CIDH Rosendo Radilla

Derechos Humanos y sus Garantías Caso Rosendo Radilla Pacheco Vs. El Estado Mexicano Corte Interamericana de Derechos H

Views 95 Downloads 3 File size 450KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Derechos Humanos y sus Garantías

Caso Rosendo Radilla Pacheco Vs. El Estado Mexicano Corte Interamericana de Derechos Humanos ENSAYO

Vania Estela Vidal Osorio

Febrero 2019

El 25 de agosto de 1974 Rosendo viajaba con su hijo desde Chilpancingo hacia Atoyac, Guerrero, cuando el autobús en el que viajaban fue detenido en un retén militar entre los poblados de Cacalutla y Alcholoa. Uno de los militares lo reconoció y no le permitió continuar su viaje. Cuando Rosendo les preguntó de qué se le acusaba, los militares le respondieron “de componer corridos”. Rosendo argumentó que ese no era un delito, a lo que los militares respondieron “no, pero de mientras, ya te chingaste”. Entonces fue trasladado al ex Cuartel Militar de Atoyac de Álvarez donde fue visto por última vez. El periodo conocido como “Guerra Sucia” en México abarcó las décadas de 1960, 1970 y principios de 1980. El operativo militar desplegado por el Estado mexicano dejó un número indeterminado de personas que fueron ejecutadas y 788 fueron víctimas de desaparición forzada. Las violaciones a los derechos humanos fueron graves y sistemáticas. La tortura, la desaparición forzada y las ejecuciones extrajudiciales se usaron para reprimir a la disidencia. Su desaparición fue denunciada pública y legalmente por la familia ante las autoridades mexicanas, pero debido a la falta de respuesta por parte del Estado Mexicano, el 15 de noviembre del 2001 se presentó el caso ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) como un ejemplo paradigmático de lo sucedido a cientos de familias durante la “Guerra sucia”. Los familiares de Rosendo sostienen que cuando la fiscalía se enteró que se había llevado el caso ante la Comisión el trato recibido fue diferente. La familia tuvo que llegar a este extremo para que se tomara en cuenta su grito desgarrador por encontrar a Rosendo o al menos lo que queda de él. Es una verdadera lástima que en Nuestro país, en México exista tal falta de justicia y de hambre por la verdad, en el que las autoridades que están para hacernos sentir seguros, encargados de velar por el estado de derecho, nos den la espalda de esa manera.

La desaparición forzada es una violación a nuestras garantías, a los derechos fundamentales consagrados en nuestra constitución

como lo son la vida, la

dignidad, la integridad y la libertad tanto de la víctima como de sus familiares. Quizá la mejor manera de solucionar las cosas hubiera sido que el gobierno aceptase su responsabilidad en la situación y tomara a los culpables, quizá fue fuera de tiempo, como lo alego el estado mexicano, pero ya no se busca obtener con vida a la o las personas desaparecidas sino resarcir el daño moral, psicológico, integridad física y emocional de los familiares que aún quedan y quizá en memoria de los familiares que dejaron este mundo con la esperanza de JUSTICIA que desafortunadamente no les tocó ver. Porque el estado no hizo otra cosa más que hacer notar su DESINTERES por el caso, por los derechos humanos y su sobre todo el hacia su población. Pasaron 33 años o más para que se hiciera justicia y me gustaría decir que fue por parte de nuestro gobierno y no que para que se hiciera posible tuvo que intervenir un órgano internacional que se encarga de hacer valer los derechos humanos a los estados parte de la CIDH Habiendo dejado a México como un país opresor en el que tus derechos no tienen un valor, la corte se encargó de dictar una sentencia hacia el ESTADO MEXICANO. El organismo emitió una sentencia y condenó al Estado mexicano por graves violaciones a los derechos humanos el 29 de noviembre de 2009. El estado mexicano se defendió pero la CIDH rechazó todo alegato que hicieron, dando el fallo a la víctima.

En la sentencia el estado mexicano tendrá que preparar los daños causados a los involucrados y se les da un plazo determinado para solucionar y sancionar a los responsables asi como tiene que aceptar su culpabilidad en la situación además de mejorar y reformar sus leyes en materia de derechos humanos. En 2015 los archivos de la guerra sucia fueron clasificados como reservados en lo que se considera un intento de borrar la memoria histórica oficial

Bibliografia

https://www.youtube.com/watch?v=VsDy00hnssE Rosendo radilla pacheco vs. Estado mexicano. (Corte Interamericana De Derechos Humanos)