Chiapas Bailes Regionales

Chiapas Chiapas (oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chiapas, es una de las 32 entidades federativas de Méxi

Views 74 Downloads 2 File size 455KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Chiapas Chiapas (oficialmente llamado Estado Libre y Soberano de Chiapas, es una de las 32 entidades federativas de México. Se encuentra en el extremo sureste del país, en la frontera con Guatemala. Con una superficie de más de 70 mil kilómetros cuadrados, ocupa por su tamaño el octavo lugar entre las entidades mexicanas. La capital del estado es Tuxtla Gutiérrez, que concentra aproximadamente a la octava parte de la población chiapaneca. Chiapas posee varios de los destinos turísticos más importantes de México, como la zona arqueológica de Palenque, que atrae a una cantidad muy importante de turistas al año. Por el volumen de su producción agrícola, Chiapas ocupa un sitio destacado en México, sobre todo por la producción de café, maíz y mango. Danza de los parachicos Origen de la danza y su festividad. En el siglo XV, según la leyenda habla de una mujer quien buscaba con desesperación cura para su hijo enfermo. Al no encontrar quien la ayudara después de haber visitado médicos y curanderos alguien le sugirio que fuera a Chiapas donde seguramente encontraría la cura. Tomo a su hijo y viajo a chipas del corzo donde su hijo se recuperó. La leyenda cuenta que comenzó a ver el poblado con otros ojos. Miro el pueblo era muy humilde y trató de recompensarlos comenzando por repartir víveres entre la población. Los indígenas bailaban alrededor del niño para alegrarlo pintados y disfrazados, para parecer blancos como su madre y el pequeño sonreía. Mientras la señora de nombre Doña María de Angulo entregaba los regalos a los bailarines diciendo – para el chico!- palabras que con el dialecto indígena se resumieron en Parachico. Las festividades son del 15 al 20 de enero. La celebración es en base a agradecimiento por lo recibido. El vestuario de los Parachicos des distingue por el uso de máscaras de madera, jorongo de colores y una sonaja ya sea de lámina o de morro, llamado chinchín. Para una más completa información del vestuario visite atuendos.

Danza del Calalá de origen Zoque (Tuxtla) Esta danza es de origen Prehispánico, se interpreta durante las festividades de Corpus Christi (Santísimo Sacramento del Altar). En esta intervienen personajes tales como el Calalá (Venado), el Gigantillo, Quetzalcóatl (la serpiente emplumada), de la misma manera hay una comparsa de tigres y chamulas estos últimos llevan la cara pintada con tizate, en su mayoría son niños, también participan las Reinitas (que son

las abejas que rodeaban el panal) las cuales llevan ofrendas al Santísimo Sacramento a la Cofradía. Las danzas se realizan frente a la ermita del Santísimo Sacramento, ubicada en la parte trasera de la Iglesia de San Esteban, donde el Calalá baila, asustando a los tigres, mientras hulle de los chamulitas que lo atarean, en la trompita se le pone miel, recordando la historia, en tanto los tigres hacen un circulo, mientras que se lamben y miran lo que pasa, así como se alejan de los Chamulas que los quieren lastimar, los mismos que corretean a Quetzalcóatl, el cual da bruscos giros, impidiendo que se les acerque, así también lleva una espada en la mano ( palo de madera), con el que aleja a los Chamulas, y ayuda a defenderse de los que le quieran pegar en los pies.

Danza del tigre de origen Zoque (Ocozocoautla) La danza del tigre es otro de los bailes que muestran el folklore del carnaval por medio de los personajes que la interpretan, el vestuario, las evoluciones y la música. Entre los personajes están: el tigre, el mono, la mona, el cazador, dos “tatamonos”, dos arreadores y los danzantes o soldados. La fiesta que se celebra del 1º al 06 de febrero. El martes se congregan las cowinás para hacer la danza en conjunto. Allí se dan cita los enlistonados y se lleva a cabo el gran baile donde participan en Mahoma de Natividad, el David, el Caballo y San Antonio, quienes bailan en los templo de San Bernabé, San Juan, San Antonio, la Santísima Trinidad; además de los enlistonados, los chores son quienes le dan más sabor y ambiente al carnaval. El Tigre: Es considerado un ser exótico su baile asemeja el movimiento del colibrí lleva como vestimenta un traje de ixtle, pintado de colores vistosos, botas o huaraches; y una cabeza de tigre, generalmente de

tela pintada, semejando la piel y el rostro del jaguar. (Cohuiná Santa Martha) El Mono: Su indumentaria consiste en ropa y sombrero de color negro, zapatos o huaraches, pañuelo en la cabeza, máscara de madera en forma de mono araña, de color negro combinada con colores blancos y rojo; además utiliza un morral y una onda (limón atado a un hilo). El disfraz lo porta un niño, significa alegría, viveza y entusiasmo. (Cohuiná San Miguel) La Mona: La representa una niña, quien porta ropa negra, pañuelo, una trenza con listón rojo, máscara negra combinada con colores rojo y blanco, zapatos o huaraches: además de una canasta y una onda. Tatamonos y Arreadores: Utilizan, como parte de su vestimenta, sombrero o quepí; máscara tradicional, pañuelos (en el cuello y la cabeza); listones, polainas con campanas, sobrecapa, carrilleras de carrizo y huaraches o botas. El Cazador: Utiliza una camisa de cuadros, pantalón negro, pañuelo al cuello, sombrero, máscara tradicional, polainas con campanas, botas y un rifle. Los Soldados: Utilizan, al igual que los mahomas, máscaras de madera, sombrero o quepí, pañuelo ( en el cuello y en la cabeza) pequeñas capas adornadas con listón de diversos colores, camisa blanca o de color, pantalón corto muy colorido, pequeños machetes de madera, botas acompañadas de polainas con campanas y carrilleras de carrizo.

Baile El Bolonchon de origen Chamula Se baila en la población de San Juan Chamula durante el carnaval de San Juan, el 24 de junio, y el Día de Todos Santos (1° de noviembre). El vestido de los Mash o monos es de casaco o saco de algodón negro con filos rojos y en la espalda llevan un pañuelo blanco. La cabeza va cubierta con un sombrero cónico de piel de mono. Se acompaña la danza con guitarra, acordeón y órgano de boca. Tocan y bailan al unísono. Solo hombres la bailan. Aquí los monos representan a los seres inferiores de la creación. No tienen una coreografía definida, pues bailan en la calle, brincan y zapatean.

La actual versión del Baile de Bolonchón se ejecuta en Chiapas, pera ya es una mezcla de baile mestizo (europeo e indígena); el vestuario varía también e intervienen mujeres.