cervidae

CAPÍTULO MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA 24 Cervidae Damián I. Rumiz, Kathia Rivero, Humberto Gómez, Lila Sai

Views 24 Downloads 23 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CAPÍTULO

MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

24 Cervidae

Damián I. Rumiz, Kathia Rivero, Humberto Gómez, Lila Sainz, Angela Nuñez & Robert B. Wallace

Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) | Hermes Justiniano

631 CERVIDAE • CAPÍTULO

24

CERVIDAE Damián I. Rumiz, Kathia Rivero, Humberto Gómez, Lila Sainz, Angela Nuñez & Robert B. Wallace

DESCRIPCIÓN Y TAXONOMÍA Los cérvidos son la segunda familia más numerosa de los artiodáctilos modernos a nivel mundial (luego de Bovidae), con un total de 46 especies (Wilson & Reeder, 1993) y unas 18 en Latinoamérica (Weber & González, 2003). Los cérvidos tienen características morfológicas y fisiológicas que reflejan, en parte, un ancestro común y, en parte, adaptaciones al estilo de vida de un herbívoro, que está condicionado por una dieta difícil de digerir y por la necesidad de escapar de los depredadores (Putman, 1988). Su oído y olfato están extremadamente desarrollados. Aunque su vista tiene baja resolución más allá de los 60 m, tienen gran habilidad para detectar movimientos leves a mayores distancias. Paralelamente, su esqueleto y musculatura están adaptadas para huir rápidamente (Putman, 1988).

632 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Los cérvidos se caracterizan por tener dos dedos (III y IV) funcionales en cada extremidad, cubiertos por cascos o pezuñas, y pueden mantener dígitos carpales residuales (II y V) (Hershkovitz, 1982). Los machos desarrollan astas que caen y se regeneran periódicamente (en los renos Rangifer también las hembras). Las astas varían desde simples (Pudu y Mazama) o bifurcadas (Hippocamelus), hasta muy ramificadas (Blastocerus, Odocoileus y Ozotoceros), y son importantes en la competencia entre machos. Como a menudo las astas se rompen en las luchas, la selección debe haber favorecido su regeneración periódica, a pesar del alto costo energético (Eisenberg, 1987). La fórmula dental de los cérvidos es I 0/3, C 0-1/1, P 3/3, M 3/3= 32-34 (Emmons & Feer, 1999). En general, estos carecen de incisivos superiores y, en unas pocas especies del Viejo Mundo (Moschus e Hydropotes), los machos tienen caninos grandes en vez de astas. El dimorfismo sexual también se manifiesta en el mayor tamaño de los machos, pero aparentemente depende del grado de poliginia de cada especie (Wemmer & Wilson, 1987). El estómago tiene cuatro cámaras, permitiendo una ingestión rápida de vegetales con masticación imperfecta. Luego se completa el procesamiento de los alimentos mediante la rumia, que permite la fermentación y digestión de celulosa (Duarte & Merino, 1997). Los cérvidos tienen una variedad de glándulas cutáneas (preorbital, pedal, metatarsal, etc.) que son de importancia en la comunicación entre individuos (Eisenberg, 1987; Muller Schwarze, 1987). Los ciervos sudamericanos pertenecen a la subfamilia Odocoileinae, divididos en dos tribus que separan, por un lado, las formas enanas de Pudu y, por otro, las más diversas de Mazama, Hippocamelus, Blastocerus, Ozotoceros y Odocoileus (Hershkovitz, 1982). La radiación de los cérvidos en América del Sur ocurrió luego de la entrada de ancestros desde Norteamérica durante la formación del istmo de Panamá en el Plioceno Tardío (Eisenberg, 1987; Redford & Eisenberg, 1992). Las formas enanas de Pudu y Mazama, con pequeñas astas simples, habrían derivado secundariamente (de un ancestro mayor, con astas complejas) para ocupar el nicho de los ramoneadores en bosques densos de montaña, mientras que otras formas alcanzaron mayor tamaño y se hicieron más pastadoras en hábitats abiertos de tierras bajas (Blastocerus y Ozotoceros) o altas (Hippocamelus). Las especies “medianas” de Mazama (M. americana, M. gouazoubira, M. bororo y otras) habitan diversos ambientes, desde Argentina hasta Centroamérica y, en muchos casos, su identidad taxonómica está siendo discutida por la alta variación cariotípica descubierta (Duarte & Merino, 1997). Las formas sudamericanas de Odocoileus llegaron ‘recientemente’ desde el norte, habitan bordes de bosque-sabana al norte del Amazonas y pastizales andinos hasta Bolivia y son generalistas, como el venado de cola blanca de Norte y Centroamérica (Smith, 1991). En Bolivia se conocen siete especies de cérvidos (Anderson, 1997; Rumiz, 2002; Salazar-Bravo et al., 2003), incluyendo tres de Mazama y una de cada uno de los cuatro géneros mayores (Hippocamelus, Blastocerus=Blastoceros, Ozotoceros y Odocoileus). Solamente el género Pudu no se ha registrado en Bolivia, aunque P. mephistophiles existe en bosques montanos del norte y centro de Perú (Hershkovitz, 1982). Un resumen de la taxonomía y morfología de los cérvidos bolivianos se presenta en la tabla 1 y cada especie es descrita a continuación.

Tabla 1.

Taxonomía y morfología de Cervidae

Especie

Hippocamelus antisensis

Mazama americana

Peso

Largo Cuerpo

Cola

127.5, 1353 140-1654

11.5-134

98-132, 97.9-1133 105-1554

cm

4.6-203 10-154

Pata

Altura al hombro

77.5-79.54

30-31.53

kg

45-654 60-755

45-80

16.5-35.53 20-304 655 33, 3211

4

88-100 95-1404

8-13 8-124

27-323

35-654

Mazama chunyi

70-721

2.41

12-161

38-442

111

110-1279 125-13210

80-1259 100-15010

953

20-1002 50-1203

70-757

30-407

3

9

Blastocerus dichotomus

153-191

12-16

Odocoileus peruvianus

113-2261

13-141 10-253

Ozotoceros bezoarticus

110-1407

10-157

9

35-381

kg

Tipo de astas (cm)

/

poco > 6

=

=

Bifurcadas3

Sinónimos comunes

Odocoileus antisensis Cervus antisensis

11

Simples (6-13)4

11,12

Simples (4-13)4

Mazama gouazoupira3

Simples (3-5)4

Mazama bricenii chunyi3

5-6 puntas

Blastoceros dichotomus Odocoileus dichotomus

* poco > 14

3-4 puntas13

Odocoileus peruvianus

poco > 7

3-4 puntas8

Odocoileus bezoarticus

10

*Para otras subespecies 1 Hershkovitz, 1959; 2Eisenberg, 1987; 3Anderson, 1997; 4Czernay, 1987; 5Branan & Marchinton, 1987; 6Regidor, 1998; 7Jackson, 1987; 8Merino et al., 1997; 9Pinder & Grosse, 1991; 10Duarte & Merino, 1997; 11Townsend, 1996; 12Guinart, 1997; 13Tarifa et al., 2001; 14Smith, 1991

24

633

CERVIDAE • CAPÍTULO

Mazama gouazoubira

13.5-253 10-304 22, 2311 19.8 (n=77)12

3

Dimorfismo sexual

634 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Hippocamelus antisensis (taruka, taruja, huemul del norte, venado andino, venado de las alturas, North Andean huemul) es un ciervo de tamaño mediano de apariencia maciza, con el cuello grueso y las extremidades relativamente cortas (Sielfeld, 1988), aunque presenta una figura más estilizada que la del huemul del sur (H. bisulcus). Su coloración general es marrón gris-amarillento (Fig. 1), uniforme en todas las épocas del año y en ambos sexos, mientras que el pelaje es tosco, tupido y más largo en la parte

anterior de la cabeza y en la cola (Wemmer, 1998). Hippocamelus antisensis tiene un patrón facial oscuro en forma de “Y”. El cuello y la parte lateral interior de las patas son de color blanco (Roe & Rees, 1976). La cola es negra dorsalmente, pero blanca en la parte ventral, al igual que la zona perianal (Glade, 1985). Sus orejas son grandes. Los machos tienen astas en forma de horquilla, de ángulo redondeado con dos ramas simples que nacen, sin pedúnculo, directamente desde la corona (Díaz, 1995).

Figura 1. Taruka (Hippocamelus antisensis) | Mileniusz Spanowicz - WCS

635 CERVIDAE • CAPÍTULO

Mazama americana [huaso, corzuela roja, guazú pithá, red brocket deer, guazúpithá (guaraní), heamoja (ayoreo), ogorsh, nunsiurish (chiquitano)] es similar en forma y comportamiento a M. gouazoubira, pero de mayor tamaño y diferente color. La coloración del cuerpo es pardo rojizo, más oscuro en la espalda y las patas. La garganta tiene una coloración contras-

Figura 2. Huaso (Mazama americana) | Andre Baertschi

24

tante gris o blanca. El pecho y vientre son rojizos claros. La parte inferior de la cola e interior de los muslos traseros son blancos (Fig. 2). El huaso no tiene marcas faciales prominentes. Los pelos dorsales son más cortos y duros que en M. gouazoubira. Las crías son manchadas en ambas especies (Pinder & Leeuwenberg, 1997; Emmons & Feer, 1999).

636 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Mazama gouazoubira [urina, corzuela parda, gray (o brown) brocket deer, guazu birá (guaraní), heamo (ayoreo), igorsh, noibosh (chiquitano)] tiene la forma típica de los venados de bosque, con patas largas, ancas más altas que los hombros, astas simples orientadas hacia atrás y el cuello llevado hacia adelante, lo que facilita el desplazamiento entre el sotobosque. La urina tiene una cola corta, pero con un mechón inferior blanco, expuesto cuando el animal se asusta. El color general es pardo grisáceo (Fig. 3), más oscuro

Figura 3. Urina (Mazama gouazoubira) | Andrew Taber

en medio de la espalda y palideciendo hacia los lados. La garganta, cuello y vientre son gris claro y las patas oscuras, como la espalda. La urina no tiene marcas faciales prominentes, aunque algunos individuos muestran una mancha blanquecina sobre los ojos. Hay variación poblacional e individual en color y, en general, los animales de bosques húmedos son más oscuros mientras que los de ambientes secos son más pálidos (Pinder & Leeuwenberg, 1997; Emmons & Feer, 1999).

637 CERVIDAE • CAPÍTULO

Mazama chunyi (chuñi, chuñi taruka, cabrito, cabrilla, dwarf Andean brocket deer, Peruvian dwarf brocket deer) es el cérvido más pequeño conocido para Bolivia, de patas relativamente cortas en relación al largo del tronco (aunque no tanto como en Pudu) y una cola pequeña pero notable, con un mechón blanco. El color general del cuerpo es pardo (Fig. 4), con

24

los flancos más rojizos, y con la cabeza, dorso del cuello y patas negruzcas, que contrastan con la garganta, pecho y vientre, que son de color pardo claro a crema. Aunque visibles solamente de cerca, las orejas redondeadas tienen el borde blancuzco, el mentón es blanco y está atravesado por una banda mandibular negruzca (Hershkovitz, 1959; Rumiz et al., 2007).

Figura 4. Chuñi (Mazama chunyi) | Oscar Mujica - Perú Verde

638 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Blastocerus dichotomus (ciervo de los pantanos, ciervo, marsh deer) es el ciervo más grande de América del Sur y el mejor adaptado a andar en terrenos pantanosos, por la membrana interdigital y la amplia apertura entre sus pezuñas y las extremidades largas. Todo su pelaje es largo y lanoso, el lomo es de color pardo rojizo a castaño brillante (Fig. 5), el vientre es blanquecino y las patas son negras, desde la articulación tarsal o carpal, hasta las pezuñas. En la cara también se destaca el color negro del hocico, tanto

en la nariz, como en la mandíbula. Alrededor de los ojos hay un anillo blanco. Las orejas son conspicuas y tienen pelos en su interior. Los recién nacidos no son manchados. Los machos maduros tienen una cornamenta dicótoma, de textura rugosa, normalmente con cinco puntas por lado. En B. dichotomus se ha observado poca variación morfológica a lo largo de su rango de distribución (Duarte & Merino, 1997; Eisenberg & Redford, 1999).

Figura 5. Ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) | Andre Baertschi

639 CERVIDAE • CAPÍTULO

Odocoileus peruvianus (venado de cola blanca, luichu, venado del bajío, venado saltón, white-tailed deer) es un venado grande, de coloración parda, con diferentes tonos, rojizo, grisáceo o amarillento (Fig. 6), dependiendo de la época del año y según el hábitat (Aranda, 2000). La parte dorsal es de color pardo grisáceo, con un tinte más rojizo en la parte trasera del anca. La cabeza también es de color pardo grisáceo con marcas faciales características; la punta de la barbilla es blanca, la nariz y el hocico son marrón oscuro. Desde la esquina de la boca hacia arriba, le sigue una banda pálida, que contrasta con una barra mandibular negra debajo del mentón. Los ojos están rodeados por un anillo pálido y las orejas son grandes

24

con pelo blanco y espeso en el borde interior. La cola es blanca por debajo, con pelos largos, que sobresalen a manera de flecos. El vientre es blanco y las patas ligeramente más pálidas que la espalda (Emmons & Feer, 1997). Los machos tienen astas ramificadas, con un par de ramas principales curvadas hacia adentro, en forma de corona, de las cuales salen 3-5 puntas verticales. En ocasiones, algunos individuos tienen astas sencillas, sin ramificaciones (aleznillos) (Aranda, 2000). Odocoileus peruvianus tiene una amplia variación genética y morfológica a lo largo de toda su distribución. Se reconocen 38 subespecies (8 en América del Sur e islas adyacentes), de las cuales la más sureña llega hasta Perú y Bolivia (Brokx, 1984; Smith, 1991).

Figura 6. Venado de cola blanca (Odocoileus peruvianus) | Robert B. Wallace

640 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Ozotoceros bezoarticus (gama, venado o ciervo de las pampas, guazu ti, pampas deer) es un ciervo de tamaño medio, entre Mazama y Blastocerus, de constitución ligera y color castaño claro (Fig. 7). El color varía geográficamente y la subespecie de Bolivia y del Pantanal (O. b. leucogaster) tiene un pelaje castaño más intenso que la del este (O. b. bezoarticus) o la del sur (O. b. celer). Algunas veces la cara es oscura como

Figura 7. Gama (Ozotoceros bezoarticus) | Hermes Justiniano

la línea media de la cola. Alrededor de cada ojo, dentro de las orejas, en los labios, garganta, pecho, partes bajas, la parte interna de las nalgas y en la parte inferior de la cola se nota pelaje blanco. El hocico es bastante puntiagudo, la cola tiene bastante pelo y la cornamenta de los machos generalmente tiene tres puntas por lado (Jackson, 1987).

641 CERVIDAE • CAPÍTULO

HISTORIA DE VIDA Y REPRODUCCIÓN Los cérvidos crecen y se desarrollan rápidamente si cuentan con adecuada alimentación y, aparentemente, las hembras ovulan y conciben solamente cuando alcanzan un peso umbral mínimo, según su nivel de nutrición. Hembras de una misma especie, en diferentes áreas, pueden preñarse en el primer año (excepcionalmente, como “juveniles”) o tardar dos o más años. Los machos pueden ser potencialmente reproductivos al fin del primer año y desarrollan las primeras Tabla 2.

astas durante el segundo año, pero generalmente no tienen acceso a las hembras hasta que, luego de varios años, obtienen un territorio o ganan en la competencia con otros machos (Putman, 1988). La sincronización de la reproducción y eventos relacionados (como la caída y regeneración de astas) es marcada en ambientes estacionales del hemisferio norte (y en altas latitudes o altitudes del Neotrópico), pero es menos notable en ambientes más ecuatoriales (Redford & Eisenberg, 1992). Para las especies estudiadas en Bolivia (Tabla 2), se registraron ciertos

Ontogenia y reproducción de Cervidae

Especie

Tiempo de vida

Gestación

Juvenil Subadulto 1a Reproducción Máxima Hippocamelus antisensis

#

15 m, 18 m14

Ene-Abr (Argentina)2 Ene-Mar (Perú)18 Dic-Mar (Chile)19

110

8-12 m1

13 m, 15-17 m1

13.8 a5 2.4 a1

225 d4

7.5 m3

Sep-Abr1 Ene-Feb, Jul-Ago6 Ago-Oct7

1(2:10%)1

3 a14

1 a13 15 m, 3 a14

13 a pero 76% 5016

Grupos mixtos o grupos de con crías, también de

9,10

11

Mazama chunyi

Blastocerus dichotomus

0.31:1

Sexo migrante

1:16 49:297

Grupos mixtos1

Ambos1

A la fecha, no existe información publicada sobre la Migración natal. 1 Merino et al., 1997; 2Wemmer, 1998; 3Redford & Eisenberg, 1992; 4Jackson & Langguth, 1987; 5Pinder & Grosse, 1991; 6Tomas et al., 1997; 7Townsend, 1996; 8Guinart, 1997; 9Barrio, 1999a; 10Barrio, 1999b; 11Merkt, 1987; 12Regidor, 1998; 13Emmons & Feer, 1997; 14Tarifa et al., 2001; 15Nuñez & Tarifa, 2006; 16Jackson, 1987; 17Maffei, 2001

para formar harenes (Tomas et al., 1997). Hippocamelus antisensis vive en grupos reducidos, generalmente un macho adulto, hembras adultas y sus crías, pero también pueden encontrarse individuos solitarios o grupos de un sólo sexo (Merkt, 1987; Nuñez & Tarifa, 2006). Si bien O. peruvianus forma harenes o grupos de machos jóvenes en la mayor parte de su distribución (Smith, 1991), en los Andes de Bolivia se lo encuentra como solitario o en pares (Tarifa et al., 2001). Como en otras

especies, los datos son preliminares y necesitan confirmación. La proporción de sexos y estructura de edades de una población reflejan las presiones sociales y ambientales a que ha estado sujeta evolutivamente y también muestran el resultado de eventos recientes de reproducción y mortalidad. Los datos demográficos en cérvidos pueden estimarse en base a censos observacionales en ambientes abiertos, pero, en la mayoría de las situaciones, esto no es posible y debe usarse otra forma de estimación.

651 CERVIDAE • CAPÍTULO

24

Los datos demográficos de cérvidos de Bolivia provienen de registros de cacería de subsistencia.

ABUNDANCIA Y DENSIDAD POBLACIONAL

Aunque este método puede presentar sesgos (p.e., subestimando las crías), en ciertos casos permite estimaciones confiables de la demografía de especies cazadas (Bodmer, 1994).

La densidad poblacional (o una medida indirecta de la abundancia) puede reflejar la calidad del hábitat (su capacidad de carga) o el estado de la población, producto de la reproducción, migración, depredación, cacería y otras causas fluctuantes de mortalidad. La densidad poblacional es un parámetro importante para entender la ecología de las especies y para dirigir acciones de conservación y manejo. Las estimaciones de densidad de cérvidos en Bolivia son escasas y se limitan a las dos especies de Mazama y al ciervo de los pantanos (Tabla 6).

Estos datos de cosecha no muestran preponderancias de uno u otro sexo, pero, por la alta proporción de inmaduros, parecería que Blastocerus está siendo sobrecazado en el territorio Sirionó (Townsend, 1996), y M. gouazoubira en Lomerío (Guinart, 1997) y cerca de las comunidades del Izozog (Maffei, 2001). Tabla 6.

Densidad y abundancia poblacional de Cervidae

Especie

Densidad poblacional por métodos directos Individuos/km2

Hippocamelus antisensis

Abundancia relativa Encuentros/10 km recorridos

Eventos/1 000 trampas-cámara noche

0.7 (día), 0.3 (noche) Bosque húmedo, Beni5 Bosque chiquitano: 0.12, 0.7, 0.046 0.2 Bosque húmedo, La Paz13 0.2 Bosque semideciduo, La Paz14

4-19 Bosque chiquitano16 3717 5.7-43.3 Madidi, norte de La Paz18

0.312

Mazama americana

1.8-1.9 Amazonía, Perú1

Mazama gouazoubira

5.6 Bosque chiquitano2 1.2, 2.4, 12.1, Chaco11 0.7-0.8 Amazonía, Perú1 3.7 Pantanal, Brasil3 0.7 Cerrado, Brasil4

Blastocerus dichotomus

0.24 La Paz, 0.12, 0.15 Beni15 Pantanal, Brasil: 0.3-0.63, 0.1, 0.2, 0.4-1.88 0.9-1.6 Paraná, Brasil9 0.1 Iberá, Argentina10

Ozotoceros bezoarticus

0.9-1.2 Cerrado, 0.8-1.6 Pantanal sujo, 4.6 Pantanal limpo, Brasil7

2

Bosque chiquitano: 1.4 , 0.2

6

Bosque chiquitano: 52-7716, 6017 4.6-6.5 Madidi, norte de La Paz18

A la fecha, no existe información publicada sobre registros de Huellas por 1 000 parcelas. 1 Bodmer, 1997; 2Rivero, 1997; 3Schaller, 1983; 4Lara-Resende & Leeuwenberg, 1992; 5Rumiz & Herrera, 2000; 6Rumiz et al., 2001; 7Leeuwenberg et al., 1997b; 8Mauro, 1993; 9Pinder, 1996; 10Tomas et al., 1997; 11Ayala & Noss, 1999; 12Merkt, 1987; 13Gómez et al., 2001; 14Ríos-Uzeda et al., 2001; 15RíosUzeda, 2008; 16Arispe et al., 2005; 17Arispe et al., 2007; 18WCS, datos no publicados

652 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Mazama gouazoubira, en áreas del Chaco sin cacería, alcanzó una densidad media, estimada por transectas, de 2.4 ind/km2 (con un máximo de 7 ind/km2 en el área más húmeda), mientras que, donde había presión de cacería, el promedio era de solamente 1.2 ind/km2 (Ayala & Noss, 1999). Sin embargo, también se reportaron densidades de 12.1 ind/km2, estimadas en base a batidas puntuales en el área sin cacería (Noss et al., 2006). En un mosaico de bosques chiquitanos más húmedos y sin cacería, la densidad media fue menos variable (4.4-7.7 ind/km2, Rivero et al., 2004). Basada en encuentros/km, la abundancia relativa de M. americana parece menor que la de M. gouazoubira en estos ambientes más secos del bosque chiquitano y el Chaco, pero aumenta hacia los bosques más húmedos del norte de Santa Cruz y Beni, donde M. gouazoubira es más rara o desaparece (Rivero et al., 2005). Los índices de captura en trampas-cámara reflejan también la mayor abundancia de M. gouazoubira sobre M. americana en el bosque seco chiquitano. Sin embargo, estas frecuencias son afectadas por los detalles de los puntos de muestreo, por ejemplo salitrales (Arispe et al., 2005). En base a más de 3 200 km de conteos aéreos en el norte de Bolivia, se estimaron densidades de Blastocerus de 0.24 ind/km2 en La Paz y de 0.12-0.15 ind/km2 en Beni (Ríos-Uzeda, 2008). Estudios similares en Brasil mostraron abundancias mayores pero que varían entre hábitats y épocas. Consideramos urgente, determinar el tamaño poblacional de las vulnerables y poco conocidas especies andinas de Bolivia.

CONCLUSIONES De las siete especies de cérvidos de Bolivia, la más pequeña (M. chunyi) y las mayores (Blastocerus, Ozotoceros, Hippocamelus y Odocoileus) son las menos estudiadas localmente, aunque existe información ecológica de

alguna de ellas en países vecinos, que puede aplicarse para la conservación en Bolivia. Uno de los desafíos para el estudio de las tres especies andinas es el desarrollo de metodologías que permitan estimar la abundancia y la densidad poblacional y, a la vez, establecer preferencias de hábitat. En el caso de Hippocamelus y Odocoileus, es muy difícil estudiarlas ya que sus huellas y heces son muy similares y, además a nivel de observaciones directas, muchas veces la gente local no distingue entre las dos especies (Wallace, obs. pers.). En este caso particular, quizás combinaciones de frecuencia de heces e identificación de especies, utilizando análisis genéticos, serán las metodologías más adecuadas para futuros estudios. En el caso de Mazama chunyi, mediante huellas y trampascámara, se podría empezar a determinar la abundancia y densidad, apoyado por datos de heces y pruebas genéticas. También es prioritario desarrollar estudios básicos de ecología en relación a los impactos de actividades humanas en las cinco especies mencionadas. Por ejemplo, ¿Cuál es el impacto de la cacería sobre las cuatro especies de porte grande? ¿Cuál es el impacto de las quemas antropogénicas de las pampas sobre la abundancia y ecología de Ozotoceros y Blastocerus? ¿Cuáles son los niveles de competición y de transmisión de enfermedades con el ganado doméstico para las cuatro especies de porte grande y qué impactos potenciales tendrían? Mazama gouazoubira y M. americana son más abundantes, están ampliamente distribuidas y existe información ecológica y demográfica para algunos sitios de Bolivia. Su potencial como recurso y la intensa presión de cacería de la que son objeto, ameritan estudios detallados para mejorar la conservación y sostenibilidad de su uso. Además, la taxonomía y distribución de las especies de Mazama debe ser revisada, ya que es posible que existan significativas diferencias dentro de los taxones actualmente reconocidos para Bolivia.

653 CERVIDAE • CAPÍTULO

24

BIBLIOGRAFÍA Anderson, S. 1997. Mammals of Bolivia: taxonomy and distribution. Bulletin of the American Museum of Natural History 231: 1-652. Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, México. 212 pp. Arispe, R., D.I. Rumiz & C. Venegas. 2005. Segundo censo de jaguares (Panthera onca) y otros mamíferos con trampas cámara en la Estancia San Miguelito. Informe Técnico 144. Wildlife Conservation Society, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 40 pp. Arispe, R., D.I. Rumiz & C. Venegas. 2007. Censo de jaguares (Panthera onca) y otros mamíferos con trampas cámara en la concesión forestal El Encanto. Informe Técnico 173. Wildlife Conservation Society, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 37 pp. Ayala, J. & A. Noss. 1999. Censos por transectas en el Chaco boliviano: limitaciones biológicas y sociales de la metodología. Pp. 72-85. En: Proyecto Kaa-Iya/C.A.B.I. & WCS (Eds.). Estudios de investigación y manejo de fauna en el Izozog y Parque Nacional Kaa-Iya. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Barrette, C. 1987. The comparative behavior and ecology of chevrotains, musk deer, and morphologically conservative deer. Pp. 200-207. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA.

Barrientos, S.J. & L. Maffei. 1999. Radio-telemetría de la urina (Mazama gouazoubira) en el campamento Cerro Cortado, Izozog, Santa Cruz, Bolivia. Pp. 161-164. En: Proyecto Kaa-Iya/ C.A.B.I. & WCS (Eds.). Estudios de investigación y manejo de fauna en el Izozog y Parque Nacional KaaIya. CABI-WCS, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. Barrio, J. 1999a. Population and habitat viability analysis of taruka, Hippocamelus antisensis, in the southern Andes of Peru. Deer Specialist Group News 15: 14. Barrio, J. 1999b. Población y hábitat de la taruka en la Zona Reservada Aymara Lupaca, Perú. Pp. 453-460. En: Fang, T.G., O.L. Montenegro & R.E. Bodmer (Eds.). Manejo y conservación de fauna silvestre en América Latina. Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia. Black-Decima, P. 2000. Home range, social structure, and scent marking behavior in brown brocket deer (Mazama gouazoubira) in a large enclosure. Mastozoología Neotropical 7: 5-14. Bodmer, R. 1994. Managing wildlife with local communities in the Peruvian Amazon: the case of the Reserva Comunal Tanshiyacu Tahuayo. Pp. 113-134. En: Western, D. & R.M. Wright (Eds.). Natural connections: perspectives in community based conservation. Island Press, Washington D.C., USA. Bodmer, R. 1997. Ecologia e conservação dos veados mateiro e catingueiro na Amazonia. Pp. 70-77. En: Duarte, J.M.B. (Ed.). Biologia e conservação de cervídeos Sul-Americanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Jaboticabal, FUNEP, Brasil.

654 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Branan, W.V. & R.L. Marchinton. 1987. Reproductive ecology of white tailed deer and red brocket deer in Surinam. Pp. 344-351. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA.

Eisenberg, J.F. 1987. The evolutionary history of the Cervidae with special reference to the South American radiation. Pp. 60-64. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA.

Brokx, P.A. 1984. White-tailed deer populations and habitats in South America. Pp. 525-546. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA.

Eisenberg, J.F. & K.H. Redford. 1999. Mammals of the Neotropics: the central Neotropics, Vol. 3. University of Chicago Press, Chicago, USA. 609 pp.

Caballero, M. 2001. Comparación de la dieta de la urina (Mazama gouazoupira) durante las épocas lluviosa y seca en la zona del Izozog Santa Cruz, Bolivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 45 pp. Crespo, J. 1982. Ecología de la comunidad de mamíferos del Parque Nacional Iguazú, Misiones: Tomo 3. SACIF, Buenos Aires, Argentina. 162 pp. Czernay, S. 1987. Die Spiesshirsche und Pudus. A. Ziemsen Verlag, Witternberg Lutherstadt, Germany. 84 pp. Díaz, N. 1995. Antecedentes sobre la historia natural de la taruca (Hippocamelus antisensis d´Orbigny 1834) y su rol en la economía andina. Chungara 27: 45-55. Duarte, J.M.B. & M.L. Merino. 1997. Taxonomia e evolução. Pp. 2-21. En: Duarte, J.M.B. (Ed.). Biologia e conservação de cervídeos SulAmericanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Jaboticabal, FUNEP, Brasil.

Emmons, L.H. & F. Feer. 1997. Neotropical rainforest mammals: a field guide. University of Chicago Press, Chicago, USA. 307 pp. Emmons, L.H. & F. Feer. 1999. Mamíferos de los bosques húmedos de América tropical: una guía de campo. Fundación Amigos de la Naturaleza, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 298 pp. Fjeldså, J.M. & M. Kessler. 1996. Conserving the biological diversity of Polylepis woodlands of the highland of Peru and Bolivia: a contribution to sustainable natural resource management in the Andes. NORDECO, Copenhagen, Denmark. 250 pp. Glade, A. 1985. La taruca, el otro huemul chileno. Cartilla de divulgación. Serie Fauna 4. Corporación Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura, Chile. 5 pp. Gómez, H., R.B. Wallace & C. Veitch. 2001. Diversidad y abundancia de mamíferos medianos y grandes en el noroeste del área de influencia del Parque Nacional Madidi durante al época húmeda. Ecología en Bolivia 36: 17-29.

655 CERVIDAE • CAPÍTULO

Guinart, D. 1997. Los mamíferos del bosque semideciduo Neotropical de Lomerio, Bolivia: interacción indígena. Tesis de Doctorado. Universidad de Barcelona, España. 163 pp. Hershkovitz, P. 1959. A new species of south American brocket, genus Mazama (Cervidae). Proceedings of the Biological Society of Washington 72: 45-54. Hershkovitz, P. 1982. Neotropical deer (Cervidae) Part I. Pudus, genus Pudu gray. Fieldiana Zoology 11: 1-86. Hofmann, R.R. 1985. Digestive physiology of the deer - their morphophysiological specialization and adaptation. Pp. 393-407. En: Fennessy, P.F. & K.R. Drew (Eds.). Biology of deer production. Royal Society of New Zealand, Nueva Zelandia. Jackson, J.E. 1987. Ozotoceros bezoarticus. Mammalian Species 295: 1-5. Jackson, J.E. & A. Langguth. 1987. Ecology and status of the pampas deer in the Argentine pampas and Uruguay. Pp. 402-409. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA. Jackson, J.E. & J. Giulietti. 1988. The food habits of pampas deer Ozotoceros bezoarticus celer in relation to its conservation in a relict natural grassland in Argentina. Biological Conservation 45: 110. Jones, M.L. 1982. Longevity of captive mammals. International Zoologischer Garten 52: 113128.

24

Juliá, J.P. & E. Richard. 2001. Management of brown brocket deer (Mazama gouazoubira) under conditions of strict control in Reserva Experimental Horco Molle (Tucumán, Argentina). Deer Specialist Group News 16: 89. Langstroth, R. 1999. Forest islands in an Amazonian savanna of northeastern Bolivia. Doctoral Thesis. University of Wisconsin, Madison, USA. 209 pp. Lara-Resende, S. & F.J. Leewenberg. 1992. Estudos dos cervídeos no Bacia do Taquara. Relatório final. CNOq e IBGE, Brasilia, Brasil. 50 pp. Leewenberg, F.J., S. Lara, F.H.G. Rodrigues & M.X.A. Bizerril. 1997a. Home range, activity and habitat use of the pampas deer Ozotoceros bezoarticus L., 1758 (Artiodactyla, Cervidae) in the Brazilian Cerrado. Mammalia 61: 487-495. Leewenberg, F.J., L. Pinder & S. Lara. 1997b. Manejo de populações em vida libre. Pp. 110-123. En: Duarte, J.M.B. (Ed.). Biologia e conservação de cervídeos Sul-Americanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Jaboticabal, FUNEP, Brasil. Macnamara, M. & W. Eldridge. 1987. Behavior and reproduction in captive pudu (Pudu puda) and red brocket (Mazama americana): a descriptive and comparative analysis. Pp. 371-386. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA. Maffei, L. 2001. Estructura de edades de la urina (Mazama gouazoubira) en el Chaco boliviano. Mastozoología Neotropical 8: 149-155.

656 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

Mauro, R.A. 1993. Abundância e padrão de distribuição de cervo-do-pantanal Blastocerus dichotomus (Illiger, 1815) no Pantanal Mato-Grossense. Tesis de Maestría. Universidade Federal de Minas GeraisBelo Horizonte, Minas Gerais, Brasil. 48 pp. Merino, M. 2003. Dieta y uso del hábitat del venado de las pampas (Ozotoceros bezoarticus celer Cabrera 1943 en la zona costera de Bahía de Samborombón, Buenos Aires, Argentina: Implicancias para su conservación. Tesis de Doctorado. Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Merino, M., S. Gonzales, F. Leeuwenberg, F.H. Guiamaraes, L. Pinder & W.M. Tomas. 1997. Veado campeiro (Ozotoceros bezoarticus). Pp. 42-58. En: Duarte, J.M.B. (Ed.). Biologia e conservação de cervídeos Sul-Americanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Jaboticabal, FUNEP, Brasil. Merkt, J. 1987. Reproductive seasonality and grouping patterns of the north Andean deer or taruca (Hippocamelus antisensis) in southern Peru. Pp. 388-401. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA. Molina, M. & J.H. Arias. 1998. Población y uso de hábitat del venado de páramo Odocoileus lasiotis (Artiodactyla: Cervidae) en Venezuela. Revista de Biología Tropical 46: 817-820. Muller Schwarze, D. 1987. Evolution of cervid olfactory communication. Pp. 223-234. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA.

Noss, A.J., R.L. Cuéllar S. & J. Ayala C. 2006. Drive counts for grey brocket deer Mazama gouazoupira in the Bolivian Chaco. Mammalia 70: 64-69. Nuñez, A.M. & T. Tarifa. 2006. Tamaño de grupo, estructura de edad y proporción de sexos de una población de taruka (Hippocamelus antisensis d’Orbigny, 1834) en el cantón Lambate, Departamento de La Paz, Bolivia. Ecología en Bolivia 41: 171-177. Nuñez, A.M. & T. Tarifa. En preparación. Ocurrencia de la taruka (Hippocamelus antisensis) en diferentes unidades fito-fisiográficas, aplicando un Sistema de Información Geográfico (Localidad Lambate, La Paz, Bolivia). Pardo, E. 2001. Distribución y abundancia de la familia Cervidae en la zona oeste del Parque Nacional Carrasco. Tesis de Licenciatura. Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. 88 pp. Pinder, L. 1996. Marsh deer population estimate in the Paraná River, Brazil. Biological Conservation 75: 87-91. Pinder, L. & A. Grosse. 1991. Blastocerus dichotomus. Mammalian Species 380: 1-4. Pinder, L. & F. Leeuwenberg. 1997. Veado catingueiro (Mazama gouazoubira, Fisher 1814). Pp. 60-68. En: Duarte, J.M.B. (Ed.). Biologia e conservação de cervídeos Sul-Americanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Jaboticabal, FUNEP, Brasil. Putman, R. 1988. The natural history of deer. Comstock Publishing Associates, Cornell University Press, Ithaca, New York, USA. 191 pp.

657 CERVIDAE • CAPÍTULO

Redford, K.H. & J.F. Eisenberg. 1992. Mammals of the Neotropics: the southern cone, Vol. 2. University of Chicago Press, Chicago & London. 430 pp. Regidor, H.A. 1998. Estructura social de una población de tarukas Hippocamelus antisensis (D’ Orbigny, 1834) en Salta, Argentina. Pp. 9495. En: Libro de resúmenes de las XIII Jornadas Argentinas de Mastozoología, SAREM & APN. Iguazú, Misiones, Argentina. Ríos-Uzeda, B. 2008. Estimativa populacional, seleção de habitat, distribução e conservação do cervodo-pantanal nas savanas do norte da Bolívia. Tesis de Maestría. Universidad Federal de Mato Grosso do Sul, Campo Grande, Brasil. 82 pp. Ríos-Uzeda, B., R.B. Wallace, H. Araníbar & C. Veitch. 2001. Evaluación de mamíferos medianos y grandes en el bosque semideciduo del Alto Tuichi (PN y ANMI Madidi, Dpto. La Paz). Ecología en Bolivia 36: 31-38. Rivero, K. 1997. Densidad poblacional y uso de hábitat de Mazama gouazoubira y Mazama americana en la estancia San Miguelito, Provincia Ñuflo de Chávez, Santa Cruz, Bolivia. Tesis de Licenciatura. Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia. 58 pp. Rivero, K., D.I. Rumiz & A.B. Taber. 2004. Estimating brocket deer (Mazama gouazoubira and M. americana) abundance by pellet counts and other indices in seasonal chiquitano forest habitats of Santa Cruz, Bolivia. European Journal of Wildlife Research 50: 161-167. Rivero, K., D.I. Rumiz & A.B. Taber. 2005. Differential habitat use by two sympatric brocket deer species (Mazama americana and M. gouazoubira)

24

in a seasonal chiquitano forest of Bolivia. Mammalia 69: 169-183. Rodrigues, F.H.G. 1996. História natural e biología comportamental do veado campeiro (Ozotoceros bezoarticus) em cerrado do Brasil central. Tesis de Maestría. Universidad Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil. 89 pp. Rodrigues, F.H.G. & E.L.A. Monteiro-Filho. 1999. Feeding behavior of the pampas deer: a grazer or a browser? Deer Specialist Group News 15: 12-13. Roe, N.A. & W.E. Rees. 1976. Preliminary observations of the taruca (Hippocamelus antisensis, Cervidae) in southern Peru. Journal of Mammalogy 57: 722-730. Rumiz, D.I. 2002. An update of studies on deer distribution, ecology and conservation in Bolivia. Deer Specialist Group News 17: 610. Rumiz, D.I. & J.C. Herrera. 2000. Wildlife diversity and mahogany logging in bosque Chimanes, Beni, Bolivia: surveying mammals and other vertebrates by line transects, track quadrats, livetrapping, and mist-netting. Pp. 235-264. En: Herrera-MacBryde, O., F. Dallmeier, J.A. Cominskey & C. Miranda (Eds.). Biodiversidad, conservación y manejo en la región de la Reserva de Biósfera Estación Biológica del Beni, Bolivia. Smithsonian Institution/MAB Series 4, Washington D.C., USA. Rumiz, D.I., D. Guinart S., L. Solar R. & J.C. Herrera. 2001. Logging and hunting in community forests and logging concessions: two contrasting case studies in Bolivia. Pp. 333358. En: Fimbel, R.A., A. Grajal & J.G. Robinson (Eds.). The cutting edge, conserving

658 PARTE III • DISTRIBUCIÓN Y ECOLOGÍA DE LOS MAMÍFEROS MEDIANOS Y GRANDES DE BOLIVIA

wildlife in logged tropical forests. Columbia University Press, New York, USA.

los vertebrados de Bolivia. Centro de Datos para la Conservación, La Paz, Bolivia.

Rumiz, D.I., E. Pardo, C.F. Eulert, R. Arispe, R.B. Wallace & H. Gómez. 2007. New records and a status assessment of a rare dwarf brocket deer from the mountain forests of Bolivia. Journal of Zoology, London 271: 428-436.

Tarifa, T., J. Rechberger, R.B. Wallace & A.M. Nuñez. 2001. Confirmación de la presencia de Odocoileus virginianus (Artiodactyla Cervidae) en Bolivia y datos preliminares sobre su ecología y simpatría con Hippocamelus antisensis. Ecología en Bolivia 35: 41-49.

Salaz, L. Sin fecha. Conservación de la taruca (Hippocamelus antisensis, d’ Orbigny, 1834) en la región de Tarapacá, Chile. Patrimonio silvestre. Región de Tarapacá, Chile. Salazar-Bravo, J., T. Tarifa, L.F. Aguirre, E. Yensen & T.L. Yates. 2003. Revised checklist of Bolivian mammals. Occasional Papers, Museum of Texas Tech University 220: 1-27. Schaller, G. 1983. Mammals and their biomass on a Brazilian ranch. Arquivos de Zoología, São Paulo 31: 1-36. Schaller, G.B. & J.M. Vasconcelos. 1978. A marsh deer census in Brazil. Oryx 14: 345-351. Sielfeld, W. 1988. Estudio de la taruka (Hippocamelus antisensis) en Chile. Informe final. Universidad Arturo Prat Iquique, Chile. 54 pp. Smith, W.P. 1991. Odocoileus virginianus. Mammalian Species 388: 1-13. Soares, A.C. & S.A. Santos. 1996. Identificação de composição botânica da dieta do veado campeiro (Oztocerus bezoarticus leucogaster) na Nhecolândia, Pantanal. Pp. 103. En: Libro de resúmenes del II Simposio sobre recursos naturais e sócioeconômicos do Pantanal, manejo e conservação. Corumbá, Brasil. Tarifa, T. 1996. Mamíferos. Pp. 177-178. En: Ergueta, P. & C.B. de Morales (Eds.). Libro rojo de

Tomas, W.M., M.D. Beccaceci & L. Pinder. 1997. Cervo do Pantanal (Blastocerus dichotomus). Pp. 24-40. En: Duarte, J.M.B. (Ed.). Biologia e conservação de cervídeos Sul-Americanos: Blastocerus, Ozotoceros e Mazama. Jaboticabal, FUNEP, Brasil. Townsend, W.R. 1996. Nyao Ito: caza y pesca de los Sirionó. Instituto de Ecología, Universidad Mayor de San Andrés, FUNDECO, La Paz, Bolivia. 130 pp. Weber, M. & S. González. 2003. Latin American deer diversity and conservation: a review of status and distribution. Ecoscience 10: 443-454. Wemmer, C.M. (Ed.). 1998. Deer status survey and conservation action plan. IUCN/SSC Deer Specialist Group, IUCN, Gland & Cambridge. 112 pp. Wemmer, C.M. & D.E. Wilson. 1987. Cervid brain size and natural history. Pp. 189-199. En: Wemmer, C.M. (Ed.). Biology and management of the Cervidae. Research Symposia of the National Zoological Park, Smithsonian Institution, Washington D.C., USA. Wilson, D.E. & D.M. Reeder (Ed.). 1993. Mammal species of the world: a taxonomic and geographic reference. Smithsonian Institution Press, Washington D.C., USA. 1 207 pp.