charla educativa

Charlas Educativas La charla tiene varios sinónimos como conversación, o platica. Teniendo en común un diálogo entre dos

Views 134 Downloads 0 File size 445KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Charlas Educativas La charla tiene varios sinónimos como conversación, o platica. Teniendo en común un diálogo entre dos o más personas. Se establece una comunicación a través del lenguaje hablado (teléfono, video llamadas o presencial) y escrito (chat). Características Para Implementar Una Charla Educativa       

Escoger El Tema Título De La Charla Objetivo De La Charla ¿Qué deseo lograr con la charla? ¿Por qué quiero dar ese tema? Al finalizar ver que se hayan logrado el objetivo. A quiénes quiero llegar con mi tema.

Ventajas De Una Charla Educativa  Proporciona conocimiento a la población  Educa a la población  Incentivan a la población Recomendaciones Para Inducir Una Charla Educativa         

Tener un buen ambiente Dominio del tema Pertinencia o utilidad del tema en cuestión Capacidad de síntesis Dominio de vocabulario y evitar el uso de muletillas Expresión corporal Sincronización audiovisual Dominio de grupo Buena dinámica de grupo

Que Es Una Lista De Cotejo La lista de cotejo es una herramienta que se puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas. El líder del grupo de Trabajo, directivo o jefe de área podrá a través del uso de esta herramienta, analizar los problemas o averiguar si la solución a un problema se ha implementado de manera adecuada y está aportando los resultados esperados. Una lista de cotejo también se puede utilizar para verificar si un proceso tiene consistencia basándose el en diagrama de flujo del mismo.

Se sugiere el usar esta herramienta cuando desee asegurarse de que los diferentes proveedores de servicios dentro y fuera de la organización están cumpliendo con los estándares establecidos. Escala valorativa Para poder atender una población heterogénea, se deben empezar a establecer indicadores de logro diferenciados. Esto significa establecer lo que significa alcanzar un logro apuntando a las siguientes poblaciones. Desempeño Excelente (Pensando en estudiantes con grandes facilidades en la disciplina) – Qué pueden hacer o saber para evidenciar este logro, trabajando con esfuerzo y dedicación. Habilidades asociadas con este nivel son: predecir, verificar, calificar, priorizar, decidir, valorar, estimar; componer, establecer hipótesis, diseñar, formular, crear, inventar, producir, transformar. Desempeño Sobresaliente (Pensando en estudiantes con las capacidades esperadas para el grado y la disciplina) – Qué pueden hacer o saber para evidenciar este logro, trabajando con esfuerzo y dedicación. Habilidades asociadas con este nivel son: demostrar, diagramar, revisar, ilustrar, interpretar, dramatizar, organizar, traducir, manipular, convertir, adaptar, consultar, calcular, secuenciar, incorporar; comparar, contrastar, clasificar, criticar, categorizar, resolver, deducir, diferenciar, experimentar, inferir. Desempeño Aceptable (Pensando en estudiantes con dificultades en la disciplina) - Qué pueden hacer o saber para evidenciar este logro, trabajando con esfuerzo y dedicación. Este indicador es el básico funcional en el sentido que es lo mínimo que se espera que pueda hacer un estudiante para desempeñarse adecuadamente en la materia. Habilidades asociadas con este nivel son: decir, listar, definir, recitar, memorizar, nombrar, relatar; localizar, explicar, identificar, describir, reportar, repasar, parafrasear, mostrar, reescribir. LA ENCUESTA Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación.

Tipos De Encuesta Cuando es posible listar o enumerar a cada uno de los elementos de la población se dice que la encuesta es un censo. Es decir, un censo es una encuesta que se realiza a toda la población. El inconveniente de este tipo de encuesta es que suele ser complicada, reunir mucho tiempo, y ser económicamente costosa. Tiene, claro, la ventaja de que si no se cometieron errores en su realización, asegura que se posee información de cualquier individuo de la población. El censo pocas veces otorga, en forma clara y precisa, la verdadera información que se requiere. De ahí que sea necesario muchas veces realizar una encuesta maestral (también llamada, encuestas por muestreo) a la población en estudio, para obtener información suplementaria en relación a la otorgada por el censo. En estas encuestas se elige una parte de la población que se estima representativa de la población total. Debe tener un diseño maestral (o sea, un proceso de selección de la muestra), necesariamente debe tener un marco maestral (lista de elementos pertenecientes a la población de la cual se obtendrá la muestra) y ese marco, cuando se trata de personas, suele obtenerse del censo de población. no se cuenta con un censo, dependiendo de la información buscada, puede ser reemplazado por un padrón electoral, un directorio telefónico, etc. La Entrevista. Es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según El Fin Que Tenga Esta Podemos Hablar De: Entrevista De Televisión Con esta entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene sobre determinado hecho o fenómeno que es noticia o la explicación de este y/o como ocurrió. La cámara se sitúa en zonas de gran afluencia de personas y el periodista pregunta por ejemplo: a los pasajeros de los transeúntes la opinión que les merece la noticia en sí o entrevistan a una testigo de un accidente automovilístico. La resultado de la entrevista consta de dos partes: una, la noticia misma, y otra, donde se recogen un conjunto de opiniones que casi se reducen a "bien", "mal" o "indiferente". Esta fórmula suele ser atractiva para la audiencia porque se muestran algunas opiniones de la gente de la calle.

Entrevista Clínica La entrevista clínica es el proceso de comunicación que se produce entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. La comunicación es la interrelación que se produce entre al menos dos personas que intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. El objetivo de la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud. Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación médico-paciente donde el médico debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su confianza. Entrevista De Trabajo La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma de información, preparación, envío, de la carta de presentación y seguimiento de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la persona idónea para el puesto. Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las empresas de éxito son aquellos que a más de saber, saben ser y hacer. En las empresas pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la selección de personal, buscan gente, únicamente, que sepan hacer, por lo que, puede influir la química personal entre el entrevistador y el entrevistado, hasta se puede impresionar haciendo algo que sepamos hacer bien; en cambio, en las empresas grandes o en las consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos, en donde, solo conseguiremos el puesto si somos el candidato idóneo que busca la empresa. En cualquier caso, deberíamos transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y nuestra valía personal. El Cuestionario Los cuestionarios son listas escritas de preguntas que se distribuyen entre los usuarios. Los cuestionarios difieren de las encuestas en que se tratan de listas escritas y no de entrevistas como tales, de modo que requieren un esfuerzo adicional por parte de los usuarios, quienes se encargaran de rellenarlo y enviarlo de vuelta. Se comienza formulando preguntas acerca del producto basadas en el tipo de información que se quiere conocer.

Los Roles Educativo Profesionales Salud

De

Los

Miembros

Del

Equipo

De

Salud

 Es uno de los pilares fundamentales de la Salud Pública.  Finalidad: Lograr una conducta que mejore las condiciones de vida y salud de individuos y colectividad.  La educación es una de las funciones básicas del equipo de Salud Pública cuyo objetivo es enseñar  La forma de vida en salud.  Fomentar la salud  Recuperar la salud  Insertarse adecuadamente en su medio (familiar o social)  La enfermera de Salud Pública es la profesional del equipo que más está en contacto con la comunidad y por ello conoce a fondo a la población y sus necesidades individuales o colectivas para llevar a cabo una correcta educación para la salud. La Teoría De Campo De Kurt Lewin Kurt Lewin, psicólogo polaco nacionalizado estadounidense. Nació el 9 de septiembre de 1890 en la ciudad de Moglino en la provincia de Poznań (Polonia). Se interesó en la investigación de la psicología de los grupos y las relaciones interpersonales. Estudió medicina en Friburgo de Brisgovia y biología en Múnich y se doctoró en filosofía por la Universidad Berlín en 1916. Obras (1935) "Una teoría dinámica de la personalidad" (1936) "Principles of topological and vectorial psychology" (1938) "La representación conceptual y la medición de las fuerzas psicológicas" (1939) "Teoría del campo y experimentación en psicología social" (1946) "Frontiers in Group Dynamics" (1946) "Psychological Problems in Jewish Education" (1948) "Resolving Social Conflicts" (1951) "Teoría de campo en las ciencias sociales"

El que ha planteado algo muy interesante sobre las dos variables fundamentales para la determinación del comportamiento humano, estas son las siguientes: En primer lugar, el autor suscrito deriva que el comportamiento del hombre depende de muchos eventos que se generan en determinadas ocasiones. De esta manera la reacción de un individuo ante determinados eventos depende del contexto, y la forma de enfrentarse a este contexto es por medio de las herramientas que emergen del ambiente en que ocurre ese evento. Por consiguiente, las fuerzas que surgen para un determinado individuo son dinámicas y su relación también es dinámica Variables Relevantes  Fuerza: La teoría de Lewin es una teoría de la motivación, por lo que define a la fuerza como la causa de las acciones. Al existir una necesidad, se produce una fuerza, o campo de fuerzas, con lo que se produce una actividad con valencia. Cada actividad intermedia puede tener su propia valencia, y todas las valencias generan fuerzas dirigidas hacia las actividades particulares o contra ellas. La conducta resultante queda supuestamente determinada por una clase de adición psicológica de las fuerzas diferentes.  Tensión: Es la diferencia entre las metas propuestas y el estado actual del individuo. Existe una presión interna de dirección definida, un estado interior de tensión que nos empuja a llevar a cabo la intención, aunque no haya ninguna ocasión predeterminada que lo sugiera.  Necesidad: Es la que crea las tensiones motivadoras. Siempre que existe una necesidad psicológica, existe en el individuo un estado interno de tensión. Una tensión es el estado de un sistema que trata de alterarse de manera que se vuelva igual a los estados de los sistemas que lo rodean. En resumen, Lewin afirma que se deben explicar las acciones del hombre a partir del hecho de que percibe caminos y medios particulares para descargar determinadas tensiones. Al individuo le atraen las actividades que ve como medios de liberar su tensión; para él, tienen valencia positiva, y experimenta una fuerza que lo impulsa a realizarlas. Otras actividades tienen el efecto opuesto: el individuo encuentra en ellas la posibilidad de aumentos de tensión; se dice que tienen valencia negativa y que generan fuerzas repulsivas. Toda la conducta o, por lo menos, toda conducta intencional, es motivada; la impulsan tensiones, la mueven fuerzas, la dirigen valencias, y tiene metas.

FUERZAS EXTERNAS E INTERNAS Fuerzas Externas: representan la acción que ejercen otros cuerpos sobre el cuerpo rígidos, son las responsables del comportamiento externo del cuerpo rígido, causarán que se mueva o aseguraran su reposo. Fuerzas internas: son aquellas que mantienen unidas las partículas que conforman el cuerpo rígido. Se puede concluir que cada una de las fuerzas externas que actúan sobre un cuerpo rígido puede ocasionar un movimiento de traslación, rotación o ambas siempre y cuando dichas fuerzas no encuentren ninguna oposición. Fuerzas Impulsivas Y Restrictivas Desde un punto de vista psicológico, cada persona tiene dos fuerzas operando dentro de ella. Una es la "fuerza motriz", que empuja a una persona a realizar las acciones. La otra es la "fuerza restrictiva," que hace que la persona se abstenga de realizar otro tipo de acciones. La paciencia se nutre de ambas fuerzas, al empujarnos a realizar buenos actos y a abstenernos de llevar a cabo otros que son dañinos para nosotros mismos u otros.

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos UNERG Aula Móvil: Puerto Cabello

Facilitador: Lcda. Nilda Pinto

T.S.U Belly Figueredo C.I.:17.250.379 Edimar Vargas C.I.:18.344.258 Hiralda Quevedo C.I.: 3.895.810 Norlys Vásquez C.I.: 13.353.391

Puerto cabello, 13 de agosto de 2011

INTRODUCCION Conocimiento. De esta palabra dependen en gran medida los éxitos, los logros, las metas, los aciertos. Si se tiene conocimiento de algo es mucho más sencillo entender, mejorar, prevenir y desarrollar cualquier acción independientemente de su índole. Resulta vital entonces simplificar todos los medios y canales que sean capaces de llevar e impartir el conocimiento y mucho más cuando este deba alcanzar a un elevado número de personas con distintos niveles de formación y pensamiento. Masificar la información no puede considerarse un mero acto de hacerse escuchar, ver o leer por el grupo a quien quiere instruirse. A través del tiempo numerosos investigadores han descubierto y desarrollado teorías en materia psicología social que explican y hasta predicen las mejores maneras de hacer llegar un conocimiento, más aún, han sido capaces de conseguir cambios conductuales a través de la siembra calculada y dosificada de paquetes de información. Tamaña posibilidad, si es bien dirigida y bien intencionada, puede llegar a ser un arma altamente efectiva contra la el combate a la ignorancia y puede contribuir a elevar el nivel de salud social de los pueblos. Entre los métodos más a menos y prácticos, cuando ha sido bien estructurada y preparada, se pueden incluir las charlas educativas. Estos instrumentos pueden ser un excelente vehículo para la preparación y educación en distintas materias, incluida el tópico de salud que es el caso de interés. Su alcance, su sencillez, su economía y una excelente preparación para su ejecución pueden transformarla en punta de lanza de la formación tanto del personal de salud como de los pacientes y la comunidad en general.

CONCLUSION Impartir el conocimiento de manera efectiva parte de la premisa de que las personas responsables de llevar la información se hayan dado a la tarea de formarse no sólo en el tema que se pretende enseñar, sino también el de instruirse en las teorías de psicología social que apunten a mejorar la efectividad de la tarea educativa. Desarrollar herramientas vehiculares de transporte de la información, como las charlas educativas, requiere también conocer su estructura de modo de poder afinar su desarrollo y su alcance, haciéndola apta para la captación de la manera más sencilla, amena e interesante posible. Los conocimientos sobre estas herramientas son parte vital del arsenal del personal del área de la salud, ya que a través de su práctica pueden elevarse el nivel de conocimiento del paciente, el nivel profesional del personal directamente involucrado con la salud y más importante aún, puede tener connotaciones de prevención entre la población que sea potencialmente sensible al padecimiento de ciertas enfermedades.