Chueca Goitia Breve Historia Del Urbanismo

Chueca goitia BREVE HISTORIA DEL URBANISMO De: Fernando Chueca Goitia. La cuidad medieval: Con la lenta caída del Imperi

Views 147 Downloads 2 File size 33KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Chueca goitia BREVE HISTORIA DEL URBANISMO De: Fernando Chueca Goitia. La cuidad medieval: Con la lenta caída del Imperio romano el mundo occidental va cambiando de aspecto, y las ciudades, las antiguas civitas romanas, decrecen de tal manera que muchas de ellas desaparecen por completo. La población se disemina por todo el área rural, dejando de estar agrupadas en grandes concentraciones. Este hecho será esencial para comprender la inteligencia de su proceso urbano. El hecho de estar la población diseminada hace que toda la tierra sea objeto de cultivo cambiando y humanizándose el paisaje, estableciéndose como lo ha dicho Luis Corral un continium, un trabado y vivo tejido geográfico humano. Por otro lado sabida es la importancia que en la cultura y en la vida medieval adquiere la organización monástica. El monasterio es un centro religioso aislado, independiente de la cuidad y vinculado profundamente al campo. Gran parte de la colonización agraria europea fue debida a estos centros monacales, que ayudaron a dar flexibilidad a ese continium. La cuidad de los tiempos medios no aparece hasta comienzo del SXI y se desarrolla fundamentalmente en los siglos XII y XIII. Antes de ese momento dominaba la organización feudal agraria de la sociedad. El crecimiento de las ciudades se origina principalmente por el desarrollo de grupos específicos de tipo mercantil y artesano. El verdadero motivo que da nacimiento a la sociedad medieval des el comercio y la industria, que empieza a despuntar pasado el año mil con más fuerza. Con el crecimiento del comercio se va constituyendo una sociedad burguesa que se compone de mercaderes y viajeros, además de puertos, mercados, villas artesanas etc. En estas ciudades se establecen personas que sirven de ayuda al desenvolvimiento de los negocios. La cuidad va atrayendo a un gran número de personas del medio rural, en donde encuentran un oficio u ocupación. En un principio esta burguesía se encuentra en contradicción con el orden feudal establecido. Este burguesía lo que necesitaba era libertad de acción para el normal desarrollo de sus negocios. Al comienzo los privilegiados en el sistema feudal intentaron oponerse a las pretensiones de la burguesía, pero luego se avinieron a ellas, aprovechando las pingües ventajas materiales. Poco a poco van cayendo en desuso antiguos derechos feudales. Con el nacimiento de las ciudades medievales surge su instrumento legal y jurídico que favorecieron su desarrollo, esto trajo profundos cambios en la legislación creándose leyes excepcionales, diferenciándose en los distritos del campo y de la ciudad. Otra causa que influye en el nacimiento de las comunidades es, por un lado la pronta necesidad de los burgueses de un sistema de contribuciones voluntarias para compensar las obras comunales, fundamentalmente la construcción de la muralla de la cuidad, rápidamente la contribución adquirió carácter obligatorio. Aquel que no contribuyera era echado de la cuidad.

La cuidad acabo por adquirir una personalidad legal que estaba por encima de sus miembros. Era una comuna con personalidad jurídica independiente. En su aspecto físico, la cuidad medieval es altamente característica. En general por necesidad de defensa, se sitúa en lugares difícilmente expugnables, principalmente buscando confluencias o médranos para utilizar los cauces fluviales como obstáculo para el enemigo. El tenerse que adaptar a una topografía irregular condiciono la especial fisonomía de la ciudad medieval y su pintoresquismo. El trazado de las calles tenía que acomodarse a las dificultades del emplazamiento y por eso resultaban irregulares y tortuosas. En general las calles importantes partían del centro y se extendían radialmente hasta las puertas del recinto fortificado. Otras calles secundarias unían estas radiales muchas veces formando circulo frente al centro, a este patrón se lo llamo radioconcentrico, este modelo resultaba el más económico y el de más fácil defensa. El centro de la cuidad lo ocupaba siempre la catedral o el templo, por lo cual la cuidad adquirió una prestancia espiritual de primer orden. La misma plaza de la catedral solía ser de uso para las necesidades del mercado y también se elevaban allí los edificios más característicos de la organización ciudadana.