Ciencia, Tecnologia y Sociedad

Ciencia, Tecnología y Sociedad Es de importancia tener presentes y con claridad el concepto de la ciencia y la tecnolog

Views 225 Downloads 3 File size 110KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Ciencia, Tecnología y Sociedad

Es de importancia tener presentes y con claridad el concepto de la ciencia y la tecnología y su relación con la sociedad. La ciencia es el conjunto de conocimientos y leyes que rigen la dinámica da la naturaleza y la sociedad. En cambio la tecnología es el conjunto ordenado de instrucciones y conocimientos aplicados a un proceso productivo, distribución y uso de bienes y servicios, entre las tecnologías más fundamentales están el fuego y la rueda. El objetivo de este escrito es resaltar la importa relación que existe entre estos dos conceptos mencionados anterior mente y su relación con la sociedad, para abordar lo que es la CTS (ciencia, tecnología y sociedad), puesto que referente a este contexto el ser humano ha desarrollado y ampliado muchísima más su conocimiento y así contribuido al avance de la especie humana como tal. Es esta concepción de ciencia y tecnología y su relación con la sociedad la que nos permite comprender a través de los conceptos de la ciencia y la tecnología la visión general del progreso alcanzado en las sociedades obtenido por medio de la experiencia, la observación y la técnica. A partir de esto es importante cuestionarnos si se utilizan todos estos conocimientos adquiridos para un bien o para un mal. Como se ha venido diciendo la ciencia fue creada y desarrollada para nuestro bien ya que ella nos ha permitido el porqué de las cosas aunque en ocasiones se pueden crear consecuencias negativas en la aplicación de estos conocimientos. Por otro lado la técnica se refiere al arte y al conocimiento práctico y riguroso, o lo que es equivalente al como de las cosas, ya que se encuentra fuertemente relacionada con los inventos [1]. Es la adición de estas dos (ciencia y técnica) la que da como resultado a la tecnología, puesto que esta incorpora el conocimiento científico a la técnica integrando el cómo hacer las cosas al porque hacerlas de ese modo, sea esta aplicación de una manera que no afecte de manera dañina o perjudique los factores que rodean a nuestro entorno y

en cambio nos pueda otorgar mejores soluciones a la problemáticas que se presentan diariamente en lo que conocemos como sociedad. Somos nosotros como sociedad los que debemos apropiarnos del buen uso de la CTS de manera teórico – práctica aplicando los ceñimientos obtenidos, generando el bien común para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad mediante la aplicación de tecnologías que nos permitan mejorar de manera constante. Más allá de una crítica constructiva, lo que se pretende es concientizar al lector sobre algo que tal vez pueda ser desconocido para él, como lo fue para mí antes de realizar diversas lecturas sobre el tema abarcado. Es muy interesante el poder darme

cuenta

y

reflexionar

sobre

numerosas

situaciones

consideradas

anteriormente invisibles sobre lo que respecta a ciencia tecnología y sociedad, tres conceptos que al parecer son distintos pero que siempre van de la mano tanto en lo teórico, como en lo práctico, ya que en nuestra actualidad es gracias a estos tres conceptos que se han desarrollado de manera amplia nuestros saberes y nos han hecho tomar criterio sobre algo que anteriormente dábamos por hecho ya que lo desconocíamos por completo. Somos hombres pensantes, hombres sabios, fruto de la naturaleza por millones de años de evolución, homo sapiens, como su nombre lo indica del género homo, surgido ya hace más de 7 millones de años en áfrica. Es interesante dar a conocer el surgimiento de nuestra especie mediante una breve descripción, no yéndonos hasta el surgimiento, regresando tan solo unos dos y medio millones de años atrás, el Homo Robustas habitaba la Pradera, utilizando como herramientas la lanza y la red, como instrumentos de caza para la obtención de su alimento. Entre tanto el Homo Hábiles se ubicó en la jungla y etre sus herramientas destacaban el arco y la flecha, su dieta variaba desde pequeños mamíferos, frutas y raíces, siendo este el que da paso al Homo Sapiens gracias a su desplazamiento desde la jungla al ecotono. Aquí, el Homo Hábilis que no tiene ninguna especialidad en este nuevo habitad, las desarrollará todas para transformarse en Sapiens.

Pero no es aquí donde termina la evolución del ser humano, esto es apenas el comienzo ya que se dan paso a las civilizaciones, ya su vez surge la agricultura que a su vez da paso a la escritura y surgen los imperios generando así la evolución de la especie tal como seres sabios, sociales y políticos mediante lo que conocemos como cultura y es aquí donde nace una cuestión irrelevante para el ser humano, ¿Por qué existen tantos problemas en la humanidad? Si somos los más evolucionados ¿Por qué no hemos dado solución a estos problemas? A mi parecer todo esto surge debido a nuestra cultura, pero ¿cuál es la cultura del ser humano? Precisamente es esto lo que ha generado tantas controversias y desigualdades en nuestra sociedad, ya que somos seres pluriculturales, no tenemos todos una misma cultura, si no que pertenecemos de manera arbitraria a diferentes culturas, teniendo asi diferentes ideologías, políticas, y formas de pensar con un denominador común como lo es la ciencia, la tecnología y la sociedad en el ámbito teórico practico teniéndose en cuenta todos estos factores sociales para el esclarecimiento de nuestro desarrollo.

Es mediante esta teoría y su uso práctico que la CTS pretende de manera social y cooperativa para la formación y fortalecimiento de una cultura que nos permita mejorar como personas y a su vez como sociedad. Atreviéndome a realizar la analogía con mi formación profesional, la cual es la ingeniería química, por ejemplo en el ámbito practico de diferentes situaciones que se me han presentado en el transcurso del programa curricular, siempre de manera a priori se me ha dado la base fundamental del desarrollo del problema o la situación planteada de forma teórica para afrontar y desarrollar con claridez el trabajo a realizar, ya sea en algún proceso químico, manejo de laboratorio, o asunto laboral pertinente.

A lo que quiero y llegar, o mejor a lo que la CTS nos ofrece es al avance unificado, puesto que depende de cada uno de nosotros de manera individual con nuestra cultura singular generar un desarrollo en nuestra sociedad mediante nuestra ética personal y profesional para alcanzar la sostenibilidad del desarrollo susodicho.

Es aquí cuando mencionamos la sostenibilidad como parte fundamental del desarrollo de las sociedades actuales donde debemos aclarar un concepto poco discutido en el presente ensayo el cual es el Medio Ambiente. Y es que la sostenibilidad se ha vuelto parte indiscutible del desarrollo actual ya que a través de esta se involucran aspectos como tanto de carácter social, como de carácter económico y ecológico, dando paso a la equidad, aspecto que ya hemos discutido con énfasis en las problemáticas sociales.

Y es que respecto a todo lo que se ha dicho hasta este punto siempre han estado presentes en la vida del hombre y su relación con la sociedad es generadora del desarrollo ¿pero dónde se da este desarrollo? Y ¿Cuáles son sus efectos?, son estas dos preguntas las que nos hacen pensar que se necesita de un espacio geográfico donde habitar y poder lograr todo lo planteado hasta el momento, como ejemplo práctico podemos tomar a nuestro país Colombia y analizar su plan nacional de desarrollo a lo largo de los años. La segunda pregunta hace énfasis en los efectos que puede generar este desarrollo y es aquí donde tiene mayor importancia la parte de sostenibilidad desde el punto de vista ecológico, pues desde hace algunos años se han venido presentando diferentes leyes que restringen y ayudan a la protección del medio ambiente. Ya que anteriormente no se tenían en cuenta dichos aspectos y el desarrollo se analizaba desde un punto de visto socioeconómico, pero con el pasar de los años el aspecto ecológico ha venido tomando fuerza debido a los efectos perjudiciales para el medio ambiente con el desarrollo como causa.