CICLO HIDROLOGICO

I. CICLO HIDROLOGICO El ciclo hidrológico se refiere al movimiento y circulación natural que el agua tiene en toda la

Views 151 Downloads 5 File size 471KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

I.

CICLO HIDROLOGICO

El ciclo hidrológico se refiere al movimiento y circulación natural que el agua tiene en toda la tierra y su atmósfera. Este movimiento se da por medio de distintos fenómenos que hacen circular el agua, subiéndola desde el mar hasta la atmósfera y regresándola por las lluvias hacia la tierra y a los mismos océanos. El ciclo no tiene principio ni fin, pero se puede decir que el concepto de ciclo hidrológico se origina en el agua de los océanos. Por ser un ciclo tiene distintas fases o componentes, las cuales se describen a continuación: a- La evaporación: Es un fenómeno de la naturaleza que ocurre cuando la radiación solar hace subir el agua en forma de vapor o humedad desde el mar hasta la atmósfera. Aunque la mayor cantidad de evaporación sale del mar, también se da en toda la superficie de la tierra donde hay agua estancada, por ejemplo, los lagos, lagunas, ríos y embalses. Toda el agua que es evaporada y llevada hacia arriba en forma de humedad se aglomera y forma las nubes. b- Evapotranspiración: Es un fenómeno que explica la evaporación del agua contenida en las plantas de la tierra. Se inicia cuando las raíces de la planta absorben el agua del suelo, luego la transportan por el tronco hasta llegar por las ramas a las hojas, donde se evapora hacia la atmósfera. c- La precipitación: Es la caída del agua desde la atmósfera hacia la superficie de la tierra. Este fenómeno se inician cuando se dan ciertas condiciones de temperatura en la atmósfera (básicamente enfriamiento), entonces, la humedad contenida en las nubes se condensa, se forman las gotas y por gravedad se precipitan hacia la tierra en forma de lluvia o granizo, la cual puede caer sobre los océanos o sobre la tierra. d- La retención: Es el fenómeno que se da cuando parte del agua que viene de la atmósfera en forma de lluvia no llega a la superficie de la tierra, sino que es interceptada por la vegetación, edificios, u otros objetos, y vuelve a evaporarse. e- La infiltración: Se le llama así al paso del agua que cae de las lluvias y penetra entre la superficie y las capas del suelo, a través de los poros y aberturas que se encuentran entre las rocas del suelo. El agua que se infiltra en el suelo se denomina agua subsuperficial. El agua que se infiltra puede seguir tres caminos: Puede ser devuelta a la superficie y evaporada hacia la atmósfera, puede ser absorbida por las raíces de las plantas y regresada por la evapotranspiración y por último puede infiltrarse profundamente en el suelo, formando corrientes subterráneas. f- La escorrentía superficial: es el movimiento del agua de lluvia que llega a la superficie de la tierra, y se concentra en pequeños recorridos de agua, que luego forman arroyos o riachuelos y posteriormente desembocan en los ríos que se dirigen hacia un lago o al mar. Una parte del agua que circula sobre la superficie se evaporará y otra se infiltrará en el terreno.

 Escorrentía Directa, la que llega a los cauces superficiales en un periodo de tiempo corto tras la precipitación, y que normalmente engloba la escorrentía superficial y la subsuperficial.  Escorrentía Básica, la que alimenta los cauces superficiales en los estiajes, durante los periodos sin precipitaciones, concepto que engloba la Escorrentía Subterránea. g- Las corrientes subterráneas: Son las aguas que se han infiltrado en el suelo que en algunos casos fluyen subterráneamente y se unen a ríos o lagos, y en otros casos, contribuyen a mantener los mantos de aguas subterráneas llamados “mantos acuíferos”. I.

I. ELEMENTOS DEL CICLO HIDROLÓGICO:

1- Cuenca: Es la unidad hidrológica superficial más utilizada. No coincide ni tiene por que con las unidades hidrológicas subterráneas. Consiste en una porción de territorio que se puede aislar de forma que si esta fuese impermeable toda el agua que escurriría por ella drenaría por un mismo punto. Dos tipos de cuenca se pueden reconocer.  La cuenca endorreica: es aquella que terminan en un lago central.  La cuenca exorreica: es aquellas cuencas que drenan fuera de la unidad hidrológica. 2- Río: Es un sistema dinámico de flujo de agua y sedimentos que controlan la función biológica de la tierra. Son los corredores activos más importantes que tiene la naturaleza y dependen de estos para el equilibrio de la vida 3- Lago: Es un cuerpo de agua natural que mantiene un equilibrio biológico muy delicado con el resto de la naturaleza. Los fenómenos asociados en lagos son complejos y requieren para su estudio de un grupo interdisciplinario. 4- La vegetación: Presenta un papel crucial en la morfología fluvial y se considera la que estabiliza el terreno. Tanto a nivel de río como a nivel de cuenca la vegetación es un retardador del flujo 5- Superficie del terreno. Es la superficie que compone la cuenca, contiene los lagos y ríos y alimenta los acuíferos por medio de la infiltración. I. II. FUERZAS QUE INFLUYEN EN EL CICLO HIDROLÓGICO: Las fuerzas que influyen en el ciclo hidrológico son varias y muy importantes ellas son. -

Temperatura: las altas temperaturas favorecen al aumento de la cantidad de vapor de agua en el aire, las bajas temperaturas ayudan a la condensación del agua y aumentan las precipitaciones. Radiación lumínica: factor importante para la evaporación del agua, aunque existe un porcentaje de evaporación sin luz directa o temperatura ambiente. Humedad relativa: Es la relación entre la presión de vapor real y la saturación expresada en porcentaje, Esta humedad se mide por medio del hidrógrafo. Humedad absoluta: Es la masa de vapor de agua contenida en una unidad de volumen de aire Velocidad del viento

-

I.

Presión atmosférica: Es una de las variables fundamentales en la hidrometeorología, depende de esta la capacidad que tiene el aire de retener o no el agua que contiene. Presión de vapor: Es la presión que tiene el vapor de agua a una cierta temperatura y presión. Para cada temperatura y presión siempre hay una cantidad de vapor de agua contenida en un volumen determinado. La temperatura a la que se da esta situación se denomina Punto de Rocío. Gravedad: es un factor muy influyente en el ciclo hidrológico ya es la que permite la precipitación del agua y la infiltración del agua al suelo. III. MOVIMIENTO ASCENDENTE Y DESCENDENTE DEL AGUA.

-

Movimiento ascendente: evaporación y transpiración Movimiento descendente: precipitación, escorrentía subterráneas, infiltración.

I.

IV. FUNCIONAMIENTO DEL CICLO HIDROLÓGICO.

superficial,

aguas

El ciclo hidrológico además de mantener en movimiento el agua, cumple con una función importante, colaborando en mantener la superficie de la Tierra más fría y la atmósfera más caliente. Y de abastecer de agua a las regiones pobladas bosques lagos etc. A continuación el proceso o cómo funciona el ciclo hidrológico. El ciclo hidrológico es un proceso continuo pero irregular en el espacio y en el tiempo. La comprensión del ciclo hidrológico es esencial para el manejo eficiente del agua de lluvia y del agua del suelo. El agua ocurre no solo en forma líquida sino también en forma sólida -granizo, nieve- y en forma gaseosa -vapor de agua. La cantidad de agua en el mundo es constante pero el agua está continuamente cambiando de una forma a otra y se mueve a diferentes velocidades. El calor del sol es la causa de que el agua en la superficie de los océanos, lagos y ríos cambie al estado de vapor en el proceso conocido como evaporación. La transpiración de las plantas es un proceso similar en el cual el agua es absorbida del suelo por las raíces y transportada por el tallo a las hojas de donde pasa -es transpirada- bajo forma de vapor de agua a la atmósfera. A medida que el vapor de agua producido por la evaporación y la transpiración entra en la atmósfera, su temperatura disminuye y el vapor se convierte en pequeñas gotas -condensación- que se acumulan bajo forma de nubes. Dependiendo de su tamaño, esas gotas se pueden transformar en lluvia. Una vez que la lluvia llega a la superficie de la tierra se puede infiltrar, correr como flujo sobre la superficie de la tierra o acumularse en las hojas de las plantas o encharcarse, desde donde se evapora nuevamente hacia la atmósfera. Por lo general ocurre una combinación de estos procesos. La lluvia que se infiltra integra el agua del suelo parte de la cual puede ser usada por las plantas para la transpiración, otra parte vuelve a la atmósfera a través de la evaporación desde la superficie del suelo y otra -si hay suficiente infiltración- puede pasar más abajo de la zona radical como agua subterránea.

El agua subterránea se mueve en forma lateral y lentamente hacia el mar para completar el ciclo hidrológico pero parte de esta en su camino filtrará hacia arroyos, ríos y lagos. De esta forma el agua subterránea mantiene el nivel del agua en los pozos y la continuidad de las corrientes de agua durante los períodos secos (conocidos como flujo de base). La escorrentía no es solamente un desperdicio del agua de lluvia que podía haber contribuido a la producción de cultivos y a reabastecer las aguas subterráneas sino que además, frecuentemente, causa inundaciones o daña los caminos y las tierras agrícolas, erosiona el suelo que a su vez es depositado en el curso de los ríos y estanques aguas abajo. El agua subterránea se mueve muy lentamente a través de los materiales del subsuelo en dirección del curso de drenaje dominante. Si la parte superior de la misma, la capa freática, no se sumerge por debajo del nivel del lecho de la corriente, el agua aparece en surgentes que alimentan las corrientes de agua y sus tributarios. Este proceso ocurre durante todo el año y de esta manera el agua subterránea actúa como amortiguador para mantener el flujo básico de la corriente y los niveles de agua en los pozos durante los períodos secos

II.

SISTEMA HIDROGRÁFICO DE GUATEMALA

Los recursos hídricos en Guatemala son, como se verá a continuación, abundantes si consideramos la disponibilidad de agua por habitante, sin embargo se producen períodos de escasez en determinadas épocas del año, y en determinados locales. Debido a su posición geográfica, Guatemala se encuentra en el tránsito de los vientos húmedos que se originan en el Mar Caribe y en el Océano Pacífico; y por su cercanía con las fuentes de humedad, la precipitación en el país es abundante en las laderas de las montañas expuestas al tránsito de tales vientos. 

REGIONES HIDROGRÁFICAS

El país posee 3 regiones hidrográficas expresadas en 38 cuencas fluviales, 194 cuerpos de agua continentales, divididos en 7 lagos, 49 lagunas, 109 lagunetas, 19 lagunas costeras, 3 lagunas temporales y 7 embalses distribuidos en 18 de los 22 departamentos del país y que abarcan una superficie de 1067 km². El país puede ser dividido en cuatro regiones hidrogeológicas: 

Las llanuras aluviales cuaternarias de la Costa Sur, que se considera son las formaciones con mayor potencial de aguas subterráneas.



El altiplano volcánico de rocas terciarias y cuaternarias, con depresiones tectónicas rellenas con depósitos piroplásticos, que forman el altiplano, con un potencial de ocurrencia de aguas subterráneas a profundidades relativamente grandes.



La cadena montañosa de tierras altas cristalinas, de rocas ígneas graníticas y metamórficas, que es la formación con menor ocurrencia de aguas subterráneas del país.



La región sedimentaria del Norte de rocas calizas del cretácico karstificadas, donde el agua subterránea ocurre en conductos kársticos, y que a pesar de su importancia, su dinámica ha sido poco estudiada6. La disponibilidad anual de agua subterránea renovable se estima en 33 699 millones de metros cúbicos, cantidad incluida en la disponibilidad total de 97 120 millones de metros3 arriba mencionada. II.

I. VERTIENTES DE GUATEMALA

Vertiente del Pacífico: Los ríos de esta vertiente son cortos (110 km en promedio), se originan a una altura media de 3000 msnm y presentan pendientes fuertes en las partes altas de las cuencas (> de 32%), cambiando bruscamente a pendientes mínimas en la planicie costera, lo que genera grandes zonas susceptibles de inundación en la parte baja al producirse crecidas instantáneas de gran magnitud y corta duración. Asimismo estos ríos, durante el período lluvioso y al sucederse erupciones volcánicas en los volcanes activos en el límite norte de la vertiente, pueden acarrear lahares que provocan inestabilidad de los cauces e inundaciones en las partes bajas. La Vertiente del Pacífico, en Guatemala, ocupa el 25 por ciento del país. El rango de las precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4500 mm anuales, en el sector oeste-este de la vertiente, siendo inferiores en el sector este y mayores hacia el oeste; mientras que el rango para el sector norte-sur de la vertiente se encuentra entre 700 a 1500 mm anuales, siendo inferiores los valores en la parte costera y aumentando

conforme las elevaciones. A partir de estas informaciones se estima un volumen de escorrentía de 25 500 millones de m³/año. Los ríos son: Coatan (nace en Guatemala y entra en México), Suchiate (sirve de frontera con México), Naranjo, Ocosito, Samala, Sisican, Nahualate, Atitlan, Madre Vieja, Coyolate, Acome, Achiguate, María Linda, Paso Hondo, De los Esclavos, Paz y Ostua-Guija (nacen en Guatemala y entran a El Salvador) y Olopa, que sirve de frontera con El Salvador. Vertiente del mar caribe (océano atlántico): En esta vertiente la longitud de los ríos es mucho mayor e incluye el río más largo del país, el Río Motagua con 486.5 km de longitud. Las pendientes son más suaves y su desarrollo es menos brusco, ya que en la parte montañosa los ríos corren sobre grandes barrancas y cañones. La vertiente del Mar Caribe ocupa aproximadamente 35 por ciento del país. Por las condiciones para la navegación, esta vertiente contiene los principales ríos navegables, como el Sarstún, el Polochic y el del Lago de Izabal, el Río Dulce. Respecto a la precipitación, esta vertiente en su sector sur contiene las zonas semiáridas del país donde las precipitaciones para algunas zonas de Zacapa, Chiquimula y El Progreso presentan valores de precipitación menores a 500 mm/año, en contraste con el sector centro-este en el departamento de Izabal donde el rango anual de precipitaciones se encuentra entre los 1500 a 4000 mm y el sector centro-norte mantiene un rango de precipitación anual entre los 1000 a 2500. A partir de las precipitaciones presentadas, el volumen de escorrentía se estima en 31 900 m³/año. Los ríos son: Río Grande de Zacapa, Motagua, Lago Cabal y Río Dulce, Polochic, Cahabón, Sarstun, Mopan, Belice, Hondo, Moho y Temash. Vertiente del Golfo de México: Al igual que los ríos de la Vertiente del Caribe, los ríos de esta vertiente poseen grandes longitudes, encontrándose los ríos más caudalosos del país como lo son el Usumacinta, Chixoy y La Pasión. Las crecidas son de larga duración, los cauces son relativamente estables y los recorridos más sinuosos, dado que las pendientes son relativamente suaves en comparación a las otras vertientes. Esta vertiente es la más grande en Guatemala y ocupa aproximadamente el 40 por ciento del país. Para esta vertiente la precipitación anual para el sector norte, comprendido entre el norte de Alta Verapaz y el límite norte de Petén, se encuentra entre los 1000 a 2500 mm; mientras que el sector centro-oeste varía entre 600 mm en las cumbres montañosas de Huehuetenango, Totonicapán, Quiché y Baja Verapaz, y alcanza los 5550 mm anuales en regiones al norte de Huehuetenango, Quiché y Alta Verapaz principalmente; por lo que el volumen de escorrentía se estima en 43 300 millones de m³/año. Existe una consistencia en la ocurrencia de inundaciones basados en la pendiente del área afectada, ya que un 82.4% de los eventos ocurren en áreas con pendientes menores al 8%. La vertiente del Pacífico presenta la mayor ocurrencia de eventos (60%), seguido por la vertiente del Mar Caribe con un 36% y el 4% restante ocurre en la vertiente del Golfo de México Los ríos son: Culco; Selegua; Nenton; Pojom; Ixcan; Xaolbal; Salinas; La Pasión; Usumacinta y San Pedro. II. 

II. RÍOS IMPORTANTES DE GUATEMALA POR REGIÓN. Región hidrográfica del pacifico

 Rio Suchiate: nace en el municipio de Sibinal (san Marcos) y forma frontera internacional con México según el tratado de límites firmado el 27 de septiembre de 1882. De corriente rápida y profundidad variable. Sus afluentes principales son los ríos: Amá, Petacalapa y Cabuz.  Rio Naranjo: nace en San Pedro Sacatepéquez. Recibe las aguas del rio Mujuliá y limita los departamentos de Quetzaltenango y San Marcos.  Rio Ocosito o Tilapa: formado por los ríos Ocosito que nace en las faldas del volcán Siete Orejas y el Tilapa. Marca el límite entre Quetzaltenango y Retalhuleu. Antes de su desembocadura forma grandes esteros y su anchura llega a tener 80 m. por 3m. de profundidad.  Rio Samala: se origina en Sibilia, San Carlos Sija, San Francisco el Alto y Totonicapán, recibiendo numerosos afluentes; penetra en el departamento de Quetzaltenango por Salcaja con anchura media de 15m. y uno de profundidad. Pasa por Zunil en terrenos muy quebrados. Es el mas caudaloso de la cuenca del Pacifico, sus principales afluentes son Xequijel.  Rio Sis e Ican:  Rio Nahualate: nace en Santa Catarina Ixtahuacan y Totonicapán, en las partes con menos pendiente es navegable por pequeñas embarcaciones en unos 25 km. su longitud es de 150km. su anchura entre 15 – 30 m. y dos de profundidad, sus principales afluentes son: Moca y Bravo.  Rio Madre Vieja: nace entre Quiché y Sololá  Rio Coyolate: nace en las montañas de Santa Cruz Balanya (Chimaltenango). No es navegable, con 130 km. de extensión, con 25 m de anchura y 2 m. de profundidad.  Rio Guacalate – Achíguate: se origina en Chimaltenango  Rio Michatoya: desagüe del lago de Amatitlán se une al rio Maria Linda donde llega a tener 30 m de ancho por 2 de profundidad.  Rio los Esclavos:  Rio Paz: sirvede limite entre Guatemala y El Salvador, su longitud se estima cerca de 100 km.  Rio Ostua: su longitud es de unos100 km su anchura media de 15 m con uno de profundidad.  Rio Olopa: nace en Chiquimula y penetra en el Salvador. 

Región hidrográfica del golfo de México.  Rio Usumacinta: el más largo y caudaloso de Centroamérica, sirve de límite entre Guatemala y México y se divide en varios brazos. Sus principales afluentes son  Rio San Pedro: formado por los ríos Chociop, Escondido.  Rio de La Pasión: principal afluente, nace en Alta Verapaz  Rio Santa Isabel o Cancuen:  Rio Chixoy o Negro: el más largo y caudaloso afluente del Usumacinta. Nace en los Cuchumatanes, Totonicapán y Quiche.  Lacantun o Lacandon: ubicado en mexico 300 km de longitud.  Rio Cuilco: nace en los Cuchumatanes como rio Agua Caliente y se adentra a territorio de México junto con el rio Selegua forman el rio Chiapas.

 Rio Selegua: nace en los Cuchumatanes en Chiantla también llamado Zaculeo y en México se conoce como Rincón Tigre.



Región hidrográfica del Atlántico.  Rio Motagua o Grande: el más importante en esta vertiente nace en los departamentos de Quiche y Totonicapán, atravesando varios departamentos desemboca en la bahía Omoa. Tiene una extencion de 486.55 km de longitud y navegable por pequeñas envarcaciones en unos 200 km antes de su desembocaura. Tiene numerosos afluentes el mas importante el rio Hondo, anchura media de 60 m y profundidad de 2-5 m.  Rio Polochic: nace en Alta Verapaz (Tactic) desemboca en el lago de Izabal. De corriente rápida, navegable en su desembocadura. Aca llega a tener 40 m de ancho po a de profundidad.  Rio Dulce: desagüe del lago de Izabal tierne un ensanchamiento llamado El Golfete desemboca en la bahía de Amatique, navegable en su totalidad.  Rio Sarstun:  Rio Belice: nacde en el departatamento de Peten y penetra en Belice longitud de 240 km navegable en casi toda su extencion.  Rio Hondo o Azul: CARACTERÍSTICAS DE LOS PRINCIPALES RÍOS DE GUATEMALA

Cuenca

Nombre del Río

Long. Río (kms.)

Punto de control

Caudal Medio (m3/s)

1.2

Cabuz

60.80

Malacatán

21.3

1.3

Naranjo

104.55

Coatepeque

20.7

1.4

Ocosito

106.80

Caballo Blanco

30.2

1.5

Samalá

145.00

Candelaria

8.7

1.6

Icán

52.80

Bracitos

34.0

1.7

Nahualate

130.30

San Mauricio

60.8

1.9

Madre Vieja

125.50

Palmira

8.0

1.10

Coyolate

154.95

Puente Coyolate

15.6

1.13

María Linda

70.10

Guacamayas

13.1

1.15

Los Esclavos

144.80

La Sonrisa

15.8

1.16

Paz

133.80

El Jobo

23.2

2.1

Grande de Zacapa

86.55

Camotán

28.5

2.2

Motagua

486.55

Morales

208.7

2.4

Polochic

193.65

Telemán

69.3

2.5

Cahabón

195.95

Cahaboncito

164.2

3.2

Selegua

101.75

Chojil

38.0

3.7

Salinas **

112.70

San Agustín Chixoy

551.0

3.8

La Pasión

353.90

El Porvenir

322.8

3.10

San Pedro

186.25

San Pedro Mactún

52.9

Notas: - De los ríos internacionales, longitud sólo en territorio guatemalteco. Si consideramos el complejo Chixoy - Usumacinta, (longitud en tierras de Guatemala 728.85 kms.), es más largo que el Motagua, sin embargo, no se considera el más largo de la República debido a que parte de su recorrido es fronterizo y posteriormente recorre parte de México antes de llegar al Golfo.

RIOS DE GUATEMALA POR VERTIENTE. VERTIENTE DEL GOLFO DE MÉXICO Río Grijalva (México)



VERTIENTE DEL ATLANTICO.

Río Usumacinta



Río Azul





Río San Pedro



Río Lacantún (México)

Río Belice (Belice)



Río Xalbal (Río



Río Hondo



Río Mopán

 

Río Moho



Río Sarstún (Río Chahal)

Chajul) 

Río Ixcán



Río Pojom (Río Ixauisis) Río La Pasión



Río San Juan



Río Chiyu



Río Franco



Río Chocón Río Dulce



Río





Río Chocón Machacas



Machaquila



Río Salamá

Río Seleguá 

Río Nentón

Río Matanzas



Río Cahabón Río Lanquin

Román 





Río San



Río Polochic



Río Chixoy (Río Negro) 

Lago de Izabal



Río Salinas



Río de Tóquela



Río Cancuén



Río Motagua (Río Grande)

 

Río Las Animas

Río Cuilco



Río Cabajchum



Río Tzalá



Río Las Manzanas





Río Bobos



Río Pasabien



Río Las Vacas



Río Grande de Zacapa

Río Blanco



Río Jupilingo



Río Jalapa



VERTIENTE DEL OCÉANO PACÍFICO Río Suchiate



Río Cabúz



Río Cutzulchimá





Río Ixtacapa



Río Siguacán



Río Ixben



Río Madre Vieja



Río Nica



Río Coyolate



Río Petacalapa



Río Xaya



Río Sibinal



Río San Crostobal

Río Naranjo





Río Chisna

  

Río Nahualate



Río Ocosito

Río Mujulia

Río Pantaleón



Río Acomé



Río Achiguate



Río María Linda

Río Nil

  

Río Michatoya

 Río Nima

Río Samalá  Rio xequijel  Rio Xantun  Rio chipocobal.  río El Tambor  Río NimaI  Río Oc

Lago Amatitlán



Río Villalobos

 

Río Paso Hondo



Río Los Esclavos



Río Paz



Río Lempa 

Río Ostúa Río Icán

 

Río Sís

UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA - USAC CENTRO UNIVERSITARIO DE TOTONICAPAN. - CUNTOTO -

INGENIERÍA FORESTAL 6 Ciclo. HIDROLOGIA Ing. Sergio García

 CICLO HIDROLÓGICO

Componentes y funcionamiento  SISTEMA DE CUENCAS DE GUATEMALA Principales vertientes y ríos

Eduardo Misael Bulux Tzul Carne: 201141314

Totonicapán, 16 de julio de 2013

INTRODUCCION El siguiente reporte bibliográfico a presentar en el curso de Hidrología trata sobre dos temas de mucha importancia en el conocimiento básico del curso, los temas son ciclo Hidrológico y sistema de cuencas de Guatemala. El ciclo hidrológico es un factor muy importante en el equilibrio de todos los sistemas que componen el planeta, a un más para el sostenimiento de la vida. Se describen como este ciclo cumple su función y que fuerzas influyen en ella y cuáles son sus fases. Se define como el movimiento general del agua, ascendente por evaporación y descendente primero por las precipitaciones y después en forma de escorrentía superficial y subterránea. Pareciera un ciclo simple en realidad es muy complejo por todos los factores que en el ciclo son empleadas.. por lo tanto es de suma importancia conocer estos aspectos del ciclo para comprender como el agua cumple su función en la tierra. Guatemala es un país de relieve accidentado y cubierto por una extensa vegetación y ubicado en una zona tropical, donde sus precipitaciones pluviales son fuertes. Cuenta con un sistema de cuencas hidrográficas que son vertidas en tres zonas que se describen el reporte al igual de los ríos que existen en el territorio nacional y de la importancia que tienen.

 OBJETIVOS.  General  Conocer la importancia del ciclo hidrológico, de los factores que influyen en el ciclo.  Conocer el sistema de cuencas hídricas de Guatemala y su importancia en la nación.  Especifica.  Conocer cada fase que compone el ciclo hidrológico  Comprender la función de cada fase del ciclo hidrológico  Identificar sistemas la cuencas hídricas de Guatemala  Conocer características de una cuenca (longitud, caudal, etc.)  JUSTIFICACIÓN Dada la importancia del agua (H 2O) en todo el medio de desarrollo de la vida y el medio forestal y agrícola es un factor que influye el éxito de un proyecto de este ámbito, el ciclo del agua o ciclo hidrológico es un tema de mucha importancia de estudio en nuestro medio por lo tanto de ahí la importancia de conocer su funcionamiento y sus factores.

Conclusiones  El ciclo hidrológico es un sistema muy complejo con una función de importancia para el planeta y también para el humano  Las fase son esenciales para el ciclo hidrológico ya que son estos los que hacen que el ciclo funcione de una forma muy compleja.  La gravedad, la temperatura, humedad y viento, son fuerzas. Que juegan un papel importante en el ciclo hidrológico.  Guatemala es un país diverso y accidentado. cuenta con 38 sistemas de cuencas hídricas que desembocan el diferentes vertientes y varias de ellas son de duma importancia para el país.

Bibliografía.  Aparicio, F.J. (1997).- Fundamentos de Hidrología de Superficie. Limusa, 303 p.  Custodio, E. y M. R. Llamas (Eds.) (1983) .- Hidrología Subterránea. (2 tomos). Omega, 2350 p.  Sánchez San Román, F. J. 2004. El Ciclo Hidrológico. Univ. Salamanca Dpto. Geología. España. Disponible en http://web.usal.es/javisan/hidro.  Departamento de investigación y servicios hídricos de INSIVUMEH..  Atlas hidrológico INSIVUMEH, Guatemala.  Piedra Santa Arandi. Geografía visualizada de Guatemala. Piedra Santa. 48 p.