clase de pruebas. ¡Y cómo iba a tenerlas! Si la evolución fuera una ley de la naturaleza, nos encontraríamos ahora mismo con peces, lagartos, gatos, perros y monos en proceso de evolución. Esto no existe, ni hay evidencia de que haya existido jamás. (Autor desconocido)

¿El huevo o la gallina? ¿Se ha preguntado alguna vez qué fue primero? ¿El huevo o la gallina? Algunos dirán que la gallina, si no, de dónde vino el huevo, y otros que el huevo, si no, de dónde vino la gallina. Podrá remontarse todo lo que quiera, pero no podrá evitar llegar a la conclusión obvia: Dios fue primero. (Anónimo) Unidad V

172

PROESAD

El origen de la materia Dos hombres que caminaban por un bosque se encontraron una bolita de vidrio en el suelo, sobre la alfombra de hojas y ramas de los pinos. No había ciertamente señales de otras personas ni otro ruido que el de sus pasos, pero la evidencia obvia, dada por la misma bolita, era que alguien la había puesto ahí. Ahora bien, uno de los hombres era un científico, entrenado en el estudio de los orígenes desde un punto de vista moderno. El otro era un cristiano laico que le preguntó a su amigo: "¿Qué sucedería si la bolita fuera más grande, digamos de unos tres metros de circunferencia? ¿Seguirías insistiendo que alguien la puso ahí?" Naturalmente, el científico estuvo de acuerdo en que una bolita de mayor tamaño no afectaría su juicio. "Bueno; ¿y si la bolita fuera inmensa, de más de un kilómetro de diámetro?", insistió el laico. Su amigo le respondió que no sólo alguien tendría que haberla puesto allí, sino que debería iniciarse una investigación para saber qué había causado que la bolita estuviera allí. Entonces el laico formuló una pregunta más: "¿Qué tal si la bolita fuera tan grande como el universo? Si las bolitas, pequeñas y grandes necesitan causas, ¿no necesitará también una causa la bolita más grande de todas?" (Norman Geisler/Ron Brooks).

La parábola del relojero Si al atravesar un desierto nos topáramos con una piedra y nos preguntásemos por qué estaba allí, tal vez pudiéramos contestar que siempre estuvo allí. No sería gran problema creerlo. Más si en vez de una piedra nos encontrásemos un reloj ¿Quién admitiría la idea de que ese reloj siempre estuvo allí? ¿O qué fue producto de la evolución de la materia? Sería absurdo, porque al tomar el reloj en nuestras manos y al observarlo encontramos que las partes de que se compone han sido hechas las unas para las otras y con determinado objetivo, que es el de señalar las horas. Observamos con detención y advertimos que si alguna pieza de dicha estructura fuera apenas distinta o si faltase, no podría funcionar. Resulta forzoso creer que 'alguien' hizo ese reloj, porque veo un diseño y un propósito. Uno puede admirarse del ingenio del artífice, pero es imposible negar si existió. Sencillamente porque el reloj no se pudo haber creado a sí mismo. Su complejidad revela un propósito inteligente. Ni aún el paso de millones de años o el choque interestelar de diversos compuestos y materiales podrían producir algo como un reloj sencillo. ¿Y si en vez de un reloj lo que nos encontramos es un cuerpo humano? (olvidando, por supuesto que nosotros somos humanos también) ¿No es acaso infinitamente más complejo que el reloj más sofisticado del mundo?" (Anónimo).

Espera, no tan rápido Cuentan que una vez un científico soberbio fue con Dios y le dijo: - Señor, convocamos a una junta científica mundial y hemos decidido que ya no te necesitamos. El señor con su infinita paciencia oyó al hombre y le preguntó: -¿Ah sí? ¿Y cómo llegaron a esa decisión? -Pues ya hacemos trasplantes de prácticamente cualquier miembro del cuerpo, podemos hacer bebes para parejas que no pueden tener hijos, crear vida artificial, clonar a la gente y hacer todas esas cosas que antes se consideraban milagrosas. Dios sólo lo escuchaba y luego atinó a decir: -¿Pueden crear vida? -Así es. Respondió el científico. -¿Qué te parece si hacemos un concurso de crear vida? Lo hacemos del modo antiguo, así como yo formé a Adán; tú sabes. -Me parece bien. Contestó el científico. -Está bien, pues comencemos. Exclamó Dios. Entonces el científico tomó un puño de tierra, y le dice Dios: -Espera, no tan rápido; consíguete tu propia tierra.

Ciencia y Biblia

173

Universidad Peruana Unión

Sacados del polvo El profesor E. Slosson, de Washington, un analista químico de alta reputación declara la asombrosa veracidad verbal que distingue a la Biblia, aún en química, llevándole a rendir homenaje al "Libro de los libros" como "Palabra de Dios". A este propósito explica que el capítulo dos del Génesis afirma que Dios formó al hombre "del polvo de la tierra". El profesor Slosson asegura que estas simples palabras tienen el más profundo significado científico, pues "el polvo de la tierra" contiene exactamente 14 de los 92 elementos químicos conocidos por la ciencia, y el cuerpo humano está compuesto precisamente de los mismos 14 elementos que integran la tierra; ni más ni menos. Otros científicos ingleses confirman esta interesante afirmación como un hecho conocido de la ciencia química.

Conversando con Dios El famoso Luis Pasteur estaba cierta mañana con sus manos puestas sobre su mesa de estudio, con sus dedos juntos, en forma de pantalla y su cabeza inclinada a pocos centímetros de la mesa; hasta que por fin levantó su cabeza, y separando las manos, apareció un pequeño microscopio. Un estudiante que había estado observándole, tan quieto, durante largo rato, dijo:-Pensaba, doctor Pasteur, que estaba usted orando. -Así es -replicó el científico levantando su microscopio estaba diciendo a Dios cosas muy lindas, aunque no tanto como las que El estaba diciéndome a mí por medio de sus obras (Cristus, Medius Magnus).

El Diseño inteligente de las cosas Tendríamos que caer forzosamente en el absurdo, si por ejemplo, al observar un inmenso y complicado edificio, sacáramos la conclusión de que ninguna mente ni ninguna mano intervinieron en la obra, sino que la casualidad reunió los materiales, los ladrillos, el cemento, el hierro, etc., en las exactas dimensiones y proporciones que los ingenieros y los arquitectos tardan días en diseñar y calcular; y que también por la misma casualidad, esos materiales se fueron colocando en sus respectivos lugares, y se formaron así las habitaciones, los baños, las escaleras, los ascensores, los cables eléctricos, la instalación de calefacción y refrigeración, los azulejos y los mil elementos decorativos que entran en la preparación de una casa. De la misma suerte, tendríamos que incurrir en un absurdo, sólo que mil veces mayor, si quisiéramos afirmar que, tanto las maravillas del macrocosmos, lo inmensamente grande -donde se abisma el espíritu y se anonada la mente-, como las del microcosmos -la célula y el átomo- que revelan un indiscutible propósito, un diseño, una combinación de leyes admirables y un despliegue de fuerzas infinitas, llegaron a la existencia porque sí, sin la intervención de un Creador. (Fernando Chaij).

Unidad V

174

PROESAD

GLOSARIO DE TÉRMINOS ADN: Acido desoxirribonucleico. Nucleoproteínas que asegura que los organismos vivos se reproduzcan según su especie. Ambiente: Totalidad de factores bióticos y abióticos que afectan a un organismo en cualquier momento en su ciclo de vida. Aminoácido: Molécula orgánica con un grupo amino que contiene nitrógeno. Los aminoácidos son las moléculas (biomonómeros) que se combinan para formar proteínas. En los organismos se encuentran veinte clases de aminoácidos. Antropoides: Grupo de animales que, según los evolucionistas, está estrechamente relacionado con el hombre; chimpancé, gorila, gibón y otros. Antropología: Ciencia que estudia al hombre, especialmente en relación a sus características físicas; origen y distribución de las razas; ambiente, relaciones sociales, y cultura del ser humano. ARN: Abreviatura corriente para el ácido ribonucleico, que es similar al ADN, con una clase ligeramente diferente de azúcar y un conjunto algo distinto de bases nucleótidos. Arqueóptero: Famoso fósil de un ave extinta. Por un tiempo los evolucionistas creyeron que era una forma intermedia entre los reptiles y las aves. Basalto: Roca ígnea oscura, con cristales muy pequeños, formada por enfriamiento rápido del magma. Biología: Ciencia que estudia los seres vivos. Bípedo: Que tiene la facultad de caminar sobre dos pies. Cálculo radiactivo de la edad: Proceso para determinar la edad aproximada de un espécimen en base a la cantidad de sustancia radiactiva presente en la materia. Caliza: Roca sedimentaria que contiene más del 50% de CaCo3, a menudo blanco o grisáceo, producida por precipitación del carbonato de calcio del agua marina, ya sea inorgánicamente o por organismos vivientes. Cámbrico: La división inferior (período) de la porción Fanerozoico de la columna geológica. Esta es la unidad inferior con abundantes fósiles. Capa de ozono: Porción de la estratosfera que contiene ozono, el cual absorbe la nociva radiación ultravioleta del sol. Carbón: Forma impura de carbono que se encuentra como lignito, carbón bituminoso y antracita. Catastrofismo: Creencia que los fósiles, las formaciones rocosas, y otras características de la corteza terrestre se formaron en un período relativamente corto, debido a un desastre mundial, que los creacionistas bíblicos identifican con el diluvio del Génesis. Celacanto: Pez crosopterigio que supuestamente se extinguió hace mucho tiempo; se pensó que era una forma transicional entre los peces y los anfibios. Ahora sabemos que este pez todavía existe, porque en 1938 atraparon uno cerca de Madagascar.

Ciencia y Biblia

175

Universidad Peruana Unión

Cementerio de fósiles: Grandes grupos de fósiles que parecen haber muerto juntos o fueron arrastrados al mismo lugar de entierro. Cenozoico: La más alta de las tres divisiones principales del Fanerozoico. Ciencia: Proceso de estudiar la naturaleza por la recolección de datos y la provisión de explicaciones e interpretaciones de ellos. Columna geológica: Imaginaria distribución cronológica de unidades rocosas en forma de columna; las unidades supuestamente más antiguas están en la parte inferior, y las más jóvenes, en la parte superior. Convergencia: Supuesto desarrollo evolutivo paralelo e independiente de características similares en animales no relacionados entre sí. Creacionismo: Concepto bíblico de los orígenes. Creencia que el universo y todas las cosas llegaron a existir por medio de los actos milagrosos de Dios, descritos en los capítulos 1 y 2 de Génesis. Creacionismo progresivo: Concepto de que Dios creó la vida sobre la Tierra en una serie de pasos progresivos distribuidos en largos períodos. Cromosoma: Cualquiera de los cuerpos microscópicos en forma de varilla en los que se separa la cromatina durante la mitosis: llevan los genes que transmiten las características hereditarias, y su número es constante en cada especie. Cuadrúpedo: Mamífero de cuatro patas. Darvinismo: Forma de pensamiento conocida también como teoría de la selección natural; puede describirse sencillamente como la "sobrevivencia del más apto". Datos: Información basada en la observación y experimentación. Delta: Depósito de sedimentos de forma casi triangular que se encuentra en la embocadura de un río. Diluvio del Génesis: La catástrofe universal descrita en el primer libro de la Biblia (el Génesis), con la que el mundo fue destruido por las aguas de una inundación. Discordancia: Interrupción en la deposición de la secuencia sedimentaria. Una laguna o hiato en las capas que forman el registro estratigráfico. Dolomita: Mineral compuesto de carbonato de calcio y magnesio, CaMg (CO3)2. Dominante: En genética, cuando en el germen plasma están presentes los factores para dos características mendelianas opuestas, se aplica este término a la que se impone sobre la otra y aparece en el organismo; lo contrario a recesivo. Ecología: Estudio de la relación entre los organismos y su medio. Ecosistema: Una comunidad de organismos que interactúan. Efecto Poynting-Robertson: Proceso astronómico del sol por el cual pequeñas partículas de

Unidad V

176

PROESAD

polvo interplanetario son eliminadas, ya sea empujadas al espacio por la presión de la radiación, o atraídas hacia el sol. Efecto de invernadero: Ondas cortas de luz entran en un espacio cerrado, son absorbidas por los objetos, y reemitidas a una longitud de onda superior, de tal manera que no pueden escapar de ese lugar. Empirismo: Creencia de que el conocimiento se deriva de la experiencia de los sentidos. Entropía: Medida de la cantidad de energía que no puede convertirse en trabajo. Enzima: Proteína que actúa como catalizador para acelerar las reacciones químicas en las células vivas. Equilibrio interrumpido: Suposición de que la evolución ocurre a través de grandes saltos repentinos, y no mediante pequeños cambios graduales; esta idea fue propuesta por los evolucionistas para tratar de explicar la ausencia de formas intermedias en el registro de fósiles. Erosión: Proceso que desgasta y mueve sedimento a otro lugar de la superficie terrestre. Entre los agentes de la erosión están el agua, el hielo, el viento y la fuerza de gravedad. Escala de tiempo geológico: Imaginaria secuencia cronológica de unidades de tiempo de la tierra. Especie: Grupo de organismos similares que pueden entrecruzarse y producir descendientes con estructuras, funciones y hábitos similares. Estratificación cruzada: Disposición de las laminaciones estratigráficas en forma transversa u oblicua a los planos principales de estratificación de una capa. Estratos: Capa de roca sedimentaria. Unidad estratigráfica. Una capa de sedimentos limitada por dos superficies que son aproximadamente paralelas, con contactos claros (visualmente obvios) entre los sedimentos. Estructuras homólogas: Estructuras anatómicas similares en muchas plantas y animales que parecen no tener relación entre sí. Evaporitas: Roca formada por la evaporación de aguas mineralizadas. Los ejemplos más comunes son la sal de piedra y el yeso. Evolución: Proceso imaginario por el cual la naturaleza supuestamente se perfeccionaría a sí misma mediante el desarrollo gradual. Evolución teísta: Intento de armonizar la evolución con la creencia en Dios. Extinción: Acción de extinguir; estado de lo que está extinto; aniquilación. Extinto: Que no se encuentra vivo actualmente; sólo se halla en estado fósil. Fanerozoico: La porción de la columna geológica desde el Cámbrico hasta el presente. Es la porción que contiene abundantes fósiles y que se divide en las eras Paleozoica, Mesozoica y Cenozoica. Física: Ciencia que estudia las propiedades, cambios, interacción y otros aspectos de la materia y la energía.

Ciencia y Biblia

177

Universidad Peruana Unión

Fisiología: Rama de la biología que estudia las funciones y procesos vitales de los organismos vivos, o sus partes y órganos. Formas transicionales: Formas de vida que supuestamente deben mostrar cómo se transformaron los rasgos cuando ocurrió la evolución de una especie a otra. Fósil: Restos o rastros de animales o plantas, preservados por causas naturales en la corteza terrestre; evidencia de vida pasada. Fósiles poliestratos: Fósiles, como los troncos de árboles, que se extienden a través de muchas capas sedimentarias. Fusión nuclear: Fusión de núcleos atómicos, como el hidrógeno pesado o tritio, en un núcleo de masa más pesada, como el helio, con la resultante pérdida en la masa combinada, la cual se convierte en energía: el principio de la bomba de hidrógeno. Gene: En genética, cualquiera de los elementos en el cromosoma mediante los cuales se transmiten y determinan los caracteres hereditarios. Generación espontánea: Creencia falsa que sostiene que la vida surgió de materia no viviente. Esta idea fue refutada por Luis Pasteur. Genética: Ciencia que estudia la herencia por medio de los genes. Geología: Rama de la ciencia que estudia la naturaleza física, la historia y el desarrollo de la tierra. Granito: Roca cristalina con trozos gruesos que consiste en cristales claros y oscuros entrelazados, no en capas; a veces se deriva del metamorfismo de rocas sedimentarias, pero también de origen ígneo por enfriamiento lento del magma. Halo pleocroico: Diminuta zona esférica concéntrica oscura o coloreada, que se forma alrededor de las inclusiones de minerales radiactivos en la biotita, clorita y otros; tiene un diámetro aproximado de 0.075 mm. Hiato: Brecha o laguna; estratos que faltan en una secuencia sedimentaria. Huésped: Mineral que contiene una inclusión. Igneas: Rocas derivadas de material fundido (magma). Integración: Imaginario proceso evolutivo por el cual sistemas menos ordenados dan lugar a sistemas más ordenados, lo cual resulta en niveles de complejidad cada vez mayores. Lamarkismo: Conocido también como teoría de la herencia de características adquiridas, propone que los cambios ocurridos en un organismo podrían ser transmitidos a sus descendientes. Esta teoría es rechazada por los científicos modernos. Ley biogenética: conocida también como teoría de la recapitulación. Afirmaba que el desarrollo de un embrión seguía las supuestas etapas del desarrollo evolutivo del organismo. Esta ley, acuñada con la frase "la ontogenia recapitula la filogenia", ya no es aceptada por los científicos. Lignito: Carbón de color castaño oscuro, en el que la alteración del material vegetal ha sido mayor que en el carbón de turba, sin llegar al grado del carbón bituminoso. Unidad V

178

PROESAD

Linneo, Carlos (1701 - 1778): Botánico y naturalista sueco. Estableció el primer sistema ordenado de clasificación de todos los seres vivos (reino, filo, clase, orden, familia, género, especie). También se le atribuye el uso universal de la nomenclatura binomial para indicar género y especie. Litificación: Proceso mediante el cual las rocas formadas por materiales suelos se consolidan o llegan a un estado coherente. Marcas efímeras: Tipo especial de fósil formado originalmente como marca transitoria en la superficie de una capa de sedimento recientemente depositado. Incluyen huellas en forma de ondas, impresiones de lluvia, rastros de gusanos, y huellas de pájaros y reptiles. Matemáticas: Ciencia que estudia las propiedades de las cantidades, y las relaciones entre éstas. Mesozoico: La central de las tres divisiones del Fanerozoico. Mimetismo: Cualidad que poseen algunos animales para adoptar una semejanza superficial a la de otros animales u objetos naturales, con el fin de pasar inadvertidos y asegurar su protección. Morfología: el estudio de la forma, especialmente de un organismo, o de sus partes. Mutación: Cambio hereditario en los cromosomas; generalmente cambio de un gene de una forma alélica a otra. Naturalismo: Creencia de que sólo las explicaciones naturales (mecánicas) son válidas. Se excluye la actividad de Dios, o cualquier cosa sobrenatural. Nucleótido: Unidad básica de ADN que consiste en una base nucleótido en combinación con un fosfato o un azúcar de 5 carbonos. El orden de las bases nucleótidos determina la información genética en el ADN y el ARN. Órganos rudimentarios: Estructuras que los evolucionistas consideraban como restos inservibles de un órgano, el cual habría estado plenamente desarrollado y activo en tipos ancestrales. Paleontología: Estudio de la vida vegetal y vida animal antiguas, basado en los restos fósiles encontrados en la tierra; estudio de los fósiles. Paleozoico: La inferior de las tres divisiones principales del Fanerozoico. Paradigma: Concepto amplio que es aceptado como verdadero y que influye sobre la interpretación de los datos. Petrificado: Condición en la que los minerales disueltos en las aguas subterráneas reemplazan las células de un árbol muerto o de un hueso, produciendo una copia mineral del organismo. Precámbrico: Estratos de tocas por debajo del Cámbrico. El Precámbrico está casi desprovisto de fósiles; en contraste, en las rocas del Cámbrico y por sobre éste se encuentran muchos fósiles que demuestran que la vida surgió instantánea y profundamente. Primera ley de la termodinámica: Conocida también como ley de la conservación de energía. Afirma que la energía puede ser convertida de una forma a otra, pero no puede ser creada ni destruida. Rocas sedimentarias: Rocas formadas por la acumulación de sedimento en el agua (depósitos acuosos) o por el aire (depósitos eólicos). Ciencia y Biblia

179

Universidad Peruana Unión

Sedimento: Toda partícula, de cualquier tamaño, que es transportada o depositada después del transporte. El transporte lo realiza generalmente el agua, el viento o el hielo. Segunda ley de la termodinámica: Conocida también como ley de la disminución de energía ó la ley de la entropía. Afirma que todo sistema abandonado a su propia suerte siempre tiende a ir del orden al desorden, y su energía tiende a transformarse en niveles inferiores de disponibilidad. Selección natural: Proceso por el cual los individuos que poseen características que los ayudan a adaptarse a su medio, tienden a sobrevivir (sobrevivencia del más apto) y a transmitir sus características. Seudofósil: Estructura que se creía era un fósil, pero que más tarde resultó ser de origen inorgánico. Seymouria: Animal fósil considerado en un tiempo como forma intermedia entre los anfibios y los reptiles. Simbiosis: Asociación de dos o más organismos de diferente especie que viven juntos y se benefician mutuamente. Topografía: Forma y configuración de la superficie terrestre. Transmutación: Imaginaria transformación evolutiva de una forma a otra completamente diferente. Trolibite: Animal extinto, cuyo cuerpo estaba formado por tres lóbulos, con patas articuladas, esqueleto externo similar al del cangrejo, y a veces tenía ojos. Uniformismo o Uniformitarianismo: Concepto que afirma que el presente es la llave del pasado. Se cree que los procesos actuales en operación para modificar la superficie de la tierra, han estado en operación igualmente en el pasado geológico; hay uniformidad en los procesos pasados y presentes. Variación horizontal: Variación normal permitida dentro de los límites especificados por el ADN para un tipo de organismo en particular. No se producen características novedosas, con grados superiores de orden o complejidad. Un ejemplo de variación horizontal es la gran variedad de tipos de perros. Variación vertical: Imaginaria variación potencial en los organismos que los capacitan para evolucionar hasta desarrollarse otros tipos de organismos totalmente diferentes, superiores y más complejos. Verdad: Aquello que está de acuerdo con los hechos o la realidad.

Unidad V

180