CENTRAL SOLAR RUBI ULTIMA.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA INFORMÁTICA Y MECÁNICA

Views 242 Downloads 21 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

FACULTAD DE INGENIERÍA ELÉCTRICA ELECTRÓNICA INFORMÁTICA Y MECÁNICA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACION EX – POST DE LA CENTRAL SOLAR RUBI MOQUEGUA CURSO.

EVALUACIÓN DE PROYECTOS

DOCENTE:

CLEMENTE CUBA HUAMANI

EVALUADOR:

RODY ALDAIR GALLEGOS HUAMAN

CODIGO:

134497

CUSCO – 2020

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

Tabla de contenido

1. Cuadro De Resumen De Principales Conclusiones, Evidencias Correspondientes Y Recomendaciones ......................................................... 3 2. Resumen Ejecutivo .................................................................................. 4 3. Antecedentes .......................................................................................... 4 4. Características del Proyecto .................................................................... 6 4.1

Características Técnicas Y Eléctricas ..................................................... 6

5. Principales Hallazgos ............................................................................... 9 5.1 Objetivo del Proyecto ............................................................................ 9 5.2 Ubicación Geográfica ............................................................................ 9 6. Factor De Planta .................................................................................... 10 7. Administración Del Proyecto ................................................................. 11 7.1 Marco Energético Articulo N°3: ........................................................... 11 7.2 Marco Socio Ambiental (Artículo 3° y Artículo 9° respectivamente) .... 11 7.3 Impacto Ambiental .............................................................................. 12 7.4 Impacto social ..................................................................................... 12 8. Bibliografía ............................................................................................ 12

2

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

1. Cuadro De Resumen De Principales Conclusiones, Evidencias Correspondientes Y Recomendaciones

CONCLUSIONES Uno de los proyectos de mayor envergadura hoy día en el Perú, se encuentra en el distrito de Mariscal Nieto, provincia de Moquegua. Allá está teniendo lugar la construcción de Rubí, la que será la planta de generación solar con mayor tamaño e importancia de todo el país. Una vez finalizada, tendrá una capacidad de 180 MW en corriente continua, con potencial para generar hasta 440 GWh, lo cual equivale aproximadamente al consumo anual de más de 350.000 familias peruanas, evitando además la emisión de más de 250.000 toneladas de CO2 cada año.

EVIDENCIAS CORRESPONDIENTES De la evaluación realizada a la documentación presentada por ENEL GREEN POWER S.A.C., se verifico que ha cumplido con todos los requisitos técnicos y legales exigidos por las normas ambientales que regulan las actividades eléctricas y por el Decreto Supremo N°0542013-PCM.

RECOMENDACIONES

Buscar -a través de otros mecanismos-, la generación de energía que el Perú necesita para seguir creciendo. las energías renovables representan el futuro. Un futuro que ya no lo es tanto, y que debemos considerar como parte de nuestro presente. Si queremos cuidar nuestro planeta y ofrecer un mundo habitable a los que vienen detrás, no nos queda más remedio que ser responsables. Las energías renovables garantizan una fuerza limpia e inagotable, que no generan los temidos gases que originan el efecto invernadero y el temido cambio climático.

.

3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 2. Resumen Ejecutivo Una nueva era de la energía con Rubí, la planta de energía solar más grande del Perú y la primera construida por Enel en el Perú a través de su división Enel Green Power. Más de medio millón de paneles solares operan en perfecto equilibrio y armonía con la naturaleza, y representan uno de los hitos más importantes en la historia de la generación de energía limpia y renovable para nuestro país. Proyeccion a seguir este camino para materializar nuestra visión de ser una empresa carbón neutral el año 2050. Al abrir las puertas a las energías limpias, abrimos también paso a un nuevo futuro para el Perú. ¿Qué importancia tiene para el Perú la Central Solar Rubí? La Central Solar Fotovoltaica Rubí es una central de generación de electricidad de 144,48 MW (180 MWp) que suministrará energía renovable al Sistema Eléctrico Interconectado Nacional Peruano (SEIN) por un plazo de 20 años. Esta Central Solar aprovecha la alta calidad del recurso solar que tiene el sur del Perú y marca una tendencia para el desarrollo de un Nodo Energético Renovable en el sur del país. Fue adjudicada con un precio monómico de energía de US$ 48 MWh, que marcó un récord a nivel mundial representando un hito en la tendencia decreciente de costos de la tecnología solar fotovoltaica. Su construcción, así como la construcción de las instalaciones de transmisión asociadas, se realizó en tan solo 13 meses con lo que se crearon hasta 839 puestos de trabajo directos.

3. Antecedentes 







Mediante escrito N° 2529931 de fecha 27 de agosto de 2015, Enel Green Power Perú S.A. (en adelante, el titular) presento a la Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas (MEM) la Solicitud de Clasificación adjuntando la Evaluación Preliminar(EVAP) del Proyecto “Central Solar Rubí (en adelante, el proyecto), adjuntando la Evaluación Preliminar (EVAP) del mismo. Mediante el Oficio N°1561-2015-MEM-DGAAE de fecha 2 de septiembre de 2015, la DGAAE remitió al titular el formato de aviso de publicación de la EVAP del Proyecto, a fin de poner dicho documento a disposición de la población interesada. Mediante escrito N° 2535004 de fecha 11 de septiembre de 2015, el Titular presento a la DGAAE los anuncios correspondientes a la EVAP del Proyecto, publicados en el Diario Oficial “El Peruano” y el diario local “Prensa Regional”, así como los cargos de recepción de las misma por parte de la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y la dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional Moquegua. Mediante Auto Directoral N° 143-2015-MEM-DGAAE de fecha 31 de diciembre de 2015, la DGAAE remitió al Titular las observaciones de la EVAP del Proyecto, las cuales se formularon 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO



 



en el informe N° 1095-2015-MEM/DGAAE/DNAE/DGAE/LQS/JVS/RDV/HBC, solicitándose simultáneamente, la subsanación de las mismas. Mediante escrito N° 2570781 de fecha 18 de enero de 2016. El Titular presento a la DGAAE la subsanación de las observaciones formuladas en el Informe N° 1095-2015MEM/DGAAE/DNAE/DGAE/LQS/JVS/RDV/HBC. Asimismo, adjunto los cargos de entrega de la subsanación de las observaciones a los grupos de interés. Mediante escrito N° 2605189 de fecha 17 de mayo de 2016, el Titular presento a la DGAAE información complementaria a la EVAP del Proyecto. Mediante escrito N°2609635 de fecha 27 de mayo de 2016, el Titular presento a la DGAAE los cargos de entrega de la información complementaria ingresada mediante escrito N° 2605189, a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Moquegua. Mediante escrito N°2613990 de fecha 09 de junio de 2016, el Titular presento a la DGAAE la información complementaria a la EVAP del Proyecto; así como, los cargos de entrega de la referida información a la Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto y la Dirección Regional de Energía y Minas del Gobierno Regional de Moquegua

Diagrama de GWh de las plantas solares en el Perú.

Creación de Valor Compartido En línea con el modelo de Creación de Valor Compartido (CSV) adoptado por el Grupo Enel con el que combinamos el desarrollo del negocio con las necesidades de las comunidades locales para mejorar su calidad de vida, Enel Green Power Perú llevó a cabo un programa de capacitación para la comunidad local en el reciclaje de la madera usada por el proyecto para la fabricación de muebles, una iniciativa llevada a cabo en colaboración con la municipalidad de Moquegua. Enel Green Power Perú también firmó un convenio con la Asociación de Irrigación Pampa Clemesí para 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO promover fondos para el desarrollo de proyectos productivos y sociales en el área de influencia de la planta solar Rubí.

4. Características del Proyecto

(Figuran n°1 DIAGRAMA UNIFILAR DE LA CENTRAL SOLAR RUBI)

El proyecto consiste en la construcción, instalación, operación y mantenimiento de una Planta Solar Fotovoltaica de 89 MW de potencia instalada, que estará constituida aproximadamente de 395 160 paneles o módulos solares de 315 W cada unidad. Los paneles estarán agrupados en secciones de 42 unidades y estarán montados sobre estructuras de soporte con un eje de seguimiento en sentido Norte/Sur. La energía producida luego de ser transformada en la subestación (SE) elevadora, será transportada hasta la SE existente en Montalvo; a través, de una línea de transmisión (LT) en 220 KV de tensión y una longitud de 21,2 Km

4.1

Características Técnicas Y Eléctricas

EMPRESA CONCESIONARIA

ENEL GREEN POWER PERU S.A.

DESCRIPCIÓN La central tendrá una capacidad de 144,48 MW, que se obtendrá mediante la instalación de 560880 módulos fotovoltaicos de 320 W. La conexión al SEIN se realizará a través dela L.T. 220 kV S.E. Rubí - S.E. Montalvo, de simple circuito de 21, 51 km.

6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO UBICACIÓN Departamento Provincia Distritos Altitud

Moquegua Mariscal Nieto Moquegua 1 410 msnm

DATOS TÉCNICOS DE CENTRAL Potencia Instalada

144,48 MW

Cantidad de Centros de Transformación

41

Cantidad de Inversores

164

Tensión de Salida a Inversores Tipo

0,4 kV – AC Solar Fotovoltaica

DATOS DE CONTRATO

Tipo de Contrato

Contrato de Concesión para el Suministro de Energía Renovable al SEIN (4ta Subasta RER)

Firma de Contrato Puesta en Operación Comercial (POC)

17.05.2016 30.01.2018

INFOMACIÓN RELEVANTE

7

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO



La DGAAE (Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos) aprobó la Declaración de Impacto Ambiental del proyecto.



La Concesión Definitiva para desarrollar la actividad de generación eléctrica en la futura central de 144,48 MW, fue otorgada mediante R.M. N° 328-2017-MEM/DM del 02.08.2017.



El 25.10.2017, el COES aprobó el Estudio de Operatividad de la central.



El proyecto cuenta con CIRA aprobado.



El 31.10.2017, el COES autorizó la Conexión para las Pruebas de Puesta en Servicio de la central.



Durante pruebas, el 29.01.2018, generó 152,6 MW.



El avance físico global es de 100%.



El 29.01.2018, el COES aprobó la Puesta en Operación Comercial de la C.S. Rubí, con una potencia instalada nominal de 144,48 MW, a partir de las 00:00 horas del 30.01.2018. El monto de inversión aproximado fue de 165 MM US$, según lo indicado por la Concesionaria.



COMENTARIOS

El proyecto se encuentra en operación comercial desde las 00:00 horas del 30.01.2018.

DATOS ELECTRICOS DE LA CENTRAL SOLAR DE LA CENTRAL Potencia instalada: 144.48 MW N° de módulos en serie: 30 Tipos de módulos: Reisen Potencia de los módulos: 320 W N° de inversores: 164 Tipo de inversores Fimer R11015TL Potencia en los inversores: 1,025 MVA Tensión de salida en los inversores: 0.4Kv- AC Tipo de estructura: Seguidor horizontal de un eje Angulo de seguimiento. 45° N° de centros de transformación: 41 Relación de Transformación: 0,4/33 kv

Potencia nominal Relación de transformación Marca Año de fabricación

DEL TRANSFORMADOR 70/90 MVA 33/220KV chint electric 2017

8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO Tipo de contrato Energía ofertada Precio de la energía ofertada

DATOS DE CONTRATO Suministro RER (4ta Subasta) 415,00 GWh/año 47.98 US$/MWh

5. Principales Hallazgos 5.1 Objetivo del Proyecto El objetivo del Proyecto es generar energía eléctrica a través de la construcción y operación de la “Central Solar Rubí”, aprovechando el potencial solar existente en el área, a través de esta fuente de Energía Renovable No Convencional (ERNC).

5.2 Ubicación Geográfica

(ubicación geográfica de la planta solar rubi) Distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, Región Moquegua. Se ubica a una altitud de 1481 msnm. La Central Solar Rubí se encuentra a 35 km de la ciudad de Moquegua y a 1115 km de la ciudad de Lima. Capacidad: Cuenta con una capacidad de 179,5 Megawatts (corriente continua) / 144,48 Megawatts (corriente alterna). En operación generará 440 GWh anuales. Tecnología:

Solar Fotovoltaica – Poly Tracker.

Conexión: La planta se conectará a la Subestación Montalvo de 500/220 kV a través de una Línea de Transmisión de 22 Km en 220 kV. Inversión:

Cerca de US$ 170 millones.

9

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO

6. Factor De Planta ¿Cuáles son los beneficios de la Planta Solar Rubí? La Central Solar Rubí contribuirá a diversificar la matriz energética del país y a fortalecer la generación local en el sur, incrementando en 12% la producción de electricidad con energías renovables en la Región Sur (Hidroeléctricas y Solares). Será capaz de generar 440 GWh anuales, equivalentes al consumo de más de 350 000 hogares peruanos con energía renovable. Con su puesta en marcha se evitará la emisión anual de más de 209 mil toneladas de CO2, lo que a su vez servirá para contribuir con el cumplimiento de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC, por sus siglas en inglés) asumida por Perú en la COP 21.

FACTOR DE PLANTA Es una central con una potencia efectiva 144.5 MW, de acuerdo al despacho del mes de agosto se determinó un factor de planta de 33.34%.

FACTOR DE PLANTA DIARIA DEL MES DE OCTUBRE 2018

Fuente: COES

10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO ENERGIA DESPACHADA DIARIA DEL MES DE OCTUBRE 2018

Fuente: COES

7. Administración Del Proyecto 7.1 Marco Energético Articulo N°3: Artículo 3.- Recursos Energéticos Renovables (RER) Para efectos del presente Decreto Legislativo, se entiende como RER a los recursos energéticos tales como biomasa, eólico, solar, geotérmico y mareomotriz. Tratándose de la energía hidráulica, cuando la capacidad instalada no sobrepasa de

7.2 Marco Socio Ambiental (Artículo 3° y Artículo 9° respectivamente) Artículo 3.- Del rol del Estado en materia ambiental El Estado, a través de sus entidades y órganos correspondientes, diseña y aplica las políticas, normas, instrumentos, incentivos y sanciones que sean necesarios para garantizar el efectivo ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones y responsabilidades contenidas en la presente Ley. Artículo 9.- Del objetivo La Política Nacional del Ambiente tiene por objetivo mejorar la calidad de vida de las personas, garantizando la existencia de ecosistemas saludables, viables y 25 funcionales en el largo plazo; y el desarrollo sostenible del país, mediante la prevención, protección y recuperación del ambiente y sus componentes, la conservación y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, de una manera responsable y congruente con el respeto de los derechos fundamentales de la persona.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO 7.3 Impacto Ambiental De las características del Proyecto y del análisis de la matriz de importancia de impactos ambientales, se desprende que no se generaran impactos ambientales negativos significativos, ni adicionales a los que han sido oportunamente evaluados en la DIA e ITS aprobados.

7.4 Impacto social El proyecto desarrolla sus actividades en la jurisdicción del distrito de Moquegua, provincia de Mariscal Nieto, Departamento de Moquegua. Dentro del área de influencia directa se evidencio 01 centro poblado llamado Pampa de Clemesi, al que la Municipalidad Provincial de Moquegua ha otorgado la categoría de Asentamiento Humano (AA. HH). En el AA. HH Pampa de Clemesi residen de forma permanente 20 familias. Cuenta con una institución educativa de nivel primario, dicho AA. HH no cuenta con un centro de salud ni servicio básico (agua, electricidad). En el AA. HH Clemesi por su ubicación y factores relativos a servicios y recurso de agua no hay desarrollo de actividades económicas que permitan la generación de ingresos económicos.

8. Bibliografía     

http://www.minam.gob.pe/wp-content/uploads/2013/06/ley-general-del-ambiente.pdf file:///C:/Users/user/Downloads/RD-196-2016.pdf http://www.sectorelectricidad.com/109/proyecto-de-la-central-hidroelectrica-deinambari-2000mw/ https://www.actualidadambiental.pe/wp-content/uploads/2014/03/Costos-y-BeneficiosProyecto-de-la-Central-Hidroelectrica-de-Inambari.pdf file:///C:/Users/user/Downloads/1599663-10.pdf

12