CICLOS ECONOMICOS

CICLOS ECONOMICOS Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económic

Views 102 Downloads 7 File size 344KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CICLOS ECONOMICOS

Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra de contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas. Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.1

MEDICION ESTRATEGICA Desde el siglo XIX, los estudiosos de la economía notaron dramáticas caídas de la actividad económica a intervalos variables de 7 a 10 años. En 1863, el francés Clement Juglar demostró con pruebas estadísticas que las crisis no eran fenómenos aislados, sino parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial bursátil e industrial y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a otros. Como los ciclos económicos son irregulares, como las demás fluctuaciones cíclicas, son oleadas recurrentes de expansión y contracción que no tienen un lapso fijo. Se distinguen de las fluctuaciones estacionales por la naturaleza de su ritmo: las estaciones (por ejemplo las estaciones del año) tienen ritmo fijo o regular, en cambio las fluctuaciones cíclicas tienen un ritmo variable o irregular, aunque un modelo fácil de reconocer. Aun cuando los ciclos no se desenvuelven en períodos fijos de tiempo ni en secuencias regulares de sucesos, pueden ser medidos, tal y como lo han demostrado las investigaciones de Kydland y Prescott(1982, 1990, 1995). Las sucesivas fases de expansión (o prosperidad, o auge) y contracción (o recesión, o depresión, o crisis) pueden medirse y estudiarse mediante los métodos de la estadística y la econometría, que proporcionan recursos para diferenciar las estaciones de los ciclos y para descartar de una serie cronológica las tendencias a largo plazo y aislar así las fluctuaciones cíclicas y además permiten diferenciar las variables que influyen o determinan el ciclo y aquellas independientes de él.

FACES DE LOS CICLOS ECONOMICOS: Puede considerarse cada ciclo constituido por cuatro fases: 

Auge: Es el momento más elevado del ciclo económico. En este punto se producen una serie de rigideces que interrumpen el crecimiento de la economía, propiciando el comienzo de una fase de recesión.



Recesión: Corresponde a la fase descendente del ciclo. En la recesión se produce una caída importante de la inversión, la producción y el empleo. Una crisis es una recesión particularmente abrupta. Si además durante la recesión la economía cae por debajo del nivel mínimo de la recesión anterior estamos frente a una contracción.



Depresión: el punto más bajo del ciclo. Se caracteriza por un alto nivel de desempleo y una baja demanda de los consumidores en relación con la capacidad productiva de bienes de consumo. Durante esta fase los precios bajan o permanecen estables.



Recuperación o reactivación: Es la fase ascendente del ciclo. Se produce una renovación del capital que tiene efectos multiplicadores sobre la actividad económica generando una fase de crecimiento económico y por tanto de superación de la crisis. La economía está en expansión cuando la actividad general en la fase de recuperación supera el auge del ciclo económico inmediatamente anterior. 

Diversas variables económicas y sociales cambian en relación con las fases del ciclo. Se denominan procíclicas las variables que varían en paralelo a la actividad económica, es decir que aumentan en la expansión y disminuyen en la recesión. La más típica de estas variables es el producto interno bruto, motivo por el cual suele ser tomada como referencia del momento del ciclo económico. Otras variables procíclicas son por ejemplo la actividad industrial, la recaudación fiscal, el consumo de energía, o las horas de trabajo semanal promedio insumidas en la industria. Las tasas de nupcialidad y de siniestros automovilísticos son también procíclicas.



Se denominan contracíclicas las variables que tienden a disminuir durante la fase de expansión y a aumentar durante la contracción. Son contracíclicas por ejemplo la tasa de desempleo, las quiebras empresariales y la tasa de suicidios.

Se denominan a cíclicas las variables cuyos cambios no están asociados a los cambios de la actividad económica. Cuando una variable o indicador cambia de forma procíclica o contracíclica, la variación puede darse de forma adelantada, cuando la variable se adelanta al ciclo general, del que el PIB suele tomarse como índice (por ejemplo, son variables procíclicas adelantadas las ganancias empresariales y las horas semanales promedio insumidas en la industria). En cambio, se dice que una variable es retardada cuando cambia con un desfase o retardo respecto al ciclo general (por ejemplo, la tasa de desempleo suele moverse

contracíclicamente con un retardo de uno o varios trimestres con respecto al ciclo general). Si dos variables cambian simultáneamente con respecto al ciclo, se dicen coincidentes.

TIPOS DE CICLOS ECONOMICOS

Se han descrito diversos tipos de ciclos económicos generales y ciclos sectoriales. Los generales serían: 

Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses.

 

Medios o de Juglar, 8 años y medio en promedio; se distinguirían por la presencia de auges y crisis cíclicas.

 

Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de 50 o 60 años de duración: durante la expansión los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones, cortas; durante la depresión, los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones, prolongadas, hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

CONCLUSION: Los ciclos de los negocios son un tipo de fluctuación en la actividad económica agregada de las naciones cuya actividad está organizada principalmente en empresas lucrativas: un ciclo consiste de expansiones que tienen lugar aproximadamente a la vez en muchas actividades económicas, seguidas por recesiones, contracciones y recuperaciones igualmente generales que confluyen en la fase de expansión del ciclo siguiente; la secuencia de cambios es recurrente pero no periódica; en duración los ciclos de los negocios pueden variar desde poco más de un año hasta diez o doce años; no son divisibles en ciclos más cortos de carácter similar con amplitudes parecidas. Aunque los estudios a largo plazo pueden encontrar la duración promedio de determinada fluctuación cíclica, es imposible predecir la duración de cada ciclo, la cual no puede deducirse del promedio, ni de la duración del ciclo anterior ni de la de algún grupo de ciclos precedentes. En cambio es posible investigar y determinar la compleja interrelación de componentes necesarios y aleatorios que caracterizan las fluctuaciones cíclicas de la vida económica.

BIBLIOGRAFIA: http://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_econ%C3%B3mico

MODELO MUNDELL FLEMING El modelo Mundell-Fleming es un modelo económico desarrollado por Robert Mundell y Marcus Fleming. El modelo es una extensión del modelo IS-LM. Mientras que el tradicional modelo IS-LM está basado en una economía de autarquía (o una economía cerrada), el modelo de MundellFleming trata de describir una economía abierta. Típicamente, el modelo Mundell-Fleming describe la relación entre el tipo de cambio nominal y la producción de una economía (a diferencia de la relación entre la tasa de interés y el output en el modelo IS-LM) en el corto plazo. El modelo Mundell-Fleming se ha utilizado para argumentar que una economía no puede simultáneamente mantener un tipo de cambio fijo, libre movimiento de capitales y una política monetaria autónoma. Este principio frecuentemente se llama "La trinidad imposible", "La trinidad irreconciliable", o el "triángulo de la imposibilidad".

FORMULACION El modelo tradicional se basa en las siguientes ecuaciones.  Donde

(La curva IS) es el PIB,

es el consumo,

es la inversión,

es el gasto público y

son las

exportaciones netas.

(La curva LM) Donde interés e

es la oferta de dinero,

es el nivel de precios,

es la liquidez,

es el PIB.

(La curva de balanza de pagos (balanza de pagos)) Donde

es la cuenta corriente y

es la cuenta de capital.

es la tasa de

Componentes de la IS

Donde

es el consumo,

es el PIB,

son impuestos, es la tasa de interés,

es la tasa

esperada de inflación.

Donde

es la inversión,

es la tasa de interés,

es la tasa esperada de inflación,

es el

PIB en el período anterior.

Donde

Donde

es el gasto público, una variable exógena.

son las exportaciones netas,

es el tipo de cambio real,

es el PIB,

es el PIB

de un país extranjero.

Componentes de la BP  Donde

Donde externa,

es la cuenta corriente y

son las exportaciones netas.

es el nivel de movilidad del capital,

es la tasa de interés,

es la tasa de interés

son las inversiones de capital no relacionadas con , una variable exógena.

Régimen de tipo de cambio flexible Hablamos de un sistema de tipo de cambio flexible, cuando los gobiernos (o los bancos centrales) permiten que el tipo de cambio fluctúe y sea determinado por las fuerzas del mercado.

Cambios en la oferta monetaria Un aumento de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia la derecha. Esto reduce directamente la tasa de interés local y a su vez hace que la tasa de interés local sea menor en comparación con la tasa de interés del resto del mundo. Como resultado se deprecia el tipo de cambio de la moneda local a través de la salida de capitales (dinero que fluye hacia el exterior para aprovechar las altas tasas de interés en el extranjero y por lo tanto la moneda interna se deprecia). La depreciación hace que los productos locales se hagan más baratos en comparación con los productos extranjeros, por lo que la exportación de bienes aumenta y la importación disminuye. Por lo tanto, las exportaciones netas se incrementan. El aumento de las exportaciones netas conduce al desplazamiento de la curva IS (que es Y = C + I + G +NX) a la derecha hasta el punto donde la tasa de interés local se iguala con la tasa global. Al mismo tiempo, la balanza de pagos se desplaza también, para reflejar (1) la depreciación de la divisa local y (2) un aumento en la cuenta corriente o, en otras palabras, el aumento de las exportaciones netas. Esto aumenta los ingresos totales en la economía local. Una disminución de la oferta monetaria provoca exactamente el resultado contrario.

Cambios en el gasto público Un aumento en el gasto público desplaza la curva IS a la derecha. El cambio hace que la tasa de interés local sea mayor que la tasa global. Este aumento de la tasa de interés local causa la entrada de capital, y esto trae como resultado que la moneda local se haga más fuerte en comparación con las monedas extranjeras. Un tipo de cambio fuerte también hace que los productos extranjeros sean más baratos en comparación con los productos locales. Esto fomenta una mayor importación y desalienta las exportaciones y, por tanto, reduce las exportaciones netas. Como resultado, la curva IS se desplaza a su nivel original, donde la tasa de interés local es igual a la tasa de interés global. El nivel de ingresos de la economía local sigue siendo el mismo. La curva LM no se ve en absoluto afectada. Una disminución en el gasto público provoca exactamente el resultado contrario.

Cambios en la tasa de interés mundial Un aumento en la tasa de interés global provoca una presión al alza sobre la tasa de interés local. La presión disminuye a medida que la tasa de interés local se acerca a la tasa global. Cuando existe un diferencial positivo entre la tasa de interés global y la tasa local, con una curva LM constante, se produce en la economía local una salida de flujos de capital hacia el exterior. Esto origina una depreciación de la moneda local y ayuda a aumentar las exportaciones netas. El aumento de las exportaciones netas desplaza a la derecha la curva IS. Este aumento continúa hasta que la tasa de interés local se haga tan alta como la tasa global. Una disminución en la tasa de interés global provoca exactamente el resultado contrario.

Régimen de tipo de cambio fijo Hablamos de un sistema de tipo de cambio fijo cuando los gobiernos (o los bancos centrales) anuncian un tipo de cambio (la tasa de paridad) en los que están dispuestos a comprar o vender cualquier cantidad de moneda nacional.

Cambios en la oferta monetaria En el marco del sistema de tipo de cambio fijo, el banco central local o cualquier otra autoridad monetaria sólo cambia la oferta monetaria para mantener un tipo de cambio específico. Si hay presión para depreciar el tipo de cambio de la moneda nacional porque su oferta excede a la demanda en los mercados de divisas, la autoridad local compra moneda nacional con sus reservas de divisas para disminuir el suministro de la moneda nacional en el mercado de divisas. Como resultado se desplaza el tipo de cambio de moneda nacional a su nivel original. Si hay presiones para apreciar el tipo de cambio de moneda nacional, porque su demanda supera a la oferta en el mercado de divisas, la autoridad local compra divisas con moneda nacional para aumentar la oferta en el mercado de divisas. Como resultado se desplaza el tipo de cambio a su nivel original. Una revalorización se produce cuando hay un aumento permanente del tipo de cambio y, por lo

tanto, una disminución de la oferta monetaria. Una devaluación es exactamente lo contrario a una revalorización.

Cambios en el gasto público

El aumento en el gasto gubernamental obliga a la autoridad monetaria a inundar el mercado con moneda local para mantener el tipo de cambio fijo.

Un aumento del gasto gubernamental desplaza la curva IS a la derecha. Los resultados son un aumento de la tasa de interés y, por tanto, una apreciación del tipo de cambio. Sin embargo, el tipo de cambio es controlado por la autoridad monetaria local en el marco de un sistema de tipo de cambio fijo. Para mantener el tipo de cambio y eliminar la presión del mismo, la autoridad monetaria compra divisas con moneda local hasta que la presión se ha ido; es decir, hasta que regresa a su nivel original. Dicha acción desplaza la curva LM en la misma proporción y dirección de la IS. Esta acción aumenta la oferta de moneda local en el mercado y reduce el tipo de cambio, por lo cual la tasa retorna a su estado original. Al final, el tipo de cambio sigue siendo el mismo pero el ingreso general (PIB) de la economía aumenta. Lo contrario ocurre cuando disminuye el gasto público.

Cambios en la tasa de interés global Para mantener el tipo de cambio fijo, el banco central debe compensar los flujos de capital (de salida o de entrada), que son causados por los cambios de la tasa de interés global con respecto a la tasa de interés interna. El banco central ha de restablecer la situación en la cual la tasa de interés real interna sea igual a la tasa de interés real global para detener los flujos netos de capital que amenazan con modificar el tipo de cambio. Si la tasa de interés global aumenta por encima de la tasa interna, se da una salida de flujos de capital hacia el exterior para aprovechar esta oportunidad. Esto deprecia la moneda nacional, por lo cual el banco central debe comprar moneda nacional y vender una parte de sus reservas

internacionales en divisas para compensar la fuga de capital. Esta disminución de la oferta monetaria desplaza la curva LM hacia la izquierda hasta que la tasa de interés interna sea igual al tipo de interés global. Si la tasa de interés global disminuye por debajo de la tasa interna, ocurre lo contrario. Entra dinero en la economía doméstica y la moneda nacional se aprecia, por lo que el banco central compensa esto aumentando la oferta monetaria (vende moneda nacional, compra moneda extranjera), y desplaza la curva LM hacia la derecha, dando como resultado que la tasa de interés interna se igual al tipo de interés global.

CONCLUSION: El modelo Mundell-Fleming, un modelo muy importante para la macroeconomía de economías abiertas, concentra la atención en el plazo corto y medio. Para éste horizonte limitado, el modelo Mundell-Fleming demuestra las opciones políticas y las respuestas a choques interiores y exteriores de una economía abierta que tiene interacción con otros países vía comercio en mercancías y servicios así como por flujos fronterizos de capital.

Tiene las siguientes características: Tiene como base el modelo IS LM. Es de corto plazo. Supone una economía abierta. Hay libre movilidad de capitales.

BIBLIOGRAFIA:

http://es.slideshare.net/marko0000023/modelo-mundell-fleming http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_Mundell-Fleming