Ciclo de Vida de Un Proyecto

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCAS APLICADAS ESTRATEGIAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN IN

Views 105 Downloads 0 File size 86KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE MONAGAS ESCUELA DE INGENIERÍA Y CIENCAS APLICADAS ESTRATEGIAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL MATURÍN EDO MONAGAS

CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO DE INGENIERIA PROF: JUDITH DEVIA

BACHILLERES: -

AVILA, JOSBEYDEE C.I. 22.721.306 CAFARO, KATHERINE C.I. 19.634.381 EQUIPO: CAD

MATURIN, FEBRERO 2016

MARCO TEÓRICO

PROYECTO Es un esfuerzo temporal, que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único, de modo de alcanzar un objetivo, con restricciones de costo y tiempo. PROYECTO DE INGENIERÍA Conjunto de antecedentes y procedimientos que van desde la toma de conocimiento de una necesidad que constituye un problema de ingeniería, hasta la obtención de una solución apropiada, que da origen a la creación de un sistema físico inexistente y necesario para solucionar el problema planteado. CICLO DEL PROYECTO Todo proyecto de ingeniería tiene fines ligados a la obtención de un producto, proceso o servicio que es necesario generar a través de diversas actividades. Algunas de estas actividades pueden agruparse en fases porque globalmente contribuyen a obtener un producto intermedio, necesario para continuar hacia el producto final y facilitar la gestión del proyecto. Al conjunto de las fases empleadas se le denomina “ciclo del proyecto” ELEMENTOS DE CICLO DE VIDA DE PROYECTO Todos los ciclos de vida están compuestos por fases sucesivas y estas a su vez están compuestas por tareas. Para llevar un adecuado control, debemos de especificar los entregables que servirán para evaluar el proceso de ciclo de vida de proyecto a través de los resultados de cada tarea, por lo que los elementos más importantes son de un ciclo de vida de proyecto son: Fases: las fases son un conjunto de actividades relacionadas entre sí que cubren un objetivo del proyecto. Si un proyecto es muy grande se necesitará una mayor definición de cada fase, y por esto, una fase puede considerarse como un micro-proyecto compuesto por un conjunto de pequeñas fases. Los elementos observables de cada fase son: las actividades, los datos de entrada que pueden ser los datos de una fase anterior, los datos de salida, resultados de la fase. Una fase resulta muy útil en un proyecto ya que nos ayuda a simplificar la ejecución del mismo, a delimitar los objetivos y a prever situaciones que pueda representar algún riesgo en el ciclo de vida de desarrollo del proyecto.

Ventajas del empleo de fases -

Divide un problema complejo en otros de menor complejidad que son manejables desde el punto de vista técnico y de gestión. Permite consolidar etapas y reducir, por tanto, las incertidumbres y el riesgo. Facilita el seguimiento del proyecto, el control y la toma de decisiones. Facilita la detección y resolución de imprevistos. Permite conocer con más certeza el grado de avance del proyecto

Entregables: son los resultados que se generan en cada fase y pueden ser materiales o inmateriales, estos servirán para evaluar si el proyecto está cumpliendo con los requisitos de realización, además de que pueden ayudar a tomar decisiones acerca del desarrollo del proyecto. Actualmente muchas organizaciones grandes o pequeñas adoptan una metodología de ciclo de vida para la administración de sus proyectos, y ya sea que tengan un enfoque propio o que la organización haya recurrido a la compra de paquetes de administración que posteriormente ajustan a sus necesidades, estas metodologías ayudarán a las organizaciones a cubrir los siguientes objetivos: -

Definir las actividades para la realización del proyecto Lograr congruencia entre los diversos proyectos que realiza una organización Tomar decisiones para detener o seguir con un proyecto UN CICLO DE VIDA DEFINE • Las fases en las que se divide el proyecto. • Qué tareas/actividades hay que realizar en cada fase. • Las fechas de comienzo y fin de cada fase, tarea y actividad. • Los hitos y entregas de cada fase, tarea y actividad, así como las fechas de cumplimiento de los hitos y de disponibilidad de las entregas. • Cómo se revisará y validará cada hito, entrega y el fin de cada fase, tarea y actividad. • Quién está implicado en cada fase, tarea y actividad y la responsabilidad que asume cada miembro del equipo de proyecto en cada fase, tarea y actividad. FASES DEL CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

1. Ingeniería Conceptual Corresponde a la primera etapa de un proyecto de ingeniería, en la cual se comprende el problema o necesidad específica que plantea el Cliente y se conciben diferentes alternativas de solución, se evalúan estas alternativas bajo

criterios técnicos, económicos y sociales (Seguridad y Medio Ambiente), y se presentan los resultados dando un orden de prelación a las alternativas analizadas. Por su parte el Cliente en forma unilateral o conjuntamente con el Contratista, opta por la alternativa más conveniente. 2. Ingeniería Básica En esta fase se desarrolla la alternativa seleccionada en la etapa de ingeniería conceptual a un novel de resolución tal que permita obtener una idea muy clara de cómo se “verá” el proyecto, establecer las dimensiones generales del sistema, la programación de las etapas constructivas y el cálculo de presupuestos por ítems globales. Se busca un grado de precisión que permita la toma de decisiones. 3. Ingeniería de Detalle La ingeniería de detalle es la etapa de diseño final de un proyecto, se desarrolla con toda la documentación técnica necesaria para la construcción y montaje en todas las especialidades involucradas en el proyecto, desde el punto de vista técnico, económico, temporal y legal. 4. Ejecución del proyecto Es la materialización del proyecto. En esta etapa se adquieren(compran), construyen (fabrican) e instalan (montan) todos los componentes y sistemas, de acuerdo a los diseños y especificaciones técnicas desarrolladas en la etapa de ingeniería de detalle, dentro del tiempo y costo presupuestado. 5. Pruebas y puesta en marcha En esta etapa se realizan las pruebas de todos los equipos y sistemas que se puedan ensayar individualmente, para finalmente realizar pruebas al proceso en preparación previa a la operación. 6. Cierre del proyecto Es la etapa de transferencia del proyecto al cliente, reuniendo todos los documentos necesarios para su entrega oficial: historia, desarrollo, manuales y planos actualizados; finiquitando todos y cada uno de los contratos.

TIPOS DE MODELO DE CICLO DE VIDA Ciclo de vida lineal Es el más utilizado, siempre que es posible, precisamente por ser el más sencillo. Consiste en descomponer la actividad global del proyecto en fases que se

suceden de manera lineal, es decir, cada una se realiza una sola vez, cada una se realiza tras la anterior y antes que la siguiente. Con un ciclo lineal es fácil dividir las tareas entre equipos sucesivos, y prever los tiempos (sumando los de cada fase). Requiere que la actividad del proyecto pueda descomponerse de manera que una fase no necesite resultados de las siguientes (realimentación), aunque pueden admitirse ciertos supuestos de realimentación correctiva. Desde el punto de vista de la gestión (para decisiones de planificación), requiere también que se sepa bien de antemano lo que va a ocurrir en cada fase antes de empezarla. Ciclo de vida con prototipos A menudo ocurre en desarrollos de productos con innovaciones importantes, o cuando se prevé la utilización de tecnologías nuevas o poco probadas, que las incertidumbres sobre los resultados realmente alcanzables, o las ignorancias sobre el comportamiento de las tecnologías, impiden iniciar un proyecto lineal con especificaciones cerradas. Si no se conoce exactamente cómo desarrollar un determinado producto o cuáles son las especificaciones de forma precisa, suele recurrirse a definir especificaciones iniciales para hacer un prototipo, o sea, un producto parcial (no hace falta que contenga funciones que se consideren triviales o suficientemente probadas) y provisional (no se va a fabricar realmente para clientes, por lo que tiene menos restricciones de costo y/o prestaciones). Este tipo de procedimiento es muy utilizado en desarrollo avanzado. Ciclo de vida en espiral El ciclo de vida en espiral puede considerarse como una generalización del anterior para los casos en que no basta con una sola evaluación de un prototipo para asegurar la desaparición de incertidumbres y/o ignorancias. El propio producto a lo largo de su desarrollo puede así considerarse como una sucesión de prototipos que progresan hasta llegar a alcanzar el estado deseado. En cada ciclo (espirales) las especificaciones del producto se van resolviendo paulatinamente. A menudo la fuente de incertidumbres es el propio cliente, que aunque sepa en términos generales lo que quiere, no es capaz de definirlo en todos sus aspectos sin ver como unos influyen en otros. En estos casos la evaluación de los resultados por el cliente no puede esperar a la entrega final y puede ser necesaria repetidas veces.

Bibliografía http://www.projectengineer.net/the-phases-of-an-engineering-project/ http://clases3gingsof.wikifoundry.com/page/Ciclo+de+Vida+del+Proyecto http://www.spw.cl/proyectos/apuntes2/cap_6.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Ciclo_de_proyecto_%28ingenier%C3%ADa%29 http://arantxa.ii.uam.es/~proyectos/teoria/C4_Ciclo%20de%20vida.pdf