Centros de computo

UNIVERSIDAD DE ORIENTE FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA. CATEDRA: ADMINISTRACION DE CENTROS DE COMPUTOS CATEDRAT

Views 115 Downloads 62 File size 706KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA.

CATEDRA: ADMINISTRACION DE CENTROS DE COMPUTOS

CATEDRATICO: LICDA. CONSUELO SANDOVAL TEMA: PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE UN CENTRO DE CÓMPUTO PARA EL CENTRO ESCOLAR JOSÉ A. MORA DEL MUNICIPIO DE CHINAMECA, DEPARTAMENTO DE SAN MIGUEL, PARA FORTALECER EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES Y DOCENTES DE ESTA INSTITUCIÓN. ESTUDIANTES: BAIRES MORALES, BALATZAR ARTURO CRUZ ZALDIVAR, MAURICIO ENRIQUE DIAZ GUIDO, MILTON ANTONIO SANTOS RUBIO, DEYSI YANETH SEGOVIA FUNES, GRISELDA MARISOL VELASQUEZ SANTOS, IDALIA MARILIN

SAN MIGUEL, 24 DE NOVIEMBRE DE 2011

Índice Capítulo 1. Formulación del problema Situación problemática Planteamiento del problema Enunciado Justificación Delimitación Objetivos Objetivo General Objetivos Específicos Capítulo 2. Marco Referencial Marco histórico Historia de centro de cómputo Marco normativo Organigrama Marco teórico Análisis Diseño Definición de centro de cómputo Beneficio de un centro de cómputo Tipos de centro de cómputo Espacio y movilidad Tratamiento acústico Seguridad físico del local

Situación del área del servidor Almacenamiento de información Equipos contra incendios Luces de emergencia Seguridad del personal Seguridad para el acceso del centro de cómputo Mantenimiento preventivo Capítulo 3. Análisis e interpretación de los datos Tipo de investigación Método Población y muestra Calculo Técnica e instrumentos Procedimientos Tabulación Capítulo 4. Elaboración de la propuesta Objetivo Objetivo general Objetivos específicos Tipo del centro de cómputo Tamaño de las instalaciones Fachada del aula Propuesta de Hardware Servidor

Computadora de escritorio Proyector Pantalla de proyección Impresora UPS Propuesta de Software Sistema Operativo (servidor) Sistema operativo (operadores) Microsoft office Antivirus Encarta Propuesta de Mobiliario Escritorio para computadoras Sillas Esquema iluminación Componentes eléctricos y de Red Lámpara doble Lámpara sencilla Toma corriente doble Toma de red Placas para conectores Conector RJ-45 Patch Cord Canaletas

Patch panel Switch Rack Aire acondicionado Esquema instalación Esquema físico Diagrama de distribución de la red Esquema de la red Tipo de red Topología Características Ventajas Requerimientos de la red Número de usuarios a conectar Selección de cableado de red Seguridad de red Seguridad de información Seguridad física Seguridad lógica Protección contra virus Perfil del encargado del centro de cómputo Identificación Misión del puesto de trabajo Contexto del puesto de trabajo

Requisitos Experiencia laboral Otros aspectos Mantenimiento preventivo Mantenimiento correctivo Herramientas Creación de manuales Introducción Objetivos Objetivo general Objetivos específicos Funciones del encargado Funciones del instructor Políticas a considerar en el centro de cómputo Responsabilidad Prohibiciones Sobre el software Sobre el hardware Procedimiento de adquisición de Hardware y Software Procedimiento para la creación de horarios Procedimiento de control de asistencia Conclusión Recomendaciones Anexos

INTRODUCCION

Un Centro de Cómputo tiene como misión brindar al personal administrativo de una institución la asesoría y servicio con la infraestructura necesaria para realizar sus actividades,

utilizando

como

herramienta

principal

los

medios

electrónicos

computacionales.

La presente investigación se orienta a elaborar la propuesta de implementación de un Centro de Cómputo en el centro escolar José A. Mora, Municipio de Chinameca, Departamento de San Miguel, el cual les servirá a los usuarios de educación básica para fortalecer el aprendizaje en sus materias en dicho centro escolar.

La presentación de la propuesta está dividida en cuatro capítulos de la forma siguiente: El capítulo uno contiene la formulación del problema la cual incluye: la descripción del proyecto, objetivos y justificación del mismo.

El capítulo dos está constituido por el marco histórico, normativo y teórico. El capítulo tres contiene el análisis e interpretación de los datos obtenidos en la investigación.

En el capítulo cuatro se encuentran plasmados todos los requerimientos necesarios para la propuesta de implementación del centro de cómputo.

CAPÍTULO 1

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Situación Problemática. Los institutos están comprometidos a ofrecer servicios educativos a nivel Académico que satisfagan las expectativas de los estudiantes en su formación así como también, crear un centro de cómputo que les permita tener conocimientos en el área de computación. El mercado globalizado y la alta competitividad del Entorno de las instituciones educativas, hace que éstas busquen mecanismos y estrategias para ofrecer sus servicios de manera innovadora, competitiva y de calidad. Por las razones antes mencionadas, el Centro Escolar José A. Mora de Chinameca para satisfacer la demanda de adquirir conocimientos tecnológicos y de actualidad es necesario el análisis y diseño; para la creación de una propuesta de un centro de computo facilite el aprendizaje a la población estudiantil y fortalezca la calidad de enseñanza de los docentes que laboran en dicho centro. De acuerdo a la investigación; la creación de una propuesta de un Centro de Cómputo se considera una herramienta primordial para la enseñanza aprendizaje de los docentes y alumnos. Dicho Centro Escolar no cuenta actualmente con una infraestructura adecuada para implementar el centro de cómputo por lo que se realizó un estudio de todos estos elementos y posteriormente se informó a la directora del Centro Escolar, el aula en la que se implementará el centro de cómputo y se distribuirá el equipo así como los recursos didácticos: cañón, e impresoras. Además, del personal que estará a cargo en el área de informática. El Centro Escolar ha tenido la necesidad de proyectar la implementación de un centro de cómputo ya que en la actualidad no se cuenta con dicha tecnología. Esta es una herramienta de enseñanza aprendizaje tanto para los alumnos como para el personal docente. Obteniendo así un mejor desarrollo en cada proceso de las materias que requerirán el uso de la computación.

Planteamiento del problema. En el Centro Escolar Colonia José A. Mora de Chinameca, San Miguel tiene una población estudiantil de 380alumnos que son atendidos en el turno de la mañana .El centro escolar no cuenta con una enseñanza basada en computación, por lo cual los alumnos de este, no se benefician de los recursos que puedan tener a través de las computadoras y todos los servicios que por medio de ellas podrían recibir.

Enunciado. ¿En que medida el diseño de una propuesta de Implementación del centro de cómputo contribuye a Fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje en el Centro Escolar Colonia José A. Mora de Chinameca, San Miguel? Justificación. Los cambios en el entorno exigen que los centros escolares ofrezcan servicios de calidad y contar con un personal altamente calificado. Por consiguiente es necesario evaluar este aspecto dentro la propuesta de implementación del centro de cómputo en el Centro Escolar José A. Mora. Así como la evaluación de los servicios que estos deberían proporcionar a los alumnos, y establecer un sentido de responsabilidad, en los docentes para la buena gestión de las herramientas educativas y condiciones de enseñanza aprendizaje para los estudiantes. La creación de un centro de cómputo en el Centro Escolar José A. Mora permite mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje, sirviendo como un apoyo a maestros y alumnos para ampliar sus conocimientos. Beneficiando de esta forma a los siguientes sectores: a) Al Centro Escolar José A. Mora: porque se estará modernizando el proceso enseñanza aprendizaje y se podrá mantener en un nivel aceptable, en el ámbito institucional educativo del municipio de Chinameca, de la Ciudad de San Miguel. b) A los alumnos: por contar con un centro de cómputo, facilitándoles los procedimientos de uso y manejo de aplicaciones en los equipos. Permitiendo ampliar sus conocimientos y además poder desarrollar las tareas. c) A los docentes: debido a que contribuirá a expandir sus conocimientos de computación, además servirá como una herramienta de apoyo para proporcionar guías de trabajo y en la búsqueda de información de las materias impartidas

Delimitaciones: Temporal: El diseño una propuesta de un centro de cómputo se esta desarrollando en un centro educativo en el Municipio de Chinameca, San Miguel. .

Espacial: El proyecto se realiza: en el Centro Escolar José A. Mora, esta ubicado en el Cantón Planes Segundos del Municipio de Chinameca, San Miguel. Los objetos de estudio en el proyecto son: El director, sub directora, docentes y alumnos. Teórica: La investigación se enmarca en el análisis y diseño para la creación de una propuesta de centro de cómputo por lo que se ha tomado en cuenta los requerimientos de la dirección, docentes y alumnos dando así una propuesta de los equipos, materiales didácticos, espacio físico, elementos para la conexión en red y la seguridad de los equipos; además, los perfiles de las personas que estarán a cargo del centro de cómputo. Definir las funciones del encargado o administrador del centro de cómputo y la creación de manuales: Políticas y procedimientos. Para obtener mayores beneficios de cada una de las herramientas didácticas que estén a la disposición de los docentes y alumnos.

Formulación de Objetivos Objetivo General. Elaborar la propuesta de implementación de un centro de cómputo que fortalecerá el proceso de enseñanza aprendizaje de estudiantes y docentes del Centro Escolar José A. Mora, municipio de Chinameca, de la ciudad de San Miguel.

Objetivos Específicos. a) Recolectar la información para la elaboración la propuesta de implementación del centro de cómputo. b) Analizar el espacio físico del centro escolar para establecer el área idónea del centro de cómputo. c) Definir los componentes eléctricos, red, hardware, software, seguridad y personal para determinar los costos de los recursos del centro de cómputo. d) Determinar funciones y procedimientos para el personal encargado del centro de cómputo y así poder desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje.

Capítulo 2 MARCO REFERENCIAL.

MARCO NORMATIVO. La Ley de Educación en El Salvador, consta de un conjunto de normas, estatutos, reglas y preceptos en los cuales se rige el Centro Escolar “José A. Mora” de Chinameca dentro del marco jurídico legal. A. Ley General de Educación, Decreto No. 917, de El Salvador en los siguientes artículos: Art. 72.- Son Centros Oficiales de Educación aquellos cuya dirección corresponde al Estado por medio del ramo correspondiente y su financiamiento es con cargo al Presupuesto General de la Nación. Art. 78.- El Ministerio de Educación velará por que las instituciones oficiales posean la infraestructura y el mobiliario indispensable para desarrollar el proceso educativo. La infraestructura de los centros educativos oficiales no podrá utilizarse para ninguna actividad ajena a la labor educativa y que no sea organizado por el Consejo Directivo Escolar. El color oficial de los edificios de los centros educativos oficiales de parvularia, básica, media y especial será azul y blanco. B. Constitución de la República de El Salvador, Decreto No. 38, en los siguientes artículos: Art. 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y a la observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio; conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña; y propiciar la unidad del pueblo centroamericano. Los padres tendrán derecho preferente a escoger la educación de sus hijos. Art. 56.- Todos los habitantes de la República tienen el derecho y el deber de recibir educación parvularia y básica que los capacite para desempeñarse como ciudadanos útiles. El Estado promoverá la formación de centros de educación especial. La educación parvularia, básica y especial será gratuita cuando la imparta el Estado.

C. Normativa para los elementos de los Centros de Cómputo. 1. Software. a. Piratería de Software. 

Tipos de Piratería de Software.

Copia y distribución de software "entre amigos". Reinstalación de software empresarial en más máquinas de las autorizadas por la licencia, para "bajar costos". Copia y distribución de programas a gran escala para venta en mercado negro. Expertos en programación, desarrolladores de cracks o "puentes" que evitan la actuación de los sistemas de protección diseñados por los fabricantes. Distribución gratuita de software pirata por Internet. b. Tipos de Licencias. 









Licencia Pública General (GNU GPL): El autor conserva los derechos de autor (copyright), y permite la redistribución y modificación bajo términos diseñados para asegurarse de que todas las versiones modificadas del software permanecen bajo los términos más restrictivos de la propia GNU GPL. Licencias estilo BSD: El autor, bajo tales licencias, mantiene la protección de copyright únicamente para la renuncia de garantía y para requerir la adecuada atribución de la autoría en trabajos derivados, pero permite la libre redistribución y modificación, incluso si dichos trabajos tienen propietario. Licencias estilo MPL y derivadas: Esta licencia es de Software Libre. Se utilizan en gran cantidad de productos de software libre de uso cotidiano en todo tipo de sistemas operativos. Estas licencias son denominadas de Copyleft débil. Licencias OEM (Fabricantes de Equipos Originales): Existen dos formas de articular las licencias OEM, una para fabricantes de equipos originales multinacionales y otra para fabricantes de equipos locales. Ambos tipos de fabricantes de equipos pueden distribuir PC’s con sistemas operativos. Licencias CAL (Client Access License – Licencia de Acceso para Clientes): Para poder acceder al software del servidor de manera legal, las estaciones de trabajo necesitan una Client Access License o CAL. Una CAL no es un software; es una licencia que le da al usuario el derecho a utilizar los servicios de un servidor.



Existen varios tipos de Licenciamiento CAL; pero el que aplica para un Centro de Cómputo es el Licenciamiento Por Asiento. Licenciamiento Por Asiento: Para que cualquier número de PC’s o dispositivos licenciados puedan conectarse al servidor. Se debe adquirir una CAL para cada PC o para cada dispositivo cuando sea necesario que estos utilicen los servicios; como compartir o imprimir archivos o acceder a aplicaciones Microsoft Server.

Estándares para Redes Informáticas. Cableado Estructurado. Es una forma ordenada y planeada de realizar cableados que permiten conectar teléfonos, equipo de procesamiento de datos, computadoras personales, conmutadoras, redes de área local (LAN) y equipo de oficina entre sí.



La norma ANSI/TIA/EIA-568-A, "Norma para construcción comercial de cableado de telecomunicaciones". Esta norma fue desarrollada y aprobada por comités del Instituto Nacional Americano de Normas (ANSI), la Asociación de la Industria de Telecomunicaciones (TIA), y la Asociación de la Industria Electrónica, (EIA) La norma establece criterios técnicos y de rendimiento para diversos componentes y configuraciones de sistemas.  La norma ANSI/EIA/TIA-569, "Norma de construcción comercial para vías y espacios de telecomunicaciones", proporciona directrices para conformar ubicaciones, áreas, y vías a través de las cuales se instalan los equipos y medios de telecomunicaciones.  La norma ANSI/TIA/EIA-606, "Norma de administración para la infraestructura de telecomunicaciones en edificios comerciales". Proporciona normas para la codificación de colores, etiquetado, y documentación de un sistema de cableado instalado. Seguir esta norma, permite una mejor administración de una red, creando un método de seguimiento de los traslados, cambios y adiciones. Facilita además la localización de fallas, detallando cada cable tendido por características  La norma ANSI/TIA/EIA-607, "Requisitos de aterrizado y protección para telecomunicaciones en edificios comerciales", que dicta prácticas para instalar sistemas de aterrizado que aseguren un nivel confiable de referencia a tierra eléctrica, para todos los equipos.

Normativa de la Institución. El Centro Escolar "José A. Mora" del municipio de Chinameca, se rige también por sus propias normas y reglamentos que se vienen modificando; según, lo necesario en cada año escolar, ya que es de esa manera que ellos pretenden dar un mejor servicio a toda la comunidad estudiantil.

ORGANIGRAMA DEL CENTRO ESCOLAR JOSE A. MORA DE CHINAMECA

DIRECTOR

C.D.E

PERSONAL DOCENTE

ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA

PERSONAL DE SERVICIO Y APOYO AL PLANTEL

MARCO TEÓRICO. Centro de Cómputo. Un centro de cómputo, es el conjunto de recursos físico, lógicos y humanos necesarios para la organización, realización y control de las actividades informáticas de una institución. Beneficios de los Centros de Cómputo. La mayoría de las instituciones educativas han tomado conciencia de la importancia de la tecnología informática para la educación, prueba de ello es que actualmente la mayoría de escuelas, colegios, institutos y universidades públicas o privadas cuentan con un centro de cómputo. A continuación se mencionan los beneficios de contar con un centro de cómputo educativo:  

     

Fortalecer del aprendizaje de los estudiantes haciendo uso de una herramienta novedosa y de investigación como lo es la Internet. Lograr la capacidad del estudiante para enfrentar los retos que presenta el desarrollo económico y social del país haciendo uso de sistemas operativos y programas actuales. Oportunidad de desarrollar sus habilidades y ampliar sus conocimientos a través de la práctica. Incentivos para los estudiantes por aprender a interactuar con una computadora. Promover y fomentar la incorporación de recursos tecnológicos en las instituciones educativas. Uso de los recurso informáticos para la elaboración de materiales didácticos. Fortalecer de los servicios educativos de la institución. Cumplir con los objetivos trazados por el MINED en cuanto al uso de tecnología en las instituciones educativas.

Ubicación del Centro de Cómputo. La ubicación del centro de cómputo debe estar lejos del área del tránsito de gran escala, tanto terrestre como aérea; también lejos de equipos eléctricos tales como radares y equipos de microondas, etc. El objetivo es mantenerlo tan lejos como se pueda de cualquier tipo de amenaza.

Es recomendable que el centro de cómputo sea construido en un lugar separado, de forma que facilite el control de acceso y disminuya el riesgo. Entre los aspectos que se deben tomar en consideración están la planeación de la distribución física del equipo de cómputo, los riesgos concernientes a desastres naturales (inundaciones, fuego, fallas eléctricas, polvo, etc.) Es importante considerar los siguientes criterios:      

Cercanía a los usuarios. Equipos de Seguridad. Suministro de energía confiable. Buenos servicios de comunicación. Espacio adecuado para el equipo y personal (tomando en cuenta una expansión). Espacio adecuado para los equipos de aire acondicionado y de suministro de energía.  Posibilidad de controlar el acceso de personas. Diseño. Es la preparación de una representación considerando su objetivo, los requerimientos establecidos detallará el tipo de estructura que contendrá, así como los método del desarrollo, procedimientos que se utilizarán en la elaboración estratégica de la forma en que se construirá el centro de cómputo. Definición del Centro de Cómputo. a) Un centro de procesamiento de datos (CPD): es el conjunto de recursos físico, lógicos, y humanos necesarios para la organización, realización y control de las actividades informáticas. b) Es un sistema dentro de una empresa donde se procesan información, se Generan reportes, no es un departamento, aunque si se ve desde un punto de Vista físico si se le conoce como un departamento. Tipos de Centros de Cómputos. 1) Gubernamentales. Las empresas gubernamentales manejan grandes volúmenes de información y su algoritmo de diseño en cuanto a las operaciones, flujo, ejecución y Administración de datos están sujetos indirectamente a leyes jurídicas, esto se refiere el algoritmo y sus procesos ya que hablando de un centro de cómputo el organigrama es internacional.

2) Financieros. Consideradas como asociaciones de ahorro y prestamos, Bancos, Aseguradoras, etc. Son entidades de servicios las aplicaciones que estas instituciones aplican son exclusivas dadas las exigencias de sus clientes. 3) Educativos. Las instituciones educativas deben cumplir objetivos fundamentales, como: a) Soporte a la gestión administrativa en general. b) Servicios a los estudiantes. c) Apoyo a la investigación. 4) Negocio. Sus aplicaciones van desde lo convencional como contabilidad, planillas hasta Aplicaciones complejas y sofisticadas involucrando hardware y software.

Objetivo del centro de cómputo educativo. La computadora como herramienta de solución para problemas de cálculo de operaciones, investigación de procesos, enseñanza, aprendizaje; establece las bases para determinar el objetivo de un centro de cómputo, como es el de Prestar servicios al personal administrativo, docentes y alumnos. . Elementos fundamentales de los centros de cómputos. Espacio y Movilidad. Características de la sala, altura, anchura, posición de las columnas, posibilidades de movilidad de los equipos. En la instalación de los equipos debemos considerar lo siguiente: a) La configuración definitiva del sistema a instalar: el procesador, impresoras, estaciones de trabajo, módems, y demás periféricos. b) Para hacer una distribución adecuada se deberá poseer un plano del local elegido en escala 1:50 sobre el que se ubicarán las plantillas de los equipos cuidando sus áreas de servicio y pruebas (espacio adicional al área del equipo para su mantenimiento). d) Es necesario plantear la secuencia

Tratamiento acústico. El total del nivel de ruido en el centro de cómputo, es acumulado por todos los ruidos del salón es afectado por los arranques físicos de los motores de los equipos y los movimientos en la operación. Para proveer una mayor eficiencia y una operación confortable, se recomienda aplicar material acústico en paredes y techos del salón, como son texturas a base de Tirol o recubrimientos de enjarres. Tratamiento acústico: Los equipos ruidosos como las impresoras con impacto, equipos de aire acondicionado o equipos sujetos a una gran vibración, deben estar en zonas donde tanto el ruido como la vibración se encuentren amortiguados. Seguridad física del centro de cómputo La seguridad física se refiere a los controles y mecanismos de seguridad dentro y alrededor del Centro de Cómputo así como los medios de acceso remoto al y desde el mismo; implementados para proteger el hardware y medios de almacenamiento de datos Seguridad es el conjunto de normas preventivas y operativas, con apoyo de procedimientos, programas, sistemas, y equipos de seguridad y protección, orientados a neutralizar, minimizar y controlar los efectos de actos ilícitos o situaciones de emergencia, que afecten y lesionen a las personas o los bienes de esta. La correcta y segura disposición física del centro de cómputo tanto del edificio como del área y espacio son trascendentales para el funcionamiento eficiente del mismo Situación del área del servidor. Debido a que en una gran cantidad de casos la mayor amenaza de ataques al sistema no proviene de fuera, sino que parte desde el interior de la organización, es necesario asegurar los procesos y archivos. Se recomienda que el servidor este ubicado en un área aislada del acceso de personas no autorizadas. En esta área no debe existir material combustible en el techo, paredes o piso y debe ser resistente al fuego como mínimo una hora. Todas las canalizaciones, ductos y materiales aislantes, deben ser no combustibles y que no desprendan polvo.

Almacenamiento de la información Toda la información generada y almacenada en el centro de proceso, como listados, diskettes, cintas, etc.., debe estar guardados en gavetas metálicas y resistentes al fuego por lo menos durante dos horas, y utilizarse solo para este fin, lo más recomendable es

que el lugar en donde estará ubicado el centro de almacenamiento de información sea lo más seguro posible y aislado del centro de procesos, de preferencia en otro edificio. Para evitar la pérdida de información, fallas en el software que no cerraron bien los paquetes o en los componentes del equipo por variaciones graves del voltaje común los cuales se dan en la ciudad de San Miguel y en todo el país, se recomienda: Usar los sistemas de respaldo como fuentes ininterrumpibles de energía eléctrica (UPS); para resolver problemas de calidad de energía o ausencia del suministro eléctrico. Requiere una consideración especial para los impulsos y los picos de corriente que pueden no ser eliminados por los sistemas de regulación y respaldo, por tanto es conveniente agregar sistema de supresión de transigentes y eliminación de picos. El sistema de tierra es el complemento necesario de estos sistemas pues proporciona la vía para las descargas de los impulsos sin hacer daño. Cuando no se cuenta con estos sistemas de protección es muy frecuente sufrir daños en los equipos, causando suspensión de actividades, reparaciones costosas y tiempos de los técnicos para resolver los daños.

Equipos contra incendios

La mejor prevención contra incendios consiste en emplear materiales no combustibles o en su defecto, tratarlos con pinturas, impregnaciones u otros que impidan o retarden su inflamación. Deben emplearse suficientes extintores portátiles de bióxido de carbono (para fuego clase "C"), recomendado para el equipo eléctrico; la ubicación de estos debe ser accesible a las personas que trabajan en el área. Además, deben poder ser retirados con facilidad en caso de necesidad. Los extintores deben ser revisados una vez por año como mínimo y las instrucciones para su uso deben ser colocadas al lado de los mismos e incluidas en el programa de seguridad. Es aconsejable colocar un grifo de agua con manguera a una cerca del centro de proceso, como agente extintor secundario para escritores, sillas, muebles, etc., (fuego clase "A").

Luces de emergencias Se recomienda el uso de luces de emergencia alimentadas del UPS (Uninterruptible Power Supply) o con baterías, que automáticamente se encienden ante una falta de energía eléctrica comercial, de esta manera aseguramos que no hallan accidentes tanto con los usuarios como en el equipo en el centro de cómputo .

Seguridad del personal Debe evitarse al máximo el peligro para el personal que acceda al centro de cómputo, para ello es necesario que se respete el orden en que están ubicados los muebles y los equipos, las salidas deben estar claramente marcadas y los pasillos del salón que los conducen deben permanecer sin obstrucciones, las lámparas de vidrio deben tener una protección adecuada, y las áreas de servicios recomendadas para todos los sistemas y equipos auxiliares deben ser siempre respetadas.

Seguridad para el acceso al centro de cómputo El centro de cómputo tendrá una sola entrada para controlar el acceso a la instalación. La puerta adicional para salida de emergencia sólo podrá ser abierta desde adentro y deberá estar siempre cerrada. Esta puerta de acceso único, permitirá tener un mejor control del paso al centro de cómputo, tanto del personal como visitantes. La identificación de las personas deberá ser total, antes de permitirles el paso hacia áreas más críticas. Excepto para el personal de servicio, no se debe permitir que cualquier visitante tenga acceso al centro de cómputo. El encargado del centro de cómputo deberá acompañar a los visitantes durante su permanencia en el área. La vigilancia personal es de los mejores medios de seguridad por lo que el personal deberá ser instruido para que vigile a cualquier persona que no conozca y que se encuentre dentro de la instalación y que en adición sepa que no está autorizada para permanecer ahí. Cuando menos una persona de cada turno deberá ser asignada como responsable de la seguridad interna.

Mantenimiento preventivo Gran parte de los problemas que se presentan en los sistemas de cómputo se pueden evitar o prevenir si se realiza un mantenimiento periódico de cada uno de sus componentes. El mantenimiento preventivo se realiza con el objetivo de solucionar y prevenir fallas operativas de software o hardware; cambio o instalación de nuevos componentes de hardware; configuraciones de Correo Electrónico; Internet y conexiones a la Red, etc. por lo que se recomienda que periódicamente se elaboren los calendarios y se realice este tipo de mantenimiento oportunamente, es necesario que la institución cuente con una póliza de m antenimiento de servicio de algún proveedor o con personal altamente capacitado para la su realización. Para realizar el mantenimiento debe considerarse lo siguiente:

     

En el ámbito operativo, la reconfiguración de la computadora y los principales programas que utiliza. Revisión de los recursos del sistema, memoria, procesador y disco duro. Optimización de la velocidad de desempeño de la computadora. Revisión de la instalación eléctrica (sólo para especialistas). Un completo reporte del mantenimiento realizado a cada equipo. Observaciones que puedan mejorar el ambiente de funcionamiento.

Las actividades que normalmente se realizan durante un mantenimiento preventivo son: a) Revisar las especificaciones en el manual de cada equipo. b) Checar los errores del disco duro, cambiar los filtros de aire o en su defecto lavarlo, revisar las configuraciones del rack, limpiar las cabezas lectoras der las unidades de cintas de diskette y cartuchos, revisar cables flojos, remover y aspirar el polvo que pueda tener, revisar puertos abiertos, etc. de los procesadores de datos c) Revisar las bandas, engranes, rodillos, tractores y motores, etc., y cambiar partes muy gastadas de las impresoras y demás periféricos. d) Mantener aspirados y limpios el piso falso y los plafones para evitar que el exceso de polvo dañe los equipos. e) El aire acondicionado requiere de un mantenimiento preventivo del compresor, filtros de aire de la manejadora, etc. f) Checar que las instalaciones eléctricas, UPS y reguladores de voltaje proporcionen el voltaje correcto, que no hayan cables flojos ni falsos contactos. g) Eliminación de temporales y archivos perdidos o corruptos h) Ejecución de programas correctivos de errores en la consistencia de los datos de discos duros. i) Desfragmentación de discos j) Actualización de Antivirus k) Respaldo de datos en medios externos l) Reinstalación de programas de oficina, sin que alguno sea el Sistema Operativo m) Instalación de aplicaciones de oficina como el Office, aplicaciones de diseño, contabilidad, antivirus, etc… n) Configuración de drivers de periféricos

o) Revisión y Configuración de las cuentas de Correo Electrónico en la computadora. p) Revisión de red y configuración de la misma q) Limpieza general del Equipo r) Eliminación de impurezas de los siguientes componentes: Teclado, Mouse, fuente de Alimentación, Unidades de CDROM y Floppy, Regulador de voltaje, UPS, y pantallas.

Consideraciones finales:  No exponer a la PC a los rayos del sol.  No colocar a la PC en lugares húmedos.  Mantener a la PC alejada de equipos electrónicos o bocinas que produzcan campos magnéticos ya que pueden dañar la información.  Limpiar con frecuencia el mueble donde se encuentra la PC así como aspirar con frecuencia el área si es que hay alfombras.  No fumar cerca de la PC.  Evitar comer y beber cuando se esté usando la PC.  Usar “No-Break” para regular la energía eléctrica y por si la energía se corta que haya tiempo de guardar la información.  Cuando se deje de usar la PC, esperar a que se enfríe el monitor y ponerle una funda protectora, así como al teclado y al chasis del CPU.  Revisión de la instalación eléctrica de la casa u oficina, pero esto lo debe de hacer un especialista.

Factores que pueden influir en la determinación y acondicionamiento del lugar: • Corriente eléctrica confiable • Comunicación confiable • Vía rápida de acceso • Evitar zonas con incidencia de desastres naturales • Evitar zonas propensas a disturbios sociales • Minimizar el efecto de lluvias • Espacio adecuado para planta eléctrica de respaldo • Aire acondicionado • Puertas y pasillos amplios

• Lejanía de inflamables y explosivos • Área para visitas • Preparación del lugar de ubicación del centro de procesamiento de datos • Preparación del plano de distribución • Cercanía del personal a recursos (consumibles, archivos, equipo,...) de uso frecuente. • Áreas de almacenamiento/recepción adecuadas: de consumibles (papel, cintas, disquetes), de equipo, de material de desecho • Dos salidas en cada área que contenga personal

CAPITULO 3. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS

Tipo de Investigación. Es de carácter descriptivo y propositiva. Descriptiva: Porque se detallan las herramientas didácticas dentro de la informática para fortalecer el proceso de enseñanza aprendizaje del Centro Escolar. Propositiva: Porque se elabora el diseño para la creación del centro de cómputo que ayuda a desarrollar estrategias para el uso pedagógico de los recursos tecnológicos. Método. El tipo de muestreo que se utilizó es probabilístico, ya que los elementos fueron escogidos aleatoriamente a través del Muestreo Aleatorio Simple es el tipo de muestreo más óptimo para la investigación que se realizó, ya que es dirigido a poblaciones que presentan homogeneidad (elementos de igual naturaleza o condición). Especialmente en las características que son de interés para la investigación. Población y Muestra. El Centro Escolar José A. Mora del municipio de Chinameca, ciudad de San Miguel tiene una población de 380 alumnos, la población de docentes es de 9, también se tomará en cuenta el Director del Centro Escolar y el Sub-Directora, haciendo un total de 11 la población. Población Personal

Cantidad

Director

1

Sub-directora

1

Docentes

9

alumnos

380

Muestra. Fue necesario tomar una muestra representativa, de la que se obtuvo el dato estadístico, la fórmula a utilizar para obtener la muestra es la proporción para la población finita. En el proyecto se consideró parte de la población estudiantil y director del centro escolar que son representativas para que estas puedan tener igual probabilidad de ser seleccionadas. Procedimiento Procedimiento para determinar el tamaño de la muestra.

( ) n = Tamaño de la muestra. Z = Valor crítico correspondiente a un determinado grado de confianza. P = Proposición poblacional. Q = Probabilidad a encontrar. N = Universo. E = Error maestral permisible en investigación. Cálculo Cálculo de muestra para Alumnos Sustituyendo datos en fórmula: N =380 alumnos Z = 1.96 E = 0.05 P = 0.5 Q = 0.5 ( (

)(

) (

(

)(

(

)( )(

)

)

)( (

)( ) )(

)

)

Técnicas e Instrumentos. Para la recolección de datos se usaron las siguientes metodologías: TECNICAS Encuesta: Los datos se obtienen a partir de realizar un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio, formada a menudo por personas, o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión, características o hechos específicos. El investigador debe seleccionar las preguntas más convenientes, de acuerdo con la naturaleza de la investigación. Entrevista: Conversación que tiene como finalidad la obtención de información. Hay muy diversos tipos de entrevistas: laborales (para informarse y valorar al candidato a un puesto de trabajo), de investigación (realizar un determinado estudio), informativas (reproducir opiniones) y de personalidad (retratar o analizar psicológicamente a un individuo), entre otras.

INSTRUMENTOS Cuestionario: Lista de preguntas que se propusieron a los alumnos con el fin de obtener la información necesaria y hacer de nuestro conocimiento acerca de las ventajas de la creación del centro de cómputo.

Guía de entrevista: Formulación de preguntas relativas al tema, donde el investigado en este caso el director proporciona verbalmente la información solicitada acerca la institución y de la propuesta para la creación de un centro de cómputo.

Procedimientos. Los datos se analizaron y se organizaron con la finalidad de describir la información más relevante para ser tabulada y así obtener resultados en cada función realizada dentro de la metodología. a) La recolección de la información fue el inicio del proyecto. b) La entrevista y encuesta estaban dirigidas al director y toda la población estudiantil respectivamente. c) La información obtenida se tabuló en tablas simples y con gráficos estadísticos de tipo pastel realizando así un análisis sobre cada una de las preguntas que contiene el cuestionario.

Tabulación Encuesta a Alumnos Pregunta 1. ¿Le gustaría que se implementara un centro de cómputo en su institución? Objetivo: Conocer el grado de aceptación de la creación e implementación de un centro de cómputo en el centro escolar. Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Si

192

100%

No

0

0%

Total

192

100%

no 0%

si 100%

Análisis: A toda la población estudiantil le gustaría la implementación de un centro de cómputo en su centro escolar.

Pregunta 2. ¿Le gustaría que en su institución se implementara clases de computación? Objetivo. Identificar la población que le gustaría recibir clases de computación. Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Si

192

100%

No

0

0%

Total

192

100%

no 0%

si 100%

Análisis: Según los resultados obtenidos toda la población estudiantil le gustaría recibir clases de computación, dentro de la institución, definiendo que sería de beneficio para ellos aprender computación

Pregunta 3. ¿Cuánto conoce usted sobre el manejo de una computadora? Objetivo. Conocer cuando conoce la población estudiantil acerca de computación.

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Nada

64

33%

Poco

115

60%

Mucho

4

7%

Total

192

100%

mucho 7%

nada 33%

poco 60%

Análisis: De todos los alumnos encuestados el 33% respondió que no conoce nada acerca del manejo de computadoras, el 60% sabe poco de cómputo y el 7% manifestó tener conocimientos en computación por iniciativa propia.

Pregunta 4. ¿Considera beneficioso que se le impartiera clases de computación para reforzar su aprendizaje? Objetivo: Identificar si los alumnos están conscientes que al impartir clases de computación les traerá beneficios en su formación.

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Si

192

100%

No

0

0%

Total

192

100%

no 0%

si 100%

Análisis: según los resultados obtenidos, toda la población estudiantil considera de gran beneficio q se les impartiera clases de computación para reforzar sus conocimientos.

Pregunta 5. ¿Cuáles asignaturas le gustaría que se apoyaran con el centro de cómputo? Objetivo. Conocer que asignatura considera de interés fortalecer.

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Matematica

27

14%

Ciencia Naturales

41

21%

Lenguaje

32

17%

Estudios Sociales

52

27%

Otras

40

21%

Total

192

100%

otras 21%

matematica 14% ciencias naturales 21%

estudios sociales 27%

lenguaje 17%

Análisis: en la investigación el 27% de los alumnos considera fortalecer mediante las clases de computación la asignatura de matemática, el 41% ciencias naturales, el 32% lenguaje, el 52% estudios sociales y el 40% consideran apoyar otras asignaturas.

Pregunta 6. ¿Le gustaría recibir sus clases con recursos audiovisuales? Objetivo. Conocer la opinión de los alumnos del centro escolar si les gustaría recibir las clases con medios interactivos.

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Si

192

100%

No

0

0%

Total

192

100%

no 0%

si 100%

Análisis. Toda población estudiantil estuvo de acuerdo con recibir las clases informáticas con recursos audiovisuales.

Pregunta 7. ¿Qué otra utilidad le gustaría que tuviera el centro de cómputo? Objetivo. Identificar qué actividad le gustaría a los estudiantes que se proporcionen en el centro de cómputo.

Respuestas

Frecuencia

Porcentaje

Aula de clase

32

17%

Centro de investigación(internet)

91

47%

Área de capacitación

17

9%

Aula de practicas

52

27%

Total

192

100%

aula de practicas 27%

area de capacitacion 9%

aula de clase 17%

centro de investigacion 47%

Análisis. Según los resultados obtenidos en la encuesta el 17% de los alumnos les gustaría que el centro de cómputo operara como aula de clase, el 91% como centro de investigación con acceso a internet, el 17% como área de capacitación y el 52% como aula de prácticas.

Capítulo 4. Elaboración de la propuesta.

Objetivos Objetivo General Elaborar propuesta de implementación de un centro de cómputo en El Centro Escolar José A. Mora del municipio de Chinameca, en la ciudad de San Miguel. Objetivos Específicos -

Identificar los elementos necesarios para la implementación del centro de cómputo en El Centro Escolar José A. Mora del municipio de Chinameca. Elaborar los planos correspondientes a la estructura física, distribución de equipos e instalaciones eléctricas del centro de cómputo propuesto. Realizar el diseño de la propuesta de red a implementar. Elaborar el perfil y descripción de puesto para el administrador del centro de cómputo.

Diseño del centro de cómputo. Tipo de centro de cómputo El centro de cómputo propuesto es de tipo educativo, con el que se espera brindar tanto al personal docente como los alumnos del Centro Escolar José A. Mora, del municipio de Chinameca, las herramientas necesarias que les ayuden a fortalecer las actividades de enseñanza-aprendizaje. El centro de cómputo funcionara como:    

Aula de clase Aula de prácticas Centro de investigación (internet). Área de capacitación.

Propuesta de Hardware Servidor     

Processor: 1 x Intel Xeon 3.06 GHz Memory: 1 GB / 8 GB (max) - DDR SDRAM - ECC - 266 MHz - PC2100 Storage Interface: RAID (Ultra320 SCSI) - PCI-X/133 MHz Form Factor: Tower - 5 U Graphics Controller: PCI - ATI RAGE XL - 8 MB

Producto UPS Impresora Multifuncional

Precio por unidad $48

Cantidad 19

Precio Total $960

$58

1

$58

Cantidad 20 20

Precio total 520

Propuesta de Software Windows XP Professional sp3 Microsoft Office Professional 2007. Windows Server 2003 Nod32 antivirus

Propuesta de Mobiliario Producto Mueble sillas

Precio por unidad $26 $

Componentes eléctricos y de Red

Producto Canales para redes Toma corrientes Interruptores Caja térmica Tomas de red Cable UTP Pach panel Rack Aire acondicionado

Precio por unidad $2.75 cada 2 mts $0.75 c/u $4.20 c/u $65.50 $0.20 c/u $0.57 yarda $45.00 $65.00 $375.00 Total

Cantidad 8 12 2 1 10 50 yardas 1 1 1

Precio total 22.00 9.00 8.40 65.50 2.00 10.00 45.00 65.00 $375.00 $1549.90

Requerimientos de la red Número de usuarios a conectar. Los equipos estarán distribuidos en el centro de cómputo de la forma en que se muestra en el diagrama de red, con un total de 20 estaciones de trabajo. Distribuidas de la siguiente manera: El servidor. 18 terminales para los usuarios 1 terminal para el administrador del centro de cómputo

Seguridad en la red. Es necesario que exista un nivel de seguridad dentro de la red, los puntos más destacados son los siguientes:  Seguridad de la Información. Para tener un nivel de seguridad en la información que se procesa en las diferentes estaciones de trabajo, y en el entorno de la red es necesario tener en cuenta el buen funcionamiento a través de las siguientes directrices: a) Solo usuarios autorizados deben tener acceso a programas y archivos confidenciales. El encargado del centro de cómputo es la persona que velará por la seguridad del equipo ya sea dentro del centro de cómputo como fuera de él, restricción el uso del mismo al personal autorizado mediante asignación de password para poder acceder a la información de la institución como lo son: el director, subdirector y docentes que elaboran en el centro educativo. También restringiendo el paso del personal no autorizado hacia el centro de cómputo, exigir que el centro tenga ciertas medidas de seguridad en su infraestructura como extinguidores, cableado, chapas, etc. Es recomendable que se cuente con un lugar para el almacenamiento de los cd, la documentación de los sistemas, los discos de instalación. Debe contar con mecanismos de seguridad; con el objetivo de mantener el respaldo necesario en caso de fallar los equipos. b) No permitir el uso del equipo por usuarios no autorizados. No se permitirá el uso del centro de cómputo a personas ajenas al centro escolar sin previa autorización por el director. El encargado y el instructor tendrán la responsabilidad de supervisar todas las estaciones de trabajos para monitorear si estas trabajan bien, no estén saturadas de información no necesaria o la introducción de virus al equipo. El cual hará un reporte de las revisiones que este desarrolle cada fin de semana. c) Monitorear periódicamente la utilización de las estaciones de trabajo. El monitorear las estaciones de trabajo permitirá tener un mejor control de los procesos realizados en el centro de cómputo d) Establecer permisos de los recursos que tengan acceso cada uno de los usuarios, ya sea de lectura, acceso total o dependiendo de la contraseña y privilegios. Se establecerán los permisos para ingresar a las estaciones de trabajo el cual será dado por el encargado o el instructor del centro de cómputo: 1.- La primera sesión será la cuenta del administrador e instructor. 2.- La segunda sesión donde podrán acceder el director, sub-director y docentes. 3.- La cuenta de usuario donde accederán los alumnos del centro educativo.  Seguridad Física. Se debe tener algunas consideraciones para proteger la seguridad física de los elementos que componen la red.

La seguridad física en el centro de cómputo es muy importante al igual que otras medidas de resguardo, es necesario defender la máquina contra accidentes y ataques intencionales no obstante se proponen los siguientes: a) Equipos de respaldo de energía eléctrica en las computadoras. Para evitar la pérdida de información, fallas en el software que no cerraron bien los paquetes o en los componentes del equipo por variaciones graves del voltaje común, se recomienda: Usar los sistemas de respaldo como fuentes interrumpibles de energía eléctrica (UPS); para resolver problemas de calidad de energía o ausencia del suministro eléctrico. Requiere una consideración especial para los impulsos y los picos de corriente que pueden no ser eliminados por los sistemas de regulación y respaldo, por tanto es conveniente agregar sistema de supresión de transigentes y eliminación de picos. El sistema de tierra es el complemento necesario de estos sistemas pues proporciona la vía para las descargas de los impulsos sin hacer daño. Cuando no se cuenta con estos sistemas de protección es muy frecuente sufrir daños en los equipos, causando suspensión de actividades, reparaciones costosas y tiempos de los técnicos para resolver los daños. b) Tener extintores en lugares estratégicos y asegurarse que estos se encuentren en buenas condiciones. Extinguidores, deben de estar colocados en lugares de acceso inmediato y se deben de revisar con frecuencia su buen funcionamiento y su recarga 2 veces al año. Es importante saber que las instrucciones de uso de los extintores se encuentran obligatoriamente en el frente de todos los equipos. c) Asegurarse de que exista protección adecuada contra incendios, humo, explosiones, humedad y polvo. Es importante que exista la protección adecuada de todos los equipos como también del personal del centro de cómputo. Protección contra incendios: Los incendios son causados por el uso inadecuado de combustibles, fallas de instalaciones inalámbricas defectuosas y el inadecuado almacenamiento y traslado de sustancias peligrosas. Por lo cual es recomendable que se coloque extintores al alcance, para prever accidentes en el centro de cómputo. Protección contra sismos. Estos fenómenos sísmicos pueden ser tan poco intensos que solamente instrumentos muy sensibles los detectan, o tan intensos que causan la destrucción de edificios y hasta la pérdida de vidas humanas es por lo cual el centro de cómputo tendrá 2 puertas que facilite la salida de emergencia para prevenir desgracias lamentables. Humedad. Se debe proveer de un sistema ventilación y aire acondicionado que se dedique al cuarto de computadoras en forma exclusiva. No Fumar. Es recomendable no fumar dentro de las instalaciones del centro de cómputo ya que el humo afecta los equipos.

d) Proporcionar ventilación adecuada. Se debe proveer un sistema de ventilación y aire acondicionado separado, que se dedique al cuarto de computadoras y equipos de proceso de datos en forma exclusiva. e) Proteger los cables de red contra destrucción y deterioro. El cableado en el cuarto de computadoras, se cubrirá los cables de comunicación entre la unidad central de proceso y los dispositivos periféricos, cajas de conexiones y cables de alimentación eléctrica, con canaletas especialmente plásticas para evitar el calentamiento de estas, donde es importante ubicar los cables de forma que se aparten: - Los cables de red. - Los cables de alto voltaje para la computadora. - Los cables de bajo voltaje conectados a las unidades de las computadoras. - Los cables de telecomunicación. f) Implementar medidas de seguridad como: Lámparas de emergencia en caso de ausencia de energía eléctrica. g) Proteger contra tormentas. La polarización del local para evitar daños en el equipo por descargas eléctricas. La protección adecuada del equipo con fuente interrumpibles de energía (UPS) le permiten continuar trabajando con el PC durante algunos minutos (entre 5 y 15 minutos aproximadamente). Ese tiempo es suficiente para que almacene los archivos que estaban abiertos, cierre los programas y apague el PC correctamente. Entre más capacidad tenga una UPS y menos dispositivos tenga conectados, más tiempo tendrá para continuar trabajando.  Seguridad Lógica. En la actualidad y principalmente en las computadoras personales, se ha dado otro factor que hay que considerar el llamado “virus” de las computadoras, el cual aunque tiene diferentes intenciones se encuentra principalmente para paquetes que son copiados sin autorización (piratas) y borra toda información que se tiene en un disco. Un método eficaz para proteger sistemas de computación es el software de control de acceso. Dicho simplemente, los paquetes de control de acceso protegen contra el acceso no autorizado, pues piden al usuario una contraseña antes de permitirle el acceso a información confidencial. Algunos aspectos importantes para la seguridad lógica se detallan a continuación: a) Respaldos b) Proteger contra fallas del equipo. Para que todo funcione correctamente y evitar posibles errores y fallas, es necesario realizar mantenimiento del equipo tanto en el ámbito físico, como en el de programación, por ello es recomendable aplicarlos cada 3 meses, dependiendo del uso y de las condiciones ambientales del centro de cómputo. c) Proteger contra borrado accidental de archivos perteneciente al sistema.

d) Estaciones de trabajo. i. La ubicación física debe ser adecuada para su utilización, al igual que de los periféricos que se encuentran conectados a estas. ii. Deberá de existir un procedimiento de depuración del contenido de los discos duros de cada estación, para evitar la proliferación de archivos que no son utilizados. iii. Control del mantenimiento preventivo al equipo, al igual que de las instalaciones o actualizaciones que se realizan de software.  Protección de los Virus. Un virus puede causar mucho daño en el equipo. Por tal razón, una estrategia efectiva de antivirus constituye una parte esencial de la planificación de la red. Resulta esencial un buen antivirus. Dado que en este tema la prevención es la clave, se proponen las siguientes medidas: a) Contraseña con el objetivo de reducir la posibilidad de acceso no autorizado. b) Desarrollar una lista que especifique el software a cargar. c) Proteger todas las estaciones de trabajo con antivirus. d) Mantener al día las actualizaciones del antivirus. e) Asegurarse que todos los usuarios estén bien informados de los virus informáticos y de cómo evitar la activación de dichos virus.

Centro Escolar José A. Mora Municipio de Chinameca, San Miguel, El Salvador.

Responsable: ______________________________________________ fecha_____________

Control de inventario de Equipo del Centro Escolar José A. Mora código

Nombre equipo

del Descripción

Serie

Estado

Fecha de Tipo de Precio adquisición adquisición

ubicación

Clasificación

Centro Escolar José A. Mora Municipio de Chinameca, San Miguel, El Salvador.

Responsable: ______________________________________________ Firma: _________________ Fecha____________________

Control de Alumnos Equipo

Alumno

Grado

Firma

Centro Escolar José A. Mora Municipio de Chinameca, San Miguel, El Salvador. FICHA DE DIAGNOSTICO Fecha

Usuario

Problema del equipo

Diagnostico

Responsable: ____________________________________________ Firma: _________________ Fecha________________________

Centro Escolar José A. Mora Municipio de Chinameca, San Miguel, El Salvador. FICHA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Solución

Costo

Fecha de Solución

Responsable: ____________________________________________ Firma: _________________ Fecha________________________