Centro de Proceso de Datos

Centro de Proceso de Datos 1. 2. CPD o Centro de Cálculo...............................................................

Views 50 Downloads 1 File size 849KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Centro de Proceso de Datos 1. 2.

CPD o Centro de Cálculo............................................................................................ Requisitos de un CPD................................................................................................3 1. Asociados a su Ubicación......................................................................................4 2. Construcción del Edificio......................................................................................5 3. Condiciones Ambientales y Climatización............................................................5 4. Infraestructura y Suministro Eléctrico...................................................................7 5. CPD de Respaldo...................................................................................................8 3. Seguridad...................................................................................................................9 1. Control de Acceso..................................................................................................9 2. Seguridad Lógica.................................................................................................10 4. Normativa que Debe Cumplir el CPD.....................................................................10 1. Recursos a proteger según la LOPD....................................................................11 2. Normativa que debe cumplir el CPD...................................................................11 5. RACKS....................................................................................................................12 1. Usos.....................................................................................................................12 6. Recuperación en Caso de Desastre..........................................................................13

Es un departamento específico dentro del esquema orgánico de la empresa, que alberga el núcleo del sistema (recursos físicos, lógicos y humanos) y cuya ubicación tiene unas características especiales.

1. Estructura Un CPD (centro de proceso de datos) o Centro de cálculo consiste en uno o varios locales, una planta o un edificio completo que alberga el sistema principal de redes, ordenadores y recursos asociados para procesar toda la información de una empresa u organismo. Cada sistema informático es único. En la imagen vemos un CPD de una organización grande, pero en pequeñas organizaciones, el CPD podría estar compuesto solo por uno de estos módulos o simplemente un servidor. Cuando hablemos del plan de seguridad física no podemos pensar que existe un plan de seguridad general aplicable a cualquier tipo de instalación.

El objetivo principal de un CPD es proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información. En este cometido velarán por lo dispuesto en la LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos de carácter personal), publicada en 1999, y por la Agencia de Protección de Datos. El CPD contará con medidas de seguridad física adicionales.

2. Requisitos de un CPD Aunque es un tema complejo y muy técnico, es crucial la selección de una buena ubicación para el CPD que minimice en el diseño los máximos riesgos posibles. A este respecto existen ya algunas normativas de construcción para garantizar que se tienen en consideración todos los aspectos importantes y lograr así el mejor alojamiento para los sistemas de información de una organización. Este estándar que en sus orígenes se basa en una serie de especificaciones para comunicaciones y cableado estructurado, avanza sobre los subsistemas de infraestructura proporcionando los criterios que se deben seguir para clasificar estos subsistemas en función de los distintos grados de disponibilidad que se pretende alcanzar. Los requisitos que este tipo de normas establecen afectan a:

-

Estructura Ubicación Acceso Protección contra incendios Equipos Redundancia

-

Existe una norma que puede ser considerada de referencia y se denomina ANSI\TIA942.

1. Asociados a su Ubicación Siempre que podamos para instalar un CPD, tendremos en cuenta que: -

Este lejos de líneas de ferrocarril en las que se producirán vibraciones e interferencias electromagnéticas.

-

Fuera de zonas donde se produzcan frecuentemente actos públicos masivos.

-

No poseer ningún elemento externo que lo identifique con un CPD.

-

Deben evitarse áreas con fuentes de interferencia de radiofrecuencia, tales como transmisores de radio y estaciones de TV.

-

El CPD no debe estar contiguo a maquinaria pesada o almacenes con gas inflamable o nocivo.

-

El espacio deberá estar protegido ante entornos peligrosos, especialmente inundaciones. P.e: No estar situado en subterráneos, ni en lugares propensos a riadas. Se buscará descartar: o

Zonas cercanas a paredes exteriores, planta baja o salas de espera, ya que son más propensas al vandalismo o los sabotajes.

o

Sótanos, que pueden dar problemas de inundaciones debido a cañerías principales, sumideros o depósitos de agua.

o o

Última planta, evitando desastres aéreos, etc. Encima de garajes de vehículos de motor, donde el fuego se puede originar y extender más fácilmente.

Según esto, la ubicación más conveniente se sitúa en las plantas intermedias de un edificio o en ubicaciones centrales en entornos empresariales.

2. Construcción del Edificio -

Deberá ser de materiales inflamables ni penetrables.

no

-

Sin grandes ventanales y con determinadas salas sin ventanas al exterior (por privacidad y seguridad).

-

Los suelos deberán tener una resistencia de carga mínima de unos 2.000 kg/m2.

-

Los ladrillos de los tabiques deberán tener una resistencia al fuego de al menos 120 minutos.

-

Los grandes servidores suelen concentrarse en una sala llamada sala técnica, sala fría, nevera o pecera.

-

Las salas no deberán situarse ni por encima ni por debajo de elementos de riesgo (cañerías, bajantes, etc.)

-

Las salas técnicas tendrán una altura de 2,5 m y dispondrán de falsos suelos y techos (también llamados técnicos) de una altura recomendada de 40 cm de material ignífugo con desniveles para desagües, detectores de humedad e incendios, etc.

-

Las vías de acceso (pasillos, puertas, ascensores,...) a las salas tendrán unas dimensiones determinadas. Además contarán con sistemas de control de acceso.

-

Las condiciones de iluminación serán adecuadas y se dispondrá de protección contra ruidos (máximo 70 dB).

-

Los muebles no han de ser combustibles y se contará con accesos de emergencia.

3. Condiciones Ambientales y Climatización Las condiciones ambientales (temperatura, humedad, etc…) tienen un papel importante en funcionamiento y mantenimiento del CPD.

Los niveles recomendables son: - Temperatura: 18º – 22º C a un metro del suelo. - Humedad relativa: 40% - 60% a un metro del suelo. - Limpieza del aire: Se exige el filtrado del aire para la realización de cualquier obra en la sala. Los equipos de un centro de proceso de datos disipan mucha energía calorífica y hay que refrigerarlos adecuadamente para mantener las condiciones interiores de temperatura y humedad estables, ya que altas temperaturas podrían dañar estos equipos. La decisión sobre qué sistemas de climatización han de instalarse depende de las características de cada CPD, pero hay un hecho que siempre ha de tenerse en cuenta: no se trata de c1imatizar el cuarto sino de refrigerar el equipo. Por ello debemos situar el servidor o rack a la altura adecuada para que le alcance la circulación de aire, y de modo que el aire frío de la máquina se dirija a la parte del equipo que absorbe aire, no a la que la expulsa. Podemos, por ejemplo, utilizar un ventilador que expulsa el aire caliente al exterior para refrigerar un servidor. Se trata de una opción bastante económica en la que debes tener en cuenta que haya recirculación del aire, es decir, que el aire debe atravesar el servidor.

Para un CPD que tenga varios racks, podemos optar por el uso de equipos murales o equipos de techo. En la figura también se ha instalado un secuenciador en una zona de temperatura característica. Este secuenciador proporciona un sistema de seguridad adicional, ya que alterna el uso de cada uno de los splits instalados, y, en caso de que suba la temperatura, ambos equipos se pondrán en funcionamiento para enfriar el CPD.

Teniendo en cuenta que los aparatos de aire acondicionado son causa potencial de incendios e inundaciones, es recomendable instalar redes de protección en todo el sistema de cañería al interior y al exterior, detectores y extintores de incendio, monitores y alarmas efectivas. En las salas frías de los centros de cálculo, la temperatura debe estar pensada para ellos, es decir, para los servidores y otros equipos informáticos y electrónicos de alto nivel que allí se alojan, y no para las personas. La sala fría debe estar completamente aislada de contaminación por polvo y partículas. Normalmente, el acceso de personas es muy limitado y según algunos reglamentos tienen obligación de ponerse batas, gorros y zapatillas reglamentarias para no traspasar al aire fibras de la ropa ni cabellos.

4. Infraestructura y Suministro Eléctrico El CPD contará con soluciones redundantes para el suministro eléctrico, como sistemas de suministro paralelos o el uso de SAIs.

Dos o más acometidas de red eléctrica de compañías proveedoras diferentes, para evitar que un apagón producido en una de ellas pueda comprometer la seguridad de los equipos electrónicos e informáticos si el tiempo de desconexión eléctrica superase la capacidad de los sistemas de alimentación ininterrumpida y de los grupos electrógenos. También se debe contar con una línea de corriente independiente para las áreas más críticas del CPD, de modo que no se produzcan interferencias por el uso de la corriente en otros locales. Detección y extinción de fuego. Los sistemas contra incendios son otro de los factores clave en un CPD. Es habitual utilizar dos tipos: -

Sistema de detección, como el sistema de detección precoz, que realiza análisis continuos del aire, de modo que puede observar un cambio de composición en el mismo, detectando un incendio incluso antes de que se produzca el fuego y activando el sistema de desplazamiento de oxígeno.

-

Sistema de desplazamiento de oxígeno. Este tipo de sistemas reduce la concentración de oxígeno, extinguiendo así el fuego, de modo que no se utiliza agua, que puede dañar los equipos electrónicos. Dado que se produce un desplazamiento de oxígeno, es muy importante que el personal humano siga las normas de evacuación de la ubicación, ya que su activación podría perjudicar su integridad física.

Son importantes también los siguientes aspectos: - Cableados y tomas de tierra:  Los cuadros y la toma eléctrica y de tierra irán dentro de la sala.  Se proporcionará una holgura en la longitud del cableado.  Doble cableado de fibra óptica -

Sistemas de contingencia (emergencia):  Tendrán una autonomía mínima de 15 minutos a plena potencia  Deberán poder mantener todo el equipo de la sala y las comunicaciones.  Las oscilaciones máximas de la tensión nominal serán de 1 –10%, con filtrado de picos de tensión

-

Dos o más proveedores de servicios de Internet.

5. CPD de Respaldo Son centros pensados para evitar pérdida de información o disponibilidad en caso de que ocurra alguna incidencia grave en el CPD principal. El diseño es similar a un CPD normal, pero con algunas consideraciones más:

-

Debe localizarse en una localización diferente del principal (al menos a 20 – 40 km) para que no se vean ambos afectados por la misma incidencia.

-

El hardware ha de ser compatible con el del principal, aunque no necesariamente igual. Si es igual, la sala técnica se denomina sala blanca, si no se llama sala de backup.

-

El software ha de ser exactamente igual (misma versión, mismos parches) que el del CPD principal.

-

Se debe contar con una réplica de los datos del CPD principal. Aquí entran en juego las técnicas de sincronización de datos.

3. Seguridad

1. Control de Acceso El control de acceso no sólo requiere la capacidad de identificación, sino también asociarla a la apertura o cierre de puertas, permitir o negar acceso basado en restricciones de tiempo,… Es necesario un férreo control de acceso al CPD. Dependiendo del tipo de instalación y de la inversión económica que se realice se dispondrá de distintos sistemas de seguridad, como los siguientes: -

Servicio de Vigilancia: El acceso es controlado por personal de seguridad (guardias) que comprueban la identificación de todo aquel que quiera acceder a una ubicación. En general, suele utilizarse en el control de acceso al edificio o al emplazamiento y se complementa con otros sistemas en el acceso directo al CPD.

-

Detectores de metales y escáneres de control de pertenencias, que permiten revisar a las personas, evitando su acceso a las instalaciones con instrumentos potencialmente peligrosos o armas.

-

Utilización de sistemas biométricos, basados en identificar características únicas de las personas cuyo acceso esté autorizado, como sus huellas digitalizadas o su iris.

-

Protección electrónica, basada en el uso de sensores conectados a centrales de alarma que reaccionan ante la emisión de distintas señales. Cuando un sensor detecta un riesgo, informa a la central que procesa la información y responde según proceda, por ejemplo emitiendo señales sonoras que alerten de la situación.

-

Sistemas electrónicos de acceso como teclados básicos que abren la puerta si se introduce la contraseña correcta, que sería común a todos los usuarios, teclados más avanzados que pueden configurarse con contraseñas personalizadas para cada usuario, tarjetas de proximidad o banda magnética, llaves electrónicas de contacto (ibutton o pastilla electrónica).

2. Seguridad Lógica Consiste en aplicar barreras y procedimientos que resguarden el acceso a los datos y sólo permita acceder a ellos a las personas autorizadas. Los objetivos que plantea son los siguientes: -

Restringir el acceso al sistema y, dentro de éste, a programas y archivos, a los usuarios autorizados.

-

Evitar que los usuarios puedan realizar modificaciones en el sistema que no correspondan a su rol. De esta manera no necesitarán una supervisión exhaustiva.

-

Evitar la incorporación en el sistema de software malicioso que pueda perjudicar la integridad o confidencialidad.

-

Controlar que la información que se transmita sea recibida solamente por el destinatario correcto.

-

Controlar que el emisor de las transmisiones recibidas sea quien dice ser.

-

Comprobar que la información que se reciba sea la misma que la que haya transmitido el emisor.

-

Evitar en la medida de lo posible la pérdida de datos y ser capaz de recuperarlos con el menor impacto posible.

-

Evitar que el algún servicio proporcionado por el sistema deje de estar disponible a los usuarios temporal o permanentemente.

4. Normativa que Debe Cumplir el CPD La Ley Orgánica de Protección de Datos establece una serie de medidas que garantizan la seguridad de los datos de carácter personal.

La ley identifica tres niveles de medidas de seguridad, básico, medio y alto, los cuales deberán ser adoptados en función de los distintos tipos de datos personales: – Nivel Básico: Nombre, apellidos, direcciones (físicas y electrónicas), teléfono, … – Nivel Medio: Comisiones de infracciones penales y administrativas, hacienda pública, servicios financieros. – Nivel Alto: Ideología, religión, creencias, origen racial, salud, vida.

1. Recursos a proteger según la LOPD Locales de tratamiento y almacenamiento de datos: aquellas ubicaciones en donde se albergan los servidores, equipos informáticos, soportes, etc. Que contienen los datos. Locales y equipos informáticos que soportan procesos críticos: locales donde se encuentren situados equipos informáticos que soporten determinados procesos, cuya interrupción accidental pueda provocar la alteración o pérdida de los datos o documentos administrativos.

2. Normativa que debe cumplir el CPD Niveles de disponibilidad según el estándar TIA-942. La disponibilidad es la probabilidad de que el sistema sea accesible para su utilización. Establece cuatro niveles de disponibilidad: -

TIER I: Tasa de disponibilidad máxima del 99.671%. Tiempo de parada del CPD a lo largo de un año: 29 horas como máximo.

-

TIER II: Tasa de disponibilidad máxima del 99.749%. Tiempo de parada del CPD a lo largo de un año: 22 horas como máximo.

-

TIER III: Tasa de disponibilidad máxima del 99.982%. Tiempo de parada del CPD a lo largo de un año: 1,5 horas como máximo.

-

TIER IV: Tasa de disponibilidad máxima del 99.995%. Tiempo de parada del CPD a lo largo de un año: 26 minutos como máximo.

Estos tiempos de disponibilidad tan altos se consiguen teniendo suficientes elementos redundantes, incluyendo líneas de distribución, como para poder utilizar los auxiliares durante los mantenimientos.

5. RACKS Un rack, bastidor o cabinet es un armario de metal que soporta equipos electrónicos, informáticos y de comunicaciones. Permiten configuraciones hardware complejas sin ocupar excesivo espacio, por lo que es muy útil para los centros de datos. El armazón cuenta con guías horizontales donde puede apoyarse el equipamiento, así como puntos de anclaje para los tornillos que fijan dicho equipamiento al armazón. En este sentido, un rack es muy parecido a una simple estantería. El equipamiento simplemente se desliza sobre el rail horizontal. También existen bandejas que permiten apoyar equipamiento no normalizado como por ejemplo, un monitor o un teclado.

1. Usos Los racks son muy útiles en un centro de proceso de datos, donde el espacio es escaso y se necesita alojar un gran número de dispositivos. Estos dispositivos suelen ser: - Servidores cuya carcasa ha sido diseñada para adaptarse al bastidor. - Switches y routers de comunicaciones. - Paneles de parcheo, que centralizan todo el cableado de la planta. - Cortafuegos. - Sistemas de audio y vídeo.

Si bien su uso es extensivo en los CPD, también se utilizan en cualquier empresa o sistema de cableado estructurado para centralizar la administración del cableado horizontal y/o vertical. Los rack tienen una barras laterales con varios “agujeros” o troqueles en los que se ajustan los distintos dispositivos que se instalan en el rack.

6. Recuperación en Caso de Desastre El objetivo debe ser siempre evitar daños en el CPD, pero hay que ser realistas y tener preparado un plan de contingencia que debe ponerse en marcha en caso de desastre. Una opción que ha de tenerse en cuenta es tener un centro de backup independiente, de modo que aunque los equipos del CPD queden fuera de servicio por una avería muy grave la organización podrá seguir realizando su actividad con cierta normalidad. Dentro de los planes de contingencia debemos tener en cuenta la realización de sistemas redundantes, como los sistemas RAID y el uso de copias de seguridad. En caso de que se produzca un desastre, el primer paso es que se reúna el comité de crisis para evaluar los daños. Si se decide poner en marcha el plan de contingencia, es importante que los trabajos comiencen por recuperar las bases de datos y ficheros esenciales, así como desviar las comunicaciones más críticas al centro alternativo, desde donde se comenzará a operar en las áreas que sean prioritarias, ya que de no hacerlo las consecuencias podrían ser desastrosas.

Visión general de un CPD