Chuquicamata Subterranea

CHUQUICAMATA SUBTERRANEA GENERALIDADES:  UBICACIÓN Esta mina se encuentra ubicada en la República de Chile al norte

Views 85 Downloads 1 File size 904KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CHUQUICAMATA SUBTERRANEA

GENERALIDADES:



UBICACIÓN

Esta mina se encuentra ubicada en la República de Chile al norte de Calama, en la región Antofagasta, para ser más específicos se encuentra a mil seis cientos cincuenta kilómetros (1.650 km) al norte de Santiago de Chile, y a dos mil ochocientos setenta metros sobre el nivel del mar (2.870 m.s.n.m), a quince kilómetros (15km) al norte de Calama y a dos cientos cuarenta y cinco kilómetros (245 km) de Antofagasta.  HISTORIA DE CHUQUICAMATA El nombre Chuquicamata se dio porque los primeros en descubrir las propiedades del cobre eran los indios Chucos, en Atacama, Chuquicamata significa, límite de tierra de los Chucos. Chuquicamata fue explotada desde los primeros años por los pueblos indígenas, ya que usaban el cobre para la fabricación de sus herramientas y armas Su, nombre nace en relación a un pueblo llamado Aymara, un pueblo precolombino de américa del sur del año 1879. Es importante mencionar que la Región en la cual se encuentra actualmente Chuquicamata anteriormente pertenecía a Bolivia, justo hasta 1904, después de la guerra del Pacifico, cuando paso a pertenecer a Chile. 

INICIOS

El proyecto paso por una etapa de Ingeniería de factibilidad a cargo de la empresa Hatch, que corresponde a la ingeniería básica del proyecto. Es decir, desarrollar integralmente el concepto definido en la etapa de pre factibilidad del proyecto Chuquicamata Subterránea,

relativos a las obras de infraestructura permanente inicial, lo que significa túneles de acceso principal, transporte de mineral, inyección de aire, obras en el interior de la mina y obras de apoyo en superficie. La cual tuvo una duración de 38 meses, contemplo dos etapas, la primera etapa desde Noviembre de 2009 hasta Mayo de 2011, consistió en realizar la ingeniería básica de las obras de infraestructura inicial de la mina. Estas consideraron los túneles de acceso principal, transporte de mineral, inyección de aire, obras en el interior de la mina y obras de apoyo en superficie. En la segunda fase entre Junio de 2011 y Diciembre de 2012, se llevó a cabo la ingeniería básica del proyecto minero propiamente tal su infraestructura permanente, servicios y suministros, sustentabilidad y evaluaciones económicas.

Se estima que tenga una inversión total de US$ 5500 millones, un máximo de 2700 trabajadores y 1021 Km de túneles, piques y chimeneas de ventilación, busca transformar la mina de rajo abierto más grande del mundo en una gigantesca operación subterránea moderna y eficiente que permitirá explotar los recursos bajo el actual rajo de Chuquicamata mediante el método de explotación de block caving, extendiendo al menos en 40 años la vida de la división. Se espera que genere 140000 toneladas de mineral por día, lo que significará una producción anual de 340000 toneladas de cobre fino y más de 18000 de molibdeno fino. Este proyecto aportara con cerca del 25% de producción de cobre, que hay que reponer como consecuencia del agotamiento de las operaciones actuales.

En abril de 2019 se iniciaron las operaciones de la mina con la extracción de las primeras toneladas de mineral. Se prevé que para mediados del mismo año entren en marcha los sistemas de chancado y de transporte de mineral. Estos hitos constituyen la fase final en la ejecución del proyecto.

PLANIFICACION MINERA

GEOLOGIA DEL SECTOR: Corresponde fundamentalmente a rocas intrusivas y meta-plutónicas del complejo montañoso de Chuquicamata, así como las respectivas alteraciones hidrotermales. Se estima que la excavación de los túneles se dará en condiciones geotécnicas mayormente regulares a buenas, pero se esperan también zonas con condiciones más desfavorables donde la roca fue afectada por lixiviación y meteorización con diferentes grados de alteración. Otro aspecto destacado del proyecto, corresponde a la condición de esfuerzos del macizo rocoso, dado que el recubrimiento de roca de algunos túneles supera los 1250 m en sus tramos más profundos.

DISPOSICION DEL CUERPO MIENRALIZADO: La mina de rajo abierto de Chuquicamata lleva casi 100 años de explotación y en los últimos 12 años se han realizado labores de exploración geológica (más de 15 Km de túneles y 170 Km de sondajes), para dar vida al proyecto subterráneo, bajo el rajo se han cuantificado cerca de 1750 millones de toneladas en reservas de mineral de cobre y molibdeno, que representan más del 60% de lo explotado en los últimos 90 años. METODO DE EXPLOTACION:

La explotación se realiza por medio de macro bloques, a través del proceso de extracción block caving (método masivo de producción subterránea que utiliza la fuerza de gravedad para la extracción, debilitando la base del bloque para provocar su hundimiento o desplome, y de esta forma, recuperar el mineral)

MAQUINARIA Y EQUIPOS: El método de explotación considera que el mineral sea cargad mediante equipos semiautónomos de carga, transporte y descarga (LHD), pasando por un proceso de chancado primario y posteriormente, transportado a la concentradora ubicada en superficie, a través de cintas transportadoras ST – 10000; las cuales funcionaran con motores eléctricos Gearless.

Entre los equipos utilizados se destacan equipos de perforación automatizados, camiones de alto tonelaje, explosivos, jumbos de perforación computarizados de tres brazos, Martillos Tele‐comandados, Marcos pre‐formados, ventiladores entre otros. Las cuales, desde el centro integrado de operaciones y gestión, que se encontrara en la superficie de las inmediaciones de la mina, se controlaran los quipos LHD y se efectuaran las operaciones telecomandadas a control remoto, lo que significara que habrá menos manos de obra, porque una persona puede controlar más de un equipo en forma remota, lo que permitirá a los trabajadores estar menos expuestos a los riesgos de la mina.

En la construcción de los túneles se están haciendo uso de metodologías convencionales sim embargo se está buscando la factibilidad técnico –económica de usar maquinas tuneleras continuas (son grandes taladros que no requieren perforación ni voladura para hacer túneles). También se está trabajando junto con un proveedor alemán en el diseño de un prototipo de una maquina tunelera de pequeñas dimensiones (para el desarrollo de galerías de producción de 4,6 x 3,9 metros que permite hacer túneles con radios de curvatura menos al de las tuneleras tradicionales).

LABORES DE DESARROLLO Y PREPARACION

Se requieren obras de infraestructura tanto de carácter temporal como permanente. Las primeras corresponderán a aquellas que sustentaran la operación durante toda la vida útil del proyecto, mientras que las segundas apoyaran la operación solo para el nivel que se han construido, por lo que son transitorias y se desmantelan en la medida que el nivel de explotación respectivo se agota y deja de operar. La infraestructura permanente estará constituida por obras en superficie tales como son los portales y brocales de túneles y piques, campamentos y demás obras anexas, así como por obras de carácter subterráneo. El túnel de acceso principal conectará la superficie al nivel de producción, y estará habilitado para el transporte de personal hasta el barrio industrial subterráneo además del tránsito para camiones con insumos, maquinarias, instalaciones y vehículos menores. La infraestructura comprende cuatro niveles de producción, un túnel de acceso principal de 7,5 Km de longitud, 9,3 m de ancho y 6,2 m de alto; un túnel de transporte de 6,5 Km de longitud y 15% de pendiente, 8,7 de ancho y 5,9 m de alto; para la ventilación se han planificado cinco túneles de inyección de aire limpio de 5 Km de longitud y cinco de extracción de aire contaminado de aproximadamente 4,3 Km cada uno, con pendientes de 8 y 15%, interconectados por varias chimeneas e incluyendo, en el caso del sistema de extracción, piques de 11 m de diámetro y 970 m de profundidad. En el diseño de los túneles se consideró galerías de conexión peatonal, las cuales estarán destinadas exclusivamente al tránsito de personal en caso de emergencia desde el túnel de acceso al de transporte y viceversa. La excavación de los túneles será ejecutada mayormente desde la superficie, con algunos tramos que serán excavados también desde el interior del rajo abierto. Para la construcción de los túneles, se ha decidido generalmente por el método de perforación y voladura.

MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD El proyecto tiene aprobada su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y mejora radicalmente las condiciones de la operación en aspectos tales como emisión de material partículado (lo que se reducirá en un 97%), manejo de botaderos de estéril (procedente de las explotaciones ya sea a cielo abierto o subterráneo) y recirculación completa de residuos líquidos. Por otro lado, debido a que Chile es un país con actividad sísmica, los diseños de la mina subterránea consideran esta variable, de modo que un sismo de gran magnitud no debería tener consecuencias en las construcciones o instalaciones.

ESENCIALINTERNACIONAL JUL 16, 2019 EDITORIAL Chuquicamata Subterránea Ya Tiene Fecha De Inauguración

Chuquicamata Subterránea ya tiene fecha de inauguración El proyecto transformará la actual mina a cielo abierto en una operación subterránea mediante el método de explotación de block caving. Tras el fin de la huelga y el acuerdo alcanzado entre Codelco y los trabajadores socios de los sindicatos 1, 2 y 3, la estatal se prepara para la inauguración del proyecto de US$ 5.500 millones Chuquicamata Subterránea. Si bien la inauguración de la iniciativa estaba contemplada para el 3 de julio, a raíz del proceso de negociación colectiva en la operación, se decidió postergar la ceremonia -en la que participará el Presidente de la República, Sebastián Piñera- para el próximo 14 de agosto. El proyecto transformará la actual mina a cielo abierto en una operación subterránea mediante el método de explotación de block caving, lo que permitirá que la vida de la división se extienda en al menos 40 años más. Tonelaje El proyecto prevé una tasa de producción en régimen de 140.000 toneladas de mineral por día (tpd), lo que significará una producción de 366.000 toneladas de cobre fino y más de 18.000 toneladas de molibdeno fino al año. Por otro lado, la transformación implicará la salida de 1.700 trabajadores al 2022, de los cuales la mayor parte considera a enfermos profesionales y jubilados. Asimismo, ingresarán unas 1.000 personas en el mismo periodo, quienes contarán con un perfil de trabajo distinto al actual. https://es.slideshare.net/yuriloquito/chuquicamata