Cielo Raso

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II DEDICATORIA El presente informe está dedicado: A NUESTROS COMPAÑEROS Estud

Views 307 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

DEDICATORIA

El presente informe está dedicado: A NUESTROS COMPAÑEROS Estudiantes de Ingeniería Civil y ramas afines, en su búsqueda del conocimiento y deseosos de superación a través de la investigación, para así contribuir a la sociedad y al desarrollo de ella misma. AL DOCENTE DEL ÁREA , ING. VICTOR EDUARDO SAMAMÉ ZATTA Quien nos brinda su conocimiento y experiencia, fundamentales para nuestra formación profesional sobre todo lo concerniente al proceso constructivo de gran importancia en mi carrera. A NUESTROS PADRES Quienes día a día nos brindan su cariño, apoyo incondicional y me alientan para seguir estudiando y cumpliendo cada objetivo trazado para nuestro desarrollo personal y profesional.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 1 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

INTRODUCCIÓN Dentro de este capítulo trataremos temas como la utilización e identificación de técnicas de construcción para la partida de ENLUCIDOS (tarrajeo de muros, columnas, vigas y escaleras) y CIELO RASO, temas que son de mucho interés dentro, ya sea para sostenimiento, construcción de edificaciones o para divisiones de ambientes. También veremos los enlucidos o acabados en diferentes partidas como tarrajeo de muros, columnas, vigas y escaleras. En el presente trabajo también se pretende brindar de conocimiento e información técnica básicos acerca de los procesos constructivos de una edificación ya que el principal problema en las obras civiles es la informalidad en la construcción; notándose un desconocimiento total del Reglamento Nacional de Edificaciones y Reglamento de Metrados para Obras de Edificaciones. Por ello es muy importante para nosotros como estudiantes investigar y dar a conocer todo lo referente a estos temas para que así podamos tener más conocimientos sobre lo referente a la ingeniería de la construcción.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 2 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

ENLUCIDO DE CUARZO EN PARAMENTO ESPECIFICACIONES TECNICAS Definición Comprende la aplicación de cuarzo molido, mezclado con elcemento y otros agregados. Normalmente las sup erficies llevan un tarrajeo de base. Únicamente se considera el enlucido de cuarzo, el tarrajeo de base se considerará en la partida que le corresponde. Unidad de Medida Metro cuadrado m2 Proceso constructivo

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 3 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Un muro el paramento, tiene el problema que junta bastante polvo en las canter/as, además que su relieve es muy notorio y, a la larga, puede aburrir o restringir la posibilidades de colgar cuadros y decorar.%s un asunto de gusto, que se puede resolver alisando el muro paraborrar la apariencia y textura del paramento, la idea es que que deuna pared completamente lisa, sin relieves y canter/as y as/ poder aplicar la mezcla de cuarzo y cemento. Control de calidad Se debe supervisar el enlucido de cuarzo e n e l m u r o o paramento3 con una adecuada preparación de la mezcla, y evaluando las dimensiones con que puedan contar.

PREPARACION DE GRADAS DE CONCRETO PREPARACION DE DESCANSOS Para hacer una escalera de hormigón armado necesitarás disponer de tablones y tablas o tableros para realizar el encofrado. También has de proveerte de ferralla de hierro corrugado de entre 10 y 12 mm. de diámetro. ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 4 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Coloca unos tableros en un lateral de la escalera para hacer el replanteo. Una vez marcada la escalera sobre ellos dispondrá del lugar de arranque y desembarque de la escalera Con un metro medimos la distancia que tenemos desde el arranque al desembarco de escalera. Con dos tablones de 15 cm. de ancho por 5 cm. de grueso haremos las zancas. Estas deben ser 15 o 20 cms. más cortas de lo que hemos medido. A continuación clavamos un tablero en el suelo y fijamos las zancas a él. Para conseguir la inclinación nos valdremos de cuñas y puntales intermedios para salvar el vano y prevenir que la madera parta por el peso del hormigón. Cuando terminemos de entablar la escalera haremos unos taladros lo más profundos posible donde arranca y desembarca la escalera de un diámetro igual al de las varillas de hierro corrugado. Limpia bien el polvo del interior y rellénalos con resina fósil. Introduce unos trozos de varilla de 50 o 60 cm. de longitud Marca en los laterales el ancho de la escalera con una tiralíneas de marcar dónde irá clavada la tabica. Pon unos trozos de tabla a modo de codal para guardar el plomo. Corta los cartabones que necesites a la medida deseada comprobando que estén a escuadra y clávalos. Monta la ferralla longitudinal inferior solapándola con las varillas que pegamos anteriormente. Amárralas con alambre. Después coloca las varillas transversales de la parte inferior. Para el armado de ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 5 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

la parte superior se procede al contrario, las varillas transversales van por debajo de las longitudinales. Prepara con tablones los peldaños que necesites de un tamaño superior al ancho de la escalera y clávalos. Ya esta lista para el vertido de hormigón. Una vez vertido espera 28 días para desencofrar y someter a carga

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 6 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 7 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

TECNICA DE METRADOS PARA EDIFICACION Y H. URBANAS

OBRAS

DE

CIELORRASOS Se entiende por cielorraso, la vestidura de la cara interior de trechos, sea aplicada directamente en el mismo o sobre una superficie independiente especialmente construida. La naturaleza del cielorraso varía con la función que le haya sido asignada, así, puede tratarse de un simple enlucido o revoque destinado a emparejar una superficie de una vestidura decorativa, acústica o atérmica, o bien de una estructura destinada a servir como elementos de difusión luminosa o para disimular conducciones que se colocan por encima del cielorraso, con el caso de instalaciones sanitarias, acústicas, etc. CIELO RASOS, FALSO TECHO Elemento constructivo situado a cierta distancia del techo propiamente dicho. ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 8 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Es uno de los elementos básicos al momento de proyectar una edificación contemporánea, ya sea en edificios nuevos, restauraciones, remodelación de un edificio moderno. TIPOS PARA TECHOS:  CONTINUOS (cielo raso): Con listón de madera y/o perfiles galvanizados fijados a la losa.

MODULARES ó desmontables: Se sujetan al entramado con clavos, grapas, adhesivo.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 9 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Vía gma La aplicación de cielos rasos en la construcción ha evolucionado. Desde un simple elemento decorativo, se convirtió en el más sofisticado aislante termoacústico, y en un contenedor de sistemasde iluminación, acondicionamiento de aire, sonido, etc. Están presentes en todo tipo de tipologías arquitectónicas, ofreciendo alternativas diferenciadas para viviendas, comercios, industrias y sectores de esparcimiento. En estos últimos, se buscan soluciones técnicas y de diseño de una mayor tecnología, con materiales absorbentes de sonido, que retengan el calor en invierno y el frío en verano sin producir condensaciones, que no sean inflamables y que a su vez posean un aceptable aspecto estético decorativo. Los componentes de cielo rasos comprenden desde paneles acústicos y baldosas a bandejas de metal a presión, yeso con refuerzo en fibra de vidrio, tableros, etc.

Solución de cielo raso Volcán Este sistema tiene la ventaja de poder remover las piezas necesarias para efectuar reparaciones de las canalizaciones y luego colocarlas sencillamente en ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 10 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

su sitio apoyadas en la estructura de sostén. La materialidad de ésta estructura de soporte puede variar pero las mas frecuentes son la de entramado de madera y el soporte metálico.

C orte ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 11 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

A continuación les mostramos los más utilizados según su materialidad: Placa de Yeso: Este es uno de los más clásicos. Entre las ventajas que la placa de yeso ofrece, encontramos su liviandad y practicidad. La colocación de dicho cielo raso es realmente muy sencillo y rápido, razón por lo que también se puede quitar y volver a poner las placas para realizar, si es necesario, trabajos de reparación. Por otra parte, dentro de la placa de yeso, existe la modalidad de junta tomada, en la que las placas se unen en una sola pieza. Estas son una buena alternativa para colocar artefactos de iluminación, aunque en ese caso perdería la capacidad de ser desmontable.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 12 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Detalle estructura Fibra de Vidrio: Cuando lo que se busca es aislación térmica y acústica, estas son las placas indicadas. Utilizables en teatros, cines, estudios de radio, salas de ensayo, etc., es de muy fácil armado y resistente al fuego. PVC: Este cielo raso tiene características técnicas parecidas a la fibra de vidrio, en relación a que cuenta con aislación termoacústica y la incombustibilidad (resistente al fuego). Sin embargo, estas características son superiores a su estética, razón por lo son recomendables para utilizarse en aleros, espacios semicubiertos como galerías o recovas y estaciones de servicio.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 13 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Cielo Techstyle de Hunter Douglas

Aluminio: Los cielos rasos de aluminio cuentan con diferentes ventajas. Entre ellas encontramos que no tienen estática, razón por la que no se adhiere suciedad a su superficie; son impermeables y resistentes a la luz del sol y a la lluvia, si se pintan con pintura de tipo epoxídica; y no envejecen ni se amarillean como el PVC.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 14 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Vía Bp Blog La elección de uno u otro va directamente relacionado con el tipo de recinto en que va a ser aplicado. La gama es amplia y mercado ofrece en éstos momentos gran cantidad de opciones para elegir Estética: Para cubrir cielo raso anti-estético. Acústica: Para reducir ruidos del área habitada arriba. Accesos a composturas: Acceso para mantenimiento del cableado, equipo de cómputo, telefonía, ductos de aire acondicionado, tuberías, sistemas de sonidos. Acabado: Esconde equipos, ductos, tuberías, cables. Variedad de texturas, colores, detalles, elimina la necesidad de pintar. ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 15 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Provee escala y ordena el espacio: Al ser la superficie más visible de un espacio, la modulación de sus elementos ayuda a que el usuario se oriente con facilidad. Costos: Reduce costos al ofrecer una mayor velocidad del montaje. Perfomance antiincendios: Cumple con las normas del diseño antifuego según las pautas del U.L. (Underwriters Laboratories) Elemento estructural: Sirve de estructura a artefactos de iluminación, parlantes, sprinklers (rociadores automáticos),etc.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 16 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

DISEÑO Depende de responderán. Ejemplos:

la

función

espacial

a

la

cual

* En oficinas, locales comerciales, hospitales, colegios, entre otros se utilizan cielos modulares, fáciles de montar y desmontar; * En ambientes corporativos, centros comerciales se instalan con frecuencia cielos metálicos, que sostienen de mejor forma las luminarias. En el diseño del cielo exterior se deber tener cuidado especial en la protección e impermeabilización para evitar que la lluvia ingrese a los recintos. IMPORTANCIA DEL CIELO RASO Es un elemento importante en el acabado interior de cualquier ambiente. Cubre las necesidades cuando no se quieren mostrar, a la vez que da un fácil acceso a ellas.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 17 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Se puede sostener luminarias de distintos tipo, parlantes, bocas de aire acondicionado y otros aditamentos que condicionan el ambiente interior. Se instalan rápidamente, la mayoría de los casos no hay que añadirles ningún acabado. Pueden asumir roles técnicos muy diverso que dependerán de las condiciones del diseño, COMPONENTES DEL CIELO RASO El típico sistema de cielo raso suspendido acústico, esta compuesto por 3 elementos básicos:  Placas. De fibra mineral, madera, lana de virio, yeso, etc.  Sistema de suspensión. Existen 2: expuestos y ocultos. Ambos se fabrican en acero electrogalvanizado, acero galvanizado, aluminio, acero inoxidable.  Accesorios. Existen variedad para completar la funcionalidad de los cielo rasos. A. LAS PLACAS: componentes de CIELO RASOS comprenden desde paneles acústicos, baldosas a bandejas de metal a presión, yeso con refuerzo en fibra de vidrio, tableros, etc. Este sistema tiene la ventaja de poder remover las piezas necesarias para efectuar reparaciones de las canalizaciones y luego colocarlas en su sitio apoyadas en la estructura de sostén.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 18 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

La materialidad de ésta estructura de soporte puede variar pero las mas frecuentes son la de entramado de madera y el soporte metálico.

B PLACA DE YESO: Este es uno de los más clásicos. Ventajas: ivianos y prácticos. Colocación: sencillo y rápido, razón por lo que también se puede quitar y volver a poner las

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 19 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

placas para realizar, si es necesario, trabajos de reparación.

C FIBRA DE VIDRIO; Cuando se busca aislación térmica y acústica, estas son las placas indicadas. Fácil armado y resistente al fuego Aplicación: Teatros, cines, estudios de radio, salas de ensayo, etc.,

D PVC: ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 20 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

Tiene características técnicas parecidas a la fibra de vidrio, en relación a que cuenta con aislación termoacústica e incombustibilidad Sin embargo, estas características son superiores a su estética, razón por lo son recomendables para utilizarse en aleros, espacios semicubiertos como galerías, y estaciones de servicio.

E ALUMINIO: Los cielos rasos de aluminio cuentan con diferentes ventajas: No tienen estática, razón por la que no se adhiere suciedad a su superficie; Impermeables y resistentes a la luz del sol y a la lluvia. Si se pintan, utilizar tipo epoxídica. No envejecen ni se amarillean como el PVC.

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 21 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 22 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

TIPOS DE CIELO RASO El cielo raso es un elemento muy utilizado en la construcción y refacción de viviendas y locales. Por ello, es necesario conocer acerca de los distintos tipos de cielo raso que existen en el mercado, lo cual permitirá optar por el que mejor se adecue a cada caso. Conozcamos en este post distintos tipos de cielo raso. 

El cielo raso es un elemento muy utilizado en la construcción y refacción de viviendas y locales. Por ello, es necesario conocer acerca de los distintos tipos de cielo raso que existen en el mercado, lo cual permitirá optar por el que mejor se adecue a cada caso. Veamos a continuación algunos de ellos…

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 23 DE 24

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS CONSTRUCCIONES II

ERICK DORIAN CALIZAYA

VENTURA

PÁGINA 24 DE 24