CERRAJERIA-VIDRIOS-CRISTALES-PINTURAS (1).pdf

2017 CERRAJERIA, VIDRIOS, CRISTALES Y PINTURAS EDIFICACIONES III CICLO EDIFICACIONES III CICLO AGRADECIMIENTO Quie

Views 92 Downloads 1 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2017

CERRAJERIA, VIDRIOS, CRISTALES Y PINTURAS

EDIFICACIONES III CICLO

EDIFICACIONES III CICLO

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a todos mis maestros ya que ellos me enseñaron valorar los estudios y a superarme cada día, también agradezco a mis padres porque ellos estuvieron en los días más difíciles de mi vida como estudiante. Y agradezco a Dios por darme la salud que tengo, por tener un cerebro con la que puedo pensar muy bien y además un cuerpo sano y una mente de bien Estoy seguro de que mis metas planteadas darán fruto en el futuro y por ende me debo esforzar cada día para ser mejor en mi carrera profesional y en todo lugar sin olvidar el respeto que engrandece a la persona.

EDIFICACIONES III CICLO

DEDICATORIA

A nuestros padres por su gran apoyo, comprensión en el logro de nuestros anhelos profesionales

A los docentes de SENCICO. Por brindarnos su orientación permanente y apoyo en nuestra formación profesional.

EDIFICACIONES III CICLO

Contenido CERRAJERÍA ............................................................................................................................. 5 Cómo engrasar la cerradura de tu vivienda .............................................................................. 5 Formas de engrasar una cerradura ................................................................................. 6 ¿Blindadas o acorazadas?................................................................................................ 6 Consejos sobre cerraduras...................................................................................................... 7 ¿Cuándo es conveniente cambiar la cerradura de una vivienda?.............................................. 8 CERRADURAS PARA PUERTAS ....................................................................................... 8 TIPOS DE CERRADURAS PARA PUERTAS ................................................................... 9 ¿CERRADURA DE EMBUTIR O DE SOBREPONER? ............................................. 10 CERRADURA MULTIPUNTO DE EMBUTIR ................................................................... 11 VIDRIOS .................................................................................................................................... 12 Características del vidrio: .................................................................................................... 12 FACHADAS CON VIDRIO EN EDIFICACIONES .......................................................... 14 TIPOS DE VIDRIOS............................................................................................................. 15 1. Vidrio plano. .................................................................................................................. 15 2. Vidrio curvado. .............................................................................................................. 16 3. Vidrio impreso. .............................................................................................................. 16 4.Vidrio de seguridad. ...................................................................................................... 16 5.

Vidrio moldeado. ....................................................................................................... 18

6.

Vidrio opal. ................................................................................................................. 18

7.

Fibra de vidrio. .......................................................................................................... 18

CRISTALES ............................................................................................................................. 19 VENTANAS Y PUERTAS.................................................................................................... 19 CAPAS DE BAJA‐EMISIVIDAD ......................................................................................... 20 TIPOS DE CRISTALES DE ARQUITECTURA ................................................................ 22 ❖

CRISTAL INCOLORO.............................................................................................. 22



CRISTAL EXTRACLARO ........................................................................................ 23



CRISTAL REFLECTIVO .......................................................................................... 23



CRISTAL TINTEADO ............................................................................................... 24



CRISTAL SOFTCOAT ............................................................................................. 25



CRISTAL LAMINADO .............................................................................................. 25

EDIFICACIONES III CICLO



CRISTAL TEMPLADO ............................................................................................. 26



CRISTAL DECORATIVO ........................................................................................ 27



CRISTAL ANTI REFLEJO ....................................................................................... 27

RECOMENDACIONES DE VENTANAS PARA LA ZONA DE CLIMA 4 ..................... 28 PINTURAS................................................................................................................................. 30 FUNCIONES DE LA PINTURA .......................................................................................... 31 TIPOS DE PINTURAS ......................................................................................................... 31 ❖

Según su finalidad .................................................................................................... 31



Según su composición............................................................................................. 31

PINTURA PLÁSTICA ........................................................................................................... 32 ESMALTE ACRÍLICO .......................................................................................................... 32 ESMALTE SINTÉTICO ........................................................................................................ 32 PINTURA AL CEMENTO .................................................................................................... 32 PINTURA A LA CAL............................................................................................................. 33 LACADO ................................................................................................................................ 33 PINTURAS DECORATIVAS ............................................................................................... 33 ❖

Según sus propiedades ................................................................................................... 34 ANTIOXIDANTES Y ANTICORROSIVAS: ................................................................... 34 IMPERMEABLES: ............................................................................................................ 34

LAVABLES ................................................................................................................................ 34 CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS ....................................................................... 35 PROCEDIMIENTO DE EJECUCION ................................................................................ 36 RECOMENDACIONES........................................................................................................ 37 COMO CALCULAR PINTURA…………………………………………………………...….40 COMO CALCULAR PESO DEL VIDRIO………………………………………....…….….42 APORTES UNITARIOS DE CRISTALES……………………...……………………..……44 APORTES UNITARIOS DE VIDRIOS…………………………………………………………..............…..45

EDIFICACIONES III CICLO

CERRAJERÍA La cerrajería es un oficio dedicado a la reparación y mantenimiento de cerraduras, candados, cerrojos y cilindros, tanto de puertas comunes como así también de vehículos. Una cerradura es un mecanismo de metal instalada para impedir que puertas y tapas se puedan abrir sin una llave. 1. Oficio de cerrajero. 2. Taller y tienda donde se fabrican o venden cerraduras y otros instr umentos de hierro. 3. Calle donde había cerrajerías (‖ talleres o tiendas). 4. Conjunto de cerraduras, picaportes y demás herrajes de un edificio o de una vivienda. 1. Impresionan o impresión Este método evita que algún delincuente pueda ingresar a nuestros hogares utilizando el método Jumping y se basa en que la persona realice la introducción de la llave, la cual deberá estar recubierta con algún material deformable que logre modificar el Bombín, y luego de que la persona haya introducido la lleve, deberá comenzar a realizar pequeños movimientos con la misma de tal manera que los pines internos del Bombín se vayan deformando poco a poco, lo que logrará que el recubrimiento cree una llave válida para abrir esta cerradura en específico. Además, para mayor seguridad se recomienda que las personas que utilicen este método hagan que el Bombín se base correctamente hasta que los sistemas de pines estén cargados con muelle.

Cómo engrasar la cerradura de tu vivienda El buen mantenimiento de las diferentes partes de nuestra casa y de los diferentes objetos que están dentro de la misma resultan ser realmente necesario para que los mismos puedan funcionar con completa normalidad, puesto que cada una de las cosas que utilizamos en nuestro hogar deben mantenerse, limpiarse y cuidarse para que los mismos puedan mantenerse en buen estado y funcionar bien, por lo que se aconseja que las personas realicen de manera periódica el mantenimiento.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 5

EDIFICACIONES III CICLO

Formas de engrasar una cerradura Lo primero que se debe hacer para engrasar de manera correcta una de las cerraduras de nuestro hogar, es realizar la selección de un producto que comúnmente se llama “Grafito en Polvo”, puesto que el mismo se puede conseguir en cualquier ferretería o en tiendas de cerrajería. Luego de haber conseguido este producto se deben leer las indicaciones para que mismo pueda ser aplicado y logre incorporarse bien, puesto que el mismo se aplica en el área de entrada de la llave de la cerradura de nuestro hogar. No solo se debe aplicar grafito en polvo, puesto que también puede ser utilizado algún aceite o vaselina, aunque será algo complicado puesto que estos productos serán aplicados en el interior de la cerradura y al aplicarlos, la cerradura deberá ser desmontada, aunque este resulta ser un paso sencillo. Otra de las opciones es realizar el método casero, el cual es eficaz y se basa en frotar la mina de un lápiz en una llave y posteriormente hacer que la misma sea introducida y girada, puesto que esto logrará que el grafito se distribuya en el interior de la cerradura correctamente.

¿Blindadas o acorazadas? Las puertas blindadas pueden parecer de mayor seguridad que las acorazadas, pero como expertos cerrajeros, decimos a nuestros clientes que al final todo depende del material de la puerta y la manera en que haya sido construida, puesto que ambas son realmente resistentes y prácticas para que las personas puedan realizar su elección basándose en sus necesidades o pensamientos.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 6

EDIFICACIONES III CICLO

Consejos sobre cerraduras En la cerrajería como bien todos sabemos lo más importante es la protección de nuestra familia y nuestro hogar, por eso debemos tener en cuenta que al buscar sobre cerraduras tenemos que tener en cuenta el nivel de seguridad de esta. La mayoría de ladrones optan invadir nuestra vivienda por la puerta, ya que les resulta más sencillo y rápido, por eso una cerradura de buena calidad será un dispositivo de desaliento para ellos. Por ello ofreceremos varios consejos a tener en cuenta para brindar una mayor protección a nuestro hogar.

Colocar la cerradura en la forma correcta, estar alineada con los agujeros del picaporte, siempre utilizar las herramientas recomendadas para una instalación más efectiva. Si aún deseas darle más seguridad a tu hogar, siempre puedes instalar el tradicional cerrojo con cadena. Así podrás decidir si abrir o no la puerta a quien llame a tu casa, de este modo será más complicada el acceso a personas ajenas a tu hogar. Al momento de duplicar la llave, verifica que este en buenas condiciones para que se realice la copia sin ningún problema. Nunca dejar las llaves en la cerradura, aun en el interior, ya que resultaría muy sencillo girar la perilla desde afuera, permitiendo el paso a personas ajenas. No usar aceites o grasas para los mecanismos internos ya que podría dañarlos.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 7

EDIFICACIONES III CICLO

¿Cuándo es conveniente cambiar la cerradura de una vivienda? Aunque se llama comúnmente cambio de cerradura, al proceso de cambiar el juego de llaves que permiten el acceso a un determinado lugar, impidiendo que las llaves anteriores abran, la mayoría de la vez, no se cambia la cerradura, solo es necesario cambiar el bombín. ¿Qué es el bombín? El bombín es un cilindro mecánico que se instala dentro de la puerta, formando parte de la cerradura y es el lugar donde se introduce la llave que acciona la cerradura. El bombín solo se acciona cuando se introduce su llave, de modo que si queremos cambiar la llave que acciona una cerradura, bastaría con cambiar este bombín. En resumen, cualquier bombín activa la cerradura, pero solo la llave determinada acciona el bombín.

CERRADURAS PARA PUERTAS ¿Una de las principales preocupaciones cuando salimos de viaje, al trabajo o tan solo para acudir a alguna cita, es dejar nuestra casa segura y en lo primero que pensamos es, “Habré dejado la puerta cerrada?". Sin embargo, que sucedería si le dijera a usted que, aunque haya cerrado su puerta con llave, existe la posibilidad de que un ladrón entre en su casa en menos de un minuto.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 8

EDIFICACIONES III CICLO

TIPOS DE CERRADURAS PARA PUERTAS la siguiente clasificación se ha dado en referencia a nuestra experiencia y haciendo mención de cómo algunos fabricantes clasifican y controlan la duplicación de llaves para sus cerraduras, haremos mención principalmente a cerraduras que se distribuyen en el mercado nacional ya que a nivel mundial existen cientos de marcas y sistemas no comercializados en México. sí Ud. requiere alguna cerradura que haya visto en algún país y que le interese favor de contactarnos para más información. CERRADURAS DE SEGURIDAD BASICA Este tipo de cerradura utiliza un sistema de pernos, contraernos y resortes sencillos tal y como se puede ver en la pestaña correspondiente ubicada en el lado izquierdo. CERRADURAS DE SEGURIDAD MEDIA Son cerraduras, que, aunque su sistema de seguridad es algo diferente, no involucra una seguridad superior. CERRADURAS DE SEGURIDAD ALTA En estas cerraduras el fabricante busca incrementar la seguridad tanto en el sistema de la llave como en el mecanismo y nos ofrece nuevas variantes en la disposición de sus componentes. Se explican más detalles en la sección de alta seguridad.

CERRADURAS DE MAXIMA SEGURIDAD Las cerraduras que realmente ofrecen un sistema de seguridad confiable las podemos ver en esta sección, lo invitamos a conocerlas. ¿DE QUE LADO ES MI PUERTA? Algunas cerraduras se fabrican dependiendo del lado hacia el que abran las puertas, puede ser que Ud. necesite una cerradura derecha o una izquierda, para esto se debe considerar lo siguiente:

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 9

EDIFICACIONES III CICLO

¿CERRADURA DE EMBUTIR O DE SOBREPONER? Otro elemento importante al escoger la cerradura o como algunas personas la llaman, la chapa, es si debe ser de sobreponer o de embutir, para este tema debemos mencionar que depende del diseño, del material de la puerta y el aspecto que quiera el cliente cuando ya esté instalada. Una CERRADURA DE EMBUTIR será aquella en la que su mecanismo estará dentro de la puerta, en muchos casos se recomienda este tipo de cerradura ya que es menos vulnerable a ataques desde el exterior, ya sea por fuera o dentro del recinto a cerrar. Enseguida podemos observar algunas imágenes de cerraduras de embutir.

cerradura electrónica de embutir

cerradura de seguridad de embutir

cerrojo de seguridad de embutir

cerradura tetra llave de embutir

cerradura de perillas

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 10

EDIFICACIONES III CICLO

CERRADURA MULTIPUNTO DE EMBUTIR Las CERRADURAS DE SOBREPONER, como su nombre lo dice son cerraduras cuyo mecanismo esta sobrepuesto en la puerta, en muchos casos son más vulnerables que las de embutir, sin embargo, hay sus excepciones. Aquí observamos algunas cerraduras de sobreponer.

cerradura electrónica sobreponer

cerradura eléctrica de sobreponer

cerradura de barra de sobreponer

cerradura multipunto de sobreponer

cerradura reforzada de sobreponer

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 11

EDIFICACIONES III CICLO

VIDRIOS concepto: El vidrio es un material inorgánico duro, frágil, transparente y amorfo que se encuentra en la naturaleza, aunque también puede ser producido por el ser humano. El vidrio artificial se usa para hacer ventanas, lentes, botellas y una gran variedad de productos. El vidrio es un fluido que cuenta con una densidad muy alta, tan alta que parece estar sólido, una forma de entender la fluidez del vidrio es que la botella creada hace miles de años se han ido escurriendo, adelgazando su parte superior y engrosándose la inferior. Características del vidrio: 1.- Qué es. - El vidrio es un fluido descubierto en la antigüedad, su conocimiento comenzó al mezclar arena y carbonato en altas temperaturas. 2.- Descubrimiento. - Según las teorías, su descubrimiento se debió a una coincidencia, que describimos arriba, pero arqueológicamente se sabe que ya era utilizado con mucha anterioridad, en este sentido se sabe que ya era usado en Egipto y Mesopotamia. 3.- Historia. - Se sabe que el vidrio ya era fabricado en el antiguo Egipto donde se usaba para fabricar adornos rudimentarios encontrados en collares hacia 3500 años antes de cristo. Además, el uso de la obsidiana data de mucho tiempo antes, siendo la obsidiana un tipo de cristal naturalmente formado y extraído para su servicio directamente de la tierra. Históricamente el vidrio destaca como una de las técnicas realizadas por los árabes y musulmanes, quienes desarrollaron en su momento muchas técnicas, entre las que existió el ojo visor, creado por dos vidrios cóncavos que permitían ver objetos lejanos. Existe noticia, de que, en la edad media, tanto alquimistas como investigadores usaron el vidrio, encontrándose vestigios y claros manejos en países como:

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 12

EDIFICACIONES III CICLO

• • • • • • • •

Egipto Mesopotamia La antigua Alemania Paíces árabes España Gran Bretaña (Inglaterra) Francia e Italia

De este último destacan sus grandes manejos y desarrollo, así como en que en Egipto ya se aplicaban colores, mediante diferentes substancias. 4.- Usos. - Los usos del vidrio son muy diversos, inicialmente su uso fue meramente ornamental, pasando al ámbito religioso, posteriormente fue usado para la fabricación de embaces y utensilios sencillos de uso cotidiano, con posterioridad fue manipulado y usado por alquimistas, quienes desarrollaron múltiples técnicas y procesos con el vidrio. En la actualidad los usos son muy diversos, pasando de los frascos y embaces a frascos de vidrio templado, vidrio ámbar, embotellamiento de vinos, fabricación de focos, vidrio blindado, vidrio templado, prótesis dentales y prótesis de cadera, ventanas y espejos, entre muchos otros. 5.- Reciclaje. - El vidrio es uno de los materiales más fáciles de reciclar por lo que muchas botellas y utensilios pasan a la fundición para ser reutilizados, pero hay que aclarar que existen vidrios que no se reciclan o si se reciclan tardan mucho en ser preparados. Estos son los vidrios templados, los vidrios de espejo, los focos y los vidrios de ventanas. 6.- Composición. - Existen muchas formas de hacer vidrio, y muchas de estas son hoy en día secretos industriales, por lo que explicaremos como se compone el vidrio común: Vidrio de silicato-sodocálcico: • • • • •

Sílice (SiO2), material vitrificante De 69% a 74% Óxido de aluminio (Al2O3) De 0% a 3% Óxido de magnesio (MgO) De 0% a 6% Óxido de calcio (CaO), estabilizante De 5% a 12% Óxido de Sodio (Na2O), fundente De 12% a 16%

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 13

EDIFICACIONES III CICLO

FACHADAS CON VIDRIO EN EDIFICACIONES Desde mediados del siglo XX las fachadas de vidrio se han convertido en una seña de identidad casi imprescindible de los grandes edificios de las principales urbes del mundo. Estas fachadas suelen estar realizadas mediante piezas de vidrio plano con una amplísima gama de colores, lo que facilita la labor creativa de los arquitectos. Estos vidrios normalmente son sometidos a determinados procesos que mejoran sus propiedades de aislamiento térmico y acústico; y su capacidad de atenuación de la luz exterior. En las fachadas convencionales el vidrio sigue manteniendo su papel preponderante en las ventanas, integrado en distintos tipos de carpinterías (desde las tradicionales de madera, pasando por las de acero, las de aluminio, y llegando a las de PVC), con vidrios sencillos o vidrios dobles separados por una capa confinada de aire Hoy en día, el vidrio se ha convertido en un elemento primordial en la decoración del hogar. Gracias a su elegancia, transmisión de la luz exterior y su transparencia, el vidrio hace que los espacios se conviertan en amplios y limpios. Para ello la elección del vidrio adecuado es muy importante sobre todo para arquitectos y diseñadores que son los que hacen uso de este material para la creación de sus proyectos.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 14

EDIFICACIONES III CICLO

Además, al tener distintos colores y texturas, el vidrio se puede utilizar de formas numerosas en infinidad de elementos, tales como: ➢ Mamparas de baño ➢ Mamparas divisorias ➢ Espejos ➢ Revestimiento de paredes ➢ Barandillas ➢ Cortinas ➢ Vitrinas ➢ Mesas ➢ Lucernarios ➢ Vidrieras

TIPOS DE VIDRIOS El vidrio tiene muy buenas propiedades por lo que tiene muchísimas aplicaciones. En la industria de la construcción se utiliza el vidrio en la forma y condiciones que exponemos a continuación: 1. Vidrio plano. Podemos distinguir dos categorías de vidrio plano, por un lado, el vidrio de ventana y por otro las lunas. El vidrio de ventana se obtiene por estirado, sin ninguna operación posterior. Esto hace que no puedan garantizarse la planeidad y el paralelismo de sus caras. Emplearemos este tipo de vidrio fundamentalmente en ventanas. Su misión principal es permitir la entrada de luz en los interiores, la visión del exterior y proporcionar una protección contra las condiciones atmosféricas exteriores. En cuanto a la luna, la fabricaremos por flotación o por laminado.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 15

EDIFICACIONES III CICLO

2. Vidrio curvado. Los vidrios planos pueden curvarse, dentro de ciertos límites, colocándose sobre un molde de material refractario e introduciéndolos en un horno.

3. Vidrio impreso. Lo fabricamos por laminación entre dos rodillos, el inferior de los cuales lleva un grabado que impresiona el dibujo sobre la superficie del vidrio. La cara que no lleva dibujo no sufre ningún tratamiento mecánico. Se emplean principalmente para interiores de locales en los que se necesita tener luz, pero se quiere evitar la visión en cualquiera de los dos sentidos.

4.Vidrio de seguridad. Este tipo de vidrio tiene unas características que hace que su rotura produzca las menores consecuencias posibles. Para conseguir este tipo de vidrio tenemos tres posibilidades. En primer lugar tenemos el vidrio armado. Es un vidrio de 5 a 7 mm de grueso en cuyo espesor se ha introducido una tela metálica durante el laminado. Esta tela evita que se desprendan los trozos en caso de rotura. En segundo lugar, tenemos otro tipo de vidrio formado por dos o tres capas de vidrio unidas por una materia plástica, tipo celuloide. El vidrio puede romperse, pero los trozos quedarán adheridos a la capa plástica.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 16

EDIFICACIONES III CICLO

Por último, tenemos los vidrios templados que son menos frágiles que los vidrios ordinarios y tienen la ventaja de no astillarse, sino de pulverizarse en caso de rotura

Estos vidrios de seguridad se emplean en cubiertas de naves industriales, como elemento protector en cajas de escaleras, en ascensores, en vehículos, etc.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 17

EDIFICACIONES III CICLO 5. Vidrio moldeado. Las piezas de vidrio moldeadas por prensado se emplean para la construcción de suelos, tabiques o cubiertas unidas a una cuadrícula de hormigón armado, constituyendo la unidad de obra conocida con el nombre de hormigón translúcido. Son baldosas, bloques, pavés o ladrillos de vidrio que adoptan distintas formas, tamaños y terminaciones según los esfuerzos que tengan que resistir.

6. Vidrio opal. Es un material fabricado con los mismos productos que el vidrio, añadiendo un o pacificante y diversos colorantes. Se usan para revestimientos y pueden fijarse con tornillos o ser adheridos con un aglomerante.

7. Fibra de vidrio. Las principales aplicaciones de este material son el aislamiento térmico y la absorción acústica. La fibra de vidrio tiene la ventaja de ser un material aislante, incombustible e inalterable químicamente. Empleamos la fibra de vidrio para reforzar materiales plásticos y hacerlos más resistentes al impacto y como refuerzo de morteros y hormigones.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 18

EDIFICACIONES III CICLO

CRISTALES Gracias a las nuevas tecnologías este cristal era mucho más resistente que el vidrio antiguo, pudiendo cubrir grandes espacios que permitían la iluminación natural de las arquitecturas a la vez que eliminaba peso muerto en las paredes de las obras.

VENTANAS Y PUERTAS Las ventanas y las puertas conectan el interior de una casa al exterior, proporcionan ventilación y la luz del día, son importantes elementos estéticos. Las ventanas y las puertas a menudo son el punto arquitectónico focal de los diseños residenciales, pero aun así proporcionan el más bajo valor de aislamiento en la superficie exterior del edificio. Las casas bien diseñadas consideran cuidadosamente la ubicación y el tamaño de las ventanas.

Las ventanas pierden y ganan calor de las siguientes maneras: • Conducción a través del vidrio y del marco • Convección a través del espacio de aire en las unidades en unidades esmaltadas dobles y triples • Escape de aire alrededor de los marcos • Radiación a través del glaseado. Las metas de las ventanas eficientes en energía son: • Bajos factores • Índices de transmisión moderados a altos de la luz visible • Índices bajos de escape de aire •Índices de transmisión bajos de radiación de energía de la luz ultravioleta e infrarroja invisible.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 19

EDIFICACIONES III CICLO

CAPAS DE BAJA‐EMISIVIDAD Son diseñadas principalmente para obstaculizar el flujo del calor radiante a través de ventanas multi-glaseadas. Algunas superficies, como el metal negro y plano, que se usa en las estufas de madera, tienen altas emisividades e irradian calor fácilmente. Sin embargo, otras superficies, tales como el aluminio brillante, tienen bajas emisividades, e irradian poco calor, incluso a temperaturas elevadas. El uso de capas es ahora el estándar para los fabricantes nacionales de ventanas. Las ventanas con baja-e (véase los cuadros 6-1 y 6-2) también: • Protegen de la radiación ultravioleta, lo que reduce el descoloramiento de la tela • Aumentan la temperatura superficial del interior del vidrio, lo que nos hace sentir más calor porque irradiamos menos calor.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 20

EDIFICACIONES III CICLO

Cuadro (6-1) Perdida de calor en invierno de una ventana de doble cristal

Cuadro (6-2) Ganancia de calor durante el verano en una ventana doublé-Glazed

RELLENOS DE GAS INERTE Los rellenos de gas inerte realzan el funcionamiento de las ventanas de doble cristal al reducir la pérdida del calor conductivo. El gas inerte es más pesado que el aire y circula menos, de tal modo que reduce las corrientes de convección entre los cristales de la ventana. El gas inerte también es mejor aislante que el aire. COEFICIENTE DE GANANCIA DE CALOR SOLAR En las zonas de clima del país donde el enfriamiento es el uso principal de la energía, es importante que las ventanas reduzcan el aumento del calor solar. El Coeficiente de Ganancia del Calor Solar es la fracción de la radiación solar incidente que penetra a través de una ventana.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 21

EDIFICACIONES III CICLO

TIPOS DE CRISTALES DE ARQUITECTURA ❖ CRISTAL INCOLORO Características Este cristal constituye la base o materia prima de toda gama de vidrios, para luego ser transformado en cristal reflectivo, templado, laminado, o espejo. Se fabrica principalmente a partir de la mezcla de arena de sílice y otros elementos fundentes; esta mezcla se funde a 1.500º C y se enfría lentamente, flotando sobre una superficie de estaño líquido, lo que da como resultado una lámina de cristal con masa homogénea, ausente de distorsiones e imperfecciones, de excelente transparencia y planimetría. Aplicaciones se utiliza en una gran variedad de productos y proyectos, para Fachadas e Interiores, con sistemas monolíticos y de doble acristalamiento. Como herramienta de diseño sus posibilidades están sólo limitadas por la creatividad del usuario y por los criterios de seguridad, que siempre deben ser tomados en cuenta en todas las aplicaciones del cristal plano para arquitectura y componentes de equipamiento.

Especificaciones Plancha Estándar 2.50 x 3.60 mt Espesor de Cristal 4, 5, 6, 8, 10 y 12 mm Dimensión Jumbo 5.50 x 3.60 mt Procesos Templado, serigrafiado e impreso.

laminado,

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 22

EDIFICACIONES III CICLO

❖ CRISTAL EXTRACLARO Características Al observar el canto de un cristal tradicional se percibe una tonalidad verdosa, producida por el contenido de óxido de hierro presente en la arena, que este cristal no la tiene. Es un Cristal espacial verdaderamente incoloro. Está fabricado con bajo contenido de hierro, logrando una transparencia perfecta. Aplicaciones Se utiliza en vitrinas, decoración, muebles de vidrio y en piezas de vidrio en que los cantos queden a la vista. Especificaciones Plancha Estándar 2.25 x 3.21 Espesor de Cristal 4, 5, 6, 8, 10 y 12 mm Procesos Templado, laminado, serigrafiado e impreso. Marcas Lirquen, Pilkington, Glaverbel ❖ CRISTAL REFLECTIVO Características Los cristales reflectivos en su proceso de fabricación se les adhiere óxidos metálicos, con el fin de lograr un mejor coeficiente de sombra de manera que los rayos del sol al chocar con el cristal son dirigidos hacia el exterior antes de que entre a la masa del cristal. Sus características principales son su excelente control solar, ahorro energético, homogeneidad de color, variedad de opciones en términos de transmisión y reflexión de luz, así como también la diversidad de colores. El aspecto espejado del cristal produce una visión unidireccional. En el día impide ver hacia el interior del edificio y de noche, con luces interiores prendidas permite mirar lo que está sucediendo dentro del lugar. Aplicaciones Estos tipos de cristales pueden ser utilizados en cualquier tipo de cerramientos al exterior, en los que se requiera lograr un rendimiento solar más eficiente y una imagen estética superior.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 23

EDIFICACIONES III CICLO

Especificaciones Dimensión Plancha 2.44 x 3.30 mt Espesor de Cristal 6 mm Marcas Lirquen, Pilkington, Glaverbel Procesos Templado, laminado, impreso y serigrafiados. ❖ CRISTAL TINTEADO Características Los cristales tintados logran sus excelentes propiedades de control solar gracias a la selectividad del color empleado en su composición, logrando así un excelente grado de control solar sin recurrir a la aplicación de revestimientos reflectivos, logrando reducir el costo del aire acondicionado. Estos cristales reducen el calor solar no deseado permitiendo el ingreso de la luz natural, mejorando la visión y reduciendo la necesidad de iluminación artificial. Se recomienda chequear el color escogido para evitar el estrés térmico, especificando el cristal como templado si está expuesto a la luz del día. Aplicaciones Edificios diseñados con color Edificios médicos-hospitales Edificios educacionales Retail Especificaciones Dimensión Plancha Consultar Espesor de Cristal 6, 8 y 10 mm Colores Reflectivos Blue green, Arctic blue Marcas Lirquen, Pilkington, Glaverbel Procesos Templado, laminado, impreso y serigrafiados.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 24

EDIFICACIONES III CICLO

❖ CRISTAL SOFTCOAT Características Las diferentes capas metálicas le entregan al cristal sus características definitivas (control solar, reflexión y baja emisividad entre otros). Las ventajas de los cristales son: Combina alta transmisión lumínica y bajos coeficientes de sombra. Menor consumo de energía en edificios con aire acondicionado. Temperaturas más bajas en verano al interior de las habitaciones. Reducción de pérdida de energía en invierno. Niveles más altos de luz natural. Aplicaciones Edificios de oficinas Edificios industriales Hospitales y clínicas Hoteles Otros similares Especificaciones Dimensión Plancha 3.21 x 2550 mt Espesor de Cristal 6, 8 y 10 mm Colores Reflectivos Incoloro, Azul y Verde. Marcas Lirquen, Pilkington, Glaverbel, PPG y AGC. Procesos Puede ser templado, laminado y termo endurecido. ❖ CRISTAL LAMINADO Características El vidrio laminado está constituido por un montaje de dos o más hojas de vidrio entre las que se intercalan una o varias películas de PVB (polivinilo butiral). Si el vidrio se rompe, la mayor parte de los fragmentos y astillas permanecen pegados a la hoja, manteniendo el cristal en su lugar. El montaje laminado garantiza la resistencia mecánica del vidrio y ofrece, en función de la estructura (número de hojas de vidrio e intercalares), diferentes tipos de protección y diversos grados de aislamiento Acústico. Puede emplearse en versión monolítica o en doble acristalamiento. Aplicaciones Lucernas, fachadas inclinadas, muros cortina, vitrinas, cubiertas, balcones, antepechos, pisos vidriados, grandes ventanales y cualquier vidrio sujeto al riesgo de impacto humano.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 25

EDIFICACIONES III CICLO

Especificaciones Dimensión Plancha 2.44 x 3.30 mt Espesor de Cristal 8, 10, 12, 20 y 30 mm Colores Consultar Marcas Lirquen, Pilkington, Glaverbel, PPG y AGC ❖ CRISTAL TEMPLADO Características El Cristal Templado es sometido a un proceso térmico de 650ºC, recibiendo luego un brusco enfriamiento de aire, obteniéndose un cristal con excelente resistencia y tolerancia a los golpes. No representa riesgo de corte para las personas y con él se disminuyen las posibilidades de quiebre por choque térmico. Aplicaciones Se aconseja utilizar vidrios templados en la gran mayoría de las especificaciones vidriadas, especialmente en aquéllas de gran superficie y en todos aquellos lugares que estén expuestos a tránsito de público o que presentan riesgo de quiebre o impacto, así como también diferentes temperaturas.

Especificaciones Dimensión Máxima Templable 2.1 x 4,2 mt Espesores Templables 5 a 19 mm Colores Templables Incoloros, impresos, pintados, satén, reflectivos, tinteados Procesos Templado, impreso y serigrafiados.

laminado,

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 26

EDIFICACIONES III CICLO

❖ CRISTAL DECORATIVO Características Como parte de la decoración, la versatilidad del cristal no tiene límites y se pueden producir todo tipo de proyectos que incorporen cristal decorado, con diseños únicos o en serie. Algunas alternativas son: Arenados Esmerilados Serigrafiados Satén Texturado Impresión digital Aplicaciones Los cristales Decorados los podemos encontrar en una amplia variedad de elementos y productos como: Fachadas, Tiendas, Señaléticas, Puertas, Espejos, Separadores de ambiente, Cubiertas, Tabiquería de cristal, Barandas, y Ventanas entre otros. Especificaciones Tipos Serigrafía (color, pintura), arenados o satén, de línea, texturado ácido e impresión digital. Espesor del Cristal Por diseño consultar. Dimensión de Plancha 2.50 x 3.60 mt Bastidos Serigrafía 2.80 x 1,80 mt Dimensión Impresión Digital 2.10 x 3.60 Horno para Templado 2.10 x 3,60 medida máxima, 8 x 25 mínima. ❖ CRISTAL ANTI REFLEJO Características Cristal laminado anti reflexión que corta la reflexión de la luz visible a menos de un 2%, permitiendo que pase mucha más luz a través del cristal. Posee una transmisión lumínica superior al 90% y la seguridad de un cristal laminado. Bloquea el 99% de los rayos UV. Aplicaciones Museos Vitrinas Displays Fachadas comerciales Show rooms Donde la visión es una prioridad.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 27

EDIFICACIONES III CICLO

Especificaciones Espesor del Cristal 6,12 mm Tamaño Plancha 2.44 x 3.30 mt Procesos Templado Marcas Lirquen, Pilkington, y AGC.

RECOMENDACIONES DE VENTANAS PARA LA ZONA DE CLIMA 4 ❖ El Factor-U El factor-U es el índice en la cual una ventana, una puerta, o un tragaluz conducen el flujo del calor no-solar. Se expresa generalmente en unidades de Btu/hr-ft2-°F. Los índices del factor-U representan el desempeño entero de la ventana, incluyendo el marco y el material espaciador.

Recomendación: El mínimo del código para las ventanas es un factorU de 0,40. Los hogares del alto rendimiento deben tener un factor-U de la ventana de 0,35 o menos

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 28

EDIFICACIONES III CICLO

❖ Transmitancia Visible (VT) La transmitancia visible (VT) es una fracción del espectro visible de la luz solar (380 a 720 nanómetros), cargado por la sensibilidad del ojo humano, que se transmite a través de un vidrio de la ventana, de la puerta o del tragaluz. Un producto con un VT más alto transmite una luz más visible. Recomendación: Una ventana con una VT de vidrio sobre 0,70 (para el vidrio solamente) es deseable para lograr máxima luz del día y visión. Esto se traduce en una VT de ventana de sobre 0,50 (para el total de la ventana incluyendo un marco de madera o de vinilo).

❖ El Escape de Aire (AL) El escape de aire es la proporción de filtración de aire alrededor de una ventana, de una puerta, o de un tragaluz con la presencia de una diferencia de presión específica a través de una de estas partes. Recomendación: El código requiere un AL de 0,30 o más bajo (cfm por pie cuadrado).

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 29

EDIFICACIONES III CICLO

PINTURAS DEFINICION: El origen etimológico del término pintura que ahora nos ocupa lo encontramos en el latín. En concreto, nos topamos con el hecho de que aquella palabra emana del vocablo “pigmenta”, que puede traducirse como “tinte o pigmento”. Pintura es un concepto con varios usos y significados. El término puede utilizarse para nombrar al material que permite recubrir una superficie con una capa fina, al arte de pintar, al lienzo o lámina en que está pintado algo y al maquillaje. Como material, la pintura es un fluido que se aplica sobre una superficie en capas delgadas. Cuando se seca, la pintura se convierte en una película sólida que recubre dicha superficie.

Entre los múltiples tipos de pinturas, pueden mencionarse a los barnices, los esmaltes, los selladores, los entonadores y las lacas. Su utilidad dependerá de la superficie en que se planea aplicar la pintura. Cabe destacar que cada pintura, a su vez, está compuesta por diversos productos, como pigmentos, disolventes, plastificantes y aglutinantes. Cuando hablamos de la pintura como arte tendríamos que destacar que de ella hay que subrayar varios aspectos relevantes: • A la hora de desarrollarla, durante la Historia se han utilizado multitud de técnicas. En concreto, entre las más significativas se encuentran el óleo, la acuarela, el temple, la acuarela, el puntillismo o el fresco. • No menos importante, es saber que aquella se divide también en diversos géneros en base a los objetos que representan. Así, están el desnudo, el retrato, la pintura paisajística, la naturaleza muerta o la llamada pintura histórica. • Todo ello sin olvidar lo que serían las corrientes pictóricas, es decir, las tendencias, modas y estilos que han ido imperando dentro de este arte y que han propiciado que las pinturas se caracterizaran por unas señas de identidad muy concretas.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 30

EDIFICACIONES III CICLO

FUNCIONES DE LA PINTURA protección: la pintura es la que sufre el ataque externo protegiendo al soporte decoración (” pintura”, del sánscrito significa adornar): • colorear • modificar textura funcional: • empleando colores para codificación • señalizaciones de información, prevención, etc

TIPOS DE PINTURAS ❖ Según su finalidad Imprimaciones: base para protecciones metálicas. Selladoras: disminuyen la absorción del soporte. Tapa poros: recubrimientos pigmentados de relleno. Macillas y plastes: pastas para rellenar desperfectos. Barnices: transparente y translucido, sin poder cubriente. Esmaltes: es más tersa y lisa que la pintura.

❖ Según su composición TEMPLE Es el tipo de pintura más utilizado para paredes interiores. Es una pintura permeable, porosa, de aspecto mate. No se puede lavar, ni colocar en zonas expuestas a la lluvia ni condensaciones de agua.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 31

EDIFICACIONES III CICLO

PINTURA PLÁSTICA Es una pintura de la cual se pueden limpiar las manchas que pueda recibir. Se usa en ambientes, comedores, dormitorios, etc. No conviene usarla en ambientes donde se produce vapor, como baños o cocinas, pues debido a que genera una capa impermeable no permite el pasaje de los vapores, por esa razón es común que se formen ampollas en su superficie. En estos recintos conviene usar pinturas de diferente composición y más permeables que permitan el pasaje de los gases. Se aplica principalmente sobre revoques de yeso o cemento y derivados. ESMALTE ACRÍLICO Se utiliza tanto para el interior como para el exterior, y tanto para paredes y techos como para muebles, puertas, ventanas, metales, etc. Ofrece resistencia al agua, pierde brillo si está expuesto al sol, es fácilmente lavable, buena resistencia al frote, secado lento, especialmente a bajas temperaturas, y buena extensibilidad. ESMALTE SINTÉTICO Este es el tipo de pintura que mejor conserva el brillo, incluso a la intemperie. El acabado es liso, con aspecto mate, satinado o brillante. Se utiliza mucho para proteger superficies de metal y de madera, tanto en el exterior como interior. A diferencia del esmalte graso esta se seca con mayor rapidez. PINTURA AL CEMENTO Es de aspecto mate y relativamente resistente al desgaste y a la erosión provocados por la lluvia, viento, etc. Se utiliza en el exterior, en superficies que deben ser rugosas para que se adhiera sin problemas. Este tipo de pinturas cementicias ha sido superado ampliamente desde hace unos años por pinturas específicas para exteriores, entre las que podemos encontrar las pinturas de piso, etc. Éstas, más modernas, presentan mucho mayor resistencia a los agentes atmosféricos y su acabado es muy superior que los cementicos.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 32

EDIFICACIONES III CICLO

PINTURA A LA CAL La gran ventaja de esta pintura, además de su bajo costo, es que debido a su alcalinidad tiende a destruir la materia orgánica, por lo tanto, es útil para pintar habitaciones de casas abandonadas o que no se han usado por tiempo donde existe la presencia de insectos. Existen pinturas llamadas para cielorrasos, más económicas que las plásticas que son específicas para baños y cocinas y ofrecen un aspecto más agradable, pero, no tienen la propiedad antiséptica de las pinturas a la cal. El aspecto es mate.

LACADO La superficie queda totalmente lisa y brillante. Es un tipo de pintura muy popular, sobre todo para pintar muebles, puertas, etc. Hay que saber utilizar bien esta técnica, ya que se dan varias capas de productos distintos y pueden surgir problemas de adherencia entre ellas, si no se aplican correctamente. A diferencia de los barnices, se usan para interiores. PINTURAS DECORATIVAS Para lograr un aspecto diferente, existen pinturas especiales que imitan el mármol o el estuco, o que semejan acabados antiguos, rústicos o multicolor. VINILO El vinilo se encuentra presente en la pintura acrílica o vinílica, tiene la misma función que el aceite en la pintura de óleo. Es un medio que permite al pigmento adherirse a las superficies. Es incoloro y es soluble en agua. Tiene menor tiempo de secado que la pintura óleo, y mayor resistencia a la intemperie, aunque todavía no se ha determinado su durabilidad frente al óleo.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 33

EDIFICACIONES III CICLO

❖ Según sus propiedades ANTIOXIDANTES Y ANTICORROSIVAS: La pintura anticorrosiva es una base o primera capa de imprimación de pintura que se ha de dar a una superficie, que se aplica directamente a los cuerpos de acero, y otros metales. Las pinturas antioxidantes son esmaltes específicos para metales férreos (como el hierro, el acero o la fundición) que llevan incorporados componentes para evitar la oxidación y la corrosión de estos metales, producidas por las inclemencias del tiempo.

IGNÍFUGAS Y/O INTUMESCENTES: Con la ayuda de nuestro cliente Resisto, especialista en protección pasiva contra el fuego, hemos desarrollado un artículo sobre pintura intumescente e ignífuga con información relevante sobre sus diferencias, la importante labor que desempeñan, su aplicación con maquinaria airless y los fabricantes de pintura ignífuga e intumescente que utilizan en su día a día. IMPERMEABLES: Pintura caucho impermeable, con una calidad superior al resto del mercado. Pintura impermeable para la reparación de goteras en azoteas, tejados, terrazas transitables, paredes medianeras, doble cámara. Pintura anti goteras de capa gruesa, hidrófuga, anti fisuras, lavable y flexible.

LAVABLES PLÁSTICAS: Se usan como ligantes dispersiones poliméricas (plásticos sólidos), que al secar dejan un residuo transparente, flexible similar a un plástico.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 34

EDIFICACIONES III CICLO

ANTIACIDO: Las Pinturas Antiácido son recubrimientos que permiten tener resistencia a la mayoría de los químicos industriales, para proteger las superficies en caso de derramamientos, o limpiezas profundas que requieran el uso de químicos fuertes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS Rendimiento: Es la superficie que puede cubrirse con cierta cantidad de pintura. Generalmente se habla de metros cuadrados por litro. El rendimiento mucho tiene que ver con el tipo de pintura y las condiciones de la superficie a pintar. Secado entre manos: O tiempo de secado entre manos, es el tiempo que debe transcurrir para que puede aplicarse una nueva mano o capa de pintura. Si no se respeta el secado entre manos la pintura puede cubrir menos, tener una menor duración o no lograr una buena terminación. Secado al tacto: Es el tiempo en el que tarda la pintura en secar superficialmente pero no se trata de un secado completo. Si tocamos la pared o la superficie pintada parece seca, pero todavía no se encuentra en condiciones para una nueva mano de material. Poder cubritivo: Es la capacidad de la pintura de cubrir o tapar el color del material o pintura anterior. Con una pintura con alto poder cubritivo serán necesarias menos manos para terminar el trabajo, siempre y cuando se aplique de manera correcta. Resistencia a la intemperie: Cualidad de algunas pinturas de resistir a los fenómenos atmosféricos como el sol, la humedad o la lluvia. Es una propiedad que se valora en pinturas especiales para exteriores. Resistencia a la abrasión: Los distintos materiales que están preparados para resistir productos abrasivos como detergentes y otros que causarían daños en pinturas convencionales. Las pinturas con gran resistencia a la abrasión generalmente se usan en ámbitos industriales.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 35

EDIFICACIONES III CICLO

Resistencia a altas temperatura: Tienen esta característica pinturas que deben soportar temperaturas mayores a la ambiental. Hay pinturas que pueden resistir hasta 500º C. Resistencia al tráfico o tránsito: Es una propiedad que se destaca en pinturas para piso o suelos, por el desgaste obvio del tránsito de personas. Son materiales de gran dureza y desgaste prolongado. Resistencia a la limpieza: La constante limpieza puede generar rápidamente un desgaste en la pintura en ciertos sectores. En estos casos se utilizan pintura con buena resistencia al roce y fregado continuo. Durabilidad: Esta es una propiedad que presumen todos los envases de pintura, diciendo que se trata de una pintura con gran durabilidad es decir que conservará sus propiedades a lo largo del tiempo. Solo el mismo lo hará saber. Lavabilidad: Una pintura lavable es una pintura que admite una limpieza con agua y elementos no abrasivos periódicamente, para quitar suciedad adherida, pero no significa que resista una limpieza constante. Terminación: Cuando se habla de terminación se hace referencia a el aspecto que tendrá la pintura una vez halla secado. Suave, rugoso, aterciopelado, piel de naranja, todas son posibles terminaciones de la pintura que dependen del tipo de material y forma de aplicación. Acabado o brillo: Puede confundirse terminación con acabado. Generalmente se denomina acabado al brillo que tendrá la pintura una vez haya secado, que va desde el opaco hasta el super brillante. PROCEDIMIENTO DE EJECUCION a) Destapar y homogeneizar el recubrimiento con una paleta u otro medio adecuado y pasar una quinta parte a otro recipiente limpio más grande. b) Agitar el contenido de recipiente original hasta lograr que todos los sólidos adheridos a las paredes y fondo se reincorporen en forma homogénea; el almacenamiento prolongado tiende a provocar estos asentamientos. c) Pasar con agitación continua la mezcla original al recipiente grande y viceversa varias veces.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 36

EDIFICACIONES III CICLO

d) Si el recubrimiento es de 2 componentes, estos deberán mezclarse poco antes de la aplicación hasta obtener una mezcla homogénea, conservando la proporción indicada en la especificación correspondiente; además es de gran importancia vigilar el tiempo de vida útil de la mezcla, dato que también aparece en dicha especificación. e) Filtrar el recubrimiento pasándolo a través de manta de cielo o una malla equivalente a fin de eliminar natas, grumos, pintura seca o cualquier material extraño, procurando que el filtrado quede en el recipiente grande. f) Ajustar la viscosidad del recubrimiento con los solventes apropiados para su correcta aplicación. Para aplicación con brocha o rodillo, su consistencia o viscosidad debe ser equivalente a 50-60 segundos Copa FORD No. 4; para aplicación por aspersión con aire, la consistencia debe ser equivalente a 22-28 segundos.

Ventajas ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Impermeable al agua, transpirable al vapor de agua Buena estabilidad a los agentes atmosféricos Resistente en ambientes químicos agresivos Buena elasticidad Buena resistencia al rose Fácil aplicación y secado rápido

Desventajas ✓ Baja resistencia a los disolventes y aceites derivados del petróleo ✓ Baja resistencia a los álcalis (necesario aplicar un sellador) RECOMENDACIONES ✓

Tapar muy bien los envases, esto evita la evaporación del solvente, formación de gel y películas insolubles.



Si es pintura base agua y se desea diluir un poco, agregar el agua sólo a la parte que se va a aplicar de inmediato.



Si es pintura base e igualmente se desea diluir un poco, agregar el thinner adecuado sólo a la parte que se va a aplicar de inmediato.



El rendimiento de las pinturas se ve afectado si se les agrega diluyente en exceso, ya que al bajar el cubrimiento se debe usar más cantidad de pintura. Nunca diluir por encima de un 10%, hacerlo sólo en caso de una recomendación muy específica.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 37

EDIFICACIONES III CICLO



No se deben mezclar calidades distintas de pinturas.



La pintura puede guardarse en su envase original y bien tapado sólo hasta su fecha de vencimiento, la cual aparece en la etiqueta.



Las funciones principales de la pintura son y decoración, pero estas funciones se alcanzan sólo si se hace un uso adecuado de la pintura. La correcta preparación de la superficie es un tema importante para garantizar el éxito al momento de pintar. Es útil conocer los conceptos de alcalinidad, humedad, formación de moho y hongos, caleo, entre otros; para asegurar que podemos aplicar la pintura sin correr riesgo de que se presenten problemas posteriores.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 38

EDIFICACIONES III CICLO

Cálculo de la cantidad de pintura a utilizar en paredes Al faltar pintura, el nuevo color que preparemos no será idéntico al anterior, lo que hará imposible repasar aquellos detalles que nos hayan quedado. Si conseguimos el mismo color preparado, pero de distinta marca seguramente habrá una variación de tonalidad.

En el caso que la pintura sobre, perdemos dinero, y aunque la guardemos no solemos utilizarla. La pintura al agua suele descomponerse con el tiempo. Y los productos al aceite, ya sean esmaltes sintéticos o barnices, se secan en el envase. Esto hace que el cálculo de la pintura que usaremos para pintar las paredes sea un punto importante antes de hacer cualquier compra. Cómo realizar los cálculos Para comenzar, mide la superficie a pintar, multiplicando la altura por el ancho o base para obtener los metros cuadrados de cada pared o plano a pintar. Esto en superficies rectangulares, por ejemplo:

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 39

EDIFICACIONES III CICLO

2,5m de altura x 4m de base = 10m2 de superficie En paredes triangulares o con el techo con una marcada pendiente medirás a la mitad su altura y multiplicarás por los metros de base. Por ejemplo: pared de 4 metros de base con un lado de 2 metros y otro de 4 metros: 4m de base x 3m de altura = 12m2 de superficie Después del cálculo de las superficies necesitarás saber cuándo rinde la pintura a utilizar. En todos los envases se indica un rendimiento estimativo por litro por mano. Ten en cuenta que una pintura de buena calidad rinde más que una económica. Además, la superficie tiene mucho que ver, en paredes rugosas la pintura puede rendir la mitad o menos de lo indicado en el envase. Recuerda que la aplicación de fijador sellador o un material similar aumenta el rendimiento. Usualmente las pinturas para paredes rinden: •

10 m2 por litro con pinturas de calidad



6 a 4 m2 por litro en acabados rugosos y texturados



5 m2 por litro con pinturas económicas



12 m2 por litro de esmaltes sintéticos

Una vez calculada la superficie a pintar sumando todas las áreas parciales de todas las paredes, lo divides por el redimiendo de la pintura, y lo multiplica por la cantidad de manos. Por ejemplo: (40m2 de pared / 10m2 de rendimiento por litro) x la cantidad de manos necesarias (40 / 10) x 2 = 8 litros de pintura Se recomienda no descontar puertas y ventanas ya que siempre debe sobrar un poco de pintura, si el rendimiento resulta ser menor de lo que indica el envase, además de la mayor absorción de la pared durante la primera mano con respecto a las siguientes.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 40

EDIFICACIONES III CICLO

¿Cómo podemos calcular el peso de un vidrio? Cristaleros, instaladores, Ingenieros, Arquitectos necesitan conocer el peso de los materiales para las consideraciones de diseño y construcción. La siguiente formula muestra como calcular el peso aproximado de un vidrio, a una medida determinada: Hay que multiplicar los metros cuadrados (alto x ancho) del vidrio por el espesor en milímetros y el resultado por 2.5. Fórmula: m (medida) = mt2 (alto por ancho) e (espesor) = mm f (factor) = 2.5 m*e*f Ejemplo: Un vidrio de 1.5 x 1.8 mts de 18 mm pesa: 1º calculamos los mt2: 1.5 x 1,8 = 2.7 mt2 2º el resultado de mt2 (2.7) lo multiplicamos por el espesor en mm (18) = 48.6 3º y este (48.6) se multiplica por el factor (2.5) = 121.5 Kg (1.5 x 1.8) x 18 x 2.5= 121.5 kg. NOTA: Utilizar el punto en la calculadora para marcar los decimales. De todas formas, si no tienen claro cómo realizar dicho calculo, hemos puesto a su disposición una pequeña calculadora que les evitara el tener que memorizar dicha formula.

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 41

EDIFICACIONES III CICLO

APORTES UNITARIOS DE CRISTAL

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 42

EDIFICACIONES III CICLO

APORTES UNITARIOS DE VIDRIOS

TECNOLOGÍA DE LA CONSTRUCCIÓN II

pág. 43