CEPRU Grupo D 2016-UNSAAC

PRESENTACIÓN En una sociedad cada vez más competitiva, necesitamos formar a los nuevos ciudadanos de manera integral, e

Views 1,509 Downloads 5 File size 31MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

PRESENTACIÓN

En una sociedad cada vez más competitiva, necesitamos formar a los nuevos ciudadanos de manera integral, en este contexto, el proceso educativo es un evento de singular importancia en el que la sinergia de profesores y estudiantes es fundamental, siendo vital el uso de material educativo. El Centro de Estudios Preuniversitario de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, con la finalidad de contribuir con sus estudiantes, ha convocado a sus profesores para elaborar un texto que permita facilitar a los estudiantes el aprendizaje de los conocimientos, que son exigidos para su acceso a la Educación Superior. Tenemos la firme convicción de que el material presentado contribuirá en la preparación de los estudiantes en su propósito de acceder a su profesionalización. El personal Directivo, Docente y Administrativo del CEPRU-UNSAAC expresa su felicitación a los estudiantes, que a través de nuestra institución han logrado ingresar a la Tricentenaria UNSAAC, y compromete sus mayores esfuerzos para que nuestros estudiantes logren prepararse adecuadamente para que en futuro próximo inmediato sean distinguidos antonianos.

EL DIRECTOR

II

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC

CEPRU AUTORIDADES -UNSAAC: RECTOR

Dr. Germán Zecenarro Madueño

VICE RECTOR ACADÉMICO

Dr. Pompeyo Cosio Cuentas

VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN

Dra. Gladys Georgina Concha Flores

DIRECTORIO -CEPRU: DIRECTOR

MSc. Víctor Ayma Giraldo

COORD. ACADÉMICO

MSc. Luis F. Medina Suyo

COORD. ADMINISTRATIVO

Dr. Renné Wilfredo Pérez Villafuerte

COORD. DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Ing. Pablo Apaza Huanca

DOCENTES COORDINADORES -ASIGNATURAS GRUPO D: COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

Mg. Roxssana Elvira Arredondo García

ARITMÉTICA

Lic. Mario Palomino Lezama

HISTORIA

Lic. Cristobal Triveños Zela

EDUCACIÓN CÍVICA

Abg. Leonidas Nuñez Alvarez

FILOSOFÍA – LÓGICA

Mg. Anny Yudith Rivera Vargas

PSICOLOGÍA

Lic. Felipe Segundo Yañez Manggini

GEOGRAFÍA

Lic. Edwin Molina Porcel

ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE

MSc. Violeta Zamalloa Acurio

LITERATURA

Lic. Indalecio Satiesteban Flores

PERSONAL ADMINISTRATIVO: Lic. Lourdes Arredondo Zárate CPC. Manuel Román Arenas Prof. Américo Farfán Portocarrero DIAGRAMACIÓN: Ing. Dany Jorge Cañihua Florez Ing. Paola Ly Triveño Ramos EQUIPO DE IMPRESIONES-CEPRU: Tec. Wilder Mora Carrillo

Sr. Genaro Anaya Álvarez

Sr. Pedro Checya Bonifacio

Sr. Wilbert Gamero Handa

Sra. Justina León Barrientos

Sra. Elisea Garay Castillo

JEFATURA DEL TÓPICO-CEPRU: Lic. Rosa Farfán Aller

Ciudad Universitaria de Perayoc, Av. de la Cultura 733, Cusco. Se prohíbe la reproducción total o parcial del presente material educativo.

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC

ASIGNATURA

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

CUSCO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC CEPRU

ÍNDICE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

TEMA Nº 1.- EL LENGUAJE HUMANO ..........................................................................................................Pág. 03 TEMA Nº 2.- LA FONOLOGÍA ........................................................................................................................Pág. 08 TEMA Nº 3.- LA FONÉTICA .............................................................................................................................Pág. 12 TEMA Nº 4.- LA SÍLABA .................................................................................................................................Pág. 16 TEMA Nº 5.- EL ACENTO ...............................................................................................................................Pág. 21 TEMA Nº 6.- LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN ...............................................................................................Pág. 25 TEMA Nº 7.- EL SUSTANTIVO ........................................................................................................................Pág. 30 TEMA Nº 8.- EL PRONOMBRE ......................................................................................................................Pág. 35

||

TEMA Nº 9.- EL VERBO ..................................................................................................................................Pág. 40 TEMA Nº10.- EL ADJETIVO ...........................................................................................................................Pág. 46 TEMA Nº 11.- EL ARTÍCULO ........................................................................................................................Pág. 51 TEMA Nº 12.- LOS CONECTORES LÓGICOS ............................................................................................Pág. 57 TEMA Nº 13.- LA SINTAXIS ............................................................................................................................Pág. 64 TEMA Nº 14.- LA ORACIÓN GRAMATICAL ................................................................................................Pág. 68 TEMA Nº 15.- EL TEXTO ..................................................................................................................................Pág. 72 TEMA Nº 16.- LA LECTURA ............................................................................................................................Pág. 80

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA |3

EL LENGUAJE HUMANO Facultad exclusivamente humana la cual posibilita simbolizar y expresar lo que se piensa, siente, etc.

CARACTERÍSTICAS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Universal Racional Aprendido Multiforme Convencional Simbólico Sistemático Cultural

PLANOS DEL LENGUAJE

VARIACIONES LINGÜÍSTICAS

1. Lengua

1. Dialecto

2. Habla

2. Sociolecto 3. Idiolecto

EL LENGUAJE CIENTÍFICO

CARACTERÍSTICAS

1. Precisión 2. Objetividad o neutralidad 3. Universalidad 4. Concisión 5. Claridad

FORMAS

1. 2. 3. 4.

Informe científico Monografía Artículo científico Ensayo

NIVELES

1. Léxicosemántico 2. Morfosintáctico 3. Estilístico

FUENTE: Elaboración propia.

1.1. EL LENGUAJE HUMANO El lenguaje es:  La lingüística, que es el estudio científico del lenguaje humano, lo define como la facultad que los hombres tenemos de poder comunicarnos; y para esto, a lo largo de la historia, los seres humanos hemos ido desarrollando diferentes sistemas tanto lingüísticos como no lingüísticos; lo que hace que el lenguaje presente muchísimas manifestaciones distintas en las diversas comunidades: las lenguas o idiomas son las más comunes, pero también están otras que varían según el código y el canal que se esté utilizando;1 así, podemos tener un lenguaje auditivo, uno visual, uno táctil, uno olfativo, uno de las banderas; a los que añadiríamos, el mímico de los sordomudos, el código morse, el de los ciegos o sistema braille, el de las flores, etc.2  Una facultad exclusivamente humana la cual posibilita simbolizar y expresar lo que se piensa, siente, etc.  Cualquier sistema o código (palabras, representaciones gráficas, luces, colores, íconos, banderines, indicios, gestos, símbolos, etc.) que el hombre en general utiliza para expresar sus pensamientos, sentimientos, necesidades, conocimientos, proyectos, intereses, etc.  Un método exclusivamente humano y no instintivo, de comunicar ideas, emociones, deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada. Estos símbolos son ante todo auditivos y producidos por los órganos del habla.3  Descartes, sobre el lenguaje, dice: “El Lenguaje es privativo del ser humano al igual que el pensamiento y constituye un medio para expresarse libremente y para responder en forma adecuada a nuevas situaciones”.  Un instrumento, herramienta o medio (lingüístico o no lingüístico) de comunicación entre los hombres. 4  Un sistema de comunicación mediante el cual los individuos de una misma comunidad nos relacionamos y entendemos.5 Ya lo dijo Saussure, el lenguaje es “heteróclito y multiforme”, 52, 53. Si bien el lenguaje se compone de lengua y habla (Saussure), no podemos decir “lenguaje español” ni “lenguaje francés”, sino lengua española y lengua francesa, respectivamente. 3 Edward Sapir, El Lenguaje- Introducción al estudio del habla (México: Fondo de Cultura Económica, 1974) ,10-31. 4 Mauricio Swadesh, El Lenguaje y la vida humana, 14-16. 5 Margarita E. LLambias Lozano, Comunicación I (Lima-Perú: Ediciones Jurídicas), 47. 1

2

4

| CEPRU2015  Una facultad propiamente humana que permite la comunicación. Así mismo, es un fenómeno no instintivo, complejo, multiforme, heterogéneo, físico, fisiológico, psíquico individual y social al mismo tiempo. 6 NOTA: Solo el lenguaje articulado o hablado: oral y escrito, constituyen el objeto de estudio de la lingüística.

1.2. CARACTERÍSTICAS A. UNIVERSAL: Porque todos los seres humanos lo utilizan en su interrelación, lo que significa que los habitantes de todos los continentes de nuestro planeta poseen y utilizan el lenguaje para comunicarse. B. MULTIFORME: Porque el lenguaje se manifiesta de muchas maneras o formas (diversas clases de lenguaje). por ejemplo de forma oral, escrita, gestual, cromática, musical, icónica, etc. C. RACIONAL: Puesto que hacemos uso de nuestra inteligencia y de la razón o raciocinio para comunicarnos. Los hombres construimos y transmitimos los mensajes utilizando el razonamiento. D. APRENDIDO: Puesto que constituye un legado cultural y se adquiere en la sociedad a través de la experiencia. E. CONVENCIONAL: Quiere decir que el lenguaje no es producto individual, por el contrario es el resultado del trabajo comunitario o grupal y para ello es necesario que los integrantes de dichos grupos se pongan de acuerdo o realicen convenios o pactos. F. SISTEMÁTICO: El lenguaje funciona de acuerdo a ciertas normas o reglas que contribuyen a la producción de mensajes de forma ordenada. En el caso del lenguaje oral y escrito tienen una gramática que lo sistematiza. G. CULTURAL: En sentido amplio, cultura es todo aquello que el hombre ha creado tanto en el plano material como en el inmaterial. En consecuencia el lenguaje es una creación humana y con él se puede seguir generando más cultura en todos los ámbitos. H. SIMBÓLICO: El lenguaje es representativo, quiere decir que una palabra, sea oral o escrita, representa o significa algo. 1.3. PLANOS DEL LENGUAJE A. LA LENGUA  Es el sistema convencional de signos orales, sonidos articulados o palabras que posee una comunidad lingüística para hacer posible la comunicación entre sus integrantes.  Es un código constituido por signos lingüísticos (palabras) y por reglas gramaticales, cuyo conocimiento comparten los hablantes que en ella se expresan oralmente o por escrito.  Es un conjunto de signos convencionales adoptados por los miembros de un grupo social para ejercitar con ellos la facultad universal del lenguaje.  La LENGUA no es más que una determinada parte del lenguaje aunque esencial. Es a la vez un producto social de la facultad del Lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.7 NOTA: La lengua presenta básicamente cuatro niveles: fonológico, morfológico, semántico y sintáctico. B. EL HABLA  Es el uso oral e individual que cada persona hace de su lengua. En su caracterización intervienen la edad, el sexo, el estado de ánimo, la ocupación y tantos otros factores porque por ejemplo hay diferencias y de hecho se puede distinguir el habla de un varón, de una mujer, de un adulto, de un niño, de un sano, de un enfermo, etc.  No existe lengua sin habla ni viceversa, pues están unidos íntimamente. Recordemos que lengua y habla son dos planos del lenguaje articulado.  Es un acto individual de voluntad e inteligencia, utiliza el código de la lengua para expresar su pensamiento personal. Saussure concluye: “El habla es la que hace evolucionar a la lengua las impresiones recibidas y habla oyendo a los demás, son las que modifican nuestros hábitos lingüísticos. Hay interdependencia de lengua y habla, aquella es a la vez el instrumento y el producto de esta”. 1.4. DIFERENCIAS ENTRE LENGUA Y HABLA8 LENGUA Sistema. Porque organizada.

es

estructurada

HABLA y

debidamente

Realización. Viene a ser la materialización de la lengua o del sistema a través de la articulación.

Código. Conjunto de elementos que se combinan siguiendo ciertas reglas para dar a conocer algo. Social o colectiva. Utilizada en una comunidad lingüística, un país o un conjunto de ellos.

Utilización. Hablar es hacer uso del código o sistema de signos. Individual. Cada persona utiliza una lengua de manera propia. Es un sello particular que posee cada individuo al pronunciar. Fisiológica y física. Cuando hablamos entra en funcionamiento nuestro aparato fonador.

Psíquica, mental o ideal. Pues se halla en las estructuras mentales de los usuarios. Más o menos fija. Conserva sus estructuras fundamentales, a pesar de que por naturaleza cada lengua es evolutiva, cambiante o diacrónica. Perdurable. Porque las lenguas se transmiten de generación en generación proporcionándole duración o larga vida. Latente. Porque aparentemente está inactiva, se halla en forma de conocimiento (teoría) a nivel mental.

Libre. Las personas hablamos de manera espontánea, voluntaria y de acuerdo a nuestras necesidades, intereses, gustos, proyectos, etc. Momentánea. Efímera, pues la cadena sonora se percibe únicamente al momento de la pronunciación. Patente. Porque es perceptible, audible, observable (práctica) a nivel concreto o de pronunciación.

1.5. LAS VARIACIONES LINGÜÍSTICAS La variación de una lengua se manifiesta a través del habla, ya que la lengua como sistema es homogénea, y más bien la variación se evidencia en la forma cómo cada hablante la usa o realiza. Se produce por diversos factores que a continuación estudiaremos. a) EL DIALECTO. Se denomina también variación diatópica, en este caso la lengua varía en el eje horizontal, por factores regionales, geográficos o territoriales.

6 7 8

Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Investigación INIDE, Lengua Española II (Lima: Ministerio de Educación, 1980) Ferdinand de Saussure, Curso de Lingüística General (Perú: Editorial VLACABO e.i.r.l., 1998), 52. Eugenio Magallanes, Lenguaje y Comunicación (Lima-Perú: Editorial San Marcos, 1998), 79-81.

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA |5 La variedad dialectal se evidencia en 5 aspectos:  Lexicológico: Cuando se dan variaciones en el vocabulario de una región respecto a otra zona. Ejemplo:  Casaca (Perú)  Chamarra (México)  Semántico: Cuando una misma palabra expresa, en otras regiones, significados diversos. Ejemplo:  Graciosa: mujer bonita (Ica)  Graciosa: mujer con buen sentido del humor (Cusco)  Morfológico: Cuando se aprecian diferencias en la estructura interna de las palabras. Ejemplo:  Ratico (Venezuela)  Ratito (Perú)  Sintáctico: Cuando la variación se da en la estructura de la oración. Ejemplo:  Vivo al frente de la casa de tu amigo  De tu amigo en frente de su casa vivo.  Fonético: relacionado con la entonación y pronunciación. Ejemplo:  Yama (Costa del Perú)  Llama (sierra del Perú) b)

EL SOCIOLECTO. Se le denomina también variación diastrática. El sociolecto se ubica en el eje vertical. De acuerdo con los niveles socioculturales se subdivide en:  Acrolecto. Nivel sociolectal de los sectores altos, educados o cultos.  Mesolecto. Nivel sociolectal de los sectores medios.  Basilecto. Nivel sociolectal de los sectores socioculturales bajos, aquellos que no han tenido acceso a la educación formal.

c)

EL IDIOLECTO. Llamado también variación diafásica. Es la variación que sufre determinada lengua a nivel individual, es decir, cada persona tiene su forma peculiar de hablar de acuerdo con las circunstancias, fases o contextos en los que se halla. Se ubica en la intersección de los ejes horizontal y vertical.

1.6. EL LENGUAJE CIENTÍFICO

 

 

El lenguaje científico es utilizado en el contexto de la investigación científica, allí donde los científicos al descubrir objetos les atribuyen nuevas terminologías dando origen a tecnicismos en la mayoría de los casos desconocidos por el común de la población. Por tanto, es más difícil expresarlo por escrito que en forma verbal, por lo que la exactitud es una condición. Pertenece a este nivel la terminología técnica y específica que cada ciencia y cada profesión emplea para designar utensilios, objetos, procesos y operaciones. Aunque este lenguaje es de uso exclusivo de especialistas, acaba siendo utilizado con el tiempo por el común de la gente. Por ejemplo: En la lingüística: ablativo, afasia, anáfora, cognado, morfosintaxis, neutralización, pluscuamperfecto, sincretismo, tema, rema, grafema, diasistema, alófono, etc. En las matemáticas: ángulos complementarios, ángulo inscripto, ángulo obtuso, ángulo recto, ángulos suplementarios, axioma, diagonal, dividendo, media, mediana, mediatriz, moda, múltiplo, paralelas, perímetro, permutación, poliedro, polinomio, potencia, probabilidad, producto, etc. En el cine: montaje, doblaje, encuadre, fotograma, plano medio, gran angular, etc. En la navegación: proa, popa, babor, estribor, cabo, mesana, trinquete, vela, timón, ancla, etc.

1.7. CARACTERÍSTICAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO a) PRECISIÓN. La precisión científica exige una correspondencia biunívoca entre los elementos del conjunto de términos científicos y los elementos del conjunto de nociones, definiciones o conceptos. Tal monorreferencialidad no se cumple en el lenguaje común, en el que puede darse la sinonimia (dos o más términos tienen igual significado) y la polisemia (una misma palabra tiene múltiples significados). En el lenguaje científico se tiende a una fidelidad absoluta al lenguaje literal entendido como opuesto al lenguaje figurado. El precio a pagar por esta precisión absoluta es la falta de brillantez literaria, ya que la necesidad de utilizar siempre el mismo término para referirse a un concepto hace que este se repita una y otra vez en los textos científicos. En un texto normal, en cambio, se buscan equivalentes de cada palabra para no caer en la repetición. b) OBJETIVIDAD Y NEUTRALIDAD. El lenguaje científico está libre de las acepciones, connotaciones o matices afectivos, tan frecuentes en los mensajes del lenguaje común y literario. Pero donde más se revela la neutralidad del lenguaje científico es en la impersonalidad de su exposición, conseguida sobre todo por procedimientos sintácticos: ausencia de formas correspondientes a la segunda persona del singular o del plural, escaso empleo de la primera persona del singular, uso muy frecuente del plural de modestia en la primera persona del plural, empleo, a veces abusivo, de verbos impersonales y de la voz pasiva para eludir la presentación del sujeto de la oración, utilización de imperativos que evitan la apelación directa a la 2ª persona (consideremos, supongamos o definamos). Todo ello encierra el deseo latente de objetivizar cuanto se expone, minimizando o anulando el posible error, fallo o ilusión personal. En definitiva, se pretende sobre todo conseguir la mayor credibilidad y despertar la confianza por parte del lector u oyente. c) UNIVERSALIDAD. El lenguaje científico es utilizado por la comunidad científica internacional. Por eso, para acuñar un nuevo término hay que atenerse a unas normas terminológicas establecidas, lo que obliga, en muchas ocasiones, a sustituir algunos términos excesivamente particulares o idiosincráticos de una lengua por otros más comprensibles. Esta universalidad tiene enormes ventajas, incluso económicas como en el caso de la aplicación del Sistema Internacional de unidades (SI), las normas DIN, los símbolos de los elementos químicos, la nomenclatura química IUPAC, etc. d) CONCISIÓN. Se supone que el lenguaje científico tiende a expresar las ideas con el menor número de palabras, huyendo de la retórica o adornos literarios. De ahí la particular propensión a sustituir frases enteras por una única palabra o expresión como por ejemplo raíz cuadrada, combustión, centro de gravedad, radiografía, etc. e) CLARIDAD. El autor intenta que su mensaje sea comprendido y sacrifica a ese propósito su elegancia estilística.

6

| CEPRU2015

1.8. FORMAS DEL LENGUAJE CIENTÍFICO O TIPOS DE TEXTOS CIENTÍFICOS Los textos de temática científica presentan mayor dificultad en la comprensión lectora porque en muchos de ellos se incluyen tecnicismos y explicaciones complejas, por lo que son especialmente cuidadosos con el orden expositivo y la coherencia lógica de lo expuesto, y su terminología específica hace que se usen palabras especializadas propias del ámbito de una disciplina. a) EL INFORME CIENTÍFICO. El informe científico es un documento en el que se hacen públicos los resultados y conclusiones científicas alcanzadas en relación al problema que dio origen a la investigación de un modo claro, ordenado y estructurado facilitando la comprensión del lector/a. La forma más usual es la tesis de investigación académica. b) LA MONOGRAFÍA. La monografía es el estudio minucioso, exhaustivo y riguroso sobre un tema o investigación en particular donde se utilizan diversas fuentes por uno o varios autores. En la búsqueda de una monografía se utilizan variadas fuentes primarias y secundarias que encauzan la información adquirida utilizando un fichero para la ordenación bibliográfica en orden cronológico. c) EL ARTÍCULO CIENTÍFICO. Un artículo científico es un informe escrito y publicado que describe resultados originales de investigación. Esta breve definición debe matizarse, sin embargo, diciendo que un artículo científico debe ser escrito y publicado de cierta forma y teniendo en cuenta la práctica editora, ética científica e influencia recíproca de los procedimientos de impresión y publicación. d) EL ENSAYO CIENTÍFICO. El ensayo académico es un tipo de composición escrita en prosa que de forma breve, analiza, interpreta o evalúa un tema. En otras palabras, intenta resolver un problema por medio de argumentos. Este tipo de texto trata de responder un interrogante (no necesariamente demostrar una hipótesis), trata de respaldar una tesis por medio de la argumentación o exposición. Este tipo de texto, motiva el pensamiento crítico e independiente de quien escribe, ya que incita al investigador a buscar un problema y su posible solución, así como un análisis profundo e individual de algún tema en particular.9 e) PONENCIA. Son los textos breves que se destinan a la lectura y discusión colectiva; presentados ante algún evento científico: Seminario, congreso, simposio, etc. f)

TESINA. El texto científico sirve para designar trabajos de corta o mediana extensión, presentados para su evaluación académica.10

1.9. NIVELES DEL LENGUAJE CIENTÍFICO a) NIVEL LÉXICO-SEMÁNTICO. El léxico del lenguaje técnico-científico se caracteriza por ser siempre monosémico, esto es, que tiene un solo significado fijo. La terminología es muy específica, de ahí el abundante uso de tecnicismos, es decir, de palabras especializadas propias del ámbito de una disciplina. Estos se crean mediante diferentes procesos de formación de palabras. Pueden ser préstamos, especialmente del latín (latinismos), del griego (helenismos) o de otras lenguas (extranjerismos), como sucede con: virus, higiene, cloro, chip, software o átomo. También son frecuentes los términos nuevos que se forman por derivación (creación de palabras a partir de prefijos y sufijos) y composición (a partir de bases léxicas de la lengua común). Ejemplos: hidrato, aeropuerto, fibroma, parabrisas, telepatía, etc. b) NIVEL MORFOSINTÁCTICO. Los rasgos morfosintácticos del lenguaje científico y técnico, apoyan su concepción de objetividad y claridad. Por este motivo son frecuentes las estructuras oracionales enunciativas o explicativas. Se prefiere el uso de la tercera persona verbal, haciendo referencias al hablante a través del plural de modestia. El tiempo más adecuado es lógicamente el presente. c) NIVEL ESTILÍSTICO. A pesar de que la lengua de la ciencia y la tecnología tiene como objetivo principal el de comunicar sin más, sí se ha esforzado por atenerse a una serie de preocupaciones estilísticas y respeto por las normas. En general la concepción expositiva de los textos acoge expresiones ordenadas y lineales, para precisar y delimitarla información. Aunque se use como base un lenguaje ordinario, esto no impide que nos encontremos con textos amenos o elegantes. EJERCICIOS 1. La forma del lenguaje científico que se refiere al estudio recto y riguroso sobre un tema particular, utilizando fuentes bibliográficas, es: a) La monografía b) El ensayo c) El informe d) El articulo e) La exposición 2. Se denomina variación diastrática, porque: a) Se representa el basilecto y acrolecto b) Está de acuerdo al nivel psíquico - físico c) Influye en el estado de ánimo y el nivel social d) Se presenta en las capas sociales y culturales e) Está en un estrato cultural y psíquico 3. La forma del lenguaje científico que se refiere al estudio recto y riguroso sobre un tema particular, utilizando fuentes bibliográficas, es: a) La monografía b) El ensayo

c) El informe d) El articulo e) La exposición 4. Se denomina variación diastrática, porque: a) Se representa el basilecto y acrolecto b) Está de acuerdo al nivel psíquico - físico c) Influye en el estado de ánimo y el nivel social d) Se presenta en las capas sociales y culturales e) Está en un estrato cultural y psíquico 5. La neutralidad del lenguaje científico se revela en la……………….……. de una exposición: a) Honestidad b) Personalidad c) Rigurosidad d) Imparcialidad e) Subjetividad

Socorro Fonseca, Alicia Correa, María Ignacia Pineda, Francisco Lemus, Comunicación oral y escrita (México: Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. de C.V. 2011), 350358. 10 Santos F. Ludeña Segovia, Comunicación 3 (Arequipa- Perú: Ediciones independencia 2015), 171-172. 9

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA |7 6. El concepto El sistema convencional de signos orales de una comunidad lingüística cambia, evoluciona en el tiempo y espacio. Se refiere a la característica de la lengua denominada: a) Perdurable b) Latente c) Colectiva d) Diacrónica e) Sistémica 7. El ejemplo Con su padre, Carlos, salió apurado, pertenece a la variación lingüística denominada: a) Fonética b) Semántica c) Lexicología d) Sintáctica e) Morfológica 8. En la expresión La fidelidad absoluta al lenguaje literal, se aplica una característica del lenguaje científico, denominada: a) Concisión b) Claridad c) Precisión d) Neutralidad e) Objetividad 9. La expresión La utilización de gran variedad de bibliografía, que encauzan la información técnica, se refiere a: a) El ensayo científico b) El informe científico c) El artículo científico d) La monografía e) La composición académica 10. El enunciado En los textos de temática científica, el tiempo debe estar en presente, corresponde al nivel: a) Léxico – Semántico b) Morfológico – Fonológico c) Fonomonemático d) Morfosintáctico e) Estilístico 11. La expresión Cuando se trata de resolver un problema a través de argumentos, fundamentos; característica que corresponde a la forma del lenguaje científico denominada: a) Artículo Científico b) Informe científico c) Tesis d) Ensayo e) Monografía 12. La expresión En su caracterización interviene el estado de ánimo, trabajo, edad y otros factores, se refiere a: a) El Lenguaje b) El habla c) El idioma d) La lengua e) El código 13. El lenguaje científico-técnico para la formación de sus términos requiere de préstamos del latín, griego y ciertos extranjerismos; característica se refiere al nivel: a) Léxico-semántico b) Estilístico-literario c) Morfosintáctico d) Fonético-fonológico e) Ortográfico-ortológico 14. El lenguaje es: a) El uso oral y personal de la lengua española b) Un sistema de signos orales usados por los peruanos c) La forma correcta de hablar una determinada lengua d) Cualquier código que utiliza el hombre para comunicarse e) Cualquier código lingüístico que usa el hombre de manera cotidiana

15. La definición El lenguaje es el resultado del trabajo comunitario, para ello los integrantes de dichos grupos se ponen de acuerdo, a qué característica del lenguaje corresponde: a) Universal b) Multiforme c) Racional d) Aprendido e) Convencional 16. El lenguaje humano es sistemático por ser: a) Un acuerdo de ciertas reglas o lingüísticas

normas

b) El resultado de las normas generales del código civil

c) Se manifiesta de muchas maneras o formas d) El resultado del trabajo comunitario e) Parte de la creación humana 17. A medida que los años pasan, el hombre crea tanto en el plano material como espiritual, corresponde a la característica del lenguaje denominada: a) Sistemático b) Cultural c) Racional d) Simbólico e) Universal 18. La lengua es: a) El uso del sistema de signos de la lengua b) Cuando entra en funcionamiento nuestro aparato fonador c) Un código constituido por signos lingüísticos y por reglas gramaticales d) La manera espontánea y voluntaria de hablar de una persona e) Cuando se percibe al momento de la pronunciación 19. Las características del habla son: a) Universal, multiforme, aprendido y convencional b) Grupal, homogéneo, perdurable y latente c) Concreto, universal, aprendido y psíquico d) Individual, libre, patente y momentáneo e) Precisión, objetividad, concisión y claridad 20. El dialecto es: a) La lengua del grupo dominante en términos políticos y económicos b) Cuando una lengua varía en el uso de un lugar geográfico a otro c) La manera de hablar una lengua en el nivel superestándar d) La forma perfeccionada de hablar de un grupo humano e) El tecnicismo de una carrera profesional o ejercicio técnico 21. La diferencia entre el modo de hablar de los peruanos y los argentinos se debe a que ambos manejan diferentes: a) Lenguas b) Léxicos c) Dialectos d) Lenguajes e) Idiomas 22. El ejemplo, Si el Presidente de la República se encuentra en una reunión con los ministros por la mañana, pero por la tarde en la fiesta de piñata de su hijo Samín donde dialoga con sus amistades, la variación lingüística que se aprecia, es el: a) Dialecto b) Sociolecto c) Acrolecto d) Mesolecto e) Idiolecto 23. El léxico y el uso de la lengua por los sectores altos, educados o cultos de una determina sociedad, corresponde al: a) Acrolecto b) Mesolecto c) Basilecto d) Dialecto e) Idiolecto

8

| CEPRU2015

LA FONOLOGÍA Estudia los sonidos ideales o fonemas, dando importancia a su valor diferencial o distintivo y a la función que desempeñan dentro de una lengua.

UNIDADES

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS

1. Fonemas 2. Rasgos distintivos

VOCÁLICOS

1. Por el grado de apertura de la boca (modo de articulación) 2. Por la posición horizontal de la lengua (punto de articulación) 3. Por el grado de sonoridad (timbre de voz) 4. Por el grado de vibración de las cuerdas vocales

CONSONÁNTICOS

1. Por el punto de articulación 2. Por el modo de articulación 3. Por el grado de vibración

FUENTE: Elaboración propia

2.1

LA FONOLOGÍA Es parte de la Lingüística que estudia los sonidos ideales11 o fonemas, dando importancia a su valor diferencial o distintivo y a la función que desempeñan dentro de una lengua.

2.2

UNIDADES DE LA FONOLOGÍA12 El fonema es la unidad abstracta carente de significado de la lengua que sirve de modelo imaginario o tipo ideal de los elementos fónicos para la comunicación. Los fonemas, entonces, son las unidades fonológicas más pequeñas en que se puede dividir un conjunto fónico13, su característica principal es la capacidad para diferenciar significados; por ejemplo, no es lo mismo ‘caro’ que ‘carro’ o que ‘cabo’, todas están dentro del campo ‘ca _ o’, pero cambian su significado al cambiar los fonemas. El fonema no es un signo lingüístico, sino una unidad de una sola cara, ya que solo tiene significante y carece de significado. Sin embargo, sirve de base para la creación de unidades significativas del nivel superior, puesto que reúne los rasgos distintivos que permiten diferenciar los significados y construir los significantes de una lengua determinada. Un rasgo distintivo puede definirse como cada uno de los elementos constitutivos de un segmento cuya modificación puede dar lugar a un contraste significativo como en: /peso/, /beso/, /keso/, /yeso/, /seso/. NOTA: En el Español existen 24 fonemas, de los cuales 19 son consonánticos y 5 vocálicos.

2.3       

CARACTERÍSTICAS DE LOS FONEMAS Son unidades de estudio de la fonología. Son unidades mentales, ideales, abstractas. Son limitados o finitos. Constituyen la imagen mental o la huella psíquica del sonido. Carecen de significación por sí solos. Se representan entre dos barras oblicuas: / / Tienen valor diferencial o distintivo en los signos lingüísticos.

2.4

CLASIFICACIÓN DE LOS FONEMAS VOCÁLICOS Y CONSONÁNTICOS

2.4.1. LOS FONEMAS VOCÁLICOS Son fonemas que en su pronunciación no sufren obstáculos en la cavidad bucal, cuando estos sonidos se producen, salen directamente al exterior. Los fonemas vocálicos pueden funcionar por sí solos como palabra y como sílaba y constituye el núcleo silábico.

Georges Mounin, Diccionario de Lingüística (España: Editorial Labor, S.A, primera edición, 1979), 80. RAE - Nueva gramática de la lengua española-Fonética y Fonología (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2011), 54-56. 13 Antonio Quilis y José A. Fernández, Curso de fonética y fonología españolas (Burgos-España: Talleres Gráficos ALDECOA. S.A., 1979, Quinta edición), 9. 11

12

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA |9 CLASIFICACIÓN a) POR EL GRADO DE ABERTURA DE LA BOCA (modo de articulación) Cerradas: /i/, /u/ Semiabiertas: / e /, /o / Abierta: /a/ b) POR LA POSICIÓN HORIZONTAL DE LA LENGUA, (punto de articulación) Anteriores o palatales: /i/, /e/ Central o palatal: /a/ Posteriores o velares: /u/, /o/ c) POR EL GRADO DE SONORIDAD (timbre de voz) Agudas: /i/, l e I Intermedio: /a/ Graves: /u/, /o/ d) POR EL GRADO DE VIBRACIÓN DE LAS CUERDAS VOCALES Sonoros: /i/, /u/, /e/, /o/, /a/ TRIÁNGULO VOCÁLICO (F. Hellwag, 1781)

Central

Posteriores

Palatales

Palatal

Velares

/i/

MEDIAS

/u/

/e/

BAJA

Semiabiertas (MEDIA)

/o/

Abierta (MÁXIMA)

/a/

Agudos

Intermedio

Cerradas (MÍNIMA)

Graves

MODO DE ARTICULACIÓN

ALTAS

Anteriores

Por el grado de abertura de la boca

Por la abertura entre lengua y paladar

PUNTO DE ARTICULACIÓN

GRADO DE SONORIDAD (timbre de voz)

2.4.2. LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS Son los fonemas que en su realización sufren interrupciones significativas en la cavidad bucal. Estos fonemas por sí solos no pueden funcionar como palabras ni sílabas ni mucho menos constituir núcleo silábico. a)

CLASIFICACIÓN POR EL PUNTO DE ARTICULACIÓN. Es el encuentro de un órgano activo con otro pasivo para la producción de un determinado fonema, y son:  Bilabiales. Cuando en la fonación intervienen ambos labios formando los fonemas: / p / , / b / , / m /  Labiodental. Interviene el labio inferior y los dientes (incisivos superiores): /f /  Interdental. Se produce cuando el ápice de la lengua se introduce ligeramente entre los incisivos superiores e inferiores: /z/  Dentales. Cuando el ápice de la lengua toca o se apoya en la cara anterior de los incisivos superiores: / t / , / d /  Alveolares. Se produce este fonema cuando el ápice de la lengua se dirige hacia los alvéolos: / s / , / n / , / l / , / r / , /rr/  Palatales. Cuando el predorso o dorso de la lengua se dirige hacia el paladar medio: / ch /, /II/, /y/, /ñ/  Velares. Cuando la raíz o base de la lengua se dirige hacia el velo del paladar (úvula): /k / , / g / , / j /

b)

POR EL MODO DE ARTICULACIÓN. Se considera a la forma o manera en que se articulan los fonemas.  Oclusivas. Cuando al emitir los fonemas el paso del aire encuentra una oclusión o cierre momentáneo precipitándose luego al exterior con una breve explosión: / p / , / b / , / d / , / t / , / k / , / g /  Fricativas. Cuando al emitir los órganos articulatorios reducen el canal por donde pasa el aire. Luego por la estrechez del canal, el aire pasa friccionando o rozando las paredes internas de la boca: /f / , / z / , / s / , / y / , / j / .  Africada. Es aquella que resulta de la combinación de la oclusiva con la fricativa produciendo el sonido: /ch/  Laterales. Cuando en el proceso de fricción el aire no sale por el centro de la boca sino por los costados o carrillos: /l/, /II/  Nasales. Cuando la mayor proporción de los sonidos salen por la cavidad nasal: /m/, /n/, /ñ/  Vibrantes. Cuando al emitir los fonemas, un órgano activo elástico (glotis, úvula, velo del paladar, lengua, etc.) vibran obstruyendo y abriendo el paso del aire repetida y rápidamente: /r/, /rr/

c)

POR EL GRADO DE VIBRACIÓN. Son:  Sonoras. Cuando las cuerdas vocales vibran notoriamente: /b/, /d/, /g/, /y/, /l/, /ll/, /r/, /rr/, /n/, /ñ/, /m/  Sordas. Cuando las cuerdas vocales no vibran: /p / , / t / , / k / , / z / , / f / , / s / , / c h / , / j /

10

| CEPRU2015

CUADRO DE LOS FONEMAS CONSONÁNTICOS (Quilis y Fernández)

Punto Art. BILABIALES

LABIODENTALES

INTERDENTAL

DENTALES ALVEOLARES

PALATALES

VELARES

CUERDAS VOCALES

Modo de art. /p/

/t/

/k/

Sordos

/b

/d/

/g/

Sonoros

/j/

Sordos

OCLUSIVOS

/f/

/z/

/s/

FRICATIVOS /y/ /ch/

Sonoros Sordos

AFRICADA Sonoros Sordos NASALES /m/

/n/

/ñ/

Sonoros Sordos

LATERALES /l/

/II/

Sonoros Sordos

VIBRANTES /r/ /rr/

Sonoros

EJERCICIOS 1.

2.

3.

4.

5.

Los fonemas consonánticos bilabiales son: a) /p/, /b/, /k/, /g/ b) /p/, /b/, /m/ c) /t/, /d/, /m/ d) /k/, /g/, /j/ e) /m/, /b/, /k/ Los fonemas consonánticos / b /, / s /, / k / por el grado de vibración de las cuerdas vocales, son: a) Bilabial, fricativo y velar b) Oclusivos y fricativos c) Bilabial, alveolar y velar d) Sonoro y sordos e) Sonoros y orales La palabra PARQUE, por el punto de articulación presenta vocales: a) Central y palatal b) Central y posterior c) Central, posterior y anterior d) Anterior, intermedio y posterior e) Abierta, cerrada y semiabierta Los fonemas consonánticos velares son: a) /k/, /g/ b) /p/, /b/, /t/, /d/ c) /k/, /g/, /j/ d) /s/, /m/, /n/ e) /ch/, /g/, /k/ Por el modo de articulación, en la palabra FAMILIA, los fonemas consonánticos son: a) Oclusivos y laterales b) Sordos y sonoros c) Fricativo, nasal y lateral

d) e)

Fricativos, bilabial y alveolar Labiodental, nasal y lateral

6.

Por el punto de articulación, en la palabra COMPETENCIA, los fonemas consonánticos son: a) Velares, nasal, dental y bilabial b) Sordos y sonoros c) Velar, nasales, oclusivos y fricativos d) Velares, bilabiales, dental y nasal e) Velar, bilabiales, dental y alveolares

7.

Por el punto de articulación, en la palabra VOCES, los fonemas consonánticos son: a) Bilabial y alveolares b) Bilabial, velar y alveolar c) Oclusivo y fricativo d) Oclusivo, velar y alveolar e) Bilabial y fricativos

8.

Los fonemas consonánticos alveolares son: a) /n/, /l/, /s/, /r/ b) /s/, /n/, /r/, /rr/ c) /ll/, /r/, /rr/, /n/ d) /r/, /rr/, /n/, /l/, /s/ e) /r/, /rr/, /l/, /s/

9.

Por el velo del paladar, en la palabra ABAD, los fonemas consonánticos son: a) Sonoros b) Oclusivos c) Nasales d) Orales e) Bilabial y dental

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 11 10. El fonema es una unidad abstracta carente de significado: a) Del habla b) De la articulación c) Del lenguaje d) De la fonética e) De la lengua 11. El fonema consonántico / ch / por el modo de articulación es resultado de: a) La combinación de la fricativa con la oclusiva b) La combinación de la oclusiva con la fricativa c) La combinación de la nasal con la fricativa d) La combinación de la oclusiva con la bilabial e) La combinación de la fricativa con la lateral 12. La característica que no corresponde al fonema, es: a) Una unidad mental y limitada b) Una unidad concreta e ilimitada c) La huella psíquica del sonido d) Una unidad psíquica y abstracta e) Tiene un valor distintivo 13. Por el grado de vibración de las cuerdas vocales, en la palabra EUCALIPTO, los fonemas vocálicos son: a) Sordos b) Nasal y oral c) Orales d) Sonoros e) Agudos y graves 14. Por el timbre de voz, en la palabra ESTADO, los fonemas vocálicos son: a) Palatal, central y velar b) Semiabiertas y abierta c) Sonoros d) Aguda, intermedio y grave e) Nasal y oral 15. Por el punto de articulación, en la palabra JUEZ, los fonemas consonánticos son: a) Fricativos b) Palatal y dental c) Velar e interdental d) Fricativo y velar e) Sordo y sonoro 16. Por la vibración de cuerdas vocales, en la frase LA MAÑANA, los fonemas consonánticos son: a) Sordos b) Sonoros c) Nasales d) Lateral y nasales e) Alveolares, bilabial y palatal 17. Por el punto de articulación, en la palabra CONVIVENCIA, los fonemas consonánticos son: a) Velar, nasal, bilabial y alveolar b) Velar, alveolar, dental y velar c) Alveolar, dental y nasal d) Velar, bilabiales y nasal e) Velar, alveolares y bilabiales 18. Por el modo de articulación, en la palabra CHINCHAY, los fonemas consonánticos son: a) Africadas y nasal b) Palatales y nasal c) Africada, nasal y palatal d) Africada, alveolar y palatal e) Africada, nasal y fricativo 19. La palabra que solo tiene sonido fricativo es: a) Juan b) Vaso c) José

d) e)

Franco María

20. El fonema / s / tiene las características de ser: a) Fricativo, sonoro y oral b) Alveolar, fricativo, sordo y oral c) Alveolar, africada, sordo y fricativo d) Sordo, orla, alveolar y africada e) Oral, sonoro, palatal y fricativo 21. Los fonemas consonánticos alveolares son: a) /p/, /b/ b) /f/ c) /y/, /ch/, /ñ/, /ll/ d) /t/, /d/ e) /s/, /l/, /r/, /rr/, /n/ 22. Los sonidos /b/, /ñ/, /n/ por el grado de vibración de las cuerdas vocales son: a) Sordos b) Sonoros c) Bilabiales d) Oclusivos e) Fricativos 23. Los fonemas vocálicos anteriores son: a) /a/, /e/, /o/ b) /i/, /u/ c) /a/, /e/ d) /o/, /u/ e) /e/, /i/ 24. Los fonemas consonánticos /p/ y /d/ por el modo de articulación, son: a) Bilabiales b) Dentales c) Fricativos d) Alveolares e) Oclusivos 25. En la palabra mita, los fonemas vocálicos por el punto de articulación, son: a) Intermedio y central b) Velar y palatal c) Anterior y central d) Central y posterior e) Cerrada y abierta 26. La palabra quena, por el punto de articulación presenta fonemas vocálicos: a) Anterior y central b) Velar, palatal y central c) Velar, central y palatal d) Agudo e intermedio e) Palatal y velar 27. Al pronunciar las vocales, las cuerdas se encuentran cerradas; por lo que hay mayor vibración, por ello son: a) Ocasionalmente libres b) Generalmente trabadas c) Independientes por excelencia d) Eventualmente dependientes e) Sonoras por excelencia 28. El fonema /k/ por el punto y modo de articulación, es: a) Fricativo - alveolar b) Alveolar - africada c) Velar - nasal d) Alveolar - fricativo e) Velar – oclusivo 29. Los fonemas consonánticos palatales son: a) /y/, /ch/, /ñ/, /ll/ b) /p/, /t/, /k/ c) /y/, /j/, /k/, /ll/ d) /s/, /n/, /ñ/, /l/ e) /k/, /j/, /ñ/, /ll/

12

| CEPRU2015

LA FONÉTICA Estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción de la señal sonora que constituye el habla.

DIVISIÓN GENERAL

DIVISIÓN DE LA FONÉTICA EN

DE LA FONÉTICA

FUNCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO

1. F. General 2. F. Descriptiva 3. Ortología, ortoepía ortofonía

1. F. Articulatoria 2. F. Acústica 3. F. Perceptiva

UNIDADES

1. Elementos segmentales 2. Elementos suprasegmental es

u

FUENTE: Elaboración propia

3.1 LA FONÉTICA La fonética es la disciplina que estudia los mecanismos de producción, transmisión y percepción de la señal sonora que constituye el habla14 y sus componentes sonoros. Estos sonidos del habla son sin lugar a duda el elemento primordial del sistema de comunicación humana15. (Rama de la lingüística)  Estudia al significante del signo lingüístico en el plano del habla, es decir a los sonidos articulados (fonos).  Investiga, desde el punto de vista físico y fisiológico, cómo se producen los sonidos articulados: pone su atención en los aspectos fónicos del habla. A la Fonética le interesa más el aspecto material de las unidades fónicas; por eso, dirige su atención al funcionamiento del aparato fonador: respiración, fonación, articulación y estudia las propiedades físico-acústicas del sonido.  La Fonética investiga la sustancia de los sonidos articulados, es decir, estudia la estructura material de los sonidos.  Sirve de base para la determinación de los rasgos distintivos16 3.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS SONIDOS ARTICULADOS O FONOS  Tienen valor desde un punto de vista físico y fisiológico.  Son unidades de estudio de la fonética.  Los fonos se representan entre corchetes.  Son ilimitados.  Son unidades concretas.  Se materializan. DIVISIÓN GENERAL DE LA FONÉTICA17 FONÉTICA ARTICULATORIA FONÉTICA ACÚSTICA (Fisiológica) Estudia la producción de los sonidos del habla mediante la acción del aparato fonador y de los órganos articulatorios.

(Física) Analiza las características físicas de las ondas sonoras que conforman los sonidos de la lengua.

FONÉTICA PERCEPTIVA

(Auditiva) Estudia cómo se perciben las ondas. También se ocupa de investigar cómo segmentan, procesan e interpretan los oyentes los sonidos que reciben.

DIVISIÓN DE LA FONÉTICA EN FUNCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO18 FONÉTICA GENERAL

FONÉTICA DESCRIPTIVA PROPIAMENTE DICHA

ORTOLOGÍA (ORTOEPÍA U ORTOFONÍA)

Se basa en el análisis de los mecanismos de producción y de las estrategias de percepción presentes en todas las lenguas del mundo.

Se ocupa de describir los sonidos particulares de las lenguas naturales. Estas pueden adoptar una perspectiva sincrónica o diacrónica (fonética histórica).

Rama de la fonética que establece las normas convencionales de pronunciación de una lengua.

3.3 UNIDADES DE LA FONÉTICA19 a) ELEMENTOS SEGMENTALES O SONIDOS DEL HABLA - Se ocupa la fonética segmental. - Se define de acuerdo con los criterios articulatorios, acústicos y perceptivos. - Se representan mediante corchetes [ ] - Se clasifican en vocales y consonantes. RAE- Nueva Gramática de la lengua española- Fonética y Fonología (España: Espasa Libros, S. L., 2010), 5. Fernando Trujillo Sáez, Antonio González Vázquez, Pablo Cobo Martínez, Elisabet Cubillas Casas, Nociones de Fonética y Fonología para la Práctica Educativa (España: Lozano Impresores S.L.L. 2002), 32. http://www.editorial-geu.com 16 Universidad Complutense de Madrid, Relación entre Fonética y Fonología (Editorial Jakobson, 2007), 31. 17 RAE - Fonética y Fonología, 24-32. 18 RAE - Fonética y Fonología, 24. 19 RAE - Fonética y Fonología, 24. 14 15

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 13

b) ELEMENTOS SUPRASEGMENTALES - Corresponden a los elementos fonéticos cuyos efectos repercuten sobre varios segmentos, como la entonación, que comprende todos los sonidos de un enunciado. - La disciplina que se ocupa de estos elementos (acento, ritmo y entonación) es la Prosodia. Los sonidos que se han venido denominando semivocales (vocal

i

y

u

al final de un diptongo. Aire, aceite, causa,

feudo) y semiconsonantes (vocales i , u en principio de diptongo o triptongo, como en piedra, hielo, huerto, apreciáis, y más propiamente cuando en dicha posición se pronuncian con sonido de duración momentánea, improlongable, abertura articulatoria creciente y timbre más próximo a la consonante que a la vocal), se agrupan, en la tradición académica reciente, bajo la denominación de vocales marginales o satelitales. 3.4 FONÉTICA ARTICULATORIA O FISIOLÓGICA Estudia la producción de los sonidos del habla desde el punto de vista fisiológico; es decir, describe qué órganos orales intervienen en su producción, en qué posición se encuentran y cómo esas posiciones varían los distintos caminos que puede seguir el aire cuando sale por la boca, nariz, o garganta, para que se produzcan sonidos diferentes. Los sonidos del habla se producen mediante la acción coordinada del conjunto de estructuras anatómicas que constituyen el Aparato Fonador y Resonador, por ello estudia cómo se generan los sonidos del habla. Los órganos que lo integran, cumplen también otras funciones fisiológicas vinculadas a la respiración y alimentación. Se relaciona con el emisor. 3.4.1 PARTES DEL APARATO FONADOR Estas son bien diferenciadas en la laringe:20 a) LA CAVIDAD INFRAGLÓTICA O SUBGLÓTICA. Proporciona el flujo de aire necesario para la producción del sonido. Está conformada por el diafragma, los pulmones, los bronquios, la tráquea y la zona subglótica de la laringe. b) LA ZONA GLÓTICA. Aquí se produce la fonación y está constituida por dos pliegues vocales denominados cuerdas vocales. La laringe está formada por nueve cartílagos de formas diferentes, aunque en el proceso de fonación se suelen considerar únicamente cuatro:  El primero de ellos es el cartílago cricoides, tiene forma de anillo de sello, más ancho en su parte posterior que en la anterior y constituyen la base de la laringe, sobre él están situados y articulados el cartílago tiroides y los dos cartílagos aritenoides.  El cartílago tiroides tiene la forma de un libro abierto hacia atrás; en su borde anterior se encuentra una saliente que se denomina nuez, manzana o bocado de Adán.  Los aritenoides son dos cartílagos en forma triangular. Como se indica, desde la parte más saliente de los aritenoides hasta la cara interna del cartílago tiroides se extienden los pliegues vocales. c) LAS CAVIDADES SUPRAGLÓTICAS. Aquí se articulan los sonidos o fonos. i. En la Cavidad Faringea (Orofaríngea). Se distinguen a su vez tres zonas:  La laringofaringe o hipofaringe, que es la zona de la faringe que conecta con la laringe.  La orofaringe o protofaringe, que está en contacto con la cavidad oral.  La rinofaringe, también denominada como cavum o epifaringe, limita con la cavidad nasal.

Figura 1. Cavidades supraglóticas http://www.editorial-geu.com

ii. La Cavidad Oral. Está conformada por los órganos articulatorios fijos y móviles.  Los fijos o pasivos son los incisivos superiores e inferiores, el maxilar superior, los alvéolos y el paladar duro.  Los móviles o activos son los labios, el maxilar inferior, el paladar blando o velo del paladar, con la úvula y la lengua. iii. La Cavidad Nasal: Se considera como órgano fijo, en donde la articulación consiste en un conjunto de movimientos que tienen lugar en las cavidades supraglóticas durante la producción de los sonidos del habla.

Figura 2. El Aparato Fonador Fonética y Fonología, RAE 2011, Pág. 7

3.5 FONÉTICA ACÚSTICA Estudia cómo se generan las ondas de transmisión de los sonidos. Se encarga de la estructura física de los sonidos del habla, es decir de analizar las propiedades físicas, lo cual permite distinguir unos de otros. Se ocupa de la medición científica de las ondas sonoras que se crean en el aire al momento de hablar. El sonido es la sensación percibida por el oído cuando las partículas de un medio elástico, que funcionan como transmisor, sufren cambios de presión provocados por el movimiento vibratorio de un cuerpo denominado fuente de sonido. El aire es el medio usual de transmisión del sonido; sin embargo, las ondas sonoras pueden transmitirse también a través del agua. Las ondas sonoras se producen cuando la fuente de sonido entra en vibración y las partículas de aire se ven sometidas alternativamente a:21  Fases de compresión. Tiempo durante el cual la presión soportada es máxima.  Fases de rarefacción. Tiempo el cual la presión es mínima. Se relaciona con el canal. La onda sonora se caracteriza mediante tres parámetros: Duración, frecuencia y amplitud. 22

20 21 22

RAE - Nueva gramática de la lengua española-Fonética y Fonología, 26-31. RAE - Fonética y Fonología, 32. RAE- Nueva gramática de la lengua española-Fonética y Fonología, 33.

14

| CEPRU2015 DURACIÓN

FRECUENCIA

Depende del TIEMPO mediante el cual se prolonga el movimiento vibratorio. La unidad de medida de una onda sonora es el MILISEGUNDO (ms).

𝐻𝑧 = Figura 3.

AMPLITUD

Depende de la RAPIDEZ del movimiento, es decir, de cuántos movimientos o ciclos se realizan mediante un tiempo determinado. La unidad de medida es el HERCIO (Hz), que equivale a un ciclo por segundo, es decir, a una fase de compresión y una fase de rarefacción que dura un segundo. La frecuencia de la onda sonora es más grave o baja cuanto menor es el número de ciclos por segundo, y más aguda o alta cuanto más elevado sea el número de ciclos por unidad de tiempo.

Depende de la FUERZA del movimiento vibratorio, fruto de las variaciones en la presión ejercida sobre las moléculas de aire. Cuando la presión es fuerte, la amplitud es grande. La unidad de medida es el DECIBELIO (dB), unidad que relaciona la amplitud del movimiento vibratorio con la intensidad del sonido.

𝑐𝑖𝑐𝑙𝑜 = 𝑠 −1 𝑠 Fórmula de la frecuencia http://www.editorial-geu.com.

Figura 4.

Figura 5.

Ondas sonoras

Ondas sonoras - Frecuencia 23

Figura 6.

Ondas sonoras24

https://www.google.com.pe/search?q=ondas+sonoras&rlz=1C2CHWL_esPE624PE624&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=i_ifVczfOMKWyATo6OQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=wnC9QZo2eQidDM%3A%3BwnC9QZo2eQidDM%3A%3BqVvHCNutmz4vwM%3A&imgrc=wnC9QZo2eQidDM%3A

Figura 7.

Ondas sonoras25

Figura 8.

Ondas sonoras26

Nota: Las ondas sonoras pueden ser simples y complejas.

Onda simple Onda compleja

https://www.google.com.pe/search?q=ondas+sonoras&rlz=1C2CHWL_esPE624PE624&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=i_ifVczfOMKWyATo6OQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ondas+sonoras+fisica&imgdii=wnC9QZo2eQidDM%3A%3BwnC9QZo2eQidDM%3A%3BeEKRIp9yxYqymM%3A&im grc=wnC9QZo2eQidDM%3A 24 https://www.google.com.pe/search?q=ondas+sonoras&rlz=1C2CHWL_esPE624PE624&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=i_ifVczfOMKWyATo6OQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=wnC9QZo2eQidDM%3A%3BwnC9QZo2eQidDM%3A%3BqVvHCNutmz4vwM%3A&imgrc=wnC9QZo2eQidDM%3A 25 https://www.google.com.pe/search?q=ondas+sonoras&rlz=1C2CHWL_esPE624PE624&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ei=i_ifVczfOMKWyATo6OQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ondas+sonoras+fisica&imgrc=4wgKn3bIGmWEOM%3A 26 http://www.editorial-geu.com. 23

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 15 EJERCICIOS

1.

La materialización de un fonema en el acto del habla se denomina: a) Fonema b) Monema c) Sonido articulado d) Morfema e) Sema

2.

La fonética articulatoria centra su estudio en: a) La transmisión del sonido a través del aire o de otros medios b) El funcionamiento de los órganos bucales para la producción del sonido c) La manera cómo afecta al oído del receptor cada una de las palabras pronunciadas d) Aquellos instrumentos que miden el funcionamiento del oído e) El sonido abstracto o ideal de una determinada lengua grecolatina

3.

La fonética…………….. se encarga de estructura…………….. de los sonidos del habla: a) Acústica – mental b) Articulatoria – física c) Perceptiva – segmental d) Descriptiva – física e) Acústica – física

4.

La afirmación correcta respecto a la fonética es: a) Estudia a los sonidos ideales b) Se representan entre barras / / c) Estudia a los sonidos articulados d) Estudia el valor distintivo de los fonemas e) La vocal asume la función margen silábico

5.

La fonética…….……… estudia las ondas sonoras, mientras que la fonética….………… se ocupa de la segmentación de los sonidos: a) General – descriptiva b) Perceptiva – acústica c) Articulatoria – ortología d) Descriptiva – perceptiva e) Acústica – perceptiva

6.

La parte de la Lingüística que estudia la pronunciación de los sonidos desde el punto de vista acústico y articulatorio, es la: a) Lingüística b) Fonética c) Gramática d) Fonología e) Ortografía

7.

8.

11.

Las vocales o sonidos articulados vocálicos se pronuncian: a) Sin interrupción en la cavidad bucal b) Con intervención de los dientes c) Con intervención de los maxilares d) Con apoyo de las consonantes e) Con la intervención de los órganos articulatorios de la boca

12.

Las ondas sonoras se clasifican en: a) Fonética y fonología b) Simples y complejas c) Fonos y alófonos d) Articulatoria y acústica e) Fonema y fonos

13.

En la cavidad glótica ocurre un fenómeno muy importante. Consiste en la producción del sonido producido por la salida del aire expulsado desde los pulmones y por la vibración de los pliegues vocales, este fenómeno se llama: a) Articulación b) Respiración c) Fonación d) Inspiración e) Espiración

14.

La fonética analiza los aspectos…… y……. de los……… a) Distintivo – diferencial – fonemas b) Semántico – acústico – sonidos articulados c) Fisiológico – físico – sonidos articulados d) Físico – fisiológico – sonidos ideales e) Distintivo – diferencial – sonidos ideales

15.

La fonética estudia del aspecto material o articulado de las unidades: a) Fónicas o fonos b) Fonémicas c) Grafémicas d) Fonológicas e) Sintácticas

16.

La unidad básica de estudio de la fonética es: a) El fono b) La escritura c) La palabra d) El fonema e) El aire

17.

Los fonos son sonidos pertenecientes al plano: a) De la lengua b) De la semántica c) De la fonología d) Del habla e) Del idioma

18.

Cuando los sonidos son descritos según su producción por el aparato fonador y su emisión hacia el receptor, se está ante una perspectiva: a) Generativa b) Fonológica c) Sintáctica d) Morfológica e) Fonética

19.

La……… estudia los sonidos articulados, mientras que la………… se ocupa de las representaciones abstractas, psíquicas o mentales de los sonidos: a) Fonología – Fonética b) Fonética – Morfología c) Fonética – Fonología d) Fonética – Ortografía e) Fonética – Gramática

20.

Las vocales o sonidos articulados vocálicos se pronuncian: a) Sin interrupción en la cavidad bucal b) Con intervención de los dientes c) Con intervención de los maxilares d) Con apoyo de las consonantes e) Con la intervención de los órganos articulatorios de la boca

la

Las unidades segmentales y suprasegmentales son estudiados por la: a) Grafemática b) Fonología c) Fonética d) Ortografía e) Ortología La fonética que estudia cómo segmentan y perciben las ondas es: a) General b) Descriptiva c) Articulatoria d) Acústica e) Perceptiva

9.

La fonética articulatoria se relaciona con: a) El canal b) El referente c) El mensaje d) El emisor e) contexto

10.

La alternativa correcta respecto a los fonos, es: a) Tienen valor desde un punto de vista distintivo y diferencial b) Tienen valor desde un punto de vista físico y fisiológico c) Se producen sin los contactos entre los órganos d) Son nasales según el modo de articulación e) Se presentan entre barras oblicuas

16

| CEPRU2015

LA SÍLABA Una unidad estructural que actúa como principio organizador de la lengua.

CONSTITUYENTES

1. 2. 3. 4.

LA SÍLABA Y EL ACENTO

CLASES DE SÍLABAS

SILÁBICOS Núcleo Inicio Coda Rima

1. 2. 3. 4.

S. abierta o libre S. cerrada o trabada S. tautosilábica S. heterosilábica

PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS

SECUENCIA VOCÁLICA 1.

Diptongo

2.

Triptongo

3.

Hiato

1. S. tónicas 2. S. átonas

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Vocal silábica Vocal satélite Aproximantes Líquidas Nasales Fricativas Africada Oclusivas

FUENTE: Elaboración propia

4.1. LA SÍLABA La sílaba es una unidad estructural que actúa como principio organizador de la lengua. Se compone de un conjunto de segmentos sucesivos agrupados en torno al segmento de máxima sonoridad o máxima abertura oral. Este segmento constituye su núcleo y, en español, es siempre vocálico. Cada núcleo de máxima sonoridad identifica una sílaba. Los segmentos que se agrupan con el núcleo en la sílaba forman sus márgenes. La palabra pan, por ejemplo, se estructura como un vocablo monosilábico: la vocal /a/ constituye el pico de sonoridad, y las consonantes /p/ y /n/ son los márgenes consonánticos anterior y posterior del núcleo silábico. En la forma verbal oía, las tres vocales forman tres picos de sonoridad máxima y se organizan en tres sílabas distintas: /o – í – a/. Los sonidos contiguos a los núcleos se agrupan a partir del contraste perceptivo que resulta de su concatenación en la secuencia.27 4.2. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ASOCIACIÓN DE SEGMENTOS DE UNA SÍLABA 1. Las características generales fonéticas y fonológicas de los sonidos. 2. Su mayor o menor abertura oral. 3. La posición que ocupa en la secuencia. 4.3. CONSTITUYENTES SILÁBICOS28 a) EL NÚCLEO (N), denominado CUMBRE, PICO o CENTRO. Ej.: a – la

clo – a – cas

o–í–a

a – pre – ciáis

b) INICIO (I) o ATAQUE (CABEZA o ABERTURA). El margen silábico anterior, y los segmentos que se hallan en esta posición son segmentos en posición explosiva (anterior). Ej.: Cla – ro

be – so

pe – so

pron – to

c) CODA (C). El margen silábico posterior, y los segmentos que se presentan en esta posición son segmentos en posición implosiva (posterior). Ej.: mal – dad co – men pa – red vals puen – te 27 28

RAE - Ortografía de la lengua española (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 284. RAE - Ortografía de la lengua española, 289.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 17 d) RIMA SILÁBICA (R). El núcleo y la coda pueden agruparse en un único constituyente, cuya composición es determinante para algunos investigadores en la asignación del acento léxico.

Ơ (sílaba)

I [nicio]

R[ima]

N[úcleo] Figura 9.

Figura 10.

Figura 11.

C[oda] Estructura de la sílaba29

Estructura silábica de la palabra vals [‘bals]30

Estructura silábica de la palabra cloacas [klo.’a. kas]31

4.4. CLASES DE SÍLABAS a) SÍLABAS ABIERTAS O LIBRES. Las sílabas que están desprovistas de coda (CCV, CV, V). Ej.: pri – ma – ve – ra pi – za – rra ca – mi – sa me – sa b) SÍLABAS CERRADAS O TRABADAS. Las sílabas que poseen coda(VCC, VC, CVC, CCVC, CCVCC, CVVC, CVCC, VVC) Ej.: cris – tal cons – tar pas – tel al – mas pin – tar trans – por – tar c) SÍLABAS TAUTOSILÁBICOS. Cuando dos elementos contiguos pertenecen a la misma sílaba (diptongos, triptongos y las combinaciones: pl, pr, cl, cr, fl, fr, bl, br, gl, gr, tl, tr). Ej.: plo – mo bru – ma ai – re clo – ro glo – bo puer – ta cre – cer gru – ta au – la fle – ma A – tlán – ti – co pei – ne fru – ta tru – cha cam – biáis blan – co ar – ma – rio hioi – des vien – to d) SÍLABAS HETEROSILÁBICOS. Si dos segmentos consecutivos se integran en sílabas diferentes (hiato). Ej.: ma – íz o – í – do es – pon – tá – ne – o ve – he – men – te es – pí – a ba – úl al – co – hol le – o RAE - Ortografía de la lengua española, 289. RAE - Ortografía de la lengua española, 290. 31 RAE - Ortografía de la lengua española, 290. 29 30

18

| CEPRU2015

4.5. SECUENCIAS VOCÁLICAS: DIPTONGOS, TRIPTONGOS, HIATOS32 Dentro de una misma palabra es posible encontrar secuencias de dos, tres, cuatro y hasta de cinco vocales seguidas, que pueden agruparse en la pronunciación de diferentes maneras, formando o no partes de las mismas sílabas. 4.5.1. DIPTONGOS Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en la misma sílaba. En español, los diptongos pueden estar constituidos por las siguientes combinaciones vocálicas: a) Una vocal abierta (a, e, o) precedida o seguida de una vocal cerrada átona (i, u): vien – to vio ai – re an – cia – no cuan – to hay cua – tro sue – lo de – béis pien – so an – ti – guo boi – na b) Dos vocales cerradas distintas (i, u): ciu – dad lin – güís – ti – ca muy

es – toy au – lli – do Eu – ge – nio es – ta – dou – ni – den – se

ca – suís – ti – ca rui – do

4.5.2. TRIPTONGOS Son secuencias de tres vocales pronunciadas dentro de la misma sílaba. En español tienen necesariamente que estar constituidos por una vocal abierta (a, e, o) precedida y seguida de una vocal cerrada átona (i, u): es – tu – diáis U – ru – guay con – fiéis miau a – tes – ti – güéis am – pliáis viei – ra a – pre – ciéis ra – dioi – só – to – po a – go – biáis 4.5.3. HIATOS Son secuencias de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas. En español, constituyen hiatos desde el punto de vista articulatorio las siguientes combinaciones: a) Una vocal cerrada tónica (i, u) seguida o precedida de una vocal abierta átona (a, e, o): Po – dí – a Pun – tú – e E – go – ís – ta Rí – o Flú – or Ta – húr Des – ví – e Ra – íz Fe – ú – cho Pú – a Re – ír Fi – no – ú – grio b) Dos vocales abiertas (a, e, o): ca – er a – ho – go

ro – er te – a – tro

bar – ba – co – a bo – a

c) Dos vocales iguales: al – co – hol I – sa – ac ve – he – men – te

al – ba – ha – ca re – e – le – gir chi – i – ta

lo – or Ro – ci – i – to du – un – vi – ra – to

4.6. LA SÍLABA Y EL ACENTO: SÍLABAS TÓNICAS Y SÍLABAS ÁTONAS Dependiendo de sí en la palabra de la que forman parte se pronuncian con acento o sin él, se distinguen dos tipos de sílabas: a) Sílabas tónicas. Las que portan el acento léxico o primario. Ej.: car – te – LE – ra a – MI – go a – ZÚ – car pre – si – DEN – te es – pon – TÁ – ne – o BRÚ – ju – la b) Sílabas átonas. Las que carecen de acento léxico. Ej.: RE – loj A – ni – LLO VEN – ta – NA plá – TA – NO

mó – VIL AN – dén

4.7. PRINCIPIOS DE ORDENACIÓN DE LOS SEGMENTOS EN LA SÍLABA “En el dominio de la sílaba, los sonidos se organizan de acuerdo con la ESCALA UNIVERSAL DE SONORIDAD. Como se observa en la figura, esta escala establece que las vocales silábicas son las unidades más perceptibles, por ser las más abiertas. Siguen, en orden decreciente de sonoridad, las vocales satélites o marginales (tradicionalmente llamadas semivocales y semiconsonantes), los elementos aproximantes, los líquidos, los nasales y los obstruyentes; dentro de estos últimos, las consonantes fricativas son más perceptibles que las consonantes africadas y oclusivas debido a su mayor abertura”33

Vocales silábicas

Vocales satélites

+ PERCEPTIBLE

Aproximantes

Líquidas

Escala universal de sonoridad

Figura 12.

RAE - Ortografía de la lengua española, 196-200. RAE - Ortografía de la lengua española, 287. 34 RAE - Ortografía de la lengua española, 287. 32 33

Nasales

Escala universal de sonoridad 34

Fricativas

Africada

- PERCEPTIBLE

Oclusivas

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 19 “El núcleo silábico es el segmento caracterizado por la máxima sonoridad y la máxima abertura oral y, como ya se ha señalado, en español es siempre vocálico. El resto de los elementos que se integran en una misma sílaba debe presentar un grado de sonoridad menor que el núcleo, de forma que la sílaba puede estar compuesta por una sola vocal, o bien por una vocal y otros elementos (vocales satélites o marginales y consonantes aproximantes, líquidas, nasales, fricativas, africada u oclusivas). Existen, además, principio que condicionan la posición y la combinación de los segmentos en la sílaba, pues, en general, la sonoridad de estos disminuye progresivamente desde el núcleo hacia los márgenes”35 La disminución gradual de sonoridad desde el núcleo silábico hacia los márgenes se produce tanto hacia el margen anterior como hacia el margen posterior.

Ejemplo:

Trans

t= r=

– por – te

a= n= s= Margen silábico explosivo (sonoridad decreciente)

oclusivo (segmento menos perceptible) consonante líquida (segmento más perceptible) núcleo (totalmente perceptible) nasal (segmento más perceptible) fricativo (segmento menos perceptible)

Margen silábico implosivo (sonoridad decreciente)

N

4.8. TIPOS DE SÍLABAS36 Los sistemas fonológicos se describen tanto por los segmentos que los forman y sus características como por las posibilidades de combinación, que se establecen entre ellos. Nota: Se usan las abreviaturas (V) para vocal silábica, (C) para consonante y (S) para vocal satélite o marginal.

V

ala

a-la

CV

pisa

pi-sa

SV

hiere

h i e-re

VC

as

as

VS

hoy

ho i

CVC

mal

Mal

CVS

soy

SVC

huésped

CCV

plato

pla – to

CSV

tiene

t i e-ne

VCC

instaurar

VSC

austral

CCVC

tren

CCVS

pleito

CCSV

industria

CSVC

viento

vi en-to

CSVS

buey

Bue i

CSVSC

cambiáis

CVCC

constar

cons – tar

CVSC

veinte

ve i n-te

CCVCC

transportar

CCVSC

claustro

claus-tro

CCSVC

industrial

in-dus-tr i al

so i hués-ped

ins-tau-rar aus-tral Tren

ple i -to in-dus-tr i a

cam-b i á i s

trans – por – tar

Figura 13.

RAE - Ortografía de la lengua española, 287. RAE - Ortografía de la lengua española, 293. 37 RAE - Ortografía de la lengua española, 293-294. 35 36

NOTA: Las palabras que tienen dos sílabas tónicas se denominan DITÓNICAS y son los adjetivos adverbializados que terminan en MENTE, y las palabras compuestas mediante guion o sin guion. Casualmente, físico-químico, casaquinta.

Tipos de sílabas en el dominio de la palabra37

20

| CEPRU2015 EJERCICIOS

1.

A la separación denomina: a) Hiato b) Diptongo c) Triptongo d) Coda e) Cabeza

2.

Las sílabas que terminan en vocal, es decir sin coda, se denominan: a) Cerradas b) Trabadas c) Abiertas d) Tónicas e) Átonas

3.

Las palabras lentamente, ágilmente son………… porque poseen…………… a) Abiertas sílabas directas b) Ditónicas dos acentos c) Alternas sílabas cerradas d) Abiertas sílabas idénticas e) Cerradas sílabas cerradas.

4.

La palabra perdiz tiene sílabas: a) Abiertas b) Libres c) Cerradas d) Incomplejas e) Mixta

5.

6.

7.

8.

9.

10.

de

vocales

contiguas

se

La secuencia de palabras que presentan únicamente diptongos, es: a) León, búho, poeta, caoba b) Miau, huayno, eucalipto, piojo c) Canoa, oído, caudales, cueva d) Juguete, aguinaldo, quena, guitarra e) Iguana, ambiguo, ahijada, prohibir Cuando dos segmentos consecutivos se integran en sílabas diferentes, se denominan: a) Tautosilábicos b) Heterosilábicos c) Homosilábicos d) Intrasilábicos e) Rimas silábicas Las palabras grúa, ahora, reemplazar, tiito son: a) Hiatos b) Diptongos c) Triptongos d) Tautosilábicos e) Átonos El grupo de palabras constituidos solo por sílabas libres o abiertas son: a) Máscara, cartuchera, cuaderno, pistola b) Puerta celular, lápiz, duerme c) Libro, mochila, sílaba, brújula d) Estudiante, cantante, primavera e) Discos, silla, árbol, partir Las sílabas que carecen de acento, se denominan: a) Átonas b) Tónicas c) Abiertas d) Cerradas e) Diptongos La palabra que presenta diptongo, es: a) Rehúye b) Geografía c) Bloque d) Lingüística e) Azahar

11.

La palabra pensar presenta sílabas: a) Cerradas b) Abiertas c) Libres d) Incomplejas e) Ascendentes

12.

El grupo de palabras que presenta solo hiato acentual, es: a) Destruir, frío, aún b) Ataúd, búho, María c) Dios, cueva, viuda d) Ahora, paisaje, cuadro e) Día, puente, hueco

13.

El enunciado La ciudad de Ayacucho se transforma en un sensible espacio religioso durante la semana santa, presenta la siguiente cantidad de diptongos: a) 5 b) 8 c) 3 d) 6 e) 4

14.

La palabra que no presenta ningún tipo de diptongo, es: a) Cuidado b) Avión c) Violín d) Murciélago e) Querubín

15.

La alternativa correcta respecto al diptongo, es: a) Un triptongo puede tener dos vocales fuertes b) Un diptongo homogéneo está formado por una vocal débil y otra fuerte c) Un hiato solo se forma a partir de dos vocales fuertes d) Una vocal fuerte y una débil jamás se separan e) N.A

16.

La palabra que presenta el ordenación CVC se aprecia en: a) Óptica b) Cuaderno c) Soy d) Sol e) Cuerno

17.

Un constituyente silábico es: a) El diptongo b) La coda c) El hiato d) El triptongo e) La sílaba

18.

Las sílabas que poseen coda se denominan: a) Cerradas b) Tautosilábicas c) Heterosilábicas d) Abiertas e) Tónicas

19.

Las palabras cuadro, cueva y piojo; presentan diptongos: a) Descendentes b) Acentuales c) Homogéneos d) Crecientes e) Decrecientes

20.

Cada núcleo de máxima sonoridad, identifica una: a) Sílaba b) Inicio c) Ataque d) Coda e) Rima silábica

principio

de

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 21

EL ACENTO La mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno.

REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA

FUNCIONES DEL ACENTO

CLASES DE ACENTO

1. F. Contrastiva 2. F. Distintiva 3. F. Culminativa

1. Acento gráfico o tilde 2. Acento prosódico

REGLAS GENERALES 1. P. Monosilábicas 2. P. Polisilábicas  Agudas  Graves o llanas  Esdrújulas  Sobresdrújulas

REGLAS ESPECIALES 1. 2. 3. 4.

Tilde diacrítica de monosílabos Acentuación de palabras con hiato Tilde diacrítica en pronombres relativos Acentuación de palabras compuestas

FUENTE: Elaboración propia

5.1

EL ACENTO El acento consiste en la mayor prominencia con la que se emite y percibe una sílaba con respecto a las de su entorno. En concreto, el acento pone de relieve una determinada sílaba, formada, por lo general, por uno o más fonemas, con respecto a las demás sílabas de una palabra. Ejemplos. 

5.2

constituCIÓN



SÍlaba



voCAblo

EL ACENTO GRÁFICO O TILDE El sistema de acentuación gráfica está constituido por un signo diacrítico, denominado tilde (´), acento gráfico u ortográfico. Ejemplos. 

VolveRÉ



LÍder



SÍMbolo

No todas las palabras tónicas se escriben con una tilde sobre su sílaba tónica. Son las reglas de acentuación gráfica las que determinan la presencia o ausencia de tilde. 5.3

EL ACENTO PROSÓDICO Al pronunciar aisladamente cualquier palabra polisílaba, no todas las sílabas que la componen se emiten y se perciben con el mismo relieve. Una de ellas destaca en el conjunto y resulta más perceptible que las demás. Esa diferencia en la pronunciación de una determinada sílaba, que establece un contraste entre ella y el resto de las que integran la palabra, recibe el nombre de acento. La marca acentual se determina de manera relativa por el contraste que se produce entre la pronunciación de unos segmentos de la cadena hablada y otros. Es un rasgo prosódico que remarca un sonido o grupo de sonidos en la palabra.

5.4

FUNCIONES DEL ACENTO DEL ACENTO PROSÓDICO38

a) FUNCIÓN CONTRASTIVA (Eje sintagmático) Se realiza en el interior de la cadena hablada y permite establecer un contraste o diferenciación entre unidades lingüísticas acentuadas e inacentuadas. Ejemplo: Físi–ca (en una palabra) Tónica

átona

átona

DUERmo tan BIEN como SUEño. (También en oraciones) b) FUNCIÓN DISTINTIVA (Eje paradigmático) Permite diferenciar palabras que solo se distinguen fónicamente entre sí por la presencia o ausencia de tonicidad. En la lengua española, el acento tiene valor fonológico, porque establece diferencias significativas entre las palabras. Por ejemplo: pú-bli-co (sustantivo), pu-bli-co (verbo), pu-bli-có (verbo) re-vól-ver (sustantivo), re-vol-ver (verbo) can-to (substantivo), cantó (verbo) 38

RAE- Ortografía de la lengua española (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 193.

22

| CEPRU2015

c) FUNCIÓN CULMINATIVA Esta función se pone de manifiesto en la cadena hablada y es la que permite percibir los diferentes grupos acentuales que componen el discurso. Estos grupos acentuales están constituidos siempre por una sílaba tónica y la sílaba átona de su entorno que se apoya en ella, y que pueden formar parte o no de la misma palabra. Ejemplo: Si te aCUERdas, Díselo. En el ejemplo existen dos grupos acentuales: en el primero las sílabas átonas si, te, a y –das se pronuncian apoyadas en la sílaba tónica CUER; y en el segundo, las sílabas átonas –se- y –lo se apoyan en la sílaba tónica DÍ. 5.5

REGLAS DE ACENTUACIÓN GRÁFICA39 REGLAS GENERALES  LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS MONOSILÁBICAS Las palabras de una sola sílaba nunca se acentúan gráficamente, salvo en los casos de tilde diacrítica. Así estos monosílabos no tiene tilde: mes, bien, sol, ve, ya, son, fe, fue, etc.  LA ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS POLISÍLABAS Se aplican en función de sí son agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújulas.

5.6

ACENTUACIÓN GENERAL 5.6.1. ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS AGUDAS (OXÍTONAS). Son aquellas cuya última sílaba es tónica. a) Las palabras agudas llevan tilde cuando terminan en los grafemas consonantes “n” o “s” o en cualquier vocal. Por ejemplo: Razón, compás, comité, iglú, además, mirarán b) No llevan tilde en los siguientes casos: - Cuando terminan en grafema consonante distinto de “n”, “s” o en vocal: Amistad, trigal, escribir, actriz, bondad, considerar - Cuando terminan en consonantes dobles: Zigzags, mamuts, confort - Cuando terminan en el grafema “y”: Virrey, convoy, carey, caray, Paraguay, bocoy, estoy, tepuy, cocuy 5.6.2.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS GRAVES O LLANAS (PAROXÍTONAS). Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. a) La palabras llanas se escriben con tilde en los siguientes casos: - Cuando terminan en un grafema consonántico distinto de “n”, “s” o vocal: Ángel, tórax, lápiz, tóner, inútil, azúcar, Tíbet, crómlech, referéndum - Cuando terminan en consonantes dobles o triples: Bíceps, fórceps, récords, cíborg, wéstrn, clárens - Cuando terminan en el grafema “y”: Yóquey, yérsey, póney No llevan tilde: compost, tuaregs, piolets

b) Las palabras graves no llevan tilde cuando terminan en las consonantes “n”, “s” o en vocal. Por ejemplo: Margen, crisis, lata, libro, tribu, resta, callejeros, hacen, bici, parque

5.7

5.6.3.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS). Son aquellas cuya antepenúltima sílaba lleva tilde. Ejemplos: Análisis, rápido, tónica, pacífico, génesis, válvula, cóselo, hábitat

5.6.4.

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS SOBRESDRÚJULAS (SUPERPROPAROXÍTONAS): Son aquellas cuya preantepenúltima lleva tilde. Por ejemplo: Recítaselo, recógemelo, leyéndosela, dígansenoslo, propóngasemelo, imagíneselas

LA ACENTUACIÓN ESPECIAL40 5.7.1 LA TILDE DIACRÍTICA EN PALABRAS MONOSILÁBICAS La regla de acentuación gráfica de las palabras monosílabas prescribe que estas se escriban sin tilde. Constituyen una excepción a esta regla general en un grupo de palabras monosílabas tónicas de uso frecuente que se oponen a otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona. Tienen la misma escritura pero cumplen distinta función gramatical y poseen significados distintos. Tenemos: TÚ= pronombre personal (2da P.G.) Tú eres mi mejor amigo. TU= adjetivo posesivo. Tu casa es bonita. Él= Pronombre personal (3° P. G.) Él es el alumno que ganó el premio. EL= Artículo determinante. El profesor no vino hoy. MÍ = pronombre personal (1° P.G) A mí me gusta el orden. MI = adjetivo posesivo. Sust. (Nota musical). Mi mochila está rota. Empieza en mi menor. SÍ = Adverbio de afirmación, Pronombre personal (3° P.G). Adverbio sustantivado. Sí, comprendí todo. Volvió en sí después de un minuto. SI = Conjunción condicional. Sustantivo (nota musical) Si estudias ingresarás a la universidad.

39 40

RAE - Ortografía de la lengua española, 231-241. RAE - Ortografía de la lengua española, 242-275.

TÉ = Sustantivo. El té se enfría, apúrate. TE = Pronombre personal (2da P. G.) Te invito al teatro, querida amiga. DÉ =Forma del verbo dar. Dé gracias a que estoy de buen humor. DE = Preposición. Sustantivo (letra) Ella es de Puerto Maldonado. Borra la letra “de”. SÉ = Forma del verbo ser – saber. Sé que puedo mejorar en todo. SE = pronombre personal (3° P.G) Se cayó del tercer piso. MÁS = Cuantificador (adverbio, adjetivo o pronombre. Él quiere más tiempo para estudiar. Canta más bien que mal. MAS = conjunción adversativa equivalente a pero. Fuimos al estadio, mas no ingresamos.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 23 5.7.2

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE PALABRAS CON HIATO Las palabras con hiato se acentúan gráficamente según las siguientes pautas: a) Las palabras con hiato llevan siempre tilde en la vocal cerrada, con independencia de las reglas generales de acentuación. Ejemplos: Serías, sabías, mío, actúe, búhos, oído, sabíais, desvíen, cacatúa, reído (llevan tilde a pesar de ser llanas terminadas en –n, -s o vocal) Raíz, oír, baúl, Raúl, maíz, reír, oír, laúd, tahúr (se tildan aun siendo agudas terminadas en consonantes distintas de n o s) b) Las palabras que incluyen cualquier otro tipo de hiato se someten a las reglas generales de acentuación. Así: Jaén, traerás, acordeón, peleó, Noé, rehén o chií (lleva tilde por ser voces agudas terminadas en –n, -s o vocales) Caer, baobab, soez o alcohol (no llevan tilde por ser agudas terminadas en consonante distinta de n o s) Bóer, Sáez o afrikáans (se acentúan gráficamente por ser palabras llanas terminadas en consonantes distintas de n o s, o en dos consonantes) Paella, vean, ahora, anchoa, museo, poetas o chiitas (se escribe sin tilde por terminar en –n,-s o vocal) Aéreo, línea, océano, caótico, coágulo, teórico, héroe o zoólogo (llevan tilde por ser esdrújulas)

5.7.3

ACENTUACIÓN GRÁFICA DE LAS PALABRAS CON DIPTONGO Las palabras que contienen diptongos ortográficos se acentúan gráficamente según las reglas generales de acentuación. Así: Sainz, cian, veis, pie, soy, dio, truhan, dual, fue, cruel, muon, siux, hui (no llevan tilde por ser monosílabas) Nupcial, bailar, Javier, posterior, autor, deshuesar, feudal, rehuir, ciudad, pierrots, tuaregs, virrey o estoy (no lleva tilde por ser agudas terminadas en consonantes distintas de n o s, en más de un grafema consonántico o en –y) Rufián, bonsái, habláis, recién estéis, desvió, averigüé, licuó, derruí o interviú (lleva acento gráfico por ser agudas terminadas en –n,-s o vocal) Reinan, aguantan, clientas, contabais, peinasteis, huerto, ingenuas, inocuo, fortuito, incluido o diurno (no lleva tilde por ser llanas terminadas en –n,-s o vocal) Estiércol, máuser, huésped, médiums, sóviets o yóquey (lleva tilde por terminar en consonante distinta de n o s, en más de un grafema consonántico o en –y) Diálogo, ciénaga, áulico, demiúrgico o lingüística (se acentúan gráficamente por ser esdrújulas)

5.7.4

TILDE DIACRÍTICA EN QUÉ, CUÁL, QUIÉN, CÓMO, CUÁN, CUÁNTO, CUÁNDO, DÓNDE, Y ADÓNDE La palabras tónicas qué, cuál, quién, cómo, cuán, cuánto, cuándo, dónde y adónde se escriben con tilde diacrítica para diferenciarlas de sus homónimas átonas. Como ocurre en todos los casos de tilde diacrítica, estas formas tónicas son palabras que no deberían tildarse según las reglas generales de acentuación; la función de la tilde no es identificar la posición de la sílaba tónica, sino prevenir su confusión con aquellas otras formalmente idénticas, pero de pronunciación átona y distinto valor y función.

a)

ESCRITURA CON TILDE. Estas palabras se escriben con tilde cuando pertenecen a la clase de los interrogativos o exclamativos. ¿Qué animal es aquel? ¡Qué calor! ¿Cuál es tu nombre? ¿Quién te ha hecho esto? ¡Quién pudiera volver a ser joven! ¿Cómo te olvidaste? ¡Cómo te agradezco que hayas venido! ¿Cuán firme es tu determinación?

       

NOTA: los interrogativos y los exclamativos pueden ir precedidos por una preposición sin dejar de ser tónicos ni de escribirse con tilde.  ¿Por qué ha dicho eso?  ¡Con qué poco te conformas!  ¿Hasta cuándo estás dispuesto a seguir? Así mismo, existen interrogativas y exclamativas indirectas: Preguntó qué tenía qué hacer para ir al centro. Aún no ha decidido con quién asociarse. Dime cuánto vas a tardar. Me preocupa cómo encontrar financiación. Mira qué fácil. Hay que ver cuánto has crecido. Es indignante cómo lo tratan. b)

ESCRITURA SIN TILDE. Estas mismas palabras se escriben siempre sin tilde en los casos siguiente: Cuando funciona como relativos Ha colocado en el jarrón las flores que trajiste. Conozco a la chica con quien trabajas. Sigue ahí donde lo dejaste. Cuando funciona como conjunción Insistió en que debíamos continuar. Miente tanto como habla. La casa estaba en un lugar tan apacible cuanto bello.´ Cuando funciona como preposición Te digo como amigo. Mis padres se vinieron a Madrid cuando el terremoto de Lisboa. Se detuvo a descansar donde el obelisco. Llevaba el pelo como mal peinado.

5.7.5 ACENTUACIÓN GRÁFICA DE FORMAS O EXPRESIONES COMPLEJAS a) PALABRAS COMPUESTAS Escritas en una sola palabra se someten a las reglas de acentuación como si fueran voces simples:  Hinca + pie = hincapié (con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal)  Veinte + dos = veintidós (con tilde por ser palabra aguda terminada en -s)  Balón + cesto = baloncesto (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)  Arco + iris = arcoíris (con tilde por contener un hiato)  Tío + vivo = tiovivo (sin tilde por ser palabra llana terminada en vocal)

24

| CEPRU2015 b) ADVERBIOS TERMINADOS EN –MENTE Los adverbios de este tipo se forman por la adición a un adjetivo del elemento compositivo –mente. Estas palabras presentan de manera excepcional dos sílabas tónicas, la del adjetivo base y la de la terminación.  Integra + MENte = INtegraMENte  TranQUIla + MENte = tanQUIlaMENte  Cortés + mente = fortésmente  Fácil + mente = fácilmente  Rápida + mente = rápidamente  Normal + mente = normalmente  Breve + mente = brevemente c) FORMAS VERBALES CON PRONOMBRES ENCLÍTICOS Cuando los pronombres átonos (me, te, se, lo/s, la/s, le/s, nos, os) van pospuestos al verbo, se escriben unidos a este formando una sola palabra gráfica. El acento prosódico de la palabra resultante coincide con el de la forma verbal, único elemento tónico presente en estas formas complejas:  DI + me = Dime  arrepinTIENdo + se = arrepinTIÉNdose  leER + os + lo = leÉRoslo  COma + se + lo = CÓmaselo EJERCICIOS

1.

La palabra monosílaba que en algunos casos se tilda y en otros no, es: a) Me b) Vio c) Fue d) Ti e) Si

2.

En la oración Él guardó esas fotografías en el recámara, la palabra que pertenece a la acentuación dierética, es: a) Él b) Guardó c) Esas d) Fotografías e) Recámara

3.

4.

5.

6.

En la oración Sé más solidario, nunca piensas en mí, las palabras con tilde diacrítica son respectivamente: a) Pronombre – conjunción – sustantivo b) Artículo – adverbio – pronombre c) Verbo– adverbio – pronombre d) Pronombre – adverbio – preposición e) Artículo – conjunción – preposición

9.

La palabra SI no lleva tilde cuando es: a) Preposición b) Interjección c) Pronombre d) Adverbio e) Conjunción

12.

Las palabras razón, ángel, péndulo y dígasele presentan acentuación: a) Distintiva b) Dierética c) Enfática d) Diagráfica e) General

11.

El grafema o representación gráfica del acento se denomina: a) Acento prosódico b) Sílaba atona c) Sílaba tónica d) Acentuación e) Tilde

13.

La palabra que debe presentar tilde, es: a) Grave b) Crater c) Virtud d) Vergel e) Suave

14.

En la expresión Quiero una taza de té , la palabra diacrítica es: a) Pronombre b) Sustantivo c) Conjunción d) Adverbio e) Adjetivo

Las palabras paroxítonas son: a) Entrégaselo, dígamelo, llévenselo b) Brújula, árboles, máxima, espíritu c) Árbol, ángel, baile, trampa d) Profesor, malestar, cantidad, veloz e) Dios, tren, fe, paz, dio, vio, fue

15.

En la expresión El joven movio la cabeza en señal de negativa, el nunca antes habia oido semejante barbaridad, la cantidad de acentos gráficos que falta en el texto es:

Las palabras panel, oración, pared son: a) Paroxítonas b) Sobreproparoxítonas c) Oxítonas d) Proparoxítoas e) Graves

16.

La tilde que se usa para disolver los diptongos y formar hiatos acentuales, es : a) Diagráfica b) Enfática c) Dierética d) Diacrítica e) Tópico o general

La palabra que pertenece a la acentuación dierética, es: a) Canción b) Pensar c) Peón d) Día e) Caimán

a) b) c) d) e)

1 5 4 3 2

7.

La palabra MI lleva tilde cuando es: a) Conjunción b) Pronombre c) adverbio d) circunstancial e) preposición

17.

La oración que requiere de dos tildes, es: a) Ella tiro los papeles aqui b) El encontro sus calcetines en el cajon c) Soñe con la pelicula de accion d) El viernes vendran los italianos e) Revisaran las fallas del motor

8.

En la expresión Inés había alquilado dos automóviles para la ocasión, la cantidad de palabras que pertenecen a la acentuación general son:

10.

El acento que es eminentemente oral y no presenta ningún rasgo gráfico, tradicionalmente se llama: a) Ortográfico b) Vírgula c) Átono d) Prosódico e) Virgulilla

a) b) c) d) e)

0 1 2 3 4

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 25

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

USO DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

FUNCIONES

A. Indicar los límites de la unidades lingüísticas B. Indicar la modalidad enunciados

de

los

C. Indicar la omisión de una parte del enunciado

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

El punto La coma El punto y coma Los dos puntos Los paréntesis Las comillas Los signos de interrogación exclamación 8. Los puntos suspensivos

y

FUENTE: Elaboración propia

6.1.

FUNCIONES DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN41

A. INDICAR LOS LÍMITES DE

LAS UNIDADES LINGÜÍSTICAS Busca entre sus pertenencias. Tal vez encuentres algo que nos interese. Señorita, venga un momento, por favor. Se lo suplico. —¿Qué deseas? —me dijo. Luego se fue.

B. INDICAR LA MODALIDAD DE LOS ENUNCIADOS Quien emite un mensaje puede presentar su contenido como una información sin más (modalidad enunciativa), como una pregunta (modalidad interrogativa), como la expresión de una emoción (modalidad exclamativa) o como el intento de influir sobre el que escucha (modalidad imperativa). Hace calor, ¡Hace calor!, ¿Hace calor?

6.2.

USOS DE LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

(1)

EL PUNTO (.) 42 Uso del punto en:

C. INDICAR LA OMISIÓN

DE UNA PARTE DEL ENUNCIADO Se presentó con un semblante... / Se presentó con un semblante. Hace un frío... / Hace un frío.

a) Abreviaturas Sra., pág., etc., EE.UU., ej. b) Fechas y horas 20.08.15 18.30 NUNCA SE ESCRIBE PUNTO AL FINAL DE: a) Títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte, etc. Nueva gramática de la lengua española El Señor Presidente Cien años de soledad b) Nombres de autor en cubiertas, portadas, prólogos, firmas de documentos, etc. “Riego y Aviraneta afirmaron que no había tal; que existía el contacto entre España y el resto de Europa; que así se había podido dar en España, antes que en otra nación europea, unas Cortes como las de Cádiz…” Pío Baroja

c) Dedicatorias Para William A mi amado, sin cuya ayuda esta obra no hubiera sido posible A mis padres, a mi esposo, a mis hijos

41 42

RAE - Ortografía de la lengua española (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 282-285. RAE - Ortografía de la lengua española, 292-299.

26

| CEPRU2015 d) Pies de imagen, cabecera de cuadros y tablas

Perro y gato e) Eslóganes Madre de Dios, paraíso natural Turismo en Cusco, vívelo en directo f)

Enumeraciones en forma de lista La capital del Perú es: a) Lima b) Cusco c) Trujillo d) Arequipa e) Tacna

g) Direcciones electrónicas www.minedu.gob.pe (2) 

43

LA COMA (,) 43 Usos de la coma a) Coma incidental La creatividad, como se ha explicado, es muy importante. La casa, abandonada, se convirtió rápidamente en refugio de vagabundos. Su hermano, al parecer, es piloto. Mi hija, como tú sabes, es una magnífica entrenadora. Los niños, que estaban en el patio, se echaron a correr. Como todos saben, el volcán Misti está en Arequipa. b) Coma vocativa Eduardo, no quiero que salgas tan tarde. Has de saber, prima querida, que tu padre era un gran amigo mío. Estoy a sus órdenes, mi general. Usted, aproxímese inmediatamente. c) Coma hiperbática Se arrepentirá, estoy segura, de su comportamiento. Es, sin lugar a dudas, un gran maestro. Por las mañanas, trabaja en la Universidad y, por las tarde, se dedica a realizar investigaciones de su especialidad. En el Perú, hace ya mucho tiempo que en la prensa especializada se trata este asunto. En mayo de 1990, Arequipa se convirtió en tierra de nadie. d) Coma en miembros yuxtapuestos Salieron a la calle, cerraron la puerta y subieron calle arriba. Corrían, tropezaban, avanzaban sobre él. e) Coma enumerativa Es un muchacho muy introvertido, estudioso y de buena familia. No te vayas sin correr las ventanas, apagar la luz y cerrar bien la puerta. f) Coma conjuntiva coordinada y subordinada Parece el perro del hortelano: ni come ni deja comer. Organizaremos la reunión, bien en tu casa, bien en la de mi madre. Era famoso por su expresión, así como por sus ideales. Tengo que estudiar biología, así como competencia lingüística. Ella siempre llega tarde a clases, es decir, no escucha toda la explicación de la maestra. Iré a la fiesta, pero no sé la hora. No ha dicho la verdad, porque me ha guiñado el ojo. Salió con ropa impermeable, porque llovía bastante. Algo le pasa, pues tiene mala cara. Tienes que estudiar, para que te quede claro. Si vas a viajar hoy, no dejes de comunicarme. Aunque no lo permitas, saldré a la calle. Quisieron que hable todo lo que sabía. No lo hice, así que me forzaron. Terminé la tarea, entonces me voy a jugar. Llegaron a tal grado de confianza, que no necesitaba hablarse. Son bienvenidos, siempre que vengan pacíficamente. Arreglaré la habitación, en caso de que decidas quedarte. g) Coma elíptica Su hija mayor es rubia; el pequeño, moreno. Jesús es todo amor; Judas, un traidor. h) Coma en datación de cartas y documentos (entre el lugar y la fecha) Cusco, 08 de noviembre de 2015 En Perú, a 30 de noviembre de 2015

RAE - Ortografía de la lengua española, 306.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 27 (3)

EL PUNTO Y COMA (;)44 a) Punto y coma en oraciones yuxtapuestas El trabajo dignifica al hombre; el ocio es origen de todo mal. Ángel estudia administración de empresas; César prefiere, economía. Los modestos siempre son aceptados; los soberbios son repudiados. Puede irse a casa; ya no hay nada más que hacer. Lo hizo por el bien de su familia; no puede reprochársele nada. b) Punto y coma enumerativo Cada grupo irá por un lado diferente: el primero, por la izquierda; el segundo, por la derecha, y el tercero, de frente. c) Punto y coma conjuntivo Visitó muchos países, conoció a mucha gente; pero jamás habló de ello. Siempre hablábamos de cosas muy interesantes, a veces, aburridas; pero siempre hablábamos. Los invitados, sus padres, acudieron pronto; mas no te hallaron. No vivió mucho tiempo en aquella ciudad tan lejana; pero, mientras estuvo allí, disfrutó de todo lo que le ofrecía. Los hijos, nietos y sobrinos no lo hacen por capricho; sino que es una necesidad para ellos. d) Punto y coma ante conectores Trajeron los cuadernos, cartulinas, lápices y borradores; sin embargo, falta que nos entreguen los plumones, los lapiceros y las reglas. Javier con mucho esfuerzo, logró reunir ciento cincuenta dólares; sin embargo, esta cantidad es insuficiente para comprar este televisor. Se había trasladado a una ciudad en la que no conocía a nadie; así pues, tuvo que esforzarse por establecer nuevas relaciones. Todas las mercancías que llegaban tenían que pasar un estricto control; por tanto, se distribuían con mucho retraso.

(4)

LOS DOS PUNTOS (:) 45 a) Dos puntos en enumeraciones Ayer compré dos libros: uno de Rodrigo Gonzáles Ochoa y otro de Graciela Reyes. Las regiones del Imperio Incaico fueron cuatro: Antisuyo, Collasuyo, Chinchaysuyo y Contisuyo. b) Dos puntos en discurso directo Cerró los ojos y pronunció: "La verdad, no debí mentir” Una noche, cuando me disponía a acostarme, Iskra me preguntó: -¿Por qué te casaste conmigo, Dennys? c) Dos puntos en oraciones yuxtapuestas  Causa-efecto o viceversa Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este verano. Se encontraba muy agotado: había jugado demasiado.  Conclusión, consecuencia o resumen de la oración anterior El arbitraje fue injusto y se cometieron demasiados errores: al final se perdió el partido. Se sacó la suerte, montó una buena empresa, fue presidente de la Sociedad Internacional: era todo un hombre afortunado.  Verificación o explicación de la oración anterior, que suele tener un sentido más general El chiriuchu es un plato típico del Cusco: tiene cuy, gallina, queso, torreja, tostado, entre otros.  Oposición Bethoben no es una persona: es mi perro. d) Dos puntos en conectores discursivos ¿Recuerdas lo que te conté de Nancy? Pues bien: ha vuelto a las andadas. Nunca me ha molestado colaborar. Dicho de otro modo: me gusta ayudar a los demás. La voz carbunclo se emplea con dos sentidos, a saber: ‘piedra preciosa’ y ‘enfermedad del ganado’. Ha dicho que se iba. Más aún: ha amenazado con no volver jamás. No se preocupe. Ahora buen: sigue doliéndole, vaya al médico. e) Dos puntos en escritos específicos (cartas y documentos administrativos) Estimado amigo: Querido hermano: Recordada tía: Muy señor mío: f) Dos puntos en textos jurídicos y administrativos, como decretos, sentencias, bandos, edictos, certificados, etc.; va escrito enteramente en mayúsculas CERTIFICA: Que María del Carmen Oliva de la Flor Pérez ha seguido estudios de… CONSIDERANDO: Que el artículo 27 de la Constitución...

(5)

LOS PARÉNTESIS. ( )46 a) Paréntesis para aislar incisos Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún descanso) se celebran en el salón de actos. Alguien (y no quiero señalar) ha hecho trampa. b) Paréntesis para aislar otros elementos intercalados El año de su nacimiento (1616) es el mismo en que murió Cervantes. Toda su familia nació en Cusco (Perú). c) Paréntesis en obras teatrales (para encerrar acotaciones del personaje) DIEGO. (Golpeando con el bastón en el suelo). ¡No os hagáis ilusiones de que vais a poder conmigo! ÁNGEL. No, no; si estáis inmutada. (Ya preso en la red está) ¿Se os pasa?» RAMIRO. (con voz enojada). ¿¡Quién es, a estas horas!? LAURA. Soy yo; abre. (como imaginaba, le sorprende mi visita) d) En la reproducción de citas textuales Pensé que él no alcanzó a ver mis lágrimas […] por la oscuridad en que nos encontrábamos.

44 45

46

RAE - Ortografía de la lengua española, 349-353. RAE - Ortografía de la lengua española, 254-264. RAE - Ortografía de la lengua española, 364-370.

28

| CEPRU2015

(6)

LAS COMILLAS (“ ”) 47 a) Comillas en citas César, antes de pasar el Rubicón, dijo: “¡La suerte está echada!” “Sobreviven los que se adaptan mejor al cambio”, dijo Darwin. b) Comillas en reproducción de pensamientos «Si es deshonroso no defenderse con el cuerpo, más lo es no valerse de la razón y de la palabra, específicas del hombre» ARISTÓTELES “No tengo nada que perder”, pensó MANUELA. c) Comillas en el marcado del carácter especial de una palabra o expresión Siempre dice que las «tortas» de esa pastelería están riquísimas. Parece que últimamente le va muy bien en sus «negocios». d) Comillas en usos metalingüísticos La palabra «cándida» lleva tilde por ser esdrújula. En la oración «Me gusta tu vestido» el sujeto es «tu vestido». e) Comillas en expresiones denominativas (títulos y apodos) Su artículo « Importancia del lenguaje en la comunicación humana» se publicó en el diario El Cusco el día 28 de octubre. Escribió el artículo “El léxico de hoy” para el libro El lenguaje en los medios de comunicación, obra en la que participaron varios autores.  Suelen escribirse entre comillas los apodos y alias que se intercalan entre el nombre de pila y el apellido: Ernesto “El Che” Guevara es recordado por muchos.

(7)

LOS SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN. (¿?) (¡!) 48 a) Como en indicadores de modalidad, para enmarcar las construcciones interrogativas y exclamativas directas ¿Qué quieres? Pedro, ¿cuántos años llevas trabajando aquí? ¡Qué nombre tan bonito! ¡Me ha traído un regalo! b) Pueden omitirse los signos en títulos de obras, un capítulo o cualquier otra sección de un texto Cómo escribir bien español Qué es lo “moderno” en lexicografía c) En exclamativas o admirativas Pueden estar constituidas por interjecciones (¡Ay!), locuciones o grupos interjectivos (¡Ni modo!; ¡Caramba con el niño!), onomatopeyas (¡Chist!), vocativos (¡Niños!, cállense o grupos sintácticos y oraciones (¡Qué casa!; ¡Fantástico lugar!; ¡Cuánto me he emocionado!; ¡Es impresionante!; ¡Con lo amable que parecía!). d) En los vocativos Martha, ¿sabes ya cuándo vendrás? ¿Sabes ya cuándo vendrás, Martha? e) En los enunciados aseverativos que preceden a los apéndices confirmativos El jueves 11 es su onomástico, ¿no? No les interesa lo que estoy expresando, ¿verdad? f) Si concurren varias preguntas o exclamaciones ¿Quién era? ¿De dónde vino? ¿Te dijo a quién buscaba? ¡Cállate! ¡No quiero volver a escucharte! ¡Márchate!

(8)

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS (…) 49 a) Para indicar la suspensión u omisión en el discurso El caso es que si lloviese… Mejor no pensar en esa posibilidad. Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme. b) Para indicar la suspensión del discurso con fines expresivos (duda, temor o vacilación) El niño dice que él no ha roto el jarrón… Te llaman del hospital… espero que sean buenas noticias. Quería preguntarte…, bueno…, que si quieres ir conmigo a la fiesta. c) Para señalar la omisión de parte del texto (interrupción voluntaria porque se sobrentiende lo omitido) A pesar de que prepararon cuidadosamente la expedición, llevaron materiales de primera y guías muy experimentados… Bueno, ya se sabe cómo acabó la cosa. A quien madruga…, así que dense prisa. Y en mitad de la fiesta, se subió a una mesa y comenzó a recitar: “Con diez cañones por banda…”. d) Para insinuar, evitando su reproducción, de expresiones o palabras malsonantes o inconvenientes ¡Qué hijo de … está hecho! Vete al d… no aguanto más. e) Se emplea al final de enumeraciones en lugar de etcétera Puedes hacer lo que quieras: leer, ver televisión, oír música… f) Entre corchetes o entre paréntesis, para indicar la supresión de una palabra o un fragmento en medio de una cita textual “Fui don Quijote de la Mancha y soy agora [(…)] Alonso Quijano el Bueno” (Cervantes Quijote II). EJERCICIOS

1.

En la expresión Eran las diez de la noche, piloteaba mi nave, era mi taxi un Volkswagen del año sesenta y ocho. Las unidades lingüísticas limitadas por comas que contiene es: a) Una oración b) Dos frases c) Tres oraciones d) Tres frases e) N.A.

RAE - Ortografía de la lengua española, 380-387. RAE - Ortografía de la lengua española, 387-394. 49 RAE - Ortografía de la lengua española, 394-400. 47 48

2.

La oración que presenta incorrecta puntuación, es: a) Ella es una mujer trabajadora, amorosa, hogareña: una mujer ideal b) Quillabamba, ciudad del eterno verano c) Por tus hombros, tus cabellos discurren d) Mi santo fue el 11-06-2015 e) Son la 12.30 hrs

3.

Expresión donde el signo de puntuación indica omisión de una parte del enunciado, es:

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 29 a) A Dios rogando y con el mazo… b) Nueva Gramática de la Lengua Española c) Manuel trabaja en Cusco y María lo hace en

12.

La coma condicional se presenta en: a) No te perdono, así llores todo el día b) Iré a pasear, aunque no tenga permiso c) No fuimos al mundial de Brasil, porque no tenemos dinero d) Serán bienvenidos, siempre que vengan pacíficamente e) Tienes que estudiar, para que te quede claro

13.

El punto y coma en oraciones compuestas yuxtapuestas se presenta en: a) Brasil se quedó en casa; pero no en el mundial b) Argentina fue campeón en 1978 y en México; Perú se prepara para intentarlo c) El Cusco es ciudad cosmopolita, pero Arequipa, ciudad industrial d) Los jugadores entrenaron bien; entonces, salen a ganar e) Robaron en el banco; por tanto, serán enjuiciados

14.

El punto y coma adversativa se presenta en: a) Los peruanos atraviesan una profunda crisis; por lo tanto, el trabajo no es bien pagado b) Los peruanos atraviesan una profunda crisis social; siempre salen adelante c) Los peruanos atraviesan una gran crisis; o están en una bonanza económica d) Los peruanos atraviesan una profunda crisis moral; mas luchan por salir adelante e) Ninguno

15.

Los dos puntos yuxtapuestos se presenta en: a) La selección de Costa Rica jugó muy bien: fue la sorpresa del mundial b) Los comerciantes arrojaron de todo: piedras, ladrillos, botellas, basura c) Me dijo: me llamo Norma mientras cruzaba la pierna d) Visto el expediente, se resuelve: e) El alcalde de Wanchaq certifica:

16.

El paréntesis en acotación de obras para teatro está en: a) Nación en Cusco (Perú) b) Ser o no ser (…) c) Romeo: (Tomando a Julieta de la cintura) Te amo, vida mía d) Los periodistas (varones y mujeres) fueron desalojados del local e) Internet (red mundial de ordenadores) está siendo mal usado

17.

Las comillas en cita textual se presenta en: a) “Sobreviven los que mejor se adaptan al cambio”, dijo Charles Darwin b) Ahí viene el “Chanconcito” del salón c) La palabra “inefable” significa indefinido d) Leyó Los Jefes de Mario Vargas Llosa cuando era adolescente e) Los “teutones” ganaron limpiamente el partido de la final de futbol mundial

18.

La omisión permitida de signos de interrogación se presenta en: a) Dónde nos vemos b) Cómo escribir bien en Español c) Cómo has cambiado, Pelona d) Viva el Perú e) Cuánto

19.

La expresión que debe exclamación, es: a) Silencioso b) Animales hermosos c) Qué hermosa d) Que buscas siempre e) Donde nos vemos

20.

La expresión que debe escribirse con puntos suspensivos, es: a) Márchate de inmediato b) Oh, vida cruel c) A caballo regalado d) Chist e) Pedro, ¿me amas?

Arequipa

d) Sra. de las cuatro décadas e) Silencio absoluto 4.

El uso de las comillas es incorrecto en: a) “Vamos a calentar el Sol” es una obra de José Mauro de Vasconcelos b) “La vida es sueño” fue escrita por Pedro Calderón de la Barca c) En “El sueño del celta” Mario Vargas Llosa habla de la explotación d) Para “Evita” de “Corazón Serrano”, justicia piden sus seguidores e) Todas las anteriores

5.

En la expresión Estoy a sus órdenes, mi general, la coma es usada: a) En vocativo b) En elipsis c) En caso incidental d) En situación interjectiva e) En atributo

6.

En la expresión Pero el cadáver, ¡ay!, siguió muriendo, la coma es: a) En vocativo b) En elipsis c) Incidental d) Interjectiva e) En atributo

7.

En la expresión Al fin de la batalla, vino un hombre y le dijo: no mueras te amo tanto, la coma es usada: a) En atributo b) En objeto directo c) En circunstancial d) En predicativo e) En agente

8.

La coma conjuntiva copulativa “y” que tiene valor adversativo se presenta en: a) Brasil fue humillado, y quedó fuera del mundial b) Perú no fue al mundial, y aún no tiene un buen equipo c) Los adolescentes son inconscientes, y muy distraídos d) Estudiaba de día y de noche, hasta los feriados y domingos, y no ingresó e) N. A.

9.

La coma coordinada copulativa está presente en: a) Luchaba ora con la espada, ora con la pluma. b) Saldré a bailar bien con Raquel, bien con María Fernanda c) Brasil quedó fuera del mundial, sin embargo sigue siendo un grande del fútbol d) Parece el perro del hortelano: no come ni deja comer e) Lo vi abrazando y besando a una humilde muchacha, es de clase muy sencilla, lo sé por su facha

10.

11.

La coma coordinada conjuntiva en locuciones se presenta en: a) No hizo nunca los deberes que le encargué ni recogió su ropa del tendedero b) Tú tienes que estudiar lingüística, así como anatomía c) El Cusco es nuestra hermosa ciudad, y debemos honrarla siempre d) Se reunieron en el parque, e hicieron un bonito día al aire libre e) Juventud divino tesoro, ya te vas para no volver La coma causal se presenta en: a) Si vas a viajar hoy, avísame b) Avísame, si vas a viajar hoy c) Iré a pasear, aunque no tenga permiso d) No fuimos al mundial de Brasil, porque no tenemos dinero e) Tienes que estudiar, para que te quede claro

llevar

signos

de

30

| CEPRU2015

EL SUSTANTIVO

FUNCIONES DEL SUSTANTIVO

CRITERIOS

1. Semántico 2. Sintáctico 3. Morfológico

1. Como núcleo del sujeto 2. Como núcleo de la aposición 3. Como núcleo del vocativo 4. Como núcleo del O.D. 5. Como núcleo del O.I. 6. Como núcleo del Circunstancial 7. Como núcleo del Agente 8. Como núcleo del Atributo 9. Como núcleo del Predicado nominal 10. Como núcleo del Modificador indirecto

GÉNERO DEL SUSTANTIVO

1. S. Heterónimos 2. S. de Terminación variable 3. S. Comunes en cuanto al género 4. S. Polisémicos, homónimos y diferencia de género 5. S. Epicenos

NÚMERO DEL SUSTANTIVO

1. Reglas generales para la formación del plural 2. El plural de los compuestos 3. El plural de los nombres propios

FUENTE: Elaboración propia

7.1. CRITERIOS A. CRITERIO SEMÁNTICO. El sustantivo es la palabra (categoría gramatical) con el que designamos a los seres y objetos de la realidad, tengan esta existencia independiente (concreta) o existencia dependiente (abstracta). Ej.: Mujer, perro, silla, división, caridad, amor, fiesta, garúa, velocidad, pecado, etc. B. CRITERIO MORFOLÓGICO. El sustantivo es una palabra variable porque presenta accidentes gramaticales de género (masculino y femenino) y número (singular y plural) Ej.: vecino, vecina, vecinos, vecinas. C. CRITERIO SINTÁCTICO. El sustantivo es la palabra que desempeña la función privativa del núcleo del sujeto o sintagma nominal. Ej.: Aquellas mujeres están muy felices.

7.2. FUNCIONES DEL SUSTANTIVO 1. Como núcleo del sujeto Los estudiantes están alegres. 2. Como núcleo del modificador indirecto (MI) Las hermanas de Pedro estudian muy lejos. 3. Como núcleo de la Aposición Tu amiga, la profesora, escribirá una novela. 4. Como núcleo del vocativo Jóvenes, estudien bastante. 5. Como núcleo del complemento directo (CD)

6. Como núcleo del complemento indirecto (CI) Ella compró un libro para su hijo. 7. Como núcleo del complemento circunstancial (CC) Ellos trabajan en una fábrica. Mi amiga viajará con su familia. 8. Como núcleo del atributo Ese hombre es un buen arquitecto. 9. Como núcleo del predicado nominal Aquella mujer, una buena madre.

Ese hombre trajo hermosas flores. 7.3. EL GÉNERO. CARACTERIZACIÓN50 7.3.1. SUSTANTIVO HETERÓNIMOS Expresa la diferencia gramatical masculino/femenino y, simultáneamente, la oposición de sexo ‘varón’/’mujer’ (personas) o ‘macho’/ ‘hembra’ (animales) a través de términos con diferente raíz.

50

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 81 – 126.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 31 padre / madre hombre / mujer padrino / madrina caballo / yegua toro / vaca El género se manifiesta en sus combinaciones con determinantes, cuantificadores, adjetivos y participios: Nuestro querido padre / nuestra querida madre. 7.3.2. SUSTANTIVOS DE TERMINACIÓN VARIABLE Manifiestan Las diferencias de género y de sexo por medio de morfemas en palabras de la misma raíz: niño / niña gato / gata actor / actriz barón / baronesa zar / zarina En estos nombres, el género se refleja así mismo en las combinaciones con determinantes, cuantificadores, adjetivos y participios: Algunos niños arequipeños Varias niñas cusqueñas La desinencia más común del femenino es la –a: Muchacho / muchacha Lobo / loba León / leona Pero existen otros morfemas que marcan el género, generalmente en los nombres de personas: -esa: alcalde/alcaldesa, duque/duquesa, príncipe/princesa -isa: papa/papisa, profeta/profetisa, sacerdote/sacerdotisa -triz: actor/actriz, emperador/emperatriz -ina: héroe/heroína, zar/zarina 7.3.3. SUSTANTIVOS COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO Pueden ser masculinos o femeninos sin que su forma se vea modificada. Su género (y, por consiguiente, el sexo del referente) puede manifestarse a través de la concordancia con adjetivo y determinantes: el cónyuge/la cónyuge el pianista/la pianista este testigo/esta testigo el artista/la artista el profesional/la profesional estudiante aplicado/estudiante aplicada A.

GRUPOS DE NOMBRES COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO. Según la terminación se clasifican en varios grupos:

A.1. ACABADOS EN –A: Astronauta, autodidacta (autodidacto), burócrata, cabecilla, centinela, demócrata, guardia, homicida, jerarca, políglota (polígloto), psicópata, turista, vigía, artista, automovilista, dentista, pianista, taxista, violinista. NOTA: El sustantivo modista generó la forma -anómala morfológicamente, pero ya extendida-modisto (varón). A.2. TERMINADOS EN –E: Conserje, cónyuge, detective, extraterrestre, hereje, intérprete, partícipe, pobre, amante, cantante, cliente, delincuente, estudiante, gerente, informante, intendente, manifestante, narcotraficante, penitente, presidente, representante, traficante, viajante. Pueden ser comunes: Cacique, jefe, sastre (masculino) Cacica, jefa, sastra (femenino) A.3. LOS QUE ACABAN EN -I (tónica o átona) O EN –Y: Ceutí, maniquí, marroquí, pelotari, yóquey. Algunos terminados en -o: Contralto, modelo, sabelotodo, soprano, testigo. A.4. QUE TERMINAN EN CONSONANTE–r, -s, -t: Mártir, prócer, lavacoches, papanatas, pelagatos, pívot, auxiliar, titular, bachiller, canciller, mercader. A.5. LOS PROCEDENTES DE ADJETIVOS QUE TERMINAN EN -AL Comensal, corresponsal, heterosexual, homosexual, industrial, profesional, colegial, zagal, concejal, fiscal y otros. B.

CAMBIOS DE CLASE: profesiones, títulos y actividades

B.1. Muchos sustantivos de persona con masculino en -o que designan cargos, títulos, empleos, profesiones y actividades diversas presentan el femenino en -a: Abogada, arquitecta, bióloga, candidata, catedrática, diputada, física, ginecóloga, ingeniera, licenciada, matemática, ministra, música, odontóloga, torera, bedela, edila, fiscala, jueza o médica. B.2. Se consideran comunes en cuanto al género los sustantivos que designan grados de la escala militar, cualquiera que sea su terminación: el soldado / la soldado un teniente / una teniente el cabo / la cabo el sargento / la sargento el comandante / la comandante NOTA: en muchos países se emplea capitana para designar al femenino de este grupo militar. B.3. Otros tratamientos, admiten los dos géneros, según haga referencia a un hombre o a una mujer: Su Alteza llegó a la hora. (varón o mujer) Su Excelencia ha sido muy (generoso/generosa) conmigo. Su Majestad era partidario de abandonar Marruecos a su suerte.

32

| CEPRU2015

7.3.4. LOS SUSTANTIVOS AMBIGUOS EN CUANTO AL GÉNERO Son nombres de terminación invariable que pueden usarse como masculino o femenino, pero sin experimentar cambios de significado. Esta ambigüedad de género se da sobre todo en singular y, a menudo, es propia de algunas variedades geográficas, así como de ciertos registros y niveles de lengua. el mar/la mar el linde/ la linde el vodka/la vodka el estambre/la estambre el azúcar/la azúcar el interrogante/ la interrogante el dote/ la dote 7.3.5. SUSTANTIVOS POLISÉMICOS, HOMÓNIMOS Y DIFERENCIA DE GÉNERO Varios términos homos o polisémicos se diferencian en su significado y también en su género: el capital-la capital el cometa – la cometa el clave-la clave el editorial – la editorial el cólera - la cólera el final – la final el frente-la frente el mañana – la mañana el coma - la coma el orden – la orden el corte - la corte el parte – la parte el cura - la cura el margen – la margen el pendiente-la pendiente 7.3.6. LOS SUSTANTIVOS EPICENOS Son los sustantivos de un solo género que designan seres vivos (animales, plantas, personas), pero que no poseen ninguna marca formal que permita determinar su sexo. Todos ellos pueden ser modificados por los términos macho y hembra, que especifican el sexo que corresponde a la entidad designada. 7.3.6.1. TIPOS DE NOMBRES EPICENOS a)

Los sustantivos epicenos son nombres de animales (en su mayoría): Búho, camaleón, cebra, culebra, hiena, hormiga, jirafa, liebre, mosca, perdiz, rata, sapo, tiburón, víbora, rinoceronte, lechuza, etc. Ejs.: La avispa (macho-hembra) La ardilla macho (macho-hembra) El hipopótamo (macho-hembra) El tiburón hembra es muy peligroso Un tiburón (macho-hembra) El tiburón hembra es muy peligrosa (incorrecto)

b)

Los sustantivos epicenos son nombres de plantas (macho y hembra): Acebo, ruda, datilera, espárrago, mamón, ombú, palmera, plátano, sauce, etc. Ej.: Ombú macho/ ombú hembra

c)

Los sustantivos epicenos son nombres de personas (varón y mujer/ masculino y femenino): Víctima, criatura, rehén y vástago, personajes, etc. Personajes (femeninos o mujer) Víctima (masculino o varón) EN ENUNCIADOS: Personaje varón de la comedia/ personaje mujer de la comedia Personaje masculino de la comedia/ personaje femenino de la comedia NOTA: Es incorrecto decir La víctima (macho-hembra) El personaje (macho- hembra)

7.4. EL NÚMERO. CARACTERIZACIÓN51 Se presenta en dos formas: SINGULAR (árbol, casa, puerta, ventana) PLURAL (árboles, casas, puertas, ventanas) 7.4.1. a) b) c) d)

e) f)

7.4.2. a)

REGLAS GENERALES PARA LA FORMACIÓN DEL PLURAL52 Los nombres terminados en vocal átona y en -á, -é, -ó tónicas hacen el plural en -s: Casas, mamás, papás, calles, yanquis, libros, tribus, sofás, cafés Las terminadas en -í, -ú tónicas tienden a admitir las dos variantes de plural: Al(h)elíes o al(h)elís, bisturíes o bisturís, esquíes o esquís, jabalíes o jabalís maniquíes o maniquís, rubíes o rubís; bambúes o bambús, gurúes o gurús, tabúes o tabús, manís o maníes. Los nombres acabados en las consonantes -L, -N, -R, -D, -Z, -J hacen el plural en -es: Cónsules, mieles, leones, caracteres, tutores, paredes, peces, relojes, especímenes, regímenes. Los nombres terminados en -S, -X que son agudos o monosílabos hacen también el plural en –es: Autobuses, compases, reveses, toses, boxes, faxes. Permanecen invariables los restantes: Las dosis, las síntesis, las tesis, los lunes, los tórax, los clímax, los bíceps, los fórceps. El plural los nombres terminados en -Y se añade -es: Ayes, bueyes, convoyes, leyes, reyes, con la excepción de algunos sustantivos no totalmente castellanizados: jerséis (o yerseis). Los sustantivos acabados en otras consonantes añaden -s para formar el plural: Acimut/acimuts o azímut/azimuts; cenit/cenits o zenit/zenits; mamut/mamuts; tic/tics; tictac/tictacs; zigurat/zigurats, clubs (clubes), albums (álbumes) EL PLURAL DE LOS COMPUESTOS53 Los compuestos (sustantivo+sustantivo, sustantivo+adjetivo, verbo+sustantivo) que constituyen una sola palabra hacen el plural como si se tratara de palabras simples, lo que equivale a decir que se pluraliza solamente el segundo elemento. Bocacalles (incorrecto = bocascalles) Casatiendas, cumulonimbos Aguafuertes, cañabravas, caraduras, cubalibres, tiovivos; buenaventuras, cortometrajes, purasangres, quintaesencias un rapapolvo/varios rapapolvos un ganapán/unos ganapanes un tragaluz/ unos tragaluces

REA - Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 127. REA - Morfología sintaxis I, 130. 53 REA - Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 152-160. 51 52

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 33 NOTA: + No se dice, pues, carasduras ni tiosvivos. +Se registran ciertas vacilaciones a la hora de tomar como base el singular o el plural. El DRAE recoge, por ejemplo, los singulares el guardabosque, el marcapaso o el pararrayo, junto con el guardabosques, el marcapasos, el pararrayos. b)

Cuando los dos sustantivos se escriben separados pero constituyen una unidad léxica en la que el segundo elemento aporta información determinativa, solo se marca el plural en el primero: Años luz, buques escuela, cafés teatro, ciudades dormitorio, globos sonda, hombres rana, muebles bar, niños prodigio, operaciones retorno, peces espada, sofás cama.

c)

Los sustantivos macho y hembra no se pluralizan tampoco cuando modifican a otro sustantivo: Las panteras macho, las avestruces hembra.

d)

Se pluraliza solo el segundo elemento en los compuestos formados por dos adjetivos, se escriban separados por guion o unidos en una sola palabra, como: Conversaciones árabe-israelíes Factores político-económicos Condiciones espacio-temporales Consecuencias político-económicas

7.4.3. a)

EL PLURAL DE LOS NOMBRES PROPIOS54 Los nombres propios no tienen plural; sin embargo, cuando se asimilan (en mayor o menor medida) a los comunes. Siguen entonces las reglas de estos, como: Las celestinas, los donjuanes, las magdalenas, los quijotes. Nunca más volverá a haber en Nicaragua Adolfos Díaz, Emilianos Chamorro, José Marías Moncada, Anastasios Somoza en el poder (Ramírez, Alba)

b)

Se emplean solo en plural los nombres propios de ciertas: CORDILLERAS: Los Alpes, los Andes, los Apeninos, los Pirineos ARCHIPIÉLAGOS: Las Antillas, las Azores, las Baleares, las Canarias, las Cíes, las Filipinas, los Galápagos PAÍSES: Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos, Países Bajos ALGUNAS CIUDADES: Aguascalientes, Buenos Aires, Ciempozuelos, Iquitos EJERCICIOS

1.

2.

3.

4.

5.

6. 54

La oración que lleva sustantivo como núcleo del complemento directo, es: a) Ellas trabajan en el hospital b) Dejé los libros aquí c) Eva estudia demasiado d) Tus amigos están alegres e) La casa de mi tía es amplia Los sustantivos yerno / nuera son: a) Polisémicos b) Ambiguos c) Epiceno d) Heterónimos e) Contables Los sustantivos ambiguos se encuentran en la serie de palabras: a) Armazón, cometa , estambre b) León, cónyuge, artista c) Tizne, mar, calor d) Zarina, margen, lobo e) Azúcar, tilde, modelo Los accidentes gramaticales del sustantivo son: a) Género y persona b) Número y persona c) Tiempo y modo d) Género y número e) Modo y aspecto La oración que lleva un sustantivo como núcleo del complemento indirecto, es: a) Este cuento fue leído por el niño b) Tus vecinos son artistas c) Aquí está su vestido, señorita d) Llevé panes a mi prima Rina e) Nosotros iremos con el profesor El sustantivo epiceno es:

REA - Morfología sintaxis I, 160-163.

a) b) c) d) e)

Alcalde Sauce Lobo Soldado León

7.

El sustantivo inadecuadamente pluralizado, es: a) Mieles b) Mamutes c) Reveses d) Álbumes e) Lápices

8.

La oración que lleva un sustantivo como núcleo del complemento circunstancial, es: a) Pedrito vive muy lejos b) El tío de mi amiga es bueno c) Luis fue a trabajar con su madre d) El profesor salió muy temprano e) Ese ejercicio parece sumamente difícil

9.

El sustantivo que forma su femenino con el artículo, es: a) Cometa b) Cusqueño c) Guitarrista d) Tilde e) Cóndor

10.

El sustantivo es núcleo del predicado nominal, en: a) Pedro, Pablo y Juan trabajan mucho b) Arequipa, la ciudad blanca, es hermosa c) Ella compró panes; Ana, chocolates d) Esas niñas, sumamente traviesas e) Fuertemente, ella abrazó a su novio

11.

El sustantivo desde el punto de vista semántico es: a) Representa conceptualmente seres y objetos de la realidad que tengan existencia dependiente o independiente.

34

| CEPRU2015 b) Desempeña la función privativa de núcleo del sujeto c) Presenta variaciones morfémicas d) Forma grupos nominales e) Se conceptualiza dentro de un contexto o conversación

a) b) c) d) e)

Bocascalles Ganapanes Cubaslibres Guardaspolvos Aguasfuertes

12.

La oración que lleva sustantivo como núcleo del objeto directo, es: a) Paola y Mateo juegan en el parque b) Estacioné la moto ahí c) Eduardo trabaja demasiado d) Tu hermana está cansada e) El bosque de los pinos es encantador

23.

El sustantivo que forma su femenino con el artículo, es: a) Delator b) Cónyuge c) Coyote d) Cólera e) Mar

13.

Los nombres de terminación invariable que pueden usarse como masculino o femenino, sin cambiar su significado, se denominan sustantivos: a) Ambiguos en cuanto al género b) Polisémicos, homónimos y diferencia de género c) Epicenos d) Comunes en cuanto al género e) N.A.

24.

Los sustantivos gurú y bisturí se pluralizan: a) Agregando solo el morfema “s” b) Agregando solo el morfema “es” c) Admite las dos variantes del plural d) Anteponiendo el articulo e) N.A

25.

El sustantivo ambiguo es: a) Cometa b) Editorial c) Mañana d) Interrogante e) Parte

26.

El sustantivo que admite los dos géneros, es: a) Sargento b) Comandante c) Cacique d) Excelencia e) N.A

27.

Los sustantivos comunes de dos, son: a) Joven, dentista, artista, periodista b) Margen, tilde, tizne, azúcar c) Llama, delfín, jirafa, cocodrilo d) Varón, toro, yerno, caballo e) Cometa, cura, papa, crisis

28.

En la oración Nuestra Flor de María, la amiga de José, viajó a Italia. El sustantivo que cumple la función de núcleo del sintagma nominal, es: a) María b) Flor c) Nuestra d) Flor de María e) Amiga

29.

El sustantivo cumple la función de núcleo del sujeto, en: a) Nosotros fuimos a ver las danzas cusqueñas b) Ellos participarán en un concurso internacional c) Tú y ella son perseverantes en el estudio d) Algunos llegaron temprano al CEPRU e) Escribirán poemas, aquellos jóvenes románticos

30.

En la oración Nuestra Flor de María, la amiga de José, viajó a Italia. El sustantivo que cumple la función de núcleo de la aposición, es: a) María b) Italia c) José d) Flor de María e) Amiga

31.

El sustantivo que cumple la función de núcleo del sujeto está en la oración: a) Casandra estudia la lección. b) Ella estudia Competencia Lingüística. c) Iremos al cine después del paseo. d) Ninguno vino a clases. e) Estuvo lloviendo a cántaros.

32.

El sustantivo cumple la función de núcleo del sujeto, en: a) Nosotros fuimos a ver las danzas cusqueñas b) Ellos participarán en un concurso internacional c) Tú y ella son perseverantes en el estudio d) Algunos llegaron temprano al CEPRU e) Escribirán poemas, aquellos jóvenes románticos

14.

15.

16.

17.

18.

Los sustantivos jinete / amazona son: a) Polisémicos b) Ambiguos c) Epiceno d) Heterónimos e) Contables Los sustantivos ambiguos se encuentran en la serie de palabras: a) Armazón, dote, estambre b) León, cónyuge, artista c) Actor, mar testigo d) Zarina, margen, lobo e) Azúcar, margen, modelo El nombre propio tiene valor: a) Genérico b) Denominativo c) Enumerativo d) Abstracto e) Argumental El sustantivo, desde el punto de vista morfológico, es: a) Determinativo b) Invariable c) Variable d) Individual e) Polisémico La oración que lleva un sustantivo como núcleo del complemento indirecto, es: a) Mariana escucha las noticias en la radio b) Di una maceta a la tía Antonia c) Los hermanos son pintores d) Le pido, señor mío, que espere un momento e) Ustedes vayan con el coordinador

19.

El sustantivo epiceno es: a) Tortuga b) Tigre c) Gato d) Jefa e) León

20.

El sustantivo inadecuadamente pluralizado, es: a) Mieles b) Mamuts c) Compases d) Álbumes e) Pezes

21.

El sustantivo desde el punto de vista sintáctico es: a) La palabra que funciona como adverbio b) La palabra que desempeña la función privativa de núcleo del sujeto c) El conjunto de palabras de terminación invariable d) Una palabra variable e) La palabra que indica posesión

22.

El plural de los sustantivos compuestos, manifiesta correctamente en:

se

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 35

EL PRONOMBRE

CRITERIO

1. Semántico 2. Sintáctico 3. Morfológico

RELACIONES ANAFÓRICAS Y CATAFÓRICAS DE LOS PRONOMBRES

CLASIFICACIÓN DEL PRONOMBRE

1. Construcciones anafóricas

1. P. Personales

2. Construcciones catafóricas

3. P. Posesivos

2. P. Demostrativos

4. P. Indefinidos 5. P. Numerales 6. P. Relativos 7. P. Interrogativos 8. P. Exclamativos

FUENTE: Elaboración propia

8.1. CRITERIOS A. CRITERIO SEMÁNTICO. Indica la existencia de seres sin nombrarlos directamente. El pronombre es una palabra que carece de significado preciso o exacto. Tiene significado ocasional, adquiere sentido dentro de un contexto o conversación, o sea, es una palabra no-connotativa, pues no señala cualidades o características del sustantivo. Ejemplos:  Estos estudiantes son más esmerados que aquellos.  Ellos están estudiando; nosotros estamos componiendo. A.1. EL PRONOMBRE ES UNA PALABRA NO-DESCRIPTIVA Porque señala al ser sin conceptuarlo y sin dar referencia de sus peculiaridades, ejemplo: “Ese se cayó”. A.2. EL PRONOMBRE TIENE SIGNIFICACIÓN OCASIONAL Porque es una palabra de significación vacía cuando no integra un contexto, esto es, si los pronombres se encuentran de manera aislada, no tienen significado definido, fijo y estable. A.3. EL VALOR REFERENCIAL DEL PRONOMBRE Así, cuando el pronombre se carga de significado, adquiere un valor referencial. Ejs.: Vi esa hermosa casa y la alquilé. B. CRITERIO MORFOLÓGICO. El pronombre es una palabra variable porque varía en su forma para expresar accidentes gramaticales de género, número, persona y caso. Ejemplos:  Mi idea es más moderna; la tuya, antigua.  Mis ideas son más modernas; las tuyas, antiguas  Yo estudio.  Tú estudias.  Él estudia.  Ella estudia.

36

| CEPRU2015 PERSONA GRAMATICAL CASO

Primera persona

Segunda persona

Nominativo o recto

Yo, nosotros, nosotras - Yo no lo sabía. - Nosotros ganaremos. - Nosotras somos sinceras.

Tú, vos, vosotros, vosotras - Tú no estabas allí. - Vosotros siempre tenéis razón.

Él, ella, ello, ellos, ellas - Él no ha venido. - Ella ha mejorado. - Ellas son bellas.

Me, nos - No me entienden. - Todos nos miraron.

Te, os - Te querré siempre. - Os ayudaréis. - Te adoro.

Lo, la, se, los, las, se - No lo necesito. - Recógela. - Aquel hombre se veía perdido. - Esas notas ya las he leído. - Ambos se miraron.

Dativo (OI)

Me, nos - Me duelen las muelas. - Nos van a arreglar la casa.

Te, os - Te contaré una historia de amor. - Os darán una oportunidad.

Le, se, les, se - Le presté mi bicicleta. - Se lo conté todo a mi amigo. - Les ofrezco mi casa.

Preposicional u oblicuo (TERMINAL)

Mí, conmigo Nosotros, nosotras - No te olvides de mí. - Vendrás conmigo. - Vivió con nosotros. - No te vayas sin nosotras.

Ti, vos, contigo Vosotros, vosotras - Lo compré para ti. - Quiero hablar contigo. - Iré con vos. - No me iré sin vosotras.

Él, ella, ello, sí, consigo Ellos, ellas, sí, consigo - Confiaba en él. - Pensaré en ello. - Piensa demasiado en sí mismo. - Lleva los papeles consigo. - La cometa planeaba ondulante sobre ellos. - No dan más de sí.

Acusativo (OD)

Tercera persona

C. CRITERIO SINTÁCTICO. El pronombre es una palabra, que dentro de un contexto determinado, puede funcionar como sustantivo (núcleo del sujeto) como adjetivo (modificador directo) o como adverbio (circunstancial del verbo). Ejemplos: 

Estos niños son más traviesos que aquellos. Pron. (adj.)

Pron. (sust.)



Los tuyos parecen más locuaces que mis amigos.



Mi vecino trabaja allá.

Pron. (sust.)

Pron. (adj.)

Pron. (adv.)

8.2. RELACIONES ANAFÓRICAS Y CATAFÓRICAS DE LOS PRONOMBRES55 Los pronombres personales intervienen en las relaciones de correferencia, en el sentido de que se refieren a seres mencionados en el discurso. El orden en que se establece habitualmente la correferencia es: a) CONSTRUCCIONES ANAFÓRICAS. En el cual primero aparece el antecedente y luego, el pronombre o la expresión nominal que recoge su referencia; es decir, se da cuando el pronombre asume el significado de un ANTECEDENTE, palabra anteriormente mencionada en el contexto. Ejemplos. “Al fondo, dando el pecho a su pequeñuelo, la madre lo miraba sonriente” Antecede

 

Significa “pequeñuelo” por su antecedente.

Me pidió el boleto y se lo di. Los niños habían llegado oportunamente; pero no los vimos.

b) CONSTRUCCIONES CATAFÓRICAS. Donde primero aparece el pronombre y después el consecuente o subsecuente; es decir, se produce cuando el pronombre puede asumir el significado de un sustantivo o de un sintagma todavía no mencionado. Ejemplos: - No lo busques… Pedro no vale Significa

- Esto ganamos: tres mil soles Significa

 

La secretaria le dio un mensaje; sin embargo Carlos no dijo nada. Lo dejaste salir de pronto; ya volverá ese hombre.

8.3. CLASIFICACIÓN DEL PRONOMBRE56 A. PRONOMBRES PERSONALES Son las palabras que identifican a las tres personas gramaticales que intervienen en el diálogo.

55 56

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010) ,1201-1206. Leonardo Gómez Torrego, Análisis Morfológico – Teoría y práctica (España: Editorial SM Internacional, 2011), 130-150.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 37 Persona

Número

Género

singular Primera

Caso Nominativo

Caso preposicional

yo

mí, conmigo

masculino

nosotros

femenino

nosotras

Caso acusativo me

plural

nos

singular Segunda

tú, usted

ti, contigo

te

masculino

vosotros / ustedes

femenino

vosotras / ustedes

masculino

él

lo

le, se

femenino

ella

la

le, se

neutro

ello, sí, consigo

lo

le, se

masculino

ellos

los

les, se

femenino

ellas

las

les, se

plural

singular

Caso dativo

os

Tercera

plural

A.1 LOS PRONOMBRES ÁTONOS EN RELACIÓN CON EL VERBO57 Los pronombres átonos son: me, se te, le, les, la, las, lo, los, nos, os. Al carecer de acento, los pronombres átonos se apoyan fonéticamente el verbo contiguo, por lo que se llaman también pronombres clíticos. a) PROCLÍTICO. Precede al verbo y por separado.  Lo trajeron desde un pueblo lejano.  Se la dieron.  El juez nos interrogó minuciosamente.  Te admiro cada vez más.  La nombró.  Nos vendió.  Se le informó.  Se me presentó. b) ENCLÍTICO. Se pospone al verbo fusionándose; es decir, formando con él una sola palabra.  Dijéronnos.  Contósele.  Adviérteselo.  Sácale.  Nombrola.  Vendionos.  Informósele.  Explíquemelo ahora mismo. c) LOS PRONOMBRES PERSONALES REFLEXIVOS58 En el predicado, dan referencia de la misma persona que funciona como sujeto de la oración. Sintácticamente pueden funcionar como CD y CI: Adriana se peina. CD

N

Tú te afeita el bigote. CD

N

Yo me baño. CD

N

d) LOS PRONOMBRES PERSONALES RECÍPROCOS Semánticamente, indica intercambio mutuo de acciones. Ángel y Teresa se aman. Morfológicamente, son formas plurales porque responden a varios sujetos realizados de la acción verbal: Tú y yo nos saludamos. Tú y yo nos escribimos. e) LOS PRONOMBRES CUASIREFLEJOS Eliana se cayó. Ella se durmió sola. B. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. Son determinantes, pronombres o adverbios. Identifican a algo o alguien estableciendo la distancia con relación al hablante. Establecen la ubicación de los seres respecto a las tres personas que intervienen en el diálogo, o sea determinan la relación de distancia que guardan con las tres personas gramaticales. 57 58

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 1183-1211. Los pronombres reflexivos y recíprocos son una variedad de los pronombres personales. Solo aquere su valor reflexivo o recíproco en la oración (salvo las formas sí y consigo que siempre son reflexivos).

38

| CEPRU2015 Cerca de mí (1ra P.G.)

Cerca de ti (2da P.G.)

Lejos de mí y de ti (3ra P.G.)

Sustantivo y adjetivo

este, esta estos, estas

ese, esa esos, esas

aquel, aquella aquellos, aquellas

Sustantivo

esto

eso

aquello

Sustantivo y adverbio

aquí, acá

ahí

allí, allá

FUNCIÓN

 Esta historia es antigua, pero esa es moderna.  Esto es para ti. C. PRONOMBRES POSESIVOS. Son aquellas que indican posesión o pertenencia de los seres señalando a las tres personas gramaticales que intervienen en el diálogo, o sea, nombran al objeto a través del poseedor.

    

1° P.G.

2° P.G.

3° P.G.

Para un solo poseedor

mío, mía, mí/ míos, mías, mis

tuyo, tuya, tu/ tuyos, tuyas, tus

suyo, suya, su/ suyos, suyas, sus

Para varios poseedores

nuestro, nuestra, nuestros, nuestras

vuestro, vuestra, vuestros, vuestras

suyos, suyas, sus

Nuestro país es multilingüe; el tuyo, no. Mi prima es morena; la tuya es rubia. Estas monedas no son nuestras. Nuestro hermano es más inteligente que el vuestro. Las mías son más grandes que tus manos.

D. PRONOMBRES INDEFINIDOS. Son cuantificadores, proporcionan una referencia vaga, imprecisa, indefinida de los seres. Uno, algo, nada, nadie, alguien, mayoría, minoría, quienquiera, varios, muchos, tantos, demás, alguno, ninguno, cualquiera, poco, todo, otro, unos, tal, cual, medio, tanto, cuanto, bastante, demasiado.    

Alguien llamó anoche. Muchos son los llamados; pocos, los escogidos. Nadie vino a ayudarte. Otro resolvió el ejercicio.

E. PRONOMBRES NUMERALES. Son aquellas palabras que indican cantidad, orden, repetición, división y distribución de los seres. a. Cardinales: Indica cantidad exacta y proporcionan la medida numérica.  Traje cinco para todos b. Ordinales: Expresa el lugar que ocupa una determinada unidad de una serie. Indica orden, ubicación o sucesión numérica.  Los últimos serán los primeros. c. Múltiplos: Indica multiplicación o repetición.  Ahora pagarás el doble; mañana, el triple. d. Partitivos: Indican la parte o fracción de un ser.  Comí solo la mitad. F. PRONOMBRES RELATIVOS. Encabezan una proposición subordinada y hacen referencia a un sustantivo antecedente. Son: Que, (la) cual, (el) cual, (los) cuales, (las) cuales, quien, quienes, cuyo, cuya, cuyos, cuyas.       

Vino el comerciante a quien vimos en la oficina del director. El libro que se publicó ayer es muy didáctico. Quien siembra viento, cosecha tempestad. La que me dio es mi amiga. El periodista quien propaló la noticia es cusqueño. Quien dio la noticia es mi amigo. La que me llamó es mi hermana.

G. PRONOMBRES INTERROGATIVOS. Son los mismos pronombres relativos; pero estos expresan pregunta o interrogación. En este casos llevan acento enfático y se presentan entre signos de interrogación cuando la pregunta es directa. Tenemos: Qué, cuál, quién, quiénes, cuánto, cómo, dónde.  ¿Dónde naciste?  ¿Qué necesitas?  ¿Cuándo llagaste?  ¿Cómo estudias? H. PRONOMBRES EXCLAMATIVOS. Son los pronombres relativos que expresan asombro, admiración o exclamación. Tenemos: Qué, cuánto, cómo, quién...  ¡Quién diría!  ¡Qué no ocurrió!  ¡Quién lo hubiera creído!  ¡Qué será de ti!

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 39 EJERCICIOS 1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

11.

La oración que presenta pronombre construcción anafórica, es: a) No le hables, Pedro es malo b) Arnaldo es infiel, ¿lo perdonarás? c) La vi llorando a Karla d) La niña está llorando sin consuelo e) Tú, Karen, eres muy linda

b) c) d) e)

con

La, los, lo, las, le, les Mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro Que, quien, cual, quienes Qué, quién, cuál, dónde, cómo

12.

En la expresión Si nos preguntan algo, yo contestaré, los pronombres son: a) Demostrativos b) Posesivos c) Relativos d) Numerales e) Personales

13.

En la expresión Ustedes no se vayan sin nosotros; la parte subrayada presenta el pronombre en caso: a) Nominativo b) Acusativo c) Dativo d) Preposicional e) Proclítico

14.

La oración con pronombre personal en segunda persona, es: a) El profesor nos castigó en la salida b) Ayer te vimos en la Plaza Mayor c) Después del accidente volvió en sí d) Vive conmigo ella, tu hermana e) Yo le presté un libro de Aritmética

La expresión que presenta el pronombre con función sustantiva, es: a) Pocos alumnos aprobaron el examen b) Varios vecinos protestan en la calle c) Mi vecino trabaja allá d) Alguien llamó ayer e) Otro obrero resultó herido

15.

De acuerdo al criterio morfológico, el pronombre presenta: a) Flexiones de tiempo, persona, género y caso b) Flexiones de género, número, persona y modo c) El sustantivo como núcleo del sujeto d) Flexiones de género, número y persona e) Flexiones de género, número, persona y caso

En la oración Alicia les lleva muchos caramelos, el pronombre funciona como: a) Modificador directo b) Complemento indirecto c) Complemento directo d) Complemento circunstancial e) Sujeto

16.

En la expresión No sé lo que me pasa, solo pienso en ti; el pronombre subrayado está en caso: a) Dativo b) Nominativo c) Proclítico d) Preposicional e) Acusativo

La expresión que presenta el pronombre función adjetiva, es: a) Nuestro país es multilingüe, el vuestro no b) Ella duerme conmigo todas las noches c) Todo esto es para ti d) Aquellos ganaran el concurso e) Ese es el hombre de quien te hablaron

17.

El pronombre, de acuerdo al criterio sintáctico, funciona como: a) Adjetivo, modificador indirecto b) Sustantivo, núcleo del sujeto c) Sustantivo, núcleo del predicado d) Adverbio, predicativo e) Verbo, modificador directo

La oración que presenta pronombre en caso dativo, es: a) Me besó sorpresivamente en la calle b) Tú no sabes amar ni ser amada c) Nos van a comprar un automóvil d) Quiero bailar contigo en la fiesta e) Yo te amo mucho aunque no lo parece

18.

En la oración Aquel compró un departamento elegante; la palabra subrayada funciona como pronombre: a) Adjetivo b) Sustantivo c) Adverbio d) Personal e) Indefinido

19.

En la oración Los triunfos son para nosotros; el pronombre está en caso: a) Nominativo b) Dativo c) Acusativo d) Preposicional e) Complemento directo

20.

En la oración La acosaban porque era muy atractiva; la palabra subrayada, es pronombre: a) Demostrativo b) Numeral c) Interrogativo d) Personal e) Posesivo

21.

La oración Juan se peina sin mirarse en el espejo, el pronombre personal subrayado funciona como: a) Núcleo del predicado verbal b) Complemento indirecto c) Complemento directo d) Complemento circunstancial e) Predicativo

En la oración Los compró en el mercado de polvos celestes; la palabra subrayada, pronombre, cumple la función de: a) Núcleo del sujeto b) Complemento circunstancial c) Complemento directo d) Complemento indirecto e) Modificador directo La oración que presenta pronombre construcción catafórica, es: a) Me pidió el boleto y se lo di b) Al Perú, lo debemos amar y respetar c) Lo dejaste salir; ya volverá ese hombre d) Anabel es mi amiga, ella me respeta e) Ustedes cantaron toda la noche

con

En la oración Quiero saber quién tuvo la culpa, se registra pronombre: a) Demostrativo b) Posesivo c) Interrogativo d) Indefinido e) Personal La oración que presenta exclamativo, es: a) ¡Qué mujer! b) ¡Qué ruido! c) ¡Qué barbaridad! d) ¡Qué dices! e) ¡Qué tontería!

un

pronombre

La expresión que presenta el pronombre personal LO, es: a) Lo mejor vendrá más tarde, pensó b) Lo efímero no es importante, dice mi abuela c) Lo malo pasará muy pronto, comentan ellas d) Lo bueno debe ser duradero, desea mi vecina e) Lo amaré como a nadie, dijo ella La serie de pronombres relativos, que funcionan como nexo de la proposición subordinada, es: a) Muchos, pocos, varios, cierto, alguien, nadie

con

40

| CEPRU2015

EL VERBO

ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO

CRITERIOS

1. 2. 3. 4. 5. 6.

1. Semántico 2. Sintáctico 3. Morfológico

Número Persona Tiempo Modo Aspecto Voz

CLASIFICACIÓN DEL VERBO

1. POR SU FUNCIÓN O PREDICACIÓN a) Copulativos b) No copulativos CRITERIOS  Transitivo  Intransitivo  Reflexivos o reflejos  Cuasireflejos  Impersonales 2. POR SU FORMA O CONJUGACIÓN a) Regulares b) Irregulares c) Defectivos e incompletos d) Unipersonales o terciopersonales

FORMAS VERBALES

PERÍFRASIS VERBAL

1. P. V. del Infinitivo 2. P. V. del Gerundio 3. P. V. del Participio

1. Raíz verbal 2. Desinencia

LOS VERBOIDES

1. V. del Infinitivo 2. V. del Gerundio 3. V. del Participio a. Activo b. Pasivo  Regular  Irregular

FUENTE: Elaboración propia

9.1. CRITERIOS A. CRITERIO SEMÁNTICO. Es la palabra que expresa una acción, un proceso o un estado con la posibilidad de expresarlos en distintos tiempos. Ejemplos: Ella camina por la pradera. (Acción) Karen está feliz. (Estado) El postulante es estudioso. (Existencia) Jesús nos amó a todos. (Pasión) Aquel obrero duerme muy poco. (Inacción) Andrea vive en San Jerónimo. (Proceso) B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Es una palabra variable, pues presenta accidentes gramaticales de número, persona, tiempo, modo y aspecto (la gramática tradicional considera la voz y no el aspecto) C. CRITERIO SINTÁCTICO. Es la palabra independiente que funciona como núcleo del predicado verbal, ya sea simple compuesto o perifrástico. Ejemplos: Yo amo a mi madre. (Verbo simple) N.P

Adolfo ha comprado un libro de gramática española. N.P

Alicia tiene que viajar mañana. N.P

(Verbo compuesto) (Perífrasis verbal)

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 41 9.2. LOS ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO59 A. EL NÚMERO. Expresa la cantidad de personas que realizan o reciben la acción del verbal. Número singular (una sola) Número plural (dos o más) Ejemplos: SINGULAR

PLURAL

(yo) canto, (tú) cantas, (él) canta

(nosotros) cantamos, (vosotros) cantáis, (ellos) cantan

B. LA PERSONA. Señala si la acción verbal es realizada o recibida por la persona. Quien habla (1ra P.G.) trabajo, trabajamos A quien se habla (2da P.G.) trabajas, trabajáis De quien se habla (3ra P.G.) trabaja, trabajan C. EL TIEMPO. Indica la época o momento en que se realiza la acción verbal.

TIEMPOS VERBALES (La Gramática Estructural contempla)

TIEMPOS FUNDAMENTALES Pasado (pretérito) Presente Futuro Ejemplos: Salté, salto, saltaré

 

Tiempo simple Tiempo compuesto



TIEMPO SIMPLE. Una sola palabra expresa la significación del verbo: el verbo principal o conjugado. Ejemplos: Ana preparó asado de cordero. La secretaria redacta documentos oficiales. Pedro come pastel de choclo.



TIEMPO COMPUESTO. Dos palabras expresan la significación del verbo: el verbo auxiliar haber más el verbo principal en participio pasivo. Ejemplos: Mónica ha viajado a Huancayo. Ella ha leído una novela indigenista. Habíamos pensado en el problema toda la noche. Alfredo ha escrito una carta.

D. EL ASPECTO. Señala si la acción verbal está: Concluida (aspecto perfectivo) o en ejecución (aspecto imperfectivo). Ejemplos: Juan condujo el ómnibus. (Aspecto perfectivo) Juan conduce el ómnibus. (Aspecto imperfectivo) E. EL MODO. Señala la actitud o intención del hablante. Existen cuatro modos verbales: a) Modo indicativo. Se suele usar para presentar un hecho como real y objetivo. El hablante ve los hechos como seguros. Ejemplos: La Tierra gira alrededor del Sol. España participará en los mundiales de atletismo. b) Modo subjuntivo. Se suele usar para presentar un deseo, un hecho posible o un hecho irreal. El hablante no ve los hechos como reales. Ejemplos: ¡Ojalá llueva! Me hubiera gustado ser invisible. Queremos que Manuel escriba poemas. Tal vez viajen a Juliaca. c) Modo imperativo. Se usa para dar órdenes o para pedir algo al oyente. Existen formas imperativas para la 2ª persona del singular y para la 2ª persona del plural, tanto con las formas de tuteo o voseo como con las de respeto. También pertenece al imperativo la 1ª persona del plural. Ejemplo: Permanezca sentado. Cerrad la ventana. Baja el volumen. Mantengamos la calma. Venid conmigo. Cierra la puerta. * LA VOZ. Es el fenómeno morfosintáctico que indica: - Si el sujeto realiza la acción verbal (voz activa) o - La recibe (voz pasiva) NOTA: La voz es considerada como accidente verbal solo por la Gramática Tradicional, no por la Gramática Estructural. Ejemplos: El profesor asesora a los alumnos. (Voz activa) Los alumnos son asesorados por el profesor. (Voz pasiva) Ese muchacho lee El Quijote. (Voz activa) El Quijote es leído por ese muchacho. (Voz pasiva) El fuego devoró la madera. (Voz activa) La madera fue devorada por el fuego. (Voz pasiva)

59

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010) ,181-196.

42

| CEPRU2015

9.3. FORMAS VERBALES O CARACTERÍSTICAS60 El verbo admite formas distintas y resulta de combinar la raíz verbal con las desinencias. Las formas verbales tienen: 9.3.1. La raíz verbal (radical, lexema). Es la parte más importante de la palabra porque informa la acción y el estado del que trata. Resulta de quitar al infinitivo su terminación: ar, er, ir. Ejemplo: cont- ar, beb- er, viv- ir 9.3.2. a. b. c. d.

Las desinencias. Son las terminaciones de carácter gramatical que se añaden a la raíz para obtener distintas formas verbales. Informan sobre persona, número, tiempo y modo de la forma verbal. Ejemplo: Cont- aban, beb- ían, viv- imos La vocal temática (VT). Es el constituyente flexivo que distingue las conjugaciones junto a la raíz. (1ª conjugación en a; 2ª conjugación en e; 3ª conjugación en i) Morfema de tiempo y modo (TM). Indica cuándo se realiza una acción. Morfema de persona (P). Se refiere a si la acción la realiza el hablante, el oyente o un tercero. Morfema de número (N). Nos permite saber si es plural o singular. COMPONENTES DE LAS FORMAS VERBALES

Raíz o lexema (radical) saltsaltsaltsaltsaltsalt-

Desinencias 1ª Conjugación (vocal temática)

Pretérito imperfecto

-a-a-a-a-a-a-

-ba-ba-ba-ba-ba-ba-

Persona

Número

-s

1ª 2ª 3ª

Singular

-mos -is -n

1ª 2ª 3ª

Plural

9.4. PERÍFRASIS VERBAL61 Es la combinación de un verbo auxiliar y un verbo auxiliado, construido en forma no personal, sin dar lugar a dos predicaciones distintas y funcionan en la oración como un solo núcleo del predicado. 9.4.1. PERÍFRASIS DE INFINITIVO Verbo auxiliar + infinitivo Verbo auxiliar + nexo + infinitivo      

Obligación o necesidad: He de ir al colegio, tengo que ir, debo ir Posibilidad: Puedo ir, debo de ir Principio de acción verbal: Voy a estudiar, me pongo a estudiar, empiezo a estudiar, me echo a leer Terminación de acción: Dejo de trabajar, acabo de trabajar, termino de trabajar Aproximación: Viene a costar diez nuevos soles Repetición: Vuelvo a trabajar.

9.4.2. PERÍFRASIS DE GERUNDIO Verbo auxiliar + gerundio  Duración o progresión: Estoy comiendo, anda tonteando, voy tirando, lleva estudiando, sigue estudiando  Aproximación: Viene tardando dos horas 9.4.3. PERÍFRASIS DE PARTICIPIO Verbo auxiliar + participio  Terminación de acción: Lleva hechos tres ejercicios.  Aproximación: Te tengo dicho que te calles. 9.5. LOS VERBOIDES (FORMAS VERBALES NO PERSONALES)62 Se denominan verboides porque tienen forma de verbos, pero no funcionan como tales y adoptan las funciones de:  Infinitivo (sustantivo)  Gerundio (adverbio)  Participio (adjetivo) 9.5.1. 



9.5.2. 

EL INFINITIVO. Es la forma sustantiva del verbo y cumple la función de núcleo del sujeto. Simple: sus terminaciones son: ar, er o ir. Amar, beber, vivir. Ejemplos: El amar es maravilloso. El beber calma la sed. El vivir en paz es tarea de todos. Compuesto: se forma con verbo auxiliar haber más participio. Haber amado, haber bebido, haber vivido. Ejemplos: El haber amado fue lo mejor. El haber vivido contigo fue fascinante. EL GERUNDIO. Es la forma adverbial del verbo y cumple la función de circunstancial (expresa la acción en desarrollo) Simple: Termina en: ando o iendo. Bebiendo, Amando, viviendo. Ejemplos: Ella vive amando. Eliseo trabaja acarreando agua. Él sueña viviendo feliz.

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 188-196. REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 2105-2213. 62 REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 1961-2100. 60 61

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 43 

9.5.3.

Compuesto: Se forma con verbo auxiliar habiendo más participio. Ejemplos: Habiendo sufrido ahora vive tranquilo. Habiendo concluido mi trabajo, comí la cena. Habiendo bebido bastante, me iré. EL PARTICIPIO. Es la forma adjetiva del verbo. Existen dos clases de participios: activo y pasivo. a) El participio activo: termina en "ante", "iente" o "ente". Ejemplos: Amante, participante, sonriente, oyente, saliente, obediente. También se considera el participio activo terminado en: “ador”, “edor”, “idor”. Ejemplos: Creador, amador, gobernador, hacedor, oidor. b) El participio pasivo. adopta las siguientes terminaciones:  Participio pasivo regular, termina en: ado(s), ada(s), ido(s) o ida(s). Ejemplos: Niño amado, momento vivido, automóvil vendido, princesa amada, mochila perdida. La policía encontrará a los rehenes atados. Un edificio custodiado por la policía. El libro traducido se perdió. 

Participio pasivo irregular, termina en: cho(s)(a)(s), to(s)(a)(s), so(s)(a)(s), jo(s)(a), vo(s)(a). Ejemplos: Cliente satisfecho, documento escrito, libro impreso, postizo fijo

9.6. CLASIFICACIÓN DEL VERBO 9.6.1. POR SU FUNCIÓN O PREDICACIÓN (CRITERIO SINTÁCTICO) A. VERBOS COPULATIVOS. Son aquellos que sirven de enlace, nexo o cópula entre el sujeto y el PREDICATIVO (sustantivo o adjetivo).Estos verbos carecen de significación concreta o real, o sea no dan el sentido completo a la oración. Tenemos: SER y ESTAR, aunque también funcionan como verbos copulativos: quedar, parecer, permanecer, resultar, constituir, yacer, soler, semejar, etc. Ejemplos: Alejandro es abogado. Mi compañero está alegre. Aquel animal parece muy salvaje. B. VERBOS NO COPULATIVOS. Son aquellos que poseen significación real o concreta. Por sí solos conforman un predicado. Pueden ir acompañados de modificadores o prescindir de ellos. Se les denominan también verbos predicativos. Estos verbos se subdividen de !a siguiente manera: B.1. VERBOS TRANSITIVOS. Son aquellos que presentan complemento directo (CD) y pueden transitar de la voz activa a la voz pasiva. Ejemplos: Mi vecina lava su ropa. V.TR.

CD

Cayetana trajo noticias buenas. V.TR.

CD

Arnaldo escribe hermosas poesías. V.TR.

CD

La novia cuenta las estrellas. V.TR.

CD

Todos nosotros los aplaudimos por lo presentado. CD

V.TR.

B.2. VERBOS INTRANSITIVOS. Son aquellos que no tienen complemento directo (CD). Ejemplos: Mi vecina lava en el río. V.INTR.

Tú lees con tus padres. V.INTR. Ella trabaja en el municipio. V.INTR.

Roberto viajará a Tarapoto. V. INTR.

B.3. VERBOS REFLEXIVOS O REFLEJOS. Son aquellos cuya acción verbal se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la realiza, utilizan los pronombres personales: me, te, se; funciona como objeto directo u objeto indirecto. El carácter reflexivo del verbo se comprueba si este acepta el refuerzo "mismo" o “misma". Ejemplos: Yo me baño. (a mí mismo) CD

Tú te

V.REF

peinas.

CD

(a ti mismo)

V.REF

Ella se

lava las manos.

CI

V.REF

(a sí misma)

CD

B.4. VERBOS CUASI-REFLEXIVOS, CUASI-REFLEJOS O REFLEXIVOS DE FORMA. Son aquellos que a pesar de utilizar los pronombres personales: me, te, se, nos, (os), estos no funcionan como CD ni como CI, sino como signos del cuasi-reflejo. (dan énfasis) Además estos verbos no aceptan el refuerzo "mismo" o "misma". Ejemplos: Yo me voy. V.C-R.

Tú te ríes. V.C-R

Ella se durmió. V.C-R.

Nosotros nos fuimos por la carretera. V.C-R.

B.5. VERBOS RECÍPROCOS. Son aquellos que tienen dos o más núcleos en el sujeto (o un sujeto en número plural) que ejercen una acción verbal mutua entre ellos mismos. Estos verbos utilizan como objeto directo u objeto indirecto, los pronombres personales: se, nos, (os).

44

| CEPRU2015 Acepta el refuerzo "mutuamente", “el uno al otro”, “entre sí” o "recíprocamente". Ejemplos: Tú y yo nos amamos. CD

V. REC.

Ellos se cuentan chistes. CI

V.REC.

CD

Frank y Alex se dictan las respuestas. OI

V.REC.

CD

B.6. VERBOS IMPERSONALES. Son aquellos cuyo sujeto se desconoce o no se precisa con exactitud. Además estos verbos no pueden conjugarse con ninguna persona gramatical. Los verbos impersonales o formas no personales del verbo pueden ser de cuatro tipos: a) Verbos que se refieren a fenómenos de la naturaleza: Llovió en Cusco. V.IMP.

Nevó en Chicón. V.IMP.

b) Los verbos haber, hacer, ser y estar en algunos casos: Hubo protesta. V.IMP.

Hizo frío. V.IMP.

Es muy tarde. V.IMP.

Está garuando. V.IMP.

c) Verbos personales empleados en tercera persona plural que actúan como impersonales porque no se conoce o no se quiere dar a conocer el sujeto: Cuentan que viajaste a Europa. V.IMP.

Tocan el timbre. V.IMP.

d) Verbos impersonales por efecto del signo de impersonalidad pronominal "se". Se traspasa local comercial. V.IMP.

Se reciben pensionistas. V.IMP. Se necesita ama de casa. V.IMP.

9.6.2. POR SU FORMA O CONJUGACIÓN (CRITERIO MORFOLÓGICO) A. VERBOS REGULARES. Son aquellos que al ser conjugados no se alteran sus raíces, solamente su terminación. Amar = amo, amas, ama, amamos, amáis, aman, amé, amaste, amo, amaron, etc. Cantar = canto, cantas, canta, cantamos, cantáis, cantan, canté, cantaron, cantarás, etc. Comer = como, comes, come, comemos, coméis, comen, comí, comiste, etc. B. VERBOS IRREGULARES. Son aquellos en cuya conjugación aparecen alteraciones en la raíz, en la terminación o en ambos a la vez. Soñar = soñamos, soñaste, soñaría, sueño, sueñas, sueñan, etc. Rogar = rogaré, rogamos, ruegas, ruego, ruegan, rogaron, etc. Dormir = dormimos, dormiste, dormí, duermo, duermes, etc. Existen verbos que tienen más de una raíz: Ser = soy, era, fui, seré. Ir = voy, iba, fui, iré C. VERBOS DEFECTIVOS. Son aquellos que presentan un cuadro flexivo incompleto, o sea no se conjugan completamente. Carecen de algunos tiempos, números, y personas. Esto se debe al propio significado del verbo que haría ilógico el uso de algunas formas verbales. Ejemplos: Abolir, transgredir, acontecer, atañer, concernir, aterirse, balbucir, blandir, despavorir, embaír, empedernir, incoar, incumbir, manir, soler, preterir, etc. Ramón Castilla abolió la esclavitud. V.DEF.

D.

VERBOS UNIPERSONALES O TERCIOPERSONALES. Son aquellos verbos defectivos que solo pueden conjugarse en la tercera persona gramatical. Corresponden a este grupo todos los verbos onomatopéyicos de animales, objetos, fenómenos de la naturaleza (menos onomatopeyas humanas). Ejemplos: Aullar, bramar, cloquear, crepitar, croar, chirriar, graznar, ladrar, relinchar, retumbar, etc. El perro ladra. V.U-T

La ametralladora traquetea. V.U-T.

9.7.

VERBOS AUXILIARES Son aquellos que sirven de ayuda para expresar la significación de los demás verbos. Estos son: ser, haber y estar. a) SER: Sirve para formar la voz pasiva. Gianmarco interpreta un tema nuevo. (V. activa) N

Un tema nuevo es interpretado por Gianmarco. N

b) HABER: Sirve para formar los tiempos compuestos. Jugué tenis con Fredy. (T. simple) N

He jugado tenis con Fredy. V.aux.

(T. compuesto)

c) ESTAR: puede actuar como auxiliar de un gerundio. Estoy amando apasionadamente. V. aux. Gerundio

Están preparando el almuerzo. V. aux. Gerundio.

(V. pasiva)

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 45 EJERCICIOS

1)

En la oración Me comprenderás, el verbo es: a) Recíproco b) Reflexivo c) Cuasi – reflexivo d) Transitivo e) Defectivo

2)

Los términos frito y bendito, son: a) Gerundio compuesto b) Participio pasivo irregular c) Infinitivo compuesto d) Participio regular e) Verboide infinitivo

3)

La oración Yo te voy a amar siempre, el núcleo del predicado verbal es: a) Verboide infinitivo simple b) Participio pasivo c) Perífrasis verbal d) Verboide gerundio compuesto e) Verbo simple

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

11)

b) Los alcaldes favorecen a los transeúntes c) Se dará cumplimiento inmediato a la resolución d) Los usuarios preguntan sobre la avalancha de lodo e) Andrés resolvió todos los ejercicios matemáticos 12)

La oración en tiempo compuesto es: a) Ella quiere viajar a Santiago de Chile b) Cuando estaba lloviendo, se produjo el accidente c) Todos decidieron caminar para colaborar con la naturaleza d) Está escrito en la Ley Sagrada: La Biblia e) Nosotros hemos saludado esa buena acción

13)

La oración que tiene verbo copulativo, es: a) Carmen está en el patio b) Aldo está caminando c) Ella trabaja en el municipio d) Yo soy profesor e) Ellos estudian aritmética

En la expresión Algunos desalentaron a los participantes. La raíz del verbo es: a) Alentar b) Desalent c) Alent d) Alentaron e) Dsalentar

14)

En la oración Bailar constituye un ejercicio físico, la palabra subrayada es un verboide: a) Infinitivo compuesto con función de verbo b) Participio con función de adjetivo c) Gerundio simple con función de adverbio d) Infinitivo simple con función de sustantivo e) Gerundio compuesto con función de adverbio

En el enunciado El narrador término subrayado es: a) Participio Activo b) Infinitivo Compuesto c) Participio Pasivo d) Gerundio Compuesto e) Participio Pasivo Irregular

15)

La oración La concursante cantó un hermoso tema andino, el verbo presenta aspecto: a) Imperfectivo b) Potencial c) Indicativo d) Durativo e) Perfectivo

En la oración Los obreros han salido a protestar, El núcleo del predicado verbal es: a) Verbo simple b) Infinitivo c) Participio simple d) Verbo compuesto e) Gerundio compuesto

16)

La serie de participios activos es: a) Amando – soñando – veraneando – viviendo b) Participar – correr – poner – disolver c) Presidente – amante – sobreviviente – oyente d) Mutilado – diseñado – leído – tachado e) Dicho – escrito – compuso – propuso

El verbo irregular es: a) Salta b) Lloro c) Comen d) Somos e) Amarán

17)

La oración con verbo copulativo es: a) Ojalá esté contento en ese lugar b) Los amigos han viajado muy lejos c) Todos cuentan historias de amor d) Los docentes conversan con sus alumnos e) Esa mujer está demasiado preocupada

18)

La oración con verbo intransitivo es: a) Nosotros leemos buenos libros b) Ellos ayudan a los necesitados c) Tú te afeitas todos los días d) Ella se fue sin despedirse e) Mi prima estudia en el ICPNA

19)

La oración con verbo irregular es: a) Ellos comían asado de cordero b) Alguien recibió un premio fabuloso c) Escuchaba con entusiasmo la melodía d) Los extraterrestres sí existen e) Yo voy temprano a la universidad

20)

El verbo SER funciona como auxiliar en: a) La universidad es un centro de superación b) Esa enseñanza será la mejor del país c) La juventud es el tesoro de un país d) Ella fue corriendo por la calle e) El texto fue analizado por mi compañero

La oración Juan se peina sin mirarse en el espejo, el verbo funciona como: a) Núcleo del predicado verbal b) Núcleo de predicado nominal c) Objeto directo d) Circunstancial e) Predicativo El verbo intransitivo se aprecia en: a) Anita canta una hermosa melodía b) Llamaran al presidente c) La profesora explica en el aula d) El pollino pateó al campesino e) Yo escribo poemas durante la noche El gerundio compuesto se presenta en: a) Haber amado fue lo mejor b) El alumno ha resuelto los ejercicios c) Querer es poder d) Habiendo aprobado se fue a Lima e) Ella vive amando intensamente La acción verbal en aspecto perfectivo está en a) Todos los ambientes serán saneados

es mi amigo, el

46

| CEPRU2015

EL ADJETIVO

CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO

CRITERIOS

1. Semántico 2. Sintáctico 3. Morfológico DETERMINATIVOS

CALIFICATIVOS

CLASES

GRADOS

1. Especificativos 2. Explicativos 3. Epítetos

1. G. Positivo 2. G. Superlativo 3. G. Comparativo

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Demostrativos Posesivos Indefinidos Numerales Relativos Interrogativos Exclamativos Gentilicios

FUENTE: Elaboración propia

10.1. A.

CRITERIOS CRITERIO SEMÁNTICO. Los adjetivos “aportan contenidos que se predican de un nombre o de un grupo nominal. A menudo denotan cualidades, propiedades, tipos y relaciones, pero también cantidades, referencias de tiempo o de lugar, entre otras nociones.”63 Es decir, el adjetivo agrega información a los sustantivos. Dicha información puede referirse a cualidades, características, tipos, relaciones, cantidad, referencias de tiempo o de lugar, entre otras nociones. Por ejemplo: Significados

ADJETIVOS

SUSTANTIVOS

ADJETIVOS

de cualidad

señorita

inteligente

de propiedad

computadora

moderna

de tipo

reloj

solar

de relaciones

Política

pesquera

de cantidad

numerosos

libros

de tiempo

actual

director

de lugar

paseo

(relacionada con la pesca)

campestre

Además, se dice también que el adjetivo es la clase gramatical que modifica al sustantivo ya sea calificándolo o determinándolo. Ejemplo: esas

morenas

sus

amables

algunas

vanidosas

cuyas

cusqueñas

cuántas

dos DETERMINAN posesión ubicación cantidad imprecisión interrogación

63

bonitas dedicadas SUSTANTIVO

CALIFICAN cualidades característica defectos virtudes procedencia

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 69.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 47

B.

CRITERIO MORFOLÓGICO. El adjetivo “se caracteriza por presentar flexión de género y número. En este sentido son palabras variables. En ellas el género y número no son inherentes, ya que no poseen significado propio. Por el contrario su finalidad es mostrar la concordancia con el nombre.”64 Es decir, el género y número del adjetivo se determina por el género número del sustantivo. lexema

esest-

Flexivo de género

Flexivo de número

lexema

-s -s

librcas-

-o -a ADJETIVO

Flexivo de género

Flexivo de número

Flexivo de género

lexema

-o -s -a -s SUSTANTIVO

nuev nuev

Flexivo de número

-o -a ADJETIVO

-s -s

EL ADJETIVO ES UNA PALABRA DE INVENTARIO ABIERTO El adjetivo es considerado, lexicológicamente, de inventario abierto, pues su vocabulario va en aumento continuamente. Ejemplo: SUSTANTIVOS Nuevos Adjetivos Jóvenes cibernautas Contraseña crackeada Sociedad globalizada documento escaneado C.

CRITERIO SINTÁCTICO. El adjetivo funciona como modificador directo del sustantivo, como predicativo o atributo del verbo copulativo, y como núcleo del predicado nominal. Ejemplos:

a) Como modificador directo del sustantivo:

Algunas

niñas

estudiosas

M.D.

N

M.D.

b) Como predicativo o

Algunos

alumno s

antoniano s

están

preocupados

M.D.

N

M.D.

verbo

Pvo.

atributo:

c) Como núcleo del predicado nominal:

Mi

caballo

blanco

es

veloz

M.D.

N

M.D.

verbo

Atrib.

Este

gato

cenizo

,

muy

fino

M.D.

N

M.D.

Adv.

Adj.

M.D.

N

coma

El adjetivo “es el núcleo de los grupos adjetivales, que funcionan como modificadores del sustantivo…”65.

10.2.

El El

vecino abogado

compró hizo

la una

SUSTANTIVOS casa propuesta

más

GRUPOS ADJETIVALES linda llena de complejidades.

Art .

sustantivo

verbo

art.

sustantivo

adverbio

adjetivo

Prep.

N

M.D.

N

E

sustantivo

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE ADJETIVO CALIFICATIVO Los adjetivos calificativos pueden expresar las cualidades o estados en distintos grados de intensidad. Los grados son:

A. GRADO POSITIVO. Expresa una cualidad que se atribuye a un ser o a un objeto (sustantivo) tal cual es. Mujer hermosa B. GRADO COMPARATIVO. Nombra la cualidad del sustantivo estableciendo una comparación. Presenta tres formas: a) Comparativo de superioridad Esta mujer es más hermosa que aquella. b) Comparativo de igualdad Esta mujer es menos hermosa que aquella. c) Comparativo de inferioridad Esta mujer es tan hermosa como aquella. C. GRADO SUPERLATIVO. Nombra a la cualidad en su grado máximo. Puede ser de dos formas: C.1.

Superlativo Absoluto. dimensiona la cualidad en sumo grado, sin establecer ninguna comparación. El grado superlativo absoluto puede ser de dos tipos: a) Grado superlativo absoluto perifrástico. El adjetivo en grado positivo “es modificado por adverbios como: muy, extremadamente, sumamente, extraordinariamente, notablemente, excesivamente, etc., o por expresiones adverbiales como: en grado sumo, en extremo, en alto grado, etc.” Mujer muy hermosa Mujer extremadamente hermosa Mujer sumamente hermosa Mujer excesivamente hermosa b) Grado superlativo absoluto sintético. Tiene dos formas: 1ra. Forma. Si el adjetivo termina en re o ro, se le añade “érrimo(a)”. Ejemplos: pobre libre pulcro áspero

64 65

paupérrimo libérrimo pulquérrimo aspérrimo

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 69. REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 69.

salubre íntegro mísero acre

salubérrimo integérrimo misérrimo acérrimo

Se exceptúan: ilustre y diestro que añaden el sufijo “ísimo”.

48

| CEPRU2015 2da.Forma. Si el adjetivo tiene otras terminaciones, se le añade el sufijo “ísimo(a)”. Ejemplos: Mujer hermosísima. amable amabilísimo nuevo novísimo sagrado sacratísimo bueno bonísimo grave gravísimo fuerte fortísimo loable loabilísimo sabio sapientísimo noble nobilísimo pequeño pequeñísimo valiente valentísimo magnífico magnificentísimo benévolo benevolentísimo frío frigidísimo fiel fidelísimo

C.2.

Superlativo Relativo. Maximiza o minimiza la cualidad en relación a todos de una misma clase o especie. Ejemplos: a) G.S.R. DE SUPERIORIDAD. Ejemplo: Esta mujer es la más hermosa del Cusco. b) G.S.R. DE INFERIORIDAD. Ejemplo: Esta mujer es la menos hermosa del Cusco.

D. COMPARATIVOS Y SUPERLATIVOS IRREGULARES EN ESPAÑOL Existen en español unos cuantos adjetivos que forman el comparativo y el superlativo en forma irregular, es decir, cambiando de radical. FORMAS ESPECIALES O IRREGULARES ADJETIVOS SINCRÉTICOS COMPARATIVO SUPERLATIVO (superioridad) (absoluto)

POSITIVO bueno(a) malo(a) alto(a) bajo(a) grande pequeño(a)

mejor peor (superior)66 (inferior) mayor menor

óptimo (a) pésimo (a) supremo (a)sumo (a) ínfimo (a) máximo (a) mínimo (a)

Podemos decir que estas son formas sintéticas, en general propias del lenguaje culto, para expresar los grados. Sin embargo, se puede dar a entender lo mismo también en forma analítica, así: Este arbusto es mayor que ese. sustantivo

adjetivo

Este arbusto es más alto que ese. sustantivo

Ejemplos: 10.3.

adv. adjetivo

(Forma sintética) (Forma analítica)

Este libro es mejor que el otro. La película "Hombre Araña 3" es peor que "Hombre Araña 2". La selección peruana es superior a la chilena. Los jugadores brasileños fueron inferiores a los bolivianos. Esta silaba tiene mayor fuerza de voz que la otra. “Equis” es menor que “ye”

CLASIFICACIÓN DEL ADJETIVO

10.3.1. ADJETIVOS CALIFICATIVOS Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al cual modifican. Ejemplo: Mañana lluviosa. Los adjetivos calificativos tienen los siguientes usos: a) ADJETIVO CALIFICATIVO ESPECIFICATIVO. Es el adjetivo que modifica al sustantivo indicando una cualidad; sirve para precisar de qué sustantivo se trata, para especificarlo. Ejemplos: Hombre bueno, mujer pobre, alumno grande. b) ADJETIVO CALIFICATIVO EXPLICATIVO. En las construcciones explicativas, el adjetivo calificativo aparece entre pausas concordando con un sustantivo. Suelen aportar una explicación i justificación. Ejemplos: Los jugadores, contentos con el resultado, lo celebraron juntos. Contentos con el resultado, los jugadores lo celebraron juntos. Las nubes, grises y espesas, amenazaban lluvia. Grises y espesas, las nubes amenazaban lluvia. Los estudiantes, que no eran tontos, advirtieron el engaño. c) ADJETIVO CALIFICATIVO EPÍTETO. Es el adjetivo que señala una cualidad propia del sustantivo y sirve para dar énfasis a la expresión, tiene la intención estética y poética. Ejemplos: duro mármol, blanca nieve, árido desierto, verde prado, ardoroso estío, roja sangre, negro carbón, frío hielo, verde hierba 10.3.2. ADJETIVOS DETERMINATIVOS Los adjetivos determinativos precisan la extensión o relación respecto al sustantivo. Los adjetivos determinativos se consideran en la actualidad como determinantes. Son de las siguientes clases: a) ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS: Los adjetivos demostrativos modifican al sustantivo indicando la distancia de los seres en general en relación al hablante y son:

66

1ra. PG.

este, esta, estos, estas

2da. PG.

ese, esa, esos, esas

3ra. PG.

aquel, aquella, aquellos, aquellas

Los adjetivos (superior) e (inferior) no sincréticos, en latín son comparativos, en español no.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 49 Ejemplos: Pamela analizó esa obra. Ricardo compró aquel ramo. Aquellos momentos nunca volverán. Ese diente de oro. b) ADJETIVOS POSESIVOS. Los adjetivos posesivos modifican al sustantivo indicando posesión o pertenencia. PERSONA

PARA UN SOLO POSEEDOR

PARA VARIOS POSEEDORES

1ra. P.G. mío(s) mía(s) mi(s) nuestro(s) 2da. P.G. tuyo(s) tuya(s) tu(s) vuestro(s) 3ra. P.G. suyo(s) suya(s) su(s) suyos Ejemplos: mi barrio, tu ideal, nuestros orígenes, su madre, vuestras ilusiones.

nuestra(s) vuestra(s) suyas

c) ADJETIVOS NUMERALES. Modifican al sustantivo indicando cantidad y número exactos. Comprende:  Cardinales.- expresan cantidad exacta: cinco delincuentes, tres soles.  Ordinales.- Expresan orden o sucesión: segundo nivel, sexto grado, undécimo lugar.  Múltiplos.- Indican multiplicación, repetición: doble baile, triple vacuna.  Partitivos.- Indican división o fracción de la unidad (estos adjetivos van acompañados del sustantivo “parte” a excepción de medio, mitad y tercio): media manzana, cuarta parte, novena parte. En algunos casos, se forma añadiendo el sufijo “avo”: onceavo u onzavo, doceavo o dozavo, etc.  Distributivos. Indican distribución. Los adjetivos distributivos son: sendos, sendas, cada, ambos. Ella escribió sendas cartas a sus amigos. El auxiliar dio sendos comunicados a los alumnos. Cada loco con su tema. d) ADJETIVOS INDEFINIDOS. Modifican al sustantivo señalando número indeterminado, manera vaga e imprecisa. Los principales son: alguno (s), varios, ningún(o), cierto, unos, pocos, mucho(s), cuantos, etc. Ejemplos: Algunos alumnos aprobaron el examen. Cierto día llegaron al Perú hombres barbudos. e) ADJETIVOS RELATIVOS. Se refieren a un sustantivo ya mencionado en la oración. El adjetivo relativo es “cuyo” y sus variantes cuya, cuyos, cuyas. Ejemplos: El nuevo congresista, cuyo rostro apenas había visto, pronunció un discurso. La alumna cuya nota es la más alta estudia con métodos modernos. f)

ADJETIVOS INTERROGATIVOS. Modifican al sustantivo en preguntas directas e indirectas.  Preguntas directas: (con signos de interrogación) ¿Qué libro estudias? ¿Cuántos años tienes? ¿Cuál dirección buscas?  Preguntas indirectas: (sin los signos de interrogación). Quisiera conocer qué problema tienes. No sé qué producto compró.

g) ADJETIVOS ADMIRATIVOS O EXCLAMATIVOS. Modifican al sustantivo al expresar admiración o asombro. Ejemplos: ¡Qué belleza! ¡Cuánta fruta! ¡Cuánto tiempo perdiste! h) ADJETIVOS GENTILICIOS. Indican origen o procedencia. Ejemplos: Danza cusqueña Automóvil francés Jugador chalaco EJERCICIOS 1.

2.

3.

Semánticamente el adjetivo es: a) Es modificador directo o predicativo b) Varía en género y número c) Solo califica cualidades de un sustantivo d) Determina procedencia, cualidad, origen, tipo de un sustantivo e) Aporta contenido que se predica de un nombre En la oración Es un buen tipo mi viejo, el adjetivo calificativo funciona como: a) Predicativo del verbo copulativo b) Modificador directo del sustantivo viejo c) Modificador directo del sustantivo tipo d) Grupo adjetival e) Determinante La expresión en que se ha agregado un sufijo a un adjetivo para formar su grado superlativo absoluto sintético, es: a) Volverán muy felices a las clases b) Has desarrollado muy buen gusto c) Estas mucho más bella que nunca d) Bellísima sirena, la de mi sueño e) Ollanta Humala y Nadine Heredia son demasiado indolentes

4.

La oración con adjetivo explicativo es: a) ¡Quiero el helado grande! b) Muy grande te quedó el cargo c) Juan está leyendo un libro muy interesante d) Es todo un lujo, el agua caliente e) Buena moza, la que llevé al río

5.

La opción sin epíteto es: a) Las verdes praderas b) La obscura noche c) El sempiterno hielo d) El cálido sol e) La blanca luna

6.

En la oración Los enanitos verdes se alegraron cuando la bella durmiente dejó la casa rebosante de alegría, marque la opción con un grupo adjetival que funciona como modificador de un sustantivo: a) verdes b) bella durmiente c) durmiente d) rebosante de alegría e) de alegría

50

| CEPRU2015

7.

La oración Mi jefe es flexible comprensivo con sus trabajadores, presenta el grado: a) Comparativo b) Superlativo absoluto c) Superlativo relativo d) Positivo e) Comparativo

8.

La oración con adjetivo interrogativo es: a) Me preguntó qué haríamos hoy b) Cuánto cobras, le preguntó el cliente c) Para quién trabajó toda la noche d) No sé cuándo volverás a mi lado e) Pregúntale, en qué lugar se enamoró de ti

9.

10.

11.

12.

En la expresión Lo que quiero decir es que hay enunciados cuyo sentido principal es ofrecer información, el termino subrayado es: a) Adjetivo relativo b) Adjetivo numeral c) Adjetivo indefinido d) Pronombre relativo sustantivado e) Adjetivo demostrativo La opción con adjetivo numeral es: a) De todos los pastelillos, me comí dos b) Para no engordar solo como la mitad c) Tú sube en el ascensor, nos vemos en el quinto d) Estaba muy irritado, rompió dos vasos e) A ti te dio mucho; a mí, solo el doble de mi sueldo La oración que presenta grado superlativo del adjetivo, es: a) Los países europeos celebraron un acuerdo supranacional b) La liebre es más ágil que el zorro c) El alcalde de aquel pueblo es integérrimo d) Juan es menos estudioso que su hermano e) El profesor de filosofía enunció proposiciones apodícticas La oración que presenta concordancia entre sustantivo y adjetivo, es: a) Hay golpes tan fuertes que hacen sufrir al hombre b) Madre e hijos estaban preocupados por los resultados del examen de admisión c) Buscaré informaciones en los periódicos d) Trabajar y amar es vivir venturosamente e) Ahora no tengo soledad que me devore el alma

13.

En la expresión La roja sangre de sus héroes, inspira la peruanidad, el termino subrayado corresponde a un adjetivo: a) Demostrativo b) Posesivo c) Epíteto d) Indefinido e) Explicativo

14.

La afirmación adecuada respecto al adjetivo, es: a) Posee accidente gramatical de persona b) Posee accidente gramatical de tiempo c) Solo califica a los seres o sustantivos propios d) Determina de vez en cuando e) Modifica al nombre o sustantivo

15.

La oración con adjetivo superlativo absoluto es: a) Tiene ojos nigérrimos como la noche b) Cuanto más pobre, más estudioso c) Carlos es flaco y José, muy gordo d) Rojo como la sangre, blanco como la nieve e) Los muchachos aplicados estudian demasiado

16.

La alternativa que presenta adjetivo indefinido es: a) Los alumnos son estudiosos b) Algunos estudiantes aprobaron el año c) Ella juega en el campo d) Ocupó el primer puesto e) Les dieron sendos premios

17.

La expresión que presenta adjetivo en grado superlativo absoluto sintético, es: a) El libro de Rubén es extremadamente interesante b) Mi tío Ismael es muy sapientísimo c) María Esther es la menos agraciada del grupo d) Miguel es excesivamente pulquérrimo e) Los abuelos de Inés son benevolentísimos

18.

La oración que presenta adjetivo indefinido, es: a) Tanto imploró que todos le perdonaron b) Carlos escribe en la biblioteca cada mañana c) Algunos jóvenes viajaron a Francia súbitamente d) Hermosas chompas teje Estela para sus pequeños hijos e) Trabajan arduamente esos obreros chiclayanos

19.

El enunciado con adjetivo superlativo perifrástico, es: a) Esas manzanas son deliciosas b) Laura es más inteligente que Mery c) Rosa es sumamente estudiosa d) Ella es tan buena como Luisa e) Ese lobo es ferocísimo

20.

La oración que presenta adjetivo indefinido, es: a) Muchos piensan que la vida es fácil b) Se realizaron quince experimentos c) Este día es significativo para nosotros d) Cierto día cosecharon en abundancia e) ¡Qué prueba interesante!

21.

El enunciado que presenta adjetivo gentilicio, es: a) Una veintena de voluntarios trabajan denodadamente b) Tenía todas las características de un líder c) Mi hermano consiguió ingresar a la universidad d) Los damnificados nipones suman varios millares e) Esos muchachos trabajan arduamente

22.

La oración que presenta adjetivo sustantivado, es: a) Vinieron diez hombres rebeldes b) Lo triste fue perderte c) Los ricos comen bien d) Vienes el viernes e) Tengo un televisor americano

23.

El enunciado Pisaré las tristes calles y en una hermosa plaza recordaré nuestros buenos momentos. La cantidad de adjetivos es: a) 2 b) 3 c) 5 d) 4 e) 1

24.

El adjetivo calificativo en grado superlativo absoluto es: a) Tiene más problemas que sus amigos b) Es tardísimo para eso c) Esos niños están hambrientos d) Ese gobernante es peor que el anterior e) Regresa lo más rápido que puedas

25.

Los adverbios que intervienen en la formación del grado comparativo del adjetivo son: a) Muy, suavemente b) Más, menos, tan c) Que, como d) Mucho, también e) Menos, demasiado

26.

En la oración Ningún hombre debe ser indiferente en su entorno ni a su realidad, la palabra subrayada es: a) Pronombre indefinido b) Adjetivo indefinido c) Adjetivo relativo d) Adverbio de cantidad e) Adjetivo posesivo

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 51

EL ARTÍCULO

CRITERIOS

CLASIFICACIÓN

FUNCIONES Y VALORES DEL ARTÍCULO

1. Determinado 2. Indeterminado 3. Neutro

1. Semántico 2. Sintáctico 1.

M o r f HIATO EN LOS ARTÍCULOS o l ó g i c o

EL ARTÍCULO COMO SUSTANTIVADOR POR EXCELENCIA

EL ADVERBIO

CRITERIOS

CLASIFICACIÓN

APÓCOPE DEL

FRASES O

ADVERBIO

LOCUCIONES ADVERBIALES

1. Semántico 2. Sintáctico 3. Morfológico

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

Adv. de lugar Adv. de modo Adv. de cantidad Adv. de tiempo Adv. de orden Adv. de afirmación Adv. de negación Adv. de duda

FUENTE: Elaboración propia

EL ARTÍCULO 11.1. CRITERIOS A. CRITERIO SEMÁNTICO. Según la Nueva gramática de la lengua española, el artículo “es una clase de palabra de naturaleza gramatical que permite delimitar la denotación del grupo nominal del que forma parte, así como informar de su referencia”67. Así mismo, es una palabra que carece de significado propio; no tiene significado ni contenido pues siempre va antes del sustantivo. Ejemplos: - El estudiante – Un amigo - Los estudiantes – Unos amigos - La cámara - Las cámaras B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Es una palabra variable, ya que tiene morfemas flexivos o accidentes de género y número, los cuales deben concordar con el sustantivo. Ejemplos: - El artista - Un artista - La artista - Una artista - Los artistas - Unos artistas - Las artistas - Unas artistas

67

REA - Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 263.

52

| CEPRU2015 NÚMERO

GENERO: MASC.

GENERO: FEMEN.

GENERO: NEUTRO

SINGULAR

el

la

lo

PLURAL

los

las

-

C. CRITERIO SINTÁCTICO. Es un determinante que funciona como modificador directo del sustantivo, el artículo siempre antecede al sustantivo. -La casa -Los árboles F/S.

M/Pl.

-Los amigos de Inés compraron unos muebles ayer. -La casa y el colegio están cerca de un grifo junto a los manantiales. -Hoy he recibido la carta enviada por mi prima desde Suecia. 11.2. CONTRACCIÓN GRAMATICAL DEL ARTÍCULO El único artículo que se puede contraer es El, esto solo ocurre cuando se une o se amalgama a las preposiciones “a” y “de”, es decir, se llama contracción gramatical, a la fusión de dos vocales en una sola sílaba. PREPOSICIÓN a de

+ + +

ARTÍCULO el el

= = =

CONTRACCIÓN al del

USO Él va al campo. Él viene del sur.

Según la REA, las formas contractas o amalgamadas del artículo son llamadas también CONGLOMERADOS68. Nota 1. Las contracciones se usan solo ante sustantivos comunes. Si el artículo es parte integrante de la expresión denominativa, no debe contraerse, ejemplo: La soledad de El Escorial La pintura de El Greco Una página de El Quijote NOTA 2. Cuando el artículo no está integrado al topónimo se usa la contracción, ejemplos: Un viaje al Río de la Plata (Topónimo) La provincia del Chaco (Topónimo) NOTA 3. Si el artículo forma parte del topónimo entonces no procede la contracción, ejemplos: Ellos vienen de El Salvador. Viajaremos a El Cairo. 11.3. CLASIFICACIÓN DEL ARTÍCULO Para la RAE, este es el paradigma de los artículos69 A. ARTÍCULO DETERMINADO. Llamado también determinante o definido, hace referencia a un sustantivo conocido por el hablante y el oyente. MASCULINO FEMENINO NEUTRO el la lo Singular los

las

-

Plural

Ejemplos:  La casa tiene el techo rojo y las ventanas grandes.  Las rosas están en el rosal. Dice la RAE: “En, Hoy he recibido la carta, el grupo nominal está introducido por el artículo determinado o definido. Se expresa de este modo que la carta de la que se habla se supone identificable por el oyente”70. B. ARTÍCULO INDETERMINADO. Llamado también indeterminado o indefinido, hace referencia a un ser no conocido o entidades no mencionadas previamente. MASCULINO un

FEMENINO una

Singular

unos

unas

Plural

Ejemplos: Un día les contaré una historia fantástica. Unos admiradores de unas bellas damas, conquistaron sus corazones. En un rincón había un violín. ARTÍCULO NEUTRO. “LO” Llamado también genérico, sirve para sustantivar a los adjetivos convirtiéndolos en sustantivos abstractos. Ejemplos: Lo bueno supervive Lo importante es primero Lo malo se acaba Lo justo es un valor NOTA 1. Gramaticalmente se considera al artículo neutro como masculino singular, para efectos de concordancia. Ejemplos: -Lo bello es admirado. Masc./Sing.

-Lo bueno debe ser imitado. Masc./Sing.

REA - Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 267. REA - Morfología sintaxis I, 265. 70 REA - Morfología sintaxis I, 263. 68 69

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 53 11.4. FUNCIONES Y VALORES DEL ARTÍCULO A. OBSERVACIONES DEL ARTÍCULO A.1. El artículo determinado actúa como PRESENTADOR del sustantivo. Ejemplos: “Historia del hombre abunda en hechos heroicos”. (poco viva) “La Historia del hombre abunda en los hechos heroicos”. (más viva/más concreta) A.2. El artículo indeterminado “un” y sus variantes sirven para destacar la calidad y el valor, para dar mayor énfasis a la expresión. Ejemplos: -Eres amor (frase fría) – Eres un amor (frase enfática) -Ese amigo tuyo es idiota (Frase fría) – Ese amigo tuyo es un idiota (frase enfática) A.3. El artículo funciona como desambiguador de género y número de algunos sustantivos. Ejemplos: -El dentista (Masc.) -La tesis (singular) -La dentista (Femen.) -Las tesis (plural) A.4. Cuando dos o más adjetivos calificativos modifican a un sustantivo, entonces el artículo debe preceder solo al primer adjetivo. Ejemplos: -El débil y el triste mendigo durmió en el piso (incorrecto) -El débil y triste mendigo durmió en el piso (correcto) A.5. Es opcional el uso del artículo en ciertos nombres de países o ciudades. Ejemplos: -Perú/El Perú -Japón/El Japón -Cusco/El Cusco -Argentina/La Argentina *No acepta artículo: Bolivia, Chile, Colombia, Panamá. 11.5. HIATO EN LOS ARTÍCULOS. Sabemos que el artículo concuerda en género y número; pero, por razones de eufonía (armonía de sonidos), los sustantivos femeninos que empiezan con “a” o “ha” tónicas deben de estar precedidos por el artículo el, solo en número singular. En el plural acepta el artículo que le corresponde. Ejemplos: -El ánfora/Las ánforas -El águila/Las águilas -El ala/ Las alas -El arpa/Las arpas -El aula/Las aulas -El aspa/Las aspas

-El agua/Las aguas -El hada/Las hadas -El alma/Las almas -El arma/Las armas -El hacha/Las hachas

11.6. COMO SUSTANTIVADOR UNIVERSAL. El artículo es sustantivador universal porque cuando a una palabra de categoría gramatical distinta al sustantivo, se le antepone el artículo, este determina la función de la palabra (la convierte en sustantivo). Ejemplos: -El inteligente superó a todos en la competencia. -El fumar es dañino para la salud. Adj. Sustantivado

v. sustantivada

-El bien debe estar por encima del mal.

-El mío es más colorido que el tuyo.

Adv. Sustantivado

Pronomb. Sustantivada

-El ¡ay! Asustó a la familia.

-El pero debe ser superado.

Interj. Sustantivada

Conjunc. Sustantivada

-El porqué será explicado oportunamente. Conjunc. Sustantivada. -El pro y el contra deben ser analizados. Preposic. Preposic. Sustantivada.

-El vestido de rojo es el bombero. Frase sustantivada

-La que acaba de llegar es mi prima. Proposic. Sustantivada

EJERCICIOS 1.

2.

3.

4.

En la oración Un amigo es el que está en todo momento el que te levanta cuando estás decaído, se aprecia: a) Un artículo indeterminado b) Un artículo neutro c) Dos artículos indeterminados d) Un pronombre indefinido e) Un adjetivo indefinido

5.

El uso incorrecto del artículo se ve en: a) La apendicitis b) El agua c) La áspid d) El hacha e) La araña

6.

La contracción del artículo es incorrecta en: a) La delegación mañana se va a El Cairo b) La entrada al templo fue clausurada c) No podía encontrar el párrafo de El Lazarillo de Tormes d) La primicia provenía del Comercio e) Hemos comprado productos del mercado

En la expresión Entonces lo seguí con la mirada. Las palabras subrayadas son respectivamente: a) Adjetivo - artículo b) Pronombre – adjetivo c) Artículo – artículo d) Pronombre – artículo e) Pronombre – pronombre

7.

El artículo determinado se aprecia en: a) Tú me lo pediste y te lo traje b) Les llamará la semana siguiente c) Ellos quieren que lo haga d) La dejé de amar poco a poco e) No las dejes partir

El artículo y el …………… modifican al sustantivo: a) Adverbio b) Pronombre c) Sustantivo d) Verbo e) Adjetivo

8.

La expresión No lo he visto desde la última sesión que tuvimos en el CEPRU. Presenta…..artículos: a) Dos b) Tres c) Cuatro d) Cinco e) Seis

Sintácticamente, el artículo desempeña la función privativa de: a) Núcleo del modificador directo b) Núcleo del modificador indirecto c) Modificador directo d) Modificador indirecto e) Presentador del sustantivo

54

| CEPRU2015

9.

La cantidad española, es: a) Dos b) Tres c) Seis d) Nueve e) Diez

10.

Se aprecia una contracción gramatical del artículo en: a) Él día que nos conocimos fue hermoso b) De aquí a la eternidad, te amaré c) Ante lo dicho no hay vuelta atrás d) Del otro lado del río viene mi amada e) Le daré todo mi amor y comprensión

11.

de

artículos

de

la

gramática

a) “Paco Yunque” cuento que remarca las diferencias sociales y económicas b) Ayer se publicó en “El Peruano” un Decreto Supremo c) En la novela “Los Miserables” se aprecia la oposición entre el bien y el mal d) De una u otra manera los animales sirven al hombre e) La novela del “Lazarillo de Tormes” es anónima

La alternativa que presenta un artículo neutro, es: a) El hombre nace bueno, la sociedad lo corrompe b) Sombríos pensamientos lo asaltaban con frecuencia c) Lo malo es que no hay nada que comer d) Lo compré en el mercado e) Le expliqué todo con claridad

12.

La oración que presenta un artículos determinado, es: a) Vicente se lava rápidamente b) Recupera las llaves del portero c) Enrique y yo nos mirábamos d) Tú y yo haremos un gran negocio e) Nos la vendió a buen precio

13.

14.

El enunciado que presenta el artículo con función de modificador del sustantivo, es: a) Nos saludamos frecuentemente b) El juguete es muy barato c) Ustedes van a vestirse inmediatamente d) Ellos lucharon por la libertad e) Los que me entrevistaron fueron amables

15.

En la oración Deslizó una indirecta que motivó en el adversario un enfado que no pudo disimular. La cantidad de artículos que presenta la oración anterior, es: a) 2 b) 4 c) 5 d) 3 e) 1

16.

En la oración Un descanso reparador será necesario para el fatigado. La cantidad de artículos que presenta la oración, es: a) 4 b) 3 c) 2 d) 1 e) 5

La oración que tiene contracción gramatical mal utilizada, es:

EL ADVERBIO 11.7. CRITERIOS A. CRITERIO SEMÁNTICO. Es una clase de palabras que agrega significados y aporta ideas al verbo, adjetivo y otro adverbio. Ejemplos: -Nosotros estudiamos bastante para el examen. -Ellos corren lentamente. v.

adv.

v.

-Salió de la casa muy contento. adv.

adv.

adj.

-Llegaste demasiado tarde a mi vida. adv.

adv.

B. CRITERIO MORFOLÓGICO. Es una palabra invariable, carece de accidentes gramaticales, tiene ausencia de flexión. Ejemplos: -Yo nunca jamás me olvidaré de ti. -Nosotros nunca jamás nos olvidaremos de ti. C. CRITERIO SINTÁCTICO. Tiene una relación de modificación con grupos sintácticos, correspondiente a distintas categorías gramaticales. En efecto, los adverbios modifican principalmente a los verbos, a los adjetivos y también a otros adverbios. Ejemplos:  MODIFICA A UN VERBO: Paseas tranquilamente. v.

Ella estudió apenas.

adv.

v.

 MODIFICA A UN ADJETIVO: Sumamente satisfecho de los resultados. adv.

Ella es tan diplomática.

adj.

adv.

 MODIFICA A OTRO ADVERBIO: Irremediablemente y lejos de su patria. adv.

adv.

El camina despacio.

adv.

v.

El ingeniero es muy eficiente.

adj

Muy bella. adv.

adv.

adv.

adv.

Vivimos tan cerca y no nos vemos. adv. adv.

11.8. CLASIFICACIÓN DEL ADVERBIO71 Existen muchos criterios para clasificar los adverbios, pero los fundamentales son los siguientes: a)

ADVERBIOS DE LUGAR: Indican situación, lugar, espacio, orientación, ubicación. Ejemplos: Arriba, abajo, alrededor, afuera, dentro, adentro, adelante, debajo, fuera, junto, cerca, lejos, atrás, detrás, delante, encima, aquí, allá, ahí, dondequiera, acá, adonde, donde, adónde, dónde, etc.

71

-Arriba, siempre arriba, dijo: Jorge Chávez. -Jóvenes delante está su porvenir. -Junto a ti está tu madre. -Alrededor de tu vida, están tus objetivos. -Aquí están los mejores.

Leonardo Gómez Torrego, Análisis Morfológico – Teoría y práctica, (Madrid: Editorial SM Internacional, 2011), 234

adj.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 55 b)

ADVERBIOS DE TIEMPO: Indican período, época, ciclo, sucesos. Ejemplos: Después, después, siempre, pronto, aún, todavía, mientras, hoy, ayer, anoche, anteayer, mañana, ya, ahora, recién, -Estarás para siempre en mi corazón. cuando, cuandoquiera, recientemente, previamente, -Mañana será mejor. inmediatamente, antes, enseguida, posteriormente, -Pronto daremos el siguiente examen. simultáneamente, temporalmente, actualmente, -Inmediatamente volveremos a clases. antiguamente, recientemente, brevemente, largamente, -El Perú después será campeón. cotidianamente, habitualmente, semanalmente, -Todavía estás en mi corazón. esporádicamente, frecuentemente, bienalmente, diariamente, semanalmente, etc.

c)

ADVERBIOS DE MODO: Indica maneras, costumbres, modalidades, procedimientos, etc. Ejemplos: Regular, despacio, aprisa, -Rosa trabaja bien. ordenadamente, tranquilamente, así, -Las tortugas caminan despacio. bien, mal, apenas, tal, mejor, peor, -Carlos apenas pudo hablar. deprisa, tranquilamente, -El atleta daba sus saltos aprisa. inconscientemente, plácidamente, -El niño duerme plácidamente en los brazos de su madre. etc.

d)

ADVERBIOS DE CANTIDAD: Indica parte, porción, trozo. etc. Ejemplos: Poco, menos, mucho, tanto, tan, cuan, cuanto, algo, demasiado, bastante, -Mis amigos están muy preocupados por ti. medio, más, casi, mitad, harto, muy, -Tu casa es muy hermosa. suficientemente, nada, suficiente, -Te esperé demasiado. considerablemente, extremadamente, -Tanto tiempo disfrutamos de este amor. escasamente, notablemente, -Casi perdí la vida por ti. etc.

e)

ADVERBIOS DE ORDEN: Indica ordenación, agrupación, organización, sucesión. Ejemplos: Primeramente, últimamente, seguidamente, finalmente, etc.

-Primeramente habló el director y seguidamente el profesor. -Últimamente estoy llegando puntual. -Finalmente aprobé el examen.

f)

ADVERBIOS DE AFIRMACIÓN: Indica certeza, aseveración, confirmación, ratificación, aserción. Ejemplos: -Ciertamente volveré por ti. Sí, claro, ciertamente, seguramente, -Seguramente estaremos viajando pronto. seguro, efectivamente, -Indudablemente lograremos nuestro ingreso. indudablemente, positivamente, etc. -Los resultados fueron valorados positivamente. -Efectivamente fue elegido el candidato.

g)

ADVERBIOS DE NEGACIÓN: Señala objeción, impugnación, refutación, contradicción. Ejemplos: No, nunca, jamás, nada, tampoco, negativamente, contradictoriamente.

-No viajes, tampoco me dejes. -No, nunca, jamás te perdonaré. -Con nada me conformo.

h)

ADVERBIOS DE DUDA: Señala inseguridad, incertidumbre, titubeo, vacilación. Ejemplos: -Quizás viajes en lancha. Quizás, a lo mejor, quién sabe, acaso, -A lo mejor vuelves a soñar. tal vez, etc. -Quién sabe si nos volvamos a encontrar. -Tal vez viaje.

i)

ADVERBIOS TERMINADOS EN “MENTE” La mayoría son adverbios de modo, formados por un adjetivo más el sufijo “mente”. Fácilmente, lentamente, rápidamente, felizmente, claramente, suavemente, silenciosamente, útilmente, verdaderamente, etc.

-Retorné rápidamente. -Llegué temprano felizmente. -La exposición estuvo claramente. -Verdaderamente este trabajo es excelente. -Lentamente llegaron los invitados.

11.9. FRASES O LOCUCIONES ADVERBIALES Las frases adverbiales son expresiones fijas constituidas por varias palabras que equivalen a un solo adverbio, ejemplos: A más no poder, al máximo, a mares, a todo pulmón (cantidad), de vez en cuando, a menudo, a diario, a la vez, para siempre, a veces (tiempo), a gatas, a escondidas, a pies juntillas, a dos carrillos, punto a punto (modo). LOCUCIONES ADVERBIALES PAUTAS SINTÁCTICA “prep. + sust. sing.”

EJEMPLOS DE LOCUCIONES a bocajarro, a gusto, de día, de reojo, en secreto, sin duda

“prep. + sust. pl.”

a trozos, a pedazos, a cachos

“prep. + sust. (lat.)”

ex aequo, in memoriam, in situ

“prep. + grupo nominal”

a fuerza, al azar, a primera vista

a grito pelado, a salto de mata

“prep. + adj./part.”

a diario, en serio

a ciegas, a oscuras

“prep. + art. + adj.”

a la larga

a lo grande

correlación de prepos.

de un momento a otro, de ahora en adelante, de vez en cuanto

grupos nominales

una barbaridad, una eternidad

esquemas coordinados

más tarde o más temprano, ni más ni menos

-Resolvió el problema de matemáticas en un dos por tres. -Lucharé a brazo partido. -Esta parrillada está a pedir de boca. -Camina con pies de plomo. -Esa pareja pelean como perro y gato. -La madre la defendió a capa y espada.

a gatas, a saltos, a tientas

horrores, montones

de una vez, de un trago

acto seguido

-Trabajaremos el día viernes de sol a sol. -Ella propaló la noticia a los cuatro vientos. -Él es un hombre a carta cabal. -Todo el plan resultó a las mil maravillas. -Se puso a buen recaudo.

56

| CEPRU2015

11.10. APÓCOPE DEL ADVERBIO Se define apócope a la pérdida o desaparición de uno o varios fonemas o sílabas al final de algunas palabras. En español, se apocopan tanto adjetivos como adverbios, sustantivos, verbos y determinantes, ejemplos: Mucho-muy Tanto-tan/ Cuanto-cuán Esto sucede cuando precede a un adjetivo o a un adverbio, pero no ante más, menos y peor: -“muy bajo, muy temprano”

Los dos pierden la sílaba final ante adjetivos o adverbios: “tan bonito, cuán cercano” Pero no ante una forma verbal, aunque en el lenguaje coloquial se haga a veces: “tan es así, tan era cierto” Las firmas correctas son: “tanto es así, tanto era cierto”

NOTA: De acuerdo con el criterio de su naturaleza gramatical, los adverbios pueden ser LÉXICOS y GRAMATICALES. Léxicos cuando son de inventario abierto como adrede, bien deprisa, regular temprano y la mayor parte de los terminados en mente. Los adverbios gramaticales son de inventario cerrado. Entre estos tenemos a: - Demostrativos (aquí, ahora, así, etc.) - Identificativos o referenciales (antes/ después; delante/ detrás; encima/ debajo, etc.) - Cuantificativos (muy, algo, demasiado, etc.) - Relativos (cuando, cuanto, como, donde, etc.) - Interrogativos (cuánto, cuándo, cómo y por qué) - Exclamativos (cuánto, cuándo, cómo y por qué) - De foco o focales (no, también, solo, incluso, precisamente, concretamente) EJERCICIOS 1.

Un adverbio modifica a otro adverbio en: a) Los coches iban despacio b) Viene allí lejos c) Aquello era realmente bello d) Mis amigos eran poco estudiosos e) Camina lentamente con su padre

10.

El adverbio modifica a un adjetivo en: a) Ella habla muy bien b) El jardín es muy hermoso c) Llegó muy tarde d) Estuvo tan lejos e) Vive tan lejos

2.

La alternativa que presenta dos adverbios, es: a) Búscalo encima de la mesa b) Posiblemente deba operarme c) Aquí llueve a cántaros d) Antes era distinto, ahora es complicado e) Quiero que lo hagas mejor tu trabajo

11.

Un adverbio modifica a un adjetivo en: a) Raúl vive bastante lejos b) Quedó medio loca con tantos problemas c) Muy pronto saldrá el sol d) Tengo poco dinero e) Me conformo con poco

3.

Los adverbios únicamente de modo son: a) Ahora – siempre – nunca - jamás b) Despacio – así – mal - regular c) Allí – no – quizá - nunca d) Seguro – si – mañana - no e) Pronto – ahora – antes – hoy

12.

La relación incorrecta de la clase de adverbio es: a) Hoy – tiempo b) Nunca - negación c) Aquí – lugar d) Junto – modo e) Sí – afirmación

4.

La oración que presenta adverbio de modo, es: a) Ese chico habla demasiado b) Nos gusta mucho viajar c) Siempre vamos a nadar los martes d) Finalmente llegó a tiempo e) Nunca se nos olvida llevar la radio

13.

Los adverbios únicamente de tiempo son: a) Delante – recién – aquí – allí b) Cerca – lejos – encima – abajo c) Aquí – pronto – siempre – nunca d) Quizá – como – sí – nunca e) Pronto – ahora – antes – hoy

5.

La alternativa que presenta adverbio de tiempo, es: a) Ayer llegué a clase muy pronto b) Este árbol es muy alto c) María canta tan bien d) Aquí arriba colocaré el libro e) Quizá vuelva con él

14.

La oración que presenta solo adverbios de lugar, es: a) Ahora caminaremos rápido b) Quizá viaje a Trujillo c) Allá, lejos, alrededor de la fogata cantábamos d) No siempre dices la verdad e) Finalmente pudieron terminar su trabajo

6.

La alternativa que presenta adverbio, es: a) Otros vienen b) Van muchos c) Mucho gana d) Llevan regalos e) Algunos vendrán

15.

La alternativa que presenta adverbio de duda, es: a) Muchos postularon b) Algunos escriben c) Llevan paquetes d) Aquellos jóvenes hábiles e) Quizá vayamos al cine

7.

La alternativa que presenta adverbio, es: a) No es tan difícil saberlo b) Habló para todos c) Perdí porque no entrené d) Ella buscaba problemas e) Cristina jugó y ganó

16.

8.

Las palabras ciertamente y contradictoriamente son adverbios de: a) Modo - tiempo b) Afirmación - negación c) Lugar - orden d) Tiempo - modo e) Orden - Tiempo

La alternativa que presenta adverbio de cantidad, es: a) Eres poco hablador b) Mañana viaja a Chile c) Muy pronto saldrá el Sol d) Luis y María leen con esmero e) Tu hermana llegará pronto

17.

La alternativa correcta respecto al adverbio, es: a) La busqué abajo de la cama b) Caminaba adelante tuyo c) Estaba atrás de ti d) Mujer media loca e) caminaba detrás de ti

9.

El adverbio de orden es: a) Rápidamente b) Indudablemente c) Positivamente d) Negativamente e) Seguidamente

18.

La oración que presenta adverbio de tiempo, es: a) Nunca resultó lo nuestro b) Viven aquí c) Ayer vinieron d) Trabaja mucho e) Llegó lentamente

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 57

LOS CONECTORES LÓGICOS

LA CONJUNCIÓN

CRITERIOS

PREPOSICIONES USADAS

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hasta, hacia, para, por según, sin, sobre, tras

1. Semántico 2. Sintáctico 3. Morfológico

CLASIFICACIÓN

CRITERIOS

1. COORDINATES a) Copulativas b) Disyuntivas c) Adversativas

1. Semántico 2. Sintáctico 3. Morfológico

2. SUBORDINANTES a) Causales b) Ilativas c) Concesivas d) Condicionales e) Comparativas f) Consecutivas g) Finales

PREPOSICIONES ARCAICAS

so, cabe

PREPOSICIONES INCORPORADAS LOCUCIONES

durante, mediante, pro, vía, versus

CONJUNTIVAS

FUENTE: Elaboración propia

LA PREPOSICIÓN72 12.1. CRITERIOS A. CRITERIO SEMÁNTICO. No tiene significación por sí sola; es decir, las palabras que relaciona son las que determinan el sentido de esta categoría (su significado es de carácter contextual). B. CRITERIO MORFOLÓGICO. No sufre variaciones formales, esto es, carece de morfemas. C. CRITERIO SINTÁCTICO. Funciona como conectivo, conector o nexo subordinante, es decir, puede enlazar un elemento sintáctico cualquiera como un sustantivo o elemento de valor equivalente. Ejemplo: El reloj sin correa estaba en uno de esos cajones. Sus utilidades son los siguientes: a) En el sujeto: Encabeza al modificador indirecto. b) En el predicado: Hay dos preposiciones POR y DE que encabezan al agente, solo en voz pasiva. La casa de Patricia fue construida por los albañiles Mod. Ind.

Agente

c) En el complemento régimen: Constituye un elemento argumental. Contar con su amistad. Su madre confiaba en el futuro. Comp. de Régimen

Comp. de Régimen

12.2.PREPOSICIONES USADAS a

de

hacia

según

ante

desde

hasta

sin

bajo

en

para

sobre

con

entre

por

tras

contra

72

REA - Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 2223-2266.

58

| CEPRU2015 PREPOSICIONES ARCAICAS cabe

so

PREPOSICIONES INCORPORADAS durante

mediante

pro

vía

versus

LISTA DE PREPOSICIONES 1.

A Dirección: Vamos a las fiestas de Belén. Lugar: La cevichería está a dos cuadras del mercado. Tiempo: Nos vemos a las dos de la tarde. Modo: Vamos a pie. Finalidad: Vine a que la escuches. Distancia: De aquí a la universidad hay cinco cuadras. Complemento directo: He visto a tu hijo. Complemento indirecto: Se lo dije a Manuel.

2.

Ante Significa "delante" o "en presencia de": El profesor habló ante los alumnos.

3.

Bajo Situación inferior: Estamos pasando bajo el puente. Subordinación: Andrés está bajo las órdenes de su jefe.

4.

Con Compañía de personas: Los abuelos fueron con sus nietos al zoológico. Unión de cosas: Dame un té con leche. Medio para conseguir alguna cosa: Con mucho estudio puedes conseguir la beca. Simultaneidad o concurrencia: Viajé con mucha lluvia.

5.

Contra Oposición: Mi equipo juega contra el equipo de mi esposo. Ubicación: Se apoyó contra la pared. Destino o término: Se estrelló contra un árbol.

6.

De Posesión o pertenencia: El departamento de mi amiga tiene una vista preciosa. Origen o procedencia: Yo soy de Perú. Material: Esta blusa es de seda. Tiempo: Nos vemos en mi casa a las 5 de la tarde. Tema o asunto: Me gustan las películas de acción. Contenido: Un vaso de agua. Destino o propósito: Traje de ceremonia.

7.

Desde Principio de tiempo: Pueden comenzar a venir desde las 9 de la noche. Principio de lugar: Tardo 20 minutos desde mi casa hasta mi trabajo.

8.

En Tiempo: Estamos en diciembre. Lugar: Ellos estudian español en Canadá. Medio: Ella va a su trabajo en automóvil. Precio: Lo negoció en 300 dólares.

9.

Entre Situación en medio de cosas o personas: El instituto de español está entre el banco y el restaurante. Situación en medio de acciones (infinitivo): Entre nadar y correr, prefiero nadar. En el interior de algún conjunto: Entre la gente.

10.

Hacia Indica dirección: Este es el camino hacia el cerro San Cristóbal. Indica una tendencia: Francisco tiene una inclinación hacia el arte. Tiempo: Llegaremos hacia las tres.

11.

Hasta Término de lugar: Conduciré hasta la montaña. Término de acción: Viajaré por Argentina hasta conocer mi país completamente. Término de tiempo: Nos quedaremos en la fiesta hasta las cinco de la mañana.

12.

Para Finalidad: Este informe es para mi jefe. Tiempo: El vestido estará listo para esta noche. Dirección: En una hora vamos para Valparaíso. Aptitud o capacidad: Eres bueno para todo. Utilidad: Un remedio para la artrosis. Orientación: Estudia para contador. Destinatario: Lo compré para mi hermano.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 59 13.

Por Lugar: Caminan por la avenida principal. Causa: Brindemos por Daniel, se lo merece. Medio: Mandamos las postulaciones por correo electrónico. Modo: Por la fuerza no conseguirás nada. Complemento agente: Fue rescatado por los bomberos. Finalidad (búsqueda): Preguntó por su hija. Sustitución (equivalencia): Salúdale por mí. Precio: Compró la bicicleta por 200 soles.

14.

Según Para establecer relaciones de cosas: Según nuestras normas, no puedes fumar aquí. Según mi profesor, el estudio debe ser constante.

15.

Sin Denota carencia o privación de algo o de alguien: Sin los instrumentos necesarios, el médico logró atender el parto. Cuando una cosa o persona no está: Angélica quiere un café sin azúcar.

16.

Sobre Lugar: El examen está sobre la mesa. Tema o asunto: Háblame sobre tu vida en Venezuela. Sentido figurado: Creía estar sobre el bien y el mal. Aproximación: Andaba sobre los cuarenta años.

17.

Tras Orden de secuencia: Ella estuvo toda la mañana tras su hija. Tras la tormenta, viene la calma.

18.

CABE Junto a: Mi casa está cabe el parque.

19.

SO Bajo: Prohibido arrojar basura so pena de arresto y multa.

Los casos denominados arcaizantes:

NOTA: Las preposiciones CABE “junto a” y SO “bajo”, son palabras en desuso en el español actual y solo aparecen esporádicamente en los textos literarios. A esta lista ya conocida se incluyen también: 20.

Mediante Medio: Lograremos mejores resultados mediante estas reglas.

21.

Durante Tiempo: ¿Qué vas a hacer durante la noche?

22.

Versus Contra: Este fin de semana se juega la final del fútbol peruano: Cienciano versus Real Garcilaso. Frente a: En nuestra sociedad hallamos importantes divisiones, por ejemplo en lo social, rural versus lo urbano; en lo económico la pobreza versus la riqueza.

23.

Vía El lugar por el que se pasa: El tren va a Machupicchu vía Ollantaytambo. A través de…: Los trámites para la matrícula son vía Internet.

24.

Pro En favor de…: Es una pollada pro salud.

12.3.LOCUCIONES PREPOSITIVAS73 Concepto. Son agrupaciones de palabras que adquieren conjuntamente el sentido y el funcionamiento gramatical de las preposiciones. TIPOS DE LOCUCIONES PREPOSITIVAS Preposición + sustantivo + preposición

   

de acuerdo con, a fin de, a cerca de, a causa de, a excepción de, a favor de, a finales de, a fuerza de, a raíz de con motivo a, con rumbo a, con cargo a de conformidad con, de parte de, en compañía de, en medio de, en torno a, en vez de en relación de, con relación a, por causa de, por culpa de, a través de

Sustantivo + preposición Participio + preposición

   

alrededor de, respecto de apunto de debido a relacionado con

Preposición + infinitivo + preposición



a partir de

  

en lo referente a a lo ancho de a lo largo de

Preposición preposición

+

lo

+

adjetivo



+

La profesora explica a través de mapas conceptuales.

73

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, 2276.

60

| CEPRU2015 EJERCICIOS

1.

Semánticamente, la preposición: a) Es una palabra invariable b) Funciona como nexo subordinante c) Tiene variaciones formales d) No posee significado lexical e) No tiene significado contextual

2.

En la oración Salí preposición indica: a) Destino b) Finalidad c) Utilidad d) Tiempo e) Dirección

3.

La oración que contiene preposición con significado de modo, es: a) La mujer conversa con sus amigos b) La mujer toma café con leche c) La mujer con trenzas d) Conversaba con mucha alegría e) Distribuía las carta a pie

4.

La expresión que contiene locución prepositiva, es: a) Repitió el tema al pie de la letra b) Defendía a su cliente a capa y espada c) Mario llegó a mediados de octubre d) Ya te relajaste lo suficiente, de manera que empieza a trabajar e) Saltó varios metros, sin embargo no logró el primer puesto

5.

11.

La preposición en incorrectamente utilizado es: a) Se le notaba en la manera de moverse b) Viajó en tren hasta Machupicchu c) Viajamos en la noche d) Vivo en Cusco e) Estamos en casa de mis padres

12.

Las preposiciones son: a) Que, hasta, donde b) Cuyo, so, ante c) Debajo, cabe, por d) Sobre, según, luego e) Con, mas, pero

13.

En la oración Juana prepara los chicharrones más ricos a dos cuadras del mercado central, la preposición indica: a) Compañía b) Subordinación c) Tiempo d) Modo e) Dirección

14.

Una preposición señala tiempo en: a) Ana Cecilia tiene una peluquería a tres cuadras del Estadio Garcilaso b) Estudiaremos en la UNSAAC c) Ella llega al colegio en bus d) Nos vemos en la puerta de la universidad en la tarde e) Conversaremos sobre temas de psicología

La oración Desde la tribuna voy gritando yo, alentado a mi equipo a ganar: ¡Una barra por el PERÚ! La cantidad de preposiciones es: a) 2 b) 4 c) 5 d) 3 e) 1

15.

Sintácticamente, la preposición: a) Existen preposiciones con significado gramatical b) Hay preposiciones con significado léxico c) Encabeza al modificador indirecto y complemento agente d) No sufre variaciones formales e) No encabeza la voz pasiva

6.

La preposición que no indica posición, es: a) Bajo b) Ante c) Sobre d) Hacia e) Tras

16.

7.

El enunciado en el que está mal usada la preposición hasta, es: a) Hasta los operadores de limpieza ganan más que él b) Hoy trabajaré hasta la medianoche c) El avión saldrá hasta mañana en la tarde d) Se consagraron desde la ciudad de Cusco e) Hasta Ecuador

Se observa locuciones prepositivas en: a) Salí a caminar en compañía de mi madre b) Ella sufrió durante toda su vida por lo cual luchó a brazo partido c) Todos acordaron en salir de vacaciones d) La que acaba de llegar es mi prima e) La compañía de bomberos abre un nuevo local

17.

El enunciado que presenta preposición con significado funcional, es: a) Muy temprano salió a caminar b) Sobre aquellos problemas ya no volvieron a conversar c) Desde ese año ella ya no salía a bailar d) Bajo presión trabajas bien e) Desde que nací fui feliz

18.

Las palabras so y cabe son: a) Locuciones prepositivas b) Preposiciones arcaizantes c) Conjunciones coordinantes d) Conjunciones subordinantes e) Conjunciones ilativas

19.

El enunciado En la casa de un rico mercader, rodeado de comodidades, vivía no hace mucho tiempo un perro al que se le había metido en la cabeza convertirse en un ser humano, y trabajaba con ahínco en esto. La cantidad de preposiciones son: a) Diez b) Once c) Ocho d) Siete e) Nueve

20.

La afirmación Existen más preposiciones que conjunciones en el español, es: a) Verdadera b) Falsa

8.

para

despejarme,

la

La preposición por, que señala circunstancial de causa es: a) Se fue por ahí b) Estudia por las noches c) Viajaremos por tren d) Vendí mi auto por mil soles e) No llegó por el desborde del río

9.

La oración que señale la locución prepositiva es: a) Habla con tus cinco sentidos b) No tiene nada que ver con relación a ese asunto c) Hablábamos sobre temas actuales d) De tanto en tanto, nos visitaba mi tío e) Acaso vuelva más tarde

10.

El enunciado con la preposición por, que indica modo, es: a) Lo compré por dos mil soles b) Lo hago por obediencia c) Lo hace por amor al prójimo d) Fue transmitido por radio e) María pasó por la calle

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 61

LA CONJUNCIÓN 12.4.CRITERIOS74 A. CRITERIO SEMÁNTICO. La conjunción es una palabra que carece de significado lexical. La relación conjuntiva establecida puede expresar: unión, oposición, consecuencia, etc. B. CRITERIO MORFOLÓGICO. La conjunción es una palabra que carece de accidentes gramaticales, en consecuencia es invariable. C. CRITERIO SINTÁCTICO. La conjunción es una palabra que funciona como nexo coordinante, o sea enlaza elementos de igual valor sintáctico. También funciona como nexo subordinante. Cultivan naranjas y limones. sust

sust.

Ese niño es delgado, pero resistente. adj.

adj.

¿Quién participará: él o ella? pron.

Ni hablas ni escuchas. verb.

pron.

verb

Empezarás ahora o nunca. adv.

adv.

Él no es de la capital, sino de provincia. construc.

construc.

Son muy belicosos aunque no lo parecen. proposición

proposición

12.5.CLASES DE CONJUNCIONES75 12.5.1.

a)

CONJUNCIONES COORDINANTES Se distinguen tres tipos de conectores según el significado con que matizan la relación de los elementos que unen: copulativas, disyuntivas y adversativas. CONJUNCIONES COPULATIVAS: y, e, ni: Sirven para unir dos o más elementos que podrían ir separados. Juan y Pedro vinieron a verme. Él y ella escaparon de casa. Se escribe e cuando la siguiente palabra empieza por el fonema /i/: Inteligente e instruido. Fernando e Isabel; madre e hija. La conjunción ni, también implica adicción pero es negativa: No quería ni esto ni lo otro. Ni Juan ni Pedro vinieron a verme. Nunca escribe ni llama. (puede aparecer ante el segundo miembro). Jamás hablaba (ni) de su familia ni de su trabajo. (puede aparecer ante cada uno de los miembros).

b)

CONJUNCIONES DISYUNTIVAS: o, u, o bien: tiene un valor de alternativa. Se escribe u cuando la siguiente palabra empieza por el fonema /o/: O vienes o te quedas. Compraré manzanas o naranjas. No sé si ir al cine o al teatro.

c)

CONJUNCIONES ADVERSATIVAS: pero (mas), sino, aunque: frente a las copulativas y disyuntivas, que admiten varios enunciados, las adversativas confieren dos enunciados y señalan que están contrapuestos. El conector pero indica restricción, y sino expresa incompatibilidad. Exige que el segmento precedente conlleve una negación y cuando el segundo es una oración suele aparecer sino que. El conector mas es poco frecuente en lengua hablada, es equivalente a pero. Escribo novelas, pero no poemas. No fui yo, sino mi hermano. Acudí pronto, mas no te hallé. Es antiguo, aunque eficaz.

12.5.2.

CONJUNCIONES SUBORDINANTES Las conjunciones subordinantes unen siempre proposiciones:

a) CONJUNCIONES CAUSALES: Porque, como, pues. Estudio, porque quiero aprobar. Como quiero aprobar, estudio. b) CONJUNCIONES CONDICIONALES: Si, como, cuando. Si no estudias, no aprobarás. Como no me escuches, no ingresarás en la universidad. Cuando tú lo dices, será verdad. c) CONJUNCIONES CONCESIVAS: Aunque, si bien, así. Aunque estudió tanto, no aprobó. Si bien no nos parece la mejor solución, la aceptaremos. d)

74 75

CONJUNCIONES FINALES: Para que. Toca el piano, para que vean lo bien que lo haces.

REA- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010), 2395-2473. Leonardo Gómez Torrego, Análisis Morfológico – Teoría y práctica, (Madrid: Editorial SM Internacional, 2011), 250-256.

62

| CEPRU2015 e) CONJUNCIONES COMPARATIVAS: Como, que. No es tan listo como dicen. Miente más que habla. Toca el piano como un profesional. Más gente que antes. No hace tanto frío como había imaginaba. f)

CONJUNCIONES CONSECUTIVAS: Que, tal... que…, tanto…que, tan…que. Hacía mucho frío que no se podía salir de casa. Se comportó muy mal, de tal manera que hubo que expulsarlo. El Sol es tan brillante que no se puede mirar.

g)

CONJUNCIONES ILATIVAS: Luego, con que, conque. Es tarde, conque apúrate. Pienso, luego existo.

12.6.LOCUCIONES CONJUNTIVAS Las locuciones conjuntivas son grupos de palabras que se comportan como una sola conjunción. TIPOS DE LOCUCIONES CONJUNTIVAS COORDINANTES COPULATIVAS

así como, etc.

DISYUNTIVAS

bien… bien…, ya… ya…

ADVERSATIVAS

sin embargo, no obstante, en cambio, por otra parte, mientras que, excepto a, etc.

SUBORDINANTES CAUSALES

ya que, a causa de, debido a, dado que, puesto que, visto que, etc.

CONDICIONALES

siempre que, en caso de que, con tal que, a no ser que, siempre y cuando, en cuanto, a condición de que, con tal de, con tal de que, solo si, si es que, a menos que, en tanto que, etc.

ILATIVAS

por tanto, así pues, pues bien, por ende, por lo tanto, en conclusión, así es que, así que, por eso, por ello, por consiguiente, en efecto, en el momento que, etc.

CONCESIVAS

pese a, a pesar de, a pesar de que, si bien, aun cuando, por más que, por mucho que, ahora que, bien que, mientras que, etc.

COMPARATIVAS

al igual que, análogamente, así mismo, más que, tanto como, etc.

CONSECUTIVAS

de tal manera que, de modo que, de modo que, a medida que, de forma que, de manera que, etc.

FINALES

a fin de que, antes que, antes de que, etc.

ACLARATIVAS

es decir, esto es, vale decir, en otras palabras, etc.

No vas a ningún lado, a menos que te portes bien. En cuanto se duerma salgo a pasear. En el momento que salió, me sorprendió por atrás. Aun cuando te vayas, te seguiré amando (conjunción concesiva reemplazable por aunque) En tanto que lo intentes, lograrás tus objetivos (condicional). A pesar de que te lo advertí, no me hiciste caso (concesiva). Antes que los niños jueguen, acondicionaremos el patio. Antes de que oscurezca, dormirá.

EJERCICIOS 1.

La alternativa se muestra la conjunción equivalente a pero, es: a) Cantas o bailas b) Ni canta ni baila c) Saluda, pero rápido d) Abunda el colibrí o la paloma torcaza e) Trabaja, no obstante es lenta

2.

En la oración Yo lo haría si pudieras ayudarme. La conjunción subrayada puede reemplazarse por: a) Por lo tanto b) Sin embargo c) O d) Siempre y cuando e) No obstante

3.

Las conjunciones como, aunque y pero son: a) Condicional, concesiva e ilativa b) Causal, consecutiva y disyuntiva c) Comparativa, consecutivas y adversativa d) Condicional, concesiva y adversativa e) Condicional, ilativa y adversativa

4.

La oración que presenta conjunción subordinante concesiva, es:

a) b) c) d) e)

Trabaja, pero no exageres Yo lo sabía y por eso me quedé callado Ya está avisado, por lo tanto, no te quejes Es tan alto como tú Aunque me cueste la vida, sigo pensando en tu amor

5.

En la expresión Aquel hombre me hizo recordar mis días pasados con ustedes, porque era bueno. Presenta conjunción denominada: a) Causal b) Copulativa c) Disyuntiva d) Condicional e) Concesiva

6.

Una de las siguientes oraciones presenta conjunción subordinante causal: a) Solo tú y yo, lo sabemos b) Lo hicimos, sin embargo no estamos contentos c) Vine, ya que me llamaste d) Tú eres como la paloma e) Ella habla mientras tú duermes

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 63 7.

8.

9.

La oración Le diré, aunque a nadie le guste. Presenta conjunción denominada: a) Copulativa b) Concesiva c) Disyuntiva d) Causal e) Adversativa

La partícula a) Artículo que relaciona construcciones de igual valor sintáctico, es: b) Adverbio c) Pronombre d) Preposición e) Conjunción Dada las siguientes proposiciones. I. No te vi pues no llevo lentes II. Si te parece, nos encontraremos hoy III. No puedo ir hoy, porque tengo trabajo pendiente IV. Tienes una queja, pues dímelo Las alternativas que contiene conjunciones causales es: a) Solo I b) Solo III c) II y IV d) I y III e) I, III y IV

10. Relaciona correctamente. I. Aunque te arrepientas nunca te perdonaré II. No fui al cine sino al teatro III. Si estudiaras más, te iría mejor en todo IV. Yo no quiero ni contigo ni con nadie A) CONJUNCIÓN COORDINANTE B) CONJUNCIÓN SUBORDINANTE La secuencia correcta es: a) IA, IB, IIIA, IVB b) IB, IIA, IIIB, IVA c) IA, IIA, IIIB, IVB d) IB, IIB, IIIA, IVA e) IB, IIA, IIIA, IVB 11.

12.

13.

La relación incorrecta es: a) Pero – adversativa b) Que – copulativa c) Tanto… que – consecutiva d) Pues – ilativa e) Aunque - causal Sintácticamente, la conjunción: a) Es una palabra que carece de significado lexical b) Funciona solo como nexo coordinante c) Funciona como nexo coordinante y subordinante d) Expresa oposición, unión, consecuencia e) Es invariable La expresión La chica de Arequipa que tenía casaca azul salió temprano aunque se despertó tarde, presenta conjunción: a) Consecutiva

b) c) d) e)

Ilativa Comparativa Causal Concesiva

14.

La oración que presenta conjunción causal, es: a) No comprendo el porqué de tu actitud b) No comprendo por qué te pones así c) No fui a la fiesta porque no tenía dinero d) ¿Por qué no viniste? porque no tenía ganas e) Al final optaron por que no se presentasen

15.

La oración que presenta conjunción condicional, es: a) Juan no es tan bueno como dicen b) Como un gran artista presentó diversos cuadros c) Como no asistas al CEPRU, no ingresarás d) Le atrae tanto el estudio como los deportes e) Vendía mascotas como si fueran juguetes

16.

El enunciado que presenta conjunción copulativa, es: a) Continuó con sus peros, sin embargo nadie lo escuchó b) No hizo los deberes ni recogió su ropa c) Creo que es hora de retirarse o continuar con la reunión d) He caminado por todo el mundo, nadie lo impidió e) Perdí mi turno, entonces supe que Juana solo sonreía

17.

La expresión Le atrae la literatura como la matemática. Presenta conjunción: a) Condicional b) Causal c) Comparativa d) Consecutiva e) Adversativa

18.

El enunciado Porque me interesa oír su opinión, lo recibí. Presenta conjunción: a) Condicional b) Ilativa c) Comparativa d) Causal e) Concesiva

19.

Morfológicamente, la conjunción: a) Carece de significado lexical b) Puede expresar: unión, oposición, consecuencia, etc. c) Es una palabra que no posee accidentes gramaticales d) Enlaza elementos del mismo valor sintáctico e) Funciona como nexo

20.

El enunciado que posee conjunción coordinante, es: a) Espero que no se haya ido dado que se lo previne b) Lorena es estudiosa como María c) Debería guardar reserva una vez que se lo hayamos explicado d) Ni tú ni nadie puede detenerlo e) Nadie sabe si vendrá

64

| CEPRU2015

LA SINTAXIS Sintagma

CLASES DE SINTAGMAS

SINTAGMA

SINTAGMA

NOMINAL

VERBAL

1. Núcleo 2. Modificadores a) M. directo b) M. indirecto 3. Aposición a) Explicativo b) Especificativo

SINTAGMA ADJETIVAL

1. Monovalentes a) Objeto directo b) Objeto indirecto c) Circunstancial d) Agente e) Complemento de régimen 2. Bivalentes a) Atributo b) Predicativo c) Predicado nominal

SINTAGMA ADVERBIAL

SINTAGMA REPOSICIONAL

CLASES DE SUJETO

POR LA PRESENCIA DEL

POR LA CANTIDAD DE

POR LA PRESENCIA DE

SUJETO

NÚCLEOS

SUBORDINADOS

1. S. Expreso 2. S. Tácito

1. S. Simple 2. S. Compuesto

1. S. Incomplejo 2. S. Complejo

FUENTE: Elaboración propia sobre la base del Análisis Sintáctico – Teoría y práctica de Leonardo Gómez Torrego

13.1.CONCEPTO. Sintaxis es un término de origen griego que significa “orden o disposición”; como disciplina lingüística estudia las relaciones entre los elementos de una frase y las frases entre sí, y las funciones que desempeñan cada una de las palabras dentro de una expresión lingüística. La sintaxis como parte de la gramática de una lengua está encargada de estudiar a las oraciones gramaticales y a todos sus elementos constitutivos que lo conforman. La unidad básica de la sintaxis es el sintagma. EL SINTAGMA. Es una unidad sintáctica básica formada por una palabra o conjunto de palabras dotados de sentido que posee valor funcional dándoles a cada elemento una relativa autonomía sintáctica y semántica frente a otro sintagma. La sábana. La sábana bordada. La sábana bordada con hilos. La sábana bordada con hilos de oro.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 65 13.2.CLASES DE SINTAGMAS Existen varias clases de sintagmas: 13.2.1.

SINTAGMA PREPOSICIONAL.- Aparecen tanto en el SN como en el SV; su estructura es una preposición seguida de un sustantivo o adjetivo que completa el significado de un SN o un SV. Las lindas playas de la Costa Verde ofrecen una grata estadía a los limeños en el verano.

13.2.2.

SINTAGMA ADJETIVAL.-Es cuando un adjetivo es modificado internamente por un adverbio que funciona como modificador directo del SN. Un problema muy difícil se solucionó. Los hombres flacos, altos, enfermos andan lentamente.

13.2.3.

SINTAGMA ADVERBIAL.- Aparecen en el SV como circunstanciales. El ejército viaja fuertemente armado. Traemos cuanto podemos.

13.2.4.

SINTAGMA NOMINAL (SN). Denominado también frase nominal, grupo nominal, sujeto; está formado por un sustantivo, adjetivo, pronombre, verbo o cualquier otra palabra que funciona como tal, que constituyen su núcleo y todas las palabras que se agrupan en torno a él. Las niñas Las niñas gordas Las niñas gordas con enfermedad

13.2.4.1. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA NOMINAL. El SN está constituido por núcleo y complementos. A. NÚCLEO DEL SN. El núcleo del SN siempre va a ser un sustantivo o cualquier otra palabra que se sustantive, que funcione como un sustantivo que van a sufrir variaciones de género y número. El cobrador insolente Aquella vieja casona B. COMPLEMENTOS DEL SN. Denominados también subordinados o modificadores que dependen del núcleo y giran alrededor de él como son: modificador directo, modificador indirecto y la forma declarativa: aposición. a) MODIFICADOR DIRECTO (MD) Es el elemento que se une al núcleo del SN sin la presencia de un enlace, pueden anteponerse o posponerse al núcleo; las palabras que funcionan como M.D son los artículos y adjetivos. Los modificadores directos pueden funcionar como construcción endocéntrica (N +M.D). Hombre alto. La casa blanca. Dos hermosas mujeres flacas. b) MODIFICADOR INDIRECTO (MI) Es el elemento que se une al núcleo del sintagma nominal mediante la presencia de un enlace que son preposiciones; recibiendo el nombre de término las palabras que conforman la estructura de dicho modificador; al cual se puede denominar construcción exocéntrica. Una lágrima en la mejilla. Los hijos sin padres viven tristes. c) APOSICIÓN (AP) Es otro modificador del SN que tiene el mismo valor que el núcleo del SN porque puede conmutarse con el núcleo del SN; designa de otra manera al mismo ser que se menciona en el núcleo del SN; ortográficamente siempre está encerrado entre comas; semánticamente son sinónimos. San Martín, el libertador, murió en la pobreza. El libertador, San Martín, murió pobre. 13.2.4.2. CLASES DE SUJETO (1) Por la presencia del sujeto a) SUJETO EXPRESO. Aparece escrito en la oración. El profesor felicita a Juan. b) SUJETO TÁCITO. No aparece escrito en la oración pero se sobrentiende. Felicitó a Juan. Tiene cólico. (2) Por la cantidad de núcleos a) SUJETO SIMPLE.-En su estructura existe un solo núcleo. El campesino trabaja en la chacra. b) SUJETO COMPUESTO. En su estructura existe dos a más núcleos. Carlos, Julio y Juan viven juntos. (3) Por la presencia de subordinados a) SUJETO INCOMPLEJO. El sujeto no tiene elementos subordinados al núcleo. Vallejo escribió muchas obras. b) SUJETO COMPLEJO. El sujeto tiene elementos subordinados al núcleo. El lujoso automóvil de Pedro chocó con un poste. 13.2.5.

SINTAGMA VERBAL (SV). Denominado también frase verbal, grupo verbal o predicado; es un sintagma que generalmente tiene como núcleo a un verbo que concuerda con el núcleo del SN de la oración; por eso el SV viene a ser el comentario, la descripción o explicación del SN. El electricista hace una instalación trifásica. El director revisó minuciosamente las aulas.

13.2.5.1. ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL A. EL NÚCLEO DEL SV.- Es el verbo que funciona como el elemento principal del SV que subordina a las demás palabras. El verbo es tan fundamental en la oración que podemos llegar a prescindir de todos los demás elementos excepto de él; su función depende del tipo de predicado. B. COMPLEMENTOS DEL SV. Denominados también subordinados o modificadores, que son las demás palabras que giran alrededor del núcleo; puede ser un sintagma adverbial o un sintagma preposicional, que constituyen una referencia dependiendo sintácticamente de él. Los complementos o modificadores son de dos clases:

66

| CEPRU2015 a)

MODIFICADORES MONOVALENTES. Son los que pueden modificar o ampliar al núcleo del SV, ellos son: objeto directo, indirecto, circunstancial y agente a.1. Complemento Directo (C.D.) Es un sintagma constituido por una o varias palabras que se subordinan al núcleo del SV, que recae de manera directa la acción del verbo; el verbo que lleva es transitivo porque la acción del verbo transciende a un objeto, en algunos casos cuando se refiere a sustantivos propios el O.D lleva la preposición “a”; también el objeto directo puede ser sustituido por las formas pronominales (me, te, se, lo, la, le, las, les, los, nos, os). El vecino arrojó la basura en la pista. El vecino lo arrojó. Julio ama a Julia. a.2. Complemento Indirecto (C.I.) Es un sintagma formado por una o varias palabras que se subordinan al núcleo del SV; el verbo son todos los demás verbos menos el transitivo; generalmente encabezado por la preposición “para” o por la preposición “a” cuando este acompaña a un sustantivo propio, los cuales pueden ser sustituidos por los pronombres arriba indicados. Juan recibió una tarjeta para Susana. Juan le recibió una tarjeta. Luisa llevó un pan a Luis. a.3. Complemento Circunstancial (C.C.) Son sintagmas subordinados al verbo, constituidos por un adverbio o encabezados por una preposición que modifica en la significación del verbo. En el plano semántico los circunstanciales complementan el significado del verbo haciendo alusión al tiempo, lugar, modo, compañía, cantidad, causa, finalidad, etc. de la acción verbal; no pueden ser sustituidos por ningún pronombre. Miguel camina lentamente en la playa. Los alumnos olvidaron sus cuadernos en la carpeta. a.4. Complemento Agente (C.A.) Es un modificador del verbo de las oraciones en voz pasiva, en el plano semántico señala al ser que realiza la acción verbal, generalmente encabezado por la preposición “por”; se reconoce mediante el procedimiento de conmutación, pues al transformar la oración de pasiva a activa desempeña la función de sujeto. La ciudad es ensuciada por los transeúntes. Los transeúntes ensucian la cuidad. a.5. Complemento de régimen (C.R.) 76 Llamado también regido es un complemento del verbo introducido por una preposición y exigido por él. Sin dicho complemento explícito o implícito la oración resulta agramatical o cambia del significado. Ejemplo: Ese trabajo adolece de inconsistencia. El éxito dependerá de su esfuerzo. Yo me inclino por el azul.

b)

MODIFICADOR BIVALENTE77 b.1. Predicativo (PVO) Es la función por la que una palabra o un grupo sintáctico de palabras complementa a un verbo pleno y se predica del sujeto o del complemento directo de ese verbo.78 El predicativo en algunos casos se puede eliminar, ya que no siempre se necesario para el verbo. Ejemplo: Los jugadores salieron cansados del entrenamiento. predicativo

Paula llegó muy contenta a casa. predicativo

Susana recibió ilusionada la noticia. predicativo

Me devolvió sucias las botas. Predicativo

O.D.

Mila encontró al bebé

despierto.

O.D.

predicativo

b.2. Atributo (ATRIB.) Es la función por la que una palabra o un grupo de palabras complementan al sujeto de la oración a través de un verbo copulativo (ser, estar, parecer) o semicopulativo (permanecer, quedarse, ponerse…)79 El mes de abril es lluvioso. atributo

Yo soy médico. atributo

Víctor está enfermo. atributo

Alejandro parece cansado. atributo

Sonia llegará a ser una gran novelista. atributo

13.2.5.2. TIPOS DE PREDICADO (1) PREDICADO NOMINAL.- En este tipo de predicado el núcleo es un sustantivo, adjetivo o adverbio. Ese joven, un buen médico. Aquellas niñas, muy hermosas. Esas flores, allá. (2) PREDICADO VERBAL.- En este tipo de predicado el verbo tiene significado pleno, por tanto es el núcleo del predicado que puede funcionar solo o acompañado de otros elementos que puede sufrir variaciones en su número, tiempo, persona, modo y aspecto. El portero cerró la puerta. El complemento de régimen o regido también se denomina a veces objeto preposicional, complemento preposicional y suplemento. Leonardo Gómez Torrego, Análisis Sintáctico – Teoría y práctica (España: Editorial SM Internacional, 2011), 116-129. Los gramáticos que consideran el atributo como toda función gramatical que complementa a la vez a un nombre y a un verbo que lo necesita definen el predicativo como una función gramatical que complementa a la vez a un nombre y a un verbo que no lo necesita. Ejemplo: Alberto volvió contento del examen. = ж Alberto volvió del examen. 79 En un sentido más amplio, también se considera atributo cualquier elemento gramatical que complementa a la vez a un nombre (en función de sujeto o de complemento directo) y a un verbo que lo necesita, aunque el verbo no sea copulativo. Ejemplo: María se puso nerviosa. = ж María se puso. Noto a tu hija muy cansada. = ж Noto a tu hija. 76 77 78

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 67 EJERCICIOS b) La hermosa niña de ojos azules lloró inconteniblemente c) Sandra reprobó este semestre con notas muy bajas d) Juan fue invitado para la fiesta de Andrés e) Ernesto salió a pasear por los parques de la vieja ciudad

1.

La unidad básica de la sintaxis es: a) Modificador b) Núcleo c) Sintagma d) Sustantivo e) Verbo

2.

El sintagma: a) No posee valor funcional b) Otorga a cada categoría gramatical en la oración autonomía completa c) Es una unidad semántica básica d) Está formado solo por una palabra e) Es una palabra o conjunto de palabras que tienen valor funcional

12.

El enunciado que presenta complemento indirecto, es: a) César es ingeniero de sistemas b) Alejandro el grande conquistó centenares de pueblos para su imperio c) Miguel camina parsimoniosamente en la playa d) María olvidó el regalo para su madre e) Ojalá no llueva

3.

El núcleo de la frase nominal es: a) El adjetivo b) El verbo c) Articulo d) Adverbio e) Cualquier categoría gramatical sustantivada

13.

4.

El sintagma nominal está compuesto por: a) Núcleo y modificadores b) Sustantivo y artículo c) El núcleo, determinantes y aposición d) Determinantes, núcleo y complementos e) MD, MI y N

Se observa el sintagma preposicional en: a) Las montañas del sur peruano ofrecen una grata estadía en la primavera b) Una muchacha muy alegre llegó de lejos c) Las campañas grandes se realizan cada año en ese Centro Comercial d) Los jóvenes armados fueron a la guerra e) Aportamos cuanto tenemos

14.

Se identifica la presencia del complemento agente en: a) Salimos a caminar por la calle Maruri b) Andrés y sus amigos fueron reclutados por las Fuerzas Armadas c) Un problema se solucionó por la paciencia que tuvieron los científicos d) Ellos lucharon por una causa justa e) Manuel trabaja por su sueldo

15.

El sintagma adverbial está presente dentro del sintagma: a) Nominal b) Preposicional c) Adjetival d) Verbal e) Oracional

16.

La aposición del sintagma nominal: a) Se une al núcleo mediante un nexo o enlace b) Funcionan como modificador directo c) Recibe el nombre de término d) Tiene el mismo valor que el núcleo e) Es la forma aclarativa

El enunciado que presenta predicado nominal, es: a) Mi mamá cocinó tallarín con pollo b) Ítalo toca la guitarra cada mañana c) Se necesita empleada del hogar d) Nosotros, los ciudadanos exigimos nuestros derechos e) Juan, un excelente médico

17.

El enunciado que presenta sujeto complejo, es: a) David, Kevin y Arnold viven juntos b) El profesor Wálter felicitó al alumno que ingresó c) Ella salió a trotar en la mañana d) José Santos Chocano escribió muchas obras literarias e) Él trabaja con madera fina en su taller

La expresión Elaboran grandes proyectos de mucha envergadura presenta: a) Sujeto tácito b) Predicado nominal c) Oración simple d) Modificador bivalente e) Circunstancial

18.

El enunciado que presenta un bivalente, es: a) Carlos, un buen ingeniero b) Raquel resuelve los ejercicios c) La profesora es buena d) Esas flores, allá e) Anabel trabaja mucho

19.

El sintagma que presenta aposición, es: a) Varios tiburones furiosos atacaron la costa Norte de nuestro país b) La semilla de bambú pareciera ser infértil durante los siete primeros años c) La casona blanca pereció bajo el incontrolable fuego d) La muchacha que tenía el bikini amarillo bailó bajo el agua e) Arequipa, Ciudad Blanca, es la tierra de Mariano Melgar

20.

El enunciado que presenta CD, es: a) Max vendió bastante b) Luisa llevó la guitarra c) Esas flores, allá d) Yo soy un hombre sincero e) Un problema muy difícil de resolver

5.

6.

7.

8.

9.

El enunciado que posee sujeto es: a) Habrá muchos heridos b) En la mañana tuvieron que trabajar arduamente c) Se necesita trabajadora del hogar d) Llovió demasiado anoche en el Cusco e) Hacen tatuajes esos turistas mexicanos El enunciado que presenta sujeto simple es: a) Aquel muchacho y su amigo viajaron por muchos países b) No conocían como se realizaban los festivales en Arequipa c) Raquel e Inés realizaron muchas actividades d) La señora muy atenta y su hija llegaron del Norte del Perú e) El Rector de la UNSSAC es el un docente muy bueno

El núcleo del grupo verbal: a) Concuerda con el núcleo del sujeto b) Realiza la función de predicado c) Tiene la presencia de enlaces d) Designa de otra manera al sujeto e) Coincide con los circunstanciales

10.

La estructura del sintagma verbal está constituida por: a) Núcleo y determinantes b) Núcleo y modificadores monovalentes y bivalente c) Núcleo y subordinados d) Algunos casos se refieren a los sustantivos e) Funciona como estructura principal del predicado

11.

Se encuentra complemento directo en: a) Conocieron muchos países cuando viajaron al extranjero

modificador

68

| CEPRU2015

|

LA ORACIÓN GRAMATICAL La oración es unidad de predicación, segmentos que normalmente ponen en relación un sujeto con un predicado verbal.

CLASIFICACIÓN

POR SU ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA

1. O. Unimembre - O. U. con verbo - O. U. sin verbo 2. O. Bimembre

POR LA CANTIDAD DE VERBOS O PROPOSICIONES

1. O. Simples 2. O. Compuestas a) O.C. Coordinadas - Conjuntivas - Yuxtapuestas b) O.C. Subordinadas

POR SU NATURALEZA O LA ACTITUD DEL HABLANTE

1. 2. 3. 4. 5. 6.

O. Enunciativa O. Desiderativa O. Dubitativa O. Interrogativa O. Imperativa O. Exclamativa

FUENTE: Elaboración propia

14.1.CONCEPTO - La oración es unidad de predicación, segmentos que normalmente ponen en relación un sujeto con un predicado verbal. - La oración gramatical es la expresión de un juicio o pensamiento completo. La parte de la Gramática de la Lengua que estudia las oraciones se denomina Sintaxis. - “Es una unidad sintáctica que se corresponde con la estructura gramatical constituida básicamente por un sujeto y un predicado”. - La oración posee significado completo porque comunica un mensaje. Para que tenga sentido completo es necesario la presencia de un verbo (real o sobrentendido)80. - La oración es la palabra o conjunto de palabras que tiene sentido completo, entonación, verbo conjugado y autonomía sintáctica, que trata de reflejar el hecho. Es el fragmento más pequeño del discurso que comunica una idea completa y posee independencia (es decir, podría sacarse del contexto y seguir comunicando) 14.2.CARACTERÍSTICAS  Posee sentido completo, es decir comunica una idea.  Tiene una curva de entonación, de acuerdo con la clase de oración.  Está dotado de verbo conjugado.  Presenta autonomía sintáctica. 14.3.CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN 14.3.1. POR SU ESTRUCTURA SINTAGMÁTICA A. ORACIONES UNIMEMBRES81. Son aquellas oraciones que no poseen sujeto ni predicado, pero gozan de sentido completo autonomía sintáctica. Constituyen un enunciado unitario y carecen de división sintáctica. Existen dos tipos de oraciones unimembres: a) ORACIONES UNIMEMBRES SIN VERBO O CONTEXTUALES. Son expresiones de cualquier tipo que adquieren valor oracional en un determinado contexto o circunstancia; se le considera como oraciones elípticas, porque expresan un pensamiento en el menor número de palabras. Por ejemplo: INTERJECCIONES ¡Socorro! ¡Uf! ¡Vaya! ¡Auxilio! ¡Bah! ¡Jesús!

80 81

EXCLAMACIONES ¡Qué rico! ¡Cuánta pobreza! ¡Maldita sea! Muchas gracias. ¡Vaya qué hermoso! ¡Qué remedio!

Araus Gutiérrez y otros, Introducción a la Lengua Española (Madrid: Editorial Universitaria Ramón Araces S.A., 2011), 21. Dante Sinfuente Palma, Nueva gramática del español y su uso del lenguaje (Perú: Centro de Investigación y Estudios DSP, 2011), 389.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 69 b) ORACIONES UNIMEMBRES CON VERBO82. Son oraciones que presentan verbos impersonales que carecen de sujeto. Existen dos formas: FORMA IMPERSONAL PROPIA O NATURAL

Son oraciones que no presentan sujetos y se refieren a los fenómenos de la naturaleza. Ejemplos: - Llovió torrencialmente en la ciudad. - Graniza y llueve en la sierra peruana. - Amanece con un sol radiante. - Solea intensamente a medio día.

FORMA PERSONAL IMPROPIA O GRAMATICAL

Son oraciones que no precisan al sujeto y tienen verbos impersonales, como: haber, ser, hacer y estar. Ejemplos: Hubo protestas en la región. Habrá mejores artistas. Es tarde para arrepentirse. Se ofrecen muchas vacantes en la UNSAAC.

B. ORACIONES BIMEMBRES83. Estas oraciones presentan la dualidad de dos elementos o miembros constituyentes de la oración, como son: el SUJETO y el PREDICADO. Estas oraciones se presentan con dos tipos de sujetos: el sujeto expreso y el sujeto tácito. a) Sujeto expreso o explícito. Es el sujeto que se manifiesta en la oración. Ejemplos:  Los jóvenes inteligentes estudian continuamente. S



P

El estudioso viajó a la selva peruana. S

b)

P

Sujeto tácito o implícito. Presenta al sujeto de manera sobrentendida. Ejemplos:  (Ellos) Ingresaron a la universidad en primeros lugares S



S

14.3.2. A.

P

(Él) Viajó a la selva peruana. P

POR LA CANTIDAD DE VERBOS O DE PROPOSICIONES ORACIONES SIMPLES 84  Son aquellas que presentan un solo verbo principal o conjugado (ya sea simple o compuesto).  Estas oraciones no presentan proposiciones de ningún tipo en su estructura.  Pueden tener sujeto simple o compuesto. Por ejemplo: - El estudiante resolvió la prueba. - El profesor y el estudiante dialogaron amenamente. - La joven estudiosa ha ingresado a la universidad. - Los estudiantes han estudiado para el examen.

B.    

ORACIONES COMPUESTAS 85 Estas oraciones se presentan a través de nexos dos o más verbos principales o conjugados. Asimismo estas oraciones pueden presentar dos o más proposiciones coordinadas o subordinadas. Además señalan dos o más ideas. Este tipo de oraciones presentan NEXO o ENLACE y pueden ser coordinantes o subordinantes. B.1. ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA. Son oraciones que en su estructura presentan proposiciones que poseen el mismo valor sintáctico, entre ellos tenemos: TIPO DE NEXO COORDINADOS

ORACIÓN COMPUESTA COORDINADA

YUXTAPUESTA. Carecen de nexo y se encuentran separados por signos de puntuación.

Los estudiosos merecen premio; los holgazanes deberán ser castigados.

COPULATIVA Los nexos son: y, e, ni

Margot resuelve problemas y Vanesa analiza las oraciones. Doris estudia enfermería e Irene dibuja con acuarelas.

DISYUNTIVA Los nexos son: o, u

¿Estudias inmediatamente o te quedas sin vacaciones? ¿Vamos a bailar a mi casa o prefieres ver películas?

ADVERSATIVA Los nexos son: pero, mas, sino, sin embargo, no obstante.

Mabel ingresó en primer lugar, pero no avisó a nadie. Leímos la relación de ingresantes, sin embargo no hallamos su nombre.

B.2. ORACIÓN COMPUESTA SUBORDINADA  Es la relación de dependencia estructural que se establece entre dos constituyentes sintácticos.  Una proposición subordinada es por tanto una proposición que depende de otro constituyente al que complementa o modifica.  La subordinación se establece a través de un elemento de nexo o enlace (una conjunción subordinante o un relativo) Las clases de oraciones subordinadas son: a) Proposición subordinada sustantiva. Cumple todas las funciones propias del sustantivo. Se presenta en los siguientes casos:

82Roberto

Rosadio Bernal, Morfosintaxis I (Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial, 2012), 30. Manuel Seco, Diccionario de dudas y dificultades (Madrid: Editorial Espasa Calpe, 2010) Santiago Revilla de Cos, Gramática Española Moderna (México D.F, Mc Graw Hill , 2012) 85 Dante Sinfuente Palma, Nueva gramática del Español y su uso del lenguaje, 417. 83 84

70

| CEPRU2015 CLASES

EJEMPLOS

Sustantivas del sujeto

Me encantaría que ingreses en la universidad.

Sustantivas de objeto directo

Te aconsejamos que estudies los libros nuevos.

Sustantivas del objeto indirecto

Regalan diccionarios a quienes compran novelas.

Sustantivas de complemento preposicional

Me alegro de que hayas ingresado a la universidad.

Sustantivas de complemento agente

Fue entrevistada por quien la perseguía.

Complemento circunstancial

Estudia con el que se sienta a su lado,

Complemento de un sustantivo

He visto la foto de quien él sabe.

Complemento de un adjetivo

Estoy harta de que me engañen.

Complemento de un adverbio

Estuvo cerca de que le dieran el primer lugar.

b) Proposición subordinada adjetiva. Está proposición subordinada modifica a un sustantivo que se encuentra en cualquier parte de la oración, es decir, funciona como adjetivo. Se presenta en los siguientes casos: CLASES

EJEMPLOS

Prop. subordinada adjetiva especificativa

La novela que leíste ayer está malograda.

Prop. subordinada adjetiva explicativa

Los estudiantes, que estaban aburridos, no ingresaron a la “U”.

c) Proposición subordinada adverbial. Está proposición subordinada modifica a un verbo principal (función propia del adverbio), se le reconoce como complemento circunstancial. Se presenta en los siguientes casos: CLASES EJEMPLOS

14.3.3.

De lugar

Nos encontraremos donde ustedes digan.

// Está en donde ustedes lo dejaron.

De modo

Investigaré según me dicte mi instinto.

Condicional

Si saben todo de mí no puedo hacer nada contra ellos.

Concesiva

Continúan llamando a pesar de que no les hice caso.

Causal

Duermo durante el día porque trabajo de noche.

Cantidad

Traerá cuanto dinero obtenga de sus negocios.

Finalidad

Margot vino para que le prestaras una novela.

POR SU NATURALEZA. Las oraciones por su naturaleza se presentan de acuerdo a la actitud que muestra el hablante86. A. ORACIONES ENUNCIATIVAS, ASEVERATIVAS O DECLARATIVAS. El hablante afirma o niega hechos o ideas, presenta los enunciados como si se tratase de algo objetivo. Ejemplos: o El internet facilita el acceso a la gran cantidad de información. o Hoy hace calor. o Tu prima nunca viene al CEPRU. o Los domingos no trabajamos. B. o o o o

ORACIONES DESIDERATIVAS. El hablante manifiesta un deseo. Ejemplos: Me gustaría verte. ¡Quién pudiera estar allí! Quisiera viajar durante las vacaciones. ¡Qué te vaya bien, amigo mío!

C. o o o

ORACIONES DUBITATIVAS. El hablante expresa duda o probabilidad. Ejemplos: Tal vez tengas razón. Puede que el libro esté sobre la mesa. Quizá lleguemos antes del anochecer.

D. ORACIONES INTERROGATIVAS. El hablante expresa una pregunta, pueden ser directas o indirectas; parciales o totales. Ejemplos: o ¿Quieres acompañarme a la biblioteca? o ¿Cuál es tu nombre? o ¿Te gusta el teatro? o Cuéntame, qué ha pasado. o Dónde te escondes amada mía.

86

E. o o o o

ORACIONES IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS. Expresa mandato, orden o ruego. Ejemplos: Abre la ventana. No te muevas de donde estas, por favor. No digáis mentiras, Jaime. Debes ponerte el casco para conducir la moto.

F. o o o o

ORACIONES EXCLAMATIVAS. El hablante expresa diferentes estados de ánimo. Ejemplos: ¡Qué alegría de verte! ¡Qué animal! ¡Alto! ¡Cuántos libros tiene ella!

Roberto Rosadio Bernal, Morfosintaxis I, 91.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 71

EJERCICIOS

1.

La expresión El abuelo no le contestó a su nieto, por su naturaleza, es una oración: a) Enunciativa b) Desiderativa c) Interrogativa d) Exhortativa e) Exclamativa

2.

La expresión Quisiera estar con toda mi familia ahora, por su naturaleza, es una oración: a) Exclamativa b) Desiderativa c) Exhortativa d) Enunciativa e) Dubitativa

3.

La expresión ¡Cuánta alegría!, por su estructura sintagmática, es una oración: a) Simple b) Bimembre c) Unimembre sin verbo d) Unimembre con verbo e) Simple con verbo

4.

La expresión Ven y dime que aún me amas mucho, por su naturaleza, es una oración: a) Exhortativa b) Exclamativa c) Desiderativa d) Dubitativa e) Enunciativa

5.

6.

7.

La expresión Hubo protestas en Ministerio de Cultura, por su estructura sintagmática, es una oración: a) Bimembre con verbo b) Compuesta c) Unimembre con verbo d) Unimembre sin verbo e) Bimembre con sujeto tácito La oración simple con predicado nominal es: a) Ella no está aquí, sino allá b) Viene ahora c) Estudia y canta d) Los cóndores, los dioses del cielo e) Algunos hombres de la tierra La oración Los estudiosos merecen premio; los holgazanes ser castigados, es compuesta: a) Conjuntiva b) Subordinada c) Coordinada conjuntiva d) Coordinada yuxtapuesta e) Subordinada sustantiva

8.

La oración gramatical es una de las siguientes: a) El color de tus ojos b) Muy alegremente c) Interpreta el texto d) Bastante y sumamente humilde e) Los tres niños rubios

9.

La oración Prometieron muchos cambios, las cosas continúa igual, por la cantidad de proposiciones, es: a) Compuesta coordinada yuxtapuesta b) Compuesta subordinada adjetiva c) Compuesta subordinada sustantiva d) Compuesta coordinada conjuntiva e) Simple con sujeto tácito

10.

La oración Quienes me estiman recibieron las invitaciones ayer, es compuesta: a) Subordinada adverbial b) Subordinada adjetiva c) Coordinada sustantiva d) Subordinada sustantiva

e) Coordinada conjuntiva 11.

La oración compuesta subordinada adverbial es: a) Allá tienes que ganar ahora b) Cuando tú vuelves, te lo contaré c) ¿Cuándo llegó? d) Daba consejos a todos e) Amablemente escuchó la maestra

12.

La oración compuesta subordinada adjetiva es: a) Los estudiantes que están casados no asistieron b) Las mujeres son diosas terrenales c) Ella es amable, generosa y estudiosa d) Los estudiosos triunfan e) Bastante amable y generosa

13.

La oración Martín salió anoche con quien tú sabes, es compuesta: a) Coordinada sustantiva b) Subordinada adjetiva c) Subordinada sustantiva d) Subordinada adjetiva e) Coordinada adjetiva

14.

La oración compuesta subordinada adverbial, es: a) Compra regalos para quien ama b) ¿Cuándo terminan la tarea? c) Ese quien te saludó trabaja aquí d) Estudiamos toda la noche e) Fabiola trabaja desde cuando tuvieron los hijos

15.

La oración compuesta coordinada adversativa es: a) Trabaja con que tienes que aprovechar b) Estudia que estudia c) ¿Estudias o viajas? d) Te hubiésemos llamado pero allí no había teléfono e) Te necesitamos todos

16.

La oración compuesta coordinada es: a) Todos somos culpables, no puedes excluirte b) Comiendo todo el día c) Carlos y María viajarán d) Abrazó a quien perdonó e) Lo ubicamos todos

17.

La expresión Codifican todos los libros de la biblioteca, por su estructura sintagmática, es una oración: a) Unimembre b) Bimembre con sujeto expreso c) Compuesta coordinada d) Bimembre con sujeto tácito e) Unimembre con verbo impersonal

18.

La oración Los televisores que vendían antes no captan todos los canales, es compuesta: a) Coordinada conjuntiva b) Subordinada sustantiva c) Subordinada adverbial d) Subordinada adverbial de modo e) Subordinada adjetiva

19.

La oración La gente paga sus deudas como puede, es: a) Simple b) Compuesta subordinada adjetiva c) Compuesta subordinada sustantiva d) Compuesta subordinada adverbial e) Simple con sujeto expreso

20.

La oración Quien estudia conscientemente construye su futuro, es: a) Simple son sujeto tácito b) Simple con sujeto expreso c) Compuesta subordinada sustantiva d) Compuesta coordinada yuxtapuesta e) Compuesta subordinada adjetiva

72

| CEPRU2015

EL TEXTO Unidad lingüística comunicativa fundamental producto de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social.

ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO

PROPIEDADES DEL TEXTO

1. P. Constitutivas a) Según la estructura del texto - Coherencia - Cohesión b) Según la pragmática del texto - Intencionalidad - Aceptabilidad - Informatividad - Situacionalidad - Intertextualidad 2. P. Regulativas a) Eficacia b) Efectividad c) Adecuación

1. Idea a) I. Principal b) I. Secundarios 2. Tema a) Principal b) Secundarios 3. Título

CLASES DE TEXTO 1. Por su forma a) T. Narrativo b) T. Descriptivo c) T. Argumentativo d) T. Expositivo e) T. Dialogal 2. Por su estructura a) T. Analizante b) T. Sintetizante c) T. Centrado d) T. Paralelo e) T. Encuadrado 3. Por su contenido a) T. Informativo b) T. Científico c) T. Filosófico d) T. Humanístico e) T. de crítica literaria

FUENTE: Elaboración propia

15.1.CONCEPTO El texto tiene su origen en el latín textus que quiere decir “tejido” y se define como una unidad semántico estructural; es decir, de contenido y forma, que tiene como base al párrafo, cuyo ordenamiento es fundamental para establecer la intencionalidad de uno o más mensajes que a su vez tienen coherencia y relación con respecto a un tema o asunto. Se puede conceptuar entonces como la unidad de contenido y forma, de extensión variable, constituida por una o más frases u oraciones. Enrique Bernárdez afirma que “el texto es la unidad lingüística comunicativa fundamental, producto de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructura mediante dos conjuntos de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.87 Pérez, Ollé y Vega, sostienen que “un texto puede ser breve, compuesto por una palabra o ser extenso. Lo importante es que sea un todo comprensible y que tenga un propósito comunicativo”.88 Según Cassany “texto significa cualquier manifestación verbal y completa que se produzca en una comunicación”.89 El texto tiene un carácter comunicativo, es decir, es una actividad que se realiza con una finalidad determinada como parte de su función social; un carácter pragmático, que se produce con una intención y en una situación concreta; y un carácter estructurado, es decir, constituido por una sucesión de enunciados u oraciones coherentes. 15.2.CARACTERÍSTICAS Las características fundamentales a destacar son: EL TEXTO    

Es una unidad comunicativa. Se produce con una intención. Está relacionado con el contexto o situación en que se produce. Está estructurado por reglas que le ayudan a mantener la coherencia y la cohesión.

El texto es la secuencia lingüística con sentido pleno que un hablante quiere comunicar. Constituye un acto de habla, o una serie de actos lingüísticos conexos realizados por un individuo en una situación comunicativa determinada. Halliday y Hasan afirman que la palabra texto es usada en lingüística para referirse a cualquier pasaje escrito o hablado de cualquier extensión que forme un todo unificado. 15.3.LA ESTRUCTURA INTERNA DEL TEXTO Se llama estructura interna a la organización de ideas del texto que el autor suele realizar, orientado por sus propósitos y de acuerdo a las exigencias del tema que aborda.

87 88 89

Enrique Bernárdez, Introducción a la lingüística del texto (Madrid: Arco Libros, 1987). Pérez Ollé y Vega, Claves de la conexión textual (Santiago de Chile: Salesianos, 2001). Daniel Cassany, Estudio de la lengua (Barcelona: Graó, 1993).

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 73 La organización de las ideas es un conjunto de relaciones, a través de las cuales se hace evidente el contenido del discurso. 15.3.1.

LAS IDEAS Llamamos idea a todo pensamiento o concepto que resulta de aplicar nuestro entendimiento a un objeto de conocimiento.

a)

LA IDEA PRINCIPAL Es la tesis o planteamiento central que el autor desarrolla conforme van discurriendo las ideas del texto. Dicha tesis puede consistir en la formulación de problemas, conceptos, definiciones, juicios de valor o críticas. Puede contener objetivos, intenciones, propósitos, propuestas científicas, preferencias artísticas, etc. Contiene el mensaje que se quiere transmitir al lector y es el núcleo del discurso en torno al cual giran las demás ideas. En un texto, pueden existir varias ideas, pero lo importante es descubrir aquella de mayor jerarquía, a fin de lograr una comprensión cabal del mismo. La idea principal está expresada de manera general, abstracta, conceptual o teórica.

b)

LAS IDEAS SECUNDARIAS Así, para entender el texto plenamente, es necesario identificar no solo la idea principal, sino también las ideas de menor jerarquía que contienen las características peculiares de la tesis del autor. Nos referimos a las llamadas ideas secundarias, las cuales cumplen diversas funciones en el contenido del texto. Por lo tanto, la tarea del lector consiste en descubrir las relaciones existentes entre la idea principal y las secundarias. Las ideas secundarias no están por casualidad en el texto; están presentes para servir de argumento a la idea central, para que esta sea digna de crédito, adquiera validez y sea de utilidad para resolver problemas concretos. En tal medida las ideas secundarias son muy importantes en la organización interna de un texto, ya que cumplen el papel de fundamentar y explicar con diversos recursos la idea principal, determinando sus alcances y límites. Las ideas secundarias sirven para fundamentar y explicar a través de la argumentación, la comparación, la ejemplificación, la reiteración, etc. La idea secundaria está expresada de manera específica, concreta, ejemplificada o práctica.

15.3.2.

EL TEMA Es aquello de lo que se habla en el texto. Es decir, el asunto descrito, explicado y desarrollado por diversos medios de exposición. El tema de un texto puede ser la libertad, la explotación, el amor, el conocimiento, la política, el deporte, la religión, etc.

15.3.3.

EL TÍTULO Es una frase breve que sintetiza la idea central del texto, su sentido e intención es semejante a un nombre, pues identifica a la totalidad de lo expuesto. Además presenta un carácter informativo. En eso difiere del tema que es mucho más genérico. La manera de obtener el título es similar a la idea principal, pero la respuesta en este caso debe ser más sintética.

15.4. PROPIEDADES DEL TEXTO.90 Son todos aquellos requisitos que debe reunir un mensaje oral o escrito para que pueda ser considerado como texto. La presencia de ideas desordenadas no puede ser capaz de configurar un texto, puesto que no respeta la estructura adecuada de las ideas ni de los elementos gramaticales que permitan formar una unidad constitutiva. Podemos decir que cualquier texto, por ser un acontecimiento comunicativo, posee propiedades constitutivas y propiedades regulativas. 15.4.1.

A.

PROPIEDADES CONSTITUTIVAS Es la facultad de disponer que un texto tenga unidad comunicativa. Es decir, forma parte para la composición o intercambio de información entre emisor y receptor, con el que debe presentar la coherencia y cohesión. PROPIEDADES DE LA ESTRUCTURA DEL TEXTO (INTERNAS) Se llaman así porque están centradas en el texto y actúan directamente sobre los materiales del texto. a)

LA COHERENCIA Es la propiedad del texto que relaciona la información relevante/irrelevante y establece, según Cassany: “Los datos pertinentes que se comunican y su distribución a lo largo del texto, esto es, permite organizar los datos y las ideas mediante una estructura comunicativa de manera lógica y comprensible” (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué estructura). Por coherencia se entiende la conexión de las partes en un todo, la relación armoniosa entre conceptos, hechos e ideas que aparecen en un texto con sentido.

b)

LA COHESIÓN Es la propiedad del texto mediante la cual se establece una relación manifiesta entre los diferentes elementos del texto. Esta relación refleja el desarrollo informativo del texto, que se materializa en unidades sintácticas semánticas debidamente entrelazadas. Ahora bien, si esta característica proporciona la trabazón entre los constituyentes del texto, no garantiza por sí sola la coherencia de este: "los textos no se elaboran solo con medios lingüísticos, sino también con la ayuda de medios extralingüísticos". La cohesión textual se desarrolla en dos planos referidos a la organización intratextual: Plano macrotextual (orienta el significado global) y el plano microtextual (orienta la trabazón entre las palabras, oraciones).

B.

PROPIEDADES DE LA PRAGMÁTICA DEL TEXTO (EXTERNAS) Se llaman así porque están centradas en la relación que se establece entre emisor y receptor, en sus actuaciones. a)

90

LA INTENCIONALIDAD Se refiere a la intención comunicativa del hablante o escritor. Al iniciar una actividad de redacción se recomienda definir el propósito de nuestro escrito. Debemos preguntarnos: ¿Qué quiero conseguir con mi texto?, ¿cómo deseo que reaccionen mis lectores?, ¿qué quiero que hagan con mi texto?, ¿cómo puedo formular en pocas palabras mi propósito, etc.

Universidad de Piura, Comunicación: Nos comunicamos por medio de textos (Lima, Ministerio de Educación – DINFOCAD, 2000).

74

| CEPRU2015

15.4.2.

b)

LA ACEPTABILIDAD El receptor tiene la potestad de aceptar o no un texto, en función del tema, y de cómo se ha desarrollado el acto comunicativo, de la atractividad y utilidad que tenga el asunto para el lector.

c)

LA INFORMATIVIDAD Cualquier texto es informativo, puesto que se manejan datos, versiones de fuentes personales o bibliográficas y todo tipo de información que dé veracidad al texto.

d)

LA SITUACIONALIDAD Se refiere a todos aquellos factores o circunstancias que intervienen en todo acto comunicativo. Los textos se encuentran condicionados por una situación extraverbal concreta, es decir, por las circunstancias que rodean el acto comunicativo.

e)

LA INTERTEXTUALIDAD Enlaza todos aquellos factores que hacen depender el uso adecuado de un texto en relación con otros textos.

PROPIEDADES REGULATIVAS Es el derecho o facultad de disponer medidas o ajustes que contribuyen a mantener la expectativa del lector a lo largo del texto; para lo cual se debe tener presente las siguientes propiedades: a)

LA EFICACIA Un texto es eficaz dependiendo del esfuerzo que el emisor procure para ser claro en su realización comunicativa.

b)

LA EFECTIVIDAD Un texto es efectivo si genera una fuerte impresión en el receptor durante la lectura y si logra sus objetivos. LA ADECUACIÓN Un texto es adecuado si hay equilibrio en el uso que se hace de un tipo de texto y en el modo en que se respetan las normas de la textualidad. También se dice que el texto es adecuado si está dirigido a un público específico (niños, jóvenes, mujeres, obreros, profesionales, etc.)

c)

15.5. CLASES DE TEXTOS91 15.5.1.

POR SU FORMA a) TEXTO NARRATIVO Cuando la finalidad del texto es contar o narrar acontecimientos en los que intervienen personajes, tenemos un texto narrativo. Los hechos o acontecimientos que componen el texto narrativo se desarrollan en un tiempo y un espacio que pueden ser reales o virtuales. NARRAR es relatar unos hechos (reales o imaginarios) ocurridos en un tiempo y en un lugar determinado. La función lingüística que predomina en todo texto narrativo es la referencial. EJEMPLO: ''Un tigre que cuando cachorro había sido capturado por humanos fue liberado luego de varios años de vida doméstica. La vida entre los hombres no había menguado sus fuerzas ni sus instintos; en cuanto lo liberaron, corrió a la selva. Ya en la espesura, sus hermanos teniéndolo otra vez entre ellos, le preguntaron: -¿Que has aprendido? El tigre meditó sin prisa. Quería transmitirles algún concepto sabio, trascendente. Recordó un comentario humano: "Los tigres no son inmortales. Creen que son inmortales porque ignoran la muerte, ignoran que morirán." Ah, pensó el tigre para sus adentros, ese es un pensamiento que los sorprenderá: no somos inmortales, la vida no es eterna. -Aprendí esto- dijo por fin-. No somos inmortales solo ignoramos que alguna vez vamos a... Los otros tigres no lo dejaron terminar de hablar, se abalanzaron sobre él, le mordieron el cuello y lo vieron desangrarse hasta morir. Es el problema de los enfermos de muerte -dijo uno de los felinos-. Se tornan resentidos y quieren contagiar a todos”. El tigre enfermo, Marcelo Birmajer

b)

TEXTO DESCRIPTIVO Tradicionalmente se ha definido la descripción como una "pintura'' hecha con palabras. Y es así, pues, al describir, lo que intentamos es representar por medio de las palabras un objeto, un paisaje, una persona tal cual como si el lector la tuviera delante y la estuviera percibiendo con sus propios sentidos. DESCRIBIR es representar lingüísticamente la imagen de un objeto (sea este una persona, un animal, un ambiente, una cosa, etc.) EJEMPLO:

MÉXICO Y NUEVO MÉXICO ''El oeste de Texas divide la frontera entre México y Nuevo México. Es muy bella, pero áspera, llena de cactus, en esta región se encuentran la Davis Mountains. Todo el terreno está lleno de piedra caliza, torcidos árboles de mezquite y espinosos nopales. Para admirar la verdadera belleza desértica, visite el Parque Nacional de Big Bend, cerca de Brownsville. Es el lugar favorito para los excursionistas, acampadores y entusiastas de las rocas. Pequeños pueblos y ranchos se encuentran a lo largo de las planicies y cañones de esta región. El área solo tiene dos estaciones, tibia y realmente caliente. La mejor época para visitarla es de diciembre a marzo cuando los días son tibios, las noches son frescas y florecen las plantas del desierto con la humedad en el aire”. EL HOGAR “Un mundo se originaba en la casa paterna; más estrictamente, se reducía a mis padres. Este mundo me era muy familiar: se llamaba padre y madre, amor, severidad, ejemplo, colegio. Este mundo se caracterizaba por un tenue esplendor, claridad y limpieza; a él pertenecían las palabras suaves y amables, las manos lavadas, la ropa limpia y las buenas costumbres. Allí se cantaba el coral por las mañanas y se celebraba la navidad. En este mundo había líneas rectas y caminos que conducen al porvenir, estaban el deber, y la culpa, el remordimiento y la confesión, el perdón y los buenos propósitos, el amor y el respeto, la Biblia y la sabiduría. Uno tenía que quedarse dentro de este mundo para que la vida fuera clara, limpia, bella y ordenada”. MI MUJER “Mi mujer tiene cabellera de fuego, pensamientos de relámpago, cintura de reloj de arena, rostro angelical: es todo un bombón físico e intelectual”. 91

Universidad de Piura, Comunicación: Nos comunicamos por medio de textos.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 75 c)

TEXTO ARGUMENTATIVO La argumentación es un tipo de exposición que tiene como finalidad confirmar o refutar una tesis, es decir, una idea que se quiere probar. Así, si se trata de confirmar, la argumentación debe aducir pruebas y razones que traten de refutarla se intentará demostrar la falsedad de una idea o lo inadecuado de una aplicación o de un razonamiento. ARGUMENTAR es aportar razones válidas para defender o refutar una opinión o idea. Su objetivo es convencer al receptor de algo. EJEMPLO: LA FELICIDAD “En todos los tiempos, en todas las culturas ha sido constante el anhelo del ser humano por alcanzar la felicidad. Todos aspiramos a la felicidad y la buscamos de mil maneras ¿lograremos encontrarla? Buscamos la felicidad en los bienes externos de las riquezas y el consumismo es la forma actual del bien máximo. Pero la figura del "consumidor satisfecho" es ilusorio: el consumidor nunca está satisfecho, es insaciable y, por tanto, no es feliz. Podemos buscar la felicidad en el triunfo, en los honores. Pero ¿no es todo eso sino vanidad, en definitiva nada o casi nada? Otro modo de búsqueda de la felicidad es la autocomplacencia, así, el goce del propio placer, el deseo de perfección o la práctica de la virtud. Aspiramos a la felicidad, pero aspirar no es lo mismo que “buscar” y, todavía menos, que “conquistar” ni fuera, ni dentro de nosotros mismos. La felicidad es un don, el don de la paz interior, espiritual, de la conciliación o reconciliación con todos y con todo y, para empezar y terminar, con nosotros mismos. Para recibir el don de la felicidad el talante más adecuado es, pues el desprendimiento: no estar prendido a nada, desprenderse de todo. La felicidad, como el pájaro libre, no está nunca en la mano, sino siempre volando, pero, tal vez, con suerte y quietud por nuestra parte, se pose por unos instantes sobre nuestra cabeza”. LA BUENA ALIMENTACIÓN “Algunos comen solo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo. Comiendo solo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar! Debemos seguir una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias, nutrientes y estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos. Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo. No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto de defensas o de vitaminas. Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo. En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!”.

d)

TEXTO DIALÓGICO Los textos dialógicos, llamados también textos conversacionales o dialogales, constituyen un tipo de composición en el que se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o más personas, ya sea este real o imaginario. El diálogo es, por excelencia, el modo de expresión propio del teatro. Sin embargo, se emplea igualmente en las novelas, en los cuentos, en algunos poemas, en ensayos filosóficos y otros tipos de textos. EJEMPLO: ESCENA I Gran plaza en el Cusco con el templo del Sol en el fondo. La escena tiene lugar ante el vestíbulo del templo. Vestidos característicos de la época incaica. (Salen OLLANTA, con manto bordado de oro y el mazo al hombro, y tras él, PIQUICHAQUI.) OLLANTA.- ¿Has visto, Piqui-Chaqui, a Cusi Ccoyllur en su palacio? PIQUICHAQUI.- No, que el Sol no permita que me acerque allá. ¿Cómo, no temes siendo hija del Inca? OLLANTA.- Aunque eso sea, siempre he de amar a esta tierna paloma: a ella sola busca mi corazón. PIQUICHAQUI.- ¡Creo que el demonio te ha hechizado! Estás delirando, pues hay muchas doncellas a quienes puedes amar, antes que llegues a viejo. El día que el Inca descubra tu pensamiento, te ha de cortar el cuello y también serás asado como carne. OLLANTA.- ¡Hombre!, no me sirvas de estorbo. No me contradigas, porque en este momento, te he de quitar la vida, destrozándote con mis propias manos. PIQUICHAQUI.- ¡Veamos! Arrójame afuera como un can muerto, y ya no me dirás cada año, cada día, cada noche: Piquichaqui, busca a Cusi Ccoyllur. OLLANTA.- Ya te digo, Piquichaqui, que acometería a la misma muerte con su guadaña; aunque una montaña entera y todos mis enemigos se levantaran contra mí, combatiría con ellos hasta morir por abrazar a Cusi Ccoyllur. PIQUI-CHAQUI.- ¿Y si el demonio saliera? OLLANTA.- Aun a él hollaría con mis plantas. PIQUI-CHAQUI.- Porque no veis ni la punta de sus narices, por eso habláis así. OLLANTA.- En hora buena, Piquichaqui, dime sin recelo: ¿Cusi Ccoyllur, no es una brillante flor? PIQUICHAQUI.- ¡Vaya! Estás loco por Cusi Ccoyllur. No la he visto. Tal vez fue una que entre todas las sin mancilla salió ayer, al rayar la aurora, hermosa como la Luna y brillante como el Sol en su carrera. OLLANTA.- Sin duda ella fue. He aquí que la conoces. ¡Qué hermosa! ¡Qué jovial! Anda en este instante y habla con ella, que siempre está de buen humor. PIQUICHAQUI.- No desearía ir de día al palacio, porque en él no se conoce al que va con quipe.

76

| CEPRU2015 OLLANTA.- ¿Cómo, no me has dicho que ya la conoces? PIQUICHAQUI.- Eso he dicho por decir. Como las estrellas brillan de noche, por eso solo de noche la conozco. OLLANTA.- Sal de aquí, brujo, pues mi idolatrada Cusi Ccoyllur deslumbra al mismo Sol con su hermosura. Ella no tiene rival. PIQUICHAQUI.- Aguarda que ahora ha de salir un viejo o una vieja, que creo idóneos para llevar tus recados y hablar con ella; porque aunque soy un pobre huérfano, no quisiera que me llamaran rufián. e)

TEXTO EXPOSITIVO Un texto de este tipo se refiere a las exposiciones o definiciones que encontramos en libros, textos, manuales, tratados, conferencias de un determinado tema o materia, donde el emisor debe revelar la causa-efecto de la información que realiza, con plena seguridad de convencimiento a los receptores. La finalidad de los textos expositivos es la transmisión de información y se centran en el contenido, que el receptor debe percibir claramente. EJEMPLO: LOS FLAMENCOS “Los flamencos son aves gregarias altamente especializadas, que habitan sistemas salinos de donde obtienen su alimento (compuesto generalmente de algas microscópicas e invertebrados) y materiales para desarrollar sus hábitos reproductivos. Las tres especies de flamencos sudamericanos obtienen su alimento desde el sedimento limoso del fondo de lagunas o espejos lacustre-salinos de salares. El pico del flamenco actúa como una bomba filtrante. El agua y los sedimentos superficiales pasan a través de lamelas en las que quedan depositadas las presas que ingieren. La alimentación consiste principalmente en diferentes especies de algas diatómeas, pequeños moluscos, crustáceos y larvas de algunos insectos... Para ingerir el alimento, abren y cierran el pico constantemente produciendo un chasquido leve en el agua, y luego levantan la cabeza como para ingerir lo retenido por el pico. En ocasiones, se puede observar cierta agresividad entre los miembros de la misma especie y frente a las otras especies cuando está buscando su alimento, originada posiblemente por conflictos de territorialidad”. Los flamencos del Altiplano Boliviano, Omar Rocha

15.5.2. a)

POR SU ESTRUCTURA TEXTO ANALIZANTE Es aquel que empieza con la idea principal, la misma que es explicada, ampliada, profundizada o analizada en las siguientes oraciones que son las ideas secundarias. EJEMPLO: “Los inventos facilitan la vida del hombre. El teléfono permite comunicarnos a grandes distancias en un instante, el ascensor nos facilita la ascensión y el descenso evitando la fatiga, los ventiladores nos refrescan en lugares calurosos, el automóvil nos transporta a diversos lugares en forma rápida, la computadora hace que nuestras actividades profesionales, educativas y de todo tipo sean realizadas con mayor rapidez y precisión”.

b)

TEXTO SINTETIZANTE Es aquel que presenta la idea principal al final del párrafo, pues es la síntesis o resumen de los expresado anteriormente en las ideas secundarias que sirven de explicación anticipada o preparación para interpretar y comprender el mensaje total del texto. EJEMPLO: “Unos bebés lloran porque sienten hambre, sed o dolor; otros por aburrimiento. A veces, el motivo del llanto es el miedo al abandono pues, en esta etapa de su vida, separarse de su madre les puede generar un estado de tensión. En conclusión, los bebés lloran por diferentes razones”.

c)

TEXTO ENCUADRADO Es aquel que presenta la idea principal al inicio y al final del párrafo. Al medio van las ideas secundarias para cumplir su función ampliadora, profundizadora, ejemplificadora, etc. Algunos autores le llaman texto analizante-sintetizante. EJEMPLO: “Todo ser humano puede enviar mensajes a otro mediante la Internet. Los estudiantes se pueden comunicar mutuamente, los empresarios realizan transacciones comerciales, las parejas de enamorados se envían mensajes de amor, los profesionales interactúan entre ellos. En resumen, la comunicación mediante la Internet está al alcance de cualquier persona”.

d)

TEXTO CENTRADO Es aquel que presenta la idea principal al medio o centro del párrafo, o sea las ideas secundarias se hallan tanto al inicio como al final del párrafo. EJEMPLO: En el uso coloquial, a los lípidos se les llama incorrectamente grasas, ya que las grasas son solo un tipo de lípidos procedentes de animales. Los lípidos son un conjunto de moléculas orgánicas. Los lípidos cumplen funciones diversas en los organismos vivientes, entre ellas la de reserva energética (triglicéridos), la estructural (fosfolípidos de las bicapas) y la reguladora (esteroides).

e)

TEXTO PARALELO Es aquel que no presenta idea principal ni ideas secundarias, es decir todas tienen igual importancia. Aquí una idea se compara con otra, ya sea enfrentándolas directamente o por oposición de aspectos parciales de cada una de ellas. Las ideas tienen idéntica importancia, y ninguna de ellas mantiene relaciones de subordinación con respecto a las restantes. EJEMPLO: “El objetivo de la lingüística teórica es la construcción de una teoría general de la estructura de las lenguas naturales y del sistema cognitivo que la hace posible (es decir, las representaciones mentales abstractas que hace un hablante y que le permiten hacer uso del lenguaje). El objetivo es describir las lenguas caracterizando el conocimiento tácito que de las mismas tienen los hablantes y determinar cómo estos las adquieren. Ha existido cierta discusión sobre si la lingüística debe considerarse una ciencia social o más bien parte de la psicología. En las ciencias sociales la conciencia de los participantes es parte esencial en el proceso, sin embargo, parece que ni en el cambio lingüístico, ni en la estructura de las lenguas la conciencia de los hablantes juegue ningún papel relevante. Aunque ciertamente en áreas incluidas normalmente dentro de la lingüística como la sociolingüística o la psicolingüística la conciencia del hablante sí tiene un papel, sin embargo, esas dos áreas no son el núcleo principal de la lingüística teórica sino disciplinas que estudian aspectos colaterales del uso del lenguaje.

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 77 El objetivo de la lingüística aplicada es el estudio de la adquisición del lenguaje y la aplicación del estudio científico de la lengua a una variedad de tareas básicas como la elaboración de métodos mejorados de enseñanza de idiomas. Existe un considerable debate sobre si la lingüística es una ciencia social, ya que solo los seres humanos usan las lenguas, o una ciencia natural porque, aunque es usada por los seres humanos, la intención de los hablantes no desempeña un papel importante en la evolución histórica de las lenguas ya que usan las estructuras lingüísticas de manera inconsciente (esto es estudiado por Ferdinand de Saussure quien llega a la conclusión de que los cambios de una lengua se producen arbitrariamente por variaciones que el sujeto realiza y estos son involuntarios, y que la lengua varía en la historia y por eso plantea que el estudio de la lengua debe realizarse diacrónica y sincrónicamente. Saussure deja de lado la historia de las lenguas y las estudia sincrónicamente, en un momento dado del tiempo). En particular, Noam Chomsky señala que la lingüística debe ser considerada parte del ámbito de la ciencia cognitiva o la psicología humana, ya que la lingüística tiene más que ver con el funcionamiento del cerebro humano y su desarrollo evolutivo que con la organización social o las instituciones, que son el objeto de estudio de las ciencias sociales”. 15.5.3. a)

POR SU CONTENIDO TEXTO INFORMATIVO Es aquel que tiene por finalidad informar o hacer conocer algo de los acontecimientos de toda índole que se suscitan a nivel local, regional, nacional o mundial. Su uso se circunscribe particularmente al contexto periodístico. EJEMPLO: Nadine Heredia viaja a Brasil en el avión presidencial y con gran comitiva. Son 26 personas las que la acompañan en visita de dos días. Congresista Bruce subrayó que primera dama –que hoy fue recibida por Dilma Rousseff– no puede disponer de los activos del Estado para su uso y exigirá explicaciones al respecto. La primera dama no tiene ningún cargo dentro del Estado, no tiene remuneración y menos puede generar gastos. Como si fuera la presidenta. Nadine Heredia viajó a Brasil, donde hoy fue recibida por la mandataria Dilma Rousseff por espacio de 40 minutos, pero lo que llamó la atención es que lo hizo, no solo en el avión presidencial, sino que además partió acompañada por una comitiva de 26 personas, en un hecho inusual para una primera dama. Trascendió que la primera dama, en la cita que tuvo con Rousseff, le entregó un mensaje de su esposo, en el que este le reitera su invitación a asistir a las cumbres de América del Sur-Países Árabes (Aspa) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se celebrarán en Lima este año.

b)

TEXTO CIENTÍFICO Es aquel cuyo contenido se refiere a la exposición de una investigación científica en el ámbito social, en el formal o en el fáctico. Tenemos textos científicos en los libros de Sociología, Lógica, Biología, etc. EJEMPLO: CLONACIÓN MOLECULAR “La clonación molecular se utiliza en una amplia variedad de experimentos biológicos y las aplicaciones prácticas van desde la toma de huellas dactilares a la producción de proteínas a gran escala. En la práctica, con el fin de amplificar cualquier secuencia en un organismo vivo, la secuencia a clonar tiene que estar vinculada a un origen de replicación; que es una secuencia de ADN. Transfección: Se introduce la secuencia formada dentro de células. Selección: Finalmente se seleccionan las células que han sido transfectadas con éxito con el nuevo ADN. Inicialmente, el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular), usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmento de ADN de interés y el vector con la enzima ADN ligasa. Tras la ligación del vector con el inserto de interés, se produce la transfección dentro de las células, para ello las células transfectadas son cultivadas; este proceso, es el proceso determinante, ya que es la parte en la que vemos si las células han sido transfectadas exitosamente o no. Tendremos que identificar por tanto las células transfectadas y las no transfectadas, existen vectores de clonación modernos que incluyen marcadores de resitencia a los antibióticos con los que solo las células que han sido transfectadas pueden crecer. Hay otros vectores de clonación que proporcionan color azul/ blanco cribado. De modo, que la investigación de las colonias es necesaria para confirmar que la clonación se ha realizado correctamente”.

c)

TEXTO FILOSÓFICO Es aquel cuyo contenido está referido a una expresión del campo de la filosofía, a su vez, toma las denominaciones pertinentes. Convoca abstracción y profundidad de pensamiento. EJEMPLO: “A menos- proseguí- que los filósofos reinen en las ciudades o que cuantos ahora se llaman reyes y dinastas practiquen noble y adecuadamente la filosofía, que vengan a coincidir una cosa y otra, la filosofía y el poder político, y que sean detenidos por la fuerza los muchos caracteres que se encaminan separadamente a una de las dos, no hay, amigo Glauco, tregua para los males de las ciudades, ni tampoco, según creo, para los del género humano: ni hay que pensar en que antes de ello se produzca en la medida posible ni vea la luz del sol, la ciudad que hemos trazado de palabra. Y he aquí lo que desde hace rato me infundía miedo decirlo: que veía iba a expresar algo extremadamente paradójico, porque es difícil ver que ninguna otra ciudad, sino la nuestra, puede realizar la felicidad ni en lo público ni en lo privado…”. La República, Platón

d)

TEXTO HUMANÍSTICO Texto en el que se habla de la actividad humana en su variedad y amplitud, vale decir, desde los aspectos cotidianos, sentimentales y artísticos, hasta todas aquellas manifestaciones consideradas en la “cultura general”, hábitos, usos, costumbres, mitos, etc. EJEMPLO: “Los jóvenes de hoy no quieren otra revolución que la de todos los días, la que les haga sentirse mejor en su piel, más cómodos, más asentados, más felices. Son presentistas, pero de ahí no se concluya que sean egoístas, por utilizar por comodidad de expresión un término moralista que a menudo se les aplica, demasiado rápidamente. En efecto, estos jóvenes no aceptan la injusticia, son solidarios, puntualmente solidarios es cierto, pero toda la sociedad lo es y, de hecho, son ellos (algunos, claro) los que no dudan en ”perder” uno o dos años de su vida para irse, por ejemplo, a América Latina en un programa de cooperación al desarrollo, o trabajar por implementar el 0,7 % en España, protagonizar en Euskadi la revuelta contra ETA y los suyos, acabar con el servicio militar obligatorio y demás alternativas paramilitares… Son los jóvenes los que en mayor grado aceptan al diferente, sea bajo la forma de singularidad sexual (así con los homosexuales), sea como consecuencia de haber contraído alguna enfermedad problemática (así como el sida), sea con los emigrantes, las gentes de otra raza, etc. Es verdad que hay un riesgo evidente de aumento de actitudes xenófobas en la sociedad española. También en su juventud, pero hay que añadir, a renglón seguido, que son los jóvenes los más receptivos, cuando no los propulsores de muchas políticas de

78

| CEPRU2015 mestizaje social y cultural. Más aún, no creo equivocarme si digo que el gran dilema de conjugar el mantenimiento de la historia y la tradición, de la singularidad regional o nacional propias con la globalidad y uniformidad se va a resolver, en gran medida, en la práctica consuetudinaria de los jóvenes”. Javier ELZO, en Jóvenes españoles 99, Fundación Santa María

e)

1.

TEXTO DE CRÍTICA LITERARIA Es el texto que tiene su soporte en un texto de creación literaria, mediante una apreciación preferentemente objetiva en cuanto al contenido, pero también en cuanto a la forma, vale decir, género, estilo, corriente, etc. EJEMPLO: ¿Se imaginan que pasaría si todo el mundo empezara a quedarse ciego? Pues bien, precisamente es lo que intenta narrar José Saramago en Ensayo sobre la ceguera. Como bien dice su título, la novela es un experimento a través del formato novela de cómo afectaría la falta de un sentido (la vista) al conjunto de una sociedad. Con un inicio prometedor y bien narrado - que puede provocar que se sueñe con la novela y que suscite la extraña y asustadiza sensación de que uno se puede quedar ciego en cualquier momento mientras lee el libro- y un final desgarrador que suscita las emociones más fuertes que contiene la novela, no se entiende cómo, por el camino, Saramago escribió un desarrollo tan desordenado y pesado. El autor, como tiene acostumbrado a sus lectores, es un escritor de oraciones largas, poca puntuación, que no separa los diálogos y que puede convertir párrafos en páginas. Pese a este estilo narrativo que puede provocar en lectores no acostumbrados a su prosa que abandonen el libro a mitad o que se pierdan en su lectura, Ensayo sobre la ceguera es una novela que se ha de leer despacio y que, por momentos, puede llegar a resultar monótona. Sin embargo, una vez el lector ha atravesado ese tedioso tramo, se da cuenta que muchos momentos han impregnado su retina. Un ejemplo son: la difícil salida del centro donde recluyen a los ciegos o el momento en el que dos de las aún supervivientes se mojan con el agua de lluvia y se ponen a reír. Saramago usa una perfecta descripción para provocar recuerdos en imágenes imborrables y al mismo tiempo peca de insustancialidad en los diálogos y en el acercamiento a los personajes a lo largo de la novela”. EJERCICIOS “Una madre sigue teniendo confianza en sus hijos cuando todos los demás lo han perdido. Sus brazos siempre se abren cuando necesito un abrazo. Su corazón sabe comprender cuándo necesito una amiga. Sus ojos sensibles se endurecen cuando necesito una lección. Su fuerza y su amor me han dirigido por la vida y me han dado las alas que necesitaba para volar. Una madre es capaz de dar todo sin recibir nada”. El texto anterior, por su estructura, es: a) Analizante d) Paralelo b) Sintetizante e) Encuadrado c) Centrado

2.

”La vieja y taimada zorra estaba decepcionada. Durante todo el día había merodeado tristemente por los densos bosques, y subido y bajado a las colinas; pero. .. ¿de qué le había servido? No hallaba un solo bocado; ni siquiera un ratón de campo. Cuando lo pensaba -y se estaba sintiendo tan vacía por dentro que casi no podía pensar en otra cosa-, llegó a la conclusión de que nunca había tenido más hambre en su vida. Además, sentía sed…, una sed terrible. Su garganta estaba reseca. En ese estado de ánimo. Dio la vuelta a un muro de piedra y se encontró con algo que le pareció casi un milagro. Allí. Frente a ella, había un viñedo lleno de racimos de frescas y deliciosas uvas, que solo esperaban que las comiesen. Eran grandes y jugosas e impregnaban el aire con su fragancia. La zorra no perdió el tiempo. Corrió, dio un salto y trató de asir la rama más baja, con sus hambrientas mandíbulas… ¡pero no llegó a alcanzarla! Volvió a saltar, esta vez a una altura algo mayor, y tampoco pudo atrapar con los dientes una sola uva. Cuando fracasó por tercera vez, se sentó por un momento y, con la reseca lengua colgándole, miró las docenas y docenas de ramas que pendían fuera de su alcance. El espectáculo era insoportable para una zorra famélica, y saltó y volvió a saltar, hasta que sintió mareos. Necesitó mucho tiempo, pero, por fin, comprendió que las uvas estaban tan fuera de su alcance… como las estrellas del cielo. Y no le quedó más recurso que batirse en retirada. -¡Bah! -murmuró para sí- ¿Quién necesita esas viejas uvas agusanadas? Están verdes…, sí, eso es lo que pasa. ¡Verdes! Por nada del mundo las comería. -¡Ja, ja! -dijo el cuervo, que había estado observando la escena desde una rama próxima- ¡Si te dieran un racimo, veríamos si en verdad las uvas te parecían verdes!” El Texto anterior, por su forma, es: a) Descriptivo d) Expositivo b) Argumentativo e) Dialógico c) Narrativo

3.

Las propiedades internas del texto son: a) Coherencia y cohesión b) Coherencia e intencionalidad c) Cohesión y aceptabilidad

4.

d) Informatividad y situacionalidad e) Intertextualidad y cohesión

EL USO DE INTERNET EN LOS ADOLESCENTES Internet se ha convertido hoy día en una herramienta indispensable en la vida de las personas. Sería difícil, especialmente para los más jóvenes, concebir un mundo en el cual “no estemos conectados” Ingo Lackerbauer, en su libro "Internet", señala que la importancia de internet en el futuro desborda todo lo acontecido hasta ahora, se está convirtiendo en el "medio de comunicación global". No hace falta explicar con detalles los beneficios de este maravilloso invento tecnológico. Nos permite educarnos, conocer, disfrutar. Es decir, es una herramienta multiuso. Precisamente, es este uso el que puede volverse negativo. Estamos hablando de la adicción al internet. Muchos jóvenes pasan una gran parte del día navegando por páginas, publicando en las redes sociales, o viendo videos en youtube. Usar el Internet para el entretenimiento no es algo malo en sí. Lo malo es abusar. El mundo de la web está plagado de conocimientos muy útiles, lo ideal sería también utilizarse en esa faceta, y que no sea solo como manera de ocio. ¿Cuáles son los perjuicios que puede acarrear la adicción a internet? Debido a que el adolescente pasa un tiempo considerable frente al ordenador, una de las mayores consecuencias es la pérdida de una vida social activa. Es probable que pierda el contacto que tenga con sus amigos más cercanos, y pasé más tiempo con los amigos “virtuales”. El texto anterior, por su forma es: a) Argumentativo b) Descriptivo c) Dialógico

d) Narrativo e) Expositivo

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 79 5.

Las propiedades regulativas del texto son: a) Eficacia, efectividad y coherencia b) Eficacia, cohesión y aceptabilidad c) Intencionalidad, aceptabilidad e informatividad d) Eficacia, efectividad y adecuación e) N.A.

6.

La entrevista que un periodista hace a un candidato a la presidencia de la región, por su forma, es un ejemplo de texto: a) Científico b) Informativo c) Dialógico d) Descriptivo e) Argumentativo

7.

“Una cinta de las llamadas ´comerciales´ nunca deja de ser obra de arte, aunque lo sea -como un poema sublorquiano- por modo vulgar, fracasado o detestable. Yace en ella una fábula creada por la imaginación de un hombre, fábula convertida luego por otro en sucesión de efectos visuales y auditivos, interpretada plástica, expresiva y sonoramente por algunos más, y reducida, al fin, por la industria de un nuevo equipo, a la condición de imagen proyectable. Hay en el cine finas técnicas científicas y muy poderosos fines comerciales, pero la entidad comúnmente llamada "película" o "filme" -voz aprobada ya por la Real Academia Española- alberga siempre en su seno, para su gloria o su condenación, esa sutil criatura que solemos llamar "obra de arte". En ella tiene su verdadero principio de ordenación. La película es una obra de arte, óptima algunas veces, mediocre muchas más, mala y aun malísima no pocas”. El texto anterior, por su estructura, es: a) Analizante b) Sintetizante c) Centrado d) Encuadrado e) Paralelo

8.

La propiedad del texto consistente en desarrollar un tema de manera lógica, con un sentido determinado, es la: a) coherencia b) Cohesión c) Intencionalidad d) Intertextualidad e) N.A.

9.

“La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal, y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. Este proceso originado en la Civilización occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia en el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional. La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones alternas o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas”. El texto anterior, por su forma, es: a) Narrativo b) Descriptivo c) Expositivo d) Dialógico e) Argumentativo

10.

El texto que presenta la idea principal al inicio y al final del texto, se denomina: a) Analizante d) Encuadrado b) Sintetizante e) Paralelo c) Centrado

80

| CEPRU2015

LA LECTURA

Un proceso complejo de carácter físico, fisiológico y mental, consistente en captar los rasgos gráficos o escritos para luego decodificarlo para la comprensión del mensaje, apreciar su contenido, integrar sus conocimientos a nuestro acervo cultural, reaccionar frente a lo propuesto por el autor y, sobre todo, aplicar los conocimientos adquiridos a través de la lectura a la solución de problemas teóricos o prácticos.

NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

1. Nivel Literal 2. Nivel inferencial 3. Nivel crítico

ESTRATEGIAS PARA LA COMPRESIÓN DE LECTURA

1. Previa a la lectura 2. Durante la lectura 3. Posterior a la lectura

TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSION LECTORA

1. Preguntas de retención 2. Preguntas de comprensión a) Traducción b) Interpretación c) Extrapolación

FUENTE: Elaboración propia

16.1. CONCEPTO El proceso mental de percepción, comprensión y reacción. Un procedimiento que consiste en informarse del contenido de un texto. Un medio de comunicación entre el autor y el lector, comunicación que solo se logra si el lenguaje usado por el escritor es comprendido por el lector. Un proceso complejo de carácter físico, fisiológico y mental, consistente en captar los rasgos gráficos o escritos para luego decodificarlo para la comprensión del mensaje, apreciar su contenido, integrar sus conocimientos a nuestro acervo cultural, reaccionar frente a lo propuesto por el autor y, sobre todo, aplicar los conocimientos adquiridos a través de la lectura a la solución de problemas teóricos o prácticos. 16.2. NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA92 A. NIVEL LITERAL (textual, lineal) El nivel literal es aquel donde el lector se somete estrictamente a los contenidos explícitos, sin entrar en más profundidades. Este nivel es conveniente para la lectura de textos que no requieren de interpretación, como puede ser el prospecto en el que se explica cómo funciona, por ejemplo, un electrodoméstico. En estos casos la persona que lee se ajusta a lo que dice el texto y hace aquello que en él se afirma, sin más. Salvo en casos tan concretos como este, es necesario trascender lo literal e ir al fondo de las ideas transmitidas en el escrito o, dicho de forma diferente, hay que pasar de leer palabras (nivel literal) a leer ideas (nivel simbólico). B. NIVEL INFERENCIAL (deductivo, extralineal) Buscamos relaciones que van más allá de lo leído, explicamos el texto más ampliamente, agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial será la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión es muy poco practicado en las instituciones educativas ya que requiere un considerable grado de abstracción por parte del lector. Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede incluir las siguientes operaciones:  Inferir detalles adicionales, que según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para hacerlo más informativo, interesante y convincente.  Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.  Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otras maneras.  Inferir relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las motivaciones o caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.  Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no.  Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto. C. NIVEL CRÍTICO Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos pero con fundamentos. La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser: 1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas. 2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información. 3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo. 4. De rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector. La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y de libre expresión, en el cual los alumnos puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la de sus pares. 92

Daniel Cassany, Estudio de la lengua (Barcelona: Graó, 1993).

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 81 16.3. DEFINICIÓN DE ESTRATEGIAS El término estrategia es más amplio y en él hallan cabida todas las demás. Las estrategias de aprendizaje vienen a ser los recursos que se deben manejar para aprender mejor; es decir, el conjunto de procedimientos necesarios para llevar a cabo un plan o una tarea. En término generales, las estrategias para comprender los textos son consideradas como un conjunto de procedimientos o procesos mentales empleados por un sujeto en una situación concreta de aprendizaje para facilitar la adquisición de conocimientos; es decir, un conjunto de planes u operaciones usadas por quien aprende algo para la obtención, almacenamiento, recuperación y uso de información. 16.3.1. ESTRATEGIAS PREVIAS, DURANTE Y POSTERIORES A LA LECTURA93 El término estrategias se relaciona con términos como procedimiento, proceso, táctica, destreza, estilo, orientación, técnica, método; la distinción entre ellos, sus mutuas relaciones y parciales solapamientos depende en gran medida de las definiciones convencionales que establecen los diferentes autores. ESTRATEGIAS PARA LA COMPRENSIÓN DE LA LECTURA PREVIAS A LA LECTURA  Determinación del propósito.  Activación de conocimientos previos.  Elaboración de predicciones.  Formulación de preguntas. Hacer explícito el propósito de la lectura, conectar los conocimientos previos con el tema de la lectura y motivar a la lectura.

DURANTE LA LECTURA  Determinación de las partes relevantes del texto.  Estrategias de apoyo al repaso (subrayado, apuntes, relectura)  Estrategias de organización (mapas conceptuales, estructuras textuales)  Estrategias de autorregulación y control (formulación y contestación de preguntas) PROPÓSITOS DE CADA MOMENTO

POSTERIOR A LA LECTURA  Identificación de ideas principales.  Elaboración de resúmenes.  Formulación y contestación de preguntas.  Formulación de conclusiones y juicios de valor.  Reflexión sobre el proceso de comprensión.

Establecer inferencias de distintos tipo, revisar y comprobar la propia comprensión mientras se lee y aprende a tomar decisiones adecuadas frente a los errores o fallas de comprensión.

Recapitular el contenido, resumirlo y extender el conocimiento que se ha obtenido mediante la lectura.

16.4. LA METACOGNICIÓN EN LA COMPRENSIÓN LECTORA Según Flavell la metacognición implica, todo conocimiento o actividad cognitiva que tenga la finalidad de regular algún aspecto o tarea relacionada con el conocimiento. Por tanto, a la metacognición se le denomina “el conocimiento sobre el conocimiento”. La metacognición permite planear de antemano y tomar decisiones fundadas en lo que respecta a la vida del hombre en general. Por tanto, sirve a las esferas del mundo mental íntimo del individuo, a su conexión con el mundo social y, finalmente, a su supervivencia en un plano más general. La metacognición es el proceso que implica internarse en los recursos personales que se poseen para acceder y valorar los aspectos estructuro-lingüísticos del texto objeto de lectura. La metacognición en el proceso lector adopta especificaciones en la medida del área o dominio del conocimiento a que se aplique y según los múltiples tipos de cognición que puedan darse dentro de cada dominio. Ejemplo: aprender a operar con las cuatro reglas aritméticas básicas, requiere procesos cognitivos distintos que para clasificar u ordenar períodos históricos, o para distinguir los valores literarios de un poema. Los factores claves en el proceso de metacomprensión son: El texto, la representación de la tarea, las estrategias movilizadas, las características del lector, control y procesos de autorregulación. 16.5. TIPOS DE PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN LECTORA94 En comprensión de lectura, tenemos las llamadas preguntas de retención y preguntas de comprensión. A. PREGUNTAS DE RETENCIÓN Las preguntas de retención corresponden al ámbito de la memoria. Con este tipo de interrogantes se trata de averiguar hasta qué punto el lector puede retener la información ofrecida en el texto. Ejemplo: Texto “¡Diablos! Si las últimas treinta o cuarenta novelas que he tratado de leer no las he terminado es porque deben tener algún defecto, algo que les impide colmar sus expectativas”. Según el texto, las lecturas inconclusas del autor se deben a: a) A sus limitaciones académicas b) Al estilo particular de la prosa c) A la diversidad de los temas contenidos d) A que deben tener algún defecto e) Al exagerado gusto literario del autor

Julio Ramón Ribeyro. La tentación del fracaso (Diario)

B. PREGUNTAS DE COMPRENSIÓN Comprender significa abarcar. Con esta idea, estimulamos al estudiante a captar no solo las ideas del texto, sino también la esencia. La comprensión no implica repetición de la información, sino procesamiento y transformación de los datos en nuevas formas que tengan sentido para el lector. La comprensión es una puerta esencial hacia los niveles superiores de raciocinio. Si los estudiantes no comprenden una idea, entonces no podrán usarla para analizar ni resolver problemas, es decir, no podrán acceder a un proceso de nivel más alto. Una pregunta del nivel de comprensión requiere un grado mayor de participación activa por parte del estudiante. Al responder una pregunta de este tipo, el estudiante debe procesar la información para lograr una respuesta acertada. El estudiante debe expresar el contenido con sus propias palabras y organizar las informaciones sin salirse del marco referencial del texto.

93 94

Santos F. Ludeña Segovia, Comunicación 3 (Arequipa- Perú: Ediciones independencia 2015) Instituto de Ciencias y Humanidades, Propedéutica de Razonamiento Verbal (Perú: Asociación Fondo de Investigadores y Editores, 2008) ,445-524.

82

| CEPRU2015 Ejemplo: “Los quipus se referían a diversos asuntos de historia, leyes, ceremonias y cuentas de negocios. Y tan puntualmente que resulta admirable; y para diversos géneros de guerra, gobiernos, tributos, ceremonias, tierras, había diversos quipus o ramales, y en cada mano de estos, tantos nuditos o hilillos atados, unos colorados, otros verdes, otros azules, otros blancos”. En el texto se comprende que los quipus eran: a) Exactos b) Monocromos c) Secretos d) Incaicos e) Divertidos B.1. La COMPRENSIÓN comprende tres tipos de preguntas: a) LA TRADUCCIÓN En el marco de la comprensión de lectura, traducir consiste en poner la comunicación o información recibida en términos distintos a los originales. Implica expresar las ideas del autor con nuestras propias palabras. La habilidad para traducir una comunicación dependerá de la posesión de información previa. En tal sentido, es recomendable que el estudiante practique constantemente con lecturas de diversos temas. De este modo podrá acceder con mayor facilidad al mensaje del texto. Ejemplo: Texto “El principio de división del trabajo y de la especialización no permite al hombre desarrollar el repertorio variadísimo de sus posibilidades, sino que se limita a reclamar a su servicio zonas particulares, dejando inactiva las demás esferas vitales. Así, no solo se limita al cuerpo o al espíritu separadamente, sino que, dentro de una u otra esfera así acotada, por lo general, únicamente reclama determinadas funciones y facultades, con lo que las demás que integran el todo orgánico se ven obstaculizados y paralizados en su desarrollo vivo”. Con relación al texto citado, podemos formular la siguiente pregunta de traducción: En el texto, se comprende por esferas vitales a: a) Las funciones del organismo b) Las capacidades del hombre c) Las actividades desarrolladas d) Las técnicas para trabajar e) Las facultades intelectuales Con la expresión “esferas vitales” el autor se refiere al conjunto de todas las habilidades –sean estas físicas o intelectuales-, algunas de las cuales quedan inactivas, debido a que el principio de división del trabajo y de la especialización hace que solo se requiera de cada hombre una cualidad específica o particular, de acuerdo a la actividad que ha de realizar. En tal sentido, hablar de esferas vitales es hablar de las capacidades del hombre. Como se observa, para responder esta pregunta hemos requerido únicamente comprender el sentido de una expresión dentro del texto, esta es una característica típica de las preguntas de traducción. b)

LA INTERPRETACIÓN La interpretación consiste en hacer valoraciones de cada una de las ideas o unidades informativas para determinar la jerarquía de las mismas e identificar la idea central y las secundarias. De otro lado, gracias a la interpretación podemos hacer inferencias o deducciones, extraer conclusiones parciales y hacer generalizaciones a partir de un conjunto de datos particulares. También evaluar el nivel de importancia que confiere el autor a cada una de sus afirmaciones. La interpretación permite identificar la postura del autor, para lo cual no debemos rebasar los límites del texto. Para realizar una buena interpretación es necesario contar con ciertos conocimientos sobre el tema que se está tratando en el texto. Dichos conocimientos solo deben servir para orientar la interpretación, y no deben ser confundidos con las afirmaciones del autor. En todo momento la interpretación debe estar sujeta a lo que dice el autor. Las ideas o nuevas afirmaciones que se hacen deben extraerse directamente de las afirmaciones textuales. Ejemplo: “El alacrán tiene muy mala fama y en todas partes es considerado un animal muy peligroso. Pero no todas las especies de alacranes son iguales: unas son más venenosas que otras. Por ejemplo, en España, se encuentran algunas que son absolutamente inofensivas. Y en general, el alacrán europeo no es mortal ni mucho menos, aunque su picadura es muy dolorosa y va seguida de hinchazón, y a veces de fiebre. En los países tropicales, viven algunas especies más peligrosas, pues esas sí pueden llegar a causar la muerte. En Marruecos, existen varios alacranes cuyo veneno es tan tóxico como el de la serpiente cobra, ya que es capaz de matar a un perro en cinco o diez segundos. Pero la especie más terrible parece ser el “alacrán de las patas coloradas”, que habita en el norte de México, cuyo veneno es mortal no solo para los niños, sino también para los adultos”.

1. La idea principal del texto anterior, es: a) El veneno de los alacranes mexicanos es el que causa más muertes b) El alacrán es un animal muy venenoso, de picadura mortal c) Según su especie, los alacranes pueden ser inofensivos o venenosos d) En los países tropicales se encuentran las especies más peligrosas e) En España, los alacranes no asustan a nadie 2. Del texto anterior se deduce que probablemente la especie más terrible del alacrán se halla en:

a) Europa b) África c) América d) Asia e) Oceanía 3. El mejor título para el texto sería: a) Alacranes españoles b) Los alacranes venenosos c) Los alacranes inofensivos d) Los alacranes e) Insectos peligrosos

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 83 c)

LA EXTRAPOLACIÓN La extrapolación consiste en la realización de predicciones basadas en la comprensión de los datos o condiciones descritas en el texto; es la formulación de hipótesis sostenibles sobre la base de las informaciones. Extrapolar es predecir la continuidad del discurso. La extrapolación requiere que el lector tenga capacidad suficiente para traducir, interpretar y ampliar las tendencias más allá del contenido del texto. Las preguntas de extrapolación precisamente miden todas estas habilidades. Veamos cuatro casos de extrapolación: PRIMERO Si los datos expuestos en el texto sufren modificaciones hipotéticas, la extrapolación consistirá en deducir las posibles consecuencias. Claro está que la información de los datos se puede realizar en distintas direcciones. Sin embargo, la forma más usual y simple es la variación de los datos en sentido contrario a lo señalado por el autor. “La adquisición de la mansión fue realizada recientemente” La compra de la casa no fue hecha hace años. SEGUNDO Si los datos se refieren a una secuencia de períodos o etapas, la extrapolación implicará un intento de extender dicha secuencia a un período posterior, incluyendo a los que prosiguen a este. “En el gobierno de Alberto Fujimori se instauró e implementó decisivamente el neoliberalismo”. En los gobiernos de Toledo, García y Humala se afianzó y creció el neoliberalismo. TERCERO Si el texto se refiere a un tema en particular, la extrapolación puede representar el intento de extender las ideas a otro tema o situación en el cual es aplicable. Esto es más que una simple modificación de la forma de comunicación; es el traslado de los conceptos a otro tema distinto del original. “El Perú presenta crisis económica”. El Perú presenta crisis de valores. CUARTO Si un texto hace referencia a un tema específico o particular, la extrapolación puede referirse al género del cual ha sido extraído dicho tema. De manera inversa, si los datos tienen que ver con una generalidad, la extrapolación puede aludir a un caso específico o particular. “La zona rural del Cusco es muy pobre”. El Perú muestra mucha pobreza en el campo. TEXTO “Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar la falacia lógica que implica la tesis de que el amor a los demás y el amor a uno mismo se excluyen recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo como a uno mismo, debe serlo también -y no un vicio- que me ame a mí mismo, puesto que también yo soy un ser humano. No hay ningún concepto del hombre en el que yo no esté incluido. Una doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser intrínsecamente contradictoria. La idea expresada en el precepto bíblico ‘Ama a tu prójimo como a ti mismo’, implica que el respeto por la propia integridad y unicidad, el amor y la comprensión del propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro ser”. En seguida, una pregunta de extrapolación: Si el hombre no se amara a sí mismo, entonces: a) No podría amar a los demás b) No caería en el egoísmo c) Respetaría a la sociedad d) Cumpliría con el precepto bíblico e) No respetaría la integridad personal EJERCICIOS

TEXTO 01 “En Estados Unidos hace años se detectaba un solo caso de cáncer a la piel por cada mil quinientos habitantes. Antes, la gente sana relacionada con la piel bronceada y la más elegante, presumía sus andanzas por los balnearios y las playas. Todo esto cambió. En lugar de tenderse en la playa, uno debe buscar un lugar sombreado, a donde los rayos del sol lleguen de manera indirecta. Además, conviene utilizar cremas protectoras, según lo sugiere el Instituto de Cáncer de Estados Unidos”. 1. La idea central del texto anterior es: a) El índice de cáncer a la piel en Estados Unidos b) La prevención del cáncer a la piel en Norteamérica c) El cáncer a la piel un estudio estadístico d) El carácter dañino de los días soleados e) El cáncer y su proliferación en Norteamérica TEXTO O2 “Cuando un animal no tiene un enemigo natural -es decir un depredador-, se reproduce sin freno. Por lo general, es el ser humano quien genera el problema al llevar ejemplares del reino animal a lugares que les son extraños. En la actualidad, hay preocupación en Colombia, porque en la región cafetalera se ha reproducido mucho la rana toro o mugidora. Esta rana es originaria de Estados Unidos, de donde se importó hace trece años. Como en algunos lugares hay demanda de ranas, se le empezó a criar en cautiverio. Pero hace cinco años, ejemplares de este anfibio aparecieron en Caldas, donde se desperdigaron por toda la región”. 2. A partir del texto se concluye fundamentalmente que: a) Los norteamericanos han introducido ranas en una región de Colombia donde la multiplicación ha sido vertiginosa b) Los animales se reproducen de una manera rápida si es que se extinguen sus depredadores o enemigos naturales c) Una especie de rana ha alcanzado niveles alarmantes de reproducción en una región de donde no es originaria d) El ser humano genera grandes problemas al alterar la forma de vida natural de especies animales silvestres e) La región cafetalera de Colombia presenta una gran proliferación de anfibios debido a causas desconocidas

84

| CEPRU2015 TEXTO 03 “En la parte superior del cerro del Olimpo se realizaban los festines de los dioses griegos. El manjar era la ambrosía, un fruto amargo de una planta de hojas amarillas, pero que, para el caso, era divino. Hebe, la diosa de la Juventud, servía néctar en copas de oro puro y las Musas, acompañadas por Apolo a la lira entonaban cánticos. Para proteger la privacidad de tales festines, las puertas eran cuidadas por las Horas. En ese lugar jamás llovía y la temperatura era ideal”. 3. Identifique la información incompatible con el contenido textual: a) La ambrosía era un alimento divino consumido en una ceremonia realizada en las cumbres del Olimpo b) Las Horas eran personajes míticos que se encargaban de la seguridad en las ceremonias desarrolladas en el Olimpo c) La diosa de la Juventud vivía en el Olimpo y era quien atendía a los comensales en la fiesta organizada en su honor d) Los dioses consumían un manjar amargo en ceremonias privadas realizadas en el cerro Olimpo e) Las Musas, participaban junto con Apolo, en los festines divinos donde se consumían manjares y se escuchaba música TEXTO 04 “El remedio contra el cambio y la extinción es la recurrencia: el pasado es un tiempo que reaparece y que nos espera al fin de cada ciclo. El pasado es una edad venidera. Así, el futuro nos ofrece una doble imagen: es el fin de los tiempos y es su recomienzo, es la degradación del pasado arquetipo y es su resurrección. El fin del ciclo es la restauración del pasado original y el comienzo de la inevitable degradación”. 4. La tesis que se sustenta en el texto anterior es: a) El miedo al futuro no es tal, ya que existe la posibilidad de un estado de resurrección b) Los ciclos temporales se suceden de manera constante a pesar de la presencia humana c) La vida humana es cíclica y por ende supone un fin necesario para cada periodo d) La visión cíclica del tiempo permite afrontar el problema del cambio y la extinción e) El cambio y la extinción son problemas que preocupan debido a la doble imagen TEXTO 05 “El positivismo en Américalatina no fue la ideología de una burguesía liberal interesada en el progreso industrial y social como en Europa, sino de una oligarquía de grandes terratenientes. En cierto modo, fue una mixtificación, un engaño, más aun, un autoengaño. Al mismo tiempo, fue una crítica radical de la religión y de la ideología tradicional. El positivismo hizo tabla rasa lo mismo de la mitología cristiana que de la filosofía racionalista”. 5. El mejor resumen del texto anterior es: a) El progreso social e industrial en Latinoamérica no fue posible debido a la importación del positivismo europeo b) El positivismo tuvo diferentes tratamientos en los continentes debido al protagonismo de la burguesía liberal c) La diferencia de Europa, en Latinoamérica, el positivismo sí pudo criticar la mitología cristiana y la filosofía racionalista d) Los grandes terratenientes utilizaron el positivismo para cuestionar la religión y la ideología tradicional e) El positivismo latinoamericano fue desnaturalizado, a nivel teórico y práctico, debido al sector social que lo adoptó TEXTO 06 “La moral para criadas sirve de punto de encuentro en la blandenguería ideológica y a la vez en el celo tardoinquisitorial a los curas tradicionales, modernos y posmodernos. Seamos éticos, porque si la ética no existe, todo está permitido. La ética en persona se aparece de vez en cuando a sus fieles y les permite descalificar con marcado sarcasmo la supuesta "ética" de sus adversarios. Hay éticos de la liberación de la muerte, éticos de la muerte, éticos negativos. Pero todo viene a ser moral para criadas, no se vayan ustedes a creer”. 6. El texto anterior se centra básicamente en la: a) Blandenguería ideológica de la modernidad b) Imposibilidad de convivir al margen de la ética c) Incoherencia y falta de sustento de la moral de criadas d) Moral de criadas y la ética de sus adversarios ideológicos e) Descalificación de la moral por su carácter insustancial TEXTO 07 “Las mujeres en edad fértil que consumen éxtasis corren un riesgo mayor de morir que otros grupos de personas. La alta concentración de estrógenos en la sangre de las mujeres jóvenes impide que el organismo reaccione eficazmente ante la acumulación de líquido que se produce al tomar la droga. La parafernalia de la llamada droga del amor, se basa, sobre todo, en el baile desinhibido y continuo, lo que eleva la temperatura corporal; se bebe mucho más y las hormonas le indican al cuerpo que retenga líquido y beba más. Es un círculo vicioso cuya explicación se encuentra en el HMMA, un compuesto químico que el cuerpo produce a medida que asimila el éxtasis. El HMMA estimula la liberación de la hormona que nos conduce a beber. El desequilibrio resultante de la concentración de sodio puede resultar fatal”. 7. La información incompatible con el texto anterior es: a) El consumo de éxtasis promueve el baile desinhibido y continuo b) Las mujeres son más propensas al consumo de drogas como el éxtasis c) No toda mujer padece por igual los efectos de la droga del amor d) El HMMA es un compuesto químico que se produce al consumir éxtasis e) En las mujeres jóvenes la concentración de estrógenos es considerable TEXTO 08 “¿Podría un videojuego llegar a ser considerado un deporte? En opinión de Marco Conti, médico deportivo, "determinados aspectos de los videojuegos pueden considerarse como deportes. Al igual que en otras disciplinas, también en este caso, es fundamental el entrenamiento para mejorar las prestaciones. Las sinapsis cerebrales de las nuevas generaciones son más reactivas que en las personas adultas, gracias a los videojuegos. De la misma forma que ocurre con la mayoría de deportes, también el videojuego puede resultar nocivo si es utilizado en exceso. Los videojuegos producen un sensible incremento de la tensión. Sin embargo, en contra de algunas informaciones, no pueden provocar la epilepsia por sí mismos. A lo sumo, pueden producir una chispa que la active en individuos ya predispuestos".

C O M P E T E N C I A L I N G Ü Í S T I C A | 85 8. A partir de la información brindada en el texto se puede concluir que: a) Las sinapsis cerebrales se ven estimuladas por la difusión de los videojuegos b) Los videojuegos no pueden provocar por sí solos enfermedades como la epilepsia c) En alguna medida los videojuegos son un deporte, pero deben ser adoptados con prudencia d) Los videojuegos son un deporte pero provocan enfermedades como la epilepsia e) Igual que otras disciplinas deportivas, los videojuegos no son altamente dañinos TEXTO 09 “La connotación no es otra cosa que la respuesta emocional que las palabras producen en el lector, es decir, el significado que sugieren, por contraste con su vr..: Jr literal. Quizá el objetivo más importante de una buena comunicación escrita sea para el escritor controlar la reacción que su escrito producirá en el lector. De ahí que al escribir sea tan importante conocer las connotaciones de las palabras que se utilizan. Una cuidadosa selección de voces con determinadas connotaciones puede añadir fuerza a un aspecto del escrito, teñirlo de un determinado matiz o cargar a la comunicación en general de un efecto emocional”. 9. El objetivo del autor en el presente texto es: a) Contrastar las características de la connotación y denotación b) Fundamentar la relación existente entre la connotación y la respuesta emocional c) Explicar el significado de la connotación y su importancia en el arte de escribir d) Recomendar herramientas de redacción para futuros cultores de la literatura e) Aclarar el verdadero objetivo de una buena comunicación entre autor y lector TEXTO 10 “El empuje de los conquistadores españoles, después de trescientos años de lucha, los araucanos se replegaron hacia aquellas regiones frías. Contra los indios, todas las armas se usaron con generosidad: el disparo de carabina, el incendio de sus chozas, y luego, en forma más paternal, se empleó la ley y el alcohol. El abogado se hizo también especialista en el despojo de sus tierras, el juez los condenó cuando protestaron, el sacerdote los amenazó con el fuego eterno. La venta de aguardiente y las cantinas aumentaron de forma vertiginosa”. 10. La expresión que sintetiza el contenido textual es: a) De no haber sido por jueces y sacerdotes, la conquista de los araucanos hubiese resultado más difícil para España b) El sometimiento político y económico de los araucanos fue una tarea bastante difícil para los conquistadores españoles c) La conquista de los araucanos por los españoles se basó en la aplicación de las leyes y en el consumo exorbitante de alcohol d) Los araucanos se dedicaron al alcohol no por iniciativa propia, sino por el sometimiento de los conquistadores españoles e) En su afán de someter a los araucanos, los conquistadores utilizaron desde los medios más directos hasta los más sutiles TEXTO 11 “De la esencia del alma aristocrática forma parte el egoísmo, quiero decir, aquella creencia inamovible de que a un ser como "nosotros lo somos" tienen que estarle sometidos por naturaleza otros seres y tienen que sacrificarse por él. El alma aristocrática acepta este hecho de su egoísmo sin ningún signo de interrogación y sin sentimiento alguno de dureza, coacción, arbitrariedad, antes bien como algo que acaso esté fundado en la ley primordial de las cosas; si buscase un nombre para designarlo diría "es la justicia misma". En determinada circunstancia que al comienzo la hacen vacilar, esa alma se confiesa que hay quienes tienen idénticos derechos que ella: tan pronto como ha aclarado esta cuestión de rango, se mueve entre esos iguales, dotado de derechos idénticos, con la misma seguridad en el pudor y en el respeto delicado que tiene en el trato consigo mismo. Esa sutileza y autolimitación en el trato con sus iguales es una parte más de su egoísmo: se honra a sí mismo en ellos y en los derechos que ella les concede, no duda de que el intercambio de honores y derechos, esencia de todo trato, forma parte así mismo del estado natural de las cosas”. 11. El título más apropiado para el texto sería: a) El trato huraño nacido del aristócrata b) El alma aristocrática y la justicia c) El carácter del alma aristocrática d) Virtudes y defectos del aristócrata e) Justificación del alma aristocrática 12. Si adoptáramos la mentalidad aristocrática, afirmaríamos que: a) Todos hemos nacido para obedecer b) El sacrificio ajeno resulta innecesario c) Nuestro egoísmo merece ser cuestionado d) El altruismo es signo de arbitrariedad e) El aristócrata también posee esencia 13. La necesidad del sometimiento y el sacrificio de los demás, constituye para el alma aristocrática: a) Un signo excluyente de su esencia b) Una verdad absoluta

c) Signo de explotación arbitraria d) Un hecho injusto pero necesario e) Un hecho escasamente moral 14. El reconocimiento de iguales derechos en otros se presenta en el aristócrata: a) Como signo de humanismo b) Como una reacción ante el egoísmo c) De manera excepcional d) De manera inconsciente e) Para contrarrestar su egoísmo 15. Los aristócratas frente a sus iguales: a) Egoísmo acentuado b) Sutileza y autolimitación c) La esencia puramente egoísta d) Auténtica consideración e) Intercambio de honores y derecho

TEXTO 12 “Algunos padres decían que era una maestra excéntrica, otros afirmaban que era lunática por efecto del estudio exagerado, otros simplemente decían: es la mejor. Quise formarme un juicio propio así que un día decidí ingresar a su clase. Observé que todos los alumnos estaban trabajando, llenando una hoja de cuaderno con pensamientos e ideas. Empecé a leer algunos como: "no puedo llegar temprano al colegio", "no puedo entender este texto". Leí el del otro alumno y decía: "no puedo lograr usar palabras en vez de puños", "no puedo ser sincero". Caminé presuroso viendo lo que hacían uno por uno, todos describían oraciones describiendo cosas que no podían hacer. Entonces, decidí hablar con la maestra para ver qué pasaba, al acercarme noté que también ella hacía lo mismo. Estaba a punto de perder la paciencia cuando se escuchó: "entreguen sus hojas". Una vez recogidas las hojas de todos los alumnos la maestra añadió la suya y las introdujo en una caja. Luego salió al patio y los alumnos la siguieron en procesión. Con lampas y picos empezaron a cavar, hicieron un hoyo de dos metros y enterraron en él la caja. Entonces, escuché decir a la maestra: "amigos, estamos aquí reunidos para honrar la memoria de no puedo, mientras estuvo con nosotros afectó

86

| CEPRU2015 la vida de todos, de algunos más que a otros. Acabamos de darle una morada definitiva. Lo sobreviven sus hermanos 'puedo', 'quiero' y 'lo haré ya mismo', no son tan famosos como su pariente, pero serán fuertes y poderosos con su ayuda amigos". 16. El texto argumenta a favor de: a) La maestra ideal b) La noción de maestra c) La importancia del optimismo d) Una didáctica peculiar e) La excentricidad de la maestra 17. La ceremonia encabezada por la maestra se caracteriza por ser: a) Símbolo de la demencia b) Principalmente académica c) Alegórica aunque innecesaria d) Peculiar y un tanto entretenida e) Simbólica y de contenido orientador 18. Posiblemente, la ceremonia observada hizo que el autor: a) Confirme su juicio sobre la maestra b) Aprenda a ser más comprensivo

c) Ratifique las especulaciones de los padres d) Conciba a la maestra como inepta para su hijo e) Se forme un concepto favorable de la maestra 19. El autor quiso emplazar en algún momento a la maestra porque: a) Suponía la deficiencia del contenido b) Deseaba corregir su método explicativo c) Estaba disconforme con la inscripción de oraciones d) Pensaba que estaba infundiendo pesimismo e) No entendía su método totalmente improductivo 20. La maestra aludida se destaca principalmente por: a) Su gran dinamismo b) Sus actitudes misteriosas c) La profundidad de sus contenidos d) Su estilo peculiar de enseñar e) Ser cuestionada por los padres

BIBLIOGRAFÍA 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21.

BERNÁRDEZ, Enrique, Introducción a la lingüística del texto (Madrid: Arco Libros, 1987) CACERES CHAUPIN, José, Gramática Estructural- Gramática Descriptiva y Funcional (Lima- Perú: Edit. Martegraf) CASSANY, Daniel, Estudio de la lengua (Barcelona: Graó, 1993) DE SAUSSURE, Ferdinand, Curso de Lingüística General (Perú: Editorial VLACABO e.i.r.l., 1998) FERNANDEZ DE LA TORRIENTE, Gastón, Cómo escribir correctamente. FONSECA YERENA, Socorro, Comunicación Oral Fundamentos y práctica estratégica (México: Edit. PEARSON Educación, 2005) FONSECA, Socorro y otros, Comunicación oral y escrita (México: Editorial PEARSON EDUCACIÓN S.A. de C.V. 2011) GATTI MURRIEL, Carlos y WIESSE REBAGLIATI, Jorge, Elementos de la gramática española (Lima: Universidad del Pacífico, 1993) GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Análisis Morfológico – Teoría y práctica (España: Editorial SM Internacional, 2011) GÓMEZ TORREGO, Leonardo, Análisis Sintáctico – Teoría y práctica (España: Editorial SM Internacional, 2011) GONZALES CRUZ, Eliana, Lengua Castellana I (Piura: Edit. Universidad 2003) GONZALEZ OCHOA, Rodrigo y Alma León M. Redacción, Composición y Estilo (México: Editorial Limusa, 2010) Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo de la Investigación INIDE, Lengua Española II (Lima: Ministerio de Educación, 1980) LEON MEJIA, Alma B., Estrategias para el desarrollo de la Comunicación profesional (México: Edit. LIMUSA, S.A. Noriega Editores, 2002) LLAMBIAS LOZANO, Margarita E., Comunicación I (Lima-Perú: Ediciones Jurídicas) LLORENS CAMP, María José, Gramática Española (España: Edimap. Libros S.A., 1998) LUDEÑA SEGOVIA, Santos F., Comunicación 3 (Arequipa- Perú: Ediciones independencia 2015) MAGALLANES, Eugenio, Lengua Española (España: Editorial Edimap., 1997) MAGALLANES, Eugenio, Lenguaje y Comunicación (Lima-Perú: Editorial San Marcos,1998) MARSA, Francisco, Cuestiones de Sintaxis Española (Madrid. Edit. Ariel, 1984) MARTÍN VIVALDI, Gonzalo, Curso de Redacción – Teoría y Práctica de la Composición y el Estilo (Madrid-España: Edit. International Thomson Editores Spain Paraninfo S.A.- Edición XXXIII, 2000) 22. MIRANDA PODADERA, Luis, Curso de Lingüística General (Lima: U.N.M.S.M.1993) 23. MIRANDA PODADERA, Luis, Gramática Española - Cómo usar correctamente el idioma (Barcelona – España: Librería y Casa Editorial Hernando, 1998) 24. MIRANDA PODADERA, Luis, Gramática Española (España: Edit. Hernando, 1998) 25. MIRANDA ZAMBRANO, Elvio, Calidad para la enseñanza del Lenguaje. (Cusco-Perú: Editorial ALPHA. EIR Ltda., 1996) 26. MOUNIN, Georges, Diccionario de Lingüística (España: Editorial Labor, S.A, primera edición, 1979) 27. NIÑO ROJAS, Víctor Miguel, Semiótica y Lingüística - Aplicadas al español (Bogotá- Colombia: Ecoe ediciones.- Cuarta edición, 2004) 28. ORTIZ DUEÑAS, Teodoro, Gramática estructural, Ortografía, Redacción (México: Edit. Trillas, 1993) 29. PÉREZ, Ollé y Vega, Claves de la conexión textual (Santiago de Chile: Salesianos, 2001) 30. PINEDA R. Ignacia y LEMUS H. Francisco, Lenguaje y Expresión 1 Lectura y comunicación escrita (México: Edit. PEARSON Educación, 2004) 31. PINEDA R. Ignacia y LEMUS H. Francisco, Lenguaje y Expresión 2 Lectura y comunicación escrita (México: Edit. PEARSON Educación, 2004) 32. POTTIER, Bernard, Gramática del Español (Madrid: Colec. Aula Magna, 1971) 33. QUILIS, Antonio y José A. Fernández, Curso de fonética y fonología españolas (Burgos-España: Talleres Gráficos ALDECOA. S.A., 1979, Quinta edición) 34. RAMÍREZ, Luis Hernán, Introducción en la Gramática del Español Contemporáneo (Lima: Edic. Sagsa, 1984). 35. RAMIREZ, Luís Hernán, Nivel Sintáctico de la lengua española. 36. REVILLA DE COS, Santiago, Gramática Española Moderna (México D.F, Mc Graw Hill , 2012) 37. REVILLA DE COS, Santiago, Gramática Española Moderna (Interamericano de México: Edit. Mc.Graw-Hill/, 1988) 38. ROSADIO BERNAL, Roberto, Morfosintaxis I (Perú: Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Fondo Editorial, 2012), 30 39. SAPIR, Edward, El Lenguaje- Introducción al estudio del habla (México: Fondo de Cultura Económica, 1974) 40. SECO, Manuel, Diccionario de dudas y dificultades (Madrid: Editorial Espasa Calpe, 2010) 41. SINFUENTE PALMA, Dante, Nueva gramática del Español y su uso del lenguaje, 417 42. SWADESH, Mauricio, El Lenguaje y la vida humana 43. TRUJILLO SÁEZ, Fernando, Antonio González Vázquez, Pablo Cobo Martínez, Elisabet Cubillas Casas, Nociones de Fonética y Fonología para la Práctica Educativa (España: Lozano Impresores S.L.L. 2002) ENCICLOPEDIAS 44. RAE - Nueva gramática de la lengua española-Fonética y Fonología (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2011) 45. RAE- Ortografía de la lengua española (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010) 46. REE- Nueva gramática de la lengua española: Morfología sintaxis I, (España: Editorial ESPASA Libros S.L.U., 2010) 47. Universidad de Piura, Comunicación: Nos comunicamos por medio de textos (Lima, Ministerio de Educación – DINFOCAD, 2000) PÁGINA WEB 48. https://www.google.com.pe/search?q=ondas+sonoras&rlz=1C2CHWL_esPE624PE624&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&s a=X&ei=i_ifVczfOMKWyAToOQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ondas+sonoras+fisica&imgdii=wnC9QZo2eQidDM%3A%3BwnC9QZo2eQidDM%3A %3BeEKRIp9yxYqymM%3A&imgrc=wnC9QZo2eQidDM%3A 49. https://www.google.com.pe/search?q=ondas+sonoras&rlz=1C2CHWL_esPE624PE624&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&s a=X&ei=i_ifVczfOMKWyATo6OQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#imgdii=wnC9QZo2eQidDM%3A%3BwnC9QZo2eQidDM%3A%3BqVvHCNutmz4vwM%3A&imgrc =wnC9QZo2eQidDM%3A 50. https://www.google.com.pe/search?q=ondas+sonoras&rlz=1C2CHWL_esPE624PE624&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&s a=X&ei=i_ifVczfOMKWyATo6OQBw&sqi=2&ved=0CAYQ_AUoAQ#tbm=isch&q=ondas+sonoras+fisica&imgrc=4wgKn3bIGmWEOM%3A 51. http://www.editorial-geu.com.

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC

ASIGNATURA

ARITMÉTICA

CUSCO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC CEPRU

ÍNDICE ASIGNATURA : ARITMÉTICA

TEMA Nº 1.- TEORÍA DE CONJUNTOS .................................................................................. Pág. 03 TEMA Nº 2.- SISTEMAS DE NÚMEROS NATURALES .............................................................. Pág. 10 TEMA Nº 3.- SISTEMA DE NÚMEROS RACIONALES ............................................................. Pág. 16 TEMA Nº 4.- SISTEMA DE NUMERACIÓN............................................................................. Pág. 20 TEMA Nº 5.- DIVISIBILIDAD ................................................................................................... Pág. 24 TEMA Nº 6.- TEORÍA DE NÚMEROS PRIMOS ....................................................................... Pág. 28

||

TEMA Nº 7.- MÁXIMO COMÚN DIVISOR Y MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO ....................... Pág. 31 TEMA Nº 8.- RAZONES Y PROPORCIONES.......................................................................... Pág. 33 TEMA Nº 9.- MAGNITUDES PROPORCIONALES Y REPARTO PROPORCIONAL ............... Pág. 37 TEMA Nº10.- REGLA DE TRES SIMPLE .................................................................................. Pág. 41 TEMA Nº 11.- REGLA DE INTERÉS SIMPLE Y DESCUENTO ................................................. Pág. 44 TEMA Nº 12.- INTRODUCCIÓN A LA ESTADÍSTICA ............................................................ Pág. 46 TEMA Nº 13.- INTRODUCCIÓN A LAS PROBABILIDADES .................................................. Pág. 52

COMPETENCIA LINGÜÍSTICA |3

1.1

CONJUNTO Intuitivamente, se entiende como una agrupación, colección, equipo o familia de entes reales o abstractos, dichos entes se conocen como ELEMENTOS. Los conjuntos se suelen nombrar con letras mayúsculas del alfabeto: A , B , C , D , E ,… La teoría de conjuntos parte de algunos conceptos primitivos que son: conjunto, pertenencia y elemento. Ejemplo: V= {x / x es una vocal} V= {a, e, i, o, u}

H = {los días de la semana} J= {0; 1; 2; 3; 4; 5;……..; 50}

1.2 RELACIÓN DE PERTENENCIA Es una relación exclusiva sólo de elemento a conjunto .Si un elemento está en un conjunto, entonces diremos que pertenece ( ) a dicho conjunto; en caso contrario, diremos que no pertenece (  ) a dicho conjunto Ejemplo:



A

5 A

A

{4}  A

4

A= {4,{5},{4,8},{6}}

{6}

6 A {4,8}

A

OBSERVACIÓN: a. a Z se lee: a pertenece a Z, a es elemento de Z, a es miembro de Z, a es un punto de Z b. Sea “a” el elemento del conjunto A y B otro conjunto, puede cumplirse sólo una de las siguientes posibilidades: a B ó a B

 

c.

Siempre se cumple que: a  a

1.3

DETERMINACIÓN DE UN CONJUNTO a. Si se enumera o nombra cada uno de los elementos de un conjunto, se dice que dicho conjunto ha sido determinado por extensión. Esta forma también se conoce como FORMA TABULAR de un conjunto. Ejemplo: A = {4, 6, 8, 10, 12, 14} H = {Lun, Ma, Mi, Jue, Vie, Sab, Dom} b. Un conjunto se determina por comprensión, cuando se dá una o más características o propiedades que cumplan todos i cada uno de los elementos del conjunto. Esta forma también se llama FORMA CONSTRUCTIVA de un conjunto. Ejemplo: A = {2m /1< 𝑚 < 8; 𝑚 ∈ ℤ} OBSERVACIÓN: Cuando un conjunto está dado por comprensión, es posible expresarlo por extensión; pero cuando un conjunto está dado por extensión, no siempre es posible expresarlo por comprensión.

1.4

CARDINALIDAD DE UN CONJUNTO El cardinal de A viene a ser la cantidad de elementos diferentes dos a dos que posee se anota como n(A).  A={4;4;4;5;5;5;5,6,6;6;6;6}={4;5;6}; n(A)= 3  B={x/x es una vocal de la palabra ARITMÉTICA} n(B) = 3 OBSERVACIÓN:

a.

Para A y B dos conjuntos disjuntos n(AUB)=n(A)+n(B)

b.

Para A y B dos conjuntos

n(AUB)=n(A)+n(B)-n(A∩ 𝐵)

c.

Para los conjuntos A, B, y C

n(AUBUC)=n(A)+n(B)+n(C)-n(A∩ B)-n(A∩ C) n(B ∩ 𝐶) +n(A∩ 𝐵 ∩ 𝐶)

2.

REPRESENTACIÓN GRÁFICA

2.1

Diagramas de VENN-EULER.- Una forma ilustrativa y muy práctica para comprender intuitivamente las relaciones y las operaciones entre conjuntos, es el uso de los diagramas de Venn-Euler. Un conjunto se representa por medio de regiones cerradas. Ejemplo:

F = {a; e; i; n}

4| CEPRU2015 OBSERVACIÓN:

a.

Dos conjuntos A y B se pueden representar, a priori, de cinco maneras diferentes y sólo uno de ellos le corresponde, si se conocen sus elementos.

B

A

A

b. 2.2

A

B A

B

A

B

B

Lo curioso en estas representaciones ésta en que la primera genera a las demás, por lo que se ha hecho común su uso. Algo similar ocurre para el caso de tres conjuntos.

Diagramas Lineales.- Está dado para conjuntos comparables y consiste en segmentos de recta que ilustran la relación de comparación entre conjuntos.

E

A

D B

U A

U A

E

A D

C B

C

 2.3

Diagramas de LEWIS CARROL.- Esta dado para representar a los conjuntos y sus complementos. Para un conjunto:

Para dos conjuntos:



A

Para tres conjuntos:



A

A

B

B





A´ C

3.

RELACIÓN ENTRE CONJUNTOS

3.1

Relación de inclusión.- Es una relación entre dos conjuntos i se suele anotar como:  Sean los conjuntos A y B, se dice que A es subconjunto de B, y se representa como si todo elemento de A es elemento de B.

A

B

OBSERVACIONES: a.

A



B se dice que:

A es subconjunto de B, A está incluido en B, b. c. d. e.

A está contenido en B, A es parte de B,

B contiene a A, B incluye a A

AB se escribe también como Si A € H entonces {A}  H Si {m, n, t}  A entonces m  A Λ n  A Λ t  A Se dice que M no está incluido en N, se anota como M  N. Si existe por lo menos un elemento de M que no pertenece a N. M = {a, e, b, o}, N = {a, e, i, o, u} luego M  N

3.2

Subconjuntos propios.- Si el conjunto A está contenido en B, i si existe por lo menos un elemento de B que no pertenece a A, se dice que A es subconjunto propio de B. Si A  B y A ≠ B entonces A es subconjunto propio de B Ejemplo: A = {2, 3, 4, 5} B = {2, 3, 4, 5, u}

B

A 2 3 4 5

u

Nro. de subconjuntos propios de A= 2𝑛(𝐴) -1 3.3

Relación de igualdad.- Si todos los elementos del conjunto A pertenecen al conjunto B, y todos los elementos del conjunto B pertenecen también al conjunto A, entonces se dice que A  B y B  A  A = B , estos dos conjuntos son iguales y se anota como A = B.

ASIGNATURA: ARITMÉTICA |5 3.4

Conjuntos disjuntos.- Dos conjuntos son disjuntos (que se excluyen mutuamente) cuando no poseen elementos comunes. 𝐴 ∩B=∅

A

3.5

B

Conjuntos comparables.- Dos conjuntos A y B son comparables, cuando solamente uno de ellos está incluido en el otro, es decir, o bien A⊂ B ⋁ B ⊂ 𝐴 Ejemplo: A = { x / x es un mamífero } B = { x / x es un ballena } Sabemos que 𝐵 ⊂ 𝐴 (toda ballena es mamífero), pero

A  B (no todo mamífero es

ballena). Por lo tanto A y B son

dos conjuntos comparables. NOTA: Si A = B; entonces A y B no son comparables. Ejemplo.- Si A = {1, 3, 5 } y B = {1, 5, 3}, entonces A y B no son comparables.

4.

CLASES DE CONJUNTOS

4.1

Conjunto finito.- Es aquel que consta de cierto número de elementos distintos, que al contarlos de uno en uno, este proceso tiene fin. Ejemplo: B= {x ∈ ℕ / 4 < 𝑥 < 9}; n(B)=6

4.2

Conjunto infinito.- Se conoce como conjunto infinito a aquel conjunto sobre el cual, al efectuar el proceso de conteo de sus elementos este no tiene fin o que sus elementos son imposibles de contarlos. Ejemplo: M={X ∈ ℕ / X > 2}

5.

CONJUNTOS ESPECIALES

5.1

Conjunto vacío.- Llamado también como conjunto nulo, es aquel conjunto que no tiene elementos, se suele anotar como

y algunas veces en la forma

Ejemplo: H= {x∈ ℝ / √𝑥 2 + 16 = 0} PROPIEDADES:

   ,    ,      A, para todo conjunto A 5.2

Conjunto unitario.- Conocido también como conjunto singular o singletón, es aquel conjunto que tiene sólo un elemento. Ejemplo: A = {5;5;5;5;5} A={5} B = {x ∈ ℕ 4 < 𝑥 < 6}; B={5}

5.3

Conjunto universal.- Un conjunto anotado por U, se llama conjunto universal del conjunto A (conocido también como conjunto referencial) si U es superconjunto de A. Un conjunto puede tener varios conjuntos universales por lo que no existe un conjunto referencial absoluto, sin embargo, las situaciones matemáticas referido a conjunto universal la plantean como único. Se conviene en representar al conjunto universal por medio de una región rectangular.

U B

5.4

Ejemplo: En geometría plana, el conjunto universal es el conjunto de todos los puntos del plano. En el estudio de triángulos, cuadriláteros, hexágonos, pentágonos, etc. el conjunto universal es el conjunto de polígonos. Conjunto potencia.Sea el conjunto A, al conjunto cuyos elementos son todos los subconjuntos de A, se llama conjunto de partes de A ó conjunto potencia de A, se anota como P(A) Nro. de subconjuntos de A=n [P(A)]=2𝑛(𝐴) PROPIEDADES: e1)   P (A) e2)   P () e3) A  P (A) e4) A = B  P(A) = P(B)

5.5

e5) Si A  B  P(A)  P(B) e6) n(P(A)) = n (2A) = 2n(A) e7) A y P(A) son disjuntos

Conjunto de conjuntos.Es aquel conjunto cuyos elementos son también conjuntos. A = {{2}, {3;4} ,{6;7}}

6| CEPRU2015 6.

OPERACIONES CON CONJUNTOS.

6.1

Unión o reunión de conjuntos.- Dados dos conjuntos “A” y “B”, se llama reunión de éstos a otro conjunto formado por todos los elementos que pertenecen al conjunto “A” o al conjunto “B” o a ambos. Así por ejemplo; para: A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5}, diremos que los conjuntos formados por {1; 2; 3; 4; 5} donde están todos los elementos de “A” y de “B”, se llama reunión de “A” con “B” y se simboliza: A  B, y se lee “A unión B”. Notación: A  B = {x/x A ∨ 𝑥 B} Propiedades fundamentales de la reunión: 1. Uniforme: Dados dos conjuntos, siempre existe y es única la reunión de ellos. 2. Conmutativa: AB=BA 3. Asociativa: (A  B)  C = A  (B  C) 4. Reflexiva: AA=A 5. De la inclusión: Si: A  B, entonces: A  B = B (ver gráfico) 6. Del elemento neutro: A   = A AU=U 7.

Si (AUB)=

A=∅ ∧ B=

Representación Gráfica:

A

A

B x

x

B

B A x

x

x

x x





Conjuntos no disjuntos Conjuntos disjuntos

Conjuntos disjuntos

 Conjuntos comparables

6.2

Intersección.-La intersección de dos conjuntos cualesquiera “A” y “B” es otro conjunto formado por todos los elementos que pertenecen a “A” y “B”, es decir, está formado por todos los elementos comunes a “A” y “B”. Sean los conjuntos: A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5}, observamos que los elementos 2 y 3 son comunes a ambos conjuntos. El conjunto formado por estos elementos, se escribe: AB y se lee: “A intersección B”. Notación: A  B = {x/x  A

x  B}

Propiedades fundamentales de la intersección: 1.

Uniforme: Dados dos conjuntos, siempre existe y es única la intersección de ellos.

2.

Reflexiva: A  A = A

3.

Conmutativa:

AB=BA

4.

Asociativa:

(A  B)  C = A  (B  C)

5.

De la inclusión:

Si: A  B, entonces: A  B = A (ver gráfico)

6.

De la exclusión: Si: “A” y “B” son disjuntos entonces: A  B =  (ver gráfico)

7.

Del elemento neutro: A=  AU= A

Representación Gráfica:

A

B

A

B

B A x

x





Conjuntos no disjuntos

Conjuntos comparables

no hay x

 Conjuntos disjuntos

ASIGNATURA: ARITMÉTICA |7

Propiedad Absorción: A  (A  B) = A, puesto que: (A  B)  A A  (A  B) = A, puesto que: A  (A  B)

Propiedad Distributiva: A  (B  C) = (A  B)  (A  C) A  (B  C) = (A  B)  (A  C) 6.3

Diferencia.La diferencia de los conjuntos “A” y “B” es el conjunto de todos los elementos que pertenecen a “A”, pero que no pertenecen a “B”. Se denota por: A – B, que se lee: “A menos B”, o también “A diferencia B”. Ejemplo.- Sean los conjuntos: A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5} Observamos que el elemento 1 está en el conjunto “A” pero no está en el conjunto “B”. Al conjunto formado por 1, se llama diferencia de “A” con “B”. Notación: A – B = {x/x  A y x  B} Representación Gráfica:

A

B

A

x

B

A

B

B

x A 



Conjuntos no disjuntos

Conjuntos disjuntos





Conjuntos comparables

Conjuntos comparables

PROPIEDADES 1.- A – A = ∅ 2.- A – ∅ = A 3.- A - B = (AUB) – B = A - (A  B) 4.- Si B es subconjunto de A: B-A=∅ 5.- B (A - B) = ∅ Ó (A-B) ∩ B = ∅ 6.4

Complemento. Sean los conjuntos A={a, b, c, d, e} y el conjunto B={a, c, e}, se observa que “B” es subconjunto de “A” y los elementos “b” y “d”, pertenecen al conjunto “A” y no pertenecen al conjunto “B”. Al conjunto formado por estos elementos: {b, d} se le llama complemento de “B” con respecto a “A” y se denota por: B c Luego, si “B” está incluido en “A”, la diferencia: “A - B” se llama complemento de “B” respecto a “A” Notación: B c = { x / x  A y x  B } Bc={x/xB} Observación: Si el complemento es respecto al conjunto universal U donde se cumple que: B  U, entonces: Bc = B = {x / x  U y x  B } = U – B 6. Propiedades en la diferencia de conjuntos: 1. Reflexiva: A  A = A 2. Conmutativa: AB=BA 3. Asociativa: (A  B)  C = A  (B  C) 4. De la inclusión: Si: A  B, entonces: A - B =  (ver gráfico) AB=B–A 5. De la exclusión: Si: “A” y “B” son disjuntos, entonces: A–B=A AB=AB

7.

8.

9.

Del complemento: (A c) c = A A  Ac = U A  Ac = ; Uc =  De la diferencia: A – B = A  Bc A – B = B’ – Ac Leyes de Morgan: (A  B)c = Ac  Bc (A B)c = Ac  Bc De Absorción: A  (Ac  B) = A  B A  (Ac  B) = A  B

Representación Gráfica:

x B

A B

U 



Complemento de “B” respecto a “A”

Complemento de “B” respecto a U

c = U;

8| CEPRU2015

6.5

Diferencia simétrica.- Se denomina diferencia simétrica de “A” y “B” al conjunto formado por la unión de “A - B” con “B - A”. Entonces, en A = {1; 2; 3} y B = {2; 3; 4; 5}, se observa que el elemento 1 pertenece al conjunto “A” pero no pertenece a “B” y los elementos 4 y 5 pertenecen al conjunto “B”; pero no pertenecen al conjunto “A”, entonces, al conjunto formado por 1; 4 y 5 se le llama diferencia simétrica de “A” y “B” y se denota por: A  B. Notación: A  B = {x/x  (A - B)  (B - A)} A  B =(A - B) U (B - A) Representación Gráfica:

A

B

B x

A

x

x

x







Conjuntos no disjuntos

Conjuntos disjuntos

Conjuntos comparables

EJERCICIOS

1.

A  a, a ,   ,  

Si

B = {𝑥 + 2/

¿Cuántas de las proposiciones siguientes son verdaderas?

III.

a  A b) a  A c) a  A

IV.

d)  

V.

e)

I.

a)

II.

a)1 2.

e)Todos

A  a ; a, b ; a, b, c ; 2 ; 4 ;

C  b, a ; a, b ;   .

B 

Indicar el valor de las siguientes proposiciones:

P( B)  P(C ) n[ P( A  C )]  A (C  A)  P ( A)

I. II. III.

A = {𝑥 − 1/𝑥 ∈

0, 4 d) 3 4.

b)

1, 2 d) 0,1 5.

c)

3, 4

Determine por extensión el conjunto:

a)

0, 2 e)  

c)

0,1, 2

Determine la suma de elementos del conjunto: ˄ − 2 < 𝑥 < 2} c)7

d)3

˄ 6 < 𝑥 < 20}



/2 < 𝑥 < 9}

n( A)  n( B )

b)18

8.

Hallar la suma de los elementos del conjunto:

c)15

B = {6𝑥/3𝑥 − 8 ∈

d)20

e)19

+

˄ 𝑥 < 4}

a)20

b)6

9.

Si : A = {𝑥/𝑥 ∈

c)50

d)60

e)42

˄ 10 < 𝑥 < 20} ˄ (√𝑦 + 15) ∈ 𝐴}

Sean: 𝑥 2 +2 3

/0 < 𝑥 < 7˄

B = {𝑥 /1 ≤ 2

a)5

b)6

e)4

6.

Determine la suma de elementos del conjunto:

𝑥+3 4

𝑥+1 2



≤2˄𝑥 ∈

} }

C   x / x  A  x  B Hallar

n[ P (C )]

a)0

b)1

11. A?

¿Cuántos subconjuntos propios tiene el conjunto

A = {𝑥/𝑥 ∈

˄ 𝑥 < 3/2}

b)

A = {𝑥 3 + 1/𝑥 ∈

2

e)14

a)16

A={

˄𝑥 = 𝑥}

A = {2𝑥/2𝑥 − 1 ∈

Dado los conjuntos:

10.

3

4 e) 2, 1, 0

a)

7.

2𝑥+1

d)13

¿Cuál es la suma de los elementos de B? a)52 b)53 c)54 d)55 e)56

Determine por extensión el conjunto: 3

c)12

B = {𝑦 + 5/𝑦 ∈

a)VVV b)VFF c)VVF d)VFV e)FFF 3.

;

˄ 2 < 𝑥 < 7}

b)11

Calcule

d)4



a)10

B={

A

c)3

2

A = {𝑥/𝑥 ∈

a ,   A

b)2 Si:

𝑥+1

a)63

b)7

12.

Si

c)2

d)8

˄ − 7 < 4𝑥 + 1 < 21} c)15

d)31

e)3

U es el universo de los conjuntos A, B

que A  B . Al simplificar [𝐴 − (𝐵⋃𝐶)]⋃(𝐴⧍𝐵), resulta:

A B c) A  B a)

e)4

Ac  B d) A e) B b)

y

C

tal

ASIGNATURA: ARITMÉTICA |9 13.

Al

simplificar:

d)8400

e)12600

c

 ( A  B )  ( B  A)   ( A  B ) Se obtiene: c a) A b) B c) A e) A  B d) A  B

26. A una fiesta asistieron 315 peruanos, de los cuales 100 hablan Alemán, 145 Inglés y 123 hablan solo Castellano. ¿Cuántas hablan dos idiomas? a)130 b)137 c)126 d)139 e)14

14.

27.

c

c

De 50 personas se sabe que:  5 mujeres tienen 17 años.  16 mujeres no tienen 17 años.  14 mujeres no tienen 18 años.  10 varones no tienen 17 ni 18 años ¿Cuántos varones tienen 17 ó 18 años? a)10 b)12 c)13 d)14 e)19

Al simplificar, c

 ( A  B ) c  ( A  B ) c   A , se obtiene: b) A  B a) A  B c c c c c c) A  B d) A  B e) ( A  B) 15.

Sabiendo que:

n( P( A  B ))  2

y

n( A  B )  13 , n[ P ( A  B )]  64 . El número

de elementos del conjunto 𝐴⧍𝐵, es: a)7 b)15 c)14 d)10 e)12

A  B   y además n[ P ( A  B )]  256 , n( A)  n( B )  1 , n( A  B )  3 . Hallar n( B ) .

16.

Si

a)5

b)3

17.

Si un conjunto A tiene 18 elementos, otro conjunto

c)7

d)8

e)6

B tiene 24 elementos. ¿Cuántos elementos tendrá , sabiendo que A  B tiene 15 elementos? a)24 b)25 c)26 d)27 e)28 18.

Si

n( A  B )  35

y

A B

n( A)  n( B )  48 .

El

número de elementos de 𝐴⧍𝐵 es: a)23 b)22 c)13 d)21 e)35 19.

Si

n[ P ( A)]  128 , n[ P ( B )]  16 , n[ P( A  B )]  8 , Entonces calcular n[ P ( A  B )] a)128 b)1024 c)64

d)32

e)256

20. Sean dos conjuntos comparables, cuyos cardinales se diferencian en 3. Además la diferencia de los cardinales de sus conjunto potencia es 112. Indicar el número de elementos que posee el conjunto que incluye al otro. a)7 b)13 c)9 d)4 e)2 21. Dados 3 conjuntos A, B y C tal que:, 𝑛(𝐴⧍𝐵) = 22, 𝑛(𝐵⧍𝐶) = 16, 𝑛(𝐶⧍𝐴) = 14

n( A  B  C )  n( A  B  C )  30 . Calcular n( A  B  C ) .

y

a)2

b)4

c)8

d)16

e)32

22. De un grupo de 41 jóvenes, 15 no estudian ni trabajan, 28 no estudian y 25 no trabajan. ¿Cuántos solamente estudian? a)7 b)8 c)9 d)10 e)11 23. De un grupo de 385 estudiantes, 1/3 de los que prefieren sólo fútbol, practican fútbol y natación, ½ de los que prefieren solo natación, practican fútbol y natación, y los que no practican ninguno de los dos deportes es igual al número de los que los que practican un solo deporte (fútbol o natación). ¿Cuántos practican exactamente los dos deportes? a)210 b)105 c)70 d)175 e)35 24. A una fiesta de promoción asistieron 30 alumnos, de los cuales, 12 son varones y de estos 5 no están bailando. ¿Cuántas mujeres no están bailando? (Se baila en pareja) a)9 b)10 c)13 d)12 e)11 25. En una ciudad se determinó que el 30% de la población no leen la revista A, que el 60% no lee B y que el 40% leen A o B pero no ambas. Si 2940 leen A y B. ¿Cuántas personas hay en la población? a)6000 b)3500 c)4200

28. Cien espectadores escuchan a tres cantantes, 40 aplauden al primero, 39 aplauden al segundo y 48 al tercero, 10 aplauden a los tres, 9 aplauden solo a los dos primeros, 19 aplauden solo al tercero, 21 espectadores no aplauden, ¿Cuántas personas aplaudieron por los menos a dos cantantes? a)19 b)21 c)38 d)42 e)27 29. De un grupo de 55 personas: 25 hablan inglés, 32 hablan francés, 33 alemán y 5 los tres idiomas. ¿Cuántas personas del grupo hablan sólo dos idiomas? a)20 b)25 c)30 d)27 e)22 30. En una encuesta a 60 personas se recogió la siguiente información, 7 personas consumen el producto A y B, pero no C, 6 personas consumen los productos B y C, pero no A, tres personas consumen el producto A y C, pero no B, 50 personas consumen al menos uno de estos productos y 11 personas consumen el producto A y B. ¿Cuántas personas consumen solamente un producto? a)34 b)39 c)23 d)30 e)10 31. De un total de 120 alumnos se observa lo siguiente: 45 aprobaron física, 46 química, 38 aprobaron matemática, 7 aprobaron física y química, 8 aprobaron química y matemática, 10 aprobaron matemática y física y 12 no aprobaron ningún curso. ¿Cuántos aprueban al menos dos cursos? a)17 b)22 c)13 d)24 e)25 32. De un grupo de 80 alumnos  Todos los varones tienen más de 22 años.  Hay 49 mujeres y 25 son casadas.  16 alumnos casados tienen más de 22 años.  10 mujeres casadas tienen más de 22 años.  60 alumnos tienen más de 22 años. Si considerar a las mujeres mayores de 22 años, no se casaron x alumnos. Hallar x. a)25 b)30 c)35 d)40 e)45 33. Dado el diagrama lineal, indica la alternativa correcta: a) C  A W b) W  C c) A  X X Y d) C  W e) A  B

A B 34. Dados: A  x  1 / x  B y B? a) 1 d) 4

C  x  16x 5

x  / x   ¿Cuántos elementos comunes tienen A 2

b) 2 c) 3 e) Son disjuntos

35. Decir a que alternativa corresponde al área sombreada:

10 | C E P R U 2 0 1 5 a) (A  B)  C

 10 aprobaron Matemática y Física.  7 aprobaron Matemática y Química.  9 aprobaron Química y Física.  17 aprobaron Matemática.  19 aprobaron Física.  18 aprobaron Química. ¿Cuántos alumnos rindieron los exámenes? a) 23 b) 32 c) 28 d) 26 e) 24

b) [A  (B  C)]  [(B  C)  A] c) (A B)  C d) (A  C)  (B  C) e) (B  A) (A  C) 36. Decir a que alternativa corresponde al área sombreada:

38. Entre los habitantes de un distrito, se ha realizado una encuesta sobre el uso de ciertos artefactos y se ha obtenido los siguientes datos: – 80% tienen televisor. – 90% tienen radio – 60% tiene cocina a gas – 2% no tienen ninguno de los artefactos anteriores – 55% tienen los tres artefactos ¿Qué porcentaje de los encuestados poseen sólo uno de estos artefactos? a) 20% b) 22% c) 21% d) 25% e) 40% 39. De un grupo de 200 transeúntes se determinó lo siguiente: 60 eran mudos, 70 eran cantantes callejeros y 90 eran ciegos; de estos últimos, 20 eran mudos y 30 eran cantantes callejeros. ¿Cuántos de los que no son cantantes no eran mudos ni ciegos?

C

A B

a) (A  C)  B

e) (A B)  (B  C)

b) C  (A B) c) (A B)  C

d) (A C)  B

a) 10

37. En un colegio rindieron exámenes finales, siendo los resultados:  4 aprobaron los tres cursos.

b) 50

c) 30

d) 20

e) 40

2.1. SISTEMA DE LOS NÚMEROS NATURALES Se llama sistema de los números naturales al conjunto:

= {0 ; 1 ; 2 ; 3 ; 4 ; 5 ; 6 ; ..... } ;

El cual está provisto de dos operaciones binarias llamadas

ADICIÓN Y

MULTIPLICACIÓN y además está dotado de dos relaciones, la relación de igualdad y la relación de orden menor que. 2.2. ADICIÓN

A+B =S suma

sumandos

PROPIEDADES a. Propiedad de clausura o cerradura. La suma de dos números naturales es otro número natural. se cumple:

a,b b.

b

c ;c

Propiedad asociativa. La forma de agrupar a los sumandos no altera la suma.

a; b ; c c.

a

se cumple:

a

(b

c)

(a

b)

c

Propiedad de la existencia del elemento neutro aditivo. (Elemento Identidad aditiva) Viene a ser el “0”, porque al sumarlo con cualquier número natural el resultado será el mismo número natural.

!0

tal que:

a

0

0

a ,

a

a

d. e.

Propiedad de la existencia del elemento inverso aditivo. No se cumple. Propiedad conmutativa. El orden de los sumandos no altera la suma.

f.

Propiedad de monotonía. Si en ambos miembros de una igualdad se suma el mismo número natural, entonces el resultado será otra igualdad.

a,b

a; b ; c g.

se cumple:

Si

a

a

b

b

b

a

a

c

b

c

Propiedad cancelativa. Si en ambos miembros de una igualdad existe un mismo sumando, podemos cancelarlo y resultará otra igualdad.

a; b ; c

Si

a

c

b

c

a

b

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 11

2.3. MULTIPLICACIÓN PROPIEDADES

AxB=

P

A: multiplicando B: multiplicador

a.

Propiedad de clausura: El producto de dos números naturales es otro número natural se cumple

a,b b.

a b

c, c

Propiedad Asociativa: La forma de agrupar a los factores no altera el producto. se cumple:

a, b , c

a (b c) c.

(a b) c

Propiedad de la existencia del elemento Neutro Multiplicativo: (Elemento identidad multiplicativo) Viene a ser el “1”, porque al multiplicarlo con cualquier número natural el resultado será el mismo número natural.

!1

a 1

tal que:

1

a

a ,

a

d.

Propiedad de la existencia del elemento inverso multiplicativo. No se cumple.

e.

Propiedad conmutativa: El orden de los factores no altera el producto.

f.

Propiedad distributiva: La operación de multiplicación se distribuye respecto a la adición.

a,b

se cumple:

a

b

b

a

se cumple:

a, b , c

a×(b+c)= a×b + a×c

(b+c)×a g.

b×a + c×a

Propiedad del elemento absorbente: Viene a ser el cero y es tal que:

a

se cumple:

a×0=0×a=0

2.4. RELACIÓN DE IGUALDAD Un número natural se puede representar de varias maneras diferentes, por ejemplo: 12 = 5+7 = 4 x 3 = 2 +10 = 6 x 2 = .....

PROPIEDADES a)

a

a,b

b)

a

c)

Si

d)

Si

a=b

e)

Si

a=b

f)

a b=axb

b

ó

a

Propiedad de dicotomía.

b

Propiedad reflexiva.

a, a a

b

a

Propiedad simétrica.

a=c

Propiedad transitiva.

b

b=c

a×c =b×c , c

0

2.5. RELACIÓN MENOR QUE Sean a,b

,

a

n

b

, n

0/a

b . Determina que el sistema de los números naturales sea ordenado

n

PROPIEDADES

a)

a

b

b

a

b)

a

b

a

b o´ a

b

c)

a

b o´ a

b o´ a

b

d) Si

a

b b

c

e) Si

a

b

a c

f)

a

c

Si

g) Si

a c

b

a

c

b c

c

b c a

a

Propiedad de tricotomía Propiedad transitiva

si c

o

b

b si c

0

2. SISTEMA DE LOS NÚMEROS ENTEROS Se llama sistema de los números enteros al conjunto: = {….;-4;-3;-2;-1;0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; … }

0 El cual está provisto de tres operaciones bien definidas llamadas ADICIÓN, MULTIPLICACIÓN Y SUSTRACCIÓN; además está dotado de dos relaciones: la relación de igualdad y la relación menor que. 2.1 ADICIÓN

A+B =S sumandos

suma

Esta operación cumple todas las propiedades mencionadas en la adición de los números naturales, al que es necesario agregarle la Propiedad de la existencia del elemento inverso aditivo:

12 | C E P R U 2 0 1 5 Para cada a

, !

tal que:

a

a

( a)

a

0

a

PROPIEDADES a.

Propiedad de clausura o cerradura. La suma de dos números naturales es otro número natural. se cumple: a b c ;c a,b

b.

Propiedad asociativa. La forma de agrupar a los sumandos no altera la suma. se cumple: a a; b ; c (b c) (a b) c

c.

Propiedad de la existencia del elemento neutro aditivo. (Elemento Identidad aditiva) Viene a ser el “0”, porque al sumarlo con cualquier número natural el resultado será el mismo número natural. 0 0 a a , a tal que: a !0

d. e.

Propiedad de la existencia del elemento inverso aditivo. No se cumple. Propiedad conmutativa. El orden de los sumandos no altera la suma. se cumple: a b b a a,b

f.

Propiedad de monotonía. Si en ambos miembros de una igualdad se suma el mismo número natural, entonces el resultado será otra igualdad. Si a a; b ; c b a c b c

g.

Propiedad cancelativa. Si en ambos miembros de una igualdad existe un mismo sumando, podemos cancelarlo y resultará otra igualdad. Si a a; b ; c c b c a b

2.2 SUSTRACCIÓN Se verifica que: M -S = D

Si

M - S=D

M:



Minuendo S: Sustraendo

D:

Diferencia

 M=S+D   M - D=S  2M=M+S+D 

2.3 MULTIPLICACIÓN

AxB=

P

A: multiplicando B: multiplicador P: producto

Esta operación cumplen todas las propiedades mencionadas en la multiplicación de los números naturales. PROPIEDADES a.

Propiedad de clausura: El producto de dos números naturales es otro número natural se cumple a b c, c a,b

b.

Propiedad Asociativa: La forma de agrupar a los factores no altera el producto. se cumple: a, b , c

c.

Propiedad de la existencia del elemento Neutro Multiplicativo: (Elemento identidad multiplicativo) Viene a ser el “1”, porque al multiplicarlo con cualquier número natural el resultado será el mismo número natural. 1 a a , a tal que: a 1 !1

d. e. f.

Propiedad de la existencia del elemento inverso multiplicativo. No se cumple. Propiedad conmutativa: El orden de los factores no altera el producto. se cumple: a,b Propiedad distributiva: La operación de multiplicación se distribuye respecto a la adición. se cumple: a, b , c

a (b c)

(a b) c

a

b

b

a×(b+c)= a×b + a×c (b+c)×a g.

b×a + c×a

Propiedad del elemento absorbente: Viene a ser el cero y es tal que:

a

2.4 RELACIÓN DE IGUALDAD Un número natural se puede representar de varias maneras diferentes, por ejemplo: 12 = 5+7 = 4 x 3 = 2 +10 = 6 x 2 = ..... PROPIEDADES g)

a b ó a b Propiedad de dicotomía. a, a Propiedad reflexiva. a b b a Propiedad simétrica. a=b b=c a=c Propiedad transitiva. a=b a×c =b×c , c 0

a,b

h)

a

i)

Si

j)

Si

k)

Si

se cumple:

a×0=0×a=0

a

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 13 l)

f)

a b=axb

2.5 RELACIÓN DE ORDEN MENOR QUE

Sean a,b

a

b

c

tal que a

c

ba

b si b

a

Esta relación establece que el sistema de los números enteros es ordenado y además, cumple con las propiedades dadas para la relación menor definida en el sistema de los números naturales. Ejemplos: 2b ; se cumple: si

ab

ba

xy

entonces x + y = 9

8.- En todo número de tres cifras: abc , donde a>c; se cumple: si abc

xyz entonces y = 9 ; x + z = 9

cba

9.- En todo número de cuatro cifras: abcd ; donde a > d; se cumple: abcd

dcba

pqrs donde: p + q + r + s = 18

2.9 COMPLEMENTO ARITMÉTICO (CA) El complemento aritmético de un número natural es otro número natural, que representa la cantidad que le falta a aquel para ser igual a la unidad del orden inmediato superior de dicho número. 

Para un número de una cifra: CA(a) = 10 – a

 Para un número de dos cifras:

 Para un número de “n” cifras:

CA( ab ) = 100 – ab =

(9

a)(10

b)

CA(ab ... dc) 10n ab ... dc (9-a)(9-b) ... (9-d)(10-c)

2.10 SUMAS NOTABLES

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 15

1.

1

2

3

4

5

2.

2

4

6

8

...

2n

n(n 1) 2 n(n 1)

3.

1

3

5

7

...

(2n

1)

n2

4.

12

22

32

42

52

...

n2

n(n

5.

13

23

33

43

53

...

n3

n(n 1) 2

6.

14

24

34

44

54

...

n4

n(n

7.

22

42

62

82

...

(2n)2

8.

12

32

52

72

...

(2n

9.

1 2

2 3

3 4

n

4 5

10.

1 2 3

11.

1

12.

Progresión aritmética:

a1

2 3 4

...

a2

a3

a4

término general: an

2

1)(3n2 30 1)

1)(2n

1)(2n 3 n(2n 1)(2n 3

1)2

4 5 6

...

an

a1

(n

n(n

1)

n(n

...

1)

1)

1)(n 3

2)

1)(n

2)

n(n

3n

n(n

1)(n

2)(n

3)

4

an 1 1 a 1 1)r

suma de los primeros n-términos: 13.

1)

2n(n

...

3 4 5

1)(2n 6

sn

n (a1 2

sn

a1

an )

Progresión geométrica: término general: an

a1r n

1

suma de los primeros n-términos:

1 rn 1 r

EJERCICIOS

d) FVFV

1. Relacionar

correctamente

las

proposiciones: I. La operación de la sustracción esta . completamente definida en el sistema II. En el sistema de los números enteros el elemento neutro aditivo es único. III. El conjunto de los números naturales respecto a la relación de orden (0 y d >0

4. PROPIEDAD DE DENSIDAD.- Esta propiedad dice que: “Entre dos números racionales distintos, existe por lo menos un número racional”

a c , b d

p q

,

/ p q

donde por ejemplo

a b 1 a 2 b

p q

c d c d

5. El sistema de los números racionales es ordenado, infinito y denso, pero no es continuo. En la recta real, dado que entre dos números racionales existen infinitos números racionales, sin embargo, dejan algunos vacios que serán ocupados por los números irracionales. 1.NÚMERO FRACCIONARIO Un número fraccionario, conocido comúnmente como “fracción”, expresa una o varias partes de la unidad y tiene la siguiente forma:

a b

donde : a

,b

0

a : se llama numerador b: denominador “a” no es múltiplo de “b” Ojo: Ningún número entero es número fraccionario y viceversa.  ¿LA OPERACIÓN DE LA DIVISIÓN ESTA TOTALMENTE DEFINIDA o BIEN DEFINIDA EN EL SISTEMA DE LOS NÚMEROS RACIONALES? Respuesta: NO.  ¿La división en el sistema de los números racionales menos el cero está bien definida? SI 2.1.

CLASIFICACIÓN: a. Por la naturaleza del denominador.1. Fracción decimal.

a es fraccion decimal b 2.

b

10n

Fracción común.

a es fraccion ordinaria o comun b b.

b

10n

Por la relación de sus términos.1. Fracción propia.

a es fraccion propia B 2.

a b

3. Fracción mixta. Dado una fracción impropia, viene a ser aquella que expresa la adición de un entero y una fracción propia. Así por ejemplo:

15 4 c.

3

3 4

3

3 4

Por grupos de fracciones.1. Fracciones homogéneas. Son aquellas fracciones que presentan el mismo denominador.

a c , y b b a Sí : b

e son fracciones homogeneas b c k ; k Z entonces, d

Propiedad:

a c y son fracciones homogeneas b d

18 | C E P R U 2 0 1 5 2. Fracciones heterogéneas. Son aquellas fracciones que presentan denominadores diferentes. Son fracciones heterogéneas:

9 11 21 13 , , , 7 5 4 10 d.

Por divisores comunes entre sus términos.1. Fracción reductible.- Son aquellas fracciones que tienen tanto en el numerador como en el denominador algún divisor en común diferente de la unidad, el cual puede ser simplificada. Ejemplo:

15 15 es fraccion reductible ya que : 35 35

3 5 7 5

3 7

2. Fracción irreductible.- Son aquellas fracciones en los cuales sus términos son primos entre sí. Ejemplo: 4/7 3. Fracciones equivalentes.- Son fracciones que expresan la misma parte de un todo, aún cuando sus términos sean diferentes. Ejemplo: 3/5 y 6/10 2.2. OPERACIONES CON FRACCIONES a. ADICIÓN Y SUSTRACCIÓN * Fracciones homogéneas

3 4 9 6 b.

7 4 5 6

3

* Fracciones heterogéneas.

7 4

9

3 4 11 2

10 5 4 2 4 2 6 3

5 6

5 7 9 4

3x7 4x5 4x7 11x4 2x9 2x4

41 28 26 8

13 4

MULTIPLICACIÓN

3 4

5 2

x

3 x 5 4 x 2

15 8

c. DIVISIÓN

3 4

5 2

3 4

2 5

6 20

3 10

PROPIEDADES DE LAS FRACCIONES 1. 2.

2.1.1

a a+m Si f1 = 1 y f2 = b b+m

f1 f2 , m

+

NÚMERO DECIMAL NÚMERO DECIMAL EXACTO. Es aquella que presenta una cantidad limitada de cifras decimales. Origen.- Una fracción irreductible genera un número decimal exacto cuando al descomponer su denominador en sus factores primos se obtienen potencias de 2 y/o 5 Ejemplo:

17 40

17 3

2

71 100

0.425

5

71 20 5

71 4 5 5

71 2 52 2

0.71

Fracción Generatriz.- Es aquella fracción que se genera a partir del número decimal positivo y menor que 1, en cuyo numerador se ponen las cifras decimales como un número y en el denominador la unidad seguida de tantos ceros como cifras tenga la parte decimal. Ejemplo:

0.391

391 1000

0.56742

56742 100000

En general, se tiene:

0.abcd...z n

cifras

abcd...z 1000...0 n cifras

1.2

NÚMERO DECIMAL INEXACTO Son aquellos números que tienen una cantidad ilimitada de cifras decimales. Entre estos tenemos: a) PERIÓDICO PURO

5 99

5 9 11

5 2

3

11

0.0505050505......

0.05

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 19 Origen.- Una fracción irreductible genera un número decimal inexacto periódico puro, cuando al descomponer su denominador en sus factores primos, se obtienen factores que no son potencias de 2 ni de 5 Ejemplo:

2 3

0.66666...

0.6

Fracción Generatriz: Es aquella fracción que se genera a partir del número decimal positivo y menor que 1, en cuyo numerador se pone las cifras de la parte periódica como un número y en el denominador tantos nueves como cifras tenga la parte periódica. Ejemplo:

37 99

0.37

0.483

483 999

En general:

0. abcd...z n

cifras

abcd...z 999....9 n

cifras

b) PERIÓDICO MIXTO Origen: Una fracción irreductible genera un número decimal inexacto periódico mixto, cuando al descomponer el denominador en factores primos se obtienen potencias de 2 y/o 5 y otro factor necesariamente diferente. Ejemplo:

7 44

7 2

2

11

0.15909090.....

0.1590

Fracción Generatriz: Es aquella fracción que se genera a partir del número decimal positivo y menor que 1, en cuyo numerador se pone el número formado por la parte no periódica seguida de la parte periódica menos la parte no periódica y en el denominador se colocan tantos nueves como cifras tenga la parte periódica seguida de tantos ceros como cifras tenga la parte no periódica. Ejemplos:

0.37

37 3 90

483 4 990

0.483

En forma general:

0. abcd...z αβδ.....υ n

cifras

m

cifras

abcd...zαβδ...υ abcd....z 999....9000....0 m

cifras

n

cifras

n: número de cifras decimales exactas m: número de cifras decimales inexactas (periódicas) EJERCICIOS

1.

Hallar la suma de los términos de la fracción irreductible equivalente a: 1 1 1 1 1 1 F       56 72 90 110 132 156 a) 94

b) 95 c) 96

d) 97

e) 98

2.

Si se quita 4 al denominador de una fracción cuyo numerador es 3, la fracción aumenta en una unidad. ¿Cuál es la fracción? a)

b)

c)

d)

e)

Si: 0, a1  0, a2  0, a3  1, 27 Hallar: a

3.

a) 4

b) 5

c) 6

d) 7

e) 8

4.

La cantidad de fracciones propias irreductibles que existen tales que su denominador sea 56, es: A) 24 B) 25 C) 22 D) 26 E) 19

5.

El denominador de una fracción excede al numerador en una unidad. Si se agrega a ambos miembros de la fracción una unidad, la nueva fracción excede a la original en 1/72. ¿Cuál es la fracción original? A) 3/4 B) 4/5 C) 5/6 D) 6/7 E) 7/8 6. Se ha repartido una herencia entre tres personas; a la primera le tocó la cuarta parte; a la segunda 1/3 de la herencia y a la última 15000 soles ¿A cuánto asciende la herencia? A) 28000 B) 40000 C) 36000 D) 35000 E) 41000

7.

Una persona ha avanzado los 3/19 de su recorrido.

¿Qué fracción de lo que le falta debe recorrer para que le falte 9/16 de lo que le faltaba? A) 3/7 B) 3/9 C) 7/19 D) 7/9 E) 7/3

n 144 1 entero positivo existen, tal que sea mayor que 3 5 que ? 3 8.

¿Cuántas fracciones de la forma

A) 201

B) 181 C) 180 D) 191

con “n”

y menor

E) 190

9.

La suma de dos números racionales es 46/35 y su diferencia 4/35. Hallar el producto de dichos racionales. A) 4/7 B) 5/7 C) 7/3 D) 3/7 E) 2/7

10. Un obrero es doble rápido que otro. Si juntos pueden hacer cierta obra en 8 dias, ¿cuanto tiempo le tomaría al primero hacerlo solo?. A) 11 B) 12 C) 13 D) 14 E) 15

11. Hallar la diferencia entre los términos de una fracción

equivalente a 2/5, sabiendo que La suma de dichos términos es 28. A) 8 B) 9 C) 10 D) 12 E) 15

12. ¿Cuántas fracciones impropias irreductibles de denominador 5 son menores que 8? A) 28 B) 29 C) 30 D) 31 E) 32

13. Hallar la suma de todos los valores de

sabiendo

20 | C E P R U 2 0 1 5 que la fracción A) 18

B) 21

a 12

23. Una varilla de a cm. de longitud se corta en 2 partes. es propia e irreductible.

C) 24

D) 30

E) 32

14. ¿Cuánto le falta a 4/11 para ser igual a los 2/3 de los

La parte menor mide

1 4

del total, luego con la parte

mayor se repite el procedimiento ¿Cuánto mide el pedazo más largo?

5/7 de los 4/9 de los 6/11 de 7? A) 2/3 B) 4/3 C) 2/9 D) 4/9 E) 1/9

15. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 4/5 existen, tal

que su numerador está comprendida entre 25 y 40 y su denominador entre 38 y 53 A) 1 B) 2 C) 3 D) 4 E) 5 16. Al simplificar una fracción, se obtiene 1/7, sabiendo que La suma de los términos de la fracción es 40, La diferencia de los mismos es: A) 20 B) 25 C) 30 D) 35 E) 40

17. ¿Cuál es la cantidad entera que debe agregarse al numerador y denominador de La fracción 4/7 para que La fracción resultante esté comprendida entre 0,7 y 0,75? A) 3 B) 4 C) 5 D)6 E) 7

18. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 0,1363636...

a)

b)

c)

d)

e)

24. Un

jugador después de haber perdido consecutivamente los 4/5 de su dinero, 2/7 del resto y 4/11 del nuevo resto, gana 429 dólares y de ésta manera la pérdida queda reducida a 1/5 del dinero original. ¿Cuál es la fortuna? a) 700 b) 600 c) 605 d) 701 e) 729

25. Después de sacar de un tanque 1600 litros de agua, el nivel de la misma descendió de 2 a 1 ¿Cuántos litros 3 5 habrá que añadir para llenar el tanque? a) 3200 b) 4800 c) 24000 d) 16000 e) 12000

existen, tales que su numerador sea un número de dos cifras y su denominador un número de três cifras? A) 24 B) 25 C) 29 D) 30 E) 36

26. Cuantas fracciones comprendidas entre 19/43 y

19. ¿Cuántos decimales periódicos puros con dos cifras

27. Simplificar:

en el periodo hay entre 1/3 y 1/2. A) 15 B) 16 C) 17 D) 18 E) infinitas

20.

Si se cumple:

1 1 1 1     ...  0, 989 2 6 12 20 n  fracciones Halle El valor de “n”. A) 96

B) 98

C) 102 D) 45

E) 68

1   1  1  1   P  1  1  1  ......1    2  3  4   999  B) 1000 C) 500 E) 1201

1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2.

b) 8

c) 6

3  0,153153153 a) 111/350 d) 123/345

28. Si

d) 7

a b   0,969696 ..... 11 3

b) 110/355 c) 101/305 e) 100/337

5 a   0, a 09 . Hallar 37 27 B) 5

C)4

D)6

a2  a .

E)7

29. Hallar x+y, si:

1, xy  1, yx  2,888 A)10 D) 8

B)12 E) 4

C)14

30. Si: 0, a1  0, a 2  0, a3  14 11 El valor de “a” es: A) 6

22. Hallar “a + b”, si: a) 5

0,244   1 / 3  0,222  x 11 / 4

A)2

21. Hallar el valor de “P” al simplificar:

A) 1 D) 999

23/29 son tales que sus términos son números consecutivos a)2 b)3 c)4 d)5 e)6

B) 4

C) 5

D) 8

e) 9

NUMERACIÓN.- Es la parte de la aritmética que se encarga del estudio de la correcta formación, lectura y escritura de los números NÚMERO.- Es la idea asociada a una cantidad que nos permite cuantificar los objetos de la naturaleza NUMERAL.- Es la representación simbólica o figurativa del número. CIFRA O DÍGITO.- Símbolos que convencionalmente se utilizará en la representación de los numerales. SISTEMA DE NUMERACIÓN.- Es el conjunto de símbolos, reglas, principios, normas y convenios que permiten representar correctamente los números. PRINCIPIOS FUNDAMENTALES. A. Del orden. Toda cifra que forma parte de un numeral posee un orden determinado de derecha a izquierda.

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 21

B. De la base. Todo sistema de numeración tiene una base que es un número entero y mayor que la unidad, el cual nos indica la cantidad de unidades necesarias y suficientes de un orden cualquiera para formar una unidad del orden inmediato superior. NOTA.- En forma práctica la base nos indica de cuantos en cuanto estamos agrupando las unidades PRINCIPALES SISTEMAS DE NUMERACIÓN

2

binario

0,1

3

ternario

0,1,2

4

cuaternario

0,1,2,3

5

quinario

0,1,2,3,4

6

senario

0,1,2,3,4,5

7

heptanario

0,1,2,3,………6

8

octanario

0,1,2,3,………7

9

nonario

0,1,2,3,………8

10

decimal

0,1,2,3,………9

11

undecimal

0,1,2,3,………9,(10)

12

duodecimal

0,1,2,3,………9,(10),(11)

n

enecimal

0,1,2,3,………,

 n  1

Nota

a. En los sistemas de numeración mayores de 9 se utilizan convencionalismos. (10)  A (11)  B (12)  C

b. En todo sistema de numeración de base n la máxima cifra es la base menos 1,  n  1 c. Toda cifra que forma parte de un numeral es un número entero no negativo y menor que la base, es decir, en base “n”, se puede utilizar “n” cifras diferentes, las cuales son: Cifra máxima

0, 1,2,3, ........, n  1  Cifras significativas Cifra no Significativa

d. A mayor numeral aparente le corresponde menor base. 32  40  44  200  1012 es decir, si 120  45 k  n 8  7  4  3 como: 120 > 45. Afirmamos: n < k

e. Ningún numeral entero positivo de cualquier sistema podrá empezar en cifra cero. 3.

ESCRITURA Y LECTURA DE UN NÚMERO EN CUALQUIER SISTEMA: Base (10): 624

: Seiscientos veinticuatro

Valor Absoluto = 8

Base ( 2) : 1010 (2) : Uno, cero, uno, cero en base dos. Base ( 9) : 357 (9) : Tres, cinco, siete, en base

VALOR ABSOLUTO DE UNA CIFRA (V.A): Es el valor que toma una cifra por su símbolo o figura. VALOR RELATIVO DE UNA CIFRA (V.R): Es el valor que toma una cifra por la posición u orden que ocupa el número

3.1.

Valor Absoluto = 9

nueve.

85965 Valor Relativo = 900

Valor Relativo = 80000

REPRESENTACIÓN LITERAL DE LOS NÚMEROS Cuando no se conocen las cifras de un numeral, éstas se representan mediante letras teniendo en cuenta que:  Toda expresión entre paréntesis representa una cifra.  La primera cifra de un numeral debe ser diferente de cero.  Letras diferentes no necesariamente representan cifras diferentes, salvo lo indiquen.

22 | C E P R U 2 0 1 5 Ejemplo:

ab : cualquier numeral de dos cifras NÚMEROS CAPICÚAS.- Llamados también Polindrómicos. Es aquél cuyas cifras equidistantes de los extremos son iguales, es decir se leen igual de izquierda a derecha o viceversa.

4.



aa :

11 ; 22 ; 33 ; .........



a ba :

101 ; 323 ; 585 ; .......



abba :

1001 ; 4664; 6776 ; .........0

r e c o n o c e r

CONVERSIÓN DE SISTEMAS CASO 1: “De base n a base 10” Ejemplo: convertir 123 en base 5 a base 10 1ER MÉTODO DESCOMPOSICIÓN POLINOMICA

1235  1 52  2  5  3  38 2DO MÉTODO HORNER

1235 

1 5 1

3ER

2

3

5

35

7

38

De base nk a base n  Cada cifra del numeral genera un bloque de k-cifras  Las cifras de cada bloque se obtienen mediante las divisiones sucesivas.  Si algún bloque no obtiene las cifras requeridas se completará con cero a la izquierda. Ejemplo : Exprese 5207(9) en base 3 Resolución : 9 = 32 (cada fila de base 9 origina 2 cifras en base 3)

MÉTODO FLECHAS



5.2.

123 5   38



CASO 2 :“De base 10 a base “n” “ (n 0) MÉTODO DE DIVISIONES SUCESIVAS: Ejemplo: Exprese 196, en base 6.

2

0

7(9)

5 3 2 1 1 2

2 3 2 0 0 2

0 3 0 0 0 0

7 3 2 1 2 1

5207(9) = 12020021(3)

196  524 6

196 6 4 32 2

5

PROPIEDADES

6 5

a.

Numeral de cifras máximas

 10  178

9 CASO 3 “De base n a base m” Ejemplo: Exprese

2145

en base 3.

2145  59  2145  20123

59 2

3 19 1

778

 82  1

999  103  1

7778

 83  1

EN GENERAL:

se lleva a base 10

-

 8 1

99  10  1 2

 n  1 n  1 ....  n  1n

 nk  1

"K " Cifras

3 6 0

b.

3 2

Numeral de bases sucesivas

BASES SUCESIVAS.

 ka  1n

1a1a1a.

.. 1a1n

5.

Cambio de base especial

5.1.

De base n a base nk  se forman grupos de k cifras, a partir del primer orden.  cada grupo así formado se descompone polinómicamente, dicho resultado es la cifra en la nueva base (nk)

donde

1a1a1a.

.. 1a1a

donde

Ejemplo : Representar 10202112(3) a base 9

1a desciende como subíndice y se repite

k veces.

 ka  10

1a desciende como subíndice y se repite k

veces.

Resolución 10 1x3+0 3 10202112 = 3675(9)

20 2x3+0 6

21 2x3+1 7

12 1x3+2 5(9)

1a1b1c.

.. 1m ( n )



a  b  c  ...  m  n

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 23

a1a1a1.

..



k

a .n 

a1( n )

k

a 1 a 1 EJERCICIOS

1. Dado el numeral capicúa (𝑎 − 1)(𝑏 + 1)(7 − 𝑏)(𝑏 + 2) Determinar “a x b”. a)18 b)12

c)15

d)14

b) 7

a) 1 c) 8

d) 9

e) 10

escritos,

obtiene un número capicúa de tres cifras. Dar como respuesta la suma de las cifras diferentes de dicho numero capicúa. c) 3

d) 7

e) 6

6. Expresar “M” en base once y dar la suma de sus cifras: M= 4x113 + 7x112 + 90 a)19 b)20 c)21 d)23 e)25 7. Expresar en base 8 el mayor numeral de tres cifras en base 5. a) 164(8)

b) 174(8)

d) 172(8)

e) 133(8)

c) 274(8)

9. Si a un numeral de dos cifras del sistema decimal se le agrega la suma de sus cifras se obtiene 85, determinar el producto de sus cifras a)28 b)22 c)16 d)12 e)15 10. Determinar un numeral que al restarle el número que resulta de invertir el orden de cifras, se obtenga 72. Dar como respuesta la suma de sus cifras. b)14

c)16

d)9

e)10

11𝑎𝑏(𝑛) = 79(𝑛2 ) b)10

c)11

d)13

e)14

12. Determinar “a+b+c”, Si : 436(7) = 𝑎𝑏𝑐(8) a)13

b)14

c)15

b)24

c)28

d)32

e)34

16. Expresar en base 8 el mayor numeral de tres cifras de la base 5. b) 174(8) e) 133(8)

c) 274(8)

̅̅̅9 = 𝑏𝑎 ̅̅̅7 17. Calcular el valor de “a+b” si se cumple que: 𝑎𝑏 a) 6

b) 7

c) 8

d) 9

e) 5

18. ¿Cuántos números de dos cifras existen tal que sumándole 9 se obtiene otro número con las mismas cifras pero en orden invertido?. a) 6 b) 7 c) 8 d) 9 e) 10 19. Se tiene un número de 2 cifras, si se le agrega un dos a la izquierda del número se convierte en un número igual a 5 veces el número original. Hallar la suma de las cifras de dicho número. a) 6

b) 7

c) 4

d) 10

e) 5

a) 500 d) 90

b) 200 e) 100

c) 10

21. El número de elementos del conjunto de los números de 4 cifras tales que las cifras que ocupan el orden impar (de derecha a izquierda) son mayores en dos que la cifra siguiente, es igual a: a) 81 b) 72 c) 63 d) 56 e) 84

22. Hallar la diferencia entre los valores de m, que verifican la relación: ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑚(𝑚 + 1)(𝑚 + 2)(𝑚+3) = ̅̅̅̅̅ 105(4𝑚) a) 3

b) 7

c) 4

d) 9

e) 5

23. Si a un número de tres dígitos que empieza en 7 se le suprime este dígito, el número resultante es 1/26 del número original. ¿Cuál es la suma de los tres dígitos de dicho número?

11. Calcular “a+b+n”, Si:

a)9

e) 4

20. ¿Cuántos números capicúa de tres cifras hay?

8. Determinar un numeral del sistema decimal que cumpla las siguientes condiciones. La primera cifra es el doble de la tercera y la segunda el triple de primera. Dar como respuesta la suma de las cifras del numeral. a)8 b)9 c)10 d)11 e)12

a)12

a)20

a) 164(8) d) 172(8)

5. Al convertir (𝑎 − 3)𝑎(𝑎 + 2)(7) , al sistema quinario se

b) 5

d) 7

148

b) 11 c) 12 d) 13 e) 9

a) 4

c) 6

E = 14141414

143(𝑏); 𝑏5(𝑎); 6𝑎3(7) a) 10

b) 3

15. Determinar el valor de:

𝑎𝑏+𝑏𝑎 = 11(𝑎𝑏 − 𝑏𝑎)

Determinar “ a + b” a) 10 b) 9 c) 12 d) 11 e) 18 4. Si los numerales están correctamente determinar “a+b”

c) 800

bien escritos y ”a”, “b” y “c” son cifras diferentes entre si. Determinar “a+b+c”

𝑎𝑎𝑎𝑎(4) = 𝑥𝑦0 a)6

b) 675 e) 420

14. Se sabe que los numerales 30𝑎(4); 2𝑏𝑐(𝑎) ; 𝑏𝑏(𝑐) están

e)10

2. Hallar el valor de: “a + y -x” si

3. Si:

a) 650 d) 900

d)16

e)18

13. Cuantos números de tres cifras existen, que tengan por lo menos una cifra par y por lo menos una cifra impar.

a) 14

b) 15

c) 22

d) 17

e) 11

24. Si el numeral 12100102010211(n) se expresa en base n3, la suma de cifras aumenta en 38. Calcule cuántos capicúas existen en base n. a) 3

b) 7

c) 4

d) 6

e) 5

25. A un número de cuatro cifras se le agrega la suma de sus cifras, y se procede de la misma manera con el

24 | C E P R U 2 0 1 5 número resultante para, finalmente obtener el número 4051. Calcule la suma de cifras de dicho número inicial. a) 5

b) 7

c) 9

d) 11

b) 19

c) 28

d) 27

B K

A

A,K

B y

y

K

B

B

se tiene A

B

K

B K. Nota: Si A es múltiplo B y A Entonces podemos abreviar de la siguiente manera:

A

d) 15

e) 18

Hallar el valor de a si: ̅̅̅̅̅ 1𝑎4 = 504(𝑛)

30.

b) 7

c) 8

d) 3

e) 4

Si: ̅̅̅̅̅̅̅(𝑛) = 303(5) 𝑎𝑏𝑐𝑑 Siendo a b ,c y d diferentes entre sí. Hallar c. a)0

b) 1

c) 2

d) 3

e) 4

OBSERVACIONES:  Los conceptos de divisibilidad y multiplicidad son equivalentes; la divisibilidad se le estudia a partir de la división mientras que la multiplicidad se le estudia desde el punto de vista de la multiplicación.  Un número negativo puede ser múltiplo de otro entero positivo.  El cero es múltiplo de todo número entero positivo.  El cero no es divisor de ningún número. 3. EQUIMÚLTIPLOS Son números que contienen{8, 16, 24, 32, … } pero como queremos hallar el mínimo valor de x entonces tomemos el mínimo valor de los múltiplos de 8 de donde: x  82  x  6 . 4. TEORÍA DE CONGRUENCIAS NÚMEROS CONGRUENTES.- Dos números A y B son congruentes con respecto a un módulo m denotado por A  B (modulo m) cuando al dividir A y B entre el módulo m se obtienen el mismo resto, en caso contrario se dicen que son incongruentes. Ejemplo:

19  14 Módulo (5) es decir: 

19  3  5  4  19  5 4 

14  2  5  4  14  5 4

B

Ambos tienen un resto de 4.

Ejemplo:

15

5 3

15

5

Donde 15 es el múltiplo y 5 es el divisor.

Divisor 5

c) 13

c)234432

1.3. DIVISOR.- Sea A un número entero y B un número entero positivo, se dice que “B es divisor de A” cuando A contiene B un número exacto de veces. Nota: - B es divisor de A - A es múltiplo de B - B es divisible entre B - B es factor de A Ejemplo: -24 6 0 -4 2. MULTIPLICIDAD DE NÚMEROS Se dice que un número entero A es múltiplo de otro número entero positivo B cuando el valor de A es igual al valor de B multiplicado por un número entero K. Es decir

A,K

29.

b) 11

a)6

1.2. MÚLTIPLO.- Sea A un número entero y B un número entero positivo, se dice que “A es múltiplo de B ” cuando al dividir A entre B se obtiene un cociente K entero y un resto cero(0). 0

a) 10

e) 31

1.1. CONCEPTO.- La divisibilidad es la parte de la teoría de números que estudia las condiciones que deben reunir los números para ser divisible por otro.

A

̅̅̅̅̅̅̅ = 2 𝑎𝑏 ̅̅̅ ̅̅̅ 𝑎𝑏𝑐𝑑 𝑐𝑑 Hallar: a+b+c+d

27. El número telefónico de Rosita es número capicúa de seis cifras. Si la primera cifra se multiplica por 11, al resultado se añade la segunda cifra; luego el nuevo resultado se multiplica por 11 y finalmente al resultado añadimos la tercera cifra, obtenemos 985. ¿Cuál es el número telefónico de Rosita? a)816618 b)789987 d)890098 e)245542

Si

e) 13

26. Un número consta de dos dígitos cuya suma es 11. Si se intercambian sus cifras resulta un número que excede en 5 al triple del número primitivo. Hallar dicho número. a) 29

28.

Está 15 contenido

Contiene múltiplo

5.

DIVISIBILIDAD APLICADA AL BINOMIO DE NEWTON k

 n r   n r k , k      k

 n r   n r k , k     





, k par

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 25 k

 n r   n r k , k     

c.



h.

, k impar

Ejemplo: Hallar el resto de dividir 337543 entre 7.



 abcdefgh 9 Cuando 

Solución: 337 se puede expresar como

48  7  1 que resulta de

........  a  b  c  d  e  f  g  h  9 

dividir 337 entre 7 y da como cociente 48 y como resto 1. 



j.

 r 1 6. REGLAS DE DIVISIBILIDAD Para saber si un número es divisible por otros o para descomponerlo en factores primos existen criterios de divisibilidad, que son reglas sencillas a utilizar para resolver este tipo de ejercicios. Éstas son: Divisibilidad por 2. Un número es divisible por 2, cuando de dicho número su última cifra es par o cero.





( h  f  d  b)  ( g  e  c  a )  0 ó 11 k.







 (3a  ..)  ...  13



Divisibilidad por 4. Un número es divisible por 4, cuando sus dos últimas cifras son ceros o forman un número divisible por 4 o también si el doble de la penúltima más la última cifras es múltiplo de 4. 



ó 2c  d  4

l.



Divisibilidad por 5. Un número es divisible por 5, cuando de dicho número su última cifra es 5 o cero.

m. Divisibilidad por 33. Un número es divisible por 33 cuando la suma de los bloques separados de dos cifras de derecha a izquierda es múltiplo de 33.



 abcd  5 Cuando d : 0 ú 5 .



Divisibilidad por 6. Un número es divisible por 6, es divisible por 2 y por 3 a la vez. 



abcd  6 Cuando d par y a  b  c  d  3 f.

Divisibilidad por 7. Un número es divisible por 7 cuando al multiplicar el número cifra por cifra de derecha a izquierda con los factores 1;3;2; -1; -3; -2; 1; 3; 2;… esto es:

abcdef  33 ef  cd  ab  33 . n.

Divisibilidad por 45. Un número es divisible por 45 cuando se divisible por 5 y por 9 a la vez.

o.

Divisibilidad por 99. Un número es divisible por 99 cuando la suma de los bloques separados de dos cifras de derecha a izquierda es múltiplo de 99.





h  3g  2 f  e  3d  2c  b  3a  ....  7

abcdef  99

Divisibilidad por 8. Un número es divisible por 8 cuando sus tres últimas cifras son ceros o forman un número divisible por ocho o también cuando la suma del cuádruplo de la antepenúltima cifra, doble de la penúltima cifra y la última cifra es múltiplo de 8. 



 abcd  8 Cuando bcd  000 ó bcd  8 

ó 4 b  2c  d  8 .

Cuando



 abcdefgh 7 Cuando

g.

Cuando

cd  00, 25, 50 ó 75

cd  4 .

e.

.

Divisibilidad por 25. Un número es divisible por 25 cuando sus dos últimas cifras son ceros o forman un número múltiplo de 25.

 abcd  25

ó



d.

Cuando

h  (3 g  4 f  e )  (3d  4c  b)

abcd  3 cuando a  b  c  d  3

 abcd  4 Cuando cd  00

Divisibilidad por 13. Un número es divisible por 13 cuando al multiplicar el número cifra por cifra de derecha a izquierda con los factores1;-3;-4; -1; 3; 4; 1; -3; -4;… esto es:

 abcdefgh 13

Divisibilidad por 3. Un número es divisible por 3, cuando la suma de los valores absolutos de dicho número es múltiplo de tres. 

Divisibilidad por 11. Un número es divisible por 11 cuando la suma de los valores absolutos de las cifras que ocupan ordenes impares menos la suma de los valores absolutos de las cifras que ocupan ordenes pares es igual a cero o un número divisible por 11.

abcdefgh 11 Cuando

 abcd  2 Cuando d : 0,2,4 ú 8 .

c.

Divisibilidad por 10. Un número es divisible por 10 cuando acaba en cero.

abcdefg 0  10



337 543  7  1543  7  1

b.



135675  9  1  3  5  6  7  5  27  9

i.

337 543  48  7  1543  (7 1) 543

a.

Divisibilidad por 9. Un número es divisible por 9 cuando la suma de los valores absolutos de sus cifras que lo forman es múltiplo de 9.

p.



Cuando

Divisibilidad por 125. Un número es divisible por 125 cuando sus tres últimas cifras son ceros o forman un número múltiplo de 125. 



 abcd  25 q.

ef  cd  ab  99 .

Cuando

bcd  000 , ó 125 .

Divisibilidad por 2n ó 5n. Un número es divisible por 2n ó 5n cuando sus últimas “n” cifras son ceros o

26 | C E P R U 2 0 1 5 forman un número respectivamente.

r.

múltiplo

de

2n

ó

5n

s.

Divisibilidad por 𝒏 + 𝟏 en base 𝒏. Un numeral en base 𝑛 será divisible por 𝑛 + 1 si y solamente si, la suma de sus cifras de orden impar menos la suma de sus cifras de orden par es cero o múltiplo de 𝑛+1

Divisibilidad por 𝒏 − 𝟏 en base 𝒏 Un numeral en base 𝑛 será divisible por 𝑛 − 1 , si y solo si la suma de sus cifras resulte un múltiplo de 𝑛 − 1.

EJERCICIOS

1. En un colegio se matricularon 600 estudiantes. De los inscritos varones se ha podido observar que los 3/7 son alumnos de quinto año, los 4/9 alumnos de tercer año y los 2/5 alumnos de segundo año. ¿Cuántas mujeres se matricularon en el colegio? A) 238 B) 232 C) 236 D) 252 E) 285 2. En una reunión de dos países a la cual asistieron 500 personas, se observa que del primer país 1/5 son economistas, 1/8 son ingenieros y los 1/7 son contadores. ¿Cuántas personas son del segundo país? A) 220 B) 232 C) 186 D) 255 E) 185 3. En un aula se observa que de 50 alumnos la séptima parte de las mujeres son estudiosas, también se pudo observar que la onceava parte de los varones no son deportistas ¿Cuántas mujeres hay y cuantos son deportistas? A) 22 y 24 B) 21 y 25 C) 28 y 20 D) 14 y 22 E) 15 y 22 4. En una reunión de profesionales hay 131 personas, la mayor parte son varones. Si la octava parte de los varones son ingenieros y la séptima parte de las mujeres son economistas, ¿Cuántos varones no son ingenieros? A) 12 B) 21 C) 30 D) 84 E) 96 5. Una compañía editora, mandó empacar un lote de libros, si lo hacen de 5 en 5, de 6 en 6, ó de 8 en 8 siempre sobran 3.Por lo que deciden empaquetarlo de 9 en 9, así no sobra ninguno. Si el número de libros pasa de100 y no llega a 400. ¿Cuántos libros son? A) 215 B) 218 C) 251 D) 219 E) 243 6. A un acto teatral ingresaron 1370 personas entre jóvenes y niños. El total de mujeres que ingresaron es 3/11 de los jóvenes; la cantidad de personas que usan anteojos es igual a los 2/7 de la cantidad de los jóvenes, y 1/3 de los jóvenes llegaron tarde. ¿Cuántas mujeres llegaron tarde, si son 1/5 del total de jóvenes que llegaron tarde, además la cantidad de niños es menor que el número de mujeres? A) 67 D) 70

B) 57 E) 77

C) 76

7. Si a un número se le resta 1, resulta divisible por 2; si se le resta 2, resulta divisible por 3; si se le resta 3, resulta divisible por 4, y así sucesivamente. Por último si se le resta 9, resulta divisible por 10. ¿Cuál es el residuo de dividir éste número entre 2520? A) 2198 B) 2126 C) 2080 D) 2519 E) 2518 8. En un corral hay cierto número de gallinas que está comprendido entre 354 y 368.si las gallinas se agrupan de 2, 3, 4 ó 5 siempre sobra 1, pero si se acomodan en

grupos de 7 sobran 4. ¿Cuántas gallinas hay en corral si se añaden 2 más? A) 327 B) 363 C) 331 D) 367 E) 376 9. En un aula forman grupos de cinco alumnos para realizar un evento, faltando un alumno; pero si forman grupos de seis alumnos no sobran ni faltan alumnos. Halle la cantidad de alumnos del aula, si es mayor de 30 pero menor que 60. A) 28 B) 54 C) 66 D) 52 E) 64 10. Un pastor cuenta sus ovejas de 7 en 7, de 8 en 8 y de 4 en 4 y sobran respectivamente en cada caso 6, 7 y 3 ovejas. ¿cuál es el menor número de ovejas que cumplen tal condición? A) 57 B) 55 C) 56 D) 54 E) 75 11. Si a un número se le divide entre 11, se obtiene 7 de residuo y cuando se le divide entre 10, se obtiene 5 de residuo. ¿Cuál es el residuo de dividir el número entre 110? A) 97 B) 95 C) 96 D) 94 E) 98 12. Un libro tiene 930 páginas. Una persona rompe una hoja el primer día, dos hojas el segundo día, tres hojas el tercer día, y así sucesivamente. ¿Qué caerá cuando rompa la ultima hoja si la primera la rompió un día martes? A) Lunes B) Martes C) Viernes D) Miercoles E) Jueves

154

13. Hallar el residuo de dividir: 155 A) 1

B) 2

C) 3

D) 4

14. El resto que resulta al dividir A) 2

B) 5

C) 6

A) 1

B) 5

16. Al dividir el número

E) 5

38602 entre 9 es:

D) 3

15. Calcular el resto de dividir

8

E) 4

5 471 entre 13.

C) 8

D)10

(2401)125  2

E) 12

entre 7, su residuo

es: A) 2 17. Si

B) 0

C) 4 D) 5

N = 47880 x 33770 x 22650

E) 6 y r es el residuo de

dividir N entre 9. Hallar 3r A) 12 B) 10

C) 14 D) 15

E) 13

18. Cuando P se divide entre d se obtiene de residuo 18 y cuando Q se divide entre d se obtiene de residuo 4

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 27 sabiendo que d divide a 72.Hallar el residuo de dividir Pn * Qn entre d. A) 3 D) 4

B) 2

29. Sabiendo que el numeral

abcd es múltiplo de 15 y cd

= 4 ab +6, hallar: a+b+c+d

C) 0 E) 1

A) 8

0

0

19. Un número es 19  6 y otro número es 19  5 . Si el primero se divide entre el segundo. ¿Cuál puede ser el mínimo valor positivo del cociente si la división es exacta?

B) 10

C) 12

D) 18

E) 15

30. Al dividir un número formado por 26 cifras p seguida de 26 cifras 4 entre 7, el resto fue 5. Hallar p. A) 2

B) 3 C) 4

D) 5

E) 6

31. Si el número de cinco dígitos ab1ba, donde a>b, es A) 2 D) 5

B) 8 E) 6

C) 3

divisible entre 11, calcular el valor de (a-b).

20. ¿Cuántos valores toma, “m”, para que se cumpla la 0

3m 4m  3 ?

igualdad A) 1 D) 4

B) 2 E) 5

C) 3

21. La suma de los “n” primeros múltiplos de 5, mayores que 80, es 1075. Calcular “n”. A) 25 D) 10

B) 20 E) 12

B) 1

C) 3

D) 6

E) 7

32. Un alumno del CEPRU perdió su carné y no se acordaba su código, pero recordó que era de cuatro cifras divisibles por 5, 9 y 11. Además la primera y última cifra eran iguales. ¿Cuál era el código de dicho alumno?, dar como respuesta la suma de sus tres últimas cifras. A) 13

B) 15 C) 10

D) 12 E) 16

C) 15 33. La diferencia de

22. Entre 261 y 7214. ¿Cuántos números terminados en 8 son divisibles por 7? A) 95 D) 92

A) 5

B) 90 E) 99

enteros

C) 98

A) 11 B) 9

aba y bab siempre será divisible por:

C) 13 D) 6

E) 8

34. Calcular el menor número de tres cifras mayor que 800 al cual si se le resta su complemento aritmético sea un 0

17 7 .

23. Hallar el valor de la cifra “x” si el número

2 x 6 x8

A) 810 D) 801

es divisible entre 13

A) 2 D) 6

B) 3 E) 8

8xyx5y es divisible entre 88, dar el valor

numérico de x · y A) 5 D) 3

B) 2 E) 8

25. Calcular “a”, si A) 0 D) 4

C) 9

B) 3

C) 23 D) 32

E) 30

36. ¿Cuántos números del 1 al 180 son múltiplos de 3 y 4 pero no de 7? A) 12 B) 10 C) 11 D) 9 E) 13 37. Sabiendo que el número de la forma

0

11aa  7

B) 1 E) 5

C) 732

35. ¿Cuántos números de 3 cifras al ser divididas entre 4 y 7 dejan como restos 2 y 5 respectivamente?

C) 4

A) 5 24. Si el número

B) 723 E) 817

4p23q45 es

divisible por 99¿Cuál será el residuo de dividir dicho número entre 7? A) 2 B) 9 C) 4 D) 3 E) 5

C) 2

26. Sabiendo que:

38. ¿Cuántos números de 3 cifras son divisibles por 2 y 3 a la vez, pero no por 5? 0

a0(a  1)(a  1)  19

A) 110 D) 124

Hallar “a” A) 7

B) 1

C) 2 D) 4

39. Si

E) 5

0

27. Sabiendo que: A) 8

B) 1

28. Sabiendo

que

B) 10

D) 11

E) 9

0

abc = 8 , bca = 5 y

determine a*b*c. A) 8

E) 5 0

C) 16

C) 120

0

xy6yz  1375 entonces xyz es divisible entre:

A) 15 B) 16 C) 17 D) 31 E) 19 40. ¿Cuántos números de tres cifras son múltiplos de 8 pero no son múltiplos de 5?

2x78 = 17 Hallar “x” C) 2 D) 4

B) 115 E) 150

0

ab = 17 ,

A) 97 D) 96

B) 91 E) 95

C) 90

41. Hallar el número de la forma:

x(x  1)(x  2)(x - 1)x A) 67856 D) 34523

B) 78967 E) 23412

0

Si es

11 9

C) 56745

28 | C E P R U 2 0 1 5 42. ¿Cuántos números de 4 cifras terminados en 3 son divisibles por 13? A) 88 D) 71

B) 98 E) 69

A) 8 D) 7

A) 22 D) 25 0

0

0

E ( 6  2)  ( 6  4)  ( 6  6)  .....  ( 6  40) 0

0

A)

6 1

D)

6 3

B)

6 2

E)

6

0

44. Si :

C) 9

47. ¿Cuántos numerales de la siguiente sucesión 275*1, 275*2, 275*3,…, 275*100 son divisibles entre 200?

C) 70

43. Simplificar: 0

B) 1 E) 5

E = 23k+1 + 26k+4 + 23 entre 7?

6 4

A) 6 D) 3

0

0

C) 15

48. ¿Cuál es el residuo que se obtiene al dividir

0

C)

B) 13 E) 12

B) 5 E) 2

C) 4

49. ¿Cuál es el residuo de dividir AxB entre 5?

a3ba3b...a3b = 36 calcule la suma de los valores

A = 4848....48

51 cifras

de ab

B = 8484....84

200 cifras

A) 2

B) 3

C) 4

300 cifras

D) 5

E) 6

A) 136 B) 133 C) 138 D) 134 E) 139 45. Hallar el número capicúa de 4 cifras múltiplo de 75. A) 5525 D) 5775

B) 5115 E) 1221

46. Si el CA de

C) 7557

aaaa es múltiplo de 7, determinar el valor

de “a”

Los números primos se estudian a partir de la clasificación de los números enteros positivos de acuerdo a la cantidad de divisores que poseen.

1.

CLASIFICACIÓN DE LOS NÚMEROSℤ+ DE ACUERDO A LA CANTIDAD DE DIVISORES QUE POSEEN:

2.-El menor número primo es el número 2. 3.-En la serie de los números primos todos son impares excepto el primero. 4.-La serie de los números primos es ilimitada. 5.-Los únicos consecutivos son 2 y 3. 6.-Si N es primo, se cumple: 0

ℤ+ = {𝟏 , 𝟐 , 𝟑 , 𝟒 , 𝟓 , 𝟔 , … . } DIVISORES: 1: 1

0

7.- Los números 2 y 3 son los únicos números consecutivos primos

3: 1; 3 4: 1; 2; 4

8.- Los números 3, 5 y 7 son los únicos impares consecutivos i PESI a la vez.

……………. NÚMEROS SIMPLES.- Números ℤ+ que tienen a lo máximo dos divisores. 1.1.1. LA UNIDAD(1).- Es el único numero ℤ+ que tiene un solo divisor y es el mismo. 1.1.2. NÚMEROS PRIMOS (PRIMOS ABSOLUTOS) Es aquel número que tiene como único divisores a la unidad y así mismo. Ejm. 2 , 3 , 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 37, 41, 43…… Divisores de 17: 1; 17

1.2. NÚMEROS COMPUESTOS.- Es aquel número ℤ+ que tiene más de 2 divisores. Ejm: 4, 6, 8, 9, 10,……… Divisores de 12: 1, 2, 4, 6, 12 OBSERVACIONES 1.-El 1 no es primo ni compuesto porque tiene un sólo divisor.

0

𝑁 > 3 ⟹ 𝑁 = 6 1 ó 6 1

2: 1; 2

1.1.

0

𝑁 > 2 ⟹ 𝑁 = 4 1 ó 4 1

2.

NÚMEROS PESI (Primos relativos o coprimos)

Son cuando dos o más númerosℤ+, admiten un único divisor común que es la unidad

D8  8, 4, 2,1 D5  5,1

 Los.Nros : 8 y5

son PESI, pues tienen un divisor en

común a la unidad. 2.1 NÚMEROS PESI 2 a 2 Son aquellos números ℤ+ que al ser tomados de 2 en 2 resultan ser PESI

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 29 A  6  D6 : 6,3, 2,1

1º) Descomponemos N

B  25  D25 : 25,5,1

N  360

C  49  D49 : 49,7,1

N  23  32  5

OBSERVANDO: A ES PESI CON B A ES PESI CON C B ES PESI CON C

2º) Construimos la tabla:

20

21

22

23

1

1

2

4

8

3

3

6

12

24

9

9

18

36

72

TEOREMA FUNDAMENTAL DE LA ARITMÉTICA

5

5

10

20

40

(DESCOMPOSICIÓN CANONÍCA)

5

15

30

60

120

5

45

90

180

360

Por tanto los tres números son PESI 2 a 2

3.

Todo numero ℤ > 1, se puede descomponer como producto de sus factores primos elevados a exponentes enteros positivos (esta descomposición es única). +

NOTA De la tabla se tiene:

Consideremos la siguiente descomposición.

N  360

#𝐷360 = (#𝐹𝑖𝑙𝑎𝑠)𝑥(#𝐶𝑜𝑙𝑢𝑚𝑛𝑎𝑠) =

= (6)𝑋(4) = 24

N  2 3 5 3

2

Siendo: 2,3 y 5 números primos  1

 1

1.3. Luego en general

 1

 a 1   b 1   c 1  SN    .  .   a 1   b 1   c 1 

S360

i) N  360  23  32  5

Con𝑎, 𝑏 𝑦 𝑐 divisores primos y 𝛼, 𝛽 𝑦 𝛾 son los exponentes enteros positivos.

1.1.

 a  b   c 

*Calcular:

N  a  b   c 

4.

Si N

SUMA DE DIVISORES DE UN NÚMERO N:

ESTUDIO DE LOS DIVISORES DE UN NUMERO ENTERO POSITIVO CANTIDAD DE DIVISORES (1º FORMA)

 24  1   33  1   52  1  ii) S N    .  .   2 1   3 1   5 1  S360  1170  1  2  4  ...  90  180  360  NOTA SD(N) = SDcompuestos + SDsimples

# DN  # DS  # DC

SD(N) = SDcompuestos + SDprimos + 1

# DS  # DP  1

1.4.

SUMA DE LAS INVERSAS DE LOS DIVISORES DE N:

# DN  # DP  # DC  1

S N1 

D12  12,6,4,3,2,1  # D12  6

i) N  360

Aplicando la formula se tiene:

DP : 3,2  # DP  2

1 *Hallar : S360

DC : 12,6,4  # DC  3

(2º FORMA): Si

1.5. 

N  a b c

ii) S360  1170 1 iii)S360 

1170 360

1 1 1   1 1 1 S360  3,325  1    ...     2 4 90 180 360  

# D12  2  3  1  6 

sN N

PRODUCTO DE LOS DIVISORES DE N:



*P360  ?

# DN  (  1)(  1)(  1)

PN  N

# DN 2

i)# D360  24

*Calcular : # D360

24

ii ) PN  360 2

N  360

P360  36012  1 2  4  ...  90 180  360 

i ) N  2 3  32  5 ii ) # DN  (3  1).(2  1).(1  1) # DN  (4).(3).(2)

1.6. CANTIDAD DE FORMAS DE EXPRESAR UN NÚMERO COMO EL PRODUCTO DE 2 FACTORES:

# D360  24 a ) FN  1.2.

TABLA DE LOS DIVISORES DE “N”

*Elaborar la tabla de divisores del Nro 360

# DN ; 2

# DN : PAR *F24  4

30 | C E P R U 2 0 1 5 # DN  1 ; 2

b) FN 

1.7. INDICADOR DE UN NÚMERO O FORMULA DE GAUSS

# DN : IMPAR

Indica la cantidad de números PESI con el número N; pero menores que N.

*F100  5

(N) = a ( - 1) (a - 1). b( - 1) (b - 1). c(  - 1) (c - 1) EJERCICIOS

1.

¿Cuántas de las siguientes proposiciones son verdaderas? I.- Todo número primo mayor que 2 es

de la forma



4 1 . II.- El número uno es primo absoluto. III.- El número de divisores de un numero N, es la suma de los divisores simples más los divisores compuestos. IV.- Existe un numero primo que es par. V.- los números 13, 4, 12 son P.E.S.I 2 a 2. VI.- los divisores propios de un numero N, son todos los divisores de N menos él mismo. A) 6 2.

B) 5

E) 3

4. ¿Cuántos divisores de 39600 son divisibles por 3 pero no por 5 ? B) 13 E) 15

5. Determine el producto de los divisores múltiplos de 3 del número 180. A) 212.36.56 B) 210.36.56 C) 212.38.56 D) 26.36.56 E)N.A 6. ¿Cuántas veces debe multiplicarse a 18 por sí misma, para que el resultado tenga 63 divisores compuestos? A) 8 B)4 C) 5 D)6 E) 10 7. Calcular la suma de divisores de un número “N”, A) 4836 D) 3125

B) 2163 E) 2725

15. Cuantos divisores tiene 3600, tales que sean múltiplos de 3 pero no de 5

PN  2 .5 40

C)418

9.

C) 13

D)14

E)15

Determinar el valor de “n - 2”, si se sabe número:

P  5.3n

2184 A) 3

B) 6

10. Si el número A =

D) 5

42x3n

tiene tres

que el

E) 7

A)20

“ p ” divisores

¿Cuántos

12. ¿Cuántos ceros se debe poner a la derecha de 9 para que el resultado tenga 104 divisores compuestos? B) 3

C) 8

D) 9

B)4

C)8

D)10

E)16

ab(2a)(2b)

tiene 30

divisores. A)

6

B)4

C)8

D)9

E)7

A) 3

B) 6

C) 8 D) 12 E) 5

22. Si: 6𝑎 x 18𝑏 tiene 77 divisores hallar el producto de 𝑎 x 𝑏? B) 6

C) 8 D) 2 E) N.A.

23. sabiendo que un número es de la forma 16 x 24𝑏 y además tiene 84 divisores más que el número 1440. Dar el valor de “ 𝑏 “ B) 6

C) 8 D) 12 E) 20

24. Hallar el valor de “ 𝑝 ” si N = 198𝑝 si se sabe que tiene 130 divisores compuestos A) 10

B) 6

C) 15 D) 2 E) 8

25. El número N = 4𝑎−2 . 4𝑎 , tiene 29 divisores valor de “ 𝑎”.

A) p-1 B) 3p-1 C) 3p+1 D) 2p-1 E) 3p

A) 5

compuestos. Hallar “x+8” E) 12

20 Halla a+b, sabiendo que el número

A) 5

divisores menos que 900. Hallar dicho número y dar la suma de sus cifras. A) 15 B) 8 C)6 D) 9 E) 12

11. Si el número 16a tiene divisores tendrá 256a ?.

D) 13

19. Si 2m.32.5m+1 , tiene 60 divisores múltiplos de 10, Hallar el valor de “ 2m ” .

A) 13

tiene como suma de sus divisores a C) 4

B) 8 C)16

E) 15

21. ¿Cuántos divisores primos tiene el número 𝑥𝑦𝑥𝑦𝑥𝑦 ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ si 𝑥𝑦 ̅̅̅ es un numero primo mayor que 37 ?

dicho número e indicar como respuesta suma de sus cifras B) 9

D) 30

30

312  518 Hallar

A) 10

C)25

17. Hallar el valor de “ n ”, si el número es de la forma A = 2nx7, que tiene 48 números primos menores que A. A)12 B)5 C)4 D)10 E)13

8. Sabiendo que el producto de los divisores de un número es

B) 20

18. ¿Cuantos rectángulos diferentes de área 112 m2 se pueden determinar? A) 5 B) 7 C) 6 D) 8 E) 4

C) 20

sabiendo que su producto es :

A) 12 B) 7 C) 10 D) 9 E) 15 14. Hallar la suma de los divisores de 540 que sean múltiplos de 6 A) 140 B) 234 C)404 D) 103 E) 401

A) 10

¿Cuántos divisores impares tiene el número 3780? A) 16 B) 14 C) 8 D) 10 E) 12

además tiene tres

divisores más que el número 360

16. Si:13x+2 – 13x tiene 43 divisores

E) 244

A) 12 D) 16

N  9 10k y

es de la forma:

A) 10

¿Cuántos números primos son menores que 960 ?. A) 256 B) 221 C) 216 D) 208

3.

C) 4 D) 1

13. Calcular la suma de cifras del valor de N, sabiendo que

E) 10

A) 4

B) 1

C) 8 D) 2 E) 7

26. Si, 30𝑛 .15 tiene 291 divisores que no son hallar “ 𝑛”. A) 3

B) 5

hallar el

C) 1 D) 8 E) N.A

primos

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 31 32. Determinar el valor de “ 𝑎 “ si N = 12𝑎 x 28 tiene 152 divisores compuestos.

27. Cuantos rectángulos existen cuya superficie es 36 m2 y sus lados están expresados en números enteros, en metros.

A) 13 A) 5 28.

B) 10

B) 5

C) 1 D) 12 E) 20

C) 18 D) 20 E) N.A 33. Si: A = 12x122x123x124x…..x12n, 18x182x183x184x…..x18n, tendrá el número N = AxB

Cuál es el menor número de términos que debe tener la siguiente serie, para que la suma tenga 6 divisores N = 91+91+91+91+. . . .

(3𝑛2 +3𝑛+2)2

A) 3

B) 6

A)

C) 8 D) 12 E) 7

A) 13

B) 10

B) 15

C)

(3𝑛+2)2 2

D)

E) N.A

2𝑛 + 2𝑛

34 ¿Cuantos números enteros existen que sean primos relativos con A = 104, menores que A? A) 1000 2005

C) 8 D) 7 E) 5

30. Hallar el menor múltiplo de 6, sabiendo que tiene 15 divisores menos que 1800. Dar como respuesta la suma de sus cifras. A) 13

B) (2𝑛2 + 2𝑛 + 2)2

4

2

29. Hallar el valor de “ 𝑏 “, para que el número de divisores de N = 30𝑏 , sea el doble del número de divisores de M = 15 x 18𝑏

y B= ¿Cuántos divisores

B) 1500

C) 1080

D)4000

E)

35. ¿Cuantas veces habrá que multiplicar por 8 al número 300 para que el producto tenga 123 divisores no primos?.

C) 18 D) 12 E) 25

A) 1

B) 6

C) 18 D) 10 E) 2

31. Calcular la cantidad de divisores de 14! , que sean impares mayores que 10. A) 212

1.

B) 65

C) 88 D)210 E)211

MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD)



El MCD de dos o más números ℤ+ , es aquel número ℤ+ , que cumple las siguientes condiciones:  Es un divisor común de los números  Es el mayor de los divisores comunes Ejemplo: Calcular el MCD de 8, 12 y 20

DIVISORES

8

1 , 2 , 4 ,

12

1 , 2 , 3 ,

4 , 6

, 12

20

1 , 2 , 4 ,

5 , 10

, 20

 Los divisores comunes de 8, 12 y 20 son los divisores: 1; 2 y 4.  El MCD de ellos es el divisor 4.

8

20 15 MCD

5

4

3

4

1

1

PESI

OBSERVACIÓN: El Número de divisores comunes es igual al número de divisores del MCD.

3  MCD (20; 15) = 5

Los divisores del MCD (4) son 1; 2 y 4 MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM)

y

MCM (20; 15) = 5x4x3 = 60

2. POR DESCOMPOSICIÓN CANÓNICA

El MCM de dos o más números ℤ , es aquel número ℤ que cumple dos condiciones:

I)

 Debe ser un múltiplo común a los números  Debe ser el menor de estos múltiplos comunes

II) Para el MCM: “Se consideran los factores primos comunes y no comunes elevados a sus mayores exponentes”

Ejemplo: Calcular el MCM (4; 6)

3.

+

+

Para el MCD: “Se consideran los factores primos comunes elevados a sus menores exponentes”

DIVISIONES SUCESIVAS (ALGORITMO DE EUCLIDES)

𝟎 𝟒:

4,8, 𝟏𝟐, 16,20, 𝟐𝟒, 28,32, 𝟑𝟔, 40,44, 𝟒𝟖, …

D

d

𝟎 𝟔:

6, 𝟏𝟐, 18, 𝟐𝟒, 30, 𝟑𝟔, 42, 𝟒𝟖, 54, 𝟔𝟎, 66, …

R

q

 Los Múltiplos comunes son 12; 24; 36;...

 𝐷 = 𝑑𝑞 + 𝑟 q1 q2



Cociente

 El MCM de ellos es el múltiplo 12. OBSERVACIÓN: Los Múltiplos comunes son también múltiplos del MCM FORMA PRÁCTICAS PARA DETERMINAR EL MCD Y MCM. 1. DESCOMPOSICIÓN SIMULTÁNEA.

DIVIDENDO

D d

r1 MCD (D; d) = r1

0

r1

⟸ Divisor

⟸ Resto

32 | C E P R U 2 0 1 5 PROPIEDADES:



1. El MCD nunca es mayor que uno de los números.

𝐀 𝐁 𝐂

𝟏

𝐧 𝐧 𝐧

𝐧

MCD ( , , ) = × 𝐝

8. MCD(A; B; E; F) =MCD [A; MCD(B, E, F)]

2. El MCM nunca es menor que alguno de los números.

9. MCM (n A, n B, n C) = n[ MCM (A; B; C)]

o

3. Si: A  B  BK ( A  B)

A B C

1

n n n

n

10. MCM ( , , ) = × MCM(A, B, C)

⟹ MCD (A; B) = B y

11. Para Dos números A y B. Se cumple:

MCM (A, B) = A 4. Si A y B son PESI:

A

⟹ MCD (A; B) = 1

PESI p

MCM (A, B) = A x B

𝒅

= 𝒑;

𝑩 𝒅

= 𝒒;

𝑪 𝒅

MCD

q

5. Si MCD (A; B; C) = d 𝑨

B

 𝐴 = 𝑀𝐶𝐷 × 𝑝 y 𝐵 = 𝑀𝐶𝐷 × 𝑞

=𝒓

 𝑀𝐶𝑀 = 𝑀𝐶𝐷 × 𝑝 × 𝑞  𝐴 × 𝐵 = 𝑀𝐶𝑀 × 𝑀𝐶𝐷

A = p.d

B = q.d C = r.d o Donde A, B y C son d ⟹ p, q y r son PESI.

12. Dados los números: A = Na − 1

6. Si MCM (A; B; C) = m

B = Nb − 1

m m m  p ; q ;  r ⟹ p, q y r son PESI. A B C

C = Nc − 1 ⟹ MCD(A, B, C) = N MCD(a,b,c) − 1

7. Si MCD (A, B, C) = d

a c e

13. MCM ( ; ; ) =

Se cumple: 

MCD(b; d; f)

a c e

MCD(a; c; e)

b d f

MCM(b; d; f)

14. MCD ( ; ; ) =

MCD (An ; Bn ; Cn) = d n

MCM(a; c; e)

b d f

EJERCICIOS 1.

2. 3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

Si el MCD(A;B;C)=120, ¿Cuántos divisores comunes tienen A, B y C? A)16. B)15 C)14 D)17 E)18 Calcular el MCD(840 ; 2520 ; 2100) A)419 B)420. C)418 D)421 E)422 Calcular el MCM(520;130) A)519 B)520. C)518 D)521 E)522 ¿Cuántos pares de números cumplen la condición de que su MCD sea 36 y su MCM sea 504? A)2. B)1 C)4 D)3 E)0 Calcule AxB si MCM(42A;6B)=8064 y MCD(77A;11B)=88. A)1519 B)1536. C)1518 D)1521 E)1522 Halle el MCD(119;68) por el método del Algoritmo de Euclides. A)16 B)15 C)14 D)17. E)18 Al calcular el MCD de dos números por el Algoritmo de Euclides se obtuvieron por cocientes sucesivos: 3;2;5y3. Halle el mayor de los números si su MCM es ̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑎3𝑛2𝑛. Dé la suma de cifras del resultado. A)16 B)15. C)14 D)17 E)18 Al hallar el MCD de dos números por el Algoritmo de Euclides, se obtuvo como cocientes sucesivos:1;2;1y3. Calcule dichos números si la diferencia de ellos es 48. A)180 y132. B)190 y145 C)195 y130 D)205 y140 E)210 y 131 La suma de dos números es 1200, al Hallar el MCD por el Algoritmo de Euclides se obtuvieron los siguientes cocientes:3, 3 y 2. ¿Cuál es el mayor de los números? A)950 B)920. C)280 D)940 E)930

10.

Se desea diseñar una caja cúbica de volumen mínimo para almacenar jabones cuyas dimensiones por los lados son 10cm, 12cm y 15 cm. Calcule cuántas de estas cajas se necesitarán para empaquetar un lote de 7200 jabones, si se desea que la caja contenga, la menor cantidad de jabones y no sobre espacio vacío

A)60. 11.

B)65

C)64

D)67

E)68

Si N es un número entero positivo, y 𝑁 4𝑁 3𝑁 𝑀𝐶𝑀 ( ; ; ) = 720 2

3

5

Hallar N. A)60. B)65 C)64 D)67 E)68 12. Halle la suma de las cifras, del expresada en la Base Binaria, si: 𝐴 = 333 … 3(4)

MCD(A,B)

20 cifras 𝐵 = 777 … 7(8) 20 cifras A)20. 13.

14.

15.

B)25

C)24

E)22

Calcule la suma de dos números PESI, tal que su diferencia es 7 y su MCM sea 330. A)30 B)37. C)34 D)31 E)32 Se sabe que A=12nx10 y B=10nx12, además A y B poseen 20 divisores comunes. Hallar n. A)2. B)1 C)4 D)3 E)0 Halle el valor de n en los números: N1=45x60n y N2=45nx60, si se sabe que el MCM de dichos números es 12 veces su MCD A)2.

16.

D)21

B)1

C)4

D)3

E)0

Al calcular el MCD de los números A y B, mediante el Algoritmo de Euclides: ̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑎+3 𝐴 = (2𝑎)𝑏𝑏 ( ) 2

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ 𝑏 𝑏 𝐵 = ( ) 0 ( ) (2𝑎 − 2) 3

3

Se obtuvo por cocientes sucesivos 2;3;4;2y3 en ese orden. Determinar a2+b2 si la tercera división se hizo por exceso. A)70

B)88

C)77 D)99

E)90.

A R I T M É T I C A | 33 17.

El MCM de cuatro números consecutivos es 5460. Calcular la suma de los 4 números, si el menor de dichos números es múltiplo de 3. A)38 B)54. C)58 D)60 E)52

18.

Se sabe que la diferencia entre el MCM y el MCD de tres números es axbxc, donde: a,b y c forman una progresión aritmética creciente de razón 10 y en ese orden. Calcular el mayor valor de ellos, si se 𝑏 sabe que 𝐶11 = 78 y además la diferencia entre el mayor y el intermedio es 26, y del mayor con el menor es 65. A)90 B)65 C)105 D)93 E)91.

19.

20.

A)1350. B)1332. C)1380 D)1300 E)1360 ̅̅̅̅̅̅̅̅ ) = 120 25. Si se cumple: 𝑀𝐶𝑀( ̅̅̅ 𝑐𝑏,(2𝑎)0 ̅̅̅̅̅̅̅̅ ) = 𝑎2 ̅̅̅,(2𝑎)0 𝑀𝐶𝑀( 𝑐𝑏 Hallar a+b+c. A)6 26.

21.

Indicar el mayor de dichos números A)125. D)120

Hallar en qué cifra termina el MCM de los números: A=7862-1; B=71293-1 A)6 B)7 C)8 D)4. E)5

28.

Sabiendo que la suma del MCD y el MCM de dos números es 703. Hallar la suma de estos números. Si se sabe además que el MCD es el mayor posible y los números no son divisibles entre sí. A)327 B)409 C)407. D)410 E)411

29.

Tres corredores A;ByC parten juntos de un mismo punto de un círculo de 3600m de longitud, la velocidad de A, B y C es 75m/min., 50 m/min. Y 1 m/seg. Respectivamente. ¿Dentro de cuánto tiempo volverán a pasar juntos por la línea de partida? A)750 B)720. C)780 D)740 E)730

30.

Si: A-B=5 y el MCM(A,B)=150. Hallar A+B A)50 B)51 C)52 D)53 E)55.

Calcular k + 1. A)6 22.

B)4 C)8. D)9 E)7

Para dos números se sabe que la suma de su MCD y su MCM es 770 y diferencia de los mismos es 700. Hallar la suma de los dos números. Sabiendo que no son divisibles entre sí A)350. B)320 C)280 D)300 E)360

23.

Al multiplicarse dos números por un tercero se obtiene que su MCD es M1 y cuando se dividen por dicho tercer número, el MCD es M2. Hallar el MCD de dichos números. 𝑀1

A) √

𝑀2

D) 24.

𝑀1 𝑀2

B)

𝑀2 𝑀1

C) 𝑀1 𝑀2

E) √𝑀1 𝑀2 .

B)123 C)118 E)119.

27.

Si se cumple: 13𝐾 5𝐾 8𝐾 𝑀𝐶𝑀 [ ; ; ] = 520 7 14 7

Dados tres números: A,B y C, se cumple: MCD(A,B)=17;MCD(A,C)=17; MCD(B,C)=17;MCM(A,B,C)=1785 y A+B+C=255.

Se sabe que la diferencia entre el MCM y el MCD de tres números es 897, que la diferencia entre el mayor y el intermedio es 26 y que la diferencia entre el mayor y el menor es 65. Dar como respuesta la suma de dichos tres números A)184 B)183 C)182. D)179 E)176 ̅̅̅̅̅ ̅̅̅̅̅ y 𝑎𝑏𝑎 Se calcula el MCD de los números: 1𝑎6 mediante el Algoritmo de Euclides y se obtienen 4 cocientes iguales que suman 8. Si la penúltima división se realizó por exceso. Calcular a+b A)4 B)6 C)7 D)5. E)8

B)4 C)8 D)9 E)5.

Si: A = amx(a+1)2nxb7 B=(a+1)nxam+1x72 Si A y B tienen 20 divisores comunes, ¿Cuántos divisores impares tiene A, sabiendo que es mínimo? A)50

B)56. C)52 D)53

E)55

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅ El MCD de (𝑎 + 1)(𝑎 + 3)(𝑎 + 5) y el que resulta al invertir el orden de ello es 36. Hallar la suma de dichos números

Es la comparación que se establece entre dos cantidades de una magnitud mediante las operaciones de sustracción o división, lo cual nos induce a señalar que se tiene dos clases de razón.

Valor de Razón Aritmética 24m/s – 20m/s

=

la razón 4m/s

Razón aritmética Es la que se obtiene mediante la sustracción y consiste en determinar en cuánto excede una de las cantidades de la otra. Ejemplo: Los automóviles A y B se desplazan con velocidades de 24 m/s y 20 m/s respectivamente, comparemos sus velocidades:

Antecedente Consecuente Interpretación: La velocidad del automóvil “A” excede en 4 m/s a la velocidad del automóvil “B” Razón Geométrica Es la que se obtiene mediante la división y consiste en determinar cuántas veces cada una de las cantidades contienen la unidad de referencia.

34 | C E P R U 2 0 1 5

Ejemplo: Los edificios M y N tienen una altura de 48 m y 36 m respectivamente, comparemos sus alturas (en ese orden): Razón Geométrica

[Suma de extremos] = [suma de medios] Dependiendo del valor que asumen los términos medios las proporciones aritméticas presentan dos tipos. 1.

 Antecedente 

48m

Consecuente 

36m

4 3

S/. 50 - S/.34 = S/.29 - S/ d

 Valor de la razón

cuarta diferencial luego: d = 13 NOTA Convencionalmente se asumen los términos de la proporción aritmética en el orden como se presenta en el texto

Interpretación: 

Las alturas de los edificios M y N son entre sí como 4 es a 3 porque:



Altura de M: 4(12m) Donde: 12m es la unidad de referencia.

 1er   2do   3er   4to              Tér min o   Tér min o   Tér min o   Tér min o 

Altura de N: 3(12m)  

Por cada 4 unidades de 48 m hay 3 unidades de 36 m  Las alturas de los edificios M y N están en la relación de 4 a 3 En general MAGNITUD

CANTIDADES

X

a yb RAZÓN

Aritmética

Geométrica

a–b=R

a K b

Términos a: antecedente b: consecuente R y K: valores de las razones NOTA: Cuando en el texto se mencione solamente razón o relación se debe entender que se hace referencia a la razón PROPORCIÓN Es la igualdad en valor numérico de dos razones de la misma clase. Proporción aritmética Es aquel que se forma al igualar los valores numéricos de dos razones aritméticas. Ejemplo: Se tiene cuatro artículos cuyos precios son: S/.15, S/.13, S/.9, S/.7. Los cuales se comparan mediante la sustracción del siguiente modo: S/.15–S/.13 = S/.2

Discreta. Cuando los valores de los términos medios son diferentes. Ejemplo: Halle la cuarta diferencial de los precios de tres artículos que son: S/. 50, S/.34 y S/.29

S/.15 - S/.13 = S/.9 - S/.7

S/. 9 –S/.7 = S/.2 Términos Médios Interpretación: El precio S/. 15 excede a precio de S/. 13 tanto como el de S/. 9 excede al de S/.7. Ejemplo: Forme una proporción aritmética con las edades de 4 alumnos y que son: 15 años, 17 años, 18 años y 14 años. T. Extremos i) 18 años - 15 años = 17 años - 14 años T. Medios Llevando los extremos y medios a un solo miembro de la igualdad se obtiene lo siguiente: Extremos Medios * 18 años+14 años = 17años+15 años 32 años = 32 años De donde podemos concluir que en toda proporción aritmética:

B. Continua. Cuando los valores de los términos medio son iguales. Ejemplo: Forme una proporción aritmética continua con los volúmenes de 4 recipientes y que son: 19 cm3, 15 cm3 y 11cm3. Ejercicios: 1. Calcule la media diferencial de las temperaturas 35º y 17º 2. Halle la tercera diferencial de los pesos 41 kg. y 35 kg. Resumiendo PROPORCIÓN ARITMÉTICA Discreta Continua Extremos Extremos a – b = b - c

a – b = c - d

Medios

Medios

b: media diferencial de a yc c: Tercera diferencial de ayb

d: Cuarta diferencial de a, b y c

Proporción geométrica Es aquel que se forma al igualar los valores numéricos de dos razones geométricas. Ejemplo: Se tiene cuatro recipientes cuyas capacidades son: 21L 7L; 15L y 9L, las cuales se comparan mediante la división del siguiente modo:

21L  3 21L 15 L  21L y 5L 7L  7L 5L  7L y 15L 15 L 3 5L

.

Interpretación: La capacidad de 21L es a la capacidad de 7L como la de 15L es al de 5L. Ejemplo: Forme una proporción geométrica con las velocidades de 4 automóviles y que son: 15m/s; 20m/s; 9m/s y 12m/s. Resolución: 1.

15 m / s 9m / s 3   20 m / s 12 m / s 4

Extremo: 15 m/s y 12 m/s Medios: 20 m/s y 9m/s Valor de cada razón geométrica: 3

4 2.

20 m / s 12 m / s 4   15 m / s 9m / s 3

Extremo: 20 m/s y 9 m/s

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 35 Medios: 15 m/s y 12m/s Valor de cada razón geométrica:

4 3

* Llevando los términos medios y extremos a un solo miembro de la igualdad se obtiene lo siguiente Extremos Medios (15 m/s)(12 m/s) = (9m/s)(20 m/s) 180 =180 Extremos Medios (20 m/s)(9 m/s) = (12m/s)(15 m/s) 180 =180 De donde podemos concluir que en toda proporción geométrica:

Para razones geométricas equivalentes:

a1 a 2 a 3    b1 b 2 b3

a1  a 2  a 3  b1  b 2  b3 

* Dependiendo del valor que asumen los términos medios, las proporciones geométricas presentan dos tipos: A. Discreta. Cuando los valores de los términos medios son diferentes. Ejemplo: Formar una proporción geométrica discreta con las notas de 4 estudiantes y que son: 20; 16; 15 y 12 NOTA Convencionalmente se asumen los términos de la proporción en el orden como se presentan en el texto.

 No cambia 

II.- El producto de los antecedentes sobre el producto de los consecuentes hace variara la razón:

a1  a 2  a 3  b1  b 2  b3  n

n

 an     bn 

n

III) Serie de razones geométricas equivalentes continúas.

Ejemplo. Forme una proporción geométrica continua con las medidas de tres ángulos y que son: 12º, 18º y 27.



Ejercicios: 1. Halle la media proporcional de las obras realizadas por dos obreros y que fueron: 20m2 y 45m2. 2. Calcule la tercera proporcional de la longitud de dos pizarras y que son: 1,6m y 2,4m.

a b  k b c

se verifica:

a  ck 2

 b  ck

2

ck ck  k ck c

Resumiendo:

a b c d    k b c d e



a b  b c

d: Cuarta proporcional de a, b y c

n

producto de antecedentes  (razon) n producto de consecuentes

Continúa. Cuando los valores de los términos medios son iguales

a c  b d

 an  kn  bn

a  a  a  = 1    2    3    b1   b 2   b3   Si cambia 

Ejercicio: Calcule la cuarta proporcional de las estaturas de 3 estudiantes y que son: 1,6 m; 1,2m y 1,4m.

Discreta

 an k  bn

suma de antecedentes  razon suma de consecuentes

(1er.Tér min o) (3er.Tér min o)  (2da .Tér min o) (4to.Tér min o)

PROPORCIÓN GEOMÉTRICA Continua

 razon 

I.- La suma de los antecedentes sobre la suma de los consecuentes No hace variar la razón:

[Producto de Extremos]=[Producto de Medios]

B.

an k bn

Se verifica que:

b: Media proporcional de a y c. c: Tercera proporcional de a y b.

d  ek c  dk  ek 2

Propiedades de la Proporción Para la proporción:

b  ck  ek 3

a c se cumple:  b d

a  bk  ek 4 Remplazando tendremos:

B

x

ek 4 ek 3 ek 2 ek    k ek 3 ek 2 ek e

A

EJERCICIOS 1. Indicar el valor de verdad de las siguientes proposiciones: I)

En un proporción aritmética continua, se llama tercera proporcional a uno de sus términos extremos.

II)

Una proporción aritmética es discreta cuando los términos medios son iguales.

III)

Una proporción aritmética es continua cuando los cuatro términos de la proporción son diferente entre sí.

36 | C E P R U 2 0 1 5 IV) En una proporción discreta, se llama cuarta proporcional a cualquiera de sus términos. A) VFVF B) FVFV C) FFVV D) VFFV E) FFFF 2. En las siguientes proposiciones, escribir con (V) si es verdadera o con (F) si es falsa:

a c  b d

I) Dada la proposición geométrica

ac bd



a

A) 56

a 15. Si: b

B) 40

C) 60

D) 30

B) 8

C) 4

D) 2

16.

C) 42

D) 72

7.

B) 40

C) 90

D) 95

17.

B) 18

C) 36

D) 27

B) 40

C) 32

D) 16

B) 40

C) 32

D) 16

B) 30m

C) 50m D) 45m

B) 30

C) 27 D) 33

18.

E) 30

B) 4 y 16

D) 8 y 14

E) 2 y 8

E) 24

E) 56

E) 55 m

E) 37

C) 6 y 18

B) 36

C) 40

D) 45

E) 48

aa0K   K03

.

19.

B) 30

B) 11

C) 12

D) 13

E) 14

B) 52 y 36 E) 42 y 20

C)48 y 36

B) 30

C) 41

D) 26

E) 31

En una proporción aritmética continua los extremos están en la relación de 9 a 5. Si la diferencia de los cuadrados de los términos de la segunda razón es un número de tres cifras, que es el menor posible, hallar la media diferencial. A) 12

22.

E) 32

La edad de Noemí es a la edad de Carolina como 3 es a 2. Si la edad que tendría dentro de 28 años es una vez más la edad que tenía hace 10 años ¿Cuántos años tenía Noemí hace 7 años? A) 29

21.

D) 45

Al empezar la fiesta de cumpleaños de Juancito, se pudo observar que la asistencia de los varones con respecto a las mujeres era como 13 a 9. Después de 3 horas, en la fiesta se observa que llegan 8 varones y 4 mujeres. con lo cual la razón de varones a mujeres es de 3 a 2. ¿Cuántos varones y cuantas mujeres habían al inicio de la fiesta? A) 36 y 27 D) 45 y 32

20.

C) 42

En una reunión se observan que el número de varones y el de mujeres están en la relación de 7 a 9 respectivamente. ¿Cuántas parejas deben retirarse de la reunión para que por cada 15 mujeres haya 11 varones; si el número de mujeres que había al inicio excede en 28 al número de varones que hay al final? A) 10

E) 56

12. La suma, diferencia y producto de dos números están en la misma relación que los números 5, 3 y 16. Hallar los números. A) 6 y 12

D) 15

Si se cumple que:

A) 36

11. En una proporción geométrica continúa, el producto de sus cuatro términos es 1296 y uno de sus términos extremos es 3. Hallar la suma de los términos de la proporción A) 29

C) 20

m2  27  n2  147  p2  48

E) 100

10. Si Juan le da a Pedro 10m de ventaja para una carrera de 100 m; y Pedro le da a Carlos una ventaja de 20 m para una carrera de 180 m. ¿Cuántos metros de ventaja debe dar Juan a Carlos para una carrera de 200 m? A) 40m

B) 4

Halle:

9. Si la suma de los primeros términos de una proporción geométrica es 32, la suma de los segundos términos es 16 y la diferencia de sus consecuentes es 6; entonces la diferencias del número mayor y el menor , es: A) 48

E) 14

A B BC A C   9 11 10 y 3A + 2B – C = 240

además

E) 54

8. La suma de 2 números excede en 36 a su diferencia. Si el menor es respecto al mayor como 3 es a 8, el número mayor es: A) 48

D) 36

p2  32 m2  18 n2  98   K 3 7 4 ,

64 m n 8    m n 8 p , el valor de m + p es: Si: A) 9

C) 18

c e g   k d f h y además

A) 30

E) 5

6. Dos números don proporcionales a 2 y a 5 respectivamente. Si se suma 175 al primero y 115 al segundo, se obtienen cantidades iguales. ¿Cuál es el número mayor? A) 80

B) 24

Halle: A + B – C

Por lo tanto, obtener el valor de A + B + C B)18

E) 100

Halle el valor de “k”

3 5 10   C. 5. Se conoce que A B C  1200 además: A B A) 36

D) 95

a + c + e + g = 88

E) 90

4. La suma, la diferencia el cociente de dos números enteros positivos están en la misma relación que 9,7 y 2. La cifra de las decenas del producto de dichos números es: A) 1

C) 90

E) FFV

3. Hallar la cuarta diferencial de 100 y la tercera diferencial de 120 y 90; y de la media proporcional de 100 y 49 A) 15



A) 9 D) FFF

B) 80

y ab + cd = 2500, halle el valor

a + c + f + h = 43

La secuencia correcta es: C) FVV

c d  12 6

b + d+ e + g = 67

III) En toda proporción geométrica, la suma de los antecedentes es a su diferencia, como la suma de los consecuentes es a su diferencia.

B) VVV



14. Si 8 es la cuarta proporcional de “a”; 6 y “b”; y “a” es la cuarta proporcional de “b”, 16 y 48. Hallar a + b

II) En toda proporción aritmética, el producto de sus extremos es igual al producto de sus medios

A) VFV

b

A) 75

, entonces

a c  b d



13. Si: 7 4 de: a + c

B) 14

C) 21

D) 28

E) 30

En una proporción geométrica discreta cuya razón es un número entero y positivo, el primer consecuente es igual al doble del segundo antecedente. Si la razón aritmética de los extremos es 136. Halle la suma de los antecedentes. A) 156

B) 168

C) 172

D) 180

E) 192

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 37 23.

La suma y el producto de los cuatro términos de una proporción continúa, son respectivamente 192 y 194481. Calcule la diferencia de los extremos. A) 75

24.

B) 86

C) 104

D) 144

de “C” es a la de “D” como 8 es a 9. Si cuando “B” nació, “D” tenía 27 años, ¿cuánto tenía “C” cuando “A” nació?

E) 156

A) 26

Dos personas A y B juegan a las cartas, inicialmente A tiene S/. 2 200 y B S/.4400. Después de jugar 20 partidas, la razón entre lo que tiene A y lo que tiene B es como 3 a 8. ¿Cuántas partidas ganó B, si en cada partida se gana o se pierde S/. 50? A) 8

25.

B) 12

C) 14

D) 16

A) 10

26.

B) 28

C) 20

D) 25

27.

B) 320

C) 240

D) 280

D) 32

E) 36

11  a 20  b 50  c    r3 11  a 20  b 50  c y

a  b  c  1  r6

Hallar el valor de r A) 8

B) 4

C) 2

D) 6

E) 10

29. Sea a, b, c y d números naturales tales que

a ac b    k, b d c II) d  c  39

k  N  {1; 2}

I)

E) 30

En una proporción geométrica continua el producto de los antecedentes es 400 y el producto de los consecuentes es 6 400. Hallar la suma de los 4 términos de la proporción. A) 250

C) 28

28. Sea r > 1 Si:

E) 18

Los términos de una proporción aritmética son proporcionales a 9;7; 10 y 8. Si al primero se le suma 10, al segundo se le resta 20, al tercero se suma 20 y al cuarto se le resta 20, se forma una proporción geométrica. Determine la razón de la proporción aritmética.

B) 24

Entonces el valor de “d – b ” es : A) 10

B) 28

C) 20

D) 25

E) 30

E) 260

La edad de “A” es a la de “B” como 2 es a 3; la edad de “B” es a la de “C” como 9 es a 20; la edad

(Recta) MAGNITUD:

(A1 , B1 )

Se llama magnitud a todo aquello susceptible de variación (aumento o disminución); el cual se puede medir directa o inversamente. (A2 , B2 )

CANTIDAD: Es valor particular de una magnitud. Ejemplo: MAGNITUD

CANTIDAD

Longitud

2120 km.

Velocidad

30km/h

Peso

300 kg.

II) MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (IP) Dos magnitudes son I.P. si cuando uno de ellos aumenta o disminuye, entonces la otra magnitud disminuye o aumenta en la misma proporción.

I) MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (DP)

MAG.

Dos magnitudes son D.P. si cuando uno de ellos aumenta o disminuye, entonces la otra magnitud aumenta o disminuye en la misma proporción.

A



B



MAG.

VALORES CORRESPONDIENTES

A



B



CONDICION: A (D.P.) B ↔ Es decir:

REPRESENTACIÓN GRÁFICA: A (DP) B

VALORES CORRESPONDIENTES

CONDICIÓN: A (I.P.) B



Es decir:

A1  B1  A2  B2  k También:

; A=k 1

B

38 | C E P R U 2 0 1 5 PARTES

REPRESENTACIÓN GRÁFICA:

DP

A (I.P.) B



(Rama de la hipérbola)

REPARTO SIMPLE INVERSO:

Es cuando el reparto se realiza en forma IP a los índices.

(A1 , B1 )

RECORDAR:

(A2 , B2 ) Ejemplo. Repartir 780 en 3 partes que sean IP a los números 6; 9 y 12 PROPIEDADES

1.

A DP B



B DP A

A IP B



B IP A

2.

A IP B



3.

A DP B



4.

A IP B Si:

5.

Si:

A DP

DP

PARTES IP

Sean las magnitudes A, B, C, D y E:

1 𝐵





k=



MCM (6, 9 y 12) = 36;



REPARTO COMPUESTO

Es cuando el reparto se realiza a dos o más grupos de índices. REPARTO PROPORCIONAL: Es una aplicación de las magnitudes proporcionales, que consiste en dividir una cantidad en varias partes, las cuales deben ser DP o IP a ciertos valores llamados índices de reparto o indicadores.

Ejemplo Repartir 2 225 en 3 partes que sean DP a los números 3; 5 y 8 e IP a los números 4; 6 y 9 PARTES DP DP

1. REPARTO SIMPLE Es simple si el reparto, si el reparto se realiza en varias partes proporcionalmente a un grupo de indicadores. • REPARTO SIMPLE DIRECTO. Es cuando el reparto se realiza en forma DP a los indicadores. Ejemplo. Dividir 600 nuevos soles en tres partes que sean DP a 7, 4 y 9.

EJERCICIOS

1. Del gráfico mostrado, calcule

nk y

A .

(x,y)

A

18

9

n 12 A)2/3

O A)7

k 15 B)9

y C)12

30 35 D) 3

B 15 E) 4

2. El siguiente gráfico corresponde a la relación entre

magnitudes que intervienen en un fenómeno. Hallar b, si el área sombreada es 36 u2.

O b

B)1/2

2

C)2/5

B E)3/2

D)3/5

3. Si A varia proporcionalmente a B, al cuadrado de C e inversamente proporcional a D. Si cuando A = 8, B = 5 y C = 4 entonces D = 2. ¿Cuánto valdrá B cuando A = 2D y D = 4C? A)120

B)160

C)40

D)80

E)60

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 39 4. El siguiente cuadro muestra los valore s de las

magnitudes de A y B que guardan cierta relación de proporcionalidad. Calcular x + y. A

2

x

8

18

B

3

24

y

21

A)30

B)23

C)32

A–2 x 6

D)16

y

E)20

5. Sean A, B y C magnitudes. Se sabe que: A DP

20 30

O

C (B: cte.)

A IP B (C: cte.) Si cuando A aumenta en 60%, C aumenta en 44%, ¿Qué pasa con B?

A)12

60

A

8

m

n

B

22

32

62

B)24

C)28

D)30

B–2

E)32

12. Un grupo de amigos se van de campamento,

A) Disminuye en 75%

D) Aumenta en 75%

pero faltando 4 días para que se terminen los víveres 3 de ellos se regresan por lo que los víveres alcanzan para 3 días más. ¿Cuántas personas se quedan hasta el final del campamento?

E) No aumenta ni disminuye

A) 14

B) Aumenta en 25% C) Disminuye en 25%

B)12

C)18

D)16

E)20

13. El 6.

Se tiene 2 magnitudes A y B que son I.P. Cuando A aumenta 6 unidades, B varía en un 20%. ¿Cómo varía B, cuando A disminuye en 4 unidades?

A) 20%

7.

tiempo de vida de una maquina es directamente proporcional al cuadrado del número de mantenimientos anuales e inversamente proporcionales al número de horas anuales de trabajo. Si una máquina que trabaja 3600 horas anuales y tiene 3 mantenimientos anuales su tiempo de vida es 12 años, ¿Cuánto tiempo de vida tendrá una máquina que trabaja 4800 horas anuales y tiene 4 mantenimientos al año?

B) 30%

C) 25%

D) 40%

E) 15%

Sabiendo que: A es DP con B2 (C: es cte.)

A) 13

C es IP con A (B: es cte.) A

80

a

25

B

10

2

10

C

40

2

b

8.

B)192

C)152

D)112

3

B

A DP C cuando B es

9.

A)5000

B)5100

D)5200

E)5250

15. Si el precio de un diamante es DP al cuadrado

12

100

B

16

x

25

de su peso. ¿Cuánto se perdería si un diamante se rompe en 2 pedazos, siendo uno el triple del otro? Si el precio del diamante cuesta $32000.

C

y

3

5

A) $13 000

B) $12 000

D) $12 400

E) $13 600

B)75

C)85

D)83

E)90

A

2

16

54

250

B

60

30

20

b

Hallar b. B)

C)12

D)6

E)10

10. Si se cumple que:

de su peso. Si una esmeralda se parte en 2 pedazos, uno de los cuales tiene como peso 3/5 del otro, sufre una pérdida de S/. 24 000. ¿Cuánto costaba la esmeralda antes de romperse?

A)S/.50 000 D)S/.36 000

concatenados. Cuando funcionan 5 minutos, uno a dado 70 vueltas más que el otro. ¿Cuál es la velocidad del engranaje pequeño en R.P.M.?

A)35

Además: 6

1

y

B

2

27

8x

C

1

x

y

E)15

11. Del gráfico y de la siguiente tabla, determinar “m + n + x + y”

C)30

D)36,5

E)37,5

rueda B de 12 dientes, la cual está unida mediante un eje a la rueda C que tiene 18 dientes, esta última rueda engrana con la rueda D de 54 dientes. Si la rueda A da 120 r.p.m., ¿Cuántas vueltas da la rueda D en 15 minutos?

Calcular x+y, considere x  0 e y  0. D)12

B)40

18. Una rueda A de 24 dientes engrana con otra

A

C)10

B)S/.20 800 C)S/.15 000 E)S/.51 200

17. Dos engranajes de 8 y 15 dientes están

A IP C (B: cte.)

B)16

C) $11 600

16. El precio de una esmeralda es D.P. al cuadrado

A DP B (C: cte.)

A)18

C)5125

8

Se tiene el siguiente cuadro de valores:

A)13

E)17

A

Calcular: x+y A)80

D)16

L., pero se observa que tiene un huequito en la parte de atrás. Se sabe que con una velocidad de 40 km/h botaría 100 L. en 1h. Determinar cuántos litros habrá después de 5 horas de viaje si cada hora su velocidad aumenta en 10 km/h con respecto al anterior y partió con 50 km/h. se sabe además que si la velocidad es constante, el tiempo es DP al volumen y si el tiempo es constante, la velocidad es DP al volumen.

E)105

Sean las magnitudes A, B y C, siendo A IP cuando C es constante, constante.

C)15

14. Un camión cisterna tiene capacidad para 6000

Calcular: “a + b” A)172

B) 14

A)120

B)1200

19. Si se cumple:

C)2400

D)1500

E)150

40 | C E P R U 2 0 1 5 A DP B2 (B  20)

de dinero y de cómo respuesta la suma de sus cifras.

B (B  20)

A IP

A)12

Calcule A cuando B es 180; si A es 3 cuando B es 10. A)4

B)6

C)10

D)8

magnitudes A y B se ha descubierto que cuando 2

B . Si cuando B = 9,

cuando B  72, A es I.P. a A = 40. Hallar A cuando B = 216. (B = 72 es un punto de enlace o continuidad). C)80

D)180

E)200

los cuadrados de 1, 1/2 y 1/4. Hallar la menor de las cantidades. C)40

D)60

E)100

números 3/7, 1/3, 3/8 y 0,5. Dar como respuesta la diferencia entre el mayor y la menor de las partes. B)3260

C)3460

D)3560

E)3410

23. Se reparte una determinada cantidad de dinero

entre 4 personas. Lo que le toca al primero es a lo del segundo como 2 es a 3; lo del segundo es a lo del tercero como 4 es a 5 y lo del tercero a lo del último como 6 es a 7. Si el último recibió 5600 n.s. La cantidad repartida es:

A)19 000

B)19 400

D)16 800

E)20 000

C)19 600

518 y 520 ¿Cuánto le corresponde al menor? B)5

C)8

D)10

E)3

2 25. Repartir 540 en tres partes D.P. a 2a , 18 y 32 , siendo la suma de las dos últimas partes

420. Hallar el valor de “a”.

A)6

B)4

C)2.

D)3

E)5

26. Al repartir N en tres partes A, B y C de manera

que A es a B como 3 es a 4 y B es a C como 7 es a 3, se obtuvo como parte mayor 1400. Encuentre N.

A)2000 D)2300

B)6400

E)610

B) 21 C) 12

D) 24

E) 18

31. Se ha repartido una cantidad en partes

proporcionales a las edades de tres muchachos resultando uno con S/.450, otro con S/.540 y el tercero con S/.270. ¿Cuánto menos hubiera recibido el mayor si el reparto hubiese sido en forma inversa a sus edades?

A)S/.240

B)S/.230

D)S/.300

E)S/.250

C)S/.220

32. Repartir 42 entre A, B y C de modo que la parte de A sea el doble de la parte de B y la de C la suma de las partes de A y B. luego, el producto de las partes de A, B y C es:

A)2058

16 24. Repartir 1953 en partes D.P. a los números: 5 ,

A)6

D)720

números consecutivos decrecientes y a la vez I.P. a los números peor en orden creciente. Si la cantidad mayor obtenida es 9/19 de N. ¿Cuál es la suma de los 3 números consecutivos?

A) 15

22. Repartir 33000 en 4 partes que sean D.P. a los

A) 3360

E)144

30. N se divide en partes iguales que son D.P. a 3

21. Repartir 840 en partes que sean proporcionales a

B)30

D)120

partes obtenidas forman una progresión aritmética. Calcular la mayor parte obtenida si la parte correspondiente a “m” es 720, además “m+n” es 7.

A)960 B)420 C)620

REPARTO PROPORCIONAL

A)20

A) 64 B)81 C)100

29. Al repartir cierta cantidad D.P. a 2, m y n las

B  72 se cumple que A es D.P. a B , pero

B)320

D)18 E)20

inversamente proporcionales a las raíces cubicas de 54, 128 y 686. La parte menor es:

20. En un fenómeno donde intervienen las

A)20

C)16

28. El número 732 se divide en partes que son

E)12

3

B)14

B)980

C)686 D)1856

E)2158

33. Una herencia consta de dos partes que deben

repartirse proporcionalmente a las edades de tres hermanos. Se reparte la primera parte y se observa que a los dos mayores le corresponde S/300 y S/240 respectivamente. Se reparte la segunda parte a los dos menores, les corresponde S/360 y S/240. ¿A cuánto asciende la herencia total? (en soles).

A)1750

B)1650

D)1600

E)1800

C)1700

34. Dividir 5/6 en tres partes que sean DP a 1/2, 1/6, y 1/4 e IP a 1/5, 1/8 y 1/3. Hallar la parte mayor.

A)3/11 B)5/11 C)3/9 D)7/11 E)5/12

35. Cierta persona inicia un negocio después de 5

C)3050 E)3250

27. Tres personas deciden repartirse cierta cantidad

de dinero en forma directamente proporcional a sus edades 20, 25 y 30 años, pero luego cambian de opinión y hacen el reparto directamente proporcional a sus estaturas que son 1,2; 1,6 y 2 m. respectivamente, con lo cual el primero recibe 32 soles menos. Calcular dicha cantidad XXXXXXXXXXX

meses acepta un socio, el cual aporta 100 dólares menos que el primero, 3 meses después acepta un socio el cual invierte 500 dólares. Si el negocio duro un año al final del cual el primero y el segundo ganaron 180 y 70 dólares respectivamente. Calcular la ganancia del tercero.

A)100

B)9

C)8

D)11

E)12

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 41

La regla de tres es una aplicación de las magnitudes proporcionales, que consiste en calcular un valor desconocido de una magnitud, mediante la comparación de dos o más magnitudes proporcionales. De acuerdo a la cantidad de magnitudes que intervienen, la regla de tres puede ser simple o compuesta. 10.1 Regla de tres simple. La regla de tres es simple cuando intervienen solo dos magnitudes. La regla de tres simple puede ser a su vez directa o inversa. Regla de tres simple directa (R3SD). La regla de tres simple es directa cuando las dos magnitudes son directamente proporcionales (DP). Ejemplo: Si 40 obreros trabajan 100 metros de carretera por día, ¿cuántos metros por día harán 70 obreros? Solución: Analizando el problema se tiene: A más obreros se hará más metros de carretera A menos obreros se hará menos metros de carretera Entonces las magnitudes son D.P.: Luego aplicando método práctico (multiplicación en aspa) se tiene: 40 obreros 70 obreros

100 m

Es lodo lo realizado (la obra en sí) y los inconvenientes o condiciones que posee el medio para la realización, de la obra. Ejemplos: Las medidas de la obra (largo, ancho, alto, profundidad, área, volumen, etc.), dificultad de la obra, resistencia al medio, etc. En forma esquemática se tiene: Se igualan los productos de multiplicar valores que siguen a una misma raya. Ejemplo: Sabiendo que 20 obreros, trabajando 6 horas diarias pueden hacer una obra en 10 días; determinar en cuántos días 30 obreros, trabajando 8 horas diarias pueden hacer una obra cuya dificultad es dos veces la anterior. Solución: Sacamos los datos y los vamos separando en los grupos de causa, tiempo y efecto: Causa

Tiempo

Efecto

20 obr 6hr. 10días 30 obr. 8hr. “x” días

1obra 1 dific. 1obra 2 dific.

Según este método se multiplican los valores siguiendo cada raya y los igualamos así: 20 . 6 . 10 . 1 . 2 = 30 . 8 . x . 1 . 1 x = 10

x m

Regla de tres simple inversa (R3SI) La regla de tres es simple inversa, cuando las dos magnitudes son inversamente proporcionales (IP). Ejemplo: 45 obreros pueden hacer un edificio en 20 días; en cuánto tiempo harán 60 obreros la misma obra. Solución: Analizando el problema se tiene: A más obreros se terminará en menos tiempo A menos obreros se terminará en más tiempo Entonces las magnitudes son I.P. Luego aplicando método práctico (multiplicación en paralela) se tiene: 45 obreros

20 días

60 obreros

x días

10.2 Regla de tres compuesta Resulta de comparar más de dos magnitudes D.P. ó I.P. Método de las Rayas.- Las magnitudes que participan se clasifican en tres grupos: Se igualan los productos de multiplicar valores que siguen a una misma raya. NOTA: Para hallar la incógnita utilizando el “método de las rayas”, las magnitudes que intervienen son clasificadas en tres partes que son: • Causa Es todo aquello que realiza la obra o acción, así como las condiciones que tienen para realizarla. Ejemplos: Hombres, animales, máquinas, habilidad, esfuerzo, rendimiento, etc. • Circunstancia Son las condiciones en el tiempo para realizar la obra. Ejemplos: Horas diarias, días, meses, años, raciones diarias, etc. • Efecto

REGLA DE TANTO POR CIENTO El tanto por ciento de una cantidad es el número de partes que se toma de ella considerándola equivalente a 100.o Es una varias centésimas partes de una unidad PORCENTAJES Es la aplicación del tanto por ciento respecto a una cierta cantidad. NOTACIÓN 𝒂 “𝒂 por ciento de 𝑵 = . 𝑵 = 𝒂%𝑵” OBSERVACIONES

𝟏𝟎𝟎

a) 𝑵 = 𝟏𝟎𝟎%𝑵 b) 𝑵 + 𝒂%𝑵 = 𝟏𝟎𝟎%𝑵 + 𝒂%𝑵 c) 𝒂(𝒃%𝑵) = (𝒂 × 𝒃)%𝑵 𝒂 𝒃 4. 𝒂% del 𝒃% del 𝒄% de 𝑵= . .

𝒄

𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎 𝟏𝟎𝟎

.𝑵

10.4 APLICACIONES DEL TANTO POR CIENTO DESCUENTOS Y AUMENTOS SUCESIVOS Aumento sucesivo consiste en determinar el aumento único equivalente de varios aumentos sucesivos que se han aplicado a una determinada cantidad. Dados los aumentos sucesivos del a%, b%, c% de N

Descuento sucesivo consiste en determinar el descuento único equivalente a varios descuentos sucesivos que se han aplicado a una determinada cantidad. Dados los descuentos sucesivos de a%, b%, c% de N.

APLICACIONES COMERCIALES En la actividad comercial es usual expresar las ganancias, las pérdidas y los descuentos como tanto por ciento de los precios. Precio de venta (Pv) y Precio de costo (Pc) Todo producto que se transfiere comercialmente tiene un precio. Para el vendedor, se llama precio de venta y para el comprador, precio de costo. El vendedor, puede vender en un precio mayor al que le costó, entonces tiene una ganancia (G), de modo que: PV = P C + G

42 | C E P R U 2 0 1 5 El vendedor, puede vender en un precio menor al que le costó, entonces hay una pérdida (P). PV = PC – P Los compradores, sobre todo los minoristas y mayoristas, compran a los distribuidores con descuentos sobre el precio de lista o precio fijado (PL), que generalmente es el precio al público. Entonces:

Para los vendedores: PV = PL – descuento Para los compradores: PC = PL – descuento

EJERCICIOS

1. Si 12 obreros hacen una obra en 28 días en un 60% ¿Qué tiempo emplearan en hacer la misma obra? A) 10

B) 22

C) 20

D) 5

E) 26

2. Un regimiento debe tardar 5 días con marcha regular para llegar a su destino, pero en el momento de salir recibió la orden de que hiciese el recorrido en dos días menos, lo que obligo a aumentar la marcha diaria en 20km ¿De cuántos kilómetros fue el recorrido? A) 30 3.

B) 80

B) 45

C) 46

D) 44

E) 49

B) 13

C) 15

D) 23

E) 25

8 obreros pueden hacer una obra en 20 días después de 5 días de trabajo se retiran 3 obreros ¿Con cuántos días de atraso termino la obra? A)9

6.

E) 150

Un obrero recibe 50 soles por cada día que trabaja y 20 soles por cada día que no trabaja . si luego de 23 días recibe 910 soles ¿Cuántos días trabajo? A) 8

5.

D) 120

Una guarnición de 2200 hombres tienen provisiones para 62 días al terminar el día 23 se retiran 250 hombres ¿Cuánto tiempo podrán durar las provisiones que queda al resto de la guarnición? A) 40

4.

C) 100

B) 15

C) 20

D) 24

B) 94

C) 96

D) 97

B) 6.91

C) 8.91

D) 9.91

E) 5.91

8. Para pintar un cubo de 10 cm de arista se gasto 12 soles. ¿Cuánto se gastara para pintar otro cubo de 15 cm de arista? A) 20

B) 25

C) 27

D) 29

E) 26

9. La cantidad de granos de un maíz que entran en un balón esférico de 3 dm de diámetro es 120 ¿Cuántos granos entraran en un balón de 6 dm de diámetro? A) 920

B) 960

C) 970

D) 950

E) 900

B) 230

C) 231

D) 235

A)9

B)5

C)8

D) 10

E) 12

12. Se contratan 5 costureros que hacen 12 pantalones en 15 días, se pretenden tener 60 pantalones en 25 días ¿Cuántos costureros al igual de rápidos se deberán contratar además de los que ya están contratados? A)6

B)7

C) 9

D) 12

E) 10

B) 20

A) 101

D)5

E)6

C) 30

D) 40

E) 50

B) 103

C) 105

D) 104

E) 102

d) 12 albañiles y 14 peones se comprometen en hacer una obra en 30 días al cabo del quinto día se despiden a 4 albañiles y a 8 peones debido a que les dio 20 días mas de plazo para concluir la obra . hallar la relación de las eficiencias (albañil/peón). A)3/2

B)3/4

C)4/3

D)2/3

E)4/5

e) 80 obreros trabajan 8 horas diarias construyendo 480 una obra en 15 días ¿Cuantos días requieren 120 obreros, trabajando 10 horas diarias para hacer 960 de la misma obra? A) 12 f)

B) 14

C) 15

D) 13

E) 16

Si 6 leñadores pueden talar 8 árboles en 8 días ¿En cuántos días talaran 16 leñadores 16 árboles si estos últimos son ¼ menor rendidores que los anteriores? A) 4

B) 6

C) 8

D) 14

E) 16

g) Si un viajero aumenta su velocidad de marcha en 1/3 ¿Cuántos horas diarias habrá de caminar para recorrer en 4 días el camino hecho en 6 días de 8 horas de marcha cada día en su velocidad normal. A) 6

B)7

C)8

D)9

E)10

h) Un contratista debe terminar una obra en 30 días Si inicia la obra con 10obreros trabajando 6h/d transcurridos 20 días han realizado el 50% de la obra ¿Cuántos obreros adicionales se debe de aumentar, para que trabajando 8h/d se termine la obra en el tiempo previsto? A) 10 i)

B) 11

C) 8

D)5

E) 6

Quince albañiles trabajan 12 h/d , durante 16 días , pueden hacer una zanja de 4 m de largo , 2 m de ancho y 1.5 m de profundidad. Si 12 albañiles durante 18 días pueden hacer una zanja de 3 m de largo , 1,5 metros de ancho y 2 m de profundidad, ¿Cuántas horas diarias deben trabajar?

E) 234

11. Un móvil va a una velocidad de 90 km/h emplea n horas para recorrer un trayecto , pero si aumenta su velocidad a 120 km/h empleara 2 horas menos , hallar n

C)4

c) Una cuadrilla de 40 obreros se compromete a construir en 24 días cierta hora, al cabo de 18 días ha hecho 5/11 de la obra ¿Cuántos obreros tendrán que reforzar la cuadrilla para terminar la obra en el tiempo fijado?

10. En una reunión a la que asistieron 378 personas se sabe que por cada 7 varones hay 11 mujeres ¿Cuántas mujeres hay en dicha reunión? A) 232

B)3

A) 10

E) 99

7. Despepitando 8250 kilogramos de mango se han obtenido 6750 kilogramos de pulpa ¿Cuál sería el importe que se tendría que gastar para obtener 9 kilogramos de pulpa si los mangos se compran a razón de 081 soles el kilogramo? A) 7.91

A)2

b) 15 obreros han hecho la mitad de un trabajo en 20 días, en ese momento abandonan el trabajo 5 obreros ¿Cuántos días tardaran en terminar el trabajo los obreros que quedan?

E) 25

Con 6 toneladas de guano se pueden abonar 27 terrenos de forma cuadrada de 4 metros de lado ¿Cuántos terrenos de la misma forma de 3 metros de lado se podrían abonar con 12 toneladas de guano A) 92

a) Dos secretarias copian 250 problemas en una semana ¿Cuántas secretarias serían necesarias para copiar 600 problemas en 4 días?

A)9 j)

B) 10

C)11

D) 12

E)13

Si 20 hombres pueden tumbar cierto número de muros o hacer 20 obras en 20 días y 12 hombres pueden tumbar 12 muros o hacer cierto número de obras en 12 días ¿Cuántas obras pueden hacer 10 hombres que tumban 15 muros? A) 9

B) 10

C) 15

D) 12

E) 16

k) Una agrupación de 1600 hombres tiene víveres para 10 días a razón de 3 rasiones diarias cada hombre. ¿Cuántos días duraran los víveres, si cada hombre toma 2 raciones diarias?

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 43 A) 10 l)

B) 20

C) 15

D) 16

E) 18

Se sabe que 30 albañiles trabajando 9h/d durante 18 días pueden construir 3 casas ¿Cuántos albañiles podrán construir 4 casas, trabajando a un ritmo de 8h/d durante 15 días? A) 50

B) 51

C) 52

D) 53

E) 54

m) 9 obreros se comprometen a realizar una obra en 24 días. si después del cuarto día legan 6 obreros mas ¿Cuántos días antes del plazo terminaron? A)5

B)8

C)6

D)9

E)4

TANTO POR CIENTO

b) 18

c) 15

d) 12

e) 30

2. El 80% del 175 por mil de N; ¿Qué porcentaje del 36% del 4 por 9 de N es? a) 27,5

b) 17,5

c) 82,5

d) 87,5

e) 90

3. ¿Qué porcentaje del doble del 60% de un número, es el 30% del 20% de los 2/5 del mismo número? a) 2 %

b) 10 %

c) 20 %

d) 24 %

e)15 %

4. Si en una reunión social, el 75% de los varones es igual al 45% de las mujeres. ¿Qué porcentaje del total de personas son mujeres? a) 37,5%

b) 62,5%

c) 36% d) 56,5%

e) 43,5%

5. En una reunión hay 100 personas de los cuales el 70% son mujeres. ¿Cuántas parejas deben llegar a la reunión para que el número de hombres sea el 60% de las mujeres? a) 40

b) 38

c) 36

d) 30

e) 42

6. En una población se determinó que el 35% son hombres y el 60% de las mujeres no fuman. ¿Qué porcentaje del total de personas son las mujeres que fuman? a) 23%

b) 20% c) 18% d) 26%

e) 30%

7. En una granja el 20% son patos, el 45% gallina y el resto conejos. Si el número de gallinas fuera el doble y el número de conejos fuera el cuádruplo, ¿Qué tanto por ciento del nuevo total serían los patos? a) 7%

b) 8%

c) 9% d) 10%

e) 15%

8. ¿Cuántos litros de agua se debe agregar a 80 litros de vino de modo que la cantidad de vino represente el 20% de la mezcla? a) 320

b) 80

c) 240

d) 160

e) 120

9. Ana lleva al mercado 4000 naranjas y encuentra que el 10% estaba malogrado y solo pudo vender el 60% de los buenos. ¿Cuántos quedaran sin vender? a) 1440

b) 1560

c) 2160 d) 1445

e) 1840

10. En la familia Rojas el 30% de los varones adultos es igual al 60% de las damas adultas, y el 15% de ellas es igual al 20% de los niños. ¿Qué porcentaje del total representan los niños? a) 20 %

b) 15 %

c) 30 %

d) 40 %

e) 25 %

11. ¿Cuál es el descuento equivalente a 3 descuentos sucesivos de 20%; 25%; y 30%? a) 55%

b) 52%

c) 60%

d) 58%

e) 59%

12. A qué descuento único equivale, los descuentos sucesivos del 10%, 20% y 50%? a) 60%

b) 65%

c) 64%

d) 70%

e) 62%

13. A qué aumento único equivalen los aumentos sucesivos del 20%, 40%, i 50%? a) 120%

b) 150%

c) 145% d) 152%

a) 75,6%

b) 125,4%

e) 162%

c) 25,4%

d) 225,4%

e) 35%

15. Del dinero que dispongo puedo comprar cierto número de lapiceros de tinta liquida y si este precio variase en 10% podría comprar 10 lapiceros mas. ¿Cuántos lapiceros podría comprar? a) 90

b) 100

c) 110

d) 80

e) 85

16. El número de artículos que se pueden comprar con una suma de dinero aumentaría en 5, si se variase en 20% el precio de cada artículo, ¿Cuál es dicho número de artículos? a) 16

1. El 9% de 45 es igual al 27% ¿de qué número? a) 24

14. Hallar un Aumento único que reemplace a 3 aumentos sucesivos del 5%, 10% y 20% respectivamente:

b) 20

c) 23

d) 17

e) 18

17. ¿En qué porcentaje varía el volumen de un cilindro cuando su altura se reduce en 25% y la longitud del radio de la base aumenta en 20%? a) Aumenta en 8% b) disminuye en 8% c) aumenta en 12% d) disminuye en 8% e) no varía 18. Si el 15% del área de un círculo es igual al 60% de la longitud de su circunferencia. Hallar el valor del radio. a) 10

b) 12

c) 8

d) 15

e) 16

19. En el estadio Garcilaso se ha disminuido 1/5 de su ancho y aumentado 1/5 de su largo. Si su área inicial era de 4000 m2, ¿cuántos metros cuadrados de su área ha variado? a) 400

b) 180

c) 160d) 200

e) 120 m2

20. Un artículo se vendió en S/.2080, ganando el 30%. ¿Cuál era su precio de costo? a) S/. 1500

b) S/. 1600

d) S/. 1700

e) S/. 1800

c) S/. 1650

21. Se vende un televisor por S/.6000 ganando el 20% del precio de venta más el 20% del precio de costo. Hallar el precio de costo del televisor. a) S/.1500 d)S/.4000

b) S/. 2000 e) S/.4500

c)

S/.3000

22. Un artículo se vende ganando el 24% de su costo; si el precio de venta fue S/. 744, hallar su costo. a) S/.650 S/.600

b) S/. 625 e) S/. 750

c) S/. 630

d)

23. Un artículo se vende perdiendo el 8% de su costo; si el precio de venta fue S/. 575, hallar su costo. a) S/.650 S/.700

b) S/. 625 e) S/. 750

c) S/. 630

d)

24. ¿Qué precio se fijó para la venta de un artículo, si luego de sufr4ir un descuento del 15%, se vendió en S/. 544? a) S/.640

b) S/. 645

d) S/.725

c) S/. 930

e) S/. 750

25. Se vende un artículo en 120 soles ganando el 25%. ¿Cuál fue el precio de costo? a) 80

b) 72

c) 96

d) 90

e) 150

26. ¿Cuál fue el precio fijado de un artículo que se vendió en 180 soles, habiéndose hecho un descuento del 20%? a) 225

b) 260

c) 240

d) 210

e) 200

27. Un artículo tiene un precio de costo de S/. 3300 ¿Cuál será el precio que debe fijarse para que, al venderlo con un descuento del 20%, se obtenga una ganancia del 25% sobre el precio de venta? a) 4400

b) 4500

d) 5500

e) 6000

c) 5000

44 | C E P R U 2 0 1 5

REGLA DE INTERÉS SIMPLE INTERÉS: Es la ganancia, beneficio, o utilidad que genera un capital prestado, durante un cierto periodo de tiempo y según una tasa fijada en porcentaje. CLASES DE INTERÉS INTERÉS SIMPLE: (El interés no se capitaliza) El interés no se acumula al capital en cada intervalo de tiempo, retirándose el interés tan pronto como se produce, permaneciendo el capital constante durante el tiempo de préstamo.

ELEMENTOS • El capital (C); Suma de dinero que su poseedor la impone o la presta a determinadas condiciones para obtener ganancia o rédito. • El interés (I); Ganancia o beneficio o utilidad que produce el capital prestado durante cierto tiempo a una tasa porcentual fijada. • La tasa de interés (r%); Es la ganancia que produce cada 100 unidades de capital (expresada en porcentaje). • El tiempo (t); Período que dura el préstamo, el cual puede estar en años, meses o días. • El monto (M); Es la suma del capital con el interés. M = C + I Observaciones: 1) En el comercio se considera: • 1 año = 360 días. • 1 año común = 365 días • 1 mes= 30 días 2) La tasa (r%) porcentual que interviene en la formula siempre debe ser anual, si no es así, se considera una tasa anual equivalente considerando que 1 año tiene: 2% mensual = 2%(12) anual = 24%anual 4% trimestres = 4%(4) anual = 16%anual 3%quincenal = 3%(24) anual = 72%anual 0.5% diarios = 0.5%(360) anual = 180%a 6% bianual = 6%. 1 anual = 3% anual

LETRA DE CAMBIO: Es un documento legalmente expedido donde una persona llamada deudora o aceptante se compromete a pagar una cierta cantidad de dinero a otra persona llamada acreedor o girador durante un plazo establecido y a una taza porcentual. b) VALOR NOMINAL ( Vn ) : Es la cantidad de dinero que está impresa en un efecto de comercio. c) VALOR ACTUAL ( VA ): Es la cantidad de dinero en efectivo que se paga o se hace efectivo un efecto de comercio, antes de la fecha de vencimiento.

d) DESCUENTO (D): Es la disminución que se hace al Valor nominal de un efecto de comercio, por haber sido cancelada antes de la fecha de vencimiento.

e) TIEMPO DE VENCIMIENTO (t): El tiempo se considera desde la fecha en que se negocia la letra a la fecha de vencimiento. CLASES DE DESCUENTOS: 1.- DESCUENTO COMERCIAL DC (Bancario abusivo o externo): Es el interés simple que genera el valor nominal durante el tiempo de vencimiento

DC =

Vn ×t×r VA ×t×r = 100 100-tr

2.- DESCUENTO RACIONAL Dr (Matemático o Interno): Es el interés simple que genera el valor actual durante el tiempo de vencimiento.

Dr =

VA ×t×r Vn ×t×r = 100 100+tr

PROPIEDADES: Se cumple con respecto a una misma letra a tasas y tiempos iguales 1)

5)

Dc - D r =

2)

6)

VA =

3)

7)

Vn =

Dc > D r

2

0.2%semanal= 0.2% 360 anual=10.3%a 7

INTERES COMPUESTO: (El interés se capitaliza) Es cuando el capital prestado se incrementa periódicamente con los intereses que produce, se dice entonces que los intereses se capitalizan.

M  Ci 1  r 

n

Donde: :

4)

Capital inicial

r : Tasa de interés

n : Nro. de periodos de capitalización

REGLA DEL DESCUENTO

a) EFECTO DE COMERCIO: Este documento tiene la función de representar una suma de dinero a través de: LETRA DE CAMBIO, PAGARE, VALE, GIRO, FACTURAS.

Vn×100 100+t×r

D c ×D r D c -D r

Dc Vn = Dr Var

NOTA: Ejemplo ilustrativo con fechas: ¿Cuantos días hay desde el 15 de Mayo al 13 de Agosto. 16 = 31 – 15

DESCUENTO: Es la rebaja que sufre el valor nominal de una letra de cambio, por ser hecha efectiva antes de la fecha de vencimiento. Matemáticamente el descuento es un interés simple. ELEMENTOS

Dr ×t×r 100

16 15

30 31

MAY

31 días 30

JUN

31 JUL

13 13 AGOS

Entonces: 16 + 30 +31 + 13 = 90 días

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 45 EJERCICIOS A) Una casa cuesta S/. 250 000 y se desvaloriza uniformemente en S/. 25 000 por año. Si una persona tiene S/. 125 000 y los deposita en una entidad financiera al 4%, ¿Al cabo de qué tiempo podrá comprarlo?

N) El interés que produce un capital de S/. 2400 depositado durante 2 meses y 10 días con una tasa de interés del 16% cuatrimestral, es:

A) 2 años y 2 meses B) 4 años y 3 meses C) 3 años y 4 meses D) 4 años y 2 meses E) 4 años y 4 meses B) Calcule el beneficio que se obtiene al colocar S/. 1 200 al 6,25% semestral durante 300 días.

O) Si un capital fue depositado durante 2 años y 6 meses y ha producido un interés igual a los 3/5 del monto. El porcentaje de interés impuesto, es:

A) 100

B) 120

C) 125

D) 110

E) 115

C) ¿Cuál es el capital que durante 260 días, prestado al 3% bimestral, genera un interés de S/. 156? A) 1 000

B) 1 530 C) 280

D) 1 320

E) 1 200

D) Se ha impuesto cierto capital durante 16 meses capitalizable cuatrimestralmente a una tasa de 5% mensual. Si se sabe que el interés generado en el segundo periodo, el interés en el cuarto periodo y el monto del segundo periodo suman S/. 101 280, halle el capital impuesto. A) 30 000

B) 36 000

D) 48 000

E) 50 000

C) 40 000

E) Un capital de S/. 2 648 se presta al 40% sobre el saldo deudor de cada trimestral. Si la deuda debe ser pagada con 3 cuotas trimestrales de igual valor, ¿Cuánto debe ser la cuota trimestral?

F)

A) 1 020,2

B) 1 024,8

D) 1 050,3

E) 1 060,2

C) 1 064,8

Una señora solicita un préstamo de S/. 2 000 a una institución financiera. Cada mes debe amortizar 100 soles del capital prestado, y además pagar un interés al inicio de cada mes del 1% sobre el saldo deudor. Determine el interés total. A) 210

B) 220 C) 225

D) 230

E) 235

G) Un comerciante depositó su capital al 7% anual y el monto que obtuvo fue S/. 6 470; pero si hubiese depositado al 3% trimestral el monto seria S/. 7 890. Halle la suma de cifras del capital. A) 14

B) 16

C) 18

D) 12

E) 20

H) Si un capital depositado al 30% de interés ha producido un interés que alcanza al 60% del valor del capital, durante cuantos meses estuvo depositado. A) 14 I)

B) 36

C) 10

D) 24

E) 12

Si los 5/7 de un capital colocado al 3%, producen anualmente 30 soles más que el resto colocado al 4%, entonces el valor del capital es: A) 5000

B) 3000

C) 4000

D) 2000

E) 2500

J) Un capital de 200 nuevos soles, prestado durante 9 meses a un interés simple, se convierte en 212 nuevos soles. La tasa de interés del préstamo, es: A) 4%

B) 9%

C) 8%

D) 5%

E) 6%

K) Se prestó un capital por 45 días y produjo un interés igual al 6% de dicho capital. La tasa semestral, fue: A) 24%

B) 36%

C) 20%

D) 48%

E) 12%

L) El monto que genera un capital en 10 meses es los 5/6 del monto que se obtendría en 15 meses. El porcentaje del capital que se gana en 6 meses, es: A) 20%

B) 50%

C) 80%

D) 40%

E) 45%

M) Hallar el capital en nuevos soles que colocado al 6% quincenal, genera en dos meses un monto de 9300 nuevos soles. A) 3500

B) 6500

C) 5500

D) 4500

E) 7500

A) 190

A) 50%

B) 224

C) 298

B) 70%

C) 10%

D) 746

D) 40%

E) 192

E) 60%

REGLA DE DESCUENTO 1. Si el valor actual y nominal de una letra de cambio están en la relación de 5 a 9, calcule el tiempo de descuento, sabiendo que se aplicó el descuento racional con una tasa del 20% cuatrimestral. A) 1 año y 6 meses B) 1 año y 2 meses C) 2 años D) 8 meses E) 1 año y 4 meses 2. Una letra pagadera dentro de 7 meses tiene un valor actual de S/. 1548. Si 5 meses después se cancela pagándose con S/. 1728, halle el valor nominal. A) 1 800

B) 1 872

D) 2 000

E) 2 120

C) 1 924

3. Faltando 2 meses para su vencimiento, el valor actual de una letra es S/. 42 000. Si 15 días después el descuento será S/. 94,5, calcule el valor nominal de la letra. A) 40 216

B) 41 212

D) 42 116

E) 42 126

C) 42 216

4. Lucero firma una letra de S/. 8 000 pagadera dentro de 18 meses, pero a los 10 meses la cancela. Se sabe que si la hubiera cancelado 2 meses antes ahorraría S/. 320 más que si la pagaba 2 meses después. Determine la cantidad de dinero que pagó Lucero por la letra. A) 4 780

B) 5 440

D) 7 200

E) 6 900

C) 6 500

5. Jenny ha firmado dos letras afectadas por la misma tasa de descuento, la primera de S/. 9 000 la que canceló cuando faltaban 73 días para su vencimiento, por lo que sólo pagó S/. 8 927. Determine en qué fecha vencía la segunda, si era de S/. 4 500 y al cancelarla el 17 de octubre le descontaron S/. 21. A) 17 de diciembre B) 3 de diciembre C) 28 de noviembre D) 25 de noviembre E) 15 de noviembre 6. Una letra es pagadera dentro de 1 año, si se le descuenta comercialmente al 10% semestral y en lugar de un descuento racional del 30%, se recibirían S/. 64 más. Calcule el valor nominal de dicha letra. A) 1 900 D) 1 940

B) 1 800

C) 2 080

E) 2 820

7. Halle el descuento comercial, para una letra de S/. 54 000 soles, el día que el descuento racional sea los 9/11 del descuento comercial. A) 12 000

B) 10 000

D) 8 000

E) 13 000

C) 11 000

8. Se tiene una letra que vence dentro de un año descontado racionalmente al 60%. La suma de sus valores actuales dentro de 7 y 9 meses e S/. 1 920. Calcule el valor nominal de la letra. A) 1 920

B) 1 720

D) 1 150

E) 9 560

C) 1 560

46 | C E P R U 2 0 1 5 9. Hoy se firma una letra por una deuda de S/. 200, considerándola a un interés simple de 30% con vencimiento en 8 meses. ¿Qué tasa de descuento se debe aplicar a dicho efecto de comercio para que al descontarla comercialmente dentro de 2 meses no exista pérdida de dinero? A) 25%

B) 36%

C) 48%

D) 80%

E) 35%

10. Los valores nominales de tres letras son proporcionales a 2, 3 y 5 y sus vencimientos, en meses, son tres enteros consecutivos crecientes respectivamente. El vencimiento común es “x” días después del vencimiento de la segunda letra, halle el valor de x. A) 6

B) 9

C) 10

D) 12

E) 15

11. Una letra de cambio se descuenta racionalmente cinco meses antes de la fecha de su vencimiento, a la tasa de interés simple de 52% anual. Si el descuento resulto 182 soles, el valor nominal de la letra es: A) 1834

B) 1001

D) 3420

E) 1022

C) 3401

12. Una letra de 24 000 soles vence dentro de 4 meses y 18 días y su tasa de descuento es de 48%. Si se paga dentro de 63 días, el monto a pagar por la letra, es: A) 20 500

B) 22 000

D) 21 960

E) 21 600

C) 22 500

SUMATORIA.- Se llama así a la representación abreviada de una suma.

Donde: xI representa a un número real i: contador que varía de 1 en 1. 1: índice inferior de la sumatoria n: índice superior de la sumatoria. ∑: Letra griega sigma y sirve para representar a una sumatoria. PROPIEDADES. 1. 2.

13. Calcular el valor nominal de una letra, que descontable en 4 meses al 5%, da una diferencia de 2 soles entre el descuento comercial y el descuento racional.

, k fijo o constante. ; k constante.

3. POBLACION.- Conjunto de personas, animales o cosas que tienen una característica común, la cual se desea estudiar. Hay poblaciones finitas e infinitas. Ejemplo: • Conjunto de empresas cuzqueñas. • Conjunto de estrellas en el universo. MUESTRA.- Es todo subconjunto de una población. DATO.- Es el resultado de medir una característica de un elemento de una población. También son los valores que asume una característica de naturaleza cualitativa o cuantitativa. ESTADÍSTICA DEFINICIÓN.- Es la ciencia que nos proporciona un conjunto de métodos, técnicas para recopilar, organizar( clasificar) presentar y analizar datos con la finalidad de describir o hacer conclusiones válidas o tomar decisiones, sobre alguna característica de una población. CLASES DE ESTADÍSTICA.

A) 6830

B) 8340

D) 1080

E) 1440

C) 7320

14. Con respecto al Descuento Comercial y Racional identificar las proposiciones Verdaderas (V) y Falsas (F). I)

La cantidad de dinero que aparece escrita en una letra de cambio se llama valor actual. ( )

II)

Si una tasa de descuento semestral es 5%, entonces la tasa equivalente anual es 10%. ( )

III: El descuento comercial siempre es menor que el descuento racional. ( ) A) FVF

B) VFF

C) VVF

D) FFF

E) VVV

15. Una letra de cambio de S/. 6 000 se cancela 3 meses antes del vencimiento. Si el descuento que se le hizo fue del 5% semestral, entonces se pagara en efectivo la suma de: A) 4850

B) 5800

C) 6150

D) 5450

E) 5850

16. La diferencia entre el descuento comercial y el descuento racional de una letra de cabio, descontable por 4 meses al 5% anual es 2, el valor nominal de dicha letra de cambio, es: A) 8120

B) 7200

C) 7320

D) 7230

E) 694

1.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA.- Conjunto de métodos estadísticos que resume, describe datos mediante tablas, gráficas y operaciones matemáticas. 2.- ESTADÍSTICA INFERENCIAL.- En base a una muestra se encarga de deducir resultados o probar hipótesis sobre una población. VARIABLES ESTADÍSTICAS.- Es una característica común en una población, puede tomar diferentes valores cualitativos o cuantitativos. NOTACIÓN: X, Y etc. VARIABLE CUALITATIVAS. NOMINALES.- No tienen un orden definido. Ejemplo: • Color de ojos de las quillabambinas. ORDINALES.- Cuando existe un orden determinado. Ejemplo: • Grado de instrucción de los que trabajan en Electro Sur. VARIABLES CUANTITATIVAS.- Se expresan en forma numérica su valor. DISCRETA.- Surgen por el proceso de conteo; son números enteros. Ejemplo: • Número de hijos por familia. CONTINUAS.- Cuando la variable asume un valor dentro de un intervalo real. Ejemplo: • Estatura de las personas. • Edades de las personas. • Salarios de las personas. TABULACIÓN DE DATOS DISCRETOS. Ejemplo.- Los siguientes datos se refieren a una encuesta realizada a 10 estudiantes sobre el número de celulares que poseen. 0 2 1 1 3 1 1 2 1 2 a) Agrupar estos datos en una tabla de frecuencias. b) Grafique el pastel. c) Trace el diagrama de barras y de líneas. Solución MARCA DE CLASE.- Son los distintos valores que asume la variable.

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 47 X1 Xmin = 0; X2 = 1; X3 = 2; X4 = Xmax = 3 FRECUENCIA ABSOLUTA.- fi Es el número de veces que se repite una determinada marca de clase. FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA.F1 = f1; F2 = f1 + f2; F3 = f1 + f2 + f3; etc. f FRECUENCIA RELATIVA: hi = i n FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA. H1 = h1; H2 = h1 + h2; H3 = h1 + h2 + h3; etc. FRECUENCIA RELATIVA PORCENTUAL hI x 100% FRECUENCIA ABSOLUTA ACUMULADA PORCENTUAL. HI X 100 Xi fi Fi hi Hi C 0 1 1 0.1 0.1 36 1 5 6 0.5 0.6 180 2 3 9 0.3 0.9 108 3 1 10 0.1 1 36 PROPIEDADES. 1.- 0≤ hi ≤ 1; 0≤ fi ≤ n;

f1 = F1;

La varianza poblacional (σ2) La desviación estándar poblacional (σ) La mediana poblacional La moda poblacional. ESTADÍSTICOS O ESTADÍGRAFOS.- Es una medida que describe una característica de una muestra, mediante un valor numérico. La toma de decisiones contiene un grado de incertidumbre: • La media muestral( X ) • La varianza muestral(S2) • La desviación estándar muestral(S) • La mediana muestra y la moda muestral. MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL.- Son valores que de manera condensada representan en un solo valor a un conjunto de datos, lo describen. Las más usuales son: • La Media aritmética. • La Mediana • La Moda. LA MEDIA ARITMÉTICA.Para datos no agrupados:

Fk = n.

REPRESENTACION DE DATOS CUALITATIVOS y DISCRETOS. DIAGRAMA DE BARRAS Y GRAFICO DE LINEAS-

; media poblacional

; media muestral.

Gráfico de líneas

Y para datos agrupados en tablas:

; Xi es la marca de clase. MEDIA ARITMÉTICA PONDERADA.La media aritmética de los valores x1, x2 , … , xk ponderada por los pesos w1 , w2 , … , wk está dado por:

Xi: número de celulares perdidos. Fi : número de personas. DIAGRAMA CIRCULAR.

NOTA: El diagrama circular solo sirve para 3, 4, 5 ó 6 marcas de clases o categorías. REPRESENTACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS. TABLAS DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. Cuando existen muchas marcas de clase o los datos asumen varios valores distintos; entonces conviene agruparlos en intervalos de clase. [Li - Ls > [ 10 , 14 > [ 14 , 18 > [ 18 , 22 >

xi 12 16 20

fi 20 40 30

Fi 20 60 90

HISTOGRAMA Y POLÍGONO DE FRECUENCIAS.

40 30 Polígono de frecuencias 20

PARÁMETRO.Es una medida que describe una característica de una población, mediante un valor numérico y su cálculo requiere utilizar la población completa, por tanto las decisiones se tomarán con certidumbre total. Los más utilizados son: La media poblacional (µ)

LA MEDIANA.- De un conjunto de datos ordenados creciente o decrecientemente, es el dato que ocupa la posición central; supera al 50% de los datos y es superado por el otro 50%. CÁLCULO DE LA MEDIANA PARA DATOS NO AGRUPADOS.• Se ordena en forma creciente o decreciente. • Si el número de datos es impar, la mediana será el dato central.



Si el número de datos es par, la mediana será la semisuma de los dos datos que se encuentren en el centro.

PARA DATOS CLASIFICADOS. En tablas sin intervalos: • Hallar n / 2 • Hallar Fj, frecuencia acumulada inmediato superior a n/2 • Se tendrá: Fi–1 ≤ n/2 < Fj–1

y j-1 +y j



Si : Fi–1 = n/2,

Me=



Si

Me = Yj

Fi–1 < n/2 ,

2

En tablas con intervalos, se aplica la fórmula:

48 | C E P R U 2 0 1 5 Li : Límite inferior de la clase mediana. w: Amplitud de clase. n: número de datos. Fi : frecuencia absoluta acumulada, inmediato superior a n/2 ó frecuencia absoluta acumulada de la clase mediana. Fi-1 : Frecuencia absoluta acumulada anterior a Fi.

N: tamaño de la población.

; varianza muestral. n: tamaño muestral (para datos sueltos o no agrupados).

Primero determine n/2 y luego Fi (inmediato superior a n/2).

PARA DATOS CLASIFICADOS EN TABLAS.-

LA MODA.- Es el dato que más veces se repite. La moda puede no existir (amodal), a veces hay dos modas (bimodal) o más (multimodal).

Xi : Marca de clase de la clase i - ésima. : Media aritmética muestral. fi : frecuencia absoluta de la clase i-ésima. k: número de clases o marcas de clase.

CÁLCULO DE LA MODA PARA DATOS AGRUPADOS.

Primero determinar la frecuencia absoluta de mayor valor fj Li: Límite inferior de la clase modal. w: Amplitud de la clase modal. f i : Frecuencia absoluta de mayor valor. f i-1 : Frecuencia absoluta anterior a fi f i+1 : Frecuencia absoluta posterior a fi ∆1 = f i – f i-1 ∆2 = f i – f i+1 MEDIDAS DE DISPERSIÓN.- Son estadísticos o estadígrafos que miden el grado de dispersión o variabilidad de los datos respecto a un promedio. Estudiaremos solo la varianza y la desviación estándar. RANGO O RECORRIDO. R = XMÁX – X MIN LA VARIANZA.- Es una medida muy utilizada, mide el grado de dispersión. Existen dos clases. σ2 : varianza poblacional. S2 : varianza muestral.

DESVIACIÓN ESTÁNDAR.Viene a ser a la raíz cuadrada de la varianza. Existe desviación estándar poblacional (σ) y desviación estándar muestral (S). DISTRIBUCIÓN SIMÉTRICA. Es cuando su gráfico es simétrico. La media, mediana y moda coinciden; también cuando su primera frecuencia absoluta es igual a la última frecuencia absoluta etc. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD.- En la mitad de todo intervalo de clase se encuentra aproximadamente la mitad de los datos que hay en dicho intervalo y así sucesivamente. NOTA: En estadística por lo general se trabaja con muestras. La media mediana, moda y desviación estándar, se encuentran en las mismas unidades de los datos. La varianza en unidades de los datos elevado al cuadrado.

; varianza poblacional EJERCICIOS 1.

Indicar el valor de verdad o falsedad de las siguientes variables estadísticas: I.

“Nivel socioeconómico” Es una variable estadística cuantitativa

II.

“Número de hijos” Es una variable estadística cualitativa.

III. A)

“Peso de una persona” Es una variable estadística cuantitativa continua. VVV

B) FFF

C)FFV

D) FVF

E) FVV

- La marca de clase es el punto medio de cada intervalo de clase - Las medidas de dispersión miden el grado de separación de los datos con respecto a un valor central. - La varianza para datos tabulados se puede expresar

como:

2. En las siguientes proposiciones indicar (V) si es verdadero y (F) si es falso I.

El nivel de colesterol de los pacientes del hospital Lorena es una variable cualitativa ordinal

II.

El número de accidentes de tránsito en la ciudad de Cusco es una variable cuantitativa discreta.

III.

El grado de instrucción de los padres de familia del CEPREU, es una variable cualitativa nominal

IV. La religión de los ciudadanos del cusco es una variable cualitativa ordinal A)

VVFF

B)VVVV

C)FFVV

D) VFVF

E)FVFV

3. De las siguientes proposiciones: - La suma de las frecuencias absolutas simples es igual a 1. - En datos agrupados, la moda es la mayor frecuencia absoluta. - La moda no siempre existe y si existe no siempre es única. - En un diagrama de sectores 58% equivale a 205º - La moda y la mediana de los valores: 1,1,2,5,4,5,6,7,5,9,8,10,10,5 poseen el mismo valor.

 n Xi 1 n 2  2 i 0  S   Xi  n i 1  n  

     

2

- Una muestra es una parte de la población seleccionada con el fin de obtener una información de la población de la cual proviene. ¿Cuántas son falsas? A) 5

B) 2

C)3

D)4

E)1

4. La estadística, se clasifica en: A) Estadística descriptiva y estadística informal. B) Estadística normal y estadística inferencial. C) Estadística uniforme y estadística inferencial. D) Estadística descriptiva y estadística inferencial. E) Estadística uniforme y estadística normal. 5. Se tiene el siguiente el conjunto de datos. 2 3 3 5 7 6 7 5 8 4 7 5 2 9 1 7 6 4 2 3 7 6 8 9 7 6 3 2 6 4 Hallar la mediana. A) 5 B) 6 C) 5,5 D) 7 E) 6,5

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 49 6. De las edades de cuatro hermanos, se sabe que la media es igual a 44años, la mediana es 42 años y la moda es 40 año. La edad del mayor de los hermanos es: A)

54 B) 48 C) 52 D) 46 E) 50

7. En el siguiente diagrama circular se muestran las preferencias por cuatro universidades de 5000 alumnos de Educación Secundaria.

X + Me + Mo

Halle: A) 42

B) 10

C) 60

D) 70

E) 80

11. Los siguientes datos representan el número de hijos de una muestra de 50 personas. Calcule el promedio de la mediana y la moda:

¿En cuánto excede el total de alumnos que prefieren a la UNI y la UNSAAC, al número de alumnos que prefieren a la UNAC y UNMSM? A) 800

B) 900 C) 1000

D) 1200

E) 1500

8. Se preguntó a 500 ciudadanos, sobre la gestión del alcalde distrital, y sus respuestas se resumen en el siguiente diagrama de sectores circulares. Calcule el número de personas que opinan que la gestión del alcalde fue buena.

A) 4

B) 3

C) 2

D) 5

E) 1

12. Dada la siguiente distribución de frecuencias:

A) 75 B) 55 C) 65 D) 60 E) 70

Se sabe además que: h1 = h5 y h2 = h4 Determinar la suma de: “h5 + h2”

9. Se hizo una encuesta sobre el número de personas aficionadas a las matemáticas y se las clasifica por edades. luego se hizo el siguiente histograma. f 40 30 26 18 12 8

A) 13.

1 2

B)

1 3

C)

1 4

D)

1 5

E)

3 4

En el curso de matemáticas I; se tienen las notas de los alumnos distribuidas según el siguiente histograma de frecuencias: Alumnos 14 12 10 8 6

10 20 30 40 5 Edad Determinar el tamaño de la muestra. 60 70 A) 35 B) 60 C) 70 D) 134 E) 135

4 2

10. Del siguiente histograma de frecuencias con ancho de clase común: 4 6 8 10 12 14

NOTAS

La nota promedio del curso, es: A) 8,

3%

B) 8 ,6%

C) 8, 46

D) 9, 2% E) 9, 12 6 % 14. Si la siguiente distribución de frecuencias, representa el número de cursos en el que están matriculados 50 estudiantes de la Facultad de Medicina Humana de la UNSAAC.

50 | C E P R U 2 0 1 5 Halle el promedio, de la moda y la mediana del número de cursos. A) 4

B) 5

C) 3,7

D) 4,25

E) 4,5

15. De una tabla simétrica de distribución de frecuencias, se sabe que H 7 = 1;

x3 =18; f5 = 30; h3 = 3h6;

f1 = 3x2;

x6 =39; H1= 0,15. Determine F4 + F2 A) 180

B) 210 C) 190 D) 195 E) 205

16. En una empresa se realizó una encuesta sobre las edades de los empleados, obteniéndose. La varianza es: A) 2.93 B) 2.56 C) 1.64 D) 2.21 E) 3.15 20. En la siguiente tabla se muestra el gasto mensual de 50 familias en soles:

Donde A es el porcentaje de empleados con 30 años o más y B es el porcentaje de empleados con menos de 45 años. Encuentre: A + B A) 75%

B) 150%

C) 170%

D) 185%

E) 190%

17. El siguiente cuadro, muestra el tablero incompleto con la distribución de frecuencias de las notas de 100 alumnos ¿Cuántos alumnos sacaron un puntaje mayor a 35?

Determine el número de familias que gastan menos de 440 soles. A) 32

B) 36

C) 38

D) 40

E) 44

21. Dada la siguiente tabla del sueldo de los trabajadores de una empresa, cuya distribución de frecuencias es simétrica:

Determine el porcentaje de los trabajadores que reciben entre s/.485 y s/.600.

A) 43

B) 42

C)

41

D) 40

E) 12

18. De la siguiente tabla se sabe que el 35% del total son menores de 28 años. Si el ancho de clase es constante, ¿cuántos tienen por lo menos 24 años?

A)

254 B) 252 C) 250 D) 248 E) 244

19. En la siguiente tabla de ancho de clase constante e igual:

A) 40,25%

B) 68%

D) 75%

E) 39,5%

C) 72%

22. Dada la siguiente distribución de frecuencias en base al ingreso familiar de 450 familias:

Si el ancho de clase es constante, ¿Cuántas familias tienen un ingreso comprendido entre 300 y 380 soles? A) 230

B) 370

C) 210 D) 356

E) 289

23. Hallar el valor de “b – a” en la siguiente tabla de distribución de frecuencias:

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 51

Además se sabe que la media es igual a 51 puntos y el ancho de clase es común. A) 0,8

B) 0,05

C) 0,44

D) 0,36

E) 0,08

24. Las notas obtenidas por 5 alumnos en la asignatura de Aritmética son: 13

10

8

16

18

Hallar la varianza: A) 12,34

B) 15,4

A) 28,30 B) 29,68 C) 30,68 D) 31,53 E) 32,32 C) 15,3

D) 12,9

E) 13,6

25.- Las edades de 20 niños atendidos en el hospital regional del cusco fueron organizados como sigue:

La varianza es: A) 16.16 B) 16.15 C) 15.16 D) 16 E) 15 26.

Se tiene la tabla de distribución de frecuencia incompleta con amplitud constante:

29.- Dada la siguiente distribución simétrica de frecuencias, de tamaño de muestra 120.

Ii

xi

hi

fi

[40 ; 60

a

r

x

[60 ; 80

b

s

y

[80 ;100

c

0,30

z

[100;120

d

0,20

u

[120;140]

e

t

v

Total

Se pide calcular “e + r + y”

Hallar la mediana. A) 20,3 B) 22 C) 22,5 D) 27,2 27.

E) 23

De la siguiente distribución de frecuencias:

Calcular el valor de “a + 5” sabiendo que la moda es 44 y la amplitud es constante. A)9

B)6

C)7

D)8

E)5

28. Del diagrama calcule la suma de la media y la mediana.

A) 154,15

B) 134,15

D) 102,2

E) 101,1

C) 104,15

52 | C E P R U 2 0 1 5

EXPERIMENTO ALEATORIO (E).- Es cualquier experimento cuyo resultado no se puede predecir antes de realizar el experimento por que consta con más de un resultado posible. Ejemplos: E1: Lanzar una moneda normal sobre una superficie plana y observar la cara superior. Puede ocurrir cara o sello. E2: Lanzar un dado sobre una superficie plana y observar la parte superior. Puede ocurrir que aparezca uno de los siguientes números: 1, 2,3 4, 5, 6. E3: Extraer una bola de una urna que contiene bolas de diferentes colores. ESPACIO MUESTRAL (S o Ω).- Es el conjunto formado por todos los resultados posibles de un experimento aleatorio. A su vez éste se comporta como el conjunto universal. Ejemplos: Para el experimento E1 su espacio muestral es: S1 = {C, S} Para el experimento E2 su espacio muestral es: S2 = {1, 2, 3, 4, 5, 6}. CLASIFICACIÓN DE LOS ESPACIOS MUESTRALES Por el número de elementos se clasifican en • DISCRETOS FINITOS: Numero finito de elementos • DISCRETOS INFINITOS: Número infinito de elementos numerables • CONTINUOS: Número infinito de elementos no numerables EVENTO O SUCESO. Es cualquier subconjunto de un determinado espacio muestral. Notación: A, B, C etc. OPERACIONES CON EVENTOS • UNIÓN. • AB={w/ wA  wB} El evento , describe el evento de “OCURRA POR LO MENOS UNO DE ELLOS” •

INTERSECCIÓN. A  B = {w / w  A



que

w  B}

A  B : Describe el evento de que “OCURRAN AMBOS A Y B” •

DIFERENCIA El evento A – B = A ∩ Bc, se describe el evento de que “OCURRA A Y NO OCURRA B”

ANÁLISIS COMBINATORIO. Es el estudio de las técnicas de conteo. FACTORIAL DE UN NÚMERO. El símbolo factoría ( ! ) denota el producto de números enteros positivos. 0! = 1, por definición. n! = n(n–1)(n – 2)(n–3)… x3x2x1. Si n ≥ 1. Ejemplo. 5! = 5 x 4 x 3 x 2 x 1 = 120. PRINCIPIO DE ADICIÓN. Si un evento designado por A ocurre de n maneras diferentes y otro evento B ocurre de m maneras diferentes, entonces el proceso A o B (en sentido excluyente) ocurren de m + n formas diferentes. En el principio de adición, o bien ocurre un caso o bien ocurre el otro caso, más nunca pueden ocurrir simultáneamente.

El principio de adición sólo será aplicado para eventos mutuamente excluyentes, es decir aquellos que no pueden ocurrir simultáneamente. PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN. Si un primer evento puede ocurrir de m formas diferentes y otro segundo evento puede ocurrir de n formas diferentes, entonces los dos eventos juntos pueden ocurrir de m.n formas diferentes. Este principio se puede extender para más de dos eventos, por ejemplo para tres eventos sería: m.n.r donde r es el número de formas diferentes de ocurrir un tercer evento. VARIACIONES. Son ordenaciones, arreglos, Interesa el orden. Quien ocupa el primer lugar, segundo etc.

Vkn =

n! (n-k)!

PERMUTACIONES Si n = k, entonces la variación se llama permutación, y se escribe. n n VARIACIONES CON REPETICIÓN.

P = n!

Vkn rep  n k COMBINACIONES. (No interesa el orden) En muchos casos interesa el número de formas de seleccionar (tomar, coger) r objetos de un total de n, que consta un conjunto, sin importar el orden. Estas selecciones se llaman combinaciones. El número de combinaciones de n elementos de un conjunto, todos distintos y tomados de r en r (r ≤ n) está dado por:

Ckn =

n! k! (n-k)!

Propiedades. 1.-

C0n  1

2.-

Cnn  1

3.-

C1n  n

4.-

n Cn-1 n

PROBABILIDADES. DEFINICIÓN CLÁSICA DE PROBABILIDAD.Sea A un evento en el espacio muestral ( entonces:

P(A) =

),

casos a favor de A n(A)  n() total de casos

; 0 ≤ P(A) ≤ 1 Donde: n(A): Cardinal de A o casos a favor de A. n = Número total de casos o número de elementos de Ω. P(A): Probabilidad de que ocurra el evento A Los eventos son subconjuntos, por tanto se cumple la teoría de conjuntos, luego se habla de complemento de un evento, reunión de eventos, intersección de eventos. EVENTO IMPOSIBLE

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 53 Se llama así al evento ɸ (el conjunto vacío) el cual es subconjunto de todo evento. Su probabilidad es nula:

P( ) = 0

EVENTO SEGURO. Se llama así al espacio muestral Ω. Su probabilidad es uno. P(Ω) = 1. EVENTOS MUTUAMENTE EXCLUYENTES. Sean los eventos A y B en un espacio muestral S. Si no tienen elementos en común A  B = ɸ, quiere decir “NO PUEDEN OCURRIR AMBOS A LA VEZ”

Se comporta exactamente como un rompecabezas. TEOREMA DE PROBABILIDAD TOTAL Sean

los

eventos

una

partición de un espacio muestral cualquier evento A en

; entonces para

, se cumple:

EVENTOS CONTRARIOS U OPUESTOS ó COMPLEMENTO DE UN EVENTO. Sea A un evento en un espacio muestral S. se denota por A o Ac al complemento del evento A, que viene a ser el evento contrario de A. P(Ac) = 1 - P(A) A U Ac = Ω;

A ∩ Ac = ɸ

A: Acontece el evento A; Ac: No acontece el evento A

Esta propiedad tiene su diagrama del árbol, que también vale para el teorema de Bayes que estudiaremos en seguida

LEY DE LA SUMA. P(A U A ) = P(A) + P(B) – P(A∩B); mutuamente excluyentes. P(A U A ) = P(A) + P(B); si excluyentes, es decir: A∩B = ɸ

Cuando A y B no son A y B

son mutuamente

PROBABILIDAD CONDICIONAL La probabilidad de ocurrencia de un evento A, dado que ha ocurrido el evento B, se denota por define como:

P(A/B) 

;

P( A B) P( B)

y se

P(B) ≠ 0

La probabilidad de que ocurra B dado que ha ocurrido A, es:

P(B/A) 

P( A B) ; P( A)

P(A) ≠ 0

TEOREMA DE LA MULTIPLICACIÓN DE PROBABILIDADES. Llamado también regla de la multiplicación o probabilidad de la intersección. Es una consecuencia de la definición de probabilidad condicional.

P(A

B) = P(B).P(A/B)

ó

P(A

B2

Bk = Ω

……. PARTICIÓN DE UN ESPACIO MUESTRAL Se dice que los eventos B1, B2, …, Bk representan una partición de un espacio muestral S, si se cumplen las siguientes condiciones: 1.- B1

B2

exhaustivos. 2.- Bi ∩ Bj = Ф;

…….



Bk = Ω;

P(Bi / A) 

 P(B ).P(A/B ) i

i=1

EVENTOS INDEPENDIENTES. Dos eventos A y B son independientes, si y sólo si P(A ∩ A ) = P(A). P(B) La independencia se refiere a que la ocurrencia de uno de ellos no está influenciada por la ocurrencia o no ocurrencia del otro suceso.

P(A/B)  P( A)

colectivamente

i ≠ j; i = 1, 2, …, k; j = 1, 2, … , k Ω

P(Bi ).P(A/Bi ) k

i

B) = P(A).P(B/A)

EVENTOS COLECTIVAMENTE EXHAUSTIVOS. Los eventos B1, B2, …, Bk son colectivamente exhaustivos si: B1

TEOREMA DE BAYES Si los eventos constituyen una partición de un espacio muestral S; entonces para cualquier evento A en S, se cumple:

NOTA: Si A y B son independientes, entonces A y Bc; Ac y B; Ac y Bc también son independientes.

EJERCICIOS

EJERCICIOS DE ANALISIS COMBINATORIO 1. De las siguientes proposiciones:

- El espacio muestral es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento deterministico. - El espacio muestral puede ser infinito discreto.

54 | C E P R U 2 0 1 5

2.

3.

4.

5.

6.

7.

- Un experimento aleatorio es un experimento no deterministico. - Se llama evento a cualquier subconjunto del experimento aleatorio. - El evento seguro es el mismo espacio muestral. - Los espacios muestrales se clasifican en discretos finitos y continuos infinitos. - Un evento compuesto es unión de eventos elementales. ¿Cuántas son verdaderas? A) 4 B) 2 C) 3 D) 0 E) 1 ¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral del experimento aleatorio que consiste en observar el resultado de lanzar un dado y una moneda a la vez? A) 12 B) 10 C) 6 D) 8 E) 4 Se tiene 4 letras: A, B, C y D. ¿Cuántos códigos pueden formarse con estas letras si cada código puede llevarse indistintamente, una, dos, tres o cuatro letras? A) 64 B) 4 C) 20 D) 12 E) 24 Un equipo de futbol tiene 8 dirigentes. De los cuales tres son varones y el resto mujeres. Con el fin de realizar una actividad, se forma un comité integrado por 4 dirigentes en el cual por lo menos uno de los integrantes debe ser varón. El número de comités que se puede formar, es: A) 60 B) 75 C) 35 D) 35 E) 65 Si en la universidad se ofrecen 10 cursos diferentes por la mañana, 7 por la tarde y 4 por la noche ¿Cuantas opciones diferentes tiene un estudiante de inscribirse en un solo curso? A) 12 B) 21 C) 20 D) 14 E) 11 Si Iván tiene 4 pantalones, 5 camisas y 3 pares de zapatos todos de diferentes colores. ¿De cuantas maneras diferentes se puede vestir? A) 19 B) 12 C) 23 D) 48 E) 60 ¿Cuál es el número de formas que una persona avance de A a C?

A

B

C

A) 3 B) 15 C) 18 D) 8 E) 11 8.

9.

La placa de una moto consta de una letra, seguida de un digito. Si solamente se considera las letras: X, Y, Z y los dígitos: 2, 4, 6, 8 ¿cuántas placas diferentes pueden grabarse? A) 12 B) 8 C) 10 D) 9 E) 7 Hay que colocar a 5 hombres y 4 mujeres en una fila de modo que las mujeres ocupen los lugares pares ¿de cuantas maneras puede hacerse? A) 2880 B) 2800 C) 2560

D) 2480 E) 2720 10. ¿Cuántos números de cuatro dígitos diferentes se pueden formarse con los dígitos 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 en los cuales no se repitan ningún digito? A) 3012 B) 1024 C) 526 D) 3024 E) 2144 11. Tres urnas contienen fichas del 1 al 5. Se extrae una ficha al azar de cada urna y se forma un número de 3 dígitos. ¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral? A) 110 B) 125 C) 120 D) 140 E) 100 12. Una empresa desea ascender a 3 de sus empleados de 10 empleados seleccionados a posiciones de presidente, vicepresidente y

gerente. El número de formas distintas de efectuar el ascenso, es: A) 540 B) 720 C) 950 D) 620 E) 480 13. De 5 físicos, 4 químicos y 3 matemáticos se tienen que escoger un comité de 6; de modo que se incluyan 3 físicos; 2 químicos y un matemático. De cuantas maneras puede hacerse esto. A) 180 B) 182 C) 190 D) 360 E) 200 14. De un grupo de 10 estudiantes se elegirá una junta directiva formada por un presidente, un secretario, un tesorero y un fiscal. El número de formas diferentes de elección, es: A) 34 B) 360 C) 2520 D) 720 E) 5040 15. Una chica tiene 10 amigos; desea invitar a una reunión solo a 3 de ellos. ¿De cuantas maneras puede invitar; si entre las 10 personas hay 2 matrimonios y cada pareja asisten juntos? A) 120 B) 20 C) 12 D) 32 E) 60 16. Un examen consta de 12 preguntas de las cuales un estudiante debe contestar 10. Si las 6 primeras preguntas debe contestar por lo menos 5 ¿Cuántas posibilidades de elegir 10 preguntas tiene el estudiante? A) 21 B) 15 C) 36 D) 51 E) 27 17. Un estudiante tiene 10 libros de matemáticas y otro estudiante tiene 8 libros de física. ¿de cuantas maneras pueden intercambiar dos libros de uno por dos del otro? A) 1260 B) 620 C) 549 D) 840 E) 1620 18. ¿De cuantas maneras diferentes, 2 americanos, 3 argentinos y 4 peruanos pueden sentarse en una fila de modo que los de la misma nacionalidad se sientan juntas? A) 1700 B) 1728 C) 688 D) 892 E) 867 19. La diferencia entre el número de variaciones de “m” objetos, tomados de 2 en 2 y el número de combinaciones de estos objetos, tomados, también de 2 en dos es 45, hallar “m”. A) 6 B) C) 9 D) 12 E) 10 20. En un grupo integrado por 5 médicos y 4 odontólogos, se desea seleccionar un grupo de 4 personas. ¿De cuantas maneras diferentes se podrán agrupar, si en cada grupo debe haber a lo mucho un odontólogo? A) 105 B) 160 C) 60 D) 45 E) 56 21. De un examen de matemáticas, un estudiante debe responder siete preguntas de las diez dadas ¿de cuantas formas diferentes debe seleccionar si el debe responder por lo menos, tres de la cinco primeras preguntas? A) 64 B) 55 C) 50 D) 114 E) 110 22. Un grupo de inversionistas está conformado por 7 mujeres y 4 hombres ¿De cuantas maneras diferentes se puede formar una expedición de 6 personas en la cual debe haber por lo menos 2 hombres? A) 320 B) 125 C) 729 D) 371 E) 900 23. Un palco de seis asientos de la tribuna del estadio Garcilaso es vendido a tres parejas de profesores de aritmética ¿De cuantas maneras diferentes podemos acomodarlos si cada pareja quiere estar junta? A) 12 B) 48 C) 10 D) 16 E) 8 24. Un grupo de inversionistas está conformado por 7 mujeres y 4 hombres ¿De cuantas maneras diferentes se puede formar una expedición de 6 personas en la cual debe haber por lo menos 2 hombres?

A S I G N A T U R A : A R I T M É T I C A | 55 A) 320

B) 125

C) 729

D) 371

E) 900

EJERCICIOS DE PROBABILIDADES 1. De las siguientes proposiciones: - La siguiente notación P(A/B) indica la probabilidad de que A ocurra dado que B va a ocurrir - Si 𝐴 ⊂ 𝐵 , entonces P(B/A)=1 - Si A y B son dos eventos tales que 𝐴 ⊂ 𝐵, entonces P(A) ≤ P(B) - La probabilidad de un evento puede ser negativo. - Si A y B son dos eventos mutuamente excluyentes, entonces 𝐏(𝐀 ∩ 𝐁) = ∅ - Un espacio muestral esta particionado en eventos, si los eventos son mutuamente excluyentes y colectivamente exhaustivos. - Para todo evento A se verifica, ∅ ⊂ 𝐴 ⊂ 𝜴, entonces, P(∅) < 𝑃(𝐴) < P(Ω) ¿Cuántas son verdaderas? A) 4

B) 2

C) 3

D) 5

E) 1

2. Se lanza un dado y se observa el número obtenido. Calcular la probabilidad de obtener al menos 5 puntos. A) 2/3 B) 3/4 C) 5/8 D) 1/8 E) 2/6 3.

Al lanzar dos dados a la vez , la probabilidad de que la suma de los resultados no sea menor que 10, es: A) 6/52 B) 1/12 C) 11/12 D) 3/4 E) 1/6 4. ¿Cuál es la probabilidad de obtener 2 caras y 2 sellos al lanzar una moneda 4 veces? A) 1/8 B) 2/7 C) 3/8 D) 5/6 E) 5/8 5. Entre 5 hombres y 4 mujeres se tiene que formar un grupo de 3 miembros. Si la selección se realiza al azar, hallar la probabilidad de que dos de ellos sean hombres. A) 10/21 B) 5/18 C) 9/20 D) 3/4 E) 7/8 6. Se lanzan 3 monedas. Halle la probabilidad de obtener a lo más 2 caras. A) 2/3 B) 3/4 C) 5/8 D) 1/8 E) 7/8 7. Un club consiste de 150 miembros. Del total 3/5 son varones y 2/3 son profesionales además 1/3 de las mujeres no son profesionales. Si se elige al azar un socio del club. Calcular la probabilidad que no sea profesional A) 1/5 B) 1/2 C) 1/3 D) 0 E) 1/4 8. La probabilidad de aprobar matemáticas es 2/3, la probabilidad de aprobar física es 4/9. Si la probabilidad de aprobar por lo menos una de las materias es 4/5, ¿Cuál es la probabilidad de aprobar ambos cursos? A) 16/45 B) 14/45 C) 3/22 D) 14/45 E) 2/15 9.

De un mazo de cartas se extraen dos cartas ¿Cuál es la probabilidad de que las cartas sean espadas? A) 1/17 B) 1/16 C) 3/8 D) 4/11 E) 1/8

10. En una caja hay 8 bolas rojas y 6 bolas negras. Si se extrae una Bolita al azar; ¿Cuál es la probabilidad que la bola extraída sea negra? A) 2/5 B) 3/5 C) 3/7 D) 1/2 E) 2/7 11. La probabilidad de que un estudiante apruebe al curso de física es 2/3 y de que apruebe el curso de aritmética es 3/4. La probabilidad de que apruebe ambos cursos, es: A) 7/9 B)1/2 C)1/3 D) 3/10 E) 4/5

12. De una clase que está formada por 11 niños y 7 niñas; se escoge 4 estudiantes al azar. ¿Cuál es la probabilidad de que todos sean niños? A) 11/50 B) 11/102 C) 11/40 D) 11/100 E) 11/60 13. En una urna se tiene 4 bolas de color rojo, 6 bolas de color verde y 8 bolas de color azul ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una bola al azar esta sea de color verde o azul? A) 7/9 B) 7/2 C) 7/5 D) 7/8 E) 7/10 14. Una pareja de novios al contraer matrimonio, planifica tener tres hijos. La probabilidad de que la familia de recién casados tenga por lo menos dos hijos varones, es: A) 1/4 B) 1/3 C) 1/5 D) 1/2 E) 1/8 15. De una baraja de 52 cartas se extraen al azar 5 cartas. Determinar la probabilidad de que tres de ellas sean negras y las otras no. A) 13/40 B) 1625/4998 C) 14/40 D) 25/60 E) 111/117 16. Sean A y B dos eventos de un espacio muestral Ω con P(A) = 1/4, P(B) = 2/3 y P(A ∩ B) = 1/6. Determinar: P(Ac ∩ B c ). A) 1/4 B) 1/2 C) 4/3

D) 2/3

E) 3/4

17. Cinco personas; A, B, C, D y E se sientan al azar en 5 sillas distribuidas en una fila. Calcular la probabilidad de que A y B se sienten juntas A) 3/5 B) 4/5 C) 2/5 D) 1/5 E) 1/3 18. La probabilidad que tiene un alumno de aprobar matemática es 2/3, la probabilidad que tiene el mismo alumno de aprobar física es 4/9. Si la probabilidad de este alumno de aprobar por lo menos uno de los cursos es 4/5 ¿Cuál es su probabilidad de aprobar ambos cursos? A) 3/4 B) 6/7 C) 7/15 D) 12/45 E) 14/45 19. Tres caballos A, B y C intervienen en una carrera. “A” tiene doble de posibilidad de ganar que “B”, pero la cuarta parte de posibilidad de “C” ¿Cuál es la posibilidad de ganar de “B”? A) 1/3 B) 1/7 C) 1/11 D) 2/3 E) 7/8 20. En un poblado de la provincia del cusco hay una epidemia. El 16% de los varones y el 9% de las mujeres están enfermos. El número de varones es el triple al de mujeres. Si se elige al azar un individuo de esa población. ¿Cuál es la probabilidad de que este enfermo? A) 0,2 B) 0,41 C) 0,5 D) 0,1425 E) 0,45 21. En una cierta población, la probabilidad de que una familia tenga televisor es 0,80; una lavadora 0,50 y de que tenga ambos es 0,45. ¿Cuál es la probabilidad de que una tenga televisor o lavadora? A) 0,05 B) 0,15 C) 0,85 D) 0,40 E) 0,80 22. Una urna contiene dos monedas de bronce y tres de cobre. Otra urna contiene cuatro monedas de bronce y tres de cobre. Si se elige una urna al azar y se extrae una moneda al azar, ¿cuál es la probabilidad de que la moneda extraída sea de bronce? A) 0,25 B) 0,285 C) 0,35 D) 0,485 E) 0,121 23. Un determinado club tiene un 75% de sus miembros que son mujeres y un 25% que son

56 | C E P R U 2 0 1 5 hombres. De este club tiene teléfono móvil un 25% de las mujeres y un 50% de los hombres. Calcular la probabilidad de que un miembro de este club elegido al azar entre los que tienen teléfono móvil sea hombre. A) 0,15 B) 0,2 C) 0,35 D) 0,4 E) 0,3 24.

Tres máquinas, A, B y C, producen el 45%, 30% y 25%, respectivamente, del total de las piezas producidas en una fábrica. Los porcentajes de producción defectuosa de estas máquinas son del 3%, 4% y 5%. Si Seleccionamos una pieza al azar; calcula la probabilidad de que sea defectuosa. A) 0,38 B) 0,038 C) 0,035 D) 0,04 E) 0,35

25. El 20% de los empleados de una empresa son ingenieros y otro 20% son economistas. El 75% de los ingenieros ocupan un puesto directivo y el 50% de los economistas también, mientras que los no ingenieros y los no economistas solamente el 20% ocupa un puesto directivo. ¿Cuál es la probabilidad de que un empleado directivo elegido al azar sea ingeniero? A) 0,155 B) 0,205 C) 0,405 D) 0,415 E) 0,305 MÁS SOBRE PROBABILIDADES 1. ¿Cuál es el valor de verdad de cada proposición? I).

( ) Espacio muestral: Es el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio

II).

( ) Suceso o evento: Es cualquier sub conjunto del espacio muestral.

III).

( ) Siendo P(A) la probabilidad de un acontecimiento entonces se cumple: 0 ≥ P (A) ≥1

A) VFF

B) FFF

C) VVV

D) VVF

E) FFV

Se puede afirmar: I). El número de elementos que tiene el espacio muestral respecto al sexo de ellos es 8 II). La probabilidad de que nazca un varón es 1/3 III). La probabilidad de que nazca un varón y dos mujeres es 3/8 A) Solo I

B) solo III C) I y II

D) II y III

E) I y III

A) 1/5 B) 1/2 C) 1/3 D) 0 E) 1/4 4. De una baraja de 52 cartas. ¿Cuál es la probabilidad de que al extraer una, sea un ocho o de figura negra? B)7/14

C) 7/11

D)7/10

E) 7/12

5. ¿Cuál es la probabilidad de obtener un número impar y un sello al lanzar un dado y una moneda simultáneamente? A) 1/4

B) 1/8

A)

C) 3/7

D) 8/17

1 2

E) 9/15

6. Tres tornillos y tres tuercas están en un caja si escogemos dos piezas al azar, hallar la probabilidad de sacar un tornillo y una tuerca

C) 3/7

D) 8/17

E) 9/15

B)

1 3

C)

1 4

D)

2 3

3 4

E)

8. De 100 pacientes examinados, 20 padecían de artritis, 32 padecían de gastritis y 8 tenían ambos males. Hallar la probabilidad de seleccionar un paciente que padezca de artritis o gastritis. a)

1 100

b)

1 4

c)

44 1 d) 100 5

e)

7 25

9. Al lanzar dos dados determinar la probabilidad que la suma de ambos dados no supere 10 A) 11/15

B) 11/17

D) 9/17

E) 7/15

C) 11/12

10. La probabilidad de que Juan ingrese a la UNSAAC es 0.7 que ingrese al UNSA es 0.4: si la probabilidad que no ingrese a ninguna es 0.12, hallar la probabilidad que ingrese a ambas a la vez. A) 0,42

B) 0,22

D) 0,48

E)0,58

C) 0,24

11. En una urna hay 6 bolas azules y 5 bolas rojas con igual probabilidad de ser extraídas. Se sacan 2 bolas una por una sin reposición. Cuál es la probabilidad de que una sea azul y la otra roja? A)

2 3

B)

5 6

C)

3 11

D)

1 2

E)

2 3

12. Se extraen dos cartas una a continuación de otra de una baraja de 52. Calcule la probabilidad de que ambas cartas sean reyes 1/221

B) 1/131

C) 1/129 D)1/120

E)1/25

13. En un experimento que consiste en seleccionar aleatoriamente una baraja en un mazo de 52 naipes los eventos rey espadas no son mutuamente excluyentes. La probabilidad de escoger un rey un naipe de espadas o un rey y un naipe con espadas a la vez, será: A) 4/13

B) 5/13

C) 7/12

D) 3/13

E) 5/13

14. De los docentes de nuestra institución un 15% tienen doctorado, 60% son licenciados y los otros magísteres. El 60% de los doctores, el 80% de los licenciados y el 40% de los magísteres son varones. Se elige al azar a un docente y resulta ser mujer. ¿Cuál es la probabilidad de que sea doctor? A) 2/11

3. Un club consiste de 150 miembros. Del total 3/5 son varones y 2/3 son profesionales además 1/3 de las mujeres no son profesionales. Si se elige al azar un socio del club. Calcular la probabilidad que no sea profesional

B) 1/8

7. Si se lanza una moneda tres veces al aire, ¿Cuál e la probabilidad de obtener cara por lo menos dos veces?

B)

2. A cerca del futuro nacimiento de sus tres hijos (trillizos) de la señora Elizabeth

A) 7/13

A) 2/17

B) 2/24

C) 2/15

D) 3/17

E) 4/7

15. Tres máquinas A, B, y C producen el 45%, 30% y 25% respectivamente, del total de las piezas producidas en una fábrica. Los porcentajes de producción defectuosa de estas máquinas son del 3%, 4% y 5%. Si seleccionamos una pieza al azar. Calcule la probabilidad de que sea defectuosa. A) 0,030

B) 0,038

D)0,135

E) 0,050

C) 0,125

16. Un determinado club tiene un 75% de sus miembros que son mujeres y un 25% varones. De este club tienen celular un 25% de las mujeres y un 50% de los varones. Calcular la probabilidad de que un miembro de este club elegido al azar entre los que tienen celular sea varón. A) 0,4

B) 0,5

D) 0,5

E) 0,8

C) 0,3

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC

ASIGNATURA

EDUCACIÓN CÍVICA

CUSCO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC CEPRU

ÍNDICE EDUCACIÓN CÍVICA

TEMA Nº 1.- IDENTIDAD E INTERDEPENDENCIA – DIVERSIDAD Y PERTENENCIA ............ Pág. 03 TEMA Nº 2.- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES ................................................................ Pág. 06 TEMA Nº 3.- SOCIEDAD DEMOCRÁTICA - SISTEMA DEMOCRÁTICO .............................. Pág. 09 TEMA Nº 4.- PROYECTOS PARTICIPATIVOS ........................................................................ Pág. 15 TEMA Nº 5.- VALORES CÍVICOS .......................................................................................... Pág. 16 TEMA Nº 6.- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES ............................................................... Pág. 20 TEMA Nº 7.- EL ESTADO......................................................................................................... Pág. 24 TEMA Nº 8.- CULTURA Y SOCIEDAD .................................................................................... Pág. 28 TEMA Nº 9.- CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA Y CULTURA DE PAZ................................... Pág. 30

||............................................................. Pág. 35 TEMA Nº10.- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES TEMA Nº 11.- EL ESTADO Y LOS DERECHOS HUMANOS .................................................. Pág. 38 TEMA Nº 12.- IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD .............................................................. Pág. 41 TEMA Nº 13.- PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ .............................................. Pág. 45 TEMA Nº 14.- LA SOLIDARIDAD SOCIAL ............................................................................. Pág. 48 TEMA Nº 15.- LA DEMOCRACIA Y LA NORMA .................................................................. Pág. 49 TEMA Nº 16.- ORÍGENES DEL ESTADO PERUANO .............................................................. Pág. 52 TEMA Nº 17.- LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL MUNDO .................................................. Pág. 60 TEMA Nº 18.- CULTURA DE PAZ ............................................................................................ Pág. 64 TEMA Nº 19.- LA DEMOCRACIA .......................................................................................... Pág. 69 TEMA Nº 20.- ESTADO Y SOCIEDAD PERUANA .................................................................. Pág. 73

1. CULTURA 1.1.-.CULTURA, ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA ETIMOLOGÍA DE CULTURA. La palabra cultura deriva del termino cult, perteneciente al verbo latino colere, cultum = cultivar, que equivale a cultivo. Como palabra fundamental, ella entra en composición con palabras específicas, que determinan su sentido general; así “agricultura” = cultivo del campo. Cultura, atento a su definición verbal-etimológica, es, pues, educación, formación, desarrollo o perfeccionamiento de las facultades intelectuales y morales del hombre; y en su reflejo objetivo, cultura es el mundo propio del hombre, en oposición al mundo natural, que existiría igualmente aun sin el hombre. Cultura se refiere a todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, y cualesquier otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre. CONCEPTO.El Diccionario de la Lengua Española.- define a la cultura como el conjunto de conocimientos y actividades, científicas, industriales y artísticas de un pueblo, país o una época, considerados globalmente o en cada una de las materias. La UNESCO define a la cultura en su sentido amplio como: “El conjunto de los rasgos distintivos, espirituales, y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a grupos sociales. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales al ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias…”. También podemos definir la Cultura, como la forma particular de vivir de una sociedad, se expresa a través de las creencias, normas y los valores compartidos por todos sus miembros. Las pautas culturales se hacen visibles en una serie de instituciones que organizan la vida del grupo como por ejemplo, la familia, la escuela, los medios de comunicación, etc. En los comportamientos que los distintos miembros desarrollan y en los objetivos que construyen. La cultura entonces, no puede definirse como parte de la “naturaleza humana”, porque es una creación de los propios seres humanos reunidos en una comunidad. Existiendo varios tipos de definiciones, es necesario tomar en cuenta dos fenómenos sociales, los cuales son: LA CULTURA COMO FENÓMENO ANTROPOLÓGICO. Se entiende por cultura como fenómeno antropológico, a la manera de cómo analizar y observar la forma de vida de cada civilización, sus costumbres o el cómo eran las vidas de estas en su tiempo, así como los cambios que fueron ocurriendo. LA CULTURA COMO FENÓMENO SOCIOLÓGICO. Se refiere am la descripción y a los procesos de desarrollo intelectual, espiritual y estéticos del acontecer humano, incluyendo la ciencia y la tecnología, como cuando se habla del desarrollo cultural de un pueblo o país. La Sociología, es la ciencia social que estudia los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos, dentro del contexto histórico-cultural 1.2 ASPECTOS QUE DEFINEN UNA CULTURA.1.2.a .- ASPECTO SOCIAL.- Toda cultura se manifiesta en una sociedad .Es una producción colectiva y esa producción es un universo de significados, ese universo de significado está en constantes modificaciones que son trasmitidos a través de las generaciones mediante la socialización (mecanismo Socio-Cultural básico por el cual un conjunto social asegura su continuidad). Los principales agentes de la socialización son los padres y otros miembros de la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación social. Por lo general, ellos cumplen la fusión de trasmitir a los niños los valores y las creencias de su mundo socio-cultural, así ellos crearán las nuevas relaciones interpersonales y a los objetos socioculturales .Las generaciones adultas trasmiten la cultura como patrimonio o legado. Hay un doble juego ya que se selecciona lo que se trasmite y el que recibe también selecciona según sus intereses. Desde un punto de vista antropológico, los elementos de la cultura deben ser no solo - bienes materiales, - bienes simbólicos (ideas), Sino también: - instituciones (canales por donde circula el poder: escuela, familia, gobierno), - costumbres (Ejemplo: reunirse para cenar entre gente amiga o familiares), - hábitos, - leyes - poder. 1.2 b.- ASPECTO INDIVIDUAL.- Sobre la base del aprendizaje de la socialización, las personas vamos diferenciando, nuestro gustos, nuestros valores relativos, nuestra forma de ver la vida y nuestra propia escala de valores, aunque este último cambia con el tiempo al igual que la sociedad. Es el proceso mediante el cual una persona llega a ser individuo. 1.3 .- MANIFESTACIONES DE LA DIVERSIDAD CULTURAL EN EL PERÚ DEFINICIÓN DE DIVERSIDAD CULTURAL.- La diversidad cultural son las expresiones diferentes y variadas tanto a nivel mundial como nacional, en las que existe interacción de diversas culturas.

4| C E P R U 2 0 1 5 Podemos encontrar referencias culturales en toda una diversidad de manifestaciones tales como el folklore, el idioma o la comida. Así desde esta perspectiva, la cultura ha sido normalmente abordada desde campos como la antropología o la sociología. Sin embargo, más recientemente, a partir de la década de los 70, otras disciplinas y áreas del conocimiento empezaron a interesarse por ésta, ampliando su campo de aplicación a otros aspectos sociales y económicos asociados a valores y creencias específicas que influirían en nuestro comportamiento y diferencian a personas de distintas procedencias y territorios DEFINICIÓN DE MANIFESTACIONES CULTURALES.- Es un medio de expresarse de una región determinada, puede ser por medio de danzas, canciones, música, artes, etc. Cada comunidad o pueblo tiene su propia manifestación folclórica. Esa síntesis o mestizaje cultural está presente en todas las manifestaciones de nuestra cultura. Manifestaciones de la Diversidad Cultural en el Perú: El Perú, es un país ubicado entre los 20 países más grandes del mundo por su territorio; y dentro de ese enorme territorio poseemos una inmensa diversidad geográfica, biogenética y cultural. Nuestra variedad de razas, lenguas, religiones, costumbres, tradiciones, necesitan ser valoradas como un aspecto de riqueza frente a otros países y naciones. Está formado por un conjunto muy heterogéneo de culturas asentadas sobre zonas y regiones muy variadas, y sometidas a modos y relaciones de producción muy diferentes, lo que da como resultado, desarrollos regionales desiguales y una desarticulación de la sociedad peruana. Como principales manifestaciones de la diversidad cultural en el Perú podemos señalar: a) La Lengua; nuestro país tiene la mayor diversidad de etnias, lenguas y familias lingüísticas de América, conforme a nuestra nueva Constitución Política del Perú, están reconocidas como idiomas oficiales el castellano, quechua, aimara y demás lenguas aborígenes. b) Las Fiestas Religiosas; que vienen a ser las expresiones culturales variadas del Perú, cada pueblo celebra estas fiestas con su música, sus danzas, sus ritos; la fiesta es una manera de vivir la fe para el pueblo, además de ser un consuelo para superar y afrontar los problemas de la vida diaria. c) Las Danzas; existen diversidad de danzas, que provienen mayoritariamente de la fusión cultural prehispánica, española y africana, estas danzas expresan diferentes cosas, como agradecer por la lluvia, la cosecha, la tierra, etc. d) La Gastronomía; identifica a las diferentes regiones del Perú las cuales poseen una variedad de recursos naturales que han sido consumidos desde siempre, además de contar con la contribución de productos recibidos de otros pueblos. Nuestra gastronomía ha alcanzado un reconocimiento mundial por su valor nutritivo y su amplia variedad de platos, tanto es así que a la fecha nuestro país ha sido considerado por especialistas en la materia, como el primer destino gastronómico del mundo ,situación que nos debe motivarnos para mantenernos por siempre en dicha condición privilegiada . e) La Música; considerada como expresiones musicales, podemos decir, que los andes centrales delimitaron estas expresiones en costa, sierra y selva. En el siglo XVI se incorporó el legado español, posteriormente se fusionaron otras manifestaciones musicales. La música de la costa tiene una herencia española, la región andina conserva el legado prehispánico y la selva o amazonia mantiene un ritmo y personalidad peculiares. f) Artesanía; integrada por objetos de uso cotidiano o decorativo, su producción es rica, abundante y diversa en todo el territorio, pues, recoge la historia y los recursos de las diferentes regiones. g) La Indumentaria; o vestimenta, es variada, se relaciona con la cultura, los recursos, la zona y el clima. 1.4.- Diversidad Cultural en la Familia: a) Cultura Familiar: Está referida a los patrones, normas, costumbres, mitos, ritos que caracterizan los vínculos intersubjetivos entre los miembros del grupo familiar. Esta cultura es experiencial, constituye un momento clave en la formación de los conceptos y significados de los que se nutre la identidad. La familia puede ser definida de diversas maneras, dependiendo ésta del enfoque y el contexto en la que se analice, sea en lo social, antropológico, psicológico, jurídico, etc. Así tenemos que para un analista social o sociólogo, la familia será la forma básica de organización sobre la que se estructura una sociedad, la familia será entendida como el soporte de la dinámica social. Mientras que para un antropólogo, la familia será un hecho social total, es decir, el microcosmos de una estructura social vigente, donde la función básica será la de cooperación económica, socialización, educación, reproducción y de relaciones sexuales. La familia, para el análisis jurídico será un conjunto de personas con vínculos de derecho interdependientes y recíprocos emergentes de la unión sexual y de la procreación, mientras que la Psicología entenderá por familia, a la célula básica de desarrollo y experiencia unidas por razones biológicas, psicológicas y socioeconómicas; para un economista, la familia significará unidad básica de producción y generación de riqueza de la sociedad. CARACTERÍSTICAS.- La familia peruana presenta múltiples características por ello no podemos encontrar una caracterización única, ya que la realidad familiar es multiforme, se aprecia una amplia gama, que va desde los que tienen una base matrimonial hasta las familias de tipo convivencial. También se encuentran familias producto de relaciones eventuales y múltiples uniones, madres solteras, familias incompletas debido a rupturas conyugales, viudez, etc. Esto varía de acuerdo a la región geográfica, a la cultura, a la economía y a lo social, factores que se interrelacionan, generando problemáticas específicas y concretas. Lo preocupante de las uniones de hecho o concubinato , radica en que dichas relaciones convivenciales no gozan de la misma protección que el matrimonio no obstante estar reconocido a nivel constitucional .En efecto , El artículo 5° de la Constitución Política reconoce la unión de hecho como “La unión estable de un varón y una mujer libres de impedimento matrimonial..” por ello dentro de la legislación se habla de las uniones de hecho o concubinatos: propios e impropios. CONCUBINATO PROPIO.- cuando los contrayentes no tienen ningún impedimento matrimonial, en este caso se origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de la sociedad de gananciales cuando estos hayan durado por lo menos dos años consecutivos. CONCUBINATO IMPROPIO.- cuando existe algún impedimento matrimonial, en este caso no produce ningún efecto jurídico relativo a la sociedad de gananciales. En general, las uniones de hecho terminan por muerte, ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |5 b) Diversidad Cultural Familiar: El concepto de familia es muy importante dentro de la sociedad ya que dentro de la cultura experiencial en la familia, los conceptos y significados para saber de identidad son: la observación e imitación, la experiencia directa y comunicación interactiva. La diversidad cultural se manifiesta en el ambiente familiar cuando la pareja proviene de diferentes culturas. Los hijos que nacen de ésta familia se nutren de los aportes de ambos padres, quienes deben conservar y difundir su cultura a través de los usos, las costumbres y las leyes. Los usos; Dentro del modo de vivir y de ser del grupo social el cumplimiento de los usos no es obligatorio; por lo tanto, su incumplimiento no merece castigo alguno. Las costumbres; son esenciales para un grupo o sociedad, indican aquellas cosas que son consideradas como buenas o malas. Tienen mayor obligatoriedad que los usos, pero su incumplimiento tampoco es sancionado. Las leyes; son normas sancionadas jurídicamente, la sanción por su incumplimiento están establecidas por escrito y graduadas según la gravedad de la ley que haya sido transgredida. Los usos, las costumbres y las leyes ponen de manifiesto los valores de la sociedad. Un factor importante y determinante en la formación y desarrollo del ser humano es precisamente la familia, siendo causales, los padres ya sea por desconocimiento de la evolución del niño, la incomprensión de las necesidades de su desarrollo, la desintegración familiar, familias incompletas, padres separados, etc. generando problemas en el menor a través de mecanismos diferentes, produciéndole conciencia de inferioridad social, timidez, inseguridad afectiva, etc. en la que sin duda las dificultades económicas de la familia obligan con frecuencia, al menor a trabajar, especialmente en las familias populares, ocasionándole estados de fatiga que agregados a la nutrición deficiente, influyen en su desarrollo y en sus estados anímicos, intelectuales y de aprendizaje. La familia es importante, porque constituye la forma más elemental y primitiva de comunidad o agrupación humana, entendida como la "Célula Social". En sentido estricto, la familia es el grupo social formado por padres e hijos y comprende las relaciones que se dan entre ellos. Su base es el amor como sentimiento que se eleva sobre la atracción mutua de carácter sexual, cimentando así sobre bases firmes la unión de los cónyuges. La formación y condiciones de desarrollo de la prole, depende de muchos factores, de la aplicación de métodos educativos adecuados y más importante aún resulta la organización de la propia familia, la estructura; ya que constituye una de las principales agencias de socialización del niño. Esta unidad nuclear llamada "familia" es el ente transmisor de educación informal y de influencias directas sobre el niño, pudiendo ser esta formadora o deformadora. El niño forma su personalidad y sus valores en función a los modelos y normas de vida que recibe del núcleo familiar, concretamente de los padres de familia o de la persona mayor que cuida del niño. El Estado está obligado a proteger a la familia, como célula fundamental de la sociedad procurando que sus miembros logren su desarrollo personal dentro de un ambiente adecuado, estas políticas tendrían que ser diseñadas y aplicadas por un ministerio de familia, pero a falta de este, en nuestro país cumplen tal tarea los ministerios de Salud, Educación, Justicia, de Promoción y Desarrollo Social, Trabajo y Promoción del Empleo, entre otros. En los países en vías de desarrollo el concepto de planificación familiar se ha desintegrado a una política poblacional, para controlar su expansión demográfica para posibilitar un desarrollo pleno de toda la población en condiciones normales de vida consagrado por la constitución. 1.5.- ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD Los aspectos que fundamentan la peruanidad (identidad) en el Perú la debemos a las diferentes etapas que ha atravesado a lo largo de su historia, por ello esa identidad es necesario reconocerla por etapas: ETAPA DE CULTURA PRE HISPÁNICA.- que empieza por reconocer que conforme a las investigaciones realizadas de las culturas pre-Tahuantinsuyanas a la civilización de Caral (que posiblemente fue coetánea de otras como las de China, Egipto, India y Mesopotamia; habiéndose convertido en una ciudad estado, así, se trata de una de las zonas geográficas que pueden considerarse como cuna de la civilización del mundo por su antigüedad) hasta la expansión del imperio del Tahuantinsuyo que ocupo una extensión geográfica significativa en el continente americano desde Mahule (Según la crónica del Inca Garcilaso de la Vega, con el nombre de rio Mauli o Maule, su curso fijaba la frontera meridional del estado Inca con los pueblos conocidos por los españoles como araucanos. Antes de la llegada de los españoles al territorio mapuche, el Imperio inca, en uno de los procesos de expansión del Imperio, extendió su influencia hacia el sur del continente; alcanzando hasta las riberas del río Maule, donde luego de enfrentarse con los Purumaucas, subgrupo del pueblo Picunche, se establecieron los límites del Imperio inca) hasta Ancasmayo (es un nombre histórico dado por los quechuas a un río por ser el límite norte del Imperio inca. Su localización es controvertida en la actualidad. Podría tratarse del actual río Mayo, al norte de la ciudad de San Juan de Pasto en Colombia o bien, del río Guáitara o Carchi en la frontera entre Colombia y Ecuador), alcanzando un área cercana a los 3.000.000 km², hoy ubicada en los territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Argentina y Chile. ETAPA DE INFLUENCIA HISPÁNICA.- Comienza en 1542, se estableció el Virreinato del Perú, que en un inicio abarcó un territorio desde lo que hoy es Panamá hasta el extremo sur del continente. La imposición del imperio español significó para el Perú una profunda transformación social y económica. Se implantó un sistema mercantilista, sostenido por la minería de la plata, el monopolio comercial y la explotación del pueblo indígena. A partir de fines del siglo XVI e inicios del XVII, el poder virreinal se vio lentamente debilitado por el contrabando comercial y la insurgencia separatista, al inicio indígena (como la de Túpac Amaru II) y posteriormente también criolla. Sin embargo, en los últimos años estas fueron fuertemente reprimidas, por lo que ninguna logró su objetivo último. ETAPA DE DESARROLLO DE LA REPUBLICA.- Comienza desde 28 de julio de 1821, gracias a que el movimiento independentista dirigido por el general argentino José de San Martín, proveniente de Chile, declaró la independencia e instauró un nuevo estado: la República del Perú cuyo nombre lo consigna tácitamente el Acta de Independencia. Sin embargo, recién en 1824 el general venezolano Simón Bolívar logró expulsar definitivamente las tropas realistas afincadas en la sierra sur tras las batallas de Junín (6 de agosto) y Ayacucho (9 de diciembre). Los primeros años de independencia se desarrollaron entre luchas caudillezcas organizadas por los militares para alcanzar la Presidencia de la República. 1.6. EL RESPETO A LA DIVERSIDAD CULTURAL. Se refiere a generar una opinión homogénea por parte de todas las personas respecto a mantener la coherencia y el respeto a las diferentes etnias y culturas que preexisten en nuestro país, esto merece un estudio por parte de los jóvenes estudiantes al no generar una discriminación en contra de las culturas ancestrales que existe en las diferentes zonas como son; la sierra, la selva y la costa por parte de todas ellas se nutren el estado y la sociedad peruana. El respeto por la diversidad cultural debe garantizar una coexistencia armónica y una voluntad de convivencia pacífica entre personas y grupos de orígenes culturales diferentes que habitan un mismo país.

6| C E P R U 2 0 1 5 El respeto a la diversidad cultural también implica salvaguardar las manifestaciones culturales de las diversas culturas en el mundo. LA INTERCULTURALIDAD EN EL PERÚ.a.- CONCEPTO DE INTERCULTURALIDAD: La interculturalidad es el proceso de comunicación e interacción entre personas y grupos humanos donde se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la integración y convivencia entre culturas. En las relaciones interculturales se establece una relación basada en el respeto a la diversidad y el enriquecimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, estos pueden resolverse mediante el respeto, la generación de contextos de horizontalidad para la comunicación, el diálogo y la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación y la sinergia. Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre a nivel geográfico sino más bien, en cada una de las situaciones en las que se presentan diferencias. La interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad, hegemonía cultural, política y económica de países y regiones, definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos como el idioma, políticas integradoras e integracionistas de los Estados, jerarquizaciones sociales, sistemas económicos exclusionistas y que sustentan hegemonías ideológicas mediante la discriminación, así como diferentes niveles de desconocimiento entre grupos culturales de los mecanismos sociales y políticos para el ejercicio de derechos civiles, como diferencias en el ejercicio de los derechos humanos y de género. Cambios culturales.- La cultura como resultado de la actividad humana, pasa por los siguientes cambios: A. Enculturación: Es el proceso en el que el individuo se culturiza, es decir, el proceso en el que el ser humano desde que es niño o niña se culturiza. Este proceso es parte de la cultura, y como la cultura cambia constantemente, también lo hacen la forma y los medios con los que se culturiza. B. Aculturación: Se da normalmente en momento de conquista o de invasión, es normalmente de manera forzosa e impuesta. Como la conquista de Sudamérica, la invasión en Iraq, como ejemplo de este fenómeno tenemos la religión católica. El fenómeno contrario recibe el nombre de deculturación, y consiste en la pedida de características culturales propias a causa de la incorporación de otras foráneas. C. Transculturación: Intercambiar formas de ser, se complementan. Es voluntaria (ej. Hacer yoga, en el lenguaje la palabra “okey”)

2. DERECHOS Y RESPONSABILIDADES. 2.1. LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS CIUDADANOS.La palabra derecho deriva de la voz latina "directum", que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma".Son las facultades para hacer o exigir que se haga todo aquello que la naturaleza humana y las leyes establecen a favor de las personas. La persona humana y sus derechos están contemplados en el Título I, Capítulo I de la Constitución Política del Estado Peruano Del concepto de Derecho, nace la clasificación más común en la que se distingue: a.- DERECHO OBJETIVO.- Conjunto de normas jurídicas que regulan la conducta de una persona natural o jurídica en relación a otra. Es decir, son las normas jurídicas que forman el ordenamiento vigente y principios jurídicos que regulan la vida de los hombres en sociedad, llamado también derecho puesto por el hombre, también se le define como el conjunto de principios y normas vinculadas y ordenadas sistemáticamente, que regulan las relaciones humanas en una sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de manera coactiva. Se encuentran contenidas en: Constitución Política del Estado, Leyes, Códigos (civil, procesal civil, penal, procesal penal, etc.) b.- DERECHO SUBJETIVO.- Conjunto de prerrogativas, facultades, potestades que tiene una persona y que le permite hacer, o no hacer o dar, también son los atributos, facultades que tiene toda persona, de exigir algo dentro del límite que establece el ordenamiento jurídico o las potestades jurídicas que las normas legales le reconocen. Ejemplo, derecho a la vida, derecho a la libertad, derecho a la propiedad, derecho a la salud, educación, etc. Elementos Del Derecho Subjetivo: a) Una persona titular de ese derecho (sujeto activo); b) Una persona (o varias) sobre la cual recae un deber correlativo (sujeto pasivo) y c) El objeto del derecho (cosa o acción). LAS OBLIGACIONES.- La palabra obligación deriva del latín obligare, que significa atar, dejar ligado, es la situación en la cual una persona tiene que dar, hacer, o no hacer algo. Se utiliza como sinónimo la expresión deber. El término opuesto a “deberes” u “obligaciones” es el de derechos. LA CIUDADANÍA.- El término tiene su origen en ciudad, ya que originalmente ésta era la unidad política más importante. Con el tiempo la unidad política pasó a ser el Estado y, hoy en día, nos referimos a ciudadanos y ciudadanas respecto a un Estado.Es la condición jurídica en cuya virtud las personas son habilitadas para el ejercicio de todos los derechos políticos y comporta deberes y responsabilidades correlativos respecto del Estado. El Artículo 30° de nuestra Constitución Política, establece los requisitos para adquirir la ciudadanía, “Son ciudadanos los peruanos mayores de dieciocho años. Para el ejercicio de la ciudadanía se requiere la inscripción electoral”. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |7 2.2.- LOS DERECHOS IMPLICAN OBLIGACIONES. Entre los deberes y derechos existe una íntima relación ya que a cada deber le corresponde un derecho. Los deberes son exigencias o prohibiciones sobre la realización de determinados actos o la adopción de una determinada forma de conducta. El deber es la obligación de hacer o dejar de hacer algo. El cumplimiento del deber exige tener en cuenta la diferencia entre los actos buenos y los actos malos, y considerar si benefician a uno mismo o perjudican a los demás; en cambio, los derechos son las facultades para exigir el cumplimiento de un deber establecido por las normas morales, sociales y legales. 2.3.- DERECHOS HUMANOS Y DIGNIDAD DE LA PERSONA. LOS DERECHOS HUMANOS.- Son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de etnia, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. DIGNIDAD DE LA PERSONA. La dignidad de la persona tiene su origen en la misma naturaleza humana, de allí nace un conjunto de derechos que les son reconocidos por las leyes que regulan la vida social con la finalidad que sean respetados por el Estado y por la sociedad. El artículo 1° de la Constitución Política del Perú establece, “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”. 2.4.- CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCION DE LOS DERECHOS HUMANOS. a.- Universales: Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad, género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y nadie puede estar excluido o discriminado del disfrute de sus derechos. b.- Imprescriptibles: Porque no se pierden por el transcurso del tiempo, independientemente si se hace uso de ellos o no. c.- Indivisibles: No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser respetados y garantizados por autoridades y gobernantes. d.- Inviolables: Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población. e.- Irreversibles: Porque todo derecho formalmente reconocido como inherente a la persona humana queda irrevocablemente integrado a la categoría de derecho humano, categoría que en el futuro no puede perderse. f.- Indisolubles: Porque forman un conjunto inseparable de derechos. Todos deben ser ejercidos en su contenido esencial, al tener igual grado de importancia. g.- Obligatorios: Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio respetar todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y también aquellos que no lo están aún. h.- Progresivos: Porque dado el carácter evolutivo de los derechos, en la historia de la humanidad, es posible que en el futuro se extienda la categoría de derecho humano a otros derechos que en el pasado no se reconocían como tales o aparezcan otros que en su momento se vean como necesarios a la dignidad humana y, por tanto, inherentes a toda persona. EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. El proceso histórico y social de los derechos humanos es propio de la historia universal del hombre. El hombre durante toda su evolución, siempre experimentó exigencias de derechos propios, independientes de voluntad del Estado, incluso opuestos a este. Esto fue producto de grandes rebeliones para que sean reconocidos sus derechos, libertades y su ejercicio pleno. La evolución de los derechos humanos comprende dos grandes momentos: a.- PRIMER MOMENTO: LA JURIDIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Comprende los siguientes acontecimientos: -

La Petición de los Derechos en Inglaterra en 1215 (conocida como la Carta Magna).

-

La Ley Habeas Corpus, dictada en Inglaterra (1679).

-

El Acta de Independencia de Estados Unidos de Norte América (1776).

-

La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (Francia, 1789).

El Periodo de Juridificación se caracteriza por el hecho de que fueron los nuevos Estados modernos, quienes imbuidos de ideología liberal, introdujeron en sus legislaciones el reconocimiento y protección de tales derechos por parte del Estado. Inicialmente, fueron normas jurídicas nacionales, luego adoptadas por el mundo. b.- SEGUNDO MOMENTO: LA UNIVERSALIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS. Se plasma cuando la comunidad internacional toma conciencia que la libertad como derecho natural de la persona humana, debe ser la libertad de todos los hombres sin discriminación alguna. Se consolida con la Carta de San Francisco (1945) y con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en la III Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de Diciembre de 1948, tomando así, una connotación jurídica, política, económica, social, cultural, ética, ideología y filosófica. 2.5.- LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LEGISLACIÓN. Estos derechos, establecidos en las Declaraciones, Pactos, Tratados, la Constitución y en las leyes, que deben ser reconocidos y garantizados por el Estado. La tarea de proteger los Derechos Humanos representa para el Estado la exigencia de proveer y mantener las condiciones necesarias para que, dentro de una situación de justicia, paz y libertad, las personas puedan gozar realmente de todos sus derechos. Entre los instrumentos que conforman el Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, tenemos:

8| C E P R U 2 0 1 5 - CARTA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS: Es una suma de instrumentos internacionales, entre estas tenemos: La Carta de la ONU (1945), La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948), El Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (1966), El Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966). - OTROS DOCUMENTOS INTERNACIONALES: Tenemos: La Convención Internacional para la prevención y sanción del crimen de genocidio (1948), La Organización Internacional del Trabajo, La Convención sobre la Lucha contra la Discriminación en la esfera de la Enseñanza (UNESCO -1960), La Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer (1952), La Convención Relativa a la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial (1969), Convención contra la Tortura y otros tratos y penas crueles, inhumanas o degradantes (1984) 2.6.- DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. La elaboración de este importantísimo instrumento fue encargado a la Comisión de los Derechos Humanos, la cual creó un comité de redacción oficial integrado por ocho expertos. La declaración universal de los derechos humanos, fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948, la misma que consta de un preámbulo, y 30 artículos. CONSTITUCIÓN POLÍTICA (DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONAS). La cuarta disposición final y transitoria de la constitución política del Perú establece expresamente que las normas relativas a los derechos y a las libertades que la constitución reconoce se interpretan de conformidad con la declaración universal de derechos humanos y con los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por el Perú. a.- DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Artículo 1°.- La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del estado. Artículo 2°. La enumeración de todos los derechos que reconoce y garantiza nuestra constitución vigente como son por ejemplo: A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquiera otra índole. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual o asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público. Artículo 3°. La enumeración de los derechos establecidos en este capítulo no excluye los demás que la Constitución garantiza, ni otros de naturaleza análoga o que se fundan en la dignidad del hombre, o en los principios de soberanía del pueblo, del Estado democrático de derecho y de la forma republicana de su gobierno. 2.7.- NIÑOS Y ADOLESCENTES, SUJETOS DE DERECHOS, DEFINICIÓN DE NIÑO Y ADOLESCENTE.- La Convención Internacional de los Derechos del Niño define como niño "A todo ser humano menor de 18 años". El Artículo 32º de la Convención, en lo que se refiere al trabajo del niño, reconoce su derecho "a estar protegido contra la explotación económica y contra el desempeño de cualquier trabajo que pudiera ser peligroso o entorpecer su educación, o que sea nocivo para su salud, para su desarrollo físico, mental espiritual, moral o social". En el Perú, el Código del Niño y el Adolescente define como niño a todo ser humano desde su concepción hasta cumplir los 12 años de edad y como adolescente desde los 12 hasta cumplir los 18 años de edad. Asimismo, se reconoce que los niños y los adolescentes son sujetos de derechos, libertades y de protección específica. SUJETO DE DERECHO: EL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE COMO SUJETO DE DERECHOS EN LA LEGISLACIÓN NACIONAL El tratamiento jurídico de los niños y adolescentes en nuestro país ha pasado de considerárseles como objeto de protección a sujeto de derecho, de denominársele menor a niño, niña o adolescente, de tomar acciones de protección a favor de ellos a incluirlos en la toma de decisiones, etc. Los 12 años, es la edad mínima aceptable para que los niños culminen, por lo menos, su educación primaria. Además, es la única oportunidad que tienen para vivir su niñez, desarrollar su capacidad creativa, moldear y fortalecer su perfil psicológico. La Organización Internacional del Trabajo (OIT), para efectos de las políticas adecuadas en torno al trabajo infantil, hace una clara distinción entre niño, niña y adolescente, ya que cada etapa del crecimiento y desarrollo del individuo, encierra circunstancias particulares. Considera niños y niñas a los menores de 14 años de edad, que es límite inferior establecido para la admisión al empleo por la mayoría de los países latinoamericanos y además la edad en que cesa la obligación escolar, y considera como adolescentes a los que hayan cumplido 14 años pero sean menores de 18. La Convención Internacional del Trabajo de 1921 se basó en parte en leyes sobre la enseñanza obligatoria como medio para abordar el empleo de los niños de 14 años. Ya en 1930, en las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), se instaba a los estados a que establecieran la misma edad legal tanto para el empleo, como para la escolaridad obligatoria. En América Latina, la mayoría de los países han cumplido esta norma legal, y la edad de 14 años es la más común tanto para el empleo legal, como para la terminación de la educación obligatoria. 2.8.- LA CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG y otras instituciones, se logró acordar el texto final de la “Convención sobre los Derechos del Niño”, el 20 de Noviembre de 1989. La Convención sobre los Derechos del Niño recoge los derechos de todas las personas menores de 18 años. Sus derechos están íntimamente relacionados con las obligaciones y las responsabilidades de los Estados, es decir, los artículos son de cumplimiento obligatorio para todos los gobiernos y todas las personas. Los cuatro principios rectores de La Convención son: -

El Principio de la No Discriminación;

-

El Interés Superior del Niño;

-

La Supervivencia y el Desarrollo; y

-

La Participación.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |9 Estos principios sirven para orientar la forma en que se cumplen y se respetan los derechos y sirven de punto de referencia constante para la aplicación y verificación de los derechos de las niñas, niños y adolescentes. La “Convención sobre los Derechos del Niño” es un tratado de las Naciones Unidas y la primera ley internacional “jurídicamente vinculante” sobre los derechos del niño y la niña. Esto quiere decir que su cumplimiento es obligatorio. Reúne derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales que reflejan las diferentes situaciones en las que se pueden encontrar los niños, niñas y adolescentes de todo el mundo. Los 54 artículos de La Convención reconocen que todas aquellas personas menores de 18 años tienen derecho al pleno desarrollo físico, mental y social y a expresar libremente sus opiniones. Pero además, La Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad. 2.9.- CONCIENCIA TRIBUTARIA: LA OBLIGACIÓN DE EMITIR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO. CONCIENCIA TRIBUTARIA: Entendiendo a ésta como la “interiorización en los individuos de los deberes tributarios fijados por las leyes, para cumplirlos de una manera voluntaria, conociendo que su cumplimiento acarreará un beneficio común para la sociedad en la cual ellos están insertados”. a.- ELEMENTOS DE LA CONCIENCIA TRIBUTARIA El primero, es la interiorización de los deberes tributarios. Este elemento alude necesariamente a que los contribuyentes poco a poco y de manera progresiva, busquen conocer de antemano qué conductas deben realizar y cuáles no, que estén prohibidas respecto del sistema tributario. Aquí es donde normalmente se percibe el factor de riesgo, los contribuyentes observan que es mejor cumplir que faltar a la normatividad tributaria. El segundo, consiste en cumplir de manera voluntaria, que se refiere a que los contribuyentes deben, sin necesidad de coacción, verificar cada una de las obligaciones tributarias que les impone la Ley. Lo importante es que el contribuyente, en ejercicio de sus facultades, desea hacerlas. La coacción no debe intervenir aquí. Esto es aún extraño en nuestra sociedad. Tercero, es que el cumplir acarreará un beneficio común para la sociedad. Siendo el contribuyente un ser humano, debe pertenecer a una comunidad y disfrutar de los beneficios que ésta tiene. Por ello, cuando se paguen los tributos en el monto y tiempo respectivo, todo contribuyente necesariamente percibirá que se podrán solventar los servicios públicos, se mejorará asimismo su funcionamiento. El Estado podrá dar un eficaz cumplimiento a los servicios dirigidos a la sociedad en general. 2.10.-LA OBLIGACIÓN DE EMITIR Y EXIGIR COMPROBANTES DE PAGO: Todos pagamos impuestos, desde el momento que adquirimos o consumimos bienes y es nuestra obligación, porque así estaremos contribuyendo para el gasto público y el Estado pueda cumplir sus fines. Además toda tributación está debidamente regulada por leyes especiales. Por lo tanto la obligación tributaria, es el vínculo entre el contribuyente y el Estado. El tipo de obligación tributaria que tenga el contribuyente dependerá de la actividad que éste realice. Ejemplo, existen obligaciones tributarias con respecto al IGV (Impuesto General a las Ventas) para aquellos que se dedican a la venta de bienes, más no para quienes realizan trabajo asalariado. a.- EL COMPROBANTE DE PAGO: La emisión y entrega de comprobantes de pago es obligación formal del contribuyente, que es el ciudadano (persona natural), empresa o institución (persona jurídica) que tiene una propiedad, y/o ejerce actividades económicas, por lo cual contribuye, ayuda o coopera con las funciones del Estado. El comprobante de pago, es todo documento que acredite las transferencias de bienes, la entrega en uso o la prestación de servicios. Son comprobantes de pago los siguientes documentos: 1. Boletas de venta. 2. Facturas. 3. Recibos por honorarios. 4. Liquidación de compra. 5. Tickets o cintas emitidas por máquinas registradoras. 6. Otros documentos, que permitan un adecuado control tributario y esté previamente autorizado por la SUNAT. ej.: los boletos aéreos o de transporte públicos.

3.-SOCIEDAD DEMOCRÁTICA Antiguamente, en la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, y la movilidad social era inconcebible, es decir, que si una persona nacía en un rango muy bajo de la sociedad, jamás se movería de esa rango; el progreso estaba negado. Posteriormente, los griegos, en Atenas, comenzaron a desprenderse de aquél absolutismo, dando origen a la democracia, una democracia en la cual sólo tenían participación los considerados ciudadanos atenienses. Fue con la Revolución Francesa, que la movilidad social se hizo un hecho, y actualmente, la gente puede ascender socialmente, siendo visto esto como algo cotidiano. Esta revolución hizo aparecer nuevas formas de organización, como por ejemplo, el comunismo, donde el Estado tiene gran intervención o el anarquismo, en el cual es Estado no existe, y las personas son plenamente libres. La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades del hombre, a través de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la sociedad, el hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia, entre otras miles

10| C E P R U 2 0 1 5 de posibilidades. Pero éste no es el único fin de la sociedad, ya que además, sirve como estructura para la organización y beneficia la relación entre los individuos. ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD a) MATERIALES - Territorio: espacio físico en que radica la sociedad (país). -Población: constituida por las personas que forman parte de la sociedad; Hombres y mujeres de distintas razas y edades. b) ESPIRITUALES - Instinto: en los animales el instinto es una fuerza ciega, una inclinación hacia algo. El hombre es por instinto o naturaleza, un animal social. - Inteligencia: la inteligencia es la facultad que permite al hombre conocer los fines de la vida social, desearlos y aceptarlos. - Sentimiento: el sentimiento es la base de la cooperación, en especial, la simpatía. - Voluntad: la voluntad lleva a la cooperación y cumplimiento de los deberes, respecto a las normas del grupo. La sociedad es la más importante de las instituciones humanas, pues el hombre por naturaleza es un animal social; sería imposible que una persona viva aislada de las demás; muy por el contrario, desde inmemoriales tiempos el ser humano buscó asociarse con otros de tal forma a sobrevivir, perpetuar la especie y conseguir la satisfacción de sus necesidades en grupo. 3.1.- DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO a.- ANTECEDENTES DE LA DEMOCRACIA La democracia, como sistema político, se puso en práctica por primera vez en la antigua Grecia. En Atenas, la principal ciudad griega, los ciudadanos podían elegir a sus gobernantes, acceder a cargos públicos e intervenir en la asamblea para tomar decisiones relacionadas con el gobierno de la ciudad. Por ello se afirma que lademocracia griega era directa. Las sociedades actuales, en cambio, son tan grandes y complejas que sería imposible ejercer ese tipo de democracia. Por eso tenemos democracias representativas o indirectas. En ellas, los ciudadanos eligen a sus representantes y les ceden, por un periodo, la posibilidad de decidir y gobernar. b.- REQUISITOS DE UN ESTADO DEMOCRÁTICO: - La vigencia de una Constitución. Esta ley garantiza el estado de derecho: regula el funcionamiento del Estado y propicia el respeto a los derechos humanos. - La división de poderes. Está condición es imprescindible para evitar que una persona o un grupo de personas controle de manera absoluta las decisiones del gobierno. - La elección de los cargos públicos. A través del sufragio se-elige a los ciudadanos que cumplen las principales funciones de gobierno (presidente de la República, congresistas, alcaldes, etc.). - La periodicidad de los cargos. Los cargos públicos no son perpetuos: se renuevan cada cierto tiempo. -La responsabilidad de los actos de gobierno. Los gobernantes son responsables ante el pueblo por lo que hacen durante el ejercicio de sus cargos. Si no son honestos, deben responder ante la ley. c.- CONCEPTO DE LA DEMOCRACIA.El termino democracia designa la forma de gobierno en la que el poder político es ejercido por el pueblo. Se la puede definir como la forma de gobierno en la que las reglas del juego permiten resolver los conflictos que inevitablemente surgen en la sociedad sin necesidad de recurrir a la violencia. 3.2.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político. Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político. Una correcta participación pública consiste en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto. Un derecho básico que requiere la participación directa y activa de toda la ciudadanía, con el objeto de mejorar y garantizar el sistema democrático y de esta forma lograr el desarrollo de manera equitativa. a) FORMAS DE PARTICIPACIÓN.- Participación reivindicación. Son movimientos de ciudadanos de reivindicación de derechos. Protegidos por los distintas convenciones de protección a los derechos humanos y por las constituciones de la mayoría de Estados. Por ejemplo, las organizaciones de las mujeres mayor equidad en el desarrollo local, las organizaciones de los jóvenes de los homosexuales el derecho al matrimonio, la organización de los jóvenes más trabajo, las mujeres del vaso de leche mejor calidad y distribución de los productos, los empresarios promover las industrias locales, etc. Son mecanismos de reivindicación institucional. - Participación control.- Asociación de contribuyentes, vecinos, usuarios, consumidores, etc., que demandan un mejor control del gasto público por parte de las administraciones. Control que se formaliza jurídicamente a través de leyes de información, denuncia, petición, de defensa de los consumidores, regulación de plebiscitos y referendos, audiencias públicas, etc. - Participación gestión.- Que materializa una autentica administración sustitutoria o sumergida, ante la crisis del Estado del bienestar (guarderías, asistencia social, actividades deportivas o culturales, mantenidas por asociaciones voluntarias). Esta es la participación moderna y vinculante, la participación proactiva y comprometida con su propio bienestar, esta forma debemos desarrollarla en el presente, pero necesitamos mejorar nuestras capacidades para una activa acción, a través de las cuales se pretende:

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |11 1) Cercanía y presencia ciudadana en los niveles de decisión 2) Establecimiento de mecanismos de control social 3) Creación y fortalecimiento de instrumentos para logras una democracia participativa. 4) Fortalecimiento municipal. 5) Descentralización y/o desconcentración de la administración pública para lograr justicia social. 6) Respeto a la diversidad organizativa y social b.- MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos, la forma usual de esta participación se manifiesta mediante el voto, pero tanto la constitución como la Ley 26300, sobre los derechos de participación y control ciudadano, establecen otros tipos de participación. DERECHOS DE PARTICIPACIÓN: DERECHO AL VOTO. El derecho al voto es, personal, irrenunciable, universal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíbe o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. A la mujer se le reconoció el derecho al voto en las elecciones municipales todavía por la constitución de 1933 efectivizándose el mismo por primera vez en las elecciones municipales de 1956 y en 1962 participó por primera vez en las elecciones presidenciales y congresales, respecto a los analfabetos accedieron a este derecho con la dación de la constitución de 1979. Los miembros de las fuerzas armadas y de la policía nacional a partir del 31 de marzo del 2005 se les reconoce el derecho al voto y a la participación ciudadana, sin embargo no pueden postular a cargos de elección popular, participar en actividades partidarias o manifestaciones, ni realizar acto de proselitismo, mientras no hayan pasado a la situación de retiro de acuerdo a Ley. Conforme a la ley , son formas de participación las siguientes : a. Iniciativa de Reforma Constitucional.- El derecho de iniciativa para la reforma total o parcial de la constitución se requiere de del 0.3% del respaldo de la población electoral nacional. Proviene de la ciudadanía y se tramita de acuerdo a las mismas previsiones dispuestas para las iniciativas de los congresistas. Es improcedente toda iniciativa de reforma constitucional que recorte los derechos ciudadanos consagrados en el artículo 2 de la Constitución b. Iniciativa en la Formación de las Leyes.- Iniciativa legislativa, para ejercer este derecho se requiere como mínimo del 0.3% del respaldo de la población electoral C. Referéndum; Es una forma de participación mediante sufragio en virtud del cual el pueblo ratifica o rechaza las decisiones adoptadas por el gobierno ejerciendo una especie de veto y sanción, con alcance similar al del plebiscito. En el caso específico del Perú según la Ley 26300 el referéndum es el derecho de los ciudadanos para pronunciarse conforme a la constitución en los temas normativos que se le consulten y puede ser solicitado por un número de ciudadano no menor al 10% del electorado nacional. La Consulta popular por referéndum conforme al artículo 32 CPE. Indica que pueden ser sometidas a referéndum: 1. La reforma total o parcial de la Constitución; (REFERENDUM CONSTITUCIONAL). 2. La aprobación de normas con rango de ley; (REFERENDUM LEGAL). 3. Las ordenanzas municipales y regionales; y 4. Las materias relativas al proceso de descentralización. No pueden someterse a referéndum la supresión o la disminución de los derechos fundamentales de la persona, ni las normas de carácter tributario y presupuestal, ni los tratados internacionales en vigor. d. Iniciativa en la Formación de Dispositivos Municipales y Regionales; Es el derecho mediante el cual os vecinos plantean al gobierno local la adopción de una norma legal municipal de cumplimiento obligatorio por todos o una parte de los vecinos de la circunscripción o del propio concejo municipal. Se requiere del 1% del total de electores del distrito o provincia correspondiente. - DERECHOS DE CONTROL CIUDADANO: a.- Revocatoria de Autoridades.- Es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir alcaldes o regidores, para la revocatoria se requiere el 25% de los electores de la respectiva circunscripción electoral, con un máximo de 400000 firmas y para la aprobación de la revocatoria se da con los votos de la mitad más uno de los electores. b.- Remoción de Autoridades.- Es aplicable a la autoridades designadas por el gobierno central o regional en la jurisdicción regional, departamental provincial y distrital. No comprende a los Jefes políticos militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. Para que una autoridad sea removida de sus cargos se requiere que lo solicite más del 50% de ciudadanos de una circunscripción. El funcionario que es removido no puede volver a desempeñar el mismo cargo en los siguientes 5 años. c.- Demanda de Rendición de Cuentas.- El ciudadanos ejerce el derecho de interpelar a los ciudadanos respecto a la ejecución presupuestal y el uso de recursos propios. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupa cargos sujetos a revocatoria y remoción. Se presenta a través de pliego interpelatorio. La autoridad está obligada a dar respuesta al pliego interpelatorio dentro de los 60 días calendarios. Para que se lleve a cabo se requiere por lo menos 20 % con un máximo de 50 000 firmas de la población electoral con derecho a voto en la respectiva circunscripción territorial. PRINCIPIOS LEGALES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- De acuerdo a la normatividad del Estado peruano, los principios de participación ciudadana se encuentran en:

12| C E P R U 2 0 1 5 Constitución política del Perú: reconoce el derecho a participar en los asuntos públicos, así como los derechos de asociación, reunión, libertad de expresión, de rectificación y de sufragio. Acuerdo nacional: suscrito por todos los partidos políticos promueve y fomenta la participación ciudadana en las decisiones públicas. La Ley Nº 26300: de los derechos de participación y control ciudadano. 3.3.- ORGANIZACIONES CIVILES a.- CONCEPTO DE ORGANIZACIÓN CIVIL.- Grupo social compuesto por personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. Las agrupaciones ciudadanas que son creadas para cubrir alguna necesidad social son denominadas organizaciones civiles. Los partidos políticos, los sindicatos, los clubes deportivos. Las organizaciones civiles se caracterizan por efectuar la promoción de la acción colectiva en torno a objetivos de beneficio social sin fines de lucro. Estas organizaciones son todas aquellas que tienen una independencia gubernamental en su vida interna. Bajo este concepto se incluyen las organizaciones no gubernamentales (ONG`s), instituciones de asistencia Privada y asociaciones civiles, entre otras. b.- EJEMPLOS DE ORGANIZACIÓN CIVILES 1. Asociaciones Civiles. 

Asociación de Damas de Ayuda al Instituto de Enfermedades Neoplásicas



Asociación Pro Derechos Humanos



Asociación de Ciegos del Perú

2. Fundación 

La Fundación ANAR, (Ayuda A Niños y Adolescentes en Riesgo).

 La Fundación Peruana de Cáncer: es una organización sin fines de lucro orientada a ayudar a los pacientes enfermos con cáncer de nuestro país. 

La Fundación por los Niños del Perú es una institución jurídica presidida por la Primera Dama de la Nación.

3. Comunidades y Pueblos Indígenas 4. Sindicatos 

CGTP Confederación General de Trabajadores del Perú.



El SUTEP Sindicato Único de Trabajadores de la Educación Peruana

EJEMPLOS DE PARTICIPACIÓN JUVENIL Es el reconocimiento de las fortalezas, intereses y habilidades de los jóvenes al ofrecer oportunidades reales para que se involucren en las relaciones que los afectan como individuos y como grupo. 3.4.-MUNICIPIOS ESCOLARES Y CONCEJOS ESCOLARES Un municipio escolar, es una organización de alumnos en la escuela, a partir de la cual van desarrollando una serie de actividades que contribuyen a su posterior formación en valores y democracia. En ellos, se puede encontrar una forma de opinar, participar en debates y vivir una autogestión con los compañeros de la escuela haciendo frente a una diversidad. Es elegido a través de un proceso electoral mediante voto universal y secreto por un periodo de un (1) año. IMPORTANCIA DEL MUNICIPIO ESCOLAR.- Promueve la formación ciudadana.- Es un espacio que permite promover prácticas de organización y participación democráticas que inicien a los niños, niñas y adolescentes en el ejercicio de sus deberes y derechos ciudadanos. Contribuye al desarrollo integral de la persona humana.- Permite integrar a la comunidad educativa- directivos, docentes, personal administrativo, padres de familia y alumnos- en actividades orientadas al bienestar de las y los estudiantes. CONFORMACIÓN DE UN MUNICIPIO ESCOLAR.- El Municipio Escolar está formado por dos organismos: a) La Directiva del Municipio Escolar Está constituida por los siguientes cargos: - Alcalde - Teniente Alcalde - Regidor de Educación, Cultura y Deporte: Promueve actividades para el tiempo libre, tales como jugar al ajedrez, leer cuentos, ver un video, U organizar un torneo de Salto a la Soga, etc. - Regidor de Salud y Medio Ambiente. Comprometida con la higiene del salón de clases, mantenimiento del botiquín y de actividades de primeros auxilios, entre otros. - Regidor de Producción y Servicios. Se encarga de organizar una campaña de donación de libros para la biblioteca del aula, registrarlos y llevar un cuaderno de préstamos. También redactar un reglamento de funcionamiento de la biblioteca. - Regidor de Derechos del Niño, Niña y Adolescente. A través de una campaña difunde y promueve los derechos de los estudiantes, en el grado. b) El Concejo Escolar.- Está constituido por los delegados de las aulas de la Institución Educativa y la Directiva. Es la máxima instancia de gobierno del Municipio Escolar y está presidido por el Alcalde o Alcaldesa. El Concejo Escolar tiene como finalidad aprobar y participar en la ejecución y evaluación del Plan de Trabajo de la Directiva de Municipio Escolar. A nivel de aula se elegirá, por voto universal y secreto con la mitad más uno al delegado de aula. Este delegado se encargará de canalizar los intereses, motivaciones y necesidades específicas de quienes representa en el Concejo Escolar.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |13 3.5.- SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL 1. DEFENSA CIVIL.Es el conjunto de medidas permanentes que buscan prevenir, reducir, atender y reparar los daños que pueden causar los Desastres o calamidades. En el Estado Peruano mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI), promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) su órgano central. El Sistema Nacional de Defensa Civil fue creado en 1972 y es el conjunto interrelacionados de organismos del sector público y privado, recursos y doctrinas; orientados a la protección de la población en casos de desastres de cualquier índole, mediante la prevención de daños, prestando ayuda adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de actividades de la zona. El jefe del INDECI depende del Consejo de Defensa Civil y es designado por el Presidente de la República. Sistema Nacional de Defensa Civil - SINADECI Es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y No Público, normas, recursos y doctrina, orientados a la protección de la población, mediante medidas de prevención prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de las actividades afectadas. Actúa en concordancia con la Política y Planes de la Defensa Nacional. El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es parte integrante de la Defensa Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen (Art. 1º D.L. 19338). Organismos del SINADECI 1. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y las Direcciones Regionales del INDECI. 2.

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Defensa Civil.

3.

Las Oficinas de Defensa Civil Regionales.

4.

Las Oficinas de Defensa Civil Sectoriales, Institucionales y de las Empresas del Estado

5.

Las Oficinas de Defensa Civil de los Gobiernos Locales.

ETAPAS DEL SISTEMA NACIONAL DE DEFENSA CIVIL: - Prevención: preparando a la población para un eventual desastre a través de simulacros, capacitaciones, organización de brigadas, etc. - Emergencia: apoyando a la población durante un desastre. - Rehabilitación: ayudando a la recuperación de los afectados por un desastre 3.6.-INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA CIVIL - INDECI El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI), es el organismo central, rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las actividades de Defensa Civil, así como liderar la Gestión del Riesgo de Desastres en armonía con la Política de Estado en Prevención de Desastres. El jefe de INDECI es designado por el presidente de la república. La función normativa del INDECI está definida en el Decreto Ley 19338 y sus modificatorias, en el Reglamento de la Ley contenido en el Decreto Supremo Nº 005-88-SGMD, en el Reglamento de Organización y Funciones del INDECI contenido en el Decreto Supremo Nº 059-2001-PCM y en el Reglamento de Inspecciones Técnicas contenidas en el Decreto Supremo Nº 013-2000-PCM. FUNCIONES DE INDECI - Proponer al Consejo de Defensa Civil los objetos y políticas de Defensa Civil, así como las previsiones probas y acciones que garanticen la seguridad de la población. - Dirigir conducir las actividades de Defensa Civil en las fases de: prevención, emergencia y rehabilitación. - Participar en las formulaciones y difusión de la doctrina de seguridad y defensa nacional. PRINCIPIOS DE INDECI Para cumplir sus fines el Sistema Nacional de Defensa Civil guía su organización y funcionamiento por sus principios siguientes: - Protección humanitaria: Sus actividades se orientan a aliviar el dolor y sufrimiento del ser humano ante los efectos de desastres. - Autoayuda: La ayuda surge de la propia población afectada aprovechando su potencial oportuno y adecuadamente. - Supeditación al interés colectivo: Las necesidades de la población afectada prevalecen sobre los intereses particulares y orientados al empleo selectivo de los miembros disponibles - Convergencia de esfuerzos: A la zona afectada deben concurrir los recursos materiales así como esfuerzo de personas y organismos de modo racional dependiendo el tipo de desastres. - Acción permanente y planificada: El país está comenzando con múltiples fenómenos que causan desastres, lo que obliga a tener un permanente estado de alerta y disponer de planos convenientemente conocidos y coordinados para hacer frente a las emergencias. 3.7 LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA Y EL CÍRCULO VIRTUOSO DE LA TRIBUTACIÓN LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA.a.- CONCEPTO DE TRIBUTO: El tributo que viene a ser un GRAVAMEN o medida exigida por el Estado para recaudar recursos y atender labores y tareas que son beneficio para todos los miembros de la sociedad.

14| C E P R U 2 0 1 5 Se trata de una forma de obtener y recaudar recursos para el financiamiento de obras que necesita la colectividad para su bienestar; y también para atender la propia maquinaria del Estado que nos provee con funcionarios, legisladores, jueces, policías, militares, enfermeras, profesores, etc. Que son indispensables para tareas y servicios de interés común. b.- IMPORTANCIA DE LOS TRIBUTOS. La importancia de los tributos radica en su relación indesligable con el funcionamiento del Estado. Ya lo dijimos, si no existiesen los tributos (impuestos, contribuciones y tasas) tampoco existirían los Estados. Sin los tributos, los Estados no estarían en la capacidad de cumplir con sus metas y objetivos a nivel nacional. Las construcciones y servicios los puede garantizar el Estado, si es que logra recaudar recursos. El Estado recauda impuestos para: 1.

Sostener a las FF.AA. y Fuerzas Policiales.

2.

Contar con un aparato judicial.

3.

La construcción de carreteras para comunicar al país.

4.

Contar con recursos que le permitan atender emergencias y desastres naturales.

5.

La construcción de centros educativos bien equipados con talleres y laboratorios.

6.

Atender el pago a los maestros.

7.

La atención de los servicios de salud, creando centros hospitalarios y postas, cubriendo el pago al personal.

Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o exonerar de estos, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la Ley, es decir que no pueden crear, modificar o derogar impuestos; tampoco puede exonerarlos, en todo caso tiene potestad para crear arbitrios municipales. El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de la Ley y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona. c. CLASIFICACIÓN DE LOS TRIBUTOS: LOS TRIBUTOS en nuestro ordenamiento jurídico se clasifica en: 1.- IMPUESTOS. Son los tributos exigidos por el Estado a los miembros de la sociedad organizada, para contribuir a su sostenimiento y fines propuestos. La finalidad específica de los impuestos es financiar los servicios públicos, carreteras, hospitales, etc. Puede ser: a- DIRECTOS: cuando gravan directamente la renta y el patrimonio (impuesto a la renta de personas naturales y jurídicas, impuestos al patrimonio predial empresarial y no empresarial). b- INDIRECTOS: son los que gravan como porcentajes, la venta de productos y la prestación de servicios. Afectan a todos los individuos por igual. Ej. Cuando compramos una gaseosa se paga un impuesto. 2.- CONTRIBUCIONES. Son tributos que paga el contribuyendo al fisco en contraprestación a un beneficio grupal o sectorial, derivados de algún servicio que prestan el Estado. Se paga para un fin específico: contribución al SENCICO, ESSALUD y SENATI. 3.- TASAS. Son tributos cuya obligación, tiene como hecho generador, la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Ej., los arbitrios municipales que retribuyen la prestación de un servicio administrativo o el uso o aprovechamiento de bienes públicos y las licencias que gravan la obtención de una autorización de una actividad. d.- CARACTERES.- Los tributos se caracterizan porque son: Obligatorios.-significa que nadie puede sustraerse a su cumplimiento, salvo esté exonerado por ley. Coercitiva.- porque quien no cumple sus obligaciones tributarias está sujeta a sanción. Público.- porque compete únicamente al Estado, ningún particular puede crear o cobrar tributos; Sirven para atender las necesidades públicas.- lo recaudado por el Estado vía tribulación se utiliza en la satisfacción de las necesidades públicas; de acuerdo a la prioridad que se establece en el Presupuesto; General.-para todas las personas dentro del Estado. Igualitario.- porque se aplican sin distinción, salvo las excepciones previstas sin discriminación de ninguna clase. Pecuniario.- porque se paga en dinero y no en especies. CIRCULO VIRTUOSO DE LA TRIBUTACIÓN. La Función Fiscal es el medio por el cual se busca incrementar los ingresos del Estado, para financiar el gasto público. Cada año el Poder Ejecutivo presenta un proyecto de ley del Presupuesto Público al Congreso, que lo aprueba y lo convierte en Ley y rige a partir del 1ro de enero del año siguiente. Función Económica.- Por medio de los tributos se busca orientar la economía en un sentido determinado. Por ejemplo, si se trata de proteger la industria nacional, entonces se puede elevar los tributos a las importaciones o crear nuevas cargas tributarias para encarecerlos y evitar que compitan con los productos nacionales. Si se trata de incentivar la exportación, se bajan o se omiten los tributos. En nuestro país las exportaciones no pagan impuestos y tienen un sistema de reintegro tributario. Función Social.- Los tributos cumplen un rol redistributivo del ingreso nacional, es decir, los tributos que pagan los contribuyentes retornan a la comunidad bajo la forma de obras públicas, servicios públicos y programas sociales. Es decir, a menor evasión tributaria, mayor recaudación y, en consecuencia, más bienes y programas sociales que contribuyan a un mayor bienestar social.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |15

4.- PROYECTOS PARTICIPATIVOS PROYECTO PARTICIPATIVO.-Concepto.- Es Un conjunto de acciones y actividades que tienen una intención claramente definida y que implica organización para su concreción. Constituyen una estrategia y forma de democracia, la cual permite que los ciudadanos ejerzan una mayor participación en la toma de decisiones políticas y asuntos públicos a través del dialogo, deliberación e investiguen, con su gobierno, para lo cual plantean alternativas de solución frente a los problemas que aquejan su entorno. Un proyecto participativo es aquel en el que se definen ciertos objetivos, actividades, tareas en conjunto, para lo cual se realizan encuentros con quienes viven en un medio social, se les consulta, se identifica qué caminos encuentran las mismas personas involucradas para satisfacer una necesidad. Todo Proyecto debe ser pensado y elaborado teniendo en cuenta la Coyuntura, es decir la realidad actual en un contexto determinado, cuyos efectos tienen consecuencias en los grupos y en la sociedad en general. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO.- Instrumento para la toma de decisiones compartida (Estado-Sociedad) sobre las acciones a implementar (principalmente proyectos) para el logro de la visión del desarrollo en el marco de los Planes de Desarrollo Concertado. BENEFICIOS.-

-

Eficiencia en: Asignación de los recursos en el nivel subnacional ejecución del gasto Equidad en asignación y ejecución Economía de la acción pública (Aportes locales: financiero, físico y humano) Transparencia Relación Estado-Sociedad (corresponsabilidad-gobernabilidad)

OBJETIVOS: a) Promover la creación de condiciones económicas, sociales, ambientales y culturales que mejoren los niveles de vida de la población y fortalezcan sus capacidades como base del desarrollo, posibilitando acciones concertadas que refuercen los vínculos de identidad, de pertenencia y las relaciones de confianza. b) Mejorar la asignación y ejecución de los recursos públicos, de acuerdo a las prioridades consideradas en los Planes de Desarrollo Concertados y los Planes sectoriales nacionales, propiciando una cultura de responsabilidad, sobre la base de acuerdos concertados. c) Reforzar la relación entre el Estado y la sociedad civil, en el marco de un ejercicio de la ciudadanía que utilice los mecanismos de democracia directa y democracia representativa generando compromisos y responsabilidades compartidas. d) Involucrar y comprometer a la sociedad civil y al sector privado en las acciones a desarrollar para el cumplimiento de los objetivos estratégicos del plan de desarrollo concertado, creando conciencia respecto de los derechos y las obligaciones que los ciudadanos tienen, como contribuyentes y como actores, en el funcionamiento del Estado y en el desarrollo sostenible del territorio donde habitan. e) Crear y desarrollar, a partir de la normativa existente, políticas públicas y condiciones institucionales que promuevan la generación y ejecución de la inversión privada. f) Buscar el aumento de la competitividad regional y local, así como la superación de la pobreza a través de mejoras sustantivas en infraestructura, nivel de educación, cobertura de salud, seguridad jurídica, establecimiento de derechos de propiedad, adecuada regulación en estándares de calidad y sanidad, entre otros. c.- CARACTERÍSTICAS a) Participativo, reconociendo la multiplicidad de actores y roles de la sociedad debidamente organizada, permite la participación, de quienes no ostentan el mandato popular, en un marco institucional con arreglo a Ley, en el proceso de toma de decisiones y en la ejecución conjunta de las acciones destinadas a alcanzar los objetivos considerados en el Proyecto participativo. b) Racional y coherente, los proyectos participativos deben estar equilibrados entre la sociedad civil y el estado; se enmarcan en las políticas sectoriales nacionales, y las acciones priorizadas. c) Flexible, el proceso y sus productos deben tener la capacidad de adaptarse a los cambios políticos, sociales y económicos que afecten a la Región o Municipio. d) Multianual, las acciones priorizadas, pueden trascender el año, de manera Desarrollo Concertado.

consistente con los objetivos del Plan de

d) Concertado, permite a través de la interacción de múltiples actores sociales con diversidad de enfoques, identificar los intereses, problemas, soluciones y potencialidades de desarrollo de un determinado territorio y/o grupo social; y en consecuencia determinar acuerdos y definir acciones destinadas a resolver los problemas y aprovechar las potencialidades. 4.1.-FASES DE PROYECTOS PARTICIPATIVOS. La preparación del Proceso Participativo se realiza tomando en cuenta la realidad territorial y organizativa de cada gobierno regional o gobierno local. Dicha secuencia se constituye, en el procedimiento básico a desarrollar en los procesos

16| C E P R U 2 0 1 5 regionales y locales, el mismo que debe realizarse sin perjuicio de los procesos, experiencias previas o más avanzadas de proyecto Participativo. Las fases del proyecto participativo son: a. PREPARACIÓN. Esta fase es de responsabilidad del Gobierno Local y su respectivo Consejo de Coordinación. b. CONCERTACIÓN. Se reúnen los funcionarios del Estado y de la Sociedad Civil para elaborar un diagnóstico concertado de la situación del distrito y priorizar los proyectos que contribuyan a mejorarlo. Desarrollo de Talleres de Trabajo: Consiste en la realización de diversos talleres con los agentes participantes, en los que el Equipo Técnico debe presentar un diagnóstico de la situación del distrito, el cual, será discutido con la finalidad de establecer prioridades para la ejecución del presupuesto público, en concordancia con el Plan de Desarrollo Concertado y los Proyectos participativos c- IDENTIFICACIÓN.- Un aspecto fundamental para el adecuado uso de los recursos, es que éstos se orienten a la solución de problemas, entendiéndose un problema como la ausencia o carencia de servicios básicos, que afectan a un sector de la población y que se desea resolver de manera integral y conjunta, para que la población pueda desarrollarse de manera óptima. El problema no debe ser definido como la negación de una solución, sino que debe dejar abierta la posibilidad de encontrar múltiples alternativas para resolverlo. En estos talleres los Agentes Participantes discuten y definen los principales problemas que aquejan el ámbito regional o local a fin de priorizar aquellos que consideran deben tener una solución en el corto plazo para lo cual deben aplicar criterios a fi n de establecer un orden de prelación. La identificación de los Agentes Participantes debe incluir la mayor participación y representatividad de la sociedad civil. Estos deben ser elegidos para cada proceso participativo por las respectivas organizaciones a las cuales representan. Para ello, el Gobierno Regional o Gobierno Local dispondrá de formas de registro de los Agentes Participantes complementarias a las ya existentes, formalizando la presencia de grupos sociales territoriales, organizaciones temáticas y funcionales; vinculadas a los ejes de desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado. Así mismo, deberá promover la integración al proceso, de las distintas representaciones sociales tales como: Direcciones Regionales, Universidades, Entidades Públicas de Desarrollo, Asociaciones Juveniles, Organizaciones Empresariales, Colegios Profesionales, Organizaciones Sociales de Base, Comunidades, Asociaciones de personas con discapacidad y otros en situación de riesgo y vulnerabilidad, sea por razones de pobreza, etnicidad, violencia o género. d.- LA COORDINACIÓN.- Se debe coordinar la ejecución de proyectos distritales articulándolos a proyectos de inversión de escala provincial o regional, estableciendo los compromisos y responsabilidades que aseguren la sostenibilidad de la inversión y la ejecución misma de los proyectos, garantizando la mejor prestación posible de los servicios del Estado a la comunidad. Todos los acuerdos deben formalizarse a través de la firma de un acta con el Gobierno Regional y deben ser supervisados por el Comité de Vigilancia. e.- EJECUCIÓN: Consiste poner en práctica la planificación llevada a cabo previamente. 4.3.- ASUNTOS PÚBLICOS. Para el desarrollo de los proyectos participativos se debe identificar los asuntos públicos en las cuales deberán establecer los resultados, especificados en términos de mejoras en el bienestar ciudadano, que se espera alcanzar. Entre los asuntos públicos en los cuales se podrá realizar un proyecto participativo dentro de nuestro entorno social tenemos: a. Reducción de la desnutrición crónica infantil.

e. Seguridad ciudadana.

b. Reducción de la muerte materna y neonatal.

f. Competitividad para la micro y pequeña empresa.

c. Acceso a los servicios básicos y oportunidades de mercado.

h. Accidentes de tránsito. i.- Promoción de la cultura.

d. Gestión ambiental prioritaria.

5.1.-EL RESPETO DEFINICIÓN DE LOS VALORES.- Los valores son las vivencias e ideales que orientan nuestros actos en beneficio propio y de la colectividad, nos llevan a la superación personal. Su estudio corresponde a la Axiología, que es una rama de la Filosofía RESPETO.La palabra respeto proviene del latín respectus y significa “atención” o “consideración”. El respeto incluye miramiento, atención, consideración y deferencia. El respeto es un valor social y cívico que permite que el hombre pueda reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus derechos. Es decir, el respeto es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los individuos y de la sociedad. El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. El Respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. 5.2.-LA IGUALDAD.Proviene de latina aequelitas, que significa correspondencia, por tanto la igualdad es la correspondencia y proporción resultante de muchas partes que componen un todo uniforme. El término permite nombrar a la conformidad de algo con otra cosa en su forma, cantidad, calidad o naturaleza.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |17 Se conoce como igualdad social al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos y las mismas oportunidades en un determinado aspecto o a nivel general La igualdad es un valor, un derecho y una obligación que tienen las personas a no ser discriminados ni discriminar por cuestiones de raza, sexo, idioma, origen etc. Consiste en ser reconocidos como iguales ante la sociedad y ante las leyes. DECLARACIONES QUE ENUNCIAN, PROCLAMAN y RECONOCEN EL DERECHO A LA IGUALDAD Entre estos tenemos: “Afirmamos que estas verdades son patentes, que reconocen que todos los hombres son creados iguales y que su Creador los ha dotado de ciertos derechos inalienables, y entre ellos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad.” - Declaración de Independencia de los Estados Unidos, adoptada en 1776. “Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos.” - Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional francesa en 1789. “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos.” - Declaración Universal de Derechos Humanos, adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en 1948.

HÉROES CIVILES, HEROES MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES Proviene del latín heros, que a su vez deriva de un vocablo griego, la palabra héroe hace referencia a un hombre que es famoso, ilustre y reconocido por sus virtudes o hazañas Un Héroe es alguien capaz de sacrificar sus propias necesidades en beneficio de los demás, En consecuencia, el significado de la palabra héroe está directamente relacionado con la idea del sacrificio personal para servir y proteger”. En el Perú existen muchas personas que debido a su dedicación y esfuerzo por sacar adelante a nuestro país realizaron actos que los llevan a poder ser nombrados héroes. 5.3.-HÉROES CIVILES.-Es una persona que ante un suceso o situación de forma desinteresada y altruista presta un servicio a la nación sin recibir nada a cambio, es justiciero y honesto. Entre ellos tenemos: A.- JOSÉ GABRIEL CONDORCANQUI NOGUERA Nació en Tinta, Virreinato del Perú el 19 de marzo de 1938- Cusco y murió el 18 de mayo de 1781, Más conocido como "Túpac Amaru II". Fue un caudillo líder de la mayor rebelión indígena anticolonial que se dio en América durante el siglo XVIII, Lideró la denominada Gran Rebelión iniciada el 4 de Noviembre de 1780, con la captura y posterior ejecución del corregidor Antonio de Arriaga. Fue curaca de Surimana, Tungasuca y Pampamarca, era adinerado, dedicado al comercio, Se trataba de un personaje de origen mestizo. Encabezó el mayor movimiento de corte indigenista e independentista en el Virreinato del Perú. Fue el primero en pedir la libertad de toda América de cualquier dependencia, tanto de España como de su monarca, implicando esto no sólo la mera separación política sino la eliminación de diversas formas de explotación indígena ( mita minera, reparto de mercancías, obrajes) así como de los corregimientos, alcabalas y aduanas . En el Perú ha sido reconocido como el fundador de la identidad nacional peruana. Con su lucha buscó la igualdad, la libertad y la justicia para vivir en paz social. B.- Micaela Bastidas, esposa de Túpac Amaru, fue prócer y mártir de la independencia peruana, quien pocos momentos antes de ejecutarse su sentencia de muerte, enunciaría su clara posición política y su conciencia independentista declarando: "Por la libertad de mi pueblo he renunciado a todo. No veré florecer a mis hijos..." Su participación activa proveyendo de recursos, armas y vestimenta a las tropas, así como intervenir exitosamente en la batalla de Sangarará, la convirtieron en la número dos del movimiento. Dicó edictos y proclamas, así como informes y cartas que enviaba a su esposo. Su lucha estuvo inspirada en lograr la libertad de su pueblo y la justicia social C.- Mariano Lorenzo Melgar Valdivieso, nació el 8 de agosto de 1791 en Arequipa. Poeta y revolucionario independentista peruano. Participó en la guerra por la independencia del Perú frente a España. Fue mártir en la batalla de Umachiri. Fue tomado prisionero por el ejército español, siendo fusilado en 15 de marzo de 1815, cuando solo tenía 24 años de edad. Al ser fusilado, no quiso que se le pusiera la venda, diciendo: “Póngansela ustedes que son los engañados porque América será libre antes de diez años”. D- María Andrea Parado de Bellido, Nacida en Ayacucho en 1761, murió en 1822; heroína peruana, mártir de la independencia, del Perú, estuvo casada con Mariano Bellido con quien tuvo siete hijos, es una heroína peruana, precursora de la Independencia del Perú. Ella prefirió marchar al patíbulo antes que traicionar el secreto de los patriotas. Fue apresada por mantener correspondencia con su esposo e hijo quienes participaban en la lucha por la independencia. Ella les informaba sobre la avanzada realista. Al ser interrogada dijo: "No estoy aquí para informar a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad”. Desde 1820, la familia Bellido colaboró con las fuerzas patriotas. Ella no sabía escribir, por lo cual le dictaba las cartas a su compadre Matías Madrid cartas que remitía a su esposo e hijos alertándoles de los movimientos realistas. 5.4.-HÉROES MILITARES.Héroe militar es aquella persona que pertenece a la fuerzas armadas, fue preparado para la defensa de la patria, pero que van más allá de sus funciones al realizar actos heroicos, hazañas extraordinarias y dignas de elogio. Como participar en batallas, guerreas y/o salvar a gente de una muerte segura. Sacrificando incluso su bienestar personal y familiar e incluso ofrendando su vida por alguna causa justa. Entre ellos tenemos: A.- Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, Nació en Ayacucho ,el 10 de Noviembre de 1839- murió en Lima en 10 de octubre de 1923, Fue un militar y político peruano que llegó a ser presidente Constitucional del Perú en dos ocasiones: de 18886 a 1890 y de 1894 a 1895. En el Perú es considerado un héroe nacional por haber liderado la resistencia en la sierra central peruana contra la ocupación de Chile durante la guerra del Pacifico (1879 – 1883), siendo general del ejército peruano. Allí fue conocido por sus soldados como Taita Cáceres mientras que los chilenos le apodaron “el brujo de los andes”, pues siempre burló las

18| C E P R U 2 0 1 5 maniobras envolventes planeadas con mucho celo por los generales chilenos y por qué actuaba con tanta fluidez que parecía estar presente en todas partes. Era también quechua-hablante. Es considerado patrono del Arma de Infantería del Ejército Peruano. Según algunas fuentes su nombre de pila era Andrés Alfredo. B.- Francisco Bolognesi Cervantes.Nació en Lima, 4 de noviembre de 1816 y falleció en la batalla de Arica (antes Perú) el 7 de junio de 1880; fue un militar peruano que participó defendiendo a su país en la Guerra con Chile. Es considerado héroe nacional y fue declarado Patrono del Ejército del Perú el 2 de enero de 1951. Su comportamiento valeroso fue reconocido también por los adversarios chilenos, ya que enfrentó la batalla con escasos recursos sin aceptar la rendición y su juramento por la patria fue: “Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". C.- Leoncio Prado Gutiérrez.Nació en Huánuco el 26 de Agosto de 1853. Fue un militar de indomable espíritu guerrero, perteneció a la marina de guerra, hijo del Presidente Mariano Ignacio Prado. Luchó en la batalla de Huamachuco y en diferentes contiendas en la guerra con Chile. Muere fusilado en Huamachuco en 15 de Julio de 1883, y antes del fusilamiento se despidió de los oficiales chilenos, los abrazo y les dijo: “Adiós compañeros”. Gesto de educación y valor 5.5.- PERSONAJES ILUSTRES Son personas que dedicadas a una o varias áreas, como arte, medicina literatura, investigación, religión, etc., destacaron en su tiempo colaborando en el desarrollo y progreso del país o la región, llegando ser reconocidos local nacional y hasta mundialmente y siendo un ejemplo para las generaciones futuras. Entre ellos tenemos: A.-Ricardo Palma Soriano.-Nació en Lima el 7 de febrero de 1833. Sus padres fueron don Pedro Palma y doña Guillermina Soriano. Estudió Leyes en la Universidad San Marcos. En 1861, participó de un fallido atentado contra el presidente Ramón Castilla, por lo que fue desterrado a Chile. Al regresar, fue elegido senador por Loreto. El 2 de mayo de 1866, participó en el combate del 2 de Mayo, contra la escuadra española que bombardeaba el puerto del Callao. Desde muy joven empezó a escribir poemas, cuentos y obras de teatro. También ejerció el periodismo, trabajando en diario como El Mercurio, El Correo, La Patria y El Liberal. En 1872, se publicó la primera parte de sus famosas "Tradiciones Peruanas", una serie de sabrosos relatos con episodios, personajes y costumbres de nuestro pasado incaico y, sobre todo, colonial. Esta obra le dio mucho prestigio y reconocimiento internacional. Durante la Guerra contra Chile fue corresponsal de varios periódicos extranjeros. El 15 de enero de 1881 participó en la batalla de Miraflores. Al final de la batalla los chilenos incendiaron su casa y su biblioteca personal. En 1884, el presidente Miguel Iglesias lo nombró director de la Biblioteca Nacional del Perú, cumpliendo una gran labor en su reconstrucción y equipamiento. De aquellos tiempos viene su apelativo de "Bibliotecario Mendigo". Ejerció este cargo hasta 1912. El ilustre tradicionalista peruano Ricardo Palma falleció en Miraflores, el 6 de octubre de 1919. B.- Hipólito Unanue, nació en Arica (antes Perú) el 13 de agosto de 1755, científico y político peruano, la figura más importante de La Ilustración peruana, graduado en medicina, fue profesor de anatomía en la U.N.M. de San Marcos, dominó las matemáticas, física, química e historia natural. Se esforzó en crear instituciones científicas independientes donde la ciencia moderna pudiera ser enseñada a los criollos. En 1792 fundó el anfiteatro anatómico en el Hospital de San Andrés para dar enseñanza práctica en anatomía. Colaboró con la Academia Filarmónica, ampliada luego dio origen a la Sociedad Amantes del País, cuyo órgano de difusión fue “El Mercurio Peruano” donde fue editor y escribió diversos artículos con el seudónimo de “Aristio”. La Ilustración: Movimiento ideológico en Europa de ideas liberales y revolucionarias que llego al Perú. C.- José Faustino Sánchez Carrión, nació en Huamachuco La Libertad el 13 de febrero de 1787 y muere en 1825; Precursor y prócer de la Independencia del Perú. Fue Secretario General del Libertador Simón Bolívar. Creó la Universidad Nacional de Trujillo, primer centro de estudios del norte del Perú. Junto a Simón Bolívar creó la Corte Superior de Justicia de Trujillo y creó la Corte Suprema de Justicia de Lima. Redactó el proyecto de la primera Constitución Política del Perú en 1823. 5.6.- LA BANDERA: CONCEPTO, ORIGEN, HISTORIA, VARIANTES Y SIGNIFICADO. ETIMOLOGÍA.- El término bandera se considera de etimología germana procediendo del germano franco (lazo, cinta) pasando al español castellano por el idioma romance francés a través de la forma bande. La "banda" o bandera era el estandarte o emblema de un grupo de personas (por ejemplo, una "banda" de personas). CONCEPTO.- La bandera de Perú (oficialmente: Bandera Nacional de Perú) es un símbolo patrio peruano, que consta de un paño vertical de tres franjas verticales de igual anchura, siendo las bandas laterales de color rojo y la intermedia de color blanco. La primigenia bandera nacional del Perú fue desplegada, por primera vez como símbolo de todos los peruanos liberados, en la Plaza mayor de Lima el 28 de Julio de 1821, en el momento de la proclamación de la independencia donde José de San Martín proclama "Desde este momento el Perú es libre e independiente por voluntad general del pueblo y por la justicia de su causa que Dios defiende". El 7 de junio se celebra el Día de la bandera, en conmemoración al aniversario de la batalla de Arica y el 28 de Agosto la procesión de la bandera en la ciudad de Tacna ORIGEN.- No se sabe a ciencia cierta el origen de la bandera. Una tradición literaria, escrita en 1917 por Abrahán Valdelomar, cuenta que el general José de San Martín, habiendo desembarcado en las costas del sur de Pisco( Bahía de la Independencia) de la actual Reserva Nacional de Paracas), se habría inspirado en los colores de las pariguanas, unos flamencos de alas rojas y pecho blanco. El historiador Mario Felipe Paz Soldán explica que la bandera peruana tiene los colores rojo y blanco porque José de san Martín tomó el rojo de la chilena y el blanco, de la Argentina que eran países que había libertado y parte del Ejército Libertador en el Perú estaba formado por hombres de estas naciones, en su mayoría negros libertos. La propuesta de Paz Soldán sobre los colores fue rebatida por Jorge Fernández Stoll, quien argumenta que José de San Martín no se basó en las banderas ni de Argentina y ni de Chile, ya que lo preponderante en la bandera de Argentina es el color celeste, no el blanco; y en la bandera de Chile lo esencial no es color rojo sino la forma y la disposición de la bandera. El autor Jorge Fernández Stoll explica que en septiembre de 1820 San Martín estaba a favor de una Monarquía Constitucional por lo que utilizó símbolos monárquicos para definir la bandera. Durante varios siglos la bandera del Reino de

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |19 Castilla fue roja y blanca. En ese contexto las líneas diagonales buscaban representar la Cruz de Borgoña de color rojo y blanco, que era la bandera del Virreinato de Perú. También agrega que el color rojo de la bandera peruana se debe al rojo de la Mascaipacha que los reyes Incas usaban como corona y al rojo del emblema del rey de España. 5.7.- HISTORIA Y SIGNIFICADO DE LA BANDERA NACIONAL PRIMERA BANDERA DEL PERÚ

O BANDERA PROVISIONAL DE 1820

Fue creada por el General Don José de San Martín con la siguiente descripción dada en el primer artículo del Decretado del 21 de Octubre de 1820. Se adoptará por bandera nacional del país una de seda, o lienzo, de ocho pies de largo, y seis de ancho, dividida por líneas diagonales en cuatro campos, blancos los dos de los extremos superior e inferior, y encarnados los Laterales; con una corona de laurel ovalada, y dentro de ella un Sol, saliendo por detrás de sierras escarpadas que se elevan sobre un mar tranquilo. El escudo puede ser pintado, o bordado, pero conservando cada objeto su color: a saber, la corona de laurel ha de ser verde, y atada en la parte inferior con una cinta de color de oro; azul la parte superior que representa el firmamento; amarillo el Sol con sus rayos; las montañas de un color pardo oscuro, y el mar entre azul y verde. En el mismo decreto se determina que la fuerza y vigor de su mandato es hasta que en el Perú se establezca un gobierno general por voluntad libre de sus habitantes. SEGUNDA BANDERA.Se dio con las modificaciones realizadas durante el gobierno de Torre Tagle, cinco meses después de ser instituida la «primera bandera» nacional (marzo de 1822),José Bernardo de Tagle, marqués de Torre Tagle y Supremo Delegado de la República, quien reemplazó internamente a José de San Martín, cuando éste viajó a Guayaquil, decretó un nuevo diseño. La composición establecía una franja blanca transversal encamada entre dos de color rojo de la misma anchura con un sol rojo en el centro. La modificación efectuada, respondía, según Torre Tagle, entre otras cosas, a los inconvenientes que demandaba "la construcción" de la anterior bandera TERCERA BANDERA DEL PERÚ Fue diseñada también por el Marques de Torre Tagle. Esta modificación obedece al hecho de que n los campos de batalla surgió un inconveniente: el parecido con el pabellón español, dificultaba la diferenciación de los ejércitos, lo que provocó un nuevo cambio de la bandera oficializado por el decreto del 31 de mayo de 1822. La nueva orden del marqués de Torre Tagle estableció una versión formada de tres bandas verticales, de color rojo los extremos y blanco la central, con el sol rojo en el centro de la banda blanca. Similar al de la bandera patriota utilizada por Guillermo Miller También fue diseñada por el marqués de Torre Tagle. CUARTA Y ACTUAL BANDERA El 25 de febrero de 1825, durante el gobierno de Simón Bolívar, el Congreso Constituyente cambió el diseño de la bandera mediante la promulgación de la ley de símbolos patrios. Se cambió la imagen del sol por el flamante escudo, diseñado por José Gregorio Paredes y Francisco Javier Cortez De esta manera, la bandera queda constituida por las tres bandas verticales de color rojo los extremos y blanco la central, con el escudo de armas al centro de la banda media. El escudo se compone de tres campos que representan los tres reinos de la naturaleza, presentes en el territorio peruano. El reino animal es representado al lado izquierdo del escudo por la vicuña sobre fondo celeste, el reino vegetal es representado al lado derecho por el árbol de la quina, sobre fondo blanco y debajo de los campos anteriores sobre fondo rojo, el reino mineral es representado por la cornucopia de la abundancia. Además, tenía por timbre una corona y estaba abrazado desde su parte inferior por una palma a la derecha y una rama de laurel a la izquierda. VARIANTES DE LA BANDERA DEL PERÚ (según el ministerio de defensa) LA BANDERA NACIONAL.Es de forma rectangular, se compone de tres franjas verticales de igual longitud, la de los extremos de color rojo y la intermedia blanca. La Bandera Nacional deberá ser izada en viviendas y edificios a partir del 01 de julio de cada año a las 08.00 horas en familia y será arriada el 31 de julio de cada año a las 18.00 horas, permaneciendo izada todo el mes de julio. PABELLÓN NACIONAL El Pabellón Nacional es la bandera del Estado peruano. Es la Bandera Nacional que lleva al centro de la franja blanca, el "Escudo de Armas" con una corona cívica de encina vista de plano; al lado derecho lleva una rama de palma, al lado izquierdo otra de laurel, entrelazada en la parte inferior con una cinta bicolor con los colores patrios. Fue oficializada mediante Decreto del Congreso Constituyente y suscrita por el Libertador Simón Bolívar Palacios el 28 de febrero de 1825. Su izamiento será obligatorio todos los días de 08.00 a 18.00 horas, en todas las dependencias de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y edificios del Estado. Hasta 1950, bandera y pabellón se confeccionaban iguales, pero con la modificación de Manuel Odria, el pabellón se convirtió en la bandera estatal. BANDERA DE GUERRA La Bandera de Guerra es el emblema nacional de modelo único que se entrega a las Fuerzas Armadas y Policía Nacional para ceremonias, paradas, desfiles y para distinguirlas cuando están activas, Es la Bandera Nacional de 93 cm. de ancho por 1.40 mts. de largo con los colores patrios y lleva en la franja blanca el Escudo Nacional que lleva a cada lado dos banderas con los colores patrios, las de la parte inferior más grandes y unidas en la parte media del Escudo y las de la parte superior más pequeñas y separadas, que llegan sólo hasta la parte media lateral de cada lado, ninguna de las cuatro banderas debe llevar los bordes dorados. En la parte inferior del Escudo Nacional llevará una inscripción que identifique el arma, el nombre y/o número de la Unidad de las Fuerzas Armadas o de la Policía Nacional, que la porten, siendo de uso exclusivo de estas (Decreto del 31 de diciembre de 1923 y Decreto Supremo del 23 de junio de 1953). ESTANDARTE NACIONAL Es la versión portátil del Pabellón Nacional, para ser usado sin ondear en el interior de edificios. Tiene un formato más pequeño y en ocasiones con el escudo ladeado 45º de forma que sea visible en reposo sobre el asta y con una banda o cordón inferior que impide que ondee. Su uso es obligatorio en todos las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y centros oficiales de enseñanza oficializados.

20| C E P R U 2 0 1 5

6.- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES 6.1.- DERECHOS HUMANOS . La idea de los derechos humanos, deriva del concepto cristiano de DIGNIDAD Y VALOR esencial de la persona. El reconocimiento de los derechos Humanos está vinculado a la lucha del hombre por el reconocimiento de su dignidad. Los Derechos Humanos tienen su origen en la naturaleza humana del hombre. El reconocimiento de los derechos humanos, contribuyen a la realización plena de la persona humana. Los derechos humanos, son reconocidos actualmente a nivel nacional e internacional, como consecuencia de los tratados internacionales. A lo largo de la historia, el trato que la sociedad y el Estado prodigaron a la persona humana no ha sido el mismo, su evolución ha sido un ritmo progresivo de acuerdo con el progreso de la civilización. Es así que la DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948. CONCEPTO. Es el conjunto de derechos básicos y fundamentales anteriores y superiores a la existencia del Estado y la sociedad civil y se funda en razones de esencia y naturaleza del ser del hombre. También se define como el conjunto de libertades, atributos y facultades inherentes a la naturaleza del hombre, que se le reconoce por su condición de persona humana, por lo tanto son derechos inalienables, inviolables e imprescriptibles, reconocidos y aceptados en toda nación civilizada. DIMENSIONES: Dimensiones De Los Derechos Humanos. Desde un punto de vista social se pueden conceptualizar los Derechos Humanos desde cuatro dimensiones, sin embargo algunos estudios contemplan que esta clasificación es muy simplista y se debe tomar en cuenta otros puntos de vista como la filosófica, económica, social, etc. a) DIMENSIÓN HISTÓRICA de los Derechos Humanos tienen un presente un pasado y un futuro. b) DIMENSIÓN ÉTICA de los Derechos Humanos se fundamentan en valores éticos como la dignidad humana y la libertad. Según la declaración, todas las personas tienen todos los derechos y libertades proclamadas sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social posición económica, nacimiento o cualquier otra conducta. Todos los seres humanos, nacen libres e iguales en dignidad y derecho. Además no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica intencional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, con el ejercicio de estos derechos y disfrute de libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones de ley con el único fin de asegurar el respeto de los derechos y libertades de los medios y satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. c) DIMENSIÓN POLÍTICA fueron proclamadas por la ONU para proteger los seres humanos. d) DIMENSIÓN JURÍDICA de los Derechos Humanos aparecen contemplados en la constitución política para convertirse en normas de obligatorio cumplimiento. Los derechos humanos están reconocidos por la Ley y su protección es sin discriminación de raza, sexo, situación económica, social ni lingüística, por lo que toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales e internacionales competentes que lo amparen contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la Constitución y la Ley. 6.2.-LA NECESIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS.- Es necesario la protección de los derechos humanos porque: 1

Garantizar el pleno desarrollo de la persona humana.

2

Aseguran y protegen los derechos más esenciales para una vida civilizada.

3

Su protección es a nivel nacional e internacional

4

Coloca la persona humana por encima de la sociedad y el Estado

5

Su desarrollo y evolución corresponde al sacrificio y conquista de los pueblos

Los derechos humanos son necesarios porque son la base y fundamento de todo sistema jurídico y político, ya que representan o contienen valores, así pues, los derechos humanos se convierten en un elemento básico de la ordenación jurídico-política de las relaciones de Hombre en comunidad. Por otra parte, estos derechos son una limitación al poder del Estado, porque éste debe respetarlos, reconocerlos y ampararlos, permitiendo que el ser humano se desarrolle dignamente en un ambiente de libertad e igualdad. 6.3.- LAS NORMAS Y LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA LAS NORMAS Concepto: Las normas son reglas de conductas que nos imponen un determinado modo de obrar o de abstenernos. Es decir las normas son un mandato imperativo que ordena una conducta como debida a una persona en sociedad. Son el conjunto de reglas o partes a las que se ajusta las conductas sociales y que constituyen un orden de valores que sirve para regular y definir el desarrollo de comportamientos comunes. CLASES DE NORMAS - La norma jurídica.- Tiene como objeto la regulación de la conducta para con los demás, a fin de organizar la vida social, previniendo los conflictos y dando bases jurídicas para su solución. - La norma moral.- Tiene por finalidad el orientar al hombre hacia el bien, hacia la pureza, invitándole a practicar el bien y a evitar el mal.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |21 - La norma religiosa.- Regula la conducta del hombre señalándole sus deberes para con Dios, para consigo mismo y para con sus semejantes. Las normas de trato social.- son todas aquellas disposiciones originadas al interior de un grupo social determinado, que tienden a la realización de ciertos fines como la urbanidad, el decoro, la cortesía, etc. y su incumplimiento o inobservancia son sancionados con el rechazo o repudio del grupo hacia la persona.

JERARQUÍA DE LAS NORMAS JURÍDICAS En nuestro ordenamiento jurídico no todas las normas tienen, la misma jerarquía, garantizando de este modo su necesaria armonía evitando el caos y la anarquía. De conformidad con el artículo 51° de nuestra Carta Fundamental la Constitución prevalece sobre toda norma legal; la ley, sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente. En este sentido, podemos expresar que jerárquicamente la Constitución como norma del sistema jurídico se encuentra en la cúspide; en segundo orden, se encuentra la ley. Así tenemos la siguiente estructura por niveles normativos: a.- Primer nivel Normativo: - La Constitución.- Según el artículo 51 de la Constitución Política es la norma fundamental del Estado prevalece sobre cualquier otra norma. - Normas Constitucionales: Las leyes Constitucionales mediante la cual se reforma la Constitución articulo 206; Normas con fuerza constitucional Son aquellas que afectan normas constitucionales y derivadas de tratados que versan sobre las materias contenidas en el artículo 56 de la Constitución y deben ser aprobados por el mismo procedimiento que rige la reforma de la Constitución, antes de ser ratificados por el presidente de la República. - Las normas y/o tratados referidos a los derechos humanos tienen rango de norma constitucional en virtud de la cuarta disposición transitoria de la Constitución. - Sentencias del Tribunal Constitucional.- En la cual el Tribunal se pronuncia sobre la constitucionalidad e inconstitucionalidad de los preceptos de la Ley. b.- Segundo nivel Normativo: - Leyes Orgánicas.- Son normas complementarias a la constitución y están por encima de las leyes ordinarias, a través de las leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las entidades del estado como el poder judicial y el ministerio público, para su aprobación o modificación se requiere del voto de mayoría absoluta. - Leyes Ordinarias.- Son normas generales y abstractas de las más variadas clases como por ejemplo leyes civiles, tributarias, penales, etc., son dictadas por el Poder Legislativo para su aprobación se requiere del voto de mayoría relativa o simple. - Resoluciones legislativas.- son normas individuales y concretas mediante las cuales se aseguran deberes o derechos a sujetos específicos o se otorga valides a determinados actos. Cuando una Ley es aprobada por el Congreso y nos es promulgada por el presidente lo hace el presidente del congreso a través de una resolución Legislativa. - Decretos Legislativos.- Son dictados por el poder ejecutivo por delegación del poder legislativo. - Decretos Leyes.- Son las normas dictadas por los gobiernos de factos, usurpadores del poder. - Decreto de Urgencia.- son medidas extraordinarias dictadas por el presidente de la república, versan en materia económica y financiera - Tratados internacionales.- Llamados también convenios, pactos, protocolos, declaraciones o concordatos. - Reglamento del Congreso.- Es las normas que rige al congreso. - Ordenanzas Regionales.- Son las normas que tiene rango de Ley pero que tiene eficacia a nivel regional. - Ordenanzas municipales.- Son normas con rango de ley que se emiten para la circunscripción de la provincia. C.- Tercer nivel Normativo.- Normas con rango de decretos y resoluciones. - Convenios internacionales ejecutivos.- Son normas de carácter internacional mediante el cual el presidente de la república celebra ratifica los tratados y versan sobre servicios públicos - Decretos supremos.- Son normas de carácter general que regulan la actividad sectorial o multisectorial a nivel nacional. - Resoluciones suprema.- Son normas de carácter específicos dictadas y rubricadas por el presidente de la república, dispositivo de carácter específico creado por el ministro del sector. - Resoluciones ministeriales.- Tiene por finalidad ejecutar y supervisar la política general del estado, dentro del ámbito de un ministerio. - Resoluciones Ejecutivas regionales - Resoluciones Municipales. LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA.Tiene que ver con el estilo de relaciones y de organización que se da entre grupos que pretenden funcionar bajo el modelo democrático; contribuyen a esta labor las personas, grupos o sociedades que les interesa el modelo democrático como forma de operar, de vivir, de compartir la vida, de organizar su institución y su política, de convivir. Tiene una vocación democrática. Especificando más, es una manera de convivir en la que se respeta profundamente la dignidad y la igualdad de todas las personas, de tal manera que se buscan formas para que las personas puedan expresarse y participar en un proyecto en común así como ser corresponsables de su proyecto en común. 6.4.- LA CONSTITUCIÓN LA CONSTITUCIÓN.- Conocida también como Carta Magna, es la norma jurídica suprema que emana del Poder Constituyente y que regula los derechos y deberes de las personas, así como establece la estructura y organización del Estado.. Es el conjunto de normas y principios que organizan los poderes públicos y aseguran el ejercicio de los derechos políticos y civiles. Por una parte es ley fundamental de garantías y respecto de los derechos humanos y por otra regulas las funciones del Estado. 6.5.- LA LEY.- Es toda norma jurídica emanada del poder público, destinada a regular la conducta externa de las personas dentro de la sociedad. Se la puede definir también como la norma destinada a regular las relaciones ínter subjetivas de relevancia jurídica. La ley es toda norma jurídica emanada del poder público, destinada a regular la conducta externa de

22| C E P R U 2 0 1 5 los miembros de la comunidad y sancionada por la fuerza pública (coercitivo). Por otro lado la ley es un precepto dictado por una autoridad competente, que exige o prohíbe algo bajo sanción. La ley, conlleva un sentido formal y otro material. - La Ley en Sentido Formal: Es todo precepto jurídico dictado por el órgano del estado con potestad legislativa (Poder Legislativo). - La Ley en Sentido Material: Es todo precepto jurídico dictado por los órganos estatales en ejercicio de sus funciones y dentro del límite de sus respectivas competencias (Poder Ejecutivo, Jurado nacional de Elecciones, Gobiernos Regionales) 6.6.-LAS GARANTÍAS CONSTITUCIONALES 1.- CONCEPTO.- Son todos aquellos medios establecidos por la Constitución Política para proteger los derechos de las personas para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o grupos sociales. Por otro lado, se conceptúan como el conjunto de declaraciones, medios y recursos con que los textos constitucionales aseguran a todos los ciudadanos el disfrute y ejercicio de los derechos públicos y privados que se les reconoce. A.- ACCIÓN DE HÁBEAS CORPUS: - Que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. - La demanda puede ser interpuesta por la persona perjudicada o por cualquier otra en su favor, sin necesidad de tener su representación, tampoco requerirá firma del letrado, tasa o alguna otra formalidad, también puede interponerla la defensoría del pueblo. La demanda puede presentarse por escrito o verbalmente, o por correo electrónico ante cualquier el juez penal sin observar turno, se puede interponer por ejemplo cuando se vulnera la integridad personal, el derecho a no ser exiliado o desterrado, el derecho a no ser detenido sino por mandato escrito del juez y derecho a no ser incomunicado sino en los casos establecidos por tráfico ilícito de drogas y terrorismo. B.- ACCIÓN DE AMPARO: - Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza todos los derechos protegidos por la Constitución, con excepción de los protegidos por la acción de habeas corpus y habeas data. No procede contra normas legales ni contra resoluciones judiciales emanadas de procedimiento regular. Se interpone la demanda ante el juez civil o mixto del lugar donde se afectó el derecho, se interponer por ejemplo en defensa del derecho al trabajo, de asociación, de reunión, de propiedad y herencia, del honor la intimidad la voz, a la seguridad social, de la libertad de cátedra a la salud a la educación. C.- ACCIÓN DE HÁBEAS DATA: Que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el artículo 2°, incisos 5 ( a solicitar sin expresión de causa la información que requiera y a recibirla de cualquier entidad pública en el plazo legal, con el costo que suponga el pedido se exceptuó las informaciones que afectan la intimidad personas y las que expresamente se excluyen por ley o por razones de seguridad nacional) y 6 ( a que los servicios informáticos computarizados o no públicos o privados no suministren informaciones que afecten la intimidad personal y familiar) de la Constitución. La demanda se interpone ante el Juez Constitucional o Mixto. El procedimiento de hábeas data será el mismo que el previsto por ley para el proceso de amparo, salvo la exigencia del patrocinio de abogado que será facultativa en este proceso. D. ACCIÓN DE CUMPLIMIENTO: Que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. La demanda se interpone ante el juez Constitucional o Mixto. Para la procedencia del proceso de cumplimiento se requerirá que el demandante previamente haya reclamado, por documento de fecha cierta, el cumplimiento del deber legal o administrativo, y que la autoridad se haya ratificado en su incumplimiento o no haya contestado dentro de los diez días útiles siguientes a la presentación de la solicitud. Aparte de dicho requisito, no será necesario agotar la vía administrativa que pudiera existir. E. LA ACCIÓN POPULAR: Que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen. La demanda de acción popular es de competencia exclusiva del Poder Judicial y son competentes la Sala correspondiente, por razón de la materia de la Corte Superior del Distrito Judicial al que pertenece el órgano emisor, cuando la norma objeto de la acción popular es de carácter regional o local; y la Sala correspondiente de la Corte Superior de Lima, en los demás casos. F.- ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD: Que procede contra las normas que tienen rango de Ley: Leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo. Se interpone ante el Tribunal constitucional y los facultados para interponer son: -

El presidente de la república

-

el fiscal de la nación

-

El defensor del pueblo,

-

25% del número legal de congresistas,

-

Cinco mil ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de Elecciones

- Los Presidente de región con acuerdo del consejo de coordinación regional o los alcaldes provinciales con acuerdo de su concejo, en materia de su competencia, -

Los colegios profesionales en materia de su especialidad

Sentencia del Tribunal Constitucional La sentencia del Tribunal que declara la inconstitucionalidad de una norma se publica en el diario oficial. Al día siguiente de la publicación, dicha norma queda sin efecto. No tiene efecto retroactivo la sentencia del Tribunal que declara inconstitucional, en todo o en parte, una norma legal.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |23 PROCESO COMPETENCIAL: Es un proceso constitucional orgánico que tiende a resolver los enfrentamientos que se producen sobre las competencias o atribuciones designadas directamente por la Constitución o las leyes orgánicas a determinado sector, que delimitan ámbitos propios de los Poderes del Estado, los órganos constitucionales, los Gobiernos regionales o municipales. Estos enfrentamientos se producen cuando alguno de los poderes del Estado o de las entidades públicas toma decisiones que no le corresponden o rehúye actuaciones que son propias de su competencia, interfiriendo en las atribuciones de otros órganos que las tienen asignadas por la Constitución o las Leyes Orgánicas. El tribunal constitucional conoce de los conflictos que se susciten sobre las competencias o atribuciones asignadas directamente por la constitución o las leyes orgánicas que delimiten los ámbitos propios de los poderes del estado, los órganos constitucionales, los gobiernos regionales o municipales, y que opongan: -

Al poder ejecutivo con uno o más gobierno regionales o municipales

-

A dos o más gobiernos regionales, municipales o de ellos entre sí.

- A los poderes del estado entre sí o de cualquiera de los demás órganos interpone ante el Tribunal Constitucional.

constitucionales, o a estos entre sí. Se

RÉGIMEN DE EXCEPCIÓN: CONCEPTO.- Existen ciertas situaciones excepcionales y de gravedad que ponen en peligro al estado y la sociedad, estas situaciones deben ser previstas y reguladas de manera específica para disminuir el peligro y evitar daños mayores. Nuestra constitución vigente, en su artículo 137 establece dos estados de excepción que son declarados por el Presidente de la República (a través de decretos supremos), con acuerdo del consejo de ministros, dando cuenta al congreso o a la comisión permanente. El ejercicio de las acciones de habeas corpus y de amparo, no se suspenden durante la vigencia de los regímenes de excepción. ESTADO DE EMERGENCIA.- Se declara en caso de perturbación de la paz o del orden interno, de catástrofe o de graves circunstancias que afecten la vida de la nación. En este casos pueden restringirse o suspenderse el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y seguridad personal, inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio además del derecho a no ser detenido, salvo que exista mandato escrito y motivado por el Juez; la duración del estado de emergencia no debe exceder de 60 días para su prorroga se requiere nuevo decreto durante el estado de emergencia asume el control la fuerza armadas según disponga el presidente de la república. ESTADO DE SITIO.- Se declara en caso de invasión, guerra exterior, guerra civil o peligro inminente de que se produzca, deben señalarse expresamente los derechos cuyo ejercicio no se suspenden o se restringen, el plazo no debe exceder de 45 días y puede ser prorrogado previa aprobación del congreso. Al decretarse el estado de sitio el congreso se reúne de pleno derecho. 6.7 LA PROPIEDAD CONCEPTO DE PROPIEDAD.- Es el dominio o derecho que tiene una persona sobre una cosa, o un bien de su creación, en cierto grado de inviolabilidad y ciertas restricciones. La propiedad puede ser de dos clases: Privada y Pública. La Privada se refiere a la propiedad personal, por tanto, la persona tiene la potestad de ejercer su derecho cíe venderla, donarla, etc. La Publica se rige por leyes y es del Estado que pone al servicio público,, es decir, es de todos. La Constitución al respecto establece: artículo 70 " el derecho de propiedad es inviolable. El Estado lo garantiza. Se ejerce en armonía con el bien común y dentro de los límites de ley. A nadie puede privarse de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de seguridad nacional o necesidad pública, declarada por ley, y previo pago en efectivo de indemnización justipreciada que incluya compensación por el eventual perjuicio". El Bien individual se relaciona con la propiedad privada y el bien común se relaciona con la propiedad pública. La Propiedad Privada: Se refiere a la propiedad personal, por tanto, la persona tiene la potestad de ejercer su derecho vendiendo, donando, usando, usufructuando o reivindicando los bienes que le pertenecen. La Propiedad Pública: Es aquella que está fuera del dominio de los particulares y que el Estado pone al servicio de las personas en general. IMPORTANCIA DE LA PROPIEDAD.- La propiedad es un derecho real por excelencia ella comprende todas las facultades que tiene la una persona sobre una cosa. Las personas tienen el derecho de usarla, beneficiarse de sus frutos, disponer de ella. Este derecho de propiedad garantiza a la persona humana obtener los bienes que le permitan satisfacer sus necesidades. A)BIEN COMÚN. Es lo que tiene un pueblo o familia como patrimonio cuyos usos y producciones beneficia por igual a todos los integrantes de una comunidad o familia. Así por ejemplo tenemos: que las vías de comunicación son patrimonio del Estado y sirven a toda la población, de igual manera sucede en una familia donde el patrimonio corresponde a todos los miembros familiares. Las características principales del bien común podemos señalar: las obras o creaciones de la comunidad son para la misma comunidad (plazas, templos, calles, etc.); lo mismo sucede con la familia donde el hecho o creado por algún integrante de la familia es para todos sin discriminación alguna CARACTERÍSTICAS DEL BIEN COMÚN. Son: -

Promueve la vida fraterna en la multitud

-

Se practican valores humanos de igualdad y de justicia para todos sin distinciones.

-

Es compartido por todos y cada uno de los individuos, es de la sociedad

-

Eleva la calidad de vida de las personas.

-

Debe redundar en provecho de todos.

-

Está por encima del bien individual.

B)BIEN INDIVIDUAL.- Es la búsqueda de la satisfacción propia, el beneficio personal el logro íntimo para ello pone en juego su capacidad, habilidad, conocimiento y experiencia para permitir el desarrollo del bienestar individual.

24| C E P R U 2 0 1 5 6.8.- CULTURA TRIBUTARIA. Es aquella forma consciente de actuar por la que las personas comprenden la valía de cumplir con las cargas tributarias que el Estado impone, entendiendo que ellas permiten que las políticas y proyectos del gobierno sean exitosas, conllevando además el compromiso del ciudadano con su país. Para la creación de una mejor infraestructura pública vale decir, bien común es necesario conocer y tener cultura tributaria ya que esta: -

Es aquella que permite que las políticas y proyecto del gobierno sean exitosas.

-

Nos permite saber qué ocurriría si no se pagan tributos.

-

Es saber que para qué sirven los impuestos

-

Nos hacen conocer las reformar tributarias y fiscales.

6.9.- LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES.Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo. Con el concepto de NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES son las necesidades educativas especiales que requieren las personas (alumnos) para seguir su escolarización. La atención se desplaza del alumno como paciente o portador de algún trastorno, deficiencia o factor obstaculizador del aprendizaje hacia la interacción educativa (capacidades-experiencias de aprendizaje) MODELO TRADICIONAL EDUCATIVO: Este hace referencia a un modelo de educación, que se caracteriza por: 

Reconocía como causa de la dificultad de aprendizaje al alumno.

 La enseñanza se dirigía a categorías de alumnos con determinadas características promedio, para los cuales se empleaban estrategias de enseñanza similares.  La respuesta educativa consistía en diseños curriculares significativamente diferentes a los del resto de los alumnos, con objetivos y contenidos diferentes, brindados en contextos educativos diferentes.  Considera no sólo la causa interna de los problemas de aprendizaje sino su origen interactivo (alumno-entorno o situación de aprendizaje).  La evaluación no se centra exclusivamente en el alumno sino que incluye el contexto y la situación de aprendizaje y se realiza, generalmente, en situaciones naturales de aprendizaje, en el aula, el recreo, el comedor, la lección paseo, etc. MODELO EDUCATIVO ACTUAL: 

La enseñanza se dirige a la atención de las Necesidades Educativas Especiales de ese alumno concreto.



El diseño curricular común con adaptaciones curriculares o diversificaciones.



La necesidad educativa de cada persona, surge el concepto de diversidad.

Aceptación y el respeto de las diferencias individuales que implica: - Historias de vida y de diferentes contextos de vida. - Motivaciones, intereses, actitudes y expectativas frente al objeto de conocimiento. - Toma de conciencia de la existencia de inteligencias múltiples de acuerdo a la actitud, conocimientos e ideas previas propias de cada alumno. - La admisión de la presencia de diferentes estilos, ritmos, competencias curriculares y contextos de aprendizaje dentro de una misma aula. El desafío educativo del Siglo XXI consiste en brindar respuestas que garanticen la atención a la diversidad y, a su vez, se basen en el respeto del: • PRINCIPIO DE IGUALDAD por el cual se deben ofrecer las mismas oportunidades a todos. • PRINCIPIO DE EQUIDAD que reconoce que cada persona tiene sus necesidades y el derecho a que se respeten sus características personales. Dentro de la normativa existente la Ley N° 27050, Ley General de la Persona con Discapacidad, en su artículo 2°, define que la persona con discapacidad “es aquella que tiene una o más deficiencias evidenciadas con la pérdida significativa de alguna o algunas de sus funciones físicas, mentales o sensoriales, que impliquen la disminución o ausencia de la capacidad de realizar una actividad dentro de formas o márgenes considerados normales limitándola en el desempeño de un rol, función o ejercicio de actividades y oportunidades para participar equitativamente dentro de la sociedad”.

7.1.-CONCEPTO.- Se define al Estado como una organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para mantenerse en él e imponer en su interior un poder supremo otorgado por el pueblo de ordenación y de imperio ejercido por aquel elemento social que en cada momento asume la mayor fuerza política. Además, el Estado actúa de organizador supremo de la sociedad en todas sus esferas, política, social, económica y cultural, por ello, dentro del Estado se incluye a instituciones tales como las fuerzas armadas, la administración pública, los tribunales y la policía. Asimismo, se incluyen dentro de la organización estatal aquella resultantes de la división de poderes.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |25 -El Estado, es la nación jurídicamente organizada y asentada en un territorio - El Estado, es el conjunto de organismos que ejercen el poder de una nación y que tiene a su cargo la conducción de los asuntos de esta. - El Estado, es el conjunto de instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas que regulan una sociedad, teniendo soberanía interna y externa sobre un territorio definido. ELEMENTOS DEL ESTADO A.- EL TERRITORIO JURISDICCIONAL.- Es la base geográfica sobre la cual el estado ejerce su autoridad. Este territorio debe ser determinado o determinable, es decir con fronteras delimitadas, el territorio se característica por ser imprescriptible, inembargable, inviolable; el territorio comprende el suelo, el sub suelo, el espacio aéreo, y el mar territorial. B.- LA POBLACIÓN.-Está constituida por lo habitantes organizados políticamente. El pueblo es soberano e independientes, es la sociedad humana y jurídicamente organizada, la que le da base de sustentación, la razón de ser a la existencia de un Estado; entonces entendemos como población, que es el número de hombres y mujeres que componen un Estado C.- ORGANIZACIÓN JURÍDICA.- Es todo esquema jurídico legal de un Estado y está integrado por la Constitución política, leyes, decretos, etc. Este elemento se relacionaron la capacidad de autorregularse que posee el estado, sin este elemento el estado carecería de forma. D.- SOBERANÍA O AUTORIDAD.- Que se puede entender como Interna: supremacía por sobre los demás poderes sociales existentes en el territorio estatal, el Estado no reconoce otro poder igual o superior. Externa: para relacionarse con los otros Estados soberanos, el Estado es un ente independiente igual jurídicamente a los otros Estados soberanos, que no reconoce superiores, solo iguales. 7.2.-FORMAS DE ESTADO: Para una mejor comprensión en la formación de los estados, estos se clasifican en: a)

Por el Proceso Histórico y su Surgimiento .- A partir de la edad moderna los estados son: • Estado Constitucional: Surgió en Inglaterra a mediados del s. XVII. Nació del intento de poner límites a las decisiones políticas de los monarcas absolutos. Sus propulsores consideraban que el alcance del Estado debía restringirse con el objetivo de asegurar a cada ciudadano al máximo grado de libertad posible, y esto se lograba con el establecimiento de una constitución. • Estado Liberal: Fue surgiendo a lo largo del s. XIX como parte del intento de crear una esfera privada independiente del Estado. Sus pilares más importantes son: el constitucionalismo, la propiedad privada y la economía de mercado competitiva, junto con un modelo de familia específicamente patriarcal. En el mundo occidental, los Estados fueron primero liberales y tardíamente democrático-liberales • Estados basados en Democracia Liberal o Representativa: Su rasgo más importante es que las decisiones que afectan a la comunidad no las toman todos sus miembros sino un subgrupo de representantes elegidos. Se constituye en la forma dominante del Estado moderno en el s. XX. • Estados conformados por Partido Único o Uní partidista: su principio subyacente es que solo un único partido puede ser la legítima expresión de la voluntad general de la comunidad. Es el caso de los sistemas comunistas.

b)

Por la Estructura y Funcionalidad Política y Administrativa:  Estados Unitarios. Es el Estado cuya organización política y administrativa está concentrada y centralizada en torno a un solo mando o autoridad, es decir se trata de una sola nación, de un solo gobierno y de un solo estado, por ejemplo el Perú  Estados Federados.- Es aquel en el que la organización y gobierno se estructura en base a pequeños estados que gozan de independencia jurídica y jurisdiccional y al mismo tiempo están unidos por un mismo gobierno federal y una misma constitución; es decir la soberanía se ejerce en forma compartida, por ejemplo Estados Unidos, México.  Confederación de Estados.- Es la organización que nace de la unión de dos o más Estados ya constituidos, se constituye como una suerte de alianza estratégica de estado soberanos se establecen mediante tratados o pactos por distintos motivos (militares, políticos, económicos, etc., por ejemplo reino unido, la confederación Perú- Boliviano 7.3.-DIVISIÓN DE PODERES DEL ESTADO DIVISIÓN DE PODERES.- La teoría de la división de poderes fue elaborada todavía en el siglo XVII en la que se propuso que el poder debía dividirse el legislativo, que sanciona las leyes; ejecutivo para ejecutar las leyes y administrar justicia y federativo, encargado de las relaciones internacionales posteriormente se propone que la función judicial debía ser encargada a un poder autónomo, consolidándose la división hoy conocida como poder legislativo, poder ejecutivo, poder judicial, está divido en tres poderes: EL PODER LEGISLATIVO El poder legislativo es el órgano representativo de la nación encargado de realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la constitución del estado; se denomina parlamento que puede estar conformado por uno o dos cámaras, en nuestro país al igual que argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y otros al conjunto de órganos que integra el Poder Legislativo se le denomina congreso. COMPOSICIÓN DEL PODER LEGISLATIVO. Conforme establece el artículo 90 de la Constitución del 1993 se tiene que el Poder legislativo reside en el Congreso, el cual consta de Cámara única. El congreso de la República está conformado por 130 congresistas elegidos mediante un proceso electoral organizado conforme a Ley, por sufragio directo por un periodo de 5 años quienes desempeñan su labor a tiempo completo la misma que es incompatible con cualquier otra función pública salvo la de Ministro de Estado. Los candidatos a la presidencia no pueden integrar las listas de candidatos a congresistas. PODER EJECUTIVO El Poder Ejecutivo está encargado de ejecutar las leyes sancionadas por el Congreso y administrar la cosa pública, cumpliendo sus funciones a través de las diferentes carteras ministeriales bajo la conducción del Presidente de la República. Es el Poder del Estado encargado de hacer cumplir la leyes dadas por el Congreso; y cumple sus funciones mediante los Ministerios, ya que es el Órgano autorizado de administrar el Estado, asegurando la prestación y funcionamiento de los

26| C E P R U 2 0 1 5 servicios públicos, gestionando el desarrollo del país, velado por el orden interno y seguridad externa del país, para el bienestar de los ciudadanos. El Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente de la República, el vice-presidente y el Consejo de Ministros. ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA.- De conformidad con lo preceptuado en el artículo 111° de nuestra Carta Magna el Presidente de la República es elegido por cinco años, mediante sufragio directo y por mayoría absoluta, es decir con más de la mitad de los votos válidamente emitidos (no se consideran los votos nulos, blancos y viciados). En el caso de que ninguno de los candidatos alcanzara dicha votación se procederá a una segunda elección dentro de los treinta días siguientes a la proclamación de los cómputos oficiales, entre los dos candidatos; que hayan obtenido las más altas mayorías relativas. El Presidente de la República presta juramento de ley y asume el cargo, ante el Congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección. De acuerdo a lo establecido por el artículo 112° de la Constitución, modificado por el artículo 1° de la Ley número 27365, el Presidente de la República no puede ser reelegido para un periodo inmediato, sin embargo, trascurrido otro periodo presidencial como mínimo, puede volver a postular. REQUISITOS PARA SER ELEGIDO PRESIDENTE DE LA REPUBLICA De conformidad con el artículo 110 de la Constitución para ser elegido se necesita: 1

Ser peruano por nacimiento

2

Tener más de treinta y cinco años

3

Gozar de derecho de sufragio

Se tiene en cuenta que el presidente de la república es el Jefe del Estado y personifica al Estado. EL CONSEJO DE MINISTROS.- Es el órgano encargado de la dirección y gestión de los servicios públicos a través de los diferentes ministerios (dieciocho actualmente). Es el órgano constituido por la reunión de los ministros, tienen funciones especiales en sus ministerios y ejecutan y son responsables directos ante el Presidente de la República por la dirección y gestión de los servicios público a su cargo, junto al Presidente establece las políticas de acción en cada ministerio, encargado de hacerlas cumplir. Todo acuerdo del Consejo de Ministros requiere el voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros, y consta en acta. EL PODER JUDICIAL Corresponde al Poder Judicial velar por el imperio de la Constitución, el restablecimiento del orden jurídico cuando es perturbado, la reparación del derecho individual desconocido y la represión de los delitos que alteran ese orden. Conforme preceptúa el Art. 138º de la Constitución, la potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos (juzgados y tribunales judiciales), con arreglo a la constitución y las Leyes. No puede instituirse jurisdicción independiente del Poder Judicial, con excepción de la arbitral y militar. La jurisdicción arbitral es la que compete a los árbitros y tribunales arbitrales, a los que los particulares, generalmente en los contratos que suscriben, acuerdan someterse en caso de diferendos. El fuero militar es el que corresponde a los miembros de las fuerzas armadas y policiales que infringen sus obligaciones como tales, es decir cuando cometen delitos o infracciones en el ejercicio de sus funciones. Sin embargo cabe precisar, que los laudos arbitrales y las sentencias emitidas por tos tribunales militares no son definitivos, por cuanto pueden revisarse ante el Poder Judicial, que como mencionamos, es el único órgano que tiene facultad para administrar justicia. Siempre y cuando no se violen derechos fundamentales de la persona las autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial, de conformidad con el derecho consuetudinario. El Poder Judicial en su ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional. Las funciones del Poder judicial son fundamentalmente: a) la jurisdiccional o contenciosa, que es su función más antigua y la principal, consiste en la declaración de un derecho controvertido o de reintegración de un derecho violado en los casos civiles y criminales, respectivamente; b) la de tutela o jurisdicción voluntaria o no contenciosa, que se ejerce entre personas que están de acuerdo pero que la ley exige la observancia de fórmulas solemnes, como cuando se trata de declaratorias de herederos o de títulos supletorios, es una función más administrativa que judicial y; c) la constitucional, que se refiere a! control constitucional difuso; es decir , inaplicar una ley que se considera inconstitucional. PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCION JURISDICCIONAL 1.- La independencia en el ejercicio de la función jurisdiccional: Ninguna autoridad puede avocarse a causas pendientes ante el órgano jurisdiccional ni interferir en el ejercicio de sus funciones. Tampoco puede dejar sin efecto resoluciones que han pasado en autoridad de cosa juzgada, ni cortar procedimientos en trámite, ni modificar sentencias ni retardar su ejecución. Estas disposiciones no afectan el derecho de gracia ni la facultad de investigación del Congreso, cuyo ejercicio no debe, sin embargo, interferir en el procedimiento jurisdiccional ni surte efecto jurisdiccional alguno. 2.- La observancia del debido proceso y la tutela jurisdiccional: Ninguna persona puede ser desviada de la jurisdicción predeterminada por la ley, ni sometida a procedimiento distinto de los previamente establecidos, ni juzgada por órganos jurisdiccionales de excepción ni por comisiones especiales creadas al efecto, cualquiera sea su denominación. 3.- La indemnización, en la forma que determine la ley, por los errores judiciales en los procesos penales y por las detenciones arbitrarias, sin perjuicio de la responsabilidad a que hubiere lugar. 4.- El principio de no ser privado del derecho de defensa en ningún estado del proceso. Toda persona será informada inmediatamente y por escrito de la causa o las razones de su detención. Tiene derecho a comunicarse personalmente con un defensor de su elección y a ser asesorada por éste desde que es citada o detenida por cualquier autoridad 7.4.-EL GOBIERNO Y GOBIERNOS REGIONALES De acuerdo a lo regulado en el Artículo 43 de la Constitución, el Estado peruano es la República democrática, social, independiente y soberano. El estado es uno en indivisible y su gobierno es unitario, representativo, descentralizado y se organiza según el principio de separación de poderes, PRINCIPIOS ESENCIALES: Son

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |27 

Es uno e indivisible.- Existe un solo estado, solo poder y una sola autoridad que no puede dividirse.



Gobierno unitario porque tiene alcance nacional el gobierno del Estado.



Gobierno Representativo.-Porque los gobernantes han sido elegidos en elección popular y representan al pueblo.

 Gobierno descentralizado.- Porque se tiene el gobierno central y existen gobiernos intermedios (regionales y locales) que tienen competencias propias y exclusivas con autonomía y sin intervención del gobierno central.  Principio de separación de poderes.- Da lugar a la conexión de tres poderes (ejecutivo, Legislativo y Judicial) a través de los cuales se ejerce el gobierno Estos tres poderes poseen igual grado de importancia autoridad y autonomía cada uno en su campo especifico. El principio de separación de poderes se sustento en que el poder público no recaiga en manos de una o de pocas personas, sino que sea distribuido entre órganos con diferentes competencias y con posibilidad de controlar a los otros poderes. LOS GOBIERNOS REGIONALES La región es una unidad histórica, geográfica y económica que reúne caracteres particulares y vinculaciones especiales entre sus miembros y con sus territorios y que aloja una población que tiene muchos aspectos en común, sobresaliendo los nexos geográficos, políticos, económicos y sociológicos, y permite un futuro desarrollo concentrado. De conformidad con la constitución en su artículo 189 el ámbito de los gobiernos regionales son las regiones y departamentos. El ámbito de nivel local de gobierno son las provincias, distritos y centros poblados. COMPOSICIÓN - El Consejo Regional Es el órgano normativo y fiscalizador y está conformada por un mínimo de siete miembros y un máximo de veinte y cinco, debiendo corresponder un mínimo de uno por cada provincia y el resto se distribuirá, cuando sea necesario, con un criterio de población electoral. En su composición se posibilitara la representación su género de acuerdo a la ley. Son elegidos por sufragio directo por un periodo de 4 años. El mandato es revocable e irrenunciable, salvo que postulen al congreso, caso en cual deberá renunciar seis meses antes de los comicios electorales. Está integrado por el Presidente regional, Vise presidente y los consejeros de las provincias - El Presidente Es el órgano ejecutivo y será elegido conjuntamente con un vicepresidente por sufragio directo por un periodo de cuatro años y puede ser reelegido. Su mandato es revocable e irrenunciable. Es el órgano ejecutivo del Gobierno Regional se organiza en gerencias regionales coordinas y dirigidas por una Gerencia General. Se complementa con los órganos de línea, apoyo, asesoramiento y control que establece el reglamento correspondiente, conforme lo determine cada región - El Consejo de Coordinación Regional Es el órgano consultivo y de coordinación con las municipalidades y está integrado por los alcaldes provinciales, y por representantes de la sociedad civil (gremios empresariales, laborales, agrarios, colegios profesionales organizaciones vecinales, universidades, organización de mujeres y jóvenes). Que son elegidos democráticamente por un periodo de dos años, por los delegados de las organizaciones de nivel regional y provincial legalmente acreditados según corresponda y que se hayan inscrito en el registro que para tal efecto abrirá el Gobierno Regional. 7.5.-SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL LA SEGURIDAD Y LA DEFENSA NACIONAL La Constitución Política del Perú de 1993 establece los aspectos fundamentales del Sistema de Defensa Nacional; también las funciones de las fuerzas Armadas y Fuerzas policiales, por lo que damos a conocer los siguientes conceptos: El Estado garantiza la seguridad de la Nación mediante el Sistema de Defensa Nacional. La Defensa Nacional es integral y permanente. Se desarrolla en los ámbitos interno y externo. Toda persona, natural o jurídica, está obligada a participar en la Defensa Nacional, de conformidad con la ley. La dirección, la preparación y el ejercicio de la Defensa Nacional se realizan a través de un sistema cuya organización y cuyas funciones determina la ley. El Presidente de la República dirige el Sistema de Defensa Nacional. La ley determina los alcances y procedimientos de la movilización para los efectos de la defensa nacional. 7.6.-LAS FUERZAS ARMADAS.- Están constituidas por el Ejército que está conformado por varios cuerpos de combate infantería, caballería artillería motorizada paracaidistas y los grados jerárquicos como son generales de división, coroneles de brigada, coroneles, tenientes coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes y sub tenientes y alférez, la Marina de guerra se encarga de resguardar los límites marítimos y está conformada por la flota de barcos, submarinos, acorazados y personal especializados y la oficialidad la conforma el Vicealmirante, contra almirante, capitán de navío, capitanes de fragata, capitanes de corbeta, tenientes primeros, tenientes segundos y alférez de fragata y la Fuerza Aérea vela por la seguridad del espacio aéreo del país posee aviones y helicópteros, la oficialidad la conforman tenientes generales, mayores generales, coroneles, comandantes, mayores, capitanes, tenientes y alférez. Tienen como finalidad primordial: -

Garantizar la independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.

-

Asumen el control del orden interno de conformidad con el Artículo 137° de la Constitución.

7.7.-LA POLICÍA NACIONAL.- tiene por finalidad: -

Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

-

Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

-

Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado.

-

Previene, investiga y combate la delincuencia.

-

Vigila y controla las fronteras.

7.8.-LA SUNAT Es el organismo del Estado de vital importancia en la recaudación de los tributos que tienen una relación estrecha con el funcionamiento del Estado. Si no existieran los tributos tampoco existirían los Estados, si bien es cierto esta institución en muchos casos es odiado, temido, pero también es necesario para que el Estado pueda cumplir con sus fines, es decir para sostener el aparato estatal (Poderes, organismos especiales, autónomos, gobierno regionales, etc.) y las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. La SUNAT, fue creada mediante Ley Nro. 24829, del 08-JUNIO-1988, y su Ley General fue aprobada por el

28| C E P R U 2 0 1 5 Decreto Legislativo Nro. 501 del 01-Diciembre -1988 es una Institución Pública descentralizada del sector Economía y Finanzas, se encuentra dotado de personería jurídica de Derecho Público, con patrimonio propio y autonomía económica, administrativa, funcional, técnica y financiera. Por Decreto Supremo Nro. 061-2002-PCM ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones, facultades y atribuciones que por le corresponden a esta entidad. La SUNAT, tiene domicilio legal y sede principal en la ciudad de Lima, sin embargo puede establecer dependencias en cualquier lugar del país; esta institución cumple sus funciones con plena autonomía, sin dejarse influenciar por el sector público o privado; debe de estar altamente tecnificado con profesionales solventes en moral que actúen de manera transparente dando cuenta de sus acciones a la ciudadanía. 7.9.-FUNCIONES DE LA SUNAT.- Entre las principales funciones de la SUNAT, aprobado por D.S. Nro. 115-2002-PCM. •

Administrar, recaudar y fiscalizar los tributos del Gobierno Nacional, esto es con excepción de los tributos municipales.



Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística del comercio exterior y tributos internos.



Promover la cooperación técnica y perfeccionamiento en materia tributaria.



Controlar y fiscalizar el tránsito de mercancías a nivel nacional cualquiera sea su origen.



Promover al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación e las normas tributarias y aduaneras.



Proponer al Ejecutivo los lineamientos tributarios para celebrar acuerdos y convenios internacionales.



Otorga el fraccionamiento para el pago de deuda tributaria o aduanera según Ley.



Fiscaliza y controla las agencias aduaneras, depósitos y almacenes autorizados en tráfico internacional.



Expedir disposiciones en materia tributaria y aduanera, estableciendo obligaciones de usuarios



Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa en materia de su labor.



Ejecutar medidas para cautelar la percepción de los tributos que administra.



Prevenir y denunciar el contrabando, defraudación de rentas de aduana y tributaria.



Vigila y combate el contrabando por evadir el pago de impuestos aplicando medidas legales.



Participa en la celebración de Convenios o Tratados internacionales de carácter aduanero.



Ver la correcta aplicación y recaudación de tributos, así como los derechos cobrados por los servicios.



Informar, difundir y capacitar en materia tributaria y aduanera.



Tiene como Misión constituirse en una institución moderna e innovadora que facilite el comercio exterior y el efectivo cumplimiento tributario- aduanero.

TRIBUTOS QUE ADMINISTRA LA SUNAT. * Impuesto General a las Ventas (IGV), se aplica en las operaciones de venta e importación de bienes, en prestación de servicios comerciales, en contratos de construcción o venta de inmuebles * Impuesto a la Renta (IR), se aplica a las rentas que provienen del capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos, se distinguen cinco categorías. Primera,

es la renta de predios urbanos o rústicos.

Segunda, es la renta de ganancias de capitales (intereses, patentes, etc.), Tercera,

se obtienen de actividades comerciales, transporte, hotelería, prestación de servicios, etc.-

Cuarta,

son ingresos producidos por ejercicio individual e independiente del arte, ciencia, oficio o profesión.

Quinta,

son los ingresos producidos por trabajo dependiente como sueldos, salarios, gratificaciones.

* Impuesto Selectivo al Consumo , se aplica sólo a los producción o cerveza, gaseosa, combustibles, etc.

importación de productos como cigarrillos, licores,

* Régimen Único Simplificado (RUS), se establece un pago único por el impuesto a la renta y el IGV, se acogen personas naturales o sucesiones indivisas.

8.- CULTURA Y SOCIEDAD. 8.1.-CARACTERISTICAS DE UNA CULTURA, son : Universalidad. Para que un rasgo se considere “cultural”, es necesario que sea compartido y aceptado por todos o por la mayoría de los miembros de una sociedad. Además cuando se afirma que la mayoría, pero no necesariamente todos los miembros de una sociedad, los comparten, debe señalarse que quienes no comparten determinados rasgos culturales por lo general no pueden expresarlos, con el riesgo de ser rechazados de manera abierta. Naturalidad. La cultura es un tema acerca del cual no se discute y se acepta como natural. Generalmente las personas ni siguieren conocen las razones por las cuales siguen sus normas, reglas o costumbres. En general, la persona sólo se da cuenta de que su forma de actuar no es completamente “natural” cuando se encuentra frente a miembros de otra cultura y observa comportamientos distintos de los suyos.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |29 Utilidad. Si bien el individuo no tiene una idea completamente clara de las razones de su comportamiento cultural, la cultura en sí es un medio para satisfacer mejor las necesidades de la sociedad. La razón más importante de la existencia de la cultura es la función que cumple como guía de comportamiento adecuado. Dinámica. Como la cultura cumple una función estrictamente práctica, cambia conforme cambian las razones que condicionaron su aparición, y cuando dejan de ser necesarias, se convierten en un estorbo para la satisfacción de las necesidades de una parte de la sociedad. Producto del aprendizaje. Como característica final de la cultura, cabe señalar que ésta no es innata, sino aprendida mediante la socialización, es decir, las personas no nacen con una cultura, sino que se culturizan en el medio donde se desarrollan. La cultura no es estática, sino que evoluciona constantemente, integrando las viejas ideas con las nuevas.. 8.2.-SOCIEDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. CONCEPTO DE SOCIEDAD.- Es la agrupación o reunión de personas o fuerzas sociales, conjunto de familias (núcleo social) con un nexo común, así sea tan solo el trato, relación entre pueblos o naciones. También se podría decir que es el conjunto de individuos que comparten fines, conductas y cultura, y que se relacionan interactuando entre sí, cooperativamente, para formar un grupo o una comunidad. Las sociedades humanas, son unas entidades poblacionales, que consideran a los habitantes y su entorno interrelacionados con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término significa un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos DIVERSIDAD CULTURAL.- Entendiendo que el concepto de cultura no es único y está dado desde diferentes categorías que refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que por ende forman parte del patrimonio común de la humanidad, que implica por un lado la preservación y promoción de culturas existentes y por otro la apertura a otras cultura . La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos”. La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje , de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana. 8.3.-MANIFESTACIONES CULTURALES DE LA LOCALIDAD Y LA REGIÓN En las regiones del Perú existe diversidad de manifestaciones culturales propias que hacen la diferencia de las demás regiones que también tiene su particularidad así por ejemplo tenemos que en el Cusco, se reconoce el Intiraymi o fiesta del sol realizada desde tiempos del Tahuantinsuyo; peleas de toros y leyendas al respecto; Corpus Cristi fiesta que en la actualidad tiene carácter religioso pero que tuvo como antecedente una ceremonia Inca; semana santa celebración de carácter religioso; en gastronomía tenemos platos propios de cada región en el caso de Cusco sería el Chiriuchu u otros; la música representada por el Huayno, etc., 8.4.- ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD La peruanidad es un conjunto de elementos o caracteres que hacen del Perú una nación y un estado. El primer elemento que define al Perú como fundamento de su identidad, es el haber sido cuna de una civilización única y original en el mundo: la del Imperio del Tahuantinsuyo erradicada por las costumbres y prejuicios propios de las diferentes etapas que atravesó nuestro estado. Efectivamente, en nuestro territorio se desarrolló gradualmente desde hace miles de años, una de las civilizaciones más originales y exitosas que se dieron en la historia universal. Nuestro peruanidad está conformada por: a.- EL TERRITORIO ANCESTRAL. El suelo que ocupa el Perú en estos días, es fruto de una larga tradición de posesión histórica, iniciada con las primeras culturas andinas y consolidadas con los incas. Siendo esta el legado del imperio y la unidad política del territorio es uno de los principales legados del incario al Perú, unidad que fue una obra milagrosa, realizada entre las dificultades territoriales y las diversidades étnicas. Por lo que el imperio incaico, quiso conservar bajo un solo mando, el vasto territorio del Tahuantinsuyo. El territorio sobre el mandaban los incas, lo heredaron los conquistadores españoles, pues estos últimos se colocaron sobre las etnias y pueblos vencidos, ocupando la figura del Inca centralizador. El Perú colonial, no nace pues de un azar, ni del capricho, ni de las posibilidades o afanes del invasor europeo, como sucedió por ejemplo en los Estados Unidos de Norteamérica o en Argentina o Chile, donde los estados republicanos para poder delimitar su territorio tuvieron que librar largas campañas contra pueblos indígenas nunca sometidos y centralizados, guerras que recién culminaron a fines del siglo XIX. En el Perú la cosa fue distinta, porque aquí, los españoles, luego de imponerse en las guerras de conquista, se substituyeron sobre una tradición de dominio, sobre un territorio, que ya había sido ganado, centralizado y trabajado por los incas; sobre un territorio que tenía una tradición de obediencia, de formar parte de un unidad política. Ese es el Perú que asumen los españoles y que posteriormente asume la república. b. EL SISTEMA JURÍDICO-POLÍTICO.- La identidad plural peruana se condensa y cohesiona con el orden jurídico y político establecido por el estado republicano, que define al Perú actual y que en la actualidad trata de integrar formal y legalmente a todos los peruanos para concebirse como nación. c. SENTIDO DE PERTENENCIA.- El sentido de pertenencia significa arraigo a algo que se considera importante, como las personas, cosas, grupos, organizaciones o instituciones, que contribuye a alejar o atenuar la soledad, que hoy afecta a los grandes conglomerados humanos, promoviendo inseguridad, egoísmo, desconfianza, y un sentimiento progresivo de inseguridad y desamparo. 8.5.-TRADICIÓNES COMUNES Y COSTUMBRES.- Tradición proviene del latín traditio, y éste a su vez de tradere, "entregar". Es tradición todo aquello que una generación hereda de las anteriores y, por estimarlo valioso, lega a las siguientes. Se considera tradicionales a los valores, creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad, en especial a aquéllos que se trasmiten por vía oral. Lo tradicional coincide así, en gran medida, con la cultura y el folclore o "sabiduría popular". LAS TRADICIONES PERUANAS SON: 

Las fiestas y rituales populares de origen religioso y cívico

30| C E P R U 2 0 1 5 

Los trajes típicos



El arte y la artesanía,



La música y las danzas

COSTUMBRE.- Es la práctica general, uniforme y constantemente repetida de una determinada conducta por los miembros de una comunidad cuya vigencia está supeditada a la convicción y conciencia de los individuos de que se trata de una regla obligatoria. El fundamento de la fuerza de la costumbre es la convicción que se va formando paulatinamente en la sociedad, de que esa regla es obligatoria y la aceptación de esa regla por la sociedad. 8.6.- VALORACIÓN, CONSERVACIÓN Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL VALORACIÓN: En general, significa el proceso de asignar un valor económico a un bien o servicio: En una valoración terrenos, etc.

urbanística por ejemplo; se

valoran

los

bienes

y

derechos

de

tipo

inmobiliario casas,

CONSERVACIÓN: La conservación es el método de utilización de un recurso natural o el ambiente total de un ecosistema particular, para prevenir la explotación, polución, destrucción o abandono y asegurar el futuro uso de ese recurso. PATRIMONIO CULTURAL: es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales (intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de interés relevante para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo. Es la herencia cultural propia del pasado con la que un pueblo vive hoy y que transmitimos o las generaciones futuras. Respecto a este tema también podemos decir que ,se trata de una actividad que fue adquiriendo protagonismo en relación con la industrialización y el uso continuado de materias no renovables, y tras el convencimiento de que nuestra vida tecnológica sólo puede mantenerse mediante la conservación sostenible de los recursos. Los yacimientos y restos arqueológicos, construcciones, monumentos, lugares, documentos bibliográficos y de archivo, objetos artísticos y testimonios de valor histórico, expresamente declarados bienes culturales, y provisionalmente los que se presumen como tales, son patrimonio cultural de la Nación, independientemente de su condición de propiedad privada y pública. Están protegidos por el Estado. La ley garantiza la propiedad de dicho patrimonio. Fomenta conforme a ley, la participación privada en la conservación, restauración exhibición y difusión del mismo, así como se restitución al país cuando hubiere sido ilegalmente traslado fuera del territorio nacional. El patrimonio cultural peruano está bajo el amparo de! Estado y de la Comunidad Nacional, cuyos miembros están en la obligación de cooperar en su conservación. Dicho patrimonio se divide mayormente en Arqueológico, Histórico Artístico, Bibliográfico y Documental, siendo los organismos estatales competentes para su preservación y cautela, el Ministerio de Cultura, la Biblioteca Nacional del Perú y el Archivo General de la Nación. Es responsabilidad de estas instituciones el identificar, normar, conservar, cautelar, investigar y difundir el Patrimonio Cultural del Perú en los ámbitos de su competencia. El Ministerio de Cultura está encargado de proteger y declarar el Patrimonio Cultural.

9.-CULTURA Y SOCIEDAD. 9.1.- EL RESPETO AL BIEN COMÚN Y PRIVADO. El respeto del bien común ; Comprende el entender que los bienes de dominio público y de dominio privado del Estado que son de alcance nacional, regional y local deben ser utilizados dentro de la connotación de que son adquiridos para un mejor desempeño del Estado y por tanto al ser de todos nosotros su uso debe realizarse en el marco de la permisibilidad legal que determina el objeto de su adquisición y su propósito, así tenemos por ejemplo: los parques, bibliotecas, monumentos y museos y sus características del bien común son; Objetivos, derivan de la naturaleza humana y redunda en provecho de todos. El bien privado Es todo aquello que pertenece a los particulares donde no genera la intervención del estado y los cuales se trasuntan a través de la propiedad privada los cuales están garantizados por la legislación nacional como internacional, como lo señala el artículo 17 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 9.2.-LA DEMOCRACIA COMO ESTILO DE VIDA La democracia es un sistema de gobierno en el que la soberanía pertenece al pueblo. Como estilo de vida está basada en el ejercicio de los valores y principios para una convivencia pacífica dentro de nuestra comunidad. La democracia asegura al hombre su libertad jurídica e individual; entendida la libertad jurídica como el derecho que tiene el hombre a obrar por sí mismo sin que nadie pueda forzarlo a obrar en otro sentido. Los límites están dados por las leyes. La libertad individual es el reconocimiento de que el hombre nace libre y dotado de inteligencia y voluntad El pueblo ejerce el poder de manera directa o por medio de representantes. Dentro del ejercicio del poder del pueblo se distingue dos tipos de democracias: a) Democracia Directa; en la que los ciudadanos participan directamente por medio de asambleas decisorias, cuyos delegados son simples mandatarios de los acuerdos colectivos.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |31 b) Democracia Representativa; formal o delegada, en la que los ciudadanos sólo intervienen en la elección de sus representantes, a través del mecanismo de los partidos políticos que quedan automáticamente investidos de la autoridad legislativa y ejecutiva, no respondiendo de su gestión más que ante el proceso de una nueva elección. La actitud democrática se expresa cuando cada uno elige a sus representantes, cuando se respeta la libertad de opinión y expresión, cuando se permite al pueblo que exprese libremente sus puntos de vista y elija sus representantes mediante voto. 9.3.-PROBLEMAS DE CONVIVENCIA EN EL PERÚ Los problemas de convivencia surgen por conflicto, que a diferencia de la violencia que es aprendida, es consustancial a las relaciones humanas, además de ineludible, por mucho que no desee verse o se evite, él continúa su dinámica: "El conflicto en sí es un estado normal de la sociedad y de las relaciones interpersonales" Todo conflicto se sitúa en un contexto social y normativo, expresándose a veces a través de la violencia. La violencia es la actitud o comportamiento que constituye una violación o arrebato al ser humano en su integridad física psíquica o moral de forma visible e invisible y que procede de personas o instituciones y se realiza en forma activa o pasiva. En el Perú como en otros países se tienen entre otros los siguientes problemas: . Infidelidad · Pobreza

- Desocupación

- Bajos sueldos

· Salarios bajos

- Desigualdad de riqueza

- Delincuencia

· Prostitución

- Maltrato infantil

- Violencia doméstica

· Hacinamiento

- Drogadicción

- Alcoholismo

· Tabaquismo

- Pandillas

- Analfabetismo

· Enfermedades

- Contaminación

- Corrupción, etc.

· Ambiciones y orgullos

- Discriminación,

9.4.-DELINCUENCIA. Desde un punto de vista jurídico podemos definir a la delincuencia como un conjunto de actos en contra de la ley. Según el artículo 11 de nuestro Código Penal; son delitos y faltas las acciones u omisiones dolosas o culposas penadas por Ley. Las causas de la delincuencia se deben a factores exógenos o endógenos; dentro de los factores exógenos podemos citar que el factor económico y la desocupación son los que más contribuyen a la propagación de este terrible mal. También son causas de la delincuencia, la falta de educación, la falta de control de los hijos, la ambición o por la fortuna fácil (carencia de valores), el consumo de drogas y otros factores que empujan al hombre a cometer actos delictivos. Los delincuentes cometen delitos en forma individual o agrupada, actuando en muchas ocasiones a sangre fría, sin importarle la vida de sus semejantes. Las causas de la delincuencia se dan por factores endógenos y exógenos. Dentro de los factores endógenos tenemos los factores biológicos o genéticos. Dentro de los factores exógenos tenemos diferentes teorías de las cuales mencionaremos: -Teoría que sostiene que el individuo que no ha tenido una relación sana con sus padres no ha sido capaz de desarrollar su autocontrol. Por lo que se dice que lo que somos es el resultado de nuestro pasado, y que por lo tanto el que delinque, es porque en el pasado ha obtenido buenos resultados haciéndolo. - Teoría que asevera que es consecuencia de una ruptura de vínculos con la sociedad a través de un abandono, fracaso escolar. -Teoría que aporta que la sociedad da énfasis al éxito, inculca que aspiremos a mucho, pero luego no da los medios para conseguirlo, lo cual provoca frustración. Es un intento de adaptación frustrado. Existen subculturas en que el más admirado es el que más delitos comete. Parece ser que el catalogar a un individuo como delincuente hace que ese individuo asuma el rol. 9.5.-CRIMEN ORGANIZADO Y LA CORRUPCIÓN Es la comisión planificada de los hechos delictuosos cometidos por más de dos personas, que actúan sistemáticamente en un periodo de tiempo largo o indeterminado, que está orientado a la obtención de ganancias ilícitas y poder, que causa alarma social e inseguridad ciudadana; es cometido por organizaciones delictivas a nivel nacional e internacional quienes actúan rápidamente empleando medios sofisticados e imbuyéndose de información jurídica para no ser atrapados. LA CORRUPCIÓN Considerada en general como el aprovechamiento indebido de la administración de un patrimonio común, la corrupción gubernamental es la desviación de los fines de la función pública en beneficio particular. Es el aprovechamiento de un cargo público para beneficio personal. 9.6.- CULTURA DE LEGALIDAD ESTADO DE DERECHO Y DEMOCRACIA. CULTURA DE LA LEGALIDAD.- Es la aceptación jurídica y moral por parte de todos los ciudadanos a las leyes previamente escritas y aceptadas por la sociedad en un documento oficial. POLÍTICA.- Es el proceso y actividad orientada ideológicamente a la toma de decisiones de un grupo para la consecución de unos objetivos LEGITIMIDAD.- Es la capacidad de ser obedecida sin recurrir a la coacción en contratación a la autoridad. Por ser esta conforme a las leyes.

32| C E P R U 2 0 1 5 9.7.-ESTADO DE DERECHO.- El rasgo principal es el principio de legalidad también conocida como imperio de la ley, es la sujeción a la constitución y a todas las leyes vigentes en un estado democrático. PRINCIPIOS GENERALES DEL ESTADO DE DERECHO. a) Es un orden jurídico fundamental, porque establece la supremacía de unos valores dentro de determinado orden, determina la estructura esencial de ese orden y se constituye en la base sobre la que descansa el resto del ordenamiento jurídico. b) Es un proyecto de futuro, que se auto asigna la comunidad nacional y cuya realización se encomienda en gran parte al Estado. c) Es una limitación al poder público, Porque establece límites a los gobernantes que ostentan el poder. d) Es una garantía de, los derechos y libertades fundamentales de la persona humana. Por que protege los derechos fundamentales de toda dentro del Estado e) Sus normas son superiores, sobre las que contienen las leyes ordinarias. La Constitución es la norma supra por excelencia, es decir por encima de la constitución no existe otra norma jurídica. LA DEMOCRACIA. La democracia es considerada como el sistema de gobierno más perfecto de un estado constitucional moderno, la democracia se representa en el Estado, la participación del pueblo en la legislación y el gobierno, y designa el ideal de un gobierno ejercido por el pueblo mismo. El principio fundamental para que funcione una democracia es que las minorías acepten con agrado las decisiones de la mayoría, a veces las opiniones minoritarias son más atinadas que las de la mayoría. Las democracias más adelantadas y que funciona en la forma más satisfactoria son las que dan a las minorías la posibilidad de expresar sus opiniones y de influir en las decisiones de la mayoría. 9.8.- DIFERENTES FORMAS DE ABORDAR LOS CONFLICTOS CONFLICTO.- La definición más simple, y la que la mayoría de nosotros posiblemente elegiríamos, es la que se refiere a una situación en la que dos personas no están de acuerdo con la forma de actuar de una de ellas, o con que una de ellas tome las decisiones. La Resolución de conflictos es una a-disciplina innovadora que recoge los conocimientos con que cuenta la humanidad para intentar hallar soluciones a sus problemas de conflictividad. La definición de conflicto más simple sería la de discrepancia, contradicción incompatibilidad, antagonismo que se generan a partir de percepciones discrepante en la que una, dos o más personas no están de acuerdo. Las causas subyacentes de un conflicto se encuentran en el consciente o inconsciente de la persona, por lo tanto puede ser: POR LA INICIACIÓN DEL PROBLEMA - inducida - auto-generada. POR LOS INTERVINIENTES EN EL PROBLEMA Los conflictos pueden ser: Unilaterales.- cuando solo afecta a una de las partes Bilaterales.- cuando afecta a las partes. Dentro de la legislación peruana el tema de conflictos esta abordado por el sistema de justicia y las facultades delegadas que se otorgan a las partes para resolver estos conflictos mediante los mecanismos para resolver estos conflictos que se dan a través de los medios alternativos de resolución de conflictos conocidos como las MARCS que son negociación, mediación, conciliación y arbitraje. 9.9 MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS. LA MEDIACIÓN. La Mediación, Es un proceso que permite la prevención y resolución de desavenencias, disputas, conflictos y litigios, con rapidez y privacidad, utilizando la ayuda de profesionales entrenados y especializados (mediadores) que, manteniendo la neutralidad, ayudan a los intervinientes en los conflictos a llegar a un acuerdo ventajosa para ambos y cuyo contenido es decidido por las partes. El mediador es una parte neutral que no toma decisiones a nombre de las partes. Alienta la cooperación y la justicia. También asiste a las partes para alcanzar un entendimiento de los problemas, enumerando las posibles soluciones, evaluando opciones y poniendo el plan por escrito. Utilidad de la mediación En la mediación las partes trabajan en un plan de cooperación tomando decisiones con base en lo que sea mejor para la situación. La mediación también reduce la ansiedad y la tensión. CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACION. La mediación es un procedimiento no obligatorio controlado por las partes La mediación es un procedimiento confidencial La mediación es un procedimiento basado en los intereses de las partes 9.10.-SEGURIDAD CIUDADANA Y RESPONSABILIDAD COMPARTIDA Concepto.-Se entiende a la acción integrada que desarrolla el estado con la colaboración de la ciudadanía destina a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. La Seguridad Ciudadana es una situación social, donde predomina la sensación de confianza, entendiéndose como la

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |33 ausencia de riesgos y daños a la integridad física y psicológica, donde el Estado debe garantizar la vida, la libertad y el patrimonio ciudadano. De acuerdo al Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana aprobado con Decreto Supremo Nº 012-2003-IN,El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana es el conjunto interrelacionado de organismos del Sector Público y la Sociedad Civil, y de normas, recursos y doctrina; orientados a la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades, así como a garantizar la seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional. Dicho Sistema tiene por finalidad coordinar eficientemente la acción del Estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. PRINCIPIOS. Para el cumplimiento de su objeto, el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana guía su organización y funcionamiento por los principios siguientes:  Legalidad.- Sus actividades se realizarán en el marco de la Constitución Política del Perú, las leyes de la República, con absoluto respeto a los derechos humanos.  Coordinación e integración.- Para articular y unificar esfuerzos entre los órganos del Sector Público y la comunidad organizada con el propósito de lograr el desarrollo de acciones comunes e integradas.  Supervisión y control ciudadano.- Para desarrollar mecanismos de control y vigilancia ciudadana respecto del quehacer de los organismos del Sector Público y Gobiernos Locales.  Transparencia funcional.- Para mantener una total transparencia en las actividades del Sistema, evitando injerencias político-partidarias o de otra índole.  Participación Ciudadana.- Con el fin de motivar a la comunidad para que apoye activamente el esfuerzo multisectorial por mejorar la seguridad local.  Prevención.- El Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana debe priorizar y desarrollar las políticas multisectoriales preventivas del delito, planificando sus programas, así como actuando de manera inmediata y permanente.  Solidaridad.- Las instancias y organismos que componen el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana deben actuar de manera comprometida en función a los fines y objetivos del SINASEC, en plena colaboración y ayuda mutua. RESPONSABILIDAD COMPARTIDA.- El sistema nacional de seguridad ciudadana, fue creado mediante ley Nº 27933 el 11 d febrero de 2003 el objetivo principal del sistema nacional de seguridad ciudadana es el de coordinar eficazmente la acción del estado y promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social. Es un proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las acciones en los asuntos públicos y privados, que lo afectan en lo político, económico, social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de la comunidad en que se desenvuelve. La participación ciudadana en tres campos de acción: Participación Privada.- Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos deberes y responsabilidades, tales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar con un empleo para participar de la vida económica, entre otras. Participación Social.- Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional inmediato, en procura de mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad. Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad de Padres de Familia, Colegios profesionales, etc. Participación Política.- Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones gubernamentales. También la participación debe verse en su triple connotación jurídica, a saber: Como derecho. Como la facultad de involucrarnos en el quehacer social para influir en nuestro devenir. Como deber. Como la responsabilidad de participar en los asuntos públicos. Como mecanismo. Como el instrumento mediante el cual podemos ejercer nuestros derechos y deberes. Así, en el ordenamiento jurídico, pueden identificarse derechos, deberes y mecanismos relacionados con la presencia ciudadana en lo público; de igual forma, en ocasiones también hallaremos restricciones expresas a esta participación. 9.11.- MEDIOS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD SEGURIDAD.- La seguridad es el sentimiento de protección frente a carencias y peligros externos que afecten negativamente la calidad de vida; en tanto y en cuanto se hace referencia a un sentimiento, los criterios para determinar los grados de seguridad pecarán de tener algún grado de subjetividad. En general, el término suele utilizarse para hacer referencia al conjunto de medidas y políticas públicas implementadas para guarecer a la población del sufrimiento de delitos, en especial de aquellos que pongan en riesgo la integridad física. MEDIDAS DE SEGURIDAD Son acciones que se deben tomar dentro de una organización para defender la integridad humana. Por ejemplo, seguridad social, seguridad ambiental, seguridad en industrias, comercios, medidas de seguridad en lugares públicos, como clubes nocturnos, canchas de fútbol, bares, etc. Todos estos segmentos tienen legislación, para cumplir con los medios de seguridad. MEDIOS DE SEGURIDAD Son los instrumentos que nos ayudan a alcanzar el fin que en este caso es la seguridad. Dentro de los medios de seguridad para la sociedad o el Estado podemos decir que se dan bajo Diferentes aspectos, los principales son: - ASPECTOS NORMATIVOS- JURÍDICOS El primer aspecto a tener en cuenta para analizar los niveles de seguridad de una comunidad determinada suele ser el marco jurídico que marca las pautas de convivencia, sirve para arbitrar en los conflictos y estipula puniciones a los transgresores. En este sentido, las leyes deben estar actualizadas para considerar los problemas que el momento histórico plantea. La importancia del momento y el lugar estriba fundamentalmente en la necesidad que la seguridad y sus leyes de regulación se adapten al contexto social. Así, en algunas naciones del mundo, por motivos culturales o tradicionales, algunos delitos se consideran de mayor gravedad que otros, por lo cual las medidas de seguridad implementadas no

34| C E P R U 2 0 1 5 pueden extrapolarse a otros países. Como contrapartida, en algunas latitudes ciertas acciones son consideradas delitos, mientras que en otras regiones los mismos hechos no constituyen una infracción a la ley. - ASPECTO TÉCNICO - JURÍDICO El segundo aspecto a considerar es la correcta implementación de las mentadas leyes. De nada sirve tener un sistema jurídico elaborado y adecuado a las necesidades de la población si se carecen de los recursos para su correcta puesta en práctica. Este punto abarca el apresamiento de transgresores, la fluidez del procesamiento para la evaluación de los delitos, la observancia en la aplicación de sanciones, etc. En definitiva, se hace referencia a las disposiciones para aplicación concreta de las leyes. En el principio que muchos juristas denominan de “letra muerta”, se dispone en ocasiones de normativas de excelente nivel técnico y teórico, que sin embargo no son factibles a la hora de su puesta en práctica. En este sentido, se destacan los procedimientos de investigación forense, de importancia clave en las políticas de seguridad, que no suelen implementarse de la manera correcta y adecuada, con atrasos insólitos en la resolución de numerosos episodios directos. - ASPECTO ECONÓMICO No obstante, las medidas más importantes para estimular la sensación de protección son las que intentan garantizar un nivel de vida digno para todos. De este modo, las decisiones que pretendan lograr una mejor distribución del ingreso, garantizar un sistema de salud accesible, brindar educación, etc., son de una importancia fundamental. En efecto, el nivel delictivo visible desciende en la medida en que se garantiza integración social a todos, o al menos existan medidas que se orienten en este sentido, en tanto y en cuanto se propende a una sociedad más justa. No en vano existe una correlación entre un mejor nivel de vida y un descenso del delito, mientras que se observa el fenómeno inverso en todos los países del mundo. De igual modo, las asimetrías sociales en los grandes núcleos urbanos (estratos con muy altos ingresos y grandes grupos de personas con necesidades básicas insatisfecha) se asocian con mayor inequidad y, con ella, con mayores índices de delincuencia. - ASPECTO PERMISIVO CULTURAL. Finalmente, el consumo de sustancias ilícitas se ha convertido en un factor desequilibrante en términos de la seguridad. Así, tanto con la meta de obtener mayores dosis de estos productos como con el fin de desinhibir las conductas para superar temores o limitaciones éticas o morales, el consumo de cocaína, cannabinoides o derivados de menor calidad de estas sustancias motiva en general hechos de falta de seguridad de mayor violencia o con resultados más graves. 9.12.-SEGURO OBLIGATORIO DE ACCIDENTES DE TRANSITO (SOAT) SEGURIDAD VIAL.-La seguridad vial es un proceso integral donde se articulan y ejecutan políticas, estrategias, normas, procedimientos y actividades, que tiene por finalidad proteger a los usuarios del sistema de tránsito y su medio ambiente, en el marco del respeto a sus derechos fundamentales La seguridad vial consiste en la prevención de accidentes de tránsito o la minimización de sus efectos, especialmente para la vida y la salud de las personas, cuando tuviera lugar un hecho no deseado de tránsito. También se refiere a las tecnologías empleadas para dicho fin en cualquier vehículo de transporte terrestre (ómnibus, camión, automóvil, motocicleta y bicicleta). ELEMENTOS DE LA CIRCULACIÓN VIAL.- Es eminente memorar los elementos de la circulación vial que son tres: las personas, los vehículos y la vía pública. El problema es que cuando uno de los tres falla ocurre un accidente de tránsito. Es por eso la envergadura que tiene los tres elementos de circulación vial. Inmediatamente comenzaré a dar una breve: Las personas: en la circulación vial tienen distintos roles como: peatones, pasajeros y conductores. Pretendemos informar que el cobrador es el responsable de hacer cumplir las normas legales dentro de su unidad de transporte como no fumar, ayudar a ancianos, etc. Los vehículos: pueden clasificarse en todo transporte que tenga tracción propia como (motocicletas, automóviles, camionetas, etc.) y no(bicicletas y triciclos) debido a que no cuentan con tracción propia. Todas las partes de estos vehículos motorizados deben estar en perfecto estado porque puede generar accidentes de tránsito. La vía pública: puede ser clasifica según su ubicación (urbana, interurbanas y carreteras) y según su uso (tránsito rápido, preferencial, secundaria y local). Como ya sabemos cada vía tiene un nivel de velocidad. CONCEPTO DE SOAT.Hasta el 2002 los accidentes de tránsito en su mayoría no estaban protegidos por un seguro, durante muchos años esta medida se fue retrasando y postergando, hasta que el Ministerio de Transportes, dio el último aviso: el Seguro Obligatorio contra Accidentes de Tránsito (SOAT) sería obligatorio desde el 1º de julio del 2002. El Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito dispuesto en el Art. 30 de la Ley No 27181 fue creado con un fin netamente social, cuyo objetivo es cubrir los riesgos de muerte y lesiones corporales de las víctimas de un Accidente de Tránsito en el que haya intervenido un vehículo automotor. El SOAT, actúa bajo la modalidad de un seguro de Accidentes Personales y cubre los riesgos de muerte y lesiones corporales que sufran las personas, sean ocupantes o terceros no ocupantes de un vehículo automotor, como consecuencia de un accidente de tránsito en el que dicho vehículo haya intervenido. CARACTERÍSTICAS •

Cubre a todas las personas que resulten víctimas de un accidente de tránsito, sin importar la causa del accidente.



No tiene límite el número de personas que pueden ser afectadas.



Las sumas aseguradas no se reducen con la ocurrencia de los accidentes.



No se necesita pronunciamiento de autoridad alguna para atender a las



Todos los vehículos automotores que circulen por el territorio nacional deben contar con el SOAT.

víctimas.

• El pago de las respectivas indemnizaciones se hará sin ninguna investigación respecto a la responsabilidad en el accidente. PERSONAS OBLIGADAS.- Quedan obligadas a contratar el SOAT las personas naturales o jurídicas propietarias de vehículos motorizados.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |35

10.1.- DERECHOS HUMANOS 10.2.- BASES FILOSOFICAS DE LOS DERECHOS HUAMANOS: Las creencias religiosas como base de los derechos humanos: Desde este punto de vista, los derechos humanos pueden entenderse como una nueva manera de expresar, que toda persona es nuestro prójimo y que hemos de tratarnos unos a otros como buenos hermanos. La naturaleza humana común: Desde este punto de vista los derechos humanos son un descubrimiento mas en el proceso de la adaptación y supervivencia de la especie: o nos comportamos mutuamente de manera fraternal, respetando los derechos humanos, o, de lo contrario, correremos el riesgo de desaparecer. La racionalidad comunicativa y el reconocimiento mutuo: A esa capacidad nos referimos cuando decimos que somos seres de razón y racionalidad. Los derechos humanos expresan las normas universales de conducta que descubrimos cuando consideramos que toda persona es un interlocutor válido, capaz de dialogar y expresar su modo de entender el bien y la justicia. 10.3.-CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.- En la actualidad, tiene mayor aceptación aquella que los agrupa en generaciones: 

Derechos de Primera Generación



Derechos de Segunda Generación



Derechos de Tercera Generación.

Se entiende por generación, el período o tiempo, que un movimiento o corriente de opinión, sostiene y defiende la vigencia de ciertas facultades de las personas. 10.4.- LAS TRES GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS DERECHOS DE PRIMERA GENERACIÓN Se establecieron desde el siglo XVIII a principios del siglo XX. Son los que consideran a la persona como individuo que está dotado de libertad y autonomía. Dentro de estos derechos, el más importante es el derecho a la vida, constituyendo el fundamento básico de la prohibición de las torturas y humillaciones. A estos derechos, también se les conoce con el nombre de derechos civiles y políticos. Son los relacionados con la persona, como ser individual, por tanto, su goce y ejercicio son de carácter personal. Estos derechos, reciben el nombre de primera generación por haber sido reconocidos primero, plasmados después, a través de la historia en normas jurídicas, que luego conformaron el ordenamiento jurídico interno de los Estados. Posteriormente se sistematizaron como normas del Derecho Internacional. Los derechos de la primera generación están protegidos por los pactos y convenios internacionales, suscritos por los Estados. El Perú es firmante del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos, el mismo que ha sido ratificado por Decreto Ley N° 22128, del 23 de marzo de 1,976; así mismo es firmante de la Convención Americana de los Derechos Humanos, conocida como el Pacto de San José de Costa Rica, ratificada en 1978. Estos derechos son los siguientes: A) DERECHO A LA VIDA E INTEGRIDAD FÍSICA.Es el Derecho fundamental y primigenio de la persona humana: El derecho a la vida, es amparado desde la concepción del nuevo ser hasta el fin de su existencia. Por ello, la Constitución en su art. 2, Inc. 1, acápite final, establece que el concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece, con este enunciado se protege la vida de las personas que están por nacer. El derecho a la integridad física, consiste en proteger a la persona, impidiendo que sea sometida a mutilaciones de sus órganos y miembros corporales, a tratos crueles e inhumanos, como torturas físicas y psicológicas o experimentos médicos y científicos. B) DERECHO DE IGUALDAD ANTE LA LEY.La naturaleza y la dignidad de la persona humana no admiten distingos de ninguna clase. Por este derecho las personas no pueden, ni deben ser objetos de discriminación, por razón de sexo, raza, religión, opinión o idioma. C) DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN.- La libertad de conciencia, es la facultad que tiene la persona para adoptar su propia concepción del mundo que lo rodea, del rol de su existencia, como ser individual y como ser social. El derecho a la libertad religiosa, es la facultad que tiene el hombre para profesar el culto que crea más conveniente, según sus convicciones personales, o en su defecto, para no profesar ninguno. La libertad de conciencia y de religión puede ejercitarse en forma individual o asociada. D) DERECHO A LA PROPIEDAD Y A LA HERENCIA.El derecho a la propiedad, es la facultad que tiene la persona de adquirir bienes o cosas, de ejercer sobre ellos el dominio absoluto, que se traduce en el uso, goce, disfrute y libre disposición del bien. El derecho a la herencia, es la facultad que tienen las personas que han adquirido la calidad de herederos, a suceder al difunto o causante, tanto en dominio de sus bienes como en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, que le son inherentes, no se extinguen con la muerte.

36| C E P R U 2 0 1 5 E) DERECHO A LA LIBERTAD Y SEGURIDAD PERSONAL.La libertad es la facultad del que goza el ser humano, de hacer o no hacer, todo aquello que no se oponga a la Ley y las buenas costumbres. Es uno de los valores más preciados de la humanidad, por el cual el hombre ha luchado desde tiempos primitivos, frente al sometimiento en que se desenvolvía. A fines de la modernidad y comienzos de los tiempos contemporáneos, la lucha y la ideología por la libertad cobraron fuerza inusitada, y así, este valor supremo se materializó en los documentos y cartas fundamentales de los Estados, tanto en la vieja Europa como en la América independiente. No solo se implantó la libertad política, sino también la libertad como verdad inherente al ser humano. DERECHOS DE LA SEGUNDA GENERACIÓN.Se establecieron desde fines del siglo XIX y a mediados del siglo XX; se agregaron un conjunto de derechos económicos, sociales y culturales, que ya no consideran exclusivamente al individuo, sino que lo sitúan en un grupo social determinado, sea por su actividad o por necesidad de protección especial como la ancianidad, la niñez, el desempleo, etcétera. Se les denomina así, porque aparecen en la legislación interna de los Estados y en el Derecho Internacional, no por ello significa el olvido, la sustitución o la eliminación de los Derechos de Primera Generación. Estos derechos, surgen porque se constató que la libertad política, no garantizaba de ningún modo la libertad económica y social, que para vivir bien y libremente, el hombre debe contar mínimamente con los medios indispensables para satisfacer sus necesidades básicas y lograr mejores condiciones de vida. Es el resultado de los progresos de la ciencia, la tecnología y la industrialización, que hicieron posible el acceso de todos los hombres a medios para ganarse la vida. Entre estos tenemos: A) DERECHO A ALCANZAR UN NIVEL DE VIDA ESENCIAL.Este derecho, está relacionado con el bienestar de la persona y de la sociedad. El bienestar consiste en la satisfacción plena de las necesidades de la persona y su familia. Cuando el bienestar alcanza a toda la colectividad, recibe el nombre de bienestar social. El alcanzar un nivel de vida adecuado, que la persona humana asegure su bienestar y de su familia, solo es posible mediante el trabajo. El Derecho a la remuneración justa por esta actividad, que le garantice la obtención de los bienes indispensables, para conseguir su bienestar. B) DERECHO AL TRABAJO, JORNADA Y REMUNERACIÓN EQUITATIVA Y SUFICIENTE.El trabajo es el esfuerzo que realiza toda persona para conseguir o producir algo, satisfacer así sus necesidades y poder desarrollarse dentro de la sociedad. Es por tanto, una actividad inherente al ser humano que implica un deber y un derecho, a través de él obtenemos lo necesario para nuestro desarrollo individual, familiar y social. La jornada laboral establecida en nuestro país, es de 8 horas diarias y la remuneración mínima que le corresponde, se denomina remuneración mínima vital. C) DERECHO A LA LIBRE SINDICACIÓN.Es la facultad que tienen los trabajadores para constituir sindicatos en cada centro laboral. Estos a su vez, se vinculan en organizaciones gremiales de jerarquía superior, dando origen a las federaciones, que pueden ser por rama de actividad (federación minera, de construcción civil, etc.) por espacios geográficos (federación distrital, provincial, etc.), basadas en estas se constituyen las confederaciones o centrales, Ej. La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). El Sindicato es una asociación de trabajadores de un centro laboral, organizado para defender los derechos de los trabajadores, en relación a las condiciones económicas (aumento de salario, bonificaciones y asignaciones familiares, etc.) y condiciones sociales (seguridad y asistencia social, etc.). D) DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD.Es la facultad que tiene la persona de exigir a la sociedad y al Estado, a fin que le provean de las condiciones necesarias, que favorezcan el desarrollo normal de todas sus funciones vitales, tanto en el aspecto físico como mental. Bajo este concepto, es deber del Estado y de la sociedad, proteger la salud mediante campañas de prevención, tratamiento y rehabilitación de la salud. E) DERECHO A LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS.Las necesidades básicas del hombre, son aquellas que están íntimamente vinculadas al mantenimiento de la vida de la persona. Ej.: La alimentación, vivienda, vestido y salud. De no ser satisfechas no podrían cumplir con sus actividades dentro de la sociedad, por ello merecen atención prioritaria e inmediata, de lo contrario se correría el riesgo de contraer enfermedades y aun la muerte. F) DERECHO A LA ATENCIÓN DE LAS NECESIDADES SECUNDARIAS.Las necesidades secundarias, llamadas también complementarias, son aquellas que satisface y cumple el ser humano en segunda instancia. No tienen carácter primordial, menos urgente, pero se deben realizar para hacer eficaz y llevadero el desenvolvimiento social humano, buscando confort y bienestar. Ej.: La educación, cultura, recreación, deporte, viajes, turismo, etc. Sin embargo, el Estado no debe desatenderlas por su naturaleza de orden secundario. No olvidemos que la persona es materia y espíritu, las necesidades básicas o primarias, satisfacen lo primero, en cambio las complementarias van destinadas sobre todo, al cumplimiento de lo segundo, la satisfacción espiritual. DERECHOS DE TERCERA GENERACIÓN.Corresponden a los derechos de solidaridad, que son reconocidos a partir de la década de 1,980. Quienes los poseen son los sujetos colectivos como un pueblo, una nación, una etnia, una comunidad. Se garantizan mediante la participación solidaria de todos los miembros de la sociedad, el Estado, las organizaciones no gubernamentales (ONGs), y las organizaciones públicas. Surgen por la necesidad de consolidar los derechos anteriores, desterrar los peligros para la humanidad, como la guerra, el deterioro del medio ambiente y el agotamiento de los recursos naturales. En suma, los derechos de la tercera generación están relacionados con la preservación de la especie humana, se busca la instauración de la paz internacional, protección del medio ambiente y el disfrute equitativo del patrimonio común de la humanidad. Entre ellos tenemos:

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |37 A) DERECHO A LA AUTONOMÍA Y LIBRE DETERMINACIÓN DE LOS PUEBLOS.Este derecho consiste en la facultad que tienen los pueblos de organizarse por sí mismos, de elegir su propio gobierno y plantear sus formas económicas, sociales y culturales, sin más injerencia que la voluntad popular, exenta de toda intromisión extranjera. Aquí se plantea la soberanía e independencia de los Estados, que tienen la potestad de estructurarse siguiendo su propio criterio, basados en la elección popular de sus gobernantes. B) DERECHO A LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.El medio ambiente es el área geográfica donde desarrollamos nuestras actividades, está constituido por elementos orgánicos o biológicos, como son los seres vivos, flora y fauna y por elementos inorgánicos o físicos, como el suelo, agua, aire, subsuelo, energía solar, etc. Allí se encuentran los recursos, cuyo aprovechamiento racional, sirven para satisfacer nuestras necesidades. En consecuencia, es indispensable proteger el medio ambiente, ya que sin el nuestra vida no sería posible, no habría recursos, alimentos, como construir nuestras viviendas, etc. Por ello, debemos buscar el equilibrio ecológico, basado en la presencia de los recursos ambientales y su racional explotación por el hombre, evitando su depredación y extinción. C) EL DERECHO A LA PAZ.Es la facultad que tiene el hombre y la humanidad de vivir en un mundo donde imperen la justicia y la libertad, pilares fundamentales de una convivencia armoniosa entre los hombres y los pueblos del mundo, condición indispensable para alcanzar el progreso social, con respeto irrestricto a los derechos humanos. Este derecho se funda en el reconocimiento del individuo, no solo como ciudadano de un Estado, sino como ciudadano del mundo. D) DERECHO A BENEFICIARSE DEL PATRIMONIO COMÚN DE LA HUMANIDAD.El patrimonio común de la humanidad, está constituido por todos los bienes materiales e inmateriales que requiere la sociedad para la preservación de la especie humana, entre ellos tenemos el medio ambiente saludable, los recursos naturales, tanto de los fondos marinos, como del espacio aéreo, más allá de la jurisdicción de los Estados, también se consideran las creaciones, inventos científicos y tecnológicos, la cultura, etc. Este derecho viene a ser la facultad que tiene la persona, para exigir a la comunidad internacional, la más amplia solidaridad en la creación y mantenimiento de mejores condiciones de vida, que garanticen la supervivencia de la especie. IMPORTANCIA.- Radica en cuidar la vida humana, el ser humano desde su nacimiento hasta su muerte, debe ser protegido por normas jurídicas, aun de carácter internacional, que amparen al hombre, para que pueda vivir y desarrollarse en paz dentro de la sociedad. 10.5.-DERECHOS FUNDAMENTALES: 

LIBERTAD E IGUALDAD:

Todas las personas nacemos con iguales derechos. Todos somos iguales y no hay uno más igual que los otros; no hay nadie que se pueda considerar superior en derechos. Ningún individuo puede arrogarse el derecho a decidir cómo deben vivir los demás ni cómo deben usar su propiedad y su vida. Sin importar los títulos universitarios, dinero, fama, popularidad, apoyo o talento, que tenga, toda persona es igual en derechos y ninguno tiene el derecho de obligarnos a hacer algo porque piensa que es lo mejor para nosotros. Si todos somos iguales, debemos tratarnos con respeto y la imposición de unos sobre los otros es un irrespeto que no se puede aceptar. Libre Albedrío Todos nacemos con la capacidad de usar nuestras mentes para escoger lo que mejor nos conviene. Los mismos cristianos reconocen: que Dios mismo respeta tanto al ser humano que le da la capacidad para decidir lo que desea hacer y no interfiere con esa libertad (aunque no faltan algunos que consideran tener más derecho que Dios a hacerlo). Como tenemos libre albedrío, cada persona debe hacer su vida y es totalmente responsable de lo que hace con ella. Cada uno con su esfuerzo y su trabajo se hace su existencia. Nadie tiene el derecho a exigirle a otro que arregle los errores que ha cometido en su vida, ni tampoco puede exigírsele a nadie que pague por lo que otro ha hecho, pues todos somos responsables de lo que hacemos y de sus consecuencias. La libertad siempre conlleva responsabilidad. Todos somos iguales y todos poseemos libre albedrío, siendo totalmente responsables de nuestra propia vida, he aquí las dos ideas que hacen que los liberales libertarios le pongamos un freno a las personas que buscan el poder para obligar a los demás a obedecer sus caprichos, para forzarlos a pagar sus facturas y sus cuentas, para enriquecerse a costa del trabajo honesto de los demás. Los resistentes consideramos que si se le entrega poder a alguien, ésta persona no puede abusar del mismo y debe usarlo solo para fines legítimos. Por tanto, exigimos de los gobernantes que sean defensores de nuestros derechos en vez de pisotearlos.Partiendo de estas dos ideas fundamentales, podemos formular el principio libertario de: Toda persona es libre de actuar como lo juzgue según su propia razón, SIEMPRE Y CUANDO respete la libertad y derechos de las demás personas Protección de los Derechos Humanos; Derechos y Garantías: Respecto a la protección de derechos humanos, en relación a la libertad e igualdad estos son garantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención Americana de Derechos Humanos. A nivel nacional estos derechos están protegidos por la constitución a través de las garantías constitucionales de (Acción de Habeas Corpus y Acción de Amparo). 10.6.-EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO. El derecho internacional humanitario (DIH) es un conjunto de normas que, por razones humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas que no participan o que ya no participan en los combates y limita los medios y métodos de hacer la guerra. El DIH suele llamarse también "derecho de la guerra" y "derecho de los conflictos armados". El DIH es parte del derecho internacional, que regula las relaciones entre los Estados. Está integrado por acuerdos firmados entre Estados denominados tratados o convenios, por el derecho consuetudinario internacional que se compone a su vez de la práctica de los Estados que éstos reconocen como obligatoria, así como por principios generales del derecho. El DIH se aplica en situaciones de conflicto armado. No determina si un Estado tiene o no tiene derecho a recurrir a la fuerza. Esta cuestión está regulada por una importante parte pero distinta del DIH, que figura en la Carta de las Naciones Unidas; por tanto :

38| C E P R U 2 0 1 5

 El origen del DIH se remonta a las normas dictadas por las antiguas civilizaciones y religiones. La guerra siempre ha estado sujeta a ciertas leyes y costumbres.  La codificación del DIH a nivel universal comenzó en el siglo XIX.  Desde entonces, los Estados han aceptado un conjunto de normas basado en la amarga experiencia de la guerra

moderna, que mantiene un cuidadoso equilibrio entre las preocupaciones de carácter humanitario y las exigencias militares de los Estados.

 En la misma medida en que ha crecido la comunidad internacional, ha aumentado el número de Estados que ha contribuido al desarrollo del DIH. Actualmente, éste puede considerarse como un derecho verdaderamente universal. DÓNDE SE ENCUENTRA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO.

 El DIH se encuentra esencialmente contenido en los cuatro Convenios de Ginebra de 1949, en los que son parte casi

todos los Estados. Estos Convenios se completaron con otros dos tratados: los Protocolos adicionales de 1977 relativos a la protección de las víctimas de los conflictos armados.

 Hay asimismo otros textos que prohíben el uso de ciertas armas y tácticas militares o que protegen a ciertas categorías de personas o de bienes. Son principalmente:

1) la Convención de la Haya de 1954 para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado y sus dos Protocolos; 2) la Convención de 1972 sobre Armas Bacteriológicas; 3) la Convención de 1980 sobre Ciertas Armas Convencionales y sus cinco Protocolos; 4) la Convención de 1993 sobre Armas Químicas; 5) el Tratado de Ottawa de 1997 sobre las Minas Antipersonal; 6) el Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de niños en los conflictos armados. Ahora se aceptan muchas disposiciones del DIH como derecho consuetudinario, es decir, como normas generales aplicables a todos los Estados. CUÁNDO SE APLICA EL DERECHO INTERNACIONAL HUMANITARIO El DIH sólo se aplica en caso de conflicto armado. No cubre las situaciones de tensiones internas ni de disturbios interiores, como son los actos aislados de violencia. Sólo es aplicable cuando se ha desencadenado un conflicto y se aplica por igual a todas las partes, sin tener en cuenta quién lo inició. El DIH distingue entre conflicto armado internacional y conflicto armado sin carácter internacional. En los conflictos armados internacionales se enfrentan, como mínimo, dos Estados. En ellos se deben observar muchas normas, incluidas las que figuran en los Convenios de Ginebra y en el Protocolo adicional.

11.-EL ESTADO Y DERECHOS HUMANOS 11.1.-REGÍMENES DEMOCRATICOS Y NO DEMOCRATICOS.RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.-Es una forma de gobierno, de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales. RÉGIMEN NO DEMOCRÁTICO.-Es todo aquel que no surge del voto de los ciudadanos, sea directa o indirectamente. Este régimen tiene las características siguientes: 1) Censura y control de la prensa. 2) Cese de las libertades individuales. 3) Omisión del "debido proceso" judicial. 4) Inexistencia de parlamento. 5) Preponderancia de un líder carismático o un "grupo de poder". 6) Centralización de los 3 poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) en ese líder o grupo de poder mencionado en el punto. Dentro del estudio del estado tomaremos dos puntos de vista según el estudioso Hegel a) El Estado Absolutista: es la propuesta de la coerción que debe imponer el orden por medio de la fuerza. Se piensa que los individuos de la sociedad civil se encuentran, como dice Hobbes, en un estado de naturaleza, pre-social, en el cual cada cual vela por sí mismo y agrede a los otros. La única solución es un pacto mediante el cual se entregue absolutamente todo al soberano, que como gran Leviatán mantenga a todos en orden. b) El Estado liberal: es el Estado que ya no debe inmiscuirse demasiado en la sociedad civil, o sea, en lo económico. Debe proteger la propiedad, o sea el mercado, y dejarlo que se desarrolle de acuerdo con sus propias leyes, pues es el encargado de distribuir los bienes y lo hace como con “una mano invisible”. Es la propuesta de Locke y de Adam Smith.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |39 c) El Estado democrático: es el Estado en el cual el contrato es de todos con todos, mediante el cual se crea la voluntad general, la plena libertad. Dos son sus ejes, el contrato y la religión, pero una religión civil, sin dogmas que unan interiormente a todos los individuos como verdaderos ciudadanos de la patria y no del cielo. Es la propuesta de Rousseau. d) El Estado ético: es el Estado como plena realización de los seres humanos mediante una dialéctica que incorpora por vía de superación todos los logros de la historia, desde el derecho, pasando por la moral individual, para culminar en la eticidad, matriz de los valores más altos de la humanidad, expresados en el arte, la religión y la filosofía. Con la finalidad de estudio, las formas de Gobierno se pueden clasificar en: FORMAS CLASICAS.- Se toma en cuenta los modelos gubernativos de la antigua Grecia y dentro de otros a lo establecido por Aristóteles quien dividía en: - Monarquía.- Gobierna una sola persona; su degeneración prohijaba a la Tiranía. - Aristocracia.- Gobierno de las mejores personas su degeneración prohijaba la Oligarquía. - Democracia.- Gobierno de todas las personas su degeneración prohijaba la Demagogia. FORMAS MODERNAS.- Se aluden a los Sistemas políticos y Regímenes políticos imperantes en la actualidad. Sistemas Políticos.- Conjunto de principios referidos a la distribución del Poder Político, que en los hechos, se resumen en reglas rectoras democráticas o autocráticas. En el Sistema político se establece una relación entre la ideología política y las instituciones políticas derivadas de ésta .Desde este punto de vista hay seis formas de gobierno. - Gobierno Absolutista

- Gobierno Marxista Leninista

- Gobierno liberal

- Gobierno Fascista.

- Gobierno Socialista

- Gobierno Social de Derecho.

Regímenes Políticos.- Son las formas concretas de la conformación y relaciones existentes entre los órganos de poder político. Se establece la relación de ejercicio de poder político entre el Ejecutivo y el Legislativo. Desde este punto de vista son seis formas de Gobierno. - Gobierno de Asamblea

- Gobierno Presidencial.

- Gobierno Directoral

- Gobierno Binario o Compuesto.

- Gobierno Parlamentario

- Gobierno Mono orgánico.

En la actualidad, la mayor parte de los Estados están estructurados sobre la base de un Sistema Político Democrático. En realidad recién puede hablarse de la aparición progresiva de países democráticos a partir del siglo XX, con la abolición de la esclavitud, la conquista del sufragio universal, el reconocimiento de la igualdad legal de las mujeres, el fin del colonialismo europeo, el reconocimiento de los derechos de los trabajadores y las garantías de no discriminación para las minorías raciales y étnicas. Dentro del régimen democrático se distingue: Régimen Democrático Unitario (o régimen unitario) Este modelo predomina entre los países pequeños y de poca población, tales como Costa Rica, Inglaterra y Japón. La característica fundamental es que las leyes, el gobierno y los servicios, rigen por igual para todo el territorio, por lo que los gobiernos locales (municipios) tienen una participación bastante limitada. Régimen Político Parlamentario (o régimen parlamentario) En esta forma de gobierno, el Gobierno es nombrado por el Parlamento y éste es nombrado por sufragio popular. Dicho de otra manera, el Poder Ejecutivo se desprende directamente del Poder Legislativo. El primer ministro y su gabinete que forman el gobierno, son nombrados por el Parlamento y al mismo tiempo son miembros de él. Régimen Político Presidencialista (o régimen presidencialista) En este sistema el peso político recae sobre la figura del presidente. Es él el portavoz de las relaciones con los grupos de poder y ciudadanos en general y asume las relaciones con el exterior. En este régimen, tanto el Presidente como el Congreso (diputados), son de elección popular. El Presidente nombra y remueve a los miembros de su Gabinete (conjunto de Ministros) y el Ejecutivo no puede remover al Legislativo, ni a la inversa. México emplea el sistema federal. 11.2.-ORGANISMOS DE PROTECCION Y PROMOCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERU. 11.3.- ORGANISMOS.a.- La Defensoría del Pueblo Es un Organismo Constitucional autónomo, cuya misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; la protección de los Derechos Humanos, supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población. b.- El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.- Es parte del Poder Ejecutivo, facilita el acceso a la justicia, promueve el respeto de los derechos humanos y contribuye al logro de una sociedad más justa. Por el lado del Estado, defiende jurídicamente sus intereses y el estado de derecho, garantizando la seguridad jurídica. De igual manera es un Ministerio articulado, coordinado, y desconcentrado, con objetivos y metas concretas y que genera confianza en la población, referente para todo el sistema de administración de justicia, moderno, eficiente y eficaz, con soporte de una tecnología de punta y un potencial humano motivado orientado al servicio del ciudadano, e identificado con el desarrollo y crecimiento de su institución. c.-INDECOPI - Instituto de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.Protección al mercado de prácticas monopólicas, derechos de propiedad, calidad de productos, metrología (mediciones), certificaciones, atención al Consumidor, registro y protección de marcas y patentes, concurso de inventores, biblioteca virtual. d.-APRODEH - Asociación Pro Derechos Humanos Organización que trabaja desde 1983 por la plena vigencia de los derechos humanos en el Perú y contra la impunidad. Asumimos denuncias y defensas de las víctimas de violaciones a los derechos humanos.

40| C E P R U 2 0 1 5 e.-FEDEPAZ - Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz. Institución que promueve, desde una perspectiva ecuménica, la vigencia de valores fundamentales para la sociedad peruana tales como la justicia, la equidad, la lucha contra la discriminación, el desarrollo humano y el desarrollo sostenible. f.-Comisión de la Verdad y Reconciliación. Entidad encargada de investigar las violaciones a los derechos humanos ocurridas entre mayo de 1980 y noviembre del 2000, así como de proponer alternativas de reparación a las víctimas y de promover un proceso de reconciliación nacional entre todos los peruanos. g.-Comisión Andina de Juristas. Asociación internacional privada sin fines de lucro y de acción regional, que brinda servicios jurídicos de interés público. Desde que inició sus actividades en 1982, ha trabajado temas que considera esenciales para el desarrollo y la justicia de los países de la región, como son el fortalecimiento del Estado de Derecho, la democracia y sus instituciones, y la vigencia plena de los derechos humanos. 11.4.-ORGANISMOS INTERNACIONALES DE PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Programa Mundial de Alimentos



El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),



La Organización Mundial de la Salud (OMS),



El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

 La Oficina para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. 

Otras organizaciones



Comité Internacional de la Cruz Roja



La Federación Internacional de la Cruz Roja



Las Sociedades de la Media Luna Roja



La Organización Internacional para las Migraciones

11.5.- CULTURA TRIBUTARIA: OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES SIN NEGOCIO.La cultura tributaria, está referida a las actividades que constituyen fuente permanente y durable de ingresos para los ciudadanos. En lo que respecta al Impuesto a la Renta, clasificamos a los contribuyentes en: - Contribuyentes sin negocio: Aquéllos que obtienen rentas de primera, segunda, cuarta y quinta categorías. - Contribuyentes con negocio: Aquéllos que generan rentas de tercera categoría Las instituciones encargadas de recaudar los tributos son: la SUNAT en el ámbito nacional y los municipios en el ámbito local. Los contribuyentes sin negocio solo pagan el Impuesto a la Renta a la SUNAT. Además, la SUNAT recauda los siguientes tributos: - El Impuesto General a la Ventas (IGV), - El Impuesto Selectivo al Consumo - El Nuevo Régimen Único Simplificado (RUS), - El Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), entre otros. Los contribuyentes sin negocio también pagan tributos a los municipios, entre estos se encuentran: - El Impuesto Predial, - El Impuesto de Alcabala, - El Impuesto al Patrimonio Vehicular, - Impuesto a los Espectáculos Públicos no Deportivos y -Tasas (arbitrios y licencias), entre otros. En este caso, los contribuyentes sin negocio estarán afectos en la medida que realicen el hecho gravado. - Las Actividades Generadoras de Rentas; se refieren a las actividades que constituyen un fuente permanente y durable de ingresos para los ciudadanos. Por ejemplo, arrendamiento de bienes muebles e inmuebles (alquileres), ganancias de capital (préstamos o intereses), regalías o derechos de autor, producción de bienes, servicios, comercio, trabajo asalariado y el ejercicio de una profesión u oficio, entre otros. - El Hecho Generador es el presupuesto establecido por la ley para tipificar el tributo y cuya realización origina el nacimiento de la obligación”. Debemos destacar que este término fue dado por el CIAT (Centro Interamericano de Administraciones Tributarias) y el MCTAL (Modelo de Código Tributario para América Latina ) y en él se señala que “…el aspecto terminológico dio lugar a un atento examen de las distintas expresiones propuestas para denominar el elemento de hecho que da nacimiento a la obligación. La expresión hecho generador aceptada por la Comisión sin discrepancia entre sus miembros, no es de uso universal. También se emplean otras como “hecho imponible” (de uso en varios países), “hecho gravable”, “hecho tributario”, “hecho gravado”, “presupuesto de hecho”.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |41

12.- IDENTIDAD E INTERCULTURALIDAD 12.1.- DIVERSIDAD ETNICA Y LINGÜÍSTICA EN EL PERU.- Lengua materna e identidad cultural. El Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan 43 lenguas como maternas. La más extendida es el español (80,2% de los habitantes como lengua materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (16,6% en conjunto) y el aimara (2,3%). A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes; sin embargo se estima que hasta el momento se han identificado hasta 96 lenguas y dialectos distribuidos a lo largo y ancho de nuestro territorio. 12.2.-LENGUA MATERNA E IDENTIDAD CULTURAL.La lengua materna es aquella identidad cultural que corresponde al sentimiento de identificación entre sí de los miembros de una sociedad, como parte de dicha sociedad. La identidad cultural se daría en un individuo si este reconociera las costumbres y tradiciones de su país como propias y, por tanto, se identificaría con los demás miembros de dicha sociedad que también sienten las mismas tradiciones y costumbres como propias. En general las comparten, se identifican como iguales y se proyectan como tales. 12.3.- ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD: La “peruanidad” es un término acuñado por el Víctor Andrés Belaunde, y se refiere al sentimiento de identidad que vincula a los pueblos y los habitantes del Perú, basado en el afecto hacia sus tradiciones y la fe en su futuro. Se define a la peruanidad como “el conjunto de elementos o caracteres que hacen del Perú una nación, una patria y un Estado”. La patria está formada por la tierra y los hombres, por el pasado y el presente, pero también se proyecta hacia el futuro; es por ello necesario encontrar los elementos esenciales del Perú, para que los peruanos descubran en ellos su vocación y su destino. No se puede llamar nación el pueblo que no tiene conciencia del papel que le toca desempeñar en el mundo. La peruanidad es una síntesis comenzada, pero no concluida. El destino del Perú es continuar realizando esa síntesis basada en el sentimiento que está presente en los peruanos, pero que no puede materializarse en una imagen concreta, por ello existen símbolos que permanecen a lo largo del tiempo, pero hay otros que aparecen de pronto y nos acompañan día a día. Los aspectos más importantes que fundamentan nuestra peruanidad son: •

La patria, la nación y el Estado.



Diversidad étnica.



Diversidad lingüística. (Las lenguas maternas)



Respeto a la diversidad cultural.



La interculturalidad que poseemos todos los peruanos.



Las costumbres y tradiciones comunes..

12.4.-ORGULLO DE SER PERUANO Desde nuestros antepasados virtuosos, hasta nuestra deliciosa gastronomía y la gran diversidad cultural. Existen muchas razones para sentirnos orgullosos de haber nacido en el Perú, pero en esta búsqueda resumimos 10 de los principales motivos que hacen que amemos y valoremos más nuestra patria.  Somos uno de los pocos países que tiene en su territorio una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno. Machu Picchu, que es una impresionante ciudadela Inca, que puede llegar a tener más de 2 mil visitantes al día. 

Tenemos a Caral, ciudad con más de cinco mil años de antigüedad, que es la primera civilización andina de América.

 En nuestro suelo se extiende el lago navegable más alto del mundo: el Titicaca (3.850 m.s.n.m., 8.400 km2 y hasta 304 m de profundidad). Y en Ticlio (a 4.816 m.s.n.m.), el paso ferroviario más alto y audaz del mundo.  Más de la mitad de especies registradas de la flora y fauna terrestres se encuentran en la Amazonía. En un solo árbol de la Reserva de Tambopata (Madre de Dios) hay más especies de hormigas que en todas las Islas Británicas. 

Contamos con 84 zonas de vida natural de las 104 que hay en la Tierra y 28, de los 32 tipos de climas, del planeta.

 El Perú tiene la primera universidad que funcionó en América, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (1551), centro de ilustración.  Grandes escritores como César Vallejo, José María Arguedas, Ciro Alegría, Mariano Melgar y Ricardo Palma nacieron aquí, incluido Mario Vargas Llosa, premio Nobel de Literatura 2010, es peruano y sus obras nos representan como país en todo el mundo.  Personajes peruanos que trascendieron y trascienden en el extranjero como: Chabuca Granda (cantante criolla), Hernando de Soto (economista), Gastón Acurio (chef), Gianmarco Zignago (cantante). Javier Pérez de Cuéllar (Secretario General de las Naciones Unidas).  El Perú ha dado a la humanidad la papa, quinua, tomate, algodón, maíz, maní, zapallo, frijoles, maca, lúcuma, chirimoya y otros productos que el mundo reconoce y valora.  La cocina peruana es considerada una de las mejores del mundo, al lado de la francesa y la china. A lo referido debemos agregar que nuestra patria , el Perú posee una riqueza en biodiversidad biológica, pluriculturalidad étnica y multilingüismo inigualable ,entre otras razones nos hacen sentirnos orgullosos de nuestro país .

42| C E P R U 2 0 1 5 12.5 EL PERU, UNO DE LOS PAISES MÁS RICOS EN BIODIVERSIDAD.La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas y animales que viven en un sitio, a su variabilidad genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas. También incluye los procesos ecológicos y evolutivos que se dan a nivel de genes, especies, ecosistemas y paisajes. El concepto fue acuñado en 1985, en el Foro Nacional sobre la Diversidad Biológica de Estados Unidos. 12.6.-FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL Los factores directos que impactan y amenazan a las especies son cuatro: 1.- Destrucción, deterioro y fragmentación de hábitats generado por la agricultura, ganadería, construcción de presas, desarrollo urbano, carreteras, gaseoductos, oleoductos, etc.; 2.- Sobreexplotación directa legal e ilegal (como tráfico ilegal de especies) e indirecta (como la pesca incidental); 3.- Introducción de especies exóticas (voluntaria y accidentalmente). Estas especies compiten, depredan, transmiten enfermedades, modifican los hábitats afectando a las especies nativas. 4.- Contaminación generada por el uso de combustibles fósiles y de agroquímicos. Actualmente el cambio climático, generado por la contaminación, es una de las principales amenazas para las especies de flora y fauna. Los efectos de nuestras actividades, que durante gran parte de la historia han sido de una escala pequeña, se han convertido en gran escala, llegando a afectar el clima de todo el planeta. El cambio global, ha pasado a ser una de las principales amenazas a la biodiversidad. Sus causas subyacentes la actividad humana que atentan contra la Biodiversidad son : las sociales, económicas y políticas . 12.7.-VALORACION, CONSERVACION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL. En el Perú, el Ministerio de Cultura, es el principal organismo encargado de la defensa, preservación, conservación y restauración de bienes culturales muebles e inmuebles, es por ello que su autorización es imprescindible para la realización de investigaciones nacionales y/o extranjeras de nuestro patrimonio. La finalidad del Ministerio de Cultura es afirmar la identidad nacional mediante la ejecución descentralizada de acciones de protección, conservación, formación, promoción, puesta en valor y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación y las manifestaciones culturales para contribuir al desarrollo nacional, con la participación activa de la comunidad y el sector público y privado. Teniendo en cuenta que en nuestra patria los vestigios arqueológicos e históricos son numerosos en todo el territorio nacional y que estos bienes nos ayudan a formar una identidad como nación y lograr un mejor desarrollo como personas dentro de la sociedad, el patrimonio cultural se divide en: Arqueológico, histórico, artístico, bibliográfico y documental. ZONAS ARQUEOLÓGICAS Y SITIOS DE EXCAVACIÓN Son muchas las zonas arqueológicas excavadas y estudiadas en nuestro país en los últimos años, esta es una labor inagotable para los arqueólogos peruanos y extranjeros, pero entre los hallazgos más relevantes se pueden mencionar los siguientes: Huaca Rajada. Tumbas Reales del Señor de Sipán, La Dama de Ampato. Arequipa, Ciudadela de Caral- Lima ZONAS MONUMENTALES En la actualidad, la Dirección de Centros Históricos, a través de la Dirección General de Patrimonio Monumental e Histórico del Ministerio de Cultura, y las Municipalidades, se encargan de velar por la conservación de los Centros Históricos.  Los Santuarios Históricos.- Son áreas protegidas para conservar lugares históricos de especial trascendencia, así tenemos: Lago Titicaca, río Amazonas, cañón del Colca, Cañón de Cotahuasi, entre otros, etc.  Los Monumentos Históricos, son construcciones declaradas intangibles por su belleza y su valor histórico que pueden ser alterados ni demolidos así tenemos: la Reserva Arqueológica de Sipán, Paracas, Pachacamac, etc. Cabe señalar que algunos de ellos han merecido ser reconocidos como Patrimonio Cultural de la Humanidad, tal es el caso del Centro Histórico de Arequipa, el Centro Histórico del Cusco y el Centro Histórico de Lima, sin embargo, las ciudades de Trujillo, Ayacucho y Cajamarca, entre otras, seguramente podrán recibir tal reconocimiento en el futuro, pues se constituyen en ejemplos vivos de una impresionante arquitectura colonial y virreinal. AMBIENTES URBANO MONUMENTALES Al igual que las Zonas Monumentales, los Ambientes Urbano Monumentales son numerosos en nuestro país. Generalmente las plazas principales de cada departamento han sido reconocidas como tales, pues se constituyen en focos urbanos de gran relevancia no sólo por sus calles y avenidas, sino también por la arquitectura que las delimita. MONUMENTOS HISTÓRICOS ARTÍSTICOS Bajo este rubro se agrupan las edificaciones que conforman la infraestructura urbana. Hay que señalar, que no hay departamento en el que no se hayan declarado edificaciones con la condición de monumentos. Para un mejor ordenamiento se han dividido los monumentos según su función, es así que se tiene: arquitectura religiosa, militar y pública. PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO El Patrimonio Bibliográfico peruano reposa en sus numerosas bibliotecas, archivos y museos, pero también en colecciones privadas o en la cotidiana presencia que determina su papel importante en el devenir de la vida de las personas, las instituciones y los grupos. PATRIMONIO DOCUMENTAL Tradicionalmente, este contexto está vinculado a la figura del archivo, y en ese caso los archivos peruanos también han estado a merced de los occidentes y desastres, como por ejemplo, incendios y accidentes de todo tipo. El Archivo General de la Nación es la institución más representativa.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |43 PATRIMONIO FOTOGRÁFICO Si bien numerosos archivos e instituciones locales como departamentales guardan numerosas fotografías de los siglos XIX y XX., es la Biblioteca Nacional la instilación que guarda el patrimonio fotográfico más valioso del Perú. PATRIMONIO DE IMÁGENES EN MOVIMIENTO El interés por el patrimonio cultural referido al cine o a los videos es relativamente reciente; esa particular característica hizo que se perdiere gran cantidad de patrimonio, especialmente representado por la producción importante de películas de cine, cortos y noticieros. CATEGORIAS DEL PATRIMONIO CULTURAL.- Tenemos a los siguientes: 1) Patrimonio material inmueble.- Son los que no pueden trasladarse de un lugar a otro, como: Huacas, cementerios, templos, cuevas. 2) Patrimonio cultural mueble.- Son los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro como: Cerámicas, esculturas, pinturas, libros, documentos, textil ería. 3) Patrimonio inmaterial.- Son los que se transmiten por vía oral, de generación en generación, de demostraciones prácticas como: El folclore, música, ritos, costumbres, leyendas, entre otras. FACTORES QUE ATENTAN CONTRA LA CALIDAD AMBIENTAL. La Ley General del Ambiente – Ley Nº 28611 es la norma ordenadora del marco normativo legal para la gestión ambiental en el Perú. La Ley de Bases de la Descentralización establece que el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, se da mediante la separación de competencias y funciones y el equilibrado ejercicio del poder por los tres niveles de gobierno, en beneficio de la población. Esta ley establece también, que los objetivos de la descentralización, en materia ambiental, exigen: -

El Ordenamiento Territorial y del entorno ambiental, desde los enfoques de la sostenibilidad del desarrollo.

-

La Gestión sostenible de los recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental.

-

La Coordinación y concertación institucional y Participación Ciudadana en todos los niveles del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.

EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL, Se constituye sobre la base de las instituciones estatales, órganos y oficinas de los distintos ministerios, entidades e instituciones públicas de nivel nacional, regional y local que ejerzan competencias y funciones sobre el ambiente y los recursos naturales. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental, está constituido por los Sistemas Regionales de Gestión Ambiental y los Sistemas Locales de Gestión Ambiental, y se sustentan en la participación del sector privado y de la sociedad civil. El Sistema Nacional de Gestión Ambiental tiene por finalidad: orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinados a la protección del ambiente así como contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Asimismo, el ejercicio de las funciones ambientales a cargo de las entidades públicas se organiza al amparo del Poder Ejecutivo, de la Ley del Sistema Nacional de Gestión y su dirección está a cargo del Ministerio del Ambiente. Las funciones ambientales a cargo del gobierno nacional, gobiernos regionales y gobiernos locales, se ejercen en forma coordinada, descentralizada y desconcentrada, con sujeción a la Política Nacional del Ambiente Ambiental, al Plan Nacional de Acción Ambiental y a las normas, instrumentos y mandatos de carácter transitoria, que son de observancia obligatoria en los distintos ámbitos y niveles de gobierno. EJERCICIO DE LAS FUNCIONES AMBIENTALES Las competencias nacionales, regionales y locales se ejercen con dependencia o vínculo a los instrumentos de gestión ambiental, diseñados, implementados y ejecutados para fortalecer el carácter transectorial y descentralizado de la Gestión Ambiental, a los propósitos de cumplir la Política Nacional del Ambiente, el Plan Nacional de Acción Ambiental y la Agenda Ambiental Nacional. Para el efecto, el Ministerio del Ambiente - MINAM debe asegurar la transectorialidad y la debida coordinación y aplicación de estos instrumentos. GOBIERNOS REGIONALES Los Gobiernos Regionales ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales y sectoriales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental. Los Gobiernos Regionales deben implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con las Comisiones Ambientales Regionales y el MINAM, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales en el Gobierno Regional. Respecto a las Competencias Ambientales Exclusivas de los gobiernos regionales están referidas a la planificación del desarrollo, formulación y aprobación de planes de desarrollo regional, diseño y ejecución de programas de cuencas, corredores económicos y ciudades intermedias así como promover el uso sostenible de los recursos forestales y de biodiversidad. Entre las Competencias Ambientales Compartidas, están referidas a la promoción, gestión y regulación de actividades económicas y productivas en su ámbito y nivel, correspondientes al medio ambiente y a la gestión sostenible de recursos naturales y mejoramiento de la calidad ambiental, así como la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas regionales, entre otros que la ley asigne. Los Gobiernos Regionales cuentan en su estructura, con una Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente, así como establecen Sistemas Regionales de Gestión Ambiental. COMISIONES AMBIENTALES REGIONALES Las Comisiones Ambientales Regionales, CAR, son las instancias de gestión ambiental, de carácter multisectorial, encargadas de coordinar y concertar la política ambiental regional, promueven el diálogo y el acuerdo entre los sectores público, privado y la sociedad civil.

44| C E P R U 2 0 1 5 Los Gobiernos Locales provinciales y distritales, ejercen sus funciones ambientales sobre la base de sus normas correspondientes, en concordancia con las políticas, normas y planes nacionales, sectoriales y regionales, en el marco de los principios que informan la gestión ambiental. Los Gobiernos Locales provinciales y distritales deben implementar el Sistema Local de Gestión Ambiental, sobre la base de los órganos que desempeñan diversas funciones ambientales que atraviesan el Gobierno Local y con la participación de la sociedad civil. Entre las Competencias Ambientales Exclusivas de las municipalidades, establecidas en la Ley de bases de la Descentralización - Ley Nº 27783, están: planificar y promover el desarrollo urbano y rural de su circunscripción y ejecutar los planes correspondientes; normar la zonificación, urbanismo, acondicionamiento territorial y asentamientos humanos; formular y aprobar el plan de desarrollo local concertado con su comunidad; dictar las normas sobre los asuntos y materias de su responsabilidad y proponer las iniciativas legislativas correspondientes. Así mismo, las Competencias Ambientales Compartidas de las municipalidades, establecidas en la Ley de Bases de la Descentralización - Ley Nº 27783, son entre otros, la preservación y administración de las reservas y áreas naturales protegidas locales, de defensa y protección del ambiente y la gestión de residuos sólidos. Las municipalidades provinciales tienen la competencia especifica de planificar integralmente el desarrollo local y el ordenamiento territorial en el nivel provincial; promover permanentemente la coordinación estratégica de los planes integrales de desarrollo distrital, y emitir las normas técnicas generales en materia de organización del espacio físico y uso del suelo así como sobre protección y conservación del ambiente, desarrollo y economía local, participación vecinal y servicios sociales locales. VALORACION, CONSERVACION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL.Cada país o nación tiene una herencia o patrimonio nacional, que lo identifica y lo distingue de los demás países. Este patrimonio comprende tres aspectos: - La conservación del patrimonio natural comprende tres aspectos fundamentales: la conservación de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la conservación de los paisajes. - El patrimonio histórico está representado por los lugares donde se realizaron gestas resaltantes de los seres humanos o los restos de su actividad en el pasado. - El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad. La visión restringida, singular, antigua, monumental y artística del patrimonio del siglo XIX será superada durante el siglo XX con la incorporación del concepto de valor cultural. Hoy son varios los documentos internacionales que consolidan una visión amplia y plural del patrimonio cultural, que valoran todas aquellas entidades materiales e inmateriales significativas y testimoniales de las distintas culturas, sin establecer límites temporales ni artísticos, considerando así las entidades de carácter tradicional, industrial, inmaterial, contemporáneo, subacuático o los paisajes culturales como garantes de un importante valor patrimonial natural, el histórico y el cultural. La conservación de este patrimonio es una responsabilidad del Estado y de todos los peruanos, con mayor razón cuando es fuente de riqueza a través del turismo y de muchas otras actividades conexas, como artesanías, investigación científica y desarrollo cultural. PLANES Y PROGRAMAS Considerando que es concierto general el que el desarrollo sostenible de los países y el auge de la cultura dependen mutuamente entre sí y que uno de los fines principales del desarrollo humano es la prosperidad social y cultural del individuo y que el acceso a la participación en la vida cultural es un derecho inherente a las personas, el Gobierno está obligado a crear las condiciones necesarias para el pleno goce de este derecho universal, haciendo que la política cultural sea un componente central de la política de desarrollo, que promueva la creatividad y la participación general en la actividad cultural, reestructurando sus políticas a fin de conservar y acentuar la importancia del patrimonio histórico y la promoción de las industrias culturales, promoviendo la diversidad cultural y lingüística dentro de y para la sociedad de información y, finalmente, poniendo más recursos humanos y financieros a disposición del desarrollo cultural. Por tanto, se propone definir una política cultural: - Que respete los derechos humanos, el derecho a la ciudadanía, a la libertad de creencias y prácticas religiosas, políticas y sociales de todos los habitantes del país y a la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica. Asumir el derecho a combatir la discriminación social, ideológica, racial, de género, de edad o de discapacidades físicas. - Que apoye los planes de desarrollo del país, en especial los que se orientan al bienestar social sostenido, partiendo de la noción de diversidad regional como meta para lograr la integración nacional, propiciando las iniciativas que favorezcan la búsqueda de soluciones a los problemas nacionales, regionales o locales. - Que incorpore la investigación científica y tecnológica como parte sustancial del desenvolvimiento cultural, con énfasis en el estudio y la innovación de los aspectos singulares de nuestro entorno material y cultural. - Que promueva la investigación, conservación y difusión del Patrimonio arqueológico, histórico y artístico, tomando nota del énfasis que debe ponerse en los restos de los periodos prehispánicos, debido a su carácter singular, único en la historia de la humanidad. - Que promueva y difunda la creación activa de la cultura de nuestro tiempo, sin discriminar su procedencia o credo, estimulando la producción y circulación de publicaciones, videos y otros medios de conservación y comunicación del conocimiento. - Que ligue las estrategias de desarrollo cultural con el turismo, facilitando el acceso a nuestros bienes patrimoniales y el trato con nuestras culturas, tanto a los visitantes extranjeros como a los nacionales. - Que propicie la creación, mantenimiento y desarrollo de museos locales, regionales y nacionales de historia natural, de arte, arqueología, historia y etnografía, ciencia y tecnología, de las actividades productivas y el trabajo, los deportes y otros, en todo el país, estimulando a los gobiernos locales y el sector privado a apoyar y desarrollar las iniciativas que se den en esa dirección.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |45 - Que comprometa a los medios masivos de comunicación, en la difusión de los valores patrimoniales nacionales y universales. Incorporar, en sus tareas de promoción de la cultura al sector público y privado, invitándolos a participar en el diseño de estrategias y acciones en la conducción de una política democrática de la cultura. - Que favorezca el desarrollo de las industrias culturales en el país, en una línea de bienes y servicios que partan de contenidos propios de nuestra cultura, como productos peruanos altamente competitivos en el mercado, en la cinematografía, la radio, la televisión y otros.

13.1.-VIOLENCIA JUVENIL La violencia (del latín violentĭa) es un comportamiento deliberado que se ejecuta con fuerza o ímpetu y que puede generar daños físicos o emocionales al prójimo. El acto violento se hace contra la voluntad o el gusto de la víctima. Un insulto, un empujón o un golpe son acciones violentas. Juvenil, por otra parte, es aquello perteneciente o relativo a la juventud. Se trata de la edad que se sitúa entre la infancia y la vida adulta, aproximadamente entre los 15 y los 25 años. No existen, de todas formas, límites precisos para definir a la juventud ya que, en determinados aspectos, las personas de unos 40 años aún siguen siendo jóvenes. La violencia juvenil, por lo tanto, está constituida por los actos violentos que realizan los jóvenes y que suelen afectar a otros jóvenes. Algunos expertos sostienen que la violencia es una característica innata del ser humano; es decir, hasta los niños son violentos por naturaleza. La sociedad, sin embargo, cuenta con mecanismos para reprimir dicha condición violenta y evitar el enfrentamiento. Cuando esos mecanismos fallan, la violencia no puede controlarse y genera numerosas víctimas. En el caso de la violencia juvenil, la falta de mecanismos sociales para la contención de los jóvenes hace que éstos se reúnan en grupos o comunidades (como las pandillas) y que desarrollen un comportamiento violento que no conoce límites. Las escuelas secundarias que suelen ser escenario de la violencia juvenil, con acoso y agresiones a aquellos que pertenecen a un grupo rival o que simplemente mantienen un comportamiento diferente al propio. 13.2.- CAUSAS DE LA VIOLENCIA JUVENIL: Son múltiples, pudiendo resaltar las siguientes: 1.- El abandono, el maltrato y la violencia en el seno familiar (familias disfuncionales), como la más importante. 2.-La falta de espacios sociales de inclusión (como el colegio, parroquia, etc.) 3.- La pobreza 4.-El uso de alcohol y drogas 5.- Ignorancia y falta de conciencia respecto a creer que la mejor forma de cambiar la situación en la que se encuentra es a través de actos que incluyen violencia física: golpes, pleitos, peleas, zafarranchos, etc., en vez de recurrir a manifestaciones pacíficas, a movimientos sociales pacíficos, a la conversación, al diálogo, a la búsqueda de acuerdos. 6.- El no ser capaces de aprender a controlar los impulsos, genera violencia. 13.3.- TIPOS DE VIOLENCIA 1.- Violencia directa: Llamamos violencia directa a la violencia física, aquella que tiene por objetivo destruir, (herir o matar). Está referido a agresiones físicas. Se puede generar por muchos factores: Intolerancia, competencia, territorialidad, nacionalismos, adicciones. 2.-Violencia estructural: Consiste en agredir a una agrupación colectiva desde la misma estructura política o económica. Así, se consideran casos de violencia estructural aquellos en los que el sistema causa hambre, miseria, enfermedad o incluso la muerte a la población. Serían ejemplos aquellos sistemas cuyos estados o países que no aportan las necesidades básicas a su población. Si nos remitimos a la definición de violencia como la aplicación de métodos fuera de lo natural a personas o cosas para vencer su resistencia, hablaremos de un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre otro. Generalmente se da en las relaciones asimétricas, el hombre sobre la mujer o el padre sobre el hijo, para ejercer el control. Si bien la más visible es la violencia física, manifestada a través de golpes, que suelen dejar marcas en el cuerpo 3.-Violencia cultural: Se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia que hemos nombrado anteriormente. Así, por ejemplo, se puede aceptar la violencia en defensa de la fe o en defensa de la religión. Dos casos de violencia cultural pueden ser el de una religión que justifique la realización de guerras santas o de atentados terroristas, así como la legitimidad otorgada al Estado para ejercer la violencia. 4.-Violencia emocional: Es plasmada a través de desvalorizaciones, amenazas y críticas que funcionan como mandato cultural en algunas familias o grupos sociales y políticos. 13.3.- IGUALDAD Y EQUIDAD IGUALDAD: Proviene de latín aequelitas, que significa correspondencia, por tanto la igualdad es la correspondencia y proporción resultante de muchas partes que componen un todo uniforme. El término permite nombrar a la conformidad de algo con otra cosa en su forma, cantidad, calidad o naturaleza. Se conoce como igualdad social al contexto o situación donde las personas tienen los mismos derechos las mismas oportunidades en un determinado aspecto o a nivel general EQUIDAD: Cualidad que mueve a dar a cada uno lo que le merece. Justicia, imparcialidad en un trato o reparto. Correspondencia.

46| C E P R U 2 0 1 5 13.4.- CAMINOS PARA DESARROLLAR LA IGUALDAD * Desarrollo y cambio radical en nuestro País comenzando con la realidad de que todos somos iguales, es decir todos somos seres humanos. * Inculcar a los niños y adolescentes la no discriminación * Enseñar con humildad * Ser amigos, compañeros y hermanos para el bien de todos * Unión y confraternidad En consecuencia para lograr dicha igualdad se debe entender: a) CON RESPECTO A LA SOCIEDAD: Inculcar valores, actitudes y conocimientos b) CON RESPECTO AL ESTADO: Estado de derecho y el sistema educativo c) CON RESPECTO A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: Una información eficiente y de calidad. 13.5.- MECANISMOS PARA RESOLVER CONFLICTOS: Son procesos con una característica y lógica diferente al proceso judicial que contribuyen al logro de una solución durable, viable y adecuada de los conflictos sociales. Se sustentan en la voluntad expresada libremente por las partes en conflicto de encontrar la solución del mismo a través de una relación. CLASES DE MECANISMOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS a) MEDIOS AUTOCOMPOSITIVOS: Se llaman así porque el control del proceso y la solución del mismo están a cargo de las mismas partes involucradas; estos son:  Negociación: Proceso informal y flexible en el que las personas pueden dialogar entre sí de manera directa, sin la participación de un tercero.  Mediación: Es el proceso en que una tercera persona llamada mediador ayuda a que las partes se escuchen y descubran sus verdaderos intereses, facilitando sus verdaderos intereses facilitando sus negociaciones. el mediador no propone fórmulas de solución.  Conciliación: Es un proceso de dialogo estructurado que se desarrolla con la participación de un tercero que es el conciliador el cual puede proponer a las partes fórmulas de solución no obligatorias. b) MEDIOS HETEROCOMPOSITIVOS: Se caracterizan porque el control y la solución del conflicto no es responsabilidad de las partes ya que ellas no tienen ningún control en el proceso el cual depende de un tercero que es el que va a resolver; entre estos tenemos:  Arbitraje: Es un proceso en el cual la solución del conflicto proviene de un tercero denominado ARBITRO el cual estudia el problema e impone una solución que debe ser acatada. 13.6.-CONCILIACION EXTRAJUDICIAL La Conciliación Extrajudicial es una manera rápida y económica de resolver los conflictos con la colaboración de un tercero llamado conciliador. A través del diálogo, el conciliador facilita la comunicación entre las partes, lo que permite superar las diferencias y arribar a acuerdos que satisfacen a todos. Luego, se suscribe un Acta de Conciliación. 

ACTA DE CONCILIACIÓN

Es el documento que contiene el acuerdo al que se ha llegado. Está firmada por las partes y el conciliador, que representa la conclusión de un procedimiento conciliatorio. Además constituye título ejecutivo; es decir, en caso de incumplimiento del acuerdo adoptado se podrá solicitar ante el juez su cumplimiento. 

CONCILIADOR

Es una persona capacitada en conciliación, acreditada por el MINJUS, quien desarrolla su función de manera neutral e imparcial, facilitando la comunicación entre las partes. VENTAJAS DE LA CONCILIACION EXTRAJUDICIAL a) Explora intereses: El conciliador indaga cuales son los intereses y motivaciones de las partes buscando alternativas de solución. b) Ayuda para buscar criterios objetivos: El conciliador debe intentar ser agente de la realidad y sin perder su condición imparcial inducir a que cada una de las partes analice más objetivamente las alternativas. c) Brevedad y disponibilidad del proceso: La duración de un proceso de conciliación se mide por lo general en horas a lo mucho en días, su flexibilidad permite manejar los tiempos, adecuándose el proceso a los requerimientos del problema que se intenta resolver. Además las partes tienen la disponibilidad absoluta del proceso y puede retirarse cuando lo crea oportuno y conveniente. d) Economía: Esta dirigida a que las partes eliminen el tiempo que les demandaría estar involucradas en un proceso judicial, ahorrando los costos en dicho proceso. e) Mantenimiento de los derechos: Al someter un conflicto a conciliación no se está renunciando a la posibilidad de llevarlo después a la justicia, es decir al fracasar la conciliación coloca a las partes en la misma situación en la que se encontraban antes de intentarla. f) Preservación de relaciones útiles: La conciliación al ser flexibles, es también más amigable, utiliza un lenguaje sencillo y directo que permite que la relación entre las partes sea preservada, a diferencia de lo que ocurre en los procesos judiciales, cuya duración y el grado de enfrentamiento por su carácter adversario, generan un desgaste difícil de revertir. g) Control sobre el proceso y sobre el resultado: Las partes controlan el proceso, miden y manejan su avance y también controlan el resultado, que es producto exclusivo de sus propias voluntades. La conciliación devuelve a la gente la posibilidad de resolver sus disputas lo que paradójicamente debería ser la forma natural y no "alternativa" de hacerlo. h) Soluciones creativas: En la conciliación pueden explorarse alternativas de solución no necesariamente atadas a lo estrictamente reclamado. A diferencia del proceso judicial en el que existen límites que impiden al juez decidir algo que

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |47 exceda o que no se encuentre entablado en la demanda o contestación, aquí las partes por decisión conjunta, pueden discutir dentro de la audiencia los temas que adicionalmente se acuerden. 13.7.-SEGURIDAD CIUDADANA La expresión está conectada con un enfoque preventivo y, hasta cierto grado, liberal a los problemas de violencia y delincuencia. El término pone énfasis en la protección de los ciudadanos y contrasta con el concepto de la seguridad nacional que dominaba el discurso público en décadas pasadas y que enfocaba más en la protección y la defensa del Estado. Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de la Ley, a la acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la violencia, y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas. La Educación vial tiene por objetivo desarrollar en el ciudadano en su condición de conductor, pasajero o peatón las aptitudes, destrezas, hábitos y el interés necesario para que disponga de mayor pericia, conocimiento, equilibrio mental; actúe de manera inteligente y razonable; comprenda y respete las leyes, reglamentos y normas vigentes de tránsito y transporte terrestre y así contribuya a prevenir y evitar accidentes viales. 13.8.-RESPONSABILIDAD DEL ESTADO Se denomina responsabilidad del Estado a la obligación que pesa sobre éste de reparar los daños causados por el hecho ilícito de sus órganos. La responsabilidad del Estado se basa en el principio de que todo daño causado ilícitamente por él, debe ser reparado de buena fe. También se basa en el principio de igualdad ante las cargas públicas, una variante de la igualdad ante la ley, en el sentido de que nadie puede soportar más exacciones o perjuicios de parte del Estado que aquellos que la ley expresamente señala como obligatorios o lícitos. Actualmente se considera como un principio general de Derecho público que el Estado debe reparar todos los daños ilegítimos que cause a los ciudadanos, pero el tema está generalmente tratado en las legislaciones a propósito de los daños provocados por la Administración del Estado. En el campo del derecho internacional el Estado además puede tener responsabilidad internacional derivada de actos ilícitos y crímenes internacionales, independientemente de la respectiva responsabilidad individual de aquellos responsables. 13.9.-DISPOSITIVOS DE CONTROL DE TRANSITO Se conoce con el nombre de dispositivo de control de tránsito a las señales, marcas y semáforos que se rigen, pintan o colocan con el propósito de prevenir y guiar al tránsito. Es el medio a través del cual se advierten al público o usuario de la vía, los requisitos o condiciones que afectan as uso de la calle en lugares y tiempos específicos, con el fin de que tome la acción apropiada para evitar demoras y accidente. 13.10.-SEÑALES DE TRANSITO Son dispositivos de control de tránsito que adoptan una forma y un color según la función que desempeñan y que van colocadas a un costado de la pista sobre la berma, otras van ubicadas en la pared, sujeto a postes y que sirven para advertir la presencia de un peligro; dar mayor fluidez a la circulación vehicular e informar sobre la presencia de un peligro; dar mayor fluidez a la circulación vehicular e informar sobre la dirección que deben seguir los usuarios de las vías. En el Perú estos dispositivos son usados para mejorar el tránsito en las calles, para vehículos y peatones. 13.11.-CLASES DE SEÑALES DE TRANSITO a) Señales reguladoras o de reglamentación: Tienen por objeto indicar al usuario la existencia de limitaciones, restricciones o prohibiciones que norman el uso de las vías. Ejemplo; PARE, DOBLE VIA. b) Señales Preventivas: Tienen por objeto advertir al usuario de las vías, la existencia o naturaleza de un peligro. Ejemplo; curva pronunciada, a la derecha, etc. c) Señales Informativas: Tienen por objeto guiar al usuario de la vía, en el curso de un viaje proporcionándole información adecuada de lugares, rutas, distancias, servicios, etc. Ejemplo; señal de indicación de distancias ejemplo : kilometrajes . SEMÁFOROS El semáforo regula el tránsito de peatones y vehículos en las vías de circulación. El semáforo puede ser: a) Para vehículos: Con los siguientes colores de luces: Luz verde: Que significa, para quien la tiene al frente, la obligación de avanzar, se ubica debajo o a la derecha de las otras luces. Luz ámbar: Que advierte al conductor la proximidad del cambio de luz, antes que se ilumine la luz roja. Luz roja: Que indica prohibiciones de ingresar a la intersección. Se cambia arriba a la izquierda de las otras. b) Para peatones: Con los siguientes colores de luces: Luz verde: Que significa autorización para avanzar se ubica debajo de la luz roja. Luz roja: Que indica prohibición de cruzar. Se ubica por encima del anterior.

48| C E P R U 2 0 1 5

14.- SOLIDARIDAD SOCIAL . La palabra SOLIDARIDAD proviene del término latín SOLIDITAS, que relataba una realidad homogénea, unida, donde los elementos de un todo eran de igual naturaleza. Se entiende por Solidaridad, a la identificación personal con una causa o con alguien, ya por compartir sus aspiraciones, ya por lamentar como propia la adversidad ajena o colectiva. Es la cooperación, ayuda, auxilio como acción de perfil dadivoso, bienintencionado. La solidaridad es uno de los principios que rigen la concepción cristiana de la organización social y política de un Estado, siendo muy importante para el desarrollo de una colectividad que tiene como centro al ser humano en sociedad, ya que una persona aislada, sola, no entendería lo que significa este principio. Es también un principio de la filosofía social, sin el cual, la sociedad no podría funcionar ni encaminarse hacia el fin y sentido de su existencia. Pues, la solidaridad revela un interés universal en bien del prójimo. Cuando alguien (familiar, vecino, compatriota) necesita ayuda, expresamos nuestra solidaridad inmediatamente, como sentimiento innato a nuestra condición humana. Es un principio básico de la existencia del orden social, por el cual cada individuo del grupo, desarrolla sus capacidades y goza de sus derechos, colaborando con los demás integrantes del cuerpo social, para desarrollarse en comunidad y armonía, logrando no solo su plenitud personal sino la de sus semejantes. Basada en el principio de ayuda mutua y que la unión hace la fuerza de los pueblos y comunidades. El sentido más básico de la solidaridad supone que se desarrolla sin distinción, límites o condicionamientos de sexo, raza, nacionalidad, religión ni de afiliación política. La única finalidad de la solidaridad puede apuntar al ser humano en estado de necesidad. La verdadera solidaridad es ayudar a alguien sin recibir nada a cambio y sin que nadie se entere. Ser solidario es, en su esencia, ser desinteresado. La solidaridad se mueve sólo por la convicción de justicia e igualdad. Desde el punto de vista de la filosofía la solidaridad es la forma en la que debe organizarse política y socialmente la sociedad, donde el fin principal es el bienestar de todos y cada uno de los individuos que la conforman. La solidaridad como elemento fundamental para el desarrollo de la doctrina social, el bien común, la autoridad y la subsidiaridad pueden encaminar la sociedad hacia un fin de provecho colectivo. Desde el punto de vista del derecho, la solidaridad se refiere a un individuo enmarcado en un grupo jurídicamente equilibrado, similar, con bienes y derechos unívocos. Esto implica alta responsabilidad de cada persona respecto al todo. El derecho considera que la solidaridad es fundamental para el progreso de una sociedad, pues, es la forma en que los derechos y las obligaciones se equilibran y se encuentra la armonía, la paz social. Actualmente el término solidaridad tiene una dimensión social globalista, que ha llevado a crear una conciencia social colectiva donde las personas solidarias son aquellas que luchan contra las injusticias sociales en cualquier aspecto (la pobreza, el hambre, la discriminación sexual, etc.) en busca de un mundo más unido y pacífico. La solidaridad tiene que ver con la naturaleza humana porque en el hombre se refleja la concepción de vida social, de hermandad y el sentido de comunidad. La solidaridad no está reservada a los virtuosos, es una tarea para todos los seres humanos. Para que la solidaridad sea real, son necesarios tres componentes: -

La compasión, requerida para acercarse a la realidad humana, ligados a los dolores y carencias de los otros.

-

El reconocimiento, de la dignidad humana en los otros, así la compasión es solidaridad.

-

La universalidad, la indefensión y la indigencia son cualidades que pueden permitir reconocer la condición de todo ser humano que adquiere universalidad en la vida en sociedad. El derecho a la solidaridad entre los pueblos es un derecho reconocido como de tercera generación, nació en el siglo XX, conduce a la ayuda mutua entre todas las naciones del mundo para crecer juntos, y en conjunto solucionar los problemas de la humanidad. Es el ideal al cual no se ha llegado aún, ya que todavía tenemos personas padeciendo hambre, miseria, discriminación. Es momento de que el hombre tome conciencia de su ser individual pero también de su ser social. HÉROES CIVILES, HÉROES MILITARES Y PERSONAJES ILUSTRES 14.1.- HÉROES CIVILES: Llamamos héroes civiles a los peruanos que lucharon en defensa o progreso de la patria sin ser militares de carrera. Son personajes dignos de homenaje, ya que sacrificaron su bienestar y su vida en favor de sus compatriotas, desinteresadamente, sin recibir nada a cambio. A) José Silverio Olaya Balandra, nació en Chorrillos en 1782 y murió en Lima el 29 de junio de 1823; fue un mártir patriota en la lucha de la independencia peruana, participó como emisario secreto llevando mensajes entre el gobierno (Callao) y los patriotas (Lima), a nado. Fue descubierto, apresado y sometido a tormento y condenado a muerte; a pesar de las torturas, nunca reveló su misión. Antes de morir dijo: “Si mil vidas tuviera, gustoso las diera por mi patria”. Por su ejemplar conducta, es honrado como Patrono del Arma de Comunicaciones del Ejército. B) Los hermanos Ángulo: José, Vicente y Mariano, nacieron en el Cusco, eran agricultores y comerciantes. Se sublevaron con indignación y protesta en el Cusco, organizando la revolución de los hermanos Ángulo, constituyéndose una junta gubernativa presidida por Mateo Pumacahua, pues, su presencia era vital para el éxito de la rebelión de los indígenas. Lucharon con heroísmo y valor contra los realistas logrando vencer en algunas batallas como en Arequipa, en Apacheta, en busca de la libertad y respeto a los peruanos. C) Juan Pablo Vizcardo y Guzmán, nació el 26 de Junio en 1748 en Pampacolca, departamento de Arequipa. Jesuita peruano, Precursor de la Independencia del Perú, es una figura que pertenece a la historia de las ideas y del proceso de formación del espíritu americanista. Apoyó en la rebelión indígena de Túpac Amaru.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |49 D) Toribio Rodríguez de Mendoza Collantes, precursor ideológico de la independencia, uno de los primeros educadores que luchó por establecer la enseñanza de profesiones prácticas al alcance de todos. Siendo rector del Real Convictorio San Carlos, dirigió la formación de la juventud peruana en los ideales de libertad y justicia y en la necesidad de forjar una patria libre y soberana, educo a numerosos criollos, que luego en número de 35 integraron el primer Congreso Constituyente. 14.2.- HÉROES MILITARES: Es la persona que ha realizado una acción, una hazaña portentosa, extraordinaria y digna de aplauso, glorificación y honra. Ya que su participación en batallas, guerras, y salvando personas, significan un acto de solidaridad social hacia el prójimo. A) Alfonso Ugarte Bernal, nació en Tarapacá (antes Perú) el 13 de julio de 1847, militar peruano, que obtuvo el grado de Coronel E.P. jefe de la Octava División en la defensa de Arica el 7 de junio de 1880, bajo el mando del Coronel Francisco Bolognesi Cervantes. Murió combatiendo en la gloriosa batalla de Arica. Este valeroso militar se lanzó a caballo desde la cima del Morro para evitar que las tropas chilenas se apoderen del Pabellón Nacional que le había sido encargado. B) Miguel Grau Seminario, nació en Piura el 27 de julio de 1834 y murió en Punta Angamos el 8 de octubre de 1879 fue un marino peruano, Almirante de la Marina de Guerra del Perú. Se le denomino el Peruano del Milenio. Considerado héroe máximo de la Marina de Guerra. Participó en la Guerra del Pacífico, al mando del Huáscar dando dura batalla a los chilenos quienes finalmente y por superioridad numérica en buques vencieron la guerra marcando el fin de la campaña naval. C) José Abelardo Quiñones Gonzales, nació en Pimentel puerto de Lambayeque el 22 de abril de 1914, aviador de guerra, formó parte de la escuadrilla de caza 41 de aviones North American NA-50, al mando del Teniente Comandante CAP Antonio Alberti, para un ataque sobre el río Zarumilla, en el lugar llamado Quebrada Seca, durante la guerra con Ecuador, al iniciar el pasaje sobre el objetivo es alcanzado por el fuego antiaéreo, lejos de utilizar el paracaídas en el que era un experto, conduce su máquina contra el emplazamiento de ametralladoras norteñas y las destruye totalmente, muriendo en el acto. Se inmoló el 23 de julio de 1941, fecha declarada como el Día de la Fuerza Aérea del Perú. Héroe de la aviación peruana. Quien además formó parte de la Escuadrilla de Alta Acrobacia. Este oficial había jurado: “Defender la patria hasta con la propia vida”, cumpliendo su promesa y su misión. 14.3.- PERSONAJES ILUSTRES: Son personas que, dedicada a una o varias áreas, ya sea arte, de investigación, religión, militar, etc., destacaron en su tiempo colaborando en el desarrollo y crecimiento del país o la región, llegando ser reconocidos local o mundialmente y siendo un ejemplo para las generaciones futuras. Entre ellos tenemos : A) Daniel Alcides Carrión, nació en Cerro de Pasco el 13 de agosto de 1857 y muere en Lima el 5 de octubre de 1885. Estudiante de medicina, considerado Mártir de la medicina peruana, por su sacrificio investigando la Fiebre de la Oroya, infectándose de la bacteria Bartonella Baciliformes, conocida como la verruga peruana o la enfermedad de Carrión, muere en la clínica Maison de Santé después de 40 días de la inoculación o inyección de la bacteria. B) Julio C. Tello, (1880 - 1947) Médico y arqueólogo. Dedicó su vida a la investigación del Perú Antiguo. Es considerado el Padre de la Arqueología Peruana C) Jorge Mario Pedro Vargas Llosa, (Arequipa, 28 de marzo de 1936), escritor peruano, es uno de los más importantes novelistas y ensayistas de Latinoamérica, así como uno de los principales autores de su generación. Entre sus novelas tiene: comedias, novelas policiacas, históricas y políticas. Varias de sus obras han sido adaptadas y llevadas al cine. Recibió el Premio Nobel de Literatura en el año 2010. 14.4.- LA ESCARAPELA: Es un símbolo patrio, distintivo de los peruanos, hecho de una cinta, formando un disco plegado de color rojo y blanco interpolado, como la bandera. El inicio de su uso se encuentra en la historia republicana del Perú. Su uso es una costumbre muy arraigada en el mes de julio, utilizada a manera de insignia, en el lado izquierdo del pecho. Fue establecida, junto a la bandera y el escudo, por Decreto de Simón Bolívar el 25 de febrero de 1825 y ratificada por Decreto Ley del 31 de marzo de 1950. El artículo quinto del Decreto Expedido por Simón Bolívar en 1825, señala lo siguiente "La Escarapela será de color blanco y encarnado, interpolados". Este emblema es un símbolo de peruanidad y distintivo de fiestas patrias. Originalmente era de tela, pero ahora, es mayormente utilizada como prendedor de metal. a) HISTORIA DE LA ESCARAPELA: La escarapela o cucarda es un símbolo nacional en muchos países, consiste en un rosetón de tela superpuesto a un lazo en forma de V invertida, cuyos extremos exceden el diámetro del rosetón, la cinta con que se elabora la escarapela debe tener los mismos colores que la bandera nacional del país que representa. b) SIGNIFICADO DE LA ESCARAPELA: La escarapela es una divisa compuesta de cintas de colores, fruncida o formando lazadas alrededor de un punto. En el Perú es un símbolo patrio NO oficial. Dispone los colores de la cinta igual a los de la bandera, significado, simboliza un distintivo de peruanidad, que se usa en las fiestas patrias del Perú a manera de saludo e identificación con los colores de nuestro Perú.

15.1 LA CONSTITUCION Y LA ESTRUCTURA DEL ESTADO La constitución La constitución tiene su origen en la palabra de origen latino “constitutio”, que los romanos utilizaban para nombrar al emperador. La Constituciones es el conjunto de normas de jerarquía suprema que regula la estructura política, económica social y administrativa del Estado. La Constitución contiene las normas fundamentales que estructuran el sistema jurídico y que actúan como parámetro de validez del resto de las normas. Gramaticalmente tiene 2 acepciones: Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado. Ley fundamental de la organización de un Estado. Importancia. Constituye la columna vertebral de la estructura jurídica y política de un Estado.

50| C E P R U 2 0 1 5 La constitución es la norma suprema del Estado, es la norma de normas que disciplina los procesos de producción del resto de las normas y, por tanto la producción misma del orden normativo estatal. La constitución de 1993 se caracteriza por ser de corte liberal, ser rígida, reformable y dar prevalencia a la parte dogmática respecto de la orgánica. ESTRUCTURA DEL ESTADO PERUANO Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que “es la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: FamiliaSociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía. La estructura del estado peruano es el orden en que están distribuidas sus diversas partes o funciones, denominadas Poderes del Estado. Nuestra constitución reconoce tres poderes: el Poder Legislativo, que aprueba leyes o normas que regirán el desenvolvimiento de la nación. El Poder Ejecutivo, que ejecuta las leyes aprobadas por el legislativo y las resoluciones del poder judicial y proporciona los servicios que la sociedad requiere. Y el Poder Judicial, que administra justicia, resolviendo los conflictos de derecho y determinando las violaciones de orden social. ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTONOMOS Son organismos autónomos a los cuáles está confiada la actividad directa e inmediata del Estado y que, en los límites del derecho objetivo, que los coordina entre sí, pero no los subordina unos a otros, gozan de una completa independencia y paridad recíproca, se encuentra en el vértice de la organización estatal no tienen superiores son iguales entre sí. Surgen a partir de la Segunda Guerra Mundial y a su vez por un enriquecimiento de las teorías de la división de poderes. a).El Ministerio Público: Que es la fiscalía u órgano acusador del estado, el ministerio público, como representante sociedad, monopoliza el ejercicio de la acción penal, en nombre del estado. Suele ser considerado como la parte acusadora, de carácter público, encargada por el estado. b) Consejo Nacional de la Magistratura.- Es una institución autónoma que fue creada por la Constitución de 1979. El Consejo de la Magistratura, a cargo de la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial, también forma parte de éste. Ratifica a los magistrados y fiscales cada 7 años. La Academia de la Magistratura cuya finalidad es la formación de los Jueces, Vocales y Fiscales en todos sus niveles también es parte del CNM. c) Defensoría del Pueblo.- La Defensoría del Pueblo es un órgano constitucional autónomo creado por la Constitución de 1993. Su misión es proteger los derechos constitucionales y fundamentales de la persona y de la comunidad; supervisar el cumplimiento de los deberes de la administración del Estado y la prestación de los servicios públicos a la población. La defensoría no desempeña funciones de juez o fiscal ni sustituye a autoridad alguna. No dicta sentencias, no impone multas ni sanciones. Elabora informes con recomendaciones o exhortaciones a las autoridades, cuyo cumplimiento encuentra sustento en su poder de persuasión y en la fortaleza de argumentos técnicos, éticos y jurídicos d) Tribunal Constitucional.- Es el órgano supremo de interpretación y control de la constitucionalidad. Es autónomo e independiente en el ejercicio de sus atribuciones no depende de ningún órgano constitucional, se encuentra sometida sólo a la constitución y a su Ley Orgánica – Ley N° 28301. Al tribunal constitucional se le ha confiado la defensa del principio de supremacía constitucional, es decir como supremo interprete de la constitución cuida que las leyes o actos de los órganos del Estado no socaven lo dispuesto por ella. Es competente para conocer del recurso de inconstitucionalidad contra leyes y disposiciones normativas con fuerza de ley, del recurso de amparo por violación de los derechos y libertades fundamentales, de los conflictos de competencia entre determinados órganos del Estado y de las demás materias que le atribuyan la Constitución o las leyes. Está conformado por siete miembros elegidos por el Congreso de la República por un periodo de cinco años. No hay reelección inmediata. e).- La Contraloría General de la República.- Es un organismo constitucional autónomo del Estado peruano encargado de controlar los bienes y recursos públicos del país. Tiene su sede central en Lima- Perú y cuenta con diecinueve (19) Oficinas Regionales de Control a nivel nacional. Es el órgano superior del sistema Nacional de control, que cautela el uso eficiente, eficaz, y económico de los recursos del Perú, la correcta gestión de la deuda pública, así como la legalidad de la ejecución del presupuesto del sector público y de los actos de las instituciones sujetas a control; coadyuvando al logro de los objetivos del estado en el desarrollo nacional y bienestar de la sociedad peruana. f).- Superintendencia de banca y seguros.- La superintendencia de Banca y Seguros y AFP es el organismo encargado de la regulación y supervisión de los sistemas Financieros, de Seguros y del Sistema Privado de pensiones, así como de prevenir y detectar el lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Su objetivo primordial es preservar los interese de los depositantes de los asegurados y de los afiliados al APP. Sus objetivos, funciones y atribuciones están establecidos en la Ley General del Sistema Financiero y del sistema de Seguros y Orgánica de la superintendencia de Banca, Seguros y AFP (26702). g) Banco Central de Reserva.- El banco central es persona jurídica de derecho público. Su finalidad es preservar la estabilidad monetaria. Sus funciones son regular la moneda y el crédito del sistema financiero, administrar las reservas internacionales a su cargo y las demás funciones que señala su ley orgánica. h) Jurado Nacional de Elecciones. i) Oficina Nacional de Procesos Electorales. j) Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. 15.2.- LA ETICA Y LA VIDA MORAL  Diferencia entre ética y moral.-Se diferencia en que la ética es el estudio filosófico y científico de la moral y es teórica mientras que la moral es práctica. La ética trata sobre la razón y depende de la filosofía y en cambio la moral es el comportamiento en el que consiste nuestra vida. Etimológicamente “ética” y “moral” tienen el mismo significado. "moral” viene de latín “mores” que significa hábito o costumbre; y “ética” del griego “ethos” que significa lo mismo. Sin embargo, en la actualidad han pasado a significar cosas distintas y hacen referencia a ámbitos o niveles diferentes. La moral tiene que ver con el nivel práctico o de la acción. La ética con el nivel teórico o de la reflexión.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |51 Moral es el conjunto de principios, criterios, normas y valores que dirigen nuestro comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos permite saber que debemos de hacer en una situación concreta. Es como una especie de brújula que nos orienta, nos dice cuál es el camino a seguir, dirige nuestras acciones en una determina dirección. La brújula nos indica el camino. En la vida hay que intentar no perder el norte. Como conclusión: la moral y ética se plantean cuestiones distintas. La moral tiene que ver con el nivel práctico de la acción y trata de responder a la pregunta ¿qué debo hacer?; la ética con el nivel teórico de la reflexión y trata de responder a preguntas del tipo ¿qué es la moral? ¿Cómo se fundamenta? ¿Cómo se aplica la reflexión a la vida cotidiana? a) LA VIDA MORAL La perfección del hombre es triple. En primer lugar, por tener una naturaleza racional, que hace que sus facultades tengan un alcance universal, hacia la verdad, y el bien, y que sea distinto de las naturalezas vivientes infrahumanas, como los animales y las plantas. También en segundo lugar es perfecto, por ser persona. La perfección personal es superior a la de la naturaleza, que tiene una cierta variación en los individuos e implica cambios en el transcurso temporal de la vida humana. En cambio, la persona siempre permanece en acto y en el mismo grado. También el ser humano puede tener una tercera perfección, la ética. El hombre se abre y se proyecta en muchas posibilidades y realizaciones. Gracias a su ser personal y a su naturaleza racional, y a la ética por lo que se conduce, obra de acuerdo a estas perfecciones. 15.3.-ETICA SOCIAL E IGUALDAD .-La ética social, o justicia social, es un concepto aparecido a mediados del siglo XIX, referido a las situaciones de desigualdad social, que define la búsqueda de equilibrio entre partes desiguales,. La justicia social, remite directamente al derecho de los sectores más desfavorecidos de la sociedad, en especial los trabajadores, y al goce de los derechos humanos sociales y económicos, conocidos como derechos de segunda generación, de los que ningún ser humano debería ser privado. Para graficar el concepto suele decirse que, mientras la justicia tradicional es ciega, la justicia social debe quitarse la venda para poder ver la realidad y compensar las desigualdades que en ella se producen. En el mismo sentido se ha dicho que mientras la llamada justicia "conmutativa" es la que corresponde entre iguales, la justicia "social “es la que corresponde entre desiguales. 15.4.- LA ETICA Y LA VIDA POLITICA.La ética política regula el proceso para acceder al poder, regula el ejercicio del poder y regula los métodos para mantener o aumentar el poder. Por esto, en países donde rige la democracia representativa, es la misma sociedad la llamada a escoger esos fines y medios. De aquí surge la relación indisoluble, entre ética y política tanto para los ciudadanos, comunidad política como para sus gobernantes. Naturalmente, esto no impide que, al igual que en las decisiones individuales, desde la política pueda incurrirse en desviaciones que lleven, por ejemplo, a buscar no el bien común sino el de unos cuantos individuos o grupos. Como usualmente sucede, lo que puede evitar si se actúa con ética. La forma más elevada de la vida se alcanza socialmente y, por tanto, las decisiones políticas tienen una inevitable connotación moral, es en ese sentido que se suscribió la Carta Democrática Interamericana. 15.5.- LA CARTA DEMOCRATICA INTERAMERICANA Fue aprobada el 11 de septiembre de 2001, en sesión especial de la Asamblea de la Organización (OEA) en Lima, Perú. Es un instrumento que proclama como objetivo principal el fortalecimiento y preservación de la institucionalidad democrática, al establecer que la ruptura del orden democrático o su alteración, que afecte gravemente el orden democrático en un Estado miembro, constituye "un obstáculo insuperable" para la participación de su gobierno en las diversas instancias de la OEA. 15.6.- LA ETICA DE LA SOCIEDAD CIVIL.- Vivimos en un mundo en el cual todos compartimos ideales diferentes, en el cual se cumple aquella máxima antigua de que "todos somos diferentes", y es en ese mundo donde surge una propuesta de igualdad y justicia social denominada "ética civil". Sabemos, que el ser humano, desde los tiempos remotos, ha buscado su felicidad y que esa felicidad se ha resumido en algunos parámetros sociales y morales, e incluso religiosos (placer, ataraxia, imperturbabilidad, Dios), pero más allá de todos esos ideales de felicidad que el hombre se ha planteado, está el hecho de que compartimos un mundo, y no podemos pasar inadvertidos o con una actitud despreocupada ante las realidades que atentan contra la vida humana. Por eso la ética civil viene a ser esa instancia normativa en la cual se establecerán las normas para todos, en un consenso, en el cual se velara por los derechos de TODOS pero ¿Cómo lograr esto? ¿Cómo ser conscientes de que necesitamos compartir un mínimo de normas y, más aun, un mínimo de derechos y deberes? Es en ese contexto donde surge la ética civil como propuesta de vida y de convivencia entre los humanos. Nuestro país necesita un cambio profundo, debemos entender que todos somos iguales y que nadie tiene derecho a quitar la vida de nadie, que por encima de todas las conveniencias de tipo social, moral, político, está la dignidad de la persona humana, conforme también nuestra constitución lo establece. "La ética civil, cívica o ciudadana busca la convivencia entre los seres humanos en una sociedad moralmente pluralista, mediante la definición de unos mínimos éticos, que permitan el desarrollo de las individualidades y de los proyectos colectivos, mediante el dialogo, la responsabilidad, la solidaridad, el respeto, el reconocimiento de la igualdad y de la diferencia entre los seres humanos" 15.7.- ETICA Y PAZ MUNDIAL.- Es absolutamente necesaria una ética de carácter mundial, porque sin ética no hay supervivencia ni paz mundial; No hay supervivencia sin una ética mundial La afirmación es indiscutiblemente verdadera; pero no son acertados los motivos. La ética es necesaria porque es una dimensión esencial del ser humano: su obrar es esencialmente moral, es naturalmente moral (o bueno o malo) y tiene inclinación natural a conocer su regla de conducta y los criterios de discernimiento moral de sus acciones. Por tanto la ética es necesaria principalmente en orden a la supervivencia porque si no hay una ética de valor mundial y aceptada mundialmente, nos vamos a destruir entre nosotros debido a la creciente proliferación de conflictos regionales de carácter nacionalista, étnico y religioso, y a la grave amenaza del terrorismo internacional, hoy día se siente la imperiosa necesidad de llegar a un consenso en unos principios éticos o valores comunes que sirvan de base de una educación para la paz que fomente la convivencia pacífica entre comunidades, naciones, etnias, razas, religiones y civilizaciones, y las posibles soluciones globales a los problemas actuales, ya sean los de escala individual, familiar, nacional o mundial y uno de esos es por ejemplo los derechos humanos que constituyen el más reciente intento de llegar a un consenso universal alrededor de un núcleo de valores comunes. 15.8.-ÉTICA Y AVANCES CIENTIFICOS.- A todos nos ha tocado vivir en la etapa más avanzada del desarrollo de la humanidad; solo por ello, ya somos privilegiados. Nunca antes la vida había sido tan cómoda, tan confortable, tan interesante. Este estado de las cosas es el resultado del avance de la ciencia y su concreción en los desarrollos tecnológicos que inundan nuestra vida cotidiana: el indispensable control remoto, la navegación ciberespacial. Ciertamente,nuestro confort esta ineludiblemente atado al desarrollo de la ciencia, a la cual, consciente o inconscientemente, le pedimos cada día más y más.

52| C E P R U 2 0 1 5 Cierto es que aún con todo este avance científico y aplicaciones tecnológicas, existen carencias, y que las inequidades e injusticias en la distribución de los beneficios que la ciencia le ha brindado al hombre persisten aún para un gran segmento de la población. Por eso es importante tomar en cuenta y preguntarse ¿Cuáles son las implicaciones (alcances, aplicaciones impactos y beneficios) éticas de los avances científicos? Y la implicación más importante de los avances científicos es si ese avance será utilizado para propósitos buenos o propósitos negativos, para propósitos que le sirvan a la humanidad o para destruir a seres humanos, allí reside la naturaleza ética de cualquier actividad humana.

Generalidades. Una de las versiones acerca del nombre de Perú es la siguiente: La palabra "Perú" deriva del término "Birú", el nombre de un gobernador local que vivió cerca del Golfo de San Miguel en Panamá, durante la primera mitad del siglo XVI. Cuando sus dominios fueron visitados por los exploradores españoles en 1522, era la parte más cercana al sur del "Nuevo Mundo" a donde los europeos habían llegado. Así, cuando Francisco Pizarro exploró las regiones más meridionales en1525, estas fueron designadas Birú o Perú. La corona española le dio al nombre, un estado legal en 1529 con la Capitulación de Toledo, la cual designó al entonces reciente confrontado Imperio inca como la provincia del Perú. Bajo el mandato español, el país adoptó la denominación de Virreinato del Perú, la cual se convirtió en República del Perú al momento de su independencia. La República del Perú nace como estado independiente el 28 de julio de 1821 con la Declaración de la Independencia en Huaura, por el General Don José de San Martín y se ratificó con la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 con la abdicación del Virrey La Serna. Aprueba su primera constitución en 1823.Se conforma sobre un pueblo rural en raza y cultura que sí, bien otorga una riqueza inusual. También le fija ciertos límites como producto de diferencias y desintegración 16.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO La República del Perú nace como estado independiente el 28 de julio de 1821 con la Declaración de la Independencia en Huaura, por el General Don José de San Martín y se ratificó con la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 con la abdicación del Virrey La Serna. Aprueba su primera constitución en 1823.Se conforma sobre un pueblo rural en raza y cultura que sí, bien otorga una riqueza inusual. También le fija ciertos límites como producto de diferencias y desintegración CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO PERUANO: Conforme al Art.43 de la Constitución, la República del Perú ,es : a.- Una república.- Porque, su forma de gobierno es representativo, la soberana reside en el pueblo personificado por un presidente elegido. b.- Es Democrática.- porque el origen de la soberanía es a voluntad popular, eligiendo a sus representantes c.- Es Social.- Porque el principal interés del Estado es el servicio a la sociedad entera y no a los individuos en forma particular, adema busca la superar el concepto individualista en beneficio de otro superior basado en la sociedad fraterna y solidaria. Se tiene que el Perú fundamenta su organización social general en el trabajo como fuente de riqueza. d.- Es Independiente.- Porque el Estado peruano no está sujeto a ninguna potencia, rechazando toda injerencia extranjera y e.- Es Soberana.- Porque ejerce la autoridad suprema e independiente, no existe otro poder mayor dentro do la sociedad; en tanto, EL ESTADO, es : a) Es uno e indivisible.- Existe un solo estado, solo poder y una sola autoridad que no puede dividirse y su GOBIERNO, ES : a) Unitario b) Representativo c) Descentralizado, Porque paralelamente al gobierno central, existen gobiernos locales responsables de sus respectivas jurisdicciones y d) Está organizada según el principio de separación de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. 16.2.-LOS PODERES DEL ESTADO PERUANO, FUNCIONAMIENTO, ORGANZACIÓN Y ATRIBUCIONES a.- PODER LEGISLATIVO CONCEPTO, Es el Órgano representativo del pueblo, su función es dar leyes, modificar, interpretarlas y derogarlas. Además fiscaliza la labor del Ejecutivo. El Congreso de la República es el Órgano Máximo del Poder Legislativo. “El artículo 90 de CPE, señala textualmente; que el Poder Legislativo reside en el Congreso de la República, el cual consta de cámara única. El número de congresistas es de ciento treinta. El Congreso de la República se elige por un período de cinco años mediante un proceso electoral organizado conforme a ley. Los candidatos a la Presidencia de la República no pueden integrar la lista de candidatos a congresistas. Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos a una representación en el Congreso. Para ser elegido congresista, se requiere ser peruano de nacimiento, haber cumplido veinticinco años y gozar de derecho de sufragio.” También señala la constitución que los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. El cargo de congresista es incompatible con el ejercicio de cualquier otra función pública excepto la de ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del congreso. El mandato legislativo es irrenunciable sólo vaca por muerte, inhabilitación física o mental permanente que impida ejercer la función y por inhabilitación superior al período parlamentario o destitución. Las sanciones disciplinarias que impone el congreso a los representantes y que implican suspensión de funciones no puede excederse de ciento veinte días de legislatura. FUNCIONAMIENTO, el congreso de la República funciona a través de Legislaturas, que se realiza a través de los periodos de sesiones de funcionamiento del congreso, se pueden conceptuar como el tiempo ilimitado dentro del cual se reúnen los representantes ante el Poder Legislativo, en sesiones abiertas o cerradas, ordinarias o extraordinarias. El parlamento peruano tiene tres tipos de periodos de sesiones: Periodo anual de sesiones, periodo ordinario de sesiones y periodo extraordinario de sesiones.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |53 PERIODO ANUAL DE SESIONES, que comprende desde el 27 de julio de un año hasta el 26 de julio del siguiente año. Se toma el 27 de julio porque es el inicio de un periodo parlamentario, está conformado por cinco periodos anuales de sesiones. PERIODO ORDINARIOS DE SESIONES, son aquellas divisiones del periodo anual de sesiones en dos periodos de legislaturas. La primera que se inicia el 27 de julio y termina 15 de diciembre y La segunda empiezan 1 de marzo del siguiente año y termina 15 de junio. El Presidente del Congreso puede ampliar la convocatoria cuando se tenga una agenda fija en cualquiera de las sesiones o legislaturas, hecho que también puede suceder si le pide el cincuenta por ciento más uno de los congresistas. PERIODO DE SESIONES EXTRAORDINARIAS, que como indica su nombre son sesiones que se realizan en periodos anteriores o posteriores a los periodos ordinarios de sesiones o en fechas no programadas de las sesiones del pleno. ORGANIZACIÓN El congreso está organizado de la siguiente forma: a. El pleno del congreso, el Pleno es la máxima asamblea deliberativa del Congreso. Lo integran todos los congresistas incorporados y funciona de acuerdo con las reglas de quórum y de procedimiento que establecen la Constitución y el presente Reglamento. Allí se debaten y se votan todos los asuntos y se realizan los actos que prevén las normas constitucionales, legales y reglamentarias. b. Consejo directivo, está integrado por los miembros de la Mesa Directiva y los representantes de los grupos parlamentarios, que se denominan Directivos-Portavoces, elegidos por su respectivo grupo. A cada Directivo-Portavoz titular corresponderá un suplente elegido por cada grupo parlamentario. c. Junta de Portavoces, está compuesta por la Mesa Directiva y por un portavoz por cada grupo parlamentario, quien tiene un voto proporcional al número de miembros que componen su bancada. d. Mesa Directiva, tiene a su cargo la dirección administrativa del Congreso y de los debates que se realizan en el Pleno del mismo, de la Comisión Permanente y del Consejo Directivo, así como la representación oficial del Congreso en los actos protocolares. Está compuesta por el Presidente y tres Vicepresidentes. Supervisa la administración del Congreso bajo las políticas administrativas y financieras que establece, de acuerdo con los lineamientos adoptados por el Pleno y el Consejo Directivo del Congreso. Acuerda el nombramiento de los funcionarios de más alto nivel del Congreso, a propuesta del Oficial Mayor, dando cuenta al Consejo Directivo. e. Presidencia, Representar al congreso, y recibir los honores que corresponde a su investidura, presidir las sesiones del pleno del congreso, de la comisión permanente y de la mesa directiva, cediendo el uso de la palabra, haciendo guardar el orden y dirigiendo el curso de los debates y las votaciones, conforme a las normas procesales, constitucionales, legales y reglamentarias. Así mismo el presidente del Congreso de la República debe hacer cumplir el ordenamiento jurídico vigente de la nación, proteger los derechos y atribuciones de los congresistas y de los diversos grupos parlamentarios, facilitar consensos y acuerdos, respetar y hacer respetar la organización y funcionamiento del congreso, como una entidad dialogante y esencialmente deliberante, que encarna el pluralismo político de la nación. f.

Comisiones Ordinarias, encargada del estudio y dictamen de asuntos ordinarios

g. Comisión permanente, se instala a más tardar dentro de los quince días útiles posteriores a la instalación del primer período ordinario de sesiones. está presidida por el Presidente del Congreso y está conformada por no menos de veinte congresistas elegidos por el Pleno, guardando la proporcionalidad de los representantes de cada grupo parlamentario. Los vicepresidentes de la Comisión Permanente son los vicepresidentes del Congreso. h. Grupos Parlamentarios ,son conjuntos de congresistas que comparten ideas o intereses comunes o afines. i. Ligas parlamentarias, Son asociaciones de Congresistas que propugnan el acercamiento de las relaciones entre el Congreso del Perú y los Parlamentos de otros países. Entre sus finalidades básicas podemos encontrar el diálogo, la cooperación y la consulta mutua sobre temas de interés común, así como buscar el intercambio permanente de información y experiencias de carácter parlamentario con los miembros de los Parlamentos de otros países. ATRIBUCIONES, son atribuciones del Congreso de la República: 1. Dar Leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar derogar las existentes. 2. Velar por el respeto de la constitución responsabilidad de los infractores.

y de las leyes

y disponer

lo conveniente

para a hacer efectiva

la

3. Aprobar los tratados de conformidad con la constitución. 4. Aprobar el presupuesto y la Cuenta General de la República. 5. Autorizar los empréstitos, conforme a la Constitución. 6. Ejercer el derecho a amnistía. 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el ejecutivo. 8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte en forma alguna, la soberanía nacional. 9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país. 10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la función legislativa. b. PODER EJECUTIVO: Concepto.-Es el órgano encargado de ejecutar las leyes sancionadas por el Congreso y administrar la cosa pública, cumpliendo sus funciones a través de las diferentes carteras ministeriales bajo la conducción del Presidente de la República. Se encarga de hacer cumplir las leyes dadas por el Congreso; y cumple sus funciones mediante los Ministerios, ya que es el Órgano autorizado de administrar el Estado, asegurando la prestación y funcionamiento de los servicios públicos, gestionando el desarrollo del país, velado por el orden interno y seguridad externa del país, para el bienestar de los ciudadanos. Conformación.-El Poder Ejecutivo está integrado por el Presidente de la República y el Consejo de Ministros.

54| C E P R U 2 0 1 5 La Presidencia De La República.-El Presidente de la República es el Jefe del Estado y personifica a la Nación, siendo éste el representante máximo del Poder ejecutivo y es elegido por sufragio directo por un periodo presidencial de 05 años, junto al Presidente se eligen a dos Vice Presidentes, por el mismo término. Para que sea elegido como tal se requiere ser peruano por nacimiento, tener más de treinta y cinco años de edad al momento de la postulación y gozar del derecho de sufragio. De acuerdo a lo establecido por el artículo 112° de la Constitución, modificado por el artículo 1° de la Ley número 27365, el Presidente de la República no puede ser reelegido para un periodo inmediato, sin embargo, trascurrido otro periodo presidencial como mínimo, puede volver a postular. ATRIBUCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA: Según el Art. 118 de la Constitución, son: 1 .Cumplir y hacer cumplir la Constitución, leyes y demás dispositivos legales 2 .Representar al Estado dentro y fuera de la república 3. Dirigir la política general de la república 4. Velar por el orden interno y la seguridad exterior de la república 5 .Convocar a elecciones para Presidente de la República y para representantes al Congreso, así como para alcaldes y regidores y demás funcionarios que señala la ley. 6. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales 7. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del Jurado Nacional de Elecciones 8 .Autorizar a los Peruanos para servir en el ejército extranjero 9 .Declarar la guerra y firmar la paz, con autorización del Congreso 10. Conceder indultos y conmutar penas. Ejercer el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria. 11. Presidir el sistema de defensa nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional 12. Regular las tarifas arancelarias 13. Negociar los empréstitos, entre otros. VACANCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA La Presidencia de la República vaca por: 1. Muerte del Presidente de la República. 2. Su permanente incapacidad moral o física, declarada por el Congreso. 3. Aceptación de su renuncia por el Congreso. 4. Salir del territorio nacional, sin permiso del Congreso o no regresar a él dentro del plazo fijado. 5. Destitución, tras haber sido sancionado por alguna de las infracciones mencionadas en el Constitución.

artículo 117 de la

SUSPENSIÓN DEL EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por: 1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o 2. Hallarse éste, sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117 de la Constitución. El Presidente de la República sólo puede ser acusado, durante su período, por: 1. Traición a la patria. 2. Por impedir las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales o municipales. 3. Por disolver el Congreso, salvo en los casos previstos en el artículo 134 de la Constitución y por impedir su reunión o funcionamiento. 4. Impedir su reunión o funcionamiento del Jurado Nacional de Elecciones y otros organismos del sistema electoral. Por impedimento temporal o permanente del Presidente de la República, asume sus funciones el Primer Vicepresidente. En defecto de éste, el Segundo Vicepresidente. Por impedimento de ambos, el Presidente del Congreso. Si el impedimento es permanente, el Presidente del Congreso convoca de inmediato a elecciones, (tiene 4 meses). Cuando el Presidente de la República sale del territorio nacional, el Primer Vicepresidente se encarga del despacho. En su defecto, lo hace el Segundo Vicepresidente. EL CONSEJO DE MINISTROS El Consejo de Ministros es un organismo del Poder Ejecutivo, constituido por la reunión de los ministros, responsables de la conducción de los diversos sectores de la actividad del Estado, establecidos por la Constitución y las Leyes. Al respecto nuestra Constitución establece que: 1. La dirección y la gestión de los servicios públicos están confiadas al Consejo de Ministros; y a cada ministro en los asuntos que competen a la cartera a su cargo. 2. Son nulos los actos del Presidente de la República que carecen de refrendación ministerial. 3. Los ministros reunidos, forman el Consejo de Ministros. La ley determina su organización y funciones. El Consejo de Ministros tiene su Presidente. Corresponde al Presidente de la República presidir el Consejo de Ministros cuando lo convoca o cuando asiste a sus sesiones.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |55 CONFORMACIÓN DEL CONSEJO DE MINISTROS Está conformado por la reunión de los ministros (representando cada uno a su ministerio) y el presidente del Consejo de Ministros (Premier, Primer Ministro), teniendo en cuenta que el Premier, puede tener cartera o no (ministerio). El Presidente de la República nombra y remueve al Primer Ministro, para luego nombrar y remover a los demás ministros, a propuesta y con acuerdo respectivo con el Premier. Para poder ser elegido ministro se requiere: 1. Ser peruano de nacimiento. 2. Ser ciudadano en ejercicio. 3. Tener o ser mayor de 25 años de edad. 4. Los miembros de las FFAA y de la PNP pueden ser ministros. Cada ministerio es creado y organizado con su respectiva Ley Orgánica. En la actualidad son 18 ministerios. ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS 1. Aprobar los proyectos de ley que el Presidente de la República somete al Congreso. 2. Aprobar los decretos legislativos y los decretos de urgencia que dicta el Presidente de la República, así como los proyectos de ley y los decretos y resoluciones que dispone la ley. 3. Deliberar sobre asuntos de interés público. 4. Las demás que le otorgan la Constitución y la ley. RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS. Los ministros son individualmente responsables por sus propios actos y por los actos presidenciales que refrendan. Todos los ministros son solidariamente responsables por los actos delictivos o violatorios de la Constitución o de las leyes, en que incurra el Presidente de la República, o que se acuerden en Consejo, aunque salven su voto, a no ser que renuncien inmediatamente. EXPOSICIÓN DE LA POLÍTICA GENERAL DE GOBIERNO Y CUESTIÓN DE CONFIANZA Dentro de los 30 días de haber asumido sus funciones el Premier, concurre al Congreso en compañía de los demás ministros, para exponer y debatir la Política General del Gobierno y las principales medidas que requiere su gestión. Además plantea él lo concerniente a la cuestión de confianza. Si el Congreso no está reunido, el Presidente de la República convoca a legislatura extraordinaria. INTERPELACIÓN DE MINISTROS Interpelación.- Es la facultad que tienen los representantes ante el Congreso, para requerir a los Ministros de Estado para que informen, aclaren o expliquen determinado asunto o diferentes aspectos de la política y conducción de país. El resultado de esta, puede ser un voto de confianza o un voto de censura. Es obligatoria la concurrencia del Consejo de Ministros, o de cualquiera de los ministros, cuando el Congreso los llama para interpelarlos. La interpelación se formula por escrito. Debe ser presentada por no menos del 15 % del número legal de congresistas. Para su admisión, se requiere el voto del tercio del número de representantes hábiles; la votación se efectúa indefectiblemente en la siguiente sesión. El Congreso señala día y hora para que los ministros contesten la interpelación. Esta no puede realizarse ni votarse antes del tercer día de su admisión, ni después del décimo. VOTO DE CENSURA Y RECHAZO DE LA CUESTIÓN DE CONFIANZA El Congreso hace efectiva la responsabilidad política del Consejo de Ministros o de los ministros por separado, mediante el voto de censura o el rechazo de la cuestión de confianza. Esta última sólo se plantea por iniciativa ministerial. Toda moción de censura contra el Consejo de Ministros o contra cualquiera de los ministros, debe ser presentada por no menos del 25 % del número legal de congresistas. Se debate y vota entre el cuarto y el décimo día natural después de su presentación. Su aprobación requiere del voto de más de la mitad del número legal de miembros del Congreso. El Consejo de Ministros o el ministro censurado, debe renunciar. El Presidente de la República acepta la dimisión dentro de las 72 horas siguientes. La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación. CRISIS DEL GABINETE MINISTERIAL El Presidente del Consejo de Ministros, puede plantear ante el Congreso una cuestión de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada o si es censurado, o si renuncia o es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete. DISOLUCIÓN DEL CONGRESO El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso, si éste ha censurado o negado su confianza a 02 Consejos de Ministros. El decreto de disolución, contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas elecciones se realizan dentro de los 04 meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse el sistema electoral pre existente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato, ni cuando se está en estado de sitio. Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta. RESTITUCIÓN DE FACULTADES DEL CONGRESO DISUELTO Si las elecciones no se efectúan dentro del plazo señalado, el Congreso disuelto se reúne de pleno derecho, recobra sus facultades, y destituye al Consejo de Ministros. Ninguno de los miembros de éste puede ser nombrado nuevamente ministro durante el resto del período presidencial. El Congreso extraordinariamente así elegido, sustituye al anterior, incluida la Comisión Permanente y completa el período constitucional del Congreso disuelto

56| C E P R U 2 0 1 5 c.- EL PODER JUDICIAL La potestad de administración justicia es ejercida por el Poder Judicial, a través de sus organismos jerárquicos con arreglo a la constitución, aplica las Leyes y demás normas jurídicas a los casos concretos y reales con el propósito de alcanzar la justicia social. Su función principal es la de administrar justicia en única y exclusiva instancia PRINCIPIOS Y DERECHOS DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL 1. LA UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD DE LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL.- No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. No hay proceso judicial por comisión o delegación. 2. LA PUBLICIDAD EN LOS PROCESOS, SALVO DISPOSICIÓN CONTRARIA DE LA LEY Los procesos judiciales por responsabilidad de funcionarios públicos, y por los delitos cometidos por medio de la prensa y los que se refieren a derechos fundamentales garantizados por la Constitución, son siempre públicos. 3. LA MOTIVACIÓN ESCRITA DE LAS RESOLUCIONES JUDICIALES En todas las instancias, excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de los fundamentos de hecho en que se sustentan. 4. LA PLURALIDAD DE LA INSTANCIA.- La pluralidad de instancia, es así mismo garantía que funciona para toda clase de juicios. Quiere decir que toda resolución judicial que ostenta el rango de sentencia o auto es susceptible de ser revisada por un juez o tribunal de rango superior al que la expide, es decir toda sentencia o auto es apelable. La pluralidad de instancia es importante porque constituye una garantía por que aleja el riesgo de errores judiciales al permitir que toda resolución sea objeto de, por lo menos, una revisión a cargo de un magistrado o tribunal superior 5. EL PRINCIPIO DE NO DEJAR DE ADMINISTRAR JUSTICIA POR VACÍO O DEFICIENCIA DE LA LEY En tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho consuetudinario. 6. EL PRINCIPIO DE INAPLICABILIDAD POR ANALOGÍA DE LA LEY PENAL, y de las normas que restrinjan derechos. 7. EL PRINCIPIO DE NO SER PENADO SIN PROCESO JUDICIAL, “nullum poena sine juditio” no hay pena sin juicio, es otra de las garantías del ser humano frente a la administración de justicia penal. 8. LA APLICACIÓN DE LA LEY MÁS FAVORABLE AL PROCESADO, en caso de duda o de conflicto entre leyes penales. 9. EL PRINCIPIO DE NO SER CONDENADO EN AUSENCIA, la prohibición de la condena en ausencia apareja, pues la obligación, de que entre el Juez y el acusado se produzca un contacto directo, vivo, inmediato, que le permita al primero apreciar la personalidad del acusado percibir directamente sus declaraciones y actitudes, observar su sinceridad y condiciones intelectuales. 10. LA PROHIBICIÓN DE REVIVIR PROCESOS FENECIDOS CON RESOLUCIÓN EJECUTORIADA. La amnistía, el indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de cosa juzgada. 11. EL PRINCIPIO DE QUE TODA PERSONA DEBE SER INFORMADA, inmediatamente y por escrito, de las causas o razones de su detención. 12. EL PRINCIPIO DE LA GRATUIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA y de la defensa gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la ley señala. 13. LA PARTICIPACIÓN POPULAR EN EL NOMBRAMIENTO Y EN LA REVOCACIÓN DE MAGISTRADOS, conforme a ley. 14. LA OBLIGACIÓN DEL PODER EJECUTIVO DE PRESTAR LA COLABORACIÓN que en los procesos le sea requerida. 15. LA PROHIBICIÓN DE EJERCER FUNCIÓN JUDICIAL por quien no ha sido nombrado en la forma prevista por la Constitución o la ley. Los órganos jurisdiccionales no pueden darle posesión del cargo, bajo responsabilidad. 16. EL PRINCIPIO DEL DERECHO DE TODA PERSONA DE FORMULAR ANÁLISIS Y CRÍTICAS DE LAS RESOLUCIONES Y SENTENCIAS JUDICIALES, con las limitaciones de ley. 17. EL DERECHO DE LOS RECLUSOS Y SENTENCIADOS de ocupar establecimientos adecuados. 18. EL PRINCIPIO DE QUE EL RÉGIMEN PENITENCIARIO TIENE POR OBJETO LA REEDUCACIÓN, rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad. 16.3.-

ORGANISMOS DE ADMINISTRACION DE JUSTICIA -FUNCIONES

De acuerdo con nuestra Constitución y la Ley Orgánica del Poder Judicial, su Organización es la siguiente: 1.

La Corte Suprema de Justicia de la República

2.

Las Cortes Superiores de Justicia, en los respectivos Distritos Judiciales.

3.

Los Juzgados Especializados y Mixtos, en las Provincias respectivas.

4.

Los Juzgados de Paz Letrados, en la ciudad o población de su sede y;

5.

Los Juzgados de Paz.

Los órganos jurisdiccionales cumplen su función con las especialidades y los procedimientos que establecen la Constitución y las leyes. Siendo su organismo máximo la Sala Plena de la Corte Suprema y su representante el Presidente de la Corte Suprema. CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA Es el Tribunal de máxima jerarquía para administrar justicia dentro del Poder Judicial La competencia de la Corte Suprema se extiende a todo el territorio de la República. Su sede es la Capital de la República, está integrada por 18 Jueces Supremos, que actúan distribuidos de la siguiente forma: 1. El Presidente de la Corte Suprema. 2. El Juez Supremo, Jefe de la Oficina de Control de la Magistratura. OCMA. 3. Dos Jueces Supremos, integrantes del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. 4. Un juez supremo representante de la Corte Suprema ante el Jurado Nacional de Elecciones.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |57 5.

Los demás jueces supremos integrantes de las salas jurisdiccionales.

Las Salas están compuestas por 05 Jueces Supremos, presididas por el Juez Supremo de mayor antigüedad, tienen especialidad en materia Civil, Penal, Derecho Constitucional y Social. Son competentes para conocer los procesos civiles en vía de casación, los casos penales vía recurso de casación y los apelados en las Cortes Superiores, que la ley acuerde. CORTES SUPERIORES DE JUSTICIA Son órganos jurisdiccionales que permiten administrar justicia en un distrito judicial, su competencia comprende el Distrito Judicial correspondiente. Cada Corte Superior cuenta con Salas Especializadas o Mixtas, que señala el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. LOS JUZGADOS ESPECIALIZADOS Y MIXTOS En cada provincia hay cuando menos un Juzgado Especializado o Mixto. Su sede es la capital de la provincia y su competencia es provincial, los Juzgados Especializados pueden ser: Juzgados Civiles; Juzgados Penales; Juzgados de Trabajo y Juzgados de Familia, pudiendo ser creados otros de distinta especialidad. Conocen los asuntos materia de su competencia y en apelación los provenientes de los Juzgados de Paz Letrados. LOS JUZGADOS DE PAZ LETRADOS Hay Juzgados de Paz Letrados, para conocer asuntos civiles, penales y laborales, en los Distritos que solos o unidos a otros, alcancen los volúmenes demográficos rurales y urbanos. Son competentes para conocer los asuntos que establece la Ley, así como también cumplen funciones notariales, cuando se encuentren a más de 10 kilómetros de distancia del lugar de residencia de un Notario Público, o donde por vacancia no lo hubiera. JUZGADOS DE PAZ. Existe en todo centro poblado que alcance el volumen demográfico rural y urbano, que establezca el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Su función es esencialmente de Conciliación. Consecuentemente, están facultados para proponer alternativas de solución a las partes, a fin de facilitar la conciliación, pero le está prohibido imponer un acuerdo. En los casos en que no se lograse conciliación, atenderá en los asuntos que la Ley le faculta, en función esencialmente de la cuantía, también tiene las mismas funciones notariales de los jueces de paz letrados. Su titular es el Juez de Paz, cargo para el que no se requiere ser abogado. 16.4.-SISTEMA ELECTORAL, FUNCIONAMIENTO, ORGANIZACIÓN Y ATRIBUCIONES Está conformado por tres órganos autónomos que mantiene entre sí relaciones de coordinación que hacen efectivo las votaciones de los ciudadanos en una elección. FINALIDAD Y FUNCIONES DEL SISTEMA ELECTORAL.- el artículo 176 de la constitución establece que el sistema electoral tiene por finalidad asegurar que las votaciones traduzcan la expresión autentica, libre y espontánea de los ciudadanos y que los escrutinios sean reflejo exacto de oportuno de la voluntad del elector expresadas en las urnas de votación directa. Tiene por funciones básicas el planeamiento, la organización y la ejecución de los procesos electorales o de referéndum u otras consultas populares; el mantenimiento y la custodia de un registro único de identificación de las personas; y el registro de los actos que modifican el estado civil. CONFORMACIÓN DEL SISTEMA ELECTORAL.- El sistema electoral está conformado por el Jurado Nacional de Elecciones; la Oficina Nacional de Procesos Electorales; y el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil. Actúan con autonomía y mantienen entre sí relaciones de coordinación, de acuerdo con sus atribuciones. 16.5.-JURADO NACIONAL DE ELECCIONES Composición del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.- Es el organismo constitucionalmente autónomo con personería jurídica de derecho público interno su domicilio legal y sede central se encuentra en la capital de la república se rige por la Constitución y su ley orgánica. La máxima autoridad del Jurado Nacional de Elecciones es un Pleno del Jurado Nacional de Elecciones que vendría a ser un órgano colegiado compuesto por cinco miembros elegidos mediante voto secreto, directo y universal de sus miembros y por mayoría simple por las instituciones. Miembros que Conforman El Jurado Nacional de Elecciones 1. Uno elegido en votación secreta por la Corte Suprema entre sus magistrados jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. El representante de la Corte Suprema preside el Jurado Nacional de Elecciones. 2. Uno elegido en votación secreta por la Junta de Fiscales Supremos, entre los Fiscales Supremos jubilados o en actividad. En este segundo caso, se concede licencia al elegido. 3. Uno elegido en votación secreta por el Colegio de Abogados de Lima, entre sus miembros. 4. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades públicas, entre sus ex decanos. 5. Uno elegido en votación secreta por los decanos de las Facultades de Derecho de las universidades privadas, entre sus ex decanos. Estos miembros son elegidos por un período de cuatro años. Pueden ser reelegidos. ATRIBUCIONES DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES.- Compete al Jurado Nacional de Elecciones: 1. Fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio y de la realización de los procesos electorales, del referéndum y de otras consultas populares, así como también la elaboración de los padrones electorales. 2. Mantener y custodiar el registro de organizaciones políticas. 3. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas y demás disposiciones referidas a materia electoral.

58| C E P R U 2 0 1 5 4. Administrar justicia en materia electoral. 5. Proclamar a los candidatos elegidos; el resultado del referéndum o el de otros tipos de consulta popular y expedir las credenciales correspondientes. 6. Las demás que la ley señala. Resoluciones del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones.- El Pleno del Jurado Nacional de Elecciones aprecia los hechos con criterio de conciencia. Resuelve con arreglo a ley y a los principios generales de derecho. En materias electorales, de referéndum o de otro tipo de consultas populares, sus resoluciones son dictadas en instancia final, definitiva, y no son revisables. Contra ellas no procede recurso alguno. 16.6.-OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES. Es la autoridad máxima en la organización y ejecución de los procesos electorales, referéndum u otras consultas populares. Es un organismo autónomo que cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia técnica, administrativas económicas y financiera. La ONPE tiene como función esencial la de velar por la obtención de la fiel y libre expresión de la voluntad popular, manifiesta a través de los procesos electorales, de referéndum y otros tipos de consultas popular a su cargo; ser responsable de normar, coordinar y desarrollar el funcionamiento y la organización de la ONPE; crear o desactivar oficinas y nombrar o destituir personal según las leyes y normativas vigentes. Según el artículo 182 de la Constitución el Jefe de la ONPE, es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por el propio Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades e impedimentos previstos para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. Le corresponde organizar todos los procesos electorales, de referéndum y los de otros tipos de consulta popular, incluido su presupuesto, así como la elaboración y el diseño de la cédula de sufragio. Le corresponde asimismo la entrega de actas y demás material necesario para los escrutinios y la difusión de sus resultados. Brinda información permanente sobre el cómputo desde el inicio del escrutinio en las mesas de sufragio. Ejerce las demás funciones que la ley le señala. 16.7.-REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL. Es autónomo y cuenta con personería jurídica de derecho público interno y goza de atribuciones en materia registral, técnica, administrativa, económica y financiera. La inscripción en el Registro se efectuara bajo criterios de simplificados, mediante el empleo de formularios y de un sistema automático y computarizado de procesamiento de datos, que permita la confección de un registro único de identificación de todas las personas naturales, así como la asignación de un código único de identificación. NOMBRAMIENTO DE JEFE DE LA RENIEC El Jefe del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil es nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura por un período renovable de cuatro años. Puede ser removido por dicho Consejo por falta grave. Está afecto a las mismas incompatibilidades previstas para los integrantes del Pleno del Jurado Nacional de Elecciones. FUNCIONES - El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil tiene a su cargo la inscripción de los nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y otros actos que modifican el estado civil. - Emite las constancias correspondientes propias de su función. - Prepara y mantiene actualizado el padrón electoral. - Proporciona al Jurado Nacional de Elecciones y a la Oficina Nacional de Procesos Electorales la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. - Mantiene el registro de identificación de los ciudadanos y emite los documentos que acreditan su identidad. - Ejerce las demás funciones que la ley señala. Para el ejercicio de sus funciones, la RENIEC mantiene estrecha y permanente coordinación con las siguientes entidades: Municipalidades provinciales y distritales, Municipios de centro de poblado menor, Instituto Nacional de Bienestar familiar, Consulados del Perú, Comunidades campesinas y nativas reconocidas, centro de salud públicas y privadas que intervienen en el proceso de certificación de nacimientos o defunciones. Agencias municipales autorizadas, poder judicial y cualquier otra dependencia, instancia o entidad pública o privada, cuando ello fuese necesario. 16.8.-PARTIDOS POLÍTICOS Y DEMOCRACIA, 16.9.- PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ Son instituciones fundamentales para la participación política de la ciudadanía y constituyen la base del sistema democrático, siguen, persiguen y defienden una misma opinión o causa política, están dentro de una organización, tienen un pasado común, dogmas, principios, expresan el pluralismo democrático, forman la voluntad popular en los procesos electorales. REGISTRO DE ORGANIZACIÓN POLITICA Está a cargo del Jurado Nacional de Elecciones, es de carácter público, está abierto permanentemente, excepto en el plazo que corre entre el cierre de las inscripciones de candidatos y un mes después de cualquier proceso electoral. Los movimientos y organizaciones políticas de alcance local se inscriben en el registro especial que mantiene el registro de organizaciones políticas. En el caso de las organizaciones políticas locales concluido el proceso electoral se procede a la cancelación respectiva. REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN, Son: 

Acta de fundación.

 La relación de adherentes en un número no menor al 1% de los ciudadanos, que sufragaron en las últimas elecciones de carácter nacional. 

Las actas de constitución de comités partidarios.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |59 

El estatuto del partido.



La designación de uno o más representantes legales, titulares y alternos acreditados ante organismos electorales.

 La designación de uno o más representantes legales del partido político, cuyas atribuciones se establecerán en el estatuto. Las organizaciones políticas cuentan con un plazo de dos años, contado a partir de la adquisición de formularios, para la recolección de firmas de adherentes y la presentación de la solicitud de inscripción ante el Jurado Nacional de Elecciones. EFECTOS DE LA INSCRIPCION: Le otorga personería jurídica al partido político. La validez de los actos celebrados con anterioridad a la inscripción del partido, queda subordinada a éste requisito y a su ratificación dentro de los tres meses siguientes a la fecha de su inscripción. Los partidos políticos con inscripción vigente pueden presentar candidatos a todo cargo de elección popular. CANCELACION DE LA INSCRIPCION Se da en los siguientes casos:  Al cumplirse un año de concluido el último proceso de elección general, si no hubiese alcanzado al menos 6 representantes al Congreso o haber alcanzado al menos el 5% de los votos a nivel nacional. 

A solicitud del órgano autorizado por su estatuto, previo acuerdo de su disolución.



Por su fusión con otros partidos.



Por decisión de autoridad judicial competente.

 Para el caso de alianzas, cuando concluye el proceso electoral respectivo, salvo que sus integrantes decidan ampliar el plazo de vigencia de aquella, lo que deberán comunicar al Jurado Nacional de Elecciones. Esta cancelación la realiza el Registro de Organizaciones Políticas, de oficio o a pedido de los personeros legales y contra esta decisión puede interponerse recurso de apelación ante el Jurado Nacional de elecciones, en el plazo de cinco (5) días hábiles. 16.10.- SOCIEDAD CIVIL INSTITUCIONES Y FUNCIONES, LA PARTICIPACION CIUDADANA COMO UN DERECHO SOCIEDAD CIVIL El término sociedad civil, como concepto de la ciencia Social, designa a la diversidad de personas con categoría de ciudadanos que actúan generalmente de manera colectiva para tomar decisiones en el ámbito público que conciernen a todo ciudadano fuera de las estructuras gubernamentales. La sociedad civil es el conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que fungen como mediadores entre los individuos y el Estado. Esta definición incluye, pues, tanto a las organizaciones no lucrativas u organizaciones no gubernamentales como a las asociaciones y fundaciones. El concepto decimonónico incluyó también a las universidades, colegios profesionales y comunidades religiosas. La Participación Ciudadana Como un Derecho El derecho al desarrollo es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos los pueblos están facultados para participar en un desarrollo económico, social, cultural y político en el que puedan realizarse plenamente todos los derechos humanos y libertades fundamentales, a contribuir a ese desarrollo y a disfrutar del él”. Teniendo en cuenta que la participación ciudadana nos conduce como fin último al desarrollo, hay que distinguir que la perspectiva de derechos en el tema del desarrollo pasa en primer lugar por la declaración citada; en segundo lugar está inspirada por movimientos autónomos tales como los de las mujeres, los campesinos sin tierras, los pueblos indígenas, luchas sociales, culturales y políticas tanto en el norte como en el sur. Desde nuestra condición de ciudadanos, las posibilidades de participar en la esfera pública, no sólo se reducen a votar y elegir candidatos. La participación ciudadana va más allá: remite a cualquier ámbito en el que se pueda actuar a partir de ser reconocido como sujeto de derechos. Reclamar, controlar, propone, aportar ideas y soluciones e, incluso, tomar decisiones son acciones que se pueden canalizar a través de diversas organizaciones. Estos ámbitos, gracias al compromiso comunitario, apuntan a una mayor convivencia democrática La participación ciudadana como un derecho -

Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.

-

Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.

-

Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general del proyecto.

-

Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.

-

Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.

-

Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

Sobre la Participación ciudadana en asuntos públicos el Artículo 31 CPE, señala textualmente “Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo ,después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. 16.11.- CULTURA TRIBUTARIA: OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES CON NEGOCIOS CULTURA TRIBUTARIA. La cultura tributaria consiste en el nivel de conocimiento que tienen los individuos de una sociedad acerca del sistema tributario y sus funciones. Es necesario que todos los ciudadanos de un país posean una fuerte cultura tributaria para que puedan comprender que los tributos son recursos que recauda el Estado en carácter de administrador, pero en realidad

60| C E P R U 2 0 1 5 esos recursos le pertenecen a la población, por lo tanto el Estado se los debe devolver prestando servicios públicos (como por ejemplo los hospitales, colegios, etc.). La falta de cultura tributaria lleva a la evasión. La tributación en el Perú está reglamentada por el Código Tributario. Que indica el conjunto de pagos obligatorios que deben hacer las personas naturales o jurídicas, las sociedades conyugales, sucesiones indivisas u otros entes colectivos nacionales y extranjeros domiciliados en el Perú. 16.12.-LAS OBLIGACIONES DE LOS CONTRIBUYENTES CON NEGOCIOS. Sujetos de la Obligación Tributaria son: a) Sujeto Activo de la Obligación Tributaria: Figura que asume la posición acreedora de la obligación tributaria y a quien le corresponde el derecho de exigir el pago del tributo debido. La figura del sujeto activo recae normalmente sobre el Estado sin embargo, la ley puede atribuir la calidad de sujeto activo a otros entes u organismos públicos tales como los ayuntamientos; sólo la ley puede designar el sujeto activo de la obligación tributaria. b) Sujeto Pasivo de la Obligación Tributaria: Es la que debe cumplir ésta en calidad de contribuyente o de responsable. La condición sujeto pasivo puede recaer en general en todas las personas naturales y jurídicas o entes a los cuales el derecho tributario le atribuya la calidad de sujeto de derechos y obligaciones, de acuerdo a nuestro análisis la capacidad tributaria de las personas naturales es independiente de su capacidad civil y de las limitaciones de éste. Los Contribuyentes: Son aquellos respecto del cual se verifica el hecho generador de la obligación tributaria , es toda persona física o natural y jurídica o moral obligada a cumplir y hacer cumplir los deberes formales según lo estableces las leyes tributarias del país, esto debe proveerse del número de registro nacional del contribuyente (RNC) el cual le sirve como código de identificación en sus actividades fiscales y como control de la administración para dar seguimiento al cumplimiento de los derechos y deberes de éstos. La identificación de los contribuyentes ante la administración tributaria tiene que aparecer registrada en todos los materiales impresos que utilice el contribuyente, como son, papeles con membrete, facturas, cheques, órdenes de compra o pedido o cualquier otro tipo de formulario o documentación.

GENERALIDADES La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras 17.1 CAMBIOS EN LA CULTURA Para reconocer la manifestación de cultura, es necesario tomar en cuenta las circunstancias cronológicas de su concepción en el mundo: Cuando el concepto surgió en Europa, entre los siglo XVIII y XIX, se refería a un proceso de cultivación o mejora, como en la agricultura u horticultura. En el siglo XX, la "cultura" surgió como un concepto central de la antropología, abarcando todos los fenómenos humanos que no son el total resultado de la genética. Específicamente, el término "cultura" en la antropología americana tiene dos significados: (1) la evolucionada capacidad humana de clasificar y representar las experiencias con símbolos y actuar de forma imaginativa y creativa; y (2) las distintas maneras en que la gente vive en diferentes partes del mundo, clasificando y representando sus experiencias y actuando creativamente. Después de la Segunda Guerra Mundial, el término se volvió importante, aunque con diferentes significados, en otras disciplinas como estudios culturales, psicología organizacional, sociología de la cultura y estudios gerenciales. En el siglo XXI con lo avances tecnológicos y científicos tomamos en cuenta la opinión de algunos etólogos que han hablado de "cultura" para referirse a costumbres, actividades o comportamientos transmitidas de una generación a otra en grupos de animales por imitación consciente de dichos comportamientos. Entonces los cambios en la cultura se define como el desarrollo y evolución de los usos, costumbres, religiones, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes, etc., que se da por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente. Uno de los cambios más importantes que afectan a las poblaciones en el siglo 21 es el cambio de las culturas. Se producen no sólo debido a la influencia exterior, sino también por la invención de nuevas ideas y productos, que hacen que las cosas y formas se vuelvan obsoletas. Un ejemplo de un cambio cultural que puede estar teniendo lugar en este siglo es el surgimiento de la era de la información, que ha sustituido a las prácticas que consumen más tiempo con otras más rápidas. Otro cambio cultural es la difusión. Cuando se produce la difusión, las ideas culturales, objetos y tradiciones pasan de una cultura a otra. Aunque los objetos o las tradiciones se mueven, no llevan consigo los significados asociados a la idea u objeto. Por ejemplo, la comida rápida puede ser culturalmente considerada poco saludable en Estados Unidos, pero cuando se presenta a las otras culturas, puede ser considerada de lujo. El objeto ha cruzado culturas, pero no el significado atado al objeto. La Evolución de la Comunicación Humana desde la perspectiva tecnológica. La búsqueda constante del hombre por satisfacer cada vez mejor su necesidad de comunicación ha sido el impulso que ha logrado la instauración en el mundo de instrumentos cada día más poderosos y veloces en el proceso comunicativo. Sólo

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |61 basta una retrospectiva para definir cómo el ser humano ha logrado evolucionar sus formas de comunicación. Desde siempre, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse con los demás, de expresar pensamientos, ideas, emociones; de dejar huella de sí mismo. Así también se reconoce en el ser humano la necesidad de buscar, de saber, de obtener información creada, expresada y transmitida por otros. Ciertamente el hombre en la actualidad protagoniza una nueva revolución: La Revolución de la Información, una etapa de cambios rápidos y constantes que se inició con los grandes pasos de la computación y la informática y que tiene como hito a la Internet, esa "Red" que se reconoce como una nueva forma de comunicación humana, un nuevo salto en el proceso comunicativo. Es así como queda claro que la evolución de la tecnología siempre ha significado un avance en los procesos de comunicación humana y, por supuesto, ambos elementos relacionados (Tecnología y Comunicación) han soportado uno a uno los escalones de la evolución natural de nuestra especie. La Globalización es el liberalismo económico, social, cultural y tecnológico que, a través del tiempo ha ido abriendo mercados, servicios y metas para países más pequeños para una conexión mundial sin límites. Integra voluntaria o involuntariamente a países menos desarrollados a los marcos establecidos por las potencias mundiales. Es una nueva estrategia de liberalismo, donde afecta a las culturas y economías de países pequeños. Políticas culturales y diversidad cultural: ventajas e inconvenientes Los países coinciden, en general, en una interesante y diáfana retórica sobre el tema de la diversidad cultural: Los gobiernos deben otorgar un trato prioritario a la protección y al fomento de la identidad y de los valores nacionales predefinidos. Los gobiernos deben de multiplicar e intensificar sus esfuerzos por lograr mantener la cohesión social dentro de sus fronteras nacionales. En el ámbito de la formulación de políticas culturales, la diversidad cultural es una herramienta que permite establecer un equilibrio entre las culturas locales y las influencias de la mundialización y de la comercialización. Si bien son compartidos, estos puntos de vista no necesariamente quieren decir que hay homogeneidad a la hora de plantearse la manera en que se han de implantar o interpretar los principios de la diversidad cultural dentro de los correspondientes marcos y estructuras. La falta de una expresión diversificada en los mercados competitivos de los bienes y servicios culturales ha dado lugar a dos opciones políticas fundamentales para encararse con la concentración de la propiedad y el hecho de que el control efectivo de la producción y de los mercados culturales se encuentre en unas pocas manos: medidas de apoyo directas e indirectas. Mientras que la primera de estas medidas exige una política activa en pro de la cultura y de los medios informativos, la segunda requiere cooperación y vincularse a otros terrenos políticos como son los programas de desarrollo económico, o los programas de desarrollo regionales. En los mercados en que priman las tendencias de mundialización, a veces ocurre que las multinacionales que se encuentran compitiendo con los productores de contenidos nacionales y sus producciones opinen que las medidas encaminadas a apoyar a estos últimos revisten un carácter proteccionista. Los gobiernos de algunos países han procurado intervenir para allanar este tipo de desequilibrio. Las medidas que han adoptado iban esencialmente encaminadas a proteger la identidad nacional y la diversidad cultural (inclusive la lingüística) dentro de sus propios mercados frente a la mundialización. Los esfuerzos se concentraron mayormente en el sector audiovisual y de los medios informativos. También ha habido un marcado incremento en la concentración de la propiedad de los medios que han quedado en manos de unas pocas multinacionales que controlan el proceso de la producción cultural en los países del mundo entero. A esto hay que añadirle el aumento del número de programas con contenido extranjero en el panorama audiovisual de cada país (sobre todo en lo que se refiere al cine, la televisión y las grabaciones de sonido). Juntas, estas tendencias han tenido un impacto directo, ya no sólo en los marcos en los que se desenvuelven las políticas o medidas culturales, sino también en los debates más generales sobre relaciones comerciales que se están desarrollando tanto a escala regional como mundial. Las políticas relativas a la lengua se encuentran zanjadas por acontecimientos históricos y políticos y se encuentran hoy día ante auténticos desafíos. El uso corriente o casero de los idiomas no reconocidos como idiomas oficiales ni pertenecientes a las minorías de los países se encuentra en aumento, y este aumento late al son de los movimientos de inmigración. Se ha registrado un señalado aumento en la inmigración entre diversos tipos de inmigrantes, tales como los refugiados (inmigrantes transitorios), las personas en busca de asilo, o los inmigrantes que obtienen la ciudadanía del nuevo país. Si bien es cierto que el tipo de inmigración varía muchísimo de un país para otro, al menos entre los encuestados, todos tienen políticas especiales en este sentido, con metas muy precisas y restricciones que regulan los movimientos de inmigración e inciden en el desarrollo de comunidades étnicamente definidas, pero se fundamentan en el desarrollo económico, más bien que en el cultural. En el contexto más amplio del marco de los derechos humanos, existen pocos indicadores que permitan evaluar la implantación de tales derechos en general o la manera en que se aplican a los programas y actividades de las instituciones culturales nacionales, y más concretamente de los medios informativos. La mundialización, por medio de la integración de la economía mundial, el flujo transnacional de personas e ideas, el alcance creciente del comercio y de las inversiones, la presencia de corporaciones multinacionales y los adelantos en el sector de las tecnologías de información, ha redefinido nuestra realidad cultural. 

Globalización sobre la Diversidad Cultural – Aspectos positivos

1. La globalización acorta distancias gracias a los avances tecnológicos. 2. Las culturas autóctonas de una región determinada aprenden de otras culturas, las cuales le imponen valores que se sobreponen a los propios. 3. Hay un crecimiento, al igual que un mayor desarrollo dentro de los países menos desarrollados.

62| C E P R U 2 0 1 5 4. El mundo se vuelve más eficiente, ya que al tener una mejor tecnología las comunicaciones se acortan, las transacciones se hacen más rápidas y los métodos de aprendizaje son más rápidos. 

Globalización sobre la Diversidad Cultural – Aspectos Negativos

1. Se pierde la tradición de cada cultura, ya que nuevas culturas se insertan. Por esto la gente muestra interés por una nueva cultura a la tradicional. 2. En términos económicos las empresas nacionales pequeñas desaparecen debido a la competencia de empresas multinacionales de mayor envergadura. 3. Las culturas nacionales no alcanzan el grado de importancia, que debería tener por razón de que una nueva cultura se muestra más interesante y más entretenida que la tradicional. 17.2.-AVANCES DE LA COMUNICACIÓN Y LA GLOBALIZACION La globalización en lo comunicacional se revela como una tendencia hacia el establecimiento de una cultura global. Los avances en la comunicación se definen como la intensificación de las relaciones sociales en dimensión mundial, al conectar localidades distantes de tal manera que los acontecimientos locales son influidos por eventos que ocurren a muchas millas de distancia y viceversa 17.3.-VENTAJAS Y RIESGOS DE LA GLOBALIZACIÓN VENTAJAS: * Apertura de mercados, como en la Unión Europea. * Medios de comunicación, especialmente Internet. * Crecimiento y fusiones entre empresas. * Privatización de empresas públicas. * La desregularización financiera internacional. * Economía y mercado globales. * Acceso universal a la cultura y la ciencia. * Mayor desarrollo científico-técnico. RIESGOS * Aumento excesivo del Consumismo * Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. * Desaparición del Estado de Bienestar. * Se pone más énfasis en la Economía financiera que a la Economía real. * Su rechazo por grupos extremistas conduce al Terrorismo. * Pensamiento único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las “globalizadas”. * Mayor flexibilidad laboral, que se traduce en un empeoramiento de las condiciones de los trabajadores. * Daños al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dañinos a otros países, donde pueden no conocer realmente sus riesgos 17.4.- IDENTIDAD Y GLOBALIZACION: SER PERUANO EN UN MUNDO GLOBAL, ASPECTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD, SER PARTICIPE DEL MISMO PROCESO HISTORICO IDENTIDAD: Del latín identĭtas, la identidad es el conjunto de los rasgos propios de un individuo o de una comunidad. Estos rasgos caracterizan al sujeto o a la colectividad frente a los demás. “Una persona tiene derecho a conocer su pasado para defender su identidad”. La identidad también es la conciencia que una persona tiene respecto a ella misma y que la convierte en alguien distinta a los demás. La Constitución Política del Perú, describe en el artículo 2, numeral 19, como derecho fundamental: “A su identidad étnica, y cultural (…)”. GLOBALIZACION.-La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratización en su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales. En sí la globalización queda definida en su totalidad como la expansión económica de un país altamente desarrollado englobando en su economía a un país menos desarrollado lo que provoca que en su conjunto la cultura de este país, así como la tecnología, la política y las comunicaciones se vean grandemente influenciadas por las características del país más altamente desarrollado; dando inicio o una abertura para que crezca una cultura que es totalmente ajena a las de este país; ya que existe una afirmación: la cultura es un fenómeno que afecta al individuo que está en contacto con el ambiente o medio en que se desarrolla. LA GLOBALIZACIÓN EN LA CULTURA: Se manifiesta en la integración y el contacto de prácticas culturales: marcas, consumo de medios, valores, iconos, personajes, imaginario colectivo, costumbres, relaciones, etc. En un sentido restrictivo del concepto de cultura, se entiende sobre todo lo relacionado con la difusión y consumo de los productos culturales a alcance mundial, fundamentalmente cine, televisión, literatura y música, en los que el factor tecnológico multiplica su capacidad de difusión a gran escala.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |63 La cultura global es por lo tanto audiovisual, y de masas. Los argumentos universales narrativos y simbólicos tienden a fundirse en los nuevos iconos audiovisuales, renovados en su estética (estilo, actores, efectos especiales, ambientación, etc.). Mundialmente el comportamiento cultural va cambiando, haciéndose predominante el habla de algunos idiomas como más importantes que otros (inglés, francés, español, chino, etc.) y la imposición de algunos estereotipos y modismos en el comportamiento y el habla por la masificación en la comunicación audiovisual así como nueva valoración de los destinos turísticos y el consumo de los alimentos que fueron variando en cada país y que pasaron de ser un consumo propio de los productos agrarios de cada país que por efectos de las importaciones o exportaciones fueron variando. SER PERUANO EN UN MUNDO GLOBAL 17.5.-ASPÉCTOS QUE FUNDAMENTAN LA PERUANIDAD: LA PERUANIDAD.- Peruanidad como concepto, es una abstracción, es un sentimiento de unidad profunda, aun bajo apariencias diferentes, según el nivel cultural, la realidad sociológica y el concepto ético de Patria. CARACTERISTICAS DE LA PERUANIDAD.- En la peruanidad se hallan las expresiones más puras del espíritu como la cultura, el arte, el folclor y todas las vivencias que contribuyen a solidificar la idea de lo que es el Perú en su integridad total. Sentir y practicar la peruanidad es, ser fiel a la honradez en el manejo de la cosa pública; Mantener intacta la honestidad individual en el actuar personal y social; Vencer la frustración y levantar la cerviz con dignidad. 17.6.- VALORACION, CONSERVACION Y DEFENSA DEL PATRIMONIO HISTORICO. La valoración, conservación y defensa del patrimonio histórico está a cargo del estado y de la comunidad nacional. El Ministerio de Cultura es un organismo del Poder Ejecutivo responsable de todos los aspectos culturales del país y ejerce competencia exclusiva y excluyente, respecto a otros niveles de gestión en todo el territorio nacional. Las funciones principales del Ministerio son formular, ejecutar y establecer estrategias de promoción cultural de manera inclusiva y accesible, realizar acciones de conservación y protección del patrimonio cultural, fomentar toda forma de expresiones artísticas, convocar y reconocer el mérito de quienes aporten al desarrollo cultural del país, planificar y gestionar con todos los niveles de gobierno actividades que permitan el desarrollo de los pueblos amazónicos, andinos y afroperuanos, todo ello, propiciando el fortalecimiento de la identidad cultural y abriendo espacios de participación de todas las culturas. DIRECCIÓN GENERAL DE DEFENSA DEL PATRIMONIO CULTURAL La Dirección General de Defensa del Patrimonio Cultural (DGDPC) es el órgano de línea a cargo de la defensa y protección, recuperación, repatriación, vigilancia y custodia de los bienes culturales pertenecientes al patrimonio cultural de la Nación. Esta dirección funciona como un organismo supervisor y tiene la responsabilidad de dirigir, regular y ejecutar las acciones de verificación y sanción de infracciones a las normas de protección al patrimonio cultural de la Nación. Del mismo modo, cumple un rol importante al educar y sensibilizar a la ciudadanía en temas relacionados con la defensa y protección del patrimonio. Algunas funciones importantes de la Defensa del Patrimonio Cultural son:

 Promover la protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación, proponiendo directivas, fiscalizando el

cumplimiento de la normatividad y reglamentación vigente, y coordinando con los órganos competentes del Ministerio y otros organismos.

 Dirigir, regular y ejecutar las acciones de verificación de infracciones a las normas de protección al Patrimonio Cultural de la Nación y determinar y aplicar las sanciones, medidas adicionales o complementarias de ser necesarias.  Implementar las acciones necesarias para el control del tráfico ilícito de bienes culturales muebles y su recuperación dentro del país; así como, en coordinación con los sectores correspondientes, para la repatriación del patrimonio cultural exportado ilícitamente.

 Elaborar, ejecutar y supervisar los planes de protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación en caso de desastres naturales y conflicto armado.  Proponer al Ministerio de Educación la inclusión en los currículos educativos de temas, recursos pedagógicos y actividades, orientadas a la formación de valores relacionados con el conocimiento, protección y defensa del Patrimonio Cultural de la Nación.  Coordinar, supervisar y ejecutar actividades de capacitación y formación, dirigidas al personal de las instituciones involucradas y al público en general, para la protección, preservación y defensa del patrimonio cultural de la Nación PATRIMONIO CULTURAL El Ministerio de Cultura tiene por misión la protección, conservación y difusión del Patrimonio Cultural de la nación. Se define a patrimonio como la herencia de cualquier bien, ya sea material o inmaterial, que nuestros antepasados han dejado a lo largo de la historia y que se transmite de generación en generación. La Ley Nº 28296, llamada la Ley General del Patrimonio Cultural de la Nación, define al patrimonio cultural de la siguiente manera: “Se entiende por bien integrante del Patrimonio Cultural de la Nación a toda manifestación del quehacer humano – material o inmaterial- que por su importancia, valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico, militar, social, antropológico o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la presunción legal de serlo. Dichos bienes tienen la condición de propiedad pública o privada con las limitaciones que establece la presente Ley.” Desde esta perspectiva, entendemos que patrimonio cultural es el legado constituido por bienes tangibles como los libros, las piezas artísticas y arquitectónicas; del mismo modo, comprende las distintas expresiones como la lengua, religión, valores, costumbres, celebraciones, hasta la danza y la música. Y lo más importante, es que se reconocen a estas manifestaciones culturales ya sean de las comunidades tradicionales, indígenas o afrodescendientes de nuestro país. Las Direcciones Generales responsables de velar por la integridad, conservación y transmisión de nuestro patrimonio son :

 Dirección General de Patrimonio Cultural

64| C E P R U 2 0 1 5

 Dirección General de Museos  Dirección General de Patrimonio Arqueológico Inmueble CATEGORÍAS DEL PATRIMONIO CULTURAL

 Patrimonio material inmueble: se refiere a los bienes culturales que no pueden trasladarse y abarca tanto los sitios arqueológicos (huacas, cementerios, templos, cuevas, andenes) como las edificaciones coloniales y republicanas.

 Patrimonio material mueble: incluye todos los bienes culturales que pueden trasladarse de un lugar a otro, es decir, objetos como pinturas, cerámicas, orfebrería, mobiliario, esculturas, monedas, libros, documentos y textiles, entre otros.

 Patrimonio inmaterial: Se refiere a lo que llamamos cultura viva, como el folclor, la medicina tradicional, el arte popular, las leyendas, la cocina típica, las ceremonias y costumbres, etc. Se trata de los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, asociados a los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son propios, que son transmitidos de generación en generación, a menudo a viva voz o a través de demostraciones prácticas.

 Patrimonio cultural subacuático: Son todos los vestigios de la existencia humana con carácter cultural, histórico y

arqueológico, que han estado total o parcialmente sumergidos en el agua, en forma periódica o continua, por lo menos durante 100 años.

 Patrimonio industrial: Se refiere a todos los bienes inmuebles y muebles adquiridos o producidos por una sociedad en relación a sus actividades industriales de adquisición, producción o transformación; a todos los productos generados a partir de estas actividades, y al material documental relacionado.

 Patrimonio documental: Se refiere a la documentación que se conserva en archivos e instituciones similares. El

patrimonio bibliográfico, a su vez, se refiere a los libros, periódicos, revistas y otro material impreso. Aunque en el sentido más estricto de la palabra se refiere a documentos y textos impresos sobre papel, con la nueva tecnología también consideramos como documentos las grabaciones, medios digitales, audiovisuales y otros. PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD En reconocimiento al enorme legado cultural de trascendencia internacional que tienen diversos sitios arqueológicos e históricos, el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO ha reconocido hasta el momento 9 bienes como Patrimonio Cultural de la Humanidad, los mismos que se pasan a mencionar: 1.

Cusco - Centro Histórico o Ciudad Vieja,

2.

Santuario Histórico de Macchu Picchu,

3.

Sitio Arqueológico de Chavín,

4.

Zona Arqueológica de Chan Chan,

5.

Conjunto Conventual de San Francisco

6.

Centro Histórico de Lima,

7.

Las Líneas y Jeroglíficos de Nazca

8.

Pampas de Jumaná,

9.

Centro Histórico de Arequipa

Además, cabe señalar, que la UNESCO ha visto por conveniente considerar también otros centros como Bienes Naturales, entre las que encontramos: 1.

Parque Nacional Huascarán,

2.

Parque Nacional Manú,

3.

Parque Nacional del Río Abiseo.

18.-CULTURA DE PAZ .-Concepto.- La Cultura de Paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto de la vida, de la persona humana y de su dignidad, de todos los derechos humanos; el rechazo a la violencia en todas sus formas y la adhesión a los principios de democracia, libertad, justicia, solidaridad, cooperación, pluralismo y tolerancia, así como la comprensión tanto entre los pueblos como entre los grupos y las personas sin importar sexo, etnia, religión, nacionalidad o cultura. La cultura de la paz consiste en una serie de valores, actitudes y comportamientos que rechazan la violencia y previenen los conflictos tratando de atacar sus causas para solucionar los problemas mediante el diálogo y la negociación entre las personas, los grupos y las naciones, teniendo en cuenta un punto muy importante que son los derechos humanos así mismo respetándolos, así lo definió la ONU por Resolución aprobada por la Asamblea General el 6 de octubre de 1999 en el Quincuagésimo Tercer Periodo de Sesiones, Acta 53/243 18.1.-Convivencia Democrática sustentada en una cultura de paz. Convivencia democrática significa “vivir" "con" el que piensa distinto o que tiene distinto idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen sobre los derechos de los demás. Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de género, sociales, culturales , económicas, etc.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |65 Hay otra obligación de otros órdenes que es el respeto a la ley, que no es ni más ni menos el respeto de los derechos individuales de las personas, entonces de forma objetiva el respeto a la ley en un sistema democrático viene a significar el respeto a las normas de convivencia que surgen y vienen a preservar el orden social establecido. Nadie puede ser molestado por tener diferencia de ideas, religión, raza, cultura, etc., salvo si esa persona, indistintamente de su origen no respete las normas de convivencia democráticas; porque justamente la ley es el sostén de la libertad, la libertad de todos. La cultura de paz se promueve en ocho fases: 1. Por medio de la educación 2. Por medio del desarrollo económico y el desarrollo sostenible. 3. Por medio del respeto de los derechos humanos. 4. Por medio de la igualdad entre hombres y mujeres en todos los ámbitos. 5. Por medio de la participación democrática. 6. Por medio de la comprensión, la tolerancia y la solidaridad. 7. Por medio de la comunicación participativa y la libre circulación de información y de conocimientos. 8. Por medio de la paz y la seguridad internacionales. 18.2. –Mecanismos Democráticos de Resolución de Conflictos: Negociación, Conciliación y Mediación.18.3.- La Negociación.- La negociación es un medio de solución de conflictos en el que las partes buscan persuadir una a la otra del hecho que su percepción de una situación determinada es la correcta. Si bien la negociación fue comúnmente calificada como un enfrentamiento entre las partes, la tendencia actual califica a la negociación como un proceso en el que predomina el trabajo en equipo denominándola “negociación cooperativa”. En otras palabras se ha redefinido la negociación calificando el conflicto como un problema común de las partes que éstas solucionarán trabajando en equipo. La negociación cooperativa requiere que el negociador tenga una nueva óptica en la que se privilegie lo siguiente: • Ser duro con el problema, no con la persona, esto es pensar en la otra parte como un socio en la empresa de resolver problemas comunes, antes que considerarlo como parte del problema. Así vistas las cosas corresponde a los “socios” atacar duramente el problema, pero no atacarse mutuamente, puesto que ello no facilitará la solución de sus problemas. • Discutir sobre los intereses de las partes, no sobre las posiciones, es decir debe descubrirse qué es lo que cada uno requiere para satisfacer sus necesidades. En otras palabras, no centrarse en las posiciones o propuestas formuladas sino buscar cuál es su sustento, qué es lo que se esconde detrás. • Crear opciones de solución que satisfagan los intereses mutuos, es decir no proponer aquello que no aceptaríamos de estar en la posición de la otra parte. Se trata pues de generar un espacio en el cual las partes se dediquen a la creación de fórmulas de solución sin la presión del compromiso, simplemente para tener una serie de alternativas dentro de las cuales se escogerá la más conveniente. • Usar criterios objetivos para elegir entre las opciones de solución aquélla que ponga fin a la controversia. Se trata de persuadir a la otra parte sobre la base de la razón, en lugar de pretender presionarla para que acepte nuestra posición. Esta nueva visión del proceso de negociación se encuentra presente en el mundo empresarial de hoy, en especial en los siguientes aspectos: • Ya no se hace referencia a la competencia, sino por el contrario a la CO-COMPETENCIA, es decir celebrar acuerdos con los competidores a efectos de desarrollar nuevas tecnologías, nuevos productos, descubrir las ventajas de la cooperación en contraposición al enfrentamiento. 18.4.-La Conciliación.- Adicionalmente a la negociación un segundo medio de solución de conflictos es la conciliación. La conciliación se distingue de la negociación por el hecho que interviene un tercero, designado por las partes, quien las ayudará a buscar una solución al conflicto. Sin embargo, dicho tercero no tiene capacidad de decisión, ni sus propuestas son obligatorias para las partes, quienes finalmente son libres de llegar a un acuerdo que ponga fin al conflicto. A continuación comentaremos las diversas maneras en que la conciliación ha sido recogida en la legislación peruana: a. Conciliación en procedimientos administrativos INDECOPI. b. Conciliación extrajudicial.- En la conciliación extrajudicial los acuerdos adoptados obedecen única y exclusivamente a la voluntad de las partes, razón por la cual el conciliador sólo propone eventualmente fórmulas conciliatorias no obligatorias. c. Conciliación Judicial.- La conciliación judicial se encuentra regulada en el Código Procesal Civil para determinados procedimientos judiciales puede definirse como una forma especial de conclusión del proceso en virtud de la cual las partes en un proceso judicial arriban a un acuerdo con el que se pone fin al proceso, el mismo que tiene el efecto de cosa juzgada. En la conciliación judicial el Juez está obligado a formular una propuesta conciliatoria que las partes tienen el derecho de aceptar o rechazar. d. Conciliación en las relaciones colectivas de trabajo.- La conciliación en esta materia se regula por lo dispuesto en la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (Decreto Ley N° 25593) y en el Reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo (aprobado por Decreto Supremo N°011-92-TR). En este ámbito la conciliación se define como una forma de solución de conflictos laborales que se debería caracterizar por ser flexible y simple en su desarrollo, en la cual un conciliador promueve el avenimiento de las partes.

66| C E P R U 2 0 1 5 e. Conciliación entre empleadores y trabajadores.- La posibilidad de conciliar entre empleadores y trabajadores se encuentra recogida en el Decreto Supremo N° 002-96-TR, conforme al cual la conciliación puede definirse como un instituto destinado a promover el acuerdo entre empleadores y trabajadores, a fin de encontrar una solución autónoma a las controversias que surjan en la relación laboral, caracterizada por la flexibilidad y simplicidad en su desarrollo. f. Conciliación en el ámbito procesal laboral. g. Conciliación en el ámbito de protección frente a la violencia familiar.- La conciliación también ha sido utilizada como un mecanismo alternativo orientado a la solución de problemas familiares, que tiene por objeto la solución del conflicto y la promoción del fortalecimiento de los lazos familiares entre cónyuges, padres y familiares. 18.5.- La mediación.- La mediación es una forma de resolver conflictos entre dos o más personas, con la ayuda de una tercera persona imparcial, el mediador. Los mediadores pueden ser alumnos, profesores, padres. No son jueces ni árbitros, no imponen soluciones ni opinan sobre quién tiene la verdad, lo que buscan es satisfacer las necesidades de las partes en disputa, regulando el proceso de comunicación y conduciéndolo por medio de unos sencillos pasos en los que, si las partes colaboran, es posible llegar a una solución en la que todos ganen o, al menos, queden satisfechos. Experiencias como éstas se están llevando a cabo actualmente en algunos centros educativos y, más allá de la solución a los problemas interpersonales, lo que promueven es un modelo de convivencia más pacífico. La mediación es voluntaria , confidencial y está basada en el diálogo . La mediación puede resolver conflictos relacionados con la transgresión de las normas de convivencia, amistades que se han deteriorado, situaciones que desagraden o parezcan injustas, malos tratos o cualquier tipo de problemas entre miembros de la comunidad educativa. La mediación sigue una serie de fases en las que se promueve la comunicación y el entendimiento entre las partes en conflicto. Enriquece la utilización del reglamento disciplinario del centro, ofreciendo alternativas a través del diálogo, y evitando la pérdida de relaciones interesantes y la vivencia de sentimientos de desencuentro que influyan negativamente en el proceso educativo: Presentación y reglas del juego, cuéntame, aclarar el problema, proponer soluciones y llegar a un acuerdo y escucha activa. 18.6.-EL ACUERDO NACIONAL. COMPROMISOS. VIOLENCIA Y CONFLICTO INTERNO EN EL PERÚ. VERDAD, JUSTICIA Y MEMORIA COLECTIVA. RECONCILIACIÓN NACIONAL. EL ACUERDO NACIONAL.El Acuerdo Nacional nace como una propuesta que reúne a los partidos políticos con representación en el Congreso, organizaciones de la sociedad civil con representación nacional y el Gobierno para establecer Políticas de Estado sobre temas de interés nacional que permitan construir una democracia basada en el dialogo y la justicia, que sirva para el proceso de consolidación de la afirmación de la identidad nacional y una visión compartida del país a futuro. Definición: Conjunto de Políticas de Estado, elaboradas y aprobadas sobre la base del DIÁLOGO Y EL CONSENSO, que define un rumbo para el Desarrollo Sostenible y afirma la Gobernabilidad Democrática. Suscripción: El 22 de Julio 2002, en el Palacio de Gobierno, convocada por Alejandro Toledo M., se suscribió en presencia del Presidente del Consejo de Ministros y Representantes de Organizaciones Políticas y Sociedad Civil Objetivo.-Servir eficazmente a la transición democrática, promoviendo el diálogo nacional para luchar contra la pobreza, elevar la competitividad del Perú y construir un Estado al servicio de las personas. Ofrecer al país la estabilidad necesaria para crecer con equidad social, en democracia y en justicia social. Crear una visión común del país a futuro, institucionalizar una cultura de diálogo democrático, crear consensos que permitan administrar las divergencias y generar crecimiento económico. A partir de la firma del Compromiso de Diálogo, el 5 de marzo de 2002, el Acuerdo Nacional estuvo conformado por: 1. Fortalecimiento de la Democracia y Estado de Derecho Con este objetivo el Estado: a) Defenderá el imperio de la Constitución asegurando su funcionamiento como Estado constitucional unitario y descentralizado, bajo los principios de independencia, pluralismo, equilibrio de poderes y demás que lo integran. b) Garantizará el respeto a las ideas, organizaciones políticas y demás organizaciones de la sociedad civil, y velará por el resguardo de las garantías y libertades fundamentales, teniendo en cuenta que la persona y la sociedad son el fin supremo del Estado. c) Fomentará la afirmación de una cultura democrática que promueva una ciudadanía consciente de sus derechos y deberes. d) Establecerá normas que sancionen a quienes violen o colaboren en la violación de la constitucionalidad, los derechos fundamentales y la legalidad. 2. Desarrollo con Equidad y Justicia Social Con este objetivo, el Estado: a) Promoverá la producción, el desarrollo empresarial local y el empleo. b) Fortalecerá las capacidades locales de gestión que promuevan el acceso a la información, la capacitación, la transferencia tecnológica y un mayor acceso al crédito. c) Fomentará el pleno ejercicio de la ciudadanía y la participación de los ciudadanos en situación de pobreza en la identificación de necesidades, el diseño de soluciones y la gestión de los programas d) Fomentará una cultura de prevención y control de riesgos. 3. Promoción de la Competitividad del País Con este objetivo, el Estado: a) Garantizará la estabilidad de las instituciones y las reglas de juego.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |67 b) Promoverá la competitividad del país, el planeamiento estratégico concertado y las políticas de desarrollo sectorial en los niveles nacional, regional y local. c) Estimulará la inversión privada. d) Fomentará el desarrollo de la infraestructura. 4. Afirmación de un Estado Eficiente, transparente y Descentralizado, Con este objetivo el Estado: a) Incrementará la cobertura, calidad y celeridad de la atención de trámites así como de la provisión y prestación de los servicios públicos, para lo que establecerá y evaluará periódicamente los estándares básicos de los servicios que el Estado garantiza a la población. b) Establecerá en la administración pública mecanismos de mejora continua en la asignación, ejecución, calidad y control del gasto fiscal. c) Dará acceso a la información sobre planes, programas, proyectos, presupuestos, operaciones financieras, adquisiciones y gastos públicos proyectados o ejecutados en cada región, departamento, provincia, distrito o instancia de gobierno. f) Mejorará la capacidad de gestión del Estado mediante la reforma integral de la administración pública en todos sus niveles Compromisos: A partir de la suscripción solemne en Palacio de Gobierno, el Foro de Gobernabilidad pasa a denominarse Foro del Acuerdo Nacional, el cual reúne cuatro grandes objetivos: 1. Democracia y Estado de Derecho.- Garantizar el pleno y cabal ejercicio de los derechos constitucionales, la celebración de elecciones libres y transparentes, el pluralismo político, la alternancia en el poder y el imperio de la Constitución bajo el principio del equilibrio de poderes, así como el pleno respeto a las minorías democráticamente elegidas, consolidar una nación peruana integrada, vinculada al mundo y proyectada hacia el futuro, respetuosa de sus valores, de su patrimonio milenario y de su diversidad étnica y cultural. Preservar el orden público y la seguridad ciudadana. Institucionalizar el diálogo y la concertación, en base a la afirmación de las coincidencias y el respeto a las diferencias, estableciendo mecanismos institucionalizados de concertación y control que garanticen la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones públicas. Adoptar medidas orientadas a lograr el respeto y la defensa de los derechos humanos, así como la firme adhesión del Perú a los Tratados , normas y principios del Derecho Internacional, especial énfasis en los Derechos Humanos, la Carta de las Naciones Unidas y la del Sistema Interamericano. Mantener una política de seguridad nacional que garantice la independencia, soberanía, integridad territorial y salvaguarda de los intereses nacionales. 2. Equidad y Justicia Social Adoptar medidas orientadas a lograr la generación de oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas, erradicando toda forma de inequidad y de discriminación, en un contexto de pleno respeto a los Derechos Humanos. Promover la generación y el acceso al empleo pleno, digno y productivo, mediante el incremento de la inversión, la producción y el desarrollo empresarial. Garantizar el acceso universal a una educación integral de calidad orientada al trabajo y a la cultura, enfatizando los valores éticos, con gratuidad en la educación pública, y reducir las brechas de calidad existentes entre la educación pública y privada, rural y urbana, incorporando la certificación periódica de las instituciones educativas, el fortalecimiento y la revaloración de la carrera magisterial e incrementando el presupuesto del Sector Educación hasta alcanzar un monto equivalente al 6% del PBI. Garantizar el acceso universal a una salud integral de calidad, en forma gratuita, continua y oportuna, ampliando y fortaleciendo los servicios de salud, promoviendo el acceso universal a la jubilación y la seguridad social, y fomentando el desarrollo de un sistema nacional de salud integrado y descentralizado. Propiciar el acceso de cada familia a una vivienda digna y a condiciones básicas para un desarrollo saludable en un ambiente de calidad y seguridad. 3.Competitividad del País Fomentar la competitividad y formalización de la actividad empresarial, especialmente de la pequeña y microempresa, y promover la inversión privada nacional y extranjera, así como la identificación y el desarrollo creciente de cadenas productivas que compitan exitosamente tanto a escala nacional como internacional. Promover el planeamiento estratégico concertado, políticas de desarrollo sectorial y regional que fomenten el empleo, la formación de capital humano, la inversión, la producción y consumo de bienes nacionales y las exportaciones, en el marco de una política económica de equilibrio fiscal y monetario. Promover la participación del sector privado en la construcción, mantenimiento y operación de infraestructura al sector privado. Fortalecer la capacidad de gestión y competencia del Estado y del sector privado, mediante el fomento a la innovación, la investigación, la creación, la adaptación y la transferencia tecnológica y científica. 4. Estado Eficiente, transparente y Descentralizado, Construir un Estado eficiente, eficaz, moderno y transparente, que a nivel nacional, regional y local, atienda las demandas de la población, fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones sociales. Implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, que faciliten el control ciudadano, erradicando toda forma de corrupción o de utilización proselitista del Estado. Mejorar la capacidad de gestión del Estado mediante la modernización de la administración pública, la capacitación de los servidores estatales y la revaloración de la carrera pública. Impulsar el desarrollo armónico y sostenido de todo el territorio nacional, promoviendo la descentralización de la inversión pública y privada, en un marco de estabilidad macro económica, monetaria y de equilibrio fiscal. 18.7.- Violencia y Conflicto Interno en el Perú.La magnitud y extensión del conflicto Partido comunista del Perú – Sendero Luminoso.- El conflicto armado producido entre 1980 y el 2000 es el conflicto de mayor duración, impacto y el de mayor costo, tanto humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas humanas es aproximadamente 70,000 personas, entre muertos y desaparecidos. La causa del conflicto fue la decisión del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar una guerra popular contra el Estado peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era respaldada por la mayoría de la población y los principales partidos políticos. El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR. Su estrategia de combate implicó el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y terror. El Estado peruano, no tuvo capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se militarice al dejar la conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas. La CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones necesarias para evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población civil. Incluso, las autoridades desatendieron las denuncias de violación de los Derechos Humanos y se llegó a facilitar la impunidad de los responsables. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos reportados a la CVR.

68| C E P R U 2 0 1 5 El Movimiento Revolucionario Túpac Amaru.- O MRTA, también fue responsable de la violencia sufrida en el Perú durante las últimas décadas del siglo XX. Esta organización subversiva desato una guerra revolucionaria en 1984, momento en el cual el Perú se encontraba consolidando un proceso democrático que era apoyado por la mayoría de la población. El MRTA es responsable del 1.8% de las muertes producidas durante ese periodo. El MRTA organizó el Ejército Popular Túpac Amarista el cual estaba conformado por columnas de guerrilleros uniformados y con armamento de guerra. A pesar de proclamar que respetarían las Convenciones de Ginebra en sus acciones armadas, el MRTA cometió graves violaciones a los derechos humanos, como asesinatos y secuestros. Las Fuerzas Armadas del Perú.- Los gobiernos de la década de 1980 fracasaron al organizar una estrategia contrasubversiva eficaz, que pudiera derrotar a las organizaciones subversivas y que respetara los derechos humanos. Se cometieron errores de diagnóstico y de estrategia. Recién a finales de la década de 1980 se logró establecer una estrategia que privilegiara la colaboración con la población civil y el uso de la inteligencia, lo que llevó a la derrota de las organizaciones subversivas. Las Fuerzas Policiales.- Fueron los primeros blancos de ataques de sendero luminoso, ya que en algunas comunidades de los andes eran los únicos representantes del Estado. Al eliminarlos SL buscaba crear un nuevo poder. El Estado respondió organizando patrullas contrasubversivas, comandos especializados en destruir al enemigo antes que en proteger a la población. Durante este proceso la Policía Nacional se sometió al mando de las Fuerzas Armadas. De esta manera se convirtieron en una fuerza auxiliar. A partir de finales de la década de 1980, privilegiaron las tareas de investigación. Esto contribuyó de manera significativa al fin de la guerra interna, al permitir la captura de la cúpula de Sendero Luminoso. Comisión de la Verdad y Reconciliación.La Comisión de la Verdad y de la Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada principalmente de elaborar un informe sobre la violencia armada interna, vivida en el Perú durante el periodo entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello, recogió el testimonio de 16985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003, ante el presidente peruano Alejandro Toledo. El Informe. El informe final se presentó en Surco el 28 de agosto del 2003 en una ceremonia realizada en el Palacio de Gobierno. Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte años que cubre el informe. Consta de tres partes principales: -

La primera donde se relata el proceso, los hechos y las víctimas.

-

La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el conflicto.

- la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la sociedad civil ha sido muy indiferente a esta iniciativa. - El informe final de la Comisión de la verdad identifica a los responsables directos e indirectos de los hechos sucedidos en este período, así como las violaciones de los derechos humanos y la responsabilidad de los gobiernos de turno en el conflicto. Por otro lado, este informe intenta aliviar a los deudos y familias enteras que vivieron en carne propia la devastación que produjo esta guerra armada en nuestro país. Los protagonistas del conflicto fueron Sendero Luminoso, el MRTA, las Fuerzas Armadas y los departamentos más pobres y alejados del Perú. Los gobiernos del presidente Fernando Belaunde Terry, Alan García Pérez y Alberto Fujimori Fujimori, explica la CVR, no aplicaron estrategias integrales en el campo social, político y militar para frenar de modo eficaz a la subversión armada y al terrorismo. 18.9.- DERECHOS DE LOS PEATONES. El nuevo Reglamento de Tránsito Metropolitano establece de manera detallada los derechos y obligaciones para el peatón y señala lo siguiente: Art. 9º, los peatones y personas con capacidades diferentes tienen derecho de Preferencia sobre el tránsito vehicular, para garantizar su integridad física cuando: 1. En los pasos peatonales, la señal del semáforo así lo indique. 2. Habiéndoles correspondido el paso de acuerdo con el ciclo del semáforo no alcancen a cruzar la vía. 3. Los vehículos vayan a dar vuelta para entrar a otra vía y haya peatones cruzando ésta. 4. Los vehículos deban circular sobre el acotamiento y en éste haya peatones transitando aunque no dispongan de zona peatonal. 5. Transiten por la banqueta y algún conductor deba cruzarla para entrar o salir de una cochera o estacionamiento. 6. Vayan en comitivas organizadas o filas escolares. Art. 10º, Los peatones deben: 1. Cruzar las vías por las esquinas o zonas marcadas para tal efecto, excepto en las calles locales o domiciliarias cuando sólo exista un carril para la circulación; 2. Utilizar los puentes o pasos peatonales a desnivel para cruzar la vía pública dotada para ello; 3. Tomar las precauciones necesarias en caso de no existir semáforo; y 4. Obedecer las indicaciones de los agentes, promotores voluntarios de seguridad vial y las señales de tránsito. Asimismo, se establece que los peatones que incumplan las obligaciones de este reglamento, serán amonestados verbalmente por los agentes y orientados a conducirse de conformidad con lo establecido por las disposiciones aplicables. Es por ello que no debemos olvidar que la precaución puede evitar muchos accidentes.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |69 Como peatones tenemos derechos que podemos hacer valer al cumplir con nuestra responsabilidad. DERECHOS DE LOS PEATONES CON DISCAPACIDAD.• Las personas con discapacidad y las de la tercera edad, tendrán derecho a que se les otorguen exenciones y tarifas preferenciales en el transporte previa identificación vigente expedida por instituciones que acrediten tal carácter. • Los beneficios que cualquiera de los modos de transporte, otorgue a las personas con discapacidad y de la tercera edad, no serán aplicables a sus familiares o acompañantes. • Las personas con discapacidad visual que se desplacen acompañados de perros guías, tendrán acceso con éstos a todos los servicios de transporte de pasajeros. • Queda prohibido obstruir o utilizar los espacios destinados al estacionamiento de los vehículos de personas con discapacidad, así como los de sus rampas de acceso a las banquetas y vías peatonales. • Los conductores de vehículos estarán obligados a disminuir la velocidad a 20 kilómetros por hora en zonas de hospitales, asilos o albergues, casa hogar, y extremar precauciones, respetando los señalamientos correspondientes; y- en su caso, ceder el paso a personas con discapacidad, haciendo alto total. • Los conductores de vehículos deben respetar particularmente el derecho de paso de menor, persona en edad avanzada o con discapacidad.

19.-LA DEMOCRACIA 19.1.- PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y BIEN COMUN.-Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante sus Derechos Ciudadanos. Según nuestra Constitución los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante los referéndums, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho a ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por Ley. Más adelante señala que tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Según la ley 26300 Son derechos de participación de los ciudadanos los siguientes: a) Iniciativa de reforma constitucional; b) iniciativa en la formación de leyes; c) referéndum; d) iniciativa en la formación de ordenanzas regionales y ordenanzas municipales; y, e) otros mecanismos de participación establecidos en la legislación vigente. PARTICIPACIÓN EN LOS ASUNTOS PÚBLICOS MEDIANTE REFERÉNDUM: Referéndum viene a ser la consulta que se hace al pueblo sobre asuntos de interés común, mediante el voto popular. Se puede someter a referéndum según nuestra Constitución (Art.32): La reforma total o parcial de la Constitución. La aprobación de las normas con rango de Ley. Las Ordenanzas Municipales. Las materias relativas al proceso de descentralización. No se pueden someter a referéndum: La suspensión, disminución de los derechos fundamentales de la persona humana. Las normas de carácter tributario y presupuestal. Los tratados internacionales en vigor. LA INICIATIVA LEGISLATIVA.Es el derecho que constitucionalmente se le confiere al ciudadano para presentar y proponer, individual o colectivamente, proyectos de Ley, para buscar el desarrollo local, regional y nacional. Es una facultad que recién ha sido incorporada en la Constitución de 1993, anteriormente a ella sólo lo hacían los congresistas, la Corte Suprema, el Jurado Nacional de Elecciones y el Poder Ejecutivo. LA REMOCIÓN Y REVOCATORIA DE AUTORIDADES.De la revocatoria y remoción de autoridades Artículo 20.- La Revocatoria es el derecho que tiene la ciudadanía para destituir de sus cargos a: a) Alcaldes y regidores. b) Presidentes regionales, vicepresidentes regionales y consejeros regionales. c) Jueces de paz que provengan de elección popular.” Artículo 21.- Los ciudadanos tienen el derecho de revocar a las autoridades elegidas. La consulta de revocatoria sólo procede una vez en el período de mandato, excluyendo la posibilidad de presentarla en el primer y último año, salvo el caso de los jueces de paz.

70| C E P R U 2 0 1 5 La solicitud de revocatoria se refiere a una autoridad en particular, es fundamentada y no requiere ser probada. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) convoca a consulta electoral que se efectúa dentro de los noventa (90) días siguientes de solicitada formalmente.” Artículo 22.- La consulta se lleva adelante en una circunscripción electoral, si el veinticinco por ciento de los electores de una autoridad, con un máximo de 400,000 firmas, presenta la solicitud de la revocación del mandato ante la oficina de procesos electorales correspondiente. Artículo 23.- Porcentaje de votación en la revocatoria Para revocar a una autoridad se requiere la mitad más uno de los votos válidos. Para que proceda la revocatoria deberán haber asistido por lo menos el cincuenta por ciento (50%) de los electores hábiles del padrón electoral.” “Artículo 24.- El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) acredita como reemplazante de la autoridad revocada -salvo los jueces de paz-, para que complete el mandato, según las siguientes reglas: a) Tratándose del presidente regional, al vicepresidente regional. b) Tratándose del vicepresidente regional, a quien resulte elegido por el Consejo Regional entre los consejeros hábiles integrantes de la lista a la que pertenece la autoridad revocada, mediante votación de la mitad más uno del número legal de los consejeros. c) Tratándose simultáneamente del presidente regional y el vicepresidente regional, a quienes resulten elegidos por el Consejo Regional entre los consejeros hábiles integrantes de la lista a la que pertenecen las autoridades revocadas, mediante votación de la mitad más uno del número legal de los consejeros. d) Tratándose de un consejero regional, al correspondiente accesitario. e) Tratándose del alcalde al primer regidor hábil que sigue en la lista electoral a que pertenece la autoridad revocada. f) Tratándose de un regidor, al correspondiente suplente en la lista electoral a que pertenece el regidor revocado.” Artículo 25.- Únicamente si se confirmase la revocatoria de más de un tercio de los miembros del Concejo Municipal o del Consejo Regional, se convoca a nuevas elecciones. Mientras no se elijan a los reemplazantes en el cargo, asumen las funciones los accesitarios o suplentes. Quienes reemplazan a los revocados completan el período para el que fueron elegidos éstos.” Artículo 26.- Tratándose de magistrados electos, que fueran revocados, el Jurado Nacional de Elecciones procederá conforme a la ley de la materia. Remoción de autoridades.Artículo 27.- La Remoción es aplicable a las autoridades designadas por el Gobierno Central o Regional en la jurisdicción regional, departamental, provincial y distrital. No comprende a los Jefes Políticos Militares en las zonas declaradas en estado de emergencia. Artículo 28.- La remoción se produce cuando el Jurado Nacional de Elecciones comprueba que más del 50% de los ciudadanos de una jurisdicción electoral o judicial lo solicitan. "Artículo 29.- Candidato apto Quien hubiera sido revocado del cargo para el que fue elegido está apto para ser candidato al mismo cargo en las elecciones siguientes a excepción del proceso al que se refiere el artículo 25 de la Ley Nº 26300.” Artículo 30.- El funcionario que hubiese sido removido no puede volver a desempeñar el mismo cargo en los siguientes cinco años. Remover es cambiar (se remueve a las autoridades designadas por el ejecutivo Ej.: al prefecto), revocar es quitar el mandato (se revoca a las autoridades elegidas por el pueblo Ej.: Los alcaldes y autoridades regionales). En este sentido, las autoridades elegidas por voto popular o designado por el Estado, tienen la misión de obrar con justicia, buscando el bienestar, la paz y el progreso social. Cuando esto no sucede y se presentan autoridades, retrógradas, autoritarias, personalistas que obstaculizan el desarrollo, entonces los ciudadanos, tienen el derecho de renovarlas y revocarles el mandato. Para solicitar este derecho se necesita las firmas del 25% de la población electoral o 400,000 como máximo, y procederá con el voto de la mitad más uno de los electores de ese lugar, este derecho no se puede solicitar antes de un año del mandato de la autoridad ni faltando un año para que termine su mandato. A DEMANDAR LA RENDICIÓN DE CUENTAS.A través de este derecho los ciudadanos pueden solicitar a las autoridades diversa información, entre ellas la forma como desarrolla sus actividades; de qué manera ha aplicado o aplican el presupuesto asignado, la forma como cumplen su gestión y misión encomendada por el gobierno. Esto es, de suma importancia porque así el ciudadano, se da cuenta si tiene autoridades idóneas que respondan a las expectativas del pueblo. La pueden solicitar el 20% de la población electoral o 50,000 firmas como máximo. Artículo 31.- Mediante la Rendición de Cuentas el ciudadano tiene el derecho de interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y el uso recursos propios. La autoridad está obligada a dar respuesta. Son susceptibles de esta demanda quienes ocupan cargos sujetos a revocatoria y remoción. Los fondos a que se refiere el Artículo 170 de la Constitución están sujetos a rendición de cuentas conforme a la ley de la materia. Artículo 32.- El pliego interpelatorio contiene preguntas relacionadas exclusivamente con los temas previstos en el artículo anterior. Cada interrogante es planteada en forma clara, precisa y sobre materia específica. Artículo 33.- La autoridad electoral cautela que el pliego interpelatorio contenga términos apropiados y que carezca de frases ofensivas. Artículo 34.- Para que se acredite la demanda de rendición de cuentas se requiere que la soliciten cuando menos el diez por ciento (10%) con un máximo de veinticinco mil (25 000) firmas de la población electoral con derecho a voto en la respectiva circunscripción territorial.”

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |71 Artículo 35.- Acreditada la demanda, la autoridad electoral comunica de ello a la autoridad para que responda en forma clara y directa el pliego interpelatorio dentro de los 60 días calendario. Artículo 36.- Toda autoridad a la que se haya demandado que rinda cuentas, publica el pliego interpelatorio y su respuesta al mismo. A SER ELEGIDOS Y A ELEGIR A SUS REPRESENTANTES.-De acuerdo a este derecho todo ciudadano puede ser candidato y ser elegido, ya sea en elecciones generales de representantes al congreso, en elecciones regionales y municipales. Igualmente están facultados para elegir a quienes en su representación, pueden ejercer actos de gobierno nacional o local. Es un derecho importantísimo en el ejercicio de la vida ciudadana y en la materialización de la vida democrática de un país. DERECHO AL VOTO.El derecho al voto es la facultad que tienen todos los ciudadanos en el goce de su capacidad civil (no inhabilitados) a participar en comicios de toda índole (referéndum, elecciones generales y municipales), con absoluta libertad, en pleno ejercicio de su convicción y sin presión de ninguna especie. En nuestro País ,las mujeres recién tienen derecho al voto desde el 07 de setiembre de 1955 con la dación de la ley 12391, por el gobierno del Presidente Manuel Odría. Las mujeres votaron en el Perú por primera vez en 1956. la Asamblea Constituyente que dio a luz la Constitución de 1979, con ella los analfabetos pasan a ser ciudadanos con derecho a voto y se rebaja la edad mínima para votar de 21 a 18 años. En el año 2005 se realiza la última ampliación al voto porque se le otorga derecho a sufragio a los policías y militares en ejercicio. Se les permite votar, pero no ser elegido. Características del voto: 

El voto es individual, no puede transferirse ni darse por delegación.

 El voto se da en igualdad, es decir todos los ciudadanos tienen la misma oportunidad de ejercerlo sin ni discriminación alguna. 

El voto es secreto, se realiza dentro de una cámara secreta y solo con conocimiento de quien sufraga.



El voto es obligatorio, esto hasta los 70 años (Art.31 de la Cont.), luego es facultativo.

distinción,

Bien común.- El Bien Común es el conjunto de condiciones sociales, económicas y políticos que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo integral de todos y cada uno de los miembros de la comunidad. El Bien Común dinamiza el desenvolvimiento de un orden social justo que armoniza los aspectos individuales y sociales de la vida humana. Es responsabilidad de todos definirlo y construirlo. En un orden económico se encuentra en constante evolución y mejora con la aportación de los actores económicos. En un Estado se determinan a través del PBI (Producto Bruto Interno) por un lado, pero que también corresponden a los factores relacionados con valores, constituciones (dignidad humana, solidaridad, sostenibilidad ecológica, justicia social y participación democrática y transparencia) El Bien Común facilita el despliegue de la persona y el establecimiento de espacios culturales para el ser humano. La máxima expresión del mismo, es un orden social cooperativo y solidario en el que las personas vivan a plenitud el bien ser, el bien hacer y el bien estar, garantizando que las generaciones por venir también tengan acceso a estas posibilidades planificadoras. EL RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS El respeto a los derechos humanos es indispensable para lograr una existencia acorde con la dignidad de las personas y una conciencia humana sólida, basados en los principios de Libertad, Igualdad y Justicia. Es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y en cualquier época. Es aceptar y comprender tal y como son los demás, aceptar y comprender su forma de pensar aunque no sea igual que la nuestra; aceptar la forma de ser de los demás. No solo a las personas se les debe el respeto más profundo sino todo aquello que nos rodea, a las plantas y animales, a la pequeña hormiga y la gran ballena, a los ríos, lagos y mares. Todo como parte de la creación se lo merece. Es aceptar y comprender al humilde y al engreído, al pobre y al rico, al sabio y al ignorante, es por pequeña o grande que sea, física, moral o intelectualmente situarla en el mismo lugar de comprensión y comprender su forma de ser pues se comprende que ese ser humano se merece toda tu atención, no importando su condición. Si ahora hizo mal o está mal, respétala y trata de enseñarle el camino recto, nunca queriendo imponerlo, solo enséñale el camino e invítalo a recorrerlo, pero siempre, respetando su decisión de recorrerlo o no. 19.3.-GARANTIAS CONSTITUCIONALES DE LOS DERECHOS HUMANOS.CONCEPTO.Son el conjunto de recursos, medios y declaraciones con que las que se asegura a todos los individuos, el disfrute y el ejercicio de los Derechos Humanos (derechos públicos y privados), que se les reconoce. También podríamos decir que es la protección que hace la Constitución de los derechos que en ella existen. Nuestra Constitución en su art. 200 las consagra Artículo 200°. Son garantías constitucionales: 1. La Acción de Hábeas Corpus, que procede ante el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza la libertad individual o los derechos constitucionales conexos. 2. La Acción de Amparo, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los demás derechos reconocidos por la Constitución, con excepción de los señalados en el inciso siguiente. No procede contra normas legales ni contra Resoluciones Judiciales emanadas de procedimiento regular. 3. La Acción de Hábeas Data, que procede contra el hecho u omisión, por parte de cualquier autoridad, funcionario o persona, que vulnera o amenaza los derechos a que se refiere el Artículo 2º, incisos 5) y 6) de la Constitución. 4. La Acción de Inconstitucionalidad, que procede contra las normas que tienen rango de ley: leyes, decretos legislativos, decretos de urgencia, tratados, reglamentos del Congreso, normas regionales de carácter general y ordenanzas municipales que contravengan la Constitución en la forma o en el fondo.

72| C E P R U 2 0 1 5 5. La Acción Popular, que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que emanen. 6. La Acción de Cumplimiento, que procede contra cualquier autoridad o funcionario renuente a acatar una norma legal o un acto administrativo, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Una ley orgánica regula el ejercicio de estas garantías y los efectos de la declaración de inconstitucionalidad o ilegalidad de las normas. El ejercicio de las acciones de hábeas corpus y de amparo no se suspende durante la vigencia de los regímenes de excepción a que se refiere el artículo 137º de la Constitución. Cuando se interponen acciones de esta naturaleza en relación con derechos restringidos o suspendidos, el órgano jurisdiccional competente examina la razonabilidad y la proporcionalidad del acto restrictivo. No corresponde al juez cuestionar la declaración del estado de emergencia ni de sitio * Numeración taxativa de los derechos que defiende la Acción de Habeas Corpus: (Ley 23506). Guardar reserva sobre sus convicciones políticas, religiosas, filosóficas o de cualquier otra índole. 

El de la Libertad de conciencia y creencia.



El de no ser violentado para obtener declaraciones.

 El no ser obligado a prestar juramento ni compelido a declarar o reconocer su culpabilidad, en causa penal contra el mismo ni contra su cónyuge ni sus parientes, dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad. 

El no ser exiliado, desterrado o confinado, si por sentencia firme.

 El no ser expatriado ni separado del lugar de su residencia, sino por mandato judicial o por aplicación de la Ley de extranjería. 

El no ser secuestrado.

 El extranjero a quien se ha concedido asilo político en el país, cuyo gobierno lo persigue, o en ningún caso si peligrase su libertad y seguridad por el hecho de ser expulsado.  El de los nacionales o de los extranjeros residentes, de ingresar, transitar o salir del territorio nacional salvo, mandato judicial o aplicación de la Ley de extranjería o sanidad.  El de no ser detenido, sino por mandato escrito y motivado del Juez, por las autoridades policiales, en caso de flagrante delito; o de ser puesto el detenido dentro de las 24 horas, o el término de la distancia a disposición del juzgado que corresponda. (Este es el derecho que originó inicialmente la Acción de Habeas Corpus). 

El no ser detenido por deudas, salvo los casos de obligación alimentaría.



El no ser privado del pasaporte dentro o fuera de la República.

 El no ser incomunicado, sino en caso indispensable para el esclarecimiento de un delito, en la forma y tiempo previsto por Ley. 

El ser asistido por un abogado defensor de su elección, desde que es citado o detenido por la autoridad.

 El hacer retirar las guardias puestas a un domicilio, suspender el seguimiento policial, cuando ello atente contra la libertad individual.  La excarcelación, en caso de un detenido o procesado que haya sido amnistiado o indultado, sobreseído, absuelto declarado prescrita la acción penal o la ejecución de la pena.  El que se observe el trámite correspondiente, cuando se trate del procesamiento o detención de las personas, referidas en el art. 183 de la Constitución. 19.4.- ETICA Y MEDIOS DE COMUNICACION: La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral y la acción humana. LA ÉTICA EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Nos encontramos en una época de globalización económica y digitalización de la comunicación. Por un lado, estamos frente a un gran avance del conocimiento y la tecnología, que permitirá al hombre transformarse a sí mismo mediante la genética; y por otro lado, tal conocimiento, ciencia e información, se esparce a través de las redes de comunicación, generando una nueva construcción de la imagen del hombre, del entorno y de la representación de él en dicho espacio. EL CODIGO DE ETICA Ante la necesidad de contar con una normativa que uniformice los principios rectores de la ética publicitaria, los anunciantes, las agencias y los medios de comunicación, agrupados en sus respectivos gremios: la Asociación Nacional de Anunciantes (ANDA), la Asociación Peruana de Agencias de Publicidad (APAP) y la Sociedad Nacional de Radio y Televisión (SNRTV), decidieron establecer el Código de Ética Publicitaria, el mismo que contiene las pautas de conducta que se comprometen a cumplir y hacer respetar. Las normas del Código de Ética son aplicables para todos los anunciantes, las agencias de publicidad y los medios de comunicación, aunque no estuvieran afiliados a uno de los gremios que integran el CONAR. De esta manera se busca lograr un compromiso real de autorregulación que permita una aceptación total del Código de Ética Publicitario del Perú; en el 2007, después de 19 años, CONAR sintió la necesidad de actualizar su Código de Ética Publicitaria. El mundo ha cambiado. La globalización no sólo ha acortado las distancias y ampliado mercados, sino que también ha traído consigo códigos corporativos impregnados de principios éticos. Código de ética Los titulares de servicios de radiodifusión sonora y por televisión signatarios, miembros de la Sociedad Nacional de Radio y Televisión: Considerando que los titulares de los servicios de radiodifusión sonora y por televisión deben regir sus actividades conforme a un Código de Ética; Considerando que el Código de Ética tiende a asegurar el reconocimiento y la aplicación de los principios en él enunciados; así como en los Tratados de Derechos Humanos; Resueltos, en cuanto a que en su

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |73 calidad de prestadores de servicios de radiodifusión sonora y por televisión, de contribuir a proteger y respetar los derechos fundamentales de la persona, así como los valores nacionales que reconoce la Constitución Política del Perú; Convienen aprobar el presente Código de Ética. Título I De los Principios del Servicio de Radiodifusión, de su Finalidad y de los Mecanismos de Autorregulación Artículo 1º Los servicios de radiodifusión sonora y por televisión deben contribuir a proteger o respetar los derechos fundamentales de las personas, así como los valores nacionales que reconoce la Constitución Política del Perú y los principios establecidos en la Ley de Radio y Televisión. Artículo 3º La prestación de los servicios de radiodifusión se rige por los siguientes principios: a) La defensa de la persona humana y el respeto a su dignidad. b) La libertad de expresión, de pensamiento y de opinión. c) El respeto al pluralismo informativo, político, religioso, social y cultural. d) La defensa del orden jurídico democrático, de los derechos humanos fundamentales y de las libertades consagradas en los tratados internacionales y en la Constitución Política del Perú. e) La libertad de información veraz e imparcial. f) El fomento de la educación, cultura y moral de la nación. g) La protección y formación integral de los niños y adolescentes, así como el respeto de la institución familiar. h) La promoción de los valores y la identidad nacional. i) La responsabilidad social de los medios de comunicación. j) El respeto al honor, la buena reputación y la intimidad personal y familiar. k) El respeto al derecho de rectificación. 19.5.-LA INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA SOCIEDAD CONTEMPORANEA O SU INFLUENCIA EN LA OPINION PÚBLICA. La opinión Pública, es la tendencia o preferencia, real o estimulada, de una sociedad hacia hechos sociales que le reporten interés. El influjo que ejercen los medios de comunicación de masas sobre la sociedad actual es innegable, en unos casos esta capacidad de intervención sobre el individuo, y por ende, sobre la colectividad social puede resultar beneficiosa, sin embargo en otras ocasiones, puede tener un efecto realmente perjudicial. Así lo afirmó Juan Pablo II al expresar en el año 1996 que “Estos medios tienen una utilidad indiscutible, pero no deben engañarnos ni adueñarse de nuestra vida”. 19.6.-LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN COMO ESPACIOS DE DEBATE DE ASUNTOS PUBLICOS Los medios de comunicación de masas han sido por lo general unos actores problemáticos para las distintas perspectivas en torno al espacio público. No existen elementos que sean, a la vez, tan alabados y denostados en cuanto a las consecuencias que poseen en el mencionado espacio. Desde la teoría liberal, por ejemplo, se les reconoce la importancia que estos tienen como baluartes de la libertad de expresión, como manifestaciones del gusto y las actitudes de las audiencias, como agentes informativos más o menos fiables y como claros representantes de la opinión pública. Desde la otra orilla, sin embargo, las perspectivas críticas los acusan de, entre otras cosas, falsear la realidad, alienar a los sujetos, de ser transmisores directos de las formas ideológicas contemporáneas y de convertir la representación de la opinión pública en una ficción manipulable a intereses minoritarios (Schütz, 1997). Por supuesto, esta unilateralización de ambas posturas es más polémica que real. Sin embargo, los puntos medios tampoco son de gran ayuda. Señalar, por ejemplo, que el consenso y la discusión racional deben ser la medida para evaluar el impacto de la interacción en el espacio público mediático, ya que permite analizar el grado de dominación y el potencial emancipatorio que guarda éste, si bien es dejar de lado tanto la acidez crítica de una postura (que todo lo corroe) como el realismo ingenuo de la otra (que todo lo ensalza), es también compartir sus mismas premisas de partida en el estudio del espacio público.

0.-EL ESTADO Y SOCIEDAD PERUANA. El Estado peruano, definido por la Constitución Nacional de 1993 (arts. 43° y 3°), formalmente asume las características básicas del Estado Social y democrático de Derecho; es decir, se sustenta en los principios esenciales de: - soberanía popular, - distribución o reconocimiento sustantivo de los Derechos Fundamentales, - separación o independencia de las funciones supremas del Estado, - supervisión constitucional. Principios de los cuales se deriva la igualdad ante la ley y el necesario reconocimiento de que el desarrollo del país se realiza en el marco de una economía social de mercado. Según el Art. 44° de la Constitución Política del Estado. Son deberes primordiales del Estado: defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

74| C E P R U 2 0 1 5 Así mismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas de frontera, en concordancia con la política exterior. SOCIEDAD La sociedad, en un sentido amplio, es un conjunto de individuos, pueblos, naciones, etc. En un sentido estricto, cuando se habla de sociedad, se hace referencia a un conjunto de personas que poseen una misma cultura y tradiciones, y se ubican en un espacio y tiempo determinados. Jurídicamente, la sociedad es un acuerdo, entre dos o más personas, con normas, derechos y obligaciones, proporcionales a todos sus integrantes; la misma, organizada por sus miembros, surge con fines económicos. La sociedad humana surgió como una solución para satisfacer las necesidades del hombre, a través de la ayuda mutua; es por ello, que a través de la sociedad, el hombre puede educarse, conseguir empleo, y formar una familia, entre otras miles de posibilidades. Pero éste no es el único fin de la sociedad, ya que además, sirve como estructura para la organización y beneficia la relación entre los individuos. Antiguamente, en la prehistoria, la sociedad estaba organizada jerárquicamente, y la movilidad social era inconcebible, es decir, que si una persona nacía en un rango muy bajo de la sociedad, jamás se movería de esa rango; el progreso estaba negado. Posteriormente, los griegos, en Atenas, comenzaron a desprenderse de aquél absolutismo, dando origen a la democracia, una democracia en la cual sólo tenían participación los considerados ciudadanos atenienses. Fue con la Revolución Francesa, que la movilidad social se hizo un hecho, y actualmente, la gente puede ascender socialmente, siendo visto esto como algo cotidiano. Esta revolución hizo aparecer nuevas formas de organización, como por ejemplo, el comunismo, donde el Estado tiene gran intervención o el anarquismo, en el cual es Estado no existe, y las personas son plenamente libres. Se denomina estado al cuerpo político de una nación es decir, a lo que también se afirma que “es la nación jurídicamente organizada”. El estado aparece como la institución más elevada del orden social de la trilogía evolutiva de: FamiliaSociedad-Estado. A esto se llega cuando las personas, en sus interrelaciones dentro de la sociedad creen necesario organizarse en base a un cuerpo jurídico de leyes, determinan a los gobernantes y trabajan por el progreso y desarrollo del territorio que ocupan. Así, se concluye que el estado peruano es la nación que política y jurídicamente ocupa y se ha organizado sobre el territorio nacional y sobre el cual ejerce soberanía. El art. 43 de la Constitución señala que: “La República del Perú es democrática, social, independiente y soberana”, que el Estado es uno e indivisible y que su gobierno es unitario, representativo y descentralizado, y se organiza según el principio de la separación de poderes. Se reconocen como distintivos de un estado republicano las siguientes características: 1. La soberanía reside en el pueblo. 2. El gobierno acepta la división tripartita de poderes (Ejecutivo, Legislativo y judicial). 3. Los ciudadanos gozan de igualdad ante la ley. 4. Los gobernantes ejercen el poder por elección del pueblo, y por un período de tiempo limitado. 5. Los gobernantes son responsables de su actuación ante el pueblo soberano. 6. Los actos de gobierno son públicos. 7. Se basa en el imperio de la ley, que debe regir la actuación de gobernantes y gobernados. 8. Quien detenta el Poder Ejecutivo es un presidente u otro cargo equivalente. 20.1.- PAPEL DE LAS FUERZAS ARMADAS Y POLICIALES EN LA SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA. Las fuerzas armadas del Perú.- dependen del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior. Ya que la Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargadas de defender la soberanía del Estado y "la seguridad de los peruanos". Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los principios de interoperabilidad, eficiencia y accionar conjunto. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos relacionados con el cumplimiento de su finalidad fundamental como es el desarrollo de la “función militar” dentro de la “función de defensa” de un Estado. LAS FUERZAS ARMADAS DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ. EL EJÉRCITO DEL PERÚ. El Comandante General del Ejército del Perú es la más alta autoridad del Ejército del Perú que a lo largo de la historia ha tenido varios nombres. LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ.- La Marina de Guerra del Perú es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa del Perú, encargado de la defensa marítima, fluvial y lacustre del país. Forma parte de las Fuerzas armadas del Perú y como tal integra el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú. LA FUERZA AÉREA DEL PERÚ. La Fuerza Aérea del Perú es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa, encargada de la defensa aérea de la Nación. Busca mantener la soberanía de los cielos del Perú. Defender al Perú de sus amenazas y proteger sus intereses, mediante el empleo del poder aeroespacial, a fin de contribuir a garantizar su independencia, soberanía e integridad territorial. LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ. CONCEPTO: Es una institución del Estado creada para garantizar el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Es profesional y jerarquizada. Sus integrantes representan la ley, el orden y la seguridad en toda la República y tienen competencia para intervenir en todos los asuntos que se relacionan con el cumplimiento de su finalidad fundamental. Se considera a la Policía Nacional del Perú dentro de las fuerzas armadas aunque en realidad se trata de un organismo distinto con una misión civil diferente, sin embargo, su actuación y preparación en función a más de dos décadas de narco-terrorismo le ha dado en el caso del Perú, un carácter extremadamente militar, con importantes fuerzas de ataque terrestres, acuáticas y aéreas y con un personal activo de 114 000 efectivos, y 342 000 reservistas.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |75 LAS FUNCIÓNES DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ: La finalidad fundamental de la Policía Nacional del Perú es garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y controla las fronteras. La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado que tiene por misión garantizar, mantener y restablecer el orden interno, prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad, garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y privado, prevenir, investigar y combatir la delincuencia; vigilar y controlar las fronteras; con el propósito de defender a la sociedad y a las personas, a fin de permitir su pleno desarrollo, en el marco de una cultura de paz. Tiene las siguientes funciones: 1.

Mantener la seguridad y tranquilidad pública.

2.

Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos

3.

Garantizar la seguridad ciudadana

4.

Brindar protección al niño, al anciano y a la mujer que se encuentran en situación de riesgo de su libertad.

5.

Investigar la desaparición de personas naturales.

6.

Garantizar y controlar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las carreteras .

7.

Intervenir en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre en acciones de su competencia.

8. Vigilar y controlar las fronteras, así como velar por el cumplimiento de las disposiciones legales sobre control migratorio de nacionales y extranjeros. 9. Brindar seguridad al Presidente de la República, a los Jefes de Estado en visita oficial, a los Presidentes de los poderes públicos y de los organismos constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de Estado así como a la seguridad ciudadana 20.2.-EL ESTADO DE DERECHO.El Estado de derecho está formado por dos componentes: el Estado (como forma de organización política) y el Derecho (como conjunto de las normas que rigen el funcionamiento de una sociedad). En estos casos, por lo tanto, el poder del Estado se encuentra limitado por el derecho. El derecho constituye la principal herramienta de gobierno, aunque existen otros instrumentos de control social. El Estado de Derecho ya no opera como un pretexto caprichoso para la defensa de intereses particulares. Las políticas públicas se expresan mediante un elaborado marco que regula la actividad social, económica y política. 20.3.-ATENTADOS CONTRA EL ESTADO DE DERECHO. Son todas aquellas acciones u omisiones cuyo fin van encaminado a destruir la organización del Estado. Bajo el supuesto que el Estado se encuentra sometido al poder de la Norma Jurídica Suprema, la cual es la Constitución. Estas acciones van en detrimento a todas las leyes promulgadas por el Estado. Es por eso que en la mayoría de las informaciones periodísticas sobre ciertos funcionarios públicos hacen alusión a "la destrucción del Estado de Derecho", ya que están realizando acciones o tomando atribuciones que la Constitución no les ha brindado. Después de la caída del fujimorismo, los peruanos descubrimos una serie de atrocidades que habían permanecido ocultas durante más de 20 años tales como las matanzas de Putis o Umasi, donde campesinos, mujeres, niños y niñas fueron ejecutados por miembros del Ejército Peruano que tenían la obligación de defenderlos de los crímenes de Sendero Luminoso. El periodo del terrorismo es el segmento de la historia peruana que comienza en 1980 y disminuye alrededor de 2000 marcado por la violencia entre grupos terroristas y el Estado peruano. Se estima, según datos de la Comisión de la Verdad y Reconciliación que fallecieron cerca de 70,000 personas. Los principales actores de este conflicto fueron Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru y el Gobierno del Perú. La mayoría de las víctimas de este conflicto fueron indígenas andinos, sobre todo campesinos (56%), quechua-hablantes (75%), pobres (68%), de zonas rurales (79%), entre otras. Los terroristas atacaron deliberadamente a civiles, convirtiendo a este conflicto en el más sangriento de la historia peruana. 20.4.-ORGANIZACIONES INTERNACIONALES Y DEMOCRACIA.20.5.-CORTE DE LA HAYA Y PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA. La Corte Internacional de Justicia o Corte de la Haya (también llamada CIJ o Tribunal Internacional de Justicia) es el principal órgano judicial de las Naciones Unidas. Fue establecida en 1945, en La Haya, Países Bajos siendo la continuadora, a partir de 1946, de la Corte Permanente de Justicia Internacional. Sus funciones principales son resolver por medio de sentencias las disputas que le sometan los Estados (procedimiento contencioso) y emitir dictámenes u opiniones consultivas para dar respuesta a cualquier cuestión jurídica que le sea planteada por la Asamblea General o el Consejo de Seguridad, o por las agencias especializadas que hayan sido autorizadas por la Asamblea General de acuerdo con la Carta de las Naciones Unidas (procedimiento consultivo). El Estatuto de la Corte Internacional de Justicia forma parte integral de dicha Carta, situada en su capítulo XXV. En virtud del artículo 30 del Estatuto, la Corte adoptó el 14 de abril de 1978 un Reglamento mediante el cual se determinó la manera de ejercer sus funciones y, en particular, sus reglas de procedimiento. Los idiomas oficiales de la Corte son el francés y el inglés. LEGITIMACIÓN DE LAS PARTES. Pueden recurrir a la Corte, en materia contenciosa, todos los Estados que sean parte en su Estatuto, lo que incluye automáticamente a todos los Miembros de las Naciones Unidas. Un Estado que no sea Miembro de las Naciones Unidas puede llegar a ser parte en el Estatuto de la Corte en las condiciones que en cada caso determine la Asamblea General, por recomendación del Consejo de Seguridad

76| C E P R U 2 0 1 5 Tanto la Asamblea General como el Consejo de Seguridad pueden solicitar una opinión consultiva de la Corte sobre cualquier cuestión jurídica. Otros órganos de las Naciones Unidas y los organismos especializados, con autorización de la Asamblea General, pueden solicitar opiniones consultivas sobre cuestiones jurídicas que correspondan al ámbito de sus actividades. Ninguna persona individual, física o jurídica, podrá recurrir a la Corte, ni en la vía contenciosa ni en la consultiva. 20.6.- PACTO DE SAN JOSÉ DE COSTA RICA Convención Americana Sobre Derechos Humanos El Pacto de San José de Costa Rica, también llamado La Convención Americana sobre Derechos Humanos fue suscrito, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José de Costa Rica y entró en vigencia el 18 de julio de 1978. Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Si estos no se cumple los Estados partes están obligados a adoptar medidas legislativas o de otro carácter que fueren necesarias para hacerlos efectivos. A la fecha, veinticinco naciones Americanas han ratificado o se han adherido a la Convención: Argentina, Barbados, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay y Venezuela. ESTRUCTURA Este Pacto está formado por 3 partes, 11 capítulos y 82 artículos. Parte

I : Deberes de los estados y derechos protegidos.

Parte

II: Medios de la protección.

Parte III: Disposiciones generales y transitorias, así como cuenta con un preámbulo. 20.7.- FUNCIONAMIENTO DEL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO.- PARTIDOS POLÍTICOS Y PRÁCTICA DEMOCRÁTICA.- ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES. Un partido político es una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales. Es el encargado de presentar candidatos para ocupar los diferentes cargos políticos. Para eso, movilizan el apoyo electoral. También organizan la labor legislativa, articulan y agregan nuevos intereses y preferencias de los ciudadanos. Es esencial para estructurar el apoyo político a determinados programas, intereses socioeconómicos y valores. Agrega las preferencias de los ciudadanos, forma gobiernos y establece acuerdos políticos en el ámbito legislativo. Según el artículo 35 de la Constitución los ciudadanos pueden ejercer sus derechos individualmente o a través de organizaciones políticas como: 1.

Partidos políticos.

2.

Movimientos independientes.

3.

Alianzas, conforme a ley de partidos políticos.

Tales organizaciones concurren a la formación y manifestación de la voluntad popular. Su inscripción en el registro correspondiente les concede personalidad jurídica. La ley establece normas orientadas a asegurar el funcionamiento democrático de los partidos políticos y la transparencia en cuanto al origen de sus recursos económicos y el acceso gratuito a los medios de comunicación social de propiedad del estado en forma proporcional al último resultado electoral general. Las organizaciones políticas tienen en común el buscar el poder de la sociedad para realizar sus proyectos de gobierno. Sin embargo tiene diferencias. 20.8.-PARTIDOS POLITICOS Y PRACTICA DEMOCRÁTICA, ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES: Las considerables dificultades para establecer una definición unánime del concepto de partido político han llevado a la doctrina a identificar cuatro características fundamentales que se perfilan como criterios para considerar que una organización determinada es un partido político. En concreto, un partido político es una organización estable y permanente; que se basa en una ideología y un programa de gobierno para definir unos objetivos; que busca alcanzar dichos objetivos mediante el ejercicio del poder político; y que dicho ejercicio busca ocupar cargos públicos electivos. En todo caso, esta caracterización sólo es válida para los sistemas políticos democráticos, pluralistas y competitivos. Un sistema político que no reúna cualquiera de estas tres características produce partidos políticos que, en mayor o menor medida, difieren de las características y funciones descritas. Ideología Cada partido posee una ideología que le da claridad conceptual. Lo guía en su acción política, esta se compone en: •

Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.



Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.



Plataforma: agrupación de los principales problemas sociales, políticos y económicos.



Programas: aquellos remedios para paliar los problemas.



Consignas: slogan o lemas característicos del partido.

E D U C A C I Ó N C Í V I C A |77 TIPOS DE PARTIDOS POLITICOS:

1) Partidos de notables: Contaban con estructuras organizacionales mínimas, asentadas sobre redes interpersonales en el seno de un ámbito geográfico reducido. Débilmente ideologizados. Basados en la distribución de beneficios particulares a los residentes. 2) Partidos de masas: Se caracterizan por tener una organización sólida y una amplia base de afiliados que aportan económicamente al partido. Mantienen lazos fuertes con organizaciones externas como sindicatos, entidades religiosas y medios de comunicación. Se clasifican en: nacionalistas (pluralistas o ultra nacionalistas) socialistas (socialdemócratas o leninistas) y religiosos (confesionales o fundamentalistas). 3) Partidos étnicos: Carecen de una organización demasiado extendida y sofisticada. No tienen estructuras programáticas que incorporen a toda la sociedad. Utilizan generalmente la vía electoral para lograr beneficios particularistas para sus seguidores. 4) Partidos electoralistas: Son organizacionalmente débiles aunque desarrollan una gran actividad durante las campañas electorales. Se distinguen: los partidos atrapa todo, programáticos y los personalistas. 5) Partidos movimentistas: Abarca los partidos libertarios de izquierda que se basan en la idea de “consenso negativo”, es decir que abarcan una base de seguidores heterogénea pero sustancialmente posicionada sobre diferentes temas. ELECCIONES LIBRES Y TRANSPARENTES. En forma especial, se resalta la voluntad del Gobierno y el pueblo peruano por tener un sistema electoral "lo más transparente y participativo posible". Un punto discutible presentado por la MOE es acerca del pedido de financiación pública de los partidos políticos según dicen "para garantizar las condiciones de igualdad en la competencia" y "avanzar hacia procesos más transparentes y equitativos". Este es un tema pendiente en la agenda política nacional, ya que existen diversos proyectos presentados al respecto que no fueron aprobados tras el debate en la opinión pública. Sin duda, el Perú ha cumplido los requisitos para denominar sus elecciones municipales y regionales de "libres y justas" y da aún más garantías a la comunidad internacional que el Gobierno está encaminando los comicios generales de igual manera. 20.9.- EL SISTEMA TRIBUTARIO EN LA DEMOCRACIA. EL DERECHO TRIBUTARIO. CONCEPTO. Conjunto de normas encaminadas a optimizar la recaudación tributaria en armonía con los derechos fundamentales que tienen los contribuyentes. Esta conceptualización armoniza el interés fiscal del Estado, ya que los tributos han sido creados con el propósito de que el Estado cumpla sus fines, de lo cual se desprende que un ente privado (por ejemplo, una sociedad anónima) no puede crear tributos. El derecho tributario debe respetar los alcances establecidos por las Normas Internacionales de Información Financiera, armonizando estas disposiciones con los parámetros fijados por las normas jurídicas especiales (minería, petróleo, servicios financieros, entre otras) permitiendo generar un marco tributario más equilibrado y justo. El sistema tributario Peruano nos presenta algunas características que lo hacen especial en el contexto latinoamericano, aunque aún falta un largo trecho por recorrer para lograr una expansión de la tributación (base de tributantes). En el Perú la Administración y recaudación de los tributos se realizan de forma interna y los relativos a los derechos arancelarios que se catalogan como tributos de forma externa, se originan del comercio exterior y constituyen ingresos del Tesoro Público, están a cargo de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT. En nuestro país, los tributos principales recaen sobre las rentas, la producción y el consumo y la importación de bienes, y otros impuestos a la circulación del dinero y al patrimonio que se consideran ingresos del Gobierno Central, que son recaudados por la SUNAT. Además, existen otras contribuciones al Seguro Social de Salud y al Sistema Nacional de Pensiones, cuyos destinatarios son el Essalud y la Oficina de Normalización Previsional-ONP respectivamente. En las Municipalidades se pagan: IMPUESTO PREDIAL Grava la propiedad de predios urbanos y rústicos; entendiéndose por predios a los terrenos, edificaciones e instalaciones fijas y permanentes. Su principal característica es que es un tributo anual (se configura el 01 de Enero de cada año). Genera obligación de presentar declaración jurada. Este valor se determina según tablas arancelarias que publica el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. IMPUESTO DE ALCABALA Grava la transferencia de bienes inmuebles urbanos o rústicos, a título onerosos o gratuito, cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio. Venta con reserva de dominio.- es una venta en la cual la propiedad del bien no es transferida hasta que haya sido cancelado el precio o parte de él .La primera venta de inmuebles que realizan las empresas constructoras no se encuentran afectas al Impuesto de Alcabala, salvo en la parte correspondiente al valor del terreno.

78| C E P R U 2 0 1 5 IMPUESTO AL PATRIMONIO VEHICULAR Grava la propiedad de vehículos automóviles, camioneta y station wagons con una antigüedad no mayor de tres años, a partir de su inscripción en el registro vehicular. Es un tributo anual (se configura al 01 de enero de cada año). Genera obligación de presentar declaración jurada de Impuesto al Patrimonio Vehicular: La Base Imponible es del Valor original de adquisición, importación o ingreso al patrimonio de automóviles, camionetas y station wagons con una antigüedad no mayor de tres años. Este valor debe compararse con el valor de la Tabla de Valores Referenciales que aprueba el Ministerio de Economía y Finanzas, debiéndose abonar el monto que resulte mayor. IMPUESTO A LAS APUESTAS Los Ingresos gravados son los Ingresos de las entidades organizadoras de eventos hípicos y similares, en los que se realice apuestas. Se obtiene del monto resultante de restar del ingreso total percibido en un mes por concepto de apuestas el monto total de premios otorgados en el mismo mes IMPUESTO A LOS JUEGOS Actividades e ingresos gravados son: 

Juegos comprendidos en estos

- Loterías - Bingos - Rifas 

Premios

- Obtenidos por juegos de azar IMPUESTO A LOS ESPECTÁCULOS PÚBLICOS NO DEPORTIVOS: Grava el monto que se abona por concepto de ingreso a espectáculos públicos no deportivos en locales o parques cerrados, con excepción de los espectáculos culturales debidamente autorizados por el INC.. La Base imponible es al Valor de venta de la entrada. En caso que el valor de la entrada incluya servicios de alimentos, juegos u otros, la base imponible no podrá ser inferior al 50% de dicho valor. a) Espectáculos taurinos: Diez por ciento (10%) para aquellos espectáculos cuyo valor promedio ponderado de la entrada sea superior al 0,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) y cinco por ciento (5%) para aquellos espectáculos cuyo valor promedio ponderado de la entrada sea inferior al 0,5% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT). b) Carreras de caballos: Quince por ciento c) Espectáculos cinematográficos: Diez por ciento d) Conciertos de música en general: Cero por ciento e) Espectáculos de folclor nacional, teatro cultural, zarzuela, conciertos de música clásica, ópera, opereta, ballet y circo: Cero por ciento (0%). f) Otros espectáculos públicos: Diez por ciento TASAS: Son tributos que paga el contribuyente al fisco en contraprestación a un beneficio, derivados de algún servicio que presta el Estado. Se calculan teniendo en cuenta el costo efectivo del servicio a prestar por parte de la Municipalidad. Se clasifican en: - Arbitrios - Derechos - Licencias

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC

ASIGNATURA FILOSOFÍA

CUSCO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC CEPRU

ÍNDICE

FILOSOFÍA

TEMA Nº 1.-

GENERALIDAD FILOSÓFICA PROBLEMA DEL COSMOS ..........................................Pág. 03

TEMA Nº 2.- LA FILOSOFÍA ...........................................................................................................................Pág. 05 TEMA Nº 3.- ETPAS DE LA FILOSOFÍA: ANTIGUA ........................................................................................Pág. 07 TEMA Nº 4.- HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL Y MODERNA ..........................................................Pág. 10 TEMA Nº 5.- RACIONALISMO Y FILOSOFÍA TRASCENDENTAL .................................................................Pág. 13 TEMA Nº 6.- ANTROPOLOGÌA FILOSÒFICA. PROBLEMA DEL HOMBRE ..................................................Pág. 17

||

TEMA Nº 7.- GNOSEOLOGÍA, PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO ...........................................................Pág. 18 TEMA Nº 8.- CORRIENTES SOBRE EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO ..................................................Pág. 20 TEMA Nº 9.- PROBLEMA DE LA CIENCIA (EPISTEMOLOGÍA) ...................................................................Pág. 21 TEMA Nº10.- AXIOLOGÍA. PROBLEMA DEL VALOR ..................................................................................Pág. 23 TEMA Nº 11.- ÉTICA Y MORAL .....................................................................................................................Pág. 25 TEMA Nº 12.- LA LIBERTAD ............................................................................................................................Pág. 27

1.

ORIGEN DEL UNIVERSO Una de las mayores interrogantes que ha preocupado al hombre desde los albores de la humanidad es acerca del origen del universo. Cada civilización ha pretendido dar respuestas o explicaciones que van desde las más sencillas, representadas en mitos, leyendas, hasta aquellas mejor elaboradas, establecidas como teorías. Actualmente a muchas de ellas podemos denominarlas científicas, no obstante, algunas de ellas desfasadas. Algunas teorías más representativas son:

1.1.

COSMOGONÍA Etimología: Kosmos = Mundo, Universo; Goneia = nacimiento, ser, producirse. Es el conjunto de narraciones e historias imaginables que corresponde a las primeras civilizaciones con las cuales trataron de explicar el origen del universo, su desarrollo y la presencia del hombre. Se trata de los albores de la humanidad, donde los mitos y leyendas, en cuyas descripciones participan los dioses, trataron de llenar los deseos de los hombres para explicar sobre el origen de las cosas y el movimiento de los mismos. Estos mitos y leyendas de las diferentes culturas presentan al universo como obra de los dioses. Por ejemplo, Hesíodo, en su poema Teogonía, o Nacimiento de los dioses, narra la creación del mundo a partir del caos; es el primero en clasificar las divinidades y atribuirles la creación del universo. Los dioses pueden o no tener elementos antropomorfos. Algunos otros mitos cosmogónicos los encontramos en la tradición judeo–cristiana, musulmana, maya, azteca e inca (mito de Wiraqocha) que en general afirman que el mundo tuvo un comienzo en un tiempo finito y no muy lejano en el pasado.

1.2.

COSMOLOGÍA Etimología: Kosmos: Mundo, Universo; Logos: estudio, tratado. Es el estudio del universo o cosmos en su conjunto; es decir sobre su origen, su evolución, la estructura que presenta a gran escala y su futuro. El objetivo de la cosmología es la construcción de “modelos del universo”, que permitan entender su origen y proceso evolutivo en términos que admitan una contrastación empírica y experimental (ello no sucede en la cosmogonía) Para ello utiliza los conocimientos de vanguardia de la matemática, física, química, geología, astrofísica, entre otros, todos ellos respaldados en la rigurosidad del razonamiento crítico y del uso de diversos instrumentos adecuados a la investigación. Dos han sido las posturas más resaltantes que marcaron gran huella en la historia de la humanidad, el Geocentrismo y el Heliocentrismo. El primero respaldado en los fundamentos de Claudio Ptolomeo y Aristóteles y el segundo respaldado en Nicolás Copérnico y sus coetáneos. Hoy en día existen otros modelos que pretenden describir más precisamente el universo en su conjunto. La diferencia entre la cosmología y la cosmogonía, radica en que mientras la primera explica los hechos a través de la relación entre conceptos científicos, la contrastación, la demostración y la verificación, la segunda los explica mediante relatos, narraciones o mitos los cuales están en relación con algún tipo de dios o ser superior.

1.3.

TEORÍA DE LA GRAN EXPLOSIÓN O BIG BANG Es un modelo cosmológico matemático según el cual el universo se describe como un despliegue dinámico de una Gran Explosión que se originó en una singularidad espaciotemporal de densidad infinita inicial ocurrida aproximadamente hace unos 14 000 millones de años aproximadamente. Después de la explosión el universo ha estado en expansión a partir de un estado inicial. Desde ese momento los objetos astrofísicos se han alejado unos respecto de otros. A la vez, luego de la explosión, la temperatura original del universo se ha estado enfriando, hasta tener la temperatura permisible para poder formar astros. Aun así el universo sigue expandiéndose. Una de las evidencias radica en el descubrimiento que Hubble hizo en 1929: La distancia entre diferentes galaxias eran cada vez mayores y cuanto más lejos estaba la galaxia, más alta era su velocidad de recesión. A esta relación se la conoce como la ley de Hubble: La velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia. Aceptando que la luz es una onda–partícula, si una fuente de luz se acerca hacia nosotros, cuando esa luz emita la siguiente cresta de onda estará más cerca de nosotros, por lo que el tiempo que se demora cada vez es menor y el tiempo entre cada dos crestas que llegan a nosotros es más corto que antes y, por lo tanto, el número de ondas que recibimos por segundo es mayor (corrimiento hacia el azul) que cuando tal fuente de luz está estacionaria. Igualmente, si la fuente de luz se aleja de nosotros, la frecuencia de las ondas que recibimos será menor que en el supuesto estacionario. Entonces sus espectros estarán más desplazados hacia el extremo rojo (corrimiento hacia el rojo). Brevemente, si una fuente de luz de aleja de nosotros, ésta será más débil, si se acerca será más potente.

2.

MODELOS DEL UNIVERSO Se refiere a la posible estructura del universo actual y futuro. Estas teorías son:

2.1.

UNIVERSO ABIERTO Este modelo considera que el universo se expande continuamente, pero a la vez gradualmente se va enfriando; la temperatura descenderá hasta el punto en que termine congelándose y provoque la “muerte térmica” del universo. Después de la Gran explosión el universo ha estado enfriándose. Hoy en día se afirma que la temperatura de universo es de 3 kelvin (o sea -270,15 °C). Esa temperatura gradualmente seguirá disminuyendo mientras se expande el universo. Llegará un momento en que los cuerpos celestes dejen de producir energía y detendrán su movimiento y entonces llegue el fin. Se calcula que ello ocurriría aproximadamente en 35 mil millones de años. Su formalización es Ω < 1 (Densidad media es menor que 1). La geometría del espacio es abierta, esto es negativamente curvado como la superficie de una silla de montar. Los ángulos de un triángulo suman menos de 180 grados y las líneas

4| CEPRU 2015 paralelas no se encuentran nunca equidistantes, tienen un punto de menor distancia y otro de mayor. La geometría del Universo es Hiperbólica. Un universo negativamente curvado se expandirá para siempre, con la gravedad raleando la tasa de expansión. Con materia oscura, la expansión no sólo continúa sino que se acelera. Pero el destino final de un Universo abierto es la muerte térmica", donde la aceleración causada por la materia oscura terminará siendo tan fuerte que aplastará completamente los efectos de las fuerzas gravitacionales electromagnéticas. Un punto intermedio entre el modelo Abierto y el Cerrado: Si la densidad media del Universo es exactamente igual a la densidad crítica, es decir, es Ω=1, entonces la geometría del Universo es plana: tal como se plantea en la geometría euclidiana, donde la suma de los ángulos de un triángulo es 180 grados y las líneas paralelas nunca se encuentran. 2.2.

UNIVERSO CERRADO Es un modelo oscilante porque luego de producido un Big Bang, el universo llega a una máxima expansión, se detiene y luego se comprime produciendo un Big Crunch (Gran Implosión), para luego generar otro Big Bang (nuevo nacimiento del universo) y luego otro Big Crunch (muerte del universo) y así en un ciclo sin fin. Se denomina cerrado porque la cantidad de materia y energía son las adecuadas para que ocurra este fenómeno de creación y extinción una y otra vez. Su formalización es Ω > 1 (Densidad media es mayor que 1). Significa que la geometría del espacio sería cerrada como la superficie de una esfera. La suma de los ángulos internos de un triángulo exceden 180 grados y no habría líneas paralelas. Al final, todas las líneas se encontrarían. Por eso se afirma que la geometría del Universo es “elíptica”. En un Universo cerrado, carente del efecto repulsivo de la energía oscura, la gravedad acabará por detener la expansión del Universo. Luego empezará a contraerse hasta que toda la materia en el Universo se contraiga (colapse) en un punto denso e infinito, denominado Big Crunch.

3. 3.1.

PRINCIPIOS DEL UNIVERSO EL DETERMINISMO Se basa en el principio de la causalidad. El determinismo, en general, sea científico, metafísico, lógico, teológico, entre otros, es un principio universal que abarca todos los campos de la realidad. Bajo su dominio están, tanto el espíritu como la materia. Todo suceso, todo acaecer, está determinado causalmente: todo sucede según causa–efecto. Esta es la formulación determinista que se expresa también por medio del principio de la Razón Suficiente, que es la expresión más general del principio de causalidad. La causa representa, en el proceso universal del cambio, el momento anterior en el tiempo; el efecto es la secuencia inmediata posterior que acusa todas las propiedades contenidas en la causa. Principio de Razón suficiente: Nada es (o acontece) sin que haya una razón para que sea (o acontezca) o sin que haya una razón que explique que sea (o acontezca). Este principio ha sido formulado varias veces en la historia de la filosofía, sin embargo se le atribuye a Leibniz como una formulación mejor consolidada.

3.2.

EL INDETERMINISMO De modo general, se denomina Indeterminismo a toda doctrina según la cual los acontecimientos de cualquier índole, sea físico, psíquico, etc., no están determinados. Nada sucede “necesariamente”, o por lo menos algunos acontecimientos ocurren de modo “no necesario”. El indeterminismo niega que los acontecimientos estén “determinados”. De modo específico, el sentido de “indeterminismo” depende del significado del tipo de determinismo hace poco mencionados. El indeterminismo es la postura opuesta al determinismo, es decir, los acontecimientos no dependen de un proceso causal (determinismo) “lineal” sino del azar (indeterminismo), no existen causas; existe un sistema de sucesos no coordinados (no–lineales). En oposición al determinismo, el indeterminismo niega la fuerza de la necesidad “absoluta” de todos los procesos físicos y biológicos.

4. 4.1.

TEORÍAS DE LA NATURALEZA DEL UNIVERSO TEORÍA DE LAS SUPERCUERDAS La teoría de las cuerdas fue creada para unificar la Relatividad General y la Mecánica Cuántica. ¿Para qué unificar? Para entender el universo de manera conjunta y no de manera aislada como ha venido ocurriendo. Pues con la Mecánica Cuántica nos enfrentamos a la realidad microcósmica y con la Relatividad General, a la gravedad macrocósmica. En ellas encontramos cuatro fuerzas, por un lado, la fuerte, la débil, la electromágnética y, por otro, la gravedad, respectivamente. La teoría de cuerdas es un modelo de la Física teórica según la cual las partículas elementales de la realidad no son los átomos sino otros elementos denominados “estados vibracionales”, mejor conocidos como “cuerdas”. Significa que cualquier ingrediente al interior del átomo, electrones, protones, etc., no son huecos ni vacíos ni mucho menos de dimensión cero, sino que a su interior encontramos estos diminutos elementos que les denominamos cuerdas. Las cuerdas son partículas unidimensionales y vibran, actúan en más de cuatro dimensiones. No son puntos infinitamente pequeños, pues, al ser partículas tienen masa, la cual depende de la energía que tiene la cuerda al vibrar (energía=masa). Si vibra con poca energía, tiene poca masa. Pero el tamaño de las cuerdas apenas está cerca de la longitud de Plank. Significa que son demasiado pequeñas que harían falta 1020 cuerdas una detrás de otra para abarcar el diámetro de un único protón. Por tal razón resulta imposible experimentarlos en laboratorios: hacerlo exigiría la construcción de un Acelerador de Partículas mayor que la propia Tierra, lo cual en este momento es imposible. Sin embargo, en teoría, esta vibración nos ha permitido explicar, a partir de ecuaciones, la unificación de la Fuerza nuclear Fuerte, la Débil y el Electromagnetismo. Pero tal unificación ya se hizo antes con la teoría de la Supersimetría, aunque sus fundamentos no eran del todo convincentes. Por esta última razón sus seguidores la abandonaron y se pasaron a la teoría de las cuerdas. Pero quizás un poco de soberbia por lo conservador del término, y obviamente con los nuevos avances más, a la teoría de las cuerdas la empezaron a denominar como la teoría de las supercuerdas, ya que parte de la supersimetría estaba infiltrada en teoría de las cuerdas (cuerdas + supersimetría = supercuerdas) Para esa entonces ya existían 6 teorías de cuerdas, y todas tenían resultados similares, no obstante, ninguna precisas, porque en ellas se trabaja con inmensas ecuaciones que incluso a veces contienen variables infinitas, lo cual las debilitan. En realidad son teorías que ven diferentes caras de un mismo objeto. Ello significa que ninguna es la correcta aún, hay que unificarlas también, pero cualquiera de ellas es mejor que la Supersimetría. Respecto de las nuevas dimensiones: se agregó una dimensión circular y esferas a cada dimensión alargada, esta idea une la gravedad y el electromagnetismo. Hasta ahí tendríamos 10 dimensiones, pero luego se descubre la 11ª: el plano

ASIGNATURA: FILOSOFÍA|5 en que vibra la cuerda pasa a ser bidimensional y deja de ser unidimensional por la vibración de la cuerda. Este resultado se obtuvo, obviamente en teoría, por la aplicación de la “constante de acoplamiento”. Aún nadie sabe cómo es en realidad esta 11ª dimensión. A diferencia de las 3 dimensiones alargadas y las 6 dimensiones enrolladas, la 11ª no es una dimensión de espacio en sí, sino que se encuentra dentro de las cuerdas, incluso se especula que a su interior pueden existir muchos universos. Se habla de más dimensiones, pero también es especulación. 5.

MULTIUNIVERSO El término de "multiverso" fue acuñado en 1895 por William James. Pero se ha usado en diferentes campos como en Cosmología, Física, Astronomía, Psicología, ciencia ficción, cine, etc. Desde el punto de vista cosmológico, se denomina multiverso o multiuniverso a la existencia de un conjunto de universos. Después del Big Bang empieza la expansión del universo, pero esta expansión es demasiado potente como para suceder una única vez. En lugar de eso, una vez que comienza el Big Bang, surge un proceso de inflación que tiene lugar en múltiples formas. Son como burbujas que surgen en uno y otro lado y están separados por enormes distancias. Entonces si hay inflación, hay multiuniversos. El primero en escribir sobre la teoría de la inflación en 1980 es el físico Alan Guth. Se pretende confirmar esta postura como consecuencia de haberse detectado (2013) con el telescopio–satélite Plank ondas gravitacionales, deformaciones del espacio–tiempo provocadas por el Big Bang (coloquialmente ecos del Big Bang). Uno de los responsables de esta investigación es el físico Andrei Lind. De ser cierto, la expansión exponencial del universo se produjo una fracción de segundo después de la gran explosión. A veces se le ha denominado universos paralelos, en otros contextos, también universos alternativos, universos cuánticos, dimensiones interpenetrantes, mundos paralelos, realidades alternativas o líneas de tiempo alternativas.

6.

CREACIONISMO Doctrina religiosa acerca de la creación del mundo, de la materia viva y la animada en virtud de un solo acto creador. Es creacionista la idea bíblica acerca de la creación de todo lo existente por parte de un Dios en el transcurso de seis días. La concepción de Carlos de Linneo, Georges Cuvier y Jean Louis Agassiz sobre el origen sobrenatural de todas las especies de animales y plantas constituye una variedad de Creacionismo en Biología. Carlos de Linneo (1707–1778)

Negó la variabilidad de las especies, sostuvo que el número de especies permanecía constante desde el día de su creación.

Georges Cuvier (1769 –1832)

Defendió la inmutabilidad de las especies, y sostuvo que el diseño eficiente de cada animal es la prueba de que éste no puede haber variado desde su creación.

Jean Louis Agassiz (1807–1873)

Defiende una visión fijista y catastrofista: Las especies han permanecido inmutables tal como fueron creadas. Solo cambian por las grandes catástrofes. Existieron grandes periodos estables separados por grandes revoluciones en las que se producía el cambio de unas especies a otras, debido a la intervención divina. Los fósiles son restos de animales que perecieron en los diluvios bíblicos.

El creacionismo es diametralmente opuesto a la dialéctica. Los datos de la ciencia actual demuestran la total inconsistencia del creacionismo.

1.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA Como reflexión racional y sistemática se origina en Grecia, (s. VII–VI a.C.) donde fue un saber por excelencia, gozó de un singular prestigio, que se ha mantenido a lo largo de toda la historia. Se le atribuye a Pitágoras de Samos haber utilizado por primera vez el término filosofía. Sócrates se calificaba así mismo como filósofo con lo cual pretendía decir que era un “amante de la sabiduría”. Platón decía que el asombro es el origen de la filosofía. Nuestros ojos nos “hacen participes del espectáculo de las estrellas, del sol y de la bóveda celeste”. Aristóteles decía que “pues, la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar, empezando por admirarse por lo extraño a las vicisitudes de la luna, del sol y por el origen del universo”.

2.

CONCEPCIONES SOBRE LA FILOSOFÍA Proviene del griego Philem = amor y Sophos = sabiduría, es decir amor a la sabiduría. El termino amor se interpreta como la pasión del espíritu humano por conocer el mundo y por conocerse a sí mismo. Filosofía es el amor, al conocimiento de lo esencial y lo general. Es la búsqueda desinteresada del saber por el saber mismo. El termino sabiduría significaba entre los pensadores presocráticos, el conocimiento del mundo, de los primeros principios.

6| CEPRU 2015 2.1.

CONCEPCIÓN DE ARISTÓTELES La filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las primeras causas de lo que ES. La filosofía es estudio de fundamentos; se esfuerza por conocer, el principio de los principios, la causa última. Por eso la filosofía es denominada Metafísica o Filosofía primera.

2.2.

CONCEPCIÓN DE AUGUSTO COMTE Fundador del positivismo. Para él la filosofía es un compendio general de los resultados de la ciencia, y el filósofo es un especialista en generalidades. Para Comte la ciencia debe limitarse a observar fenómenos, que él concebía como sensaciones humanas; en tal sentido, concibe a las leyes como leyes de las sensaciones y percepciones del hombre.

2.3.

CONCEPCIÓN DE CARLOS MARX Considera que la filosofía es la ciencia que trata sobre las leyes universales a las que se hallan subordinados tanto el Ser (es decir, la naturaleza, y la sociedad) como el pensamiento del hombre.

3.

PROBLEMA FUNDAMENTAL DE LA FILOSOFÍA Constituye un problema fundamental de la filosofía, el carácter de la “relación existente entre el ser y el pensar, entre lo material y lo espiritual”. Este problema presenta dos aspectos: El primero, trata de resolver si la materia es lo primario, o lo es la conciencia, es decir, si es la materia es la que engendra la conciencia o al contrario. El segundo, da respuesta a la cuestión de si el mundo es cognoscible o no lo es, es decir, si la razón humana es capaz o no de penetrar en los misterios de la naturaleza, de conocer o no las leyes de su desarrollo. Los filósofos que consideran que la materia es primaria y la conciencia secundaria, producto de la materia, y que el mundo es cognoscible, se sitúan en el campo del materialismo; Los filósofos que consideran que lo primario es el espíritu, la consciencia y lo secundario la materia, y niegan que el mundo sea cognoscible, se sitúan en el campo del idealismo.

4.

ACTITUD FILOSÓFICA Un conocimiento sólido y coherente sobre la realidad es producto de una actitud filosófica. La actitud filosófica es una disposición humana por comprender el por qué y el para qué de las cosas. El hombre que adopta una actitud filosófica no admite ningún conocimiento ni opinión sin someterlo a una crítica rigurosa. Problematiza incluso los conocimientos que la ciencia ofrece; sin embargo entre la filosofía y la ciencia no se contradicen, por el contrario, se complementan.

4.1.

CARACTERÍSTICAS La actitud filosófica se caracteriza por ser: • • • • • • •

5.

Problemática. Se pone en tela de observación los conocimientos en base a interrogantes. Crítica. Todo conocimiento se somete a juicio de la razón, es decir a la rigurosidad reflexiva de la capacidad intelectual humana. Incondicional. El único interés es la búsqueda desinteresada del saber por el saber mismo. Universal. En una actitud filosófica los conocimientos pretenden adoptar validez universal. Trascendental. Son conocimientos que trascienden a la realidad. Se interrelaciona con otros campos del saber humano. Racional y reflexivo. Se funda en la razón, todo lo analiza y sólo acepta como verdadero aquello que haya resistido el análisis racional e intelectivo. Es un saber totalitario: toma su objeto de estudio en forma completa, integral, global y total.

DISCIPLINAS FILOSÓFICAS Existen diversas disciplinas filosóficas, cada una de ellas abordan una parte de la realidad. Algunas de ellas son: • Gnoseología o Teoría de Conocimiento. El interés fundamental de esta disciplina es analizar la naturaleza, la posibilidad y los límites del conocimiento. Investiga la relación del conocimiento y la cosa; es decir, el valor del conocimiento en cuanto establece su conformidad con la cosa • Epistemología o Teoría del Conocimiento Científico. Es el estudio crítico del conocimiento científico, su fundamento y metodología. Su finalidad es resolver los inquietantes problemas que surgen cuando se pretende revelar la estructura del conocimiento científico, y realizar el análisis del lenguaje de la ciencia. • Axiología. Estudia el problema de los valores acerca de su existencia, su origen, su naturaleza, sus características. Es la disciplina filosófica que estudia la forma, el significado y fundamento de los juicios valorativos. • Ética. Estudia la conducta o comportamiento moral del hombre en sociedad. Analiza si dicho comportamiento es bueno o malo ante nosotros y ante los demás; y mide el grado de responsabilidad de dicho acto de acuerdo al criterio de libertad. • Lógica. Es el estudio de los principios, métodos, reglas, leyes, que su utilizan para distinguir el buen razonamiento (correcto) del mal razonamiento (incorrecto) • Ontología. Es el estudio del ser de las cosas, del ser en tanto ser y los accidentes propios del ser y de la realidad. • Estética. Rama que trata de lo bello y los diferentes modos de aprehensión de realidades bellas. Se relaciona con la esencia y la percepción de la belleza. • Antropología Filosófica. Estudia la esencia del hombre, su significado, la finalidad de su existencia, su posición en el cosmos, etc. Estudia los problemas que plantea la existencia humana concreta en relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales. HISTORIA DE LA FILOSOFÍA

6.

LA FILOSOFÍA ANTIGUA (siglo VI a.c. al siglo V d.c.) La filosofía nace en Grecia, en las costas de Jonia (actual Turquía), en el siglo VI a.C., sobre la base de premisas sociales, económicas, políticas, religiosas, científicas, morales, educativas, artísticas, jurídicos, propiedad privada y división del trabajo, a razón de que ya no era posible explicar la realidad y sus fenómenos a través del mito, la magia y la religión. Ahora toda explicación empieza a fundamentarse en la demostración, contrastación y verificación. Aunque existe un materialismo ingenuo y una dialéctica espontánea, históricamente la filosofía griega se la conoce como filosofía dialéctica. La filosofía antigua se divide en los siguientes periodos: •

Cosmológico: Preocupación por el arché (origen) y cambio de las cosas.

ASIGNATURA: FILOSOFÍA|7 • • 6.1.

Antropológico–Clásico: Preocupación por el hombre y la sociedad. Helenístico–Romano: Decadencia del pensamiento griego CARACTERÍSTICAS

Cada periodo tiene sus propias características, pero en conjunto algunas de ellas son: • • • • •

1.

Postular la unidad de las cosas en el arché desde el punto de vista de la physis. Sistematización del pensamiento de modo crítico y objetivo superando el horizonte puramente mítico. Es un pensamiento antropológico en tanto mayor preocupación en el máximo apogeo griego. Es un pensamiento ontológico por cuanto pretende entender la esencia de las cosas. Es un philem sophos con un objetivo teórico–práctico (diálogo). Surgen grandes escuelas.

LOS PRESOCRÁTICOS

1.1.

TALES DE MILETO (624-547 a.C.) Considerado como el primer filósofo, primer geómetra y primer astrónomo. Fundador de la escuela jónica. El primero en responder de manera objetiva, que el origen y fundamento de las cosas (arché) se encuentra en algo material. Sostuvo que el agua (fenómeno húmedo) es el principio, causa y substancia primitiva de todas las cosas. El agua es la que suministra alimento y nutrición a todas las existencias. Hasta el calor vital de los animales depende para su producción y conservación, de la humedad producida por el agua. Sustentó también que la tierra flota en el agua. Se le atribuye el descubrimiento y primera resolución de algunos problemas geométricos (Teorema de Tales). Se dice que predijo un eclipse solar acaecido en el año 585 a.C. Tales consideraba la naturaleza o materia como vivificada y animada (hilozoísmo) por una fuerza interna y esencial a la misma: El mundo está lleno de divinidades (ánima), las cuales posiblemente son manifestaciones más o menos perfectas o sutiles de esa fuerza viva, inherente y esencial a la materia, que constituye la substancia y el fondo real de todas las cosas. (El imán es el ejemplo más objetivo)

1.2.

HERÁCLITO DE ÉFESO (540–475 a.C.) Debido a su vida solitaria, a la oscuridad de su filosofía y su misantropía (persona que, por su humor tétrico, manifiesta aversión al trato humano), es llamado el oscuro. Sostuvo que el fuego es el origen de las cosas y que el mundo entero se encuentra en constante cambio. El fuego es la sustancia primordial o principio que, a través de la condensación y rarefacción, crea los fenómenos del mundo sensible. Heráclito incorporó a la noción de “ser” de sus predecesores el concepto de “devenir” o flujo, al que consideró una realidad básica subyacente a todas las cosas, incluso a las más estables en apariencia. Ambas ideas se apoyan en los siguientes pasajes: “Este mundo, no lo hizo ninguno de los dioses, ni de los hombres, sino que es y será un fuego eternamente viviente, que se enciende y apaga según medida” • “No podemos bañarnos dos veces en el mismo rio, son aguas distintas”



La realidad es devenir, se representa mediante la sucesión de dialéctica de contrarios (par–impar, frio–calor, vida– muerte, etc.) esta tensión y rivalidad permanente tiene su origen junto al fuego y el logos, en la guerra o discordia. El logos es Razón divina universal, principio inmanente (ley) que gobierna todas las cosas. El fuego es un principio material, activo, inteligente y creador del cual todo nace y al cual todo vuelve. Sólo una obra, “De la Naturaleza de las cosas”, se puede atribuir a Heráclito, aunque algunos autores sostienen que también escribió “Sobre las leyes”. 1.3.

DEMÓCRITO DE ABDERA (460–370 a.C.) Filósofo naturalista. Desarrolló una teoría atómica del universo, concebida por su mentor, el filósofo Leucipo. Escribió numerosas obras, pero sólo perduran escasos fragmentos. Según la teoría atómica de Demócrito, todas las cosas están compuestas de partículas diminutas, invisibles e indestructibles de materia pura (en griego atoma, 'indivisible'), que se mueven por la eternidad en un infinito espacio vacío (en griego kenon, 'el vacío'). Aunque los átomos estén hechos de la misma materia, difieren en forma, medida, peso, secuencia y posición. Las diferencias cualitativas en lo que los sentidos perciben y el origen, el deterioro y la desaparición de las cosas son el resultado no de las características inherentes a los átomos, sino de las disposiciones cuantitativas de los mismos; (según la cantidad y disposición de ellos surgen las cosas). Demócrito consideraba la creación de mundos como la consecuencia natural del incesante movimiento giratorio de los átomos en el espacio. Los átomos chocan y giran, formando grandes agregaciones de materia. Demócrito escribió también sobre ética, sostuvo que la felicidad, o 'alegría', es el mayor bien, una condición que se logra a través de la moderación, la tranquilidad y la liberación de los miedos. Demócrito era conocido como el Filósofo Alegre, en contraste al sombrío y pesimista Heráclito. Su teoría atómica anticipó los modernos principios de la conservación de la energía y la irreductibilidad de la materia.

2.

EURÍPIDES DE SALAMINA (480- 406. a.C.) Poeta trágico griego. Tuvo como maestros a Anaxágoras, Protágoras, Pródicos y a Sócrates, cuyas enseñanzas se reflejan en sus obras trágicas. La importancia en Eurípides radica en que su obra representa un cambio de concepción del género trágico, ahora con un sentido filosófico, de acuerdo con las ideas que había aprendido de los sofistas y otros maestros. Con ellos se inclinó

8| CEPRU 2015 a la concepción filosófica del escepticismo frente a las creencias míticas y religiosas, que rebajan el tono heroico y espiritual que habían cultivado Esquilo y Sófocles. Ahora existiría un tratamiento más cercano al hombre, más realista. En sus tragedias pasa a primer término el tratamiento psicológico de los personajes, de gran profundidad. Eurípides se convirtió posteriormente en modelo a imitar por los trágicos latinos. Luego su influencia prosiguió durante el neoclasicismo y el Romanticismo alemán. En su época fue Incomprendido. Pues en un concurso presentó su primera tragedia, con sentido filosófico. Las Pelíadas, sólo obtuvo el tercer puesto. Sólo obtuvo cuatro victorias en los festivales anuales que se celebraban en Atenas. A pesar de haber escrito 92 obras más y de las cuales se han conservado 17 tragedias, sin embargo, poca fama y reconocimiento le aportaron en vida. 2.1.

PITÁGORAS DE SAMOS No se tiene fecha exacta de su nacimiento. Se sospecha que nació cerca a la cuarenta y siete olimpiada, cerca al año 586 a.C. Tampoco se tiene registro de sus escritos, toda información proviene de sus discípulos. Se le atribuye el haber utilizado por primera vez el termino filosofía, descubrió las relaciones entre la armonía musical, los acordes y las proporciones numéricamente expresables, así como los inicios de la matemática especulativa, la invención de la tabla de multiplicar y el teorema que lleva su nombre, aunque ya era conocido por los sumerios. Fundó en Crotona una escuela o asociación de carácter místico–filosófico–político, inspirada en las enseñanzas del orfismo religioso que postula la doctrina de la metempsicosis, basada en la creencia de la inmortalidad y transmigración de las almas. Considera que el alma es inmortal mientras que el cuerpo que es mortal, es la prisión en la que se encuentra encerrada. Por ello, concibe la existencia como camino de liberación del alma de la carga del cuerpo. Para conseguirlo hay que cultivar filosofía, matemáticas, astronomía, dejarse envolver por las armonía musical y de llevar una rigurosa vida ascética de purificación moral. El arché pitagórico son los números. “Las cosas son números y los números son cosas”. Ya no hablamos de un elemento material determinado, sino de una estructura formal sobre la que está asentada la realidad sensible: la realidad inteligible de los números. La armonía es el logos que rige un universo que se despliega por medio de contrarios y que está repleto de números. El número diez es el más valorado porque es la suma de los primeros cuatro. (1+2+3+4 = 10), los cuales se pueden disponer en forma de triángulo perfecto, la tetraktys. * ** *** **** • • • •

2.2.

El 1 representa a la razón y al punto El 2 a la opinión y la línea El 3 la santidad y la superficie El 4 la justicia y el volumen PARMÉNIDES DE ELEA (540–470 Aprox.)

Su filosofía es opuesta a la de Heráclito. Con Parménides se inicia la Metafísica, y el conocimiento científico, ya que en su pensamiento no sólo formula la noción de ser, sino también la descripción de un método o camino filosófico de investigación. Su punto de partida es la afirmación ontológica del ser como lo único real, existente y verdadero: “El ser es”. En consecuencia, la nada (no–ser) no existe ni las cosas particulares sujetas a cambio y mutación, tal y como ya habían sostenido los filósofos milesios, Heráclito y los pitagóricos. Admitir el cambio, el devenir, es admitir el no ser. El ser es y es necesario que sea; el no ser no es y es imposible que sea. Plantea que el mundo es como una esfera, en la cual no hay vacío por tanto no es posible el movimiento. El mundo es uno y no hay en él partes. Nada surge y nada se destruye. Su caracterización del ser es metafísico. Con Parménides también se inicia la especulación lógica, pues formula el Principio de Identidad (el ser es y el no–ser no es) aunque de manera implícita. 3.

APOGEO DE LA FILOSOFÍA Es el periodo Antropológico–Clásico. El máximo florecimiento de la filosofía griega tiene como mayor preocupación al hombre y su sociedad.

3.1.

LOS SOFISTAS Eran extranjeros llegados a Atenas, muy cultos y conocedores, por sus viajes. Sus nuevas ideas despiertan entusiasmo en los jóvenes y fuerte oposición entre los de mentalidad tradicional. A lo largo de la historia la imagen que se ha transmitido de los sofistas ha sido controvertida, polémica e intencionalmente desvirtuada. En su tiempo ya fueron repudiados por Sócrates, Platón y Aristóteles por ser traficantes de la sabiduría aparente; comercializaban con el saber y hacían de éste un instrumento útil. Los sofistas fueron un grupo heterogéneo de pensadores, la mayoría de ellos eran foráneos en Atenas, nunca constituyeron escuela filosófica alguna; maestros itinerantes y oportunistas que se presentaban donde su arte podría comercializarse. El punto de partida no es el cosmos sino el hombre. Su finalidad práctica: La formación política del ciudadano ateniense Forman políticos (demagogos). Los sofistas pretenden enseñar, previa remuneración, una peculiar política (sin ética). El instrumento de esta nueva virtud política será la retórica o arte de persuadir Mediante el arte de la palabra, el orador se convierte en el demagogo, capaz de hacer del argumento más débil el más fuerte y de este modo triunfar en los asuntos de la vida pública consiguiendo poder y prestigio social. Son considerados como los primeros pedagogos de Occidente. No creían en la existencia de nada fijo y estable, no existen leyes ni normas mejores y peores, cada norma es valiosa en sí misma en función de su utilidad y las circunstancias. Por tanto, cada individuo, como cada polis tiene sus normas y todas son buenas en sí mismas. Relativismo y escepticismo. La verdad no existe. La verdad se reduce a puntos de vista.

3.2.

PROTÁGORAS DE ABDERA (480–410 a.C.)

ASIGNATURA: FILOSOFÍA|9 Considerado como el primer sofista. Afirmaba: “El hombre es la medida de todas las cosas de las que son en tanto que son y de las que no son en tanto que no son” (homo mensura). No se puede llegar a la verdad sino sólo a la opinión más útil y mejor. Considera que la verdad absoluta es imposible; sólo es posible la verdad relativa para cada uno de los hombres. Escéptico en física, dogmático en sociología. Considera la opinión de cada uno como verdadera y origina el relativismo extremo. Su pensamiento está vinculado al de Heráclito y los atomistas. Por sus enseñanzas fue acusado de ateísmo y fue expulsado de Atenas. Consideraba que “Acerca de los dioses, yo no puedo saber si existen o no, ni tampoco qué forma puedan tener. Hay muchos impedimentos para saberlo, la oscuridad de la materia y la brevedad de la vida”. 4.

SÓCRATES (469–399 a.C.) Uno de los más grandes filósofos griegos, de gran influjo personal en Atenas y de valor ejemplar en Occidente por su consagración a la filosofía. Maestro de Platón. Hizo del hombre como ser moral el centro de la investigación filosófica; ahora la filosofía ya no se concentra en el cosmos, sino en el hombre. Presentó la inducción como proceso formativo del concepto y la definición de las cosas como caracterización de lo universal. Respecto de la ética sostiene “el mal es producto de la ignorancia y la verdad se busca practicando la virtud” (arethé) “saber es virtud que se puede enseñar”. El Mal es sólo la falta de inteligencia o de conocimiento. Inicia la autorreflexión e interiorización: Conócete a ti mismo. Sócrates hace de la filosofía su vocación y de la búsqueda de virtud moral, la justicia y la verdad su misión en la vida. Esta búsqueda comienza en el interior del hombre (moral). Aplicó la Mayéutica como método filosófico, a partir del cual en algún momento concluye “sólo sé que nada sé”. La mejor manera de enseñar y entender la filosofía es a través de la conversación. El método socrático es el arte de hacer preguntas y de pensar en compañía para luego obtener respuestas (dialogar), pues la verdad se obtiene mediante una investigación común. Su método consta de dos partes: la ironía (interpelación) y la mayéutica (dar a luz a los conceptos). Ironía. Sócrates haciéndose pasar por ignorante pretende generar perplejidad, incertidumbre, y contradicción en el conocimiento de su interlocutor para que de este modo reconozca su ignorancia y experimente la necesidad de buscar el saber, la verdad. Por tanto, la ironía es un proceso de higiene mental, mediante el cual reconocemos los límites y posibilidades del conocimiento. Mediante preguntas y respuestas, en algún momento el que pretende saber algo, al final no lo sabe. Mayéutica (arte de dar a luz). Una vez eliminados los prejuicios podemos reconocer la verdad en nuestro interior (conócete a ti mismo, busca la verdad dentro de ti). Sólo hay que esforzarse intelectualmente por poseerla. La última verdad será mejor que la anterior.

-

-

Actitud hacia la política: Sócrates fue obediente con las leyes de Atenas, pero en general evitaba la política, puesto que él consideraba que había recibido una advertencia divina. Creía que había recibido una llamada para ejercer la filosofía y que podría servir mejor a su país dedicándose a la enseñanza y persuadiendo a los atenienses para que hicieran examen de conciencia y se ocuparan de su alma. No escribió libro alguno ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía. 5.

PLATÓN (428–347 a.C.) Filósofo griego de nombre Arístocles. Hijo de una de las familias más nobles de Grecia, pariente del sabio Solón y el rey Codro. A los veinte años conoció a Sócrates y lo acompañó hasta su muerte. Fue creador de un centro de libre educación, denominado La Academia. Postula un dualismo cosmológico. El mundo material no es el verdadero porque sufre el cambio. El verdadero es el mundo de las ideas (perfecto), fuera del alcance de los sentidos en el que reina la justicia y se caracteriza por no sufrir cambio ni transformación. Es el Topus Uranus lugar donde originariamente vivimos como almas perfectas, conocedoras de todo, y de donde nos expulsaron por cometer un error. Al ser castigados fuimos encarcelados en un cuerpo para vivir en esta tierra. El hombre es un alma encarcelada (dualismo antropológico). Conocer es recordar. La muerte es un paso a la reminiscencia. Podemos abordar dos grandes campos: a)

b)

Teoría de las ideas. Platón origina el Idealismo como corriente. Afirma que las cosas sensibles son imitaciones pálidas de las ideas que son las únicas verdaderas, reales, eternas y no empíricas. Dice que el mundo no es creado, sino el resultado ordenado por un Demiurgo y que el alma es el principio del movimiento y de la vida (sostiene la inmortalidad y transmigración del alma) Teoría política. La República es su mayor obra política, trata de la cuestión de la justicia ¿Qué es un Estado justo?, ¿quién es un individuo justo? El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases. El Estado ideal se compone de tres clases.

• Filósofos–reyes. Les corresponde el liderazgo político • Comerciantes o artesanos. Componen la estructura económica del Estado • Militares. Participan con la seguridad, La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en filósofos–reyes. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. Platón asocia las virtudes griegas con la estructura de clase del Estado ideal: • • • •

La templanza es la única virtud de la clase artesana El valor es la virtud de la clase militar La sabiduría caracteriza a los gobernantes La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto.

Algunas de sus obras: En su juventud: Apología de Sócrates. En su madurez: Protágoras, Gorgias (retórica), Fedón (inmortalidad del alma), Fedro (belleza y teoría del alma), el Banquete (amor), la República (sociedad justa e idea de Estado). En su vejez: Timeo, Leyes, etc. 6.

ARISTÓTELES DE ESTAGIRA (384–322 a. de C.) Llamado el estagirita, discípulo de Platón. No aceptó que el mundo fuera una simple sombra como pensaba su maestro. Por lo que se le distanció por las posiciones idealistas, para elaborar un pensamiento de carácter naturalista y realista. Fundó su famoso Liceo en Atenas. Frente a la doctrina platónica de la superioridad del mundo inteligible, Aristóteles defendió la posibilidad de aprehender la realidad a partir de la experiencia. Consideró que las ideas no deben separarse de las cosas, sino que estaban inmersos

10 | C E P R U 2 0 1 5 en ellas, como forma específica de la materia. Por estos motivos, otorgó gran importancia a los estudios científicos y a la observación de la naturaleza. Sus estudios también se centraron en cuestiones de lógica formal, moral, política y estética. Se afirma que escribió 170 obras, aunque sólo 30 se han conservado hasta hoy. Algunas de las más conocidas son: el Órganon, Metafísica, De Anima, Política, entre otras. Teoría de las Causas. La causa en Aristóteles no es entendida como en la ciencia actual (causa–efecto), sino él explica la razón de cómo llegan a ser, cómo son y para qué son todas las cosas. Aristóteles las concretiza en cuatro: • • • •

Causa material (materia de la que está hecha la cosa) Causa formal (la forma interior o esencia de la cosa) Causa eficiente (el agente productor) Causa final (aquello en vista de lo cual el agente actuó o se produce el objeto)

Considera que esta última es de gran importancia, sostiene que todo existe para cumplir un fin, pues todo, por su propia inmanencia, busca su intrínseca perfección. Ética. El fin último del hombre es la búsqueda de la felicidad. Para algunos, la felicidad consiste en los placeres; para otros, en las riquezas; pero el hombre sabio la busca en el ejercicio de la actividad que le es propia al hombre, es decir, en la vida intelectiva. Ello no excluye el goce moderado de los placeres sensibles y de los demás bienes, con tal que no impida la contemplación de la verdad. Sobre esta base desarrolla Aristóteles el concepto de virtud. La virtud. Consiste en el justo medio. El actuar del hombre debe estar regido por la prudencia o regla recta. No debemos ir a los extremos. Son dos modalidades: • Las virtudes dianoéticas (que se refieren al ejercicio de la inteligencia) • Las virtudes éticas (que se refieren a la sensibilidad y los afectos). Todas las virtudes son hábitos que se adquieren por medio de la repetición. La virtud por excelencia es la justicia, la cual consiste en el acatamiento de las leyes y en el respeto a los demás ciudadanos. Aristóteles afirma que el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de varias familias) y finalmente en la Ciudad–Estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una Ciudad–Estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos). Existen tres formas puras de gobierno: Monarquía (gobierno de uno), Aristocracia (gobierno de los mejores) y Democracia (gobierno de muchos). A éstas se oponen tres formas impuras de gobierno: la Tiranía, la Oligarquía y la Oclocracia (o forma de desgobierno). No se puede decir cuál de ellas es la mejor, pues la forma de gobierno para un pueblo hay que deducirla de una indagación objetiva. De acuerdo a las circunstancias se puede decidir cuál es más conveniente para un determinado estado. En principio, toda forma de gobierno es buena si quien gobierna busca el bien de los gobernados.

1.

FILOSOFÍA EN LA DECADENCIA. EL HELENISMO El helenismo se identifica con la etapa de la decadencia del pensamiento griego. Grecia simultáneamente se unifica y se desgarra; la cultura griega se extiende por zonas a las que hasta ese momento nunca había accedido, mezclándose con otras culturas, creando una forma de mestizaje cultural; al mismo tiempo comienza el derrumbe definitivo de la polis, y de la exclusiva organización social griega. Pues, Alejandro Magno en su intención de unificar las costumbres de los pueblos, ordenó a cada uno considerar al universo como su patria; una hermandad en la que no habría ni griegos ni bárbaros. Ahora el mundo es de hombres civilizados que hablan griego. Así surge el helenismo. Hellenizen significa “hablar griego”. La problemática filosófica de Platón y Aristóteles pierde interés y surgen nuevas escuelas cuya motivación principal es la búsqueda de la felicidad. Algunas de éstas son el Epicureísmo, el Estoicismo, el Escepticismo, entre otros. Básicamente solo abordaremos la primera.

1.1.

EPICURO DE SAMOS (341–270 a.C.) Fundó en Atenas su Jardín, escuela epicureista famosa no solamente por las enseñanzas del maestro, sino también por el cultivo de la "amistad epicúrea", en la que participaban no solamente hombres (como era habitual en la Academia y el Liceo), sino también mujeres y esclavos. Epicuro (que se opuso a las concepciones fundamentales de los estoicos, platónicos y peripatéticos, cercándose, en cambio, a la de los cirenaicos) partió de una doble necesidad, dos supuestos en que está basada la doctrina epicúrea: la de eliminar el temor a los dioses y la de desprenderse del temor a la muerte. Afirma que los dioses son tan perfectos, que están más allá del alcance del hombre y de su mundo; los dioses existen pero son indiferentes a los destinos humanos. Lo segundo se consigue advirtiendo que mientras se vive no se tiene sensación de la muerte y que cuando se está muerto no se tiene sensación alguna. (También en otro contexto refiere acerca del miedo al futuro, al dolor y al destino del hombre). El fin de la vida es vivir tranquilo, no debemos ocuparnos de la vida política, origen de innumerables sinsabores. La felicidad se consigue cuando se conquista la autarquía y, a través de ella, la ataraxia, no para insensibilizarse por completo, sino para alcanzar el estado de ausencia de temor, de dolor, de pena y de preocupación. El sabio debe suprimir todos los obstáculos que se oponen a la felicidad y cultivar todo aquello (por ejemplo, la amistad) que contribuya

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 11 a aumentarla. Así, pues, no se trata de un estado de completa ausencia de afecciones, sino de un estado de posesión de éstas conducente a la vida dichosa. A tal fin hay que saber cuáles son las verdaderas necesidades del hombre, son solamente las elementales: comer, beber, tener abrigo. Y aun ellas deben ser reducidas a lo indispensable, para que el sabio no se vea inquietado por los deseos de poseer o de disfrutar de aquello que no tiene y que cuesta esfuerzo e inquietud alcanzar. Podríamos, pues, reducir la felicidad al placer. Pero no se trata de un placer exclusivamente material, sino de un placer duradero, de índole espiritual, afectiva. 1.2.

MARCO TULIO CICERÓN (106–43 a.C.) Fue un gran orador y político. Pero su filosofía no es original, no propone doctrina filosófica alguna, solo expone e interpreta las demás. Sin embargo, la influencia que ha ejercido hace de ella una pieza indispensable en la historia. Pues, no solamente divulgó para el mundo romano lo más importante de la tradición intelectual griega, sino que muchas de sus obras fueron leídas con frecuencia por los filósofos posteriores (una de sus pretensiones era incorporar en la cultura romana el pensamiento filosófico griego y demostrar la superioridad de Roma). Además expone las principales escuelas helenísticas y también, como él mismo lo afirma, enseña a la filosofía a hablar en latín. Efectivamente las acuñaciones terminológicas de Cicerón ayudaron a conformar el vocabulario filosófico del occidente latino hasta bien entrada la era moderna. Otra característica destacada del pensamiento de Cicerón es su intento de unificar la filosofía y la retórica. Su primera trilogía, Del orador, De la república y De las leyes, presenta una visión del estadista-filósofo cuyo objetivo es guiar los asuntos políticos a través de la persuasión retórica más que a través de la violencia. La filosofía, según Cicerón, necesita de la retórica para poner en práctica sus objetivos principales, es la única posibilidad para conceder fundamento al gobierno constitucional. La retórica por sí sola es inútil sin el apoyo psicológico, moral y lógico que suministra la filosofía. Esta combinación de elocuencia y filosofía constituye lo que Cicerón denomina humanitas; este término va influenciar en el renacimiento posterior al humanismo.

2.

EDAD MEDIA A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega (preocupación por el arché), la filosofía medieval centra su interés en Dios. El tema fundamental de reflexión pasa a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc., al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a las que no se puede renunciar, pretende entrar en diálogo con la razón. Dos son las etapas fundamentales

2.1.

SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354–430) Nació en Tagaste (actual Argelia). La obra de San Agustín supone la primera gran síntesis entre el cristianismo y la filosofía platónica. Aunque inspirado por la fe, que se confunde con la razón, el pensamiento de San Agustín dominará el panorama filosófico cristiano hasta la aparición de la filosofía tomista, ejerciendo un influjo considerable en la práctica totalidad de pensadores cristianos durante siglos. No hay una distinción clara entre razón y fe en la obra de San Agustín, esto marca el discurrir de su pensamiento. Existe una sola verdad, la revelada por la religión, y la razón puede contribuir a conocerla mejor. "Cree para comprender", nos dice, en una clara expresión de predominio de la fe; sin la creencia en los dogmas de la fe no podremos llegar a comprender la verdad, Dios y todo lo creado por Dios; "comprende para creer", en clara alusión al papel subsidiario, pero necesario, de la razón como instrumento de aclaración de la fe: la fe puede y debe apoyarse en el discurso racional ya que, correctamente usado, no puede estar en desacuerdo con la fe, afianzando el valor de ésta. En cuanto a la sociedad y la política, San Agustín expone sus reflexiones en La obra Ciudad de Dios. En esta obra ensaya una explicación histórica para los hechos que dieron lugar a la caída de Roma partiendo de la concepción de la historia como el resultado de la lucha de dos ciudades, la del Bien y la del Mal, la de Dios y la terrenal, de la luz y de las tinieblas. Conocimiento. Las ideas se encuentran en la mente de Dios. ¿Cómo se alcanza el conocimiento de las ideas? Dado su alejamiento de lo sensible, realidad en la que se encuentra el hombre, las ideas sólo se pueden conocer mediante una especial iluminación que Dios concede al alma, a la actividad superior de la razón. El verdadero conocimiento depende de la iluminación divina. ¿Cómo interpretar esta iluminación? la iluminación significaría que el alma contempla directamente las ideas o esencias en la mente divina, lo que plantea problemas teológicos, dado que de alguna manera el alma contemplaría la esencia divina. Antropología y psicología. El ser humano es un compuesto de cuerpo (materia) y alma (forma). Po|r supuesto que la realidad más importante es el alma, dentro de la más estricta tradición platónica, concibiendo el cuerpo como un instrumento del alma. El argumento que más ocupa a San Agustín es el tema de Dios. Su filosofía es predominantemente una teología, siendo Dios no sólo la verdad a la que aspira el conocimiento sino el fin al que tiende la vida del hombre, que encuentra su razón de ser en la visión beatífica de Dios que alcanzarán los bienaventurados en la otra vida. Sólo la gracia de Cristo puede salvar al hombre (el objeto de la vida del hombre es la trascendencia). Obras más importantes: Confesiones, La ciudad de Dios, Epístolas, De libero arbitrio.

3.

SANTO TOMÁS DE AQUINO (1225-1274) Nace cerca de Aquino, (Italia). Su obra es el resultado de la síntesis de la filosofía aristotélica con la tradición filosófica y teológica del cristianismo y, en cuanto tal, representa el momento cumbre de la Escolástica cristiana. Santo Tomás, replantea la relación entre la fe y la razón, dotando a ésta de una mayor autonomía. Acepta el predominio de lo teológico sobre cualquier otra cuestión filosófica, así como los elementos de la fe que deben ser considerados como imprescindibles en la reflexión filosófica cristiana: el creacionismo, la inmortalidad del alma, las verdades reveladas de la Biblia y los evangelios. Tomás insiste en la existencia de una única verdad, que puede ser conocida desde la razón y desde la fe. Sin embargo, reconoce la independencia de esos dos campos, por lo que cada una de ellas tendrá su objeto y método propio de conocimiento. La filosofía se ocupará del conocimiento de las verdades naturales, que pueden ser alcanzadas por la luz natural de la razón; y la teología se ocupará del conocimiento de las verdades reveladas, de las verdades que sólo puede ser conocidas mediante la luz de la revelación divina. Tomás acepta la existencia de un terreno "común" a la filosofía y a la teología, que vendría representado por los llamados "preámbulos" de la fe (la existencia y unidad de Dios, por ejemplo). En ese terreno, la filosofía seguiría siendo un auxiliar útil a la teología y, en ese sentido, Tomás se refiere a ella todavía como la "criada" de la teología. La existencia de Dios,

12 | C E P R U 2 0 1 5 no es una verdad evidente para la naturaleza humana, (para la razón,) por lo que, quienes la afirmen, deberán probarla. Con ello pretende recalcar tanto la importancia del tema como la legitimidad de solicitar una garantía de la razón, independientemente de lo que afirme la fe. Si la existencia de Dios no es una verdad evidente para nosotros es necesario, pues, que sea demostrada de un modo evidente para la razón, de un modo racional, en el que no intervengan elementos de la Revelación o de la fe. La demostración de la existencia de Dios. Plantea las cinco pruebas para la demostración de la existencia de Dios: a) Prueba del Movimiento. Nos consta por los sentidos que hay seres de este mundo que se mueven; pero todo lo que se mueve es movido por otro, pero no es posible una serie infinita de causas: por lo que hemos de admitir la existencia de un primer motor inmóvil. Ese primer motor inmóvil es Dios. b) Prueba de la Causa Eficiente. Nos consta la existencia de causas eficientes que no pueden ser causa de sí mismas, ya que para ello tendrían que haber existido antes de existir, lo cual es imposible. Además, tampoco podemos admitir una serie infinita de causas eficientes, por lo que tiene que existir una primera causa eficiente incausada. Esa causa incausada es Dios. a) Prueba del Ser Necesario. Hay seres que comienzan a existir y que perecen, es decir, que no son necesarios; si todos los seres fueran contingentes, no existiría ninguno, pero existen, por lo que deben tener su causa en un primer ser necesario, pero una serie causal infinita de seres contingentes es imposible. Este ser necesario es Dios. b) Prueba de los grados de Perfección. Observamos distintos grados de perfección en los seres de este mundo (bondad, belleza,...) Y ello implica la existencia de un modelo con respecto al cual establecemos la comparación, un ser óptimo, máximamente verdadero, un ser supremo. Ese ser supremo es Dios. c) Prueba del Orden o Finalidad. Observamos que seres inorgánicos actúan con un fin; pero al carecer de conocimiento e inteligencia sólo pueden tender a un fin si son dirigidos por un ser inteligente. Luego, debe haber un ser sumamente inteligente que ordena todas las cosas naturales dirigiéndolas a su fin. Ese ser inteligente es Dios. Obras más importantes: Suma Teológica, Suma contra los Gentiles, del Ente a la Esencia. 4.

EL RENACIMIENTO Es un proceso histórico muy complejo que comprende profundas conmociones económicas sociales, políticas y artísticas. La evolución de las ideas, que es una parte importante de este proceso, está enmarcada por la transformación de la representación del mundo, el cambio en la naturaleza del conocimiento científico y la modificación de la relación con el tiempo y la acción. Es la época del replanteamiento de la idea de los griegos acerca de la naturaleza y del estado.

4.1.

NICOLÁS MAQUIAVELO (1469–1527) Fue secretario de la cancillería de estado de Florencia. Su célebre obra El Príncipe (1532), está dedicado a Lorenzo de Médici y le exhorta en ella a liberar Italia del yugo extranjero y a crear un poderoso Estado Nacional; de qué manera se llega al poder y cómo éste, alcanzado, se conserva. Para este italiano el Estado no se explica por la voluntad divina, sino por causas naturales; el progreso en la historia depende de la acción del hombre. La política nada tiene que ver con la moral, la ética o la religión. a) El Estado. El hombre es por naturaleza perverso y egoísta, sólo preocupado por su seguridad y por aumentar su poder sobre los demás; sólo un Estado fuerte, gobernado por un príncipe astuto y sin escrúpulos morales, puede garantizar un orden social justo que frene la violencia humana. Algunos le atribuyen la invención de la dictadura moderna. Sus ideas políticas estaban impregnadas de sentido práctico y una visión realista de gobierno. El bien del Estado no se subordina al bien del individuo o de la persona humana en ningún caso, y su fin se sitúa absolutamente por encima de todos los fines particulares por más sublimes que se consideren. Aboga por la creación de un ejército poderoso, pero formado no por mercenarios, sino por ciudadanos. Siendo así que todos los Estados cambian por evolución o por revolución. Un Estado que desee conservar su libertad o independencia debe mantenerse siempre en guardia. b) El Príncipe. El príncipe o el gobernante, tiene como misión la felicidad de sus súbditos y ésta sólo se puede conseguir con un Estado fuerte. Para conseguirlo tendrá que recurrir a la astucia, al engaño y, si es necesario, a la crueldad. La virtud fundamental es la prudencia, para la conveniencia del Estado. Si el interés de la patria exige traición o perjurio, se comete. "La grandeza de los crímenes borrará la vergüenza de haberlos cometido". Los medios no importan: no es necesaria la moral, sino un realismo práctico, no lo que debe ser, sino lo que es en realidad. Política y moral son dos ámbitos distintos e incluso contradictorios. La personalidad del príncipe debe poseer condiciones especiales para llegar al Poder y mantenerse en él: • Capacidad de manipular situaciones, ayudándose de cuantos medios precise mientras consiga sus fines: lo que vale es el resultado. "El que consigue el poder es el Príncipe, el que consigue el orden y la paz son los súbditos". • El gobernante debe poseer destreza, intuición y tesón, así como habilidad para sortear obstáculos, y moverse según las circunstancias. • Diestro en el engaño. No debe tener virtudes, solo aparentarlas. • Amoral. Indiferencia entre el bien y el mal, debe estar por encima. Para Maquiavelo la mejor forma de gobierno es la República: "el gobierno de muchos es mejor que el de unos pocos". Aunque él era republicano y aspiraba a convertir a Florencia en un Estado fuerte. En El Príncipe acepta, como mal menor, que en ciertos momentos de corrupción y desorden es más útil y eficaz la acción de un solo personaje, adornado de cualidades excepcionales. El bien supremo no es ya la virtud, la felicidad, la perfección de la propia naturaleza, el placer o cualquiera de las metas que los moralistas propusieron al hombre, sino la fuerza y el poder del Estado y de la personificación del Príncipe o gobernante. En este "sistema político" se ha olvidado por completo la ética y la política que predicaron Platón y Aristóteles. Ahora un hombre bueno, moral y honrado no puede ser un buen político. En síntesis: El fin justifica los medios.

5.

EDAD MODERNA Como en cualquier época no existe fecha ni hora precisa en que comienza un periodo, el origen de la filosofía moderna se encuentra entre los siglos XV y XVI, época del renacimiento. Esta etapa se caracteriza por ser una reacción contra la escolástica y la Iglesia. Empieza una verdadera revolución en la concepción del mundo. En el plano filosófico, elementalmente, es un “renacer” de las grandes preocupaciones de los griegos. Por ejemplo, en temas de la teoría del conocimiento (empirismo, racionalismo, etc.), lógica, filosofía política, entre otros.

5.1.

EL EMPIRISMO. FRANCIS BACON (1561–1626) Materialista inglés. Por su manera de pensar se consideró un filósofo renacentista, aunque sus trabajos son del siglo XVII. Sus principales obras son: Novum Organum y De la Dignidad de la Ciencias, ambas parten de su gran proyecto de renovación que llamó “la gran restauración”.

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 13 Opinaba que nuestro conocimiento de la naturaleza debe tener fines prácticos; a la naturaleza se le domina obedeciéndola. Creía que la lógica de la inducción es el instrumento de la ciencia. Propone que el método científico se regule por una lógica de la Inducción y no por la lógica aristotélica, de ahí que a su obra la llame Novum Organum, el nuevo instrumento de la investigación. Bacón opina que hay algo en nuestra mente que nos inclina a elegir el error y el camino más fácil, por eso, antes de iniciar el método de la interpretación de la naturaleza, es necesario eliminar los prejuicios (los ídolos de la mente). Los Ídolos son nociones falsas generalizados, pero se debe eliminar antes de iniciar cualquier investigación, estos son: • Ídolos de la tribu. Son inclinaciones comunes de la humanidad a interpretar antropomórficamente los fenómenos de la naturaleza o aceptar como verdaderas las explicaciones acordes a nuestros deseos. • Ídolos de la caverna. Son prejuicios que surgen en cada individuo, debido a su carácter, su educación, sus convicciones. • Ídolos del foro. Son prejuicios llamados “ídolos de la plaza” y provienen de la asociación interhumana a través del lenguaje. El uso impreciso de la lengua condiciona también nuestra interpretación de las cosas. • Ídolos del teatro. Son prejuicios que se originan en la actividad acrítica con que aceptamos las opiniones de ciertas personas (filósofos) de prestigio y autoridad. 6.

EL RACIONALISMO. RENATO DESCARTES (1596–1650) Filósofo, científico y matemático francés. Considerado el padre del pensamiento moderno. Representante del racionalismo. Critica la lógica silogística aristotélica como instrumento de conocimiento. Propone como método la duda metódica. Es famoso su aforismo “pienso luego existo” (cogito ergo sum), es decir sólo la razón es el elemento suficiente y conveniente para llegar a la verdad. De todo se puede dudar, menos de la propia duda, “si dudo es porque pienso y si pienso, me doy cuenta que existo”. El objetivo de Descartes era el logro de la verdad filosófica mediante la razón. Pretendía construir una filosofía que asegurase el conocimiento perfecto de todas las cosas que el hombre puede conocer. Sostiene que nuestros conocimientos válidos sobre la realidad provienen del entendimiento. La realidad está compuesta de tres tipos de sustancias: • • •

Sustancia corporal: Su esencia es la extensión (res extensa = mundo) Sustancia espiritual: Su esencia es el pensamiento (res cogitans = yo) Sustancia natural o sustancia de Dios: Su esencia consiste en sustancia infinita (res necesaria = Dios)

Existen también ideas innatas en el entendimiento, que no tienen su origen en la experiencia sensible; nuestro conocimiento se construye deductivamente a partir de ciertas ideas y principios evidentes. El contenido de la mente cuando piensa son las ideas, las cuales son de dos clases: Ideas claras y distintas, de las que no se pueden dudar; e Ideas oscuras y confusas, que hay que desecharlas por dar campo a la duda. Es necesario tener en consideración las siguientes reglas: • De la evidencia. Solamente se debe aceptar como verdadero aquel conocimiento que sea evidente, claro y distinto. • Del análisis. Cada dificultad hay que dividirla en tantas partes como sea posible y necesario para resolverla mejor. • De la síntesis. Hay que empezar por los objetos más sencillos y más fáciles de conocer, para subir gradualmente hasta el conocimiento de lo más complejos. • De la enumeración, hay que hacer enumeraciones tan complejas y revisiones tan generales como para estar seguros de que no omitimos nada. Según Descartes la idea de Dios es innata en el entendimiento humano, pero para explicarnos la presencia de tal idea, necesitamos suponer la existencia de ese ser perfecto y nuestra dependencia de él. Obras principales: Discurso del Método, Meditaciones Metafísicas, Los Principios de la Filosofía, Tratado de las Pasiones, El Tratado del Mundo y el Tratado del Hombre.

1.

JOHN LOCKE (1632–1704) Empirista inglés. Estudió Teología, Química y Medicina en Oxford, donde tuvo contacto con la doctrina escolástica y la teoría de Descartes Fundó su teoría del conocimiento en el principio aristotélico tomista que dice: “nada hay en el entendimiento que no haya estado primero en los sentidos”. Según Locke todo nuestro conocimiento procede de la experiencia, no puede ser de otra manera. No existen ideas innatas. Nuestra mente es como un papel en blanco en la cual nada hay aún escrito. Su método es lo que él denomina "método histórico", o un análisis descriptivo de lo que hay en la mente, semejante a la enumeración y clasificación que podría hacer un biólogo. El cometido de este análisis será el de comprender el alcance de nuestro conocimiento. Efectivamente, a diferencia de la posición racionalista, Locke parte de la convicción respecto a la limitación del conocimiento humano. Esto no implica que no deba confiarse en la capacidad cognitiva del hombre, sino tan solo, limitar las pretensiones de conocimiento universal. Existen dos tipos de experiencia:

14 | C E P R U 2 0 1 5 • Experiencia externa. Es aquella experiencia que se produce por contacto con los objetos de la realidad que se encuentran fuera de nuestro entendimiento. Este contacto se realiza por medio de los sentidos. Así surgen las ideas del hombre • Experiencia interna. Cuando la mente reflexiona sobre las sensaciones derivadas de la experiencia externa (recuerdo, raciocinio) se produce la experiencia interna generando las ideas de reflexión. Ambos tipos de ideas son consideradas por Locke como ideas simples porque son producidas por la experiencia directa. Cuando la mente las recibe, se comporta pasivamente, pero luego, estas ideas se transforman en nuevas ideas, la mente se activa y las combina hasta elaborar ideas complejas las cuales no son otra cosa que combinaciones de ideas simples. Sus principales obras son: “Ensayo sobre el entendimiento humano”, Dos Tratados sobre el Gobierno civil” y “Cartas sobre la Tolerancia” 2.

MANUEL KANT (1724–1804) Fundador del idealismo clásico alemán. Se sitúa en el umbral del pensamiento moderno. Su filosofía se denomina Criticismo, o también idealismo trascendental, y se caracteriza por el escepticismo y una pérdida de fe tanto en la religión como en la metafísica, no obstante en un principio la defendía. Por eso que a su filosofía en conjunto se la ha dividido en dos grandes etapas o períodos: el período precrítico que duró desde 1746 hasta 1770 y el período crítico que comprende el tiempo de publicación de las tres grandes críticas, a partir de 1781 en adelante. El período precrítico o físico. Kant trató de hallar una defensa para la metafísica en respuesta a las críticas surgidas de los desarrollos de la ciencia. Pero luego se dio cuenta que no se podía justificar los métodos racionalistas usados en la metafísica. Luego cuestiona la metafísica. En esta etapa también domina el interés por las ciencias naturales y sus obras refieren casi exclusivamente a cuestiones físicas y matemáticas. Su obra más importante de este período es “Historia natural universal y teoría de los cielos”. Aquí expone la formación entera del sistema cósmico partiendo de la hipótesis de una nebulosa primitiva. Se trata de una gran hipótesis evolucionista: Las leyes que actualmente rigen el cosmos presidieron su evolución de la cual, por lo tanto, se excluye toda intervención divina. También afirmaba que el espacio y el tiempo son formas intuitivas. El período crítico se va caracterizar por los cuestionamientos anteriores acerca del conocimiento, la ética, la estética. Su filosofía en este período se sintetiza en cuatro preguntas. •







¿Qué puedo conocer? Quien responde a esta pregunta es la metafísica. Este es el tema central de su libro “Crítica de la razón pura”. Sostiene que es imposible construir un sistema de filosofía especulativa si antes no se ha investigado las formas del conocimiento y los límites de nuestras facultades cognoscitivas. Esto lo conduce a un agnosticismo en la cual sostiene que la naturaleza de las cosas tal como estas existen en sí mismas (cosas en sí) es por principio inaccesible a nuestro conocimiento: Sólo es posible conocer los “fenómenos”, es decir, el modo por el cual las cosas aparecen en nuestra experiencia. No podemos ver el mundo en sí, sino sólo cómo aparece para nosotros. El único conocimiento teórico cierto se dan en las matemáticas y en la ciencia natural. Pero este conocimiento viene condicionado por las formas apriorísticas que existen en nuestra conciencia. Y este conocimiento tiene para todos las mismas características generales. ¿Qué debo hacer? Contesta la moral. Trata de responder esta pregunta en su libro “Fundamentación de la metafísica de las costumbres”, que según Kant requería a su vez de una fundamentación crítica, por eso luego escribe “Crítica de la razón práctica”. Las acciones morales se realizan sólo por respeto al deber (obediencia a la ley que dicta nuestra conciencia) y no por simpatía hacia el prójimo o cualquier otro tipo de inclinación natural. Es un mandato incondicional que en la medida posible debe ser universal, esto es, un imperativo categórico. Uno de sus imperativos categóricos es: Actúa de tal modo que puedas querer que la máxima que guía tu acción pueda convertirse en ley universal. ¿Qué me está permitido esperar? A esta pregunta contesta la religión. Los temas en que se deriva esta pregunta se relacionan con la virtud, la felicidad y el sumo bien, que se resuelven también en “La crítica de la razón práctica” y algunos de sus otros escritos como “La crítica del juicio”. ¿Qué es el hombre? Resuelve la antropología. Pero no una antropología cualquiera sino una antropología del hombre como sujeto cognitivo. Trata de responder con su libro “Antropología”. (aunque en realidad este libro fue trabajo de sus estudiantes

2.1. JUICIOS SINTÉTICOS A PRIORI Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica (juicio analítico) es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto (ejemplo, los hombres son seres racionales). La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. El predicado “seres racionales” no añade nada al concepto de hombre en el que está implícitamente contenido. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Los juicios analíticos son necesarios porque el pensamiento debe reconocer como verdadero en el predicado lo que ha reconocido como verdadero en el contenido del sujeto, y tal reconocimiento es a priori. Los juicios analíticos son universales y necesarios, pero son inútiles en cuanto que no aumentan el saber que ya poseemos, sino sólo los explican. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Cuando se añade a un conocimiento obtenido un conocimiento nuevo estamos haciendo un juicio sintético. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas (ejemplo, el agua tiene una densidad específica mayor que la del aceite). En este ejemplo vemos que el predicado no es pensado en el contenido del sujeto, sino que se le añade por síntesis a éste como algo nuevo. Tal aumento es experimental, a posteriori. Por tanto, no tiene carácter de necesidad ni de universalidad. Sin embargo, es pertinente que el conocimiento deba consistir en un aumento del saber, y esto sólo es posible por medio de la experiencia, que a un contenido añade otro nuevo, a posteriori. Pero su carácter de no necesidad lo limita, por lo que es necesario agregar el elemento universal y necesario, a priori, para que sean posibles la matemática y la ciencia. Por ello, es necesario un juicio sintético a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica “el agua tiene una densidad específica mayor que la del aceite” y la a priori “los hombres son seres racionales” o, “dos más dos son cuatro”.

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 15 Kant sostiene que es posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como trascendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia. Desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas. 3.

GEORG WILHELM FRIEDRICH HEGEL (1770 – 1831) Nace en Stuttgart en 1770, Filósofo idealista objetivo, representante de la filosofía clásica alemana. En su juventud se distinguió por sus ideas radicales, saludo la revolución francesa, se alzó contra el régimen feudal de la monarquía prusiana. Fue profesor en las universidades de Heidelberg en 1816 y de Berlín a partir de 1818, que lo llevaran a asumir una defensa del estado absolutista prusiano. Para Hegel todo cuanto ha existido, existe y existirá tiene su fundamento en la Idea Absoluta o razón Universal y desarrolla un sistema filosófico a través del cual busca comprender la totalidad mediante el método dialectico. Concibe el mundo con incesante movimiento que transcurre por necesidad y afirma que es un movimiento racional, pero este movimiento no es mecánico sino dialectico, lo más importante es que Hegel diviniza a aquel movimiento o devenir racional, llamándole Idea Absoluta o Razón Universal, esto significa para Hegel el movimiento de la Idea Absoluta no es mecánico, sino de forma dialéctica, y afirma que en el interior de cada entidad del universo se encuentra germinando aspectos contradictorios que le van a permitir su desarrollo a partir de su negación, en ese sentido la idea se hace naturaleza inerte, luego vida, y, después, ser humano, vida racional productora de cultura, que le hace ser consciente de todo este proceso. En síntesis, si la Idea Absoluta, la razón pensante lleva en si la contradicción, todo lo pensado está sujeto a contradicción. Por consiguiente, todo lo existente está sujeto a cambio. Nada hay estable, absoluto, inmutable. Todo lo que existe debe cambiar, perecer, sin excepción. Pero tal proceso genera su contrario, es decir, que en lo que perece se engendra lo que nace, en lo viejo se desarrolla lo nuevo, y, a su vez, cuando lo nuevo llegue al máximo de su desarrollo engendrara su contrario, es decir, aquello que es lo nuevo y lo ha de superar. Y así, sucesivamente, hasta reencontrarse a sí mismo en un superior estado cualitativo, distinto al estado cualitativo del cual partió. Todo lo existente está sujeto a esta condición. Por lo que Hegel considera que la Idea Absoluta se realiza en el pensamiento de los seres humanos, y el devenir de esta Idea Absoluta es dialectico y si se pretende reflejar lo real, se debe de emplear la dialéctica en la investigación a través de la siguiente triada: La Afirmación (tesis), la negación de la afirmación (antítesis), y la negación de la negación (síntesis). Hegel analiza el Espíritu de manera tripartita: a. Espíritu subjetivo, comprende las manifestaciones particulares del hombre: el alma, la consciencia y la razón. b. Espíritu objetivo, Constituye las manifestaciones del espíritu subjetivo que se concretan en instituciones necesarias para la sociedad: el derecho, la moralidad y la eticidad. c. Espíritu absoluto, Es la comprensión de todo el proceso de la Idea Absoluta, mediante las manifestaciones de la humanidad dentro del Estado: arte, religión y filosofía. Para Hegel la filosofía debe limitarse a explicar el mundo, no tiene que imaginar cómo debería ser. En su filosofía política, manifiesta que la historia es el discurrir de la Idea Absoluta, como espíritu y en la humanidad, por lo tanto como racional, es un proceso necesario. La idea desea desarrollarse libremente, por eso el norte de la historia es el “reino de la libertad” este reino es inevitable. En la historia no hay regresión, cada etapa es superior a la otra. Al analizar la historia de la humanidad, Hegel sostiene que las manifestaciones culturales, en tanto manifestación de la idea en su despliegue hacia la libertad, tienen como punto de inicio los pueblos asiáticos y su punto culminante en Alemania. En consecuencia, el Estado es la realización de la libertad que busca el espíritu consciente. Por eso, dentro del Estado el hombre es racional. El objetivo de la educación es asegurar que los individuos dejen de considerarse individuales con el fin de alcanzar una conciencia colectiva que se someta al Estado; es decir, que entienda que los ciudadanos existen gracias al Estado. De ahí que para Hegel el hombre es hombre en virtud del Estado. OBRAS: Algunas importantes son:    

4.

Fenomenología del Espíritu (1807) Principios de filosofía del derecho (1821) Estética Lecciones de historia de la filosofía

CARLOS MARX (1818-1883) Filósofo, historiador, economista y político judío–alemán. Sus ideas protagonizaron una serie de reacciones a nivel mundial: desarrolló el materialismo histórico y el materialismo dialéctico. Sus principales obras son “El Capital”, “Manuscrito Económico-filosófico”, “Miseria de la Filosofía”, “La Sagrada Familia”, entre otros. Su filosofía parte de una crítica al idealismo de Hegel. Para Hegel, "todo lo racional es real y lo real es racional" y que la realidad es, por tanto, de naturaleza racional. Para Hegel la realidad es reducible a la idea y da una primacía al sujeto sobre el objeto. Pero Marx afirma que el saber no es sólo conocimiento teórico sino también acción (praxis). La realidad no es la idea sino la materia, la naturaleza. Fuera de la naturaleza no existe nada, por tanto, los seres superiores son imaginaciones. Crítica a Feuerbach. El materialismo de Marx es histórico y considera que el materialismo mecanicista de Feuerbach tiene limitaciones: es incapaz de concebir al mundo como un proceso, como materia sujeta a desarrollo histórico. Para Feuerbach, el movimiento engendra siempre los mismos resultados. No considera al hombre como un ser práctico. El materialismo histórico es una interpretación de la historia a través de la materia. Lo que condiciona la historia humana no es el espíritu (Hegel), sino las relaciones económicas de producción (Marx). Concibe la historia como un proceso dialéctico, como una serie de contradicciones que se dan en la estructura económica. Estas contradicciones se manifiestan en la lucha de clases. El motor de la historia es, pues, la contradicción entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción. Se da una relación entre la infraestructura (constituida por las fuerzas productivas y las relaciones de producción) y la supraestructura (conjunto de ideas que configuran la conciencia social). El fin al que se dirige la historia es la desaparición de las clases y la instauración del comunismo. El materialismo dialéctico es una interpretación de Engels, pero Marx no corrige a Engels y, por lo tanto, debemos suponer que lo acepta. El materialismo dialéctico es la inversión de la dialéctica hegeliana: donde Hegel dice espíritu, habrá que decir materia. Se puede definir como la visión dialéctica de la realidad material. Lo único existente es la materia, que es esencialmente dinámica, automotriz (se mueve a sí misma al margen del hombre) y está sometida a las leyes de la dialéctica (lucha de contrarios, el salto cuantitativo a lo cualitativo y viceversa y negación de la negación). Marx detecta a lo largo de la historia tres tipos de alienación:

16 | C E P R U 2 0 1 5 • Religiosa: Parte de la tesis de Feuerbach que dice que el ser humano es el creador de Dios y de la religión. El hombre necesita conocerse, entonces se propone a sí mismo como objeto de su conocimiento y proyecta fuera de sí un conjunto de cualidades que le pertenecen a él. Todas esas cualidades las sitúa en un ser fuera de sí y le llama Dios (queda alienado). Dios es simplemente una pura proyección del hombre. El hombre debe volver a reencontrarse consigo mismo. Por eso, cuando el hombre se dé cuenta que Dios es un puro ser pensado, negará a Dios y dejará de estar alienado. • Socioeconómica: Se da porque el hombre por una parte se ve dominado por intereses egoístas y por otra es una persona pública, un miembro abstracto del estado. El hombre es como instrumento político de la clase dominante. • Económica: Se da en el proceso de trabajo del sistema capitalista. Es la raíz de las demás alienaciones. El trabajo es la esencia y naturaleza humana ya que, a través de él, el hombre se exterioriza en los productos de su trabajo. El hombre desarrolla su personalidad dominando la naturaleza mediante el trabajo. Pero si no hay reencuentro, el trabajador queda alienado, porque atribuye a un ser distinto de él, un conjunto de cualidades que son su propia personalidad. El hombre para Marx tiene valor supremo, es fin en sí mismo, y esto lleva consigo la libertad y la condena de todo tipo de esclavitud, como puede ser la alienación. El hombre es un ser dinámico, en constante desarrollo hacia su plenitud. El hombre es el protagonista de la historia y está llamado a transformar la realidad mediante la praxis. El humanismo de Marx es ético, ateo, materialista, económico, comunitario, revolucionario y científico. 5.

GIANNI VATTIMO (1936– ) Filósofo italiano, representante del postmodernismo, hermenéutico. Algunas de sus obras traducidas al español son: El pensamiento débil (1983), El fin de la modernidad (1985), La sociedad transparente (1989), Creer que se cree (1996), y Nihilismo y emancipación, (2003). Su pensamiento se centra en una revisión del papel de la filosofía actual y la transformación del pensamiento, de las funciones y efectos sociales del pensamiento en las prácticas cotidianas. Según Vattimo, hemos entrado en un escenario, el de la postmodernidad, donde la comunicación y los medios adquieren un carácter central, aunque esa abundancia de emisores continuos no aporta una visión unitaria, ni siquiera una visión contextualizada e independiente. Asistimos a una especie de “babel informativa” que, más que aturdir y violentar, abre caminos a la libertad, a la pluralidad, y se escapa de las visiones unitarias de la racional–modernidad. La postmodernidad marca la superación de la modernidad dirigida por las concepciones unívocas de los modelos cerrados, de las grandes verdades, de la historia como huella unitaria del acontecer. La postmodernidad abre el camino a la tolerancia, a la diversidad. Es el paso del pensamiento fuerte, metafísico, de cosmovisiones filosóficas bien perfiladas, de creencias verdaderas, al “pensamiento débil”, a una modalidad de 'nihilismo débil', a un 'pasar' despreocupado y, por consiguiente, alejado de la acritud existencial. Para Vattimo, la postmodernidad y el pensamiento débil están relacionadas con el desarrollo del multimedia, con la toma de posición mediática en el nuevo esquema de valores y relaciones. En su libro La sociedad transparente, refiere del papel determinante de los medios en este cambio histórico. Los medios se han convertido en difusores de verdades parciales, contrapuestas, diversas, complejas, en ningún caso guiado por objetivos ontológicos o de narraciones unitarias del suceder histórico. La historia se hace de "cantidad de información, de crónicas, de televisiones que tenemos en casas...". Pero no cabe pensar que los medios consigan hacer más transparente a la sociedad, sino que son los que reproducen y crean la huella de la complejidad, las representaciones donde se multiplican las posiciones, los valores, los intereses, etc. En esa falta de transparencia, sin embargo, emergen la diversidad, la tolerancia, las minorías; en definitiva, un desplazamiento de los autoritarismos, los prejuicios, la violencia. A una sociedad compleja, donde se reconoce la diversidad en todos sus matices, ya no es posible constreñirla a modelos filosóficos coercitivos. De ello Vattimo concluye que esta nueva sociedad postmoderna es menos dogmática, conocedora de la diversidad y partícipe de una nueva cultura de la tolerancia.

6.

FILOSOFÍA EN EL PERÚ

6.1 JOSÉ CARLOS MARIÁTEGUI (1895–1930) Nació en Moquegua. En 1899 se trasladó a Lima. En 1902, tras un accidente en la escuela, quedó con una anquilosis en una de sus rodillas. Ello le obligó a abandonar sus estudios escolares y comenzar su formación autodidacta con su madre y su hermana mayor. Frecuentó desde entonces la lectura y la reflexión. Para contribuir al sostén de la familia en 1909, ingresó como ayudante al diario La Prensa. A pesar de no haber culminado sus estudios escolares, llegó a formarse en periodismo y empezó a trabajar como articulista, primero en La Prensa (1914– 16) y luego en el diario El Tiempo (1916–19), entre otros. Ello le permitió conocer la política de su época desde dentro. Por eso en 1918 fundó la revista Nuestra Época, desde donde criticó el militarismo y la política tradicional pero sólo salieron dos números. En 1919 fundó el diario La Razón, desde donde apoyó la reforma universitaria y la lucha obrera. Su línea periodística fue de radical oposición al régimen golpista de Augusto B. Leguía; motivo por el cual la Imprenta Arzobispal se negó a continuar editando el diario. En este estado de cosas, el gobierno de Leguía ofreció becas para viajar a Europa. Mariátegui viajó a Europa gracias una beca entregada por el gobierno como una forma encubierta de deportación. En Europa fue donde hizo su mejor aprendizaje, en un periplo por Italia, Francia, Alemania, Austria, Hungría y Checoslovaquia, aprendió varios idiomas y consolidó su formación política e ideológica, adhiriéndose al marxismo y a la línea de la Tercera Internacional. De regresó a Lima (1923) se incorporó a la Universidad Popular Gonzales Prada, en donde inició una campaña de difusión de las nuevas tendencias políticas europeas y de adhesión a la revolución bolchevique de Rusia, a través de un ciclo de conferencias titulada Historia de la Crisis Mundial. Poco después que Haya de la Torre fuese deportado a México (mayo 1923) Mariátegui asumió la dirección de la revista Claridad, dándole una nueva orientación, e impulsó la creación de la Editorial Obrera Claridad con el fin de publicar y difundir las nuevas ideas. Sus actividades se vieron afectadas en mayo de 1924 por una crisis de su enfermedad infantil que le obligó a la amputación de una de sus piernas, condenándolo a usar una silla de ruedas por el resto de su vida. A pesar de ello, Mariátegui reanudó sus colaboraciones en Variedades y en la revista Mundial, bajo el epígrafe general de "Peruanicemos al Perú". En octubre de 1925 funda la Editorial Minerva y publica su primer libro: La Escena Contemporánea, sobre la política mundial. A principios de 1926 se adhiere a la organización de la Alianza Popular Revolucionaria Americana (APRA) impulsada por Haya de la Torre. En este mismo año fundó la revista Amauta, que cohesionó a una amplia generación de intelectuales en torno a una nueva apreciación del quehacer nacional y dio impulso al movimiento indigenista. Para esta revista congregó un grupo de talentos brillantes y de voluntades mejor

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 17 templados para la acción, con los cuales sin dogmatismos ni demagogia, impulsó un profundo movimiento espiritual orientado hacia la transformación de la sociedad peruana. En junio de 1927, la revista Amauta fue clausurada por un supuesto "complot comunista" para derrocar al gobierno de Leguía. Apresado en el hospital militar de San Bartolomé, una campaña internacional abogó por su libertad. Aunque luego le dieron arresto domiciliario, la revista Amauta tardaría en aparecer. En 1928, luego de romper ideológicamente con Haya de la Torre por discrepancias respecto a la organización del APRA, fundó el Partido Socialista Peruano, convirtiéndose un año más tarde en su Secretario General. Durante el mismo año, fundó la revista proletaria Labor y publicó su monumental 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. En 1929 fundó la Confederación General de Trabajadores del Perú. Murió en Lima el 16 de abril de 1930. El problema del indio En su obra 7 ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, sostuvo que las tres fuerzas que habían modelado al Perú eran el feudalismo, el gamonalismo y el servilismo. El "gamonalismo" invalida inevitablemente toda ley u ordenanza de protección indígena. El hacendado, el latifundista, es un señor feudal. Contra su autoridad, sufragada por el ambiente y el hábito, es impotente la ley escrita. El trabajo gratuito está prohibido por la ley, sin embargo, el trabajo gratuito, y aun el trabajo forzado, sobreviven en el latifundio. El juez, el subprefecto, el comisario, el maestro, el recaudador, están enfeudados a la gran propiedad. La ley no puede prevalecer contra los gamonales. El funcionario que se obstinase en imponerla, sería abandonado y sacrificado por el poder central cerca del cual son siempre omnipotentes las influencias del gamonalismo, que actúan directamente o a través del parlamento, por una y otra vía con la misma eficacia. 6.2. AUGUSTO SALAZAR BONDY (1925–1974) Es uno de los más notables pensadores del Perú contemporáneo. Nació el año 1925, falleció tempranamente en Lima en 1972. Hizo estudios de Filosofía en la Universidad de San Marcos y posteriormente en México y París. Augusto Salazar corresponde, entre otros, el mérito de haber renovado la reflexión filosófica en nuestro medio, estableciendo pautas para tornarla más rigurosa de lo que fue tradicionalmente. Su sólida formación científica y filosófica lo convirtió en uno de los más auténticos exponentes de las nuevas corrientes del pensamiento latinoamericano. La contribución filosófica más importante se dio en el campo de la ética y la axiología, abarcando también otras áreas de las ciencias humanas. Su obra y su vida muestran su permanente preocupación por construir un pensamiento auténtico, nutrido de la propia realidad peruana. El rasgo más distinto de la personalidad es su esencial calidad de maestro. Luchador tenaz de la defensa de sus ideas, a través de sus ensayos y artículos periodísticos, de su vida misma, supo enseñar virtudes de consecuencia y autenticidad. La posición de Salazar Bondy, se encuentra de una doctrina social humanista. Fue uno de los ideólogos y gestores de la Reforma Educativa Peruana, en el Gobierno Militar de Velasco Alvarado. Para impulsar la Reforma Educativa, Salazar partía del siguiente diagnóstico: Nuestra educación ha sido encubridora y alienante, incapaz de promover transformaciones revolucionarias; antes bien, ha sido inmovilizadora y ha estado orientada a mantener el orden de cosas. Mientras sigamos dependiendo de los otros no vamos a desarrollar. La mayor parte de las obras de Salazar Bondy están dedicadas al análisis y discusión de la realidad peruana y de los procesos de dominación prevalecientes en el mundo contemporáneo. Entre los libros más significativos se pueden mencionar: “Dominación y Liberación”: escritos 1966-1974 (1995) “La Educación del Hombre Nuevo”: “La Reforma Educativa Peruana (1975), “Didáctica de la Filosofía” (1967), "En torno a la educación", "¿Existe una filosofía en nuestra América", "Bartolomé o de la liberación", "Historias de las ideas en el Perú contemporáneo". Entre los libros más significativos se pueden mencionar: “Dominación y Liberación”: escritos 1966-1974 (1995) “La Educación del Hombre Nuevo”: “La Reforma Educativa Peruana (1975), “Didáctica de la Filosofía” (1967), "En torno a la educación", "¿Existe una filosofía en nuestra América", "Bartolomé o de la liberación", "Historias de las ideas en el Perú contemporáneo".

1.

ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA. CONCEPTO El término Antropología procede de las voces griegas: anthropos: hombre y logos: estudio, tratado, investigación, etc. Etimológicamente significa “estudio o investigación del hombre”. La Antropología Filosófica es una disciplina filosófica que estudia la esencia del hombre, su significado, la finalidad de su existencia, su posición en el cosmos, etc.

1.1.

PROBLEMA DEL HOMBRE Es motivo de estudio por la Antropología Filosófica, que tiene por finalidad investigar el origen y la esencia (naturaleza) del ser humano, para determinar el sentido de su existencia. Es necesario distinguirla de la antropología física y cultural. La primera se ocupa del aspecto biológico humano y su relación con el medio ambiente. La segunda estudia las manifestaciones culturales, como las costumbres y hábitos. Se le considera al hombre como un animal racional, esta definición viene desde Aristóteles, cuya capacidad lo desarrolla en la sociedad, de igual modo lo define como un animal político. Desde la antigüedad griega, el hombre es considerado como ser social, un ente que la sociedad lo modela, cuya existencia se adecúa al trabajo como un factor principal de su evolución. Existen otras tesis que niegan su condición social, las mismas que promueven la alienación del ser humano, por lo que carece de un fundamento científico de la realidad. Esta observación mantiene el debate sobre el origen y la esencia (naturaleza) del ser humano.

18 | C E P R U 2 0 1 5 2.

DUALIDAD HUMANA Esta teoría sostiene que la naturaleza del hombre es dual, está constituido por materia y espíritu. El hombre posee un cuerpo que es mortal, perecedero, pero también tiene un espíritu o alma. Tanto el espíritu como la materia participan en el hombre, pero son entidades completamente distintas e independientes con características propias, haciendo que el hombre sea un ser dividido.

3.

EL HOMBRE COMO SER NATURAL Desde la perspectiva de las ciencias naturales, el hombre es un ser constituido de acuerdo a las leyes de la naturaleza. Engels considera la vida como la forma superior de la evolución de la materia. Los seres vivos están integrados por los mismos elementos que existen en la naturaleza inorgánica, sin embargo se rigen por leyes biológicas propias. El hombre forma parte de la naturaleza, presenta rasgos originales considerados biológicamente: • La posición bípeda, vertical y erecta. • Constitución y uso de la mano como órgano de aprehensión; esta capacidad le ha permitido al hombre inventar diversos y variados instrumentos de producción • Un cerebro excepcionalmente grande • El otro rasgo biológico especialmente notable en el hombre es su lento proceso de maduración. El hombre es el animal de niñez más larga y más general, pues su maduración dura mucho y se extiende a todas las funciones orgánicas. • El uso de la mano, como órgano de aprehensión, hace al hombre apto para crear objetos nuevos (herramientas, utensilios, casa, etc.) y afianzar de este modo los lazos entre los individuos de la especie. • Lenguaje articulado, logrado a través de la especialización de los órganos fonadores • Un ser social. A través del instinto gregario propio de los animales, que los obliga a vivir formando grupos, el hombre ha sido el único en posibilitar la presencia de la sociedad.

4.

EL HOMBRE COMO SER ESPIRITUAL Es el lado específicamente humano, es motivo de estudio de las ciencias sociales o humanísticas. Para el idealismo, el espíritu es un don divino, que es inmaterial, inmortal, invisible, incorpóreo e indestructible. Esta entidad se une al hombre en el momento del nacimiento y se separa del hombre en el momento de la muerte. Para el materialismo son características espirituales del hombre: su capacidad consciente y reflexiva, su racionalidad, su cultura, sus pensamientos, su voluntad, su experiencia moral, estética, sentimientos, etc.

5.

TEORÍAS SOBRE ORIGEN DEL HOMBRE

5.1.

CREACIONISMO Doctrina idealista y religiosa acerca de la creación del mundo y del hombre en virtud de un solo acto creador como la explicación que da la Biblia acerca de la creación del mundo y del hombre por Dios. El hombre fue creado a imagen y semejanza de Dios.

6.

EVOLUCIONISMO Es una de las teorías mejor fundamentadas científicamente que trata acerca de la evolución biológica y de los mecanismos que la explican. Esta teoría afirma que las especies se trasforman a lo largo de sucesivas generaciones y que en consecuencia, están emparentadas entre sí al descender de antepasados comunes. Las ideas fundamentales son: • • • •

6.1.

El hombre es producto de la materia altamente evolucionada La evolución es un proceso permanente y continuo La evolución es un proceso lento y paulatino La evolución se procesa por etapas TEORÍA SINTÉTICA (neodarwinismo)

Es el mejoramiento de la teoría de Darwin debido a los nuevos descubrimientos de la genética. Sus representantes son Dobzhansky, Mayr y Simpson. En síntesis: • • • •

1.

Selección natural. Igual que en la teoría de Darwin. Mutaciones. Existen cambios aleatorios en la estructura genética de los organismos La deriva genética. A lo largo de varias generaciones se modifica la estructura genética de las poblaciones. Flujo genético. Proceso por el cual las poblaciones se vuelven genéticamente homogéneas.

GNOSEOLOGÍA. CONCEPTO Etimológicamente gnoseología proviene de la voces griegas Gnosis: conocimiento y Logos: teoría. La gnoseología es una rama de la filosofía que tiene por objeto analizar, estudiar, hacer crítica sobre la posibilidad, origen y esencia del conocimiento.

1.1.

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO El problema del conocimiento gira en torno a la interrogante acerca de si es posible el conocimiento y cómo es posible.

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 19 2.

EL PROCESO DEL CONOCIMIENTO Es el proceso psíquico que realizamos en cuanto somos sujetos cognoscentes. Es la aprehensión o captación mental de una cosa, de una propiedad, de un hecho o de un objeto cognoscible en general por parte del sujeto cognoscente. Aprehensión significa conocer, captar, es la acción de coger una cosa, pero mentalmente, es evidente que cuando lo empleamos para describir el acto del conocimiento, no lo empleamos en un sentido físico o material, sino se refiere a la captación puramente mental, de una manera no física.

2.1.

ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO Sujeto cognoscente. Es todo ser humano consciente que se dirige intencionalmente a captar o aprehender las cualidades esenciales del objeto. Objeto cognoscible. Es todo hecho, fenómeno, cosa de la realidad. Es decir, todo lo existente cuyas propiedades son factibles de ser aprehendidas por el sujeto. Aquello hacia lo que está orientada la actividad cognoscente u otra actividad del sujeto. El objeto o ente, puede tener una naturaleza material y espiritual (mental). De manera general el objeto se caracteriza por ser objetivo, son reales, existen y se puede demostrar y comprobar. Representación. Es la idea, imagen o concepto que el sujeto forma en su mente luego de captar las cualidades del objeto.

• •

• 3.

CLASES DEL CONOCIMIENTO

3.1.

CONOCIMIENTO SENSORIAL (Empírico) Lo adquirimos por medio de los sentidos y por las sensaciones que experimentamos en nosotros mismos, se produce en contacto directo con el objeto. • Sensación. Respuesta del organismo a la acción de un estímulo. El estímulo es cualquier agente capaz de provocar una sensación, es decir una respuesta del organismo. • Percepción. Se forma en base a grupos de sensaciones (captación integradora) que se generan en los analizadores ubicados en los centros nerviosos del cerebro que da lugar a otros procesos psíquicos como la memoria, la atención, etc. • Representación. Corresponde a la evocación de percepciones anteriores

3.2.

CONOCIMIENTO LÓGICO (Racional). Es aquel conocimiento que se adquiere por medio de la razón. Es el conocimiento que se deduce, que se infiere. Sus objetos conocidos son objetos ideales como los números. Concepto. Elemento material lógico, es la idea que se tiene sobre un determinado objeto de la realidad. Juicio. Acto mental de negar o afirmar un contenido, es la estructura lógica fundamental. Razonamiento. Operaciones mentales de carácter discursivo que tiene premisas y conclusiones. Hipótesis. Es el supuesto de algo. Teoría. Conocimiento al más alto nivel, que es comprobado es corroborado en la práctica.

• • • • • 4.

LA VERDAD Del vocablo griego Aletheia (a: sin, letho: cubierto). Aquello que no está oculto. La verdad es el reflejo fiel, certero, acertado de la realidad en el pensamiento, reflejo comprobado en última instancia, mediante el criterio de la práctica. Existe verdad absoluta y verdad relativa. Las verdades científicas son relativas, cada verdad relativa significa un paso adelante en la cognición de la verdad absoluta. No existe un límite infranqueable entre la verdad absoluta y la verdad relativa. Si no hay verdad no hay conocimiento auténtico.

4.1.

TEORÍAS DE LA VERDAD

4.1.1. LA CORRESPONDENCIA Cuyos primeros planteamientos lo encontramos en Aristóteles. La verdad no es más que la concordancia que existe entre la proposición y la realidad, es decir lo que contiene la idea con lo que se describe de la realidad. En esta relación están presentes dos elementos que intervienen en el acto del conocimiento y en la definición de la verdad, que son el sujeto y el objeto. Tomás de Aquino y los filósofos medievales lo expresaron bajo el concepto de “adecuación entre el entendimiento y la cosa”. 4.1.2. LA PRAGMÁTICA La verdad de las teorías o proposiciones viene dada por su aplicación satisfactoria en la realidad. Es decir, afirma que un juicio es verdadero si es comprobado en la praxis, en la acción social, en los hechos. Representantes, William James, John Dewey, entre otros. 5.

LA DIALÉCTICA La verdad no es estática o definitiva está en constante cambio, Transformación, desarrollo ven la unidad y Lucha de contrarios a surgir la verdad; es decir siempre están en relación permanente al sujeto y al objeto.

6.

VALIDEZ A-PRIORI Y A-POSTERIORI La validez es la extensión de valor que alcanza un conocimiento, estableciéndose la afirmación universal de su verdad o falsedad, es la aceptación del conocimiento acorde a su valoración. Se tiene 2 clases de validez:  

Validez a priori. Es cuando la verdad se comprueba únicamente por la razón, según esto es una validez universal. Razón se establece mediante el análisis de significados, conceptos, principios definiciones. Es la que no depende de la experiencia para comprender la verdad de un conocimiento. Validez a posteriori. Cuando la verdad de dicho juicio depende de la experiencia y varía de acuerdo con las observaciones disponibles. La validez a posteriori se realiza con la presencia del objeto ante los sentidos. Es la que depende de la experiencia y varía de acuerdo con las observaciones disponibles. Se caracteriza por ser una validez limitada y probable, que depende de la experiencia, esta validez es propia de las ciencias fácticas (ciencias naturales y sociales)

20 | C E P R U 2 0 1 5

1. 1.1.

ESENCIA DEL CONOCIMIENTO IDEALISMO SUBJETIVO Fundamenta que el sujeto determina el conocimiento, en este sentido el objeto existe en cuanto exista una conciencia que lo perciba “siempre que se hable de realidad es que ya se la conoce, o sea que es realidad para nuestra conciencia” Consecuentemente, si el conocimiento proviene de realidades que solamente son tales para nuestra conciencia, entonces el fundamento último del conocimiento es la conciencia. El conocimiento lo proyecta el sujeto desde su mente. (Berkeley).

1.2.

EL IDEALISMO OBJETIVO Se designa al planteamiento tanto de Platón, Hegel y similares; para referirse a que el conocimiento proviene de un espíritu superior, suprasensorial; como el caso de Platón, para quien el conocimiento es el recuerdo o reminiscencia de los arquetipos. O como para el caso de Hegel, el conocimiento es la manifestación del desenvolvimiento del “espíritu absoluto”.

2.

EL MATERIALISMO El fundamento del conocimiento lo constituye el mundo material, que es lo mismo que la realidad. Parte del hecho que el hombre conoce objetivamente del mundo que lo rodea, que la práctica social e histórica del hombre es el elemento determinante. Entonces el mundo material tiene una existencia independiente de la conciencia humana, por tanto es factible de ser conocida. Entonces el mundo material

3.

EL FENOMENALISMO Sostiene que no conocemos las cosas en sí, sino como se nos aparecen en el intelecto. Conocemos el mundo en su apariencia. Manuel Kant decía que solamente podíamos conocer la parte periférica de las cosas, es decir, sus fenómenos y no podemos conocer la cosa en sí, el nóumeno.

4. 4.1.

POSIBILIDAD DEL CONOCIMIENTO DOGMATISMO Corriente extrema que admite la posibilidad del conocimiento de modo invariable sin comprobar ni demostrar. El hombre llega a conocer el objeto sin cuestionar su posibilidad ni el establecimiento de su verdad. Es opuesta al escepticismo. Algunas formas de Dogmatismo son: Ingenuo, Religioso y Filosófico.

• Dogmatismo Ingenuo. No se basa en reflexión alguna; su afirmación es anticipada, totalmente válida y sin análisis racional. • Dogmatismo Religioso. Obedece al sentimiento humano las cosas no tienen explicación natural ni racional, sino sobrenatural. Sus afirmaciones son proposiciones que se convierten en dogmas, no se aceptan críticas. Sus obligaciones se basan en la fe y en la autoridad suprema. • Dogmatismo Filosófico. Plantea que nuestra razón es capaz de conocer todo y que hay verdades que no necesitan demostraciones. 4.2.

AGNOSTICISMO Doctrina que niega la posibilidad de la cosas en sí”, del ser en sí de la esencia (nóumeno) pero acepta el conocimiento de los fenómenos, de las apariencias.

5.

EL ESCEPTICISMO Es aquella concepción filosófica que niega toda posibilidad de conocimiento, es decir que no es factible de conocer el mundo, no existe la verdad absoluta y admite la duda como una forma de no opinar: Pirrón de Ellis es su fundador. Tiene sus tendencias: Concepción filosófica opuesta al dogmatismo, que niega toda posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad. No es posible hallar alguna opinión absolutamente segura: Pirrón de Elis como fundador, afirmaba que nuestros juicios sobre la realidad son convenciones; recomendaba mejor la abstención de todo juicio, pues toda afirmación es un error. En todo caso se admite la duda como una forma de no opinar. ABSOLUTO. Niega rotundamente toda posibilidad de conocimiento. Pirrón de Ellis dice: “no es posible conocer” Esta posición cae por propia contradicción. RELATIVO. Niega al conocimiento de lo general, de lo absoluto; acepta al conocimiento de lo particular, de lo individual; cada quien conoce desde la época y el lugar en que se encuentra. Los sofistas plantean formas de relativismo en relación al conocimiento

6. 6.1.

ORIGEN DEL CONOCIMIENTO EMPIRISMO Es una corriente que sostiene que la única fuente del conocimiento, su origen y fundamento está en la EXPERIENCIA. Al nacer un ser humano viene con la mente en blanco (tabula rasa) dice John Locke, (fundamentándose en Aristóteles: No hay nada en el intelecto que no haya pasado antes por los sentidos). Todos los conocimientos dependen de la experiencia. Principales representantes: John Locke, George Berkeley, David Hume, Francis Bacon.

• Experiencia sensible. Es la captación directa de los objetos por medio de los sentidos ejemplo: oler, palpar, etc. • Experiencia interna o psíquica subjetiva. Aprehendemos, observamos directamente nuestros propios estados psíquicos. Ejemplo. Emocionarse, alegrarse, etc. • Experiencia Intelectual.- experiencia que logramos en base a las ideas que aprendemos

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 21 6.2.

RACIONALISMO Sostiene que la única fuente del conocimiento se encuentra exclusivamente en la RAZÓN. Sólo un conocimiento es verdadero (o válido) si es lógicamente verdadero y universal. Sostiene que no podemos fiarnos en los sentidos, porque nos han engañado anteriormente; los sentidos nos dijeron que la tierra era plana y que el centro del universo era la tierra la cual es inmóvil. Por lo tanto, la única vía para obtener conocimiento fidedigno es la razón. Sus representantes son: Descartes, Baruch Espinoza, Gottfried Leibniz.

6.3.

CRITICISMO Kant fundamenta que el conocimiento es posible porque interviene tanto la razón como la experiencia; el sujeto no es un ente pasivo ante el proceso del conocimiento, afirma que el sujeto pone de sí las condiciones de objetividad que son el espacio, el tiempo y las categorías. Afirma que todo conocimiento es producto de la actividad empírica y racional, pues de un conjunto de experiencias se obtiene muchos conocimientos o datos, pero se presentan sin orden, entonces la razón es la que le da orden, forma y armonía; pero sólo se tiene acceso a conocer lo fenoménico o apariencia de los objetos ya que es incognoscible el noúmeno o esencia de las cosas. El fundamento está en que “no hay experiencia sin razón ni razón sin experiencia”

1.

CONCEPTO DE EPISTEMOLOGÍA Epistemología proviene de las palabras Episteme: Conocimiento, Logos: Tratado o estudio. La epistemología es el estudio crítico del conocimiento científico, su fundamento y metodología. Su finalidad es resolver los inquietantes problemas que surgen cuando se pretende revelar la estructura del conocimiento científico, y realizar el análisis del lenguaje de la ciencia. En este sentido, podemos identificar como lo mismo “Epistemología” y “Filosofía o Teoría de la Ciencia”. Esta disciplina estudia la estructura del conocimiento científico, que está integrado por la descripción, que es el elemento por el cual se toma contacto directo con el objeto que se conoce y la explicación que es el elemento lógico, racional, por el cual se obtienen nuevos conocimientos. Su estructura también está integrada por otros elementos como las funciones de la ciencia, los métodos que utiliza y su relación con la tecnología. La introducción de este término se debe al filósofo James Frederick Ferrier, en su obra Fundamentos de la Metafísica (1854)

1.1.

PROBLEMA DE LA CIENCIA El origen de la ciencia está condicionado por determinados factores que desempeñan un importante papel en su formación y desarrollo. En la sociedad primitiva, por ejemplo, era imposible hablar de ciencia o de sistemas de conocimientos científicos, no sólo por el bajo desarrollo de las fuerzas productivas y por los conocimientos elementales que se tenía de las propiedades de los objetos circundantes, sino también porque la adquisición de nuevos conocimientos se enmarcaba en el proceso de actividad laboral de los hombres, listando su generalización y sistematización.

2.

LA CIENCIA Es el conjunto de conocimientos sistematizados, comprobados, demostrados sobre un aspecto, hecho de la realidad objetiva. El conocimiento es un proceso histórico, cuyo desarrollo va de lo desconocido hacia lo conocido, del conocimiento limitado, aproximado e imperfecto de la realidad hasta su conocimiento omnímodo, profundo y preciso. Como forma de la conciencia social, constituye un sistema, históricamente formado de conocimientos ordenados, cuya veracidad se comprueba y se puntualiza constantemente en el curso de la práctica social. La fuerza del conocimiento científico radica en el carácter general, universal, necesario y objetivo de su veracidad, la ciencia aprende la realidad del mundo, sus conceptos mediante los recursos del pensamiento lógico.

2.1.

CARACTERÍSTICAS • Contrastación. Capacidad para demostrar y comprobar un conocimiento, tratando de comparar un conocimiento con otro, en un sentido de jerarquización. • Objeto propio de estudio. Son conocimientos que se conocen separadamente, tienen sus propios campos de estudio, es decir su propio objeto de estudio. Por ejemplo, la matemática estudia los números. • Metódica. Aplica los procedimientos de manera práctica, es decir las ciencias tienen sus propios métodos, por lo que tienen un sentido teórico. • Sistemática. Se presenta ordenadamente los conocimientos y con coherencia, por lo que van de los sencillo a lo complejo. • Objetiva. Son experiencias que no dependen de la conciencia, se observan tal como son en la realidad objetiva. • Explicativa. Aplica el rigor racional que determina el concepto generalizado. • Experimental. Se pueden comprobar y repetir cuantas veces sea necesario, por eso todo conocimiento científico siempre es nuevo. • Teórica. Se presentan como hipótesis para ser demostradas. • Universalidad. Que es válido para toda la humanidad. • Falibilidad. Supera a las fallas humanas. • Falsacionismo Popperiano. La verificación del conocimiento no se demuestra por medio de la verdad, sino contrariamente por la falsedad. • Predictibilidad. Capacidad de la ciencia para adelantar juicios.

22 | C E P R U 2 0 1 5 3.

EL MÉTODO DE LA CIENCIA Método proviene de griego methodos (camino, vía o medio utilizado para llegar a un fin. El método es una cadena ordenada de pasos (o acciones), basadas en un aparato conceptual determinado y en reglas que permiten avanzar en el proceso del conocimiento. Un método para que sea considerado como científico debe fundamentarse en la observación sistemática, medición, experimentación, formulación, análisis y modificación de las hipótesis. El método científico está sustentado en dos pilares fundamentales, la reproducibilidad y la refutabilidad.

3.1.

MÉTODOS GENERALES Son utilizados por todas o casi todas las ciencias, pero a diferencia de la dialéctica materialista no se aplican en todas las etapas del proceso cognoscitivo, sino sólo en determinadas etapas para revelar las características y peculiaridades del objeto de conocimientos. Entre los métodos generales encontramos el de: generalización y abstracción, inducción y deducción, análisis y síntesis, el axiomático, el experimento, etc. Entre los métodos del conocimiento teórico tenemos el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la elevación de lo abstracto a lo concreto, al análisis histórico y lógico, la modelación, etc. • ANÁLISIS. Es la separación material o mental del objeto de investigación en sus partes integrantes con el propósito de descubrir los elementos esenciales que lo conforman. El análisis material es propio de la investigación del mundo inorgánico, como por ejemplo, cuando descomponemos la luz con espectroscopio haciendo visible las líneas espectrales de distintas longitudes de onda. El análisis lógico o mental se aplica en aquellas investigaciones donde resulta imposible desarticular el objeto o fenómeno que se estudia fundamentalmente, durante la investigación de los organismos vivos y en los procesos sociales. Por ejemplo, para comprender los complejos y contradictorios de la vida social no es posible separar materialmente a la sociedad, ni a los grupos sociales que la conforman, para ello, es necesario la aplicación del análisis lógico de las estructuras, propiedades, relaciones y procesos esenciales que condicionan y determinan su desarrollo histórico. • SÍNTESIS. Consiste en la integración mental o material de los elementos o nexos esenciales de los objetos, con el objeto de fijar las cualidades y rasgos principales inherentes al objeto. Al investigar la luz a partir del espectro luminosas, la intensidad y longitud de ondas características, la posición de las líneas espectrales, etc. Asimismo, los economistas, al integrar mentalmente los diferentes partes de un plan quinquenal, logran obtener una representación uniforme del desarrollo económico de la sociedad por espacio de cinco años. El análisis y la síntesis, aunque son diferentes no actúan separadamente. Ellos constituyen una unidad concebida como método analítico–sintético del conocimiento científico. Así, cuando Marx estudia el modo capitalista, descompone mentalmente los elementos del sistema: propiedad privada, mercancía, acumulación de capital, etc. y después los integra y obtiene un conocimiento acerca de la esencia del capitalismo. • INDUCCIÓN. Es el método de obtención de conocimientos que conduce de lo particular a lo general, de los hechos a las causas y al descubrimiento de leyes. Un ejemplo de la aplicación de este método de conocimiento lo tenemos en el descubrimiento de las leyes periódicas de los elementos químicos, descubierto por el científico ruso Mendeleiev. Partiendo de hechos que revelan cierta relación entre la masa de los átomos y las propiedades particulares que presentaban, Mendeleiev, infirió la dependencia regular de las cualidades de los átomos con respecto a sus masas y confeccionó su famosa Tabla de Elementos Químicos. Generalmente su aplicación es en las ciencias naturales • DEDUCCIÓN. Es el razonamiento mental que conduce de lo general a lo particular y permite extender los conocimientos que se tienen sobre una clase determinada de fenómenos a otro cualquiera que pertenezca en esa misma clase. Este método en su aplicación se adecua a las ciencias formales. Por ejemplo: En el campo de la lógica con respeto a las inferencias inmediatas y mediatas. La inducción y la deducción también constituyen una unidad racional dialéctica.

3.2.

MÉTODOS ESPECÍFICOS • MÉTODO METAFÍSICO. Considera las cosa como aisladas y sin acción unas sobre otras, como fija e inmutables; no admite que haya aspectos opuestos, que existan al mismo tiempo contrarios en las cosas • MÉTODO DIALÉCTICO. Expresa la realidad en movimiento de manera que el sujeto y objeto son realidades dinámicas, eso permite-obliga que debe haber un constante reajuste del método en relación con la realidad. El dialéctico afirma “todo está unido, nada está aislado y hay una conexión universal. Todo cambia, el mundo está en perpetua transformación debido a la lucha de contrarios”.

4.

FUNCIONES DE LA CIENCIA • Función Descriptiva. Para esta función se hace la pregunta: ¿Cómo es el objeto?, es decir se refiere a la naturaleza del objeto, del fenómeno, de los sucesos, hechos y la respuesta es determinar al objeto de estudio en base a sus características y propiedades, tiene un sentido empírico. Se comprende también como el contacto directo con el objeto de estudio, por medio de la experiencia sensorial y por otros instrumentos, para conocer la realidad del objeto, como es la observación sea sensorial e introspectiva. • Función Explicativa. Esta función se adecua a la pregunta ¿por qué es así el objeto de estudio?, ¿Qué relación tiene con otros objetos?, para dar respuesta se establece la relación causal, tiene un sentido racional. Analiza la realidad integral del objeto por medio de una elaboración racional, por cuanto nos permite profundizar los conocimientos y es un medio para adquirir nuevos conocimientos, por eso es hipotética, comprobable y crea teorías. • Función Predictiva. Es una capacidad de la ciencia para adelantar sus proposiciones o juicios sobre un determinado objeto que se estudia. Es un proceso para deducir conocimientos a partir de otros conocimientos (teorías o fenómenos), para de esta manera establecer una conclusión, que son nuevos conocimientos: Ejemplo. Newton dedujo a partir de la teoría de la gravitación que la tierra era abultada por el centro y achatada por los polos. • Función Aplicativa. Es el uso de los conocimientos científicos para fines prácticos, lo que da lugar al surgimiento de la tecnología. Ejemplo: Explicar el uso de la uña de gato como medicina en la cura del cáncer.

5.

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS. SEGÚN MARIO BUNGE Tenemos la siguiente clasificación: • CIENCIAS FORMALES (estructura formal). Se llaman también Teóricas. Son aquellas ciencias que tratan con entes ideales, por lo que son racionales, sistemáticos y comprobables. Tratan con objetos abstractos que existen a nivel conceptual, además son deductivas y emplean símbolos: Las Matemáticas, La Lógica.

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 23 • CIENCIAS FÁCTICAS (factum, hecho, fenómeno). Se llaman empíricas, materiales. Son ciencias que parten de hechos, cuyos principios, reglas, leyes se aplican en la práctica, trata con objetos reales, sensoriales, emplea el método experimental, es verificable. Ciencias Sociales o Humanas. Las Ciencias Naturales, que se divide en: Ciencias Biológicas y Ciencias Físicas.

6. 6.1.

APLICACIÓN DE LA CIENCIA LA TECNOLOGÍA Etimología: Tekné: arte, técnica, oficio Logos: conjunto de saberes. Es el conjunto de saberes que permiten fabricar objetos y modificar el medio ambiente utilizando el conocimiento científico. Estos saberes permiten diseñar y crear bienes y servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y satisfacer tanto las necesidades esenciales como los deseos de las personas. Es un cuerpo de conocimientos compatibles a las ciencias actuales y controlables al método científico. Son conocimientos que se emplean para controlar, transformar o crear objetos en el proceso natural y social. La tecnología está presente en muchos de los ámbitos de la vida cotidiana. De una u otra forma casi todas las actividades que realizamos implican la utilización de algún dispositivo tecnológico. Es muy variada las modalidades tecnológicas que existen acorde a la aplicación del método científico: la informática, la robótica, la domótica, la neumática, la electrónica, la urbótica, la inmótica, etc.

6.2.

CLASIFICACIÓN En cuanto a su clasificación existen muchos modos, la más general la siguiente: • T. BLANDAS. Que son intangibles. Hace referencia a los conocimientos tecnológicos de tipo organizacional, administrativo y de comercialización. Hace referencia al know-how, las habilidades y las técnicas. Es blanda porque trata de información no necesariamente tangible. Ejemplo: Las técnicas de conservación de una comunidad de agricultores o las técnicas de entrenamiento en el manejo de la vida silvestre. • T. DURAS. Hace referencia a las tecnologías tangibles. Ejemplo: una computadora o cualquier dispositivo electrónico. • T. FLEXIBLES. La flexibilidad de la tecnología hace referencia a la amplitud con que las máquinas, el conocimiento técnico y las materias primas pueden ser utilizados en otros productos o servicios. • T. FIJAS. Se refiere a aquella tecnología que no puede utilizarse en otros productos o servicios. Es aquella tecnología que no cambia continuamente. Ejemplo: las refinerías de petróleo, la siderurgia, cemento, petroquímica, etc.

1.

LA CIENCIA. TEORÍA CIENTÍFICA Una teoría científica es un conjunto de conocimientos sistematizados, comprobados y comprobables, son sistemas de hipótesis científicas que permiten explicar aproximadamente una parte de la realidad objetiva, de ahí que cada ciencia tenga su objeto propio de estudio. Las teorías son las síntesis de lo conocido, lo sospechado y lo que pueda predecirse acerca de un problema dado. Por ejemplo, Teoría del Big Bang, teoría de la evolución teoría, teoría cuántica, teoría de conjuntos, etc.

1.1.

LEY Es una hipótesis científica confirmada que afirma una relación constante entre dos o más variables cada una de las cuales representa (al menos parcial e inductivamente) una propiedad de sistemas concretos. Es un enunciado de carácter más estable que la teoría, explica realidades objetivas o hechos, comprobados y verificados constantemente, cuya validez tiene un sentido contundente. Por ejemplo, el astrónomo Edwin Powell Hubble establece la ley que lleva su nombre, según la cual determina que la velocidad de una galaxia es proporcional a su distancia.

1.2.

HIPÓTESIS Es un enunciado proposicional que plantea una nueva solución creativa, innovadora, a un problema nuevo (no resuelto); mediante el cruce de variables o factores, con poder explicativo; que por ser necesariamente nueva, aún no se puede gozar de aceptación. Académicamente, la hipótesis es la esencia de una tesis; lo fundamental que propone un investigador. La hipótesis se define como una proposición experimentable acerca de la potencial relación entre dos o más variables. Por ejemplo, Kant y Simon Laplace formularon la hipótesis nebular, uno de los primeros intentos de explicar el origen del Sistema Solar. Según la cual una nube de gas se fragmentó en anillos que se condensaron formando los planetas.

1.3.

AXIOMA Son enunciados que se presentan a la razón o al intelecto con tal fuerza y claridad que no requiere de demostración alguna; sirven de base para sustentar principios, leyes, teorías, etc. Un axioma es un principio básico que es asumido como verdadero sin recurrir a demostración alguna. Ejemplo: Una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo (principio de no contradicción), Si a cantidades iguales se les añaden cantidades iguales, las sumas resultantes también son iguales

24 | C E P R U 2 0 1 5 2.

AXIOLOGÍA. CONCEPTO Etimológicamente deriva de las voces griegas axios: valor y logos: tratado, estudio. Es decir estudia el problema del valor, su existencia, su origen, su naturaleza, sus características. En síntesis, es la disciplina filosófica que estudia la forma, el significado y fundamento de los juicios valorativos.

2.1.

EL ACTO VALORATIVO Es una acción intencional por la cual una persona realiza un acto valioso y aprehende un objeto valioso. Es una actitud en pro o en contra del objeto. Es una actitud en pro cuando, por ejemplo, aprobamos una acción, elogiamos una obra literaria o exaltamos un paisaje; es una actitud en contra cuando, por ejemplo, desaprobamos una acción, censuramos o denigramos a una persona o descalificamos estéticamente una producción artística. En un acto valorativo la conciencia acepta o rechaza según se esté a favor o en contra del objeto. Cuando afirmamos “este cuadro es bello”, ocurre como si tomáramos una dirección positiva de nuestra conciencia, mientras cuando decimos “este cuadro es feo”, parece que estuviésemos en el lado negativo, en contra. Pero podemos pasar de un polo a otro por una serie de posiciones intermedias.

2.2.

EL PROBLEMA DEL VALOR Lo que tienen en común las palabras “excelente”, “importante”, “agradable”, etc., es significar valores. Las controversias sobre lo “bueno”, “malo”, “agradable”, etc., constituyen problemas acerca del valor de los hechos, las cosas y las personas. Su papel en la vida diaria, su importancia para la orientación de nuestra conducta son tan grandes que ellas constituyen uno de los temas capitales de la reflexión filosófica sobre el mundo y la existencia humana. ¿Qué significa la palabra valor?, ¿Qué estamos haciendo realmente cuando valoramos?, ¿Cuál es el fundamento del valor?, ¿Qué clase de valores existen y en qué estriban sus diferencias?, son algunas interrogantes que se formula y aborda la Teoría del Valor o Axiología, que es la investigación filosófica del problema de los valores.

2.3.

FUNDAMENTACIÓN DEL VALOR Los valores son entes de una naturaleza especial, no tienen una existencia en sí y por sí, se objetivizan en personas, hechos o cosas (En sí y por sí, algo que no depende de algo, que es independiente a nosotros y tienen sus propias leyes).

3.

TEORÍAS DEL VALOR: SUBJETIVISMO Esta posición filosófica afirma que el valor es algo que el sujeto proyecta al objeto. Se afirma que los hombres difieren en sus juicios de valor, lo que se puede observar cuando un mismo objeto es valorado de dos maneras distintas. Los actos valorativos se ven afectados por los estados de ánimo, emociones, deseos, sentimientos, intereses, etc. Básicamente se tiene dos tendencias; el HEDONISMO: El placer es el criterio para que el hombre considere valioso algo; el UTILITARISMO: La utilidad es el criterio para que el hombre considere valioso algo. En este sentido los valores son dependientes subjetivos y temporales; los valores son opiniones o percepciones personales que dependen del sujeto. Representantes: Antonio Caso (1883–1946), Alejandro Korn (1860–1936), Bertrand Russell (1872– 1970), etc.

4.

OBJETIVISMO Esta corriente afirma que los valores existen en sí y por sí y no necesitan de una conciencia para poder existir. Los valores son inmutables, absolutos independientes, incondicionados y supratemporales. El hecho de que el sujeto no esté en condiciones de descubrirlo no significa que el valor no exista. Por ejemplo, el hecho que dos amigos se peleen no significa que el valor de la amistad desaparezca. Representantes: Max Scheler (1874–1928), Nicolai Hartman (1882–1950), etc.

5.

RELACIONISMO El objetivismo y el subjetivismo son unilaterales. El valor surge, sin embargo, de la relación entre el sujeto, el objeto y las circunstancias; esta relación origina una cualidad estructural empírica. Esta cualidad no se da en el vacío, sino en una situación humana, concreta. En síntesis: el valor es una cualidad estructural que tiene sentido y existencia en situaciones concretas, de acuerdo a las circunstancias. No es lo mismo, por ejemplo, valorar una rosa roja el catorce de febrero que el segundo domingo de mayo. Representante: Risieri Frondizi (1910–1983).

6.

CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES • Objetividad.- Referida a la independencia del objeto, por tanto el valor del objeto puede ser aprehendida por la persona que desee captarlo. los valores valen en sí y por sí mismos, independientemente del sujeto • La Polaridad. todo valor positivo tiene su contravalor, disvalor o valor negativo. Ejemplo: belleza–fealdad, justicia– injusticia, amor–odio, etc. • Grado. Los valores son captados en diferentes intensidades, dentro de una gama o variación, sea dentro de una cosa, acto o persona. Ejemplo: Excelente, muy bueno, bueno, regular, malo, pésimo. • Jerarquía. Es el orden que se establece en una escala de valores. Existen valores superiores e inferiores, unos están en un plano más elevado que otros. Es la consideración preferente de un valor (considerado superior) respecto a otros (considerados inferiores) según el criterio utilizado. Ejemplo, una persona puede considerar que su máximo valor por practicar es la justicia, en segundo lugar, la honestidad, luego la amistad, luego la solidaridad… y así sucesivamente. • Dependencia. Los valores dependen de las características que tengan los objetos, de una consciencia que lo pueda practicar, también depende de las circunstancias del medio. Ejemplo: el amor como valor no existe sino en relación a alguien que lo practica quizá en referencia a otra persona y según las circunstancias.

6.1.

CLASIFICACIÓN DE LOS VALORES Una clasificación axiológica nos permite organizar los valores grupalmente. Existen varios tipos de clasificación, uno de ellos (de Max Scheler) es el siguiente: • Valores sensibles (sensorial-hedonísticos). Son los que ponen en juego los sentidos, relacionados con el placer y sentidos. Ejemplo, agradable, doloroso. • Valores Vitales. Relacionado a la vida y la salud: ejemplo: débil-fuerte, sano-enfermo. • Valores Lógicos. Se traducen en las ideologías, las ideas, criterios, pensamientos, la verdad, el saber

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 25 • Valores Estéticos. Relacionado con la belleza y el arte: bello, feo, elegante. • Valores éticos-Morales. Relacionados con el bien y la virtud, así como las grandes disposiciones convivenciales (valores universales). Ejemplo: correcto-incorrecto, honrado, bondadoso, etc. • Valores Religiosos. Relacionado con la fe y creencia. Ejemplo: lo terrenal, beato, profano. • Valores Teóricos-cognoscitivos.- Relacionados con el conocimiento ejemplo: verdadero-falso, certeza, verosímil. • valores económico-técnicos. Relacionados con la utilidad, ganancias: caro-barato, lucrativo, eficaz. • Valores social-jurídicos. relacionados a la realidad social y a la justicia: igualdad, orden, justicia. • valores políticos. Relacionados con la búsqueda del poder. Ejemplo: orden, bienestar, gobierno. • Valores históricos. Relacionados con los acontecimientos históricos. Ejemplo, heroísmo.

1.

EL PROBLEMA ÉTICO Todo problema relativo a la conducta o comportamiento del hombre en sociedad es motivo de estudio por parte de la disciplina filosófica ética o filosofía moral. Analiza si dicho comportamiento es bueno o malo ante nosotros y ante los demás; y mide el grado de responsabilidad de dicho acto de acuerdo al criterio de libertad. La Ética, proviene de la palabra griega Ethos; Costumbre, hábitos, moral, moralidad, significa analógicamente “modo de ser”, “Carácter”, esto quiere decir que la ética, es la teoría o ciencia del comportamiento moral de los hombres en sociedad, o sea es una ciencia de una forma específica de conducta humana. y Moral, procede del latín “Mos” o “mores”: costumbre, es un conjunto de normas, reglas adquiridos por habito. Diferencia entre ética y moral.

ÉTICA

MORAL

Deriva de la voz griega ETHOS, que quiere decir costumbre, hábito, inclinación. Estudia las leyes, principios las normas que orientan la conducta y el comportamiento humano desde un punto de vista TEÓRICO, especulativo, incluida la misma moral. Es una ciencia normativa, es una teoría de la moral. Ejm. La teoría ética de Platón. Es la teoría del comportamiento moral de los hombres en sociedad.

Deriva de la voz latina MOS o MORES, que también quiere decir costumbre, hábito, inclinación. Estudia la conducta y el comportamiento humano desde el punto de vista PRÁCTICO, de su realización, es decir, investiga los actos humanos dirigidos hacia el bien. Tiene un sentido práctico. Ejm. Las costumbres. Es la aplicación de las normas aceptadas libre y conscientemente y que regulan la conducta de los hombres en sociedad. Tiene un desarrollo histórico y un sentido de clase social.

¿Qué es lo bueno? Es uno de los problemas fundamentales de la ética y la moral. Algunas teorías son las siguientes: • • •



Hedonismo. Es moralmente buena aquella conducta que tiene por fin el placer moderado (espiritual), o por lo menos la negación del dolor (Epicuro de Samos). Eudemonismo. El hombre persigue de manera innata y espontanea la felicidad; la felicidad es lo eternamente apetecible en sí mismo. (Sócrates, Platón, Aristóteles). Utilitarismo. Lo bueno consiste en lo útil. Es cuando se concilia el bienestar individual con el bienestar social. Una acción es buena en tanto que tienda a lograr la mayor felicidad posible para el mayor número de personas (John Stuart Mill) Formalismo. La buena voluntad es buena en cuanto intención pura. Obrar con arreglo a la buena voluntad equivale a actuar conforme al deber y por el deber mismo; a hacer el bien, no por mera inclinación, sino por respeto al deber. (Manuel Kant)

MORAL. La moral constituye un conjunto de reglas, de normas de convivencia de conducta y de comportamiento humano, que determinan las obligaciones de los hombres sus relaciones entre sí y con la sociedad, desde un punto de vista práctico, de su realización, ejecución, investiga los actos humanos dirigidos hacia el bien. MORALIDAD Es el orden de normas, valores y deberes que rigen en una sociedad en un momento histórico determinado. La persona moral está instalada o se identifica dentro de dicha sociedad donde actúa con libertad y consciencia, principios fundamentales para ser responsable de sus actos. 2.

FILOSOFÍA DE LA POLÍTICA Política proviene de la voz griega politikos: ciudadano, civil. Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. Puede definirse también como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La Filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales de la política como el Poder, el Estado, el gobierno, la libertad, la justicia, el bien común, la propiedad, los derechos, las formas de gobierno y las leyes en cuanto a su origen, esencia, limites, legitimidad, naturaleza, necesidad y alcances.

26 | C E P R U 2 0 1 5 3.

ÉTICA Y POLÍTICA La ética política puede definirse etimológicamente como la ética propia del estado o la organización social. En este sentido estaría constituida por las normas de acción que efectivamente permiten la convivencia y la cooperación social y coordinan las acciones individuales para fomentar el bienestar general. Por otro lado, desde un punto de vista moderno podemos definir la ética política como la parte de la ética que se ocupa de los principios o normas de acción que deben regir el comportamiento del político en su calidad de gobernante o legislador, responsable, en última instancia, del bienestar y seguridad de todos los miembros del estado.

4.

LA PERSONA Y LA ACCIÓN MORAL • PERSONA. Se llama así al sujeto que tiene conciencia, de sus actos, capaz de crear valores, conducir su existencia de acuerdo a principios, por lo que tiene una estructura biopsicosocial y la persona es agente de la acción social. Ejemplo: Los profesionales, estudiantes, etc. • INDIVIDUO: Cualquier ser en condición de representar a su especie, es aquel sujeto que no tiene conciencia, incapaz de crear valores, gobierna su existencia a través de sus instintos. ejemplo: Los locos, los infantes, etc. • ACCIÓN MORAL: son actos realizados voluntariamente por una persona que es consciente del valor moral. • LA PERSONA MORAL. Es el ser humano en dominio de sus facultades mentales, capaz de decidir y ejecutar por su libre voluntad las acciones que configuran su existencia. Sus características son: -

5.

Conciencia Moral: es la capacidad de darse cuenta, para discernir lo correcto o incorrecto. Libertad Moral: capacidad del hombre que actúa conforme a su voluntad de cometer o no una acción moral. Así como resuelve coger dinero que no le corresponde o pertenece. Responsabilidad Moral: capacidad para asumir las consecuencias que se han generado en la libertad moral ejemplo, considerar justa sanción que le impusieron sus padres por coger dinero que no le pertenecía.

SANCIÓN MORAL Y SANCIÓN JURÍDICA • SANCIÓN: Se entiende por sanción al conjunto de recompensas, castigos o premios que establecen conforme es el cumplimiento o violación de una norma, una ley, en la realización de un determinado acto y está vinculado con el problema del deber, la responsabilidad y libertad. • SANCIÓN MORAL: Es el castigo interno que recibe la persona por una acción negativa, es subjetivo, individual, se expresa por el remordimiento, el pesar. • SANCIÓN JURÍDICA: Pena que se impone al que viola, infringe la ley impuesto por el Estado y es regulado por los tribunales a través de una autoridad que lo representa.

6. 6.1.

VALORES ÉTICOS FUNDAMENTALES EL BIEN Es el valor supremo, máximo de la persona (Sócrates, Platón) y de la sociedad (John Stuart Mill). Consiste en la plena realización o en el cumplimiento universal de los actos morales que tienden a la perfección ética de la humanidad, sin esperar retribución alguna. Todos los valores confluyen hacia la realización del bien. Lo bueno como medio es cuando consideramos un sentido utilitario a “algo” incluyendo a las personas. Por ejemplo, esta silla es buena, tengo un buen celular, Juan es un buen abogado… Sin embargo, lo bueno como fin es cuando se pretende valorar a la persona no como un medio sino como un fin en sí mismo. El bien en cuanto fin pone de manifiesto la obligación de toda persona, aunque no sea perfecta, en el sentido de esforzarse hacia la perfección como su meta. Los otros bienes confluyen como medios para este fin. El bien absoluto es el fin último que debería perseguirse a causa de su valor supremo.

6.2.

JUSTICIA Es la virtud que se inclina a dar a cada uno lo que le pertenece de acuerdo a sus necesidades y convicción personal. La justicia se aplica en el reparto de bienes, las recompensas, premios, castigos, etc. Aristóteles la divide en justicia general y justicia particular. La justicia general es tan amplia que abarca toda la virtud que tiene algún significado social la cual no es la virtud cardinal específica de la justicia. En cambio la justicia particular la divide en distributiva y correctiva (actualmente se la denomina conmutativa, nombre derivado de la conmutación o intercambio de bienes) • J. Conmutativa. La igualdad de trato en las relaciones mutuas entre los miembros de una comunidad, vale decir consiste en dar tanto como se recibe, esto es un reparto mutuo de los bienes entre dos o más personas. Equidad en el intercambio de bienes. En un contrato de alquiler por ejemplo, las dos personas parten de una situación igual (de intereses propios); cuando una de ellas ha incumplido su parte del contrato, la igualdad está desequilibrada, y entonces la justicia exige la restauración de la igualdad mediante el cumplimiento de su obligación por parte de la otra persona. Aquel que ha ofendido a otro privándole de algo que le pertenece en derecho, está obligado, en justicia a restituírselo. La justicia permanece ultrajada hasta cuando se haya proporcionado una reparación apropiada para restablecer el equilibrio. • J. Distributiva. Es una relación entre la comunidad y sus miembros. Esta justicia se aplica principalmente al Estado, (aunque existe alguna forma en todas las instituciones). Constituye la obligación particular de los funcionarios públicos; resulta violada por favoritismo y parcialidad. No existe entre iguales (como en la conmutativa) sino entre un superior y sus subordinados. La igualdad aquí significa que cada subordinado debería obtener su parte proporcional, una parte igual de merecimientos. Consiste en dar a cada uno lo que le corresponde. Se hablará de justicia distributiva al referirse a la proporción en el reparto de las atribuciones equivalente en los deberes y derechos para cada miembro de la comunidad. Para la distribución de bienes se toma en cuenta la jerarquía, idoneidad, funciones, responsabilidad, etc. • J. Legal. Refiere a la igualdad de las personas ante la ley, la equidad en las responsabilidades y el rechazo de cualquier diferenciación ante las normas. • J. Social. La justicia social se refiere a la organización de la sociedad de tal modo que el bien común, al que se espera que todos contribuyan en proporción de su capacidad y oportunidad, esté al alcance de todos los miembros para su uso y goces normales. Se pone más de manifiesto en las relaciones económicas, industriales, raciales y políticas, pero no se halla en modo alguno restringida a las mismas. Comprende todo lo que se relaciona con ser un buen ciudadano o un buen miembro de la sociedad y cosechar lo que debería ser la recompensa de una conducta social, leal y cooperativa, es decir, la parte que le corresponde a cada uno de los beneficios de la vida social.

A S I G N A T U R A : F I L O S O F Í A | 27 6.3.

DIGNIDAD Es el valor propio de la persona moral. Consiste en respetarse a sí mismo como respetar a las demás personas. Exige el máximo respeto por el hombre como un fin en sí mismo, independiente de posiciones socioeconómicas, religiosas, etc.

6.4.

SOLIDARIDAD Es el valor propio de la sociedad moral. Consiste en adherirse y participar en los actos que realicen otras personas o instituciones y luego responsabilizarse de los efectos que causen dichas realizaciones. Es la capacidad de actuación unitaria de las personas en favor de una causa, situación o circunstancia, que implica asumir y compartir por ella beneficios y riesgos. Es la participación desinteresada en favor del prójimo.

6.5.

IGUALDAD Es el valor que exige para todos los hombres el mismo trato y el mismo respeto. El respeto es el sentimiento moral que reconoce a cada hombre la misma dignidad al margen de muchas circunstancias: Religión, situación socioeconómica, etc. La igualdad conlleva de plano la eliminación de la pobreza, la explotación y todas las fuentes del dolor humano. Características de los valores éticos • El valor ético sólo puede existir en un ser libre y en sus actos voluntarios o humanos. • El valor ético es universal en el sentido de que lo que es válido para uno, es válido para todos en las mismas condiciones. • El valor ético se justifica a sí mismo, los valores éticos no son medios para ninguna otra cosa, son un fin en sí mismo. • El valor ético tiene una precedencia sobre los demás valores. El valor ético sólo puede compararse con otro valor ético • El valor ético implica obligación. El hombre podrá no practicar los otros valores y lo calificaremos de impuntual, necio, rudo, negligente, etc. Pero podremos conservar el respeto como ser humano. Pero eso mismo no ocurriría si incumple con los valores éticos; de incumplir, se lo califica como inmoral. Por ejemplo, alguien podría ser un mal carpintero, pero no por ello necesariamente mala persona. O en el caso inverso, alguien podría ser un buen abogado, pero no por ello necesariamente buena persona.

1.

LA LIBERTAD. CONCEPTO Proviene del término latín libertas, libertatis. Es la capacidad que tiene el ser humano de poder obrar según su propia voluntad a lo largo de su vida. Por lo que es responsable de sus actos. Ética y libertad van de la mano. Históricamente, en especial desde las revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar unida a los conceptos de Justicia e Igualdad. Un ser libre no está atado a la voluntad de otros de forma coercitiva. La voluntad garantiza el respeto por la voluntad individual e implica que cada al individuo debe hacerse responsable de sus actos.

1.1.

PROBLEMA DE LA LIBERTAD El tema de libertad es muy abstracto y de difícil solución. La noción suele estar vinculada a la facultad del ser humano que le permite llevar a cabo una acción de acuerdo a su propia voluntad. En general, ¿Existe la libertad? ¿Qué es la libertad? ¿Cómo es posible hablar de libertad en un mundo donde todo parece estar determinado? Algunas corrientes que enfrentan este problema son:

2.

TEORÍAS DE LA LIBERTAD: EL DETERMINISMO Parte del principio de que todos los acontecimientos están causados, tienen un antecedente. Según el determinismo los mundos natural y humano están regidos por el principio de la causalidad (a toda causa corresponde necesariamente un efecto). Un acontecimiento es un cambio o persistencia de estado o posición; estar causado significa que los acontecimientos están de tal manera conectados con algún acontecimiento precedente, que si éste no hubiera ocurrido, aquel tampoco habría sucedido. El determinismo es la teoría de que cada acontecimiento A está tan íntimamente conectado con un acontecimiento posterior B que, dado A, necesariamente debe ocurrir B. Algunos representantes de esta postura son: • Leucipo (s. V a.C.) y Demócrito (460–370 a.C.) sostenían una teoría materialista y atomista. La naturaleza está formada por partículas diminutas e indivisibles llamadas átomos. Todo está formado por una sustancia material, todo acontece por necesidad. • Pierre Simon Laplace (1794–1827) aseveró que la realidad física está totalmente determinada. Afirmó que debemos considerar el estado actual del universo como efecto del estado anterior y como la causa del estado que le sigue. • Burrhus Frederic Skinner (1904–1990), sostuvo que el comportamiento de una persona está determinado por la dote hereditaria y por las circunstancias ambientales, de tal manera que no es el individuo, sino el medio, el responsable del comportamiento humano. Las consecuencias del determinismo en la ética son peligrosas, pues si todo está determinado, entonces la responsabilidad moral, el control de los actos quedan anulados, no son posibles; no hay culpa ni mérito alguno en el individuo que no puede dejar de hacer lo que hace, si se acepta plenamente la teoría determinista en la ética, entonces el individuo no actúa responsablemente

28 | C E P R U 2 0 1 5 2.1.

FATALISMO Es más radical que el determinismo. Afirma que el hombre no es libre pero su comportamiento está escrito por un destino. Una persona fatalista es la que piensa que lo que ocurre ha de suceder necesariamente y que es incapaz de evitarlo. Según el fatalismo, el destino que nos ha dado nuestro propio ser y nuestra condición humana nos ha hecho tales, de este modo que, siendo humanos, nos felicitamos de nuestras ventajas, que tomados por realizaciones nuestras; nos quejamos de las fallas del mundo que designamos como nuestra mala fortuna, y apenas pensamos en el destino, que dispensa arbitrariamente tanto lo uno como lo otro. El estoicismo reviste un fatalismo. Según el estoicismo, es necesario que el hombre acepte su destino, porque es imposible resistir el curso de los acontecimientos. Según los estoicos, el cosmos está regido fatalmente por Dios, en él sólo acontece lo que Dios quiere, no hay libertad ni mucho menos azar.

3.

PROVIDENCIALISMO Es una concepción religioso–filosófica según la cual el desarrollo de la sociedad humana está determinado (tanto en el sentido de las fuerzas motrices como en el de sus fines) por fuerzas misteriosas ajenas a la relación como proceso histórico, por la providencia, por Dios. El sistema idealista hegeliano pertenece al providencialismo, reconoce en su filosofía de la historia que la providencia divina gobierna los acontecimientos del mundo. Más completamente el providencialismo se encuentra en el pensamiento de los pensadores religiosos como Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, los neotomistas, entre otros. El providencialismo es la creencia en que Dios es el verdadero protagonista y sujeto de la historia. El hombre es su objeto, un instrumento en las manos de Dios

4.

NATURALISMO Esta corriente afirma que la naturaleza es el principio único de todo aquello que es real. Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay nada más que naturaleza fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las ciencias naturales, estas existen para poder conocer nuestro entorno. El naturalismo Intenta explicar el desarrollo de la sociedad por leyes de la naturaleza Afirma que todos los conceptos relacionados con la consciencia y la mente hacen referencia a entidades que pueden ser reducidas a relaciones de interdependencia con fuerzas naturales. Rechaza la existencia objetiva de algo sobrenatural, como ocurre en las religiones humanas. También rechaza la idea de la teleología (atribuir un proceso a una finalidad)

5.

INDETERMINISMO Es la doctrina opuesta al determinismo. El indeterminismo niega rotundamente la determinación, pues hay algún acontecimiento B que no está conectado con un acontecimiento A tan íntimamente que, dado A, no necesariamente deba ocurrir B. En ética el indeterminismo adopta la forma de un libertarismo, según el cual no hay nada necesario, el hombre puede actuar en forma totalmente distinta de como lo hace, incluso puede obrar en contra de su propio carácter y convicciones, como dice Campbell. El indeterminismo elimina la causa, pero en su lugar habla del azar, de lo indeterminado, es decir, el hombre está “determinado” por el azar. Los actos de la voluntad humana son espontáneos y no determinados. La conducta humana no está sometida al principio de causalidad natural sino que es libre. R Taylor sostuvo que en el indeterminismo la concepción que emerge no es la de un individuo libre, sino la de un fantasma intermitente y errabundo sin ton ni son. El indeterminismo es tan peligroso como el determinismo, porque el hombre actúa sin control alguno, por impulsos incontenibles que no se saber de dónde provienen.

6.

AUTODETERMINISMO Esta teoría afirma que los seres humanos tienen libertad de elección o autodeterminación, esto es que, dada una situación, una persona podría haber actuado de forma diferente a como lo hizo. Los filósofos idealistas han argumentado que la libertad de la voluntad es incompatible con el determinismo. Aquí surge el libre albedrío. Se puede afirmar que es una posición que trata conciliar al determinismo y al indeterminismo, por lo tanto el hombre es libre y puede efectuar sus actos, pero siempre existen causas externas que condicionan, incluso el hombre es producto de dichas causas.

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC

ASIGNATURA

LÓGICA

CUSCO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC CEPRU

ÍNDICE ASIGNATURA LÓGICA

TEMA Nº 1.- LA LÓGICA ........................................................................................................ Pág. 03 TEMA Nº 2.- HISTORIA DE LA LÓGICA ................................................................................. Pág. 04 TEMA Nº 3.- HISTORIA DE LA LÓGICA ................................................................................. Pág. 06 TEMA Nº 4.- LENGUAJE Y PENSAMIENTO ........................................................................... Pág. 04 TEMA Nº 5.- PRUEBAS FORMALES EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL .............................. Pág. 09 TEMA Nº 6.- TABLAS DE VERDAD Y CIRCUITOS || ELÉCTRICOS ........................................... Pág. 11 TEMA Nº 7.- RAZONAMIENTOS VÁLIDOS EN LA LÓGICA PROPOSICIONAL ................. Pág. 13 TEMA Nº 8.- PRINCIPIOS DE LA LÓGICA FORMAL ............................................................ Pág. 15 TEMA Nº 9.- LÓGICA FORMAL CLÁSICA ........................................................................... Pág. 16 TEMA Nº10.- INFERENCIA .................................................................................................... Pág. 18 TEMA Nº 11.- LÓGICA DE CLASES...................................................................................... Pág. 23 TEMA Nº 12.- FORMULAS BOOLEANAS Y DIAGRAMAS DE VENN................................... Pág. 26

1.1.

CONCEPTO

Etimológicamente proviene del término griego logos que significa discurso, razón. Es la disciplina que estudia los métodos, principios, reglas, leyes, que se utilizan para distinguir el buen razonamiento del mal razonamiento. Se distingue el razonamiento correcto del razonamiento incorrecto. El razonamiento es un género especial de pensamiento en el cual se realizan las inferencias. La lógica examina la validez de los argumentos en términos de su estructura, (estructura lógica), independientemente del contenido específico del discurso y de la lengua utilizada en su expresión y de los estados reales a los que dicho contenido se pueda referir. Es la teoría de la inferencia, que nos enseña a pensar correcta y coherentemente. La inferencia es un proceso intelectual que consiste en obtener conclusiones a partir de premisas. Algunas de las ramas fundamentales de la lógica son las siguientes: 1.2.

LÓGICA FORMAL

Es una rama de la lógica que estudia los actos del pensar, (Concepto, Juicio, Razonamiento y Demostración) desde el punto de vista de su estructura o forma lógica, es decir, haciendo abstracción del contenido concreto de los pensamientos y tomando sólo el procedimiento general de conexión entre las partes del contenido dado. (En sentido lato, no interesa demasiado el contenido, sino sólo la forma) El objetivo fundamental de la lógica formal consiste en formular leyes, reglas o principios, cuyas aplicaciones son condición necesaria para alcanzar verdaderos resultados en el proceso encaminado a proporcionar un saber inferido. El punto de partida de esta lógica formal se encuentra en los trabajos de Aristóteles en su silogística. 1.3.

LÓGICA PROPOSICIONAL

Se denomina también Lógica de enunciados. Es la parte de la lógica que estudia las proposiciones en tanto constituyen los argumentos. En ella no se analizan las proposiciones en forma individual sino en bloque, como si fueran un conjunto). Por ello toma el nombre de lógica de proposiciones sin analizar, y se encarga del estudio de las relaciones y funciones de las proposiciones y los conectivos lógicos. La proposición (juicio, enunciado) es una expresión lingüística que tiene la propiedad o valor de ser verdadera o falsa. Tiene sujeto, predicado y un nexo entre las dos que toma el nombre de cópula. 1.4.

LÓGICA DE CLASES

Estudia las relaciones formales entre las clases que se presentan en una proposición categórica. Por ejemplo, sea la proposición algunos mamíferos son acuáticos. La lógica de clases estudia la pertenencia del sujeto “mamíferos” a la clase del predicado “acuáticos”. La interpretación de una proposición bajo esta modalidad se establece básicamente utilizando la teoría de conjuntos o Diagramas de Venn. La clase es el conjunto de objetos que tiene propiedades comunes y sirve para designar a los elementos en general. Las clases son los elementos más simples de la lógica, no son proposiciones por lo que no pueden ser ni verdaderas ni falsas. En el ejemplo anterior, por sí solo la clase mamíferos no es ni verdadera ni falsa. Para ello es necesario determinar su pertenencia o no pertenencia. Solamente cuando se establecen relaciones entre clases se obtienen proposiciones. Ejemplo de clases: • • •

Animal Mascota Domesticado

Ejemplo de proposiciones • • • 1.5.

Algunos animales son mascotas Algunos animales están domesticados Algunas mascotas no están domesticadas. LÓGICA CUANTIFICACIONAL

Se denomina también Lógica de predicados, es parte de la lógica que estudia las proposiciones en su composición cuantitativa. En la Lógica Cuantificacional la inferencia y validez de un argumento depende del análisis de la estructura interna de las proposiciones. Considerando la extensión universal, particular y singular de las proposiciones, como en ellas trata de cantidades en el sujeto, se introduce el término cuantificador. En esta lógica se distingue dos tipos de términos, los que representan a los individuos (sujetos) y los que representan a las propiedades (predicados). El predicado es una característica del sujeto (es lo que se enuncia del sujeto). Aquello que se afirma o niega en el predicado le da pleno sentido a toda la proposición. •

() Cuantificador universal

• • •

() Cuantificador existencial (x) Variable individual (A, B, C,…) Variables predicativas.

También se puede remplazar las variables por constantes cuando se reconoce plenamente al individuo o a la propiedad, como veremos en el ejemplo. •

(x)

Se lee: para todo x…



(x)

Se lee: para algún x…

Por ejemplo: Todos los perros son fieles



(x) (Ax  Bx)

Se lee: Para todo x, tal que x es A entonces x es B

4

| CEPRU 2015

Remplazando por constantes

• •

(x) (Px  Fx) Se lee: Para todo x, tal que x es perro entonces x es fiel

Ahora interpretemos cada una de las siguientes fórmulas (en realidad son ejemplos de las cuatro proposiciones categóricas A, E, I, O, respectivamente):



(x) (Px  Fx)



(x) (Px  Fx)

Para todo x, tal que x es perro entonces x no es fiel



(x) (Px  Fx)

Para algún x, tal que x es perro y x es fiel



(x) (Px  Fx)

Para algún x, tal que x es perro y x no es fiel

Para todo x, tal que x es perro entonces x es fiel

[Incluso se puede remplazar a la variable individual si especificamos que solo nos referimos a la raza chiguagüeña. Pero es momento de dar paso a la lógica de Primer orden, lo cual escapa a nuestros propósitos] Se cuenta como anécdota que cuando el profesor Gottolb Frege propuso su lógica cuantificacional, casi nadie lo entendía, muchos estudiantes abandonaban el curso, a duras penas dos o tres aprobaban. Incluso lo expulsaron de la universidad. Muchos años después un jovencito llamado Bertrand Russell le hace una crítica a un envejecido Frege. A partir de ese momento recién se valora la teoría de la cuantificación. 1.6. a)

LÓGICA TRIVALENTE Y LÓGICA MODAL LÓGICA TRIVALENTE En la lógica clásica se admite sólo dos valores veritativos; toda proposición es verdadera o falsa. Sin embargo en la lógica trivalente se afirma que hay proposiciones que no serían ni verdaderas ni falsas, sino que tendrían un valor veritativo intermedio. Lukasiewicz propuso reconocer un valor de verdad indeterminado o neutro (½) intermedio entre la verdad (1) y a la falsedad (0) y remplazar el principio de bivalencia por el de trivalencia, manteniendo sin embargo la definición verifuncional de los conectores.

b)

LÓGICA MODAL Esta lógica incluye el estudio de operadores modales como real, necesario, posible, imposible, contingente, casual y de los razonamientos basado en ellos y sus negaciones. Sus modalidades están asociadas con las teorías de mundos posibles y mundos reales. Ahora las proposiciones tienen otros atributos. Se considera que los orígenes de esta lógica se remontan a la lógica de Aristóteles. Su máximo representante en el siglo XX es Clarence Irving Lewis. • • • • • •

Posiblemente verdaderas Posiblemente falsas Contingentes No contingentes Necesariamente verdaderas Necesariamente falsas Esquemáticamente,

2.1.

ÉPOCA ANTIGUA: PROTÁGORAS DE ABDERA

Es considerado como el sofista más importante. Considera que: “El hombre es la medida de las cosas, de las que son en cuanto son, de las que no son, en cuanto no son” (homo mensura). Fue el primero en estudiar las oraciones y sus manifestaciones en el plano sintáctico. Se le atribuye la siguiente anécdota argumentativa denominada luego como la paradoja de Protágoras. “Pactó Protágoras con su discípulo Evatlo de enseñarle la oratoria forense por cierta paga, con la condición de que el discípulo daría de entrada la mitad de aquel tanto y la otra mitad luego que defendiese algún pleito y lo ganase. Como se pasase mucho tiempo sin verificarse la condición pactada, pidió Protágoras el resto de la deuda, a lo que Evatlo satisfizo diciendo que todavía no había ganado ni orado causa alguna. Pero no se aquietó Protágoras, antes le puso pleito sobre ello; y hallándose ambos ante los jueces, dijo Protágoras:  De cualquier modo que este pleito salga, debes pagarme; pues si te condenan a ello, me habrás de pagar por sentencia; y si te libran, me pagarás por nuestro pacto. A esto respondió Evatlo:  Disculpe, pero por todo lo mismo no debo yo pagarle; pues si los jueces me absuelven, quedo libre por sentencia; y si pierdo el pleito, lo quedo por nuestro pacto.” 2.2.

PARMÉNIDES DE ELEA

En el campo de la filosofía contrapone a toda noción de movimiento, de dialéctica; fundamentando lo eterno, lo inmóvil, lo indivisible. En el campo de la lógica propone la doctrina de la verdad (la verdad es fidedigna y es una) como oposición a la doctrina de la opinión (la opinión es verosímil y existe en multiplicidad). Al negar la posibilidad del movimiento, se le

ASIGNATURA: LÓGICA |5 considera como el fundador de la metafísica. Considera que la razón es la única capaz de conocer al Ser y la verdad de todas las cosas. Al plantear que “toda cosa es idéntica a sí misma” implícitamente está afirmando el Principio de Identidad. 2.3.

SÓCRATES

Se lo conoce a través de los diálogos de Platón y los escritos de Aristóteles. En el campo de la lógica su pensamiento se identifica con las definiciones teóricas, desarrollando las oraciones, así como trata sobre el concepto, y la generalización de los juicios. De igual modo, en su pensamiento encontramos el método inductivo y sus reflexiones acerca de las contradicciones. Modelo argumentativo. En su constante argumentar a los sofistas, se empeña en el método de la Mayéutica (hacer parir ideas), encaminado a la búsqueda y definición de los conceptos, partiendo de enunciados particulares, se llega a enunciados generales; por eso se le considera el descubridor del concepto de la definición y de la inducción. 2.4.

PLATÓN

Logra una mayor distinción en las operaciones lógicas que aparecen en Sócrates, pero no llega a separarlas del elemento metafísico. Es considerado como idealista objetivo y el creador del Principio de no Contradicción. Su interpretación apriorística está íntimamente ligada a la doctrina de las ideas. Sostiene que existen ideas innatas y que el hombre lo sabe todo (reminiscencia). Clasifica las oraciones en afirmativas y negativas en función al verbo copulativo. Aprende de los eleáticos al arte de discutir, de agudizar un argumento, de contraponer una tesis. Arte que lleva el nombre de Dialéctica. La dialéctica platónica conserva los elementos fundamentales de la mayéutica socrática, conserva la idea de que el método filosófico es una contraposición no de opiniones distintas, sino de una opinión y la crítica de ella, para llegar a las esencias ideales (la verdad absoluta), de suerte que la definición de la idea sea universalmente comunicable. Al recoger la idea de concepto de Sócrates, amplifica su uso para cualquier cosa, en general. Une la idea de concepto de logos, con la idea de ser con las cuales refuerza su Teoría de las ideas, y sólo así es posible alcanzar uno de los propósitos capitales de Platón: el dar cuenta de la realidad y, por lo tanto, en última instancia, “salvar” las apariencias que para el hombre común parecen constituir toda realidad. 2.5.

ARISTÓTELES

Considerado como el padre de la Lógica Formal. Desarrolla el método deductivo. Clasifica las proposiciones por su cantidad y calidad. Formula los tres los principios básicos de la lógica: de Identidad, de no Contradicción y del Tercio Excluido. Pero su aporte más significativo corresponde a la teoría del Silogismo, en el cual considera según figuras y modos. Fundamenta el logos (lógica) como ciencia. Se le atribuye la obra “el Organon”, el cual es un conjunto de tratados: Las Categorías (trata de las diversas clases de objetos que pueden actuar como sujetos o como predicados de una proposición, Sobre la Interpretación (contiene una discusión de las categorías sintácticas del discurso y algunos principios lógicos que sirven para hacer correctos los razonamientos, Primeros Analíticos (trata sobre la teoría de la deducción, desarrolla el silogismo, Segundos Analíticos, (sobre las condiciones que deben satisfacer las proposiciones iniciales de las demostraciones y la consideración del método axiomático en su versión clásica, Tópicos, colección de reglas prácticas y esquemas típicos de demostración, Refutaciones Sofísticas. Trata acerca del arte de descubrir las falsas sutilezas de razonamientos. 2.6.

LÓGICA MEDIEVAL. PORFIRIO DE TIRO

Sistematizó y publicó la obra de Plotino–Eneadas. Porfirio describe cómo las cualidades atribuidas a las cosas pueden ser clasificadas, rompiendo con el concepto filosófico de substancia como una relación de género/especie. De esta manera, puede incorporar la lógica aristotélica al neoplatonismo, especialmente la doctrina de las categorías del ser interpretada en los términos de las entidades. El árbol de Porfirio. Arbor Porphyriana. Se da este nombre al esquema en el cual se presenta la relación de subordinación de la substancia considerada como género supremo a los géneros y especies inferiores hasta llegar al individuo. Porfirio trata este asunto en el capítulo de la Isagoge sobre la especie. Dice en él que "en cada categoría hay ciertos términos que son los géneros más generales; otros que son las especies más especiales; y otros que son los intermediarios entre los géneros más generales y las especies especialísimas" (ínfimas). El término más general es definido como aquel por encima del cual no puede haber otro género más elevado; el más especial, aquel debajo del cual no puede haber otra especie subordinada; los términos intermediarios, los que están situados entre ambos y son a la vez géneros y especies. 2.7.

ANCIUS MANLIUS TORCUATUS SEVERINUS BOETIUM (BOECIO)

Es usual considerarlo como un neoplatónico cristiano, pero sería mejor considerarlo como un filósofo ecléctico. Se propuso traducir al latín las obras de Aristóteles y Platón, pero no concluyó su proyecto: sólo se conservan su traducción de las Categorías y del Peri hermeneias de Aristóteles y de la Isagoge de Porfirio. La influencia de Boecio no se reduce a la transmisión (traducción) y elaboración de doctrinas antiguas, también aporta una terminología filosófica latina en el campo metafísico, teológico y lógico, fundamentalmente. Uno de sus máximos aportes es el Cuadro Tradicional de Oposición con el cual intentó determinar la convertibilidad de los predicados. Su obra principal es De consolatione philosophiae (Sobre la consolación por la filosofía.

6

| CEPRU 2015

3.1.

LÓGICA MODERNA: G WILHELM LEIBNIZ ( 1646-1716)

Pretendió construir un Lenguaje Universal (Característica Universalis) y constituirse en una Ciencia Universal (Mathesis Universalis) como Cálculo, ciencia de símbolos. Se quedó en utopía, al no separar el signo de las cosas, por lo que su lenguaje, era un lenguaje de cosas. Su posición epistemológica esencialista se lo impidió. Inventó una máquina de calcular Leibniz propone las proposiciones idénticas (entre las verdades de razón se encuentran las verdades primitivas que Leibniz las denomina idénticas). Son conocidas por intuición, y su verdad es evidente por sí misma; pues parecen repetir la misma cosa sin proporcionarnos información alguna. En ese sentido se le atribuye a Leibniz el criterio de que algunas verdades son tautológicas (aunque no necesariamente es el autor de la tautología como tal). Ejemplos: • • • •

Cada cosa es lo que es A es A Lo que es A no puede ser no-A el triángulo tiene tres ángulos internos

Propuso una completa monadología (lo uno, o el número 1 es el fundamento de todo), verdaderos átomos de la naturaleza. Las mónadas son sustancias simples. La realidad es una infinidad de mónadas. El mundo es una armonía dinámica de mónadas, que expresa la inteligencia y la voluntad divinas. Las mónadas están interconectadas. Cualquier cambio en cualquier mónada es reflejado en cualquier parte del sistema. Cada mónada refleja el universo entero: El macrocosmos tiene su reflejo en el microcosmos. En consecuencia, una mente infinita podría, por así decirlo, descifrar el universo entero leyendo en una sola de sus mónadas. Su principal obra es De arte combinatoria. 3.2.

GEORGE BOOLE (1815-1864)

Considerado como el fundador de la lógica simbólica. En 1854 publicó su obra fundamental, Investigación sobre las leyes del pensamiento en la que desarrolló el cálculo de clases, llamado habitualmente álgebra booleana de clases en la que expuso algunas leyes fundamentales, que son expresadas mediante fórmulas. Este conjunto de fórmulas son símbolos y operaciones que representa a las cuatro proposiciones categóricas (AEIO), estas son: (A) S∩P̅ = , (E) S∩P = , (I) S∩P ≠ , (O) S∩P̅ ≠  3.3.

JOHN VENN ( 1834-1923)

Propuso representaciones gráficas de las proposiciones categóricas y del silogismo; con dichas diagramaciones se puede comprobar si un silogismo es o no valido. Este método que recibe el nombre de Diagramas de Venn, complementa el trabajo que inició George Boole. 3.4.

GOTTLOB FREGE / ( 1848-1925)

Considerado como el fundador de la lógica contemporánea. A diferencia de Leibniz separa en forma muy clara entre signo y cosa. Considera que el signo es una convención, en tanto que las cosas se pueden representar o simbolizar con letras, barras (horizontal o vertical) o trazos. Descubrimiento con el cual es posible construir lenguajes artificiales en la lógica. Distinguió entre variables y constantes, el concepto de Función lógica y el uso de los cuantificadores universal y existencial. (Véase numeral 1.5) A su lenguaje o notación, le denomina lenguaje de fórmulas o Conceptografía (Nombre con el que también designa luego a uno de sus libros), equivalente a la matemática. Compara a su lenguaje con el microscopio que, a diferencia del ojo humano, sirve para fines muy precisos, como el manejo de las fórmulas y demostraciones de la Lógica y la Aritmética. 3.5.

BERTRAND RUSSELL ( 1872-1970)

Contribuyó en la lógica matemática, la lógica de las relaciones, perfeccionando el lenguaje del simbolismo lógico. Russell reconoce que su notación se basa en el libro Formulario Matemático de Giuseppe Peano. Precisa el significado de variable en Lógica que se usa en sentido más amplio que en la matemática ordinaria. Considera dos clases de símbolos: las letras y los signos de combinación de las letras; ambos simbolizan las operaciones básicas. Fue uno de los iniciadores en tratar de demostrar a través de las contradicciones que la matemática no es perfecta; en este sentido, respecto de Frege, se lo conoce con la Paradoja de Russell Conjuntamente con Alfred Whitehead publica la obra Principia Mathematica 3.6.

LUDWIG WITTGENSTEIN ( 1889-1951 )

Su preocupación fue el lenguaje, al igual que otros pensadores de su época. Su pensamiento se enmarca dentro de dos etapas. La primera conocida como el Primer Wittgenstein con su obra Tractatus Lógico Philosophicus, y la segunda como el Segundo Wittgenstein con su obra póstuma Investigaciones Filosóficas. Sostiene que el mundo es la totalidad de los hechos atómicos formado por cosas o entidades nombrables (nombres, pronombres personales, adjetivos demostrativos, etc.), de modo que hay una relación de las cosas con las palabras expresadas a través de proposiciones atómicas, las cuales son una representación, cuadro o pintura de los hechos atómicos. El lenguaje se convierte así en una especie de mapa de la realidad. A pesar que el lenguaje corriente es defectuoso, sin embargo, en el fondo de él, hay un esqueleto lógico que constituye su naturaleza esencial. Las proposiciones en tanto carecen de significado o de sentido, construyen el mundo con la ayuda de un armazón lógico; por ello es posible ver en la proposición verdadera el aspecto lógico de la realidad. Las proposiciones son una conexión con el mundo. Las proposiciones lógicas descubren o presentan la armazón del mundo, no tratan de nada, presuponen que los nombres tienen significado, y las propiedades elementales, sentido. De ahí que el Tractatus se considere como un andamio o armazón que puede desecharse una vez construido el edificio, como una escalera que puede apartarse una vez que se ha verificado la ascensión. Redujo la lógica de predicados y la matemática al cálculo proposicional. También introdujo el método de las tablas de verdad para la evaluación de los esquemas moleculares.

ASIGNATURA: LÓGICA |7 3.7.

FRANCISCO MIRO QUESADA CANTUARIAS (1918– )

Estudió en las Universidades PUCP y UNMSM. Fue profesor en las universidades San Marcos, Cayetano Heredia y Universidad de Lima. Una de sus distinciones es haber introducido la lógica y las corrientes epistemológicas contemporáneas en el Perú. En su libro Sobre el concepto de razón ha sostenido que la reflexión sobre la multiplicidad de las lógicas (intuicionista, polivalente, de la probabilidad, modal, lógicas heterodoxas) nos muestra coincidencias que prueban: Hay principios racionales comunes a estos sistemas, tales principios, revelan una estructura racional profunda, la razón es un sistema de principios universales y necesarios. Este interés por las comúnmente llamadas "lógicas no ortodoxas", lo condujo a la creación de un nuevo término en el campo de la lógica: Lógica Paraconsistente. Una lógica paraconsistente es un sistema lógico que intenta tratar las contradicciones en forma atenuada. Alternativamente, la lógica paraconsistente es un campo de la lógica que se ocupa del estudio y desarrollo de sistemas lógicos "tolerantes a la inconsistencia”. En general, la lógica paraconsistente es más débil que la lógica clásica; o sea, es posible realizar a partir de ellas una menor cantidad de inferencias. (Una lógica paraconsistente puede validar inferencias que no son válidas según formatos clásicos, aunque esto sólo ocurre esporádicamente. El punto importante es que una lógica paraconsistente nunca puede ser la extensión de una lógica clásica, es decir, validar todo aquello que es posible validar mediante una lógica clásica.) En ese sentido, la lógica paraconsistente es más "conservativa" o "cautelosa" que una lógica clásica. Sus obras referentes a la lógica básicamente son: Lógica (1946), Iniciación lógica (1958), Apuntes para una teoría de la razón (1963), y Filosofía de las matemáticas (1976).

4.1.

FUNCIONES BÁSICAS DEL LENGUAJE

Cumple tres funciones básicas: Informativa, expresiva y directiva. A.

INFORMATIVA O DESCRIPTIVA

Consiste en informar o describir un hecho. Para ello se vale de oraciones aseverativas que afirman o niegan algo. No interesa que los hechos descritos sean o no importantes, sean o no particulares. Por ejemplo. • • • B.

No es cierto que Marco use lentes Algunos vegetales son acuáticos No hay agua EXPRESIVA

Se usa para manifestar o despertar sentimientos, emociones o estados de ánimo. Es el lenguaje de la poesía. No tiene sentido tratar de establecer si es verdadera o falsa. Por ejemplo. • 4.2.

• Su mirada…bálsamo de mi alma enferma… • ¡Ojala que ingrese! C. DIRECTIVA, ACTIVA U OPERATIVA Tiene el propósito de motivar, originar o impedir una acción. Son las órdenes, los pedidos y las preguntas. Por ejemplo. • ¿Cómo te llamas? • Las leyes deben cumplirse • Por favor, cierra la puerta cuando salgas Sólo el lenguaje en su función informativa puede ser verdadero o falso. Algunas veces estas tres funciones se identifican dentro de una misma oración.

¡Qué perrito más gracioso! LENGUAJE NATURAL Y LENGUAJE FORMALIZADO

El lenguaje es un sistema de signos que sirven para comunicar y pensar. Ya sea natural (histórico), artificial (diseñado) o una mezcla de ambos; el lenguaje está constituido por signos convencionales. A. Lenguaje natural. Propio de las personas, básicamente es oral, pero puede ser escrito o gestual; expresa ideas, sentimientos, etc. Este lenguaje muchas veces es ambiguo y con reglas generales. B. Lenguaje formalizado. Conocido como lenguaje artificial o simbólico, se caracteriza por ser exacto, claro, preciso e ideográfico. El lenguaje corriente no es apropiado para el análisis lógico, pues, como dice Wittgenstein, disfraza el pensamiento. Por esta razón y con el objeto de evitar los defectos del lenguaje común, la lógica, al igual que la matemática y las demás ciencias han creado un lenguaje formalizado. A este lenguaje formalizado lo llamaremos simplemente lenguaje lógico o simbólico. El lenguaje lógico además de ser solamente escrito no representa objetos particulares, sino ideas generales por lo que decimos que es ideográfico. Este lenguaje ideográfico, está formado por símbolos simples de significado unívoco, y son de dos clases: variables y operadores. Las variables representan enunciados o juicios y los operadores hacen de nexo entre los enunciados. 4.3.

FALACIAS

Las falacias son una forma de razonamiento que parece correcto, por el ingrediente psicológico de persuasión que ella contiene, pero que resulta no serlo cuando se la analiza cuidadosamente. Estos típicos errores de razonamiento se cometen cuando las premisas no implican la conclusión. Básicamente existen dos tipos de falacias: formales y no formales. 4.4.

FALACIAS FORMALES Y NO FORMALES

Las falacias formales se cometen cuando se viola alguna de las leyes de la lógica clásica. Por ejemplo: La falacia de afirmación del consecuente. Se comete cuando se invierte la ley del Modus Ponens. Si tenemos una proposición condicional y se acepta la afirmación del consecuente, se concluye con la afirmación del antecedente. • •

(p  q)  q p Si la población aumenta, las subsistencias escasean Las subsistencias escasean Por lo tanto, la población aumenta.

8

| CEPRU 2015

Las falacias no formales o del lenguaje común se cometen cuando se falta a las reglas del lenguaje o se utiliza el lenguaje en forma equivocada. Existen dos tipos, de atinencia y de ambigüedad. 4.5.

FALACIAS DE ATINENCIA O ATINGENCIA

Es cuando un argumento se fundamenta en premisas que no son pertinentes para su conclusión y, por lo tanto, no pueden establecer de manera apropiada su verdad. Algunos tipos son: A. • • B. • C.

• D.  • 

• E.

• F.

• G. • 4.6.

IGNORATIO ELENCHI (conclusión inatinente). Esta falacia se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente. Ejemplo. El carro está malogrado, el chofer es incompetente. La ley sobre viviendas es favorable; debemos aprobarla, porque todos deberían tener una vivienda. CAUSA FALSA. Es el error de concluir que un evento es causado por otro simplemente porque sigue al primero. Básicamente corresponde a las creencias o supersticiones. Ejemplo. Hoy me he levantado con el pie izquierdo, definitivamente hoy será un día muy pesado. AD POPULUM (apelación inapropiada al pueblo). Se comete esta falacia al dirigir un llamado emocional “al pueblo” o a la “galería” con el fin de ganar su asentimiento para una tesis o conclusión que no está sustentada en pruebas. Es el recurso favorito de los propagandistas y demagogos. Ejemplo. Tome Inca Kola, nuestra bebida de sabor nacional, lo nuestro está primero. AD HOMINEM (argumento contra el hombre). Se comete la falacia cuando se ataca a la persona que hace la afirmación, en vez de refutar la verdad de su argumentación. Existen dos modos. Del tipo ofensivo. Cuando en vez de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación. No debemos creer en las teorías económicas de Marx, recuerda que él fue comunista. Del tipo circunstancial. Corresponde a la relación entre las creencias o convicciones de una persona y las circunstancias especiales que la rodean. Suelen ser muy persuasivas para lograr que un adversario acepte o rechace una conclusión de su adversario. Ejemplo. Como es posible que algunas mujeres, siendo mujeres, estén en contra del movimiento feminista. AD IGNORANTIAM (contra la ignorancia). Se comete esta falacia cuando se afirma que una proposición es verdadera simplemente sobre la base que no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa, porque no se ha demostrado su verdad. Dios existe, ningún hombre ha demostrado su inexistencia. AD BÁCULUM (Apelación a la fuerza). Esta falacia se comete cuando se apela a la fuerza o a la amenaza, para provocar la aceptación de una conclusión. Se apela a ella cuando faltan o fracasan las pruebas o argumentos racionales. Se resume en el dicho: “La fuerza hace el derecho”. Ejemplo: El próximo mes Ud. recibirá un sueldo inferior al actual, y si presenta algún reclamo, su permanencia en la empresa puede acortarse. AD VERECUNDIAM (apelación inapropiada a la autoridad). Se comete cuando se apela a una autoridad en cuestiones que están fuera del ámbito de su especialidad. Ejemplo. Este jabón es bueno, ¡no ves que lo utiliza Juan Gabriel! FALACIAS DE AMBIGÜEDAD

Estas falacias aparecen en razonamientos cuya formulación contiene palabras o frases ambiguas, cuyos significados oscilan de manera más o menos sutil en el curso de razonamiento y, por consiguiente, lo hace falaz. Tipos: H.

• I.

• J.



EQUÍVOCO. Se comete cuando en un discurso se utiliza una palabra en dos o más significados sin que nos percatemos de las variaciones del significado. La mayoría de palabras tienen más de un significado literal y en gran parte de los casos tenemos dificultad en distinguir en cuál sentido se usan. Ejemplo: En el banco venden la carpeta del postulante, pero la carpeta es de madera y pesada, entonces el banco vende muebles pesados. ANFIBOLOGÍA. Se comete esta falacia cuando el significado de sus enunciados son confusos, debido a la manera descuidada de su estructura gramatical y la torpeza de la combinación de sus palabras. A diferencia de la falacia de equívoco, en este caso la ambigüedad está en todo el enunciado. La perra de mi hermana parió anoche. ÉNFASIS (Acento). Se comete esta falacia cuando se usa una misma palabra, con acepciones distintas en el razonamiento o cuando se resalta sólo una parte de un discurso, a fin de probar algo o impresionar a alguien. Es común esta falacia en muchos medios de difusión periodística. Ejemplo. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL SE DIVORCIA, afirmó anoche el chamán del norte en un canal de TV.

Ejercicios Identificar qué tipo de falacia se comete en los siguientes enunciados. Pues, realmente no. En ninguno de mis viajes lo 1. Es necesario recluir a los criminales y encerrar a los he visto. locos peligrosos. Por tanto, no hay nada de malo en 7. Todos los métodos artificiales de control de la privar a la gente de la libertad. natalidad son dañinos porque han sido condenados 2. He buscado por todas partes un libro que me enseñe por la Iglesia Católica. como tocar el piano sin éxito. 8. Toma Coca cola porque es la bebida oficial de las 3. No hay ninguna prueba de que la secretaria haya Olimpiadas. “filtrado” las noticias a los periódicos; de modo que 9. Nietzsche fue un individuo enfermizo, atormentado y ella no puede haberlo hecho. desleal, que pasó los últimos días de su vida en un 4. El secuestro es un crimen horrendo, por lo tanto, asilo para locos. Por lo tanto, lo que sostenía sobre la todos los acusados deben ser encarcelados. ley moral es falso. 5. Según el alcalde, “lo mejor para la salud de los 10. …de cualquier modo, conozco tu dirección y número ciudadanos es asfaltar todas las calles de la ciudad". de teléfono. ¿Te conté que tengo licencia para 6. En una entrevista al cosmonauta Gagarin: portar armas? ¿Cree usted en Dios?

ASIGNATURA: LÓGICA |9 11. El marido le dice a su esposa: ¡Aquí se hace lo que yo diga, pues soy el que trae el dinero a casa; así que o te callas o ya sabes! 12. ¡TERREMOTO EN CUSCO! El Presidente Regional se soñó anoche después de ver una película de terror. 13. El padre le dice a su hijo de 4 años: “Los reyes Magos no le traen regalos a los niños que se acuestan tarde”.

5.1.

14. Pistola en mano, apuntando directamente a su cabeza: “Señora, ¿sería tan amable de darme todo su dinero?” 15. María y José siempre pelean. Eso les pasa porque se casaron un viernes trece.

LÓGICA PROPOSICIONAL

Es la parte más básica y elemental de la lógica clásica. Las proposiciones con las que trata pueden expresarse en lenguaje natural y en lenguaje formal. Tiene por objeto de estudio las proposiciones (véase numeral 1.3). 5.1.1. PROPOSICIONES Son expresiones del lenguaje que se caracterizan por ser verdaderas o falsas. Ejemplo. Cusco es capital arqueológica del Perú. Puno es ciudad costeña.

• •

(V) (F)

Ambos son ejemplos de proposiciones, porque tiene sentido decir que una es verdadera y la otra falsa. Las oraciones interrogativas, las exhortativas o imperativas, las desiderativas y las exclamativas o admirativas no son verdaderas ni falsas. Asimismo, las oraciones dubitativas, así como los juicios de valor no constituyen ejemplos de proposiciones, pues su verdad o falsedad no puede ser establecida, a pesar de que afirmen algo, por ejemplo: Puede ser que en lunes llueva. Pásame las llaves ¡Qué linda canción! Clonación

• • • •

(?) (?) (?) (?)

Ejercicios En las siguientes oraciones identificar las que son proposiciones y las que no lo son: 13. Tierra 1. Ama a tu prójimo como a ti mismo 14. ¿Qué está pasando en América? 2. Los perros son animales domésticos 15. ¡Qué rico durazno! 3. La poesía pertenece a la función expresiva 16. Las plantas están floreciendo 4. X + Y = Y + X 17. Algunos niños son alegres 5. Existe por lo menos un animal en la luna. 18. Los fantasmas no existen 6. Las ninfas son hermosas mujeres 19. Los fantasmas son peligrosos 7. ¡Eureka! 20. ¿Qué es la lógica? es una pregunta. 8. (p  q)  q p 21. Debemos honrar a nuestros héroes. 9. Ningún roedor es carnívoro 22. ¡Por Júpiter! 10. ¡aleluya! Dijo el sacerdote 23. Las ninfas no son hermosas mujeres 11. Todo delincuente debe ser castigado 24. Esta oración no es una proposición 12. Nadie que no lea es erudito Básicamente existen dos tipos de proposiciones: Las simples o atómicas y las compuestas o moleculares. A.

PROPOSICIONES SIMPLES O ATÓMICAS

Son aquellos enunciados que no están unidos por conectores; informan algo de la realidad. Ejemplo. Algunas plantas son carnívoras El hombre es racional Llueve

• • •

Se divide a su vez en predicativas y relacionales: a. • • b. • • 5.2.

PREDICATIVAS. Son las que afirman o niegan en el predicado a un sujeto; se refiere a la cualidad o propiedad que tiene el sujeto. Ejemplo: Patricia es Abogada El número cinco es impar. RELACIONALES. Consiste en relacionar dos o más sujetos entre sí. Ejemplo: Benedicto es vecino de Joaquín. Carlos juega con la chola Jacinta.

PROPOSICIONES COMPUESTAS

Se llaman también coligativas, son aquellos que sirven para unir proposiciones simples. Se unen por medio de conectores lógicos. Ejemplo: • • • •

Llueve y hace frio Messi está jugando y Diosdado está rezando Aplicamos una política económica ortodoxa o aplicamos una política económica mixta. No es el caso que el actual gobierno peruano sea nacionalista o republicano, pues está regido por una constitución democrática.

10

| CEPRU 2015

5.3.

TIPO DE PROPOSICIONES COMPUESTAS A. CONJUNTIVAS. Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conector “y” o expresiones lingüísticas que cumplen igual función: pero, sin embargo, aunque, pues, puesto que, incluso, además, no obstante, entre otros. Ejemplo: • Tanto la Lógica como la Matemática son ciencias • Cuba es potencia en deporte también en Medicina B. DISYUNTIVAS. Son aquellas proposiciones compuestas que se relacionan mediante el conector “o”. Tenemos dos tipos:  Disyunción débil o inclusiva. Cuando ambas alternativas pueden cumplirse a la vez. Ejemplo: • Artemio es filósofo o matemático • Moisés es ingeniero o cantante.  Disyunción fuerte o exclusiva. Cuando ambas alternativas no pueden darse al mismo tiempo. Ejemplo: • En la Final gana Garcilaso o gana Alianza Lima • O estás despierto o estás durmiendo Sólo tiene dos opciones: • •

Si gana Garcilaso, no gana Alianza Lima Si gana Alianza Lima, no gana Garcilaso

C. CONDICIONALES O IMPLICATIVAS. Son aquellas proposiciones que se relacionan mediante el conector “si… entonces…” La proposición que cumple el papel de causa se denomina antecedente y la proposición que cumple el papel de efecto se denomina consecuente. Tiene expresiones equivalentes como ‘por lo tanto’, ‘de ahí que’, ‘en consecuencia’ entre otros. • Si apruebo el examen entonces me voy de viaje • Si su papá le da permiso, Jorge irá al cine Existen algunos casos en que deben invertirse; es decir, primero va el consecuente y luego el antecedente, entre estos conectores tenemos: ‘puesto que’, ‘porque’, etc. Ejemplos: • • D.

La ciudad está mojada, pues seguramente anoche llovió La física relativista fue posible, porque existió la mecánica clásica BICONDICIONALES. Son proposiciones unidas en una relación de interdependencia o de condicionalidad recíproca. Se relacionan mediante el conector “si y solo si”. También se utilizan los términos “siempre y cuando”, “siempre que”, “solamente si”, “es equivalente a”, entre otros. Hoy es lunes si y sólo si mañana es martes Nuestra moneda se devalúa solamente si su valor disminuye

  E.

USO DE LA NEGACIÓN. Es aquella que invierte el significado proposicional a partir de una proposición que le dio origen. Es decir, si una proposición es afirmativa pasa como negativa, y si es negativa pasa como afirmativa. La negación se debe entender como lo opuesto a una proposición original. No enlaza proposiciones, como los demás conectores. También se emplea otros términos como: ni, nunca, jamás, tampoco, nada, nadie, ningún, le falta, carece de, no es cierto que, entre otros. La negación simple es cuando se niega una proposición atómica. La negación compuesta es cuando se niega una proposición molecular, ejemplos: Proposición original He visto un volcán A Diego le falta carácter No es cierto que Luis es trapecista Luis es ingeniero pero no sabe leer

5.4.

Proposición negada No he visto un volcán A Diego no le falta carácter Es cierto que Luis es trapecista No es el caso que Luis sea ingeniero y que no sepa leer

PRINCIPALES SIGNOS LÓGICOS A.

VARIABLES. Son símbolos que representan a las proposiciones simples, se reemplaza con las letras minúsculas del alfabeto castellano, como: p, q, r, s… también suele usarse A, B, C, D,… CONECTORES LÓGICOS (operadores). Tenemos dos tipos : Monádicos. Aquellos que afectan a una sola variable (simple o compuesta). El único operador monádico es la negación. Ejemplo: ~p

B.

~(p  q) Diádicos o Binarios. Llamados también diádicos. Son aquellos que afectan a dos variables o tienen la función de unir dos variables (simples o compuestas); entre estos tenemos: • • • • • C.

A.

pq pq p↮q pq pq

SÍMBOLOS AUXILIARES. Se utilizan para unir o separar las fórmulas proposicionales; entre estos tenemos los signos de agrupación (paréntesis; corchetes y llaves) y los signos de puntuación. Ejemplo:

• • • 5.5.

La Conjunción La Disyunción débil La Disyunción fuerte La Condicional La Bicondicional

{[(p ∧ q) → (p ∨ q)] ⟷ (p ↮ q)} p ∧ q ∶ →∶ p ∨ q p ∧ q .→ .p ∨ q

FORMALIZACIÓN DE PROPOSICIONES FÓRMULA ATÓMICA. Es cuando contiene operadores entre sus signos. Sólo se representa con una variable. Corresponde a las proposiciones simples. Ejemplo: • El asno es vertebrado = p

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 11 B.

6.1.

FÓRMULA MOLECULAR. Cuando entre sus variables contiene uno o más operadores. Corresponde a las proposiciones compuestas. Ejemplo: • El Zorrino no es mamífero = ~p • La vaca es mamífero y el caballo también = p ∧ q • El asno es mamífero pero el loro no = p ∧ ~q • El zorro come gallina si y solo si tiene hambre. Además algunos son golosos = (p ↔ q) ∧ r

TABLAS DE VERDAD

Se denomina tabla de verdad al diagrama de los elementos de una fórmula molecular. Se representa por medio de una cruz, cuyo brazo derecho se llama cuerpo y el brazo izquierdo margen. En la parte superior del margen se coloca las variables de acuerdo a las existentes en la fórmula molecular y en su parte inferior se ordenan combinaciones distintas de verdad y falsedad. 6.2. A.

PRINCIPALES ESQUEMAS: CONJUNCIÓN CONJUNCIÓN. Una proposición conjuntiva es verdadera, cuando ambas variables o proposiciones simples son verdaderas, en los demás casos son falsos. Ejemplo: Los peruanos y venezolanos son latinoamericanos.

B.

DISYUNCIÓN INCLUSIVA O DÉBIL. Una proposición disyuntiva débil es falsa cuando ambas variables o proposiciones son falsas en los demás casos son verdaderas. Ejemplo: Juana es enfermera o contadora

C.

DISYUNCIÓN EXCLUSIVA O FUERTE. Una proposición disyuntiva fuerte es verdadera cuando tiene valores contrarios, en los demás casos son falsos.



Ejemplo: El número siete es par o impar

6.3.

PRINCIPALES ESQUEMAS: CONDICIONAL, BICONDICIONAL, NEGACIÓN D.

CONDICIONAL O IMPLICACIÓN. Una proposición condicional es falsa, cuando el antecedente es verdadero y el consecuente falso. En los demás casos son verdaderos.

Algunas formas de la proposición condicional son:

E.

BICONDICIONAL O EQUIVALENCIA. Una proposición bicondicional es falsa cuando tiene valores contrarios, en los demás casos es verdadera. 

F.

Ejemplo: Si el cuadrado tiene 4 lados, si, solo si tiene 4 ángulos

NEGACIÓN. El operador de una proposición negativa no enlaza. Esta proposición es verdadera cuando su variable original es falsa; y es falsa cuando su variable original es verdadera. 

Ejemplo: El Perú es un país republicano. Su negación es: El Perú no es un país republicano

Atención. Los valores de una fórmula se establecen de acuerdo a la cantidad de variables. El número de valores para cada variable se determina por la fórmula 2n, donde “2” es la constante y “n” es el número de variables que exhibe la fórmula. Por ejemplo:  (p v q) → r En este caso 2n será 23 = 8 porque la fórmula tiene tres variables (p, q, r). Cada una de las variables tendrá ocho valores, como aparecen combinadas en las columnas de referencia del siguiente esquema: Si el resultado final en una tabla son todas verdaderas se dice que la fórmula es tautológica, si todas son falsas se afirma que es contradictoria. En el caso que existiese ambos valores se dice que es contingente. Ejercicios Mediante las tablas de verdad demostrar si las siguientes fórmulas son tautológicas, contradictorias o contingentes

1. {(p → (q → r) ∧ ~q} → (p ∨ r)

2. [(p  ~r) ∧ q] → (p ↮ r)

12

| CEPRU 2015

6.4.

3. [(p ∧ q) ∧ (q → ~p)] → (p → ~q)]

4. {[p  (~q  ~p)]  p} (p ∨ ~q)

5. (p → q) ↔ (~q → ~p)

6. {[p ∨ (q  r)] ~p} (p ∨ ~r)

LA LÓGICA PROPOSICIONAL Y LOS CIRCUITOS LÓGICOS CIRCUITOS ELÉCTRICOS PARA COMPUTADORAS

El investigador Claudio Shannon, es considerado como uno de los diseñadores de las modernas computadoras, siendo importante la aplicación de la lógica proposicional en la construcción de los circuitos eléctricos. En este diseño, los circuitos eléctricos contienen llaves o conmutadores eléctricos, los cuales son una especie de palanquitas los cuales presentan dos alternativas o posiciones: abierto o cerrado. De acuerdo a la cantidad de palanquitas se las identifica con variables, p, q, r, s… Cuando está en su posición cerrada, permite pasar el flujo eléctrico y el foquito se enciende, lo que se considera en el campo de la lógica con el valor de V (verdadero).Cuando está en su posición abierta, no permite pasar la energía eléctrica y el foquito no se enciende, lo que se considera en el campo de la lógica con el valor de F (falso).Obviamente, para el flujo de energía existe un cable que se lo representa con líneas, que tienen entrada y salida. 6.5.

DISEÑO DE CIRCUITOS LÓGICOS

De acuerdo al número de conmutadores que intervienen, se establecen dos clases: A.

CIRCUITO EN LÍNEA O EN SERIE. El circuito lógico en serie se comporta igual que una conjunción en el campo de la lógica. Este circuito se representa con 𝑝 ∧ 𝑞, y se va agregando en línea recta de acuerdo al número de variables (conmutadores) y conectores considerados en una fórmula. Para que pase energía y prenda el foco, necesariamente deben estar cerrados todos los conmutadores. Basta que uno de los conmutadores esté abierto para interrumpir la energía. Ejemplo:



La fórmula 𝑝 ~𝑞 ∧ 𝑟 Dos modos de graficar:

B.

 C.

 D.



CIRCUITO EN PARALELO. Es aquel circuito cuyos conmutadores (por ejemplo p, q) están unidos en líneas paralelas uno al lado del otro. El circuito en paralelo se comporta como una disyunción inclusiva; en este caso basta que uno de los conmutadores esté cerrado para dar paso el impulso eléctrico y prenda el foco. Sólo cuando los dos conmutadores están abiertos se interrumpe el impulso eléctrico. Ejemplo: La fórmula p ∨ q CONMUTADOR INVERSOR. Es la versión electrónica de la negación lógica. A este conmutador se representa con la variable p negada (~p), que es el inversor de la variable p. Su propiedad esencial consiste en que mientras el conmutador p está cerrado, el inversor tiene que estar abierto, en otras palabras, mientras que p es V, el inversor ~p es F y viceversa. Ejemplo: La fórmula p ∧ ~p CIRCUITOS COMPLEJOS. En el campo electrónico, se considera la jerarquía de la expresión lógica; así mientras que la disyunción inclusiva tiene mayor jerarquía, la conjunción es de menor jerarquía. Ambos pueden darse en un mismo circuito. Por ejemplo: La fórmula (p ∧ q) v ~r En este caso se dice que basta que una línea (cable) esté cerrado para que fluya la energía y el foco se encienda. Otro modo de graficar el mismo ejemplo:

Otro ejemplo: (p ∨ q) ∧ (r ∨ ~s)

6.6.

SIMPLIFICACIÓN DE CIRCUITOS EN REDES COMPLEJAS

Para diseñar este tipo de circuitos es pertinente tomar en consideración las siguientes fórmulas equivalentes:  Ley del Condicional : p → q equivale a: ~p ∨ q

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 13  Ley de Morgan : ~(p ∨ q)  Ley de la Equivalencia : p ↔q  Ley de la Doble Negación : ~~p Por ejemplo  Simplificar la siguiente fórmula: ~(p → q)  Al aplicar la ley del condicional tenemos: ~(~p ∨ q)  Al aplicar la ley de Morgan tenemos: (~~p ∧ ~q)  Al aplicar la ley de la doble negación tenemos: (p ∧ ~q) En síntesis: 1. ~(p → q) 2. ~(~p ∨ q) Cond. en 1 3. (~~p ∧ ~q) De M. en 2 4. (p ∧ ~q) DN. en 3

equivale a: equivale a: equivale a:

~p ∧ ~q (p → q) ∧ (q → p) p

Ejercicios: 1. Simplificar los siguientes enunciados y construir con ellos circuitos eléctricos según corresponda. 1) (p ∧ ((q ∧ r) ∨ s)) ∨ (~p ∧ ((~p ∧ ~q ∧ ~r) ∨ s)) 2) 3) 4) 5) 6)

~(p → q) ~(p → ~q) ∨ (r ∧ s) ~[(p ∧ ((q ∨ r) ∨ s)) ∨ (~p ∧ ((~p ∧ ~q ∧ ~r) ∧ s))] [(p ∨ r) ∧ ~(r ∧ q)] → (~q ∨ ~r) {[p → (~q ∧ ~p)] → p} → (p ∨ ~q)

2. Traducir a lenguaje formal los siguientes circuitos

Son esquemas condicionales tautológicos, por lo que representan inferencias válidas. 7.1.

MODUS PONENDO PONENS (MPP). De una premisa condicional, si se afirma el antecedente de dicha premisa, se obtiene la afirmación del consecuente pq En forma lineal: [(p  q)  p]  q p _ ∴q 

Por ejemplo: Si Luis es ingeniero, es profesional. Luis es ingeniero. En consecuencia, Luis es profesional. 1° Premisa Si Luis es ingeniero, es profesional 2° Premisa Luis es ingeniero Conclusión ∴ Luis es profesional

Algunas variantes de la fórmula son:



MODUS TOLLENDO TOLLENS (MTT). De una premisa condicional, si negamos el consecuente de dicha premisa, se concluye en la negación del antecedente. pq En forma lineal: [(p q) ~q] ~p ~q _ ∴ ~p

14

| CEPRU 2015 

Por ejemplo: Si Antonio es guitarrista, es músico, Antonio es guitarrista. Por lo tanto Antonio es músico 1° Premisa Antonio es guitarrista, es músico 2° Premisa Antonio es guitarrista Conclusión ∴ Antonio es músico

Algunas variantes de la fórmula son:

7.2.

SILOGISMO DISYUNTIVO (SD). Si tenemos una proposición disyuntiva y luego negamos uno de los extremos, se concluye en la afirmación del otro extremo. a. p v q b. p v q En forma lineal: a. [(p v q)  ~p]  q ~p ~q _ b. [(p v q)  ~q]  p

∴q 

Por ejemplo: 1° Premisa: 2° Premisa: Conclusión:

∴p Estás alegre o triste No estás alegre ∴ Estás triste

Estás alegre o triste No estás triste ∴ Estás alegre

Algunas variantes de la fórmula son:

7.3.

SILOGISMO HIPOTÉTICO PURO (SHP). Si tenemos dos premisas condicionales, donde el consecuente de la primera premisa es el antecedente de la segunda, la conclusión será el antecedente de la primera premisa con el consecuente de la segunda. Se define como transitividad de condicionales y se expresa . pq En forma lineal: [(p  q)  (q  r)]  (p  r)

qr ∴pr 

7.4.

Por ejemplo: 1° Premisa: 2° Premisa: Conclusión:

Si es viernes, nos vamos de paseo Si nos vamos de paseo, estamos felices Si es viernes, estamos felices

TRANSITIVIDAD SIMÉTRICA (TS). Si tenemos dos premisas bicondicionales, donde el consecuente de la primera premisa es el el antecedente de la segunda, la conclusión será el antecedente de la primera premisa con el consecuente de la segunda. Es la transitividad de bicondicional y se expresa: (p  q) En forma lineal: [(p  q)  (q  r)]  (p  r)

(q  r) ∴ (p  r) 

7.5.

Por ejemplo: 1° Premisa: 2°Premisa: Conclusión

Eres profesional si y solo si eres graduado. Eres graduado si y solo si lograste aprobar el examen de grado Eres profesional si y solo si aprobaste el examen de grado

DILEMAS: CONSTRUCTIVO COMPUESTO. Según este principio, si afirmamos los antecedentes de dos condicionales en una disyunción, se concluye en la afirmación disyuntiva de los consecuentes. pq En forma lineal: {[(p  q)  (r  s)] (p v r)}  (q v s)

rs pvr ∴qvs 

Si pides perdón, te consolarán Si eres ofensivo, te pegarán Pides perdón o eres ofensivo ∴ Te consolarán o te pegarán

DILEMA DESTRUCTIVO COMPUESTO (DDC). Dada como premisas dos condicionales, se niega como disyunción los consecuentes. Se concluye con negación disyuntiva de antecedentes. p q En forma lineal: {[(p  q)  (r  s)]  (~q v ~s)}  (~p v ~r) rs ~q v ~s ∴ ~p v ~r





7.6.

Por ejemplo: 1° Premisa 2° Premisa 3° Premisa Conclusión

Por ejemplo: 1° Premisa: 2° Premisa: 3° Premisa: Conclusión:

Si llueve, me mojo Si corro, transpiro No me mojo o no transpiro ∴ No llueve o no corro

LEY DE MORGAN (De M). La negación de una proposición conjuntiva equivale a una proposición disyuntiva con sus componentes negados. O también, la negación de una proposición disyuntiva equivale a una proposición conjuntiva con sus equivalentes negados. También al revés. Así:

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 15



~(p  q) ∴ (~p v ~q)

En forma lineal: ~(p  q)  (~p v ~q)

(~p v ~q) ∴ ~(p  q)

En forma lineal: (~p v ~q)  ~(p  q)

Ejemplos: No es el caso que haga calor y llueva. Por lo tanto, o no hace calor o no llueve O no abunda el plancton o no hay anchovetas en el mar. Luego, no es el caso que abunde el plancton y haya anchovetas en el mar. No es el caso que el paciente tenga sarampión o tifoidea. Luego el paciente no tiene ni sarampión ni tifoidea.

Ejercicios: Reconocer el tipo de razonamiento válido que se da en los siguientes enunciados. 1) Si José viaja a Andahuaylas, visitará a sus familiares. Si visita a sus familiares, pasará buenas vacaciones. Por lo tanto, Si José viaja a Andahuaylas, pasará buenas vacaciones. 2) Si corres y te mojas de sudor, te cambiarás de camisa. No te has cambiado. Por lo tanto, no es el caso que hayas corrido y te hayas mojado de sudor. 3) Si dices la verdad, te perseguirán. Si mientes, te condenarán. Pero, dirás la verdad o mentirás. Por lo tanto, te perseguirán o te condenarán. 4) Si reclamas, te castigarán. Si te callas, no sacaran del equipo. Pero, no te castigarán o te sacaran del equipo. Ello implica que o no reclamas o no te callas. 5) La pizarra no es verde y el plumón no es rojo. Por lo tanto, no es el caso que la pizarra sea verde o el plumón sea rojo. Completar la conclusión de cada conjunto de premisas que aparecen expresadas en fórmulas o proposiciones, e indique la regla utilizada para cada uso 6) Si abunda el plancton entonces hay anchovetas en el mar. Ocurre que no hay anchovetas en el mar. Luego, … 7) Si la Corriente del Niño sufre variaciones entonces el verano será sumamente caluroso. Si el verano es sumamente caluroso entonces habrá torrenciales lluvias en el norte. Luego, … 8) No es el caso que en el verano haga frío y llueva. Luego, … 9) La gasolina subirá de precio si y sólo si la economía del país es inestable. La economía del país es inestable si y sólo si hay crisis en el gobierno. Por consiguiente, … 10) Si el sol atrae a los planetas entonces los planetas giran alrededor del sol. El sol atrae los planetas. De modo que,…

8.1.

PRINCIPIOS LÓGICOS

Son enunciados que se presentan como verdades evidentes a la razón, con tal fuerza que no requieren de demostración, se les llama también cuerpo o conjunto axiomático de principios, sirven de base y fundamento para el planteamiento de principios teorías y leyes en las diferentes ciencias. Son:  Principio de Identidad. Se dice descubierto por Parménides, plantea que todo objeto es idéntico a sí mismo. En el proceso del razonamiento cada expresión comprendida (concepto, juicio) ha de utilizarse en un solo y mismo sentido. Esta ley afirma que si un enunciado es verdadero entonces es verdadero. Todo enunciado semejante es una tautología Se simboliza, p  p o también p  p, por ejemplo:  

Si estás enfermo entonces estás enfermo. El número dos es par si y solo si es un número par.

pp pp

Principio de No Contradicción. Se dice descubierto por Platón, plantea que no es posible que el mundo sensible y el mundo inteligible sean lo mismo. En la lógica se considera que una proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez. Este principio establece que si hay dos juicios de los cuales uno afirma y el otro niega la misma cosa, no es posible que ambos sean verdaderos al mismo tiempo. Uno de ellos debe ser falso. Se simboliza: ~(p  ~p), por ejemplo:



 

Es imposible que el número 5 sea impar y no sea impar. No es el caso que llueva y no llueva a la vez

~(p  ~p) ~(p  ~p)

Principio del Tercio Excluido. Formulado por Aristóteles, al igual que los dos principios anteriores. Todo objeto debe ser p o no p. En la lógica se dice que una proposición cualquiera es V o F, no existe posibilidad intermedia. Se simboliza: p V ~p, por ejemplo:





El Perú es una República o el Perú no es una República.

8.2.

LEYES FUNDAMENTALES DE LA DIALÉCTICA MATERIALISTA

(p v ~p)

Son leyes que corresponden al estudio de la Lógica dialéctica, en oposición a la Lógica formal. Las leyes dialécticas se aplican a la realidad del mundo y son leyes que se relacionan mutuamente. 

LEY DE LA UNIDAD Y LUCHA DE CONTRARIOS. Según esta ley todo en la naturaleza está compuesto por parejas de opuestos que residen en la materia y están en continua lucha causando los movimientos y cambios de la naturaleza y su diversificación en distintos seres. Esta ley es la esencia y núcleo de la dialéctica materialista. En oposición a la metafísica, la dialéctica parte de que las contradicciones internas son propias a los objetos y fenómenos de la naturaleza. En la naturaleza todo se mueve,

16

| CEPRU 2015 cambia. La fuente de ese movimiento son las contradicciones internas. Cada cosa representa en sí, una unidad de contrarios. Todo tiene su pasado y su futuro, lo que caduca y lo que se desarrolla, su lado negativo y su lado positivo. Por ello, el proceso de desarrollo de lo inferior a lo superior discurre en un orden de descubrimiento de contradicciones propias a los objetos y fenómenos; en un orden de lucha entre tendencias contrarias. Los contrarios se excluyen recíprocamente y, al mismo tiempo, están relacionados uno con otro. “Una parte de la contradicción sería un absurdo sin la otra, cual lo sería conservar en la mano una manzana entera, habiéndose comido, previamente la mitad” (Engels). Ejemplos: En matemática: suma y resta, diferencial e integral En mecánica: acción y reacción En física: electricidad positiva y negativa En química. Combinación y disociación de los átomos En ciencias sociales: las luchas de clases. LEY DEL TRÁNSITO DE LOS CAMBIOS CUANTITATIVOS A CUALITATIVOS. Esta ley establece que la acumulación de cambios cuantitativos graduales imperceptibles en un momento determinado para cada proceso en particular, conduce de manera necesaria a cambios esenciales, radicales, cualitativos, al paso en forma de salto de la vieja calidad a una calidad nueva. Esa ley se da en todos los procesos de desarrollo de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento. Ejemplo:  El cambio de estado del agua.  Las revoluciones sociales  El origen de las estrellas     



A.

LEY DE LA NEGACIÓN DE LA NEGACIÓN. Esta ley explica que la sucesión, el nexo de lo viejo con lo nuevo, la repetición en una fase superior del desarrollo de algunas propiedades de la fase inferior, fundamenta el carácter progresivo del desarrollo. En la dialéctica, la categoría de la negación significa la transformación de un objeto en otro con la “anulación” simultánea del primero. Pero tal anulación que abre las vías para el desarrollo ulterior, se presenta como un momento de entronque con retención de todo el contenido positivo de las etapas recorridas. La negación dialéctica es engendrada por las leyes internas del fenómeno, se presenta como autonegación. De la esencia de la negación dialéctica deriva así mismo la particularidad del desarrollo expresada por la doble negación. La contradicción se resuelve en el movimiento del objeto y del conocimiento, lo que significa el surgimiento de un tercero respecto de los dos contrarios. Pero como no sólo se excluyen, sino que se penetran recíprocamente, el tercero es una negación que actúa simultáneamente como conservación (superación). Ejemplo:  La negación del heliocentrismo sobre el geocentrismo (luego vendrán otras etapas)  Algunas políticas gubernamentales son mejores que las del siglo pasado.

Es la lógica sistematizada y consolidada como Ciencia cuyos orígenes se encuentran en Aristóteles. Tiene por objeto de estudio a los entes lógicos: concepto, juicio y razonamiento. Son de carácter intelectual, abstracto y general. Exhibe una estructura universal, inespacial e intemporal y libre de toda contingencia individual. 9.1.

ENTES LÓGICOS: EL CONCEPTO: CARACTERÍSTICAS. PROPIEDADES DEL CONCEPTO A. B.

C.

EL CONCEPTO. Es la unidad más elemental del pensamiento. Se expresa por medio de un término o palabra para referirse a entes, hechos, cosas u objetos que se relacionan entre sí por tener características iguales o similares. Por ejemplo, el concepto de caballo, árbol, pez, alumno, números pares, líquidos, cristales, obreros, etc. CARACTERÍSTICAS. Respecto a sus características del concepto básicamente se clasifican en esenciales y accidentales. 1. Esenciales. Se refiere a los rasgos que necesariamente debe tomarse en cuenta porque determinan a la naturaleza o existencia del concepto, la alteración de una característica anula la determinación del concepto. Por ejemplo: o Triángulo. Las características esenciales que determinan su concepto son tener tres lados y tres ángulos, más de tres o menos de tres ángulos o triángulos anula la naturaleza y significado del concepto triangulo. o Hombre. Sus características esenciales son tener consciencia y voluntad, la falta de una de estas características anula al significado del concepto hombre. 2. Accidentales. Son aquellas que pueden o no corresponder al concepto, su ausencia, no anula la naturaleza del concepto, tienen carácter complementario. Por ejemplo: o Triangulo. Por sus características accidentales puede ser isósceles, equilátero o escaleno; pero, siempre será triangulo. o Hombre. Por sus características accidentales puede ser intelectual, analfabeto, científico, sacerdote, mecánico… pero, siempre será hombre. PROPIEDADES DEL CONCEPTO. Se clasifican por extensión y por comprensión. 1. Por extensión. Es cuando se refiere a la cantidad de objetos que un concepto comporta o contiene; de ahí que unos conceptos sean de mayor extensión que otros. Por ejemplo: El concepto peruano, comprende unos 28 millones de personas. Este concepto es de mayor extensión que el concepto cusqueño, el cual comprende unos 2 millones de personas. Pero el concepto latinoamericano es más extenso que los dos anteriores, por comprender a más 600 millones de personas. La propiedad de extensión del concepto permite establecer un ordenamiento o una jerarquía entre conceptos.

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 17 2.

Por comprensión. La comprensión se refiere al intento de captar en su totalidad un objeto, por sus características más generales o esenciales y particulares, es cualitativo. Por ejemplo: Para los antiguos griegos y romanos la característica fundamental del planeta Marte era la de ser un planeta de color rojo. Como nuestra sangre también tiene el mismo color, ellos los relacionaban de tal modo que comprendían a Marte como el Dios de la Guerra. A medida que se fueron perfeccionando los telescopios y otros elementos propios de la investigación astronómica, fuimos captando cada vez características más específicas de Marte. Sin embargo, aunque nuestra comprensión actual acerca de Marte es distinta a la de los griegos y romanos, ello no significa que nuestra comprensión sea mejor. 3. Relación entre extensión y comprensión. A medida que aumenta la comprensión, disminuye la extensión. A medida que aumenta la extensión, disminuye la comprensión. En esta relación se establece, mientras la extensión es limitada, la comprensión es ilimitada y viceversa. Por ejemplo: El concepto hombre. Por la extensión comprende no sólo la totalidad de habitantes del planeta en la actualidad, sino también al primer hombre que mereció ese apelativo desde su presencia en nuestro planeta; también se hace extensivo a las personas en el futuro, mientras sea posible su existencia. Es la extensión del concepto hombre. En ese sentido, sólo se habla acerca de las características esenciales del hombre. Pero si hablamos sólo del hombre contemporáneo, entonces surgen características más específicas y comprendemos mejor. Podríamos referirnos sólo al hombre del siglo XX y se advertirá que se existe demasiada información al respecto. Significa que ha disminuido la extensión pero ha aumentado la comprensión. Y si hablamos del concepto hombre en su mínima extensión, es decir, en una sola persona, la comprensión es más amplia. Por ejemplo el físico Albert Einstein. Nos referimos a un solo hombre que revolucionó el campo de la física, con la Teoría de la relatividad transformó la visión del hombre en su relación con el cosmos. Sobre Einstein se ha escrito en muchos idiomas y se seguirá escribiendo. Hemos disminuido la extensión de hombre a su mínima representación, un individuo, (Einstein) pero aumenta la comprensión en relación a Einstein. EL JUICIO

9.2.

Es el ente lógico compuesto por elementos que desempeñan la función de concepto sujeto y de concepto predicado, unido por un verbo copulativo o conector lógico. A. CONCEPTO SUJETO. Representa a un objeto del cual se afirma o se niega en el concepto predicado. B. CONCEPTO PREDICADO. Es el que afirma, niega o predica algo del concepto sujeto. C. CÓPULA O VERBO COPULATIVO. Es el verbo que establece la función de relación entre el concepto sujeto y el concepto predicado. Le da al juicio la unidad de pensamiento, como un ente lógico completo. Por ejemplo: 

Algunos vertebrados son mamíferos

Donde el concepto sujeto es vertebrado, el concepto predicado, mamífero y la cópula o verbo copulativo, son. 9.3.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS: POR CANTIDAD Y CUALIDAD

Los juicios se clasifican en cuatro grupos: Por cantidad, cualidad, modalidad y relación. 1. Por Cantidad. Surgen por la extensión con que se toma, al objeto formal del concepto sujeto, da lugar a los juicios universal, particular e individual. a) Juicio Universal (Todo S es P). El objeto formal del concepto sujeto, se emplea en su máxima extensión. Ejemplo: Todos los hombres son mortales. b) Juicios Particulares (Algún S es P). Sólo toma una parte de la extensión del objeto formal del concepto sujeto. Ejemplo: Algunas personas son profesionales. c) Juicios Individuales (Aquel S es P). Toma al objeto formal del concepto sujeto en su mínima extensión. Ejemplo: Juan es profesional. 2. Por Cualidad. Surgen por la función de relación que desempeña el verbo copulativo; da lugar a los juicios afirmativo, negativo, más los juicios infinitos propuestos por Manuel Kant. a) Juicios Afirmativos(S es P). El verbo copulativo desempeña la función de unir al concepto sujeto con el concepto predicado. Ejemplo: Los peces son Acuáticos. b) Juicios Negativos (S no es P). La función del verbo Copulativo es de separar al concepto sujeto del Concepto predicado. Ejemplo: El agua de mar no es dulce. c) Juicios Indefinidos (S es no–P). Consiste en excluir un sujeto de la clase de los predicados a que el juicio se refiere. Al objeto formal del concepto sujeto sólo se le quita una propiedad o una característica pero le quedan otras e infinitas posibilidades. Ejemplo, Miguel es no creyente. Quiere decir que Miguel puede ser protestante, ateo, agnóstico, escéptico, pero menos creyente. 9.4.

CLASIFICACIÓN DE LOS JUICIOS: POR MODALIDAD Y RELACIÓN Por Modalidad. Surgen por el grado de certeza o seguridad que se da entre la relación de sujeto y predicado. a) Juicios asertorios (S es P). Es cuando el predicado enuncia alguna situación o condición del sujeto, que puede corresponder al sujeto, pero también puede cambiar; puede ser de una o de otra manera. Son afirmaciones simples. Ejemplo: Miguel es un estudiante ejemplar. b) Juicios apodícticos (S es necesariamente P). Cuando el predicado enuncia algo que necesariamente corresponde al sujeto. Ejemplo: Los juicios son necesariamente series de conceptos formados de tres elementos. c) Juicios problemáticos (S es tal vez P). Cuando el predicado enuncia una simple posibilidad. Ejemplo: Los bolivianos son probablemente productores de café. 2. Por Relación. La relación se refiere a la función secundaria de la cópula. Surgen cuando el predicado atribuye propiedades o cualidades con diversa fuerza al sujeto; da lugar a juicios categóricos, hipotéticos y disyuntivos. a) Juicios categóricos (S es P). Cuando el predicado enuncia algo del sujeto sin dar lugar a la discusión. Ejemplo: Los cusqueños son peruanos. 1.

18

| CEPRU 2015 b)

3.

Hipotéticos (Si p entonces q). Cuando se requiere de una condición previa para que el predicado corresponda al sujeto. Ejemplo: Si Alberto suelta una piedra, ésta cae al suelo. c) Disyuntivos (S es P o Q). Cuando de dos o más predicados, uno de ellos corresponde al sujeto. Ejemplo: Francis Bacon es autor del Organon o del Novum Organum. JUICIOS CATEGÓRICOS TÍPICOS. Un juicio se denomina Categórico cuando en su estructura contiene por norma la universalidad o particularidad de su afirmación o negación. Existen cuatro tipos. Juicio Todo mamífero es vertebrado Ningún insecto es mamífero Algunas plantas son carnívoras Algunos ateos no son felices

9.5.

Cantidad Universal Universal Particular Particular

Cualidad Afirmativo Negativo Afirmativo Negativo

formalizando A UA E UN I PA O PN

EL RAZONAMIENTO. TIPOS: INDUCTIVO, DEDUCTIVO Y ANALÓGICO

El razonamiento es un proceso mental, racional, crítico del de que se dice que de unos juicios llamados premisas se obtiene un nuevo juicio llamado conclusión. La aceptación de la conclusión se da por el modo cómo se relacionan las premisas las que sirven de garantía para aceptar la verdad de la conclusión. Por ejemplo:  A es igual a B Linealmente: A es igual a B y B es igual C∴ A es igual a C B es igual C ∴ A es igual a C Básicamente tenemos tres tipos de razonamiento, deductivos, inductivos y analógicos. a) Razonamiento Inductivo. Cuando las premisas son juicios particulares y la conclusión es un juicio universal. Por ejemplo:  El jurel respira por branquias La trucha respira por branquias La corvina respira por branquias ∴ Luego, todos los peces respiran por branquias b) Razonamiento Deductivo. Cuando las premisas, o por lo menos una de ellas, son juicios universales y la conclusión es un juicio particular. Por ejemplo:  Los camélidos son vegetarianos La llama es un camélido ∴ Luego, la Llama es vegetariana c) Razonamiento Analógico. Es cuando de un juicio ya demostrado, inferimos otro juicio aún no demostrado. Con este razonamiento se pretende comparar la estructura de una inferencia que se desea demostrar con otra lógicamente válida ya demostrada. Este tipo de razonamiento es una inducción imperfecta, puesto que la inducción procede de las partes hacia el todo, pero la analogía procede de la parte hacia la parte, la que de cualquier modo se contiene bajo el mismo género. Por Ejemplo:  Si Luis tiene un automóvil que recorre 50 kilómetros por galón de gasolina, Moisés que tiene un automóvil del mismo modelo y marca que Luis, entonces se concluye que también tendrá el mismo rendimiento. 9.6.

CUADRO DE BOECIO

Boecio planteó este cuadro para establecer las relaciones posibles entre los juicios Categóricos típicos, veamos el siguiente Grafico:

Es el proceso por el cual se llega a una nueva proposición y se afirma sobre la base de una o más proposiciones aceptadas como punto inicial del proceso. A diferencia del razonamiento, la inferencia sólo permite reconocer los pasos dados para llegar a la conclusión. Básicamente existen dos tipos de inferencias, las inmediatas y las mediatas. 10.1.

INFERENCIAS INMEDIATAS

Las inferencias inmediatas son aquellas de las que se dice que se concluye una proposición de otra sin la intervención de una tercera. Tenemos la inferencia por oposición, conversión, obversión y contraposición. 10.2. B.

CLASES DE INFERENCIAS INMEDIATAS OPOSICIÓN. La inferencia por oposición resulta de relacionar las cuatro formas típicas según el cuadro tradicional de la oposición o cuadro de Boecio. Se da a partir de enunciados contradictorios, contrarios, subcontrarios y subalternación. a) Contradictorios. Dos enunciados son contradictorios cuando uno de ellos es negación del otro. Son enunciados que, teniendo el mismo sujeto y el mismo predicado, difieren por cualidad y cantidad. Si una es universal la otra es particular y viceversa. Si una es afirmativa la otra es negativa y viceversa: Si una es verdadera, la otra es falsa y viceversa. Son contradictorias A—O y E—I, en el cuadro de oposición. Ejemplo:

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 19  

Si Todos los peces son acuáticos (A) es verdadera, entonces Algunos peces no son acuáticos (O) es falsa. Si Ningún ateo es católico (E) es verdadera entonces Algunos ateos son católicos (I) es falsa.

b)

Contrarios. Los enunciados universales que tienen los mismos sujetos y predicados pero difieren en cualidad, son contrarios. Nunca pueden ser verdaderos a la vez, pero sí pueden ser falsos. Se refieren a los a los enunciados universales A—E. Ejemplo: Si Todos los caballos son solípedos (A) es verdadero, entonces Ningún caballo sea solípedo (E) es falso. Pero, si Todos los caballos son solípedos (A) es falso, entonces Ningún caballo sea solípedo ((E) puede ser falso o verdadero, es decir, indeterminado. Subcontrarios. Dos enunciados son subcontrarios cuando ambos no poden ser falsos, pero si pueden ser verdaderos a la vez. Los enunciados particulares que tienen el mismo término sujeto y término predicado pero difieren en calidad son subcontrarios. Ejemplo: Si Algunos insectos son vertebrados (I) es falso, entonces Algunos insectos no son vertebrados (O) es verdadero. Pero, Si Algunos insectos son vertebrados (I) es verdadero, entonces Algunos insectos no son vertebrados (O) puede ser verdadero o falso, es decir, indeterminado.

  c)   d)

Subalternación. La oposición entre una proposición universal y su correspondiente particular se llama subalternación. En este caso, la proposición universal se llama subalternante y la particular, subalterna. La subalternante implica a la subalterna. La relación de implicación no rige de la subalterna a la subalternante. 1. Subalternas. Son las proposiciones particulares. Tienen la misma calidad pero distinta cantidad que sus respectivas universales. La verdad de las subalternas depende de las universales. Si las universales son verdaderas, las subalternas son también verdaderas y si las universales son falsas, las subalternas quedan indeterminadas. Ejemplo:  Si Ningún hombre es iletrado (E) es verdadera, entonces Algunos hombres no son iletrados (O) es verdadera.  Pero, Si Ningún hombre es iletrado (E) es falsa, entonces Algunos hombres no son iletrados (O) es verdadera o falsa, es decir, es indeterminada. 2. Subalternantes. Son las proposiciones universales. Tienen la misma calidad y distinta cantidad que sus respectivas particulares. La verdad de estas proposiciones depende de las particulares. Si las particulares son verdaderas, la subalternante queda indefinida, pero si las particulares son falsas la subalternante es falsa. Ejemplo:  Si algunos jugadores son psiquiatras (I) es verdadera, entonces Todos los jugadores son psiquiatras (A) es indeterminada.  Pero, si Algunos jugadores son psiquiatras (I) es falsa, entonces Todos los jugadores son psiquiatras (A) es falsa. En síntesis: Si A es verdadera: E es falsa, I es verdadera, O es falsa Si E es verdadera: A es falsa, I es falsa, O es verdadera Si I es verdadera: E es falsa, A y O son indeterminadas Si O es verdadera: A es falsa, E e I son indeterminadas Si A es falsa: O es verdadera, E e I son indeterminadas Si E es falsa: I es verdadera, A y O son indeterminadas Si I es falsa: A es falsa, E es verdadera, O es verdadera Si O es falsa: A es verdadera, E es falsa, I es verdadera

C.

CONVERSIÓN. Es la inferencia inmediata que resulta del intercambio de los términos sujeto y predicado de una proposición. El término sujeto pasa a ser predicado y el término predicado pasa a ser sujeto de la proposición, y la calidad no cambia. Se denomina convertiente a la proposición antes de convertirla y conversa al resultado de la conversión. Se admite al respecto dos modos de conversión: simple y por accidente. a) Conversión simple. El sujeto y predicado conservan la cantidad o la extensión. Es totalmente válido en el caso de proposiciones E─I, por ejemplo:  Ningún escritor es analfabeto (E) (convertiente)  Ningún analfabeto es escritor (E) (conversa)  Algunos ingleses son matemáticos (I) (convertiente)  Algunos matemáticos son ingleses (I) (conversa) Afirmar que ningún escritor es analfabeto (convertiente) es lo mismo que afirmar ningún analfabeto es escritor (conversa). Cualquiera de ellos se deduce uno del otro por la conversión. b)  

Conversión por accidente o por limitación. Solo se conserva la extensión. Consiste en intercambiar el sujeto y el predicado, y cambiar, además, la cantidad de la proposición de universal a particular. La A es conversa per accidens: Cambia la posición de sus términos y también su cantidad de universal a particular. Por ejemplo: Todos los animales son mamíferos (A) (convertiente) Algunos mamíferos son animales (I) (conversa)

En este caso la posibilidad de conversión es limitada. Puesto que dada la proposición Todos los animales son mamíferos, por conversión se deduciría erróneamente Todos los mamíferos son animales. La primera seria verdadera y la segunda sería falsa. Para que sea válido se debe cambiar además del sujeto por el predicado, lo universal por lo particular. En el caso de la proposición O no tiene conversa:  Algunos profesionales no son médicos (O) (convertiente).  Algunos médicos no son profesionales (O) (conversa no válida) En síntesis: Convertiente A: Todo S es P E: Ningún S es P I: Algún S es P O: Algún S no es P D.

Conversa I: Algún P es S (por limitación) E: Ningún P es S I: Algún P es S (conversión no válida)

OBVERSIÓN. Resulta de las relaciones que se establece entre una clase y su clase complementaria, es decir, de la relación que se establece entre los elementos de una clase y todos los elementos que no pertenecen a esa clase. Por ejemplo:  Todos los peruanos son sudamericanos (A) (obvertiente)  Ningún peruano es no sudamericano (E) (obversa)

20

| CEPRU 2015 En la obversión ni el sujeto ni la cantidad cambian, permanecen invariables. Lo que cambia es la calidad: Si es universal afirmativa pasa a ser universal negativa y viceversa. Si es particular afirmativa pasa a ser particular negativa y viceversa. El término predicado es reemplazado por su complemento. En el ejemplo anterior, el término predicado es sudamericanos y su complemento no sudamericano. Un complemento es el que está inmerso implícitamente en toda clase. Toda clase tiene un complemento, el cual es el conjunto de elementos que no están o no pertenecen al conjunto original al que se refiere en una proposición categórica. La obversión es aplicable a las cuatro proposiciones categóricas las cuales son perfectamente equivalentes la obvertiente (la cual hace premisa), con la obversa (la cual hace de conclusión). Ejemplo:  Todos los limeños son peruanos (A) (obvertiente)  Ningún limeño es no peruano (E) (obversa)  

Ningún hombre es Dios Todos los hombres son no dioses

(E) (obvertiente) (A) (obversa)

 

Algunas frutas son frescas Algunas frutas no son no frescas

(I) (obvertiente) (O) (obversa)

 

Algunos caballos no son ágiles Algunos caballos son no ágiles

(O) (obvertiente) (I) (obversa)

Obvertiente A: Todo S es P E: Ningún S es P I: Algún S es P O: Algún S no es P

10.3.

Obversa E: Ningún S es no–P A: Todo S es no–P O: Algunos S no son no–P I: algunos S son no–P

CONTRAPOSICIÓN. Es otra forma de inferencia inmediata que se obtiene cambiando el sujeto por el complemento del predicado y el predicado por el complemento del sujeto. La calidad tanto de la premisa como de la conclusión no cambia. Ejemplo: Es otra forma de inferencia inmediata que se obtiene cambiando el sujeto por el complemento del predicado y el predicado por el complemento del sujeto. La calidad tanto de la premisa como de la conclusión no cambia. Ejemplo:  Todos los miraflorinos son limeños (A) (premisa)  Todos los no limeños son no miraflorinos (A) (contrapuesta) El paso de la premisa a la conclusión se hace o puede hacerse directamente formando los complementos del sujeto y predicado y luego permutarlos; sin embargo, todo el proceso también puede explicarse mediante la obversión y la conversión. Entonces, puede verse que se trata de tres pasos. Primero se hace la obversa de la proposición dada; segundo, se hace la conversa de la obversa, y tercero, la obversa de la conversa. Por ejemplo:  (a) Todos los guerreros son fuertes (premisa)  (b) Ningún guerrero es no fuerte (es obversa de (a))  (c) Ningún no fuerte es guerrero (es conversa de (b))  (d) Todos los no fuertes son no guerreros (es obversa de (c)) Es decir, (d) es la contrapuesta de (a). A la tercera forma (c) se le denomina contrapuesta parcial y a la cuarta forma (d) se le denomina contrapuesta total. a) Contrapuesta total. Es el ejemplo anterior donde (d) infiere de (a). Tanto el sujeto como el predicado se han transformado en sus complementos y se les ha permutado. Entonces, la contrapuesta total es la obversa de la conversa de la obversa de una proposición dada. El ejercicio anterior simbólicamente se representaría:  (a) S a P premisa  (b) S e –P Obversa de (a)  (c) –P e S Conversa de (b)  (d) –P a –S Obversa de (c). Contrapuesta total de (a)

b)

Las proposiciones A y O tienen contrapuestas totales. La proposición E tiene contrapuesta por accidente o limitación (no es posible continuar). De E se infiere la proposición O. La proposición I no tiene contrapuesta. Contrapuesta parcial. A diferencia de las contrapuestas por limitación, se denomina parcial porque no se realiza la transformación completa, a pesar de que sea posible. De los tres pasos de la contrapuesta total, solamente se desarrolla hasta el segundo; es decir se llega hasta la conversa de la obversa de una proposición dada. Ejemplo: Contrapuesta total (a) S a P (b) S e –P (c) –P e S (d) –P a –S

Premisa Obversa de (a) Conversa de (b) Obversa de (c) Contrapuesta total de (a)

Contrapuesta parcial (a) S a P Premisa (b) S e –P Obversa de (a) (c) –P e S Conversa de (b) Contrapuesta parcial de (a) (d)……….

Necesariamente se debe seguir el orden de (1°) obversión, (2°) conversión y (3°) obversión para identificar la contraposición total. Otro modo de uso es inexacto. A SaP Premisa S e –P (Obversa) –P e S (Conversa) Contrapuesta parcial –P a –S (Obversa) Contrapuesta total I SiP Premisa S o –P (Obversa) … (Conversión no válida) (no tiene contrapuesta parcial, ni total, ni por limitación)

E SeP Premisa S a –P (Obversa) –P i S (Conversa) Contrapuesta parcial –P o –S (Obversa) Contrapuesta por limitación O SoP Premisa S i –P (Obversa) –P i S (conversa) Contrapuesta parcial –P o –S (Obversa) Contrapuesta total

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 21

En síntesis Premisa A: Todo S es P E: Ningún S es P I: Algún S es P O: Algún S no es P

Contrapositiva A:Todo no–P es no–S O: Algún no–P no es no–S (por limitación) No válida O: Algún no–P no es no–S

¡Cuidado! La simbolización de una proposición negativa conserva su negación original sin importar si se agrega otra negación. Por ejemplo, –P o –S. Se lee Algún no P no es no S. Pero para una mejor advertencia del complemento de un concepto usaremos así: algún no–P no es no–S.

Ejercicios: Encontrar la contrapuesta total, parcial y/o por limitación en los siguientes ejercicios a) b) c) d) e) f) g) 9.4.

Todos los católicos son cristianos Ningún planeta es una estrella Algunos militares son héroes Algunos animales no son carnívoros todo no vegetal es mineral ningún artesano es no racional algunos antílopes no son no–migrantes

INFERENCIAS MEDIATAS

Las inferencias mediatas son aquellas de las que se dice que se concluye una nueva proposición a partir de dos o más proposiciones. Básicamente en este grupo se encuentran los silogismos, de los cuales abordaremos el Categórico A.

SILOGISMO CATEGÓRICO

Es una estructura compuesta básicamente por tres de las cuatro proposiciones categóricas (AEIO), donde a dos de ellas se le denominan premisas y a la tercera conclusión. Por ejemplo:  (1) Todas las plantas son vegetales Premisa (2) Todos los eucaliptos son plantas Premisa (3) Todos los eucaliptos son vegetales ∴ Conclusión Donde, a) Las proposiciones, (1) y (2) son premisas y (3) la conclusión. b) Las premisas, (1) es premisa mayor y (2) premisa menor. c) Las premisas, contienen tres términos, el de MAYOR extensión, MENOR extensión y el de extensión intermedia mejor denominado MEDIO. d) Los términos, el término Mayor está en (1) el Menor está en (2) y el término Medio se encuentra en ambas. e) La conclusión, nunca contiene el término Medio. El Sujeto de la conclusión es el término Menor y el predicado, el término Mayor. f) La simbolización, término Mayor (P), término Menor (S) y término Medio (M) Simbolizando el ejemplo anterior: Premisa Mayor MaP Premisa Menor Sa M ∴ Conclusión Sa P En síntesis, las características fundamentales de un silogismo son: a) Tener premisa mayor, premisa menor y conclusión b) Tener sólo tres términos denominados Mayor (P), Medio (M) y Menor (S) c) Tener el término Medio sólo en las premisas d) El sujeto de la conclusión es el término Menor y aparece en la premisa menor e) El predicado de la conclusión es el término Mayor y aparece en la premisa mayor B.

REGLAS

Tenemos dos tipos de reglas, las prácticas y las generales. a) Reglas prácticas. La construcción de un silogismo categórico debe regirse en base a ciertas reglas según las cuales nos permite evitar ciertos vicios argumentativos. De acuerdo a la cantidad y la cualidad, tenemos: Cantidad P 1. Universal 2. Universal 3. Particular P Universal Particular Particular C Universal (particular) Particular Particular Válido /inválido Válido /inválido Inválido Calidad P 1. Afirmativa P Afirmativa C Afirmativa) Válido /inválido b)

2. Afirmativa Negativa Negativa Válido /inválido

3. Negativa Negativa No válida Inválido

Reglas generales. Las reglas generales son ocho, de las cuales cuatro se refieren a los términos y cuatro se refieren a las proposiciones. Son: 1. El silogismo debe contener estrictamente tres términos: SPM, ni más ni menos. 2. El término Medio no debe estar en la conclusión; la relación que se establece en la conclusión sólo es entre S y P. 3. El término Medio debe ser tomado por lo menos una sola vez en toda su extensión. No se concluye correctamente en: Algunos hombres son prudentes Algunos hombres son sabios Luego

22

| CEPRU 2015 4. 5. 6. 7. 8.

10.5.

… Los términos Mayor y Menor no deben de ser tomados en la conclusión con mayor extensión que en las premisas. Se va de lo Universal a lo particular. Lo exige la naturaleza del silogismo. De premisas afirmativas no se puede concluir una inferencia negativa. De premisas negativas no se concluye correctamente. De dos premisas particulares tampoco se concluye correctamente. La conclusión sigue a la parte más débil de las premisas. Se llama parte más débil de la proposición negativa respecto a la afirmativa y a la particular respecto a universal. Si una de las premisas es negativa, la conclusión debe ser negativa, si una es particular la conclusión debe ser particular.

FIGURAS DEL SILOGISMO

Se denominan figuras del silogismo a las diferentes posiciones que adopta el término Medio en un silogismo categórico. C. Primera Figura. El término Medio (cuadrúpedo) hace de sujeto en la premisa mayor y de predicado en la premisa menor. Para que sea válido es necesario que la premisa mayor sea universal afirmativa o negativa y la premisa menor afirmativa universal o particular. Todos los cuadrúpedos son vertebrados MP Todos los elefantes son cuadrúpedos SM ∴ Todos los elefantes son vertebrados SP D.

Segunda Figura. El término medio (M) hace de predicado en ambas premisas. Para que un silogismo sea válido una de las premisas debe ser universal y un de ellas también debe ser negativa. Ningún sacerdote es aguerrido PM Todo militar es aguerrido SM ∴ Ningún militar es sacerdote SP

E.

Tercera Figura. El término medio (M) hace del sujeto en ambas premisas; la premisa menor es afirmativa y la conclusión es particular. Algunos marineros son solteros MP Todos los marineros son afortunados MS ∴ Algunos afortunados son solteros SP

F.

Cuarta Figura. El término medio (M) hace de predicado en la premisa mayor y en la premisa menor hace de sujeto. Ningún insecto es bípedo PM Algunos bípedos son alados MS ∴ Ningún alado es insecto SP En síntesis: 1ª FIGURA MP SM SP

10.6.

2ª FIGURA PM SM SP

3ª FIGURA MP MS SP

4ª FIGURA PM MS SP

Premisa mayor Premisa menor Conclusión

MODOS DE SILOGISMO

Se denomina modos del silogismo a las distintas combinaciones que se hace con los juicios categóricos (AEIO) al momento de construir un silogismo categórico. Sabemos que un silogismo contiene solo tres proposiciones, si queremos saber cuántos modos posibles pueden existir empezaremos AAA, AAE, AAI, AAO, AEA, AEE, AEI, AEO, AIA, AIE, AII, AIO... hasta llegar a OOO. Si sumamos todas las combinaciones posibles, observaremos que para cada figura existen 64 posibilidades. De acuerdo a la fórmula 43 (donde la base 4 es el número de letras combinables –AEIO– y el exponente el número de premisas del silogismo), ¿Cuántas son las combinaciones posibles? 12 para cada letra, y como son cuatro letras entonces obtenemos 64 combinaciones. Pero como existen 4 figuras, multiplicando 64 x 4 obtendremos un total de 256 modos de silogismo. Por ejemplo, para la primera figura: (Se repite para las siguientes tres). De esta cantidad solo 19 son considerados como modos válidos. Sin embargo, algunos consideran 24 modos válidos. En esta nueva consideración, cuando las premisas son universales y la conclusión particular, si queremos demostrar su validez, necesitamos el apoyo de las reglas de Contenido Existencial.

A AA AAE AAI AAO AEA AEE AEI AEO AIA AIE AII AIO AOA AOE AOI AOO

EAA EAE EAI EAO EEA E EE EEI EEO EIA EIE EII EIO EOA EOE EOI EOO

Primera figura

Segunda figura

Tercera figura

Cuarta figura

BARBARA

CESARE

DATISI

CAMENES

CELARENT

CAMESTRES

DISAMIS

FRESISON

DARII

FESTINO

BOCARDO

DIMATIS

FERIO

BAROCO

FERISON

BAMALIP

AAI

AEO

DARAPTI

FESAPO

EAO

EAO

FELAPTON

AEO

IAA IAE IAI IAO IEA IEE IEI IEO IIA IIE I II IIO IOA IOE IOI IOO

OAA OAE OAI OAO OEA OEE OEI OEO OIA OIE OII OIO OOA OOE OOI O OO

De acuerdo a las reglas mencionadas, ya podemos distinguir el modo y figura de un silogismo categórico. Por ejemplo:  Todas las hormigas son insectos Algunas animales son hormigas Algunos animales son insectos Luego de analizar nos damos cuenta que pertenece a la primera figura y su modo corresponde al orden AII de sus proposiciones. Mejor lo simbolizamos así: AII–1

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 23 Algunos ciervos son acuáticos Todo ciervo es rumiante Algunos rumiantes son acuáticos Luego de analizar nos damos cuenta que pertenece al modo y figura: IAI–3 

Ejercicios: Identificar la estructura de los silogismos, según el primer ejemplo, y luego el modo y figura al que pertenecen (Algunos son válidos y otros inválidos) 1. Todo patriarca es respetado UA–A M P 1ª Fig. 5. Todos los atletas son ágiles Ningún rebelde es patriarca UN–E S M Algunos ágiles son ladrones ∴ Ningún rebelde es respetado UN–E S P Inválido ∴ Algunos ladrones son atletas 2. Ningún patriarca es joven 6. Todos los atletas son ágiles Todos los jóvenes son rebeldes Todos los ladrones son ágiles ∴ Ningún rebelde es patriarca ∴ Todos los ladrones son atletas 3. Todos los títeres son juguetes 7. Ningún ladrón es honesto Algunos silbatos juguetes Algunos políticos son honestos ∴ Algunos silbatos no son títeres ∴ Algunos políticos no son ladrones 4. Todos los títeres son juguetes 8. Ningún ladrón es honesto Algunos juguetes son pitos Algunos políticos son ladrones ∴ Algunos pitos no son títeres. ∴ Algunos políticos no son honestos

11.1.

ALGEBRA BOOLEANA

Es un conjunto de reglas matemáticas que se presentan en forma de teoremas. El álgebra booleana está presente en la lógica proposicional, álgebra de conjuntos (lógica de clases), álgebra de switches (interruptores), en herramientas básicas como tablas de verdad, diagramas de Venn, entre otros. 

Respecto del álgebra de switches: Tiene la virtud de corresponder al comportamiento de circuitos basados en dispositivos de conmutación (interruptores, elevadores, transistores, etc.) El álgebra booleana es una herramienta fundamental para el análisis y diseño de circuitos digitales. Con esta estructura algebraica también se rigorizan las operaciones lógicas respecto a las tablas booleanas (donde en vez de utilizar V y F, se utiliza el 1 y el 0). Aunque Boole presenta esta álgebra en 1854, sin embargo Claudio Shannon desarrolla sus primeras aplicaciones recién a partir de 1938.



Respecto de la lógica de clases: El álgebra booleana es un sistema definido en un conjunto B el cual es el conjunto de dos o más elementos y entre los cuales se definen dos operaciones denominadas suma u operación OR (+) y producto o multiplicación u operación AND ().

La lógica de clases (véase numeral 1.4) es aquella rama de la lógica que, para deducir, analiza las relaciones entre clases (o conjuntos) que hay en una proposición categórica. Una proposición categórica es un enunciado que refleja una relación entre clases: la clase sujeto y la clase predicado. Por ejemplo:  Todo gato es felino Esta proposición categórica refleja una relación entre la clase gato y la clase felino; donde la clase gato está incluida totalmente en la clase felino. Asimismo es una proposición de forma típica, ya que posee cuantificador, sujeto, verbo copulativo y predicado. 11.2.

CLASE

Se llama conjunto o clase a la colección de objetos que tienen alguna característica o propiedad en común. Una clase puede ser un sujeto o un predicado. Ella se puede representar mediante una variable predicativa: A, B, C,… Una clase se determina de dos maneras o bien por extensión o bien por comprensión. a) Por extensión. Se determina por extensión cuando se indica específicamente cada uno de sus elementos. Los elementos que forman parte de dicho conjunto se simbolizan o bien con variables individuales tales como x, y, z,… etc., o constantes individuales que se simbolizan con las letras del abecedario en minúscula según corresponda. Por ejemplo: La clase A está formada por las seis primeras variables proposicionales, y la clase B está formada por los mamíferos acuáticos como son: la familia de las ballenas, los delfines, focas y morsas. A = (p, q, r, s, t, u) B = (b, d, f, m) b) Por Comprensión. Se determina por comprensión cuando se establece una propiedad común que caracteriza a sus individuos. Por ejemplo: “La clase A es la clase de todos los paquidermos”. A = {x/x es un paquidermo} Se lee A es igual a la clase de todas las x tal que, x es un paquidermo. Al momento de simbolizar una clase, ésta queda determinada por la función “x”. En este caso, hacemos referencia al conjunto de entidades que son paquidermos. Obviamente “x” puede significar elefante, jabalí o hipopótamo, porque ellos comparten una propiedad común, la de tener una piel demasiado gruesa y dura, de ahí que se denominen “paquidermos”. La relación que un elemento mantiene con un conjunto es la de pertenencia o no pertenencia y se representa mediante  y , respectivamente. Por ejemplo: eP, gP, jP, hP, etc., que podría leerse como: los elefantes pertenecen al conjunto de paquidermos, los gatos no pertenecen al conjunto de paquidermos, etc. 11.3. REPRESENTACIÓN DE CLASES a) CLASE UNIVERSAL. Es la clase que incluye una totalidad de otras clases. Por ejemplo, tenemos la clase de los leones, la clase de los caballos, la clase de los monos, etc., podemos reunirlas en la clase de los mamíferos, que abarca a todas. Esta clase de los mamíferos es la clase universal. Es de notar que la clase universal es un concepto relativo que se aplica según los casos. No existe una sola clase universal, sino muchas. De Morgan lo llama universo del discurso. Se define: U = {x/x = x} Se lee: Para cualquier x tal que, x es idéntico a x.

24

| CEPRU 2015 Gráficamente se representa mediante un cuadrilátero. Su símbolo es una U en la parte externa. u

Representación matemática: U  Ø (S es diferente al conjunto vacío) b)

CLASE VACÍA O NULA. Es la clase formada por todos los objetos que no existen, es decir, no contiene elementos. Por ejemplo, la clase de todos los objetos que son círculos cuadrados. Esta cualidad obviamente es un absurdo, pero contiene una cualidad que le permite constituir una clase, aunque carente de elementos. Se define: Ø = {x/x ≠ x} Se lee: Para cualquier x tal que, x es diferente de x. Gráficamente es un diagrama sombreado. Simbólicamente se representa con el cero (0) o con la letra griega (fi).

c)



Representación matemática S = Ø (S es igual al conjunto vacío) CLASE NO VACÍA. Es la clase que tiene al menos un elemento. Por ejemplo, la clase de alcaldes, o la clase de libros, etc. Se representa mediante un diagrama con una X en su interior. Ø = {x/x = x} Se lee: Para cualquier x tal que, x es igual a x.

Representación matemática S  Ø (S es diferente al conjunto vacío) 11.4.

COMPLEMENTO DE UNA CLASE La clase complemento de A es la clase formada por todos los elementos que no pertenecen a la clase A. Se representa con las mismas letras del alfabeto castellano, se antepone un guión o se coloca encima de la letra de la clase en referencia y se lee “No; Es complemento de”. La clase complemento de A es la clase formada por todos los elementos que no pertenecen a la clase A. Por ejemplo, la clase complemento de la clase de lo salado, es la clase de lo agrio, la de lo dulce, la de lo ácido, es decir lo no salado. El símbolo del complemento es “–” que se coloca encima de la letra de la clase en referencia. Así: A̅ Se lee de dos modos: “no A” o también “complemento de A”. Existen dos posibilidades:

Representación matemática A̅  Ø (A̅ es diferente al conjunto vacío)

Representación matemática

A̅ = Ø (A̅ es igual al conjunto vacío)

11.5. RELACIÓN ENTRE CLASES a) INCLUSIÓN. Una clase está incluida en otra cuando todos los elementos de la primera son elementos de la segunda. Por ejemplo: La clase de peruanos está incluida en la clase de latinoamericanos. En este caso se dice que la primera es subclase de la segunda. El símbolo de la inclusión es: ⊂ Se define: A ⊂ B = {x/x ∈ A  x ∈ B} Se lee: Para cualquier x tal que, si x pertenece a A, entonces x pertenece a B.

Se expresa: A ⊂ B b)

IGUALDAD. Dos conjuntos A y B son iguales si y solo si tienen los mismos elementos. Cuando todos los elementos son comunes a las dos clases se dice que hay igualdad de clases. Por ejemplo: La clase de triángulos es igual a la clase de figuras geométricas que tienen tres lados.

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 25 El símbolo es: = Se define: A = B = {x/x ∈ A  x ∈ B} Se lee: Para cualquier x tal que x pertenece a A si y solo sí x pertenece a B.

Se expresa: A = B c)

EXCLUSIÓN. Una clase está excluida de otra cuando ningún elemento de la primera es un elemento de la segunda. Por ejemplo, la clase de cusqueños excluye a la clase ayacuchanos. El símbolo de exclusión es: ≠ Se define: A ≠ B = {x/x ∈ A  x ∉ B} Se lee: Para cualquier x tal que si x pertenece a A, entonces x no pertenece a B.

La exclusión se expresa: A≠ B 11.6. OPERACIÓN CON CLASES Es posible realizar algunas operaciones lógicas con dos o más clases para formar una nueva clase. Señalaremos tres: a)

UNIÓN O SUMA. Es la clase formada por todos los elementos tanto de la primera como de la segunda clase. Ejemplo, la suma o unión de la clase de peruanos y colombianos. El símbolo es: U Se define: A U B = {x/x ∈ A v x ∈ B}. Se lee: Para cualquier x tal que, x pertenece a A o x pertenece a B.

b)

La unión de A con B se expresa: A U B INTERSECCIÓN. La intersección de dos clases es la clase formada por todo los elementos comunes a ambas, por lo tanto una parte de la extensión de una clase pertenece también a la extensión de otra clase. Ejemplo: la clase de carnívoros (A) y acuáticos (B) es carnívoros acuáticos. Símbolo de Intersección: ∩ Se define: A ∩ B = {x/x ∈ A  x ∈ B} Se lee: Para cualquier x tal que, x pertenece a A y x pertenece a B.

c)

La Intersección de A con B se expresa: A ∩ B DIFERENCIA. La diferencia entre dos clases es la clase formada por todos los elementos de la primera que no pertenece a la segunda. Por ejemplo, la diferencia de la clase de las aves (A) y de los carnívoros (B) es la clase de aves que no son carnívoros. El símbolo de la diferencia es: ─ Se define: A ─ B = {x/x ∈ A  x  B} Se lee: Para cualquier x tal que, x pertenece a A y x no pertenece (es diferente) a B

La diferencia de A con B se expresa: A ─ B

26

| CEPRU 2015

John Venn fue el promotor del proyecto propuesto por G. Boole para una simbolización de los procesos lógicos con un algoritmo análogo al de la matemática (álgebra de la lógica). Introduce un método gráfico, denominado los diagramas de Venn, para decidir sobre la validez de los razonamientos silogísticos. 12.1.

DIAGRAMACIÓN DE UNA CLASE

Dado que la interpretación booleana de las proposiciones categóricas depende estrechamente de la noción de clase nula, es conveniente tener un símbolo especial para representarla. Con este propósito utilizaremos el símbolo 'Φ' (también suele utilizarse “0”); y para referirnos al contenido de la clase designada por el término' S' escribiremos un signo entre S y Φ. Tenemos dos modos: Primera fórmula: S = Φ Esta ecuación afirma que no hay integrantes en S; que S no tiene miembros. Su diagrama es un conjunto vacío:

Segunda fórmula:

S ≠ Φ

Afirmar que la clase designada por S tiene miembros equivale a negar que sea vacía. Simbolizamos esta negación cruzando con una raya oblicua el signo de igualdad. Su diagrama es un conjunto no vacío:

12.2 DIAGRAMACIÓN DE DOS CLASES Las proposiciones categóricas típicas contienen dos clases, la del sujeto y la del predicado. Si cada una de las dos clases tiene ya un símbolo que las designa (S y P), la clase de todas las cosas que pertenecen a ambas puede representarse colocando uno junto al otro los símbolos de las dos clases originales. Por ejemplo, Si la letra S designa la clase de todos los profesionales y la letra P la de todos los empresarios, entonces la clase de todas las cosas que son al mismo tiempo profesionales y empresarios se representa con el símbolo SP, que designa la clase de todos los profesionales empresarios. Los miembros comunes a las dos clases se denomina producto o intersección de las dos clases. El producto de dos clases es la clase de todas las cosas que pertenecen a ambas.

En esta figura de dos clases existen cuatro tipos de intersecciones: 1. 2.

S∩ S∩P

3.

∩P

4.



12.3 DIAGRAMACIÓN DE PROPOSICIONES TÍPICAS Las cuatro proposiciones categóricas pueden representarse de acuerdo a diagramas. TODO S ES P (A). La proposición A afirma que todos los miembros de la clase S son también miembros de la clase P, es decir, que no hay ningún miembro de la clase S que no sea miembro de P, o (por obversión) que ningún S es no–P.

Su ecuación es

S∩

= Ф

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 27 NINGÚN S ES P (E). La proposición E afirma que ningún miembro de la clase S es miembro de la clase P, es decir, que no hay cosas que pertenezcan a las dos clases. Esto puede formularse de otra manera, diciendo que el producto de las dos clases es vacío.

Su ecuación es

S∩ P = Ф

ALGUNOS S SON P (I). La proposición l afirma que al menos un miembro de S es también miembro de P. Esto significa que el producto de las clases S y p no es vacío.

Su ecuación es

S∩ P ≠ Ф

ALGUNOS S NO SON P (O). La proposición O afirma que al menos un miembro de S no es miembro de P, es decir, existen elementos que pertenecen a S pero no pertenecen a P. Por obversión se obtiene Algún S es no–P.

Su ecuación es

S∩

≠Ф

Para la representación de las proposiciones A y O se introducen el complemento de clases, tema visto anteriormente. 12.4 DIAGRAMACIÓN DE PROPOSICIONES ATÍPICAS Aparte de las típicas A, E, I, O, las proposiciones categóricas pueden adoptar distintos modos. Por ejemplo: Si en una proposición categórica encontramos negado el sujeto o el predicado, o ambos, se procede a aplicar la fórmula booleana, tomando en cuenta la respectiva negación. Veamos el siguiente caso:  Todos los no sabios son apolíticos. ¿Cómo resolver? Primero: Hallemos la estructura formal (EF) e identificar a qué tipo de proposición categórica típica pertenece:  EF: todo no–S es no–P. Pertenece a la proposición A (todo S es P) Segundo: Determinemos la fórmula atípica (FA)  FA: a Tercero: Hallemos la fórmula booleana (FB) originaria para la proposición A  FB: S = Ф Cuarto: Unifiquemos la FA con FB:  Quinto: Simplifiquemos: P= Ф  Sexto: Representemos en el diagrama de Venn (DV)

Su ecuación es

∩P=Ф

Su ecuación es

S∩P=Ф

Otros ejemplos:  Todos los gatos son no voladores



Jamás algunos no niños no son decentes

28

| CEPRU 2015

Su ecuación es

Continuar resolviendo 1. Algún comerciante es no honesto

2.





5.

Su ecuación es …. No es cierto que algunos toros no sean no aves

Su ecuación es …. Nunca ningún militar es cobarde

Su ecuación es …. Su ecuación es … 3.

6.

Todos los no sabios son no sinceros

ningún creyente es no bondadoso

Su ecuación es …. Su ecuación es …. 4. No es el caso que Todo ateo sea no sincero 12.5. DIAGRAMACIÓN DE SILOGISMOS CATEGÓRICOS Para determinar si un silogismo es o no válido mediante el método de los Diagramas de Venn, es necesario representar ambas premisas en un diagrama. Para ello necesitamos de tres círculos que se intersecten, pues las dos premisas de un silogismo de forma típica contienen tres términos diferentes: término menor, término mayor y término medio, que abreviamos con las letras S, P y M, respectivamente. Para ello trazamos dos círculos y luego trazamos debajo un tercer círculo que se corte con los otros dos. Colocamos luego a los tres círculos los rótulos S, P y M en este orden. Los tres círculos con rótulos S, P y M diagraman ocho clases: (1) SP̅ M̅, (2) S̅PM̅, (3) S̅P̅M, (4) SPM̅ (5) S̅PM, (6) SP̅ M, (7) SPM, (8) S̅P̅M̅. En síntesis, veamos las ocho clases en el siguiente diagrama: El orden la del numeración es indistinta, sin embargo por convención se acepta la que acabamos de hacer referencia. 12.6. VALIDEZ DEL SILOGISMO POR LOS DIAGRAMAS DE VENN Además de las indicaciones anteriores: a). En el diagrama sólo se debe graficar o representar las premisas. b). Si una premisa es universal y la otra es particular, entonces primero debe graficarse la premisa universal. c). El silogismo es lógicamente válido si y solo si al ser graficada las premisas queda automáticamente graficada, de manera completa e inequívoca, la conclusión. Si la conclusión no queda graficada o está graficada parcialmente, el silogismo es inválido. d). La conclusión no se grafica, sólo debe leerse. PRIMER EJEMPLO: 

Todos los mamíferos son vertebrados. M∩ = Ф

Todo M es P

Todos los felinos son mamíferos.

S∩

= ФTodo S es M

Todos los felinos son vertebrados.

S∩

= ФTodo S es P

Graficando:

A S I G N A T U R A : L Ó G I C A | 29 Primero. Se grafica la premisa mayor, Todo M es P (o en su defecto, si el caso fuese, la premisa universal). Para ello sólo debemos considerar el círculo que corresponde a M y a P. El círculo de S es como si por un momento no existiese. Así: Evidentemente las áreas sombreadas corresponden a las clases 6 y 3 Segundo. Se grafica la premisa menor Todo S es M (o en su defecto, si el caso fuese, la premisa particular). Para ello sólo debemos considerar el círculo que corresponde a S y M. El círculo de P es como si por un momento no existiese. Así: En este segundo paso las áreas sombreadas corresponden a las clases 1 y 4.

Tercero. Considerando las clases sombreadas por las premisas debería “leerse” la conclusión Todo S es P. En este caso, corresponde al área 1 y 6 en el siguiente diagrama. Si esa zona está sombreada, independientemente si hay más clases que también lo están, entonces el silogismo es válido, de lo contrario, es inválido. Obviamente este silogismo categórico pertenece al modo y figura AAA–1. SEGUNDO EJEMPLO: Graficar el modo y figura AAA–4 

P∩

= Ф

M∩ = Ф S∩ = Ф Como sabemos que son operaciones que se intersectan, también la fórmula se lo puede escribir así. 

Pa

= Ф

Ma = Ф Sa = Ф Donde “a” correspondería a la proposición correspondientemente con “e”, “i” y también con “o”. El gráfico final es:

universal

Todos…

y

así

Este silogismo categórico es inválido, Debería estar sombreada las áreas 1 y 6, pero no lo están. TERCER EJEMPLO: Graficar el modo y figura AAI–3 Formulando: A A I Graficando:

Ma



Ma =Ф SiP≠Ф

De acuerdo a los datos del modo y figura AAI–3 el silogismo sería inválido, porque no se lee la conclusión. Debería existir alguna referencia respecto a la existencia de algún individuo en el área 7. Sin embargo, como se hace una afirmación universal y considerándola a ésta como (V) obviamente su subalterna también será (V) (ver cuadro tradicional de oposición). No obstante, no ocurre lo mismo con una proposición universal falsa (F) (la particular sería indeterminada). Por lo que, si se quiere hacer referencia a aquello que corrientemente se ha denominado “ley del contenido existencial”, solamente será cuando se mencione un silogismo categórico en lenguaje natural. Continuando el ejemplo anterior, deberíamos presuponer que las proposiciones originales antes de formalizarlas serían: Todos los caballos son de sangre caliente Todos los caballos son mamíferos Algunos mamíferos son de sangre caliente Evidentemente la conclusión no puede ser universal (todos los mamíferos son de sangre caliente), por lo que su única alternativa es que sea particular, y para que no rompa las reglas de construcción silogística necesariamente la segunda premisa debe ser remplazada por su equivalente existencial. Entonces su diagrama sería

30

| CEPRU 2015

CUARTO EJEMPLO: Graficar el modo y figura IAI–2 Formulando: PiM≠Ф Sa =Ф SiP≠Ф Graficando: En este caso (siempre) empezamos graficando la premisa universal, y luego la particular. Al graficar la premisa particular no es posible precisar si pertenece a la clase 7 o a la clase 5, por lo que su representación debe estar en la línea. Ello implica que el silogismo sea ambiguo, de ahí que sea inválido. Ejercicios: Con los diagramas de Venn, demostrar la validez o invalidez de los siguientes silogismos categóricos. 1. Algunos reptiles son carroñeros Todos los reptiles son ovíparos Por lo tanto, algunas ovíparos son carroñeros

MiP≠Ф Ma =Ф SiP≠Ф

2. Ninguna planta es inteligente Todas las plantas son seres acuáticos Luego, algunos seres acuáticos no son inteligentes

3. Algunos hombres no son honrados Ningún honrado es solidario Algunos solidarios no son hombres

4. Algunos animadores son fanáticos. Todos los animadores son idealistas. Algunos idealistas son fanáticos.

NOTA: La ley del Contenido existencial en el Silogismo, se aplica cuando las dos premisas son proposiciones universales y la conclusión es una proposición particular. Por ejemplo: Ningún obrero es capitalista. Todos los obreros son proletarios. Algunos proletarios no son capitalistas.

IAI – 4

AAA – 3

IAI – 1

AEI – 2

AOO – 1

EAO – 2

EIO – 4

OAO – 3

CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC

ASIGNATURA GEOGRAFÍA

CUSCO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC CEPRU

ÍNDICE

ASIGNATU RA: GEOGRA FÍA

TEMA Nº 1.- LA GEOGRAFÍA Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO ..........................................................................Pág. 03 TEMA Nº 2.- EL GEOSISTEMA: DESCRIPCIÓN Y REPRESENTACIÓN ..............................................................Pág. 06 TEMA Nº 3.- RELIEVE TERRESTRE ............................................................................................................................Pág. 14 TEMA Nº 4.- ESPACIO GEOGRÁFICO PERUANO ............................................................................................Pág. 19 TEMA Nº 5.- EL ESPACIO GEOGRÁFICO ANDINO: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS.....................................Pág. 22 TEMA Nº 6.- ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA SELVA Y COSTA PERUANA: CARACTERÍSTICAS FÍSICAS ...Pág. 23 TEMA Nº 7.- HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: RÍOS Y LAGOS ..................................................................................Pág. 27 TEMA Nº 8.- HIDROGRAFÍA DEL PERÚ: EL MAR PERUANO ............................................................................Pág. 31 TEMA Nº 9.- LA ATMOSFERA Y EL CLIMA ..........................................................................................................Pág. 34 TEMA Nº10.- RECURSOS NATURALES DEL PERÚ ..............................................................................................Pág. 37

|| TEMA Nº 11.- DINÁMICA POBLACIONAL EN EL PERÚ....................................................................................Pág. 40 TEMA Nº 12.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS EXTRACTIVAS EN EL PERÚ ....................................................Pág. 42 TEMA Nº 13.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS REPRODUCTIVAS EN EL PERÚ ..............................................Pág. 46 TEMA Nº 14.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS TRANSFORMATIVAS EN EL PERÚ.........................................Pág. 48 TEMA Nº 15.- ACTIVIDADES ECONÓMICAS DISTRIBUTIVAS EN EL PERÚ...................................................Pág. 49 TEMA Nº 16.- GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA .................................................................................Pág. 52 TEMA Nº 17.- ESPACIO GEOGRÁFICO DE LA REGIÓN (DEPARTAMENTO) DEL CUSCO........................Pág. 53 TEMA Nº 18.- GEOGRAFÍA FÍSICA DEL MUNDO ..............................................................................................Pág. 58 TEMA Nº 19.- DIVISIÓN POLÍTICA Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE AMÉRICA .......................................Pág. 60 TEMA Nº 20.- DIVISIÓN POLÍTICA Y ASPECTOS GEOGRÁFICOS DE ÁFRICA, ASIA, EUROPA, Y OCEANÍA....................................................................................................................................Pág. 61

GEOGRAFÍA El término geografía proviene de dos voces griegas: Geo = Tierra y Graphía = Descripción, (descripción de la Tierra), término utilizado por primera vez por el sabio griego Eratóstenes, en el siglo III a.C., considerado como el Padre de la Geografía, por los cálculos respecto a las dimensiones del planeta tierra. CONCEPTOS:  “Descripción de la Tierra”  “Ciencia que estudia la distribución en la superficie del globo, de los fenómenos físicos, biológicos y humanos; las causas de esta distribución y las relaciones locales de estos fenómenos” (Emmanuel de Martonne).  “Ciencia de la organización del espacio” (UNESCO).  “Ciencia del espacio del hombre” (Santos Milton). EVOLUCIÓN DEL PENSAMIENTO O CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO La geografía, es una de las disciplinas más antiguas, ha experimentado un desarrollo muy complejo a lo largo de toda su historia, considerándose tres etapas: Antigua, Moderna o Científica y la Geografía Nueva a.-

Geografía Antigua Es la etapa más extensa en la evolución del conocimiento geográfico, desarrollado desde los tiempos primitivos hasta mediados del siglo XIX, donde confluyen las experiencias y aportes del Paleolítico, Neolítico, culturas de la antigüedad, enriquecida en la antigua Grecia, prosiguiendo su evolución en la Edad Media y parte de la Edad Moderna. En la cultura Caldeo-Asiria de la Mesopotamia antigua, los sabios babilonios realizaron observaciones del espacio exterior, llegando a determinar la división del Zodíaco en 12 signos, el “reloj solar”, único instrumento usado por los hombres durante siglos para determinar las latitudes y la dirección exacta de los meridianos; nombres geográficos y el mapa más antiguo elaborado en tablilla de arcilla, son aportes de esta cultura. Los chinos, gracias al invento del papel, la brújula (100 a.C.) pudieron editar mapas locales del Imperio Celeste. Son notables los mapas elaborados por el cartógrafo Pei Hsiu (Siglo III d.C.), que realizó grandes innovaciones en la representación terrestre, como en el uso de cuadrículas, orientación de los lugares, precisión y determinación de distancias y altitudes, etc. Destaca también los conocimientos oceanográficos de los fenicios, agrimensura y fluviales de los egipcios, forma esférica de la Tierra de los griegos, descripción de países y regiones de los romanos, descubrimientos geográficos y la ampliación de la visión ecúmene, invención de instrumentos de precisión, aportes de las ciencias naturales y el desarrollo de la Geografía física en parte de la edad moderna. En la cultura Griega se presentan dos tendencias: La Tendencia Matemática.- Consideran a la Geografía como una disciplina predominantemente matemática. Los seguidores de esta tendencia se preocupan más de todo aquello que se refiere a la forma de la Tierra y sus dimensiones (Geodesia), su representación gráfica (Cartografía), observación de los cuerpos celestes (Astronomía), etc. Los más importantes representantes de esta tendencia son los de la Escuela Jónica, los de la Escuela Pitagórica y los de la Escuela de Alejandría, siendo sus representantes máximos: Thales de Mileto (640 - 542 a.C.), Anaximandro de Mileto (610 – 547 a.C.) Jenofonte (VI – V a.C.), Pitágoras de Samos (582 – 507 a.C.) Filolao (470 – 385 a.C.) movimientos de la Tierra, Eratóstenes (276 - 196 a.C.) quien calculó la longitud de un meridiano terrestre con notable aproximación, determinó algunos paralelos importantes, hizo un mapamundi, También destacó Claudio Ptolomeo (90 - 168 d.C.), el primero en hacer un Atlas Universal. Otros representantes fueron: Dicearco de Mecenia (347-285 a.C.), Aristarco de Samos, etc. La Tendencia Descriptiva.- Estudiaron a la Tierra como escenario de la actividad humana, las descripciones geográficas se encuentran dispersas en las obras de Homero (1000 a.C.) Herodoto (485 - 425 a.C.), Aristóteles, Hecateo de Mileto, pero los que pueden ser considerados como genuinos y más importantes representantes fueron: el historiador romano Polibio (205 - 123 a.C.) y Estrabón de Amasia (60 a.C. - 20 d.C.), este último fue llamado el filósofo de la Geografía, también romano. Por el espacio – tiempo que comprende esta etapa, también podemos considerar a los cronistas del nuevo mundo: Inca Garcilaso de la Vega, Felipe Guamán Poma de Ayala y otros, quienes describieron y esbozaron algunas características geográficas del mundo andino peruano. Durante la edad Media, la Geografía, al igual que otras ciencias, sufrió un retroceso, conocido como periodo de oscurantismo, pues la concepción teocéntrica dominaba el mundo y estuvo por encima de todas las disciplinas. El desarrollo y cultivo de las ciencias fue abandonado, incluso se perdió el contacto con los conocimientos científicos iniciados en la cultura griega.

    b.-

Características: La Geografía no era ciencia, el conocimiento era amplio; pues comprendía la Geografía empírica: aprendizaje a través de las experiencias cotidianas o vicisitudes diarias. Formaba parte de la filosofía, consistía en la simple descripción de los fenómenos, sin buscar las causas. El desarrollo de la disciplina fue lento, basado en el conocimiento de los lugares, los temas geográficos consistían en descripciones de viajes a países y regiones. La Geografía se dedicaba a la observación, descripción y localización de los accidentes geográficos de la mejor forma posible. La Geografía Moderna o Científica Corresponde a los conocimientos geográficos desarrollados desde mediados del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se llama Geografía Moderna en oposición a la Geografía antigua y Geografía Científica porque la Geografía adquiere el carácter científico. Su desarrollo se inicia con los aportes de Darwin en el marco de la filosofía positivista, la creación de las cátedras de geografía, creación de sociedades geográficas y particularmente con los trabajos de Alejandro Von Humboldt (1769-1859) y Carlos Ritter (1779-1859) Precursores de la Geografía moderna. Humboldt se dedicó a la Geografía Física (fitogeografía) y Ritter a la Geografía humana. En esta etapa se desarrollaron las grandes corrientes o escuelas como: El Determinismo Geográfico de Ratzel (Naturaleza – Hombre) y el Posibilismo Geográfico de Vidal de la Blache (Hombre – Naturaleza).

4

    

| CEPRU 2015

Características: Se fundamenta en la filosofía del positivismo, en esta concepción filosófica y metodológica los geógrafos buscan sus orientaciones generales. Según el positivismo toda realidad se reduce al mundo de los sentidos, el trabajo científico se reduce a aquello que existe en la realidad absoluta. Utiliza el método inductivo, que es el método de las ciencias naturales; por tanto la geografía es considerada solo como una ciencia natural. El hombre aparece como un elemento más del paisaje, como cualquier dato de un determinado lugar. La Geografía es considerada una ciencia de síntesis, como la culminación del conocimiento científico, que coordina y ordena los conocimientos producidos por otras ciencias. Esto es, como un embudo donde convergen los fenómenos estudiados por otras ciencias, desde aquellos tratados de Física hasta la Economía o Antropología. Se sustenta en principios científicos enunciados por grandes geógrafos; por tanto la Geografía es una ciencia. No solo describe y localiza el fenómeno o hecho geográfico, sino que explica de manera razonada las causas que la originan, aplicando la metodología científica. En esta etapa se ha definido a la Geografía como: “Ciencia que estudia la distribución en la superficie del globo, de los fenómenos físicos, biológicos y humanos; las causas de esta distribución y las relaciones locales de estos fenómenos” (Emmanuel de Martonne). “Ciencia que estudia las localizaciones, causas, conexiones, comparaciones y actividad de los fenómenos físicos, biológicos y humanos que se producen en la superficie de la Tierra" (Jorge de Olarte E.).

c.-

 

La Geografía Nueva Denominada como (Geografía Cuantitativa o Teorética). Comprende aproximadamente desde mediados del siglo XX hasta el presente. En el origen y desarrollo de la geografía cuantitativa, tuvieron gran importancia las ideas provenientes del neopositivismo. Este movimiento filosófico se inició en Centroeuropa, en los años 20, en dos focos concretos: El círculo de Viena, alrededor de Schlick y de la Sociedad Filosófica de Ernst Mach, cuyos objetivos se centraron en la búsqueda de una ciencia unificada a través de un sistema ”central” de fórmulas y conceptos. Por otro lado el Grupo de Berlín, en torno a Reichenbach y Hempel. El avance que se logró en Física, permitió modificar los conceptos dos de tiempo y espacio; de tal forma que ahora existirá un espacio relativo y aparecerá la “probabilidad” como elemento esencial para explicar las partículas elementales. La denominación de “Nueva Geografía” fue difundida por Manley (1966), con la publicación del artículo de Shaefer, “Exceptionalism in Geography”, en 1953, en la revista “Annales” de la Asociación de Geógrafos Americanos, ligada directamente con el Círculo de Viena. Entre algunos representantes de la Geografía Cuantitativa o Teorética tenemos a: F. K. Schaefer, William Bunge, Walter Christaller, Edward Augustus Ackerman, Torsten Hägerstrand y Yi-Fu Tuan.

YI FU TUAN

TORSTEN HAGERSTRAND

MILTON SANTOS DA ALMEIDA

Características:      

Se fundamenta en la filosofía del Neopositivismo o Positivismo Lógico de Cohen y Wilelbard, considerando que no solo se debe explicar lo existente o acontecido, sino ser capaz de proponer predicciones en base a teorías y leyes. Esto conlleva a un mayor rigor en la aplicación de la metodología científica. La Geografía es considerada una ciencia empírica basada en la observación y experimentación, como ocurre con las ciencias naturales. Permite medir o cuantificar el fenómeno geográfico. Pone énfasis en la localización, el objeto de la investigación geográfica debe ubicarse dentro de los límites precisos con la finalidad de poder relacionarlo dentro del conjunto general hombre-sistema. Utiliza técnicas estadísticas y matemáticas. Los geógrafos, desde la década de los 70 vienen utilizando computadoras para la adquisición, almacenamiento y manipulación de las informaciones obtenidas por la observación directa a través del trabajo de campo o indirecta por medio de las fotografías aéreas e imágenes satelitales. Adopta el método científico y desarrollo de teorías relacionadas con las características de la distribución y ordenamiento espacial de los fenómenos. Por ejemplo: teorías económicas, cuando la teoría se expresa en términos de fórmulas matemáticas se convierte en un modelo.

ASIGNATURA GEOGRAFÍ A |5     

Utiliza modelos espaciales resultantes de la actividad del hombre a escala local, regional y nacional. Odum dice que: “un modelo es una formulación que insita un fenómeno del mundo real y por medio del cual podemos efectuar predicciones” Aborda el enfoque sistémico, el cual sirve al geógrafo como instrumento conceptual que le facilita el tratamiento de los compuestos complejos, como los de la organización espacial, por tanto el planeta Tierra es un Geosistema. Utiliza el método deductivo para la investigación científica. Utiliza del concepto del espacio relativo en oposición al espacio absoluto de la geografía tradicional o científica. Aplica con mayor rigor la metodología científica (observa, describe, explica, cuantifica, sistematiza y aplica). En esta etapa se define a la Geografía como: “La ciencia de la organización del espacio” (UNESCO). “La ciencia del espacio del hombre” (Santos Milton). Actualmente existen tendencias geográficas como: Geografía Industrial, Geografía Humanística o del Comportamiento, Geografía Radical o Crítica, Geografía Pragmática, Geografía Agraria, Geografía Ecológica, Geografía Turística, etc.

DIVISIÓN DE LA GEOGRAFÍA GENERAL; Se divide en dos grandes campos: Se encarga de realizar estudios generales de la tierra a la vez se divide en: 1. Geografía Física. Estudia el paisaje natural y sus asociaciones en relación a su distribución y extensión, estudia a “todos los objetos naturales, tanto inanimados o abióticos como los animados, vivos o bióticos”, tal como aparecen a simple vista de un observador, comprende: a) b) c)

Geomorfología: Estudia el origen, evolución y distribución de formas de relieve. Climatología: Estudia los climas del mundo. Hidrografía: Estudia la distribución de las aguas en la superficie de la Tierra: - Oceanografía: Estudia los océanos y mares. - Fluviología: Estudia los ríos. - Limnología: Estudia los lagos. - Glaciología: ciencia que estudia los glaciares. d) Biogeografía: Se interesa por los elementos vivientes (plantas y animales) del espacio geográfico, comprende: - Fitogeografía: Estudia la distribución de las plantas en la superficie terrestre. - Zoogeografía: Estudia la distribución de los animales en la superficie de la Tierra. e) Edafología (Pedología): Estudia los suelos, su origen, clases y distribución.

2. Geografía Humana. Estudia “las agrupaciones humanas en sus relaciones con el medio geográfico”. Estudia el paisaje cultural: sociedades y modificaciones que su actividad genera sobre la superficie terrestre, comprende: a) Geografía Social: Estudia los grupos humanos en relación al medio. b) Geografía Política: Estudia la organización política y administrativa de los Estados de la Tierra, sus formas de gobierno, fronteras y sus relaciones con otros Estados. c) Geografía Económica: Estudia los recursos económicos y las actividades que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades. d) Demogeografía: Estudia la distribución de la población en la superficie de la Tierra e) Geografía Histórica: Estudia el espacio del pasado f) Geografía Urbana: Estudia la organización de las ciudades. g) Geografía Rural: Estudia la organización del espacio rural. OBJETO DE ESTUDIO DE LA GEOGRAFÍA. En el enfoque tradicional (Geografía Moderna), el objeto de estudio de la ciencia geográfica son los fenómenos y hechos geográficos, los cuales se ubican sobre la superficie terrestre. Desde la segunda mitad del Siglo XX, frente a la imprecisión del objeto de la Geografía, geógrafos de diversos países plantean propuestas: - Geosistema, palabra introducida a Francia por Georges Bertran. - Envoltura Geográfica, término utilizado por los geógrafos cubanos. - Esfera Geográfica o Geósfera utilizada por el ruso Riabchicov. - Espacio Geográfico o Geoespacio, utilizado por el brasileño Milton Santos. De las propuestas mencionadas, la más aceptada es aquella propugnada por el eminente geógrafo brasileño, Milton Santos Da Almeida, quién considera al Espacio Geográfico como objeto de estudio de la ciencia geográfica, a él ha dedicado varios de sus libros. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN GEOGRÁFICA Toda ciencia tiene un método para llegar a dar un diagnóstico de la realidad que trata o de su objeto de estudio. La Geografía apela a los principios como método de estudio científico, el mismo que le elevó a la Geografía a la categoría de ciencia. Así tenemos a: a) Principio de Localización, Distribución o Extensión.- Formulado por Federico Ratzel. “todo hecho geográfico debe de ser localizado y su área definida”. Está directamente relacionado con la Cartografía. Este principio sostiene que todo elemento del espacio geográfico que se estudia debe ser localizado, es decir, debe ser ubicado en materiales de representación como son los mapas, precisando su área, forma, situación, posición, magnitud, altitud, límites y accesibilidad. Aquí la observación permite la localización. La didáctica geográfica permite que “aprendamos a leer e interpretar los mapas, esquemas, láminas didácticas y fotografías .Ejemplo la repartición de las Cuencas Hidrográficas del Perú. b) Principio de Causalidad.- Enunciado por Alejandro Von Humboldt. “En el análisis de los fenómenos geográficos, deben ser investigadas las causas que determinan la extensión y distribución de los mismos en la superficie de la Tierra, a fín de encontrar su efectos o consecuencias de carácter físico, humano y económico de tal distribución”. Este principio señala que el estudio de todo elemento del espacio geográfico debe hacerse analizando sus causas y consecuencias (causa efecto) para que el estudio sea realmente reflexivo y científico. No debemos olvidar que todos los elementos del espacio geográfico tienen su origen o causa y producen efectos o consecuencias. La aplicación de este principio nos lleva a desarrollar el pensamiento reflexivo. Debemos aprender a observar, comprender, razonar, explicar lo que aprendemos. Ejemplo: ¿ porque son cálidas las aguas de la Corriente del Niño.

6

| CEPRU 2015

c) Principio de Relación o Conexión.- Enunciado por Jean Brunhes. “Los hechos de la realidad geográfica están íntimamente relacionados entre sí y deben de estudiarse en sus múltiples conexiones” Este principio establece que los elementos del espacio geográfico están en íntima interdependencia y, por tanto, debemos estudiarlos estableciendo las relaciones correspondientes entre ellos. Este principio nos enseña a diferenciar unos elementos de otros y a encontrar las relaciones que pudieran existir entre ellos. Ejemplo: al estudiar el Fenómeno del Niño se debe establecer su relación entre los fenómenos oceanográficos, meteorológicos y humanos. d) Principio de Comparación.- Enunciado por Carlos Ritter y Pablo Vidal de la Blache. Llamado también principio de Coordinación, Universalización, Analogía o Generalización. “El estudio geográfico de un fenómeno, implica la preocupación constante por los fenómenos análogos que pudieran presentarse en otros puntos del globo, y por los fenómenos diferentes”. consiste en estudiar los elementos del espacio geográfico comparándolos unos con otros ya sea por su semejanza u oposición. Todo elemento del espacio geográfico supone la preocupación constante de otros elementos análogos que pueden mostrarse en otros puntos del globo. Este principio nos enseña a diferenciar y comparar unos elementos de otros en lugares distantes al área de estudio. Ejemplo: Comparar las lluvias ocurridas en el Cusco durante los años del 2010 con las de ahora. e) Principio de Actividad, Dinamismo o Evolución.- Enunciado por Jean Brunnhes. “Todo se transforma a nuestro alrededor, todo disminuye o crece. Nada permanece inmóvil”. Este principio establece que los elementos del espacio geográfico ya sean naturales o culturales deben ser estudiados en su constante y perpetua transformación por que no existen elementos geográficos inmutables. Este principio nos lleva a comprender que todo elemento del espacio geográfico está sujeto a cambios y variaciones en forma permanente. El estudio, por tanto, debe hacerse en función de estos cambios. Ejemplo: El cambio del relieve terrestre en el tiempo; las serranías como producto de la erosión de las motañas. EL ESPACIO GEOGRÁFICO La definición de espacio geográfico es muy variada, dependiendo de las diferentes tendencias de la ciencia geográfica. Según Jean Tricard, el espacio geográfico “es la epidermis del planeta Tierra”. Otros estudiosos definen al espacio geográfico, como “un conjunto de elementos tanto naturales como culturales localizados sobre la superficie terrestre y se disponen siguiendo cierto orden”. Según el geógrafo brasileño Milton Santos Da Almeida, “el espacio geográfico es la naturaleza modificada por el hombre a través del trabajo”. La concepción de la naturaleza natural en la que el hombre no existe o no fuera el centro, da lugar a la idea de una construcción permanente de la naturaleza artificial o social. Joan Eugene Sánchez, citado por Hurtado (2000) dice: “El espacio geográfico representa el medio en el cual se desarrollan las actividades del hombre, la acción humana y social, o sea, el marco de toda acción, relación, articulación o suceso en el que participa como variable el espacio físico y en que desarrolla su vida y su actividad los hombres” También J. Gottman, citado por Hurtado (2000) dice que: “El espacio geográfico es el espacio accesible por el hombre” usado por la humanidad para sus existencia. Elementos del Espacio Geográfico. El espacio geográfico posee diferentes escalas para su análisis, desde lo global, el espacio mundo, hasta lo local, el espacio de las identidades. Los elementos del espacio geográfico, constituyen entes reales, pequeños o grandes, terrestres o acuáticos, artificiales o naturales. A escala global, los elementos del espacio geográfico son: La atmósfera o aeromasa, la litósfera o litomasa, la hidrósfera o hidromasa, la biosfera o biomasa y la antropósfera o sociomasa. A menor escala, los elementos del espacio geográfico pueden ser: Naturales: Son aquellos elementos que no han sido intervenido por el hombre, por ejemplo: la flora, fauna, diversidad de relieves (montañas, mesetas, valles, acantilados, etc.), rocas, minerales, mares, lagos, ríos, glaciares, fenómenos destructivos, etc. Culturales: Son todas las creaciones materiales y espirituales del hombre como: sus modos de producción, sus viviendas, ciudades, vías de comunicación, transporte, agricultura, ganadería, minería, industria, etc.

En el estudio del Geosistema terrestre, es necesario contar con conocimientos básicos sobre el Universo, él mismo que está constituido por la totalidad de cosas físicas, representada por toda la materia, toda la radiación (luz, calor, rayos x, etc.) y todo el espacio - tiempo que se encuentra en proceso de expansión. (Teoría de la Gran Explosión o Big-Bang), conformado por las galaxias, estrellas, agujeros negros, nebulosas, pulsares, cuásares, constelaciones; espacio infinito en el cual se encuentra nuestro sistema planetario solar. LA TIERRA EN EL CONTEXTO DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR EL Sistema Planetario Solar, es el conjunto o familia de astros de la Vía Láctea que giran alrededor del Sol, están relacionados por su origen, composición y movimientos. En cuanto al origen del sistema planetario solar existen varias teorías como: la teoría de la Nebulosa, teoría de la Marea Solar, teoría de la Estrella Binaria, teoría Planetesimal, teoría de la Colisión Estelar, etc. Teoría de la Nebulosa.- Teoría planteada por Enmanuel Kant (1724 – 1804) y Pierre Simón de la Place (1749 – 1827). Plantean que el elemento inicial se da con la existencia de una nube gaseosa, sus dimensiones eran muy superiores al estado actual del sol. Dicha masa gaseosa poseía un lento movimiento giratorio que se fue contrayendo. Pero al ir contrayéndose se generó un aumento de velocidad en la zona ecuatorial, esto a su vez permitió que la parte periférica de la nebulosa empiece a formar anillos, los cuales fueron desprendiéndose. Estos anillos desprendidos, posteriormente siguieron girando hasta su contracción y es así como se formaron los planetas. La parte central de la nebulosa formó el Sol. Estructura Del Sistema Planetario Solar: - El Sol, que es el astro central.

ASIGNATURA GEOGRAFÍ A |7 - 8 Planetas que giran alrededor del Sol. - 3 Planetas Enanos que giran alrededor del Sol. - Los satélites que giran alrededor de los planetas. - Los asteroides o planetoides que giran entre las órbitas de Marte y Júpiter. - Los cometas, que periódicamente hacen su aparición. - Los aerolitos o meteoritos. CLASIFICACIÓN DE SISTEMA PLANETARIO SOLAR POR LA UNIÓN ASTRONÓMICA INTERNACIONAL. En agosto de 2006 la Unión Astronómica Internacional (UAI), respecto a la clasificación de los cuerpos del Sistema Planetario Solar resuelven tres categorías: Planeta.- Cuerpo celeste que está en órbita alrededor del sol, tiene una masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico) y haya barrido la vecindad alrededor de su órbita. Planeta Enano.- Cuerpo celeste que está en órbita la rededor del sol tiene una masa suficiente para que su propia gravedad supere las fuerzas de cohesión de un sólido rígido y adopte una forma en equilibrio hidrostático (aproximadamente esférico), no haya barrido la vecindad alrededor de su órbita y no es un satélite. El resto de objetos (asteroides, cometas, y otros cuerpos menores) orbitando alrededor del Sol se denominarán colectivamente como cuerpos menores del Sistema Solar.

Planetas del Sistema Planetario Solar Orbitas del Sistema Planetario Solar http://www.bing.com/images/ El Sol. Es una estrella que ocupa el centro del Sistema Solar, al rededor del cual giran los astros de la familia solar, se encuentra en estado plasmático. El Sol domina el campo gravitacional del sistema solar ya que contiene el 98,85% de la masa total de éste. Los Planetas. Etimológicamente significa “errante”. Son astros esféricos y opacos del Sistema Solar que giran alrededor del Sol, con distintas velocidades y tiempo; dotados de movimientos de rotación sobre sus ejes y traslación alrededor del Sol, en el mismo sentido a excepción de Venus y Urano que tienen un movimiento de rotación retrógrado (de este a oeste). Los Planetas se dividen en orden de su Proximidad al Sol, en:  Interiores: Llamados también terrestres, por ser la Tierra el de mayor tamaño, son de consistencia sólida, muy densos, más pequeños, cercanos al Sol, son más calientes de mayor temperatura y menos deformados, tienen menor número de satélites y de menor tiempo de órbita solar. Los planetas interiores son: Mercurio, Venus, Tierra y Marte.  Exteriores: Llamados también jovianos, por ser Júpiter el de mayor dimensión, son de consistencia gaseosa, más deformados, lejanos al Sol, poco densos, de mayor tamaño, son más fríos, de mayor número de satélites y de mayor tiempo de órbita solar. Los planetas exteriores son: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Planetas Enanos.- Término creado por la Unión Astronómica Internacional (UAI) para definir a una nueva clase de cuerpos celestes, diferentes a la de los planetas clásicos, fue introducida en la Resolución de la UAI el 25 de agosto del 2006. Estos planetas son: Ceres, Plutón y Eris. Satélites.- Etimológicamente significa “acompañante”. Son astros esféricos y opacos que giran alrededor de los planetas. Todos los planetas a excepción de Mercurio, Venus y Ceres no tienen satélites. Ganimedes, es uno de los satélites de Júpiter, es el más grande del sistema planetario y tiene 5 260 km. de diámetro. Planetoides o Asteroides.- Son pequeños astros esféricos y opacos que giran alrededor del Sol entre las órbitas de Marte y Júpiter. Se cree que constituyen los restos de un antiguo planeta que se desintegró a efecto de colisión con otro astro del universo. Existen algo de 100 000 asteroides, siendo los más grandes: Eros, Icaro, Hidalgo, Vesta, Palas, Atenea, etc. Cometas.- Significa estrella cabelluda, son astros luminosos y brillantes que giran alrededor del Sol en órbitas que pueden ser elípticas muy alargadas, parabólicas e hiperbólicas. Están formados por roca, hielo, amoniaco, metano y anhídrido carbónico, que se evaporan al acercarse al Sol dando lugar a enormes colas. Tienen 3 partes: cabeza o núcleo, cabellera y cola. Los cometas más conocidos, son: Halley, que regresa cada 76 años, Ikeya, Zeki, Morihouse, Encke, Herchel, Halle Bopp este último descubierto el año 1997. Meteoritos (Aerolitos).- Son partículas pétreas o metálicas que gravitan en el espacio, que al entrar en contacto con la atmósfera terrestre se incendian, denominándose a ellas estrellas fugaces. Si son muy grandes pueden impactar en la superficie terrestre y abrir cráteres, pero casi la totalidad de los meteoritos se consumen en la atmósfera terrestre.

8

| CEPRU 2015

LOS PLANETAS, PLANETAS ENANOS Y SATÉLITES Planetas

N° de Satélites

Mercurio Venus Tierra Marte Ceres* Júpiter Saturno Urano Neptuno Plutón* Eris, (Xena)* TOTAL Planetas Enanos *

(1) (2) (63) (61) (27) (13) (3) (1) 171

Diámetro - km. 4 840 12 042 12 756 6 712 946 141 920 120 000 47 360 44 160 2 302 2 398

Orden de tamaño 08° 06° 05° 07° 11º 01° 02° 03° 04° 10° 09º

La Luna.- Satélite natural de la Tierra, se encuentra a 384 000 km. de distancia, de movimiento de rotación y traslación isocrónico, cuyas características son: diámetro: 3 473 km., tamaño 50 veces menos que la tierra, superficie: 38'000,000 km 2, gravedad: sexta parte de la Tierra, los objetos pesan 6 veces menos que en la Tierra, su superficie es desolada, sin agua ni aire o atmósfera, con grandes cráteres, montañas escarpadas, con temperaturas altas durante el día y muy bajas durante la noche. Fases: La Luna en su giro alrededor de la Tierra presenta diferentes aspectos visuales; según sea su posición con respecto al Sol. Las fases son cuatro: a) Luna Nueva o novilunio cuando la Luna no se ve de la Tierra. b) Luna Llena o Plenilunio cuando se observa totalmente como un disco. c) Cuarto creciente se observa una parte del satélite. d) Cuarto menguante cuando solamente se observa una parte del satélite. EL GEO SISTEMA: COMPONENTES El Geosistema.- es el conjunto de elementos o entidades bióticos (flora y fauna), antrópicos (el hombre) y abióticos (atmósfera, relieve, suelos y agua) en constante cambio e interacción que originan cambios cualitativos y cuantitativos que caracterizan la estructura terrestre por acción del flujo solar. Organización del Geosistema Todo sistema está constituido por las siguientes partes: - Entidades o elementos que lo constituyen o conforman. - Entrada o INPUT - Interacciones o relaciones múltiples entre sus entidades. - Salida u OUTPUT. - Los atributos o cualidades de las entidades. Si entendemos a la Tierra como sistema esta estaría formada por un conjunto de elementos o entidades bióticos (flora y fauna), antrópicos (el hombre) y abióticos (atmósfera, relieve, suelos y agua) en constante cambio e interacción por acción del flujo solar. Entidades o elementos del Geosistema: El Geosistema está constituido por los siguientes subsistemas: a) Abiótico o inorgánico: constituida por: - La atmósfera o aeromasa,(Capas atmosféricas en especial la Troposfera), es estudiada por la climatología y la meteorología. - La litósfera o litomasa, conformada por los minerales, rocas, relieve, suelo, tipos y su distribución. - La hidrosfera o hidromasa. Constituida por las aguas loticas, lenticas, subterráneas, glaciares, casquetes polares, humedad. b) Biótico: conformada por la fauna y flora (biomasa). La distribución en la Tierra es estudiada por la Biogeografía c) Antrópico o humano: formada por el hombre (antropomasa).

http://ccss-soriano.blogspot.com/2012/03/geosistema-i.html El Geosistema “Tierra” es uno de los ocho planetas que conforma nuestro sistema planetario solar, tercer planeta más cercano al Sol, cuya distancia al Sol es de 149’675 000 km. La ciencia denominada Geodesia, se ocupa de la forma y dimensiones del Geosistema “tierra”. 1.- Forma: La mejor representación de la Tierra es un elipsoide de revolución (achatada en los polos y ensanchada en el ecuador), es decir la forma generada por un meridiano de forma elíptica en rotación, siendo a un más correcto llamarle “GEOIDE”, para su estudio se tiene tres formas bien definidas:

ASIGNATURA GEOGRAFÍ A |9 a) Forma Física.- (Real, verdadera, topográfica), resulta de considerar la parte física de la Tierra, es decir, teniendo en cuenta las partes salientes y entrantes tal como es, a la cual denominamos una forma irregular.

http://www.bing.com/images/ b) Forma Matemática o Geométrica (Elipsoide de Revolución).- Achatada en los Polos y ensanchada en el Ecuador. Geométricamente regular

https://www.google.com.pe/ c) Forma Teórica.- El Geoide.- (Listing - 1873). Esta forma resulta de nivelar la superficie continental con la del nivel del mar, esto significa, que un Geoide será una superficie lisa, sin protuberancias, considerando el nivel medio del Mar. “Superficie equipotencial de gravedad de altura cero, definida como la superficie media de los mares” de característica irregular.

http://www.iesvillegas.com/medida_tierra2/archivos/informacion.html

http://www.xatakaciencia.com/sabias-que/la-forma-de-la-tierra-superficies-de-referencia 2.- Dimensiones de la Tierra (Principales):  Superficie : 510’000,000 km2  Volumen : 1 083 000 000 de km3  Circunferencia Ecuatorial : 40.076, 594 km.  Circunferencia Polar : 39.941, 656 km.  Diámetro Ecuatorial : 12.757 km.  Diámetro Polar : 12.714 km.  Radio Ecuatorial : 6.378, 388 km.  Radio Polar : 6.356, 912 km.  Densidad : 5.517gr/m3

10

| CEPRU 2015

MOVIMIENTOS DE LA TIERRA (Características y Consecuencias) La Tierra tiene varios movimientos, de los cuales, por sus consecuencias geográficas, estudiamos el Movimiento de Rotación y el de Traslación. A. Movimiento de rotación.- Realizado alrededor de su eje imaginario, cuyos extremos son los polos Sur y Norte Características: - Dirección: De W a E (Sentido Antihorario) - Velocidad: 1674 km./h., en la zona ecuatorial, anulándose en los en los polos. - Tiempo: 23h. 56min. 04.9seg. (Varía a lo largo del año debido a la atracción gravitacional: Afelio y Perihelio) - Inclinación de eje terrestre con el eje de órbita: 23° 27’ Consecuencias: 1) Medición del Tiempo con la unidad llamada: Sideral: 23h. 56min. 4.09seg. Día: Solar: Tiempo que transcurre entre dos pasos consecutivos de un determinado meridiano frente al sol. Civil: Día solar medio 24h. 2) La sucesión del día y la noche 3) La sucesión de las horas 4) Achatamiento polar y ensanchamiento ecuatorial. 5) Movimiento aparente del Sol en la bóveda celeste 6) Los puntos cardinales. 7) La desviación de las corrientes marinas y vientos en dirección contraria al movimiento de rotación. 8) Activación del campo magnético terrestre. 9) Desviación de los cuerpos en su caída desde las grandes alturas hacia la derecha en el Hemisferio N y hacia la izquierda en el Hemisferio S.

http://www.bing.com/images/ B. Movimiento de Traslación.- Llamada también de “Revolución”, realizado alrededor del sol, sobre una órbita elipsoidal denominada “Eclíptica”, de muy poca excentricidad. Características: - Dirección: La trayectoria descrita se llama “Órbita elíptica o Eclíptica” (Sentido antihorario) - Velocidad: 29.7 km/s. - Tiempo: 365d. 5h. 48m. 45.8 seg. - Inclinación del Ecuador terrestre con el plano de órbita: 23° 27’ - Distancia de órbita solar: 930’000,000 km. Consecuencias: 1) Unidad de medición: Sideral : 365d. 6h. 9m. 10.5Seg. Tropical : 365d. 5h. 48m. 45.8 Seg. Año: Civil : 365 días Bisiesto : 366d. (Cada 4 años) 2) Desigual iluminación anual (Zonas climáticas: Tórrida, templada y fría) 3) Producción del día artificial en los círculos polares. 4) Cambio aparente del tamaño del sol (Afelio y Perihelio) 5) Las Estaciones: Son los cuatro puntos astronómicos que ocupa la Tierra en su movimiento de Traslación, divididos en dos Solsticios (Verano – Invierno) y dos Equinoccios (primavera - otoño). Ejemplo: El 15 de setiembre del 2014, la estación de Canadá y Australia respectivamente, corresponde a las estaciones de:

http://www.bing.com/images/

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 11 CARTOGRAFÍA “Arte y ciencia de representar los elementos o componentes del espacio geográfico en un mapa” LÍNEAS IMAGINARIAS Localizar puntos en la superficie terrestre, vio la necesidad de trazar líneas imaginarias terrestres; considerando el movimiento de rotación, la Tierra gira en su eje imaginario, dando lugar a los polos: Norte y Sur, complementado por los siguientes: A. Círculos Máximos: Dividen a la Tierra en dos partes iguales, son: 1. El Ecuador Terrestre.- Círculo imaginario que divide a la Tierra en dos porciones iguales llamados Hemisferios: Hemisferio Norte (Boreal, septentrional y continental) y Hemisferio Sur (Austral, meridional y marítimo). 2. Los Meridianos: Semicírculos imaginarios que se trazan de polo a polo cortando perpendicularmente a la línea ecuatorial. Dos meridianos opuestos hacen un círculo máximo. Alcanzan su mayor separación atravesando el Ecuador y se unen o convergen en los polos. El meridiano de Greenwich (que pasa por el observatorio de Greenwich - Inglaterra), sirve como referencia para el trazado de los demás meridianos terrestres, el meridiano base y su opuesto dividen a la Tierra en dos hemisferios: Occidental, Oeste (W) y el Oriental o Este (E). B. Círculos menores: Líneas imaginarias que se trazan en relación al Ecuador Terrestre, llamados paralelos, dividen a la Tierra en porciones desiguales, los más importantes son: - El Trópico de Cáncer 23°27’ (N) - El Trópico de Capricornio 23°27’ (S) - El Círculo Polar Ártico 66°33’ (N) - El Círculo Polar Antártico 66°33’ (S) RED GEOGRÁFICA.- Es el conjunto, sistema o red de meridianos y paralelos que rodean a la Tierra, llamada también “Malla Geográfica” COORDENADA GEOGRÁFICA.- Es el punto de intersección entre un meridiano y un paralelo terrestre, expresado en su Latitud y Longitud geográfica, denotado en grados, minutos y segundos.

http://contenidos.educarex.es/mci/2004/35/Diccionario/tecnicas.html

http://www.elgps.com/documentos/utm/coordenadas_utm.html

12

| CEPRU 2015

a) Latitud.- Distancia angular de un punto cualquiera de la superficie terrestre a la línea ecuatorial. La Latitud se mide a partir del Ecuador terrestre (Lat. 0°) y aumenta hacia los polos: 90° N y 90° S.

distancia angular respecto al ecuador Paralelos que expresan latitudes http://www.bing.com/images/ b) Longitud.- Distancia angular de un punto cualquiera de la Tierra al meridiano Base de Greenwich. La Longitud se determina a partir de Greenwich (Long. 0°). A partir de dicha línea de longitud se llega hasta los 180° E y 180° W.

distancia angular respecto el meridiano de Grenwich Meridianos que expresan longitudes http://www.bing.com/images/ En un plano cartesiano terrestre, ubique la coordenadas geográfica siguiente: Punto “X” = 45° 00’ 00” S y 90° 00’ 00” W MAPA Es la representación de la superficie terrestre o parte de ella a escala determinada, cuyos elementos generales e imprescindibles son: El Titulo, Orientación, Localización, Escala y la Leyenda. Tipos de Mapa: - Por su Escala: Escala pequeña, intermedia y grande. - Por la Extensión de superficie representada: Mapamundi, Planisferio, Continentales y Nacionales. - Por su Contenido (Temático): Físico, climático, Edáfico, Económico, Político, etc. ELEMENTOS DEL MAPA: Todo mapa cuenta con cinco elementos muy importantes, son la base para su identificación e interpretación: a) El Título.- Expresa el contenido o la información que brinda el mapa. El título esta presentado en la parte superior del mapa. Por ejemplo: mapa político, mapa topográfico, mapa demográfico, mapa climático, mapa geológico, mapa agrícola, etc. b) La Orientación.- Es la acción de ubicar en el horizonte un rumbo geográfico, principalmente el oriente (de ahí su nombre), por ejemplo encontrar el norte para colocar el mapa en forma tal que las direcciones del mapa (los puntos cardinales) coincidan con la realidad. En los mapas aparece generalmente una Rosa Náutica o una flecha que indica el Norte. Por lo general el Norte corresponde a la parte superior del mapa; el Sur a la parte inferior; el Este, a la derecha, y el Oeste a la izquierda. c) La Leyenda.- Son los símbolos o signos convencionales que nos ayudan a interpretar el mapa, constituyen el lenguaje visual del mapa, es decir, representan determinados elementos del terreno en el mapa, como por ejemplo: carreteras, líneas férreas, líneas telefónicas, etc. d) Localización.- Implica nombrar o encontrar un punto sobre la superficie terrestre utilizando las coordenadas geográficas, coordenadas UTM., a través de grillas o cuadrículas. e) Escala.- Es la proporción entre la unidad de distancia sobre un mapa y la unidad de distancia que representa en el terreno. Por ejemplo: La escala 1:100 000 equivale decir: 1 cm. en el mapa existe 100 000 cm. en el terreno real. También se interpreta: 1 cm. en el mapa existe 1000 m. en el terreno real ó en: 1 cm. en el mapa existe 1 km. en el terreno real. Clases de escala:

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 13 1. Escala Numérica, está expresada por una fracción que indica la proporción que hay entre el mapa y el territorio. Por ejemplo: 1/200 000 ó 1:200 000. 𝐸 = 1⁄200 000 2. Escala Gráfica, es un segmento graduado que indica la proporción entre la distancia real y la distancia media en el mapa.

2 1 0

2

4

6 Km.

Interpretando la escala, podemos determinar la distancia de terreno real de dos puntos que existe en el mapa. Ejercicios de Aplicación: 1. En un mapa, la distancia entre dos distritos de la provincia de la Convención, están representados por un segmento proyectado de 5 cm. en un mapa de escala 1: 30 000; el segmento en el terreno real es de: a) 1 cm. b) 1000 m. c) 1.5 km. d) 1.5 cm. e) 15km. 2. Los estudiantes del “CEPRU – UNSAAC”, realizaran una caminata de confraternidad, de la localidad de Pisqa Kúchu al complejo arqueológico de Machupicchu, observan en el mapa de escala 1: 300 000, midiendo el curso del camino Inca, obtienen como resultado 9.5 cm. Consecuentemente la distancia en el terreno real de recorrido corresponde a: a) 30 km. b) 2.8 km. c) 280 m. d) 30.5 km. e) 28.5 km. 3. La distancia de la carretera Cusco – Yanaoca corresponde a 64 km. En un mapa de escala 1:800000; en el mapa dicho segmento está representado por: a) 8 cm. b) 520 m. c) 8 km. d) 5 cm. e) 1.2 m. 4. Los puntos “MN” están representados por 5 cm. En un mapa a escala de 1:1000000; la distancia proyectada entre ambos puntos en el terreno real es: a) 55 cm. b) 15 km. c) 50 m. d) 500 km. e) 50 km. 5. La distancia de línea férrea entre Cusco y Ollantaytambo corresponde a 75 km. en un mapa de escala 1: 750 000; en el mapa dicho segmento está representado por: a) 20 m. b) 7.5 km. c) 10 cm. d) 75 km. e) 5 cm. 6. Si entre Cusco y Abancay existen 200 km. En un mapa de escala 1: 1 000 000; en el mapa dicho segmento está representado por: a) 20 cm. b) 18 km. c) 200 m. d) 2 km. e) 28 cm. 7. Si el rio Santa de 294 km. Está expresado en un mapa a una escala de 1: 1 000 000; el segmento que le corresponde es: a) 290 m. b) 7.5 km. c) 23 cm. d) 2.9 km. e) 29.4 cm. 8. La distancia proyectada entre dos ciudades “XY”, está representada por 20 cm., cuya distancia en terreno es de 130 km.; la escala a la que se elaboró el mapa corresponde a: a) 1: 1 000 000 b) 1: 650 000 c) 1: 800 000 d) 1: 6 500 000 e) 1: 65 000 9. Si en un mapa una carretera de 320 km.; está representada por 8 cm.; la escala a la que se elaboró el mapa corresponde a: a) 1: 4 000 000 b) 1: 350 000 c)1: 2 000 000 d)1: 400 000 e)1: 2 800 000 10. En un plano a escala 1: 20 000, ¿Qué extensión tiene un canal de riego de 15 cm? a) 3 cm b)3 m c)3 km d)0.3 km e)30 cm

11. Un grupo de estudiantes del CEPRU-UNSAAC, observan el plano de ubicación de la ciudad universitaria de Perayoq, de escala 1:300; quienes, haciendo uso del escalímetro, determinan 60 cm del lado Este; dicho segmento en el terreno real corresponde a: a) 180 cm b) 180 km c) 18 m d) 180 m e) 1.8 mm 12. La distancia limítrofe entre dos distritos de la provincia del Cusco, están representados por un segmento proyectado de 3 cm. en un mapa de escala 1: 30000; el segmento en el terreno real es de: a) 9 cm. b) 9000 m. c) 9 km. d) 90 km. e) 900 m. 13. Al observar un mapa del Parque Nacional del Manu de escala 1: 200000 y medir el curso de recorrido del río Alto Madre de Dios, obtienen como resultado 12.5 cm.; la distancia en el terreno real de recorrido en “Peque peque” corresponde a: a) 3 km. b) 34 km. c) 250 m. d) 2.5 km. e) 25 km. 14. En un plano de Catastro Urbano de la ciudad del Cusco de escala 1: 15000, la distancia proyectada de recorrido, desde su vivienda hasta la ciudad universitaria está representada por 8 cm.; el segmento en el terreno real en la unidad de metros corresponde a: a) 1200 m. b) 1 km. c) 2 km. d) 18,75 m. e) 1.2 m. 15. Los puntos “AB” están representados por 2 cm. en un mapa de escala 1: 750000; la distancia proyectada entre ambos puntos en el terreno real es de: a) 15 cm. b) 15 km. c) 150 m. d) 150 km. e) 1.5 km. 16. La distancia de línea férrea entre dos puntos corresponde a 30 km. en un mapa de escala 1: 500000; en el mapa, dicho segmento está representado por: a) 150 m. b) 30 km c) 15 cm. d) 30 cm. e) 6 cm. 17. La distancia proyectada entre dos ciudades “XY”, está representada por 15 cm., cuya distancia en terreno es de 120 km.; la escala a la que se elaboró el mapa corresponde a: a) 1: 800 b) 1: 8000000 c) 1: 8000 d) 1: 800000 e)1:80000 18. Una Ha está representada por un cuadrado de 5 cm de lado. ¿Cuál es la escala del mapa?: a)1/1000 b)1/200 c)1/2000 d)1/10000 e)1/200000 19. Si se observa el segmento de la escala grafica en un mapa y tiene 6 km en una longitud de 2 cm. La escala a la cual está elaborada el mapa es: a)1/30 b)1/30000 c)1/300 d)1/3000 e)1/300000

HUSOS HORARIOS Son cada una de las 24 zonas horarias trazadas convencional y arbitrariamente sobre la superficie terrestre, la amplitud de un huso horario es de 15° de Longitud, equivalente a una hora. El rango de influencia de los husos horarios es de 7°30’ a ambos lados del meridiano central (Meridiano referencial). La línea internacional de cambio de fecha, es el antemeridiano de Greenwich a 180° del meridiano principal de referencia, al cruzar esta línea: De Este al Oeste: Se retrasa 1 día; y de Oeste a Este: se adelanta 1 día. Ejercicios de Aplicación: 1. Si en el CEPRU- UNSAAC son las 9:20 hrs del día 15/03/2015, e) 19:20 hrs. del 16/3/2015 que hora es en la India ubicada a 75° levante? a) 19:44 hrs. del 14/3/2015 2. En el ciudad “X” (45° W) son las 2:15 hrs.; por tanto, la hora b) 19:20 hrs. del 15/3/2015 en la ciudad “Y” (15° E) corresponde a: c) 20:44 hrs. del 14/3/2015 a) 18:00 horas b) 18:15 horas c) 07:00 horas d) 21:00 hrs. del 14/3/2015 b) d) 08:00 horas e) 06:15 horas

14

| CEPRU 2015

3. Dos ciudades localizadas al oriente del meridiano de Greenwich: “A” (30°) y “B” (90°), si en la ciudad “B” son las 16:45 hrs.; la hora en la ciudad “A” es de: a) 00:45 horas b) 12:00 horas c) 11:45 horas b) d) 12:45 horas e) 13:00 horas 4. Un viajero, ubicado en Londres cuyo reloj marca las 8:44 pm. del día 15/03/2015 decide viajar hacia el levante a 83° 20’ 05”; al llegar a este nuevo destino, su reloj marcará: f) 2:44 hrs. del 16/3/2015 g) 2:40 hrs. del 15/3/2015 h) 2:44 hrs. del 14/3/2015 i) 2:00 hrs. del 14/3/2015 j) 3:46 hrs. del 16/3/2015 5. En la ciudad “X” localizada a 27° 45’ 54” N y 79° 56’ 12” W, son las 12:15 hrs. del 25/09/2014; la hora y fecha en el local del “CEPRU” corresponde a: a) 5:00 hrs. del 25/09/2014 b) 5:15 hrs. del 25/09/2014 c) 1:15 hrs. del 24/09/2014 d) 12:15 hrs. del 25/09/2014 e) 00:15 hrs. del 26/09/2014 6. En la ciudad del Vaticano, localizado a 41º 53’ 24.8” N y 12° 29’ 32.3” E, son las 18:19 hrs; entonces:

LOS ENUNCIADOS CORRECTOS SON: a) I y II

b) III y IV

c) II y IV

d) III y I

e) I y IV

7. Si en la ciudad “A” localizada a 48° 30’ 23” S y 59° 03’ 43” E, son las 6:12 hrs. del 27/09/2014; la hora y fecha en la ciudad “B” localizada a 81° 21’ 45” N y 60° 12’56” W corresponde a: a) 22:12 hrs. del 27/09/2014 b) 10:12 hrs. del 27/09/2014 c) 21:12 del día anterior d) 21:00 del día siguiente e) 22:12 hrs. del 26/09/2014 8. Si en el Cusco son las 9.00 p.m del dia Lunes 29 de Marzo del 2015, en Barcelona que hora será si sus coordenadas son: Latitud 41°23”20’ N y longitud 02°09”32’E: a) 2.00 a.m del Martes 30/03/2015 b) 1 a.m del Lunes 30/03/2015 c) 12 p.m del 29 2015 d) 11 a.m del 29/03/2015 e) 2 a.m del 31/03/2015 9. Llegó las vacaciones y deseo viajar a Australia a la ciudad de Spring Hill de latitud 37°18”00’ S y longitud 144°20”00’ E ¿Cuál es la diferencia horaria con el Cusco? a)14 hrs b)15:30 hrs c)15 hrs d)14.7 hrs e)13 hrs

I.

En la ciudad “A” de coordenada de longitud 27° 45’ 10. Si dos ciudades se encuentran situadas sobre meridianos 23” W, son las 12:00 hrs. que forman un ángulo de 195°. II. En la ciudad “B” de coordenada de longitud 12° 55’ 15” ¿Cuánto es el la diferencia horaria? oriental, son las 18:19 hrs. a)13:30 hrs b)13 hrs c)14:20 hrs III. En la ciudad del Cusco, son las 00:19 hrs. del mismo día d)12hrs e)14 hrs IV. En la ciudad de México de coordenada de longitud 99º 08’ 00” W, son las 10:19 hrs.

I. ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA De acuerdo al estudio de las ondas sísmicas durante los terremotos, el interior de la Tierra está formado por tres capas concéntricas: 1. El Núcleo.- Con un espesor aproximado de 3470 km., cuyo volumen corresponde al 16% del total del globo terrestre, con temperaturas que superan los 4000 ºC, formados por elementos pesados como el níquel y el hierro (NiFe). Presenta dos capas: el Núcleo Interno (estado sólido) y el Núcleo Externo (estado líquido), separados por la discontinuidad de Leheman. Siendo la discontinuidad de Wiechert – Gutemberg el límite entre el Núcleo y el Manto. 2. El Manto (Mesosfera).- Rodea al núcleo, con un espesor aproximado de 2900 km. Abarcando el 83% del total del globo terrestre, presenta dos capas divididas por la discontinuidad de Repetti: El Manto Superior, donde se encuentra la ASTENOSFERA (Zona plástica y débil, con temperaturas que oscilan entre los 1700 y 1800 ºC, componentes: hierro y silicatos de magnesio) y el Manto Inferior o pirósfera con temperaturas que oscilan entre los 2500 y 2900 ºC. el mineral predominante del Manto es el Olivino, siendo la roca predominante la Peridotita, el límite con la corteza terrestre corresponde a la discontinuidad de Mohorovicic. 3. La Corteza Terrestre.- Capa delgada y externa del globo, con un espesor variable de 5 km. en las cuencas oceánicas y 70 km. por debajo de los continentes y océanos; corresponde al 1% del volumen total de todo el planeta. Presenta dos capas divididas por la discontinuidad de Conrad: La Corteza Superior (Granítica, SiAl o corteza continental; es discontinua porque termina en los océanos) y la Corteza Inferior (Basáltica, SiMa o Corteza oceánica; se encuentra debajo de los continentes y océanos rodeando completamente al Manto). II. El Relieve Terrestre Se llama relieve terrestre, al conjunto de rugosidades o irregularidades que presenta la superficie de la Tierra, la misma que es heterogénea, asimétrica y áspera, similar a una manzana arrugada después de su deshidratación.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 15 Origen.- La configuración o formas del relieve terrestre, es el resultado del trabajo permanente de dos fuerzas geodinámicas antagónicas, que accionan en sentido opuesto, estas fuerzas son las internas y las externas. Las modificaciones que originan estas fuerzas son paulatinas, continuas e imperceptibles y se materializan visibles a través de muchos miles y millones de años, salvo el vulcanismo por constituir movimientos violentos y locales. A. PROCESOS INTERNOS (GEODINÁMICA INTERNA) Llamadas también fuerzas endógenas, geológicas o tectónicas, comprende todo un conjunto de procesos y transformaciones químicas y físicas de las rocas existentes en el interior del planeta. Son procesos constructores del relieve que actúan desde el interior de la Tierra en sentido vertical y horizontal en la corteza terrestre. Dentro de estos procesos tenemos: La Orogenia, La Epirogenia y el Vulcanismo. La Orogenia.- Son movimientos tectónicos compresivos horizontales y lentos de la corteza terrestre, por los cuales vastas áreas son deformadas y elevadas para formar grandes cinturones de montañas de plegamiento.

A.1.

Características: - Son movimientos laterales o compresivos, porque accionan horizontal y paralelamente a la corteza terrestre. - Movimientos lentos e imperceptibles, que originan las montañas de plegamiento, fracturas o fallas, - Afectan a áreas longitudinales de poca amplitud. - En zona de orogenia, con frecuencia existe actividad sísmica y volcánica.

Plegamiento producto de la orogenia

Subducción consecuencia de la Orogenia

https://www.google.com.pe La Epirogenia.- Llamado también tectónica vertical, movimientos lentos de levantamiento y hundimiento de la corteza terrestre que originan los continentes, afectando extensas aéreas, sin deformar la estructura geológica de las rocas. Características: - Son movimientos verticales ascendentes y descendentes - Afectan enormes extensiones (continentales y locales) - Movimientos lentos (imperceptibles) y permanentes - No modifican la estructura de la corteza terrestre, por que levantan todo en bloque: Terrazas marinas, mesetas, altiplanos y las depresiones. A.3. La Isostacia.- Principio Geofísico que explica el equilibrio existente entre dos porciones de la corteza terrestre, una de ellas se eleva a gran altitud y la otra se encuentra en una depresión. A.4. El Vulcanismo.- So fenómenos violentos de la naturaleza, por los cuales se produce el desplazamiento del magma desde el interior de la corteza terrestre hacia la superficie a través de grietas o fisuras llamadas volcanes.

A.2.

B.PROCESOS EXTERNOS (GEODINÁMICA EXTERNA) Fuerzas exógenas, de procesos destructivos del relieve terrestre que tienden a nivelarla. Los agentes del modelado son: Agentes Cósmicos (energía solar y atracción gravitacional de otros astros), Agentes Geográficos (agentes erosivos o del modelado: Aguas corrientes, los glaciares, las olas, corrientes marinas, viento y aguas subterráneas). La Denudación, es el proceso general de desgaste de la corteza terrestre realizado por los agentes de geodinámica externa a través de procesos como: La Meteorización y la Erosión.

16

| CEPRU 2015

a) La Meteorización (Intemperismo).- Destrucción de las rocas que forman la corteza terrestre In-Situ, por actividad de los agentes atmosféricos: Temperatura y Humedad, se clasifica en: -

Meteorización Física (Mecánica).- Desintegración de rocas por acción de los cambios de temperatura, las heladas, organismos (raíces de las plantas).

-

Meteorización Química.- Las rocas sufren cambios en su forma y estructura química como la hidratación, oxidación, carbonatación, y disolución.

Proceso de desintegración

Evidencia de meteorización física/química

b) La Erosión.- Arranque físico de los materiales sueltos, se lleva a cabo mediante los procesos de Transporte (acarreo, traslado de las rocas de un lugar a otro por los agentes del modelado) y Depositación (acumulación de los fragmentos o partículas en las depresiones de la Tierra – Cuencas oceánicas. Tipos de Erosión: - Erosión Fluvial. - Erosión Pluvial. - Erosión Glacial.- Erosión Marina (Olas) - Erosión Eólica. - Erosión Antrópica.

Erosión pluvial Erosión glaciar http://web.educastur.princast.es/proyectos/biogeo_ov/3eso/01_relieve/diapositivas.htm

Erosión fluvial

Erosión fluvial subterranea

TEORÍAS QUE EXPLICAN EL ORIGEN DE LOS CONTINENTES, OCÉANOS Y RELIEVES ASOCIADOS a) Teoría de la Deriva Continental. Sostenido por Alfred Wegener (1880 – 1930), geofísico alemán, el máximo representantes de la teoría de traslaciones continentales, quien entre 1910 y 1920 desarrollo la teoría que él denomino “Teoría de la deriva de los continentes”. Escribió la obra “Origen de los continentes y océanos” en 1912, posteriormente público con Koppen “el clima en el transcurso del tiempo” aportando gran número de conocimientos científicos, donde presento sus planteamientos. Sostiene que los actuales continentes provienen de la fragmentación y migración a través de las eras geológicas a partir de una única masa continental originaria, moviéndose a manera de cuerpos en flotación sobre el Manto. Argumento: Los actuales continentes se originaron a partir de un solo protocontinente llamado PANGEA, que existió durante el Precámbrico hasta el periodo silúrico del Paleozoico inferior, rodeado por un único mar llamado Panthalassa; la ruptura de la

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 17 Pangea se habría iniciado hace 225 a 250 millones de años durante el periodo Cretáceo de la era Mesozoica, originando dos protocontinentes: Laurasia (América del Norte, Europa y Asía) y Gondwana (América del Sur, África, Arabia, India, Australia y la Antártida) separados por el mar de Tethis. Pruebas (Fundamentos): - Similitud del perfil de las costas orientales de América del Sur con las costas occidentales de África. - Similitud de la estructura geológica (estratigráficas de las rocas), fósiles (Paleontología) y Paleomagnetismo. - Evidencias de áreas glaciadas, ubicadas en la actualidad en zonas tropicales. b) Teoría de la Tectónica de Placas. Fundamentado por Harry Hammond Hess (1960). Afirma que las placas litosféricas se desplazan sobre la ASTENOSFERA, moviéndose en diferentes direcciones debido a los movimientos convectivos del Manto. Objetivo de la Teoría: Explicar la formación de los continentes (ruptura continental, fragmentación de una placa de litosfera continental y el alejamiento de los fragmentos), los accidentes morfológicos (Relieve), y de los fenómenos conexos (vulcanismo y sismicidad). Fundamento: Se sustenta en la Deriva de los Continentes, expansión del suelo oceánico, sismicidad y vulcanismo y la explicación de las células convectivas del Manto superior. Diferenciar los siguientes términos: Litosfera ≠ Placa litosférica ≠ Astenósfera ≠ Células Convectivas Placas mayores: Placa Pacífica, Americana, Africana, Indo-Australiana, Antártica y Euroasiática. Placas menores: Placa Nazca, Cocos, Caribe, Pérsica, Arabiga, filipina, Juan de Fuca, etc.

https://www.google.com.pe

https://www.google.com.pe Consecuencias de la Interacción de las Placas Tectónicas (Borde de Placa) Las placas se mueven en tres direcciones formando relieves distintos: a) Convergencia de Placas.- Son destructivos, existiendo los de COLISION (entre placas continentales – origina cordilleras) y los de SUBDUCCION (sumersión de una placa oceánica dentro de una placa continental – asociado a sismos, volcanismo y cordilleras). b) Divergencia de Placas.- Son constructivos, originando dorsales oceánicas (cordilleras submarinas) y nuevos mares y océanos. c) Placas Transformantes.- Movimientos laterales de las placas (Fallas transformantes, asociado a los terremotos: Falla de San Andrés - USA).

18

| CEPRU 2015

https://www.google.com.pe FORMAS DEL RELIEVE TERRESTRE El relieve terrestre hace referencia a las formas que tiene la corteza terrestre o litósfera en la superficie, tanto en las tierras emergidas, como lo comprendido en el relieve submarino y/o fondo del mar. 1. Relieves iniciales o primarios.- Relieve original, producto de fuerzas internas:  Relieve Saliente: como los sistemas orográficos, en los cuales encontramos: cordilleras, picos, cadenas de montaña, montañas volcánicas, pasos o abras, serranías residuales y colinas estos dos últimos con la concurrencia de fuerzas externas, etc. Montañas.- Son todas las elevaciones naturales de la superficie terrestre. Comprende desde las elevaciones impresionantes como las cordilleras, hasta pequeñas elevaciones como son las colinas. Cordilleras.- Son montañas altas, localizadas por encima de los 5 000 m. de altitud, y que están compuestas por varias formaciones montañosas y otras unidades geomorfológicas menores. Es parte de un sistema orográfico. Ejemplo: Cordillera Blanca, Cordillera Volcánica, Cordillera de Carabaya, etc. Cadenas.- Son partes de las cordilleras formadas por agrupamientos de montañas en hileras separadas por espacios cortos. Sus partes altas están cubiertas de nieve. Ejemplo la cadena de Vilcabamba, Vilcanota, etc. Abras o pasos.- Son las partes más bajas de las montañas que sirven para transitar de una cuenca a otra o de un valle a otro. Tienen importancia para las vías de comunicación terrestre (ferrocarriles y carreteras). Ramales.- Son montañas bajas que se desprenden de una cadena o cordillera. Ejm. Los contrafuertes o estribaciones andinas. Serranías.- Son conjunto de montañas más o menos extensas de altura relativamente medias comprendidas entre 4 000 y 4 500 m. de altitud, pudiendo incluir pequeñas mesetas, valles, quebradas, etc. Colinas.- Son elevaciones pequeñas de cimas redondeadas entre 200 a 600 m. de altura respecto de su nivel de base. Picos.- Constituyen la parte más elevada y sobresaliente de una montaña generalmente de considerable altitud. Montaña Volcánica.- Formados por acumulación del magma que aflora del interior de la Tierra a través de grietas o fisuras de la corteza terrestre. Por acumulación dan origen a la montaña cónica. En su parte más alta presentan una cavidad, más o menos circular, de paredes verticales muy inclinadas, depresión que se denomina cráter.  Relieve Plano: Mesetas, altiplanos, tablazos, llanuras y penillanuras o peneplanos, estas dos últimas con intervención de agentes del modelado. Llanuras.- Son extensas superficies planas poco accidentadas y localizadas a poca altitud sobre el nivel del mar. Se encuentran generalmente en las zonas de cratones. Ejemplos: Paraná, Amazonas, Orinoco, Congo, Las Pampas argentinas, Siberia. Mesetas.- Son superficies planas u horizontales que se encuentran a grandes altitudes sobre el nivel del mar, generalmente entre 3 000 a 4 000 m. Descansan sobre estratos sedimentarios. Ejemplos: Colorado (E.U.), Dekán (La India), Anatolia (Turquía). En el Perú: Junín, Parinacochas, Choclococha. En el departamento del Cusco tenemos: Sibinacocha, Chinchero - Maras, Saqsayhuamán, etc. Penillanuras o penéplanos.- Son superficies relativamente planas, producto de la erosión de antiguas montañas. Es decir son las antiguas montañas erosionadas y convertidas luego en superficies planas. Altiplanos.- Son extensas superficies de la Tierra, caracterizadas por estar rodeadas por cadenas de montañas. Son características de las áreas de levantamiento. Ejemplo: el Altiplano del Titicaca, el altiplano Mexicano. 2. Relieves secuenciales.- Producto de fuerzas externas:  Relieve Entrante: Producto de la acción erosiva de los ríos: Valles, quebradas, cañones, pongos, cárcavas, depresiones continentales y submarinas estas dos últimas por fuerzas internas. Valles.- Son depresiones longitudinales comprendidas entre dos elevaciones y recorridas generalmente por un río. Son grandes centros demográficos. Ejemplo: Nilo, Tigris, Éufrates, Vilcanota, etc. Depresiones.- Son áreas de la superficie terrestre hundidas, que se encuentran por debajo del nivel del mar. Ejemplos: En el Perú tenemos: Ucamará (selva), Laguna Cerro, Depresión de Bayóvar (Piura). Cañones.- Son depresiones estrechas y profundas, con laderas o paredes verticales y abruptas (valles encajados) cortados por los ríos. Ejemplos: Colorado (USA) Cañón del Pato, Cañón del Colca, Cañón del Machupicchu, Cañón del Apurímac, etc. Pongos.- Son cortes fluviales profundos en las cordilleras o cadenas de montañas. Ejemplos: Pongos de Tambo, Mainique, Retama, Manserriche, etc. Quebradas.- Son depresiones alargadas y angostas, con base irregular comprendida entre dos elevaciones. Cárcavas.- Acanaladuras que se van profundizando y ensanchando en las laderas o flancos de las montañas originadas por los torrentes producto de las precipitaciones.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 19

4.1 LOCALIZACIÓN. El Territorio peruano se encuentra ubicado en la parte central y occidental de América del Sur, al Oeste del Meridiano de Greenwich y Sur del Ecuador Terrestre, en la zona tórrida entre los Paralelos: 00 01' 48" S. hasta los 18 20' 50,8" Lat. S. y los Meridianos: 68 39' 27" W. hasta los 81 19' 34,5" Long. W. DIMENSIONES: Área: La superficie del territorio peruano, incluido las islas del mar Peruano y el Lago Titicaca, asciende a 1'285, 215,60 km 2, considerado como el tercer país más extenso en América del Sur. - Islas del Pacífico 94,36 km2. - Islas del Titicaca 39,04 km2. - Área continental 1 285 082,20 km2 Largo: 2135 km. desde punto más septentrional al punto más meridional. Ancho: 1640 km. del punto más occidental al punto más oriental Longitud del Litoral: 3 080 km. desde Boca de Capones, hasta la Línea de Concordia. Altimetría: El punto más alto, es el nevado de Huascarán localizado a 6746 m. de altitud. El punto más bajo es la depresión de “Bayóvar" a -37 m. por debajo del nivel del mar (Piura), localizado a 60 km. al S. de la localidad de Sechura. LIMITES: - Por el Norte Ecuador (1528,546 km.) y Colombia (1506,026 km.) - Por el Sur con Chile (169,150 km.) - Por el Este con Bolivia (1047,160 km.) y Brasil (2822,496 km.) - Por el Oeste con el Océano Pacífico (3,080 km.) Perímetro total: 10 153,378 km. incluyendo el litoral peruano. 4.2. PUNTOS EXTREMOS: Son los siguientes: Por el Norte, el punto más septentrional se encuentra en el talweg de la primera gran curva del río Putumayo, al N. de la población peruana de Gueppí, frontera con Colombia, en el Departamento de Loreto, localizado a 00 01' 48" Lat. S. y 75 10' 29" Long W. Por el Sur, el punto más meridional se encuentra al S. del punto denominada "Pascana del Hueso", Hito Nº 1 de la Concordia a orillas del mar, límite con Chile, en el departamento de Tacna, localizado a 18 20' 50.8" Lat. S. y 70 22' 56" Long W. Por el Este, el punto más oriental se encuentra en la confluencia del río Heath y Madre de Dios, en la frontera con Bolivia, departamento de Madre de Dios, localizado a 12 30' 11" Lat. S. y 68 39' 27" Long W. Por el Oeste, el punto más occidental, se encuentra en la localidad de Punta Balcones, a orillas del océano Pacífico, en el departamento de Piura, localizado a 4 40' 45" Lat. S. y 81 19' 34.5” Long. W.

20

| CEPRU 2015

4.3. LAS REGIONES NATURALES Parte continental. - La Región Costa representa el 12.5 % del Territorio Nacional. - La Región Andina representa el 30.2 % - La Región Amazónica representa el 57.3 % Parte oceánica. - El Mar Peruano LA REGION DE LA COSTA Se localiza entre el litoral peruano y los andes peruanos, desde el nivel del mar hasta los 1000 metros de altitud aproximadamente, ocupando el 12.5 % del total nacional. La llanura costera morfológicamente presenta depresiones, lomas y los valles transversales provistos de suelos aluviales fértiles. LA REGION ANDINA (Región de la Sierra) Es la región geográfica más accidentada del territorio peruano. Está localizada por encima de 800 ó 1000 m de altitud. Su relieve es completamente heterogéneo y complejo con diversas geoformas: cordilleras, serranías, picos nevados, volcanes, mesetas, altiplanos, valles, quebradas, pongos, cañones, con variedad de climas que varían con la altitud, que determinan flora y fauna diferentes, así como la ocupación humana. Los minerales constituyen el principal recurso natural. Su origen se debe a la tectónica andina, a consecuencia de la orogenia, epirogenia, intrusiones magmáticas y vulcanismo ocurridos desde fines del Mesozoico y durante el Cenozoico respectivamente y la acción de los agentes del modelado que han actuado y actúan durante el cuaternario. Sus dimensiones son: 393 320 km2 de extensión (30.2 %), por tanto ocupa el segundo lugar en su extensión, 1700 km. de longitud aproximada entre la Cordillera Cóndor y el límite con Chile, su ancho varía de 150 km. (N) a 450 km. (S), la altitud máxima es 6 746 m. (Huascarán). Presenta dos flancos opuestos desde el punto de vista climático: el flanco occidental hacia la costa es árido, seco y con escasa vegetación y el flanco oriental para la selva, es lluvioso, húmedo y con abundante vegetación. El sistema andino está formado por dos grandes plegamientos que corresponden a las dos cordilleras: Oriental y Occidental, entre ambas cordilleras se desarrollan valles interandinos longitudinales y serranías. LA REGIÓN AMAZÓNICA (Región de la Selva) Localizado al oriente de la cordillera andina, comprende la selva alta y baja del Perú, caracterizado por su gran biodiversidad, morfológicamente presenta contrafuertes andinos, valles longitudinales de selva alta y el llano amazónico. LA REGIÓN DEL MAR PERUANO Se extiende entre el litoral y una línea imaginaria paralela a esta; situada a 200 millas (370 km - limitación fijada durante el gobierno del Dr. José Luis Bustamante y Rivero 1947). Área: 626,240 km2. Posee gran cantidad de recursos naturales. Tiene como límites. - Norte: Paralelo que pasa por Boca de Capones (desembocadura Río Zarumilla) - Este: El litoral peruano (3080 km). - Oeste: La línea paralela distante 200 millas del litoral peruano. - Sur: Hito Número 1 4.4 ECOSISTEMAS PERUANOS ECOSISTEMA.- Interrelación entre el biotopo y biocenosis, a nivel mundial los biomas mundiales son: La Tundra, Taiga, Desierto, Selvas tropicales, Polares, el Páramo, las Praderas templadas, Estepas, Chaparrales y los Biomas de Montaña. PRINCIPALES ECOSISTEMAS EN EL PERÚ El Perú presenta una compleja combinación de ecosistemas. Bajo el enfoque ecológico, hay (2) ecorregiones marinas y (9) terrestres, clasificación basada en el trabajo sobre provincias zoogeográficas del ecólogo peruano Antonio Brack Egg y son las siguientes: Las Ecorregiones del Perú - Antonio Brack Egg (Localización Geográfica en el territorio peruano) Ecorregión.- Son áreas geográficas que se caracterizan por condiciones bastante homogéneas en lo referente al clima, suelos, hidrológica, flora, fauna y donde los diferentes factores actúan en estrecha interdependencia; además es delimitable geográficamente y distinguible de otras con bastante claridad, estas son: 1. Ecorregión del Mar Frío de la Corriente Peruana. Comprende la porción el Pacífico Oriental donde ejerce su influencia la Corriente Oceánica Peruana de aguas frías, desde los 5º latitud Sur hasta el centro de Chile. Presenta una extraordinaria variedad de flora y fauna, especialmente en lo referente a algas, mamíferos, peces, moluscos y crustáceos.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 21 2. Ecorregión del Mar Tropical. Comprende la región marina al norte de los 5º de latitud sur y se extiende hasta Baja California. Se caracteriza por las aguas cálidas y por la flora y fauna propia de mares tropicales. Incluye los manglares del norte del Perú, en la desembocadura de los ríos Zarumilla, Tumbes, Chira y Piura. 3. Ecorregión del Desierto del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa, desde los 5º latitud sur hasta aproximadamente los 27º latitud sur al norte de Chile, con ancho variable, siendo su límite altitudinal promedio los 1000 m. en el centro del Perú. La cobertura vegetal es escasa, más densa en los oasis fluviales y en las lomas. La fauna es muy rica en especies endémicas, especialmente en las aves, reptiles, crustáceos y moluscos. El clima predominante es del tipo semi cálido, con neblinas invernales. 4. Ecorregión del Bosque Seco Ecuatorial. Comprende una faja costera de 100 a 150 km. de ancho en los departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque y un poco más al sur en las vertientes occidentales del departamento de La Libertad y la porción seca del valle del río Marañón. Las formaciones vegetales principales son los bosques de algarrobo, bosques secos y formaciones de sabanas. La fauna es de origen amazónico que llegó a la ecorregión por la depresión de Porculla (punto más bajo de los Andes y el valle del Marañón y los bosques tropicales de la costa del Pacífico de Ecuador y Colombia. 5. Ecorregión del Bosque Tropical del Pacífico. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde el norte del Perú hasta América Central. En el Perú comprende un área poco extensa en el interior del departamento de Tumbes, zona de El Caucho. El clima es cálido muy seco a cálido húmedo. La formación vegetal principal es la pluvisilva tropical del Pacífico caracterizada por los manglares. La fauna es de origen amazónico. 6. Ecorregión de la Serranía esteparia. Se extiende a lo largo del flanco occidental andino desde el dpto. de la Libertad hasta el norte de Chile, entre los 1000 y los 3000 metros de altitud. El clima es templado - cálido en las partes bajas y el templado frío en las partes altas. Las lluvias son veraniegas. La vegetación es variable, presentándose de tipo xerofítica en las partes bajas, pajonales con arbustos en la parte media y bosques relictos con arbustos en las partes altas. 7. Ecorregión de la Puna y los altos Andes. Se extiende por encima de los 3500 - 3800 m. desde Cajamarca (al sur del paso de Porculla) hasta Chile y Argentina. EL clima es de tipo frígido hasta los 5000 y de tipo nival o gélido por encima de esa altitud. La formación vegetal más importante son los pajonales o pastizales naturales de gramíneas, con plantas almohadilladas, bofedales, bosques relictos. Son muy frecuentes los lagos y lagunas (más de 12 000). 8. Ecorregión del Páramo. Se extiende desde Venezuela hasta el norte del Perú (zonas de Piura y Cajamarca) en las alturas andinas por encima de los 3500 m. El clima es de tipo frío muy húmedo, nublado y con altas precipitaciones. La vegetación predominante son los pajonales, con arbustos y bosques enanos. La fauna es de tipo amazónica. Es la ecorregión menos conocida y estudiada del país. 9. Ecorregión de la Selva Alta o Yunga. Se extiende por todo el flanco oriental andino desde el norte de Argentina hasta Venezuela. En el Perú esta ecorregión llega a alcanzar a la vertiente del Pacífico a través de las cuencas altas de los ríos Jequetepeque, Zaña, La Leche, Chira y Piura. El clima es semi cálido en las partes bajas y frías en las partes altas. Se distinguen tres pisos altitudinales: el bosque de lluvias, el bosque de neblina y el bosque enano, en el límite con la Puna y el Páramo. 10. Ecorregión del Bosque Tropical Amazónico o Selva Baja. Comprende la Amazonía por debajo de los 800 m. de altitud y es la ecorregión más extensa del país. El clima es cálido y húmedo. Los ríos son abundantes e inundan extensas áreas de bosques durante la época de crecientes. La vegetación es heterogénea, distinguiéndose bosques inundables, aguajales, bosques de ladera, etc. La fauna es rica y variada. 11. Ecorregión de la Sabana del Palmeras. En Sudamérica es muy extensa, localizándose en el Nor Oeste de Bolivia, en Paraguay y Argentina. En territorio peruano se encuentra al Este del departamento de Madre de Dios – Pampas del Heath. El clima es cálido y húmedo con lluvias veraniegas y una estación seca entre mayo y octubre. Las formaciones vegetales presentes son los aguajales (a lo largo de los ríos), matorrales y pastizales.

http://enperu.about.com/od/Fotos_de_peru/ig/mapas-del-Per---turismo/Mapa-de-las-ecorregiones.htm

22

| CEPRU 2015

LOS ANDES PERUANOS.- Forma parte del sistema orográfico Andino (Los Andes Sudamericanos). En territorio Peruano, la cordillera de los Andes presenta longitudinalmente dos cadenas importantes: Occidental y la Oriental con dirección SE a NW; transversalmente se divide en tres sectores: sur, centro y norte, separados por Nudos (divisorias de aguas), la de Vilcanota hacia el Sur y Pasco hacia el Norte, representando el 30.2% del territorio nacional. SECTORES DE LOS ANDES: 1. ANDES DEL SUR Se localiza desde la frontera con Chile y Bolivia hasta la divisoria fluvial (Nudo) de Vilcanota (Cusco-Puno) a) CADENA OCCIDENTAL (Cordillera Volcánica) - Cordillera de Barroso (Tacna) - Cordillera de Volcánica (Moquegua) VOLCANES IMPORTANTES (m. s. n. m.)  TACNA: Barroso (5741), Yucamani (5000), Tutupaca (5815), Tacora (5950), Chupiquiña, Antajave.  MOQUEGUA Ubinas o Candarave (5672), Omate o Putina (5149), Ticsani, Huaynaputina, Hipocapac. PASOS O ABRAS: - Choquejarani (4300 m.s.n.m.), carretera de Puno - Moquegua - Crucero Alto (4417 m. s. n. m.), Línea férrea: Arequipa-Juliaca en Puno - Pati (4260 m.s.n.m.), carretera: Arequipa-Puno b) CADENA ORIENTAL (Cordillera de Carabaya) Constituye la divisoria fluvial de aguas entre el río Madre de Dios y la Hoya del Titicaca PICOS: Ananea (5824 m.s.n.m.) en sandia, Aricoma (5310 m.s.n.m.), Quenamari, Palomani, Cumurana. (Puno) PASOS O ABRAS: - Quellasane (4717 m.s.n.m.), Carretera Nuñoa – Macusani. - Iskay Cruz (4750 m.s.n.m.), Carretera Cajota – Sandia. - Aricoma (4815 m.sn.m.), Carretera Crucero – Limbani.  Entre las cadenas de montañas se encuentra el altiplano del Collao (Perú - Bolivia)  El abra de la Raya (4318 m. s. n. m.), Cusco- Puno, localizado en la divisoria fluvial o nudo de Vilcanota. 2 ANDES CENTRALES Localizado entre la divisoria fluvial de Vilcanota (S), hasta la divisoria fluvial de Pasco (N) a) CORDILLERA OCCIDENTAL: - Cordillera de Chila en Arequipa - Cordillera de Huanzo en Arequipa, Apurímac, Ayacucho - Cordillera de Chonta en Huancavelica - Cordillera la Viuda en Lima - Cordillera de Huarochiri (Lima - Junín) VOLCANES - PICOS (m. s. n. m.):  AREQUIPA: El Pichupichu (5149), Misti (5597), Chachani (6075), Ampato (6288), Coropuna (6395), Solimana (6043), Sabancaya (5976).  HUANCAVELICA: El Altar (5268).  AYACUCHO: Sarasara (5000), Jarhurazo, Jahuiña (5288).  LIMA: Nevado la Viuda (4655) y monte Meigg (5357). MESETAS:  AYACUCHO: Pampa Galeras, Parinacochas  HUANCAVELICA: Castrovirreyna ABRAS: - Paso de la Viuda (4200) carretera: Canta – Cerro de Pasco - Paso de Anticona (4850 m. s. n. m.), carretera Lima – Oroya. - Paso de Condorillo, carretera Nazca – Abancay - Paso de Choclococha, carretera Pisco Castrovirreyna RIOS Y VALLES: Majes, Ocoña, Colca, Río Grande (Ica), Cañete, Rímac, Pativilca al océano Pacífico y, el Apurímac y Pampas al Amazonas. b) CORDILLERA ORIENTAL. Presenta tres ramales: b.1) Cadena de Vilcabamba en el Cusco (Divisoria Aguas entre el río Apurímac y el Urubamba). - Cordillera Rasohuilca al Norte de Ayacucho - Cordillera de Huaytapallana en Junín, al Este de Huancayo

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 23 PICOS: (m. s. n. m.) - Pumasillo (6070), Salkantay (6271), Padreyoc en Cusco - Huaytapallana y Lasuntay (5720) en Junín - Ampay en Apurímac VALLES LONGITUDINALES: - Valle del Mantaro (Junín y Huancavelica) - Valles de Huanta (Ayacucho) y Apurímac (Cusco, Apurímac, Ayacucho), Pampas (Ayacucho- Apurímac), Pachachaca (Apurímac) MESETAS: Bombón (Junín - Pasco) CAÑONES: Apurímac, Mantaro (central hidroeléctrica de Santiago Antúnez de Mayolo) SERRANÍAS: Pumakawanka (Oeste del río Pampas: Ayacucho-Huancavelica). b.2) Cadena de Vilcanota o Cordillera de Ausangate (Cusco) - Cerros de la Sal (Pasco) PICOS: el Ausangate (6384 m. s. n. m.), Pitusiray, Sawasiray, Chicón, Pumahuanca, La Verónica, PONGOS: - Mainique, Comperusiato en el río Urubamba (Cusco); - Tambo, río Tambo (Junín) VALLES LONGITUDINALES: - Vilcanota – Urubamba, Mapacho - Yavero (Cusco). MESETAS: Ocongate, Siwinacocha, Yanaoca y el Altiplano de Yauri (Cusco). ABRAS: - Paso de Aqanaku (3300 m. s. n. m.), carretera Cusco – Pillcopata. - Paso de Malaga, carretera Cusco - Quillabamba. SERRANIAS RESIDUALES: - Serranías de Vilcaconga y montañas del Cusco. b.3) Cadena de Paucartambo.- Cadena de montañas que se origina en el nevado de Ausangate, en su ingreso a la amazonia pierde altitud hasta desaparecer en la misma. 3 ANDES DEL NORTE Localizada entre la divisoria fluvial de Pasco y la frontera con el Ecuador. Presenta su máxima elevación en el departamento de Ancash, se estrecha y pierde altitud en Cajamarca. Producto de los agentes del modelado, se distinguen tres cadenas: a) CORDILLERA OCCIDENTAL: - Cordillera Huayhuas (Huánuco), entre el nudo de Pasco y el nudo de Tuco. - Cordillera Blanca, con una superficie aproximada de 2000 km2 mayor, en esta, se encuentra la mayor elevación de los Andes Peruanos (Ancash) - Cordillera Negra, de baja elevación en relación a la Cordillera Blanca (Ancash) - Cordillera Huancabamba (Piura). A partir del nevado de Tuco (Nudo de Tuco), la cadena occidental se bifurca en 2 ramales originando la Cordillera Blanca y Cordillera Negra por donde discurre el río Santa originando el Callejón de Huaylas (200 km.) Para desembocar en el mar corta a la cordillera Negra formando el cañón del Pato (central hidroeléctrica de Huallanca o Cañón del Pato). Ambos ramales se unen al norte de la provincia de Corongo y forman el nudo de Mollepata o Pelagatos en La Libertad. MONTAÑAS – PICOS (m. s. n. m.): - Cordillera de Huayhuas: Yerupajá (6632) - Cordillera Blanca: Huascarán (6746), Huandoy (6335), Chupicalqui(6354), Siula grande (6344), Rurimachay (6309), Santa cruz (6259), Huancarhuas (6354), Hualcán (6212), Alpamayo (6120),Carhuatacac (6176), Jurishanac (6094), Pucachirca (6046). - Cordillera Negra: Rocarre (5187), Cangahua (5102), Rumicruz (5020), Cerro rico (5014) Huancapeti (4986). ABRAS: Paso de Porculla (2138 m.s.n.m.) Provincia de Huancabamba - Piura, carretera Olmos – Río Marañón. LAGUNAS: De origen glaciar: LLanganuco (Yungay), Conococha (Bolognesi), Querococha, Pelagatos. VALLES: Huancabamba (Piura y Cajamarca) b) CORDILLERA CENTRAL: De menor elevación y es cortada por el río marañón en el pongo de Rentema (Bagua – Amazonas de 2 km. Largo x 60 m. de ancho), esta cadena de montañas divide las aguas de los ríos Marañón y Huallaga. - Cordillera de Yanachaga (Pasco- Huánuco) - Valles: Cajamarca, Chotano (Cajamarca) c) CORDILLERA ORIENTAL: - Cordillera Huachón, ubicada en la parte norte del nudo de Pasco, y es cortada por el río Huallaga en el pongo de Aguirre (San Martín) y por el Marañón en el pongo de Manserriche (Amazonas). - Cordillera de Condor (Amazonas), frontera con el Ecuador. - Cordillera Azul, abarca los departamentos de Huánuco, San Martín y Ucayali y Loreto, erosionado por el río Yuracyacu en el boquerón del padre Abad - Cerros Campanquiz, en la región de Amazonas; el río Huallaga se desplaza entre las Cadenas central y oriental. - El Boquerón del padre Abad, carretera Tingo María - Pucallpa Pico: Huagaruncho (Pasco)

6.1. LA SELVA PERUANA (Región Amazónica Peruana). La Selva peruana, se ubica al oriente del territorio peruano, es la región geográfica más extensa del Perú, caracterizada por presentar un relieve de montañas bajas en su parte alta, llanas y homogéneas en su parte baja. De clima cálido, húmedo, lluvioso y con abundante vegetación, comprendido por debajo de los 1000 m. de altitud (altitud referencial) hasta el límite con los

24

| CEPRU 2015

países vecinos de Nor oriente y Oriente. Su área asciende a 759,946 km2 (57.3 %), sus ríos forman parte del sistema fluvial Amazónico, comprende dos sectores: a) LA SELVA ALTA. (Faja Subandina) Conocido como “Rupa rupa”, es una faja angosta y longitudinal, de relieve montañoso, comprendida entre la región Andina y la llanura amazónica. Su relieve es parte de las estribaciones andinas orientales originado por la tectónica andina y agentes del modelado, presentando valles longitudinales, estribaciones andinas y pongos dentro de los más importantes. RELIEVE: VALLES DE LA SELVA ALTA: - Jaén y San Ignacio, en Cajamarca. - Bagua en Amazonas. - Mayo, Saposoa, Huallaga Central, Tocache, en San Martín. - Tingo María, en Huánuco. - Oxapampa, Palcazú y Piches o Pichis, en Pasco. - Chanchamayo y Satipo, en Junín. - Urubamba, Paucartambo, Cosñipata, Marcapata, y Yanatile, en el Cusco. - Inambari en Puno LOS CONTRAFUERTES ANDINOS O ESTRIBACIONES ANDINAS. Constituyen las últimas estribaciones o montañas bajas y transversales a la Cordillera Oriental, el relieve en esta zona presenta quebradas profundas erosionadas por los ríos, y sus vertientes terminan en afiladas crestas cubiertas densa vegetación. De todas las estribaciones andinas, las más importantes son: - La Cordillera del Cóndor (Amazonas) en la frontera con Ecuador. - La Cordillera Azul (Huánuco, San Martín, Loreto y Ucayali). - Los Cerros Campanquiz en Amazonas. PONGOS. Son accidentes morfológicos, donde los ríos han erosionado profundamente hasta cortar una cadena de montañas, es decir, son cortes fluviales de una cordillera o cadena de montañas, así tenemos: - Pongo de Manserriche, formado por el río Marañón entre las Prov. Condorcanqui (Amazonas) y Alto Amazonas (Loreto). - Pongo de Aguirre, formado por el río Huallaga (San Martín). - Pongo del Tambo, formado por el río Tambo (Junín). - Pongo de Mainique, formado por el río Urubamba (Cusco). - Pongo de Rentema o Retama, formado por el río Marañón (Amazonas). - El Boqueron del Padre Abad, formado por el río Yuracyacu. (entre las Prov. de Leoncio Prado y Padre Abad). b) LA SELVA BAJA. Conocido como “Omagua”. Llanura amazónica ubicada al pie de los contrafuertes andinos, comprende una extensa superficie plana y homogénea que ocupa parte del antiguo cratón brasileño, su estructura geológica está formada por rocas muy antiguas, donde se han depositado los sedimentos aluviales cuaternarios. El clima es tropical hacia el norte y de sabana hacia el sur, con abundante vegetación, ríos caudalosos y meadriformes. RELIEVE:  Tahuampas o Aguajales.- Son áreas bajas de la Selva Baja, que permanecen cubiertas de agua durante todo el año. Están formados por palmeras llamadas aguaje y tahua, de donde provienen los nombres de tahuampas y aguajales.  Restingas.- Son áreas altas que solamente se inundan en las épocas de crecidas de los ríos, en época de estiaje son aprovechadas como áreas de cultivo.  Altos.- Son áreas formadas por colinas o terrazas, por tanto, no son inundables con las crecidas de los ríos. Son zonas ganaderas y agrícolas. Las ciudades se han edificado en los altos.  Filos.- Colinas escarpadas cubiertas de densa vegetación que sobresalen en toda la llanura, originadas por erosión pluvial. Por dinámica fluvial se originan las Qochas o T’ipisqas, que son lagos abandonadas por los ríos que han cambiado de cauce y conectados con los ríos principales mediante caños o por infiltración.

Ríos mendrantes de selva baja

Viviendas en restingas de selva baja

10.2. LA REGIÓN DE LA COSTA: La costa peruana presenta una geomorfología diversa que combina llanura desértica estrecha, colinas, lomas, pampas, tablazos, desiertos playas, acantilados, depresiones, etc. Está atravesado transversalmente por ríos que forman valles. Longitudinalmente se extiende desde Tumbes (N), hasta Tacna (S), transversalmente se extiende entre el mar y la región andina vale decir desde el litoral hasta los 1000 m de altitud. Sus dimensiones: Tiene 135,949 km2 (12.5%), 3080 km. de longitud, su ancho es variable, fluctúa entre 150 km. en Piura, 40 km. en Lima, 85 Km. en Ica, 50 km. en Tacna. En las proximidades de la desembocadura del río Yauca, en Arequipa, las vertientes andinas se aproximan bastante al mar, mostrando su máxima estrechez.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 25 SECTORES DE LA COSTA: COSTA SUR O MERIDIONAL.- Comprendida entre la frontera con Chile y la península de Paracas. Se caracteriza por la presencia discontinua de la “cadena costanera” del Paleozoico, cuya evidencia es el cerro Criterión – Ica, con 1200 m. de altitud. Entre la cadena costanera y las vertientes andinas se desarrolla la plataforma costanera desértica, con presencia de valles a manera de oasis y planicies llamadas “pampas” de origen aluvial. Hacia el oeste de la cadena costanera presentan terrazas de origen marino que demuestran el levantamiento. Su ancho es variable: en Ica 85 km. y angosta en Arequipa (Punta Lobos: 5 km.). Por su origen se caracteriza como costa de emersión o levantamiento. COSTA CENTRAL.- Comprendido desde la península de Paracas hasta el límite de los departamentos de Ancash y La Libertad (dirección transversal del río Santa). Se caracteriza por ser angosta con un ancho promedio de 40 km., con presencia de pampas encerradas por colinas, cubiertos de rellenos detríticos, presencia de acantilados o barrancos y principalmente por grandes rellenos aluviales depositados por los ríos que bajan de la Cordillera Occidental. Por su origen es costa de hundimiento. Las islas que se encuentran en este sector constituyen el testimonio del hundimiento de la cordillera costanera. COSTA NORTE.- Comprende desde el límite de los departamentos de Ancash y La Libertad hasta la frontera con el Ecuador. Se caracteriza por presentar tablazos, pampas, valles interiores, desiertos, playas levantadas y cadena costanera (Cerros de Amotapes), presenta su mayor amplitud en el sector de la península de Illescas (150 km.). Por su origen es costa de levantamiento o emersión. CARACTERISTICAS MORFOLÓGICAS DE LA COSTA: CORDILLERA COSTANERA.- Es una cadena de montañas de 1000 m de altitud, que se extiende en forma discontinua a lo largo de la costa peruana próximo al mar, formadas por rocas cristalinas del Paleozoico y se cree que antiguamente era una gran cordillera y que con los movimientos epirogénicos posteriores se el sector central del Perú se ha hundido, sus testimonios son la presencia de islas. Sin embargo en la costa sur y costa norte precia algunas evidencias, siendo los testimonios más importantes: el cerro Criterión (Costa sur – Ica); la Silla de Paita, macizo de Illescas en Piura, cerros Amotape (Tumbes y Piura) LOS VALLES. Los valles de la costa son transversales, jóvenes formadas por los ríos que descienden de la Cordillera Occidental. La mayor parte de los ríos que irrigan los valles son de régimen irregular, alimentado por las lluvias veraniegas de la región andina. Existen dos clases de valles:  Valles interiores, son cerrados hacia el mar, su parte más ancha se encuentra en el interior, apenas desemboca al mar en un canal estrecho, a veces no llega al mar, porque son aprovechados totalmente para el riego.  Valles exteriores, son abiertos hacia el mar, forman abanicos aluviales sobre el mar. La mayoría de los valles, pertenecen a este tipo. Los principales valles son: Interiores: - Ica: Ica, Nazca, El Ingenio (Costa Sur) - Piura: Piura y Chira Exteriores: - Lima: Rímac, Chillón, Pativilca, Fortaleza y Supe. - Ica: Chincha y Pisco. (Costa Central) Otros Valles: - Tacna: Caplina, Sama y Locumba. - Moquegua: Moquegua. - Arequipa: Chili-Vitor, Majes-Camaná, Tambo, Ocoña, Chaparra. - La Libertad: Chao, Viru, Moche, Chicama y Jequetepeque. - Lambayeque: Reque-Lambayeque, Saña, La Leche. - Tumbes: Tumbes. - Ancash: Huarmey, Casma, Nepeña y Santa. - Lima: Cañete, Lurín, Chancay o Huaral, Huaura. TERRAZAS MARINAS.* - Marcona en Ica - Camaná, Atico, Chala y Yauca en Arequipa. - Tumbes: zorritos - Lima: Lurín ESTRIBACIONES ANDINAS. Son pequeñas cadenas de montañas que se desprenden de la Cordillera de los Andes, están emplazadas entre los valles costeños, algunas alcanzan hasta el mar formando acantilados, como el de Pasamayo, ubicado al norte de Lima. PAMPAS. Son espacios o áreas interfluviales emplazadas entre los valles, formadas por depósitos arenosos de ríos antiguos que bajaron de los andes hasta la costa. Su relieve es plano, se encuentra a poca distancia del mar y los suelos son excelentes para la agricultura. En el Perú tenemos las siguientes pampas: -

En Tacna: Cruz Verde, Cabeza de Vaca, La Yarada, etc. En Moquegua: Colorada y Clemesi. En Arequipa: Islay, Arrieros, La Joya, Majes, Sihuas, Indio Viejo, La Yesera, etc. En Ica: Nazca, Huayuri, Ñoco, Villacuri, Hoja Redonda, etc. En Ancash: Casma, Nepeña y Chimbote, etc. En Lima: Cañete, etc. En La Libertad: La Pampa, Chao,Viru, Moche, Chicama, Pur Pur, El Palomar, Poemape, Las Dunas, etc. En Lambayeque: Palo Grueso, Mariposa Vieja, Morrope, Salitre, Saña, Olmos, etc. En Piura: Chira, Las Salinas, etc.

TABLAZOS. Son antiguas porciones de plataforma continental emergidas por efecto del levantamiento andino, son de naturaleza rocosa, están cubiertos de arena y se encuentra en proceso de levantamiento, se elevan por encima de los 200 m. de altitud, representan evidencia de levantamientos epirogénicos, así tenemos: - En Ica: Ica - En Piura: Máncora, Los Organos, El Alto, Restín, Lobitos, Talara, Negritos, Paita

26

-

| CEPRU 2015

* TERRAZAS MARINAS.- Por su estructura y forma están relacionados a los tablazos a la epirogenia y la acción erosiva del mar. Entre otros tenemos en: Tumbes: zorritos Lima: Lurín Arequipa: Camaná, Atico, Chala y Yauca. DEPRESIONES. Son áreas situadas bajo el nivel del mar, en las depresiones afloran las aguas marinas que, al evaporarse, dejan las sales que contiene, entre ellas tenemos: Depresión de Bayóvar -37 m., La pampa, Las Salinas (Piura) Depresión de las Salinas (Chilca – Lima). DESIERTOS. Son áreas de gran extensión cubiertas de arena, caracterizadas por su gran sequedad, ausencia de vegetación y precipitaciones, cuando se desarrolla a poca altitud toma el nombre de pampas y cuando se desarrolla a mayores altitudes toman el nombre de tablazos. En el desierto podemos observar las DUNAS que son acumulaciones de arena, generalmente en forma de un cuerno o media luna, y que son producidas por el viento. Ejemplo: Huacachina en Ica, Pur Pur en La Libertad. Entre los desiertos tenemos: -

Desierto de Sechura en Piura. Desierto de Ica en Ica. Desierto de Clemesí en Moquegua.

LOMAS. Son asociaciones de vegetales que se desarrollan en estribaciones andinas que llegan hasta el litoral. El desarrollo de la vegetación ocurre estacionalmente en invierno y primavera. Altitudinalmente se ubican entre los 200 y 1000 msnm, entre algunas lomas tenemos: Ancash: Casma y Gramadal. Ica: Pampa Negra, Montegrande, San Nicolás, San Juan. (Costa Sur). - Arequipa: Atiquipa, Chala, Camana, Mollendo, Tambo, Jesus. - Lima: Quilmana, Asia, Lachay, Amancaes, Atocongo, Lurín, Pachacamac. EL LITORAL PERUANO: Es la faja longitudinal comprendida entre el nivel máximo de la marea alta (Pleamar) y el nivel mínimo de la marea baja (Bajamar), zona de contacto entre el mar y la costa, cuyas características morfológicas son producto de la acción erosiva de las olas, formando golfos, bahías, istmos, penínsulas, puntas, islas, cabos, etc., en el Perú tenemos: PENÍNSULAS.- Son porciones de tierra que se internan en el mar, las principales penínsulas son: Paracas (Ica), Ferrol (Ancash), Illescas (Piura) PUNTAS.- Son porciones de tierra que ingresan al mar. Destacan las puntas siguientes: Malpelo (Tumbes). Pariñas, Negra, Balcones, Paita y Agujas (Piura). Malabrigo, Guañape y Chao (La Libertad). Las Zorras, Culebras y Cabeza de Lagarto (Ancash). Lachay o Salinas, Ancón (Lima). La Punta (Callao). San Juan, Carreta, Grande, La Isla, Del Asma, Lomitas (Ica). Lobos, Ático e Islay (Arequipa). Coles (Moquegua).

Formas del relieve en litoral BAHÍAS.- Son entrantes de mar en el continente. Las principales bahías son: Paita y Sechura (Piura). Santa, Chimbote Y Samanco (Ancash). Ancón (Lima). Callao (Callao). Paracas, Independencia (Ica). Matarani (Arequipa).

Desierto costero

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 27 ISLAS.- Son porciones de tierra en medio del mar, aisladas de los continentes. En el Perú son parte de la antigua cordillera costanera o parte de las estribaciones andinas y no producto de erupciones volcánicas submarinas; Las principales islas son: Foca o Paita, Lobos de Tierra (16 km2) Piura. Lobos de Afuera (Lambayeque). El más alejado del litoral. Guañape, Chao (La Libertad). Santa, Ferrol, Blanca (Ancash). - San Lorenzo (más grande 16,48 km2), Frontón, (Callao). - San Martín, Asia, Pachacamac (Lima). - San Gallán, Chincha, Independencia, Ballestas, Tres Marías, Santa María y Santa Rosa, (Ica). CABOS.- Son porciones de tierra que ingresan al mar: Cabo blanco (Piura)

HIDROSFERA.- Es el conjunto de partes líquidas del globo terráqueo. Constituida por aguas lenticas, loticas, casquetes polares, glaciares, aguas meteóricas, aguas subterráneas, dando lugar al ciclo hidrológico del agua. RÍOS: CARACTERÍSTICAS GENERALES Los ríos. Son corrientes continuas de agua que se desplazan en la superficie de los continentes desde las partes altas impulsadas por la gravedad. Se originan a partir de los deshielos de glaciares, lagos, lagunas, manantes, etc., recargadas por precipitaciones sólidas y líquidas del ciclo hidrológico del agua, desembocando en los ríos mayores, lagos, mares interiores y océanos. PERFIL LONGITUDINAL DE UN RIO: Recorrido longitudinal de un río desde su naciente hasta su desembocadura, el cual presenta: - Cuenca de Recepción (Origen).- Es el punto donde nace el río, a partir los glaciares, lagos, etc., concentrando más de un punto de nacientes en su cuenca, siendo el más alejado, como punto inicial del río, su caudal puede ser incrementado por aguas pluviales, de fuerte acción erosiva y fuerte pendiente. - Canal de escurrimiento (Desagüe).- Cause definido del río, comprendida entre el origen y la desembocadura, de acción erosiva y pendientes intermedias - Desembocadura.- Es la parte final del recorrido del río, tributando sus aguas en los ríos mayores, lagos, mares interiores y océanos en forma de abanicos aluviales, deltas y estuarios. De suave pendiente, que al encontrar su nivel de base cesa la erosión. Sistema Fluvial.- Es el conjunto de ríos que tienen un colector principal. Cuenca Fluvial o Hidrográfica.- Es el área o extensión superficial drenada por un sistema fluvial, limitada por divisoria de aguas, tipos: - Cuenca Endorreica.- No desemboca en el mar. - Cuenca Exorreica.- El río principal desemboca en el mar. - Cuenca Arreica.- De cause definido, pero sus aguas no llegan a su desembocadura por infiltración, evaporación o represadas para obras de irrigación y consumo humano. Curso o recorrido.- Es la distancia que recorre el río, comprendida entre el origen y la desembocadura. Comprende tres cursos: superior, medio e inferior. Caudal.- Es la cantidad o volumen de agua que transporta la corriente a través del cauce del río, cuando arrastra máxima cantidad, se llama caudal creciente o crecida y cuando arrastra mínima cantidad se llama estiaje. Régimen.- Son las variaciones del caudal del río. Puede ser: regular cuando el caudal se mantiene a lo largo del año, irregular cuando el caudal varía mucho a lo largo del año. Cauce.- Llamado también lecho fluvial, es el canal o cavidad por donde se desplazan las aguas. Talweg o vaguada.- Es la línea que une los puntos más profundos del canal fluvial. Carga fluvial.- Son los materiales sólidos que transporta el río, como son: arcilla, limo, arena, cantos y bloques. Divisoria.- Constituyen los puntos altimétricos que separan las aguas de una cuenca a otra. Río principal.- Es el río de mayor jerarquía, caudal y longitud. Ríos afluentes.- Son ríos de menor jerarquía que desembocan al río principal en el punto llamado, zona de afluencia. Ríos confluentes.- Son los ríos de igual jerarquía que se unen en el punto llamado, zona de confluencia, dando lugar a un río mayor. Ríos efluentes.- Son ríos que efluyen sus aguas a partir de un lago y en casos muy particulares a partir de un río. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ (Regiones Hidrográficas) El territorio peruano presenta tres regiones hidrográficas, una hacia la vertiente del Pacifico, otra hacia la vertiente del Amazonas, y la tercera hacia la hoya endorreica del Titicaca. Cada una conformada por cuencas hidrográficas, llamadas también unidades hidrográficas. El Ministerio de Agricultura, a través de la Autoridad Nacional del Agua ha delimitado e identificado: 159 unidades hidrográficas, de las cuales 62 corresponden a la región hidrográfica del Pacífico, 84 a la región hidrográfica del Amazonas y 13 a la región hidrográfica del Titicaca. (MINAG-ANA, Mapa de unidades hidrográficas, 2009). A. REGION HIDROGRÁFICA Y /O CUENCA DEL PACIFICO. La región hidrográfica del Pacífico, es el área drenada por los ríos que nacen en la Cordillera Occidental y desembocan al océano Pacífico, tiene una extensión de 279 689 km2 (21.7%). Sus características son: 1. La región hidrográfica abarca la vertiente occidental de los Andes occidentales y la costa, los ríos atraviesan de Este a Oeste. 2. La divisoria de aguas constituyen las cumbres, picos nevados y cuchillas de la cordillera Occidental. 3. Los ríos se originan en los glaciares, lagos, lagunas, o fuentes de aguas de la Cordillera Occidental. 4. Tienen corto recorrido, por discurrir en una vertiente bastante abrupta.

28

| CEPRU 2015

5. El régimen de sus ríos es irregular, el caudal de las aguas varía a lo largo del año, aumenta con las lluvias veraniegas de los Andes y disminuyen en invierno e incluso muchos ríos se secan. El río más caudaloso es el río Santa. 6. Respecto a su perfil longitudinal, su cuenca de recepción y canal de escurrimiento se ubica en la región andina, mientras su cono de deyección en la costa. (Andino – Costeño) 7. La fuente principal de alimentación de sus ríos: pluvio-nivo-glaciar. 8. Son torrentosos, porque corren con mucha energía y en forma estrepitosa, arrasando con todo lo que encuentran. 9. Son ríos transversales, porque corren de Este a Oeste, de la Cordillera hacia el mar, algunos en su curso alto recorren en dirección Sur a Norte (río Santa) y Sur a Nor Oeste (río Colca-Majes-Camaná). 10. No son navegables, por la corta distancia que recorren, por el fuerte declive y poco caudal de sus aguas, salvo el río Tumbes en una extensión de 30 km. en marea alta para visitas turísticas. PRINCIPALES RÍOS: (Naciente, aspectos importantes de su recorrido y desembocadura) TUMBES – PUYANGO. Nace En territorio ecuatoriano, tiene una longitud de 80 km. en el Perú discurre entre los Cerros de Amotape y Tumbes, forma el pongo de Zapayal. Desemboca en el Pacífico formando una especie de delta cruzado por los esteros (canales con cauce limo arenoso que sobre salen durante la marea baja). En estos esteros se forman los ecosistemas de manglares. RIO CHIRA. Se origina en la divisoria fluvial de Loja, al Sur de esta ciudad (Ecuador) con el nombre Catamayo, al ingresar al Perú se une con el río macara o calvas y se denomina río chira. En nuestro país recorre en su curso medio de NE a SW hasta la localidad de Sullana y su curso bajo recorre en la costa de E a W hasta el Océano Pacifico. Tiene una longitud de 168 km. Las aguas de este río son almacenadas en la represa de Poechos con capacidad de un millón de m3 de agua para derivar hacia el río Piura a través del canal de Curumuy de 54 km de longitud. RIO SANTA. Es el río más caudaloso y más regular (972 m3/seg máximo caudal) y uno de los más largos de la cuenca del Pacífico (294 km), es el único río longitudinal de la cuenca en su curso alto. Nace en la laguna Conococha (3944 m.s.n.m.) nevado de Tuco. Forma una cuenca de 11 667 km2. Comprende dos niveles: a) Curso alto, comprende entre su origen y la localidad de Huallanca. Recorre de S. a N. en el territorio andino, entre las cordilleras Blanca y Negra, formando el Callejón de Huaylas, donde se encuentran un rosario de ciudades que son capitales de provincias como Caraz, Huaraz, Yungay, Carhuaz, etc. y un paisaje pintoresco y turístico. b) Curso bajo, comprendido entre Huallanca y su desembocadura en el océano. Recorre en E a W en la costa, cortando a la Cordillera Negra en el Cañón del Pato donde se encuentra la central hidroeléctrica del mismo nombre, que genera electricidad para la Siderúrgica de Chimbote y para todo el callejón de Huaylas. RIO RIMAC. Nace en el nevado de Tíclio a 5 000 m. de altitud, desemboca en el Pacífico formando 3 671 km2 de cuenca y 150 km. de recorrido. Su principal afluente es el río Sta. Eulalia. En la cuenca del río Rímac se han construido las centrales hidroeléctricas de Huinco, Barba Blanca, Moyopampa, Huampaní y Pablo Bónner para generar energía eléctrica para la ciudad de Lima. Asimismo ha formado un valle de unos 30 km. de ancho, hoy ocupada por Lima y sus distritos, que en antaño fue centro productor de alimentos. RIO COLCA-MAJES-CAMANA. Es el más extenso de la cuenca, con 388 km. de recorrido, 17 435 km2 de cuenca y uno de los ríos de mayor caudal. Nace en el Cerro Yanasalla a 4 886 m. al sur del paso Crucero Alto (límite Puno y Arequipa). Inicialmente recorre de SE a NW como río Colca hasta la localidad de Acorana, luego se dirige de N a S hasta Chivay, de ahí hacia el W hasta Cabanaconde. De allí se dirige para SW. hasta recibir las aguas del río Andamayo, que surge de la unión del río quebrada y blanca, que nacen del río Coropuna y luego se denomina río majes, finalmente antes de su desembocadura confluye con el río Pucayura y toma nombre de río Camaná , formando un valle exterior inmenso donde se produce arroz de calidad. En su parte alta el río Colca forman estrechos valles y profundos cañones, como el Cañón de Colca, uno de los más profundos del mundo. En ciertos sectores se amplía el valle, donde se encuentran importantes centros urbanos como: Callalli, Sibaya, Tuti, Chivay, Madrigal y Tapay. En su curso bajo recorre como Majes y Camaná formando valles relativamente amplios donde encuentran ciudades como Cabanaconde, Aplao, Huancarqui, Corire y Camaná. RIO TAMBO. Nace En los nevados de Canacanami y Hualcane tiene una longitud de 283 Km. Recorre entre Moquegua y Arequipa. Se denomina inicialmente Lavamacata, Jukumarini, Crucero e Ichuña, desemboca al norte de la Punta de Bombón. B. REGIÓN HIDROGRÁFICA Y /O CUENCA DEL AMAZONAS. La región hidrográfica del Amazonas presenta una extensión superficial de 7'000,000 km2 drenado por un conjunto de ríos cuyo colector común es el río Amazonas. Es la región hidrográfica más extensa del Perú, de América y del mundo. En Sudamérica ocupa la parte septentrional y oriental, entre los hemisferios N. y S. del Ecuador, abarcando los territorios de las repúblicas del Perú, Bolivia, Brasil, Ecuador, Colombia y Venezuela. En el Perú presenta 956 751 Km2 (74.5%), ocupa la regiones Andina y Amazónica. Los ríos de este sistema, al discurrir han erosionado profundamente la región Andina, originando el relieve accidentado y depositando aluviones en la llanura Amazónica. CARACTERÍSTICAS DE LOS RIOS. 1. Los ríos se originan en montañas de la cordillera occidental (flanco oriental) y la cordillera oriental de los Andes peruanos, cuyos principales ríos se originan en las divisorias fluviales de Pasco y Vilcanota, en la primera divisoria se origina los ríos Mantaro, Ucayali, Marañón, Pachitea y Perené; de la segunda, se originan los ríos, Vilcanota - Urubamba y el Ayaviri. 2. Los ríos del sistema fluvial amazónico son los más largos del Perú. 3. Son caudalosos, porque arrastran gran volumen de aguas provenientes de los glaciares y aguas de lluvias de los Andes sobre todo en verano, produciendo inundaciones en las áreas bajas de la llanura amazónica. 4. Son de régimen regular, porque el caudal de los ríos se mantiene a lo largo del año. 5. Forman la red fluvial navegable más grande del mundo, pues los ríos amazónicos en su mayoría son navegables en su curso bajo, a partir de los pongos. Dentro de este sistema se encuentran los puertos más importantes como Iquitos, Pto. Maldonado, Pucallpa, Contamana, Requena, Nauta, Yurimaguas y otros puertos menores que comunican con el puerto fluvial de Manaus en Brasil. 6. La divisoria fluvial, constituye la cordillera Occidental de los Andes, que separa con los ríos de la cuenca del Pacífico y la divisoria fluvial del Vilcanota, que separa las aguas de la hoya del Titicaca. 7. Los ríos principales son longitudinales porque se orientan paralelamente a los Andes, formando valles longitudinales muy importantes para la economía y población andina y amazónica peruana. 8. Respecto a su perfil longitudinal, son torrentosos en su parte alta o curso superior, (región Andina), demostrando gran capacidad y competencia. En el nivel medio, la velocidad es moderada y la erosión también disminuye (Selva alta). Mientras en el nivel inferior pese a presentar gran caudal, los ríos no tienen competencia para la erosión y transporte, apenas llevan partículas finas, como la arena fina, arcilla y limo. (Llanura amazónica). Predomina la erosión vertical o la profundización en el nivel superior y medio, formando cañones, pongos, valles estrechos y profundos y erosión lateral o ensanchamiento en el nivel inferior, formando meandros y cochas. 10. El tipo de vertiente es andino-amazónico. 11. Fuente de alimentación: Pluvio – Nivo – Glaciar. PRINCIPALES RÍOS: (Naciente, aspectos importantes de su recorrido y desembocadura)  RIO MARAÑÓN (Tungurahua).

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 29 Nace en la divisoria fluvial de Pasco en el nevado de Yarupá, en la laguna de Santa Ana y Lauricocha - (Cord. de Raura a 5 800 m. de altitud). Comprende aproximadamente 1 414 km. de longitud. Su recorrido comprende dos sectores o cursos separados por el Pongo de Manserriche. a) El curso alto o superior, comprendido entre su origen y el pongo de Manserriche, recorre de S. a N., íntegramente en la región Andina, entre las cordillera occidental y central, formando valles profundos, estrechos y encajados de difícil acceso, sin terrazas de cultivo, por tanto no existen importantes aglomeraciones humanas y centros urbanos. b) Curso inferior, comprendido entre el Pongo de Manserriche y su confluencia con el río Ucayali. Recorre en Selva Baja con dirección W. a E., paralelamente al Oleoducto Nor Peruano, hay poblaciones prósperas por la explotación de petróleo. Afluentes por la margen derecha: Huallaga, Utcubamba, Nieva, Yanayacu, Samiria, etc. Afluentes por la margen izquierda: Cenepa, Morona, Pastaza, Tigre, Pavayacu, Crisnejas, etc.  RIO UCAYALI (Apu-Paru). Se origina por la confluencia del río Tambo y el río Urubamba cerca al poblado de Atalaya. Su longitud es de 1771 km. El Alto Ucayali, se extiende desde Atalaya hasta la afluencia del río Pachitea. Son de riveras altas no inundables y de cauce constante y definido. El Bajo Ucayali, corresponde desde la desembocadura del Pachitea hasta la confluencia con el Marañón. A sus orillas se encuentra las Pampas de Sacramento. Afluentes por la margen derecha: Shesea, Tamaya, Abujao, Maquía, Tapiche. Afluentes por la margen izquierda: Pachitea (confluencia: Piches-Palcazu), Aguaytia, Cushabatay, Pacaya.  RIO AMAZONAS. Es el río más caudaloso del Perú y el más extenso en América y en el mundo. Se origina en la confluencia de los ríos Marañón y Ucayali en las proximidades del Pueblo de Nauta (Iquitos) origen por zona de confluencia; sin embargo buscando el origen más lejano en función a su perfil longitudinal, lo encontramos en el Nevado de Mismi o Choquecorao de la Cordillera Chila en Arequipa a 5 597 m. de altitud. Desde su origen el río Amazonas toma sucesivamente los siguientes nombres: Monigote, Apurímac, Ene, Tambo, Ucayali y finalmente Amazonas. En el territorio brasileño se llama río Solimoes. En el Perú presenta 713 km. desde Nauta hasta la frontera con Brasil, con 4 a 5 km de ancho como promedio, de 10 a 30 m. de profundidad, 6 762 km., desde su origen hasta su desembocadura en el Océano Atlántico.  Afluentes por la margen izquierda son: Napo, Putumayo (límite Perú-Colombia), Nanay, Itaya, etc.  Afluentes por la margen derecha son: Yavari (límite PerúBrasil).Tamshiyacu, Oroza, etc. C. REGIÓN HIDROGRÁFICA Y/O CUENCA DEL TITICACA La región u hoya hidrográfica del Titicaca, es el área superficial drenada por el sistema de ríos que desembocan en el lago Titicaca. Se trata de una cuenca endorreica, localizada en el altiplano peruano-boliviano, en los departamentos de Puno y La Paz, entre las cordillera occidental y oriental. Es la mayor cuenca endorreica sudamericana del sistema andino, está conformada por 13 unidades hidrográficas dispuestos en forma radial. Características de sus ríos: a) Es una cuenca endorreica o cerrada, sin comunicación oceánica. b) Su cuenca abarca el altiplano del Collao, con una extensión que supera los 46,000 km2 en el Perú. c) La divisoria de aguas constituyen las cordilleras de Carabaya, Volcánica y divisoria del Vilcanota. d) Los ríos se originan de los deshielos de los glaciares, lagos y lluvias de las cordilleras Carabaya, Volcánica y divisoria fluvial del Vilcanota. e) Son torrentosos y cortos en su recorrido. f) No son navegables, salvo el río Ramis en un trecho corto. g) Son de régimen irregular. h) Son ríos que recorren exclusivamente territorio andino. i) Su fuente de alimentación es: Pluvio – nivo – glaciar, predominando las lluvias estacionales. PRINCIPALES RIOS. (Naciente, aspectos importantes de su recorrido y desembocadura).  RIO RAMIS. Es el río más extenso y caudaloso del sistema fluvial Titicaca. Tiene 304 km. de longitud y comprende 14 924 km2. Se origina en la laguna Rinconada con el nombre de Carabaya, este río confluye con el río Grande y origina el río Azángaro y cuando este confluye con el río Pucara toma el nombre de Ramis, antes de desembocar recibe al Huancane, formando un delta en la localidad de Coasía.  RIO COATA. Está formada por los ríos Lampa y Cabanillas. Sin embargo buscando el origen más remoto encontramos en la laguna de Sanajona a 4 845 m de altitud. Tiene 180 de km. de longitud y 4 341 km2 de cuenca. Desemboca al lago Titicaca en las proximidades de la localidad de Coata. En su curso superior recorre con los nombres de Borracho e Ichucallo, en su curso medio como Cabanillas y su curso inferior como río Coata. En cuyo curso se encuentra la ciudad de Juliaca.  RIO ILAVE.Se origina en la confluencia de los ríos Grande y Uncallane; sin embargo buscando el origen más remoto encontramos en el nevado de Larjanco (Cordillera Volcánica). Es la segunda cuenca más extensa después de Ramis.  RIO SUCHES.Nace en los nevados de Ananea y Poto, de cuyos deshielos se forma el lago Suches y los ríos que alimentan el río Suche. Sirve de límite con Bolivia. RIO DESAGUADERO.- Río efluente del lago Titicaca, limítrofe entre Perú y Bolivia para luego discurrir por completo en territorio boliviano y llevar sus aguas al lago Poopó, su salida se produce por el golfo de Taraco, en su recorrido recibe las aguas de los ríos Mauri Chico y Mauri por su margen derecha. LOS LAGOS. Son masas de agua estancada dulce o salada, más o menos extensa, embalsada en una depresión continental o cuenca lacustre sin comunicación con las aguas oceánicas. Los lagos son alimentados por ríos, filtraciones, precipitaciones estacionales, deshielo de glaciares, manantiales, etc., sus aguas pueden ser estancadas o salir por medio de efluentes y emisarios. CLASES DE LAGOS.- Según su génesis se clasifican en: a. De Origen Tectónico.- Formado en las fallas tectónicas y depresiones continentales. Ejemplo: Titicaca, Langui-Layo, Morkill. b. De origen Glaciar.- Formado por aguas de los deshielos de los glaciares, son represadas por morrenas glaciares. Ejemplo: la mayoría de los lagos Peruanos.

30

| CEPRU 2015

c. De origen Volcánico.- Se han formado en los cráteres de los volcanes apagados. d. De Barrera.- Formado por deslizamientos que ocurren en el cauce de un río, represando las aguas, constituyendo peligros para las poblaciones (Aluviones) e. Lagos Residuales, Son restos de antiguos mares. Ejemplo: El mar Caspio, el mar Aral, etc. f. Lagos de Herradura.- Son aquellos que se originan por dinámica fluvial, constituyendo cuerpos de agua de los cauces abandonados por los ríos. Ejemplo: Cochas de la llanura amazónica. g. Lagos Artificiales.- Originados por el hombre debido a la construcción de obras de represamiento. Ejemplo: Represa de Poechos. IMPORTANCIA: a.- Regulan la temperatura ambiental b.- Son grandes reservas acuíferas para irrigaciones. c.- Sirven para generar energía eléctrica. d.- Albergan enormes reservas de recursos ictiológicos (peces) EL LAGO TITICACA. Es el lago más alto y navegable en el mundo. Se localiza en el centro del Altiplano del Collao a 3 810 m de altitud, en los departamentos de La Paz y Puno. Tiene 8 380 km2, de los cuáles 4 996.28 km2 pertenece al Perú. Tiene 370 m. de profundidad máxima, 147 km. de largo y 78 km. de ancho. Comprende dos sectores separados por el Estrecho de Tiquina: Chucuito o Lago Mayor hacia el NW. (Perú) y Guinimarca o Huiñaymarca hacia el SE. (Bolivia). Su origen es tectónico, se formó a fines del Terciario (Mioceno) a raíz del levantamiento andino y la depresión de la zona que ocupa el lago. Su área fue más extensa en el Pleistoceno (Lago Ballivián), luego se redujo a su dimensión actual y con el tiempo debe desaparecer, por efecto de relleno aluvial (colmatación), evaporación y/o utilidades humanas, su temperatura oscila entre 10°C y 15 ºC. Sus accidentes principales son:  Golfos: Puno, Pomata (Perú), Taraco y Achacachi (Bolivia)  Bahías: Huancané, Zepita, Juli, Chucuito y Puno.  Penínsulas: Capachica, Chucuito o Soqa, Yunguyo (Perú) Copacabana y Huata (Bolivia).  Istmo: Yunguyo.  Estrechos: Tiquina.  Islas: Existe alrededor de 50 islas e islotes, siendo los principales: Soto, Amantani y Taquile en el Perú, el de Sol y la Luna en Bolivia. El lago Titicaca es importante, porque atempera el ambiente circundante al lago, su sub sistema hidrológico posibilita el desarrollo de la actividad agropecuaria, concentra mayor población, presenta mayor potencial de riqueza ictiológica, sirve de vía de comunicación con Bolivia y constituye reserva de agua para el consumo humano y la actividad agropecuaria.

MANEJO DE CUENCAS Y GESTIÓN DE RIESGOS MANEJO DE CUENCAS: “Es una acción de desarrollo integral para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales de una cuenca, teniendo como fin la conservación y/o mejoramiento de la calidad medioambiental y los sistemas ecológicos.” (Dourojerani -1992). “Es la gestión que el hombre realiza a nivel de cuenca para aprovechar y proteger los recursos naturales que le ofrece con el fin de obtener una producción optima y sostenida” GESTIÓN DE RIESGOS (GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES) Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos, conjuntamente con el uso racional de los recursos humanos y materiales, se orientan hacia la planificación de programas y actividades para evitar o reducir los efectos de los desastres (Manual del INDECI). DESARROLLO SOSTENIBLE La definición más conocida de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 31 "El desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades". Características de un desarrollo sostenible.- Las características que debe reunir un desarrollo para que lo podamos considerar sostenible son:  Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.  Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos, no sólo de unos pocos selectos.  Usa los recursos eficientemente.  Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.  Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.  Restaura los ecosistemas dañados.  Promueve la autosuficiencia regional.  Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano.  "No te comas las semillas con las que has de sembrar la cosecha del mañana"  Declaración de Dublín: "El medio ambiente depende de nuestras acciones colectivas, y el medio ambiente de mañana de nuestras acciones de hoy" EQUILIBRIO ECOLÓGICO Es el resultado de la interacción de los diferentes factores del ambiente, que hacen que el ecosistema se mantenga con cierto grado de estabilidad dinámica. La relación entre los individuos y su medio ambiente determinan la existencia de un equilibrio ecológico indispensable para la vida de todas las especies, tanto animales como vegetales. En los últimos años hay efectos negativos a los recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna y El Aire. Decimos que un ecosistema está en equilibrio ecológico cuando se cumplen estas dos condiciones:  El número de individuos de las distintas especies, que forman la comunidad biológica permanece constante.  Las condiciones físicas se mantienen dentro de unos límites razonables y no cambian bruscamente.

EL MAR PERUANO. Es la porción de masa de agua del Océano Pacífico que baña el litoral peruano, desde Tacna (Punto de Concordia: Línea perpendicular a la Costa), hasta Tumbes (Boca de Capones); y desde el Litoral hasta las 200 millas (370.4 km.) mar adentro, con una extensión superficial de 1’140,646.8 km2. (88.8 % del territorio nacional). Soberanía marítima.- La doctrina de las 200 millas, fue proclamada y defendida por Ecuador, Chile y Perú, en nuestro territorio fue fijado por D. S. Nº 781, del 1ro de agosto de 1947, en el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero. Declarándose que la plataforma o zócalo continental constituye una unidad morfológica y geológica con el territorio peruano, sobre el cual ejerce soberanía, con el objeto de preservar y aprovechar sus recursos naturales. Fundamentos de la Tesis: - Geológico: El Zócalo, es la continuidad de la parte continental. - Geográfico: El mar es un área que ejerce influencia en el Paisaje natural. - Biológico: Características de la Biomasa, propias de nuestro mar. - Económico: Existencia de recursos naturales. - Jurídico: Amparado en la declaración y el derecho humano. - Estratégico: Seguridad territorial (Geopolítico).

MAR PERUANO ANTES DEL FALLO DEL CORTE DE LA LIMITE DEL MAR PERUANO CON CHILE POSTERIOR AL FALLO HAYA DEL CORTE DE LA HAYA Fuente: http://www.larepublica.pe/07-12-2012/se-unen-para-crear-conciencia-sobre-mar-peruano Con la expedición de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia, que puso fin a la controversia entre Perú y Chile en el mar fronterizo, el ejercicio de los derechos soberanos de ambos estados en la zona en disputa se modificó en parte con la finalidad de sujetarse al nuevo límite establecido por ésta, en tanto se confirmó la soberanía y derechos soberanos de Chile en la zona más próxima a su costa —hasta las 80 millas náuticas desde sus líneas de base—, y se reconoció al Perú derechos soberanos a partir de dicho punto y hasta las 200 millas náuticas desde sus líneas de base, siguiendo una bisectriz. Como consecuencia de esto último se tiene la siguiente configuración: REGIONES O SECTORES DEL MAR PERUANO. a) Región Norte. Se extiende desde los 5° Lat. Sur (altura de la península de Illescas) hasta boca de Capones-Tumbes, este sector presenta las siguientes características: - Temperatura: Elevada, (mayor a la región Central y Meridional)

32

| CEPRU 2015

- Salinidad,: 35 gr/Lt, debido a la fuerte radiación y evaporación de las aguas tropicales. - Color: Azul marino a azul claro. - Mayor densidad, debido a la temperatura y salinidad. b) Región Central y Meridional. Se extiende desde los 5° Lat. Sur hasta la frontera con Chile, presenta las siguientes características: - Temperatura: Varía entre 17 a 19 ºC. debido a la presencia del fenómeno de afloramiento costero y la Corriente Peruana, el mismo que es alterada por otros fenómenos: La temperatura varia respecto a:  Estaciones: Mayores en verano y menores en el invierno  Latitud: Disminución de la temperatura, respecto al distanciamento de la Línea Ecuatorial.  Profundidad: Disminuye con la profundidad  Distancia al Litoral: Incremento de la temperatura, respecto al distanciamiento del litoral hacia mar adentro. - Color: Verdoso debido a la presencia del fitoplancton y algas marinas. (En ambos sectores de color plomizo en la desembocadura de los ríos). - Salinidad: 34gr/Lt. - De menor densidad, respecto a su temperatura y salinidad. Fenómeno del Afloramiento.- Consiste en el ascenso de las aguas profundas hacia la superficie, caracterizada: por ser frías, densas, escaso en contenido de oxígeno, pero alto en contenido de sales minerales y sustancias orgánicas; sobre todo en aquellas zonas correspondientes al zócalo o plataforma continental. Posiblemente su origen se debe a la diferencia de temperatura, densidad, movimiento de rotación, acción de los vientos alisios y el desnivel del zócalo continental. El fenómeno de afloramiento es la causa principal de la frialdad de las aguas del mar Peruano y que proporciona sustancias alimenticias al plancton. Fenómeno del Aguaje o Pintor.- Este fenómeno tiene un origen biológico y dinámico, se trata de microorganismos dinoflagelados que tienen pigmentaciones rojizas, los cuales, al cumplir su ciclo de vida, mueren en grandes cantidades, dando lugar a un color rojizo a anaranjado en la horizontal del observador. EL RELIEVE SUBMARINO Las cuencas oceánicas son grandes depresiones cuyo fondo está sobre el sustrato oceánico y las rocas basálticas. El relieve submarino comprende lo siguiente: a) Margen Continental.- Corresponde a la porción del borde continental sumergido bajo las aguas del Océano Pacifico, comprende: - Plataforma o Zócalo Continental.- Corresponde a la prolongación del continente bajo el mar, representada por el lecho marino de suave pendiente (1º a 2º), hasta la isobata de 200 m. Esta plataforma tiene ancho variable, siendo amplia en el N. (Piura), Variable en el Centro y reducida al S. (Arequipa). - Talud Continental.- Zona continua a la plataforma continental a lo largo de todo el litoral, de mayor pendiente (declive 14º en promedio) donde se encuentran los cañones submarinos, desde la isobata de 200 m. hasta las profundidades de 4000 a 5000 m. de profundidad; a cuyo pie se desarrolla las fosas marinas. b) Fosas Marinas.- Son las mayores profundidades que se encuentran en el mar peruano, correspondiente a la zona de subducción de la placa Nazca debajo de la placa sudamericana, esta hendidura cortical se extiende longitudinalmente frente a las costas de Chile y Perú, distinguiéndose dos sectores: la fosa central y la fosa meridional. - Fosa Central: Localizada entre Ica y Lambayeque, siendo su máxima profundidad en el callao (más de 6860 m.), Chimbote (6263 m.), Ica (6212 m.) y Ancón (6160 m.). - Fosa Meridional: Se ubica entre Arica y Mollendo, su máxima profundidad se encuentra en Tacna (6867 m.). c) La Dorsal de Nazca, Es una cordillera submarina volcánica, cuyas porciones más elevadas quedan frente al litoral sur de Ica, a 2 500 metros por debajo de la superficie del agua, su dirección general es de oeste a este. Se ubica a 150 km. de la costa de Ica. d) Los Fondos Abisales del Pacífico, son regiones de topografía muy accidentada, se desarrollan a profundidades de 4000 y 5000 m. de profundidad. Está constituido por la placa de Nazca con cobertura superficial de arcillas rojas, fangos, lodos calcáreos y una topografía constituido por montañas, mesetas, trincheras, etc.

Fuente : http://www.search.ask.com/ DINÁMICA DEL MAR Los océanos y por ende los mares no se mantienen estáticos, están en constante movimiento, produciéndose olas, mareas y corrientes marinas. a) Las Olas.- Son movimientos oscilatorios verticales de las aguas superficiales del mar, producidas por el viento (Energía eólica), también pueden ser originadas por erupciones volcánicas y sismos producidos en el fondo marino (tsunami); diferenciándose de las Ondas, que son movimientos oscilatorios suaves “in situ” provocadas por las brisas marinas. Las partes de una ola son: - Cresta , Cima o parte alta - Depresión, seno, valle o parte baja - Altura (H), Distancia vertical entre la Cima y el Valle - Periodo de la Ola (T), intervalo de tiempo en el paso de dos crestas sucesivas por un punto fijo. - Longitud de la Ola (D), distancia entre dos crestas sucesivas en la dirección de propagación de la Ola. Las Olas son fuertes en marea alta y débil en marea baja. Cuando el Litoral es profundo revientan muy cerca de la orilla, en cambio cuando es elevado, es decir, poco profundo revienta lejos de la orilla. Existen varios tipos de olas:

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 33 - Olas de Oscilación: Olas en las que no hay desplazamiento de masa de agua. Se producen en alta mar. - Olas de Traslación: se originan cerca de las playas y en las que si hay desplazamiento de agua, mostrándonos una cresta rizada. - Resaca (contraola) : Es el regreso de las aguas que llegaron al Litoral.

Partes de la ola

Ola y contra ola

b) Las Mareas.- Consiste en el ascenso y descenso periódico de las aguas del mar, producido por las atracciones gravitacionales del sol y la luna combinadas con la rotación de la tierra. Cuando al ascender llega a su punto máximo se llama pleamar o marea alta; el punto más bajo del descenso se llama bajamar o marea muerta. Las mareas se producen dos veces al día y toman su mayor fuerza dos veces al mes. - Marea alta o viva.- Se producen cuando la Tierra, el sol y la luna se hallan en línea recta o “Sizigia” la primera en Conjunción (Novilunio, Luna Nueva, cuando la Luna se ubica entre el Sol y la Tierra) y la segunda en Oposición (Plenilunio, Luna Llena) en ambos casos se produce la marea ascendente o flujo, después del paso de la Luna las aguas vuelven a bajar y forman la marea descendente o reflujo. Cuando las aguas llegan a su mayor altura y permanecen paradas durante algún tiempo se produce la Pleamar. - Marea Baja o Muerta.- Cuando la atracción del Sol y la Luna se anula totalmente y, se produce cuando la Tierra, el Sol y la Luna están en cuadratura, es decir, forman un ángulo recto los tres astros (cuadratura: Cuarto creciente y Cuarto Menguante), durante el cual las aguas del mar alcanzan su mínimo nivel, produciendo la Bajamar. c) Las Corrientes Marinas.- Son movimientos permanentes y constantes de las aguas de los océanos que, a manera de ríos, se desplazan arrastrando grandes masas de agua cerca a los litorales costeros, impulsadas por el movimiento de rotación de la Tierra, los vientos, diferencias de temperatura y densidad de sus aguas. Las corrientes marinas no tienen ninguna acción erosiva, pero impiden la sedimentación. En la cuenca sur del Océano Pacífico se tiene las siguientes corrientes marinas: Corriente Peruana, Corriente del Niño o contra corriente ecuatorial, Corriente australiana, Corriente austral o circumpolar Antártica y la Corriente Ecuatorial del Sur. LA CORRIENTE PERUANA Llamada también corriente de Humboldt, es una corriente fría que circula frente a las costas sudamericanas, forma parte de la gran corriente circular del Pacífico Sur, con dirección Sur a Norte, desde la isla Mocha – Chile, 40° Lat. S. hasta Punta Aguja, Piura - Perú, con un ancho variable 100 millas en verano y 200 millas en invierno, velocidad: 28 km/día., disminuyendo en el verano y, una profundidad que oscila entre los 200 a 500 m.b.n.m., con temperatura promedio de 18 ºC (Chile - Perú), de color verdoso, y salinidad 34 gr/Lt. Causas: - El movimiento de rotación de la Tierra. - Acción de los vientos del Anticiclón del Pacífico Sur. Consecuencias: - Clima seco de la costa, que no permite la formación de nubes de lluvia, dando el carácter desértico a la costa. - Disminución de la temperatura atmosférica 17 a 19 ºC. - Formación de niebla (inversión térmica), garúas invernales y formación de lomas a lo largo del sector central y sur de nuestro litoral. - Riqueza ictiológica del mar Peruano. LA CORRIENTE DEL NIÑO.- Es una rama de la Contra Corriente Ecuatorial, presentándose con mayor intensidad en días o semanas cercanas a la pascua de Navidad; se desplaza desde las costas del Ecuador (Golfo de Guayaquil) y se dirige hacia el sur llegando hasta Cabo Blanco, y en algunos casos llega hasta Punta Aguja (Piura), finalmente converge y se sumerge en la corriente Peruana. Esta corriente define el clima cálido de la costa norte (aguas cálidas). EL FENOMENO DEL NIÑO.- Es el complejo de alteraciones atmosféricas y oceanográficas que afecta los continentes de América, Oceanía y el sur de Asia, cada cierto tiempo. Su origen estaría relacionado al debilitamiento de los vientos alisios, de esta manera la presión atmosférica se ve alterada generando un cambio de dirección de los vientos (mayor presión atmosférica en Australia), ante esto la capa superior del Pacífico Ecuatorial Oriental, no se mueven hacia el oeste, permaneciendo en el lugar e incrementando la temperatura de sus aguas. Luego, las masas de agua cálidas se dirigen hacia el Este (costa occidental de América del Sur) generando lluvias torrenciales en unos sectores y sequías en otros (Indonesia). En este caso la corriente del Niño de aguas cálidas, en asociación al fenómeno del Niño supera a la corriente Peruana de aguas frías, por el cual, el mar habitualmente frió se calienta. Sus efectos son más negativos que positivos: (Caso Peruano) - Aumento de la temperatura superficial del mar. - Mayor nubosidad y abundantes precipitaciones en la costa norte. - Incremento del nivel medio del mar. - Migración y muerte de peces y aves de agua fría e introducción de especies ictiológicas de aguas cálidas. - Altera el fenómeno de afloramiento. - Desaparición de la capa de inversión térmica en la costa. - Lluvias torrenciales en la costa norte con perjuicios económicos en la agricultura. - Perdida en los ingresos por pesca( disminución de pesca, muerte del plancton, peces, aves etc.)

34

| CEPRU 2015

http://es.wikipedia.org/wiki/Corriente_marina

LA ATMOSFERA TERRESTRE.- Es la capa de gases que envuelve a la Tierra, de importancia para el hombre y los organismos vivos, porque proporciona oxígeno para la vida, protege de los rayos UV. y retiene calor. Su existencia se debe a la radiación solar, la gravedad terrestre y el movimiento de masas de aire. COMPOSICION: - Nitrógeno (N2) 78 % - Vapor de agua - Oxigeno (O2)21 % - Polvo volcánico - Argón (Ar) 0.93 % - Polvo rocoso - Helio - Hollín - Ozono - Polen - Hidrógeno - Sales marinas - Metano - Partículas líquidas y sólidas de agua (Nubes) - CO2 ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA. 1.- Según la variación de la temperatura: Presenta las siguientes capas concéntricas: a) Tropósfera.- Adopta la forma de la Tierra, se extiende desde el nivel del mar hasta la tropopausa (Tropopausa polar 8 km. y la tropopausa ecuatorial en 17 km. de altura). Es la capa más densa con el 80% de total de la atmosfera terrestre. La temperatura disminuye con la altitud (0,65C por cada 100 m. de altura) produciéndose el Gradiente Térmico Vertical. Se encuentra las mayores concentraciones de nitrógeno, oxígeno y el vapor de agua, elementos indispensables para la vida del hombre, plantas y animales. Se concentran los gases de Efecto Invernadero (CH4, CO2, etc.), se presenta la mayoría de los fenómenos meteorológicos a excepción de las auroras polares y cerca de la tropopausa se producen las corrientes de chorro (jet stream). b) Estratósfera.- Es la segunda capa de la atmósfera que cubre la troposfera hasta 50 km. de altura (estratopausa), es la zona de calmas. Los elementos del aire rarificados se encuentran en estratos de acuerdo a su densidad; entre los 24 y 30 km. se encuentra la capa de ozono; en ella el 02 molecular absorbe los rayos UV, convirtiéndose en 03 (Ozono), la temperatura aumenta progresivamente presentándose la Inversión Gradiente térmico vertical. c) Mesósfera.- Capa que comprende desde la Estratopausa (50 km.) hasta los 90 km. (Mesopausa). El aire en esta capa es muy seca y la radiación solar disocia las escasas moléculas de vapor existentes. Su temperatura disminuye hasta -110C, recuperándose el Gradiente térmico vertical. Está formada por pequeña cantidad de ozono y vapor de sodio. La Mesopausa constituye el límite entre la Homosfera y Heterosfera. d) Termósfera.- Es la capa de altas temperaturas, extendiéndose entre los 90 y los 500 km. de altura (Termopausa). La temperatura aumenta hasta 800 ºC. en los 200 km. de altura y llega hasta los 1500 ºC en el límite superior, volviendo a producirse la inversión de gradiente térmico. Los elementos se encuentran ionizados por efecto de los rayos solares, aquí se producen las auroras polares. En la Termósfera se encuentra la Ionosfera, cuyas sub capas denominadas: capa “D”, capa “E” (Kennelly-Heaviside) y capa “F” Appletón tienen la propiedad de reflejar las ondas de radio (Capa “E”) y comunicación televisiva (Capa “F”); la Termósfera también es conocida como la capa de las comunicaciones a razón de que se encuentran orbitando los satélites artificiales. e) Exósfera o Metasfera.- Se extiende por encima de los 500 km. hasta los 1000 km. de altura aproximadamente, su atmósfera se encuentra muy rarificada, es decir, su densidad es muy pequeña, partículas ionizados de hidrogeno y helio, su límite superior es conocida como como Protósfera, desde donde inicia el espacio exterior. 2.- Según su composición química se divide en: a) Homósfera: Moléculas de oxígeno, nitrógeno y vapor de agua, comprende en este grupo la Troposfera, Estratosfera y Mesosfera. b) Heterósfera: Partículas ionizadas de hidrogeno y helio, comprende en este grupo la Termosfera y Exosfera. FENÓMENOS METEOROLÓGICOS. Son las diferentes formas de cómo se presentan los elementos de la atmósfera. Clasificación de los meteoros:

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 35 a). Meteoros aéreos o mecánicos: Se producen debido a los movimientos de masas de aire en la atmósfera, tenemos:  EL VIENTO: Son desplazamientos de masas de aire provocados por las diferencias de temperatura y presión atmosférica. b). Meteoros luminosos: Son los fenómenos que se producen por descomposición o refracción de la luz del Sol cuando atraviesa la atmósfera. Tenemos:  EL ARCO IRIS: Se produce por la descomposición de la luz en los siete colores del espectro, al atravesar por las gotas de lluvia que hacen la vez de prisma  LOS HALOS: Son círculos luminosos similares al arco iris que forma alrededor del Sol o la luna. Se deben a la descomposición de la luz solar cuando atraviesan las partículas de hielo que forman las nubes cirros  EL ESPEJISMO. Se produce debido a la refracción de la luz sobre la superficie, por ello podemos observarlo en las carreteras y en el desierto como charcos de agua  EL RELÁMPAGO: Es la luz que refleja cuando se produce el Rayo  LOS CREPÚSCULOS: Es la luminosidad que se observa antes de la salida del Sol “crepúsculo matutino” y cuando se oculta el sol “crepúsculo vespertino” , además del  AURORAS POLARES: Estos se producen por el choque de los protones y electrones provenientes del sol, que quedan atrapados en el campo magnético del polo c). Meteoros acuosos: Entre ellos tenemos:  LAS NUBES: Están formadas por gotas microscópicas de cristales de agua en estado de líquido y/o sólido.  LA NEBLINA O NIEBLA: Es el vapor de agua condensada a poca altura, se produce por el paso de una masa de aire caliente y húmeda sobre una superficie fría.  LA LLUVIA: Es la precipitación del agua atmosférica condensada en pequeñas gotas, cuando la temperatura es mayor a 0º C.  LA NIEVE: Es el vapor de agua condensado a temperaturas inferiores a 0º C formando cristales de hielo que caen en forma de copos.  EL GRANIZO: Se forma a partir de gotas de agua que se congelan al ascender, llevada por las corrientes de aire hasta zonas de temperaturas inferiores a 0º C y luego caen a la superficie. Una variedad del granizo lo constituye la Pedrisca, que viene a ser granizos de tamaños superiores a los 5 mm.  EL ROCIO: Es el vapor de agua que se condensa en pequeñas gotas microscópicas por enfriamiento nocturno y que se posan en objetos y plantas a nivel de superficie.  LA ESCARCHA: Es una delgada capa de hielo que cubre el suelo al condensarse el vapor de agua a temperaturas inferiores a 0º C. d). Meteoros eléctricos: tenemos:  EL RAYO: Son descargas eléctricas producidas por el choque de cargas de electricidad contraria, en las nubes.  LAS AURORAS POLARES: Son fenómenos de aspecto brillante, se observa durante las noches de las zonas polares en la Ionósfera. e). Meteoros acústicos: Son los producidos debido a la propagación de las ondas sonoras por la atmósfera, tenemos:  EL TRUENO: Es el sonido que se produce el Rayo,  EL ECO: Es la repetición de algún sonido o ruido, se produce en lugares encajonados al chocar las ondas sonoras. EL TIEMPO METEOROLÓGICO. Es la presencia de los elementos de la atmósfera (fenómenos meteorológicos) en el lugar y momento de la observación, sus variaciones pueden ser de horas, uno o varios días. EL CLIMA.- Es el estado promedio de las condiciones atmosféricas establecidas en un periodo extenso de tiempo, que caracterizan a un lugar determinado, condicionado por los factores climáticos y las modificaciones respectivas sobre sus elementos climáticos. ELEMENTOS DEL CLIMA: Son los diferentes procesos atmosféricos del clima, dinámicos y variables; originados por la Radiación Solar; La Intensidad de la Radiación Solar la determinamos con el Actinómetro y actinógrafo respectivamente en Cal/cm2/min., las horas de brillo solar la registramos con el Heliógrafo. Los elementos son: a) Temperatura.- Es el grado de calor o frío sensible del aire. La temperatura se mide con termómetros (de medición directa) y termógrafos (de registro continuo) en escala Centígrada o Celsius y Fahrenheit, cuyos puntos de congelación y ebullición son de: 0° – 100 °C y 32 - 212 F, funcionan con alcohol, mercurio, aleación de metales, además de existir sensores eléctricos. b) Presión Atmosférica.- Es el peso o fuerza que ejerce la atmósfera (aire) sobre la superficie de la Tierra desde los límites de la exósfera sobre la superficie terrestre. Esta fuerza se mide en milímetros (mm. de Hg.) y milibares (mb.) con los barómetros y barógrafos. La presión atmosférica al nivel medio del mar es de 760 mm. de Hg., disminuyendo con la altitud (Soroche o mal de altura) c) Viento.- Son corrientes de aire que se originan por diferencia de presiones. La intensidad de los vientos se mide con el anemómetro en m/s, km/h, nudos/h y millas. La dirección se determina con la veleta a través de rumbos (32). El anemocinemógrafo mide y registra la velocidad y dirección del viento. Para determinar empíricamente la intensidad del viento se utiliza la escala de Beaufort que tiene 12 categorías. d) Humedad.- Presencia de vapor de agua en la atmosfera. El agua en estado de gas o vapor de agua, está presente en la atmósfera mezclado con otros gases, la observamos cuando pasa al estado de condensación (nubes, niebla, neblina, rocío) o solidificación (nubes cirrus: cristales de hielo). La humedad se clasifica en: - Humedad relativa, es la cantidad de vapor de agua que podría retener la atmósfera a una determinada temperatura y en un momento dado. Se expresa en porcentajes y se mide con el higrógrafo y el higrómetro. - Humedad absoluta, es la cantidad total de vapor de agua que contiene el aire en un momento y lugar determinado, expresado en gr/ cm3. * El Psicrómetro, acompañado de su ábaco psicrométrico determina la humedad absoluta, relativa y punto de rocío. e) Precipitación.- Es la caída de las aguas meteóricas hacia la superficie por efecto de la gravedad en forma de lluvia, nieve, y el granizo que se origina en el proceso de la tormenta. Se mide en milímetros (mm.), con los pluviómetros y pluviógrafos. (1 mm. de lluvia colectada, es igual a 1 Lt./m2), las lluvias por su origen pueden ser de tres clases: orográficas, convectivas y ciclónicas. FACTORES DEL CLIMA. Son las características propias y fijas del clima, determinan de un modo preponderante el clima de un lugar, causando modificaciones en sus elementos climáticos, estos factores son: a) Latitud.- A bajas latitudes (zona ecuatorial), corresponden climas cálidos, húmedos y ha latitudes altas corresponden climas frígidos y secos y ha latitudes medias corresponde climas templados. b) Altitud. (Gradiente térmico vertical en la Troposfera).- A menor altitud corresponde climas cálidos y húmedos y a grandes altitudes climas fríos y secos, con precipitaciones sólidas. c) Oceanidad y Continentalidad.- Debido a la influencia de las masas de agua, las zonas adyacentes a los océanos, mares y lagos, presentan climas más frescos y suaves, mientras que las zonas localizadas en el interior de los continentes, tienen climas

36

| CEPRU 2015

de contrastes y rigurosos. El tipo de clima determinado por las masas de agua, se llaman "tipo oceánico o marítimo" y "lacustre"; mientras los climas determinados por la influencia de los continentes se llaman "tipo continental". d) Vegetación.- Los bosques desempeñan papel similar a las masas de agua, pues determinan un clima más favorable que los lugares descubiertos. e) Corrientes Marinas.- Las corrientes cálidas determinan climas cálidos, húmedos y lluviosos; mientras las corrientes frías determinan climas fríos y secos, sin precipitación. f) Relieve.- Influye en el clima por su orientación y altura.

CLIMAS DEL PERÚ El Perú debería presentar un clima tropical lluvioso en todo el territorio por su cercanía al Ecuador terrestre, aspecto que se ve alterado por la presencia de otros factores, presentando varios tipos climáticos, desde el clima tropical hasta el polar o glaciar, considerando al Perú, como la síntesis climática del mundo; En territorio peruano influyen todos los factores geográficos, siendo los más importantes a escala regional: a) La Latitud.- Factor geográfico que influye en el clima del de la región amazónica. b) Altitud de los Andes. La presencia de la Cordillera de los Andes, ha determinado diversidad de climas que va del tipo cálido y húmedo hasta el clima polar o nival. Además la altitud de los Andes Orientales es una barrera que impide el paso de las nubes hacia el oeste; por el contrario permite descargar las precipitaciones en su vertiente oriental. c) Corrientes Marinas: En territorio peruano se presentan la Corriente Peruana de aguas frías que determina el carácter desértico costa central y sur, impidiendo la formación de nubes de lluvia y la Corriente del Niño, de aguas cálidas y el correspondiente el clima cálido de la costa norte del Perú. d) Anticiclón del Pacífico Sur. Junto con la Corriente Peruana determina el clima seco de la costa. CLIMAS DE LA COSTA: a) SEMITROPICAL.- Desértico o árido tropical: Es el clima de la costa Norte, desde la frontera con el Ecuador hasta los 5de Lat. Sur. Se caracteriza por tener una temperatura que varía entre 24 a 28 °C, sin cambio invernal definido y abundante humedad atmosférica y precipitaciones periódicas en verano, desde el litoral hasta los 1000 m. de altitud. Influenciado por la corriente del Niño. b) SUBTROPICAL.- Desértico o subtropical árido: Es el clima de la costa central y Sur del Perú, desde Piura (5° Lat. Sur) hasta Tacna, caracterizado por presentar garúas invernales, los mismos que reverdecen la Lomas de la Costa Central y Meridional y temperaturas promedio anual de 18 °C., desde el litoral hasta los 2000 m. de altitud. Influenciado por la corriente Peruana. CLIMAS DE LA REGIÓN ANDINA (Pisos Altitudinales – Dr. Jorge de Olarte E.) a) Piso Yunka, comprendido entre 1000 a 2000 m. de altitud, tiene clima cálido y húmedo, con altas temperaturas que varían entre 18 a 24 C, precipitaciones en verano. b) Piso Qheswa, comprendido entre 2000 a 3300 m. de altitud, tiene el clima templado. La temperatura media anual varía entre 18 a 10 C. y con dos estaciones marcadas: verano lluvioso e invierno seco. c) Piso de Transición, comprendido entre 3300 a 3700 m. de altitud, presenta un clima "templado-frío", con temperaturas medias anuales entre 10 a 8 C, con precipitaciones en forma de lluvia y excepcionalmente de granizo y nieve. d) Piso Puna, comprendido entre 3700 a 4500 m. de altitud tiene clima "frío” presenta dos subtipos: - Clima de Puna Baja, (3700 - 4000 m.), es el piso de clima "frío severo", con temperaturas que varían entre 8 a 6 C, con precipitaciones en forma de granizo y nieve. - Clima de Puna Alta. (4000 - 4500 m.) es el piso de clima "frío extremo", con temperaturas bajas que varía entre 6 a 3 C, con heladas permanentes. e) Piso Rit’i, Nival o Cordillera, corresponde al piso superior de los Andes, por encima de 4500 m. de altitud. El clima es glaciar o nival, es decir, extremadamente frío, con temperaturas permanentemente menores a 3 C, atmósfera seca y precipitaciones permanentes en forma de nieve. CLIMAS DE LA REGIÓN AMAZÓNICA (SELVA) Es la única región que presenta el tipo climático correspondiente a su Latitud geográfica, presenta dos sub tipos: a) Clima de Selva Alta.- SUB TROPICAL MUY HUMEDO, Comprende el área de los contrafuertes andinos, con temperaturas elevadas que fluctúan entre 24 a 26 C, con abundante precipitaciones superiores a los 2000 mm. anuales. Es la región más húmeda, nubosa y lluviosa del Perú, debido a la humedad de la región amazónica, los mismos que son empujados por los vientos procedentes del Atlántico Sur. b) lima de la Selva Baja.- TROPICAL HÚMEDO, Corresponde al llano amazónico, con temperaturas bastante altas 31 °C de temperatura media anual, humedad atmosférica y precipitaciones anuales iguales o inferiores a 2000 mm., llamada también la región de las calmas. El paralelo 12º Lat. Sur, divide la llanura amazónica en dos sectores: - La llanura de Loreto (Loreto - Ucayali), influenciada por el Ciclón Ecuatorial, de corriente de aire cálida. - La llanura de Madre de Dios, influenciada por el Anticiclón del Atlántico Sur que entre mayo y setiembre produce el “friaje o surazo”, que consiste en el descenso de la temperatura, hasta en 6 °C, de los promedios normales. CAMBIO CLIMÁTICO, CALENTAMIENTO GLOBAL Y DESERTIFICACIÓN CAMBIO CLIMATICO.- Se denomina cambio climático a la modificación del clima, respecto al historial climático normal, como resultado del cambio de los parámetros climáticos, respecto al histórico normal, producidos a escala global o regional en miles a millones de años (Tiempo geológico). CAUSAS: 1. NATURALES: Tectónica interna: Epirogenia y movimiento de placas tectónicas, intensas erupciones volcánicas que impiden el paso de la radiación solar, variaciones astronómicas externas, variaciones del eje terrestre, etc. 2. ANTROPOGENICAS: Con los procesos de deforestación, uso de combustibles fósiles, etc., contribuye al proceso de calentamiento global y el respectivo cambio climático futuro. El término se usa de manera poco apropiada, al hacer referencia al “Cambio Climático” como sinónimo de “Calentamiento Global” como consecuencia de la variación de los elementos climáticos que se presentan en la actualidad; según la estadística climática mundial, nos encontramos en el proceso de calentamiento global; más aún, no ha ocurrido el cambio climático. Ejemplo: En un futuro cambio climático (miles a millones de años)

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 37 HISTÓRICO NORMAL

CAMBIO CLIMÁTICO

Ciudad del Cusco Clima: templado moderado:

Ciudad del Cusco frío

 750 mm. de precipitación anual.  Temperatura media anual: 11 °C.  Presión atmosférica media anual: 511 mm.  Humedad relativa media anual: 42%  Vientos dominantes: NW

Clima tropical:  2000 mm. de precipitación anual.  Temperatura media anual: 31 °C.  Presión atmosférica media anual: 610 mm.  Humedad relativa media anual: 80%  Vientos dominantes: SE

Las intensas precipitaciones, sequias y otros son parte de la VARIABILIDAD CLIMÁTICA. (Recuerde y analice los conceptos de tiempo meteorológico y clima). CALENTAMIENTO GLOBAL Término utilizado para referirse al fenómeno de aumento de temperatura media global troposférica debido a la acción contaminante del hombre. Está directamente relacionado con los gases de efecto invernadero naturales existentes, sobre los cuales, el hombre incrementa la proporción de estos gases, produciendo la retención de la irradiación terrestre de onda larga; dichos gases son: CH4, CO2, CO, Vapor de agua, etc. denominados GEI (Gases del efecto Invernadero). IMPACTOS DE CALENTAMIENTO GLOBAL  En el clima: Variabilidad climática como el incremento brusco de precipitación pluvial, generación de tormentas y huracanes, etc.  En la salud: Generación de enfermedades tropicales: dengue, malaria, cólera, fiebre amarilla.  En las aguas superficiales: Disminución del agua de lagos y ríos por evaporación.  En las aguas subterráneas: Disminución del nivel freático por evaporación.  En los ecosistemas terrestres: Lluvias ácidas, desertificación.  En los ecosistemas costeros: Desaparición de manglares arrecifes, estuarios debido al incremento del nivel medio del mar.  En la agricultura: Lluvias ácidas, empobrecimiento de los suelos por desertificación.  En la flora y Fauna: Desaparición de algunos tipos de plantas y animales.  En los Casquetes polares y Glaciares tropicales: Proceso de desglaciación intensa. En el Perú se pueden observar los impactos del calentamiento global en la desglaciación y retroceso de los glaciares como el PASTORURI en la cordillera Blanca (Ancash) y el glaciar Quelcaya en la cordillera de Vilcanota (Cusco). DESERTIFICACIÓN Es un proceso de degradación ecológica, por el cual el suelo fértil pierde total o parcialmente el potencial de producción. Este fenómeno se debe a la destrucción de la cubierta vegetal, erosión del suelo y escases de agua, por un mal manejo del recurso edáfico. En la actualidad, nivel mundial el 60% de tierras corresponden a áreas desertificadas. CAUSAS:  Deforestación  Actividad agrícola (Agricultura migratoria)  Sobrepastoreo

RECURSOS NATURALES.- Son los elementos que la naturaleza ofrece al hombre para satisfacer sus necesidades materiales y espirituales, de manera general se clasifican en recursos naturales renovables y recursos naturales No renovables. - Recursos Naturales Renovables.- Son aquellos que pueden ser explotados de manera intensiva, durante largos periodos, sin que esto signifique una disminución significativa en calidad y cantidad, son sensibles a los excesos de uso, a los cambios de clima y a la contaminación ambiental; estos son: el clima, el agua, la flora, fauna, y el suelo. - Recursos Naturales No Renovables.- Son aquellos que se agotan según su intensidad de explotación y no pueden ser recuperados o reciclados; dentro de estos tenemos a los recursos minerales metálicos y no metálicos (El acero se puede reciclar pero no vuelve a su calidad original que es el Hierro) y los recursos energéticos de fuente mineral o fósil: petróleo, gas natural y el carbón. RECURSOS NATURALES POR REGIONES Mar Peruano: - Recurso minero metálico: nódulos de magnesio, níquel, cobalto y hierro. - Recurso minero no metálico: Cloruro de sodio (Sal común). - Recursos florísticos: algas y fitoplancton - Recursos faunísticos: peces de aguas tropicales y de aguas frías, moluscos, mamíferos, crustáceos y aves guaneras. - Recursos hídricos: El espejo del agua del mar se usa como vía de comunicación. - Energético no convencional: energía mareo motriz. - Energético convencional: Petróleo y gas natural, sobre la plataforma continental en la costa norte. Costa Peruana: - Agua: Uso consuntivo (agricultura, industria, minería, potable, ganadería, etc.), y uso no consuntivo (energía - hidroeléctrica). - Clima: Agricultura Industrial de la costa norte: algodón, caña de azúcar, arroz.

38

| CEPRU 2015

- Forestales: Bosque seco denso del NW del Perú (La Libertad, Lambayeque, Piura, y tumbes): algarrobos, guayacán, palo de vaca, oreja de león, hualtaco, zapote, huarango, pasayo, charán, vichayo, ceibo, Fernán Sánchez. - Mineros metálico: Hierro de Marcona (Ica). - Recurso minero no metálico: Cloruro de sodio (Sal común), roca caliza, arena, piedra. - Energéticos: Petróleo y gas natural (Piura). - Edáficos: Suelo aluvial (agricultura). Región Andina (Sierra): - Agua: Uso consuntivo y No consuntivo (Centrales hidroeléctricas). - Clima: Pisos altitudinales por presencia de la cordillera andina, favoreciendo el desarrollo de una agricultura variada en productos. - Minero Metálicos: Yacimientos polimetálicos (Zinc, cobre, plomo, plata , oro, estaño, etc.) y minerales radiactivos como el uranio (Vilcabamba - Cusco), yacimientos de cobre y hierro en Apurímac. - Minero no Metálico: Piedra, arena, arcilla, etc. - Paisajísticos: Parque Nacional del Huascarán, Bosque de piedras de Huayllay (Pasco). - Forestales: Molle, Chachacomo, Intimpa, aliso, sauco, tara, queuña, qolli, quiswar, eucalipto, pino, ciprés, (diferenciar entre nativos e introducidos). - Fauna: Mamíferos: Camélidos sudamericanos, etc., peces: Suche, Isphi, Humanto, Carachi, trucha, pejerrey, (diferenciar entre nativos e introducidos). - Florísticos: Pastos naturales (Zonas altoandinas). - Edáficos: Suelos aluviales (valles interandinos). Región Amazónica (Selva): - Forestales: Bosques heterogéneos y homogéneos con especies como la caoba, cedro, tornillo, cumala, lupuna, cético, etc. y diversidad de flora existente. - Minero metálico: Oro aluvial. - Minero no metálico: arena, arcilla. - Energéticos: Petróleo y gas natural. - Paisajísticos: Parque nacional de Manu, Reserva de Pacaya – Samiria. - Fauna: Mamíferos, quelonios, aves, reptiles, insectos, etc. Hidrobiológicos: diversidad ictiológica, más de 2000 especies reconocidas en ríos de la Selva Baja como el paiche, zungaro, dorado, boquichico, etc. - Recurso hídrico: centrales hidroeléctricas (Selva alta) y medios de comunicación (Selva baja). CONSERVACIÓN DE ECOSISTEMAS EN EL PERÚ Consiste en el uso racional y planificado de los recursos naturales, protegiéndolos con criterios ecológicos y obteniendo beneficios sostenidos; son la base para la existencia del hombre en el presente y en el futuro. SERVICIO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (SERNANP) Es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013 del 14 de mayo de 2008, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. El SERNANP es el ente rector del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. En la actualidad se tiene diferentes categorías de conservación, así tenemos: Parques nacionales, Reservas Nacionales, Santuarios nacionales, Santuarios Históricos, Bosques de protección, cotos de caza, Áreas de conservación privada, etc. En el Perú se tiene 77 áreas naturales protegidas de administración nacional, 15 áreas naturales protegidas de administración regional y privada y 60 áreas de conservación privada (Fuente: SERNANP, INEI – actualizado al 20 de febrero del 2013), de los cuales desarrollamos los siguientes: Parque Nacional.- Áreas naturales destinadas a la protección y preservación de las asociaciones naturales de flora, fauna y de las bellezas paisajísticas que contienen, con carácter intangible. Reserva Nacional.- Áreas naturales destinadas a la protección y propagación de fauna silvestre, pueden ser utilizados por el estado peruano. Santuario Nacional.- Son áreas naturales destinadas a proteger una especie o comunidad determinada de plantas y/o animales, así como formaciones naturales de interés científico o paisajístico, con carácter de intangible. Santuario Histórico.- Áreas intangibles destinadas a proteger los escenarios naturales en la que se desarrollaron acontecimientos gloriosos de la historia nacional. PARQUE NACIONALES Ubicac. Geograf. Denominación (Dpto.)

SANTUARIOS HISTÓRICOS Ubicac. Geograf. Denominación (Dpto.)

Manu

Madre de Dios y Cusco

Machupicchu

Cusco

Huascarán

Ancash

Bosque de Pomac

Lambayeque

Alto Purús

Ucayali y Madre de Dios

Pampa de Ayacucho

Ayacucho

Cusco y Junín

Chacamarca

Junín

Otishi

SANTUARIOS NACIONALES Huayllay

Pasco

Calipuy

La Libertad

RESERVAS NACIONALES Pampa Galeras Ayacucho Barbara D' Achille Lachay Lima

Megantoni

Cusco

Calipuy

La Libertad

Manglares de Tumbes

Tumbes

Pacaya – Samiria

Loreto

Ampay

Apurímac

Titicaca

Puno

AMAZONÍA Y LA ANTÁRTIDA COMO RESERVAS DE BIODIVERSIDAD EN EL MUNDO LA AMAZONÍA PERUANA Y SUDAMERICANA. Es una de las reservas de biodiversidad más extensas que le queda a la humanidad, considerada como el último pulmón del mundo guarda en sus entrañas la mayor biodiversidad del planeta además de una rica socio diversidad que se expresa en sus pueblos y culturas que a lo largo de los años han logrado un óptimo desarrollo sostenible. En términos cuantitativos la Amazonía presenta las siguientes características.  Con un área de 7 millones de km2 representa el 34% de la superficie de América del Sur, de los cuales Brasil, es el país con mayor presencia en la cuenca,(3.6 Millones de Km2); Bolivia, el país con menor presencia (600 millones de km2).  Representa la red hidrográfica natural más grande de ríos navegables en el mundo (cerca 50.000 Km.) .  Es la mayor Selva tropical del mundo, relativamente virgen.  Contiene el 20% de agua dulce en el mundo.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 39  Alberga el 34% de reservas mundiales de bosques y aproximadamente el 30% de las especies de flora y fauna del mundo.  Libera el 50% de oxígeno necesario para la vida.  Es el principal regulador del clima del planeta. Por estas y muchas otras características, la amazonia es considerado como uno de las mayores reservas de Biodiversidad del planeta, por lo que requiere especial cuidado y protección, para lo que los países amazónicos en este objetivo constituyeron el Pacto Amazónico, firmado mediante el Tratado de Cooperación Amazónica, promovido por el Brasil y suscrito el 3 de julio de 1978 en Brasilia, siendo países suscriptores: Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela. Pese a estas consideraciones, hoy se desarrollan actividades que atentan como amenazas frente a la biodiversidad de la Amazonía, entre los que podemos enunciar algunos como:  La irracional explotación forestal y minera, así como la prospección petrolífera llevada a cabo por las empresas extranjeras.  El uso insostenible del medio ambiente, relacionado con la agricultura y la cría de ganado por poblaciones locales y migrantes.  Tráfico ilícito de especies de flora y fauna protegidas por el Estado.  Tala, comercio ilegal y contrabando de madera, etc. LA ANTÁRTIDA. La Región Antártica es considerada partir de los 60° de Lat. Sur. Comprendiendo el Océano Glaciar Antártico, Archipiélagos, Islas y el continente propiamente dicho, el cual tiene una forma aproximadamente circular de 4,500 kilómetros de diámetro y presenta dos pronunciadas entrantes que forman una angosta península en forma de "S", proyectada sobre el extremo austral del continente sudamericano, con una extensión que supera a las extensiones de EE.UU, México y Europa, de los cuales aproximadamente un 95% están cubiertos por capas de hielo de hasta 4000 m. de espesor, formando enormes icebergs. La Antártida se constituye en el lugar más remoto e inhóspito del planeta cuyo valor como reserva de biodiversidad no sólo radica en la riqueza de sus especies vegetales y animales, sino también, porque el impacto de la acción humana ha sido limitado, por lo que esta región ha sido declarada, en el marco del Tratado Antártico, sitio de especial interés científico, lo que significa que se ha formulado un plan de investigación y se han establecido restricciones de acceso limitado a la actividad científica como un gigantesco laboratorio. Por lo tanto, la Antártida es la única región que no tiene una población humana permanente y también es el único que es gobernado por un tratado internacional. Cabe destacar, que nuestro país es miembro del Tratado Antártico, en calidad de adherente consultivo (1982), por lo que tiene presencia soberana en la Isla Rey Jorge donde se ha instalado la base científica “Machupicchu”. La Flora representativa de esta región lo constituyen líquenes, musgos, algas y escasa gramíneas, no hay árboles; mientras que podemos apreciar una fauna más diversa donde destacan grandes cardúmenes de crustáceos de alto valor proteico conocidos como Krill, pequeños y muy parecido a los camarones que son la base de la alimentación de pingüinos, focas y ballenas; Luego podemos encontrar una variedad de mamíferos como la foca, leopardo marino, variedad de ballenas y horcas; diversas especies de pingüinos y aves como la palomas antárticas, albatros, cormoranes, gaviotas, skúas, entre otros. En cuanto a los recursos minerales, se ha comprobado también la presencia de un gran potencial de recursos minerales como hierro, carbón, oro, gas, petróleo y uranio; las reservas de petróleo y uranio, según estimaciones preliminares, serían las mayores existentes en la tierra. La principal amenaza que enfrenta la Antártida es el calentamiento climático, que afecta la reserva de agua dulce más grande del planeta, ocasionando que las grandes masas de hielo se encuentren en proceso continuo de retroceso. DESTRUCCIÓN DE ECOSISTEMAS La destrucción de los ecosistemas sean terrestres o acuáticas se deben a la acción negativa de factores y elementos, en términos generales la destrucción tiene que ver con la degradación de ecosistemas, los desastres naturales, la contaminación industrial, la sobre explotación de recursos en especial de los renovables etc. CONTAMINACIÓN.- Es el proceso de alteración de un medio (aire, agua, suelo) con impurezas a tal extremo de modificar o disminuir su calidad con perjuicio de los habitantes de ese medio; se clasifica en: a. Edáfica.- Consiste en las impurezas que se derraman en los suelos cultivables como desechos orgánicos e inorgánicos, uso indiscriminado de insecticidas, herbicidas, abonos artificiales, etc. b. Hídrica.- Especialmente de las aguas superficiales como los ríos, lagos y océanos que se contaminan principalmente por los desagües de las ciudades, fábricas y centros mineros. c. Atmosférica.- Presencia de elementos ajenos a su composición que provoca la modificación o alteración de sus componentes; elementos que pueden ser de carácter (físico, químico o biológico) que emanan las fábricas, centros industriales y mineros, también se le denomina polución. a) Contaminación Tecnógena (Provocada por el Hombre): - Actividad domestica: Cocina, hornos. - Vehículos motorizados: Hidrocarburos, plomo. - La Industria: Cemento, conserva y Harina de pescado, centrales siderúrgicas. - La Minería: En la explotación, transporte y depósito de minerales. - Las Fundiciones: Fundición de la Oroya (Anhídrido sulfúrico, partículas en suspensión, plomo, arsénico. - Actividad agrícola: Uso de Insecticidas, abonos artificiales. - Incendios y quema de basurales. - Tala de bosques y sobre pastoreo. b) Contaminación de Origen Natural: - Actividad Volcánica, actividad sísmica, Desecación de (lagunas, aguas termales y pantanos), Descargas eléctricas: acción del ozono y óxido de nitrógeno, Erosión natural. FENÓMENOS Y DESASTRES: CAUSAS Y DIFERENCIAS 1.- FENÓMENO.- En el lenguaje común, fenómeno natural aparece casi como sinónimo de acontecimiento inusual, sorprendente o extraordinario. Es un cambio de la naturaleza que sucede por si solo sin intervención directa del hombre. Aquellos procesos permanentes de movimientos y de transformaciones que sufre la naturaleza. Estos pueden influir en la vida humana. 2.- DESASTRE.- El término desastre hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionada por eventos o fenómenos como los terremotos, inundaciones, deslizamientos de tierra, deforestación, contaminación ambiental y otros. CAUSAS.- las causas que determinan los desastres se encuentran en función a: Según la fuente que lo origina, de allí que podemos mencionar los siguientes:  Desastres generados en el interior de la Tierra: Movimiento de placas tectónicas, Sismos, Erupción volcánica, estos últimos en los fondos marinos originaran los Tsunamis  Desastres generados por procesos dinámicos de la superficie de la Tierra: Deslizamientos, Derrumbes, Aludes, Aluvión, Huaico.  Desastres generados por fenómenos meteorológicos o hidrológicos: Inundación, Sequías, Heladas, Tormentas y descargas eléctricas, Granizada, Tornados, Huracanes.  Desastres de origen biológico: Plagas, Epidemias. Según el enfoque ambiental:  La Contaminación.  Calentamiento Global  Destrucción de la capa de ozono

40

| CEPRU 2015

DIFERENCIAS.- Para entender mejor este propósito partiremos del siguiente ejemplo: Consideremos que en este preciso momento ocurriese un terremoto en medio del desierto y como resultado fallecieran 100 escorpiones ¿ello sería un desastre? La respuesta obviamente es no. Pero si ese mismo evento ocurriese en una ciudad con la consiguiente muerte de cientos de personas, podríamos afirmar que ello sí constituiría un desastre. Entonces, veamos cuáles son las diferencias: FENÓMENOS -

DESASTRES

Los fenómenos son provocados por la naturaleza misma. Pueden o no afectar la vida humana. Los efectos de un fenómeno son independientes a la acción humana . Los fenómenos naturales se convierten en desastre cuando superan un límite de normalidad.

-

Los Desastres son ocasionados por la naturaleza y el hombre. Los desastres alteran la normalidad del medio ambiente y la vida humana. Los efectos de un desastre son mayores cuanto mayores son las irresponsabilidades del hombre.

POBLACIÓN.- Es el número o conjunto de personas de una unidad territorial POBLAMIENTO.- Es el proceso por el cual el hombre conquista un nuevo lugar, para fijar su residencia y explotar sus recursos naturales, una de las formas de poblamiento es la colonización. CENSO.- Conjunto de conocimientos demográficos, debidamente clasificados para conocer el tamaño, composición, distribución espacial, crecimiento poblacional, etc. Existen dos clases de censos: De Hecho y de Derecho. a) Parámetros censales: - Población absoluta.- Cantidad total de habitantes de una unidad geográfica (Continental, regional, departamental, provincial o distrital); comprende la población censada o nominal, la población omitida y la población silvícola. Ejemplo el Perú tuvo una población absoluta de 28, 220,764 – INEI – según el Censo 2007. - Población censada o nominal.- Población presente durante el proceso censal - Población omitida.- Población que no se halla físicamente durante el censo, no es posible contarlos directamente. - Población silvícola.- Población de la selva que vive muy alejada de los centros urbanos y se sabe de su existencia sólo por referencias locales. - Población relativa.- Es el número de habitantes por cada km2 de área territorial. b) Índices demográficos: - Tasa de natalidad.- Número de nacimientos ocurridos durante un año por cada mil habitantes. - Tasa de mortalidad.- Número de defunciones ocurridos durante una año por cada mil habitantes. - Tasa de fecundidad.- Numero promedio de hijos por mujer al final de su periodo reproductivo (Periodo fértil de la mujer 15 a 45 años, antes de los 15 años y después de los 45 años no es significativo), durante un año por cada mil habitantes. - Tasa de crecimiento.- Número de personas que aumentan durante un año por cada mil personas. - Esperanza de vida.- Promedio de años de sobrevivencia de los habitantes de un país. Población desde el punto de vista económico: - Población económicamente activa (PEA).- Referida a la población que trabaja, produce y consume. - Población económicamente no activa (No PEA).- Población que no produce ni consume. Censos de Población y/o vivienda (1940 - 2007 /INEI) Población Población Población Relativa Esperanza de vida Omitida Absoluta (hab/km²) (años)

Parámetros Años

Población Censada

1940

6,207,967

815 144

7 023 111

4,8

35,6

-

1961

9,906,746

513 611

10 420 357

7,7

51,2

1.9

1972

13,538,208

583 356

14 121 564

10,5

55

2.8

1981

17,005,210

757 021

17 762 231

13,2

58

2.6

1993

22,048,356

591 087

22 639 443

17,2

65

2.0

2005

26,152,265

1 066 999

27 219 264

20.3

1.4

2007

27,412,157

801 470

28 220 714

21.3

1.6

Distribución de la población peruana por Regiones Naturales Pobl. Población en porcentajes (%) Años 1940 1961 1972 1981 1993 2005 2007 Región. R. Costa 28,3 39,0 46,1 49,8 52,4 52,1 54.6 R. Andina 65,0 52,3 44,0 39,7 34,8 36,9 32.0 R. Selva 6,7 8,7 9,9 10,6 12,8 11,0 13.4

Distribución de la población. Peruana por áreas Urbano y Rural Población en porcentajes (%) pobl/años 2005 2007 Tipo Pobl. 1940 1961 1972 1981 1993 Urbana

35,7

47,4

59,5

64,9

70,4

74,3

75,9

Rural

64,6

52,6

40,5

35,1

29,6

25,7

24,1

Tasa de crecimiento (%)

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 41 Departamentos, Ciudades y Distritos más y menos pobladas (Censo 2007 – Población nominal) Departamentos más poblados Nº Dpto. Pobl./Dpto. % 1

Lima

8,445,211

30.8

2

Piura

1,676,315

6.1

3

La Libertad

1,617,050

5.9

4

Cajamarca

1,387,809

5.1

5

Puno

1,268,441

4.6

Departamentos menos poblados Nº Departamento

Pobl./Dpto.

%

1

Madre de Dios

109,555

0.4

2

Moquegua

161,533

0.6

3

Tumbes

260,306

0.7

4

Pasco

280,449

1.0

5

Tacna

288,781

1.1

(%) en relación al total de la población nacional Ciudades Capitales más pobladas Nº Ciudad Población % Lima 1 Metropolitana 8,472,935 30.9 (1) 2

Arequipa

749,291

2.7

3

Trujillo

682,834

2.4

4

Chiclayo

524,442

1.9

5

377,496

1.4 Piura (1) Lima y Provincia constitucional del Callao ESTRUCTURA POBLACIONAL: Sexo y edad PERÚ - CENSO, 2007 Según Sexo Edad en grupos quinquenales Hombre Mujer 0–4 1,389,248 1,335,372 5–9 1,367,011 1,316,917 10 – 14

Sub Total 2,724,620 2,683,928

1,503,335 1,373,374 1,255,746 1,127,632 1,015,656 906,060 807,852 671,823

1,445,650 1,357,411 1,275,808 1,164,233 1,059,035 965,792 834,207 699,562

2,948,985 2,730,785 2,531,554 2,291,865 2,074,691 1,871,852 1,642,059 1,371,385

561,032 438,763 360,165

591,615 453,380 370,791

1,152,647 892,143 730,956

284,585 220,472 167,439 93,831 52,306 16,755 9,555

294,717 232,526 176,560 109,805 65,192 24,576 16,368

579,302 452,998 343,999 203,636 117,498 41,331 25,923

13,622,640 13,789,517 Fuente: INEI - Población nominal

27,412,157

15 – 19 20 – 24 25 – 29 30 – 34 35 – 39 40 – 44 45 – 49 50 – 54 55 – 59 60 – 64 65 – 69 70 – 74 75 – 79 80 – 84 85 – 89 90 – 94 95 – 99 Total

PIRÁMIDE POBLACIONAL

Fuente: Elaboración propia

42

| CEPRU 2015

LA MIGRACIÓN.- Es el desplazamiento de la población de un lugar a otro. Los flujos migratorios se pueden dar en forma: Violenta, pacífica y paulatina o gradual. Clases según la dirección del flujo: Emigración e Inmigración Cuando la población sale a otro territorio Interna: Cuando el desplazamiento es en el Emigración mismo país Externa: de país de origen a otro país Inmigración Cuando la población ingresa a un territorio procedente de otro territorio

FLUJOS MIGRATORIOS EN EL PERÚ. En el Perú, desde la década del 50 las migraciones internas se intensificaron, experimentando tres corrientes migratorias: 1. Del Campo a la Ciudad.- Las ciudades de las tres regiones geográficas, la población campesina migra a las ciudades en busca de mejores condiciones de vida. 2. De la Región Andina a la Costa.- Los censos de población nos demuestra que la población de la costa ha aumentado; mientras la población de región andina ha disminuido. 3. De las provincias a la Capital de la República.- Lima ha crecido en forma explosiva y en forma desordenada, con la aparición de nuevos distritos, nuevas urbanizaciones. Causas de las migraciones: a) Naturales: Sequías, inundaciones, terremotos, huaycos, pestes, etc. b) Humanas: - Guerras, persecuciones políticas y religiosas, terrorismo. - Búsqueda de mejores condiciones de vida. - Desigualdades sociales. - Desigual distribución de la riqueza nacional. - Desempleo y bajos ingresos económicos en la población campesina. - Centralización de los servicios básicos (Salud, educación y otros). - Proceso de Industrialización en ciudades importantes (Costa). - Desconocimiento de las potencialidades regionales. Consecuencias. - Negativas. a) Despoblamiento del Campo, y hacinamiento de las ciudades y persistencia dl analfabetismo. b) Crecimiento desordenado de las ciudades (invasiones) y desequilibrio en las estructuras económicas y sociales. c) Problemas sociales en las ciudades: delincuencia, drogadicción, alcoholismo, prostitución por falta de trabajo. d) Inseguridad personal, profundización de las desigualdades sociales y (Predominio de la economía de subsistencia). e) Desempleo, bajo estándar de vida y persistencia del analfabetismo por no haber logrado objetivos personales. - Positivas. a. Oportunidad de realización personal, profesional y/o familiar. b. Oportunidad de ascenso social, cultural y desarrollo profesional. c. Inserción en actividades económicas urbanas.

12.1. LA TALA. Es una actividad económica extractiva que consiste en la explotación de los bosques para aprovechar la madera con fines industriales. Los bosques son comunidades de vegetales naturales y cultivados que cubren la tierra. Las primeras son espontáneas, las segundas se forman con la intervención del hombre. Los bosques cumplen funciones directas e indirectas como son: proporcionar madera para pulpa y papel, mejorar el medio ambiente, protege y recupera el suelo, protege las cuencas hidrográficas, protege e incrementa la producción pecuaria y agrícola, protege la fauna silvestre, sirve para la recreación del deporte y turismo, y cumple un fin cultural y científico. PRINCIPALES ZONAS Y ESPECIES DE MAYOR EXTRACCIÓN. a. Bosques de la Costa Norte. Destacan los manglares, sabanas y matorrales de los departamentos de Tumbes y parte de Piura, que tienen importancia económica, científica y turística. Se caracteriza por la explotación de algunos arbustos y árboles con fines artesanales, para la fabricación de parquet para pisos, cajones para diferentes usos y carpintería en general. Las principales especies explotadas son: huaycán, palo santo, sapote, palo amarillo, hualtaco, huarango, algarrobo, vichayo, faique, porotillo, overal, higuerón, cedro, oreja de león, almendro, oreja de león, palo de vaca, charán, bosques de mangle (Tumbes), etc. Estos bosques corren el peligro de destrucción con el sobre pastoreo (caprinos), tala indiscriminada e incendios forestales. b. Bosques de la región Andina. Se localizan principalmente en los fondos de valles interandinos y laderas de montaña. Se tiene especies foráneas eucalipto, ciprés y el pino con fines madereros y especies nativas como: Aliso o lambram, Queuña. Chachacomo, Tara, Molle, Qolli con fines de leña y construcciones. Eucalipto es rentable para el hombre andino. Esta región ofrece grandes posibilidades para la reforestación de 10 millones de hectáreas, particularmente entre 1 800 a 3 400 m. de altitud, como medida de protección de los suelos en proceso de erosión. c. Bosques de la Selva Amazónica. Corresponde a la Selva Alta y Selva Baja del Perú, donde hay enorme variedad y cantidad de árboles madereros en un área aproximada de 84 millones de hectáreas. La zona maderera comprende los siguientes sectores: En la Selva Alta la vegetación se localiza en la vertiente oriental de los andes entre 1000 a500 m. de altitud. Aquí crecen árboles con tallos y ramas cubiertas de epífitas (orquídeas, helechos, musgos, líquenes) con altas precipitaciones y neblinas permanentes, desarrollándose bosques densos. La Selva Tropical Norte corresponde al sur de la línea ecuatorial, esto es el departamento de Loreto. Se caracteriza por la presencia de plantas con hojas perennes y anchas, de gran corpulencia y de gran altura (50 ó 60 m.), por la exuberante o tupida vegetación, impide el paso de los rayos solares. Además por la presencia de plantas epífitas y parásitas que viven a costas de otras plantas.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 43 La Selva Tropical Sur, corresponde al área que se localiza en los departamentos de Ucayali y Madre de Dios. Se caracteriza por la presencia de árboles de menor tamaño, de hojas caducas, dispersos, menos corpulentos y por una vegetación herbácea. Entre las principales especies que se explotan son: 1. Especies madereras: la caoba (águano), cedro, huito, huacapu, capirona, tornillo, lupuna (el más grande y frondoso), cumala, moena, catahua, diablo fuerte o romerillo, cético, copaiba, Ishpingo, Shaina, Lagarto, Uscumayo, etc. 2. Especies palmeras: la chambira, pona, chonta, pipayo, yarina, aguaje, tahua, sebón, shapaja, huasay, etc. 3. Especies medicinales: el palo de rosa, curarina, uña de gato, ojé, quina, sangre de grado, ayahuasca, guarana, chuchuhuasi, Ishpingo, cumala, matico, etc. 4. Industriales: el cético (papel), chiringa (jebe fino), leche caspi (chicle, pinturas), caucho, Ubicación de los principales centros de industria maderera: En Iquitos sobre el río Amazonas, Pucallpa, sobre el río Ucayali y Tingo María sobre el río Huallaga. Departamentos de mayor producción de madera aserrada al 2012: 1º Loreto

2º Madre de Dios

3º Ucayali

Departamentos de mayor producción de madera rolliza al 2012: 1º Loreto 2º Ucayali 3º Madre de Dios

4º Junín

5º Pasco

4º Junín

5º Cusco



EUCALIPTO

PRODUCCIÓN DE MADERA ROLLIZA POR ESPECIES AL 2012 CUMALA TORNILLO SHIHUAHUACO

LUPUNA

CAPIRONA

1

La Libertad

Loreto

Ucayali

M. de Dios

Loreto

Loreto

2

Cusco

Ucayali

Loreto

Ucayali

M. de Dios

Ucayali

3

Ancash

Junín

M. de Dios

Loreto

Ucayali

Amazonas

 Nº 1 2 3 

Fuente Ministerio de la Producción 2012. PRODUCCIÓN DE MADERA ASERRADA POR ESPECIES AL 2012 EUCALIPTO CUMALA TORNILLO SHIHUAHUACO CACHIMBO Junín Loreto Loreto M. de Dios Ucayali Apurímac Ucayali M. de Dios Ucayali Junín La libertad Junín Ucayali Loreto Loreto Fuente Ministerio de la Producción 2012

CAPIRONA Loreto Ucayali Amazonas

12.2 LA PESCA La Pesca es una actividad económica extractiva que consiste en el aprovechamiento de los recursos hidrobiológicos (ictiológicos principalmente); de mares, lagos y ríos. LA PESCA EN EL PERÚ A. PESCA EN EL MAR PERUANO. El Mar Peruano, es uno de los mares más ricos en recursos ictiológicos por la convergencia de varios factores, en él se encuentran especies de mares tropicales y mares fríos. Factores de la Riqueza Ictiológica.- Son: a) La frialdad de las aguas del mar peruano, debido al fenómeno del afloramiento y la corriente peruana. b) La abundancia del plancton, que son microorganismos animales y vegetales que constituyen especie de menestra para los peces. c) La amplitud del zócalo continental, sobre todo de la costa central que facilita la penetración de los rayos solares en toda su extensión y la desovación. d) La convergencia de corrientes marinas, que permite el desarrollo de los peces de mares fríos y tropicales. Especies de mayor extracción.- Son la anchoveta, de ella se extrae la harina y aceite de pescado. Además es el alimento principal de peces mayores y de las aves guaneras. Continúan en importancia: el atún, caballa, jurel, machete, sardina, lorna, lisa, cojinoba, lenguado, raya, barrilete, tollo, cabrilla, coco, pez espada, pejerrey, tiburón, pez sierra, pez guitarra, etc. Principales especies de extracción (2010): 1.- Anchoveta 85.9 % 3 450 602 TM 2.- Pota 9.2% 369 822 TM 3.- Perico 1.3% 53 359 TM 4.- Merluza 1.0% 41 108 TM 5.- Caballa 1.0% 6.- Otros 1.6% Entre otras especies figuran: El calamar, pulpo, langostinos, cangrejo, ballena azul, cachalote, bufeos, etc. Según los estudios existen en el Mar Peruano 800 a 1000 especies hidrobiológicas; de las cuales se utilizan en forma permanente para el consumo humano entre el 10 a 15 %. PESCA INDUSTRIAL Y ARTESANAL. Pesca Industrial. Tiene por objeto obtener materia prima para la industrialización como harina, aceite, conserva de pescado. La base de esta actividad es la anchoveta y se realiza a cargo de embarcaciones llamadas bolicheras. La pesca en el Perú está orientado a la industrialización y consumo humano y muy en particular a la primera, representando el 90% de la producción, destinada a: harina de pescado, pescado congelado, aceite de pescado, pescado en conserva, pescado ensalzado y ahumado. Pesca Artesanal. Es la actividad destinada a la captura de especies para el soporte alimenticio nacional, se realiza a cargo de embarcaciones a motor de pequeño tonelaje, lo mismo que por lanchas y chalanas a remo y/o vela. También por pescadores playeros que utilizan el cordel. B. PESCA CONTINENTAL: LA PESCA EN LA COSTA. La pesca en el sector de la costa no es posible porque no existen especies de peces, se realizan extracción del camarón en los ríos: Pativilca, Pisco, Majes, Ocoña y Camaná, Tambo etc. De los departamentos: Lima, Ica y Arequipa. PESCA EN LA REGIÓN ANDINA. Se pesca en los ríos y lagos andinos, sobre todo en el lago Titicaca, con técnicas tradicionales y con fines deportivos y alimenticios, utilizando, anzuelos, redes, balsas, botes y lanchas a motor. Las principales especies de pesca son: la trucha, el pejerrey, el suche, el carachi, el isphi, el umanto y la boga. Departamentos productores de Trucha: 1. Puno. 2. Junín.

44

| CEPRU 2015

3. Pasco. 4. Moquegua. 5. Lima LA PESCA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA (SELVA). En los ríos amazónicos se realiza la pesca con fines alimenticios, utilizando las técnicas tradicionales como: las redes de cortinas en las cochas o lagunas, redes de cerco con intervención de canoas con 3 o 4 pescadores; flecha y arpón en las cochas, el uso de cordel o la caña de pescar y el anzuelo. Para la pesca comercial utilizan los paños de nylon, redes de cortina y de arrastre y el espinel con embarcaciones de 12 a 20 m de largo. Las principales especies de pesca son: el paiche que se pesca en las cochas con arpón, el zúngaro pez de gran tamaño, la gamitana, el sábalo, el boquichico, la corvina, el paco, la carachama, acarahuazu, llambina, maparate, palometa, yahuarachi, yulilla, etc. IMPORTANCIA ECONÓMICA. Para el Perú la pesca es importante porque: a) Es fuente proveedora de alimentos para la población. El pescado es un alimento bastante nutritivo, porque contiene más proteínas que la carne de animales domésticos. b) El pescado es el alimento más barato. c) Provee materia prima para la industria de harina y aceite de pescado, para las conservas etc. d) De su exportación el Perú recibe divisas que representan el 15% del total. e) Da ocupación a buena cantidad de peruanos. 12.3 LA MINERÍA Es una actividad económica extractiva que consiste en el aprovechamiento de los recursos minerales que existen en el subsuelo. LA MINERÍA EN EL PERU En el Perú la Gran Minería produce el 55% (5000 TM. Diarias) del total nacional, la Mediana Minería el 30% (entre 351 a 5000 TM. diarias) y la Pequeña Minería el 15% (menos de 350 TM. diarias) del total nacional. Los minerales son las sustancias naturales inorgánicas que tienen una composición química definida y estructura cristalina. MINERALES Y DEPARTAMENTOS DE MAYOR PRODUCCIÓN AL 2012 Nº

COBRE

ORO

PLATA

PLOMO

ZINC

HIERRO

ESTAÑO

01

Ancash

Cajamarca

Ancash

Pasco

Ancash

Ica

Puno

02

Arequipa

La Libertad

Pasco

Junín

Ica

03

Moquegua

Madre de Dios

Ayacucho

Lima

Pasco

04

Tacna

Arequipa

Arequipa

Huancavelica

Junín

05

Cusco

Ayacucho

Junín

Ica

Lima

Fuente: Dirección General de Minería-Estadística Minera – 2012 MINERALES Y EMPRESAS DE MAYOR PRODUCCIÓN AL 2012 N°

COBRE

ORO

PLATA

PLOMO

ZINC

1

Antamina

Yanacocha

Antamina

Chungar

2

Cerro Verde

Barrick

Buenaventura

Cerro SAC

Milpo

3

Shouthern

Madre de Dios

Suyamarca SAC

Volcán

Chungar

4

Xstrata

Buenaventura

Ares

Corona

Volcán

HIERRO

Antamina Shougang

ESTAÑO Minsur

Fuente: Dirección General de Minería-Estadística Minera – 2012 Grandes Yacimientos (Centros Mineros del Perú).- Son:  Toquepala en Tacna, era el más grande del Perú hasta 1977, explotación a tajo abierto, se extrae el Cobre.  Cuajone en Moquegua, Es uno de los mayores productores desde 1977.  Antamina, en Ancash, constituye la mayor reserva y concentra la mayor inversión extranjera, se transporta el cobre y el zinc a través de un mineroducto de 320 km.  Marcona, en Ica, único centro minero que produce hierro.  Cerro de Pasco, es el que tiene mayor antigüedad, explotación a cielo abierto, se explota cobre.  Cerró Verde, es el de mayor producción que tiene Arequipa, explotación a cielo abierto el cobre.  Cobriza, en Huancavelica, se explota el cobre que luego son llevados a La Oroya para su fundición.  Tintaya, Antapacay en Cusco, se explota a tajo abierto el cobre.  Las Bambas en Apurímac.  Madre de Dios, se extrae oro aluvial. REFINERÍAS: REFINERÍA FUNDICIÓN DE LA OROYA SAN JUAN DE LUCANAS

DEPARTAMENTO JUNIN

FUNDICIÓN DE SAN NICOLAS CAJAMARQUILLA ILO

AYACUCHO

EMPRESA DOE RUN

MINERAL 11 MINERALES PLATA

ICA

COMPAÑÍA MINERA SAN JUAN DE LUCANAS / SAN LUIS GOLD MINES SHOUGANG

LIMA MOQUEGUA

VOTORANTIN METAIS SOUTHERN PERU

ZINC COBRE

HIERRO

UTILIDAD DE LOS MINERALES. Cobre.- Es buen conductor del calor y la electricidad, resistente a la corrosión, es maleable. Se utiliza en la industria eléctrica, para cables de alta tensión, cableado eléctrico en interiores, electrodomésticos, calefacción, aleaciones con zinc, bronce, plata. Zinc.- Se utiliza en galvanizado de hierro, evita la oxidación, fabricación de baterías, pigmentos para fabricar pinturas, el cloruro de Zn. se usa para preservar la madera, también tiene usos electrónicos, recubrimiento de fluorescentes.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 45 Hierro.- Se utiliza en la industria pesada, quirúrgica, domestica, herramientas, armas automóviles, también se utiliza en la medicina en compuestos para la anemia, tónicos medicinales, para fabricar tintes y pigmentos. Plata.- Se usa en joyería, artesanías, en acuñación de monedas, medallas. En la industria fotográfica se utiliza para fabricar placas, películas y papel fotográfico. También se utiliza en la industria odontológica, soldaduras y electrónica. Oro.- Se usa en joyerías, artesanías, monedas, En odontología se utiliza radioisótopos en el tratamiento del cáncer. Los países utilizan como reserva económica. Es el metal más maleable y dúctil. Plomo.- Se utiliza en la industria eléctrica, pigmentos, soldadura, tipos de imprenta, en hospitales para placas de protección de rayos X., en baterías, revestimiento de cables eléctricos, redes de tuberías y tanques, también como blindaje protector de materiales radioactivos. Estaño.- Se usa en hojalata de conservas, soldaduras, tuberías, galvanización y tipos de imprenta. 2.2.

MINERALES ENERGÉTICOS:

EL PETRÓLEO. El petróleo llamado el "oro negro" es el mineral energético y combustible fósil que se halla depositado en el interior de la corteza terrestre, donde se formó hace millones de años a partir de microorganismos enterrados en las capas sedimentarias. Actualmente se encuentra en formaciones sedimentarias no plegadas y con ausencia de fallas junto con el agua y gas natural; rara vez se encuentra en rocas ígneas. La materia orgánica está compuesta fundamentalmente por el fitoplancton y el zooplancton marinos, al igual que por materia vegetal y animal, todo lo cual se depositó en el pasado en el fondo de los grandes lagos y en el lecho de los mares, junto a esa materia orgánica se depositaron mantos sucesivos de arenas, arcillas, limo y otros sedimentos que arrastran los ríos y el viento, todo lo cual conformó lo que geológicamente se conoce como rocas o mantos sedimentarios, es decir, formaciones hechas de sedimentos; Entre esos mantos sedimentarios, es donde se llevó a cabo el proceso de descomposición de la materia orgánica, dando lugar a la creación del petróleo y el gas natural. Dentro de los estudios geológicos hay quienes ubican el inicio de todo ese proceso a la época de los dinosaurios y los grandes cataclismos. Los procesos geodinámicos actuales están formando el petróleo del mañana. YACIMIENOS DE PETRÓLEO. Los Principales Yacimientos Petrolíferos se localizan en la costa norte y en la selva peruana. a. En el Zócalo Norte.- Tiene la particularidad de haber concentrado restos orgánicos en considerable proporción. Empresa PETROTECH. b. En la Costa Norte.-En el departamento de Piura; siendo los principales yacimientos: La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El Alto, Talara, Lagunitas, Los Órganos. Empresa PETROBRAS. c. Zona Oriente o Selva Peruana.- Algunos fueron explotados desde hace muchísimos años como Maquía (Ucayali) y Aguas Calientes (Huánuco), pero la mayoría descubiertas y explotadas recientemente son: Capirona, Pavayacu, Trompeteros, Capahuari, Paujil, Nueva Esperanza, Aguaje, Tuncheplaya, Corrientes, Chambira, Valencia, etc. en Loreto. Empresa PLUSPETROL. Para transportar el petróleo se construyó el Oleoducto Norperuano, Parte de San José de Saramuro en Loreto, pasa por el abra de Porculla, recorre la pampa de Olmos, el desierto de Sechura y finalmente llega al puerto de Bayóbar en Piura sobre el Pacífico para su distribución. El Oleoducto tiene una capacidad para 200,000 barriles diarios y una longitud de 855 km. La producción de petróleo ha disminuido desde 1980 (71 369 000 barriles) a tal extremo que en 1990 descendió a 47 049 000 barriles y en el 2004 la producción llegó a 29 243 429 de barriles. Departamentos de mayor producción: Piura y Loreto REFINERÍAS DE PETRÓLEO: 1. Refinería de Talara, la más antigua, tiene capacidad de refinación de 67 000 barriles diarios. Procesa la mayor parte del petróleo nacional. 2. Refinería de la Pampilla, más moderna y amplia situada en Ventanilla, al norte del Callao con una capacidad de refinación de 110 000 barriles diarios, procesa la mayor parte del petróleo importado. 3. Refinería de Pucallpa- Ucayali, 3 300 barriles diarios. 4. Refinería Shiviyacu, Luís F. Días, en Loreto, es la más moderna en el oriente, produce 5 200 barriles diarios. 5. Refinería de Conchán - Lima, tienen menor capacidad sin embargo la de Iquitos es la más moderna con capacidad de 15 500 barriles diarios. 6. Refinería de Iquitos, tiene capacidad para refinar 10 500 barriles diarios. 7. El Milagro, ubicado en Bagua – Amazonas, tiene capacidad para refinar 5 200 barriles diarios. DERIVADOS Y USOS DE PETRÓLEO Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización: Gasolina motor corriente y extra.- Para consumo en los vehículos automotores de combustión interna, entre otros usos. Turbocombustible o turbosina. - Gasolina para aviones jet, también conocida como Jet. Gasolina de aviación.- Para uso en aviones con motores de combustión interna. Kerosene - Se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que comúnmente se llama "petróleo". Gas propano o GLP.- Se utiliza como combustible doméstico e industrial. Bencina industrial.- Se usa como materia prima para la fabricación de disolventes alifáticos o como combustible doméstico. Combustóleo o Fuel Oil.- Es un combustible pesado para hornos y calderas industriales. Disolventes alifáticos.- Sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales, elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho, etc. Asfaltos.- Se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la industria de la construcción. Polietileno.- Materia prima para la industria del plástico en general EL GAS NATURAL. Es un hidrocarburo gaseoso cuyo origen generalmente está relacionado con el del petróleo. Está constituido por componentes más volátiles que resultan del proceso de formación del petróleo y su explotación comenzó simultáneamente con este combustible fósil, aunque no tuvo la misma expansión. Para su distribución cuentan con los gasoductos: La más importante desde Kamisea – Pisco – Lima. El gas natural sirve como combustible, para usos doméstico, calefacción, industriales y para la generación de energía termoeléctrica. En el área industrial es la materia prima para el sector de la petroquímica. A partir del gas natural se obtiene, por ejemplo, el polietileno, que es la materia prima de los plásticos, también se puede obtener gas propano. Esto es posible cuando el gas natural es rico en componentes como propanos y butanos, corrientes líquidas que se le separan. Los departamentos productores al 2009 son: 1. Cusco - Camisea. Empresa Pluspetrol. 2. Ucayali – Aguaytia. Empresa Aguaytia. 3. Zócalo Continental - Piura. Empresa Petrotech. En la selva central y sur se produce el 90.03% y en la costa y el zócalo el 9.97%.

46

| CEPRU 2015

CARBÓN MINERAL. Llamado también hulla o carbón de piedra, constituye una masa negra más o menos brillante formada por restos de tejidos de plantas que han sido alteradas y metamorfisadas a efecto de haber permanecido bajo la superficie terrestre durante muchos siglos. Su origen se encuentra en la lenta descomposición y petrificación de enormes selvas o bosques que por transgresiones marinas o cataclismos geológicos, se han carbonizado a lo largo del período de muchos miles de siglos. El carbón que se utiliza actualmente, procede del período Carbonífero del Paleozoico cuando el clima era más caliente y hubo extensos bosques de helechos arborescentes que medían hasta 30 m de altura. Existen 4 clases de carbón por su antigüedad, composición y calidad: a) Antracita, contiene de 85 a 95% de carbón, sin productos volátiles, con calorías que oscilan entre 7500 a 8500 kilo/calor, es duro, de color negro quebradizo y brillante, es de alto rendimiento, aunque arde con llama corta y con dificultad. b) Bituminoso o hulla, contiene gran porcentaje de carbón y gas, es de color oscuro, el más abundante y distribuido en el mundo, produce 6000 a 7500 kilo/calor, contiene 75-85% de carbón. c) Lignito, es de color marrón, blando, contiene poco carbón 55-75 % de carbono, con materias volátiles y muy inflamables, produce de 4 a 6000 k/c. Es el carbón recientemente formado. Se forma en pantanos llamados turberas. d) Turba, es la última calidad de carbón, en pleno proceso de formación, por tanto es de baja calidad. El carbón fue el primer mineral utilizado en la industria pesada. Llegó a su máximo apogeo hasta 1950, cuando la mitad de la energía generada en el mundo era a base de carbón, luego en los últimos 40 años ha declinado; pero se continúa utilizando para las grandes industrias. Las perspectivas de su explotación para el futuro son bastante alicientes, pues enormes reservas para unos 100 años en el mundo. IMPORTANCIA DE LA MINERÍA EN EL PERÚ En el Perú la minería es importante, por las siguientes razones: a) Es la fuente principal de divisas (ingreso económico), incluyendo el petróleo produce más del 50% de las divisas. b) Por ser fuente ocupacional, porque absorbe parte de la población económicamente activa, con más de 178,000 trabajadores. c) Promueve el desarrollo de otras actividades complementarias como son el transporte, el comercio, la agricultura, la ganadería, artesanía, comunicaciones, fundiciones, refinerías, etc. d) Contribuye al desarrollo regional, porque permite el desarrollo de otras actividades que determinan el desarrollo regional como son: las centrales eléctricas, carreteras, ferrocarriles, puertos, viviendas, centros educativos, centros de salud, hospitales y modernización en general de los centros poblados. En el Perú la producción minera es diversificada, siendo 6 los principales minerales explotados: petróleo, cobre, hierro, la plata, el zinc y el plomo.

13.1. LA AGRICULTURA. La agricultura es la actividad económica reproductiva que consiste en el cultivo del suelo para obtener plantas alimenticias e industriales. FACTORES PARA EL DESARROLLO AGRÍCOLA. a) EL SUELO.- Es la capa superficial de la corteza terrestre formado por elementos sueltos que alimentan la vegetación. El suelo está formado por la mezcla de fragmentos sueltos de rocas, materias orgánicas, agua y aire, que conforma la capa superior y exterior de la litósfera, cuyo espesor varía desde algunos centímetros hasta varios metros de profundidad. Es Importante porque el hombre obtiene la mayor parte de sus alimentos. De acuerdo al tamaño de sus partículas, se clasifican en arenosos, arcillosos, aluviónicos, limosos. Los suelos de color oscuro son los más ricos, mientras los de color claro son pobres. b) AGUA. Es el líquido que ingresa a las plantas a través de sus raíces, hojas y tallos, disolviendo los minerales y haciendo circular dentro de los tejidos de las plantas. Todas las plantas requieren de agua para su desarrollo, sin este elemento sería imposible su desarrollo. En el mundo y en el Perú existen suelos, pero no son útiles para la agricultura por carecer de agua; pero se puede convertir en suelos productivos con el sistema de riego. c) EL CLIMA. Es un factor determinante en el desarrollo de la agricultura; pues los climas cálidos húmedos o templados, con precipitaciones y temperaturas adecuadas permiten óptimamente el desarrollo de las plantas; mientras los climas fríos y secos no permiten su desarrollo; pues la helada, la sequía o la falta de agua extinguen los cultivos. TIPOS DE AGRICULTURA.- Según su rendimiento se clasifica en Intensiva y Extensiva LA AGRICULTURA EN EL PERÚ. En el Perú la agricultura es una actividad económica básica e importante, por la mayor cantidad de PEA dedicada a esta actividad y por constituir la base de la alimentación del pueblo peruano, cuyos principales cultivos del antiguo Perú son: papa, quinua, cañihua, oca, olluco, tarwi, etc. Los españoles trajeron el arado de tracción animal y cultivo de nuevas especies como: arroz, cebada, caña de azúcar, trigo, etc. Actualmente nuestro país es pobre en suelos, sin embargo es un país agricultor por excelencia, por la cantidad de peruanos dedicados a esta actividad; sin embargo sus rendimientos no son óptimos por falta de tecnificación e inversión de capitales. Actualmente solo disponemos del 6% del territorio nacional (terrenos aptos para la agricultura) CARACTERÍSTICAS DE LA AGRICULTURA PERUANA. LA AGRICULTURA EN LA COSTA: a) Localizada en los valles transversales y áreas desérticas con obras de irrigación; es Intensiva, por la calidad de sus suelos y alto rendimiento, de modo que no descansa, pudiendo obtenerse dos cosechas anuales. b) Alto rendimiento y productividad por hectárea, su producción se puede compararse con la producción de los países desarrollados. Está dirigido a satisfacer el mercado nacional y mercado internacional. c) Es tecnificada, porque hay orientación técnica y aplicación de las ciencias agrícolas, selección de semillas, empleo de fertilizantes, y se combate de plagas. Predomina el monocultivo. d) Es mecanizada, porque se emplea maquinarias como: tractores, avionetas, fumigadoras, bombas hidráulicas en las diferentes fases de la actividad agrícola. e) Predominan los cultivos agro- industriales de exportación, como la caña de azúcar, el algodón, frutales y productos de alta rentabilidad. f) Gozan de asistencia crediticia, por parte de entidades financieras. g) Es intensiva por que se consigue hasta tres cosechas al año, el suelo no descansa por el uso de abonos sintéticos.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 47 LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN ANDINA: a) Es extensiva, Localizado en los valles interandinos y laderas de montaña, aprovechando lluvias estacionales. b) Bajo rendimiento y productividad por hectárea. c) Es tradicional, por tanto no es tecnificada, no se aplica los conocimientos científicos de la agricultura, carece de orientación técnica, los campesinos cultivan la tierra guiadas por la experiencia. d) No es mecanizada, porque no se utiliza maquinarias, sino, herramientas tradicionales, como: el arado de bueyes, la chaquitaclla, pico, pala, barreta, lampa etc. e) Está orientada al cultivo de plantas alimenticias como la papa, el maíz, el trigo, la cebada y otros productos de baja rentabilidad, sin proyectos de exportación y producción de subsistencia. e) No gozan de asistencia crediticia por parte de las entidades financieras o bancarias f) En algunos valles interandinos se realiza una agricultura tecnificada y sistematizada. LA AGRICULTURA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA: a) Es una agricultura Extensiva y migratoria, es decir que los suelos de cultivo se degradan rápidamente, las personas habilitan transitoriamente otros terrenos, donde se realiza la tumba, roce, para obtener un nuevo terreno de cultivo. b) Está orientada el cultivo de plantas alimenticias (arroz, yuca, plátano, papaya, menestras) e industriales (coca, café, tabaco). c) No gozan de asistencia crediticia por las entidades financieras. d) Está relacionada con la depredación del recurso suelo, ya que solamente puede rendir óptimamente en los primeros años, luego su calidad productiva disminuye hasta convertirse en improductivas. e) Hay limitación en el transporte y comercialización de los productos por falta de carreteras. f) En la selva alta, existen valles o áreas permanentes de cultivo como: Jaén, Bagua, San Ignacio, Huallaga, Chanchamayo, etc. PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES CULTIVOS, SEGÚN DEPARTAMENTO Período: Enero-Noviembre. Año: 2014 en (Miles de t) Categoría producto Algodón Caña de azúcar Arroz Papa Maíz amiláceo Maíz amarillo Quinua Café Esparrago Yuca

1° Ica La Libertad San Martín Puno Cusco Lima Puno San Martín La Libertad Loreto









Piura Lambayeque La Libertad Huánuco Apurímac La Libertad Arequipa Cajamarca Ica Amazonas

Lambayeque Lima Amazonas La Libertad Cajamarca San Martín Junín Amazonas Lima Ucayali

La Libertad Ancash Lambayeque Junín Huancavelica Ica Ayacucho Junín Ancash San Martín

Ancash Arequipa Piura Cusco La Libertad Lambayeque La Libertad Puno Lambayeque Junín

Fuente: Gerencias/Direcciones Regionales de Agricultura -Sub Gerencia/ Dirección de Estadística /Dirección de Información Agraria - Evaluación Mensual de la Dinámica Agrícola (EMDA)/ MINAGRI - DGESEP - Dirección de Estadística Agraria. Elaboración: Equipo de trabajo - CEPRU LOCALIDADES DE MAYOR PRODUCCIÓN DEL TE AL (2004) Categoría producto Té

1° Cusco

2° Huánuco





Ucayali

13.2. LA GANADERÍA La ganadería es la actividad económica reproductiva que consiste en la crianza, selección y reproducción de animales domésticos, con el objeto de aprovechar sus productos en la alimentación e industria. La ganadería es una actividad antigua, sus inicios se remontan al Paleolítico, siendo el perro el primer animal domesticado. Más tarde en el Neolítico fueron domesticados: el ganado vacuno, ovino, porcino, equino y aves. En el Perú, la ganadería también es antigua, los incas ya domesticaron: la llama, alpaca y las aves. Los españoles trajeron el ganado vacuno, ovino, caballar, caprino, etc. TIPOS DE GANADERÍA. Según su rendimiento: intensiva y extensiva. a) Ganadería Extensiva.- Tiene bajo niveles de rendimiento, es la ganadería tradicional, no tecnificada que consiste en la domesticación de ganado chusco o criollo, con baja producción de carne, leche o lana, su crianza se realiza en campo abierto, alimentados con pastos naturales. b) Ganadería Intensiva.- Es tecnificada, de alto rendimiento en carne, leche y lana, con asistencia técnica, conformada por especies seleccionadas, se cría en espacios reducidos llamados establos o granjas con alimentación balanceada, requiere fuertes inversiones de capital. CARACTERÍSTICAS DE LA GANADERÍA EN EL PERÚ. LA GANADERÍA EN LA COSTA: a) Es intensiva, porque se cría en espacios reducidos: granjas o en establos. b) Es tecnificada y científica, porque hay asistencia técnica, tanto en la selección y crianza con técnicos o zootecnistas. c) Se localiza en las partes bajas de los valles. d) Se doméstica ganado de raza fina y de alto rendimiento. e) La alimentación es balanceada a base de harina de pescado, pastos de cultivados y semillas de algodón. f) Se doméstica aves de corral y porcinos. g) Su crianza requiere fuerte inversión de capitales. LA GANADERÍA EN LA REGIÓN ANDINA: a) Es extensiva, porque se cría en espacios amplios, abiertos en contacto con la naturaleza. b) Es tradicional, porque no participan los técnicos en su crianza (zootecnistas y médicos veterinarios). c) Se localiza en las mesetas altoandinas y valles interandinos. d) Se doméstica ganado chusco o criollo de baja productividad de carne, leche y lana. e) La alimentación es natural, en base a los pastos naturales. f) Se doméstica el ganado ovino, camélidos y vacuno. g) En algunos departamentos: Cajamarca, Junín, Ancash y Arequipa, la ganadería es tecnificada.

48

| CEPRU 2015

LA GANADERÍA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA: a) Es extensiva y de experimentación debido a que se busca la especie que se adapte al medio tropical, algunas zonas corresponde a la ganadería intensiva. b) La experimentación ha dado lugar a la raza Amazonas, como resultado del cruce de cebú hembra importado de la India con el Brown Swiss suizo, tiene alta producción de leche y carne. c) Cuenta con asesoramiento técnico. d) Cuenta con inversión de capitales. e) Se localiza en los valles de la selva alta, la de mejor desarrollo y la selva baja. Destacan como zonas ganaderas: Valles de Jaén, Bagua, Huallaga Central, Satipo, Oxapampa, San Jorge, etc. PRODUCCIÓN DE PRINCIPALES ESPECIES, SEGÚN DEPARTAMENTO AL 2012 Categoría/ 1° 2° 3° 4°

5° Especie Vacuno Cajamarca Puno Ayacucho Cusco Lima Ovino Puno Cusco Junín Huánuco Pasco Alpaca Puno Cusco Arequipa Huancavelica Apurímac Porcino Lima Cajamarca Ancash Huánuco Piura Aves de Corral Lima La Libertad Arequipa Ica San Martín (Pollos de engorde) Llama Puno Cusco Arequipa Huancavelica Pasco Fuente: INEI – IV CENAGRO 2012. (Total de razas y tipo de crianza) Elaboración: Equipo de trabajo – CEPRU

Actividad económica que consiste en convertir y/o transformar la materia prima en productos manufacturados o bienes de consumo, siendo necesario la infraestructura industrial, basados en el desarrollo científico y tecnológico, que debe ir acompañado de una fuerte inversión económica. Esta actividad es conocida también como actividad manufacturera. Mediante esta actividad se mide el desarrollo de los países. FACTORES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL. a) Capital.- Las industrias requieren inversión de capitales para la adquisición de maquinarias, materias primas, transporte, comercialización, pago al personal, etc. b) Materia Prima.- Son los bienes primarios que deben ser transformados en productos manufacturados o bienes de consumo. c) Mano de obra.- Calificad y no calificada. d) Servicios.- Destaca la Energía (desde diversas fuentes de obtención) es la fuerza que moviliza las maquinarias de las fábricas, sumados a estos, las vías y medios de comunicación. e) Mercados.- Son los centros compra y venta de productos industriales. ÁREAS INDUSTRIALES EN EL PERÚ: Las principales áreas industriales en el Perú son: a) Área Norte; Comprende la costa norte del Perú, los departamentos de La Libertad, Lambayeque y Piura, siendo las ciudades de mayor desarrollo industrial: Piura, Talara, Chiclayo, Trujillo y otros valles de los departamentos Lambayeque y La Libertad. Concentran industrias alimenticias (lechera, bebidas, azucarera), textiles, de cemento, refinerías de petrolero, metal-mecánica, hidroeléctrica, etc. b) Área Central de Lima Metropolitana; Concentra industrias alimenticias (bebidas, de harina, conservas), metal-mecánica, refinerías de petróleo, textiles, etc. Ancash (Chimbote, industria pesquera y siderúrgica). c) Área Central Andina; Comprende las ciudades de Huancayo y La Oroya. Está representado por industrias textiles, refinería y fundición. d) Área Sur; Comprende los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua, siendo las ciudades más industriales: Arequipa, Ilo, Tacna. Concentra industrias de cemento, fundición, metalmecánica, alimenticias (lechera, bebidas) textil, hidroeléctrica, etc. LAS PRINCIPALES INDUSTRIAS EN EL PERÚ: a) INDUSTRIA TEXTIL. Finalidad: Transformar el algodón, la lana y fibra sintética en telas; desarrollando la industria de la confección y/o vestido. Las principales fábricas se localizan en Lima, Arequipa, Huancayo, Trujillo y Puno. b) INDUSTRIA QUÍMICA: Utilizan materias primas variadas, como el carbón, el gas, el petróleo y la madera. Fabrican productos químicos indispensables en la industria general. Asimismo eliminan gran cantidad de desechos tóxicos. Así tenemos: - Industrias Químicas Orgánicas, Producen, curtiembres, papel, caucho, fibras sintéticas, plásticos, jabones, petroquímica etc. Las principales fábricas se localizan en Lima (Refinería de Cajamarquilla), Planta Industrial de Paramonga. - Industrias Químicas Inorgánicas, Producen, ácidos como el ácido sulfúrico, clorhídrico, nítrico, carbonato de sodio, amoníaco, etc. También comprende las fábricas de yeso, cemento, pinturas, cerámica, colores, explosivos etc. c) INDUSTRIA SIDERÚRGICA. Tiene por finalidad obtener el acero en forma de barras, lingotes, planchas, utilizando el hierro como materia prima. Se llama también industria pesada. Esta industria mide el desarrollo de un país. El Perú cuenta con la Siderúrgica de Chimbote instalada en 1958, que funciona con el hierro de Marcona y con la energía de la Central Hidroeléctrica del Cañón del Pato. Otra planta siderúrgica es Aceros Arequipa, su cede se localiza en Pisco. Su producción está conformada fundamentalmente por fierro para construcción. d) INDUSTRIA PETROQUÍMICA. Tiene por objeto obtener productos utilizando como materia prima el petróleo y el carbón. Los productos obtenidos son: telas sintéticas (dracón, orlón, perlón, acrilón, zefrén, rayón, etc.) fertilizantes, colorantes, disolventes, aceites, grasas, naftalina, la brea, anilinas, colorantes, municiones, explosivos, acetileno, barnices, caucho sintético, sulfato y nitratos de amonio, resinas sintéticas, diversos productos farmacéuticos. Las principales fábricas se localizan en Lima y Piura (Talara). e) INDUSTRIA HIDROELÉCTRICA: Localización e insumo (agua de rio y/o lago) Tiene por objeto generar energía eléctrica utilizando las caídas naturales de agua o construyendo caídas artificiales. El Perú cuenta con varias centrales hidroeléctricas, entre ellas tenemos: La Central hidroeléctrica:

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 49 1. De Santiago Antúnez de Mayolo. Ubicada en el departamento de Huancavelica, provincia de Tayacaja. Produce 798 Mw, con una caída neta de 748 m también con turbinas Pelton. Fue puesta en servicio en dos etapas 1973 y 1979 respectivamente. Funciona con las aguas del rio Mantaro 2. Del Cañón del Pato (Huallanca). Ubicada en Ancash, a 120 Km. de Chimbote en la provincia de Huaylas, utiliza las aguas del río Santa aprovechando una caída de 395 m y generando 154 Megawatts (Mw). Fue puesta en servicio en dos etapas: 1958 y 1981 respectivamente. Pertenece también a EGENOR S.A. 3. De Gallito Ciego. Ubicada en la provincia de Contumazá, en Cajamarca. Genera 34 Megawatts. Ha sido entregada en concesión definitiva a la empresa Cementos Norte Pacasmayo. 4. De Restitución. Esta central recibe las aguas ya utilizadas en la Central Antúnez de Mayolo a través de una caída de 258 m generando 216 Mw. Fue puesta en operación en 1984. Ambas componen el complejo hidroenergético más grande del país. 5. De Charcani V. Ubicada en Arequipa, esta central es una de las más modernas del país. Fue inaugurada en 1988. Genera 136.8 Mw con una caída de agua de 690 m y pertenece a la Empresa EGASA. 6. De Machu Picchu. Ubicada en la provincia de Urubamba cerca a la Complejo Arqueológico de Machu Picchu en el Cusco. Genera 110 Mw y su caída neta es de 345 m. Esta Central trabaja con turbinas tipo Francis y fue puesta en servicio en 3 etapas: 1964, 1972 y 1984 respectivamente. Luego de su desactivación en febrero de 1998 debido a los graves daños ocasionados por un aluvión, esta central volvió a operar el año 2002. Empresa EGEMSA. 7. De Aricota 1 y 2. Se localizan en la provincia de Candarave, en el departamento de Tacna. Aricota I fue construida en 1967 y en la actualidad produce 23.80 Mw con una caída de agua de 617 m a través de un sistema de turbinas Pelton. Aricota II genera 11.9 Mw. Estas centrales pertenecen a la empresa EGESUR S.A. Utiliza las aguas del rio Locumba. 8. De San Gabán. Ubicada en la provincia de Carabaya, en el departamento de Puno. Es una moderna central que genera 10 Mw de potencia. 9. En la cuenca del río Rímac funcionan: 5 centrales hidroeléctricas:  Barba Blanca en Santa Eulalia.  Huinco en Santa Eulalia.  Juan Carrosio de Moyopampa.  Huampaní.  Pablo Bónner. 10. De Rentema: En Amazonas, funciona con las aguas del río Marañón. f) INDUSTRIA ALIMENTICIA: Tienen por objeto de procesar materias primas y obtener alimentos para el hombre. Comprende: - Industria azucarera, Aprovecha la caña de azúcar como materia prima para obtener azúcar rubia y refinada, además alcohol, chancaca, melaza y otros derivados. Los principales centros industriales o ingenios azucareros son:  La Libertad: Casagrande, Laredo y Cartavio.  Lambayeque: Tumán, Cayaltí, Pomalca y Pucalá.  Lima: Paramonga, Andahuasi e Ingenio.  Ancash: San Jacinto.  Arequipa: Chucarapi y Pampa Blanca. - Industria lechera, Tiene por finalidad de producir leche evaporada, condensada, en polvo y pasteurizada. Operan las siguientes fábricas: Leche Gloria (Arequipa), Nestlé (Chiclayo), Laive en Lima. - Industria de aceites u oleaginosa, Para el consumo humano se utiliza como insumos semillas de algodón, soya, maíz, maní, coco, linaza, girasol, linaza, ricino, etc. También se obtiene aceite de pescado. Las principales fábricas se localizan en Lima, Ica, Piura, Ancash. - Industria molinera, El insumo principal es el trigo que sirve para la industria de fideos panificadoras y galletas. La producción de trigo no abastece al mercado nacional por lo que se importa harina principalmente de EE.UU. y Canadá. Las molineras se localizan en Lima, Arequipa y en todas las ciudades, así como hornos y panificadoras, fideos Cusipata – Cusco. - Industrias de pescado en conserva, Tiene por objeto de obtener las conservas de atún, merluza, bonito, sardina. Las principales fábricas se localizan en los puertos del litoral como: Callao, Chimbote, Paita e Ilo, Coishco (pescado en conservas) Ancash. - Industrias de bebidas gaseosas y alcohólicas. Dentro de estas últimas tenemos las cervecerías que aprovechan la cebada, el agua y el lúpulo para su elaboración. Las principales fábricas se localizan en Lima, Trujillo, Arequipa, Cusco, Pucallpa y Chiclayo. Comprende también las industrias de Vinos, Pisco (vid), Ron (caña), Sidra (manzana), Vodka (maíz-cebada), Güisqui (cebada), Sake (arroz), Tekila (maguey) Ginebra (cereales). - Industria Arrocera. Se concentra en el departamento de San Martín y la costa norte, entre los departamentos de Lambayeque y La Libertad, El valle de Jequetepeque y Chepén son los principales centros arroceros del Perú. El producto es seleccionado, pelado y embolsado para abastecer el mercado nacional. - Industria de Embutidos.- Producen embutidos, utilizan como materia prima la carne de cerdo y aves. Las principales fábricas se localizan en Lima.

Presenta sub actividades: Las vías de comunicación, los medios de comunicación y el comercio en el marco de la globalización y el desarrollo de tratados internacionales. I. LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN Tienen por objeto trasladar carga y pasajeros de un lugar a otro, actividad de importancia porque pone en circulación los productos desde los centros de producción hasta los centros de consumo. CLASIFICACIÓN DE LAS VÍAS DE COMUNICACIÓN 1) Vía Terrestre: Caminos de herradura, Carreteras y Ferrocarriles 2) Vía Acuática: Marítimo: océanos y mares; Lacustre: lagos; Fluvial: ríos 3) Vía Aérea: Aeropuertos. Principales aeropuertos

50

| CEPRU 2015

1) VIA TERRESTRE Caminos de herradura, Carreteras y ferrocarriles son las vías de transporte de carga y pasajeros en el territorio peruano. FACTORES GEOGRÁFICOS LIMITANTES PARA EL DESARROLLO DE LA VIA TERRESTRE - La Geografía del territorio peruano (Relieve/Topografía accidentada), limita el desarrollo del transporte, porque dificulta su construcción y es demasiado costosa. - Los factores geoclimáticos (Pendiente y precipitaciones), destruyen las vías terrestres, principalmente las carreteras. - La vegetación, principalmente de la región amazónica, es un obstáculo para el desarrollo de las carreteras. - La llanura costera es la región que ofrece mejores condiciones para esta actividad, siendo necesario atravesar los contrafuertes andinos. 1.1. LOS CAMINOS DE HERRADURA. Senderos antiguos por donde se desplazan acémilas y personas, une las principales comunidades rurales. 1.2. LAS CARRETERAS. Son vías de comunicación para el movimiento de los vehículos motorizados como automóviles, camiones y ómnibus que permiten el transporte de carga y pasajeros de un lugar a otro. La red vial cuenta actualmente con 78 127 km. Se clasifican de la siguiente manera: a) Carreteras Longitudinales: Carretera Panamericana (Franklin Delano Roosevelt), recorre a lo largo de la costa enlazando las ciudades principales de esta región desde Tacna hasta Tumbes. Para la construcción de esta carretera se ha tenido que superar la presencia de las estribaciones andinas (contrafuertes andinos) de la costa. Carretera Longitudinal de la Región Andina; Recorre a lo largo de los valles interandinos, aunque inconclusa en algunas partes, une localidades de Desaguadero, Puno, Juliaca, Sicuani, Cusco, Abancay, Ayacucho, Huancavelica, Huancayo, La Oroya, Cerro de Pasco, Huánuco, Huaraz, todo el Callejón de Huaylas, Cajamarca, Huancabamba, Vado Grande y frontera con Ecuador. Carretera Marginal de la Selva o Bolivariana (Belaunde Terri), Une las ciudades de la Selva Alta del Perú, como: San Ignacio, Jaén (Cajamarca), Moyobamba, Tarapoto, Juanjui, Tocache (San Martín), Aucayacu, Tingo María (Huánuco), Villarrica (Pasco), Satipo, Mazamari (Junín). En Tingo María se intersecta con la carretera central que se dirige hacia Pucallpa. Además es parte de un proyecto carretero que cruzará los países sudamericanos desde Brasil hasta Venezuela. b) Carreteras de Penetración o Transversales: Son carreteras que unen las 3 regiones, Costa, Sierra y la Selva; por ello que hacen uso de los pasos o abras. Estas son: Carretera Nor Oriental del Marañón (Mesones Muro), parte de Olmos - Río Marañón - Bagua - Pedro Ruiz - Pomacochas Rioja - Moyobamba y Tarapoto (San Martín). Carretera Central (Federico Basadre), Parte de Lima, une las localidades de La Oroya - Junín - Cerro de Pasco - Huánuco Tingo María - Aguaytia - Pucallpa. Carretera Los Libertadores Huari, Parte del Puerto General San Martín en Paracas, une las localidades de Pisco - Castro Virreyna – selva alta de Ayacucho. Carretera del Sur oriente Peruano (Sur oriental del Perú), Es la que parte de Nazca, une localidades de Puquio - Chalhuanca - Abancay – Cusco. De Cusco hay tres ramales hacia ciudades de la selva :  Ramal de Cusco a Urcos - Ccátca - Marcapata - Quince Mil - Puerto Maldonado (Interoceánica).  Ramal de Cusco a Urubamba - Quillabamba.  Ramal de Cusco a Paucartambo – Q’osñipata - Pilcopata.

Carretera longitudinal de la región andina Carretera del Sur oriente Peruano c) Carreteras de enlace o vecinales. Son las que unen la costa y la región andina, su finalidad es permitir el transporte de minerales y productos agropecuarios. Tienen que aprovechar los pasos o abras de los andes. Así tenemos: - Sullana - Morropón - Huancabamba. - Chiclayo - Chota - Cutervo. - Trujillo - Huamachuco - Cajabamba - Cajamarca. - Casma - Huaraz. - Lima - Canta - Cerro de Pasco. - Tacna - Tarata - Ilave. 1.3. LOS FERROCARRILES. Los ferrocarriles permiten el transporte de gran volumen de carga y pasajeros. En nuestro país los FF.CC. se construyeron en el siglo XIX con el producto de la venta del guano. El servicio de ferrocarriles se inició en el año 1851. En el siglo XX se ha hecho poco por incrementar este medio de transporte. Actualmente tenemos dos tramos importantes: a) Ferrocarril Central. Su construcción se inició en 1870, parte del Callao, une las ciudades de Chosica, Matucana y La Oroya. Desde esta ciudad parte un tramo hacia el sur uniendo las ciudades de Huancayo y Huancavelica y otro ramal para el norte que une las ciudades de Junín, Pasco y Goyllarisquizga. Este ferrocarril cruza los Andes a 4 781 m de altitud, en el Tunel de Galera (1 117 m. de longitud), también atraviesa el puente El Infiernillo (Puente de la Berruga) que tiene una longitud de 175 m. y una altura de 77 m., también cruza 66 túneles y 60 puentes. Es el ferrocarril más alto del Perú y del mundo. Económicamente tiene importancia porque transporta la riqueza minera y agropecuaria del centro andino del Perú.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 51 b) Ferrocarril del Sur. Parte del Puerto de Matarani, une las ciudades de Arequipa y Juliaca. De esta ciudad un ramal une con la ciudad de Puno y el otro ramal más extenso une las localidades de Ayaviri, Sicuani, Cusco y Machupicchu. De importancia turística, atraviesa dos abras: Crucero Alto a 4 470 m de altitud y La Raya a 4 318 m. de altitud. c) Ferrocarriles Particulares. Parte de Ilo a Toquepala y Cuajone que se utiliza para explotar los minerales de la zona, es de uso exclusivo de la empresa minera Souther. d) Ferrocarril Internacional, une Tacna - Arica (Chile). 2) VIA ACUÁTICA. Se refiere al transporte que se realiza por el mar, ríos y lagos del Perú. Comprende las vías marítima, lacustre y fluvial. 2.1 VIA MARÍTIMA. Se realiza por el mar, enlazando los puertos del litoral peruano con otros puertos del mundo. La navegación marítima es importante porque transporta cargas en gran volumen; por tanto, es el medio más eficaz de comercio internacional, facilitando la importación y exportación de mercaderías. El Perú cuenta con: Puertos Mayores: (MTC) - Talara y Paita - Piura. - Salaverri - La Libertad. - Chimbote - Ancash. - Callao - Lima. - Grl. San Martin y San Nicolás - Ica. - Mataraní - Arequipa. - Ilo - Moquegua. - Ilo Southern – Moquegua. - El Perú posee la Marina Mercante para el comercio exterior. Puertos Menores: - Zorritos – Tumbes. - Bayobar – Piura. - Etén - Lambayeque. - Pacasmayo, Chicama - La Libertad. - Huacho - Lima. - Huarmey, Casma, Culebras, Samanco - Ancash. - La Pampilla - Callao. - Ático – Arequipa. 2.2 Vía Fluvial: Ríos de la selva baja - Iquitos - Loreto.(Pto. mayor) - Pucallpa - Ucayali.(Pto. mayor) - Yurimaguas en el río Huallaga - Loreto. - Inca en el río Pachitea – Huánuco. - Nauta, América y Borja en el río Marañón - Loreto. - Maldonado - Madre de Dios.(Pto. mayor) - Heath en el río Heath – Madre de Dios. - Contamana y Requena en el río Ucayali – Loreto. - Rico en el río Ene – Junín. 2.3 Vía Lacustre: Lago Titicaca - Puno (Pto. Mayor) - Chucuito (Pto. Menor) 3) VIA AÉREA El transporte aéreo se constituye una alternativa frente al territorio accidentado del territorio peruano. Uno de los problemas que afronta en la actualidad es el monopolio empresarial. Entre los principales Aeropuertos tenemos a los aeropuertos:  Internacional Jorge Chávez del Callao (1° en tráfico internacional).  Internacional Velasco Astete de Cusco.  Alfredo Rodríguez Ballón de Arequipa.  Crl.FAP Francisco Secada Vignetta de Iquitos.  Crl. FAP Carlos Ciriani Santa Rosa de Tacna.  Inca Manco Capac de Juliaca.  Cap. FAP José A. Quiñones Gonzales de Chiclayo.  Cap. FAP Guillermo Concha de Talara.  Cap. FAF Carlos Martínez Pinillos de Trujillo. Otros aeropuertos son: de Piura, Trujillo, Chiclayo, Huánuco, Tingo María, Tarapoto, Cajamarca, Madre de Dios, etc. II. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Los medios de comunicación permiten a los hombres expresar su pensamiento, sus sentimientos, su opinión buscando la comprensión recíproca. En el siglo pasado y en el presente se han diseñado nuevos medios de comunicación como la telegrafía, la radiocomunicación, la telefonía, la televisión, el telefax, el radar, y ahora el internet, teléfono celular, correo electrónico, habiéndose experimentado una gran revolución. III. EL COMERCIO. Es una actividad económica distributiva, que consiste en la compra-venta de productos llamados mercaderías, con el objeto de obtener ganancias en dinero. Existen clases de comercio: COMERCIO INTERNO. Se realiza dentro del país o de la región. Se realiza a través de establecimientos comerciales o formales y organizaciones informales o ambulantes. COMERCIO EXTERNO. Se llama también comercio internacional, se realiza con otros países a través de empresas nacionales o extranjeras legalmente constituidas o a través de organismos públicos. Puede ser de importación y de exportación. El Perú importa de otros países: Insumos o materias primas para la ind ustria (trigo, combustibles, lubricantes, fibras sintéticas, papel, cueros industriales, acero especial, medicinas básicas), bienes de capital (maquinarias y herramientas diversas para la agricultura, industria y construcciones), vehículos para el transporte (autos, camiones, motores, tractores, aviones) y bienes de consumo (carne, leche, queso, mantequilla, libros, productos farmacéuticos), etc.

52

| CEPRU 2015

El Perú exporta: Materias primas; productos mineros y petróleo, como el cobre, petróleo y derivados, la plata, el zinc, el plomo y el hierro; productos pesqueros, como la harina de pescado, aceite de pescado; productos agrícolas, como el café, algodón y caña de azúcar. PRODUCTOS DE EXPORTACIÓN TRADICIONALES NO TRADICIONALES MINERÍA: MINERÍA: Estaño. Gas natural Oro, cobre, zinc, plata y plomo. PESQUEROS: conservas de pescado, aceite de pescado ENERGÉTICOS: AGRÍCOLAS: Espárragos frescos y enlatados, mangos, cebolla, Petróleo (el Perú exportó años anteriores) frejoles y plátanos. AGRÍCOLAS: Café, caña de azúcar y algodón PESQUEROS: Harina de pescado

FORESTALES: caoba. TEXTILES

LA GLOBALIZACIÓN. Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo, unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Ventajas: - Apertura de mercados, como en la Unión Europea. - Uso positivo de los medios de comunicación Internet. - Posibilidad de crecimiento y fusiones entre empresas. - Acceso a las economías y mercado globales. Desventajas: - Aumento excesivo del consumismo por países pobres. - Posible desaparición de la diversidad biológica y cultural. - Desaparición del Estado de Bienestar y aumento de la inseguridad. - Se pone más énfasis en la economía financiera que a la economía real. - Respuesta violenta al sistema económico de grupos extremistas.

- Acceso universal a la cultura y la ciencia. - Posibilidad a un mayor desarrollo científico-técnico. - Facilidad en la distribución de bienes y productos de un lugar del planeta a otro en breve plazo. - Pensamiento pragmático y único, que rechaza doctrinas sociales y políticas distintas de las globalizadas. - Desequilibrios económicos y concentración de la riqueza: los ricos son cada vez más ricos, los pobres son cada vez más pobres. - Gran parte de la población no participa en la globalización, y solo acatan las reglas económicas.

GEOGRAFÍA POLÍTICA. Es la parte de la Geografía Humana que tiene por objeto el estudio a los Estados políticamente organizados, localización, forma de gobierno, recursos y las relaciones con los demás Estados. El territorio peruano, está dividido en 24 departamentos y una provincia constitucional (El Callao). En el año 2008 se crean los 25 gobiernos regionales y se cuenta con 195 provincias y 1839 distritos. DIVISIÓN POLÍTICA DEL PERÚ

N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

REGION

CAPITAL

Amazonas Chachapoyas Ancash Huaraz Apurímac Abancay Arequipa Arequipa Ayacucho Ayacucho Cajamarca Cajamarca Callao Callao Cusco Cusco Huancavelica Huancavelica Huánuco Huánuco Ica Ica Junín Huancayo La Libertad Trujillo Lambayeque Chiclayo Lima + (Lima Metrop.) Lima Loreto Iquitos Madre de Dios Pto. Maldonado Moquegua Moquegua Pasco Cerro de Pasco Piura Piura. Puno Puno San Martín Moyobamba Tacna Tacna Tumbes Tumbes Ucayali Pucallpa TOTAL

AREA 2

(Km ) 39,249.00 35,041.00 20,895.00 63,345.00 43,814.00 34,022.00 146.98 71,891.00 22,131.00 37,722.00 21,327.00 44,409.00 24,794.00 14,231.00 34,801.00 368,851.00 85,182.00 15,813.00 25,319.00 35,892.00 72,012.00 51,253.00 15,983.00 4,669.00 102,410.00 1,285,202.98

ALTITUD Nº PROV. Nº DIST. (m.s.n.m.) 2,335 7 84 3,052 20 165 2,378 7 80 2,335 8 109 2,746 11 112 2,720 13 127 7 1 6 3,399 13 108 3,660 7 95 1,894 11 77 406 5 43 3,249 9 123 34 12 83 29 3 38 154 10 171 106 7 51 186 3 11 1,410 3 20 4,338 3 29 29 8 65 3,827 13 109 860 10 77 562 4 27 7 3 14 154 4 15 195 1,839

Fuente: Dirección Nacional Técnica de Demarcación Territorial.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 53 GEOPOLÍTICA. Es la disciplina que estudia la influencia de los factores geográficos en el destino y desarrollo de un Estado, proporcionando criterios útiles para la mejor ocupación del espacio y la explotación de sus recursos naturales. El término geopolítica fue utilizado por primera vez por Rudollf Kjellen en 1916, definiéndola como "la ciencia del Estado en cuanto organismo geográfico y especialmente, organismo de poder". Tiene importancia para las relaciones internacionales, permite formular las estrategias para el desarrollo. ELEMENTOS DE LA GEOPOLÍTICA:  LA REALIDAD NACIONAL. Es la situación política, económica, social, militar y cultural que integra una nación en un momento de su historia.  POTENCIAL NACIONAL. Potencial significa que tiene en sí mismo potencia, y potencia se refiere a poder, energía, fuerza para producir un efecto. El Potencial Nacional es el conjunto de recursos naturales y humanos que pueden ser utilizados por el Estado, para lograr y preservar el bienestar y seguridad.  EL PODER NACIONAL. Poder nacional es la capacidad del Estado o Nación para lograr o mantener sus objetivos en un momento dado, considerando oposiciones internas (inundaciones, sequías, terremotos, terrorismo, oposiciones políticas, etc.) y externas (imperialismo, tratados fronterizos, convenios comerciales, navegación, etc.), son necesarias: a) Fuerza poder (fuerza armada, capacidad económica, ministerios, etc.). b) Un Poder Influencias (diplomacia, propaganda, convenios, etc.) DIFERENCIA ENTRE GEOGRAFÍA POLÍTICA Y GEOPOLÍTICA GEOGRAFÍA POLÍTICA GEOPOLÍTICA Es una rama de la Geografía Humana. Pertenece a la Ciencia Política. Estudia al Estado y a las instituciones de gobierno Estudia las relaciones hombre-medio geográfico y su generadas por las sociedades. trascendencia en la conducción política del Estado. Estudia al Estado en forma estática: Límites, forma de Estudia al Estado en forma dinámica: procesos gobierno, división política, etc. políticos, defensa, seguridad, etc. Es descriptiva, muestra características y condiciones Es analítica, muestra necesidades y potencialidades de un Estado. de un Estado. Estudia como son los Estados. Se preocupa de cómo deben ser los Estados. Estudia al Estado como un elemento del espacio. Estudia al Estado como un organismo vivo. Estudia la relación Estado – Territorio sin considerar las Estudia la realidad del territorio para determinar sus necesidades vitales. necesidades. CENTRALISMO. Sistema de organización en el cual el poder político, administrativo y económico está centralizado o emana del gobierno central, es decir, la toma de decisiones y la acción está a cargo del gobierno central. DESCENTRALIZACIÓN. Se refiere a la transferencia de facultades y competencias del gobierno central y de los recursos del Estado a las instancias descentralizadas. REGIONALIZACIÓN. Es el proceso aún en desarrollo mediante el cual se busca lograr la conformación de regiones como divisiones políticas del país, con autonomía administrativa, económica y política que permitan descentralizar la acción del Estado. EL PERÚ EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL Tratado de Cooperación Amazónica.- Suscrito En Brasilia el 3 de julio de 1978, integrado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, y Venezuela. Tiene como finalidad el desarrollo de la Amazonía y preservación de la flora y fauna, así como el mantenimiento y construcción de vías de comunicación. La Comunidad Andina de Naciones. CAN.- Creada en marzo de 1996 en la ciudad de Trujillo- Perú, reemplaza al Pacto Andino. Está integrado por los estados soberanos de los países andinos y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI). Tiene por objeto dar cumplimiento a los objetivos del Acuerdo de Cartagena, por tanto, acelerar el proceso de integración de los países del grupo andino y profundizar las relaciones con la Unión Europea y los países del Asia-Pacifico. El Sistema Económico Latinoamericano (SELA).- Su convenio de creación fue suscrito en Panamá en octubre de 1975. Lo integran 27 países de Latinoamérica y el Caribe, la sede se encuentra en Caracas-Venezuela. Tiene por finalidad crear los mecanismos de ayuda y desarrollo económico social de la región. Mercado Común del Sur. Merco Sur.- Tiene por objetivo la libre circulación de bienes, capitales, servicios y personas a partir de 1995. Está conformado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y en septiembre del 2003 se incorporó Bolivia, Chile y Perú. Foro Económico Asia Pacífico. APEC.- Fundado en 1989, tiene por finalidad establecer un mayor flujo comercial entre los países que encuentran con litoral en el Océano Pacífico. Está integrado por 21 países del mundo, entre ellos el Perú es el único de la Comunidad Andina de Naciones. El Perú es integrante de la OEA y la ONU.

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA El departamento del Cusco se ubica en la parte sur oriental del territorio peruano, comprende parte de la Región Andina y la Región Amazónica (Andino Amazónico), entre los 110 10' 48" a 150 20' 24" S. y los 700 19' 23" a 730 56' 38" W. cuya capital es la ciudad del Cusco ubicada a 3399 m.s.n.m. EXTENSIÓN: La superficie total del departamento es de 71,891.97 km2. (5,59 % del territorio nacional), es el 5º departamento más extenso del Perú.

54

| CEPRU 2015

LÍMITES. -

Por el Por el Por el Por el Por el Por el Por el

N NE NW S E y SE WNW W y SW

con el Dpto. de Ucayali. con el Dpto. de Madre de Dios. con el Dpto. de Junín. con el Dpto. de Arequipa. con el Dpto. de Puno. con el Dpto. de Ayacucho. con el Dpto. de Apurímac.

2. GEOMORFOLOGÍA (RELIEVE) De topografía accidentada por ser parte integrante del sistema andino sudamericano, presentando cadenas de montañas, faja sub andina, además de presentar mesetas, pongos, valles, serranías residuales, abras, etc. CADENA DE MONTAÑAS Comprende el mayor tramo de la Cordillera Oriental de los Andes del Centro, cuyos ramales son: La Cordillera de Vilcabamba (Pico: El Salkantay), la Cordillera de Vilcanota (Pico: El Ausangate) y cadena de Paucartambo. 3. CLIMAS POR PISOS. 3.1. REGIÓN ANDINA (PISOS ALTITUDINALES) En la región Andina consideramos los “Pisos Altitudinales” propuesta por el Dr. Jorge De Olarte Estrada, adaptada a la región sur oriental del Perú.  Piso Yunka o Cálido.- Se extiende desde los 1 000 a 2 000 m. de altitud se caracteriza por tener un clima cálido húmedo (entre 18 y 24 °C. de temperatura media anual), como ejemplo citamos el valle del Urubamba entre la Estación de Machupicchu y el poblado de Echarate. Este piso se caracteriza por sus cultivos tropicales: yuca, caña de azúcar, cacao, café, té, coca, plátano, cítricos, etc.  Piso Templado o Qheswa.- Se extiende desde los 2 000 a 3 300 m. de altitud se caracteriza por tener un clima templado con temperaturas que fluctúan entre 18 y 10 °C. Como ejemplo podemos citar el Valle Sagrado de los Incas. Los cultivos predominantes son: los cereales principalmente el maíz, hortalizas variadas, habas, arvejas y gran variedad de árboles frutales de clima templado: manzanos, peros, ciruelos, cerezos, etc.  Piso Transición.- Con un clima Templado-Frío se desarrolla desde los 3 300 a 3 700 m. La temperatura fluctúan entre 10 y 8°C Los cultivos son también de transición, en las partes bajas predomina el maíz, mientras que en las partes altas la papa. En este piso se ubica la ciudad del Cusco.  Piso Puna.- Con un clima frígido. Se puede distinguir: Puna Baja.- Entre los 3 700 a 4 000 m., de clima frío severo, con temperatura entre 8°C y 6°C. Todavía subsiste la agricultura de la papa y comienza a tomar gran importancia el pastoreo. Puna Alta.- Entre los 4 000 a 4 500 m., de clima frío extremo, con temperatura entre 6°C y 3°C. Existe una agricultura muy restringida, especialmente la papa amarga siendo la actividad predominante el pastoreo.  Piso Rit'i.- Se desarrolla de 4 500 m. para arriba. Se caracteriza por su clima Polar de altura con temperatura media anual menores de 3 °C. En las partes bajas se desarrolla todavía el pastoreo.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 55 3.2. REGIÓN AMAZÓNICA  Climas de Selva Alta: Valles de Marcapata (Quispicanchi), Quillabamba (La convención), Yanatile (Calca), Q’osñipata, (Paucartambo).  Climas de Selva Baja: Desde Echarate (La Convención) hasta el límite con el departamento de Ucayali y Pillcopata (Paucartambo), 4.

DIVISIÓN POLÍTICA DEL DEPARTAMENTO (REGION) DEL CUSCO

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

PROVINCIA

CAPITAL

Acomayo Anta Calca Canas Canchis Chumbivilcas Cusco Espinar La Convención Paruro Paucartambo Quispicanchi Urubamba

Acomayo Anta Calca Yanaoca Sicuani Sto. Tomas Cusco Yauri (Espinar) Quillabamba Paruro Paucartambo Urcos Urubamba TOTAL

Altitud (m.s.n.m.) 3 207 3 337 2 928 3 913 3 554 3 660 3 399 3 915 1 047 3 051 2 906 3 150 2 871

N° Dist.

Población (2007)

7 9 8 8 8 8 8 8 10 9 6 12 7 108

27 357 54 828 65 407 38 293 96 937 75 585 367 791 62 698 166 833 30 939 45 877 82 173 56 685 1 171 403

Área (%) 1.32 2.61 6.14 2.93 5.56 7.47 0.86 7.39 41.52 2.76 8.51 10.94 2.0 100

EL VALLE DEL RÍO VILCANOTA – URUBAMBA (Willkamayu) Constituye un valle longitudinal, formado por el río Vilcanota - Urubamba. Es un importante centro agrícola, ganadero, social, turístico, demográfico y de belleza paisajística, extendiéndose desde el Nevado de Cunuruna a 5443 m.s.n.m., cerca al abra de la Raya hasta la confluencia con el río Tambo en la localidad de Atalaya, departamento de Ucayali, integrando y atravesando ciudades capitales importantes de la región del Cusco. (Identificar ciudades capitales). Concentra aproximadamente el 77% de la población del departamento del Cusco y el 82% de los suelos de cultivo. Según el Dr. Jorge de Olarte, el río Urubamba comprende tres sectores:  Parte alta.-Se inicia en la localidad de Combapata con la confluencia de los ríos Vilcanota y Salqa, hasta el Cañón del Machupicchu, éste curso se denomina Urubamba Alto.  Parte Media.-Desde el Cañón del Machupicchu hasta el Pongo de Mainique, denominado Medio Urubamba.  Parte baja.- Desde el Pongo de Mainique hasta la localidad de Atalaya, donde se une con el río Tambo, denominado Bajo Urubamba. EL VALLE SAGRADO DE LOS INCAS (VSI) El espacio geográfico del Valle Sagrado de los Incas (VSI) actualmente constituye uno de los baluartes más importantes del departamento del Cusco y del país, es visitado por muchas personas, de nacionalidad peruana así como de extranjeros, el interés es cada vez mayor gracias al patrimonio cultural y natural que presenta. El “Valle Sagrado de los Incas” ha sido declarado como Patrimonio Cultural de la Nación según Resolución Directoral Nacional Nº. 988/INC del 22 de julio del año 2006, comprendiendo su extensión, desde la localidad de Huambutio hasta Pisqa K’uchu, Km 82 de la línea férrea Cusco – Machupicchu.  Altimetría: Huambut’io: 3 082 m. de altitud. Pisqa K’uchu: 2 712 m. de latitud.  Extensión: El área que comprende el VSI es de 147 961.944 hectáreas con un perímetro de 272.567 km., recorriendo el curso del río existe 104.12 km. de longitud.  Orientación: Su orientación e inclinación es de Sureste a Noroeste. Límites:  Por el Norte limita con la cadena de Vilcanota donde se presentan los glaciares más imponentes de nuestra región como son el Sawasiray, Pitusiray, el Chicón, el Pumahuanca, La Verónica, etc.  Por el Sur con la Meseta de Chinchero-Maras y serranías que se extiende en sentido longitudinal presentando unidades morfológica menores. PROVINCIA DEL CUSCO Se ubica en la parte central del departamento del Cusco, ocupa gran parte del valle del río Watanay. Distritos y Población (2007) POBLACIÓN DISTRITOS TOTAL HOMBRES MUJERES Cusco

52411

56387

108798

Ccorca

1150

1193

2343

Poroy

2227

2235

4462

San Jerónimo

15504

16183

31687

San Sebastián

36240

38472

74712

Santiago

40544

43177

83721

Saylla Wanchaq Total

1479

1455

2934

27998

31136

59134

177553 190238 367791 Población Nominalmente Censada. Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda

56

| CEPRU 2015

EL VALLE DEL RÍO WATANAY. El valle del río Watanay tiene la forma de un callejón longitudinal de orientación Nor-Oeste a Sur-Este, con una longitud de 36,5 km., desde la Paccha (ciudad del Cusco) hasta la localidad de Huambut’io. (Identificar distritos y provincias) Sus límites son: - Por el Norte : Las Montañas del Cusco. - Por el Sur : La Serranía de Vilcaconga. - Por el Oeste : Las Montañas del Picchu - Por el Este : Las Montañas de Pikillacta. El piso del valle tiene una ligera inclinación de NW a SE y por él se desplaza el río Watanay, curso fluvial de recorrido sinuoso. En cuanto al origen formación, el valle estuvo formado por tres tazas lacustres, separadas por los estrechamientos de Oropesa y Angostura, de los cuales Oropesa y el Cusco son antiguos lechos lacustres; y el de Huacarpay, que a diferencia de los anteriores, subsiste con una dimensión reducida (Laguna de Huacarpay). La primera taza lacustre, donde se encuentra la ciudad del Cusco fue estudiada por Herbert Gregory, en el año de 1912. Este geólogo fue integrante de la expedición de Bingham, quien hizo el descubrimiento científico de Machupicchu. Gregory, delimita y estudia el lecho del lago extinguido del período del Pleistoceno, de más de un millón de años de antigüedad. Este lago fue llamado por Gregory, como lago Morkill, en honor a W. L. Morkill, amigo de las investigaciones científicas en el Perú, como representante de la Peruvian Corporation que dio muchas facilidades a los miembros de la expedición Bingham. El lago, dice Gregory, tenía una extensión de 24 km. de largo, contando desde las faldas del cerro Picchu, hasta el sitio denominado Angostura. MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS El manejo de cuencas es por definición una parte de las acciones de gestión ambiental, dado que se realiza con la finalidad de contrarrestar efectos ambientales negativos, asi como, para lograr efectos ambientales positivos, se entiende por efectos ambientales negativos, la contaminación en la cuenca del las aguas, el suelo , el aire, la deforestación, la erosión del suelo etc. En un análisis de la CEPAL, se destacan 2 definiciones:  “Es el arte y la ciencia de manejar los recursos naturales de una cuenca con el fin de controlar la descarga de agua de la misma calidad, cantidad y tiempo de ocurrencia”.  “Es la gestión con un sentido empresarial-social que el hombre realiza a nivel de cuenca para aprovechar y proteger los recursos naturales que le ofrece con el fin de obtener una producción óptima y sostenida” Gestión de la cuenca del Huatanay. La cuenca del Huatanay y las microcuencas que lo componen vienen sufriendo deterioros: contaminación, inestabilidad geofísica e hidrológica y deficiente gestión ambiental los mismos que viene originando problemas.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 57

La recuperación de la cuenca implica cumplir una serie de acciones como son el tratamiento de aguas servidas, tratamiento de residuos sólidos y líquidos, control de gases contaminantes, actividades de forestación, estabilización de cauces y riberas de ríos y desarrollar una eficiente gobernabilidad y cultura ambiental.

MICROCUENCAS DEL HUATANAY

Fuente: Instituto de Manejo de Agua Y Medio Ambiente.

58

| CEPRU 2015

Recuperando el rio con planta de tratamiento

CONTINENTES

ASIA

AMÉRICA

EXTENSIÓN Es el continente más extenso de la tierra, comprende 44'614,000 km². Su territorio se extiende desde el ecuador para el N hasta paralelo 75. Es el segundo continente por su extensión después de Asia, abarca cerca de 42`974,372 km². una longitud de 14,000 km desde el extremo N (lat. 70) hasta el extremo S (lat. 56) que corresponde a Cabo de Hornos.

Enrocando del rio Huatanay para evitar erosión

CARACTERÍSTICAS Cuenta con el sistema orográfico más importante del mundo: Himalaya, el pico más elevado es el Everest con 8848 m.

Comprende tres fracciones: América del S. América Central y América del N. unidas por el Istmo de Panamá y Tehuantepec. Además comprende las islas del Mar Caribe conocidas como las Antillas. Los sistemas orográficos más importantes son: Los Andes y Rocosas Rocallosas. El pico más elevado es el Aconcagua (6960 m. Argentina)

ÁFRICA

Es el tercer continente más extenso, con 30'365,000 km². Se extiende al S y N de la línea ecuatorial.

Su relieve es una llanura antigua (escudo) que no ha sido afectada por la tectónica; por tanto no existen sistemas orográficos; sin embargo mencionamos algunas montañas como los montes Atlas, macizo de Etiopía, la Cordillera de Kilimanjaro. El pico más alto es el Kibo (6010 m). El desierto más grande es el Sahara.

ANTÁRTIDA

El área total de este continente es de 14'200,000 Km²;

Llamado también Continente Blanco, 17 son los países que tienen bases permanentes de investigación científica.

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 59

EUROPA

OCEANÍA

Se localiza en el hemisferio norte, entre el Ártico, África y Asia. Tiene 10'400,000 km². Su área total asciende a 8'505,070 km². Australia tiene 7'682,300 km².

Es el antiguo continente, forma un solo bloque con Asia y debido a la magnitud del continente asiático, Europa parece ser una península de Asia. Geomorfológicamente parece una llanura, siendo Los Alpes el sistema orográfico más importante, el pico más alto es el monte Blanco. Es el novísimo continente formada por Australia, Nueva Zelandia, islas Melanesia, Micronesia y la Polinesia

OCÉANOS DEL MUNDO Extensión

OCÉANO

Localización (Costas continentales)

PACÍFICO

América, Oceanía y Asia

165,200,000.00 45.99

4,200 m. de profundidad media y 11,033 m. de profundidad máxima (Fosa de las Marianas).

ATLÁNTICO

América, África y Europa

86,271,572.00

24.02

3,870 m. de profundidad media y 8,648 m. de profundidad máxima (Fosa de Puerto Rico )

ÍNDICO

Asia, Oceanía y África.

73,427,458.00

20.44

3,390 m. de profundidad media y 7,450 m. de profundidad máxima (Fosa de Java )

GLACIAL ANTÁRTICO

Antártida

20,237,000.00

5.63

Su máxima profundidad presenta 4,246 m. A partir de los 60° S.

GLACIAL ÁRTICO

América del Norte, Europa y Asia

14,090,000.00

3.92

1,200 m. de profundidad media y 5,121 m. de profundidad máxima.

Superficie total

CONTINENTE

AMÉRICA

EUROPA

ASIA

ÁFRICA

km2

%

Características

359,226,030.00 100.00

SISTEMA OROGRÁFICO LOS ANDES: Se extiende de S a N a lo largo de la parte occidental, desde el Cabo de Hornos hasta el Mar Caribe, atravesando por los territorios de Chile, Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela, con 7 500 Km. de Extensión; El Pico más alto es el Aconcagua en Argentina con 6960 m. de altitud. LAS ROCOSAS O ROCALLOSAS: Se extiende desde México hasta Alaska, con 6 400 Km. de Extensión. Mc kinley (6194 m. de altitud) es el pico más elevado (Alaska) LOS ALPES: Se extiende entre Italia, Francia y Suiza. Se formó en la Era Terciaría, como consecuencia de la colisión de las placas africana y euroasiática. Su pico más elevado es el Monte Blanco (4 807 m. de altitud).Tiene 1 200 Km. Extensión. LOS HIMALAYA. Atraviesa los países de Nepal, China e India, se formó por la colisión de las placas continentales de Asia y la India. La Cordillera de Himalaya se extiende de E a W, aquí se localizan los picos más elevados de la Tierra como son: Everest (8848 m. de altitud) Godwin Austin (8611 m.), Kanchenyuna (8598 m.), etc. Tiene 2 600 Km. Ext. EL KILIMANJARO Propiamente no es un Sistema Orográfico, sino montañas elevadas de origen volcánico, se extiende entre Kenya y Tanzania y su pico más elevado es el Kibo con 6010 m. de altitud. Tiene 12 -14 Km. de extensión.

OCEANÍA

DESIERTOS Colorado y Arizona – EE.UU. Mojave – México. Nuevo México – EE.UU. Atacama (18) y Calama – Chile. Sechura e Ica – Perú.

Arábigo (4) – Arabia Saudita. Gobi o Chamo (5) – Mongolia, China. Siria – Siria Rub Al Khali (6) – Arabi Sahara:(1). Libia (3) – Libia, Egipto, Sudan. Kalahari – Botswana, Namibia. Arena (7) Australia. Australiano (2)

MARES En América: Bering (6), de Beaufort, Antillas, Caribe (4).

En Europa: Báltico, Mar del Norte, Cantábrico, Mediterráneo, Jónico, Adriático, Tirreno, Egeo, Negro, Caspio. En Asia: Barents, Bering, del Japón, Amarillo, de la Sonda, Mar Aral, etc. Mar Arábigo (2) Arábia. Mar de China Meridional (3)., Mar Mediterraneo.

Mar Mediterráneo (5), Mar Rojo.

Mar de Célebes, Mar del Coral (1) Mar de Tasmania.

RÍOS, DESIERTOS Y MARES MAS GRANDES DEL MUNDO Ríos

Desiertos

Mares

1.Amazonas- América 2. Nilo - África 3. Yang-Tse-Kiang – Asia 4. Mississippi Missouri- America 5. Yenisei - Angara- Asia 6. Obi Irtich-Asia

1. Sahara-África 2. Australiana-Oceanía 3. Libia-África. 4. Arábiga - Ásia 5. Gobi o Chamo- Ásia 6. Rub Al Kali – Ásia 7. Arena-Oceania

1. Mar del Coral-Oceania 2. MarArábigo - Asia 3. China Meridional-Asia 4. Del Caribe- América. 5. Mediterraneo-Eu,As,A 6. Bering-América-Asia

AMÉRICA DEL NORTE 1.-Mississippi- Missouri 2.-Mackenzie Peace 3.-Missouri

RÍOS MÁS EXTENSOS POR CONTINENTES AMÉRICA DEL SUR EUROPA ÁFRICA ASIA 1.Amazonas 1.- Volga 1.- Nilo 1.- Yang Tse Kiang 2.- Paraná-La Plata 2.- Danubio 2.- Congo 2.- Yenisey Angara 3.- Madeira 3.- Ural (Zaire) 3.- Obi Irtish 4.- Purus 3.- Niger

OCEANÍA 1.- Murray-Darling 2.- Darling 3.- Murray

60

| CEPRU 2015

ECOSISTEMAS MUNDIALES. EL ECOSISTEMA.- Está conformado por la biocenosis o comunidad de seres vivos (Animales y plantas) y el biotopo (suelo, agua y aire), los mismos que se encuentran en una estrecha interdependencia. Los ecosistemas son las unidades básicas en el funcionamiento de la naturaleza y se agrupan en biomas de acuerdo con sus características. Los biomas constituyen regiones naturales con determinadas especies de plantas y animales que viven en equilibrio y están adaptadas a condiciones específicas de clima. Entre un bioma y otro no hay límite definido, sino una gradación progresiva. LOS GRANDES BIOMAS MUNDIALES (Localización Geográfica) TUNDRA

Tiene un suelo permanentemente helado y casi no tiene árboles. Norte de Alaska, Canadá y Rusia. Son los bosques templados boreales. Bosque al sur de la tundra. Comprende bosques de coníferas (piceas, abetos, alerces y pinos), es la vegetación dominante y bosques de árboles caducifolios (arboles cuyas hojas se caen en invierno, por ejemplo el roble, haya, olmo, tilo, arce, etc.) se desarrolla a lo largo del hemisferio norte: América del Norte y Asia. Este bosque tiene escasez de agua y esta permanece helada muchos meses. Un lugar despoblado, no habitado por humanos ni apenas por ser vivo alguno. Según esta definición también son desiertos otros climas más fríos, como el ártico o la tundra. Gran parte de los desiertos del mundo se ubican en zonas caracterizadas por las altas presiones constantes, condición que no favorece a la lluvia. Entre los desiertos de estas zonas están: El Sahara y el Kalahari en África y los desiertos de Australia. Otro tipo de desierto se debe a su continentalidad, es decir, su distancia del mar: por ejemplo, el Gobi en Asia, no llegan hasta ellos los vientos húmedos que provienen de los océanos. Los desiertos de las costas occidentales del sur de África (en Namibia) y América del Sur en Atacama se ven afectados por la presencia de corrientes oceánicas frías. Bosque que existe bajo circunstancias inusuales de humedad. Un bosque lluvioso es, por lo tanto, el ecosistema más diverso biológicamente de nuestro planeta. Mas especies de animales y plantas habitan los bosques lluviosos que en ninguna otra parte de la tierra. En torno a los dos polos de la esfera terrestre se extiende las regiones polares. Los casquetes polares se encuentran limitaos por los círculos polares Ártico, a los 66º33’ de latitud Norte y Antártico a la misma latitud en el hemisferio Sur. Ambas regiones están en su mayor parte cubiertas de hielo, producto de las acumulaciones de nieve invernal que no alcanza a ser fundida por la luz solar durante el verano. Son características de los mares polares las grandes masas de hielos llamadas iceberg, bloques que por estar situados al borde de las costas se desprenden y comienzan a flotar a la deriva, hasta desaparecer conducido hasta que desaparecen confundidas con el agua del mar. Espacios de niebla y de lloviznas. Sistema de alta montaña que se extiende entre Ecuador, Colombia, Venezuela y Perú. Sistemas orográficos mundiales. América del Norte, principales granos: maíz, trigo, avena, arroz, cebada, mijo, centeno y sorgo, provienen de las praderas. Pastos silvestres. Es un bioma que comprende un territorio llano y extensos de vegetación herbácea, propios de climas extremos y escasas precipitaciones. Se le asocia al desierto frio. Se encuentra lejos del mar, con clima árido continental y una gran variación térmica entre verano e invierno. Predominan las hierbas bajas y los pajonales. Hemisferio Norte: España, zona del Mediterráneo, Rusia, Oriente próximo, África del norte. Bioma compuesto por densas malezas, espinosas siempre verdes, que se localizan en costas de mares donde hay corrientes frías. Se caracteriza por tener inviernos lluviosos, moderadamente fríos y veranos largos, secos y cálidos. Las comunidades de chaparral son muy extensas en California y costas noroccidentales de México, a lo largo del mediterráneo, en Chile y a lo largo de la costa Sur de Australia.

TAIGA

DESIERTO

SELVAS TROPICALES

POLAR

PÁRAMO DE MONTAÑA PRADERAS TEMPLADAS

ESTEPA

CHAPARRAL

NORTE AMÉRICA: 24,346,000 km2 N PAÍS

CAPITAL

MONEDA

1 CANADÁ OTAWA

DÓLAR CANAD.

2 MÉXICO

MÉXICO

PESO

3 USA

WASHINGTON

DÓLAR

ÁREA (km2) 9,970,61 0 1,964,38 2 9,629,04 7

POBLACIÓN

ALF. (%)

32,507,874

96.6

104,959,590

92.5

293,027,570

99.5

AG/IND/SER (%) 2.5/31,8/65, 7 4/26,6/69,4 1.6/23,1/75, 3

ACTIVIDAD ECONÓMICA INDUSTRIA/ (1999) MINERIA: PETROLEO-PLATA INDUSTRIA / (2001)

DIVISIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA CENTRAL Y CARIBE ÁREA CONTINENTAL

ÁREA INSULAR ANTILLAS MAYORES

ANTILLAS MENORES

Nº PAÍS

CAPITAL

PAÍS

CAPITAL

PAÍS

CAPITAL

1

Guatemala

Cuba

La Habana.

Dominica

Roseau

San Salvador

Rep. Dominicana

Santo Domingo

Trinidad y Tobago

Puerto España

2

Guatemala El Salvador

A S I G N A T U R A G E O G R A F Í A | 61 3

Honduras

Tegucigalpa

Haiti

Puerto Príncipe

Antigua y Barbuda

Saint Johns

4

Nicaragua

Managua

Jamaica

Kingston.

San Cristóbal y Nevis

Basseterre

Puerto Rico

San Juan (Dep. U.S.A.)

Granada

Saint Georges

5

Costa Rica

San José

6

Belice

Belmopán

Santa Lucia

Castries

7

Panamá

Panamá

San Vicente

Kingstown

8

Barbados

Bridgetown

9

Bahamas

Nassau

El país de mayor superficie en el sector continental es Nicaragua y el más pequeño es El Salvador. Belice solo tiene acceso al Océano Atlántico y El Salvador solo al Océano Pacífico. Existen varias islas que son dependencias de EE.UU., Reino Unido y Francia. En la isla conocida como La Española se ubican dos países: Rep. Dominicana y Haití (más pobre de América Central). Las Bahamas está formada por 700 islas deshabitadas y solo 30 están permanentemente pobladas. AMÉRICA DEL SUR: 17,870,218 Km2 POBLAC.

ALF. AG/IND/SER (%) (%)

ACTIV. ECON.

39,144,753

97.2 10.7/32/57.3

Ganadería Y Agricultura

184,101,11 0

86.7 6.1/21/72.9

Agricultura Y Ganadería

912,050

25,017,387

93.7 2.6/43/54.4

Minería: Petróleo

PESO

756,626

15,827,180

96.4 8,8/34,3/56,9

Minería: Cobre

DÓLAR

272,045 1,098,58 1 1,141,74 8

13,971,798

92.8 9/28.3/62.6

Minería: Petróleo/ Agricul.

8,724,156

87.8 14,6/33.3/52.1

Agricultura

42,310,775

92.7 13.9/30.2/55.9

Agricultura

PESO

176,215

3,447,496

98.2

Ganadería

GUARANÍ

406,752

6,667,147

94.4

Agricultura

1,285,21 6

27,546,574

91.3 7.9/27.8/64,3

Minería Y Agricultura

214,969

770,794

163,265

475,996

92,300

260,000

N

PAÍS

CAPITAL

MONEDA

1

ARGENTINA

BUENOS AIRES

PESO

2

BRASIL

BRASILIA

REAL

3

VENEZUELA

CARACAS

BOLÍVAR

4

CHILE

SANTIAGO

5

ECUADOR

QUITO

6

BOLIVIA

SUCRE

BOLIVIANO

7

COLOMBIA

BOGOTÁ

PESO

8

URUGUAY

MONTEVIDEO

9

PARAGUAY

ASUNCIÓN

10

PERÚ

LIMA

NUEVO SOL

11

GUYANA

GEORGETOW N

12

SURINAM

PARAMARIBO

13

GUAYANA

CAYENA

DÓLAR Guyan. DÓLAR Surina. EURO

PAÍS

CAPITAL

ÁREA (km2) 2,780,40 0 8,547,40 4

Indep.: 25/05/1966 de Inglaterra Indep.: 25/11/1975 de los Países Baj. Dependencia de Francia

ÁREA (Km2)

POBLAC.

ALF. (%)

AG/IND/SER (%)

EURO EURO EURO LIBRA ESTERLINA

356,970 505,990 543,965

82,424,609 40,280,780 60,424,213

99.0 98.0 99.0

1.2/29.6/69.2 Industria 3.4/30.1/66,5 Industria Y Agricultura 2.7/24.9/72,4 Industria Y Agricultura

244,110

60,270,708

99.0

1,0/26.4/72.6 Industria

RUBLO

4,552,000

144,112,350

99.6

5,8/33.8/60.5

997,739

76,117,421

58.5

2,344,885

58,317,930

89.0

MONEDA

ACT. ECON.

EUROPA: 10,400,000 Km2 1 ALEMANIA 2 ESPAÑA 3 FRANCIA

BERLÍN MADRID PARIS

4 REINO UNIDO

LONDRES

5 RUSIA

MOSCÚ

Minería, Industria, Agricultura

ÁFRICA: 30,365,000 Km2 1 EGIPTO 2

Rep. Dem. del CONGO

EL CAIRO KINSHASA

LIBRA EGIPCIA NUEVO ZAIRE

16.8/33,1/50, Agricultura Y Petróleo 1 56.3/18.8/24. Agricultura Y Minería 9

3 SUDÁFRICA

EL CABO, PRETORIA BLONFOENTEIN

RAND

1,219,090

42,718,530

86.7

3.2/31.2/65.6 Minería E Industria

4 SUDAN

JARTUM

LIBRA SUDANESA

2.505.800

42.292.929

63.2

33.2/29,7/36, Agricultura 1

62

| CEPRU 2015

OCEANÍA: 8,505,070 Km2 1 AUSTRALIA 2

NUEVA ZELANDA

CANBERRA WELLINGTON

DÓLAR AUST. DÓLAR NEOZELAN D

7,682,300

19,913,144

100.0

3.5/26.1/70.4 Industria Y Minería

270.534

4.115.771

99.0

9,5/25/65,5

144,112,350

99.6

5,8/33.8/60.5

Ganadería E Industria

ASIA: 44,614,000 Km2 1 RUSIA

MOSCÚ (Europa) RUBLO

12,532,200

2 CHINA

PEKÍN

9,571,300

3 INDIA

NUEVA DELHI

4 JAPÓN REP. DE 5 COREA

TOKIO

RUPIA INDIA YEN

SEUL

WON

YUAN

377,937

1,294,629,60 0 1,065,070,60 0 127,333,000

99,268

48,598,175

3,165,596

PAÍSES MÁS EXTENSOS POR CONTINENTES AMÉRICA Nº ASIA NORTE CENTRO 1 Rusia Canadá Nicaragua 2 China EE.UU. Honduras 3 India México Cuba

SUR Brasil Argentina Perú

4 5

Colombia Bolivia

Kazajistán Arabia Saudí

Guatemala Panamá

99.0

Minería, Industria, Agricultura 15.4/51,1/33. Agricultura Y 5 Ganadería 22.7/26.6/50. Agricultura E Industria 7 1.4/30.6/68.1 Industria / (2000)

98.2

4/40,9/55,1

86.6 56.0

Industria

ÁFRICA

EUROPA

OCEANÍA

Sudan Argelia R.D. Congo

Rusia Francia Ucrania

Australia Papua N.G. Nuev. Zelanda

Libia Chad

España Suecia

Isla Salomón Fiji

PAÍSES MÁS POBLADOS POR CONTINENTES Nº

ASIA

1 2 3 4 5

China India Indonesia Pakistán Bangladesh

AMÉRICA NORTE EE.UU. México Canadá

CENTRO Guatemala Cuba Rep.Domin. Haití Honduras

PAÍSES DEL MUNDO Más Extensos Rusia Canadá EE.UU. China Brasil Fuente: Encarta, 2012

SUR Brasil Colombia Argentina Perú Venezuela

Más Poblados China India EE.UU. Indonesia Brasil

ÁFRICA

EUROPA

OCEANÍA

Nigeria Egipto Etiopia R.D. Congo Sudáfrica

Rusia Alemania Francia Reino Unido Italia

Australia Papua N.G. Nueva Zelanda Fiji Isla Salomón

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIO UNSAAC

ASIGNATURA HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

CUSCO – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO CENTRO DE ESTUDIOS PRE UNIVERSITARIO UNSAAC CEPRU

ÍNDICE

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL

TEMA Nº 1.- HISTORIA ...................................................................................................................................Pág. 04 TEMA Nº 2.- CRONOLOGÍA ..........................................................................................................................Pág. 04 TEMA Nº 3.- FUENTES DE LA HISTORIA .........................................................................................................Pág. 05 TEMA Nº 4.- LA PREHISTORIA .......................................................................................................................Pág. 06 TEMA Nº 5.- CULTURAS ANTIGUAS DEL ORIENTE .......................................................................................Pág. 07 TEMA Nº 6.- CULTURAS CLÁSICAS DE OCCIDENTE ...................................................................................Pág. 09 TEMA Nº 7.- DESARROLLO CULTURAL DE AMÉRICA.................................................................................Pág. 12 TEMA Nº 8.- FORMACIÓN DE LA CULTURA ANDINA ...............................................................................Pág. 14 TEMA Nº 9.- CULTURAS PRE INCAS ..............................................................................................................Pág. 18 TEMA Nº10.- HORIZONTE TARDÍO: SOCIEDAD INCA, UBICACIÓN Y EXTENSIÓN ...............................Pág. 25 TEMA Nº 11.- ORGANIZACIÓN INCA .........................................................................................................Pág. 25 TEMA Nº 12.- EUROPA FEUDAL Y EL CAPITALISMOMMERCANTIL..........................................................Pág. 28 TEMA Nº 13.- EXPANSIÓN EUROPEA EN AMÉRICA ...................................................................................Pág. 29 TEMA Nº 14.- INVASIÓN ESPAÑOLA AL PERÚ ............................................................................................Pág. 30 TEMA Nº 15.- ORGANIZACIÓN DEL GOBIERNO COLONIAL Y SUS PRINCIPALES INSTITUCIONES ......Pág. 32 TEMA Nº 16.- EL ARTE EN LA COLONIA ......................................................................................................Pág. 35 TEMA Nº 17.- EUROPA, AMÉRICA Y EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII ..............................................................Pág. 36 TEMA Nº 18.- SEPARACIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA HISPANA ...............................................................Pág. 38 TEMA Nº 19.- INICIOS DE LA REPÚBLICA ....................................................................................................Pág. 40 TEMA Nº 20.- LA GUERRA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO ....................................................................Pág. 43 TEMA Nº 21.- EL PERÚ EN EL SIGLO XX .......................................................................................................Pág. 45 TEMA Nº 22.- EL ONCENIO DE AUGUSTO B. LEGUÍA (1919-1930) ..........................................................Pág. 47 TEMA Nº 23.- LA CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES DEL PERÚ EN EL SIGLO XX-XXI ..........................Pág. 48

INTRODUCCIÓN Este es un breve resumen de nuestra Historia Peruana, organizado en una apretada síntesis sobre nuestro proceso histórico de larga duración, destinado a estudiantes que inician sus estudios preuniversitarios de CEPRU, es un manual auxiliar de nuestra Historia cuyo propósito es de formar a nuestros estudiantes con criterio critico analítico sobre nuestra realidad nacional. El objetivo de la presente síntesis de historia es facilitar a nuestros estudiantes para su aprendizaje con aportes del conocimiento de la cultura y del desarrollo social; sobre todo, afianzar la conciencia histórica que tanto hace falta a todos los peruanos; porque nuestra Historia es precisamente el conjunto de conocimientos sistematizados que ayuda a tomar conciencia de nuestros orígenes, así como comprender los momentos de evolución y cambio histórico ocurridos en nuestro pasado y presente, el mismo que posibilita prever el futuro de nuestra sociedad peruana. El presente manual posee información fundamental de la historia mundial y del contexto histórico peruano, no es un nuevo planteamiento teórico, sino es una exposición sintética apoyada en una variedad de investigaciones históricas y una síntesis compendiada por nuestros docentes de la especialidad. Comprende un conjunto temático de 23 balotas, en cuyo primer tema se aborda la historia y sus fuentes, cronología, seguido de la prehistoria y continua con los sucesos históricos de la cultura occidental, destacando el desarrollo de nuestras culturas y civilizaciones preincaicas e incaica, el periodo de la invasión europea a América, Perú y resistencia andina; luego se aborda temas del periodo colonial peruano, las luchas por de la independencia y la instauración de la República del Perú hasta nuestros días.

CONTENIDO

1.

1.1 a) b) 2.

2.1 2.2 a) b) 2.3 a) b) c) 3.

3.1 3.2 a) b) c) d) e) 3.3 a) b) c) d) e) f) g) 4.

4.1 4.2 4.3 a) b) c) 5.

5.1 5.2 5.3 5.4 a) b) c) 5.5 5.5.1. 5.5.2. 5.5.3. a) b)

HISTORIA.

Concepto de Historia: Historiografía. La Historia del Perú como patrimonio nacional. CRONOLOGÍA.

Concepto. Tiempo cronológico y Tiempo Histórico: Cronología absoluta. Cronología Relativa. Cronología Andino Europea: Etapa autónoma. Etapa de la Dependencia. Etapa de la Independencia y República. FUENTES DE LA HISTORIA.

Concepto. Clasificación: Fuentes materiales o monumentales. Fuentes orales y tradicionales. Fuentes escritas. Fuentes antroposomáticas. Fuentes audiovisuales. Ciencias auxiliares de la historia: Arqueología. Antropología. Paleontología. Numismática. Paleografía. Geografía. Heráldica. LA PREHISTORIA.

Concepto. Primeras sociedades: Proceso de hominización. División de la Prehistoria: Paleolítico: Características. Mesolítico: Características. Neolítico: Características. CULTURAS ANTIGUAS DE ORIENTE.

MESOPOTAMIA: Ubicación. Proceso histórico. Organización política-social. Expresiones culturales: Arquitectura Escultura Escritura EGIPTO: UBICACIÓN Proceso histórico. Organización política-social. Expresiones culturales: Arquitectura Escultura

c)

Escritura

6.

CULTURAS CLÁSICAS DE OCCIDENTE.

6.1 GRECIA: Ubicación. 6.2 Proceso histórico. 6.3 Organización Política-social. 6.4 Expresiones culturales: a) La ciencia histórica en Grecia. b) Arquitectura. c) Escultura. 6.5 ROMA: Ubicación. 6.6 Proceso histórico de Roma. 6.7 Expresiones culturales: a) la Historia b) Arquitectura. b) Derecho. 7.

DESARROLLO CULTURAL EN AMÉRICA.

7.1 7.1.1. 7.1.2. a) b) c)

Poblamiento de América: Teoría Autoctonista. Teoría Inmigracionista: Teoría de origen asiático. Teoría de origen oceánica. Teoría de origen australiana.

8.

ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA CULTURA ANDINA.

8.1 Periodo de los recolectores, cazadores nómadas andinos. 8.2 Periodo de los horticultores seminomadas. 8.3 Periodo de los sedentarios. 8.4 Teorías sobre el origen y formación de la cultura andina peruana: a) Teoría Autoctonista. b) Teoría Inmigracionista. c) Teoría Aloctonista. d) Teoría Holoctonista. 9.

9.1 9.2 a) b) 9.3 a) b) 9.4 a) b) 9.5 a) b) 9.6 a) b) c)

CULTURAS PREINCAICAS.

Civilización Caral. Horizonte Temprano: Chavín. Paracas. Intermedio Temprano: Nasca. Mochica. Horizonte Medio: Tiahuanaco. Wari. Intermedio Tardío: Chimú. Chancas. Asentamientos Culturales en el Valle del Cusco: Precerámico. Marcavalle. Chanapata.

4| CEPRU2015 9.7 a) b) c) d)

Estados Regionales: Qotakalli. Killki. Lucre. Quechua.

10. HORIZONTE EXTENSIÓN.

TARDÍO:

17.3 17.4 18.

SOCIEDAD

INCA-UBICACIÓN

Y

10.1 Proceso histórico de los Incas 10.2. Evolución histórica de los Incas a) Periodo legendario. b) Periodo de la confederación cusqueña. c) Periodo de la expansión y apogeo: Tahuantinsuyo. d) Periodo de la decadencia. e) La resistencia andina. 11.

ORGANIZACIÓN INCA.

11.1 11.2 11.3 11.4 11.5 11.6

El Ayllu. En lo Social. En lo Político. En lo Administrativo. En lo Económico. Arte: Arquitectura y Cerámica.

12.

EUROPA FEUDAL Y CAPITALISMO MERCANTIL.

12.1 12.2 12.3 12.4 12.5

Feudalismo: concepto Antecedentes. Características. Elementos. El surgimiento de la burguesía.

13.

EXPANSIÓN EUROPEA EN AMÉRICA.

Descubrimientos geográficos: España Cristóbal Colón y su proyecto. Capitulación de Santa Fe. Primer viaje. Segundo viaje. Tercer viaje. Cuarto viaje.

14.

INVASIÓN ESPAÑOLA AL PERÚ.

15. ORGANIZACIÓN DEL PRINCIPALES INSTITUCIONES.

GOBIERNO

COLONIAL

15.1 Los Repartimientos. 15.2 La Encomienda. 15.3 Ordenamiento Colonial: A) En lo político. B) En lo económico. C) En lo social. D) En lo cultural: 1.* Educación-características: Colegios mayores menores. 2.* Educación para los hijos de los Caciques. 3.* Universidades: San Marcos y San Antonio. 16.

16.1 16.2 17.

17.1 17.2 a) b) Cusco c)

Factores externos e internos. La Invasión de Napoleón a España 1808-1813. Las juntas de gobierno en América. El Virrey José de Abascal y Souza Las corrientes libertadoras del Perú. Corriente libertado del sur Corriente libertadora del norte La Independencia del Perú.

19.

INICIOS DE LA REPÚBLICA.

19.1 El Protectorado de San Martín. 19.2 Entrevista de Guayaquil. 19.3 Primer congreso constituyente del Perú. 19.4 La Constitución Política del Perú 1823. 19.5 Patrimonio Territorial. 19.6 Recursos Económicos: Guano y Salitre. 19.7 El caudillismo y la declaratoria de guerra por Bolívar al Perú. 19.8 La Confederación Perú-Boliviana. 20.

20.1 20.2 20.3 20.4 20.5

14.1 Empresa de expedición y la invasión al Tahuantinsuyu 14.2 Viajes de Pizarro: Primer y segundo viajes 14.3 Capitulación de Toledo. 14.4 Tercer viaje de Pizarro. 14.5 Viaje de Cajamarca al Cusco. 14.6 Fundación de Ciudades. 14.7 Sublevación de Manco Inka. 14.8 La rebelión de Juan Santos Atahuallpa. 14.9 Guerra civil entre invasores: SalinasEncomenderos. SUS

y

EL ARTE EN LA COLONIA.

Pintura. Escuela cusqueña.

EUROPA, AMÉRICA Y EL PERÚ EN EL SIGLO XVIII

Las Reformas Borbónicas Los Movimientos Independentistas en el Cusco: La Revolución de Túpac Amaru La revolución ideológica de 1805: La revolución de 1814-1815

SEPARACIÓN POLÍTICA DE AMÉRICA HISPANA.

18.1 18.2 18.3 18.4 18.5 a) b) 18.6

21.

13.1 13.2 13.3 13.4 13.5 13.6 13.7

La Independencia de EE.UU. La Revolución Francesa

LA GUERRA INTERNACIONAL DEL PACÍFICO.

Causas. Campañas: Marítima y Terrestre. Tratado de Ancón. Consecuencias. La reconstrucción Nacional. EL PERÚ EN EL SIGLO XX.

21.1 21.2 21.3

La República Aristocrática 1895-1919 Los Partidos de Masas: Apra-Socialismo. Las luchas sociales y las ocho horas de trabajo.

22. 1930.

EL ONCENIO DE AUGUSTO BERNARDINO LEGUÍA: 1919-

22.1 22.2 a) b) c) d)

El oncenio de Augusto B. Leguia Hechos resaltantes en el oncenio de Leguía Aspectos limítrofes. La construcción vial. Los enclaves económicos La rebelión Luis M. Sánchez Cerro.

23. CAMBIOS Y TRANSFORMACIONES DEL PERÚ EN EL SIGLO XX-XXI.

23.1 Gobierno Dictatorial de Oscar R. Benavides (1933-1939) 23.2 Primer Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1939-1945) 23.3 Gobierno de Luis Bustamante y Rivero (19451948) 23.4 El Gobierno del Ochenio de Manuel a. Odría (1948-1956) 23.5 Segundo Gobierno de Manuel Prado Ugarteche (1956-1962) 23.6 La Junta militar de Gobierno de Ricardo Pérez Godoy y Nicolás Lindley (1962-1963) 23.7 Primer Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1963-1968) 23.8 Juan Velasco Alvarado y sus reformas 23.9 Gobierno del General Francisco Morales Bermúdez (1975-1980) 23.10 Segundo Gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1985) 23.11 Primer Gobierno de Alan García Pérez (19851990) 23.12 Primer Gobierno de Alberto Fujimori (1990-1995) 23.13 Segundo Gobierno Alberto Fujimori (1995-2000): 23.14 Tercer gobierno de Alberto Fujimori (2000) 23.15 Gobierno transitorio de Valentín Paniagua (2000-2001) 23.16 Gobierno de Alejandro Toledo Manrique (20012006) 23.17 Segundo Gobierno de Alan García Pérez (20062011)

4| CEPRU2015

1.1. CONCEPTO DE HISTORIA La Historia es la ciencia Social que tiene como objeto de estudio el pasado de la humanidad. Se encarga de estudiar los hechos trascendentales de la sociedad para poder entender el presente y proyectarse hacia el futuro. Además es el estudio de todos los acontecimientos relevantes de la humanidad en forma verídica, ordenada y sistemática, en un determinado tiempo y espacio desde la aparición del hombre hasta la actualidad. Sin embargo, “también podemos decir que Historia es la Ciencia Social que analiza e interpreta los aspectos sociales, políticos y culturales desde el origen del hombre hasta la actualidad. Todo acontecimiento histórico agrupa los siguientes tres componentes esenciales indisolublemente ligados” (Paredes, 1994, p.7): • La sociedad (hombre) • El tiempo • Espacio a) Historiografía Está constituida por la producción intelectual de los historiadores sobre diversos hechos ocurridos en distintos espacios históricos, la misma que viene a ser la historia escrita. La historiografía está contenida en diferentes formas de trabajos, tales como artículos científicos, ponencias, monografías, tesis, tesinas, libros entre otros trabajos de investigación, los mismos que permiten determinar las distintas tendencias y/o escuelas. “La producción historiográfica en los últimos 50 años se ha visto favorecida por el empleo del modelo comparativo como metodología del quehacer histórico” (Regalado, 2009, p. 05). b) La historia del Perú como patrimonio nacional Patrimonio es todo el legado de carácter social y cultural dejado por nuestros ancestros a través del proceso histórico peruano desde la aparición del primer habitante en el territorio peruano hasta la actualidad, el cual debemos preservar y conservar tanto la cultura material como los restos arqueológicos, el patrimonio natural, el legado histórico-artístico y la cultura inmaterial como el folclore, la tradición, la cultura viva de los pueblos. El patrimonio cultural peruano está protegido por leyes del estado y la comunidad nacional está en la obligación de cuidar conservar y preservar. La institución encargada de la preservación del patrimonio es el Ministerio de Cultura con sus diferentes instituciones desconcentradas en todas las regiones del país y otras instituciones como la Biblioteca Nacional del Perú, Fondo Bibliográfico y el Archivo General de la Nación (del fondo documental del siglo XVI al presente), los archivos históricos regionales (siglo XVI al presente), instituciones de investigación y de difusión del patrimonio cultural en los ámbitos de su competencia. (Ley de amparo al Patrimonio Cultural, 1972, p. 7-8).

Ciencia que tiene por objeto determinar el orden y fecha de los sucesos históricos, la serie de sucesos históricos por orden de fechas. Etimológicamente proviene de voces griegas: •

“Crono”, que se traduce como tiempo



“Logos”, que es equivalente a “estudio” o “tratado”

Al apelar a la cronología, la historia se divide el tiempo en ciertos periodos regulares y clasifica los hechos de acuerdo al orden en el que sucedieron. Cuando se trata de sucesos muy remotos del pasado, la cronología debe establecer con precisión la fecha de los hechos y eliminar las eventuales discrepancias que podrían surgir. 2.1

CONCEPTO

La cronología estudia y determina el tiempo en el que ocurrieron los diversos hechos naturales y sociales. “Como sistema de ordenamiento la cronología fue creado por el hombre para obtener una comprensión más accesible de los sucesos históricos, y para mantener un registro del orden se tiene en cuenta que las fechas son las formas de datación utilizadas por el ser humano.” (Tamayo - Daimond, 1990, Tomo I, p. 36). 2.2

TIEMPO CRONOLÓGICO – TIEMPO HISTÓRICO

Tiempo cronológico se refiere a todo lo que ha ocurrido en la relación secuencial temporal como una magnitud física, con lo que se determina la duración de los acontecimientos en épocas, periodos, años; se caracteriza por la sucesión de hechos y consecuencias de la realidad. El tiempo histórico es el proceso temporal dividido por la sociedad humana que permite determinar las fases del proceso social político, económico y cultural en periodo de mayor o menor duración. Ejemplo: la fase de la Revolución Túpac Amaru del 4 de noviembre de 1780 al 18 de mayo de 1781. El tiempo histórico comprende: a)

Cronología absoluta: Utilizada cuando los acontecimientos históricos se señalan con fechas exactas. • José Gabriel Aguilar y José Manuel Ubalde fueron ahorcados en la plaza mayor del Cusco el 05 de Diciembre de 1805 • El 03 de Agosto de 1814 se proclamó la autonomía y autogobierno del Cusco. • El Primer Constituyente Peruano instalado el 29 de septiembre de 1822 • La Batalla de Ayacucho ocurrida el 9 de diciembre de 1824

4| CEPRU2015 b)

Cronología relativa: cuando no se emplea fechas sino se ubican los acontecimientos históricos utilizando las palabras antes, después o contemporáneo de otros acontecimientos históricos. • El asentamiento humano y Marcavalle se desarrolló antes de Chanapata • La corriente libertadora del sur fue antes que la corriente libertadora del norte • La fundación de la ciudad del Cusco fue después de la fundación de la ciudad de San Miguel de Piura. • La primera constitución del Perú y la determinación de la República representativa fueron contemporáneas CRONOLOGÍA ANDINO-EUROPEA

2.3

Según el historiador Pablo Macera (Macera, 1970, p. 7-8-9) la historia peruana pasó por tres etapas: a)

Etapa de autonomía (2,000 AC – 1532 DC): comprende desde el inicio de la cultura andina con los restos de Pacaicasa hasta la invasión española al Tahuantinsuyu en 1532. Etapa en que el Perú no tuvo influencia de ninguna otra cultura sino que fue producto de su propio ingenio, trabajo y desarrollo autóctono.

b)

Etapa de la dependencia (Siglos XVI - XIX): Comprende desde la invasión al Tahuantinsuyo por la expedición militar de Francisco Pizarro, iniciándose así la dominación española al Perú, hecho que se prolongó hasta 1824.

c)

Etapa de la Independencia y de la república (1821- 1824 hasta hoy): Fase en que el Perú logra su independencia política, más no así la plena respecto a la dominación de las potencias mundiales.

3.1 CONCEPTO: Son todos aquellos restos, huellas, testimonios materiales e inmateriales que han dejado los hombres y pueblos a lo largo de su desarrollo, que dan testimonio del pasado y sirven para reconstruir históricamente la vida de los pueblos. 3.2 CLASIFICACIÓN DE LAS FUENTES: Son: a.

b.

c. d. e.

Fuentes Materiales Monumentales: Son los monumentos propiamente dichos y todo cuanto ha sido hecho o fabricado por el hombre, los que permiten conocer el grado de adelanto cultural y socioeconómico del pasado, como las construcciones arquitectónicas, cerámica, textilería, instrumentos, tumbas, esculturas, pinturas, pintura rupestre, etc. Fuentes Orales o Tradicionales: Son los relatos verbales que se trasmiten de generación en generación; lo constituyen los topónimos, idiomas, leyendas, mitos, relatos, creencias, fabulas, cantos, folklore, costumbres que se han transmitido de padres a hijos. Fuentes Escritas: Llamadas también fuentes documentales, son aquellos testimonios dejados por medio de la escritura en piedras, ladrillos, papiros, tablillas, metales, iconografía, manuscritos, crónicas, libros, etc. Fuentes Antroposomáticas: Son los restos físicos humanos (cabello, uñas, huesos, momias), que analizados sirven para conocer y entender el grado de desarrollo físico y étnico del hombre. Fuentes Audiovisuales: Son testimonios de carácter tecnológico, que captan voces e imágenes de personajes, registrados en audios, videos, filminas, películas, fotografías, etc.

3.3 CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA: a. Arqueología: Estudia, describe e interpreta los restos materiales: muebles e inmuebles de la antigüedad. b. Antropología: Estudia al hombre, en forma individual y colectiva. c. Paleontología: Estudia los restos fósiles: animales, plantas y humanos. d. Numismática: Estudia las monedas y medallas. e. Paleografía: Estudia, analiza y transcribe los manuscritos antiguos. f. Geografía: Ubica, describe y explica la superficie terrestre, donde se produjeron los acontecimientos históricos y su interrelación con las actividades humanas. g. Heráldica: Interpreta y describe los escudos y blasones de los distintos linajes, instituciones, ciudades, países.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL|5

Fuente: Imágenes de la web. http://archivo.larepublica.pe/07-03-2014/hallan-restos-oseos-de-la-cultura-marcavalle-en-cusco, http://www.unsaac.edu.pe/universidad/escudo.php.

4.1. Concepto: El concepto fue propuesto por Jacobo Boucher de Perthes. La Prehistoria como hecho se refiere a la primera etapa de la humanidad, una etapa ágrafa que se extiende desde la aparición del hombre primitivo en la Era Cuaternaria, hasta la invención de la escritura; y la Prehistoria como ciencia, estudia todo ese proceso humano anterior. 4.2. Primeras Sociedades: Proceso de Hominización La teoría evolucionista fue formulada por el científico inglés Charles Darwin, en su libro “Origen de las Especies”, manifestando que todas las especies, incluido el hombre, han sufrido transformaciones desde su forma original, cuando aparecieron por primera vez sobre la Tierra. De un tronco común de los primates, surgieron dos ramas: la de los grandes simios, como el gorila, chimpancé y el orangután y, los homínidos, de los cuales es producto el ser humano actual.

Fuente: http://es.winner.wikia.com/wiki/LA_EVOLUCI%C3%93N_DEL_HOMBRE

Concepto de Hominización: Se entiende por hominización al fenómeno mediante el cual el hombre primitivo, en estado salvaje, evoluciona lenta y gradualmente hasta su encumbramiento a la categoría de HOMO SAPIENS (Guevara, 1975). Dos rasgos fueron centrales en este proceso: 1º La bipedación y la postura erguida, dando lugar al uso exclusivo de las extremidades inferiores para desplazarse. 2º La capacidad de fabricar objetos, lo que marcó el paso de los humanoides al homínido, y a este hecho se considera como el inicio de la cultura. Christian Thomsen, dividió esta etapa observando los materiales que el hombre usó para fabricar sus herramientas y la dividió así: A. a.

EDAD DE PIEDRA EL PALEOLÍTICO (desde el origen del hombre hasta 10 000 aprox.)

Etimológicamente proviene de dos voces griegas: PALAIOS = ANTIGUO y LITHOS = PIEDRA = Edad de Piedra antigua. Es el periodo de la piedra tallada (toscamente) de remota antigüedad, y de mayor duración. Fuente: ELAB. PROPIA

6| CEPRU2015 Utilizó básicamente la piedra para tallarla y darle una determinada forma como medio de defensa y ataque en un medio hostil en el que le tocó desenvolverse; asimismo utilizó otros elementos orgánicos como el hueso, astas, madera y fibras de vegetales. En este periodo (que se caracterizó por la utilización de la piedra como elemento fundamental e indispensable), el hombre del paleolítico confeccionó cuchillos, martillos, raspadores, puntas de lanza y flechas. Tuvo también que enfrentar las variaciones de temperatura y las glaciaciones. Características: El hombre del paleolítico se caracterizó porque:            b.

Fue nómada, errante es decir, no vivió en un solo lugar. Fue recolector de piedras, preferentemente del sílex. Utilizó la técnica de la osteodontoquerática, es decir la utilización de huesos de mandíbula de animales principalmente. Era troglodita, vivió en cavernas, cuevas y grutas (a orillas de los ríos y lagos). Era recolector de frutos, cazador y pescador de frutos. Descubrió el fuego, y apareció la organización social como: la horda y el clan. Surgió el lenguaje y apareció el Tótem (elemento sacralizado, considerado como un antepasado común). A este periodo se le conoce como la “Edad del Reno” (por cuanto utilizó su carne y sus huesos). Fabricó el arco y la flecha. Manifestó el Arte Rupestre en las paredes de las cavernas, como Altamira, Túnes, Rhodesia, Lascaux, Grimaldi, Montignac. Desconoció la agricultura, la ganadería, la cerámica y el tejido. MESOLÍTICO: (10 000 hasta 7000) Etimológicamente proviene de las dos voces griegas: Meso = Medio, Lithos = Piedra. Es el periodo intermedio entre el Paleolítico y el Neolítico.

Características: • Culminación de las glaciaciones. • Se desarrolló la industria microlítica. • Notable desarrollo de la pesca con arpón. • Se inicia la horticultura (domesticación de plantas). • Inicio de la domesticación de animales. • Comenzó la diferenciación de razas de la especie humana. c. EL NEOLÍTICO: (7000 hasta 3000 aprox.) El hombre alcanzó un formidable desarrollo y un cambio casi total en su vida, su cultura y sus costumbres. Es el periodo más importante conocido como el de la primera gran revolución agrícola, ganadera e industrial. Proviene de dos voces griegas: NEO = NUEVO y LITHOS =PIEDRA. Es decir periodo de la piedra nueva o pulimentada. Características: El hombre del Neolítico se caracterizó por lo siguiente:         

Fue sedentario, es decir vivió en un lugar fijo. Conoció la agricultura y la ganadería como consecuencia de la domesticación de las de las plantas y animales. Inventó la cerámica incipiente. Conoció la textilería en base al algodón, lana y lino. Construyó su vivienda a orillas de los ríos, lagos, llamados Palafitos, que fueron casas de madera construidas sobre pilotes. Rindió culto a sus muertos. Inició el intercambio de productos. Construyó una arquitectura funeraria-religiosa, como los Dólmenes, Menhires y Crómlech. Surgió la familia, la propiedad privada, las clases sociales y el Estado.

Fuente: http://iessonferrerdgh1e07.blogspot.com/2015/01/cs-1-ud-103-la-prehistoria-el-neolitico.html vida sedentaria.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL|7

5.1. MESOPOTAMIA Ubicación: Mesopotamia abarca dos civilizaciones: Caldeo-Asiria, regiones que se encuentran al Sur Oeste del Asia Central, contigua a Asia Menor; teniendo al Norte a las montañas de Armenia, al Este la meseta de Irán, al Sur el Golfo Pérsico y al Oeste los desiertos de Siria y Arabia. Los ríos Éufrates y Tigris desembocan en el Golfo Pérsico, formando un valle fértil al que los Griegos llamaron Mesopotamia que significa región entre ríos. En la actualidad está ocupado por algunos países del Medio Oriente, entre los que destaca Irak, con su capital Bagdad. Comprende las siguientes regiones: a) b)

La Alta Mesopotamia: Situada en la parte norte donde floreció la civilización Asiria con su capital Nínive, ciudad que fue edificada a orillas del río Tigris. La Baja Mesopotamia: Fue la región meridional en la que se desarrolló la civilización Caldea con su capital la ciudad de Babilonia por donde pasaba el río Éufrates.

5.2. PROCESO HISTÓRICO Mesopotamia atravesó por las siguientes etapas: a. Sumerios y Acadios: Hacia 3000 a.C. en el sur de Mesopotamia se instalaron los sumerios, quienes crearon las primeras Ciudades – Estado como: Kish, Uruk, Ur, Lagash, cada ciudad poseía su propio gobierno, ejercito y dioses. Inventaron la escritura cuneiforme, practicaron la metalurgia, cerámica y conocieron la rueda. Hacía los 2300 a.C. los Acadios un pueblo nómada y semita se establecieron en el centro de Mesopotamia. En el reinado de Sargón conquistaron ciudades Sumerias por su superioridad militar y establecieron su capital en la ciudad de Akkad, estos controlaron el comercio marítimo y terrestre e impusieron su lengua. b. Primer imperio babilónico: A la muerte de Sargón el imperio Acadio fue invadido por diferentes pueblos como los Elamitas, que provenían de Persia y los Amoritas quienes procedían de Arabia establecieron el imperio babilónico. Uno de sus reyes, Hammurabi unificó las ciudades Sumerias estableciendo el código jurídico que lleva su Nombre. c. Imperio Asirio: Se establecieron a orillas del río Tigris, empezaron a expandirse desde su capital al sur de Mesopotamia, convertido en imperio incorporo Siria, Fenicia, Palestina, Egipto, estableciendo como su capital del Imperio la ciudad de Nínive. El ejército Asirio fueron guerreros invencibles. Uno de los principales gobernantes fue Asurbanipal quien Mando a construir la biblioteca de Nínive. d. Segundo Imperio Babilónico: Comenzó un nuevo periodo de apogeo de Babilonia con la llegada de los Caldeos. En este periodo gobernaron los principales reyes como Nabopolasar (artífice de la caída del imperio Asirio), el reinado de Nabucodonosor II quien forjó la grandeza de la ciudad de Babilonia. Fomento las artes, el comercio, conquisto Jerusalén, siendo los judíos conducidos a Babilonia en condición de cautivos, acontecimiento este conocido en la historia de los hebreos como Cautiverio Babilónico, así mismo mando a construir los jardines colgantes (WELLS; 1949). 5.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL A diferencia de Egipto, los mesopotámicos no tenían fronteras naturales, lo que generó constantes invasiones (semitas, indoeuropeos y asiáticos), pero que produjo un proceso de mutuas influencias, enriqueciendo su cultura. Luego de formar las primeras unidades políticas bajo el modelo de Ciudad-Estado, constituyeron núcleos urbanos, con gobiernos autónomos, leyes y dioses propios. En las Ciudades-Estado al principio gobernaron los reyes-sacerdotes, elegidos inicialmente por los pobladores. Con el tiempo el cargo se volvió hereditario. 5.4. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS: a.

Arquitectura: fueron grandes constructores de ciudades, existiendo en el interior de cada una de ellas un templo llamado ZIGURAT (montaña sagrada) con forma de pirámide escalonada que era el centro religioso, político, económico y social. Las principales ciudades fueron Ur, Uruk, Nínive y Babilonia.

8| CEPRU2015 El aporte arquitectónico más importante legado a la humanidad está constituido por: el arco, la bóveda y la cúpula (desconocida por los egipcios). b. Escultura: La manifestación escultórica de Mesopotamia era realista y contribuyó a la decoración de sus y templos y palacios, se tienen como ejemplo: - as estatuas en mármol y diorita del príncipe Sargón II. - La estatua de Gudea que se encuentra en el Museo del Louvre en Paris. - Los Toros Alados con cabeza humana, encontrándose en el palacio del rey Sargón II en la ciudad de KHORSABAD. - LLa estatua del rey Hammurabi conquistador y guerrero quien destacó por su código moral y de leyes que lleva su nombre.

Fuente:https://www.google.com.pe/search?q=ESCRITURA+CUNEIFORME&biw=1293&bih=618&tbm=isch&tbo=u&so urce=univ&sa=X&ved=0CC8QsARqFQoTCNWewvHVtccCFQiLDQodfU8L9A#imgrc=_

c.

Escritura: Representada por la escritura cuneiforme, llamada así por los signos que la componen en forma de cuñas o clavos, escritos sobre ladrillos y tablillas. La escritura de la Roca de Behistun fue descifrada por Henry Rawlinson.

5.5. EGIPTO (2 900 A.C.) Ubicación: Situado en el continente africano, sus límites en la antigüedad fueron: Por el Norte con el mar Mediterráneo, al Este con el Istmo de Suez y el Mar Rojo, al Sur con Nubia y al Oeste con los desiertos de Libia. Debido al río Nilo, se distinguían dos zonas: el Delta o Bajo Egipto y el Valle o Alto Egipto el cual estaba rodeado por el desierto. 5.6. PROCESO HISTÓRICO: Es debido a las condiciones favorables para la agricultura que se desarrollaron otras actividades como el comercio, la navegación y la metalurgia, al igual que la creación de asentamientos urbanos. La historia egipcia tuvo tres periodos de apogeo:  El Imperio Antiguo: En esta época la unidad se consolidó y el poder del estado se centró en la figura del faraón quien redistribuía recursos en época de escasez. Destaca la tercera dinastía con Dyeser (Zocer), por el dominio del arte y la arquitectura monumental en piedra. De esta época se datan las tres colosales pirámides de Seneferu, la Gran Pirámide de Guiza atribuida a Keops por Heródoto, así como la de Quefrén y Micerino en la cuarta dinastía. La capital se establece en Menfis y el periodo de mayor esplendor económico se desarrolló con la quinta dinastía (TRIGGER, 1985). El exceso de abuso por parte de los funcionarios del faraón, ocasiono el debilitamiento del poder del faraón y el resquebrajamiento de la unidad de Egipto  El Imperio Medio: Egipto se unifica nuevamente y se designa como capital a Tebas. Fortaleciendo el poder de los faraones y llegaron a conquistar las tierras de Nubia, Libia y Siria. Asimismo se dio la invasión de los hicsos, un pueblo nómada del Asia, que estaban mejor armado que los egipcios que conocieron.  El Imperio Nuevo: Se logró la expulsión de los Hicsos. Los faraones que destacaron fueron: Tutmosis III y Ramsés II quienes extendieron el imperio hasta Palestina y Siria. Amenofis IV quiso acabar con el politeísmo instaurando el culto al dios Atón (el sol). 5.7. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL Egipto fue una monarquía teocrática, por cuanto tenía un soberano considerado de origen divino llamado FARAÓN. La administración del Estado la ejercían los Escribas, existiendo en todo el territorio una especie de sedes estatales que atendían los problemas agrícolas, de justicia, de orden. Las clases sociales en Egipto estaban claramente diferenciadas y se agrupaban en: sacerdotes, escribas, comerciantes, el pueblo y finalmente los esclavos. 5.8. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS 5.8.1 Arquitectura: Las formas más representativas de la arquitectura egipcia fueron: 5.8.1.1. Las Tumbas: Fueron de tres tipos: a) Las Pirámides: Construidas en el desierto de Gizet, cerca de Menfis, donde se enterraron los faraones de la cuarta dinastía: Keops, Kefrén y Micerino.

HISTORIA DEL PERÚ EN EL CONTEXTO MUNDIAL|9 b) Las Mastabas: Sepulcros de nobles y sacerdotes en forma de pequeñas pirámides truncas. c) Los Hipogeos: Tumbas subterráneas excavadas en las rocas de las montañas donde se enterraba al pueblo. 5.8.1.2. Los Templos: Edificios macizos y sólidos; los más representativos son los templos de Karnak y Luxor levantados en la ciudad de Tebas. 5.8.1.3. Los Capiteles: Son órdenes florales representadas en las columnas y se denominaban: Palmiformes (en forma de hoja de palma), Lotiformes (en forma de hoja de loto), Papiriformes (en forma de papiro) y y Atóricas (rostro del dios Atón) 5.8.2. Escultura. a) Los Colosos de Memnón: Son estatuas de dimensiones grandes que representan a faraones sentados y se encuentran en la puerta de entrada de los templos. b) La Esfinge de Gizet: Se encuentra cerca de las pirámides, es una figura tallada en roca que representa el rostro del faraón Kefren, deificado con cuerpo de león. c) El Escriba Sentado: El escriba era un funcionario real dedicado a anotar todos los ingresos económicos del faraón. Entre otras esculturas también se puede apreciar Nefertiti y el Faraón Amenofis. 5.8.3. La Escritura: Las formas de escritura egipcia fueron: a) Jeroglífica: Fue la más antigua, usada generalmente en tumbas y templos, formada por imágenes de objetos, era bastante complicada y fue utilizada por el Faraón. b) Hierática: Empleada por los escribas y sacerdotes, era más sencilla. c) Demótica: Escritura popular más simple, utilizada por el pueblo. El joven Jean Francois Champollion. Padre de la egiptología consiguió descifrar En 1790, por La piedra de la Rosetta,

6.1. GRECIA Ubicación: La cultura griega se desarrolló en la zona del Mediterráneo, ubicada entre el sur de la Península de los Balcanes, las costas de Asia Menor y las islas del Mar Egeo. Los griegos ocuparon un territorio fragmentado, accidentado y disperso, constituido por pequeñas islas y grandes montañas en las que existía carencia de recursos naturales. Su territorio fue dividido en tres regiones importantes: - Grecia Continental: Comprendía en la Península del Peloponeso, la Península del Ática y las regiones de ETOLIA y TESALIA. - Grecia Insular: Comprendía las islas del Mar Egeo, entre ellas: CRETA, DELOS y SAMOS. - Grecia Jónica: Constituido por las costas de Asia Menor, donde los griegos fundaron ciudades como: MILETO, EFESO, ALICARNASO, etc. 6.2. PROCESO HISTÓRICO La historia de Grecia comienza entre los siglos XII al XI a. C., y se prolonga hasta el año 146 a. C.; año en que este pueblo, pierde su independencia al caer bajo la dominación romana. Comprende tres épocas: a)

Grecia Arcaica o Primitiva (Siglo XII al Siglo VIII a.C.): Estableciéndose los Dorios y Jonios.

b)

Grecia Clásica o del Apogeo (Siglo V a.C.): Protagonizado por 2 ciudades -estado Atenas democrática y Esparta militarizada, quienes absorbieron a las ciudades vecinas. Etapa caracterizada por el desarrollo económico y artístico, época del “Siglo de Oro o de Pericles”, siendo la ciudad de Atenas cuna de la Cultura Griega. Esta época fue la más fecunda y luminosa, alcanzando un maravilloso progreso en las artes, letras, ciencias, política. Grecia Decadente y Helenística (Siglo III al Siglo II a.C.): De estas tres épocas la más fecunda y luminosa fue la Época Clásica, porque en ella brilló Atenas (Siglo de Pericles), alcanzando un maravilloso progreso en las artes, letras, ciencias, política, etc., hasta convertirse en la cuna de la Cultura Griega. En esta época se dieron las guerras médicas por parte de los persas, con Darío I y Jerges V, defendiendo su independencia y cultura de la amenaza Persa. Asimismo continuaron con dicha decadencia la guerra del Peloponeso que duro 30 años entre Esparta y Atenas que significo el debilitamiento y conquista de Grecia por los Macedonios (Filipo II y Alejandro Magno) y después por Roma.

c)

6.3. ORGANIZACIÓN POLÍTICO-SOCIAL 6.3.1 En lo político: Grecia no constituyó propiamente un estado unificado, porque estuvo formado por un conjunto de pequeñas ciudades-estado independientes entre sí, las mismas que se gobernaban en forma autónoma, con autoridades, leyes, ejércitos e ideales propios, pese a tener todas ellas un origen común. No hubo en consecuencia un Estado Griego, sino una Cultura Griega, un Mundo Helénico, en el cual por su importancia política, económica, militar y cultural sobresalieron dos estados: ESPARTA y ATENAS, llamadas “los dos ojos de Grecia” por los latinos. 6.3.2 En lo social: Grecia tuvo una organización social que varió en cada Ciudad-Estado, pero en general, estuvo basada en la desigualdad y privilegios. A la cabeza de dicha sociedad hallábase, la nobleza y las clases potentadas, en tanto que en la base se hallaban los esclavos. Solamente los hombres originarios y libres que eran dueños de tierras podían ser ciudadanos y gozar de la ¿protección entera de la ley en una Ciudad-Estado.

10 | C E P R U 2 0 1 5 6.4. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS: a) La Ciencia Histórica en Grecia: Fue desarrollada por los griegos, siendo sus más importantes representantes:  Herodoto: Llamado por Cicerón, el Padre de la Historia, nació en Halicarnaso (Asia Menor), en 482 a.C. y murió en Thurium (Italia), en el año 425 a.C. Fue autor de “Los Nueve Libros de la Historia”  Tucídides: Autor de “Historia de la Guerra del Peloponeso”.  Jenofonte: Escribió “Las Helénicas” y “Anábasis”.( El ascenso al trono de Altajerjes II) b) Arquitectura: armónica.

Fue

esencialmente

sólida,

elegante,

sencilla

y

Entre las construcciones civiles cabe destacar: el Teatro de planta circular y la gradería semicircular (hemiciclo), el Estadio, el Hipódromo, etc. Entre las construcciones religiosas destacan los templos: El Partenón, erigido en honor a los dioses con cuya ayuda creían los griegos haber vencido a los persas en las Guerras Médicas, en especial en honor a la Diosa Atenea Pártenos o Atenea Virgen, es probablemente el monumento más hermoso que se conoce (Guevara, 1975); así también destacan los templos de Deméter y Poseidón en Selinonte, y la Basílica en Paestum. Se debe distinguir tres órdenes o estilos en la arquitectura griega:  DÓRICO: Columna sin base que termina en un capitel de forma cuadrada  JÓNICO: Columna con base, capitel con dos volutas. Más elegante y esbelto que el Dórico  CORINTIO: Es una variante del Jónico, porque posee mayor riqueza ornamental con dos filas de hojas de acanto superpuestas. c) Escultura: La figura humana fue el motivo principal de la escultura griega, ya que lo animal y lo vegetal se subordinaron a la representación humana. Destacaron los escultores:  MIRÓN, autor del Discóbolo, Atenea y Marsias.  FIDIAS, autor de relieves de los frontones y de las metopas (alto relieve) del Partenón.  POLÍCLETO, fijó las proporciones ideales del cuerpo humano.  PRAXÍTELES, delineó la curva de los cuerpos. 6.5. ROMA Ubicación: Se desarrolló en la Península Itálica, en un territorio cubierto en gran parte de montañas. De norte a sur está atravesada por la cadena montañosa de los Apeninos. La Península Itálica se dividió en tres zonas:  Continental: Abarcó desde los Alpes hasta el río Rubicón.  Peninsular: Dividida en dos zonas: una orientada hacia el mar Adriático y otra al mar Tirreno.  Insular: Constituida por un conjunto de islas como: Córcega, Cerdeña y Sicilia.

Fuente: http://blogscolectivos.blogspot.com/

6.6. PROCESO HISTÓRICO DE ROMA La historia de Roma se inicia el año 753 a.C. con la fundación de la urbe romana por Rómulo, y se prolonga hasta el año 476 d.C., donde se produce la caída del Imperio Romano de Occidente. (WELLS; 1949). a) PERÍODOS: Históricamente Roma tuvo tres períodos, y cada período correspondía a una forma de gobierno: Roma Monárquica: (753-509 a.C) Comprendió la etapa inicial y formativa de Roma Antigua, que se inicia con la fundación de la ciudad. En este período gobernaron REYES. Se inicia con Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio, Anco Marcio, Tarquino Antiguo, Servio Tulio y Tarquino el Soberbio, los cuatro primeros de origen sabino y tres últimos de origen etrusco.

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 11 Roma Republicana: (509-27 a.C) Gobernada por CÓNSULES, quienes controlaron los diversos aspectos: político, social y económico de Roma. Este período se organizó en torno a tres poderes: el Senado, las Asambleas y la Magistratura. Roma Imperial: (27 a. C-476 d.C) Se refiere al apogeo de Roma, gobernado por EMPERADORES, los mismos que ejercieron todos los poderes controlando el imperio, siendo el primer emperador Augusto y el último Rómulo Augustulo, quien fuera destronado por Odoacro rey de los Bárbaros Hérulos, acontecimiento que marcó el fin de la Edad Antigua (476 d.C.), producto de la crisis económica, política y militar. 6.7. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS: a.

La Historia: en el campo de la Historia resaltaron:

1.-Tito Livio, considerado como el mejor historiador romano, escribió su magistral obra “Historia de Roma” en la que narra los orígenes y desarrollo cultural de Roma. 2.-Tácito. Escribió “historia” y los “Anales” 3.-Plutarco. Historiador y moralista griego, autor de “Vidas Paralelas” y “Obras Morales” b.

Derecho: Ley de las 12 Tablas o ley de la igualdad romana, que según el historiador Tito Livio fueron la fuente de todo el derecho romano, tanto público como privado que regía la vida de los hombres y de los pueblos. Fue el aporte más grande que Roma ha dado a la humanidad, pues en él se han inspirado las legislaciones de casi todos los países del mundo. Estuvo inspirado en la razón y la justicia, fue humanitario y generoso. Los romanos legislaron sobre: la propiedad, la familia, los contratos, la herencia, etc.

c.

Arquitectura: Utilizaron también la rueda como soporte para sus grandes construcciones arquitectónicas. Imitaron a los griegos empleando las columnas y capiteles. De los mesopotámicos y de los etruscos introdujeron en sus construcciones el arco, la bóveda y la cúpula. Utilizaron materiales como la piedra, ladrillo, el hormigón y cal como argamasa. Construyeron palacios, templos, el Coliseo Romano conocido como el Anfiteatro de Flavio, etc.

En sus construcciones los romanos utilizaron las columnas compuestas y toscanas propias de su estilo arquitectónico.

Fuente: https://www.google.com.pe/search?q=arqueologia,+escudo &biw=1326&bih=609&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ve d=0CBoQsARqFQoTCNLZzcvH_sYCFcYZPgodPngENQ#tbm=isc h&q=CU%C3%91TU+ROMANA

12 | C E P R U 2 0 1 5

7.1

POBLAMIENTO DE AMÉRICA - TEORÍAS:

El poblamiento de América ocurrió como consecuencias del antiguo proceso de migración de la especie humana en el ámbito mundial, principalmente debido a causas de los cambios de climas (glaciaciones e inter-glaciaciones), relieves, flora y fauna del globo terrestre. Cronológicamente, el poblamiento del continente americano se remonta aproximadamente a 60 000 a.C. Es preciso recordar que en la Era Cuaternaria el planeta tierra soportó grandes fases de glaciaciones las cuales se denominaron: Günz, Mindel, Riss y Wurm (ocurridas en la zona Alpina europea e Himalaya asiática); Nebraska, Kansas, Illinois y Wisconsin en la parte norte de América. Dichas glaciaciones tuvieron efectos severos en la flora y fauna terrestre, de modo que algunas especies se extinguieron, surgieron nuevas especies y otras se adaptaron a los cambios del clima y medio ambiente; consiguientemente ocurrió la migración de los hombres primitivos hacia el continente americano. En las postrimerías de la glaciación de Wurm - Wisconsin, entre el extremo oriental del Asia (Siberia) y el extremo occidental de América del Norte (Alaska) en la actual zona del estrecho de Behring, se formó un corredor o puente natural. Entonces al replegarse los hielos empezó a despejarse la cuenca del Yukón y el valle de río Mackenzie, lugares por donde pasaron grandes animales mamíferos de la época y tras ellos los inmigrantes hombres primitivos procedentes del continente asiático. Al finalizar las mencionadas glaciaciones, se inició el nuevo periodo pos glaciar que dura hasta la actualidad con la paulatina mejora del clima y las condiciones de vida favorables para distintas especies americanas. Desde fines del siglo XIX y principios del pasado siglo XX, el asunto del poblamiento de América es explicado por varias teorías, una de carácter autoctonista y otras inmigracionistas. 7.1.1

TEORÍA AUTOCTONISTA (1 )

Fue planteada por el antropólogo y paleontólogo argentino Florentino Ameghino (1879), quien sostenía que el proceso evolutivo que dio origen al hombre se inició en América del Sur, en las Pampas Argentinas y que desde la comarca Chapalmalal (provincia de Buenos Aires) se habría dispersado por el resto del mundo a través de los llamados “Puentes Intercontinentales”. Además basándose en el hallazgo de restos fósiles ubicados en el estrato subterráneo correspondiente al Mioceno de la era Terciaria, planteó la existencia del llamado Protohomo Pampeanus. Esta teoría autoctonista monogenista, tuvo cierta aceptación a fines del siglo XIX. Sin embargo, su veracidad fue cuestionada en el transcurso de la primera década del siglo XX, siendo rebatida categóricamente el año 1908 por Alex Hrdlicka, quien demostró que los restos fósiles encontrados por Ameghino, no correspondían a la era Terciaria, sino que eran restos fósiles deformados de animales de la era Cuaternaria y muestras óseas de aborígenes americanos ya de tiempos modernos. De esa manera tuvieron mayor importancia las teorías inmigracionistas del poblamiento americano protagonizados por grupos humanos primitivos procedentes del continente asiático y de la Oceanía (Melanesia, Polinesia y Australia).

7.1.2

TEORÍAS INMIGRACIONISTAS:

A) Teoría de Origen Asiático (monogenista o monorracial) 2 Fue sustentada en 1917 por el antropólogo checoestadounidense Alex Hrdlicka, quien afirmó que los grupos humanos paleo mongoloides inmigraron a América pasando por la zona del Estrecho de Behring; ese hecho ocurrió aproximadamente hace 60 mil años a.C. Esta teoría principalmente se basa en pruebas antroposomáticas (semejanzas físicas entre asiáticos y amerindios) y geográficas: glaciación de Wisconsin y paso por el corredor o puente natural de la zona del Estrecho de Behring. Las pruebas antroposomáticas más resaltantes de semejanza entre nativos asiáticos y norteamericanos, según la teoría de Hrdlicka, son:

1 Fundación Educativa Montelíbano. Departamento de Ciencias Sociales. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/TEOR%C3%8DAS%20DEL%20POBLAMIENTO%20EN%20AM%C3%89 2 Carpeta Pedagógica: Plataforma educativa de recursos digitales. http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2012/08/teoria-asiaticaalex-hrdlicka.html (Consultado el 15 de julio de 2015).

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 13        

El Grosor y el color negro del cabello. Los ojos rasgados Carencia de la pilosidad corporal y facial. Piel amarilla y estatura mediana. Los Pómulos salientes. La mancha mongólica en la zona lumbar de los niños al nacer Dientes en forma de pala La presencia de ciertos rasgos de orden lingüístico.

B) Teoría de Origen Oceánico (Poligenista o polirracial) 3 Esta teoría fue sustentada por el francés Paul Rivet (1943) en el sentido que los expertos navegantes de grupos de hombres primitivos procedentes principalmente de la melanesia y polinesia haciendo su travesía por el océano Pacífico arribaron a América central y el Sur.  Procedencia Melanésica: Grupos humanos procedentes de los archipiélagos de la Melanesia llegaron al extremo sur de Centro América y zona norte de América del Sur cruzando el océano Pacifico arrastradas por las corrientes nor ecuatoriales. Los argumentos demostrativos de la teoría de Rivet son de carácter antropológico, tales como: el hecho de que los antiguos pobladores de Lagoa Santa (Brasil) tienen cráneos muy semejantes a los negros de Nueva Guinea, así como la existencia de semejanzas culturales entre melanesios y sudamericanos en la construcción de casas en árboles, uso de canoas de balancín, morteros, macanas, porras estrelladas, cerbatanas, hamacas y costumbres diversas como la mutilación de falanges en señal de duelo. 

4

Procedencia Polinésica: Rivet indica que los expertos navegantes procedentes de la Polinesia pasando por la isla de Pascua llegaron al extremo sur de Sudamérica, utilizando la corriente sur ecuatorial. También plantea las semejanzas de carácter lingüístico y cultural, es decir la similitud de algunas palabras polinésicas con algunos términos quechuas, así como formas de cocción de alimentos (pachamanca) y el uso de honda, del palo cavador (taqlla) y elaboración de puentes colgantes.

C) Teoría de Origen Australiano 5 El portugués Antonio Méndes Correa sostuvo (1925) que los antiguos habitantes de Australia inmigraron hacia América del Sur, primero viajando en balsas a la isla Tasmania, luego llegando a la Antártida recorrieron sus costas y finalmente llegaron a Cabo de Hornos, propiciando el poblamiento de la actual región de Tierra del Fuego y la Patagonia argentina. Esta migración se habría realizado en momentos del llamado “Optimun Climaticum” (Clima óptimo). Las principales pruebas que indica Méndes Correa para la sustentación de su teoría, son: Semejanza de los Patagónicos con los aborígenes australianos en la forma del cráneo (dolicocéfalo), mismo tipo sanguíneo (O+, universal) y palabras de similar pronunciación:

6

D) Teoría de Origen Australiano El portugués Antonio Méndes Correa sostuvo (1925) que los antiguos habitantes de Australia inmigraron hacia América del Sur, primero viajando en balsas a la isla Tasmania, luego llegando a la Antártida recorrieron sus costas y finalmente llegando a Cabo de Hornos y Tierra del Fuego propiciaron el poblamiento de la actual región de la Patagonia argentina y chilena. Esta migración se habría realizado en momentos del llamado “Optimus Climaticum” (Clima óptimo). Las principales pruebas que indica Méndes Correa para la sustentación de su teoría, son:  Semejanza de los Patagónicos con los aborígenes australianos en la forma del cráneo (dolicocéfalo), mismo tipo sanguíneo (O+, universal) y palabras de similar pronunciación: Australiano Duruk Ku-kuno Guara o guaro Makka

Lengua Con (Fueguinos) Drucka Kon-kono Wuar o Huarr Maka

Español Piedra Río-Mar Sangre Fuego

 Algunos elementos culturales: construcción de chozas en forma de colmena, uso del boomerang, el zumbador o churinga (especie de instrumento musical para fines rituales funerarios).

3 Ídem. (Consultado el 16 de julio de 2015). 4 PINO ALARCÓN, Margot. Teorías del Poblamiento de América. p. 3. https://historiademexico23.files.wordpress.com/2012/08/teorc3adas-delpoblamiento-de-amc3a9rica.pdf (Consultado el 17 de julio de 2015) 5 PRIETO Alfredo y ABARCA, Rafael. Los sitios arqueológicos del Pleistoceno Final de Fuego-Patagonia Austral: nuevos hallazgos, nuevos problemas. BOLETÍN DE ARQUEOLOGÍA PUCP. N.° 15. Edit. PUCP. Lima, 2004. 6 Carpeta Pedagógica. Op. Cit. passim.

14 | C E P R U 2 0 1 5

Aquellos hombres que llegaron a nuestro territorio andino, fueron americanos con muchos siglos de existencia en el continente, pero muy distintos en la forma de vida de sus ancestros provenientes del Asia septentrional: “No cabe duda de que llegaron durante el Pleistoceno [1.8 millones de años hasta 11 500 años], pues hay evidencias de la coexistencia de seres humanos con los animales de ese período, hoy extintos”. 7 8.1 PERIODO DE NÓMADAS ANDINOS: RECOLECTORES Y CAZADORES Corresponde al proceso de adaptación al territorio andino, tiempo en que cada grupo humano se limitaba al aprovechamiento directo de los recursos que les podía ofrecer la naturaleza, mediante la recolección de vegetales, caza y pesca. 8 NOMBRE Y ESTUDIADO ANTIG. UBICACIÓN A) Complejo Richard Mac 20,000 años Paccaicasa 9 Neish a. C. Ayacucho

B) Chivatero Edward s Lanning Río Chillón Ancón Lima

C) Toquepal a Cueva del Diablo Tacna

D) Lauricocha Huánuco

E) Paiján La Libertad

7 8 9 10 11 12 13 14

Miomir Bojovich Emilio Gonzáles

Augusto Cardich

10,000 años a.C.

y 9,525 años a.C.

9,500 años a.C.

Rafael Larco 8,000 años Hoyle a.C.

IMPORTANCIA Se Andina.

inicia

la

gran

CARACTERÍSTICAS Cultura

Poblador más antiguo de la Costa peruana. Taller lítico más grande del Perú Antiguo, aunque se tiene evidencias que son artefactos no terminados, abandonados en su proceso de fabricación (piezas con retoque mínimo). 11 Arte rupestre más antiguo. Conocido como el primer pintor, se encontró una especie de paleta de pintor y utilizó el color rojo, negro, blanco y amarillo.

Primeros restos óseos de humanos (11 esqueletos). Cráneo dolicocéfalo, estatura 1.62 mts. Muestras de pinturas rupestres.

En Paiján se han encontrado restos óseos humanos, esqueletos completos (mujer de 25 años y niño de 12 años). Fueron pescadores. Rendían culto a sus muertos. 13

Burdos objetos líticos más antiguos, en la llamada “Habitación Sur” 10 Objetos líticos, bifaciales. Instrumentos de percusión para tallar la piedra.

Caza o Chaco de vicuñas y guanacos, con lanzas y puntas de piedra.

Aprovechamiento de la fauna mayor andina, es decir cérvidos y camélidos sudamericanos (guanacos). 12 Mejor acabado en la industria lítica en sílex y bifaciales.

Elaboraron puntas líticas de proyectiles, bifaciales y pedúnculos (piedras talladas). 14 Explotaron la fauna menor: roedores, caracoles y mariscos.

CONTRERAS, Carlos (Editor). Economía Prehispánica. Segunda Edición. Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2010. p. 29. KAUFFMANN DOIG, Federico. Historia y Arte del Perú Antiguo. Ediciones Peisa. Lima, 2002. p. 9. YATACO Juan José. “Revisión de las evidencias de Pikimachay, Ayacucho, ocupación del Pleistoceno Final en los Andes Centrales”. Boletín de Arqueología. Edit. PUCP. Lima, 2014. p. 247. Ibíd. p. 248. LEÓN CANALES, Elmo. Preformas tipo Chivateros del Yacimiento PV35-3, tres piedras (Valle de Huarmey, Perú). Revista del Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima, 2012. p. 330. SALCEDO, Luis E. La fase Proto-Lauricocha de los Andes Centrales y el origen de la Tradición Andina de Puntas Foliáceas. Boletín de Arqueología. Edit. PUCP. Lima, 2004. p. 207. DILLEHAY, T. D. Monte Verde: A Late Pleistocene Settlement in Chile. Vol. 2. The Archaeological Context and Interpretation, Smithsonian Series in Archaeological Inquiry, Smithsonian Institution Press, Washington, D.C., 1997. Cit por: BORRERO Luis Alberto. Cazadores tempranos del mundo andino: comentarios finales. p. 390. SANDWEISS Daniel H. y RADEMAKER, Kurt M. El poblamiento del sur peruano: costa y sierra. Boletín de Arqueología N° 15. Edit. PUCP. Lima, 2004. p. 278-279.

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 15 8.2 PERIODO DE SEMINÓMADAS: LOS HORTICULTORES Esta etapa se caracteriza por la domesticación de los recursos aprovechados anteriormente, por medio de la horticultura y la crianza de animales 15, así como también por la construcción de rústicas chozas y el desconocimiento de la cerámica. NOMBRE UBICACIÓN

Y

ESTUD.

ANTIG.

IMPORTANCIA

A) Guitarrero Thomas • Callejón De Lynch Huaylas, Yungay Kennedy Ancash

7,000 años a.C.

Primer horticultor del Perú. Considerado como los precursores de la agricultura en el Perú. Pastores del arcaico temprano. Sepultaban a sus muertos.

B) Santo Domingo Frederic • Pampa de Engel Santo Domingo Paracas (Ica)

El segundo horticultor del Perú: calabazas y pallares, guayabas, tomatillos, yuca y 6,000 años maní. a.C. Primer pescador con red en el Perú. Fue el primer músico peruano. Domesticaron el perro. Entierros de cadáveres aplastados con piedras. Hallazgo de evidencias de rústicas chozas sujetadas con estacas que formaban aldeas.

C) •

Chilca Frederic Sur de Lima Engel

D) Piquimach ay, Ayamachay, Richard Mac Rosasmachay Neish • Ayacucho 17

E) Telarmach ay Danniele • San Pedro Lavalle de Cajas - Junín

5,500 años a.C.

Evidencia de 3,300 años domesticación de la llama, a.C. alpaca y cuy. Hallazgos de corralitos. 18

CARACTERÍSTICAS Cazadores y horticultores de leguminosas, ajíes, calabazas, frijoles y pallares. Se encontraron objetos de lascas. 16

Vivían en pequeñas chozas y formaron pequeñas aldeas. Se hallaron las flautas más antiguas. Recolectores de mariscos.

Los muertos fueron atados con cuerdas y envueltos en esteras. Las chozas de cañas y totora tenían formas cónicas. Iniciaron el Cultivo de plantas alimen ticias en panta nos y hume dales.

Se encontraron 2,600 objetos líticos, restos de coprolitos, ceniza y fragmentos de osamentas de animales gigantes.

Evidencia de Hallazgo de huesos de animales domesticación de llama, alpaca 3,000 años y restos de plantas. (pastores). a.C. De cazadores se volvieron Domesticadores de pastores. papa y oca.

8.3 PERIODO DE LOS SEDENTARIOS: AGRICULTORES En esta última etapa de formación, el hombre andino comienza con un desarrollo de agricultura elemental, que en su momento de mayor evolución construye aldeas y recintos ceremoniales, para luego elaborar telares, cerámica y orfebrería. Esta etapa permitirá más adelante el surgimiento de las altas culturas andinas. 19 15 KAUFFMANN DOIG. Ídem. 16 WINCHKLER, Giovanna. Diccionario de uso para la descripción de objetos líticos. (www.winchkler.com.ar. Consultado el 23 de julio de 2015). p. 140-141. 17 YATACO Juan José. Op. Cit. p. 249. 18 Resulta difícil imaginar cómo vivía la gente de ese tiempo, obviamente, el paisaje era muy distinto al actual (deforestado). “Por el tipo de instrumentos conocidos hasta ahora, podemos presumir que eran esencialmente recolectores de pequeños animales, con suplementos ocasionales de carne mayor” (LUMBRERAS, Luis G. “Los orígenes de la sociedad andina: El mundo andino”. En: Economía Prehispánica. Banco Central de Reserva del Perú e Instituto de Estudios Peruanos. Lima, 2010. p. 29). 19 KAUFFMANN DOIG. Ídem.

16 | C E P R U 2 0 1 5 NOMBRE UBICACIÓN

Y

ESTUD.

ANTIG.

IMPORTANCIA

CARACTERÍSTICAS -

Josefina Ramos Cox

A) Lurín Sur de Lima

3,000 años a.C.

de

-

B) Huaca Prieta

Junnius Chicama. Puerto del Bird Brujo - La Libertad

2,500 a.C.

años -

-

C)-Kotosh

Julio C. Tello y

Huánuco

Seichi

2,200 a.C.

años

Izumi -

-

Primer arquitecto. Poblador estable

-

-

Viviendas subterráneas con techo de guarango y huesos de ballena.

-

Construcción de viviendas con fragmentos de piedras y barro. Construyeron el Templo de las Manos Cruzadas, recinto de piedra en cuyas paredes se esculpieron en arcilla dos misteriosas manos cruzadas. Sociedad agrícola que practicaba ritos y ceremonias a la tierra.

Fueron los primeros maestros del Arte textil “El primer cóndor Andino”. Se evidencia el uso de mates o “potos” de Huaca Prieta.

Primer monumento religioso de América, considerado uno de los primeros edificios. Pionero en la técnica de construir templos encima de otros más antiguos.(Enterramiento de templos) Primera muestra de escultura de piedras menudas y barro arcilloso. Cultivador de algodón.

-

-

-

D)-Las Haldas Casma - Ancash

Rosa Fung 1,600 Pineda a.C.

años

-

-

Representa el inicio de la primera etapa alfarera. Presenta muestras de arquitectura ceremonial y religiosa con edificios de observación astronómica con fines agrícolas y pesqueros.

Centro ceremonial. Recinto arquitectónico cuadrangular.

-

-

E)-Cerro Paloma •

Lima

Frederic Engel

1,500 años a.C.

Pequeños recintos de lajas de piedra unidas con barro. Recolectores de mariscos Entierros acompañados con cuernos de venados y mandíbulas de puma.

El templo de Haldas con plataforma piramidal Hallazgo de antiguos fragmentos de cerámica. 20

Evidencias de Cocción de alimentos con uso del fuego. Se hallaron evidencias de cultivos y una intensiva explotación de recursos marinos. Se hallaron anzuelos cordeles y las primeras redes de pescar hechas de algodón.

20 SAMANIEGO Lorenzo. Informe sobre los hallazgos en Sechín. Monumento arqueológico en la costa norte del Perú. p. 320.

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 17 8.3

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN Y FORMACIÓN DE LA CULTURA ANDINA PERUANA A)

21

LA TEORÍA INMIGRACIONISTA DEL ORIGEN DE LA CULTURA PERUANA Fue formulada por el alemán Max Uhle (1856-1944). Vivió algún tiempo en el Perú y es considerado como el iniciador de estudios científicos de arqueología en el Perú. Uhle sostuvo que la Alta Cultura Peruana no era autóctona sino que se inició en la costa a base de elementos culturales traídos por mar por hombres procedentes de Mesoamérica, específicamente de las culturas Azteca y Maya. Por ello, Uhle pensaba que la cultura mesoamericana fue más antigua que la peruana. Según Uhle los pobladores mesoamericanos al llegar a la costa del Perú encontraron hombres con bajo desarrollo cultural; entonces dichos inmigrantes dieron origen a las culturas Mochica y Nazca (desarrolladas entre los siglo II a.C. y VI de nuestra era). B) TEORÍA AUTOCTONISTA Expuesta por el arqueólogo peruano Julio C. Tello en 1919, en oposición a la teoría inmigracionista de Max Uhle. Julio C. Tello, sustenta el desarrollo cultural civilizado de Chavín (con de 2,000 a 1,500 a.C., mucho más antiguos que Moche y Nasca), replicando a Uhle en el sentido que la evolución de los antiguos peruanos desde el paso de recolectores al período sedentario - agrícola no necesitó intervenciones foráneas y se originó en la región andina, debido al impulso primario de influencias remotas provenientes de la selva.

C)

LA TEORÍA ALOCTONISTA Esta teoría, formulada por el arqueólogo e historiador peruano Federico Kauffmann Doig (Origen de la cultura peruana, 1963), sostiene que el proceso de civilización pudo haberse gestado en el Perú por difusión de la cultura Olmeca (cultura madre en Mesoamérica), cuya antigüedad es mayor en 1 000 años respecto a Chavín. Los estudios desarrollados por C. Evans, J. G. Marcos, D. W. Lathrap permitieron reformular la posición Aloctonista de Kauffman Doig, en base a estudios de Emilio Estrada quien afirma de que las altas cultura de toda América: la peruana, la mexicana y la colombiana habrían tenido su foco inicial en la costa ecuatoriana (Valdivia) mucho antes del tercer milenio a. C., y desde allí irradiándose en sus manifestaciones iníciales hacia las regiones de México y Perú.

D)

TEORÍA HOLOGENISTA Fue planteada por el arqueólogo peruano Luis Guillermo Lumbreras para zanjar la discusión acerca de los factores que contribuyeron al origen de la civilización andina. Para Lumbreras nuestra cultura no tiene un origen foráneo como había sostenido Max Uhle, ni es exclusivamente autóctona como argumentaba Julio C. Tello. Esta teoría Hologenista plantea que nuestra cultura tiene raíces evolutivas propias, pero también recibió algunas influencias y aportes externos. Por ejemplo, sabemos que la agricultura fue un logro interno, pero el cultivo de maíz es más antiguo en Mesoamérica y en la zona ecuatorial, por lo que es probable que haya llegado desde esas regiones. De la misma manera, la cerámica es otro aporte foráneo, importado directamente desde Colombia y Ecuador. El hologenismo, es denominado también “neoautoctonismo”, pues resalta la evolución cultural interna, porque la alta cultura andina es fundamentalmente el resultado del esfuerzo y creatividad de los habitantes andinos, desde los periodos Lítico - Arcaico y Formativo.

21 http://historiadelperu.carpetapedagogica.com/2011/08/origenes-de-la-cultura-peruana.html (Consultado el 22 de julio de 2015)

18 | C E P R U 2 0 1 5

9.1 9.1.- CIVILIZACIÓN CARAL UBICACIÓN: El sitio arqueológico de Caral se encuentra en el departamento de Lima, provincia de Barranca, distrito de Supe, en el valle medio del río Supe, en la costa nor-central del Perú. ANTIGÜEDAD: Su antigüedad es de 2800 a.C. después de Mesopotamia (3000 a.C.) y Egipto (2900 a.C.). Fue declarada como patrimonio de la humanidad por la UNESCO, en Sevilla el 28 de junio del 2009. Las construcciones piramidales en el margen izquierdo del rio Supe ocupan un área aproximada de 65 hectáreas. EXPLORACIONES Y DESCUBRIMIENTO DE CARAL: Los parajes arqueológicos del valle de Supe fueron explorados por Max Uhle (1905), Julio C. Tello (1937), Paul Kosok (1949), Federico Engel (1979), entre otros. En 1994 Ruth Martha Shady Solís y un equipo de 5 arqueólogos empezaron el reconocimiento y detallada prospección de la zona basado en el catastro de sitios arqueológicos del valle de Supe elaborados en 1979 por Carlos Williams y Manuel Merino. El Complejo Arqueológico del valle de Supe hoy en día está dividido en cuatro establecimientos o secciones, conocidos como: “Lurihuasi”, “Miraya” “Chupacigarro” y “Caral”. Con financiamiento de la National Geographic Society, la Universidad Mayor de San Marcos y la Municipalidad de Supe, en 1996, la Dra. Ruth Shady Solís y su equipo de arqueólogos empezaron trabajos de excavación y descubrieron la Ciudadela Sagrada en Caral, que bajo la arena se mantuvo en buen estado de conservación, lugar en el que se desarrolló la antigua sociedad teocrática civilizada del Perú y América, basado en la producción agrícola y comercio (más no así en el poder militarista). La sociedad de Caral se desarrolló durante tres etapas denominadas: Arcaico Inferior, Arcaico Medio y Arcaico Tardío o Superior, en el que logró constituirse el nivel de civilización. Socialmente la clase sacerdotal privilegiada preservó celosamente sus conocimientos y su poder, siendo especialistas en técnicas agrícolas de producción y organización del trabajo colectivo. La clase productora en Caral conformada por los agricultores, pastores y artesanos vivían agrupados en ayllus o comunidades aldeanas. En Caral, predominan construcciones ceremoniales piramidales, conformadas por plataformas superpuestas, templos con anfiteatros y muros de piedra de canto rodado unidas con argamasa de barro y plazas circulares hundidas; mediante las excavaciones también se hallaron, fogones, restos de alimentos (huesos de peces, frejol, achiote, pacay), textiles de algodón, cestería de totora (shicras), estatuillas de arcilla, 32 flautas desenterrados en una esquina del “Anfiteatro”, geoglifo, redes, petroglifos restos de cultivos de algodón, entre otros. CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES  Considerada la civilización más antigua del Perú y América.  Tuvo una organización sociopolítica basada en el control de la productividad por la élite.  La sociedad estuvo dirigida por sacerdotes astrónomos especializados en calendarios agrícolas y el control hidráulico.  Su economía estuvo basada en una agricultura variada, cultivaron: algodón, zapallos, frijoles, camotes, etc.  Practicaron la pesca de moluscos, anchovetas y sardinas.  Practicaron el intercambio de productos de la costa, sierra y selva.  Se encontró el quipu más antiguo.  Se encontraron 84 flautas hechas de hueso de pelícano, decoradas con figuras de aves, serpientes y humanos.  Rindieron culto al fuego.  Se descubrió el cráneo de un muchacho de 20 años que posiblemente fue sacrificado.  Tuvieron un gobierno de carácter teocrático, no militarizado. ARQUITECTURA Caral comprende 32 estructuras piramidales entre ellas: templos y anfiteatros, cada una con plazas, atrios y altares. Todas estas construcciones son de carácter religioso. Algunas de estas construcciones son:  Templo Anfiteatro  Templo mayor  Pirámide de la Cantera  Plaza circular de Caral  Pirámide de la Huaca  El Altar del fuego Sagrado. Debemos manifestar que el Templo del Anfiteatro “Es el complejo piramidal más destacado del sector bajo de la ciudad de Caral. Está compuesto por la plaza circular hundida más grande de la ciudad, una pirámide de regular tamaño con plataformas superpuestas, un pequeño templo circular y una vivienda de elite, entre otra estructuras”. (Shady, 2003, p.140) 9.2 HORIZONTE TEMPRANO A. CHAVÍN (2,000 a.C. - 200 d.C.) UBICACIÓN: Se ubica en el distrito de Huantar, provincia de Huari, departamento de Ancash en la falda oriental de la Cordillera Blanca y a orillas del rio Mosna y

Fuente: http://www.arqueologiadelperu.com.ar/c

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 19 Huachecsa. Ocupó los territorios de la sierra, costa y ceja de selva del centro y norte del Perú, su influencia llegó hasta Ecuador (norte) y Arequipa (sur), es por ello que se le denomina Cultura Pan-peruana. DESCUBRIDOR: Julio C. Tello Rojas en 1919. ORGANIZACIÓN POLÍTICA-SOCIAL La sociedad era teocrática y dirigida por sacerdotes astrónomos. Se dividía en:

a.

b. c.

Sacerdotes astrónomos: regentaban el poder político dentro de un gobierno teocrático (gobierno de Dios), siendo especialistas en la tecnología agrícola e hidráulica. Los artesanos: eran los escultores, ceramistas, textiles y orfebres, todos gozaban de ciertos privilegios y beneficios, pero estaban bajo el control de los sacerdotes.

Los agricultores, pastores y pescadores: constituían el pueblo, sus productos eran entregados a los sacerdotes como tributo. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a. Arquitectura Sus construcciones son monumentales, debido a sus enormes templos, adoratorios y fortalezas. Sus pirámides son truncas y en forma de U, con construcciones subterráneas, patios, y decoraciones en las paredes. Las construcciones sobresalientes son:  El Templo de Chavín de Huantar.  Sechín en Casma (Ancash).  Pacopampa y Kunturwasi en Cajamarca.  Chongoyape en Chiclayo.  Cupisnique y Salinar en Ancash.  Garagay en Lima. b. Escultura Esculpieron la piedra representando a sus dioses: el jaguar, el cóndor y la serpiente. Tuvieron tres tipos de escultura que fueron:  Monolitos: hechos en un solo bloque de piedra; destacan el Lanzón Monolítico y las cabezas clavas: considerados como guardianes del Templo de Chavín contra los espíritus malignos. “Estas cabezas clavas esculturas cefalomorfas” (Kauffman, 1980, p.242.)  Estelas: piedras planas rectangulares con decoraciones en alto y bajo relieve; destaca la Estela de Raymondi.  Obeliscos: piedras largas plantadas como postes. Destaca el Obelisco de Tello, donde están grabados: la serpiente, el caimán, plantas de ají, yuca y otros. B. PARACAS (700 a.C. - 200 d.C.) UBICACIÓN: Ubicado en el departamento de Ica, provincia de Pisco, Bahía de Paracas, comprendido entre Cañete (norte) y Yauca (sur). DESCUBRIDOR: Julio C. Tello Rojas en 1925 y estudiado también por Toribio Mejía Xesspe. Pertenece al final del Periodo Formativo. Los primeros restos hallados fueron cementerios subterráneos que se encontraron a lo largo de la península de Paracas. Es una Cultura Local. ETAPAS DE SU HISTORIA: Considerado como una transición entre Chavín y Nasca, pasó por dos etapas: a. Paracas Cavernas: Se desarrolló en los territorios de la cuenca del rio Ica, su principal centro poblado y capital fue Tajahuana. Tuvo influencia Chavín. Se llama así por tener tumbas subterráneas en forma de copa invertida o de una botella con base ancha, cavadas en suelo desértico. Eran tumbas comunitarias. b. Paracas Necrópolis: Se desarrolló en el valle de Pisco siendo Topara su capital. Son tumbas subterráneas cuadrangulares, tienen estilo propio en cerámica y tejido con mejor calidad que la etapa anterior. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a. La momificación Tuvieron un alto conocimiento de anatomía, fisiología e higiene del cuerpo humano, lo cual les permitió practicar la medicina y la momificación. b. Las trepanaciones craneanas Practicaron la alta cirugía con la finalidad de intervenir heridas, tumores y fracturas. Como anestésico usaron la coca, como antiséptico (para infección) plantas medicinales; entre los instrumentos que usaron destacan: el cincel tumi, cuchillos, vendas, etc. Estas trepanaciones eran hechas por cirujanos especializados, quienes quitaban fragmentos del cráneo y lo cubrían con láminas de oro y plata. Realizaron también las deformaciones craneanas (utilizadas sólo para personas importantes). “Estas trepanaciones craneanas utilizaron los cuchillos de obsidiana; Tello afirma que un 40% de los cráneos de las momias habían sido sometidos a las prácticas de trepanación, y que las mismas se realizaban en vida”. (Kauffman, 1980, p.306.)

Fuente:

http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm

c. El tejido Es polícromo, destaca por su finura, bordado y decorado de alta calidad y complejidad, tienen carácter religioso y son usados para sus rituales. Destacan los mantos de paracas o mantos ceremoniales, que poseen decoraciones con dibujos geométricos, humanos, peces, felinos, aves y serpientes. d. La cerámica 1.-Cerámica Paracas Cavernas: es polícroma, la pintura es post-cocción (después de cocida la arcilla), su forma es globular, con doble pico y asa puente. 2.-Cerámica Paracas Necrópolis: es monócroma, pintada en pre cocción, tiene forma de calabaza, ají y animales, y (antes de ser cocida la arcilla).

20 | C E P R U 2 0 1 5 9.3

INTERMEDIO TEMPRANO

A) NASCA (300 a. C – 600 d. C) UBICACIÓN: Su centro principal fue el valle de Rio Grande en la actual provincia de Nazca, departamento de Ica. Su influencia llegó hasta los valles del Rímac en Lima (por el norte), hasta Camaná en Arequipa (por el sur) y hasta Huancavelica y Ayacucho en la sierra central. Es considerado como un Asentamiento Cultural Regional. DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1901. ORGANIZACIÓN SOCIAL – POLÍTICA 1.-La élite dominante estaba constituida por sacerdotes, militares, funcionarios administrativos y dirigentes intermedios. 2.-La clase popular estaba conformada por agricultores, artesanos y pescadores. Su Estado fue de carácter teocrático-militarista, ya que el pueblo estaba gobernado por los sacerdotes-militares. ECONOMÍA: Su economía estaba basada en una relativa agricultura y pesca. Elaboraron una tecnología agrícola (puquios) basada en la utilización de canales de riego y galerías subterráneas, construidas para aprovechar las aguas del subsuelo. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Cerámica: Según Pablo Macera D’alorso, la cerámica Nasca está hecha para ser apreciada por los ojos a comparación de la cerámica Mochica que incita a ser tocada. Sus características son:  Pictórica-polícroma: 8 colores e indeleble (no se borra con el tiempo). Representaban figuras de plantas, animales y humanos, hay un temor al vacío porque no dejan espacio sin decorar.  Realista: expresaban elementos reales, como por ejemplo las cabezas trofeo, frutos, peces.  Fantástica: representan figuras mitomórficas como el ave terrible (mitad halcón y cóndor), el gato con bastón.  Su forma es globular, con picos divergentes unidos por asa puente. b) Arquitectura Uso del adobe en el espacio costeño. Entre las ciudades más importantes destaca Cahuachi, (capital), “Los nasquenses tuvieron una política expansiva regional. El poder se hegemonizaba en las ciudades y desde allí ejercían la dominación sobre las zonas rurales. La ciudad capital nazca fue cahuachi, al borde del rio grande. Otras ciudades fueron la Estanquería (Estuquería) y Palpa. Su afán expansionista los llevo a conquistar los valles de Taruga, el Ingenio, Río Grande, Huayuri, Ica, Chincha, Camaná (Huacapuy), Atiquipa (Jihuay)” (Vargas, 1987, p.89.). Desarrollaron canales y acueductos, tumbas subterráneas. c) Líneas de Nasca Descubiertas en 1927 por Toribio Mejía Xesspe, estudiado por Paúl Kosok y la alemana peruana María Reiche. Todos llegaron a la conclusión que estas líneas serían un gigantesco calendario astronómico que determinaba las estaciones del año y orientaba al agricultor en cuanto a los periodos de siembra, aporque y cosecha. Estos geoglifos se hallan en las Pampas de Palpa, Ingenio, Nasca y Soccos, se distinguen por su gran tamaño y sus representaciones geométricas, antropomorfas, figuras de animales y plantas, entre los que destacan: lagarto, cóndor, pelícano, ballena, colibrí, mono, árbol, tarántula (araña), el pez, el perro, flor, papagayo, entre otros. B) MOCHICA (200 a.C. – 700 d.C) UBICACIÓN: Se desarrolló en los valles costeños de Moche, Chicama, Virú y Trujillo, departamento de La Libertad. Su influencia llegó hasta los valles de Lambayeque por el norte y hasta Casma en Ancash por el sur. Su capital y centro fue la ciudad de Moche. Fue una cultura de nivel regional. DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1902. SOCIEDAD E IDEOLOGÍA La población estuvo organizada de dos formas: urbanas, en las que vivían señores y funcionarios principales; y las rurales, en las que vivían los artesanos, agricultores, pescadores y la servidumbre, esta población era la más numerosa. La sociedad moche tenía una estratificación social basada en roles de carácter político y religioso, donde destacaron los siguientes sub-grupos: a) Nobleza - aristocracia militar: representada por el CIE QUICH (rey o máxima autoridad) y sus familiares. b) Casta sacerdotal: personas dedicadas al culto de la divinidad AIAPAEC, quienes a su vez eran médicos y brujos que, junto con el CIE QUICH, orientaban al pueblo en labores agrícolas. c) Pueblo: conformado por artesanos, agricultores, comerciantes y pescadores; eran explotados por la clase dominante y tributaban con su trabajo. d) Esclavos: eran los vencidos en las guerras, generalmente tomados para los sacrificios. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Cerámica: Tuvieron el nivel de desarrollo más alto de todo el Perú Antiguo, llegando incluso a expresar los estados psicológicos de las personas, a través de los Huaco Retratos. Las características de la cerámica mochica son:  Escultórica; representaban al ser humano, animales y plantas tal como son.  Realista; reprodujeron la realidad natural y social de los moches.

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 21 Documental; evidencian las manifestaciones de la vida de los moches. Pictográfica; es pintada y ornamentado, con estilo propio. Predominó la bicromía, utilizando dos colores: el rojo ocre-marrón y el blanco crema.  Forma: globular con asa estribo o gollete y un solo pico.  Representación erótica: miembros viriles y femeninos, y escenas sexuales. “Debemos enfatizar que los huaco retratos, reflejan sus creencias, costumbres, modos de vida, así como escenas ce caza, pesca y guerra. Las figuras humanas revelan alegría, dolor desprecio, satisfacción etc. Predominando el perfil de sus personajes” (Vargas, 1987, p.70). b) Arquitectura Emplearon el adobe de forma rectangular, las casas tenían patios, terrazas y techos de dos aguas. Las construcciones fueron de 2 tipos: Populares: viviendas del pueblo. Monumentales: palacios, templos, fortalezas y talleres. Entre las construcciones tenemos:  Huaca del Sol; dedicado al culto de su dios AIAPAEC.  Huaca de la Luna; dedicada a la diosa Shi y al culto a los muertos.  Huaca Rajada del Señor de Sipán quien era un sacerdote guerrero, descubierto por Walter Alva (1987) en Chiclayo.  Tumba de la Señora de Cao en Chicama, Kuraka llamada también “Gran Señora de los Tatuajes”.  

c) Testimonios pictóricos Tuvieron pinturas murales con varios colores, que fueron encontradas en el valle de Nepeña (Ancash), un ejemplo es la Huaca de Pañamarca, El Brujo, Huaca Cartavio. 9.4

HORIZONTE MEDIO A. TIAWANAKU (200 d.C. – 1000 d.C.) UBICACIÓN: Ubicado a 21 km. al sureste del lago Titicaca (Bolivia), se extendió por toda la meseta del Collao y el altiplano boliviano, llegó incluso a la costa sur del Perú y al norte de Chile. Considerado como una cultura Pan-peruano. “Los Tiawanaku fueron herederos de la cultura Pucará, que fue uno de los Estados teocráticos regionales de la era Chavín en la región altiplánica. La cultura Pucará fue la que sentó las bases formativas de las culturas que se desarrollaron posteriormente en la región del lago Titicaca (Collahua, Aymara, y en especial Lupacas de Chucuito) quienes alcanzaron un gran progreso ganadero, desarrollaron la agricultura de altura, con la construcción de andenes y camellones (chacras elevadas llamadas waru waru) de las que aún se conservan en la región del Titicaca”. (Instituto de Ciencias y Humanidades, 2008, p.118.). DESCUBRIDOR: El cronista Pedro Cieza de León en 1551. ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA Y RELIGIOSA Tuvieron un sistema teocrático de carácter pacífico sin recurrir a acciones bélicas. Lograron complementar su economía mediante el acceso y control de diversos pisos ecológicos, cuya producción sirvió para el intercambio comercial, típico de los pueblos del altiplano. La influencia cultural de Tiawanaku se debió a la difusión religiosa y demás manifestaciones culturales, representadas en la iconografía de sus textiles y cerámica, gracias a que la gente los transportaban por gran parte de los Andes, incluyendo la región de los Waris. TECNOLOGÍA AGRARIA Debido a la difícil geografía para transportar agua, construyeron acueductos, sistemas de canales, diques, cochas o lagunas artificiales, de forma rectangular u ovalada e hicieron camellones o waru waru a manera de suelos elevados alrededor de lagos. Elaboraron chuño y moraya. Ganadería: fue otra fuente de riqueza de los Tiawanakus. Destacaron en la crianza de llamas y alpacas, elaborando charqui. Las fibras fueron utilizadas para la textilería.

EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a. Religión: su dios principal fue Wiracocha (creador del mundo andino), que era representado con caracteres antropomorfos y felínicos. Adoraron al lago, puma, cóndor y fenómenos naturales. b. Arquitectura: Sus edificaciones son de planta rectangular y espacios abiertos, con calles y canalizaciones de agua. Usaron grandes bloques de piedra labrada y pulida, utilizando grapas de cobre para unir internamente los bloques pétreos de los muros. Destacan:  Complejo de Kalasasaya.  Fortaleza de Akapana.  Pumapunku.  Keluyo.  Templete.  Kerikala.  Chullpas; tumbas de piedra labrada como las de Sillustani en Puno. c. Cerámica: Polícroma (rojo, blanco y naranja), con motivos como el cóndor, el felino y la serpiente. Destaca el kero (vaso ceremonial) y el pebetero (incensario). d. Escultura: Edificaron la Portada del Sol en el complejo de Kalasaya, hecha en una sola piedra donde se encuentra grabado el dios Wiracocha. Monolitos antropológicos: Bennet, Ponce, Fraile. Cabezas clavas. B. WARI (700 d.C. – 1000 d.C.) UBICACIÓN: Ubicado a 12 km al nor-oeste de la ciudad de Ayacucho, en su apogeo ocupó territorios de la costa, sierra norte, centro y sur del Perú, su capital fue la ciudad de Huari. Es considerado como una cultura Pan-peruano. DESCUBRIDOR: Luis Guillermo Lumbreras. Origen: Los antecesores de los Waris fueron los Huarpas, establecidos en Chaquipampa (entre Ayacucho y Huanta). Recibieron la influencia de los Nascas y Tiawanakus. Según Pablo Macera los Waris son producto de 4 pueblos llamados: Huarpa, Nasca, Tiawanaku y Pachacamac.

22 | C E P R U 2 0 1 5 ASPECTO SOCIO-ECONÓMICO Dominaron y planificaron su economía desde las ciudades cabeza de región, en estos lugares producían sus artesanías (cerámica y tejido), se planificaba también la agricultura y ganadería, ambas a favor de la élite gobernante. Para la comunicación de los pueblos construyeron una importante red de caminos. La sociedad estaba dirigida por la élite militar, apoyados por los sacerdotes y la burocracia necesaria para dominar las regiones sometidas bajo su control, usando para ello los centros urbanos. Constituyeron un gran Estado militarista teocrático de tipo imperial. CIUDADES IMPORTANTES Los Waris crearon y fortificaron las ciudades cabezas de región para imponer autoridad y control sobre sus dominios. Entre estas ciudades tenemos:  Wiracochapampa y Marcahuamachuco (La Libertad)  Willkawain (Ancash)  Pachacamac y Cajamarquilla ( Lima)  Wariwillca (Junín)  Pikillacta (Cusco)  Cerro baúl (Moquegua) EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a. Cerámica Polícroma, pictórica y escultórica. Tiene influencia Tiawanaku, predominando los tazones ceremoniales y en su decoración sobresale el dios Wiracocha, pero también se nota otros elementos como: serpientes, felinos, maíz y quinua. Su técnica pictórica corresponde a la influencia Nasca. “Representaron a sus dioses, rostros humanos, cabezas de animales y escenas de caza-agricultura. (Vargas, 1987. P.111.) b. Arquitectura Para sus construcciones utilizaron la piedra semilabrada, ejemplo de ello son las ciudades cabeza de región ya mencionadas. Caída de Wari: Según algunos investigadores se debió a las contradicciones internas de Estado como: la rebelión de las ciudades cabeza de región y a la división de las clases dirigentes de la sociedad Wari. Como consecuencia surgieron los Estados Regionales Tardíos. 9.5 INTERMEDIO TARDÍO A) CHIMÚ (1000 d.C. – 1400 d.C.) UBICACIÓN: Originado en el valle de Chimor en el Departamento de la Libertad. Se desarrolló en los valles de Moche, Chicama y Virú. Su capital fue Chan Chan (Trujillo), se extendió por el norte hasta Tumbes y por el sur hasta Carabayllo en Lima. Es una Cultura Regional del Intermedio Tardío. DESCUBRIDOR: Federico Max Uhle en 1902. EXPRESIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Arquitectura: Construyeron grandes ciudades de adobe como:  Chan Chan ciudad de barro más grande. (La Libertad)  Pacatnamú (Pacasmayo).  Fortaleza de Paramonga, y Pativilca (Lima).  Ciudades como Lambayeque, Purgatorio y Apurlec. b) Cerámica: Tiene influencia Mochica. Los ceramios Chimú tuvieron dos funciones: recipientes para uso diario o doméstico y ceramios de uso ceremonial para ofrendas. Es monócroma (usa el color negro lustroso) y para la producción en cantidad usaron moldes. c) Metalurgia Fueron los más grandes joyeros del Perú antiguo, asimilando el estilo de los Lambayeques, quienes trabajaron el oro y plata con gran maestría. Dominaron las técnicas del martillado, soldadura, laminado, enchapado, fundición y diversas aleaciones; los metales más usados fueron cobre, plata, oro, estaño. Fabricaron cuchillos como el Tumi, vasos ceremoniales, recipientes, figuras de animales, máscaras, brazaletes, alfileres, incrustaciones con piedras preciosas, etc. LA CONQUISTA DE CHIMÚ POR LOS QUECHUAS El jefe militar y último gobernante Minchancaman fue derrotado por Túpac Inca Yupanqui, quien fue llevado al Cusco y asimilado a la nobleza regional. Los Chimú quedaron incorporados en su condición de tributarios al Estado Inca, siendo la principal población del Chinchaysuyu. “Los incas bloquearon las vías de aguas de los chimúes en la sierra norte que debilitaron la economía del imperio costeño y facilitaron la conquista de estos”. (Instituto de Ciencias y humanidades, 2008, p.138.). B) CHANCAS (1100 d.C. – 1400 d.C.) según (GONZALES CARRE, 1992: p.75) UBICACIÓN: fueron posteriores al imperio Wari, previos a los Inkas y contemporáneos con ellos. Se desarrolló en los departamentos de Huancavelica, Ayacucho, Apurímac (Río Pampas) y parte del Cusco. ORIGEN: sus fundadores fueron Uscovilca, y Ancovilca. El reino regional Chanca surgió en el momento de la caída del imperio Wari, cuando las ciudades fueron abandonadas por los pobladores y se posicionaron en el campo formando un Estado militarista. ORGANIZACION SOCIAL: fue una sociedad conformada por guerreros, agricultores, pastores y artesanos. Organización económica: se basaba fundamentalmente en la actividad agropecuaria. Cultivaron diversas plantas andinas, correspondientes a diversos pisos ecológicos, complementando con la crianza y pastoreo de llamas y alpacas, en rebaños de apreciable cantidad. MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Cerámica: Es simple y áspera, con decoración en relieve (botones o figuritas de arcilla), complementada con estampado circular. Las formas son de platos muy abiertos y de cántaros con cuello angosto, que algunas veces muestran caras hechas muy rústicamente.

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 23 Arquitectura: Entre sus restos arqueológicos tenemos: Sondor, Curamba (Wayranas o centro Metalúrgico) y el Inti Huatana en Uranmarca, ubicados en la provincia de Andahuaylas y la cuenca del río Pampas. Chancas e Incas lucharon por la supremacía en la región para establecer un dominio total en territorio andino, sobre cuyo hecho se cuenta el mito de los Pururaucas. Del protagonismo de Asto Huaranca y el inca Urco. b)

9.6 ASENTAMIENTOS CULTURALES EN EL VALLE DEL CUSCO ( 22) Se refiere al periodo cultural anterior al uso de la cerámica. Es el primer periodo de la arqueología peruana en general y del Cusco en particular, el mismo que comprende las fases lítica y arcaica: a. La Fase lítica, se caracteriza porque los primeros seres humanos son recolectores y cazadores, quienes habitaron principalmente las zonas altas (puna) de la región cusqueña.

Petroglifo de Tipón- Cruz Moqo. Foto: R. Abarca y C. Triveños 2009 b.

La Fase arcaica, se caracteriza por la iniciación de la domesticación de plantas y animales, lo que permitirá una transformación estructural de la sociedad, dando paso a la sedentarización.

A. PRE-CERÁMICO (5000 a.C.) Los primeros pobladores que pertenecen a este periodo son los hombres de: 1) Qorqa: Cusco, distrito de Qorqa. 2) Molinohuayqo: Província de Urubamba, distrito de Yucay. (23) 3) Lares-Manto, Calca, distrito de Lares. 4) Chahuaytiri: Calca -Pisaq (Comunidad de Chahuaytiri) 5) Canchis: Província de Canchis. 6) Yauri: Prov. de Espinar. 7) Tinta: Prov. de Canchis, distrito del mismo nombre. 8) Chumbivilcas: Prov. de Chumbivilcas. En dichos lugares se muestran pinturas rupestres, fragmentos líticos hechos de sílex, puntas de proyectil, bifaciales y triangulares.

Foto tomada Raúl Abarca O. en comunidad de Chawaytiri- Pisac

22. El desarrollo de los asentamientos culturales del valle del Cusco, está en base a los estudios del Dr. Luis BARREDA MURILLO. Historia y arqueología Pre inca. IAA. UNSAAC. Cusco 1998. Briam. BAUER S. Cuzco antiguo tierra natal de los incas. Edit. CBC. Cusco 2009 23 . Aportes de investigación del equipo de docentes de la CP. De Historia

24 | C E P R U 2 0 1 5

B.

DEL FORMATIVO

A) MARCAVALLE (1000 a.C.) Ubicación: Se ubica en lo que es hoy la urbanización Santa Mónica, Santa Rosa, Instituto de Menores, Barrio Cervecero, Urbanización Magisterial, Quispicanchis y Marcavalle. Descubridor: Dr. Manuel Chávez Ballón en 1953, luego fue estudiado por Luis Barreda Murillo en 1963. MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a. Economía: basada en la agricultura, ganadería y el intercambio de productos, pero dentro de un área de corta extensión. b. Cerámica: caracterizado por su monocromía (negro, café y rojo indio) y con decoraciones geométricas. Entre las formas cerámicas están las ollas con asas laterales y cuello corto; cántaros pequeños con una asa lateral, cuello globular y a veces en forma de botella; también platos con base plana y asas laterales. c. Arquitectura: Sus viviendas fueron de adobe con techo de paja, encontradas en las excavaciones del sitio. Los recintos fueron cuadrangulares, rectangulares y circulares. Formaron los primeros Ayllus del Valle del Cusco. Se hallaron enterramientos en posición fetal, con ofrendas de conchas y caracoles, en tumbas circulares a manera de pequeñas chullpas. B)-CHANAPATA (800 a.C.) UBICACIÓN: Ubicado en el actual barrio de Santa Ana, específicamente en la ladera denominada Chanapata (Michipata). DESCUBRIDOR Y ESTUDIOSO: Jhon H. Rowe en 1941. MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a. Cerámica: Se caracteriza por su bicromía (negro y rojo), pintada en post cocción. Decorada con figuras humanas, de animales y diseños geométricos. Tuvo carácter doméstico y ceremonial. b. Arquitectura: Se encuentra enterrada; fue construida con piedra arenisca no moldeada, unidas con barro. Destacan pequeños nichos trapezoidales. Dentro de estas construcciones se encontraron tumbas de adultos en posición fetal asociados con cerámica. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA-POLÍTICA La reciprocidad social fue la base de su economía. Tuvo un gobierno gerontocrático-clasista (gobierno de ancianos). (Briam, 2009: p) 9.7 ESTADOS REGIONALES A) QOTAKALLI (600 d.C.) Ubicación: El centro de este Estado Regional fue ubicado en lo que hoy en día es el pueblo joven de Araway (al pie del cerro Qachona), donde está el diseño del escudo del Perú. La expansión de Qotakalli fue por medio de conquistas étnicas; comprendió los valles de: Vilcanota, Canchis, Quispicanchis, Pisaq, Calca, Acomayo y Paruro. MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Economía: Basada en la agricultura y pastoreo, que complementados con elementos de desarrollo tecnológico, hicieron de los Qotakalli un poder regional. b) Cerámica: Fue de carácter religioso-ritual, con motivos antropomorfos y zoomorfos. Existen en los cuellos de cántaros: rostros humanos con ojos rasgados, nariz recta y tatuajes en las mejillas, todo en alto relieve, pintadas con rojo, crema y negro. Los motivos geométricos están representados en cantaros, ollas, vasos, platos y escudillas (cerámica de uso doméstico). B) KILLKI (800 d.C.) UBICACIÓN: Se halla en el sector de Pillau-Matau, al sur del distrito de San Sebastián, frente a San Jerónimo. Fue un centro ceremonial muy importante. MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a) Economía del Estado Regional Killki: Estuvo basada en la agricultura tecnificada con sistemas de riego, el pastoreo de camélidos y la explotación de otros recursos naturales. b) Arquitectura: Tuvieron construcciones de templos y viviendas de planta rectangular, hechas con piedra canteada de diversos tipos. Dichas construcciones están en el Qoricancha, Inti Qhawarina, Chinchero y Salapuncu (Ollantaytambo). c) Cerámica: Los Killki siguieron el estilo Qotakalli, por tanto hicieron ceramios con diseños de figuras antropomorfas (en los cuellos de los cántaros) y zoomorfas como: felinos, camélidos y aves. Su decoración era post cocción, utilizando el color crema. C) LUCRE (1100 d.C.) UBICACIÓN: Se halla en el lugar denominado CHOQUEPUGYU, en el sector norte de la laguna de Muyna (Wakarpay), distrito de Lucre, provincia de Quispicanchi. MANIFESTACIONES CULTURALES Y ARTÍSTICAS a. Cerámica: Fabricaron cántaros escultóricos de figuras antropomorfas y zoomorfas (culto al felino). En su pictografía utilizaron colores: blanco, crema, rojo, bermellón, negro y café. Se distinguen dos tipos de cerámica Lucre: 1. Lucre A: Directa influencia Killki (uso del mismo material y mismo proceso de cocción). 2. Lucre B: Con influencia Wari (sobre todo en lo referente la cerámica ceremonial). ORGANIZACIÓN SOCIO ECONÓMICA Su organización social se basada en los ayllus, constituyendo un gobierno poderoso debido a su desarrollo económico del pastoreo (multiplicación de camélidos) y el crecimiento de la producción agrícola, sustentado en las formas de trabajo como el ayni, la minka y el intercambio de productos (chala). D) QUECHUA UBICACIÓN: Los quechuas se ubicaron parte del centro de la plaza mayor, bases de Colqampota, rivera del rio Saphi, Tescecocha, expandiéndose por todo el valle del Cusco. Representan la segunda etapa de la evolución de los Incas (Etapa Regional o de la Confederación Quechua o Cusqueña), como se verá más adelante en el Horizonte Tardío.

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 25

10.1 PROCESO HISTÓRICO DE LOS INCAS 24 La sociedad incaica que habitaba el Tawantinsuyo, en su Tercera Etapa, tuvo su área de localización en la parte occidental de América del Sur. Su núcleo geográfico fue la sierra Sur, valle del Cusco. La gran ciudad del Qosqo, centro de desarrollo de la civilización Inca, también fue lugar sagrado donde convergían los cuatro Suyos. Según la historia oral, fue fundada por Manco Cápac. Su área territorial del Estado Inca alcanzó los 2´000,000 de Km2., distribuido de la siguiente manera, a partir de la ciudad del Cusco: (J.MEZA, 2005, p.14)  Al noroeste el "Chinchaysuyu", llegando hasta el Río Ancasmayo, Pasto (Colombia).  Al suroeste el "Contisuyu", ocupando la región quechua y parte de la costa sur peruana hasta la frontera con Chile.  Hacia el sureste el "Collasuyu", incluyendo parte de Bolivia y llegando hasta Tucumán-Mendoza (Argentina), hasta el río Maule (Chile).  Al este estuvo el "Antisuyu", comprendiendo la región amazónica de ceja de selva. 10.2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LOS INCAS a. Periodo Legendario. (S. XI-XII): Corresponde los orígenes de la civilización Inca, conocido mediante la tradición oral. Gobernaron: Manco Cápac y Sinchi Roca, en condición Curacas. (J.MEZA, 2005, p.10) b. Periodo Regional, de la Confederación Quechua o Cusqueña (S. XIII-XIV): La lucha constante permitió a los dominantes cusqueños someter y agrupar ayllus de origen quechua. Gobernaron: Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac Yupanqui, Inca Roca, Yawar Huaccac y Wiracocha, considerados Sinchis. (J.MEZA, 2005, p.11) c. Periodo Imperial o de la Expansión y Apogeo (1438-1532): Se conformó una alianza multiétnica que derrotó a los Chancas en la batalla de Yahuarpampa (Ichupampa-Apurímac) al mando de Inca Yupanqui, quien fuera denominado Pachacutec (el que revolucionó el mundo). Este periodo corresponde a la denominación de Tawantinsuyu, institucionalizado por Pachacutec. Gobernaron: Pachacutec, Túpac Inca Yupanqui y Huayna Cápac, considerados Incas Históricos. (J.MEZA, 2005, p.11) d. Periodo de Decadencia: Corresponde a la etapa final del Tawantinsuyu, iniciada desde la invasión española (1532) y caracterizada por la guerra civil entre Huáscar y Atahuallpa, quienes disputaron el trono de su padre Huayna Cápac. e. La Resistencia desde Vilcabamba (1536-1572): Corresponde al periodo de la lucha por la reconquista del poder del Estado Inca, frente a la invasión española, iniciado por Manco Inca y continuado por sus hijos, Sayri Túpac, Titu Cusi Yupanqui y Felipe Túpac Amaru, quienes constituyeron la Dinastía de la Resistencia de Vilcabamba.

Es la forma como estaba organizada el Estado Inca en los diferentes aspectos como: social, politico, administrativo y económico para su mejor funcionamiento. 11.1 EL AYLLU.-Fue la unidad esencial y básica de la organización Social Inca, considerada como una de las instituciones andinas más sólidas, cuyo origen se remonta a la época preinca. Consistía en la agrupación de familias que ocupaban un determinado territorio común llamado marka, teniendo como jefe al Curaca. Teniendo los vínculos de: a) Parentesco.- Todos se consideran familias entre si: consaguíneo y simbólico b) Territorio.- Todos habitan en un mismo espacio geográfico llamado marka. c) Economía.- Trabajan colectivamente, para su distribución equitativa de la producción. d) Tótem.- Tuvieron la creencia en un antepasado común. e) Origen.- Reconocían una Pacarina común. f) Religión.- Rendían culto a sus Dioses comunes. g) Idioma.- Practicaban una lengua común. 11.2 EN LO SOCIAL: La sociedad Inca fue multiétnica, estratificada o jerarquizada en clases, las cuales no eran cerradas, existiendo movilidad social, ya que las personas podían ascender por sus méritos a los estratos superiores. Las clases fueron:

24 MEZA J. CAMPOS M, TEJADA R.CIENCIAS SOCIALES, Ed. Independencia, 2005, Lima, SANTILLANA (2004). CIENCIAS SOCIALES I, Ed. Santillana

26 | C E P R U 2 0 1 5

- El Qhapaq (Inca) del Hanan y Hurin Qosqo - La Qoya - El Phiwichuri (hijo primogénito) - El Auqui (príncipe heredero) - Nobleza de Sangre: Ascendientes y descendientes del Qhapaq y de la Qoya. - Nobleza por Privilegio: los ascendidos por sus méritos. - Nobleza Regional: Constituido por jefes de pueblos integrantes del Tawantinsuyu. - Los Hatun Runas. - Los Mitimaes o Mitmas

M. de Conquista M. de Colonización M. de Castigo por rebeldía

- Los Yanaconas o Yanacunas, fueron los prisioneros de guerra sometidos a la servidumbre perpetua. LOS HATUN RUNAS .- Así se les denominaba a todos los habitantes del Tawantisuyu, que eran ciudadanos en pleno ejercicio de sus derechos u obligaciones se distinguen por sus diversas actividades y por tributar. LOS MITIMAES O MITMACUNAS.- Eran pobladores a quienes el Inca trasladaba de su lugar de origen a otras provincias divididas en Mitimaes de: a) Conquista.- Eran pueblos trasladados a las fronteras del Tawantinsuyu en crecimiento o expansión teniendo como mision la conquista pacífica de los pueblos fronterizos; es decir por medio de la persuasión y convencimiento, logrando de este modo la integración al Tanwantinsuyu. b) Colonización.- Estos pueblos eran trasladados a lugares despoblados y de muy baja producción. Su función consistía en poblar e integrar dichas tierras a la economía del Tawantinsuyu. Estas personas tenían conocimientos técnicos en agricultura, sistema hidráulico y otros. c) Castigo.- Eran trasladados de un lugar a otro por rebeldía y razones de tipo político. Estos trasladados constituían un verdadero castigo, porque se desarticulaba a un pueblo llevándolos a lugares diametralmente opuestos como de la costa a la sierra o viceversa. En estos trasladados no se tenía consideraciones en cuanto a climas, ni otros aspectos. 11.3 EN LO POLÍTICO: La organización política de Estado Inca tenía las siguientes características: a) b) c) d)

Monárquica - Absolutista. Teocrática - Militarista. Hereditaria. Centralista.

La estructura del gobierno Inca estuvo constituido por el: a) Qhapaq (Inca).- Era la máxima autoridad. Su voluntad era Ley, considerado el hijo del Sol, y el trono se heredaba de padre a hijo. b) Consejo de Suyus (Suyuyuc Apu).- Eran máximas autoridades de cada suyu. c) Auqui (principe Heredero).- Era el futuro gobernante del Estado Incaico. d) Apunchic.- Era el gobernante de las Provincias o Guamanis, quién representaba al Qhapaq como autoridad en estas provincias. e) Tukuy rikuq.- Sus funciones eran de supervisión, “El que todo lo ve” considerado los ojos y odios del Qhapaq. f) Curaca.- Era la autoridad política que se encargaba de la administración directa de un Ayllu. g) Sinchi.- Era el jefe militar 11.4. EN LO ADMINISTRATIVO La organización administrativa Inca se orientó a cumplir los objetivos políticos y económicos, (Macera, 1990, pág.115), desarrollando:  La organización de un ejército que no solo conquistaba provincias sino que además mantenia su presencia a tra vez de las guarniciones  Un idioma como medio de comunicación en todo el Tawantinsuyu, siendo establecido como idioma oficial el Quechua o Runa Simi.  Una red de caminos (Qhapac Ñan) caminos transversales que aseguraban el flujo de las comunicaciones y el desplazamiento de las tropas y el intercambio de productos.  Un sistema de contabilidad y registro estatal a través de los Quipus.  Un conjunto de expresiones religiosas y artísticas que cohesionaron el Tawantinsuyu. La población se dividió bajo un sistema decimal y “de la mano” (cinco) que fue de la siguiente manera:           

Purej …………………………………………………. Pisca Camayoc…………………………………… Chunca Camayoc……………………………… Pisca Chunca Camayoc………………………… Pachak Camayoc………………………………… Pisca Pachac Camayoc………………………… Huaranca Camayoc……………………………... Pisca Huaranca Camayoc…………………….... Huno Camayoc……………………………………. Suyuyuc Apu……………………………………..… El Inca…………………………………………………

jefe de una familia jefe de 5 familias jefe de 10 familias jefe de 50 familias jefe de 100 familias jefe de 500 familias jefe de 1000 familias jefe de 5000 familias jefe de 10000 familias jefe de un Suyu jefe del Tawantinsuyu

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 27 11.5 EN LO ECONÓMICO. La economía incaica fue predominantemente agrícola-ganadera de camelidos, complementada por la industria artesanal. Así mismo fue de carácter colectivista, autosuficiente y usufructuaria. El cultivo de la tierra o pachamama era intensivo. Tenía las siguientes características: La Tierra

1. La Producción (Agrícola)

El Trabajo/ Formas

- Tierras del Sol - Tierras del Qhapaq - Tierras del Pueblo

- El Ayni - La Minca - La Mita - La Chunca

Características

- General - Obligatorio - Equitativo - Alternable - Limitado - Colectivo

El Capital: Lo constituía la fuerza o energía humana. 2. La Circulación: Se llevó a cabo mediante el intercambio de productos (trueque). Su práctica fue limitada, ya que la organización económica Inca buscaba que cada persona, ayllu, provincia y región se autoabasteciesen. 3. La Redistribución: Era una forma de repartición de productos almacenados en Pirwas o Qollqas entre la población en casos de emergencia y necesidad. 4. El Consumo: Consistía en el disfrute de bienes: alimentos, vestimenta y demás enseres. Cada quien consumía de acuerdo a sus necesidades. 11.6 EXPRESIONES ARTISTICAS: ARQUITECTURA Y CERÁMICA A. ARQUITECTURA: ARQUITECTURA.- Fue una de las actividades más resaltantes donde los Incas demostraron ser grandes maestros, supieron combinar la utilidad con la belleza, sus principales características fuero: - Sólida. - Sencilla. - Simétrica. También se distinguen por ser ciclópea (piedras inmensas), poligonal (varios ángulos) y almohadillada (superficie abultada), clásico o Inca Imperial (muros de Qoricancha) y celular o rosa (muros rústicos de los andenes). Tipos de Arquitectura Inca: a) Arquitectura Civil.- Constituido por las construcciones de viviendas para nobles Incas (palacios) y del pueblo. b) Arquitectura Religiosa.- Fueron construcciones dedicadas al culto y adoración de divinidades como: Qoricancha, Acllawasi, Saqsaywamán, Vilcashuamán y Raqchi. c) Arquitectura Militar.- Fueron construcciones para proteger a la población, entre ellas tenemos: Ollantaytambo, Pisaq, Pukara y Kallankas.

CICLOPEA

POLIGONAL

B. CERÁMICA La cerámica Inca, fue utilitaria y ceremonial. destaca el Urpo (Aribalo). Se caracteriza por tener la forma globular, cuello alargado, doble asa, polícroma con diseños geométricos antropomorfos, fitomorfos, zoomorfos y base cónica, que permitía el movimiento de los líquidos que allí se guardaban. Otras formas de cerámica Inca fueron: Maccas, Raquis, Puyñu, Q´anallas, Huichi, P´uku, Aquillas (kero).

CLÁSICO INCA IMPERIAL

28 | C E P R U 2 0 1 5

12.1. FEUDALISMO CONCEPTO.- El Feudalismo fue, un régimen político, económico y social, que tuvo vigencia en Europa medieval, que comprende los siglos V – XV, donde el Rey repartía las tierras entre Nobles, Condes, Duques, Marqueses, etc., para que estos administraran y gobernaran con la condición de ayudar al Rey en las guerras que este afrontara. Es decir, esta sociedad estaba organizada en base a la entrega de bienes a cambio de servicios (Guevara, 1983, pág. 45).

Fuente: http://phpwebquest.org/ccss/?page_id=363

12.2. ANTECEDENTES Tiene su origen en el declive del imperio romano de occidente, tras la invasión de los bárbaros y el reparto de tierras, debido también a las reformas jurídicas introducidas por el emperador romano Diocleciano, quien estableció el vínculo del campesino con la tierra y de los artesanos con los gremios; además de la descentralización de la administración en núcleos de poder autónomos que, fueron controlados por grandes latifundistas conocidos como señores feudales. (Guevara, 1983, pág. 46).

12.3. CARACTERÍSTICAS El feudalismo se caracterizó por lo siguiente: 1) 2)

a)

Económicamente: Predominó el monopolio de la tierra por los Señores Feudales. Socialmente: La sociedad feudal estaba constituido de la siguiente manera:

La Nobleza

Reyes Duques - Vizcondes Condes - Caballeros Marqueses – Barones Hidalgo El Papa Cardenal Arzobispo Obispo Vicario Párroco – Cura

b)

El Clero

c)

Campesinos ó Villanos

3)

Políticamente: El Señor Feudal, tenía control y poder sobre su territorio y sus vasallos.

Libres Siervos

12.4. ELEMENTOS: 1. Señor Feudal. Soberano y dueño de la tierra o feudo, quien poseía autoridad absoluta sobre los vasallos o campesinos que vivían en sus tierras, a la vez les brindaba protección, existiendo un vínculo de vasallaje (Guevara, 1983, pág.47). 2. Vasallos. Campesinos que trabajaban las tierras del Señor Feudal, existiendo dos clases: a. Villanos o campesinos libres. Trabajaban las tierras y tenían que pagar tributos al señor feudal por estar bajo su protección y estaban obligados a guardar fidelidad, lealtad, apoyo militar, entre otras prestaciones, aunque podían cambiar de señor. b. Siervos de la gleba (tierra). Fueron sirvientes, desprovistos de todo medio de producción, poseyendo sólo su fuerza de trabajo para servir en el feudo. Podían ser vendidos o comprados como parte de la propiedad territorial; no podían contraer matrimonio sin el consentimiento de su amo o señor, ni decidir sobre el destino de sus hijos, por tanto no tenían derechos. 3. El feudo o tierra. Fue la base principal del sistema feudal, ya que era el centro de producción agrícola y artesanal. El feudo se denominaba también “beneficio”, que era una extensión de tierra cuya dimensión variaba. 12.5. EL SURGIMIENTO DE LA BURGUESÍA. Surge en Europa hacia el siglo XII durante el Medievo con los villanos o campesinos libres, o aquellos que compraron su libertad, constituyendo una nueva clase social denominada burguesía, porque residían en los Burgos o ciudades, que se edificaron y se construyeron alrededor de los castillos feudales, conventos o monasterios, además de los puertos, cruces de caminos y lugares de ferias, desarrollando tareas típicamente urbanas diferentes a las rurales (Castillo, 1985, pág.86). La actividad comercial desarrollada por los burgueses fue incipiente y no bien vista por la iglesia por su fin de lucro, que de acuerdo a la mentalidad religiosa, le restaba su carácter ético y moral. En ese contexto, las personas empezaron a desplazarse del campo a las ciudades, incrementándose de esta manera la población burguesa, algunas muy enriquecidas por los poderosos comerciantes, originando fuentes de riqueza que les permitió a sus habitantes obtener el permiso de los señores feudales para su autogobierno, nombrando consejeros o regidores, bajo la dependencia única del monarca. Estas concesiones, estaban escritas en las llamadas “cartas de franquicia” (llamados, fueros o cartas de puebla, que eran legislaciones de mercado, según Castillo, 1985, pág. 86), a cuya consecuencia se enriquecieron y rivalizaron con los señores feudales.

H I S T O R I A D E L P E R Ú E N E L C O N T E X T O M U N D I A L | 29

13.1. DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS: ESPAÑA. Europa logró expandirse por el Orbe apoyado por las grandes invenciones del renacimiento como son la construcción de carabelas, la cartografía, el desarrollo de la astronomía (brújula, astrolabio, el cuadrante, y la cruz geométrica) y sobre todo la toma de Constantinopla en 1453, este hecho dio lugar a la búsqueda de nuevas rutas comerciales para llegar a las codiciadas Indias, es así como se dan grandes viajes interoceánicos y célebres descubrimientos geográficos; en especial el de América. Navegantes portugueses lograron llegar a las Indias bordeando las costas meridionales de África (1499 - Vasco de Gama), en tanto que los españoles siguieron la ruta del Oeste, atravesando el Océano Atlántico, arribando a América (1492 Cristóbal Colon) que erróneamente la llamaron Indias. 13.2. CRISTÓBAL COLÓN Y SU PROYECTO. Cristóbal Colón nació en Génova-Italia (1451), su proyecto estaría inspirado en los escritos de Paolo de Toscanelli, las cartas de navegación de Bartolomé Perestrello, los clásicos griegos, la tesis de Ptolomeo de que la tierra seria redonda y el libro de Marco Polo, por tanto fue un excelente navegante, conocedor de astronomía y cartografía, conocimientos que le permitieron formar parte de diversas expediciones marítimas por el Mediterráneo y el Atlántico. Contrajo matrimonio con Felipa Monis de Perestello. Como consecuencia de la toma de Constantinopla en 1453 por los Turcos controlando así toda la región del Asia menor y sureste de Europa impidiendo el comercio existente entre los países España y Portugal con la región de Asia y los países de la china y la india respectivamente; obligando a los países Europeos a buscar nuevas alternativas de rutas comerciales hacia las indias y el oriente asiático.es así que en 1484 Colón presentó su proyecto al Rey Juan II de Portugal y pidió apoyo económico en la posibilidad de llegar a la India por el Atlántico, Pero una junta de expertos rechazó su proyecto por dar prioridad a las exploraciones africanas. Se fue entonces a España, arribando al convento franciscano de la Rábida, allí encontró el apoyo de Fray Juan Pérez y Fray Antonio de Marchena, quienes le pusieron en contacto con los reyes católicos. (Irving, 1954, pág. 7) 13.3. CAPITULACIÓN DE SANTA FE. Se firmó el 17 de abril de 1492 entre la reina Isabel de Castilla, el fraile Juan Pérez y Cristóbal Colón. Los términos de la capitulación fueron: a. b. c. d. e. f.

Concedieron a Colón los títulos de Almirante, Virrey y Gobernador de las tierras que encontrara. Colón tendría derecho a la décima parte de las riquezas. Se le otorgaba el título noble de Don, como a los grandes de España. El puerto de Palos se fijo como lugar de los preparativos La H2SO4 2NO2+H20 --> HNO3 + HNO2 Cuando están cerca de la superficie en las diversas formas de precipitación afectan negativamente a los lagos, los árboles y otras entidades biológicas que están en contacto habitual con las precipitaciones. Estas reacciones se producen en zonas donde se queman combustibles fósiles como las centrales termoeléctricas y complejos industriales. Además, las nubes pueden llevar los contaminantes a grandes distancias, dañando algunos bosques y lagos que están muy alejados de las fábricas en las que se originaron las emisiones dañinas. Y cerca de las fábricas se producen daños adicionales por deposición de partículas de mayor tamaño. En Europa central una cuarta parte de los bosques están afectados por la lluvia ácida que defolia las plantas o impide que las raíces absorban las sales minerales del suelo, en el mar la lluvia ácida provoca la destrucción del plancton, mientras que en los ríos y lagos causa la muerte de los peces y de otros organismos vivos, en las ciudades provoca la corrosión de la piedra y obras de arte, monumentos y edificios.

13.4. BENEFICIOS Y RIESGOS DE LAS CENTRALES NUCLEARES Una central nuclear es una planta o instalación industrial empleada para la generación de energía (electricidad), propulsión (buques y naves espaciales), a partir de energía nuclear, utilizando material fisionable, que mediante reacciones nucleares proporcionan energía calórica. La energía nuclear que se usa para producir energía eléctrica y residuos nucleares, se deben proteger en depósitos aislados, si se produce una fuga puede contaminar fuertemente la atmósfera. Con la escases de petróleo muchos países comenzaron a usar energía atómica, para producir electricidad y otros usos; sin embargo se pueden producir liberación de energía como en Chernóbil (Ucrania, 1986), en la que se liberó 500 veces más energía radioactiva que la bomba de Hiroshima (1945), en el instante fallecieron 31 personas, se evacuaron 116,000 personas, posteriormente se produjo la muerte de 200,000 personas por diferentes tipos cáncer, se calcula que ésta radioactividad desaparecerá en 300,000 años. Actualmente en el mundo existen más de 443 centrales nucleares, que producen 17% de la producción mundial de electricidad. Efectos biológicos de la radiación  





La radiación transfiere energía a las moléculas de las células, como resultado de esta interacción las funciones de las células pueden deteriorarse de forma temporal o permanente y ocasionar incluso la muerte de las mismas. La gravedad de la lesión depende del tipo de radiación, de la dosis absorbida, de la velocidad de absorción y de la sensibilidad del tejido frente a la radiación. Los efectos de la radiación son los mismos, tanto si ésta procede del exterior, como si procede de un material radiactivo, situado en el interior del cuerpo. Los efectos que aparecen tras una irradiación rápida se deben a la muerte de las células y pueden hacerse visibles pasadas horas, días o semanas. Una exposición prolongada se tolera mejor y es más fácil de reparar, aunque la dosis radiactiva sea elevada. No obstante, si la cantidad es suficiente para causar trastornos graves, la recuperación será lenta e incluso imposible. La irradiación en pequeña cantidad, aunque no mate a las células, puede producir alteraciones a largo plazo. Dosis altas de radiación sobre todo el cuerpo, producen lesiones características, produciendo un deterioro severo en el sistema vascular humano, que desemboca en edema cerebral, trastornos neurológicos y coma profundo y la muerte. También se puede producir la pérdida de fluidos y electrolitos que pasan a los espacios intercelulares y al tracto gastrointestinal, deterioro de la médula ósea e infección terminal. El aumento estadístico de leucemia y cáncer de tiroides, pulmón y mama, es significativo en poblaciones expuestas a cantidades de radiación relativamente altas.

VENTAJAS.DE LA ENERGIA NUCLEAR.      

1/3 de la energía usada en Europa es energía nuclear Una pequeñísima cantidad de energía nuclear puede producir inmensas cantidades de combustibles. Este uso de energía evitaría la producción de dióxido de carbono y mejoraría la calidad de aire e implicaría el descenso de muchas enfermedades. Su uso evitaría el calentamiento global Se puede transformar en energía mecánica, para su aplicación en transporte Se obtendría una fuente de combustible inagotable.

48

| CEPRU2015

DESVENTAJAS   

La seguridad de uso de esta energía está a cargo de personas, por lo que las decisiones irresponsables, pueden ocasionar accidentes fatales. Puede utilizarse con fines militares para la fabricación de instrumentos bélicos (Nagasaky e Hiroshima en Japón. 1945). Produce residuos nucleares que pueden dañar el medio ambiente, pudiendo durar esto por muchos años.

14.1. CONSERVACIÓN.  MITO DE LA INAGOTABILIDAD.- Corriente basada en que los Recursos Naturales son inagotables, es decir a pesar de su uso desmesurado siempre permanecerán en el tiempo  PROTECCIONISMO : Corriente filosófica que concibe "Encerrar bajo llave" es decir que los Recursos Naturales deben mantenerse en el estado en que se encuentran, NO destruir lo poco que queda para que las generaciones futuras lo conozcan  CONSERVACIONISMO : Corriente basada en el Concepto de "Desarrollo Sostenible" que implica que los Recursos Naturales deben ser utilizados administrados y protegidos de manera sostenible, es decir sin ser degradados y desperdiciados, de tal manera que estén disponibles para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales y futuras. "Uso racional y equilibrado".

LA CONSERVACIÓN Implica bienestar del medio ambiente y humano en base a una ética (Conciencia), moral (Acciones) ambiental. En 1980 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza y Recursos Naturales (UICN) presenta la siguiente definición de Conservación como: “Es la gestión de la utilización de la biosfera por el ser humano, de tal manera que produzca el mayor y sostenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las generaciones futuras” (IUCN/PNUMA/WWF, 1980). Principios de la conservación de acuerdo a la Estrategia Mundial de Conservación (UICN, PNUMA y WWF). Es un documento elaborado por la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (UICN), el Programa de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente (PNUMA) y Fundación Mundial para la Vida Silvestre (WWF); que son dependencias de UNESCO (ONU); que establecen los siguientes principios básicos para lograr el adecuado uso de la naturaleza y sus recursos: 1. 2.

3.

Mantener los procesos ecológicos esenciales y los sistemas que sustentan la vida, dentro de los primeros están la regeneración y protección del suelo, agua y aire; los ciclos biogeoquímicos, el flujo de energía en los ecosistemas; mientras que los sistemas que sustentan la vida son la agricultura, ganadería, pesquería, forestería, acuicultura, etc. Preservar la diversidad genética: (toda la gama de material genético que se encuentra en los organismos vivos), de la cual dependen los programas de producción necesarios para la protección y el mejoramiento de plantas cultivadas, animales domésticos y microorganismos, así como el avance científico y médico, la innovación tecnológica y la seguridad de varias industrias que utilizan recursos vivos. Asegurar el aprovechamiento sostenido de las especies y ecosistemas (sobre todo peces y fauna silvestre, bosques y pastos), que constituyen la base vital para millones de comunidades rurales, así como de importantes industrias.

Estos principios determinan los objetivos, que pueden lograrse únicamente si gobiernos, industrias y el público, apoyan esta estrategia para la protección de especies y ecosistemas dentro y por encima de todo programa de desarrollo. Para mantener los principios de conservación, se debe tomar en cuenta los siguientes valores:    

Éticos.- toma de conciencia ambiental Estéticos.- Conservación de paisajes, bosques, praderas, valles, quebradas) Científicos.- Conocimiento y manejo de los recursos naturales. Económicos.- Satisfacción de necesidades económicas en base al uso sostenible de los recursos naturales.

14.2. CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS A.- MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS: Concepto de cuenca hidrográfica.- Una cuenca hidrográfica es una división topográfica que limita áreas vertedoras de agua (ríos), es decir viene a ser el territorio de influencia de una corriente de agua, determinada por una línea imaginaria de divisoria de aguas. Es una unidad de planificación y gestión ambiental Concepto de manejo.- Significa un ordenamiento de actividades que va permitir la regulación, control y uso de los recursos naturales dentro de una cuenca, con el fin de obtener producción y protección de los suministros de agua, incluyendo el control de la erosión y de avenidas, así mismo la protección de los valores estéticos asociados con la vegetación y el agua.

E C O L O G Í A Y M E D I O A M B I E N T E | 49 Manejo integral en cuencas hidrográficas .- Viene a ser la posibilidad de utilizar todo, además de los aspectos antes señalados, debe buscarse un ordenamiento de actividades de agricultura, ganadería y forestería, turismo, etc, en un espacio geográfico denominado cuenca hidrográfica Objetivos:  Mantener, mejorar aumentar la cantidad, calidad del agua en el tiempo.  Mejorar las condiciones microclimáticas existentes.  Garantizar el correcto aprovechamiento del agua a través del manejo racional del ciclo del agua.  Controlar la erosión de los suelos y mantener su fertilidad.  Incrementar y fomentar la cobertura vegetal (arbórea, arbustiva y herbácea).  Mantener y respetar la diversidad biológica.  Utilizar en forma racional y sostenida los recursos naturales. B. La forestación y la reforestación: Son acciones forestales fundamentales que contribuyen a hacer realidad estos conceptos. El Decreto Supremo Nº 003-2005-AG, en cierta medida unifica estos conceptos, al señalar que la reforestación es el repoblamiento o establecimiento de especies arbóreas o arbustivas, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales, sobre superficies forestales y de protección, que pueden o no haber tenido cobertura forestal. La reforestación no está desvinculada, sino más bien es un medio para atenuar y compensar la tala y comercio ilegal de recursos del bosque, la cual constituye un problema ancestral en el Perú. Este problema, que por las características sociales y técnicas con que se lleva a cabo en la actualidad y los impactos negativos que tiene en la economía y en la ecología del país, requiere ser eliminada o mitigada, de manera que se consolide la gestión forestal lícita, que es un frente de búsqueda del desarrollo sostenible del país. Este fenómeno, por la particular gravedad que reviste cuando tiene lugar en las áreas naturales protegidas del país, afecta sensiblemente a la conservación de la biodiversidad, con las graves implicancias futuras que de él se desprenden. En consecuencia, reforestar es una acción que permite establecer o recuperar la cobertura vegetal en un área determinada, y como toda acción puede ser, en sí misma, un fin y un medio.  

Es un fin cuando el área reforestada se constituye en un bosque, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de los seres que la habitan, y Es un medio, cuando a través de ella se promueve la creatividad, la participación ciudadana, el trabajo en equipo, la educación, los valores y el respeto a la naturaleza, además de la recuperación, intercambio y difusión del saber y experiencias. También es un medio cuando se promueve el empleo y cuando se convierte en el recurso para ingresar al mercado, aportando al desarrollo económico de la nación.

C. BOSQUES DE PROTECCIÓN. Son superficies que por sus características bióticas y abióticas sirven fundamentalmente para preservar los suelos, mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques rivereños orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la conservación del ambiente. Dentro de estas áreas se promueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y el aprovechamiento de productos no maderables. (Ley Forestal y de Fauna Silvestre, 27308). 14.3. CONSERVACION EN AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL PERÚ Las Áreas naturales Protegidas de acuerdo a la ley de Áreas Naturales protegidas (N° 26834) son los espacios continentales y/o marinos del territorio nacional, expresamente reconocidos y declarados como tales, incluyendo sus categorías y zonificaciones, para conservar la diversidad biológica y demás valores asociados de interés cultural, paisajístico y científico, así como por su contribución al desarrollo sostenible del país. Las Áreas naturales conforman en su conjunto el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), a cuya gestión se integran las instituciones públicas del Gobierno Central, Gobiernos Descentralizados de nivel Regional y Municipalidades, Instituciones privadas y las poblaciones locales que actúan, intervienen o participan, directa o indirectamente en la gestión y desarrollo de estas áreas. Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), es un Organismo Público Técnico Especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, a través del Decreto Legislativo 1013, encargado de dirigir y establecer los criterios técnicos y administrativos para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas – ANP, y de cautelar el mantenimiento de la diversidad biológica. Desde el 2009 el SERNANP, es el ente rector del SINANPE, y en su calidad de autoridad técnico-normativa realiza su trabajo en coordinación con gobiernos regionales, locales y propietarios de predios reconocidos como áreas de conservación privada. FUNCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA Las áreas naturales protegidas son esenciales para la conservación de los recursos vivos de una nación, pues permiten que:  Mantenimiento a perpetuidad de muestras representativas de regiones naturales importantes.  Mantenimiento de la diversidad física y biológica.  Conservación del germoplasma silvestre. CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA Las áreas protegidas contribuyen a la conservación de recursos vivos y al desarrollo sostenido, ya que:  Proveen oportunidades para la investigación y el monitoreo de especies silvestres y ecosistemas, y su relación con el desarrollo humano;  Proveen oportunidades para los programas de educación ambiental del público en general, y para quienes dirigen la política;  Proveen oportunidades para el desarrollo rural y el uso racional de tierras marginadas;  Proporcionan áreas para recreación y el turismo.  Permiten la conservación en el Perú.

50

| CEPRU2015

CLASIFICACIÓN: Áreas de uso indirecto. Son aquellas que permiten la investigación científica no manipulativa, la recreación y el turismo, en zonas apropiadamente designadas y manejadas para ello. En estas áreas no se permite la extracción de recursos naturales, así como modificaciones y transformaciones del ambiente natural. Son áreas de uso indirecto los Parques Nacionales, Santuarios Nacionales y los Santuarios Históricos. Áreas de uso directo. Son aquellas que permiten el aprovechamiento o extracción de recursos, prioritariamente por las poblaciones locales, en aquellas zonas o lugares y para aquellos recursos, definidos por el plan de manejo del área. Otros usos y actividades que se desarrollen deberán ser compatibles con los objetivos del área. Son áreas de uso directo las Reservas Nacionales, Reservas Paisajísticas, Refugios de Vida Silvestre, Reservas Comunales, Bosques de Protección, Cotos de Caza y Áreas de Conservación Regionales. LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS POR CATEGORÍAS EN EL PERÚ: PARQUES NACIONALES, SANTUARIOS NACIONALES, SANTUARIOS HISTÓRICOS Y RESERVAS NACIONALES. Son categorías del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas (SINANPE) I.- USO INDIRECTO PARQUES NACIONALES áreas que constituyen muestras representativas de la diversidad natural del país y de sus grandes unidades ecológicas. En ellos se protege con carácter intangible la integridad ecológica de uno o más ecosistemas, las asociaciones de la flora y fauna silvestre y los procesos sucesionales y evolutivos, así como otras características, paisajísticas y culturales que resulten asociadas. 1. CUTERVO (20/09/61), ubicado en el departamento de CAJAMARCA, (flora, fauna y la Cordillera de Tarros). 2. DE TINGO MARIA (14/05/65), ubicado en el departamento de HUANUCO, (flora y fauna silvestre, La bella durmiente, la Cueva de lechuzas que protege al Huácharo, Cueva de pavas y las aguas sulfurosas de Jacintillo). 3. MANU (29/05/73), ubicado en el departamento de MADRE DE DIOS, CUSCO, para la investigación y monitoreo de los parámetros ambientales, muestra representativa de la diversidad de la selva del sureste. Preserva patrimonio cultural con poblaciones nativas. 1977 Reserva de Biosfera del Manu, 1987 Patrimonio Natural de la Humanidad 4. HUASCARAN (01/07/75), ubicado en el departamento de ANCASH, (la Cordillera blanca, fauna: jaguar, llama, guanaco, colibrí, ciervos, tapir y patos). 5. DE CERROS DE AMOTAPE (22/07/75), ubicado en el departamento de TUMBES y PIURA, (protege bosques secos del Noreste). 6. RIO ABISEO (11/08/83), ubicado en el departamento de SAN MARTÍN, (bosque de neblina, conserva al mono choro de cola amarilla). 7. YANACHACA-CHEMILLEN (29/08/86), ubicado en el departamento de PASCO, (vertiente oriental de los andes, forma parte del Pleistoceno Ucayali-Pachitea). 8. BAHUAJA SONENE (17/07/96), ubicado en el departamento de MADRE de DIOS y Puno, (bosque húmedo tropical, protege la única muestra de sabana húmeda tropical). 9. CORDILLERA AZUL (22/05/01), ubicado en San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco. (conserva pantanos de altura, bosquecillos enanos, lagos, y riachuelos de altura). 10. OTISHI (15/01/03), ubicado en Junín, Cusco y Apurímac. (Maquisapa, mono lanudo, oso hormiguero gigante, oso de anteojos, gallito de las rocas, águila arpía, ocelote, 11. ALTO PURUS (20/11/04), ubicado entre Ucayali y Madre de Dios, protege riqueza invalorable de flora y fauna, identificado como “Zona prioritaria para la Conservación de la Biodiversidad Biológica”. Debido a su rica biodiversidad, es uno de los últimos nichos ecológicos del Perú; sin embargo, esta ventaja natural también lo convierte en un área permanentemente amenazada, por lo que su estado actual es considerado como “vulnerable”. (de mayor extensión) 12. ICHIGKAT MUJA - CORDILLERA DEL CÓNDOR (09/08/07). Está ubicado en los distritos de Río Santiago y El Cenepa, provincia de Condorcanqui departamento de Amazonas. Dentro de los objetivos se encuentra la conservación de la única muestra de la Ecorregión de los Bosques Montanos de la Cordillera Real Oriental, así como la conservación de la diversidad biológica y los procesos de la Cordillera del Cóndor y la protección de las cabeceras de cuenca de dicha cordillera. SANTUARIOS NACIONALES.- áreas donde se protege con carácter intangible el hábitat de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones naturales de interés científico y paisajístico. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

8.

9.

HUAYLLAY (07/08/74), ubicado en el departamento de PASCO, (bosque de piedras de Huayllay). CALIPUY (08/01/81), ubicado en el departamento de LA LIBERTAD, (rodal de Puya Raimondi). LAGUNAS DE MEJIA(24/02/84), ubicado en el departamento de AREQUIPA, (avifauna en peligro de extinción y especies migratorias DEL AMPAY (23/07/87), ubicado en el departamento de APURIMAC, (bosque de Intimpa Podocarpus glomeratus, lagunas altoandinas). MANGLARES DE TUMBES (02/03/98), ubicado en el departamento de TUMBES, (bosque de los manglares de Tumbes, muestra del Noroeste e invertebrados acuáticos). DE TABACONAS NAMBALLE (20/05/88), ubicado en el departamento de CAJAMARCA, (oso de anteojos, tapir de altura y el bosque de Intimpa). MEGANTONI (18/04/04), ubicado en la parte central de la cuenca del río Urubamba, en la Cordillera del Ausangate, distrito de Echarate, provincia de La Convención (Cusco). Es una de las pocas cuya vegetación permanece intacta y permite conectar la región de la puna con la selva baja. Esta zona no solo contiene una riqueza impresionante de especies únicas y restringidas a sus rangos latitudinales, sino que también sirve como corredor continúo para la fauna. Se encuentra El Pongo de Mainique tiene un significado sumamente importante para la cultura Machiguenga y Yine Yami de la cuenca del río Urubamba. PAMPA HERMOSA (26/03/09), Está ubicada en los distritos de Huasahuasi y Chanchamayo en las provincias de Tarma y Chanchamayo respectivamente, en el departamento de Junín. Su objetivo principal es conservar una muestra representativa única de los bosques montanos tropicales remanentes en la selva central, la misma que incluye altos valores de diversidad biológica, resaltando especies endémicas o de distribución restringida y grupos taxonómicos relevantes para la ciencia CORDILLERA DEL COLÁN (09/12/09), Está ubicado en los distritos de Aramango y Copalín en la provincia de Bagua y en el distrito de Cajaruro en la provincia de Utcubamba, ambas provincias pertenecientes al departamento de Amazonas. comprende una muestra de los bosques montanos o yungas del norte del Perú, en sus tres pisos altitudinales: pre montano, montano bajo y montano.

E C O L O G Í A Y M E D I O A M B I E N T E | 51 SANTUARIOS HISTÓRICOS.- áreas que protegen con carácter de intangible espacios que contienen valores naturales relevantes y constituyen el entorno de sitios de especial significación nacional, por contener muestras del patrimonio monumental y arqueológico o por ser lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia del país. 1. 2. 3. 4.

CHACRAMARCA (07/08/74), ubicado en el departamento de JUNÍN, (escenario de la batalla de Junín, restos arqueológicos de la cultura Pumpush). PAMPA DE AYACUCHO, (14/08/80) ubicado en el departamento de AYACUCHO, (escenario de la batalla de Ayacucho, manifestaciones culturales y artesanales de la población, circuito turístico Ayacucho-Wari-Pampa de la Quinua). MACHUPICCHU(08/01/81), ubicado en el departamento de CUSCO, (formaciones geológicas, restos arqueológicos de la Ciudadela Inca de Machupicchu, belleza paisajística, protección de flora y fauna) BOSQUE DE POMAC (04/06/01), ubicado en el departamento de LAMBAYEQUE, protege el entorno natural y los restos arqueológicos del Señor de Sipán.

II.- USO DIRECTO RESERVAS NACIONALES.- Áreas destinadas a la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre, acuática o terrestre. En ellas se permite el aprovechamiento comercial de los recursos naturales bajo planes de manejo, aprobados, supervisados y controlados por la autoridad nacional competente. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12.

13.

14.

PAMPA GALERAS - BARBARA D’ACHILLE (18/05/67), ubicado en el departamento de AYACUCHO, (conserva la vicuña). JUNIN (07/08/74), ubicado en los departamentos de JUNÍN/PASCO, (lago de Junín, utilización racional de aves, ranas y totoras). PARACAS (25/09/75), ubicado en el departamento de ICA, (protección de ecosistemas marinos. Patrimonio cultural e histórico. Utilización racional de lobos marinos). LACHAY (21/06/77), ubicado en el departamento de LIMA, (investigación para el uso racional de Lomas). TITICACA (31/10/78), ubicado en el departamento de PUNO, (belleza escénica del lago, desarrollo socioeconómico de las poblaciones aledañas mediante uso de flora y fauna). SALINAS Y AGUADA BLANCA (09/08/79), en el departamento de AREQUIPA / MOQUEGUA, (conserva flora y fauna, formaciones geológicas de área y uso racional de las especies). CALIPUY (08/01/81), ubicado en el departamento de LA LIBERTAD, (conserva poblaciones silvestres de Guanaco). PACAYA SAMIRIA (04/02/82), ubicado en el departamento de LORETO, (Investigación de flora y fauna acuática, manejo adecuado del paiche, vaca marina y sapo pipa). La más extensa. TAMBOPATA (04/09/88) ubicado en Madre de Dios. (desarrollo socioeconómico de poblaciones con uso de flora y fauna silvestre). ALPAHUAYO – MISHANA.- (16/01/04), LORETO, Conservación de la diversidad biológica de la zona. TUMBES.- (11/07/06) TUMBES, Destinado a la conservación de la diversidad biológica de la zona. SISTEMA DE ISLAS, ISLOTES Y PUNTAS GUANERAS. (31/12/09), ubicado entre las regiones Ancash, Lima, Ica y Arequipa. está integrada por un conjunto de 22 islas, islotes y grupos de islas y 11 puntas a lo largo de la costa peruana, que van en forma discontinua desde las costas frente a Piura hasta llegar casi a la frontera con Tacna. Estas puntas e islas cubren en total 140 833,47 ha. Su principal objetivo es conservar una muestra representativa de la diversidad biológica de los ecosistemas marino costeros del mar frío de la corriente de Humboldt, así como asegurar su aprovechamiento sostenible con la participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos. PUCACURO. (23/10/10). Ubicada en el distrito de El Tigre, provincia y departamento de Loreto. Su principal objetivo es proteger una muestra representativa de los bosques húmedos de la ecorregión Napo y del Centro Endémico del Napo. Asimismo, busca proteger las nacientes de la cuenca hidrográfica del Pucacuro y garantizar la continuidad de los procesos que generen bienes y servicios ambientales. SAN FERNANDO. (09/07/11). Ubicada en el distrito de Santiago, de la provincia de Ica, así como en los distritos de Changuillo, Nazca y Marcona de la provincia de Nazca, en el departamento de Ica, el objetivo es conservar la diversidad biológica, cultural y paisajística de los ecosistemas marino-costeros, que forman parte de las ecoregiones del mar frío de la corriente peruana y del desierto pacífico templado cálido, así como promover el uso sostenible de los recursos naturales del área, contribuyendo de esta manera al bienestar de la población local y el de sus futuras generaciones.

RESERVAS PAISAJÍSTICAS: áreas donde se protege ambientes cuya integridad geográfica muestra una armoniosa relación entre el hombre y la naturaleza, albergando importantes valores naturales, estéticos y culturales. REFUGIOS DE VIDA SILVESTRE: áreas que requieren intervención activa con fines de manejo, para garantizar el mantenimiento de los hábitats, así como para satisfacer las necesidades particulares de determinadas especies, como sitios de reproducción y otros sitios críticos para recuperar o mantener las poblaciones de tales especies. BOSQUES DE PROTECCIÓN.- áreas que se establecen con el objeto de pasantías, la protección de las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ríos y de otros cursos de agua y en general, para proteger contra la erosión a las tierras frágiles que así lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de aquellas actividades que no pongan en riesgo la cobertura vegetal del área RESERVAS COMUNALES.- Áreas destinadas a la conservación de la flora, fauna silvestre, en beneficio de las poblaciones rurales vecinas. El uso y comercialización de recursos se hará bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios. Pueden ser establecidas sobre suelos de capacidad de uso mayor agrícola, pecuario, forestal o de protección y sobre humedales. Para la Región Cusco se tiene la Reservas Comunales Machiguenga y Asháninka. COTOS DE CAZA.- Áreas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a través de la práctica regulada de la caza deportiva. III.- ZONAS RESERVADAS.- Además de las categorías mencionadas, tenemos las Zonas Reservadas, que se establecen de forma transitoria en aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como áreas naturales protegidas, requieren la realización de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensión y categoría. Las Zonas Reservadas también forman parte del SINANPE.

52

| CEPRU2015

EN EL PERÚ SE HAN ESTABLECIDO:   

74 ANP de administración nacional, que conforman el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado – SINANPE. 15 ANP de conservación regional. 46 ANP de conservación privada.

14.4. DESARROLLO SOSTENIBLE El modelo actual de desarrollo no ha dado los resultados esperados de paz, justicia, bienestar, uso cuidadoso de los recursos naturales y democracia. El país debe decidir el futuro en base a tres alternativas:   

Continuar con el estilo de desarrollo que se viene aplicando o no cambiar nada sustantivo. Frenar o detener el desarrollo en espera de mayores elementos de juicio para tomar decisiones, sin crear nuevos riesgos ecológicos. Iniciar un desarrollo sostenible prudente, pero firme, que aporte las experiencias necesarias.

La primera alternativa es fácil; pero altamente irresponsable. Implica seguir destruyendo los bosques, vejar y agredir a los pueblos nativos, crear zonas degradadas y tierras abandonadas, disminuir las pesquerías, reducir las especies madereras valiosas incrementar la pobreza y los problemas sociales, entre otras cosas. En fin, seguir haciendo lo que se ha hecho hasta ahora o profundizar los problemas ambientales, sociales y económicos. La segunda es irrealizable social y económicamente, porque no es posible detener procesos y parar la historia. Esta alternativa originaría problemas sociales y economices mayores a los actuales. La tercera es la deseable y de alta responsabilidad hacia el futuro. El nuevo camino debe ir por el desarrollo sostenible que se oriente a conseguir la paz, Injusticia, la democracia, el bienestar y el desarrollo, cuidando los recursos naturales. Por lo que el desarrollo sostenible es un modelo de desarrollo que busca calidad de vida y calidad ambiental con la ordenación y conservación de recursos naturales, está orientado al cambio tecnológico e institucional, de tal manera que se asegure la continua satisfacción de las necesidades humanas para las generaciones presentes y futuras. COMISIÓN BRUNTLAND: Nuestro futuro común “Nuestro Futuro Común” (nombre original del Informe Brundtland) fue el primer intento de eliminar la confrontación entre desarrollo y sostenibilidad. Dicho documento postuló principalmente que la protección ambiental había dejado de ser una tarea nacional o regional para convertirse en un problema global. Todo el planeta debía trabajar para revertir la degradación actual. También se señaló que debíamos dejar de ver al desarrollo y al ambiente como si fueran cuestiones separadas. El Informe dice que “ambos son inseparables”. Asimismo señala que la degradación ambiental es consecuencia tanto de la pobreza como de la industrialización, ambos debían buscar un nuevo camino. La importancia de este documento no sólo reside en el hecho de lanzar el concepto de desarrollo sostenible (o desarrollo sustentable), definido “COMO AQUEL DESARROLLO QUE SATISFACE LAS NECESIDADES DEL PRESENTE SIN COMPROMETER LAS NECESIDADES DE LAS FUTURAS GENERACIONES”, sino que este fue incorporado a todos los programas de la ONU y sirvió de eje, por ejemplo, a la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992. Componentes del Desarrollo sostenible.Los cuatro componentes deben ser considerados en forma integral. 1. El componente ambiental. Se refiere prioritariamente a conservar el medio ambiente y los recursos naturales; mejorar o mantener el flujo de energía y materia en los ecosistemas; preferir el uso de insumos endógenos en vez de los exógenos; y manejar el ambiente natural, los recursos naturales, y usarlos con previsión. 2. El componente social. Se refiere a las premisas siguientes: basar el desarrollo al máximo en las poblaciones locales y sus logros, poner restricciones al crecimiento de la población (porque en una "Tierra finita la población no puede crecer de manera indefinida"), y ser más participativo e involucrar a los pobladores locales en las decisiones que les afecten. 3. El componente tecnológico. Considera una rápida transformación de la base tecnológica de la civilización industrial, con nuevas tecnologías más limpias, más eficientes y de ahorro de recursos naturales, mitigando los impactos sobre el ambiente. 4. El componente económico. Busca que el crecimiento económico esté subordinado al mantenimiento de los servicios ambientales, contemple la equidad con las generaciones presentes (equidad intrageneracional) y con las futuras (equidad intergeneracional) y oriente el crecimiento económico hacia la calidad del mismo y la distribución de la riqueza generada. 14.4. USO SOSTENIDO Y HÁBITOS DE CONSUMO RESPONSABLE DE LOS RECURSOS NATURALES. El incremento de la población sumado al desarrollo tecnológico derivó en un consumo desmedido por parte de la sociedad moderna, lo cual implica la utilización de inmensas cantidades de recursos naturales, constituyendo una amenaza para el ambiente, generando contaminación, destruyendo ecosistemas y reduciendo la calidad de vida de la población. Los patrones actuales de consumo son insostenibles. Si estas tendencias se mantienen se pondrá en riesgo el futuro de la humanidad. El cambio no es fácil, lograr un consumo responsable, implica romper con hábitos de consumo muy arraigados en nuestras costumbres y buscar alternativas que sustituyan los actuales modelos de consumo.

IMPRESO EN LAS INSTALACIONES DEL

CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS UNSAAC

CEPRU

Copyright © Todos los Derechos Reservados

E C O L O G Í A Y M E D I O A M B I E N T E | 53 El uso sostenido y responsable de los Recursos naturales es una nueva forma de consumo, que logra satisfacer las demandas de la población, proporciona una mejor calidad de vida y optimiza el uso de los recursos naturales, sin poner en riesgo la capacidad del ambiente para satisfacer las necesidades de generaciones futuras. ¿Alcances de un consumo responsable? Consumir responsablemente no significa consumir menos, sino hacerlo de forma diferente. Es un derecho y a la vez una obligación para disfrutar de un ambiente sano. Lograr un consumo responsable implica:  



Modificar los hábitos diarios, convirtiéndose en un consumidor activo e informado. Establecer ciertos criterios para la elección de un producto: evaluar su historia, la conducta del productor durante todo el ciclo de vida del producto (desde el nacimiento hasta el fin), priorizar la compra de productos certificados, entre otros. En conclusión, son cambios en las actitudes humanas.

En los últimos años, el ambiente ha sido una constante preocupación, la demanda social de protección de la naturaleza se ha visto reflejada en innumerables leyes que establecían nuevas formas de actuar. A continuación veremos las más destacadas y sus respectivas finalidades: 15.1.1 El Club de Roma (en inglés Club of Rome) es una ONG. Fue fundada en el año 1968 en Roma por un pequeño grupo de personas: científicos y políticos. Sus miembros estabán preocupados por mejorar el futuro del mundo a largo plazo de manera interdisciplinar y holística. El Club de Roma encargó el conocido informe “Los límites al crecimiento” (en inglés The Limits to Growth) encargado al MIT (Massachusetts Institute of Technology) y publicado en 1972, poco antes de la primera crisis del petróleo y que ha tenido varias actualizaciones. La autora principal de dicho informe, en el que colaboraron 17 profesionales, fue Donella Meadows (biofísica y científica ambiental), la conclusión del informe fue: si el actual incremento de la población mundial, la industrialización, la contaminación, la producción de alimentos y la explotación de los recursos naturales se mantiene sin variación, alcanzará los límites absolutos de crecimiento en la Tierra. 15.1.2 Reunión de Estocolmo 72, “Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano”, realizado en Estocolmo Suecia en 1972. Por primera vez que a nivel mundial se manifiesta la preocupación por la problemática ambiental global en la Conferencia Mundial y con el informe del Club de Roma “Los límites del Crecimiento”. Surge la Declaración de Estocolmo, aprobada durante la Conferencia, que, por vez primera, introdujo en la agenda política internacional la dimensión ambiental como condicionadora y limitadora del modelo tradicional de crecimiento económico y del uso de los recursos naturales. Los debates fueron precedidos por la publicación de un informe elaborado por científicos de todo el mundo, denominado Una sola Tierra: El cuidado y conservación de un pequeño planeta. Se publicó en diez lenguas y fue puesto a disposición de todos los delegados. Las deliberaciones de la Conferencia se desarrollaron en tres comités: 1) sobre las necesidades sociales y culturales de planificar la protección ambiental; 2) sobre los recursos naturales; 3) sobre los medios a emplear internacionalmente para luchar contra la contaminación. La Conferencia aprobó una declaración final de 26 principios y 103 recomendaciones, con una proclamación inicial de lo que podría llamarse una visión ecológica del mundo, sintetizada en siete grandes principios. 15.1.3 ECO 92, Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, fue una de las “Cumbres para la Tierra”, organizada por la ONU, celebrada en Río de Janeiro – Brasil en 1992. Los países participantes acordaron adoptar un enfoque de desarrollo que protegiera el medio ambiente, mientras se aseguraba el desarrollo económico y social. Los 178 gobiernos aprobaron diversos documentos, los cuales son: 



 

Programa 21(Agenda 21): este es un plan de acción que los gobiernos trazaron, tiene como finalidad que el mundo abandone el modelo de crecimiento económico insostenible en favor de la protección y renovación de los recursos ambientales de los que depende el crecimiento y desarrollo en el siglo XXI Declaración de Río sobre medio ambiente y desarrollo: se reafirma lo aprobado en Estocolmo; se definen en 27 principios los derechos y deberes de los Estados, protegiendo la integridad del sistema ambiental y de desarrollo mundial. Declaración de principios para orientar la gestión, la conservación y el desarrollo sostenible de todos los tipos de bosques, esenciales para el desarrollo económico y para la preservación de todas las formas de vida. Tres Convenciones sobre: a) el Cambio Climático, los países desarrollados acordaron reducir sus emisiones de dióxido de carbono y otros "gases de efecto invernadero" a los niveles de 1990 antes del fin del año 2000. Convinieron también en transferir a los países en desarrollo, tecnología e información para hacer frente a los problemas derivados del cambio climático; b) la diversidad biológica, El Convenio obliga a los Estados a conservar la biodiversidad y garantizar su desarrollo sostenible y velar por que se compartan de manera justa y equitativa los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos; y c) la Desertificación, establece el marco para todas las actividades encaminadas a combatir la desertificación, centrada en el aumento de la productividad, su rehabilitación, la conservación y reordenación de las tierras y recursos hídricos.

CONVENIO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA (ECO-92) Este Convenio es el primer acuerdo mundial sobre la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica. Cuenta con 180 Estados miembros y es jurídicamente vinculante.

54

| CEPRU2015

El Convenio tiene tres metas principales: La conservación de la diversidad biológica La utilización sostenible de los componentes de la diversidad biológica La participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización comercial y de otro tipo de los recursos genéticos. El Convenio obliga a los Estados a que conserven la diversidad biológica y que se utilicen de forma sostenible los recursos que la componen. Asimismo obliga a que se compartan de forma más justa y equitativa los beneficios derivados del aprovechamiento de los recursos genéticos. Entre los principales temas que se abordan en el Convenio pueden mencionarse:   

   

Medidas e incentivos para la conservación y utilización sostenible de la diversidad biológica Acceso reglamentado a los recursos genéticos Acceso a la tecnología y transferencia de tecnología, incluida la biotecnología Cooperación técnica y científica

   

Evaluación de impacto ambiental Educación y conciencia pública Suministro de recursos financieros Presentación de informes nacionales sobre las medidas para poner en práctica los compromisos asumidos en virtud del tratado.

15.1.4 PROTOCOLO DE KIOTO, Japón 1997 (Río + 5). Es un protocolo de la (CMNUCC) Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, y un acuerdo internacional que tiene por objetivo comprometer a los países industrializados a reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global: dióxido de carbono (CO2), gas metano (CH4) y óxido nitroso (N2O), además de tres gases industriales fluorados: hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6), en un porcentaje aproximado de al menos un 5 %, dentro del periodo que va desde el año 2008 al 2012. 15.1.5 REUNIÓN DE JOHANNERBURGO, África del Sur 2002, “Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible”. En términos más generales, su finalidad consistía en reforzar los compromisos asumidos en la Cumbre de la Tierra que se habían dilatado, con el objetivo de frenar el deterioro del ambiente y mejorar el nivel de vida de los más pobres a la mitad antes del 2015. La desigualdad económica entre países es enorme, un 20% de la población causa el 85% de la contaminación y consume el 80% de la energía y el 50% del agua del planeta. Otro objetivo fundamental fue reducir el efecto invernadero, llevando a efecto el Protocolo de Kioto y aumentando el uso de energías renovables hasta un 15% para el 2012, la tasa de energía eólica y solar en el consumo mundial A la Cumbre asistieron 104 jefes de estado y de gobierno y 9.000 representantes de 190 países. A pesar del éxito de la convocatoria, una ausencia significativa fue la G. Bush, presidente de los EEUU. De esta forma, en su carácter de primera potencia mundial y en una postura singularmente similar a la adoptada en Río, volvió a restar fuerza a los acuerdos multilaterales y quitó peso al “pacto mundial” sobre el desarrollo sustentable. 15.1.6 CUMBRE DE NAIROBI 2006 - “Cumbre del Clima” lleva al continente africano las lentas y espesas negociaciones para frenar el calentamiento global. En Nairobi se debía acelerar el compromiso mundial para cumplir Kioto y preparar el camino más allá del 2012. 15.1.7 CUMBRE DE BALI 2007, Indonesia. Se propuso el establecimiento de un nuevo protocolo pos-Kioto, que habría que firmar en 2012 y potenciar la transferencia de tecnologías limpias a los países en vías de desarrollo, con el fin de facilitar su compromiso voluntario con el nuevo protocolo pos-Kioto, sobre todo a los más desarrollados de ellos como la India y China. 15.1.8 CONFERENCIA DE COPENHAGUE 2009. (XV Conferencia Internacional sobre el Cambio Climático COP 15), Dinamarca. Tenía como meta preparar futuros objetivos para reemplazar los del “Protocolo de Kioto”-que termina en 2012. Los políticos que asistieron no lograron firmar el acuerdo justo, ambicioso y vinculante que el clima necesita para evitar que la temperatura media global aumente en más de 2ºC. Esta cumbre fue la culminación de un proceso de preparación que se inició en Bali en 2007, con una "Hoja de Ruta" adoptada por los países miembros. El acuerdo fue tomado por cuatro países emergentes (China, India, Brasil y Sudáfrica) y los Estados Unidos en la noche del 18 de diciembre, que fue comunicado y aceptado posteriormente por la UE. El texto, no vinculante, sin objetivos cuantitativos y sin plazos (y que no prolonga pues el Protocolo de Kioto), fue criticado por numerosos gobiernos y organizaciones como un "fracaso". 15.1.9 CONFERENCIA DE CANCUN 2010, México. La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático en Cancún, llegó a su fin con la adopción de un paquete equilibrado de decisiones que coloca a todos los gobiernos en una posición más firme en el camino hacia un futuro bajo en emisiones y apoya una mejor acción sobre cambio climático en el mundo en desarrollo. Dicho paquete, llamado "Los Acuerdos de Cancún", es muestra de que las naciones pueden trabajar juntas, hacia un futuro de bajas emisiones, proteger del cambio climático a las personas vulnerables y para distribuir el dinero y la tecnología que los países en desarrollo necesitan para planear y construir sus propios futuros sostenibles. También acordaron acciones concretas para la preservación forestal en las naciones en desarrollo, lo cual aumentaría los avances. Han acordado rendirse cuentas entre ellos sobre las acciones que lleven a cabo para lograr sus metas, y lo han expuesto de una manera en la que alientan a los países a ser más ambiciosos con el paso del tiempo. 15.1.10 CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL CLIMA DE DURBAN 2011 (COP 17), Sudáfrica. Culminó con la aprobación de una hoja de ruta para un tratado mundial, como exigía la Unión Europea, que obliga a comprometerse a los grandes contaminadores: China, Estados Unidos y la India. El acuerdo, también incluye la puesta en marcha del Fondo Verde para el Clima acordado en el COP16 de Cancún (México) para ayudar a los países en desarrollo a hacer frente a los estragos del cambio climático. Se prolongó la vigencia del Protocolo de Kioto; se logra la firma de un segundo plazo de Kioto (menos EEUU), que caduca el 2012. Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso de Kioto para 2013, con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020. No se formulará un nuevo acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto hasta la próxima conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Qatar en 2012. En los próximos años deberán fijarse los objetivos de reducción de emisiones para los distintos

E C O L O G Í A Y M E D I O A M B I E N T E | 55 países. Sin embargo, la UE y los Estados que se han adherido al Protocolo de Kyoto sólo generan un 15% de las emisiones globales de gases contaminantes. Países como China y la India, dos de los grandes contaminadores, no están sometidos a esta normativa. 15.1.11 CUMBRE RIO+20. Nombre abreviado de la cuarta Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro Brasil. El objetivo principal de la conferencia era lograr un avance en cuanto al compromiso de los Estados y la comunidad mundial respecto a los grandes cambios de este siglo XXI, siendo los dos ejes principales: la economía verde en el contexto de la erradicación de la pobreza y el marco institucional para la sostenibilidad. Durante la Conferencia, casi un centenar de jefes de Estado y Gobierno, junto con miles de participantes del sector privado, las ONG y otros grupos, estuvieron reunidos tratanto der establecer las llamadas "metas de desarrollo sostenible", un conjunto de objetivos de la ONU establecidos en torno al medio ambiente, el crecimiento económico y la inclusión social. Esta Conferencia sobre Desarrollo sostenible ha tenido lugar veinte años después de la primera cumbre histórica de Río de Janeiro en 1992, y diez años después de la de Johannesburgo en 2002. 15.1.12 CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO, QATAR 2012 (COP 18) Continuando con la anterior Cumbre de Durban (COP 17), su objetivo ha pretendido ser el de sentar las bases para un acuerdo climático que asegure que el aumento de temperatura global no supere los 2º C, umbral estimado a partir de cual existe un grave riesgo de desestabilización del sistema climático que pueden producir impactos de consecuencias impredecibles. Los 194 países reunidos en Doha han alcanzado un acuerdo de mínimos, conocido como Puerta Climática de Doha, y que prorroga hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba este año. Esta prórroga tiene obligaciones para muy pocos países (léase, UE, Australia, Noruega y Croacia) y del que se caen Rusia, Japón y Canadá. Además, se marca como objetivo un complicadísimo pacto mundial en 2015 que debe incluir a Estados Unidos, China, India y Rusia. 15.1.12 CUMBRE SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO VARSOVIA 2013, Polonia. Fue una continuación con la anterior Cumbre de Doha (COP 18), su objetivo inicial era el de acercar posiciones para un acuerdo en 2015 que permita reducir las emisiones contaminantes. Sin embargo, a este acuerdo se oponen varios países, entre ellos el anfitrión, Polonia, con un modelo económico basado en el carbón. La Cumbre de Doha concluyó con una resolución para alargar el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto hasta 2020, pero algunos de los países más contaminantes como EEUU, China, Rusia, Japón o Canadá no se sumaron. En esta ocasión han sido delegados de 192 países y de ONGs los que han participado analizando los efectos del cambio climático y las fórmulas para reducir las emisiones contaminantes.

15.2

CALIDAD AMBIENTAL:

Es el bienestar de medio físico y del medio socio-económico para lograr la conservación ambiental. COMPONENTES: Presenta dos componentes, los cuales tienen a su vez indicadores. 1. Componente del Medio Físico: que presenta 3 sub-sistemas: 1.1. Medio Inerte.- Se encuentran el agua, suelo, aire, luz, minerales, rocas, etc. Indicadores    

Clima. Engloba todas las condiciones atmosféricas que constituyen el clima de una región, por ello no es necesario conservar los factores ambientales y evitar su degradación para el bienestar de toda la biocenosis. Calidad del Aire. Este indicador se refiere a la calidad del aire expresada en términos del grado de pureza o de los niveles de contaminación existentes. Calidad del Agua. Este indicador se refiere a la calidad del agua expresada en términos del grado de pureza o de los niveles de contaminación existentes en este medio. Suelo. Constituye un factor importante como soporte y defensa de las plantas y del resto de los seres vivos, es necesario conocerle estado del suelo en cuanto se refiere a la presencia o ausencia de sustancias contaminantes.

1.2. Medio Biótico. Está formado por las plantas, animales y los microorganismos. Indicadores Flora. Son los indicadores más importantes de la condición ambiental de territorio, del estado del ecosistema porque es el resultado de la interacción de los demás componentes del medio. Fauna. Constituye todas las características propias de las comunidades de animales que se hallan ligados por una fuerte relación de dependencia a determinados biotopos. 1.3. Medio Perceptual. Referido al paisaje natural: Valles, quebradas, montañas, ríos, lagunas, mesetas, etc. 2. Componente del Medio Socio-Económico: Es un sistema constituido por las estructuras y condiciones sociales, históricoculturales, y económicas en general de las comunidades humanas o de la población en un área determinada. Indicadores del componente del medio socio-económico:    

Demografía. La población constituye el eje básico de todo el sistema socio-económico, es el receptor último de las variaciones y alteraciones derivadas de los otros componentes del medio. Factores Socio-culturales. Son valores singulares en lo social y en lo cultural, tiene significancia en el empleo, aspectos económicos, históricos, científicos, y educativo artísticos. Uso del Territorio. Constituye la forma de uso del territorio por ejemplo en la agricultura, forestal, residencia, comercial, industrial, etc. Arqueología. Indicador que determina presencia de restos arqueológicos de épocas pasadas así como asentamientos humanos y lugares de trabajo.

CALIDAD DE VIDA: Condición de que el hombre debe tener alimentos, vestido, vivienda, recreación, educación, seguridad social y otros bienes y beneficios en calidad y cantidad compatibles con ideales razonables de acuerdo a su condición humana. Calidad de vida, significa vivir sin incertidumbres en el presente y futuro, descartando los temores y presiones de

56

| CEPRU2015

las guerras, del hambre, la miseria, las catástrofes ambientales y principalmente la injusticia. Calidad de vida significa vivir a plenitud gozando de todos los bienes que nos brinda la naturaleza, sin sentirnos culpables de nada, ni tener remordimientos en el futuro. COMPONENTES: Presenta cuatro componentes, los cuales tienen a su vez indicadores. 1 Componente del Bienestar Psicológico: presenta los siguientes indicadores:  Compañerismo, amor  Autorespeto, autoestima  Tranquilidad de espíritu, estimulación, retos  Popularidad, participación, dominancia, novedad  Realización individual, Satisfacción sexual 2 Componentes de la Situación Económica: con los siguientes indicadores:  Ingreso per cápita, empleo, desempleo, sub empleo  Dependencia financiera (grado de dependencia)  Independencia económica  Vivienda (alquilada, propia, otros)  Distribución de la riqueza (participación de los beneficios)  Distribución de alimentos (crisis, precios, accesibilidad)  Transporte (tarifas, combustibles, itinerarios)

3 Componente del Tiempo Libre: con los siguientes indicadores:  Entretenimientos (cine, TV, radio, otros)  Recreación (caminatas, parques, viajes)  Deportes (pistas, campos oportunidades)  Cultura (teatro, ópera, música, danza, poesía, etc. oportunidades de participación)  Medio Ambiente (parques nacionales, lagunas, ríos, bosques)  Exposición a la contaminación ambiental (aire, agua, suelo, radiación, ruido, alimentos, bebidas) 4 Componente Político: indicadores:  Participación política (campañas, elecciones)  Información (generación de noticias, cobertura de la información)  Libertades y derechos  Capacidad de respuestas (del gobierno, al gobierno)  Igualdad (ingresos, oportunidades, participación, justicia)  Servicios públicos (agua, desagüe, energía eléctrica, recojo de basura, tratamiento de residuos sólidos, tratamiento de aguas residuales, apagones, etc.)

ESTILOS DE VIDA SALUDABLES. Definidos como los procesos sociales, las tradiciones, los hábitos, conductas y comportamientos de los individuos y grupos de población que conllevan a la satisfacción de las necesidades humanas para alcanzar el bienestar. Se puede elaborar un listado de estilos de vida saludables, que al asumirlos responsablemente ayudan a prevenir desajustes biopsicosociales - espirituales y mantener el bienestar para generar buena calidad de vida, satisfacción de necesidades y aspiraciones y el desarrollo humano integral. Algunos de estos factores protectores o estilos de vida saludables podrían ser:    

Tener proyecto de vida en base a objetivos y planes Promover y Mejorar la autoestima y la identidad. Brindar afecto y mantener la integración social y familiar. Promover la convivencia, solidaridad, tolerancia y negociación.

    

Seguridad social en salud y control de factores de riesgo y enfermedades Ocupación de tiempo libre y disfrute del ocio (recreación). Comunicación y participación a nivel familiar y social. Accesibilidad a programas de bienestar, salud, educación, culturales, recreativos, entre otros. Seguridad económica.

La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencido de que sólo así se satisfacen necesidades fundamentales, se mejora la calidad de vida y se alcanza el desarrollo humano.

16.1. TECNOLOGÍA AMBIENTAL O TECNOLOGIA LIMPIA: O tecnología verde es la que se utiliza sin dañar el ambiente, es la aplicación de la ciencia ambiental para conservar el ambiente natural y los recursos, y frenar los impactos negativos de la involucración de humanos. El desarrollo sostenible es el núcleo de las tecnologías ambientales cuando se aplicado como solución para asuntos ambientales, las soluciones tienen que ser socialmente equitativas, económicamente viables, y ambientalmente seguras.

E C O L O G Í A Y M E D I O A M B I E N T E | 57 16.1.1. FORMAS DE TECNOLOGÍAS LIMPIAS a. Transporte limpio: El uso de combustibles alternativos para el transporte como el gas natural comprimido, tecnologías automotrices incluidas la transferencia de energía eléctrica por acoplamiento inductivo (carga inalámbrica, biocombustibles de tercera generación a partir de recursos sustentables como la silvicultura, algas). b. Agricultura limpia: Es un sistema global de gestión de la producción que fomenta y mejora la salud del agroecosistema, y en particular la biodiversidad, los ciclos biológicos, y la actividad biológica del suelo. Hace hincapié en el empleo, siempre que sea posible de métodos culturales, biológicos y mecánicos, en contraposición al uso de materiales sintéticos, para cumplir cada función específica dentro del sistema". (Comisión del Codex Alimentarius, 1999). c. Tecnologías ambientales:  

Uso de bioenergía a partir de desechos biológicos, tales como efluentes, residuos de alimentos y basura de rellenos sanitarios. Tecnologías de gasificación y de producción de biocombustible a partir de árboles, plantas y residuos hasta el uso de la digestión anaeróbica de los desechos de los campos para soluciones de energías integrales para el predio agrícola.

d. Tecnologías eficientes en el uso de energía: Hay una amplia gama de empresas de tecnología limpia que están desarrollando tecnologías y procesos eficientes en el uso de energía y recursos para la industria. Estos adelantos comprenden motores, bombas y válvulas nuevos eficientes para usar en el procesamiento de alimentos, electrodomésticos y maquinaria industrial. e. Energía renovable: Son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana: solar, eólica, hidráulica, biomasa y geotérmica. Las energías renovables son fuentes de abastecimiento energético respetuosas con el medio ambiente.  



Energía Solar: Es la energía obtenida a partir del aprovechamiento de la radiación electromagnética procedente del Sol ejemplo uso en calefactores, hornos solares electricidad, termas solares. Energía hidráulica: Se basa en aprovechar la caída del agua desde cierta altura. La energía potencial, durante la caída, se convierte en cinética. El agua pasa por las turbinas a gran velocidad, provocando un movimiento de rotación que finalmente, se transforma en energía eléctrica por medio de los generadores. Es un recurso natural disponible en las zonas que presentan suficiente cantidad de agua, y una vez utilizada, es devuelta río abajo. Su desarrollo requiere construir pantanos, presas, canales de derivación, y la instalación de grandes turbinas y equipamiento para generar electricidad. Energía eólica: El viento es una masa de aire en movimiento, esta masa de aire posee energía mecánica que es proporcional a su velocidad y puede ser aprovechada en muchas aplicaciones y es lo que denominamos energía eólica. Es decir, la energía cinética generada por efecto de las corrientes de aire, y que es transmutada en otras formas útiles para las actividades humanas.

Además de estas tecnologías renovables, Nueva Zelandia está desarrollando la obtención de energía a partir de recursos de biomasa junto con la captación de los movimientos de las mareas y las olas. 16.2. IMPACTO AMBIENTAL: Se define como la “Alteración o Modificación del ambiente ocasionada por la acción directa o indirecta del hombre o de la naturaleza”. Un huracán o un sismo pueden provocar impactos ambientales, sin embargo el instrumento Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) se orienta a los impactos ambientales que eventualmente podrían ser provocados por obras o actividades que se encuentran en etapa de proyecto (impactos potenciales), o sea que no han sido iniciadas. De aquí el carácter preventivo del instrumento. 



Evaluación de impactos ambientales: Es la alteración o efecto que produce una determinada acción sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la acción antrópica o a eventos naturales.Las obras públicas como la construcción de una carretera, un pantano o un puerto deportivo; las ciudades; las industrias; una zona de recreo para pasear por el campo o hacer escalada; una granja o un campo de cultivo; cualquier actividad de estas tiene un impacto sobre el medio. Por lo tanto Las acciones humanas, son los principales motivos que han producido que un bien o recurso natural sufra cambios negativos. Estudios de impacto ambiental es aquel que se usa para hacer referencia a todos aquellos informes, estudios, investigaciones y pruebas que se realicen en determinado ambiente ante los resultados que una transformación en el medio ambiente puede generar. Los estudios de impacto ambiental se consideran necesarios a la hora de establecer si aquellas transformaciones programadas que tengan lugar en el medio ambiente terminarán generando mayores perjuicios que beneficios.

16.2 SANEAMIENTO AMBIENTAL. Es el conjunto de acciones técnicas y socioeconómicas de salud pública, que tiene como objetivo alcanzar niveles crecientes de salubridad, que reducen los riesgos para la salud y previene la contaminación del ambiente, tiene la finalidad de promover y mejorar las condiciones de vida de las poblaciones. Evita la aparición de enfermedades por deficiente saneamiento ambiental, como: cólera, disentería, fiebre tifoidea, diarreas, teniasis, parasitosis, tétanos, micosis, leptospirosis, poliomielitis, amebiasis, hidatidosis, hepatitis tipo A, malaria y otros. OBJETIVOS DEL SANEAMIENTO AMBIENTAL 1. Disminuir la prevalencia de enfermedades relacionadas al deficiente saneamiento ambiental. 2. Conseguir el bienestar y mejorar la salud de la población modificando los factores ambientales nocivos para obtener un estado óptimo de salubridad.

58

| CEPRU2015

COMPONENTES DEL SANEAMIENTO 

Abastecimiento de agua de consumo humano en cantidad y calidad.

 

Disposición sanitaria excretas. Disposición sanitaria residuos sólidos.

de de

  

Higiene de los alimentos. Control de roedores e insectos vectores. Control de zoonosis.

16.4 RESIDUOS SÓLIDOS Sustancias, productos o subproductos en estado sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente. FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS    

Domiciliario o doméstico Comercial De limpieza pública Establecimientos de salud

   

Industrial Mercados Agropecuario Construcción



Establecimientos actividades especiales.

y

CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS POR SU NATURALEZA a.

ORGÁNICOS: Residuos biodegradables, putrescibles, se descompone fácilmente por acción de las bacterias desintegradoras del suelo, restos de alimentos, verduras, frutas, restos de cosecha, residuos de mataderos o camales, guano de los animales o estiércol, papel y cuero. INORGÁNICOS: No se descomponen fácilmente, en algunos casos demoran muchos años y otros nunca se descomponen, ejemplos: vidrio, metales, jebe, caucho, chatarra, plástico, latas, cenizas, restos de cemento.

b.

MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS Son técnicas operativas y administrativas para el tratamiento adecuado de los residuos sólidos, mediante la aplicación de métodos sanitaria y ambientalmente segura aplicando los principios de prevención de impactos negativos y en protección de la salud humana. Operaciones para un adecuado manejo de los residuos sólidos:    

Minimización de residuos Segregación Reaprovechamiento Almacenamiento

   

Recolección Comercialización Transporte Tratamiento

 

Transferencia Disposición final

REGLAS DE LAS TRES “R” Reducir: Es cambiar los hábitos de consumo, generar menos basura en la fuente, comprar solo lo esencial y productos duraderos no descartables. Reutilizar: Darle uso a los objetos antes de tirarlos a la basura, adaptarlos para reemplazar a otros que podemos necesitar Reciclar: Los residuos se pueden separar en la fuente de generación y ser derivados a lugares de reciclaje donde pasa por un proceso de transformación, como vidrio, metales, plástico, caucho, chatarra, cartones, papeles. La práctica del reciclado trae los siguientes beneficios: 

Disminuye la cantidad de Residuos sólidos que se debe enterrar (por lo tanto, aumenta la vida útil de los rellenos sanitarios). Conservar los recursos naturales. Economiza energía. Minimiza la contaminación del aire, del suelo y de las aguas. Genera empleos, mediante la creación de empresas recolectoras y de reciclado.

     RELLENO SANITARIO: Instalación destinada a la disposición sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos en la superficie o bajo tierra, basados en los principios y métodos de la ingeniería sanitaria y ambiental, requiere de:  

Vías de acceso para la recolección. Topografía con buena capacidad aprovechamiento.

de

  

Distancia para evitar molestias a la población. Material de Cubierta. Aprovechando sólo lo existente en las cercanías.

TIPOS DE RELLENO: 1. Zanja o Trinchera. Se utiliza generalmente en terrenos planos, se hace una zanja de 2 o 3 m de profundidad, se impermeabiliza el terreno y los residuos se depositan dentro, luego se compacta y se va cubriendo con la misma tierra que se sacó de la zanja. Empleado mayormente en la costa. 2. Pendiente o Ladera. Adecuado para las zonas con desnivel. Desde la parte alta se depone la basura, se compacta y se cubre con tierra. Igual que en la forma anterior se deben dejar respiraderos para evacuar los gases. 3. Relleno Sanitario en bloque. Los residuos sólidos se compactan en bloques, empleando una compactadora especial, se dispone en lugares adecuados y se cubre con tierra, la ventaja no filtran los lixiviados porque han sido previamente extraídos por el sistemas de bloque. VENTAJAS:    

Se evitan malos olores en las inmediaciones Impide la presencia de roedores, moscas, y otros insectos, Los terrenos, una vez cerrados, pueden ser destinados a campos de juego, parques, áreas verdes. Es importante tomar en cuenta que después de un tiempo se producen fermentaciones y para evitar la filtración de los productos resultantes de la descomposición de algunos componentes de la basura es indispensable que la capa inferior del relleno sea impermeable (no deje filtrar líquidos) y, además, esté situada por lo menos a un metro de las capas acuíferas subterráneas.

E C O L O G Í A Y M E D I O A M B I E N T E | 59 DESVENTAJAS:  Cuando el relleno no está adecuadamente manejado se convierte en un botadero.  Ocupa áreas extensas y al cierre es dificultoso encontrar otras áreas.  Genera problemas sociales con las poblaciones aledañas.  Vida útil corta, dependiendo de la cantidad de residuos generados y las condiciones del territorio.  Generación de lixiviados. 16.5 GESTIÓN AMBIENTAL. Es el proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos ambientales existentes en un determinado territorio buscando mejorar la calidad de vida de sus habitantes, dentro de un enfoque de desarrollo sostenible. La gestión ambiental responde al "cómo hay que hacer" para conseguir lo planteado por el desarrollo sostenible, es decir, para conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos y protección y conservación del ambiente. Abarca un concepto integrador superior al del manejo ambiental: de esta forma no sólo están las acciones a ejecutarse por la parte operativa, sino también las directrices, lineamientos y políticas formuladas desde los entes rectores, que terminan mediando la implementación. PRINCIPIOS DE LA GESTION AMBIENTAL  Obligatoriedad en el cumplimiento de la política nacional ambiental, el plan y la agenda nacional de acción ambiental  Articulación en el ejercicio de las funciones públicas  Descentralización y desconcentración de capacidades y funciones ambientales  Garantía al derecho de información ambiental  Participación y concentración a fin de promover la integración de las organizaciones representativas del sector privado y la sociedad civil en la toma de decisiones ambientales. COMPETENCIAS O RESPONSABLES DE LA GESTION AMBIENTAL  

Los Ministerios Los Gobiernos Regionales

 

Las Municipalidades (provinciales y distritales) Entidades del estado

16.6 SISTEMA NACIONAL DE GESTION AMBIENTAL - SNGA Es la parte de la administración de las entidades públicas o privadas que incluyen la estructura organizacional , la planificación de las actividades, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar y llevar a efecto, revisar y mantener la política ambiental y de los recursos naturales. Tiene la finalidad de orientar, integrar, coordinar, supervisar, evaluar y garantizar la aplicación de las políticas, planes, programas y acciones destinadas a la protección del ambiente y contribuir a la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. SISTEMA REGIONAL DE GESTIÓN AMBIENTAL - SRGA Está conformado por un conjunto organizado de entidades públicas, privadas y de la sociedad civil que asumen diversas responsabilidades y niveles de participación, en los siguientes aspectos: a. La conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales b. La reducción, mitigación y prevención de los impactos ambientales negativos generados por las múltiples actividades humanas. c. La obtención de niveles ambientalmente apropiados de gestión productiva y ocupación de territorio d. El logro de una calidad de vida adecuada para el pleno desarrollo humano INSTRUMENTOS DE GESTION Y PLANIFICACION AMBIENTAL DE APLICACIÓN REGIONAL a. Elaboración de planes de acción ambiental y agendas ambientales regionales determinando responsables para el cumplimiento de sus actividades y metas. b. Diseñar y dirigir participativamente la implementación progresiva de las estrategias regionales sobre cambio climático, diversidad biológica y otros. c. Administrar el sistema regional de información ambiental. d. Establecimiento de políticas regionales e implementación de ordenamiento territorial ambiental. e. Elaboración de propuestas de medios, instrumentos y metodologías necesarias para la valorización del patrimonio natural de la región. f. Elaboración de propuestas en materia de investigación y educación ambiental a nivel regional. g. Desarrollo de mecanismos regionales de participación ciudadana. h. Desarrollo de incentivos económicos orientados a promover prácticas ambientalmente adecuadas a nivel regional. Planificación ambiental. Es la recopilación, organización y procesamiento de la información para facilitar la toma de decisiones que dan solución total o parcial a problemas definidos por funciones o necesidades ambientales específicas, asegurando que las componentes ambientales que se estudien sean las relacionadas con el problema analizado y que los vínculos de la función analizada con otras funciones, sean conocidos por el ente a la persona responsable de la toma de decisiones". *Planificación que reconoce el ambiente como un sistema físico y biológico a considerar en la consecución de objetivos. Proyectos de Gestión Ambiental La Gestión Ambiental promueve el desarrollo sostenible fundamentado en tres pilares: lo social, lo ambiental y lo económico, para desarrollar proyectos como: 





Diagnóstico, caracterización y manejo integral de residuos sólidos Desarrollo de tecnologías limpias Estudios de ecoeficiencia industrial

 

 

Asesoría en producción más limpia Valoración de subproductos y residuos industriales Manejo de residuos sólidos Biohuertos

 

Manejo de bosques Energías renovables