Charla Habitos de Estudio

CHARLA: “ MEJORANDO LOS HABITOS DE ESTUDIO” 1. POBLACIÓN La población que va dirigida el taller esta orientado a los al

Views 78 Downloads 2 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CHARLA: “ MEJORANDO LOS HABITOS DE ESTUDIO”

1. POBLACIÓN La población que va dirigida el taller esta orientado a los alumnos de 6° grado de primaria con un total de 13 alumnos. 2. OBJETIVOS 2.1. OBJETIVO GENERAL Brindar a todos los alumnos del 6° grado de primaria, las herramientas necesarias para mejorar la calidad de su desempeño académico. 2.2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS



Formar y potenciar los Hábitos de Estudios



Entregar Técnicas de Estudios y favorecer su aplicación.



Mejorar el rendimiento académico de los alumnos.

3. FUNDAMENTACIÓN Varios estudios e investigaciones han demostrado que entre el 30% y 50% de la población estudiantil fracasa en sus estudios. Hay un elevado porcentaje de alumnos que tienen problemas de aprendizaje por carecer de hábitos de estudio correctos. Este lamentable panorama se explica, en buena medida, porque el estudio requiere, además de los factores psicológicos implicados en todo proceso de aprendizaje, una técnica o un método. Los buenos hábitos de estudio se adquieren a través de la concientización, realización y repetición de actividades que toman en cuenta condiciones ambientales, de espacio y tiempo. Se trabaja con los alumnos en técnicas que pueden aplicar de acuerdo al tipo de contenido con el que se enfrentan, sin olvidar el fortalecimiento de un método de estudio disciplinado y sistemático. Se integra también a los padres de familia, ya que los hábitos comienzan desde casa. Una de las principales causas de los bajos índices de rendimiento escolar es la falta de hábitos de estudio desde el nivel educativo básico, que repercuten en toda la vida académica de un estudiante. Lamentablemente, por falta de orientación, seguimiento y asesoría, muchos alumnos adquieren con facilidad malos hábitos de estudio, por ejemplo: postergar la preparación de una prueba para la noche anterior, copiar las tareas, no tomar apuntes, no organizar su sitio de estudio, carecer de tiempos específicos para trabajos y muchos más. LA IMPORTANCIA DE LA MOTIVACIÓN HACIA EL ESTUDIO Las razones para estudiar pueden ser: 1. Para tener un futuro mejor. 2. Para conseguir una mayor formación y así llegar más alto. 3. Porque adquirir conocimientos me enriquece como persona.

-1-

No deben ser razones: 1. Porque me obligan mis padres. 2. Porque todos los de mi edad estudian. 3. Para agradar a mis padres. 4. Por temor a los castigos de mis padres. 5. Porque de lo contrario no sabría que hacer. TIPOS DE MÉTODOS DE ESTUDIO La Didáctica distingue dos tipos de métodos: El Método Lógico Pretender crear en el individuo una mente ordenada y estructurada mediante un sistema lógico, para lo cual hay 4 ibas:  Análisis: El pensamiento se dirige desde el todo a la contemplación y el estudio de cada una de sus partes.  Síntesis: Contemplando lo básico y lo común en cada una de las partes, el pensamiento se eleva desde ellas al todo que las incluye en su unidad.  Inducción: Sirve para dirigir el pensamiento de lo singular o particular a lo universal.  Deducción: Es útil para acceder de lo universal o genérico a lo particular o especifico. El Método Didáctico Activa la mente mediante técnicas adaptadas al sujeto y al grupo de aprendizaje al que es asignado según su capacidad, edad cronológica y mental, nivel de conocimientos y aptitudes e intereses, etc. Este método facilita el aprendizaje y permite llegar al individuo:  De lo más fácil y accesible a lo mas difícil.  De lo más simple a lo más complicado.  De lo concreto a lo abstracto.  De lo cercano e inmediato a lo más remoto.  De lo mas conocido a lo menos conocido CONDICIONES QUE FAVORECEN EL ESTUDIO Organización del lugar de estudio El sitio determinado para estudiar debe ser un lugar tranquilo, que proporcione un ambiente adecuado, que facilite la concentración. Evitando las principales

-2-

variables que afectan la eficiencia del estudio como son: los distractores visuales, los distractores auditivos y la desorganización. Se recomienda utilizar siempre el mismo lugar, esto permite tener organizados los textos y materiales de estudio, clasificarlos elementos que necesita según la prioridad y utilidad para aprender. La silla y el escritorio deben ser cómodos. La iluminación y la ventilación deben ser adecuadas. El sitio debe ser confortable, pero no al punto que incite más al descanso que al estudio. El lugar debe estar siempre ordenado, los libros solamente de estudio y de consulta, carpetas y cuadernos organizados, cesta para la basura. Una vez determinado y adaptado el lugar de estudio es necesario preparar todas las cosas que se requieren en cada una de las tareas a desarrollar, este alistamiento previo evita la pérdida de tiempo. Cuando no existe una planificación sistemática de los materiales necesarios para el momento de estudiar, se pierde tiempo valioso y se pierde concentración buscando textos e implementos de estudio. Ambiente de estudio Los padres quieren que sus hijos estudien, que sean los mejores, pero… ¿realmente el ambiente familiar favorece la disposición para el estudio? Existe en algunos casos un problema de coherencia entre lo que se desea y exige al hijo estudiante y el ambiente que se le ofrece. Un ambiente de estudio se forma cuando en el hogar:  El lugar está decorado y rodeado de elementos que sugieran estudio, cultura, información.  Todos leen buenos libros, buenos periódicos, buenas, buenas revistas  Se habla de temas interesantes y de actualidad.  Se genera un ambiente favorable, cuando hay libre expresión y cada uno de los miembros de la familia puede hablar de sus actividades culturales, académicas, artísticas.  Se planean y se comparten actividades culturales como: conferencias, conciertos, exposiciones de arte, cines, etc. Organización del tiempo El tiempo es uno de los grandes valores de la vida, es el recurso para construir la vida, para realizar los ideales, para alcanzar nuestras metas y para demostrar que somos significativos. Las investigaciones han demostrado que administrar eficientemente el tiempo es un factor importante para el éxito académico. El tiempo resulta muy fácil de malgastar y muy difícil de controlar. Por eso, es necesario enseñarles a los hijos la importancia de la administración responsable del tiempo. Una hora bien administrada es altamente productiva. El tiempo como valor, no se debe malgastar en asuntos sin importancia, no se debe derrochar; cuando en una actividad que requiere una hora la realizamos en cinco; no se debe ignorar cuando no nos damos cuenta que el tiempo existe y pasa; cuando decimos “a qué hora se me fue la mañana”; no se debe matar

-3-

cuando buscamos acciones y ocupaciones para “pasar el tiempo”; no se puede ir en contra del tiempo, cuando pretendemos hacer en media hora lo que requería de cinco horas, cuando se pretende en cinco minutos preparar un examen, cuando se deja todo para última hora. Generalmente los estudiantes no saben organizar ni administrar el tiempo que disponen después del horario del colegio y por eso ocurren situaciones negativas como: olvidan sus compromisos académicos; se les acumula mucho trabajo para el mismo día; hacen las tareas a prisa generándoles afanes, angustias, tensiones y cansancio. Por todo lo anterior, es indispensable dentro de los hábitos de estudio establecer los siguientes parámetros en el manejo del tiempo:  Planificar el tiempo de estudio. Establecer horarios. Así como se establecen horarios para levantarse, para acostarse, para las comidas, también se deben establecer horarios para estudiar.  Un horario de estudio bien planeado permite atender todos los intereses y necesidades en una secuencia, proporción y equilibrio adecuados.  Establecer prioridades. Empezar por las asignaturas de mayor grado de dificultad, evitar dedicar mucho tiempo a las asignaturas más fáciles o de mayor agrado.  Jerarquizar las tareas o actividades. Aunque todas las tareas y/o actividades escolares son importantes, no todas son urgentes. La experiencia propia le indicará a qué materias debe dedicarle menos tiempo y a cuáles del dedicarle más, de acuerdo con los requerimientos específicos y según el grado de dificultad que presentan.  Dedicar diariamente el mismo tiempo y la misma hora al estudio.  Planear y determinar los tiempos para el descanso.  Estudiar todos los días un poco y no mucho tiempo de estudio en pocos días.  Estudiar habitualmente una o dos horas, según las necesidades.  Programar períodos de estudio de 30 o 45 minutos seguidos. El crear hábitos de estudio es esencial para el éxito académico y por ello requiere de mucha práctica, autodisciplina; proporciona resultados placenteros al obtener mejores calificaciones y al adquirir óptimos hábitos de trabajo para el futuro. Los hábitos de estudio que desarrollen sus hijos ahora, influirán sin duda en el éxito futuro de la vida universitaria o profesional. 4. METODOLOGÍA 4.1.

INTRODUCCIÓN: Duración: 2 minutos. Procedimiento: Se procederá a realizar el llenado de lista de asistencia con los participantes

del taller.

-4-

Materiales: Lista de asistencia y lapicero. Objetivos: Tener un listado de asistencia de la charla realizada. 4.2.

BIENVENIDA: Duración: 3 minutos. Procedimiento: Palabras de Bienvenida al alumnado por parte de la Interna de Psicología. Materiales: Palabras de bienvenida. Objetivos: Dar a conocer la importancia de la asistencia y participación.

4.3.

DINÁMICA DE PRESENTACIÓN: Duración: 10 minutos. Procedimiento: Se estregará a los alumnos un papel con la figura de una mano y se les indica que rellenen ¿Cuál es la meta que quieren alcanzar con la charla?, una vez terminado se hace un mural con todas las manos pegadas en un trozo grande de papel. Materiales: Hojas bond con la figura de una mano para cada estudiante y un papelote. Objetivos: Recoger las metas y expectativas de los miembros del grupo frente a la charla.

4.4.

PRESENTACIÓN DE INFORMACIÓN: Duración: 15 minutos. Procedimiento: Se iniciara el taller planteando una explicación de los métodos necesarios para los Hábitos de Estudio y las condiciones que favorecen el estudio como: la organización del lugar de estudio, el ambiente apropiado para estudiar y la organización del tiempo. Materiales: Imágenes alusivas, papelote y plumones. Objetivos: Fomentar el conocimiento por parte del grupo acerca de los Hábitos de Estudio.

4.5.

DINÁMICA DE DESPEDIDA Duración: 15 minutos. Procedimiento: Se juntaran en grupos de 4 y posteriormente se les entregará un horario en el cual cada alumno trabajara con su grupo en la realización de su horario de estudio y actividades de ocio en casa. Materiales: Hojas de horario para cada alumno, lápiz, colores, lapiceros. Objetivos: Realizar la creación de un horario establecido para el estudio y a la vez actividades de ocio.

4.6.

AGRADECIMIENTO: Duración: 5 minutos. Procedimiento: Se dará unas palabras de finalización y se entregara sus pastillas psicológicas a cada alumno. Materiales:

-5-

Palabras de agradecimiento de la Interna de Psicología y pastillas psicológicas. Objetivos: Dar a conocer la importancia de la asistencia y su participación en la charla.

-6-